COLOMBIA VIVE - FASCICULO2

Page 1

Antropología

Arqueología

.

OTRAS ETNIAS INDÍGENAS EN COLOMBIA El variado patrimonio cultural de Colombia se ve representado en etnias indígenas como los Arhuaco, que tienen en Nabusímake su capital espiritual. Este poblado, cuyo nombre significa “tierra donde nace el sol”, está conformado por casas y bohíos, construidos con paredes de barro y techos en paja. Aquí también se encuentra la kankurúa, centro ceremonial donde los mamos, las máximas autoridades espirituales, realizan ritos y reuniones sobre temas de trascendencia para la preservación de la naturaleza y de su comunidad. Los Emberá, por su parte, constituyen un pueblo tan diverso que su nombre, pautas culturales y lengua varían según la zona donde habitan. Así, en la costa Pacífica están los Cholo; en Risaralda, los Chamí; en Antioquia y Córdoba, los Katío; y en Nariño y Cauca los Epera. Ellos han habitado tradicionalmente territorios de selva tropical húmeda y las riberas de los ríos. De uno y otro medio provienen las materias primas que utilizan en su vida diaria, siendo la madera el más importante porque con ella elaboran la vivienda, las canoas, y los instrumentos de uso cotidiano y ritual. En el sur del país, más exactamente en el Valle del Sibundoy que abarca territorios de los departamentos de Nariño y Putumayo, se encuentra el territorio de los indígenas Inga y Kamsá. Se trata de pueblos cuyo mundo parte del dominio sobre las plantas. Desde el nacimiento hasta la muerte, éstas aparecen como reveladoras de su trasfondo filosófico y sobrenatural, bien para determinar el destino, para contrarrestarlo o para permitir el paso del alma de un difunto al otro mundo.

Valle de

Centro Arqueológico - Antropológico


Fascículo entrega 2/12: Antropología y Arqueología ISBN 978-958-98632-3-7

HISTORIA Y CULTURA

Foto: Cámara Lúcida / Martín González

Antropología y Arqueología Estatua de águila con serpiente en el Parque Arqueológico de San Agustín, Huila. Ministerio de Comercio Industria y Turismo Viceministerio de Turismo

República de Colombia Libertad y Orden

FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

C O L

M B I A


La

Guambía Indígena guambiana descamando pescado.

Fotos: Cámara Lúcida / Alexandra Renneberg

tar común caracteriza a la sociedad, con la familia como base organizativa de ella, y la lengua guambiana es factor fundamental de su identidad étnica. En la cultura guambiana la cosmogonía tiene una estructura dual: lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío, el sol y la luna, todos son espíritus que se manifiestan de diferentes maneras y que pueden ser benéficos o no según se hayan mantenido los rituales que la tradición impone.

ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

Resguardo de La Guambía.

66

En la margen occidental de la Cordillera Central se encuentra una región conformada por pequeños valles, altas montañas e innumerables lagunas habitadas por los “Guambianos, hijos del aroiris y del agua", tal como los describe el profesor y escritor Luis Guillermo Vasco. Ellos conservan y transmiten su ancestral cultura en la que Alik, la minga, constituye

la parte fundamental de su pensamiento y de su manera de vivir, y es la fuerza que desarrolla su unidad. La música con sus instrumentos esenciales –el tambor, la luíana (dulzaina) y la flauta– así como la danza, están asociadas a la minga y no pueden faltar en ella. Mayeiley significa que “hay para todos”; compartir es la esencia del ser guambiano; el bienes-

Los guambianos son una sociedad agrícola y es por ello que la “madre tierra” debe ser respetada y cuidada. De ahí que sea necesario mantenerla, protegerla, calentarla, bailarla, cantarla y de manera relevante siempre acompañarla. Así, en esta comunidad, tierra y trabajo colectivo se encuentran asociados. Hoy los guambianos son parte ancestral de la historia del poblamiento del territorio colombiano. Su presencia ha sido permanente, y su integración y desarrollo al ser de la nación no les ha impedido conservar su cultura.


Manifestaciones culturales

prendas se caracterizan por los encendidos tonos de azules y rojos, pero particularmente por los sombreros tejidos en paja, de copa baja, ala ancha y adornados con torzales de lana de colores. En lo que tiene que ver con la relación con la “madre tierra”, las parcelas con su manera ancestral de producción despliegan formas y colores siempre asociados con el aroiris y el agua. La celebración de variadas efemérides hace parte de la vida social de los guambianos. En ellas se hace presente la música, ya sea interpretada por las chirimías o representada por sentidos cantos sin el acompañamiento de ningún tipo de instrumentos musicales.

El Resguardo de La Guambía está ubicado en el departamento del Cauca al nororiente del municipio de Silvia. El paisaje rural –conformado por un gran número de casas rodeadas de cultivos tradicionales, enmarcados entre valles y montañas– Cómo llegar:

congrega una mayoría del pueblo guambiano. Allí se conservan las tradiciones y costumbres. En el vestido de uso cotidiano tanto de hombres como de mujeres se observa el arte y la técnica del tejido, herencia de tiempos precolombinos. Estas

Desde Popayán se toma la carretera que conduce al municipio de Piendamó y desde allí se sigue la ruta a la población de Silvia (distancia 55 km. Tiempo de viaje aproximado 1 h). Una vez aquí se continúa en dirección oriental hacia el Resguardo de Guambía (distancia 15 km. Tiempo de viaje aproximado 30 min).

el maíz en la paila cuando se cocina. Su nombre proviene de una palabra quechua: cara, que significa costra, y tanta que significa tortilla. En el menú guambiano también se encuentran la torta de ullucos, la trucha cultivada en la región y el ají de maní que sirve para aderezar los alimentos. En las bebidas figura el changuar, receta preparada a base de anís.

Dónde alojarse:

Qué comprar:

La oferta de alojamiento en el municipio de Silvia está conformada por pequeños hostales y hoteles que se encuentran ubicados en el área urbana del municipio, particularmente entre las carreras primera y tercera.

Los muñecos guambianitos, así como productos tejidos en lana: mochilas, gorros, guantes, ruanas, bufandas, chumbes, bolsos y anacos. Estos últimos son una especie de falda de color negro que llega hasta media pierna, típica en el vestuario de las mujeres guambianas.

Qué comer: En la comida tradicional se destacan los platos de ancestro indígena como la crema de choclo y la sopa de carantanta. Esta es una preparación que tiene como ingrediente principal la costra que deja

•Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Aeropuerto Guillermo León Valencia en la ciudad de Popayán: 823 1671. •Terminal de Transporte Terrestre de Popayán: 823 1817. •Horario bancos: En el Resguardo de La Guambía no hay servicio bancario. Se sugiere utilizar las entidades financieras en la ciudad de Popayán o en el municipio de Silvia, las cuales prestan servicio de lunes a viernes de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:00 p.m.

Datos clave: •Altitud: entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima, 12º C. Máxima, 15ºC. •Indicativo telefónico: 2

Para conocer más información sobre este destino consulte la página web www.silvia-cauca.gov.co

VIVE COLOMBIA

Niños guambianos.

Entre las celebraciones se destaca la fiesta de “La Ofrenda”, la cual se realiza el 2 de noviembre. Ese día cada mujer guambiana lleva a la iglesia –en una mochila pequeña, blanca y limpia– los productos que cosecha en su huerta. Estas mochilas son colocadas en el suelo y luego se enciende una vela en cada una hasta que se consuman. Los hombres desfilan delante de los altares que forman las mochilas y van depositando en una bandeja monedas por cada uno de los parientes difuntos. Entre tanto, los varones más viejos repiten en coro las palabras “ánimas benditas” cada vez que se deposita una moneda en la bandeja.

67


Fotos: Cámara Lúcida / Jairo Castilla

San Basilio de Palenque

ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

Música y danza palenqueras.

68

A sólo 45 minutos de Cartagena de Indias, en dirección suroriente y por vía terrestre, se encuentra San Basilio de Palenque, corregimiento del municipio de Mahates, espacio cultural declarado por la UNESCO en el año 2005 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. San Basilio de Palenque tiene su origen en las comunidades fundadas por los esclavos negros que en el siglo XVII se fugaban del régimen esclavista de la época colonial. Es por esto que el término “palenque” en Colombia siempre hace referencia a los poblados fundados por cimarrones o es-

clavos fugados. Según la historia, una vez ubicado un territorio que facilitara la defensa de la comunidad y los medios para vivir, los fugitivos procedían a construir sus bohíos resguardados por una fortificación que los protegiera de ataques exteriores y facilitara la defensa de la zona. Esos poblados se conocieron con el nombre de palenques. El espacio cultural de San Basilio de Palenque preserva prácticas sociales, médicas y religiosas, así como tradiciones musicales y orales, muchas de las cuales tienen raíces africanas.

Monumento a Benkos Bioho, fundador de Palenque.


Manifestaciones culturales

La lengua palenquera: Es una de las lenguas criollas de América, y combina una base léxica castellana con características morfosintácticas de lenguas autóctonas del continente africano, específicamente de la familia lingüística Bantú. La lengua palenquera es un factor primordial en

Grupo Batata y Las Alegres Ambulancias.

Instrumentos musicales de San Basilio de Palenque.

la cohesión social de los miembros de la comunidad. Es por ello que el sistema lingüístico palenquero no es solamente un conjunto de elementos gramaticales; para la comunidad es también una forma de sentir y pensar.

melodía; y el son palenquero de sexteto, el cual se originó en el siglo XX a partir de la presencia de la música cubana en el litoral Caribe.

La música: Entre los géneros musicales que son propios de la comunidad de San Basilio de Palenque se encuentran: el bullerengue sentado, canto esencialmente femenino; el son de negros, una danza que muestra el cortejo de enamoramiento del hombre a la mujer y en la que se destaca el tambor alegre que dirige la

Cómo llegar:

Qué comer:

Desde Cartagena de Indias se toma la Troncal de Occidente. Una vez se llega al municipio de Mahates, se toma el desvío que conduce hasta el corregimiento de San Basilio de Palenque (distancia 60 km. Tiempo de viaje aproximado 1 h). En la capital del departamento de Bolívar existen servicios de taxi que realizan el recorrido completo. También está la posibilidad de los buses intermunicipales que salen de lunes a sábado y llegan hasta la población de Mahates. Desde allí se continúa el trayecto en moto hacia San Basilio de Palenque.

La cocina palenquera se caracteriza por la presencia de carnes rojas como la de cerdo, preparada en forma de asado aderezado con bleo (arbusto silvestre) y acompañada con yuca o ñame y arroz, base de la dieta alimenticia de la población. Entre los dulces tradicionales se destacan las cocadas a base de coco con guayaba, ajonjolí y leche; el caballito de papaya y el enyucao.

Dónde alojarse: Por su cercanía con Cartagena de Indias, la mejor alternativa para el viajero es hospedarse en esta ciudad que cuenta con una variada oferta de alojamiento. Si prefiere dormir en San Basilio de Palenque, el corregimiento cuenta con los servicios de un hostal.

Qué comprar: Sombreros, canastos, mochilas, esteras, tambores y los dulces artesanales son, entre otros, los recuerdos que el viajero puede adquirir durante su permanencia en la comunidad palenquera. Datos clave: •Altitud: 9 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 28ºC. Máxima 33ºC. •Indicativo telefónico: 5

Los rituales fúnebres y las prácticas médicas: Unos y otras evidencian concepciones sobre la vida y la muerte que se remontan al legado africano. En los rituales fúnebres se escucha el “Lumbalú”, un canto de melancolía y dolor. De la medicina tradicional hacen parte los conocimientos y técnicas que intervienen sobre la enfermedad y el “daño”, un maleficio que afecta a la persona o a sus bienes.

•Policía: # 767 desde cualquier línea de telefonía móvil. •Bomberos: 119. •Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena de Indias: 666 6964. •Terminal de Transporte de Cartagena de Indias: 663 0454 – 661 0555. •Horario bancos: En San Basilio de Palenque no hay servicio bancario. Se sugiere utilizar las entidades localizadas en Cartagena de Indias, que operan de lunes a viernes de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:00 p.m.

Para conocer más información sobre este destino consulte las páginas web www.mahates-bolivar.gov.co

VIVE COLOMBIA

La organización social de la comunidad: La base son las redes familiares y los grupos de edad llamados “ma-kuagro”. Los kuagro están conformados por personas con un rango igual de edad y casi siempre ligadas a una zona residencial. Cada uno tiene un nombre que lo identifica y por lo general es liderado por un miembro destacado. La solidaridad y la reciprocidad son esenciales entre los integrantes de estos grupos. Otra forma de organización social es la “Junta”, a la cual pertenecen personas de diferentes edades. Esta asociación se constituye para un propósito definido, el cual una vez conseguido hace que la “Junta” sea disuelta.

Foto: Eye For Talent.

En el espacio cultural de San Basilio de Palenque, las manifestaciones culturales de la sociedad y su vivencia diaria son los atractivos turísticos que, representados en la lengua, la estructura social, la música y la danza, atraen el interés de ser conocidos y vivenciados. Se destacan entre ellos:

69


Ciudad

Perdida

y Pueblito

Misteriosa y exuberante, mítica y sabia, así es la Sierra Nevada de Santa Marta en el litoral Caribe colombiano. En ese territorio una sociedad laboriosa y fecunda dio pie a una cultura que creó y construyó poblados, hizo de la agricultura una actividad sostenible y productiva, tejió el algodón, y elaboró objetos rituales y utilitarios de complejo diseño.

70

Este lugar conserva y protege dos áreas que se constituyen en una de las muchas manifestaciones arqueológicas de los pueblos de la Sierra, que se erigen como los auténticos custodios de las naciones antiguas y contemporáneas. La primera es el Parque Arqueológico Teyuna - Ciudad Perdida, donde se encuentran los vestigios de uno de los centros urbanos construidos por la sociedad Tayrona. El parque es una muestra del nivel de desarrollo de su arquitectura e ingeniería, representadas en los aterrazamientos donde se erigieron templos, residencias, plazoletas y sitios de reunión; las escaleras emplazadas sobre pendientes y los sistemas de canalización del agua elaborados en laja de piedra.

Foto: Shutterstock

ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

Los Tayrona, nombre con el que hoy se conoce a esa sociedad, habitaron las zonas bajas y las laderas de la Sierra Nevada, áreas en las que se encuentran las evidencias de la arquitectura e ingeniería que desarrollaron. Los herederos de esta tradición son los indígenas que habitan la zona, principalmente los Arhuacos que se encuentran localizados en la vertiente meridional de la Sierra.

Terrazas en Teyuna.

La segunda es Chairama o Pueblito. Ubicado en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Parque Nacional Natural Tayrona, conserva los cimientos y estructuras de un poblado precolombino. Está

conformado por un complejo de terrazas comunicadas por medio de enlosadas calles. En él se aprecia un sistema de alcantarillado construido con lajas en forma de puente y otras talladas en granito.


Atractivos arqueológicos y antropológicos

Chairama o Pueblito: En el centro de este poblado se observan a la derecha cimientos de viviendas de 12 y 9 metros de diámetro. Siguiendo hacia el Norte se llega a una plaza de forma irregular en cuyo entorno se encuentran, entre otras, la estructura de un cimiento circular de cerca de 17 metros de diámetro, que según los investigadores fue la base de un templo. Los Arhuacos: También se les conoce con el nombre de Ika. Viven en la vertiente meridional de la sierra, en los valles altos

Cómo llegar: Parque Arqueológico Teyuna - Ciudad Perdida: El viajero debe llegar a la ciudad de Santa Marta y desde allí tomar la carretera que conduce hacia Riohacha. En el sitio conocido como Guacha Puerto Nuevo es necesario seguir la vía a la población del Mamey. En este punto se continúa el trayecto hacia el Parque Arqueológico a pie, por un sendero peatonal. El recorrido dura tres días para el ascenso y un tiempo similar para el descenso. El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAPNN) y las autoridades indígenas, exigen que el visitante se desplace hasta el parque acompañado por un guía. Chairama o Pueblito: También desde Santa Marta se sigue la carretera que conduce al Parque Nacional Natural Tayrona para, una vez allí, dirigirse hacia la playa del Cabo San Juan de Guía. Aquí se conti-

Indígenas descendientes de la cultura Tayrona.

de los ríos Guatapurí, Ariguaní, San Sebastián y Piedras. Están organizados en 20 parcialidades y su capital es Nabusímake, a la que se puede acceder por medio de una carretera que comunica la región con Valledupar, capital del departamento del Cesar. El pueblo Arhuaco fundamenta su cosmogonía en la relación entre el hombre y la naturaleza. Para ellos, en un principio todo lo que iba a existir en el planeta (hombres, animales, ríos, plantas, piedras)

núa el trayecto en ascenso hacia el asentamiento de Chairama. Después de una hora y media de caminata por un sendero de piedra se llega al poblado. Dónde alojarse: Durante el trayecto a Teyuna el alojamiento se realiza en tambos o enramadas dispuestos con hamacas. En el parque arqueológico existe un refugio con servicio de hospedaje, en donde se duerme en hamacas o en bolsas de dormir. Qué comer: La alimentación la suministra la agencia de viajes que opere el programa. Los productos incluidos en el menú están determinados por las condiciones de transporte y conservación de los mismos. Es recomendable llevar como parte del equipaje maní, barras de granola y otros alimentos similares para recuperar energías durante las caminatas.

era espíritu. Por lo mismo, estos espíritus son hermanos y comparten esta hermandad con la naturaleza y el cosmos. De ahí que sólo conciban el equilibrio de la humanidad a partir del respeto hacia los demás seres. Esta ley de origen es la que determina la identidad de los Arhuacos como pueblo. También es la base a partir de la cual curan sus enfermedades, resuelven los conflictos, se relacionan con otras comunidades y proyectan su vida.

Qué comprar: Los objetos artesanales elaborados por los indígenas que habitan la Sierra Nevada se pueden adquirir en almacenes de la ciudad de Santa Marta. Datos clave: •Altitud: 1.100 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 18ºC. Máxima 30ºC. •Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta: 432 0602. •Terminal de Transporte Terrestre en Santa Marta: 430 2040. • Horario del Parque Arqueológico: Abierto todos los días. • Para ingresar a las áreas protegidas se deben cumplir los requisitos establecidos por la UAPNN y el ICANH, y cancelar el boleto de entrada a cada una de ellas. Para conocer más información sobre este destino consulte las páginas web www.icanh.gov.co www.parquesnacionales.gov.co

VIVE COLOMBIA

En el Canal o Mahecha se encuentra el que ha sido calificado como uno de los sectores más importantes del Parque Arqueológico, con terrazas que fueron construidas siguiendo la pendiente de manera escalonada. Junto a él se destaca La Gallera, considerado el complejo habitacional más antiguo, ya que en él se encontraron sepultadas las estructuras que corresponden al periodo temprano o Neguanje.

Foto: José Fernando Martínez Agudelo

Parque Arqueológico Teyuna - Ciudad Perdida: Está conformado por cuatro sectores. En el Eje Central se encuentra el trabajo en piedra más elaborado y complejo del sitio arqueológico. En Piedras, por su parte, se aprecia una mayor densidad en las construcciones y el uso de grandes rocas para la elaboración de las terrazas.

71


Fotos: Cámara Lúcida / Juan David Giraldo

San Agustín e Isnos

Dolmen en el Parque Arqueológico de San Agustín.

ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

En los municipios de San Agustín y San José de Isnos, ubicados a una distancia aproximada de 220 kilómetros de la ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila, se encuentra la zona arqueológica de San Agustín e Isnos. En 1995 la UNESCO declaró esta área como Patrimonio Cultural de la Humanidad, ya que su estatuaria megalítica evidencia la creación artística y la imaginación de una cultura prehispánica que vivió en un medio tropical exuberante, de clima templado y gran biodiversidad.

72

El arte escultórico de San Agustín e Isnos se desarrolló durante un largo proceso que duró aproximadamente dos mil años. La variedad y gran número de tumbas evidencian que en la zona habitó una población sedentaria y numerosa, que encontró en la región del Alto Magdalena un hábitat propicio para su desarrollo. La estética de las construcciones funerarias, los montículos artificiales y la estatuaria lítica que hoy hace parte del patrimonio cultural de los colombianos, expresa simbologías de profundo significado religioso y espiritual, que trasciende la imaginación.

Talla asociada al culto felino, Mesita B.


Atractivos turísticos San Agustín Parque Arqueológico de San Agustín: Está conformado por cuatro mesitas denominadas Mesita A, Mesita B, Mesita C y Mesita D. En los complejos funerarios localizados en ellas se destacan las figuras de los guardianes, las estatuas con símbolos de culto al jaguar o con tocados representando serpientes y aves, y figuras asociadas al culto felino. Museo Arqueológico: Exhibe estatuaria y tallas en piedra con representaciones antropozoomorfas, sarcófagos en piedra y cerámica para diferentes usos, así como información acerca de los hallazgos más representativos de esta importante zona arqueológica. Fuente Ceremonial de Lavapatas: Conformada por un conjunto de piletas y canales serpentiformes, bordeados por tallas de serpientes, lagartos y monos. Bosque de las Estatuas: En un reducto de bosque primario, a través de un sendero claramente señalizado, se observa un conjunto de estatuas que representan figuras masculinas, femeninas, y otras que combinan rasgos humanos y animales como respuesta al pensamiento mágico religioso que las inspiró.

Tumbas de cancel en montículos artificiales.

líticos y cámaras funerarias cubiertas con lajas de piedra, que generalmente tienen relieves con figuras antropomorfas. Alto de las Piedras: En una pequeña colina se encuentran algunas esculturas entre las que se destaca una que representa un personaje humano con dientes de animal, donde sobresalen los colmillos. Sobre su cabeza reposa otra representación de una figura a manera de alter-ego, por lo que se le conoce popularmente como el Doble Yo.

San José de Isnos Parque Arqueológico Alto de los Ídolos: Lo integran las mesitas A y B, separadas por un terraplén artificial de aproximadamente 300 metros de longitud. En estas mesitas se destacan los complejos funerarios conformados por fosas rectangulares, y en algunas de ellas aún se conservan sarcófagos mono-

La ciudad más cercana al municipio de San Agustín es Neiva, desde donde se inicia el recorrido terreste para llegar al Parque Arqueológico de San Agustín (distancia 220 km. Tiempo de viaje aproximado 4 h). San José de Isnos se encuentra a 15 km de este último (tiempo de viaje aproximado 30 min). También es posible acceder desde la ciudad de Florencia siguiendo la carretera que conduce a Pitalito, para después tomar la ruta hacia San Agustín (distancia 172 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h). Igualmente desde Mocoa (distancia 89 km. Tiempo de viaje aproximado 2h) y Popayán (distancia 120 km. Tiempo de viaje aproximado 5 h). Dónde alojarse: En San Agustín se encuentra una variada oferta de alojamientos rurales y pequeños hoteles en el casco urbano. También existen zonas de camping, así como la posibilidad de hospedarse en las posadas

turísticas ubicadas en el municipio de Pitalito. Más información en la página web www.posadasturisticasdecolombia.com Qué comer: Entre las comidas típicas se encuentran: la carne de cerdo asada, acompañada de los insulsos; el cuy asado con papa, el sancocho de gallina, el tamal huilense y los bizcochos de achira. Entre las bebidas están la zurumba, la cual se prepara con panela y limón. También las mistelas elaboradas con aguardiente, azúcar, y hierbas como la mejorana y la hierbabuena.

•Temperatura: Mínima 9ºC. Máxima 20ºC. •Indicativo telefónico: 8 •Policía: # 767 •Aeropuerto Benito Salas en la ciudad de Neiva: 874 1103. •Terminal de Transporte Terrestre de Neiva: 873 1232. •Hospital de San Agustín: 8911 80113. •Horario bancos: Lunes a jueves y fin de mes, de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:00 p.m. Viernes de 8:00 a 11:30 a.m.; y de 2:00 a 4:30 p.m. •Horario de los parques arqueológicos: Todos los días de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

Qué comprar: Figuras que reproducen el arte de la estatuaria agustiniana, elaboradas en arcilla y piedra. De igual manera los sombreros de Suaza, los canastos, los tejidos en fibra de plátano y collares con cuentas de semilla y cerámica. Datos clave: •Altitud: 1.695 m.s.n.m.

Para conocer más información sobre este destino consulte las páginas web www.icanh.gov.co www.sanagustin-huila.gov.co www.isnos-huila.gov.co

VIVE COLOMBIA

Cómo llegar:

Estatua antropomorfa en el Alto de los Ídolos.

73


Fotos: Cámara Lúcida / Juan David Giraldo

Tierradentro

Profusa decoración pintada.

ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

En el suroeste de Colombia, en el corregimiento de San Andrés de Pisimbala, municipio de Inzá (Cauca), se encuentra ubicada la zona arqueológica de Tierradentro, conformada por conjuntos de enterramientos, tumbas y estatuaria.

74

Los recintos funerarios subterráneos que hacen parte de ella reciben el nombre de hipogeos y presentan pozos de descenso con escaleras, vestíbulos de ingreso, y cámaras funerarias de planta elíptica con o sin columnas. Los muros y las columnas de los hipogeos están decorados con diseños geométricos antropomorfos y zoomorfos. Algunas construcciones tienen hasta nueve metros de profundidad, y en ellas es tan importante la arquitectura como la de-

coración pintada y tallada que hace parte del conjunto. La región tiene el nombre de Tierradentro desde la época de la conquista –principios del siglo XVI– y éste se debe a lo difícil de su acceso tanto por la topografía del terreno como por la resistencia que ofrecieron sus pobladores a los españoles. Las investigaciones realizadas en la zona indican que fue habitada por sociedades agrícolas de características culturales similares a las de San Agustín. Se estima que fueron ellas las que construyeron los hipogeos, los cuales son únicos en el territorio americano. Hoy estas construcciones conforman el Parque Arqueológico de Tierradentro, creado en 1945 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995.

Hipogeo en la Loma del Duende.


Atractivos turísticos Alto de Segovia: Es el sitio de mayor extensión dentro del parque. En el lugar se encuentran los hipogeos más grandes y profundos, entre los cuales sobresalen algunos por su trabajo en alto relieve y columnas perimetrales con remates a manera de capiteles con rostros humanos. Filo del Aguacate: En el filo de la montaña del mismo nombre se encuentran más de 70 tumbas construidas una al lado de la otra. La decoración de estos hipogeos está conformada por una combinación de escultura y pintura. En algunos casos las pinturas representan figuras de animales como las salamandras.

Loma del Duende: En el lugar se encuentran cuatro hipogeos, destacándose especialmente uno de ellos, en el cual todas las vigas están hechas en relieve y no tienen aplicaciones de color. El Tablón: Aquí se aprecian las mejores esculturas de Tierradentro, que se caracterizan por el naturalismo de sus rasgos. Algunas son de gran tamaño, de más de dos metros de altura, mientras que otras Cómo llegar: Desde Popayán se toma la vía que conduce al corregimiento de San Andrés de Pisimbala en el municipio de Inzá (distancia 115 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h). Por vía terrestre también se hace el trayecto desde Santiago de Cali, en el departamento del Valle del Cauca. Al llegar se sigue la carretera hacia Popayán y en la población de Piendamó se toma el desvío que va a Silvia, para continuar en dirección oriental hacia Inzá y San Andrés de Pisimbala (distancia 240 km. Tiempo de viaje aproximado 6 h). De igual manera se accede desde Neiva gracias a la carretera que conduce hacia La Plata, Guadualejo e Inzá (distancia 174 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h 20 min). Dónde alojarse: La oferta de alojamiento está conformada por pequeños hostales ubicados en el área urbana del corregimiento. Otros se encuentran en la zona de acceso a Tierra-

Urnas funerarias en la cámara de un hipogeo.

son muy pequeñas y representan seres humanos con pocos o ningún tipo de adornos. Museo Arqueológico de Tierradentro: En él se exhiben algunos vestigios de los grupos humanos que habitaron y transformaron la región antes del año 1.000 d. de C. Fueron comunidades dedicadas principalmente a la agricultura, presumiblemente responsables de la construcción de los hipogeos. dentro y en el municipio de Inzá, a una distancia de 22 km de la zona del Parque Arqueológico. Qué comer:

Escaleras que conducen a una cámara funeraria.

indígena paez y reproducciones en cerámica de los templos de la región. Datos clave:

Qué comprar:

•Altitud: Entre 1.800 y 2.100 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 19ºC. Máxima 22ºC. •Indicativo telefónico: 2 •Policía: # 767 - 112 – 165. •Aeropuerto Guillermo León Valencia en Popayán: 823 1671. •Terminal de Transporte Terrestre de Popayán: 823 1817. •Aeropuerto Benito Salas en Neiva: 875 6445 •Terminal de Transporte Terreste de Neiva: 873 1232 •Centro de salud de Inzá: 825 2507. •Horario Parque Arqueológico: Todos los días de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

Los objetos decorativos y los muebles elaborados con totumo, guadua y cuero. También utensilios y adornos de cerámica, esculturas de madera, hamacas, figuras de fibras vegetales, tejidos de origen

Para conocer más información sobre este destino consulte las páginas web www.icanh.gov.co www.inza-cauca.gov.co

En la comida tradicional se destacan los platos de ancestro indígena como la crema de choclo, la sopa de carantanta (costra que se forma en las paredes de la olla al cocinar la masa del maíz), el mondongo caucano más conocido como “tripazo”, la torta de ullucos, los tamales y empanadas de pipían, y los envueltos de choclo. En las bebidas está el salpicón de baudilia, que se prepara con el jugo y las semillas de frutas como el lulo, la mora y la guanábana.

VIVE COLOMBIA

Alto de San Andrés: En este sitio están ubicados seis hipogeos de gran tamaño, los cuales presentan decoración mural exuberante.

75


Los Ticuna y los

Tucano Oriental sistema productivo renovable conocido con el nombre de chagra, común a todas las etnias de la Amazonia. Este no sólo es un terreno destinado al cultivo transitorio de alimentos como la yuca, la piña y el plátano, sino además un espacio donde se manifiestan los principios y creencias de la comunidad. Así, la chagra se constituye en un espacio de fertilidad, un complemento de la maloca, y un lugar de socialización y de transmisión de conocimientos y saberes de madres a hijos. Este respeto por la tierra es una característica que los Ticuna comparten con los Tucano Oriental, familia lingüística que habita las riberas de los ríos Vaupés, Apaporis y Negro, en la región conocida con el nombre del Gran Vaupés.

Foto: Viceministerio de Turismo/ Cristina Morato

Los Tucano Oriental están conformados por más de 25 tribus o fratrías, cada una de las cuales habla su propia lengua. Entre ellas están los Desana, Barasana, Bará, Cubeo, Tatuyo y los Tukano propiamente dichos, quienes viven en un territorio que, de acuerdo con sus mitos y tradiciones, fue habitado por sus ancestros y entregado a sus descendientes como un legado.

ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

Indígena Ticuna.

76

En el Trapecio Amazónico, principalmente en la ciudad de Leticia y el municipio de Puerto Nariño, viven los Ticuna, un grupo indígena cuya identidad se define a partir de la vida en comunidad y que tiene como principal actividad económica la agricultura. El pueblo Ticuna tiene una organización social en donde el clan al que pertenece una persona determina su vida cotidia-

na, desde su unión matrimonial hasta el nombre que llevarán sus hijos. Se trata de un sistema de castas en donde cada familia se identifica con un animal, por ejemplo una grulla, un paujil o un tigre, el cual representa las características del grupo. La relación de los Ticuna con la tierra es estrecha, y han heredado de sus ancestros el conocimiento sobre sus características y usos. De ellos también aprendieron un

No es de extrañar entonces la estrecha relación de los Tucano con la naturaleza y el conocimiento que tienen de la misma, el cual obtienen gracias a las enseñanzas de los sabedores, caciques y payés. Es del ecosistema que los rodea de donde los Tucano obtienen los productos que utilizan en su diario vivir. Los ríos les proveen el pescado, una de las bases de su gastronomía, mientras que la tierra les aporta la palma con la que tejen elaborados cestos, e ingredientes con los que preparan sus platos tradicionales. Tal es el caso de la yuca brava, con la que elaboran el casabe, y el chontaduro o pupuña, base de una exquisita chicha que bien vale la pena probar.


Manifestaciones culturales Los Ticuna

Los Tucano Oriental La maloca: No sólo es la vivienda comunal utilizada para las ceremonias. También es el espacio vital donde reposan y se transmiten el pensamiento, la historia y los saberes de los Tucano. Como tributo a esta tradición en Mitú se construyó, con el apoyo del Viceministerio de Turismo, la Casa de Origen Maloca Monumental, en donde se lleva a cabo el Ipanoré, un evento en el que los viajeros pueden apreciar las manifestaciones culturales de las tribus de la zona. La lengua: La identidad del pueblo Tucano se fundamenta en la lengua, al punto que ésta determina la filiación étnica de cada integrante de la comunidad e incluso las uniones matrimoniales. Éstas sólo pueden darse con personas de lengua diferente, siguiendo normas de exogamia lingüística.

Artesanía Ticuna.

Cómo llegar:

Qué comer:

Al ser el Amazonas y el Vaupés dos departamentos localizados en la selva, la única forma de acceso desde el interior del país a sus respectivas capitales (Leticia y Mitú) es por vía aérea. Los recorridos desde estas ciudades hacia los asentamientos indígenas Ticuna y Tucano Oriental deben hacerse por vía fluvial, en lanchas que recorren los ríos Amazonas, Vaupés, Apaporis y Negro, o utilizando los servicios de aerotaxi.

El pescado es la base de la alimentación en el departamento del Vaupés y cada comunidad indígena tiene su propia manera de prepararlo. Dos recetas tradicionales que lo tienen como ingrediente principal son la muñica y la quiñapira, caldos que se sirven acompañados por la fariña. Ésta es una harina que se obtiene de la yuca brava, producto típico de la zona.

Dónde alojarse: La oferta se concentra en Mitú, Leticia y Puerto Nariño, y está integrada por hoteles y hostales, algunos de los cuales le dan al viajero la posibilidad de dormir en alojamientos construidos a la manera de malocas indígenas. También hay servicio de hospedaje en el centro de visitantes del Parque Nacional Natural Amacayacu, y en las posadas turísticas de Monilla Amena y San Juan del Soco. Más información sobre alojamiento en la página web www. posadasturisticasdecolombia.com

La cocina del Amazonas también aporta recetas basadas en sus productos. Tal es el caso de la gamitana, un pescado que se sirve horneado, frito o asado, y del copoazú, una fruta con la que se prepara un postre bastante apetecido en la región. Qué comprar: En la comunidad Ticuna se elaboran tejidos con corteza de árboles. Entre ellos los más conocidos son las hamacas, que suelen llevar pintados diseños exclusivos de cada clan. En los Tucano, cada grupo realiza un tipo de artesanía que lo diferencia de los demás, dando lugar a una variedad

Indígena Tucano.

de productos que incluyen canastas de carrizo, ollas de arcilla e instrumentos musicales como flautas, maracas y tambores. Datos clave: •Altitud: En Leticia 82 m.s.n.m. En Mitú 182 m.s.n.m. •Temperatura: En Leticia mínima 19ºC; máxima 35ºC. En Mitú mínima 22ºC; máxima 33ºC. •Indicativo telefónico: 8. •Policía: # 767. •Aeropuerto Alberto León Bentley de Mitú: 564 23 00 •Aeropuerto Vásquez Cobo de Leticia: 592 8133 •Días antes del viaje al Amazonas o al Vaupés es recomendable aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla. Para conocer más información sobre estos destinos consulte las páginas web www.leticia-amazonas.gov.co www.mitu-vaupes.gov.co www.icanh.gov.co

VIVE COLOMBIA

Fiestas rituales: Se trata de celebraciones donde la comunidad rinde tributo a sus creencias mitológicas. Una de las más conocidas es la ceremonia de la Pelazón, mediante la cual se declara el paso de niña a mujer.

Foto: Ministerio de Cultura

Utensilios: Los Ticuna elaboran los elementos que utilizan en su vida diaria, los cuales decoran con figuras dibujadas, pintadas o tejidas, que por lo general hacen referencia a animales que habitan su medio natural.

Foto: Viceministerio de Turismo/ Germán Montes

Máscaras rituales: Son un elemento presente en las ceremonias de los Ticuna y en ellas se representan con dibujos las imágenes vistas por los mayores en sus sueños.

77


Cultura

Wayúu

ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

El entorno natural es diverso y contrastante. En la zona norte la aridez y los vientos durante gran parte del año transforman el paisaje día a día. En ese espacio emerge el Parque Nacional Natural Macuira, oasis de vegetación y agua donde desde el final de la tarde y hasta el amanecer las nubes se posan en las partes altas de la serranía. Al sur, las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta modifican notoriamente tanto el paisaje como el clima, haciéndolo más húmedo. Es en esta región donde, aproximadamente hacia el siglo XVI, se estableció una sociedad que a través del tiempo ha desarrollado una cultura pródiga en patrimonio inmaterial, creado y recreado permanentemente en un medio geográfico con el que ha vivido en armonía. Se trata de la comunidad Wayúu.

78

La Yonna o baile de la Chichamaya.

Fotos: Cámara Lúcida / Juan David Giraldo

Territorio mítico y de ensueño, evoca exuberancia y misterio. Allí, en el nororiente de la región Caribe colombiana, está ubicado el departamento de La Guajira. Con un clima cálido y seco pero sin duda agradable, congrega en su territorio naturaleza y cultura.

El tejido de mochilas y chinchorros, herencia artesanal Wayúu.

Enramada típica Wayúu.


Manifestaciones culturales La cultura Wayúu manifiesta su forma de sentir, pensar y actuar a través de sus tradiciones, rituales, celebraciones, conocimiento y uso de la naturaleza. También con sus técnicas artesanales tradicionales y especialmente con su lengua, usada y transmitida de generación en generación como elemento identitario y de cohesión. Vivienda: Unos de los elementos destacados de la Sociedad Wayúu es la forma como ha desarrollado sus asentamientos, conformados por un número muy reducido de casas llamadas piichipala, las cuales integran una ranchería. La vivienda típica está conformada por dos cuartos, donde se cuelgan las hamacas para dormir, las mochilas de algodón tejido donde va el ajuar de la familia, y en el suelo y al pie de las paredes, las vasijas de barro con cuello angosto, donde se guarda el agua. Estas construcciones tienen la cocina aparte y usualmente no cuentan con techo.

Los hombres, por su parte, tradicionalmente han usado guayuco o taparrabo corto, atado al cuerpo con una banda estrecha de la cual cuelgan unas borlas decorativas. ComCómo llegar: Los accesos directos más importantes para llegar a La Guajira son los que conectan a su capital, Riohacha, con las ciudades de Santa Marta y Valledupar. Desde Santa Marta se toma la carretera que conduce a Mamotoco, Palomino, Campana y Riohacha (distancia 160 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h). Partiendo de Valledupar, se debe seguir la ruta que lleva a San Juan del Cesar, Buenavista, Maicao y Riohacha (distancia 265 km. Tiempo de viaje aproximado 5 h). En la región está disponible una amplia oferta de servicios de transporte que llevan al viajero hasta el territorio Wayúu. Dónde alojarse: La oferta de alojamiento está disponible en Riohacha, Uribia y Dibulla, donde operan hoteles y pequeños hostales. También existe la posiblidad de hospedarse en las rancherías de los Wayúu. Una tercera alternativa son las posadas turísticas localizadas frente a la playa en el Cabo de La Vela. La mayoría presta el servicio de

Pintura facial asociada a las diferentes castas.

plementa su atuendo la mochila corta, un cuchillo, un sombrero tejido y las sandalias de cuero sin adornos. Festival de la Cultura Wayúu: Es uno de los eventos destacados de esta sociedad y en él se elige a la Majayura, mujer que representa la tradición y los valores patrimoniales de los Wayúu. Los criterios para seleccionar a la ganadora son conocer las costumbres, tradiciones y ritos de su pueblo, así como saber hacer el tejido de mochilas y chinchorros. El festival se celebra en el municipio de Uribia, entre los meses de mayo y junio.

alojamiento en hamacas y algunas cuentan con camas, pero todas garantizan las comodidades básicas para la estadía. Más información sobre alojamiento en la página web www.posadasturisticasdecolombia.com Qué comer: Los platos típicos de la región son abundantes y entre ellos figuran algunos de gran tradición como el friche, receta de los Wayúu preparada con carne, vísceras y huesos de chivo sofritos con sal. También hacen parte del menú la tortuga, ya sea frita, en sopa o guisada; la iguana guisada con coco; y los pescados y mariscos preparados en diferentes formas. En bebidas se destacan los jugos y vinos elaborados con iguaraya, fruta del cactus. Qué comprar: Mochilas elaboradas en maguey y algodón; las waireñas, sandalias típicas del Wayúu; los chinchorros a los que habitualmente se les cose una cenefa decorada con figuras alusivas a la cultura in-

dígena; mantas confeccionadas en telas de algodón, estampadas y multicolores; y los collares de concha de coco. Datos clave: •Altitud: En la región norte, entre los 0 y los 240 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima 22 ºC. Máxima 30ºC. •Indicativo telefónico: 5 •Policía: # 767 •Aeropuerto Almirante Padilla en Riohacha: 727 3854. •Terminal de Transporte Terrestre en Riohacha: 727 2739 - 728 9168. •Horario bancos: El servicio de bancos se encuentra en la ciudad de Riohacha. Los horarios son: de lunes a jueves, de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:00 p.m. Viernes de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:30 p.m.

Para conocer más información sobre este destino consulte las páginas web www.uribia-laguajira.gov.co

VIVE COLOMBIA

Vestuario: Las mujeres llevan una manta, vestido largo que llega hasta el suelo y es ancho. También sandalias de cuero que van adornadas con grandes borlas de algodón y pintadas en colores que simbolizan el nivel socioeconómico de la persona. En la cabeza usan pañoletas de colores vivos y sobre el pecho lucen collares que tienen un gran valor emocional y mágico, los cuales se heredan de generación en generación. Ellas también suelen pintar sus rostros y brazos con colorantes de origen vegetal, decoración que habitualmente representa la casta a la cual pertenecen.

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.