COLOMBIA VIVE - FASCICULO4

Page 1

Sol y Playa Caribe

LAS PLAYAS DEL CARIBE COLOMBIANO Colombia tiene aproximadamente 1.819 kilómetros de territorio en el litoral Caribe, a lo largo de los cuales el viajero puede disfrutar de playas que se han formado por sedimentos de origen fluvial como las del Golfo de Urabá, La Guajira o Santa Marta, y otras de origen coralino como las de San Bernardo del Viento, el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo y las islas de San Andrés y Providencia. El origen de las playas determina el color de su arena. Aquellas de tipo coralino como las de San Andrés y Providencia, se caracterizan por la arena fina y de color blanco, mientras que las que se encuentran cerca de los bosques de manglar y en la desembocadura de ríos y lagunas costeras son un poco más gruesas y de tonalidades oscuras. Las playas de este litoral cuentan con la presencia de las aguas cálidas y transparentes del mar Caribe, que ofrecen al viajero el atractivo adicional de su rico ecosistema, del que hacen parte manglares, corales y especies animales como peces, caracoles, erizos, algas y cangrejos.


Fascículo entrega 4/12: Sol y Playa Caribe ISBN 978-958-98632-5-1

SOL Y PLAYA

Foto: Shutterstock

Caribe

Playa en Cabo San Juan de Guía, en el Parque Nacional Natural Tayrona Ministerio de Comercio Industria y Turismo Viceministerio de Turismo

República de Colombia Libertad y Orden

FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

C O L

M B I A


Corredor Turístico

Cabo de la Vela

Fotos: Camara lucida / Gabriel Cusmir

- Riohacha

Playa en Dibulla.

SOL Y PLAYA CARIBE

En la región septentrional de Colombia, en el departamento de La Guajira, el corredor turístico Cabo de la Vela – Riohacha genera fascinación entre quienes lo recorren. En el mayor tramo de costa Caribe del país, un conjunto de playas se extienden desde Bahía Honda hasta el municipio de Dibulla a través de varios ecosistemas de vital importancia para la conservación de la biota y del patrimonio natural del país.

82

La arena y la playa como elementos de esos ecosistemas son parte de la oferta ambiental de la región, caracterizada por el contraste entre las zonas áridas y la costa, la fauna y la flora, el legendario pasado de sus etnias indígenas y la hospitalidad de sus habitantes.

El recorrido por las playas de este corredor turístico se inicia en Punta Gallinas, península ubicada en el extremo norte del país en la que es posible hacer camping y disfrutar de las suaves olas que bañan el sector conocido como Punta Agujas, caracterizado por sus arenas blancas y aguas cristalinas. Siguiendo en dirección occidental se llega a Bahía Honda, en donde se localiza la apacible playa de Pusheo, y Bahía Hondita, que gracias a su localización contraria a los vientos del Caribe, garantiza aguas cálidas durante todo el año. Además es una de las zonas de la Alta Guajira en donde cada mes de mayo anidan la tortuga verde y la tortuga carey, las cuales pueden ser observadas por los viajeros respetan-

do las indicaciones que dan los custodios para su preservación. Al dirigirse hacia el occidente es posible llegar al mítico Cabo de la Vela, lugar de paisajes, naturaleza y cultura. En él se encuentra la playa del Cabo, con olas suaves y arena muy fina. Es la más extensa de esta zona y durante el atardecer en ella se mezclan en armonía el sol, la arena y los colores que refleja el mar Caribe. Avanzando en la ruta se encuentra el municipio de Manaure y en él la vista de las salinas y de las playas de Musichi y El Pájaro, hogar de paso de los flamingos rosados bañado por un mar de tonalidades azules y verdes. En la playa del corregimiento de Mayapo se destaca su naturaleza virgen


Cómo llegar: A partir de la ciudad de Riohacha, el desplazamiento a la zona costera y de playas tiene trayectos terrestres cortos hacia Dibulla y Manaure (distancia 63 kms. Tiempo de viaje aproximado 1 h) y trayectos largos hacia el Cabo de la Vela y Bahía Honda (distancia 120 km. Tiempo de viaje aproximado 2 h). Se sugiere usar vehículos tipo campero y preferiblemente viajar acompañado de un guía de turismo conocedor de la zona. Dónde alojarse: La oferta de alojamiento en la zona se encuentra localizada en la ciudad de Riohacha, particularmente en la zona centro. Para la estancia en el Cabo de la Vela están las posadas turísticas, todas ubicadas frente a la playa. Más información sobre alojamiento en la página web www.posadasturisticasdecolombia.com

y la cercana presencia de los indígenas Wayúu que se dedican a la pesca artesanal. En esta zona, como en otras de playa en el departamento, existen servicios de alojamiento en hamacas ubicadas frente a la playa, lo que garantiza al viajero una experiencia inolvidable al dormir bajo las estrellas y acompañado por el sonido del mar. Continuando en dirección occidental, y después de pasar la ciudad de Riohacha, se encuentran dos reconocidas playas de la región, las de Camarones y La Isla, ubicadas aproximadamente a 20 kilómetros de la capital de La Guajira. Ellas tie-

nen como vecino el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, lo que hace posible presenciar el espectáculo que ofrecen estas aves al volar cerca del mar. Desde allí también se pueden recorrer los manglares del santuario. El trayecto finaliza en las playas de Dibulla, ubicadas 35 kilómetros al sur de la ciudad de Riohacha y que cuentan con un mar poco profundo, rodeado de un paisaje exuberante en el cual se destacan la desembocadura del río Dibulla y las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, punto de unión entre La Guajira y el vecino departamento del Magdalena.

Qué comer: En la cocina guajira se prepara el chivo asado, guisado o en una fritura denominada friche. Del menú también hacen parte pescados como el pargo rojo y la sierra y frutos del mar como la langosta y el caracol, que se sirven acompañados con arroz y patacón. Entre las bebidas están tanto los jugos como los vinos preparados a base de una fruta llamada iguaraya. Qué comprar: Mochilas en maguey y algodón, chinchorros y hamacas, mantas confeccionadas con telas de algodón y en ocasiones bordadas a mano, sombreros guajiros de variados diseños elaborados con una fibra vegetal cultivada en la Serranía de la Macuira y collares en concha de coco. Datos clave: •Altitud: 0 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 22°C. Máxima 30°C. •Indicativo telefónico: 5. •Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Aeropuerto Almirante Padilla: 727 3854. •Terminal de Transporte de Riohacha: 727 2739. • Horario bancos: En los principales municipios del departamento los servicios bancarios se prestan de lunes a jueves de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:00 p.m. Viernes de 8:00 a.m. a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:30 p.m. Algunas entidades tienen horario extendido así: lunes a viernes de 4:00 a 7:00 p.m., y sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Cabo de la Vela.

Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.laguajira.gov.co

VIVE COLOMBIA

Playa del Pilón de Azúcar.

83


SantaMarta Foto: Gina Lorena Maldonado Huertas

y alrededores

Cabo San Juan de Guía en el Parque Nacional Natural Tayrona.

SOL Y PLAYA CARIBE

Además de su riqueza histórica y arqueológica, el departamento del Magdalena tiene el atractivo adicional de las playas que se extienden a lo largo de los 220 kilómetros de su línea costera. Entre las más frecuentadas están las de su capital, Santa Marta, ubicada sobre la bahía del mismo nombre. Todas están conectadas entre sí tanto por paseos urbanos como por rutas marinas y se encuentran localizadas muy cerca a los sectores hoteleros e históricos.

84

Hace parte de la zona de influencia de Santa Marta el emplazamiento turístico del Rodadero, ubicado a 15 minutos de la ciudad, en la bahía de Gaira, y reconocido por la oferta de hospedaje y entretenimiento que tiene para sus visitantes. Mientras que El Rodadero se encuentra hacia el occidente del departamento, en sentido oriental hay dos destinos que garantizan al viajero playas paradisiacas y la cercanía de las maravillas naturales de la zona. El primero es Taganga, municipio ubicado a diez minutos de Santa Marta y enmarcado en un

paisaje de montaña, playa y mar. Su nombre recuerda a los indígenas Tagangas, habitantes precolombinos de esta región. Esta es una población habitada por pescadores y reconocida por la transparencia de sus aguas, que la convierten en el lugar ideal para la práctica del buceo. Tiene además un malecón desde el que se puede observar el paisaje de su bahía. Las aguas profundas y cristalinas son una característica que Taganga comparte con el Parque Nacional Natural Tayrona, ubicado aproximadamente a 27 kilómetros del municipio. A lo largo de su territorio es posible deleitarse con el paisaje que ofrece la vegetación exuberante que desciende desde la Sierra Nevada de Santa Marta, cuyo color verde ofrece un interesante contraste con las arenas blancas y las aguas de color azul intenso. En el Parque Nacional Natural Tayrona existen unas playas no aptas para el baño debido a las fuertes corrientes marinas, pero perfectas para la contemplación. Se trata de las playas de


Vista panorámica de Taganga.

Arrecifes, en las que abundan los pequeños lagos en los que se puede apreciar una amplia variedad de aves y peces.

Qué comer: En la región predomina el sancocho de pescado acompañado de arroz con coco y patacones; el cayeye o pachangao que se prepara con puré de guineos, queso blanco criollo, tomate, cebolla y ají dulce; y la sopa de carne salada. En las zonas de playa además se ofrece una variada gama de preparaciones de los productos de mar.

Siguiendo un sendero que puede ser recorrido a pie se llega a La Piscina y a Cabo San Juan de Guía, dos sectores que cuentan con playas de arenas blandas y un mar tranquilo, perfecto para nadar. En la zona central del parque se encuentra la playa de Neguanje, que es

Datos clave: •Altitud: 6 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 22°C. Máxima 30°C. •Indicativo telefónico: 5. •Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Terminal de Transporte: 4302040 •Aeropuerto Internacional Simón Bolívar: 432 0602. •Horario bancos: Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Horario extendido: lunes a jueves de 4:00 a 7:00 p.m., y viernes de 4:30 a 7:00 p.m. Sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.santamarta-magdalena.gov.co

Foto: Cámara Lúcida / Óscar Garcés

Qué comprar: Esculturas elaboradas en piedra de jabón, cestería en musengue (rama de palma con la punta deshilachada) y mochilas arhuacas.

la de mayor extensión en el área. En ella está la zona coralina más importante del Tayrona, conocida con el nombre de Playa Cristal, en la que se puede hacer snorkel para observar los fondos coralinos. También la Playa de Siete Olas, desde la cual se aprecia todo el paisaje paradisiaco del sector. Cerca de allí están las playas de la bahía de Cinto, de las que hace parte un paisaje conformado por mangles y arrecifes coralinos.

Panorámica del Rodadero.

VIVE COLOMBIA

Dónde alojarse: Las playas de Santa Marta y sus alrededores tienen la virtud de contar con una completa oferta de alojamiento. Los viajeros se pueden hospedar en la zona aledaña a la bahía, así como en el Rodadero y cerca al aeropuerto. El Parque Nacional Natural Tayrona permite la opción de hacer camping o alojarse en los ecohabs y en las posadas turísticas que operan en él. Más información en la página web www.posadasturisticasdecolombia.com

Foto: María Yolima Carvajal Hernández

Cómo llegar: Desde Santa Marta, en dirección sur, se encuentran las playas del Rodadero, a las que se llega en servicio de transporte urbano ya sea colectivo o individual (distancia 13 kms. Tiempo de viaje aproximado 15 m). Saliendo por el norte de la ciudad se llega a Taganga (distancia 15 km. Tiempo de viaje aproximado 15 min). Para disfrutar las playas del Parque Nacional Natural Tayrona se debe pagar el valor del ingreso al mismo (distancia 20 kms. Tiempo de viaje aproximado 20 min).

85


Litoral del

Atlántico

Delineado por la costa Caribe colombiana, este corredor turístico de sol y playa congrega en su territorio flora y fauna prolífica en especies y endemismos, una población acogedora y generosa, una ciudad cosmopolita (Barranquilla) y pequeños municipios como Usiacurí, Baranoa o Luruaco, tranquilos, laboriosos y que hacen de la visita a este territorio una experiencia inolvidable. Partiendo de Cartagena de Indias en dirección nororiente a través de la Autopista al Mar, un recorrido de aproximadamente 120 kilómetros conduce al viajero inicialmente a la playa de Santa Verónica, bañada por las diáfanas y cálidas aguas del mar Caribe. Su ubicación un tanto retirada de núcleos urbanos la hacen el sitio ideal para disfrutar del sol y la brisa marina.

En el municipio de Puerto Colombia, a 20 kilómetros de Barranquilla, un muelle rememora la época de esplendor y pujanza de una parte de la región Caribe colombiana. Este es el complemento de otros atractivos históricos de la población, entre los que se cuentan la estación del ferrocarril y el Castillo, antigua fortaleza que sirvió como defensa al Puerto de Sabanilla. Para el visitante también están la playa de Salgar, angosta y ubicada en una pequeña bahía, y la de Pradomar, extensa y abierta al mar, rodeada por los cerros Pradomar y Morro Hermoso.

SOL Y PLAYA CARIBE

Fotos: José Torres

Ztupar, palabra arawack que significa “mirando hacia el mar”, es el nombre ancestral de lo que hoy se conoce como Tubará. Este es un municipio del que hacen parte hermosas playas

entre las que se destacan la de Caño Dulce, poco extensa y bordeada por un océano de aguas serenas. La playa Mendoza es una de las más anchas y largas de la zona y también una de las más tranquilas debido a su mar de bajo oleaje, característica que comparte con la playa de Puerto Velero, ubicada en una acogedora bahía. Todos estos son destinos en los que se pueden practicar diversos deportes náuticos como esquí, kitesurf, windsurf y buceo.

86

Playa en Puerto Velero.


Cómo llegar: Tomando como punto de partida la ciudad de Cartagena de Indias, se toma la Autopista al Mar en dirección nororiente. Bordeando esta vía se encuentran las playas de este corredor turístico que se extiende hasta el municipio de Puerto Colombia, en un trayecto aproximado de 120 kilómetros. En la ciudad de Barranquilla operan servicios de transporte público que trasladan a los viajeros hacia esta zona. Dónde alojarse: El viajero puede hospedarse en la ciudad de Barranquilla, que concentra la mayor parte de sus hoteles en las zonas norte y centro. En el área de las playas también se encuentra oferta de alojamiento, aunque esta es más reducida. De todas la que ofrece una más completa infraestructura hotelera es la de Santa Verónica. Qué comer: En los platos de la cocina atlanticense se destacan el arroz con chipi-chipi, el arroz con frijolito blanco cabeza negra, el sancocho de sábalo con coco, el arroz de lisa, la sopa de candía (una legumbre) con mojarra ahumá, ganadora del premio nacional de gastronomía en la categoría Reproducción, la sopa de guandul, las carimañolas (masas de yuca rellenas de carne), la arepa de huevo y los pasteles de arroz con cerdo y gallina.

Playa de Caño Dulce.

Qué comprar: Bolsos, aretes, collares y sombreros tejidos en palma de iraca por los habitantes de la población de Usiacurí. También jarras, copas, cucharas, cucharones, pocillos y platos elaborados en totumo.

Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.atlantico.gov.co www.tubara-atlantico.gov.co www.puertocolombia-atlantico.gov.co

Salgar.

VIVE COLOMBIA

Datos clave: •Altitud: 0 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 24 ºC. Máxima 31ºC. •Indicativo telefónico: 5. •Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz: 565 3761. •Terminal de Transporte Metropolitano de Barranquilla: 323 0034. •Horario bancos: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 4:00 p.m.

87


Cartagena

Foto: Colombia Travel

de Indias

Panorámica de la Bahía de Cartagena.

SOL Y PLAYA CARIBE

El territorio costero del departamento de Bolívar es una franja angosta donde la naturaleza ha ido construyendo paso a paso una variedad de playas arenosas, diferentes entre sí por sus características físicas pero todas con un encanto y atracción especial. Algunas están concentradas en la zona urbana de Cartagena de Indias y otras se localizan en territorios insulares como la isla de Barú o Tierrabomba, alejadas de la concentración urbana para quienes deseen pasar uno o varios días en ellas.

88

En la zona norte de Cartagena de Indias están las playas de Crespo, amplias, extensas, de arenas gruesas y que además están cerca al Aeropuerto Rafael Núñez. En el sector conocido como El Cabrero se encuentran las playas de Marbella, consideradas como las más anchas de la ciudad y entre las más concurridas de la capital del departamento de Bolívar. Hacia el sur de la ciudad, en la zona de Bocagrande, se encuentran las playas del mismo nombre, con vista hacia el mar

abierto y con una topografía que las convierte en las más largas y angostas del entorno. Sus vecinas más cercanas son las playas del Laguito, con arenas de color muy claro, casi blanco, angostas y de corta extensión. En la isla de Barú se destacan Playa Blanca, Playa Cholón y Playa Puerto Naito, caracterizadas por las arenas blancas y un mar de aguas cristalinas. En época seca se puede acceder a ellas por vía terrestre pasando por el corregimiento de Pasacaballos. Otra forma de llegar es por vía marítima saliendo desde los embarcaderos de la ciudad autorizados para ello. También desde los embarcaderos se inicia el recorrido hacia la isla de Tierrabomba, localizada frente a la bahía de Cartagena de Indias y que tiene para el viajero la playa de Punta Arena. Después de una jornada de sol y mar vale la pena aproximarse hasta la zona conocida con el nombre de las Salinas, la cual conserva un pequeño santuario de flora y fauna de la región.


Cómo llegar: Las playas ubicadas en la zona urbana de Cartagena de Indias tienen la facilidad de que el desplazamiento hacia ellas puede hacerse a pie o utilizando los servicios de transporte locales. El viajero que desee llegar por tierra a la isla de Barú debe dirigirse al barrio de Mamonal y posteriormente al corregimiento de Pasacaballos, para desde allí cruzar el Canal del Dique (distancia 120 kms. Tiempo de viaje aproximado 2 h). Para la isla de Tierrabomba el acceso puede hacerse por vía marítima desde Cartagena de Indias, en un trayecto de aproximadamente 20 minutos. Lo mismo aplica para el traslado al Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. En este caso el viaje tarda 2 h 30 min.

Foto: Anderson Magnago

Dónde alojarse: Las zonas de playas en Cartagena de Indias cuentan con un completo y variado servicio de alojamiento, siendo los más reconocidos los de Bocagrande, el Laguito y Crespo. En el área insular existe la posibilidad de hospedarse en la isla de Barú. Playa en Isla Barú.

Complementa los atractivos insulares de Cartagena de Indias el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, un conjunto de islas de origen coralino y de variados tamaños como Isla Múcura e Isla Palma, en las que además se aprecian especies marinas como erizos, estrellas de mar, algas y cangrejos. Algunas playas de este archipiélago son lugar de anidación de tortugas y en ellas se puede hacer canotaje, snorkel y buceo.

Qué comer: En la zona la cocina se caracteriza por la variedad en la preparación de pescados y otras especies marinas. En el menú se destacan el pargo frito, los langostinos a la caribeña servidos sobre un fondo de puré de plátano maduro, la sopa de camarones con leche de coco, el cebiche de róbalo, la posta negra acompañada con arroz con coco, las carimañolas rellenas de carne y los buñuelos de maíz biche con camarones. Qué comprar: Artesanías elaboradas en corteza de coco, hamacas, joyas en filigrana y reproducciones en cerámica de los monumentos representativos de la ciudad.

Playa en Bocagrande.

Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.cartagena.gov.co www.turismocartagenadeindias.com

VIVE COLOMBIA

Foto: Cámara Lúcida / María del Pilar Mejía

Datos clave: •Altitud: 0 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 27°C. Máxima 33C. •Indicativo telefónico: 5. •Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena de Indias: 666 6964. •Terminal de Transporte de Cartagena de Indias: 663 0454 – 661 0555.

89


Golfo de

Morrosquillo En el mar Caribe colombiano, el Golfo de Morrosquillo se extiende aproximadamente en 102 kilómetros entre Punta Mestizos, cerca a la desembocadura del río Sinú en el departamento de Córdoba, hasta Punta San Bernardo en la población de San Onofre, en Sucre. Se caracteriza por sus aguas tranquilas y transparentes y lo integran tres ecosistemas: el primero está conformado por el bosque seco tropical y las lagunas estuarinas costeras, refugio importante de aves y mamíferos; el segundo lo constituyen los arrecifes coralinos y el tercero los manglares. En él se encuentra el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, que protege los ecosistemas submarinos.

Playas del Francés en Tolú.

SOL Y PLAYA CARIBE

En la zona continental del golfo existen playas paradisíacas en el municipio de San Bernardo del Viento. Aquí las Playas del Viento, ubicadas a ocho kilómetros del centro urbano, son extensas y anchas y están bordeadas por un mar de aguas tranquilas. La poca presencia de construcciones invita a permanecer en ellas durante el día para disfrutar de un refrescante baño y al atardecer presenciar el espectáculo de colores que crea el sol al ocultarse.

90

Playa las Mujeres, localizada en el municipio de Moñitos, tiene poca extensión y cuenta con escasa vegetación. Se caracteriza por la arena gris de grano fino, un mar de bajo oleaje y una amplia variedad de aves y fauna marina. Hacia el sur, a cinco kilómetros del municipio de San Antero, en el departamento de Córdoba, está Playa Blanca con su ambiente acogedor y lleno de armonía. Al sur de la población de Coveñas, en el departamento de Sucre, existe una zona conocida como la Primera Ensenada. En ella se encuentran las playas de Coveñitas

Foto: Cámara Lúcida / Oscar Garces

Fotos: Cámara Lúcida / María del Pilar Mejía

San Bernardo del Viento.

y la Coquerita, con una extensión de cinco kilómetros. Hacia el norte están las playas de la Segunda Ensenada que se prolongan por un espacio de tres kilómetros y las de Puerto Viejo. Todas ellas se caracterizan por ser amplias y tener un mar poco profundo que permite adentrarse en él hasta 50 metros sin que el agua llegue más arri-

ba de las rodillas. Vecino a Coveñas está el municipio de Tolú, que tiene para sus visitantes la playa El Francés, detrás de la cual se encuentra la Ciénaga de la Leche con sus manglares. Tomar el sol, disfrutar del mar y recorrer la ciénaga y el manglar son las actividades ideales para un periodo de vacaciones.


Cómo llegar: Al Golfo de Morrosquillo se llega desde las ciudades de Montería y Cartagena de Indias. Desde Montería se toma la vía que en dirección norte conduce a San Bernardo del Viento (distancia 78 kms. Tiempo de viaje aproximado 2 h). Luego se continúa hacia los municipios de Moñitos y San Antero, en un trayecto que tarda 20 minutos adicionales. Desde Cartagena se debe tomar la carretera hacia Turbaco, San Onofre y Tolú (distancia 154 kms. Tiempo de viaje aproximado 3 h). Dónde alojarse: En San Bernardo del Viento, Moñitos, Tolú, Coveñas y San Antero los servicios de alojamiento están conformados por hoteles y establecimientos tipo cabañas, algunos localizados en zona de playas y otros en los centros urbanos. Qué comer: Entre los platos típicos se destacan los huevos cocidos con chocho de ají (un guiso preparado con ají dulce, ají picante, ajos, cebolla, limón, sal y pimienta), acompañados con patacón de plátano verde cubierto con suero costeño. Otras preparaciones son el pargo rojo y el róbalo ya sea fritos o en salsa criolla, acompañados con yuca y arroz con coco, y la langosta asada.

San Antero.

Qué comprar: Objetos como canastas, petacas y cestos elaborados en fibra de iraca, cepa de plátano o caña flecha. También el sombrero vueltiao, los bolsos y las carteras hechos con la trenza de caña flecha.

Isla Múcura en el Archipiélago de San Bernardo.

VIVE COLOMBIA

Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.monitos-cordoba.gov.co www.sanantero-cordoba.gov.co www.santiagodetolu-sucre.gov.co www.covenas-sucre.gov.co

Foto: Colombia Travel

Datos clave: •Altitud: 0 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 25ºC. Máxima 30ºC. •Indicativo telefónico: 4. •Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Aeropuerto Los Garzones en Montería: 786 0000. •Terminal de Transporte en Montería: 784 9000.

91


Fotos: Cárama Lúcida / María del Pilar Mejía

Capurganá y Sapzurro

Playa Soledad.

SOL Y PLAYA CARIBBE

En el Golfo de Urabá los ecosistemas marinos del Caribe chocoano han formado un conjunto de playas que bordean los corregimientos de Capurganá y Sapzurro. El primero, cuyo nombre significa “tierra del ají”, no tiene vehículos motorizados, la población se desplaza a las veredas cercanas en caballo o mula y en la zona urbana el medio de transporte es la bicicleta. En el segundo las calles tienen el tamaño de pequeñas aceras y tampoco cuenta con vehículos a motor.

92

Paisaje en la quebrada El Cielo.

A solo diez minutos en lancha desde Capurganá está la playa Soledad, corta y no muy ancha, protegida por una zona de árboles de gran tamaño cuya disposición crea un ambiente de silencio que garantiza la paz y la tranquilidad de quien la visita. Es una llanura de manglares que desemboca en el mar, ofreciendo a la vista un espectáculo insuperable. Al retornar al corregimiento es interesante realizar


Panoramica Bahia Sapzurro.

una parada en la Isla de Los Pájaros para disfrutar un auténtico concierto de trinos. Como parte de las actividades en esta zona bien vale la pena realizar la caminata a través de la selva húmeda tropical hasta la cascada El Cielo, donde se tiene la oportunidad de conocer flora y fauna únicas en el país con especies como la rana flecha, de color verde o negro, y el caracol cigua .

Cómo llegar: A Capurganá se llega por vía aérea desde la ciudad de Medellín. A Sapzurro se accede por vía marítima desde Capurganá y el trayecto tarda veinte minutos.

En una bahía poco profunda y de aguas muy claras está la playa de Sapzurro, poco extensa y angosta. Sus arenas de color blanco brillante, producido por la intensidad de la luz del sol, contrastan con el verde de la flora que la rodea. Para llegar hasta ella sólo es necesario emprender un recorrido a pie o a caballo a través de la selva, que bien puede finalizar con una jornada de buceo en las cálidas aguas del mar Caribe.

Dónde alojarse: La oferta hotelera en Capurganá está conformada por hoteles a manera de cabañas construidas en madera y localizadas sobre la playa. En Sapzurro, además del servicio de hoteles, se puede hacer camping. Qué comer: Peces como el pargo rojo y la sierra hacen parte del menú en Capurganá y Sapzurro. También la cigua, un caracol afrodisíaco que conserva los misterios de la región y en cuyo honor se hace un festival cada 12 de octubre. En las bebidas se destacan el jugo de borojó, piña, lulo y limón.

Foto: De Costa a Costa

Datos clave: •Altitud: 0 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 24ºC. Máxima 28ºC. •Indicativo telefónico: 8. •Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.acandi-choco.gov.co Playa en Sapzurro.

VIVE COLOMBIA

Qué comprar: Figuras de delfines, ballenas y aves talladas en tagua.

93


Islas de

San Andrés

Foto: Viceministerio de Turismo

y Providencia

Providencia.

SOL Y PLAYA CARIBBE

El territorio insular de Colombia en el mar Caribe está representado por tres islas que reciben el nombre de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

94

marinos y un mar que impacta por la variedad de sus tonos azules y verdes.

Por su ubicación geográfica la historia de las islas es única en Colombia. Hacia el año 1629 puritanos ingleses hicieron los primeros asentamientos y durante los siguientes dos siglos se disputaron su posesión españoles, ingleses y holandeses. Entre tanto, ocasionalmente eran asediadas por piratas como Mansvelt, Morgan y Louis Aury.

Las playas de San Luis, ubicadas en la zona centro oriental de la isla, son largas y angostas, bañadas por aguas marinas que son un poco más oscuras que en otras zonas del territorio insular. Es uno de los sectores con mayor presencia de población nativa, la cual aún habita las tradicionales casas de arquitectura caribeña, caracterizada por la construcción en madera con amplios balcones y pintadas con variados colores.

En la isla de San Andrés abundan las playas de pequeña y mediana extensión, con arenas blancas producto de los remanentes de los corales, pequeños organismos

En la zona norte están las playas de Spratt Bight (Bahía Sardina), las de mayor extensión en toda la isla y la más frecuentada por los turistas. En el Parque Regional Jo-

hnny Cay, conformado por un pequeño islote ubicado a 10 minutos en lancha desde San Andrés, se disfruta una playa de arenas blancas, característica que comparte con Haynes Cay, ubicado frente a la zona nororienal de la isla. En la zona suroccidental están las playas de Sound Bay, las de menor extensión y con arenas gruesas y un poco más oscuras. El nombre recuerda que en este lugar se escuchan los sonidos del viento y el mar cuando arriban a este territorio. El atolón Courtown, conocido también como Cayo Bolívar, está localizado a unos 25 kilómetros al sureste de la isla de San Andrés, conformado por los cayos East Cay y West Cay. Sus playas de arenas


Qué comer: Entre los platos destacados se encuentran el Conch, caracol de pala guisado en leche y aceite de coco, aliñado con hierbas aromáticas. El Crab’s Backs es una carne de cangrejo mezclada con un sofrito de aceite, cebolla, pimentón, ajos y sal. El plato clásico de las islas es el Rundown o Rondón, preparado con leche de coco, pescado, caracol, cerdo salado, yuca, ñame, plátano verde y dumplings (rollitos de harina de trigo), todo ello cocinado en un gran recipiente. Para acompañar el desayuno los sanandresanos preparan el Johnny Cake, pequeña torta asada en un horno de leña y preparada con harina de trigo, agua de coco, aceite y mantequilla. En materia de bebidas hay que degustar el vino de tamarindo.

Playa de San Luis.

blancas con poca presencia de vegetación y totalmente alejadas de los núcleos urbanos son el lugar para de a naturaleza marina. En Providencia se destacan playas como la de Manzanillo, única en la zona suroriental de la isla. Tiene aproximadamente 300 metros de largo y un ancho variable entre 10 a 15 metros en toda su extención. Está catalogada como una de las mejores de Providencia.

Qué comprar: Objetos como vasijas, salseras, cucharas, collares, aretes, anillos, pulseras, bandejas y lámparas, elaborados en forma artesanal con la corteza de coco.

En la bahía de Allan Bay, en el sector noroccidental, la playa es de menor tamaño y está protegida por un pequeño bosque en el que es posible observar lagartijas de colores y diversas

Más información sobre este destino en las páginas web www.colombia.travel www.providencia-sanandres.gov.co www. sanandres.gov.co

Foto: Egon Wolf

Datos clave: •Altitud: 0 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 26ºC. Máxima 29ºC. • Indicativo telefónico: 8. •Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla en San Andrés: 512 5397. •Aeropuerto El Embrujo en Providencia: 514 6528. • Horario bancos: Lunes a jueves y fin de mes de 8:00 a 11:30 a.m. y de 2:00 a 4:00 p.m. Viernes de 8:00 a 11:30 a.m. y de 2:00 a 4:30 p.m.

especies de aves. En Agua Dulce hay una playa que se extiende a lo largo de 150 metros de longitud y que está acompañada por un mar apacible, con colores que cubren toda la gama del azul. En la Bahía Suroeste las playas ofrecen tres diferentes paisajes, propicios para la práctica de uno de los deportes más populares de Providencia: las carreras de caballos, que se llevan a cabo a lo largo de este sector. Al norte de la bahía hay grandes extensiones de arena sombreadas por almendros que hacen agradable la estancia del visitante. Al centro hay una playa de menor tamaño, rodeada de palmeras, y al sur está el segmento con mayor oleaje, que resulta ideal para realizar diversos deportes náuticos.

Johnny Cay.

VIVE COLOMBIA

Dónde alojarse: Los establecimientos de alojamiento en San Andrés se concentran en las zonas norte, suroriental y suroccidental. En Providencia los servicios de hospedaje están principalmente en Agua Dulce y Bahía Suroeste.

Foto: Cámara Lúcida / Oscar Garces

Cómo llegar: A San Andrés se llega por vía aérea y desde esta isla los viajeros pueden trasladarse a Providencia ya sea en avión (hay vuelos diarios) o por vía marítima si las condiciones metereológicas lo permiten. En este caso el trayecto dura aproximadamente dos horas y media.

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.