MUJER AUSTRAL 28 DE AGOSTO

Page 1

Viernes 28 de Agosto de 2015 - Nº 153 - Año V

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

Esta semana quedó al descubierto un nuevo y lamentable femicidio, corresponde a la mujer número 28 que este año muere producto de la violencia. Este hecho ocurrió en la región de O’Higgins, en donde un hombre de 45 años estranguló a su esposa de 39, quien fue encontrada sin vida al interior de un vehículo al interior del patio de la casa que ambos compartían desde hace un mes. Las condenas y repudios a este hecho no se hicieron esperar, sin

embargo, casos como este nos llevan a preguntarnos durante cuánto tiempo más tendremos que seguir manifestando nuestra pena, molestia, dolor e impotencia, por la muerte de mujeres por su condición de género, y cuándo será el día, en que las vocerías públicas de repudio, sean cambiadas por acciones concretas o el endurecimiento de penas para los hombres que cometen femicidio. Se ha dicho y las autoridades manifiestan de manera unánime el rechazo a estos actos, a la violencia en todos sus ámbitos, pero debe de existir una política pública, un proyecto de

Ley, un trabajo mancomunado entre públicos y privados que permita, de una vez por todas, dejar de lamentar y comenzar a evitar, la pérdida de mujeres en manos de sus parejas.

Macarena González, Directora (s) Escuela Especial España

“Diseñamos un proyecto de vida que haga posible una adecuada transición de los niños a la etapa adulta”

Casa Marcia DECORACIONES PARA EL HOGAR Más de 50 años en la Región invitándolos a visitar nuestra tienda, que está pensada en el bienestar de ustedes, amigas y amigos de la Patagonia Los esperamos en 21 de Mayo 447, Coyhaique - e-mail: casamarcia@gmail.com


Página 12 - Mujer Austral -Viernes 28 de Agosto de 2015 ¿Desde cuándo está a cargo de la dirección de la escuela? Yo soy la encargada de la Unidad Técnica Pedagógica, en estos momentos estoy de Directora subrogante porque la Directora titular, María Soledad García Pereira se encuentra delicada de salud. ¿Cuántos niños están actualmente inscritos en la escuela? 122 alumnos desde el nivel pre básico, básico y laboral. ¿En qué consiste el proyecto educativo? Nuestro proyecto educativo se sustenta en cuatro pilares fundamentales, primeramente, nuestra misión, que es educar para la inclusión de nuestros alumnos al contexto social en el cual estén insertos, minimizando las diferencias, potenciando las competencias, armonizando las características individuales e intereses de los estudiantes y sus familias, para enriquecer su proyecto personal de vida. Igualmente, queremos ser una institución vanguardista en el proceso de transformación educativa para personas con necesidades educativas especiales, que concrete la inclusión desde propuestas innovadoras. Buscamos el liderazgo, el cual debe ser democrático y eficiente, que permita un alto nivel de participación y compromiso de todos los componentes de la Unidad Educativa. Y finalmente, la gestión curricular, es decir desarrollar un estilo centrado en el aprendizaje del alumno, que coordina y articula todos los elementos técnicos, humanos y materiales, destacando el trabajo colaborativo y la reflexión en conjunto, en beneficio del incremento constante de la calidad de los aprendizajes. Muchas personas desconocen que los tiempos educativos en una escuela especial son distintos, en el sentido tanto del ingreso como del egreso de los alumnos ¿Cuándo se considera que un alumno está en condiciones de abandonar su proceso formativo en la escuela? En términos generales nosotros atendemos a niños y jóvenes de 4 a 26 años, que presentan situación de discapacidad. Contamos con un Centro de Formación Laboral “Manos Patagonas”, cuyo objetivo es proporcionar educación para la vida y/o el trabajo, que provea a los jóvenes, el desarrollo de habilidades sociolaborales enmarcadas en la polivalencia, diseñando un proyecto de vida que haga posible una adecuada transición a la etapa adulta. Los alumnos egresan cuando se realiza una evaluación en conjunto con todos los estamentos que apoyamos su formación, incluyendo su opinión, la de su familia, y los resultados de las evaluaciones de sus prácticas laborales cuando corresponda, este egreso no necesariamente debe coincidir con la edad tope del sistema. ¿Cuáles son las competencias, valores y herramientas para la vida que como escuela tratan de incorporar en sus alumnos? Nuestro proceso educativo, no puede circunscribirse a una sola etapa de la vida, sino que debe considerarse como un proceso educativo continuo, que trasciende la vida escolar. Se trata de la evolución de acciones formativas, para lograr los resultados que se requieren y que serán exigibles en el

Macarena González, Directora (s) Escuela Especial España

“Diseñamos un proyecto de vida que haga posible una adecuada transición de los niños a la etapa adulta” *Actualmente la escuela especial España de Coyhaique, se encarga de prestar apoyo y educar a 112 niños y niñas con necesidades especiales, a través de un métodos de enseñanza que busca entregarles herramientas que en definitiva, les permitan enfrentar la vida adulta, de una mejor manera.

desempeño de la vida y el trabajo. El estudiante debe comprender la razón, las implicancias e impacto de su actuar y desarrollar la capacidad de relacionar lo aprendido, transferirlo a otras situaciones y adaptarse a nuevos contextos familiares, educativos, sociales y laborales. Nuestra oferta educativa pone énfasis en dimensiones elementales que son la relación consigo mismo, con los demás y con el entorno. Educar para la vida y el trabajo implica desarrollar la capacidad de expresión y comunicación, de tomar decisiones, de optar, de comprensión del medio en el cual se desenvuelve, de la valoración del trabajo en equipo, de la solidaridad, de la participación y del autocuidado e imagen corporal y respeto por los demás, entre otras. Esto se sustenta en un marco curricular flexible y diversificable y se inicia tempranamente, siendo imprescindible su aplicación desde el nivel

prebásico, introduciendo de manera gradual y progresiva contenidos orientados a su proyecto de vida. ¿Qué es lo más difícil del trabajo que realizan con los alumnos? En realidad no existe algo específico, la educación especial en si implica un reto, buscar permanentemente nuevas estrategias, etc., es decir nuestra labor en si es continuo desafío. Y a su vez, ¿Qué es lo más gratificante? Es ir día a día valorando los mínimos logros, que implican grandes avances para nuestros alumnos, lo mejor es ver los rostros de satisfacción de ellos y sus familias. Ha visto un cambio positivo en los niños una vez que comienzan a recibir el apoyo especializado que brinda la escuela Sí, es un proceso que involucra el trabajo en equipo de toda nuestra unidad educativa, no es un proceso a corto plazo, pero sí hemos podido ver con mucha satisfacción, alumnos egresados de nuestro establecimiento con un trabajo estable, con una familia constituida, insertos en igualdad de condiciones en nuestra comunidad regional.

Finalmente, ¿cómo es y ha sido la recepción de la comunidad con la escuela, en las actividades donde participan? Ha sido un largo caminar, partimos acunando el concepto de inclusión inversa, es decir nosotros nos abrimos a la comunidad y empezamos a participar en todos los eventos que nos ofrecían. Actualmente nos sentimos orgullosos como Unidad Educativa, por la gran aceptación que la comunidad en general nos otorga y que ha sido ganada a pulso.


Página 13 - Mujer Austral -Viernes 28 de Agosto de 2015

Salud y Bienestar Mes del Corazón

Consejos para cuidarse de las enfermedades cardiovasculares *¿Sabías que sólo basta caminar 2 horas a la semana para reducir un 34% la posibilidad de muerte por una enfermedad cardiovascular?

L

a mayoría de las enfermedades cardiovasculares, ECV, pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como el consumo de tabaco, las dietas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, utilizando estrategias que abarquen a toda la población. Por ello, incorporar la actividad física a nuestra rutina diaria, aprender a controlar el estrés y consumir una dieta equilibrada, son algunas de las claves para mantener una buena salud cardiovascular. Y es que nuestro estilo de vida incide directamente en la ocurrencia de este tipo de enfermedades, por lo que mantenerse en una condición saludable, según los especialistas, es lo ideal. En el mundo entero agosto es el Mes del Corazón, por lo mismo, no está de más aprovechar la conmemoración para reforzar la alerta ante las enfermedades cardiovasculares y recordar sus cuidados. Según cifras del Ministerio de Salud, en Chile estas enfermedades representan un 30% de las defunciones, siendo la primera causa de muerte en el país en los hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 50 años. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud OMS, asegura que las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los accidentes vasculares cerebrales AVC. “La prevención es muy importante y está relacionada con la implementación de hábitos saludables relacionados con alimentación saludable, actividad física, dejar el consumo de tabaco, no usar drogas ilegales, consumir alcohol de modo responsable y generar condiciones que permitan el control del estrés”, señala el director del Departamento de Calidad de Vida de Mutual de Seguridad, doctor Christian Vuskovic.

Ante esto, el profesional hace hincapié en los siguientes 10 consejos que le permitirán estar alertas y mantener una buena salud cardiovascular: Evite el cigarro. El 42% de nuestra población fuma y un fumador tiene 25 veces más posibilidad de tener patología coronaria, sobre todo si se acompaña de otras alteraciones como la hipertensión y el sobrepeso.

saturadas, y prefiriendo el consumo de frutas y verduras. También es aconsejable consumir alimentos que eleven el colesterol HDL (o “colesterol bueno”), tales como los frutos secos, la palta y el vino tinto, aunque con este último la recomendación es consumir como máximo una copa al día. Mantener la ingesta de sal por debajo de los 3 grs. Diarios y disminuir consumo de azúcar.

Vigile sus niveles de colesterol y triglicéridos. Para esto, evite el consumo de grasas saturadas, ya que una acumulación excesiva de lípidos puede obstruir las arterias del corazón, obstaculizando la normal circulación de la sangre.

Haga ejercicio regularmente. Implemente actividad física que puede ser caminata, en un inicio, al menos por 150 minutos a la semana. De igual modo es importante interrumpir la posición sentados en el trabajo cada 30 minutos, así como incorporar actividades en movimiento o de pie. Hable por teléfono y realice reuniones de pie. Suba por las escaleras, camine una cuadra o más antes de subir o bajar en el metro. Es importante la realización de una actividad física continua por, al menos 30 minutos seguidos 3 veces a la semana, mejora la circulación, favorece el buen funcionamiento del músculo cardíaco, y contribuye a mantener niveles normales de glicemia y colesterol, favoreciendo vasos y arterias más flexibles y saludables. A esto se le debe agregar el efecto favorable sobre el estado de ánimo por la liberación de endorfinas.

Controle su glicemia. Controlar sus niveles de azúcar en la sangre también es clave para asegurarse de estar llevando un estilo de vida saludable.

Aprenda a manejar el estrés. Las reacciones de extremo enojo y ansiedad pueden contribuir a un mal funcionamiento del corazón.

Controle las cifras de presión arterial. Su elevación favorece la posibilidad de riesgos cardiovasculares. Los niveles normales de presión de una persona sana no deben superar los 120 milímetros de mercurio de sistólica (o tensión alta) y 80 milímetros de mercurio de diastólica (o tensión baja).

Consulte a su médico en forma periódica. Un chequeo general no está de más, sobre todo si ya es mayor de 40 años. En caso de tener antecedentes familiares de patología cardiovascular, se recomienda realizar un chequeo preventivo, al menos una vez al año.

Controle su peso y la distribución de la grasa. Según estudios, el sobrepeso y la grasa puede convertirse en enemigos del corazón, sobre todo si ésta se localiza en el área abdominal. Lo ideal, es mantener un índice de masa corporal (IMC, es decir, el índice del peso de una persona en relación con su altura), no superior a 25 kg/m2. Para calcular su IMC la operación es simple: divida su peso en kilogramos por su altura en metros elevada al cuadrado.

Consuma una dieta equilibrada. Una buena alimentación debe ser completa y balanceada, a u n q u e idealmente evitando las grasas trans y las grasas

Escuche y cuide su corazón. Su propio corazón podría avisarle de estar fallando. Si presenta un fuerte dolor y presión en el centro del pecho -el que puede extenderse hacia el brazo izquierdo, con sensación de fatiga, mareo y sudoración-, podría tratarse de una alerta de infarto. Además, hay que poner atención a los siguientes consejos que permiten identificar a tiempo los principales síntomas de un ataque al corazón:

- Dolor o sensación de peso en el pecho. - Dolor en el pecho que se extiende a uno o ambos brazos. - Dolor en el pecho que se extiende al cuello o mandíbula. Frente a la sospecha de presentar estos síntomas concurra de inmediato al Servicio de Urgencia más cercano.


Página 14 - Mujer Austral -Viernes 28 de Agosto de 2015

Servicio Nacional de la Mujer

Presentan campaña para visibilizar y prevenir violencia contra las mujeres *Con el fin de mostrar las distintas formas de maltrato y violencia contra las mujeres y apuntar a su prevención, el Servicio Nacional de la Mujer lanzó la Campaña denominada “Esto es Violencia”. *Dado al público al que está enfocada, la iniciativa se difundirá principalmente a través de las redes sociales Facebook, Twitter y Youtube, y mediante acciones en terreno en todo el país.

L

a ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual Grau, indicó que la violencia contra las mujeres en Chile “es un problema transversal y del que nos tenemos que hacer cargo todas y todos como sociedad para su erradicación”. Agregó que es por eso que “desde el Sernam y futuro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, estamos apuntando a avanzar hacia un cambio cultural sobre la base del respeto y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, de modo de poder lograr que las chilenas puedan vivir una vida libre de violencia”. La secretaria de Estado destacó el sentido de esta campaña, que se lleva a cabo por segundo año consecutivo, para detectar y prevenir la violencia, e indicó que “miles de mujeres en nuestro país sufren por el control en sus vidas por parte de sus parejas. Eso es entender mal el cariño y el afecto que se pueden tener en una relación. Controlar no es amar, no es cariño, ni es confianza. El control es violencia”. La ministra hizo un llamado para que estos temas se conversen al interior de las familias, amigos, lugares de trabajo, centros de estudio, de manera de visibilizar y

crear conciencia sobre la necesidad de terminar con este problema social que afecta a 1 de cada 3 mujeres en Chile. A través de 4 comics, videos y láminas para redes, en la campaña se muestran situaciones como “No me deja ver a mi familia”, “Me pidió las claves”, “Llega de sorpresa a buscarme”, “Maneja mi sueldo”, “Me revisa el celular”, “Me dice qué ponerme”, que resumen en parte las diversas formas de control y violencia hacia las mujeres, como la exigencia de las claves de correo electrónico y redes sociales,

revisar el teléfono o el computador. También una forma de control hacia las mujeres es impedir la relación con amigas o la familia y el control de la apariencia física (cómo vestirse, cómo maquillarse). La campaña plantea que la violencia contra las mujeres no tiene ninguna justificación. Y que como sociedad se debe trabajar para que niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades sean respetadas. La violencia contra las mujeres se origina en modelos e ideas que instalan al hombre como superior en la sociedad y al interior de la familia. La violencia se aprende en los hogares, en las escuelas, en los medios de comunicación, en la publicidad. También se llama, en caso de vivir violencia, a acudir a cualquier Centro de la Mujer del Sernam a lo largo del país, donde se entrega apoyo social, sicológico y/o legal. La campaña se puede ver en Youtube: “Esto es violencia” a través de link https://youtu. be/8IMOOYvjw-4 y “Esto es manipulación” en https:// youtu.be/FDjK8t9otgo. En Facebook y en Twitter como Servicio Nacional de la Mujer y @SernamChile, respectivamente.

En Coyhaique

Departamento de Mujeres de la Democracia Cristiana desarrollan reunión de trabajo para analizar coyuntura política regional

E

l Departamento de Mujeres de la Democracia Cristiana, con la totalidad de su directiva, dio inicio a los primeros encuentros fraternales con antiguas camaradas en la ciudad, en esta oportunidad contando con la voluntad de la anfitriona, Margarita Troncoso, quien se manifestó feliz de estar acompañada y compartiendo como antaño, experiencias y anécdotas que contribuyeron a hacer muy entretenido el encuentro. En la actividad se contó con la presencia de los Presidentes Regional, Comunal y Juventud de la Democracia Cristiana, quienes se mostraron muy felices con la iniciativa de retomar las visitas con las camaradas más antiguas del Partido, principalmente aquellas que durante su apogeo construyeron las bases y lineamientos partidarios en la región. La presidenta del Departamento, Doris Dinamarca Jara siente que “esta muestra de unidad es una instancia que nos permite compartir y conversar distendida y fraternalmente, nos hace también vivir la verdadera camaradería, entendiendo que también es un gran aprendizaje y refuerza la formación valórica que es la base de nuestro partido humanista

cristiano. Justo en el día en que en recuerdo del Padre Hurtado, de celebra el Día de la Solidaridad” Por su parte el Presidente Regional, Henry Méndez, compartiendo palabras con su par Comunal, Sergio Robles, insta a seguir acercándonos a la esencia misma de nuestro partido, de “no olvidarnos quiénes somos, sobretodo hoy frente a la crítica generalizada hacia el accionar político, instancia en donde debemos reafirmar nuestra voluntad de ser un partido responsable, con compromiso social, confiable y transparente”. El presidente Regional de la Juventud, mencionó que independiente de la arista política- social, “debemos p re o c u p a r n o s m á s q u e reivindicarse, por cumplir los compromisos que como demócratas cristianos asumimos al mínimo de ser parte de este

gran partido. El compromiso es solo uno y global, contribuir a ese Chile de todos y todas, un Chile en donde todo sean respetados, en dignidad y derecho”. Ya existe un diseño de los futuros encuentros, en otros hogares que estarán dispuestos a vivir experiencia tan constructiva como la descrita.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.