LETRAS 26 DE DE OCTUBRE

Page 1

Letras de Aysén

Lunes 26 de Octubre 2015

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

Arte y vinculación con la realidad local

L

a semana pasada recibimos la información de la realización de una obra de teatro que reunió a cerca de 400 estudiantes, cuya temática era ambiental,

generando conciencia sobre la problemática de la contaminación por polución del aire en la ciudad. En la oportunidad se destacó la importancia que tienen los niños como pilares de la cadena de información que colocan estos temas dentro del debate familiar, creando conciencia de las malas prácticas que llevan a todos a estar inmersos en una ciudad con una mala calidad del aire. Es muy importante que la educación, en este caso ambiental, se vincule de manera

sostenida con el arte, es una forma mucho más lúdica y fácil de llegar a crear conciencia en los pequeños estudiantes sobre la forma en la que se debe cuidar el medio ambiente. Lo anterior también es aplicable a otros ámbitos, de ahí la importancia de multiplicar este tipo de iniciativas, generar movimiento cultural y de paso vincular definitivamente arte y educación como algo primordial para el desarrollo de las comunidades.

Exposición de artes plásticas

Las aerografías de Ramiro Bahamonde se toman la Corte de Apelaciones


Página 12 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 26 de Octubre de 2015

Biblioteca de Puyuhuapi realiza Muestra Artesanal “Raíces, Manila y Piedra”

Una interesante muestra de artesanía y libros denominada “Raíces, Manila y Piedra en Puerto Puyuhuapi” organizada por la Biblioteca de esa localidad se realizó con gran éxito.

E

sta actividad cultural tuvo por finalidad entregar un espacio a los artesanos locales autónomos, que tienen trabajos innovadores para que expongan y los den a conocer a la comunidad local y regional. En esta oportunidad fue el turno de Iven Valenzuela, un artesano de 47 años , quien extrae su material directamente desde la naturaleza, bosques, árboles caídos, ríos, entre otros. Su principal trabajo se relaciona con lámparas hechas a base de raíces de árboles secos, cubriéndolas con tejidos de manila, incorporando alguna piedra bonita que haga centro, terminando con hermosas pantallas hechas con un delicado y frágil tejido de manila y cobre. Entrelazando esta muestra artesanal, están los libros de la biblioteca, complemento ideal para conocer y aprender más de este arte. La Jefa de la Biblioteca, Yoanna Acuña Medina, al ser inaugurada la exposición señaló que esta es una gran oportunidad para deleitarse con el trabajo de artesanos destacados, de esfuerzo y dedicación como lo demuestran sus obras presentadas, además de aprovechar de aprender de los libros que acompañan esta muestra. Una interesante conjunción de libros y artesanía”. Una iniciativa que espera proyectarse en el tiempo, dando la oportunidad a otros artesanos y artistas locales para que presenten su trabajo en este espacio para la cultura. Esta actividad forma parte del conjunto de acciones culturales y bibliotecarias que lleva a cabo la Coordinación de Bibliotecas de Aisén.

Un cuento para cada edad

¿Cuentos de hadas o princesas? ¿De brujas o dragones? Nada reemplaza la lectura de un buen cuento. Pero, ¿cómo elegir la temática adecuada para cada niño? Especialista de la U. del Pacífico entrega algunas recomendaciones.

L

a Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2015, ya se desarrolla a toda marcha en la Estación Mapocho. Sin embargo, entre cientos de editoriales y miles de títulos, no siempre es fácil escoger la mejor opción. Por eso, la docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Guila Sosman, entrega algunas orientaciones para elegir el mejor libro para cada niño, de acuerdo a su etapa de desarrollo. De 0 a 2 años, recomienda cuentos muy breves, de material resistente y que llame la curiosidad del bebé al tocarlo. “Lo principal son las imágenes, junto con el ritmo y narración que los padres realicen al contar el cuento. También es importante que el bebé pueda manipularlo y que vaya pasando las páginas, con la finalidad de estimular su desarrollo motor y que se vaya familiarizando con los cuentos”, indica la psicóloga. De los 3 a los 4 años, sugiere cuentos cortos, lineales y con ilustraciones atractivas que apoyen el relato. “Son ideales las historias basadas en actividades cotidianas, como jugar, bañarse o dormir; que hablen sobre miembros de la familia o amigos, de los animales y el entorno. Es la época en que los niños se están planteando el porqué de las cosas”, señala. A partir de los 5 años el desarrollo de la imaginación es fundamental, por lo que los cuentos de hadas, princesas o animales humanizados son una excelente alternativa. Deben tener un argumento sencillo, una trama lógica y un buen final. “Los cuentos de hadas poseen una función fundamentalmente formadora, dado que invitan a que el niño abra su imaginación a nuevas dimensiones y temas a los que le sería muy difícil llegar por sí solo”, plantea la

especialista. Aquí entran los clásicos como Blanca Nieves, Cenicienta, Caperucita Roja, Aladino y El Gato con Botas. En este punto, y contrario a lo que piensan muchos padres, Guila Sosman dice que también es bueno presentarles a los niños historias con contenidos tristes y angustiantes, con temáticas universales como la vejez, la rivalidad fraterna, la muerte o enfermedad de un familiar, el abandono del padre o la madre, etc. Un claro ejemplo es la Cenicienta. “Aunque en un momento del cuento triunfen la madrastra y hermanastras, finalmente quien tiene un final feliz es Cenicienta. Esto le transmite al niño la idea de que las personas malvadas no son las que triunfan, sino que el ‘bien’ es el que gana al final”, sostiene la docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico. Ya hacia los 7 años, los cuentos de aventuras, los héroes y las fábulas entran en escena, con protagonistas humanos y personajes secundarios que contribuyen a su desarrollo social, cognitivo y moral. “Los niños y niñas se pueden identificar con el héroe o heroína, para así hacer suyas características positivas como la bondad, la generosidad y la honestidad, entre otras”, comenta la experta. Aquí también entran los cuentos acerca de la historia y folklore nacional. “Esto les permite a los niños ir desarrollando su identidad cultural, de manera amigable y entretenida junto a sus padres”, asegura Sosman. A partir de los 8 años se pasa gradualmente del cuento a la novela, con textos más largos y con más descripciones, pero donde los buenos y malos están claramente definidos. “Los libros de aventuras, de ciencias y viajes son muy atractivos en esta etapa”, sugiere. Cerca de los 10 años se incorporan los libros de ciencia ficción, de misterio y de amor.

“Aquí encontramos las historias de brujas y fantasmas, las grandes aventuras de Julio Verne y las historias románticas no melodramáticas”, precisa. La docente de Psicología de la Universidad del Pacífico explica que puede ser frecuente que los niños pidan que les lean el mismo cuento una y otra vez. “Es recomendable que como padres satisfagamos este pedido, ya que el niño necesita a través de la repetición de ese cuento en específico, procesar o comprender algún tema conflictivo que le puede estar aquejando”, aclara Sosman.

Lecturas especiales Cuando un niño está pasando por alguna crisis vital, la psicóloga Guila Sosman recomienda proporcionarle una lectura que lo pueda guiar. “Una muestra de esto es una colección de cuentos de Soledad Gómez, que trata temas como la discriminación, la separación de los padres, problemas en el colegio y prevención de la obesidad infantil, entre otros. O los cuentos de Vinka Jackson, respecto del autocuidado en los niños y niñas en el contexto de prevención del abuso sexual infantil”, indica. También podemos utilizar los cuentos para tratar algún conflicto que tenga nuestro hijo. “Se le puede pedir que asocie contenidos del cuento a sus experiencias recientes, como son las peleas con un amigo, bajo rendimiento escolar, conflictos con los hermanos, etc.”, finaliza la docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.


Breves Culturales

Página 13 - Suplemento Letras de Aysén - Lunes 26 de Octubre de 2015

Continúa exhibición de proyecto de artes visuales “Casilda”

C

asilda es un proyecto de artes visuales integradas que presenta fotografías, maquetas, muñecos y videos, en los que se cuenta la historia de una mujer pionera de la región de Aysén, que está a cargo de Carolina Fuentealba Riffo y se expone hasta el 30 de octubre en el Centro Cultural de Coyhaique. En la presentación de esta iniciativa, su autora expresa que “esta narración de ficción nace algunos años atrás, cuando conocí a una anciana muy querida y recordada por su comunidad. Este proyecto es un reconocimiento a todas aquellas mujeres que lucharon, se esforzaron y ayudaron a forjar la región de Aysén en aquellos tiempos en que la vida en la Patagonia era más hostil”.

Este martes se exhibe "Surire El Ocaso de una Cultura"

B

ettina Perut e Iván Osnovikoff son responsables de algunos de los documentales más fascinantes y arriesgados de la cinematografía chilena. Cuatro años después de La muerte de Pinochet, regresan con Surire, película que se estrenó en salas de todo el país. Es la nueva apuesta de MiraDoc, programa que vela por la difusión del documental nacional a lo largo de todo el territorio. Es el séptimo trabajo de la pareja de realizadores que ha recibido premios y elogios por Chi-chi-chi Le-le-le Martín Vargas de Chile (2000) y La muerte de Pinochet(2011), entre otras, será exhibido en Coyhaique en el Centro Cultural, este próximo martes 27, a las 19 horas. La entrada tiene un costo de mil pesos.

Presentarán cinta “Huemul, la sombra de una especie”

A

umen ONG invita a toda la comunidad al estreno en Coyhaique de la película “Huemul, la sombra de una especie”, la que será exhibida el lunes 26 de octubre a las 19:00 horas en el Centro Cultural de Coyhaique. Esta película ha sido coproducida entre la ONG regional “Aumen” y la productora argentina “Angelito, Cruz, Diablo”, siendo el resultado de tres años de grabaciones, que abarcaron toda el área actual de la distribución geográfica del Huemul, incorporando áreas protegidas, públicas y privadas, tanto en Chile como Argentina.

Danka Ivanoff presentó su libro “Una Historia Muchos Mitos” La historiadora Danka Ivanoff estuvo junto a los alumnos del Liceo Altos del Mackay, para presentar su libro, “Butch Cassidy y Sundance Kid”. Historia que reconstruye el breve paso de los míticos pistoleros y ladrones norteamericanos por la Patagonia Argentina, que específicamente llegaron a la localidad de Cholila, provincia de Chubut. Es tal la fama de estos bandoleros asaltantes de bancos y trenes que dieron título a una película. Como explicó Ivanoff, su acercamiento a esta historia no fue algo que se haya propuesto investigar directamente, sino que, en sus otras indagaciones surgió más de una vez, algún relato que se vinculaba con estos dos norteamericanos que recorrieron la Patagonia chilena-argentina, y su posible vinculación a hechos delictuales similares a los que los hicieron tan famosos en Estados Unidos.

Alumnos de la Escuela Nieves del Sur viajan por primera vez en Avión Durante la mañana del pasado martes un grupo de 21 alumnos de 3° y 4° básico de la escuela llegaron con las ansias de vivir, por primera vez, la experiencia de volar y conocer en detalle cómo opera un aeropuerto, gracias a una visita guiada por la base de la empresa Lan en Balmaceda. Todo ello antes de despegar con destino a Puerto Montt. El director de la escuela Nieves del Sur, Fabian Muñoz, destacó que la mayoría de los alumnos no ha salido antes de la región “para ellos un viaje como éste puede ser mucho más trascendente que una clase normal. Lo que lo hace diferente, es que serán tratados como clientes muy especiales, con charlas informativas”.


Página 14 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 26 de Octubre de 2015

Las aerografías de Ramiro Bahamonde se toman la Corte de Apelaciones

Continuar con la política de puertas abiertas y vincular al Poder Judicial con la comunidad”. Con estas palabras, el presidente de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, Pedro Castro Espinoza, inauguró junto a ministros y comunidad una exposición de pinturas del artista coyhaiquino Ramiro Bahamonde, actividad que inicia la celebración del vigésimo octavo aniversario del tribunal de alzada. En la oportunidad, el ministro Castro Espinoza expresó que “quisimos iniciar esta celebración continuando con nuestra política de puertas abiertas hacia la comunidad, en especial con actividades que atraigan a nuestro habitantes hasta es tribunal de alzada”. El alto magistrado agregó que “queremos dar la oportunidad para que gente de la región pueda mostrar sus talentos y trabajos, y más aún en el contexto de nuestro aniversario, ya que nuestra corte fue instalada el 22 de octubre de 1987”. En tanto, el artista local Ramiro Bahamonde indicó que “esta muestra es la suma de puras cosas positivas, estoy muy agradecido de la Corte de Apelaciones por brindar este espacio que es un lugar ideal para exponer nuestro trabajo. Invito a la comunidad a venir y conocer este lugar, y por supuesto a ver las obras que hemos preparado para ellos”. La muestra de Bahamonde es fruto de un trabajo de dos años y comprende 19 obras bajo la técnica de la aerografía, que quiso exponer en el hall de acceso de la Corte de Apelaciones debido a este nuevo aniversario. La exhibición estará abierta hasta el 5 de noviembre entre 8.00 a 18 horas de lunes a viernes y el sábado de 9.00 a 12.00 horas.

Más de 400 estudiantes presenciaron de la Obra de Teatro Ambiental “La Venganza de Humón”

M

ás de 400 alumnos de escuelas municipales de la ciudad de Coyhaique participaron este martes de la obra de teatro medio ambiental “La venganza de Humón”, que realizó la compañía de Teatro “La Máquina” mediante la iniciativa gestada por la Seremi del Medio Ambiente en colaboración con el DEM de Coyhaique y la Municipalidad, actividad que reunió a estudiantes de las escuelas Pedro Quintana Mansilla, Escuela Baquedano y Escuela España, enfocada en las malas prácticas que nos llevan a tener una mala calidad de aire en nuestra ciudad. Jimena Silva, Seremi (s) de Medio Ambiente,

Villa O´Higgins: Desarrollan Tertulias literarias destacando a escritores nacionales

E

n t re p o e s í a , re s e ñ a s d e l i b ro s y canciones se realizó la Segunda Tertulia a la Chilenidad en la Biblioteca Pública de Villa O´Higgins. Esta actividad organizada por la Jefa de Biblioteca Verónica López, contó con el apoyo de la Municipalidad y profesionales de Servicio País. El principal objetivo de estos eventos culturales es dar a conocer el trabajo literario de escritores nacionales destacados, repasando sus obras, comentando y compartiendo un grato momento de aprendizaje conjunto. En esta ocasión se compartió el trabajo literario de Pedro Lemebel, Juan Luis Martínez, Jorge Tellier y Pablo Simonetti, logrando motivar y entusiasmar a los más de 20 participantes de esta Tertulia Literaria a la chilenidad. Para la Jefa de la Biblioteca, Verónica López,

“estas actividades culturales son una oportunidad para que nuestra comunidad conozca los libros de destacados escritores y por otra, nos sirve para compartir un momento grato y entretenido en la Villa, en torno al libro y la lectura, complementando esta aventura literaria con música donde participan artistas locales que alegran y dan vida a esta experiencia. Los más felices son nuestros usuarios, quienes nos acompañan y nos dan ánimo para continuar desarrollando estas actividades”. Sin lugar a dudas, una experiencia enriquecedora y de aprendizaje en torno al libro y la lectura, que se espera continuar desarrollando en los meses venideros. Esta actividad forma parte del Programa Cultural y Bibliotecario que impulsa la Coordinación de Bibliotecas de Aysén.

destacó que “la idea fue poder brindarles un momento de esparcimiento en el que, a su vez, pudiesen aprender sobre la temática más contingente en nuestra ciudad en la época de invierno como lo es la contaminación. Los niños tienen mucha consciencia sobre este tema y también son un pilar importante dentro de la cadena de información que se gesta a través de la familia”. La obra, que además de unir la temática medio ambiental con el arte a través del teatro, fue sin duda una gran experiencia para los niños, quienes llegaron a subir al escenario para protestar en contra de este perverso personaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.