AMARILLO
Santander: competitividad e internacionalización
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_EMPRESAS COMPETITIVAS SANTANDER - 18:15
INFORME ESPECIAL
MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Comertex avanza hacia la tercera generación
DE LAS IMPORTACIONES COMERTEX PROVIENE DE PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS, CHINA, INDIA Y PAKISTÁN, ENTRE OTROS.
20
POR CIENTO
CORTESÍA
Comertex S.A. cuenta con una infraestructura en tecnologías de la información moderna, equipos de última generación y avanzadas técnicas de almacenamiento, apilamiento y distribución.
¿Y el crecimiento? En el sector textil uno ve muchos bajones en otras compañías pero se debe más a
malos manejos internos y no por el mismo sector. En muchos casos porque las firmas no se modernizan. En el caso de Comertex hemos tenido un crecimiento permanente, con algunas dificultades en el 2008 y 2009 por el cierre del comercio con Venezuela. Pero este año nos ha ido muy bien, vamos en un crecimiento del 20 por ciento sin exportar nada a Venezuela. Además se han abierto mercados internos nuevos y las ventas han sido permanentes. ¿Cuál es el fuerte de la compañía?
ACICAM
Las empresas familiares y la internacionalización
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
$'&%!"()#
En Santander, la sinergia entre las entidades gubernamentales y los sectores empresariales impulsa la reactivación económica de las pyme. Se destacan las estrategias para encontrar nuevos mercados para los productos propios de la región.
0
100
85
80
70
60
40
30
20
15
10
8
6
se tiene previsto comience operaciones en 2010. En el complejo funcionará una clínica de diez pisos, una torre de consultorios, un hotel y un centro de convenciones para 1.200 personas. Además tendrá una torre de medios diagnósticos, un edificio de investigación de ciencia y tecnología y el área de zona franca. El sitio también contará con instalaciones para nuevos desarrollos médicos en la medici-
4
ES LA INVERSIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ZONA FRANCA DE SALUD, FOSUNAB.
2
MILLONES
0
$120.000
na regenerativa, bioingeniería genómica, terapias contra el cáncer, la fertilidad, neonatología y la implementación de avanzados proyectos sobre transplantes. “La zona franca nos facilita ventajas tributarias y exenciones para la importación de tecnología sofisticada que permitirá estar a la vanguardia con medicina de clase mundial”, indicó el presidente de la Junta Directiva de Fosunab, Virgilio Galvis. La zona franca generará, inicialmente, 400 empleos directos para personal médico, de enfermeras y administrativos y 200 puestos más indirectos para áreas de cafeterías, restaurantes, mantenimiento, servicios generales y lavandería.
Otra zona franca hospitalaria es liderada por la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV). Este proyecto se desarrollará en Piedecuesta, con más de 25.000 metros cuadrados construidos, que darán origen a un hospital de cuarto nivel de carácter internacional, diseñado y construido bajo los más exigentes estándares de calidad. Aseguran los directivos de la FCV que como resultado de la implantación de este proyecto, se generara un gran complejo dedicado al cuidado de la salud, con proyectos complementarios como un centro médico con 450 consultorios y un hotel spa enfocado al cuidado de la salud. La construcción generará alrededor de 2.000 empleos en la región y será un punto de georeferenciación para el municipio a nivel mundial por su calidad en prestación de servicios de salud.
55
CORTESÍA
Los centros médicos en zonas francas ofrecerán alta tecnología y servicios especializados. Además serán complejos exportadores de tecnología.
98
Las segundas generaciones de las empresas resultan un factor determinante para el desarrollo de una sociedad, pues en la medida en que el sector privado en el contexto de sus diferentes sectores productivos es capaz de hacer perdurables las empresas en el tiempo, cuenta con la masa crítica necesaria para liderar acciones reales y posibles que permitan un desarrollo encaminado hacia los retos que el mercado impone en su dinámica de cambio y competencia. Por fortuna, en lo que respecta a la ciudad de Bucaramanga y a su actividad de vocación económica, que se centra en la fabricación de calzado, ha sabido mantenerse la vigencia de empresas que gracias a su estructura familiar y a la transmisión generacional de la actividad, hoy ofrecen condiciones que facilitan la internacionalización de la producción santandereana. Partiendo de las tres condiciones que deben cumplirse para la internacionalización de un sector, como es la investigación de mercados, la creación y consolidación de marca y la participación en ferias internacionales y ruedas de negocios, las empresas que logran consolidarse con el tiempo y en un esquema familiar ofrecen con-
diciones de visión y organización más dispuestas a desarrollar y profundizar que una compañía que no tiene trascendencia en el tiempo. De igual manera, con el cambio generacional, las empresas se permiten contar para sí con recurso humano calificado para su propósito que genera una vinculación con ella y que reduce las posibilidades de perder talento humano. Esta ventaja en sectores manufactureros es la que permite definir además desarrollos en materia de know how que definen y permiten la valoración de activos intangibles, que en últimas son los que hacen posible la generación de innovación, investigación y desarrollo, factores fundamentales en la actualidad para la competitividad de un país. Estos positivos elementos que le aporta a la estructura familiar al esquema empresarial del país, bien merece no solo difundir sus ventajas sino generar estrategias que le permitan al emprendedor proyectar su trabajo mas allá del propósito de la supervivencia al cumplimiento de una misión cuyo objeto social es propuesto para que no solo sus manos sean útiles para la sociedad sino las de su grupo familiar. Esto se traduce, sin lugar a dudas, en la construcción de un anhelado escenario de prosperidad económica y social que le arrebata reclutas al vicio y a la guerra y alimenta los campos y las fábricas, verdadero terreno que reta la capacidad inventiva y productiva de los seres humanos.
DIRECTOR ACICAM SANTANDER
NÍVEA SANTARELLI Gerente Zona Franca Santander
¿Cuál es la proyección? Estamos desarrollando una nueva gerencia de Innovación y Desarrollo para entrar en segmentos y nichos de mercado totalmente diferentes.
ANÁLISIS
HENRIQUE GÓMEZ
GENERARÁ ESTÍMULOS QUE AYUDAN A LAS COMPAÑÍAS A RECUPERAR LA INVERSIÓN MUCHO MÁS RÁPIDO DENTRO DE LA ZONA FRANCA.
La fortaleza es que estamos integrados en toda la cadena. Eso representa una ventaja muy grande frente a otras compañías. En estos momentos tenemos nuestras propias certificaciones internas basadas en estándares internacionales y basados en un mejoramiento continuo tanto de comercio exterior como de procesos internos.
96
¿Cuál ha sido la evolución de la firma? Cuando empiezan a abrirse los mercados comienzan las competencias y esa situación nos hizo madurar y hacer cosas diferentes. Con la apertura vimos horizontes de mercados in-
ternacionales. Es así que en estos momentos el 30 por ciento de la compañía se debe a los mercados externos. Logramos evolucionar en toda la cadena textil, desde el algodón, las telas, la confección y los almacenes. Con cada uno de los eslabones hacemos alianzas. Por ejemplo, en el caso de las materias primas, hacemos importaciones con los tejedores del país desde Estados Unidos, China, India y Pakistán.
ES EL CRECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA EN 2010 SIN EXPORTAR A VENEZUELA, FORTALECIENDO LAS VENTAS EN EL MERCADO NACIONAL.
94
tuar frente a los negocios. Recomiendo tener una Junta Directiva con personas externas, pero confiables para que lleven los lineamientos de la compañía. Otro aspecto importante es la confiabilidad. Desde que se tenga confianza con el pariente se puede generar un desarrollo interesante.
Las zonas francas están en furor en Santander En Santader el auge de las zonas francas se consolida cada vez más. Actualmente, avanzan tres proyectos que generarán desarrollo y competitividad para las firmas de la región. Por un lado, los empresarios han visto con buenos ojos lo que podría ser el impulso de sus productos hacia procesos de internacionalización con la construcción de la Zona Franca Santander (ZFS). De acuerdo con las autoridades, los gremios y la academia, se trata de una herramienta básica para el desarrollo del comercio internacional, donde la región ha mostrado un leve progreso. “Esta será una zona franca de bienes y servicios atendiendo la vocación fuerte que hay en la región de prestación de servicios de ingeniería, de software, de comunicaciones, de turismo, de educación y de salud. Y se trata es de canalizar esa oferta humana especializada que tenemos en la región para que aprovechen los beneficios de Régimen Franco”, indicó la gerente de Zona Franca Santander, Nívea Santarelli Franco. Al mismo tiempo que avanza la construcción de ZFS, la Fundación Cardiovascular de Colombia y la Foscal desarrollan zonas francas de la salud, con la cuales la capital de Santander entrará a competir en el mercado de la salud en América Latina. La primera de ellas, Fosunab, con 160.000 metros cuadrados se construye en convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga con una inversión que superará los 120.000 millones de pesos y
.('&/!*!*-*,", / *$!/#$".*($")*+".*%$
POR CIENTO
92
¿Cómo llegar al entendimiento entre familia? Desde el entorno familiar las condiciones deben estar bien claras. Hay que priorizar protocolos que sean aprobados por cada uno. Cada familia tiene su propia forma de pensar y de ac-
&$#"&!)! !)%')%(&"&)%)!
30
90
¿Cuál es la clave para hacer una empresa familiar sostenible en el tiempo? Nos encontramos en segunda generación. Mi padre José Octavio Botero y mi madre Susana Machado comenzaron hace 36 años su trabajo en el sector textil, en sociedad con otra persona. Luego la familia compró el ciento por ciento de la compañía. Actualmente, nos estamos preparando para una tercera generación proyectada hacia 10 años. Vemos que el problema de las empresas familiares es que muchas veces se proyectan a una sola generación y hay que mirar hacia el futuro. Cada generación es independiente en la toma de decisiones. Para vivir ese cambio nos estamos asesorando continuamente con personas externas, en un mejoramiento continuo de toda la compañía.
50
C
omertex le apunta a la comercialización de materias primas bajo cuatro Unidades Estratégicas de Negocio con las líneas de Tejido Plano, Tejido de Punto, Notejidos e Insumos, llegando así a diferentes segmentos en la cadena textil, confección y calzado. Además ofrece productos terminados en calzado, hogar y vestuario. Asimismo, cuenta con franquicias de marcas reconocidas como NafNaf, Esprit, Chevignon, Americanino y Puntos de Venta en las ciudades de Bucaramanga, Barrancabermeja y Cúcuta; logrando así penetrar a diferentes segmentos de mercado. Actualmente tiene convenios de importaciones con diferentes países para proveer la cadena textil del mercado nacional.
Comertex S.A. es una empresa santandereana que ha logrado con éxito pasar a la segunda generación. Y desde ya la firma se está preparando para el proceso hacia la tercera generación en cabeza de su gerente, Adolfo Botero. Es así que el negocio de familia hoy día es uno de los mayores importadores de materias primas del sector de las confecciones y abarca toda la cadena de distribución.
45
LA UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS
NEGRO
#*%!'*&+$* (* ,)")
6
Adolfo Botero es el actual gerente de Comertex y hace parte de la segunda generación.
CIAN
AMARILLO
Santander: competitividad e internacionalización
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_EMPRESAS COMPETITIVAS SANTANDER - 18:15
INFORME ESPECIAL
MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010
2
MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010
a revisar traspaso a segunda generación 39.924
6.773
1.819
La mayoría de compañías constituidas en décadas anteriores no logró evolucionar a una segunda generación y por eso desaparecieron.
2000 - 2010
1990 - 1999
1980 - 1989
592 1970 - 1979
121 1960 -1969
1950 -1959 22
1940 -1949 11
1930 - 1939 2
1910-1919 1
Más del 80 por ciento de las empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga fueron creadas en la presente década.
Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga
PARA SER COMPETITIVOS MANTENEMOS UNA POLÍTICA DE ESTUDIO DEL MERCADO, DE LOS PROVEEDORES Y MEJORES PRECIOS ALFONSO GÓMEZ GÓMEZ Gerente Odín Ltda.
ESTAMOS CONQUISTANDO MERCADOS. LA CIUDAD FABRICA PRODUCTOS QUE SE PUEDEN VENDER EN EL MUNDO ENTERO FERNANDO VARGAS Alcalde de Bucaramanga
CORTESÍA
dueño y muere el negocio, no hay sucesores frente a ese tipo de actividad comercial”. Asegura que en el sector “se evidencian problemas con la clase de emprendimiento porque se hace sin mucha noción técnica, es decir, nace de una idea muy general pero que no se evalúa sobre el papel para implementarlas a largo plazo, de modo que subsistan con el tiempo. Les falta conocimiento en el sistema de información de mercadeo, de la parte financiera y de flujos”.
75%
l último análisis del Observatorio de Competitividad da cuenta de que la edad de las empresas actualmente inscritas en un 81 por ciento de las 49.000 existentes fueron constituidas en la presente década. Esto significa que el periodo de vida de los negocios en la región es particularmente corto, pues solamente el 19 por ciento de los inscritos fueron constituidos en el siglo anterior. Los expertos requieren fortalecer la estructura organización de las firmas, más cuando se trata de una sociedad familiar.
EN COLOMBIA ESTÁ EN MANOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN Y PUEDEN DESAPARECER SI NO SE TOMAN MEDIDAS.
E
DE LAS FIRMAS
SUÁREZ Y ASOCIADOS
La competitividad en las empresas de familia Las empresas de familia son entidades fuertes, que con unas herramientas bien planeadas, usadas eficientemente y diseñadas de manera individualizada, pueden más competitivas que aquellas empresas que no poseen esta única y muy particular característica: el componente familiar.
Por ello, hacemos una invitación a los empresarios actuales: hacer de su cultura empresarial/familiar un elemento que, acompañado de las herramientas adecuadas, puedan permitirles fortalecer su empresa, convirtiéndola en una compañía competitiva y profesionalizada.
1
MILLÓN
DE FILTROS MENSUALES PRODUCE PARTMO, CON UN VALOR APROXIMADO EN EL MERCADO DE 5.000 PESOS.
450
REFERENCIAS CORTESÍA
Industrias Partmo S.A. cuenta con un portafolio de más de 1.000 referencias para aplicaciones en vehículos de transporte, equipos y maquinaria. siéndolo, porque en tiempos difíciles el apoyo siempre provino de la misma familia. ¿En qué momento se consolida en el mercado? Al principio nos tocó aprender a producir maquinaria porque no había con qué comprarla y en Colombia no había ese tipo de tecnología. Fue entonces cuando nos ideamos cómo fabricarlas. Es así que hemos creado a través del tiempo 30 máquinas de todo
tipo, desde prensas hidráulicas hasta hornos. Actualmente, el 40 por ciento de los equipos son hechos por nosotros mismos. Y poco a poco comenzamos a fabricar los filtros de diferentes y variadas referencias. Creamos el Partmo Malla que tuvo mucho éxito y luego entramos al desarrollo del filtro sellado. ¿Cuál es la producción actual de Partmo? Producimos un millón de filtros mensuales y abastecemos
el 40 por ciento del mercado nacional. Es decir que de cada diez automóviles colombianos cuatro usan filtros Partmo y de cada diez tractomulas siete. Somos líderes en la línea pesada. Durante los 48 años de la compañía hemos creado 450 referencias de filtros. Tenemos 520 personas trabajando, dos plantas en Bucaramanga y una en Bogotá. Y estamos en estos momentos en el desarrollo de filtros ecológicos que son el futuro del mercado la filtración.
En noviembre próximo se realizará en Bucaramanga la segunda versión de la Rueda Internacional de Negocios Grin Bucaramanga 2010 con la participación de 140 compradores de diferentes países. El objetivo del evento especializado es cerrar los negocios que los empresarios ya iniciaron con compradores y clientes durante el año, a quienes contactaron durante su participación en las misiones comerciales y ferias internacionales. De esta manera, se consolida el trabajo que viene adelantando la Alcaldía de Bucaramanga en conjunto con la Cámara de Comercio y Proexport para diversificar los mercados externos de las firmas santandereanas. Según el director de Asuntos Internacionales de la Alcaldía de Bucaramanga, Christian Rodríguez, este año el enfoque de la Grin será la oferta de servicios. “La ciudad se perfila en el entorno de servicios de salud a través de las zonas francas especializadas, de turismo, de tecnologías y de educación”. El director ejecutivo del Clúster de Tecnología y Comunicaciones, Sergio Cajías, indicó que el sector en la región está pasando por su mejor momento por la gran oferta de tecnólogos
CORTESÍA
El encuentro se realizará del 25 al 27 de noviembre, y tendrá como eje temático Bucaramanga como ciudad de servicios. y profesionales que están apoyando las empresas. El directivo manifestó que la oferta de servicios tiene un valor agregado en la alianza de
las Tics con la salud. “Es crear un modelo de producto para ofrecerlo a nivel mundial, en un sector donde vemos una gran oportunidad”.
Además en la Grin 2010 se entrará a negociar en dos nuevos sectores como el agroindustrial y las artes gráficas. “Más de 100 clientes que hemos visitado en estas misiones los vamos a traer a la ciudad, mientras se van perfeccionando los portafolios que vamos a ofrecer. De esta manera seguimos insertando la ciudad en los mercados mundiales”, indicó Rodríguez. Como novedad esta Rueda Internacional de Negocios descentralizará los stands de las empresas de confecciones, calzado y joyas, con el fin de visibilizar más el trabajo de estos sectores, que son la apuesta principal del gobierno municipal en el tema de internacionalización. Estarán representados los sectores de prendas de vestir, metalmecánica, alimentos, salud, educación, y semilleros.
OFERTA DE ESCENARIOS
E
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
n esta oportunidad, Grin Bucaramanga 2010, además del Centro de Ferias y Exposiciones (Cenfer), tendrá como escenarios de actividades el Centro Cultural del Oriente, Neomundo, los clubes sociales y los centros universitarios de la ciudad. Por gestión del alcalde de la ciudad, Bucaramanga quedó incluida en los circuitos empresariales de Proexport, a través de cuya organización se desarrolla a promoción comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la inversión extranjera.
8
dad empresarial, no tiene en quién delegar el mando de la compañía), jurídicos (el tipo social no es el más adecuado para la operación de la compañía), y muchos otros. Pero a pesar de existir factores muy fuertes que pueden convertirse en piedras en el camino generar prosperidad y hacer competitivas estas empresas, ellas poseen una característica única que las hace más fuertes frente a otras que no la tienen: la vocación de continuidad, unida a su visión a largo plazo. El reconocido consultor de empresas familiares Joachim Schwass, trae a colación respecto a este punto, un ejemplo muy fehaciente: en Portugal existen muchas empresas familiares que se dedican a la producción de tapones de corcho, principalmente elaboradas para
de tal manera que no se confunda aquello que es propiedad de la familia con lo que es de propiedad de la empresa; una planeación estratégica fuertemente consolidada, que verifique las necesidades actuales con aquellas que el mercado necesita y que la empresa puede ofrecer; entre otros.
6
EXISTEN EMPRESAS DE ESTA TIPOLOGÍA QUE HAN SALIDO ADELANTE A PESAR DE ATRAVESAR POR CRISIS QUE AMENAZAN SU ESTABILIDAD.
4
CONSULTOR SUÁREZ Y ASOCIADOS
2
¿Cuál es el secreto? A pesar de que las empresas de familia cargan con el estigma de no poder prosperar más allá de lo que su fundador hace por ellas, la realidad actual es otra. Existen firmas de esta tipología que han salido adelante a pesar de atravesar por crisis que amenazan su estabilidad. Estas crisis pueden presentarse por diversos factores, como económicos (falta de capital para ampliación de sus operaciones), sucesorales (el fundador, centro de la activi-
ÉDGAR SUÁREZ
botellas de vino. Éstas necesitan proyectarse a unos 50 años aproximadamente, porque el árbol de corcho requiere de este largo período de tiempo para producir. Muy posiblemente una empresa que no fuese de propiedad familiar no estaría dispuesta a esperar y arriesgarse durante tantos años, porque su fin es más inmediatista. Sin embargo, esta particularidad no puede consolidarlas competitivamente sin unas herramientas que les permitan proyectarse al mercado de manera sostenible, ya que la familia ocupa un papel preponderante en su manejo y direccionamiento: una familia que no está suficientemente informada y educada sobre las implicaciones que sus decisiones tienen sobre la actividad empresarial, seguramente no podrá entender la necesidad de desligar las operaciones comerciales de las decisiones familiares. Se habla entonces de múltiples herramientas, entre ellas los acuerdos familiares (Protocolos de Familia), donde el núcleo familiar establece parámetros para un manejo responsable de la familia como tal y de su interrelación con la empresa; los acuerdos empresariales (Códigos de Buen Gobierno), que permiten instaurar pautas para un manejo profesional, buscando credibilidad, transparencia y confianza; el manejo adecuado del patrimonio operacional y familiar, separando los ámbitos,
0
Muchas veces las empresas propiedad de una familia son identificadas con entes estáticos, inmersas en un mundo enmarcado por la única visión de sus propietarios y, por ello, poco candidatas a tener un futuro estable y con capacidad de competir en las economías de otros países. Qué tanto podrá sorprenderse al saber que empresas de gran envergadura, de carácter internacional y con un futuro promisorio iniciaron como empresas familiares o, incluso, en la actualidad aún ostentan esa característica, que les ha permitido trascender de generación en generación con una clara visión común. Ejemplos en Colombia existen muchos: Carvajal, Corona, Alpina, Familia, Bavaria; por no hablar de empresas de otros países que harían bastante extenso el listado.
I
ndustria Partmo S.A. fue la primera fábrica en Colombia y la quinta en Sur América de filtros para automotores y maquinaria agrícola industrial. “Estamos dando un servicio que equivale a 40 por ciento de las necesidades nacionales con calidad que puede ser igual a la extranjera”, aseguró el presidente de la compañía Álvaro Duarte Mora y reveló que la firma de tradición familiar está incursionando en negocios de ganadería, siembra de caucho y árboles maderables y finca raíz, bajo el esquema de Grupo Empresarial.
DESARROLLÓ INDUSTRIAS PARTMO A TRAVÉS DE SUS 48 AÑOS QUE ABASTECEN EL MERCADO NACIONAL. ¿Y el mercado internacional? Estamos exportando a 14 países. Ahora con las dificultades con Venezuela lo que hemos hecho es dedicarnos al mercado nacional y mejorar en países de Centro América, Chile, Ecuador y Estados Unidos. Ya entramos a África y estamos estudiando negocios con Alemania y China. Además que estamos mirando nuevas tecnologías para incrementar la producción de filtros especiales.
El economista Álvaro Duarte Mora de 79 años, es el presidente y cabeza del negocio.
Grin 2010 será de servicios
4
“las cifras son muy elocuentes, en el sentido que más del 80 por ciento de las empresas hoy en día inscritas en Cámara de Comercio fueron creadas durante la presente década”. Indica que esa situación puede significar que los negocios creados en décadas anteriores no lograron evolucionar a una segunda generación en su gran mayoría, ya sea tanto las sociedades limitadas como las personas naturales que “tienen un problema más fuerte de gobierno corporativo porque muere el
¿Cómo inicia el negocio familiar? En 1962 iniciamos Partmo Ltda., con tres socios. La compañía arrancó con cuatro máquinas, 10 obreros y en la primera etapa de nuestra vida empresarial hacíamos 20 referencias de filtros. Al poco tiempo compré las acciones a los socios y viajé a diferentes países en búsqueda de tecnología. Ahí inicio la empresa de familia. Los primeros 30 años trabajé con mis 10 hermanos y hace 18 años adquirí el resto de las acciones y, actualmente, con mis cuatro hijos y siete nietos continuamos con el desarrollo de Industrias Partmo siendo sociedad familiar, bajo el nombre de Grupo Empresarial Partmo. Hemos sido siempre sociedad de familia y seguiremos
2
en cuenta que en los tránsitos generacionales es donde se concentra la mayor causa de mortalidad de las empresas familiares, es necesario tratarlas con especial cuidado, fortaleciéndolas con herramientas que permitan que esa transición no sea traumática y las empuje hacia un modelo de cultura organizacional que las fortalezca, en lugar de menguarlas”. Según el director del Observatorio de Competitividad de Santander, Horacio Cáceres, para el caso de Bucaramanga,
COMPAÑÍAS DE CORTA VIDA
DESARROLLO FAMILIAR
Industrias Partmo S.A. es un ejemplo de empresa familiar de tradición. Con 48 años en el mercado ha logrado mantenerse vigente a través del tiempo y hoy día abastece el 40 por ciento del mercado de filtros para automotores a nivel nacional. Álvaro Duarte Mora, presidente de Industrias Partmo, ha liderado el esquema familiar bajo el lema “lo importante no es fundar una empresa, sino es saberla pasar a la segunda generación”.
0
ANÁLISIS
Empresas inscritas
De las empresas matriculadas en Cámara de Comercio de Bucaramanga desde hace ocho años, solo el 17 por ciento de ellas se encuentra todavía vigente.
5
Partmo exporta con éxito a 14 países
Empresas:
Según década de constitución
NEGRO
Santander: competitividad e internacionalización
INFORME ESPECIAL
!
La economía santandereana continúa registrando una de las tasas de constitución de nuevos negocios más altas del país. Según el Observatorio de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, dicha realidad corresponden a la necesidad de la población por generar nuevas fuentes de ingreso. La respuesta a este fenómeno ha sido la constante generación de nuevas empresas con bajos niveles de inversión en capital. Como muestra de ello el 99,3 por ciento de los negocios creados en el primer semestre de 2010 se clasificaron en el rango de la microempresa. Según los expertos, esa tendencia de crecimiento está desterrando al modelo familiar tradicional, que se ha vuelto cada vez menos sostenible en el tiempo. El analista de la firma Suárez y Asociados, Édgar Suárez, explica que las empresas familiares representan más o menos el 70 por ciento de las sociedades del país. Es así que en Colombia las empresas familiares están atravesando por un momento de cambio generacional importante, ya que el 75,8 por ciento de estas firmas está en manos de la primera generación. “Esta situación, aunada a las que fueron creadas en su mayoría en los años 70, significa que están ante un momento de tránsito generacional, de primera a segunda generación, y teniendo
CIAN
LAS FIRMAS NECESITAN ASOCIARSE PARA PRODUCIR EN GRANDES CANTIDADES Y A PRECIOS MÁS BAJOS PARA PODER COMPETIR CHRISTIAN RODRÍGUEZ Director Asuntos Internacionales Alcaldía de Bucaramanga
LA PROYECCIÓN HACIA NUEVOS MERCADOS SE BASA EN LA PLATAFORMA GLOBAL QUE LA REGIÓN HA DESARROLLADO GLADYS MIREYA VALERO Dir. Administración de Negocios Internacionales U. Pontificia
100
98
96
94
CIAN
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO B - LR_EMPRESAS COMPETITIVAS SANTANDER - 18:15
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
AMARILLO
NEGRO
MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO B - LR_EMPRESAS COMPETITIVAS SANTANDER - 18:15
AMARILLO
Santander: competitividad e internacionalización
CIAN
INFORME ESPECIAL
MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010
4
En busca de más mercados internacionales Diversificación de destinos
Exportaciones santandereanas / Enero-julio Salieron
Entraron 4,8
2009
2010
1,3
Países 15
0,68
Países 20
6,1
Países 14
Países 13
Después de darse el cierre comercial con Venezuela que produjo grandes caídas en las exportaciones de la región hacia ese país, los empresarios de Santander se vieron en la necesidad de buscar dónde vender sus productos. Con el apoyo de los gremios, la Alcaldía de Bucaramanga, Proexport y la academia, las firmas comenzaron a diversificar los mercados. Un ejemplo del proceso de internacionalización son los resultados de la última misión empresarial a Estados Unidos y México, países donde se lograron concretar negocios por 450.000 dólares. “Para el caso de la joyería, éste solo sector dejó negocios inmediatos por 100.000 dólares. Las prendas de vestir tuvieron resultados por 200.000 dólares y nuestra proyección para el primer semestre de 2011 es facturar alrededor de un millón de dólares con el potencial que vemos para calzado, joyería y confecciones”, indicó el director del clúster, Germán León.
2009
2010
Santander es un caso exitoso en la apertura de mercados. Luego de los problemas con Venezuela empezó a buscar otros destinos. En la región hay compañías que exportan a Asia. Se han apoyado en las misiones empresariales para contactar clientes y socios.
CORTESÍA
Al finalizar agosto, los empresarios santandereanos estuvieron en una misión exploratoria en Silicon Valley en Estados Unidos, y generaron contactos con importantes firmas de tecnología.
Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga / Millones de dólares
QUEREMOS TENER EMPRESAS CON PERFIL EXPORTADOR, QUE EMPIECEN A JUGAR COMO LOCALES EN MERCADOS ESTRATÉGICOS.
MANDARINA HACE PARTE DEL GRUPO DE 10 EMPRESAS A NIVEL NACIONAL DEL PROYECTO DE DESCONCENTRACIÓN DE MERCADOS LAURA MONTOYA Directora Administrativa Calzado Mandarina
Agregó que en los encuentros de negocios se establecieron 30 contactos de compradores potenciales, con 10 distribuidores mayoristas de retail y cinco representantes en ese país. Frente a esa expectativa de negocios, para competir con los costos, el directivo propone la unión de los empresarios para producir a grande escala y así reducir precios de los productos finales.
“Tenemos diseño y calidad que son muy apetecidos a nivel internacional”, indicó. Por su parte, compañías del sector de tecnologías que estuvieron presentes en Silicon Valley, la meca de las empresas de tecnología en Estados Unidos, confirmaron la firma de un convenio con la Universidad de San Francisco para formación de los empresarios en negocios y transferencias de conocimiento para realizar negociaciones complejas
MILENE ARCINIEGAS Directora Promoción y Comercio Internacional CCB
con compañías como Microsoft, Adobe, entre otras. El director ejecutivo del Clúster de Tecnología, Información y Comunicaciones, Sergio Cajías, aseguró que además se concretó un convenio con la empresa Ascenso Health para desarrollar software de la salud. Para la directora de Promoción de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Milene Arciniegas, “se empezó a generar una
cultura sobre el tema de comercio exterior y de internacionalización en la región. Con el Centro de Negocios Internacionales hemos creado un portafolio de servicios para el empresario puede recibir asesoría especializada orientada a todo el proceso exportador, capacitación más avanzada a mercados objetivos y la idea es que reciban asistencias para que durante y a final del proceso tengamos empresas con un perfil exportador”.
NUEVAS MISIONES
D
e acuerdo a la directora de Promoción de Comercio Internacional de CCB, Milene Arciniegas, en el año se han cumplido exitosamente con misiones a China, México, España, Italia, Estados Unidos, Perú, Chile, Costa Rica y España. La agenda continúa en Europa, con presencia en la feria IFEMA y China donde estará presente un grupo multisectorial de empresarios. Además se concretó con la Cámara Colombo Chilena una misión exploratoria a ese país con el propósito de mostrar sectores fuertes de la región como confecciones, metalmecánica, joyería y calzado.
Marca 3zue nace de la alianza empresarial A CONQUISTAR CLIENTES
L
La marca 3zue fue presentada en FIMI de España, considerada la segunda feria más importante del mundo en su especialidad.
El empresario José Julián Ariza lidera desde la C.I. Buconsa, la consolidación de la marca 3zue
para crear nuestra propia marca comercial bautizada ‘3zue’”. El lanzamiento de la marca global se realizó durante la Feria Internacional de Moda Infantil y Juvenil (FIMI) en España. Los empresarios, además de sus citas con compradores
en FIMI, cumplieron una agenda de negocios programada a través de Proexport, con empresarios de El Corte Inglés y la visita al Instituto Técnico Español, reconocido a nivel mundial por sus investigaciones en temas de confort en el calzado,
CORTESÍA
Ariza Moreno explica que “es un proyecto donde Alcaldía de Bucaramanga no solamente es socia sino que es gran promotor de este avance, donde ha logrado colocar su aporte de capital a las tres comercializadoras de economía mixta de la ciudad
tema fundamental para la línea infantil aplicados al desarrollo de nuevos productos. “La idea nuestra es promocionar los productos de la región basado en una identidad especial que los caracterice como bienes que pueden sobresalir por precio, calidad y diseño, ya que contamos con el apoyo de los principales productores de la ciudad. Para ello, es muy importante seguir promoviendo la llegada de nuevos inversionistas y, por supuesto, de socios estratégi-
cos a este avance de la ciudad”, indicó. Por su parte, el asesor de Asuntos Internacionales del Municipio, Christian Rodríguez, explica que “el nombre de la marca se deriva de las tres Comercializadoras Internacionales de Bucaramanga en prendas de vestir que se unieron para fabricar y comercializar a nivel mundial una marca global. “Zue es una expresión precolombina que hace alusión a la indumentaria de los indígenas”, concluyó.
90
a política pública sobre Internacionalización de Bucaramanga Metropolitana, se basa en la construcción de una plataforma logística de transformación productiva que haga sostenible la inserción de la economía local en los mercados globales. En el exterior, se iniciaron procesos de diversificación y conquista de los mercados del mundo con el modelo de franquicia, a través de distribuidores, canales de venta y tiendas al detal de confecciones, calzado y joyería en lugares como Miami, New York, Panamá, San José de Costa Rica, Santo Domingo y Santiago de Chile. Además se construirá para las firmas el Centro del Diseño y la Innovación apoyado por la academia.
45
Una nueva marca global nació de los esfuerzos de un grupo de empresarios, bajo la estrategia de la Alcaldía de Bucaramanga de crear empresa bajo el concepto de inernacionalización. La marca de prendas de vestir ‘3zue’, integra tres sectores importantes de la economía santandereana como son confección, calzado y joyería, para proyectarse en mercados externos. Según el presidente ejecutivo de la Comercializadora Internacional Buconsa, José Julián Ariza Moreno, se han logrado asociar 200 empresarios de la ciudad con el objetivo de lograr apostarle al proyecto de marca institucional y regional. Los empresarios que hacen parte de la nueva firma tienen proyectadas ventas cercanas a los 2 millones 200.000 dólares en el año, durante la segunda vigencia de operación de la misma.
'#$-&. + (#/,!%!". (*)*
2$ 0+/)1"#1 ., !$%&+$'0(-*
COBRANZAS
Gestionamos el recaudo de cartera no vencida de 30 a 180 días o más y cartera castigada.
SERVICIO AL CLIENTE EN IN Y OUT BOUND
Ofrecemos a nuestros clientes apoyo en su modelo de servicio a través de la recepción de llamadas 01-800, chat, celular, correo electrónico, Back y Front Office, entre otros.
VENTAS MULTICANAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Ofrecemos productos y/o servicios a clientes específicos apoyándose en múltiples canales de comunicación.
ADMINISTRACION PLATAFORMAS DE CONTACT CENTER
Administramos y/o suministramos plataformas de comunicación de Contact Center.
CAPTURA DE DATOS Y GESTION DE INFORMACION
Capturamos la información que está en medio físico, actualizando los sistemas del cliente o entregándola digitalizada.
SOPORTE ADMINISTRATIVO, COMERCIAL Y OPERATIVO
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
85
80
70
60
55
50
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
Suministramos talento humano, con competencias específicas, capacitado y entrenado en operaciones para la venta de servicios.
NEGRO
AMARILLO
Santander: competitividad e internacionalización
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_EMPRESAS COMPETITIVAS SANTANDER - 18:15
INFORME ESPECIAL
MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010
2
MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010
a revisar traspaso a segunda generación 39.924
6.773
1.819
La mayoría de compañías constituidas en décadas anteriores no logró evolucionar a una segunda generación y por eso desaparecieron.
2000 - 2010
1990 - 1999
1980 - 1989
592 1970 - 1979
121 1960 -1969
1950 -1959 22
1940 -1949 11
1930 - 1939 2
1910-1919 1
Más del 80 por ciento de las empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga fueron creadas en la presente década.
Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga
PARA SER COMPETITIVOS MANTENEMOS UNA POLÍTICA DE ESTUDIO DEL MERCADO, DE LOS PROVEEDORES Y MEJORES PRECIOS ALFONSO GÓMEZ GÓMEZ Gerente Odín Ltda.
ESTAMOS CONQUISTANDO MERCADOS. LA CIUDAD FABRICA PRODUCTOS QUE SE PUEDEN VENDER EN EL MUNDO ENTERO FERNANDO VARGAS Alcalde de Bucaramanga
CORTESÍA
dueño y muere el negocio, no hay sucesores frente a ese tipo de actividad comercial”. Asegura que en el sector “se evidencian problemas con la clase de emprendimiento porque se hace sin mucha noción técnica, es decir, nace de una idea muy general pero que no se evalúa sobre el papel para implementarlas a largo plazo, de modo que subsistan con el tiempo. Les falta conocimiento en el sistema de información de mercadeo, de la parte financiera y de flujos”.
75%
l último análisis del Observatorio de Competitividad da cuenta de que la edad de las empresas actualmente inscritas en un 81 por ciento de las 49.000 existentes fueron constituidas en la presente década. Esto significa que el periodo de vida de los negocios en la región es particularmente corto, pues solamente el 19 por ciento de los inscritos fueron constituidos en el siglo anterior. Los expertos requieren fortalecer la estructura organización de las firmas, más cuando se trata de una sociedad familiar.
EN COLOMBIA ESTÁ EN MANOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN Y PUEDEN DESAPARECER SI NO SE TOMAN MEDIDAS.
E
DE LAS FIRMAS
SUÁREZ Y ASOCIADOS
La competitividad en las empresas de familia Las empresas de familia son entidades fuertes, que con unas herramientas bien planeadas, usadas eficientemente y diseñadas de manera individualizada, pueden más competitivas que aquellas empresas que no poseen esta única y muy particular característica: el componente familiar.
Por ello, hacemos una invitación a los empresarios actuales: hacer de su cultura empresarial/familiar un elemento que, acompañado de las herramientas adecuadas, puedan permitirles fortalecer su empresa, convirtiéndola en una compañía competitiva y profesionalizada.
1
MILLÓN
DE FILTROS MENSUALES PRODUCE PARTMO, CON UN VALOR APROXIMADO EN EL MERCADO DE 5.000 PESOS.
450
REFERENCIAS CORTESÍA
Industrias Partmo S.A. cuenta con un portafolio de más de 1.000 referencias para aplicaciones en vehículos de transporte, equipos y maquinaria. siéndolo, porque en tiempos difíciles el apoyo siempre provino de la misma familia. ¿En qué momento se consolida en el mercado? Al principio nos tocó aprender a producir maquinaria porque no había con qué comprarla y en Colombia no había ese tipo de tecnología. Fue entonces cuando nos ideamos cómo fabricarlas. Es así que hemos creado a través del tiempo 30 máquinas de todo
tipo, desde prensas hidráulicas hasta hornos. Actualmente, el 40 por ciento de los equipos son hechos por nosotros mismos. Y poco a poco comenzamos a fabricar los filtros de diferentes y variadas referencias. Creamos el Partmo Malla que tuvo mucho éxito y luego entramos al desarrollo del filtro sellado. ¿Cuál es la producción actual de Partmo? Producimos un millón de filtros mensuales y abastecemos
el 40 por ciento del mercado nacional. Es decir que de cada diez automóviles colombianos cuatro usan filtros Partmo y de cada diez tractomulas siete. Somos líderes en la línea pesada. Durante los 48 años de la compañía hemos creado 450 referencias de filtros. Tenemos 520 personas trabajando, dos plantas en Bucaramanga y una en Bogotá. Y estamos en estos momentos en el desarrollo de filtros ecológicos que son el futuro del mercado la filtración.
En noviembre próximo se realizará en Bucaramanga la segunda versión de la Rueda Internacional de Negocios Grin Bucaramanga 2010 con la participación de 140 compradores de diferentes países. El objetivo del evento especializado es cerrar los negocios que los empresarios ya iniciaron con compradores y clientes durante el año, a quienes contactaron durante su participación en las misiones comerciales y ferias internacionales. De esta manera, se consolida el trabajo que viene adelantando la Alcaldía de Bucaramanga en conjunto con la Cámara de Comercio y Proexport para diversificar los mercados externos de las firmas santandereanas. Según el director de Asuntos Internacionales de la Alcaldía de Bucaramanga, Christian Rodríguez, este año el enfoque de la Grin será la oferta de servicios. “La ciudad se perfila en el entorno de servicios de salud a través de las zonas francas especializadas, de turismo, de tecnologías y de educación”. El director ejecutivo del Clúster de Tecnología y Comunicaciones, Sergio Cajías, indicó que el sector en la región está pasando por su mejor momento por la gran oferta de tecnólogos
CORTESÍA
El encuentro se realizará del 25 al 27 de noviembre, y tendrá como eje temático Bucaramanga como ciudad de servicios. y profesionales que están apoyando las empresas. El directivo manifestó que la oferta de servicios tiene un valor agregado en la alianza de
las Tics con la salud. “Es crear un modelo de producto para ofrecerlo a nivel mundial, en un sector donde vemos una gran oportunidad”.
Además en la Grin 2010 se entrará a negociar en dos nuevos sectores como el agroindustrial y las artes gráficas. “Más de 100 clientes que hemos visitado en estas misiones los vamos a traer a la ciudad, mientras se van perfeccionando los portafolios que vamos a ofrecer. De esta manera seguimos insertando la ciudad en los mercados mundiales”, indicó Rodríguez. Como novedad esta Rueda Internacional de Negocios descentralizará los stands de las empresas de confecciones, calzado y joyas, con el fin de visibilizar más el trabajo de estos sectores, que son la apuesta principal del gobierno municipal en el tema de internacionalización. Estarán representados los sectores de prendas de vestir, metalmecánica, alimentos, salud, educación, y semilleros.
OFERTA DE ESCENARIOS
E
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
n esta oportunidad, Grin Bucaramanga 2010, además del Centro de Ferias y Exposiciones (Cenfer), tendrá como escenarios de actividades el Centro Cultural del Oriente, Neomundo, los clubes sociales y los centros universitarios de la ciudad. Por gestión del alcalde de la ciudad, Bucaramanga quedó incluida en los circuitos empresariales de Proexport, a través de cuya organización se desarrolla a promoción comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la inversión extranjera.
8
dad empresarial, no tiene en quién delegar el mando de la compañía), jurídicos (el tipo social no es el más adecuado para la operación de la compañía), y muchos otros. Pero a pesar de existir factores muy fuertes que pueden convertirse en piedras en el camino generar prosperidad y hacer competitivas estas empresas, ellas poseen una característica única que las hace más fuertes frente a otras que no la tienen: la vocación de continuidad, unida a su visión a largo plazo. El reconocido consultor de empresas familiares Joachim Schwass, trae a colación respecto a este punto, un ejemplo muy fehaciente: en Portugal existen muchas empresas familiares que se dedican a la producción de tapones de corcho, principalmente elaboradas para
de tal manera que no se confunda aquello que es propiedad de la familia con lo que es de propiedad de la empresa; una planeación estratégica fuertemente consolidada, que verifique las necesidades actuales con aquellas que el mercado necesita y que la empresa puede ofrecer; entre otros.
6
EXISTEN EMPRESAS DE ESTA TIPOLOGÍA QUE HAN SALIDO ADELANTE A PESAR DE ATRAVESAR POR CRISIS QUE AMENAZAN SU ESTABILIDAD.
4
CONSULTOR SUÁREZ Y ASOCIADOS
2
¿Cuál es el secreto? A pesar de que las empresas de familia cargan con el estigma de no poder prosperar más allá de lo que su fundador hace por ellas, la realidad actual es otra. Existen firmas de esta tipología que han salido adelante a pesar de atravesar por crisis que amenazan su estabilidad. Estas crisis pueden presentarse por diversos factores, como económicos (falta de capital para ampliación de sus operaciones), sucesorales (el fundador, centro de la activi-
ÉDGAR SUÁREZ
botellas de vino. Éstas necesitan proyectarse a unos 50 años aproximadamente, porque el árbol de corcho requiere de este largo período de tiempo para producir. Muy posiblemente una empresa que no fuese de propiedad familiar no estaría dispuesta a esperar y arriesgarse durante tantos años, porque su fin es más inmediatista. Sin embargo, esta particularidad no puede consolidarlas competitivamente sin unas herramientas que les permitan proyectarse al mercado de manera sostenible, ya que la familia ocupa un papel preponderante en su manejo y direccionamiento: una familia que no está suficientemente informada y educada sobre las implicaciones que sus decisiones tienen sobre la actividad empresarial, seguramente no podrá entender la necesidad de desligar las operaciones comerciales de las decisiones familiares. Se habla entonces de múltiples herramientas, entre ellas los acuerdos familiares (Protocolos de Familia), donde el núcleo familiar establece parámetros para un manejo responsable de la familia como tal y de su interrelación con la empresa; los acuerdos empresariales (Códigos de Buen Gobierno), que permiten instaurar pautas para un manejo profesional, buscando credibilidad, transparencia y confianza; el manejo adecuado del patrimonio operacional y familiar, separando los ámbitos,
0
Muchas veces las empresas propiedad de una familia son identificadas con entes estáticos, inmersas en un mundo enmarcado por la única visión de sus propietarios y, por ello, poco candidatas a tener un futuro estable y con capacidad de competir en las economías de otros países. Qué tanto podrá sorprenderse al saber que empresas de gran envergadura, de carácter internacional y con un futuro promisorio iniciaron como empresas familiares o, incluso, en la actualidad aún ostentan esa característica, que les ha permitido trascender de generación en generación con una clara visión común. Ejemplos en Colombia existen muchos: Carvajal, Corona, Alpina, Familia, Bavaria; por no hablar de empresas de otros países que harían bastante extenso el listado.
I
ndustria Partmo S.A. fue la primera fábrica en Colombia y la quinta en Sur América de filtros para automotores y maquinaria agrícola industrial. “Estamos dando un servicio que equivale a 40 por ciento de las necesidades nacionales con calidad que puede ser igual a la extranjera”, aseguró el presidente de la compañía Álvaro Duarte Mora y reveló que la firma de tradición familiar está incursionando en negocios de ganadería, siembra de caucho y árboles maderables y finca raíz, bajo el esquema de Grupo Empresarial.
DESARROLLÓ INDUSTRIAS PARTMO A TRAVÉS DE SUS 48 AÑOS QUE ABASTECEN EL MERCADO NACIONAL. ¿Y el mercado internacional? Estamos exportando a 14 países. Ahora con las dificultades con Venezuela lo que hemos hecho es dedicarnos al mercado nacional y mejorar en países de Centro América, Chile, Ecuador y Estados Unidos. Ya entramos a África y estamos estudiando negocios con Alemania y China. Además que estamos mirando nuevas tecnologías para incrementar la producción de filtros especiales.
El economista Álvaro Duarte Mora de 79 años, es el presidente y cabeza del negocio.
Grin 2010 será de servicios
4
“las cifras son muy elocuentes, en el sentido que más del 80 por ciento de las empresas hoy en día inscritas en Cámara de Comercio fueron creadas durante la presente década”. Indica que esa situación puede significar que los negocios creados en décadas anteriores no lograron evolucionar a una segunda generación en su gran mayoría, ya sea tanto las sociedades limitadas como las personas naturales que “tienen un problema más fuerte de gobierno corporativo porque muere el
¿Cómo inicia el negocio familiar? En 1962 iniciamos Partmo Ltda., con tres socios. La compañía arrancó con cuatro máquinas, 10 obreros y en la primera etapa de nuestra vida empresarial hacíamos 20 referencias de filtros. Al poco tiempo compré las acciones a los socios y viajé a diferentes países en búsqueda de tecnología. Ahí inicio la empresa de familia. Los primeros 30 años trabajé con mis 10 hermanos y hace 18 años adquirí el resto de las acciones y, actualmente, con mis cuatro hijos y siete nietos continuamos con el desarrollo de Industrias Partmo siendo sociedad familiar, bajo el nombre de Grupo Empresarial Partmo. Hemos sido siempre sociedad de familia y seguiremos
2
en cuenta que en los tránsitos generacionales es donde se concentra la mayor causa de mortalidad de las empresas familiares, es necesario tratarlas con especial cuidado, fortaleciéndolas con herramientas que permitan que esa transición no sea traumática y las empuje hacia un modelo de cultura organizacional que las fortalezca, en lugar de menguarlas”. Según el director del Observatorio de Competitividad de Santander, Horacio Cáceres, para el caso de Bucaramanga,
COMPAÑÍAS DE CORTA VIDA
DESARROLLO FAMILIAR
Industrias Partmo S.A. es un ejemplo de empresa familiar de tradición. Con 48 años en el mercado ha logrado mantenerse vigente a través del tiempo y hoy día abastece el 40 por ciento del mercado de filtros para automotores a nivel nacional. Álvaro Duarte Mora, presidente de Industrias Partmo, ha liderado el esquema familiar bajo el lema “lo importante no es fundar una empresa, sino es saberla pasar a la segunda generación”.
0
ANÁLISIS
Empresas inscritas
De las empresas matriculadas en Cámara de Comercio de Bucaramanga desde hace ocho años, solo el 17 por ciento de ellas se encuentra todavía vigente.
5
Partmo exporta con éxito a 14 países
Empresas:
Según década de constitución
NEGRO
Santander: competitividad e internacionalización
INFORME ESPECIAL
!
La economía santandereana continúa registrando una de las tasas de constitución de nuevos negocios más altas del país. Según el Observatorio de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, dicha realidad corresponden a la necesidad de la población por generar nuevas fuentes de ingreso. La respuesta a este fenómeno ha sido la constante generación de nuevas empresas con bajos niveles de inversión en capital. Como muestra de ello el 99,3 por ciento de los negocios creados en el primer semestre de 2010 se clasificaron en el rango de la microempresa. Según los expertos, esa tendencia de crecimiento está desterrando al modelo familiar tradicional, que se ha vuelto cada vez menos sostenible en el tiempo. El analista de la firma Suárez y Asociados, Édgar Suárez, explica que las empresas familiares representan más o menos el 70 por ciento de las sociedades del país. Es así que en Colombia las empresas familiares están atravesando por un momento de cambio generacional importante, ya que el 75,8 por ciento de estas firmas está en manos de la primera generación. “Esta situación, aunada a las que fueron creadas en su mayoría en los años 70, significa que están ante un momento de tránsito generacional, de primera a segunda generación, y teniendo
CIAN
LAS FIRMAS NECESITAN ASOCIARSE PARA PRODUCIR EN GRANDES CANTIDADES Y A PRECIOS MÁS BAJOS PARA PODER COMPETIR CHRISTIAN RODRÍGUEZ Director Asuntos Internacionales Alcaldía de Bucaramanga
LA PROYECCIÓN HACIA NUEVOS MERCADOS SE BASA EN LA PLATAFORMA GLOBAL QUE LA REGIÓN HA DESARROLLADO GLADYS MIREYA VALERO Dir. Administración de Negocios Internacionales U. Pontificia
AMARILLO
Santander: competitividad e internacionalización
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_EMPRESAS COMPETITIVAS SANTANDER - 18:15
INFORME ESPECIAL
MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Comertex avanza hacia la tercera generación
DE LAS IMPORTACIONES COMERTEX PROVIENE DE PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS, CHINA, INDIA Y PAKISTÁN, ENTRE OTROS.
20
POR CIENTO
CORTESÍA
Comertex S.A. cuenta con una infraestructura en tecnologías de la información moderna, equipos de última generación y avanzadas técnicas de almacenamiento, apilamiento y distribución.
¿Y el crecimiento? En el sector textil uno ve muchos bajones en otras compañías pero se debe más a
malos manejos internos y no por el mismo sector. En muchos casos porque las firmas no se modernizan. En el caso de Comertex hemos tenido un crecimiento permanente, con algunas dificultades en el 2008 y 2009 por el cierre del comercio con Venezuela. Pero este año nos ha ido muy bien, vamos en un crecimiento del 20 por ciento sin exportar nada a Venezuela. Además se han abierto mercados internos nuevos y las ventas han sido permanentes. ¿Cuál es el fuerte de la compañía?
ACICAM
Las empresas familiares y la internacionalización
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
$'&%!"()#
En Santander, la sinergia entre las entidades gubernamentales y los sectores empresariales impulsa la reactivación económica de las pyme. Se destacan las estrategias para encontrar nuevos mercados para los productos propios de la región.
0
100
85
80
70
60
40
30
20
15
10
8
6
se tiene previsto comience operaciones en 2010. En el complejo funcionará una clínica de diez pisos, una torre de consultorios, un hotel y un centro de convenciones para 1.200 personas. Además tendrá una torre de medios diagnósticos, un edificio de investigación de ciencia y tecnología y el área de zona franca. El sitio también contará con instalaciones para nuevos desarrollos médicos en la medici-
4
ES LA INVERSIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ZONA FRANCA DE SALUD, FOSUNAB.
2
MILLONES
0
$120.000
na regenerativa, bioingeniería genómica, terapias contra el cáncer, la fertilidad, neonatología y la implementación de avanzados proyectos sobre transplantes. “La zona franca nos facilita ventajas tributarias y exenciones para la importación de tecnología sofisticada que permitirá estar a la vanguardia con medicina de clase mundial”, indicó el presidente de la Junta Directiva de Fosunab, Virgilio Galvis. La zona franca generará, inicialmente, 400 empleos directos para personal médico, de enfermeras y administrativos y 200 puestos más indirectos para áreas de cafeterías, restaurantes, mantenimiento, servicios generales y lavandería.
Otra zona franca hospitalaria es liderada por la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV). Este proyecto se desarrollará en Piedecuesta, con más de 25.000 metros cuadrados construidos, que darán origen a un hospital de cuarto nivel de carácter internacional, diseñado y construido bajo los más exigentes estándares de calidad. Aseguran los directivos de la FCV que como resultado de la implantación de este proyecto, se generara un gran complejo dedicado al cuidado de la salud, con proyectos complementarios como un centro médico con 450 consultorios y un hotel spa enfocado al cuidado de la salud. La construcción generará alrededor de 2.000 empleos en la región y será un punto de georeferenciación para el municipio a nivel mundial por su calidad en prestación de servicios de salud.
55
CORTESÍA
Los centros médicos en zonas francas ofrecerán alta tecnología y servicios especializados. Además serán complejos exportadores de tecnología.
98
Las segundas generaciones de las empresas resultan un factor determinante para el desarrollo de una sociedad, pues en la medida en que el sector privado en el contexto de sus diferentes sectores productivos es capaz de hacer perdurables las empresas en el tiempo, cuenta con la masa crítica necesaria para liderar acciones reales y posibles que permitan un desarrollo encaminado hacia los retos que el mercado impone en su dinámica de cambio y competencia. Por fortuna, en lo que respecta a la ciudad de Bucaramanga y a su actividad de vocación económica, que se centra en la fabricación de calzado, ha sabido mantenerse la vigencia de empresas que gracias a su estructura familiar y a la transmisión generacional de la actividad, hoy ofrecen condiciones que facilitan la internacionalización de la producción santandereana. Partiendo de las tres condiciones que deben cumplirse para la internacionalización de un sector, como es la investigación de mercados, la creación y consolidación de marca y la participación en ferias internacionales y ruedas de negocios, las empresas que logran consolidarse con el tiempo y en un esquema familiar ofrecen con-
diciones de visión y organización más dispuestas a desarrollar y profundizar que una compañía que no tiene trascendencia en el tiempo. De igual manera, con el cambio generacional, las empresas se permiten contar para sí con recurso humano calificado para su propósito que genera una vinculación con ella y que reduce las posibilidades de perder talento humano. Esta ventaja en sectores manufactureros es la que permite definir además desarrollos en materia de know how que definen y permiten la valoración de activos intangibles, que en últimas son los que hacen posible la generación de innovación, investigación y desarrollo, factores fundamentales en la actualidad para la competitividad de un país. Estos positivos elementos que le aporta a la estructura familiar al esquema empresarial del país, bien merece no solo difundir sus ventajas sino generar estrategias que le permitan al emprendedor proyectar su trabajo mas allá del propósito de la supervivencia al cumplimiento de una misión cuyo objeto social es propuesto para que no solo sus manos sean útiles para la sociedad sino las de su grupo familiar. Esto se traduce, sin lugar a dudas, en la construcción de un anhelado escenario de prosperidad económica y social que le arrebata reclutas al vicio y a la guerra y alimenta los campos y las fábricas, verdadero terreno que reta la capacidad inventiva y productiva de los seres humanos.
DIRECTOR ACICAM SANTANDER
NÍVEA SANTARELLI Gerente Zona Franca Santander
¿Cuál es la proyección? Estamos desarrollando una nueva gerencia de Innovación y Desarrollo para entrar en segmentos y nichos de mercado totalmente diferentes.
ANÁLISIS
HENRIQUE GÓMEZ
GENERARÁ ESTÍMULOS QUE AYUDAN A LAS COMPAÑÍAS A RECUPERAR LA INVERSIÓN MUCHO MÁS RÁPIDO DENTRO DE LA ZONA FRANCA.
La fortaleza es que estamos integrados en toda la cadena. Eso representa una ventaja muy grande frente a otras compañías. En estos momentos tenemos nuestras propias certificaciones internas basadas en estándares internacionales y basados en un mejoramiento continuo tanto de comercio exterior como de procesos internos.
96
¿Cuál ha sido la evolución de la firma? Cuando empiezan a abrirse los mercados comienzan las competencias y esa situación nos hizo madurar y hacer cosas diferentes. Con la apertura vimos horizontes de mercados in-
ternacionales. Es así que en estos momentos el 30 por ciento de la compañía se debe a los mercados externos. Logramos evolucionar en toda la cadena textil, desde el algodón, las telas, la confección y los almacenes. Con cada uno de los eslabones hacemos alianzas. Por ejemplo, en el caso de las materias primas, hacemos importaciones con los tejedores del país desde Estados Unidos, China, India y Pakistán.
ES EL CRECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA EN 2010 SIN EXPORTAR A VENEZUELA, FORTALECIENDO LAS VENTAS EN EL MERCADO NACIONAL.
94
tuar frente a los negocios. Recomiendo tener una Junta Directiva con personas externas, pero confiables para que lleven los lineamientos de la compañía. Otro aspecto importante es la confiabilidad. Desde que se tenga confianza con el pariente se puede generar un desarrollo interesante.
Las zonas francas están en furor en Santander En Santader el auge de las zonas francas se consolida cada vez más. Actualmente, avanzan tres proyectos que generarán desarrollo y competitividad para las firmas de la región. Por un lado, los empresarios han visto con buenos ojos lo que podría ser el impulso de sus productos hacia procesos de internacionalización con la construcción de la Zona Franca Santander (ZFS). De acuerdo con las autoridades, los gremios y la academia, se trata de una herramienta básica para el desarrollo del comercio internacional, donde la región ha mostrado un leve progreso. “Esta será una zona franca de bienes y servicios atendiendo la vocación fuerte que hay en la región de prestación de servicios de ingeniería, de software, de comunicaciones, de turismo, de educación y de salud. Y se trata es de canalizar esa oferta humana especializada que tenemos en la región para que aprovechen los beneficios de Régimen Franco”, indicó la gerente de Zona Franca Santander, Nívea Santarelli Franco. Al mismo tiempo que avanza la construcción de ZFS, la Fundación Cardiovascular de Colombia y la Foscal desarrollan zonas francas de la salud, con la cuales la capital de Santander entrará a competir en el mercado de la salud en América Latina. La primera de ellas, Fosunab, con 160.000 metros cuadrados se construye en convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga con una inversión que superará los 120.000 millones de pesos y
.('&/!*!*-*,", / *$!/#$".*($")*+".*%$
POR CIENTO
92
¿Cómo llegar al entendimiento entre familia? Desde el entorno familiar las condiciones deben estar bien claras. Hay que priorizar protocolos que sean aprobados por cada uno. Cada familia tiene su propia forma de pensar y de ac-
&$#"&!)! !)%')%(&"&)%)!
30
90
¿Cuál es la clave para hacer una empresa familiar sostenible en el tiempo? Nos encontramos en segunda generación. Mi padre José Octavio Botero y mi madre Susana Machado comenzaron hace 36 años su trabajo en el sector textil, en sociedad con otra persona. Luego la familia compró el ciento por ciento de la compañía. Actualmente, nos estamos preparando para una tercera generación proyectada hacia 10 años. Vemos que el problema de las empresas familiares es que muchas veces se proyectan a una sola generación y hay que mirar hacia el futuro. Cada generación es independiente en la toma de decisiones. Para vivir ese cambio nos estamos asesorando continuamente con personas externas, en un mejoramiento continuo de toda la compañía.
50
C
omertex le apunta a la comercialización de materias primas bajo cuatro Unidades Estratégicas de Negocio con las líneas de Tejido Plano, Tejido de Punto, Notejidos e Insumos, llegando así a diferentes segmentos en la cadena textil, confección y calzado. Además ofrece productos terminados en calzado, hogar y vestuario. Asimismo, cuenta con franquicias de marcas reconocidas como NafNaf, Esprit, Chevignon, Americanino y Puntos de Venta en las ciudades de Bucaramanga, Barrancabermeja y Cúcuta; logrando así penetrar a diferentes segmentos de mercado. Actualmente tiene convenios de importaciones con diferentes países para proveer la cadena textil del mercado nacional.
Comertex S.A. es una empresa santandereana que ha logrado con éxito pasar a la segunda generación. Y desde ya la firma se está preparando para el proceso hacia la tercera generación en cabeza de su gerente, Adolfo Botero. Es así que el negocio de familia hoy día es uno de los mayores importadores de materias primas del sector de las confecciones y abarca toda la cadena de distribución.
45
LA UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS
NEGRO
#*%!'*&+$* (* ,)")
6
Adolfo Botero es el actual gerente de Comertex y hace parte de la segunda generación.
CIAN