LETRAS 5 DE OCTUBRE

Page 1

Letras de Aysén

Lunes 5 de Octubre 2015

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

El gran legado de Violeta

L

a importancia de la figura de Violeta Parra se refleja en las diversas obras, no sólo musicales, sino que gráficas que realizó a lo largo de su recorrido por las artes, que la llevó a viajar a diversos lugares del planeta entregando un poco de esta tierra al mundo.

El hecho que el día 4 de octubre se erija como la fecha para celebrar la música a nivel nacional solo es un indicativo del legado de la artista nacida en San Carlos, cerca de Chillán, en plena zona campesina, que inspiró gran parte de su obra. Ayer, diversos lugares del país se inundaron de música recordándola, destacando la sencilles y la sensibilidad por diversos temas sociales, en especial los que envolvían al mundo campesino.

Violeta era una adelantada a su época y pese a las luces y sombras de su vida, reflejada en sus letras, su legado perdura y trasciende generaciones. Destacar a Violeta Parra es destacar la máxima expresión de la idiosincrasia musical chilena. Es merecido el pedestal en el que está y cada 4 de octubre, los sones de su música encantan a grandes y chicos, de diversas formas, perpetuando en la memoria su gran trabajo.

Violeta Parra

Con música recuerdan el natalicio del ícono musical chileno


Página 12 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 5 de Octubre de 2015

Investigación busca rescatar la memoria de la colonización de Aysén

R

escatar la memoria social de los primeros colonos que se asentaron en la región de Aysén, es el objetivo que se planteó el académico UC Andrés Núñez. “Entendiendo que la memoria es olvido, lo que busco con esta investigación es visibilizar un relato cultural que se comienza a perder con la llegada de nuevos protagonistas y actividades”, afirma. Como explica el académico, “Aysén fue y continúa siendo una zona vinculada a un imaginario de frontera. En la actualidad se va imponiendo una nueva geografía social asociada a la valorización de la naturaleza, pero ¿qué sucede con el devenir de los antiguos habitantes? ¿Dónde quedan ellos en el nuevo paradigma enfocado en la conservación del medio ambiente?” Buscando responder estas preguntas, junto a un equipo interdisciplinario y como parte de las líneas de investigación de la Estación Patagonia UC,

recorrió los 535 km que separan Balmaceda de Villa O’Higgins por la Carretera Austral, escuchando a los pobladores -mate en mano-, observando sus huellas, sus luchas por dominar la naturaleza y la presencia de una ganadería que aún perdura. También registró los cambios que están transformando la región, de la mano de actividades como el turismo y un discurso “verde”, transformación que va acompañada, como explica Núñez, “de un impactante proceso de especulación y concentración de la propiedad de la tierra”. Otro de los objetivos del proyecto es indagar la relación de los habitantes de la región con el poder central y qué rol juega la globalización en ese vínculo y en las nuevas formas de comprender el territorio: “Este recorrido ha sido muy interesante porque nos ha permitido constatar un proceso de desarraigo de antiguas formar de habitar, de otras formas de

comprender el territorio. Visualizamos silencios y soledades que sucumben ante el imponente arraigo de un discurso de tipo “verde”. Antes, despejar los terrenos era desarrollo; hoy, cuidar el bosque es desarrollo. Así, los sentidos del espacio poco tienen que ver con el espacio mismo”, explica Núñez. Todo el material registrado durante el recorrido será la base de un libro sobre la relación entre Geografía y Memoria de Aysén, el que forma parte del proyecto CONICYT “La construcción del territorio de Aysén desde el imaginario geográfico de la nación”.

Sigue el recorrido en #RutaAysén https://storify.com/ucatolica/rutaaysen

En Coyhaique

Más de 60 niños, niñas y jóvenes participaron en Escucha Creativa

F

rases como “Que la gente se empodere del espacio”; “queremos adultos cariñosos, que respeten nuestras ideas, y que sean locales”; “que nos respeten y nos traten como personas”, fueron algunas de las opiniones de los niños, niñas y jóvenes que participaron de la Escucha Creativa, innovador sistema de consulta que implementó el programa Centros de Creación (CECREA) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en la ciudad de Coyhaique, para conocer sus expectativas y opiniones sobre su territorio y el programa que llegará a la ciudad. La actividad se realizó en el predio Engadi, del Liceo San Felipe Benicio, y congregó a más de 60 ciudadanos de 7 a 19 años, de establecimientos de Coyhaique y Puerto Aysén. La Escucha Creativa es la primera etapa del sistema de participación permanente de CECREA en cada región, y reemplaza a las tradicionales consultas ciudadanas. Su metodología se caracteriza por indagar respecto a cómo les gustaría a niños, niñas y jóvenes que sea el CECREA de su localidad, además de compartir sus sueños y los problemas

y propuestas para construir una mejor ciudad. Con respecto a la jornada la Directora Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Carolina Rojas Flores señaló que “en una tercera etapa nos reunimos con niños, niñas y jóvenes: Escucha Creativa, un trabajo con los protagonistas de esta medida; donde dialogaron, crearon y supimos cómo quieren, sueñan y esperan sea este centro de creación, desde ahí podemos decir que el futuro centro de creación de Aysén dará respuesta a las demandas y necesidades de sus protagonistas”.

Cómo fue la Escucha creativa La jornada comenzó cruzando el umbral, un camino de coloridos obstáculos que invitaban a transitar desde el mundo exterior, con sus historias, procedencias y saberes, hacia el momento creativo. Luego, el grupo se dividió en tres maestranzas o talleres de sonido (7 a 10 años), movimiento (11 a 15 años) e imagen (16 a 19 años). En ellas, experimentaron con materiales artísticos y los movimientos del cuerpo, a partir de un

dispositivo, el que en esta oportunidad consistió en tres grandes cubos plegables de madera, que en cada grupo facilitaban la interacción, contenían materiales, y se convirtieron en escenario para la muestra final de sus creaciones realizadas en el momento de ensamble. La jornada terminó con un consejo donde los adultos escucharon las reflexiones de niños, niñas y jóvenes sobre lo vivido, y sus opiniones con respecto a cómo debiera ser el Centro de Creación en Coyhaique. A fines de octubre CECREA se reunirá con la comunidad creativa local para hacer la devolución de los resultados de este proceso. A fines de 2015 CECREA instalará su programa de prueba a través de diversos Laboratorios Creativos en Coyhaique, para luego abrir el Centro piloto en Casa Belén. Esto hasta la construcción del inmueble definitivo en 2017.

Más información en www.centrosdecreacion.cl


Página 13 - Suplemento Letras de Aysén - Lunes 5 de Octubre de 2015

Hoy se presenta Magdalena Matthey y Ensamble Filarmonía

Con distintas actividades celebraron el Día Nacional de la Música en Coyhaique

D

esde las 11 de la mañana del domingo, diversas agrupaciones y artistas locales se unieron para ser parte de la celebración del Día Nacional de la Música en el Centro Cultural de Coyhaique, que se realiza en honor al natalicio de la cantautora nacional Violeta Parra. Trapananda, Par de Chocos banda, Patagonia Trío, Mahindra, Pentagrama Criollo, Camil y Victoria, Boca Seca, Fabián Vidal, Patagonia Trío, Privaos Che, Viejo Truco, Arturo Barros y amigos, Coro

Tierra Viva, Reflejos, Claudio Almonacid, Juan Mourás y Orquesta Mater Dei, además de la Banda de Carabineros de Aysén fueron parte de estas presentaciones que se realizaron de forma gratuita. También en jornada dominical, comenzó la gira por la región de la cantante y compositora chilena Magdalena Matthey, ganadora 1995 de la categoría folclórica del Festival de Viña del Mar 1995, quien acompañada del “Ensamble Filarmonía”, se presentará

en Villa Mañihuales, Coyhaique, Puerto Ibáñez, Cochrane, Villa O’Higgins y Tortel, interpretando temas de Violeta Parra y clásicos de la música docta. Terminada esta gira comienza la itinerancia del Cuarteto Egmont, del Teatro Municipal de Santiago, quienes se reunirán con alumnos/as de las localidades de Villa Amengual, La Tapera y Mañihuales, y se presentarán el 12 de octubre en Puerto Cisnes, el 14 en Puerto Aysén y el 15 en el Centro Cultural Coyhaique.

Historias de Nuestra Tierra

Hasta el 11 de octubre se extiende el plazo para postular a concurso

D

ebido a las últimas catástrofes naturales ocurridas en el país, el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), decidió extender el plazo de recepción de los trabajos del concurso “Historias de Nuestra Tierra” hasta el 11 de octubre de 2015. Este tradicional concurso literario es una iniciativa del Ministerio de Agricultura única en su tipo, que busca rescatar las tradiciones, costumbres e identidad del mundo rural en Chile, convocando a personas de todas las edades desde Arica a Punta Arenas. “Esta iniciativa nos enorgullece, ya que tiene como objetivo rescatar los auténticos valores

literarios de nuestro país, revelando y preservando las vivencias propias de nuestro mundo campesino, permitiendo que hombres, mujeres y niños/ as puedan contar sus historias, rescatándolas y poniéndolas a disposición de todos nosotros”, indicó el Seremi de Agricultura, Horacio Velásquez. Igualmente, hay que mencionar –agregó Velásquez-que a nuestra región le va muy bien en este certamen a nivel nacional, siempre destacándose entre los primeros lugares, lo que demuestra que en Aysén existen muy buenos escritores/as, por lo que los invitamos a atreverse y a acercarse a nuestras oficinas en Avenida Ogana 1060 para mayor información.

Pueden participar niños, jóvenes y adultos en las categorías: “Historias campesinas” (cuentos escritos por mayores de 14 años); “Me lo contó mi abuelito” (cuentos escritos por menores de 14 años) y “Poesía del mundo rural” (poemas escritos por personas de todas las edades). Además, existen premios especiales para cuentos o poemas con las temáticas de “Mujer rural” y “Profesor rural”. La mención a “Pueblos originarios” por primera vez se extenderá a las tres categorías oficiales. La recepción de los cuentos y poemas del concurso será a través del sitio web www.concursocuentos.cl. Las obras también se podrán entregar directamente en las oficinas de INDAP o de las Seremis de Agricultura regionales.

Hasta el 16 de octubre

Museo de la Memoria expone en la Corte de Apelaciones de Coyhaique

D

urante octubre, el hall de acceso de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, albergará la muestra: “Afiches de la resistencia”, la que forma parte de las actividades de conmemoración del “Mes de la memoria”, que impulsan el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Aysén y el Museo de la Memoria. Exposición que, según el presidente de la Corte de Apelaciones, Pedro Castro Espinoza, demuestra que: “Este tribunal se ha consolidado como un lugar en donde se expresan los diferentes intereses culturales y artísticos de la comunidad regional y nacional. En ese sentido, esta

muestra refleja el interés del Museo de la Memoria y el Consejo Nacional de la Cultura por resaltar las diferentes expresiones de una parte de nuestra historia”, sostuvo. El ministro Castro agregó que “debemos entender que esta fue una época de relevancia y trascendencia para quienes vivimos en ese periodo y que se ha estimado interesante mostrar lo que ocurrió no sólo a ese grupo etario sino que, muy especialmente a los jóvenes”. “El Consejo Nacional de la Cultura se encuentra conmemorando el mes de la memoria, y es en ese contexto que firmamos un convenio con el Museo de la

Memoria que nos permitió traer a la región una itinerancia de tres exposiciones que representan un periodo de la historia que es importante mantener vigente”, sostuvo Carolina Rojas Flores, directora del Consejo Nacional de la Cultura, quien agregó que se trata de “Fragmentos, memorias e imágenes: a 40 años del golpe”, “Afiches de la Solidaridad Internacional” y “Afiches de la Resistencia”. La exposición de diversas piezas gráficas se puede visitar hasta el próximo días viernes 16 de octubre, entre las 8 y 18 horas, de lunes a viernes, y los sábados, de 9 hasta el mediodía.


Página 14 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 5 de Octubre de 2015

4 de octubre, Natalicio del ícono de la música universal

"Conozca a Violeta Parra", por Marina de Navasal, Revista Ecran, 1954

A

yer, en todo el país, se recordó el natalicio de la gran artista nacional Violeta Parra, que dejó un legado permanente que ha traspasado generaciones de artistas. A lo largo y ancho de esta faja angosta de territorio, se recordó la figura de Violeta con canciones. Recordemos que la fecha de nacimiento de esta artista es además la instancia bajo la cual se crea el Día Nacional de la Música, que en Coyhaique se celebró ayer en el Centro Cultural. Es por ello que desde este espacio la recordamos con una entrevista que le realizó la destacada periodista nacional Marina de Navasal para la revista Ecram, esto en el año 1954, hace ya 61 años. ¿Nombre completo? Violeta Parra Sandoval: casada; tres hijos y otro en camino: Isabel, de quince años, canta y baila el género español (ahora es secretaria de su madre); Ángel once años, baila cueca (protagonizó un corto de EMELCO); y Carmen Luisa, de cuatro años, recita coplas populares. El marido de Violeta no es artista, pero colabora con su mujer en los programas radiales. Violeta es hermana de Nicanor Parra. ¿Qué actividad artística desarrolló primero? Entre los años 1935 y 1945 aprendí a cantar el género español. Nacida cerca de Chillán, vine a Santiago a estudiar a la Escuela Normal. Sin embargo, no alcancé a recibirme. Mi interés por el folklore español nació a iniciativas de mi hermano mayor, y llegué a ganar un concurso, en 1944, como la mejor intérprete de ese género. Después de diez años “en esas leseras”, junto a mi hermana Hilda formé el dúo de las Hermanas Parra. Actuamos – Interpretando música chilena – en “Fiesta Linda” de radio Corporación; en Minería; y también grabamos en RCA Víctor canciones originales mías. En octubre de 1953 Hilda y yo nos separamos, y en diciembre de ese mismo año empecé a cantar en Radio Chilena, gracias a que Ecran me recomendó a Raúl Aicardi. Y, a propósito, considero que Raúl Aicardi es el mejor director de radio, sin discusión ninguna… ¿Cuándo aprendió nuestro folklore? Desde que nací…En Malloa, a tres leguas de Chillán, había unas parientes lejanas mías que cantaban muy lindo; una de ellas, Lucrecia Aguilera, me enseñó la base de todo lo que sé ahora. ¿Tiene muchas composiciones originales?

Tengo sesenta composiciones originales. Algunas de ellas son triviales, pero “comerciales”, según el criterio de las casas grabadoras. La más popularaunque no me gusta- es la guaracha “El funicular”. En el género serio tengo tonadas de corte folklórico, valses, etc. Escribo la letra y música. ¿Qué género compuso primero? Las pallas. Tengo facilidad para improvisar, pero me resulta más fácil escribir. He escrito doscientas cuarenta coplas sobre todo tipo de cosas. La copla tiene que ser ingeniosa, divertida, y sus versos se pueden decir o cantar. ¿Se mantiene en el campo la tradición de los payadores? Ya lo creo, y los “poetas” populares son tan famosos y cotizados como los antiguos. Los palladores son orgullosos y cada uno se considera mejor que los demás; por ello una competencia de “pallas” es una verdadera lucha de ingenio. Uno de los palladores más famosos fue Xavier de la Rosa, que competía contra el Mulato Taguada. También ha habido mujeres “palladoras”. Tal vez la más conocida es Rosita Araneda. En el canto campesino, ¿interpretan hombres y mujeres los mismos géneros? Hombres y mujeres pueden cantar lo mismo; pero por lo general los géneros de canciones se dividen por sexos. Los cantos masculinos son “a lo divino”: con versos en décimas. Se interpretan en diversas circunstancias: velorios de “angelitos”, “por padecimiento del Señor”, “madre amorosa”, “despedida del niño”, y toda clase de temas bíblicos. La letras son serias y los versos a lo “(humano)” en broma. Se conoce que son escritos por hombres en plan de diversión, pero jamás interpretados seriamente. En cuanto a las mujeres, cantan por lo general la tonada, que es triste, de lamento. La más antigua y auténtica de todas es “la tonada de coleo”, en la que el último verso de la cuarteta sirve de comienzo al siguiente. Un ejemplo tradicional de “la tonada de coleo”, es el siguiente:”Amada prenda querida, / que ha sido mal pagadora,/ tanto como te quería,/ te tenía en la memoria,/ con el fin de no olvidarte,/ mas ahora lo he sabido/ que tu amor está en otra parte/.Un ejemplo de “a lo divino” es: “Dios entregó a padecer/sin tener culpa ninguna,/atado en una columna,/ humilde por su querer, / ahí en la cruz llegó a ver,/trabájenla

con empeño,/ amistoso y halagueño/, la mira y la deja así,/ Si no ha de ser para mí,/ no quiero prenda sin dueño”. ¿Cantan y tocan de manera diferente los hombres de las mujeres? Los varones tocan el “guitarrón”, una guitarra con veinticinco cuerdas. Suena como orquesta, pero se puede imitar la guitarra, un anciano de ochenta años, que vive en Barrancas, me enseñó a tocar a la manera del guitarrón… Las mujeres tocan la guitarra y cantan impávidas, sin un gesto ni un movimiento. Es como si cantar les diera vergüenza y esconden el rostro detrás del brazo de la guitarra. Toda la emoción que sienten está en la garganta. Las “cantoras” de pueblo ponen más picardía en su interpretación; pero al hacerlo, se alejan del auténtico folklore. Sin embargo, las mujeres suelen invadir el canto “masculino”, y así hay “cantoras” “a lo divino” de mucha fama. En San Javier de Loncomilla vive una señora que da lecciones a los “cantores”. De ella aprendió doña Rosa Lorca, quien me enseñó a mí. Hay por lo menos seis maneras diferentes de cantar “a lo divino”. Las variaciones, por lo general, ocurren por razones geográficas. El investigador Patricio Ríos – con quien me he asociado – viajó a Marchigue (ramal de Pichilemu) con una máquina grabadora, a captar las melodías de la región, que resultaron muy diferentes a las de San Javier, a las de Barrancas o Carrascal. En realidad, el folklore tiene una riqueza fantástica, casi totalmente ignorada. ¿Puede afirmarse que el folklore se mantiene igual a través de los años?

Transmitido de boca en boca, por generaciones, el folklore auténtico sigue siendo siempre igual y se le interpreta con la seriedad que corresponde. Hay gente que supone, por ejemplo que los “velorios de

angelitos” (velorios de niños hasta cinco años) son pretextos para beber. Pero ése es un error: los hombres beben cuando se les da la gana en el campo o en el pueblo y no necesitan pretexto para ello. Los “velorios” son una tradición trágica y sentimental, absolutamente seria y auténtica, que se mantiene como un ritual. Suele haber ruedas de seis y ocho cantores, que interpretan décimas “a lo divino”, sentados alrededor del “angelito” (el pequeño cadáver), vestido y con alas a la espalda, como si estuviera vivo. La madre no debe llorar, pues si lo hace su hijito muerto no irá al cielo… ¿Qué intérprete folklórico prefiere? La única intérprete verdadera es Margot Loyola. ¡Qué pena me da ver a tantos elementos de calidad, como el dúo Rey-Silva, el Dúo Bascuñán- Del Campo, Margarita Alarcón y otros, que no tienen una orientación clara respecto a cómo es el folklore! Me gustaría poder formar un curso de orientación histórica de la canción chilena, dónde los intérpretes pudieran aprender el verdadero folklore y la manera de interpretarlo, sus raíces. Lo haría con toda el alma y sin cobrar un centavo. Es un crimen que intérpretes de calidad estén cantando- y grabandomambo, etc. No tengo voz como cantante, pero imagino que una voz hermosa como la de Margarita Alarcón podría sacar partido a nuestro auténtico folklore. Y no pretendo tampoco ser una verdadera entendida en el folklore, porque mi sueño sería recorrer el país entero, empapándome en su música para conocerla, y luego darla a conocer a los demás. Ecran, 1220, 8/6/1954: 18 y 20.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.