1 minute read

Opcionesfrenteal maldeParkinson

AYER SE CONMEMORÓ EL DÍA MUNDIAL DE ESTA ENFERMEDAD

REDACCIÓN

Advertisement

El mal Parkinson es una condición neurológica progresiva y es considerada una de las enfermedades más comunes, aunque hasta el momento no tiene cura

Según los especialistas, suele ser más frecuente en adultos mayores de 50 años, siendo la edad un factor de riesgo, sobre todo en pacientes con antecedentes genéticos o ambientales

En Colombia hay más de 220 000 personas que viven con el trastorno, lo que muestra que, por cada 1 000 mayores de 50 años, 4,7 son afectados por esta condición

Además, según datos globales se estima que el riesgo de padecer esta enfermedad es de 1,5 a 2 veces más en hombres que mujeres No obstante, solo el 5 y 10% de pacientes por debajo de los 40 años desarrollan la misma

En el planeta, alrededor de 10 millones de personas padecen esta enfermedad, siendo un trastorno que, en los últimos 25 años, ha duplicado su nivel de prevalencia frente a otros problemas neurológicos

El transtorno ocurre cuando las neuronas que controlan el movimiento se deterioran y se pierden La falta de dopamina producida por ellas genera que los mensajes ce- rebrales no se transmitan de manera apropiada, lo que puede resultar en que los movimientos, coordinación, tono muscular y el equilibrio se

UNA AYUDA VALIOSA

Como una forma de ayudar a quienes sufren esta enfermedad y a sus cuidadores, Medtronic creó www.parkinsonyyo.com una plataforma que brinda información sobre el tema y que con la campaña #DisfrutarCadaMoment o busca visibilizar las opciones de tratamiento para aquellos que viven con este trastorno. vean afectados Como los síntomas y respuestas al tratamiento varían de persona a persona, no es posible predecir exactamente cómo progresará la condición. En algunos pacientes puede tomar muchos años para que se desarrolle, en otro menos tiempo Por eso, puede presentarse en diferentes niveles, ya sea leve, moderado o incapacitante Sin embargo, algunos países exigen reconocer al momento del diagnóstico una discapacidad del 33% para este tipo de trastornos

This article is from: