Letras de Aysén
Lunes 7 de Septiembre de 2015
Editorial
Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.
Arte sin barreras
E
n ediciones anteriores hemos hablado de la importancia del arte inclusivo, aquel que permite que el talento
no tenga barreras de ningún tipo, aquel que sirve para plasmar alegrías, penas, diversas emociones, donde las capacidades no sean un problema a la hora de expresarse. La inclusión ha dado pasos significativos, abriendo puertas a talentos, indiferente si son de diversas clases sociales, con capacidades diferentes. La idea sin duda es la de generar un consenso en la sociedad, de ampliar la mirada a la hora de hablar de habilidades artísticas. La muestra inaugurada el pasado viernes, perteneciente a Eliana Quezada, es una muestra de que no existen barreras a la hora de luchar por los
sueños, ella desde pequeña tuvo aquella curiosidad artística que la llevó a plasmar en diversos cuadros, los que usted señor y señora lectora puedan apreciar. Son cuadros llenos de cotidianeidad y emociones, son pinturas que provocan “Alegrías” tal como expresa el nombre da la muestra. Hay una dedicación, un esfuerzo y un talento ineludibles y que vale la pena apreciar in situ, donde se da un realce especial a la inclusión a través del arte.
Talento sin etiquetas
El Centro Cultural se llenó de “Alegría y Colores” con exposición de Eliana Quezada
Página 12 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 7 de Septiembre de 2015
Concurso “Cuentos de invierno 2015
El próximo el 14 de septiembre culmina plazo para enviar escritos
E
l Concurso “Cuentos de Invierno” 2015, es una iniciativa que se enmarca en el Plan Nacional de la Lectura, que tiene como objetivos fomentar el rescate de historias locales por parte de los niños de educación básica de la región de Aysén, aprovechando el tiempo de vacaciones de invierno, promoviendo de esta manera la lectura y escritura al interior de los hogares. La directora regional del Consejo de la Cultura, Carolina Rojas, invitó a los estudiantes a participar de este concurso indicando que “busca que cada participante nos cuente en un breve relato alguna aventura que haya vivido en la región de Aysén”. En esta quinta versión del concurso se incorpora una categoría, que corresponde a profesores
de educación básica y educadoras de párvulos. El plazo para enviar los trabajos cierra el 14 de septiembre y deberán ser entregados en las bibliotecas públicas de las comunas y/o dirigidos a los directores de los establecimientos educacionales. En el certamen, pueden participar niños, niñas y jóvenes que cursen entre tercer año básico y segundo medio, profesores de educación básica y educadores de párvulos, en las siguientes categorías:
- Categoría: tercero a cuarto año básico. - Categoría: quinto a sexto año básico. - Categoría: séptimo a octavo año básico - Categoría: primero y segundo medio.
Taller Zonal Austral
E
Dramaturgos de Aysén, Magallanes y Los Lagos compartieron experiencias
l pasado viernes culminó en la ciudad de Coyhaique, la primera etapa del Taller de Dramaturgia Zonal Austral, actividad que se enmarca en el Programa de Formación Regional del Área Teatro, del Departamento de Fomento de la Cultura y las Artes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, jornadas donde participan dramaturgos de las tres regiones de la zona sur austral: Aysén, Los Lagos y Magallanes. La profesora del Taller es la dramaturga Camila LeBert, quien es Licenciada en Artes de la Universidad de Chile y Máster of Fine Arts con concentración en Dramaturgia de Columbia University de la ciudad de Nueva York. Los alumnos seleccionados llegaron de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, todos ellos postularon al taller cuyo requisito era que tuvieran al menos una obra estrenada, publicada o premiada, con el objetivo fomentar el desarrollo de nuevos voces de la dramaturgia local a nivel nacional, enfocándose en la reflexión en torno al territorio. Andrea Pereda Negroni, actriz de la ciudad de Punta Arenas, destacó que “en el sur existen
pocas oportunidades para la formación, y acceder a herramientas de capacitación de este tipo es muy enriquecedor, estoy muy agradecida por estar acá (…) me motivó a postular la posibilidad de generar lazos con otros dramaturgos de las regiones del sur”. La Directora Regional de Aysén del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Carolina Rojas Flores, indicó que “este taller es la muestra de la necesidad de trabajar en conjunto con una macrozona austral que tiene características particulares y que nos hacen únicas en términos climáticos, geográficos, culturales e identitarios; estas cualidades hacen que estas regiones tengan necesidades en el área de la formación cultural y artística y este taller cumple con ofrecer espacios de formación y de difusión de la realidad de cada una de las regiones; buscamos que existan creaciones locales, donde se difundan las tradiciones y la identidad de la zona austral de nuestro país”. Cabe destacar que en las jornadas están participando Antonietta Inostroza Garabito y
Miguel Muñoz Pérez de la región de Aysén; Marco Antonio Bastidas Ruiz, Andrea Pereda Negroni, Ignacio Núñez Oyarzo, Marco Quiroz Pradenas y Francisco Abarzúa Lagos de la Región de Magallanes y Cristian Mansilla Loncomilla de Los Lagos. Las jornadas continúan en su segunda parte este 22 de septiembre.
Hasta el 30 de septiembre
“
Continúa invitación a ser parte de la convocatoria 2015 de “Historias de Nuestra Tierra” Historias de Nuestra Tierra. Cuentos y Poesía del Mundo Rural” es un concurso literario
destinado a rescatar las tradiciones, costumbres y leyendas del campo chileno. Es organizado por Fucoa desde 1993 y se ha convertido en toda una t ra d i c i ó n e n t re l a s personas de este sector. Este 30 de septiembre es el plazo final para participar de la convocatoria 2015 de Historias de Nuestra Tierra, que al igual que en la convocatoria 2014, solo podrán participar personas que residan en sectores rurales de Chile, es decir, que no vivan en ciudades totalmente urbanizadas. A las categorías “Me lo contó mi abuelito” (cuentos escritos por menores de 14 años);
“Historias campesinas” (cuentos escritos por mayores de 14 años) y “Poesía del mundo rural” (poemas escritos por niños, jóvenes y adultos), se incorporarán los premios especiales para “Mujer rural”, “Profesor rural”, mientras que la mención a “Pueblos originarios” por primera vez se extenderá a las tres categorías oficiales. El concurso está orientado a habitantes de zonas rurales de la Región y el tema de los cuentos y poemas deberá estar relacionado con la vida en las zonas rurales del país, con las costumbres, tradiciones, mitos o leyendas de los pueblos y/o del campo chileno. El plazo de recepción se cerrará el miércoles 30 de septiembre del 2015, a las 24:00 horas, sin excepción.
La postulación de los cuentos y poemas del concurso para la convocatoria 2015 se realizará a través del sitio web www.concursocuentos.cl o bien enviándolos a la Seremi de Agricultura, en Avenida Ogana 1060, Coyhaique.
Página 13 - Suplemento Letras de Aysén - Lunes 7 de Septiembre de 2015
En el Centro Cultural
Este jueves continúa exhibición de laureado documental “Allende mi abuelo Allende”
T
ras su exitoso paso por el Festival de Cannes, el documental Allende mi abuelo Allende continuará su proyección en 19 ciudades, incluida Coyhaique, a partir de este jueves 10 y
viernes 11 como parte del programa MiraDoc, dedicado a la difusión del género a lo largo del país. Dirigido por la nieta del ex presidente, Marcia Tambutti, y producido por Paola Castillo (Genoveva), ofrece una mirada íntima e inédita de la figura de Salvador Allende a través de fotografías, archivos y testimonios familiares. Es una aproximación al hombre cotidiano y a las huellas que dejó, en especial en su familia, sin ataduras por su imagen histórica. En mayo, la cinta fue distinguida con el premio L’Oeild’or (El Ojo de Oro) al mejor documental exhibido
en diversas instancias de la 68ª versión del Festival de Cannes. Producida por Errante, una de las casas chilenas más especializadas en realización de cine documental, contó con apoyo de las empresas mexicanas Fragua Cine y Martfilms. La obra recibió financiamiento de Ibermedia, Corfo y el Fondo de Fomento Audiovisual, y fue apoyada por la Fundación Salvador Allende. Durante su desarrollo fue seleccionada en importantes fondos y mercados internacionales como DocSantiago, DocMontevideo (Uruguay), Forum de IDFA (Holanda), DocsBaires (Argentina), DocsDF y DocuLab – FICG30 (México), con buena acogida. “Es una película transgeneracional”, destaca su productora Paola Castillo. “Permite identificarse con la historia de muchas maneras… con el personaje o su familia, pero también con las propias experiencias y recuerdos de quien la ve”. En Coyhaique, este laureado documental se exhibirá este jueves y viernes, a las 19 horas, en el auditorio del Centro Cultural de Coyhaique, ubicado en Lillo 23. La entrada tiene un costo de mil pesos.
Historias de un colaborador…
¿
Acá está? Gritó estrepitosamente Victor cuando logró encontrar entre medio de los matorrales, en un alto, el monolito que buscábamos con ansias y curiosidad ese hermoso día sábado 9 de noviembre de 2013. Los 4 exploradores habíamos recorrido unos 3 kilómetros y medio en 2 kayaks de travesía, en una jornada de día despejado, pero con un poco de viento del weste. Era el monolito que se había instalado e inaugurado el año 1968 por parte del Intendente de la época don Gabriel Santelices Loyola, en nombre del Gobierno de Chile y atendiendo a una petición del Club Náutico de Puerto Chacabuco “José de Moraleda”, en conmemoración de los 175 años que habían pasado en que el gran navegante y cartógrafo español había llegado a nuestra zona y precisamente en esa isla, que él llamó Isla de la Cruz, donde Moraleda se refugió junto a la tripulación. Habíamos partido desde Ensenada Baja a eso de las 15:30 horas. Nuestra navegación duró como una hora y llegamos exhaustos pero ansiosos de saber si es que existía el monolito que las crónicas de la época reportaban como un gran acontecimiento, desconocido por la mayoría de los aiseninos “modernos”. Con fotocopias de uno de los documentos dejados por el Intendente de la época en un libro en que escribió sus memorias, mirábamos las fotos del acto de inauguración que con banda y todo se había realizado con la presencias de autoridades civiles y de la Armada. Recorrimos principalmente la parte weste de la isla y guiados por una de las fotos de la época, logramos poco a poco ir reconociendo el terreno y encontrar el monolito. Felices de lograr el cometido, procedimos a limpiar un poco de maleza y musgo. El bloque de cemento de unos 80 centímetros de ancho por unos 120 centímetros de alto, que tenía 2 placas recordatorios que a pesar de los años (hace ya 45 años) aún se leían. La primera placa, en la parte superior decía: “José Moraleda y Montero Alférez de Fragata y primer piloto de la Real Armada Española al mando de las piraguas Carmen y Rosario descubrió y permaneció aquí del 5 al 13 de marzo de 1793”
El Monolito En la segunda placa se leía: “Bajo la Presidencia del Excelentísimo Señor Don Eduardo Frei Montalva y en representación de los habitantes del territorio de Aysén, erigimos este monolito recordatorio el 10 de marzo de 1968, como homenaje de admiración y gratitud, al ilustre temerario navegante español Don José de Moraleda y Montero, cumplidor celoso y valiente de las ordenes del Virrey del Perú, Don Francisco Gil. Gabriel Santelices Loyola, Intendente de Aysén”. En la parte superior del monolito aún quedaban restos de madera de lo que alguna vez fue una cruz que salía desde el monolito hacia arriba. Luego de leídas ambas placas, procedí a dar lectura del Discurso que en ese momento leyó el Sr. Santelices, el que fue escuchado atentamente por Victor, Cristián y Francisco. Fue un momento muy emocionante y para nunca olvidar. El sol, el viento y la naturaleza, fue el escenario perfecto para la aventura, que nos sobrecogió al costado del monolito que co n a l e g r í a h a b í a m o s encontrado. Cristián, como buen marino, usó su GPS para determinar las coordenadas exactas del hallazgo: 45° 26,2’ de latitud sur y 72°48,9’ de longitud oeste. Varias fueron las preguntas que nos hicimos ¿sabrá la gente de Puerto Aysén de la existencia de este Monolito? ¿Dónde habrá más información sobre el navegante José de Moraleda para conocer
su trabajo exploratorio y cartográfico? ¿Habrá remontado el río Aysén? ¿La isla Carmen se llamará así por el nombre de una de las naves de Moraleda? En fin, estábamos muy motivados por conocer más de la historia y felices por haber logrado nuestros objetivo, planeado hace muchos meses y postergado por diferentes razones. Felices de lo que para nosotros era una hazaña y luego de un breve descanso, de tomar fotografías, Francisco procedió a dar los lineamientos técnicos y hacer los preparativos a los kayaks para emprender el retorno. Poco a poco nos alejamos de la hoy mal llamada Isla Tránsito y enfilamos la vuelta entrando nuevamente a la Ensenada Baja, llegando al malogrado muellecito exhaustos pero felices de haber conseguido la meta.
Página 14 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 7 de Septiembre de 2015
Talento sin etiquetas
El Centro Cultural se llenó de “Alegría y Colores” con exposición de Eliana Quezada
U
na llamativa y colorida exposición de cuadros es lo que se está presentando por estos días en el Centro Cultural de Coyhaique, ya que el pasado viernes se inauguró la muestra “Alegría y Colores” a cargo de la artista visual Eliana Quezada. Alumna prodigia del gran exponente de las artes plásticas regional Renato Tillería, “Nené” como le dicen sus más cercanos, logró plasmar en una serie de cuadros pedazos de su cotidianeidad, en coloridas formas, llamativas por donde se las mire., Su sensibilidad y motivación por los colores son productos de un recorrido por América Latina, principalmente por Cuba, Panamá, Perú, Ecuador y Argentina. Su muestra de pinturas expresa la inocencia que viven las personas con capacidades especiales. El evento tuvo un especial apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad y su directora regional, Rosa Pesutic, expresó que “acá se está desarrollando algo importante, el centro de todo esto es ella y su
talento, su obra lleva mucho tiempo de creación, desde que conocemos a Nené ella ha estado plasmando y pintando sentimientos y emociones, lo que podemos ver en estos cuadros llenos de alegría y colores”. Añadió que “lo que siente Nené es gratitud, satisfacción, emociones, alegrías, ella nos permite ver como se permite la inclusión y como se abren los espacios, para que cualquier persona pueda mostrar sus habilidades, su talento y sus aptitudes”. Según detalló Rosa Pesutic, “esto es lo que está promoviendo el Servicio Nacional de la Discapacidad, el que nosotros nos convirtamos en una sociedad tan inclusiva, que veamos en el otro sus capacidades sin etiquetas, porque no existe la discapacidad, lo que existen son los contextos discapacitantes, si no se abrieran estas puertas existiría la discapacidad”. Nacida en Coyhaique el año 1976, Eliana Quezada ha tenido una vida que ha transcurrido
entre alegrías, aventuras y algunas penas. Sus inicios escolares fueron en la Escuela Especial España y posteriormente en talleres laborales de Coanil. Desde joven ha manifestado su interés por el arte, que plasmó en talleres de pintura con Renato Tillería.
La muestra permanecerá abierta en la sala de exposiciones del Centro Cultural de Coyhaique, ubicada en Lillo 23, hasta el miércoles 30 de septiembre, oportunidad para apreciar el trabajo y la dedicación plasmados en los cuadro de “Nené”.
Cultura en Imágenes
• DIDECO del Municipio de Villa O´Higgins y su Unidad de cultura, hicieron entrega de una cuadro elaborado por los niños del taller de Pintura a la hermana Rosa Cortez y a la capilla Madre de la Divina Providencia de la localidad.
• Al mediodía del pasado viernes se inauguró la exposición del “ Museo de la Memoria y los Derechos Humanos” en la casa de la cultura de Chile Chico, cita que contó con la actuación del grupo folklórico “Sin guitarra ni acordeón”.