Letras de Aysén
Lunes 28 de Septiembre de 2015
Editorial
Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.
Sentido social de los juegos
U
na de las cosas que se han perdido con el tiempo es el juntarse a jugar con amigos en el barrio y compartir diversos juegos que distan mucho de estar pegados al televisor o con un
control en la mano jugando solo o con algún otro niño. Antiguamente era usual juntarse con los amigos del barrio a elevar un volantín, jugar fútbol, a las bolitas, al trompo o simplemente disfrutar de la dificultad de jugar al emboque o al yo – yo, o competir jugando ludo o juntando laminitas de un álbum. Hoy en día la tecnología ha irrumpido de tal forma que muchas veces los niños, y los padres por comodidad, prefieren una Tablet o una computadora por sobre disfrutar de la simpleza de unos zancos de
tarros, los mismos que usted señor o señora lectora disfrutó con algún envase de lata de leche u otros. La tarea de sacarlo de la tecnología no es fácil, más aun cuando para muchos padres el pasar el teléfono móvil o la Tablet representa el hecho de tener a su hijo tranquilo, pero sin la capacidad de sociabilizar como en antaño, ensimismándose y perdiendo habilidades sociales fundamentales para su vida como adulto. Está en los padres cambiar el rumbo de esto y concretar un cambio.
Volver a ser niños:
Juegos tradicionales hicieron disfrutar a la antigua a grandes y pequeños
Página 12 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 28 de Septiembre de 2015
Hasta el 11 de octubre se extiende el plazo para postular a concurso “Historia de nuestra tierra”
S
e entregarán premios en cada región, tiene categorías para todas las edades en cuentos y poemas, y la premiación nacional se realizará en Santiago con todos los gastos pagados. Debido a las últimas catástrofes naturales ocurridas en el país, el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), decidió extender el plazo de recepción de los trabajos del concurso “Historias de Nuestra Tierra” hasta el 11 de octubre de 2015. Este tradicional concurso literario es una iniciativa del Ministerio de Agricultura única en su tipo, que busca rescatar las tradiciones, costumbres e identidad del mundo rural en Chile, convocando a personas de todas las edades desde Arica a Punta Arenas. “Esta iniciativa nos enorgullece, ya que tiene como objetivo rescatar los auténticos valores literarios de nuestro país,
revelando y preservando las vivencias propias de nuestro mundo campesino, permitiendo que hombres, mujeres y niños/as puedan contar sus historias, rescatándolas y poniéndolas a disposición de todos nosotros”, indicó el Seremi de Agricultura, Horacio Velásquez. Igualmente, hay que mencionar –agregó
Velásquez-que a nuestra región le va muy bien en este certamen a nivel nacional, siempre destacándose entre los primeros lugares, lo que demuestra que en Aysén existen muy buenos escritores/as, por lo que los invitamos a atreverse y a acercarse a nuestras oficinas en Avenida Ogana 1060 para mayor información. Pueden participar niños, jóvenes y adultos sin límite de edad en las categorías: “Historias campesinas” (cuentos escritos por mayores de 14 años); “Me lo contó mi abuelito” (cuentos escritos por menores de 14 años) y “Poesía del mundo rural” (poemas escritos por personas de todas las edades). Además, existen premios especiales para cuentos o poemas con las temáticas de “Mujer rural” y “Profesor rural”. La mención a “Pueblos originarios” por primera vez se extenderá a las tres categorías oficiales. La recepción de los cuentos y poemas del concurso será a través del sitio web www.concursocuentos.cl. Las obras también se podrán enviar por correo tradicional a FUCOA, a la siguiente dirección: Teatinos N°40, piso 5, Santiago o, entregar directamente en las oficinas de INDAP o de las Seremis de Agricultura regionales.
Estudiantes de la región de Aysén participan de actividades sobre ciencias y medio ambiente
“
Experciencia, la experiencia al servicio de la ciencia y el medio ambiente” es un proyecto de vinculación con el medio que ejecuta el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile en la región de Aysén con la colaboración del PAR Explora de Aysén, CIEP y SENAMA. Esta iniciativa busca fortalecer los vínculos de la comunidad universitaria con adultos mayores y los escolares, mediante un programa de formación de monitores senior, en torno a un eje conductor de ciencia y medio ambiente, para la realización de actividades educativas en escuelas de la región, promoviendo el reconocimiento a la experiencia, capital social y protagonismo activo de los adultos mayores. Cabe destacar la participación de CIEP a través de la investigadora residente en la línea de ecosistemas terrestres, Dra. Frida Piper, quien desarrolló una serie de jornadas de capacitación teórica y talleres prácticos para quienes se desempeñan como monitores senior en este proyecto. Experciencia trabaja distintas temáticas tales como estudios de biodiversidad en la comuna de Río Ibáñez e introducción a los cultivos hidropónicos en la comuna de Coyhaique. Se han realizado salidas a terreno a la Reserva Nacional Cerro Castillo y actividades en la escuela de Valle Simpson. Este proyecto contempla hacer un seguimiento de las iniciativas científicas bajo la supervisión de un profesor, donde se registrará en base a bitácoras lo observado durante los 3 meses de duración de los experimentos. Al término de este período se llevará a cabo un encuentro en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile donde se presentarán los resultados. Leónidas Antúnez, Profesor de la Escuela Rural de Valle Simpson, quien trabaja en el huerto de la escuela valoró la actividad. “Me parece bastante importante que nos vengan a apoyar con esta iniciativa, creo que los niños conocieron nuevas especies. Ellos son conservadores de la naturaleza por lo que creo que no va a haber problema en que se vayan preocupado del crecimiento y observación de las plantas. Esto va a ser bien importante para cuando tengamos listos nuestros invernaderos”.
Horacio Fuentes, Estudiante de la Escuela Rural de Valle Simpson, comentó su experiencia en esta primera jornada del proyecto. “Aprendí a plantar y quedé encargado del grupo para guardar, observar y cuidar esta plantita; me gustó la actividad que hicimos hoy y me pareció entretenida porque aprendimos mucho de plantas como el ciruelillo, el coigüe y el avellano”. Gloria Méndez, Monitora Senior del proyecto Experciencia, se mostró conforme con esta primera sesión realizada en Valle Simpson. “Yo creo que el objetivo se cumplió, estamos optimistas, en cuanto a la recepción me parece que estuvo bien, se les hizo una breve reseña de los nombres junto con el origen de algunas plantas nativas y la mayoría de los alumnos mostró interés”.
Página 13 - Suplemento Letras de Aysén - Lunes 28 de Septiembre de 2015
Hasta el 30 de octubre
Continúa abierta convocatoria para músicos cultores tradicionales de Aysén
E
l Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Aysén, abrió la convocatoria del Concurso “Premio Regional de Arte y Cultura 2015, Música: Género Cultura Tradicional De Aysén”, dirigido a músicos cultores tradicionales, mayores de edad, que residan en la región y que cuenten con una destacada trayectoria. El concurso tiene como objetivo promover y rescatar la obra y creaciones de los compositores, cultores e investigadores que se hayan destacado durante su trayectoria a nivel regional, nacional y/o internacional en la disciplina Música perteneciente al género de la Cultura Tradicional de Aysén. El premio para el autor ganador consistirá en la entrega de un estímulo monetario de $1.000.000 y la difusión de la obra y/o trayectoria del ganador. El plazo para postular es el 30 de octubre de 2015. Las consultas y obtención de bases y formulario de postulación se pueden obtener en las oficinas del Consejo de la Cultura, ubicado en calle 21 de mayo 574.
- See more at: http://www.cultura.gob.cl/convocatorias/consejo-de-la-cultura-lanza-concursopara-musicos-de-cultura-tradicional-de-aysen/#sthash.NCsrKjL1.dpuf
En Villa O”Higgins se celebrará el Día de las Artes Visuales
E
l próximo martes 29 de septiembre, se inaugurará a las 10.00 horas en el Centro de Eventos de la localidad de Villa O´Higgins la “De la vida y otros sueños”, que reúne el trabajo de siete artistas visuales de la región de Aysén. La actividad que es parte de la celebración del Día de las Artes Visuales, reúne en una exposición el trabajo creativo de Paz Schwenke, Ilinka Mergudich, Víctor Teiguel, Renato Tillería, Pilar Gonzalez, Amalia Bórquez y Paula Ojeda. La celebración de los Días de las Artes, es parte de las acciones que anualmente realiza el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en todo el país y que en la región se organizan en conjunto con colectivos, agrupaciones e integrantes de las Mesas Artísticas, instancia de participación denominada Hilando Redes. Cada año se celebran los Días de las Artes: Libro, Danza, Teatro, Patrimonio, Artes Visuales, Cine, Artesanía, Fotografía, Folklore y Música.
Durante estos últimos meses del año se celebrarán el Día de las Artes Visuales este 29 de septiembre en Villa O’Higgins con la Exposición Colectiva “De la Vida y Otros Sueños”, que estará disponible hasta el 15 de octubre; entre el 4 de octubre y el 16 del mismo mes se celebrará el Día de la Música, que considera un encuentro-concierto que reunirá el domingo 4 de octubre a más de 10 bandas en el Centro cultural Coyhaique, una gira de Magdalena Mattey acompañada del Ensamble Filarmonía, para terminar con una gira del Cuarteto del Teatro Municipal de Santiago que considera conciertos y encuentros con estudiantes de las ciudades de Puerto Cisnes, Coyhaique, Puerto Aysén, Villa Amengual y La Tapera. Finalmente, el Día del Cine se celebrara en el mes de diciembre en la comuna de Tortel y el Día del Artesano con un gran encuentro los días 6 y 7 de noviembre en la comuna de Lago Verde, localidad de Villa Amengual.
Consejo de la Cultura y la Seremi de Transportes
Pasajeros de la Barcaza Tehuelche podrán disfrutar diversas lecturas tras entrega de libros
C
on el fin de incentivar la lectura en espacios no convencionales, tanto el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Aysén, la Coordinación Regional de Bibliotecas y la Secretaría Regional Ministerial de Transporte concretaron hace un par de meses un convenio que permitirá que tanto buses y barcazas de la región cuenten con material de lectura para sus pasajeros. La iniciativa, que forma parte del Plan Nacional de la Lectura, llevó tanto a la Directora Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Carolina Rojas como a la Seremi de Transportes Alejandra Aguilar a realizar la entrega del material del Programa Muévete Leyendo a bordo de la barcaza Tehuelche, que cubre la ruta lacustre entre Puerto Ibáñez y Chile Chico, el cual fue recibido por el capitán de la embarcación y estuvo amenizado por el payador Jorge Contreras. El proyecto “Promoción y difusión de la lectura en medios de transporte interprovincial” es una iniciativa regional del Consejo de la Cultura, enmarcada en el Plan Nacional de la Lectura, que en términos prácticos entregará material de manera continua en formato de
librillo y volante, al interior de buses y barcazas en la región de Aysén, realizando además mediaciones de lectura para fomentarla entre los(as) usuarios(as) del transporte público interprovincial marítimo y terrestre. En el momento del lanzamiento de esta iniciativa,
Alejandra Aguilar Gallardo, Secretaria Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones expresó que este convenio “nos permitirá que los pasajeros de medios de transporte subvencionados cuenten con textos de lectura durante el viaje (…) las rutas que elegimos fue por la duración de los viajes y porque son sectores aislados, para que los usuarios/as puedan consultar y entretenerse con los textos, como Gobierno estamos coordinados para llevar la cultura a todos los rincones de la región”. El material de lectura se encontrará disponible en buses que realizan el recorrido Coyhaique – Cochrane y en las barcazas del litoral norte Puerto Ibáñez – Chile Chico y Puerto Chacabuco – Puerto Aguirre.
Página 14 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 28 de Septiembre de 2015
D
ejar de lado la tablet, la consola de videojuegos, la televisión o el computador parece una tarea difícil en los tiempos que se viven, donde muchas veces para los padres es más fácil y optan por este tipo de artefactos electrónicos por sobre inculcar los tradicionales juegos infantiles, que en antaño divirtieron de forma sana y simple a varias generaciones. Un niño actual poco y nada entiende de cómo se divertían sus padres o sus abuelos en su etapa infantil. Hoy por hoy, ver jugando a un niño a las bolitas o al trompo, al elástico o la cuerda es casi una quimera, algo que para pesar de muchos, se retrata cuando llegan las fiestas patrias, prácticamente el único acercamiento de los niños actuales con los juegos de antaño. Es por ello que, en una iniciativa que apoyó el municipio de Coyhaique y que fue plasmada por el gestor cultural local Alejandro Cárcamo, se concretó algo que llamó la atención durante la celebración de fiestas patrias, que fue la muestra de juegos tradicionales de la zona, donde tanto niños, como sus padres que evocaron su infancia, disfrutaron de esta actividad. Al respecto, Cárcamo resaltó que “llegaron familias completas, padres, hijos, incluso abuelos, donde uno pudo apreciar como los más grandes transmitían a los más pequeños lo que sabían respecto de estos juegos, el objetivo es que no se pierdan, que las generaciones más antiguas le enseñen a los nuevos para que sepan de esto”. Con la evolución de la tecnología, afirma este gestor cultural “se perdió lo importante que era jugar en grupo, antes todo era más sociable, pero en esta actividad vi a los niños bastante entusiasmados, les llamó mucho la atención el poder jugar con algo tan simple como unos zancos de tarro, el poder equilibrarse en ellos, en general hubo participación de la familia completa, eso nos tiene satisfecho”. Niños y adultos participaron indistintamente de tirar la cuerda, saltar, jugar al elástico, intentar jugar con el trompo, el emboque o el zuncho, además los zancos, con tarros o con madera, pese a la dificultad para equilibrarse, fueron motivo de risas y alegrías durante la jornada, que preparó de manera gratuita el municipio de Coyhaique.
A continuación describimos dos de los más tradicionales: El Emboque
Este juguete es conocido en toda Latinoamérica, está hecho de madera conforma de campana con un agujero al centro, de su cuerpo sale un cordón delgado en cuyo extremo hay un madero con un palito el cual encaja en el emboque.
¿Cómo se juega?
Se debe practicar mucho, ser paciente, perseverante y además tener buen pulso ya que se debe tomar el madero con la mano, dejando que el emboque quede colgando provocando con tu brazo un movimiento oscilante, luego lo lanzas al aire con el fin de que el madero logre entrar en el agujero. Si se logra en la primera, significa que se tendrá mucha suerte, y podrá entonces practicar diferentes tipos de embocadas como por ejemplo: la simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio al revés. Este juego lo pueden practicar niños/as y adultos y puede ser individual, en pares o con muchos competidores.
Volver a ser niños:
Juegos tradicionales hicieron disfrutar a la antigua a grandes y pequeños El trompo
Este lindo y entretenido juego es usado en todo el mundo. No se conoce su origen, pero se han encontrado restos de este en las ruinas de Pompeya y Troya. ¡Hace muchísimos años atrás!. Es un juguete de madera con una punta de metal y de la punta se enrolla una cuerda. Una vez que hayas enrollado todo el hilo, debes lanzarlo con mucha fuerza y habilidad para logre girar, dando infinitas vueltas
¿Cómo se juega?
Si quieres convertirte en un buen practicante de este juego, puedes realizar junto a tus amigos, la prueba del “circulo”, dibujando esta figura en el suelo. Tira tu trompo hacia su interior, haciéndola girar, tus amigos también deberán lanzar su trompo, para tratar de pegarle al tuyo. Si tu trompo deja de dar vueltas, debe quedar fuera del círculo para que lo puedas sacar. Pero si tu trompo sale del círculo y sigue girando, demuestra tu máxima destreza, tomándolo con tu mano, donde debes intentar que siga bailando y lo vuelves a lanzar al centro. Podrán jugar por largo rato entre todos.