![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412162558-21ff9d91691460431fd24466767bb9b5/v1/832bb1c790e575dd699b7de1e3d6f8f4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Denuncian que familia estaría traficando tierras del Ministerio de Agricultura en AH Vía Crucis
Pobladores realizaron plantón en Sunarp y pidieron que detengan a traficantes
Un grupo de pobladores del asentamiento humano Vía Crucis realizaron una protesta en el frontis de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) para denunciar un presunto caso de tráfico de terrenos que estaría perpetrando una familia de apellido “Verástegui”.
Advertisement
El joven activista Bayan Jara Miraval denunció que esta familia estaría aprovechándose de los litigios que la población sostiene entre ellos para vender terrenos del Ministerio de Agricultura.
“Lamentablemente, el pueblo de Vía Crucis tiene más de 12 años que vive un juicio constante de supuestas personas que dicen ser dueñas de un predio, pero el gobierno regional, por resolución 954, menciona que las tierras pertenecen al Ministerio de Agricultura,
Lima dice lo mismo”, dijo. Indicó que la familia Verástegui ha venido diciendo que son dueños de los terre- nos y acusó que no cuentan con el procedimiento legal para la compra y venta de los inmuebles, así que los
ExpoAmazónica 2023: Participarán compradores de Europa, Asia y Norteamérica
estarían comercializando de manera ilegal.
“Las firmas no coinciden, los notarios elevan el
EL DATO documento, pero el terreno no cuenta con plano, no cuenta con nada y lamentablemente están vendiendo terrenos de manera ilegal”, afirmó Jara.
Bayan Jara detalló que son alrededor de 600 familias que quieren ser desalojadas y recordó que en agosto del 2022 se frustró un desalojo, ya que no encuentran el terreno. “Registro público señala que este terreno no cuenta con plano ni memoria”, agregó.
Por último, Jara resaltó que lo que buscan es que el Poder Judicial actúe conforme a ley y de celeridad al proceso que tiene más de 12 años.
Destinan S/1.5 millones para seis distritos declarados en emergencia por lluvias
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412162558-21ff9d91691460431fd24466767bb9b5/v1/7f122f6636e8416a1078aefca27a38ca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Huánuco viene preparándose para recibir a los compradores internacionales que participarán en la ExpoAmazónica 2023, que se realizará del 14 al 17 de septiembre, en la Playa Tingo (Leoncio Prado).
Así indicó el director regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), James
Jump Brancacho. “Se proyecta traer más de 30 compradores internacionales que son de tiendas comerciales grandes de Europa, Asia y Norteamérica”, dijo.
En ese aspecto, anunció que las instituciones locales y regionales se vienen preparando para recibir y ofrecer un servicio de calidad a los empresarios y turistas que llevarán a este megaevento.
Indicó que se está trabajando en un soporte para las personas que van a tomar vehículos para desplazarse a Tingo María durante la expoferia y la implementación de hospedajes para los visitantes peruanos y del extranjero.
Brancacho resaltó que, en caso de sobrepasar la oferta, se pueden habilitar espacios públicos y casas de hospedajes para los turistas.
Cabe destacar que Leoncio Prado existen más de 250 hoteles registrados y en Huánuco un total de 390 hoteles.
El gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, ha logrado obtener una transferencia de 1 millón 558 mil soles para seis distritos declarados en emergencia, debido a las lluvias torrenciales que aún continúan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412162558-21ff9d91691460431fd24466767bb9b5/v1/5cf0d91dc7b3758bef9a60a31a570dbf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los distritos beneficiados son Hermilio Valdizan, Santo Domingo de Anda y José Crespo y Castillo, en la provincia de Leoncio Prado; Santa Rosa de Alto Yanajanca y La Morada, en la provincia de Marañón; y San Miguel de Cauri, en la provincia de Lauricocha.
El Ejecutivo aprobó la transferencia de partidas en el presupuesto del sector público, mediante el decre- to de urgencia n° 009-2023, publicado en el diario El Peruano. La transferencia se realiza con cargo a los recursos de contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Los distritos beneficiados deberán presentar, pasado los 15 días calendario de cada mes, un informe al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), acerca de las acciones realizadas y los resultados obtenidos.
La transferencia permitirá a los gobiernos locales ejecutar medidas inmediatas de respuesta ante las emergencias ocasionadas por las intensas lluvias en la región.