MUJER AUSTRAL 4 DE SEPTIEMBRE

Page 1

Viernes 4 de Septiembre de 2015 - Nº 153 - Año V

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

E

ste próximo 5 de septiembre s e c o n m e m o ra e l D í a Internacional de la Mujer Indígena, el que fue instaurado a contar del año 1983, en el contexto del segundo encuentro de organizaciones y movimientos de América en Bolivia. S i n l u ga r a d u d a s , e s t a c o n m e m o ra c i ó n n o s p e r m i t e reconocer el aporte que las mujeres indígenas de nuestro país y con gran presencia en la región, desarrollan

al enriquecimiento y mantención de la cultura que cimentó el desarrollo de nuestro país, y que día a día gana más espacio en nuestra sociedad. Esperemos que en Aysén se conmemore esta fecha como corresponde, entregando un reconocimiento amplio a estas tradiciones, que han sido la base de nuestro país. Así como a los saberes y sabores de una cultura que durante años ha sido injustamente renegada, pero que en este austral territorio cuenta con representantes y líderes, que con orgullo han sabido visibilizar sus motivos, causas y cosmovisión para construir un mejor país.

Marcela Novoa, propietaria de Casa Marcia

“Lo único que solicitamos fue mantener el nombre de Casa Marcia, no pensando en la trayectoria, sino en don René Buss, que amaba su negocio”

Casa Marcia DECORACIONES PARA EL HOGAR Más de 50 años en la Región invitándolos a visitar nuestra tienda, que está pensada en el bienestar de ustedes, amigas y amigos de la Patagonia Los esperamos en 21 de Mayo 447, Coyhaique - e-mail: casamarcia@gmail.com


Página 12 - Mujer Austral -Viernes 4 de Septiembre de 2015

Marcela Novoa, propietaria de Casa Marcia

“Lo único que solicitamos fue mantener el nombre de Casa Marcia, no pensando en la trayectoria, sino en don René Buss, que amaba su negocio”

M

arcela Novoa es la actual propietaria de Casa Marcia, céntrico y tradicional local comercial de Coyhaique que se ha negado a desaparecer con el paso de los años y la llegada de cadenas comerciales nacionales a la región. El año 2011, inició los trámites para poder comprar esta reconocida tienda comercial, porque como ella comenta, quiso mantener la esencia que René Buss y su mujer Celia Morán, le entregaron por tantos años, manteniendo así, vivo el legado de estos comerciantes tras su fallecimiento.

¿De dónde nace el interés por adquirir Casa Marcia, una vez que sus antiguos propietarios deciden venderlo? Fue algo totalmente sorpresivo, porque veta de comerciante en mi familia no hay ninguna. Mis abuelos llegaron a la Sociedad Ganadera, mi abuelo fue el primer herrero que hubo en la sociedad. Soy nieta e hija de pioneros. Mi padre nació en la Escuela Agrícola y nosotros aún vivimos ahí. De repente me ofrecieron el negocio y fue como cuando dices sí y después piensas por qué lo hiciste. Así lo conversamos con mi madre y mi hermana y mi mamá me convenció.

¿Era un anhelo de mucho tiempo el poder hacerse cargo de este lugar? Es que desde pequeña siempre me gustó. Cuando iba al liceo, siempre de camino a la casa pasaba por esta calle, veía a don René y a la señora Celia, siempre la encontré tan linda, me cautivó. Y pensaba me encantaría que algún día fuese mía. Después se hizo realidad, claro que fue triste, porque tuvo que ver con el fallecimiento de don René y la enfermedad de la señora Celia, que eran pioneros y una familia muy querida. Cuando asumí la tienda siempre me constó y aún me cuesta. Antes se compraba la mercadería para el año por ejemplo, y ahora hay que ir realizando compras chicas,

cómo llegar al mercado y al público. Levar un negocio no es fácil, pero con harto cariño se puede salir adelante.

¿Cuándo adquiere Casa Marcia? El año 2011 iniciamos todos los trámites y lo único que solicitamos fue mantener el nombre de Casa Marcia, no pensando en la trayectoria, sino que pensando en el respeto a don René, que amaba su negocio. Yo estoy aquí, pero le estoy cuidando su negocio. Es mantenerse apegado a tradiciones y costumbres que te enseñaron tus padres. Ha sido bonito, me gusta la tienda, el comercio, es un trabajo cansador, hay que estar siempre dispuesto a atender. Yo me saco el sombrero frente a los comerciantes.

¿Qué es lo más complejo del rubro? Lo más difícil es cómo llegar a la gente, cautivándolos. Hay que ser creativa, hay que andar todo el día con la chispa prendida, pero realmente es muy difícil. Por ejemplo, yo en este momento no trabajo con productores regional, pero es por respeto a ellos, ellos tienen sus puntos de venta establecidos, su público y eso sería inmiscuirme en su mercado. Lo que si hago es mantener algunos productos de los artesanos de la región en exhibición y cuando me preguntan por ellos, yo los derivo al sector de la plaza por ejemplo. Hay muchos de los productos que tengo (cacharritos de greda y cerámica) que son trabajados por niños de Santiago que tienen diversas enfermedades y a través de este trabajo, se costean su tratamiento médico.

¿Cómo le da identidad a Casa Marcia? Cuando compré este lugar, me traje mis plantas y antigüedades, lo que es rescatar las tradiciones de la región, padres y ancestros. Hay gente que por ejemplo viene, ve una mamadera (antigua), y dicen me la llevo, porque este es el regalo perfecto para mi abuela. A veces les llevar un regalo de recuerdo de su niñez y es mucho más valorado. Hay que ir variando siempre. Ser comerciante es bonito, pero difícil.

¿Cuál es la recepción de la gente cuando ingresa? Les gusta venir al negocio, y darles en el gusto a todos pucha que es difícil. Es la preocupación diaria de cómo agradar más al cliente, de hacer que lleguen más y de que el sector sea más amigable. En ese aspecto estamos trabajando con Sercotec, con los Barrios Comerciales, para mejorar la luminaria, y que sea más amigable el ambiente.


Página 13 - Mujer Austral -Viernes 4 de Septiembre de 2015

Salud y Bienestar Imperfecciones en el rostro

La nariz es una de las partes más visibles del rostro, y lo que primero miramos y miran cuando nos ven.

S

egún explica el sitio Estilo Mujer.cl, es allí donde suele acumularse la grasa de la cara y por esta razón, entregan una serie de recomendaciones para tener esta área del rostro siempre presentable. Mientras más grasa tenga la comida que consumes, más grasa se reflejará en tu piel. Para evitar esto, recomiendan ingerir alimentos con grasas más livianas como la palta y el aceite de oliva. Lo anterior, es necesario complementarlo con el consumo de agua, el que idealmente, debe alcanzar los dos litros diarios.

¿Qué se debe hacer para cuidar esta área del rostro? P r i m e ra m e n te , u n a l i m p i eza d i a r i a , p a ra e st o s e p u e d e adquirir un limpiador de rostro. Existen de muchas marcas así que es recomendable probar hasta que encuentres el más adecuado para ti. Se pueden aplicar tónicos, ya que ayudan a cuidar tu cara. Por las mañanas se puede aplicar un poco en un algodón y pasarlo por el rostro. Esto ayudará a cerrar bien los poros. Las mascarillas faciales ayudan a solucionar un montón de problemas. Existen para la grasa de la piel, para los puntos negros, para la irritación e incluso para la piel seca. Si tienes la piel grasa no compres cremas “humectantes” pues lograrás tener una nariz aún más brillante. La mejor opción es conseguir una “hidratante” con efectos matificantes. Las hojas de papel de arroz son recomendables para aquellas personas que sufren de mucho brillo en la piel producto de la grasa.

La leche es la mejor fuente de calcio

• La disponibilidad del calcio en los productos lácteos es de 30% en comparación con la espinaca que es de 5%

L

a absorción de calcio varía de acuerdo a las etapas de desarrollo y su mayor fuente alimentaria son los productos lácteos, como leche, yogurt y queso, debido a su alto contenido, a la alta disponibilidad y a la presencia de otros nutrientes como proteínas, potasio, fósforo y zinc, así lo indica el Instituto de Nutrición y tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile (INTA). Al realizar una comparación entre las diferentes fuentes de calcio, tenemos que una taza de leche aporta aproximadamente 200 mg de calcio, por lo que con 5 porciones diarias se logra cumplir con el requerimiento de un niño o niña entre 9 y 18 años de edad. El mismo aporte podríamos obtenerlo de otros alimentos, pero para llegar a la ingesta necesaria se debieran ingerir 10 porciones de verduras diarias más 15 tazas de granos, cereales o legumbres en la misma jornada, lo que es prácticamente imposible. Actualmente uno de los grandes problemas de la población, es la falta de tiempo para la selección y preparación de alimentos. Las industrias han colaborado al ofrecer una amplia gama de productos con diferentes características que apoyan la obtención rápida de alimentos. Pero es la falta de educación alimentaria, la que ha llevado a la población a preferir alimentos ricos en azúcares y grasas saturadas, dejando de lado alimentos tan importantes como los lácteos.


Página 14 - Mujer Austral -Viernes 4 de Septiembre de 2015

Virus del Papiloma Humano

Niñas están siendo vacunadas en sus recintos educacionales

C

*En la región hace dos semanas ya se comenzó a desarrollar el plan de inmunización.

omo parte de la continuidad del programa de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), iniciado el año 2014, el Ministerio de Salud vacunará este año 2015 gratuitamente a todas las niñas que estudian en establecimientos de educación pública y privada. El programa considera la aplicación de una primera dosis a las alumnas de cuarto año básico, y una segunda y última dosis a quienes cursen el quinto año básico. Extensión de vacunación a estudiantes de 6° y 7° básico Adicionalmente, se decidió extender la vacunación a las estudiantes de sexto y séptimo básico, con miras a que desde el año 2016, todas las niñas que egresen

de la enseñanza básica estén protegidas contra el Virus del Papiloma Humano. Al igual que en el caso anterior, estas vacunas requiere de dos dosis, por lo que todas las niñas que se vacunan por primera vez recibirán la segunda dosis el próximo año. La vacuna contra el VPH tiene por objetivo proteger a las niñas contra el Cáncer del Cuello del Útero, que anualmente causa en Chile cerca de 600 muertes a mujeres en edad reproductiva. Adicionalmente, la vacuna protege contra enfermedades causadas por el VPH tales como las verrugas genitales. Se trata de una vacuna segura y efectiva, similar a la que se aplicó a cerca de 100 mil niñas el año 2014. Hasta el año 2013, la vacuna sólo estaba disponible para quienes podían costearla, dado su alto precio. Desde el año pasado, y como parte de una política pública del Estado, se garantiza en Chile que todas las niñas puedan acceder a ella en forma gratuita, dando un nuevo paso en equidad en Salud. El Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Educación, elaboraron un manual p a ra o r i e nta r a l o s profesores, a quienes instamos a ser parte activa de esta campaña. Adicionalmente, la aplicación móvil “Info Vacunas”, (disponible para dispositivos Android e Iphone) posee información acerca de ésta y otras vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud.

Prodemu comienza a difundir ciclo de serie “Relatos de Mujer”

*Durante septiembre, canal 13 en su versión de cable, transmitirá un ciclo de microreportajes sobre cuatro mujeres emprendedoras participantes de Prodemu, cuyos relatos de vida hablan de alegría, sacrificio, dolor, pero sobre todo, mucho esfuerzo y superación.

E

l factor común que une a Polonia, Ana María, Luz y Gloria, es la fuerza y decisión con que han logrado darle un giro a sus vidas y pasar de ser mujeres con vidas sencillas y asociadas principalmente a labores domésticas, a tener un rol protagónico como emprendedoras con una activa participación social en sus comunidades. Esto, en síntesis, es lo que mostrará a partir de esta semana el ciclo de microreportajes “Relatos de Mujer”, producido en conjunto entre Fundación Prodemu y canal 13 Cable, como una forma de dar a conocer aquellas historias de esfuerzo y superación cuyas personajes centrales son mujeres. A s í e s co m o durante la semana del

31 de agosto conoceremos la historia de Ana María Ramos, ciudadana boliviana afincada en Putre, Región de Arica Parinacota, donde dio vida a su emprendimiento gastronómico, el restaurant Wallísima. En la semana del 07 de septiembre, la repostera ariqueña experta en chocolates artesanales, Gloria Broggi, nos mostrará como su fuerza y ganas de salir

adelante, han sido más fuertes que el gran obstáculos que ha debido enfrentar durante toda su vida. “Relatos de Mujer” -que se exhibirán tres veces al día, de lunes a domingo hasta el 27 de septiembretambién dará espacio para conocer la vida de Luz Pujado, que relatará como el apoyo de Prodemu, y sus inmensas ganas de salir adelante, han sido factores decisivos a la hora de desarrollarse como mujer y microempresaria en la ciudad de Iquique. El ciclo concluirá con la historia de Polonia Vargas, una inquieta santiaguina que ha roto la barrera de los prejuicios para demostrar que, muchas veces, las mujeres pueden desempeñar los mismos trabajos que los hombres e incluso con mejores resultados. Además los cuatro capítulos del ciclo estarán disponibles a partir de las 20.00 horas en la sección Microespacios del sitio web www.13c. cl, por si estás interesada en revisarlos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.