LETRAS DE AYSEN, 31 DE AGOSTO

Page 1

Letras de Aysén

Lunes 31 de Agosto de 2015

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

Memoria fotográfica Como una buena noticia asoma la llegada de la exposición “Fragmentos / Imágenes / Memorias a 40 años del golpe”, una retrospectiva que trae hasta Coyhaique trabajos de fotógrafos destacados como Kena Lorenzini y Luis Navarro, entre otros,

que retrata desde la perspectiva de las personas el cómo se vivió la Dictadura de Pinochet en nuestro país. Muchas veces se critica que los chilenos somos carentes de memoria, se asegura que hay que dejar el pasado atrás para avanzar, pero cuando las imágenes son tan elocuentes y en base a un trabajo artístico que muchas veces fue reprimido por las autoridades de la época, el rescate de este pedazo de historia asoma como una buena noticia para que las nuevas generaciones, en especial los estudiantes, puedan conocer, en base a fotografías, un Chile

que aún está fuera de las enseñanzas escolares. La dictadura fue una época dura, donde muchas veces los artistas sufrieron su rigor, es por ello que tiene doble valor esta exposición que llega hasta el Centro Cultural de Coyhaique, donde por una semana los coyhaiquinos podrán apreciar este trabajo. La lección de todo esto es que ya es hora que se incluya este pedazo importante de nuestra historia en los textos escolares, que se enseñe, con altura de miras lo que pasó y no se invisibilice, las lecciones del pasado son para aprender y continuar de mejor forma el futuro.

Retrospectiva Fotográfica

La exposición “Fragmentos / Imágenes / Memorias a 40 años del golpe” llega a Coyhaique


Página 12 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 31 de Agosto de 2015

El rosado y el azul en el aula: género, un tema a abordar Naiara Schuck nanaschuck@gmail.com

P

orque vamos hablar de género? Pues, la escuela es un campo muy fértil para la identificación de cuestiones que involucran la opresión, los preconceptos, la homofobia, el sexismo, el racismo y otras iniquidades. Hay muchas cuestiones puestas en lo cotidiano educacional y no hay como la escuela ignorar la realidad actual. La intervención es un procedimiento educativo y necesario y está relacionado directamente con la garantía y el reconocimiento de las diversidades y de los derechos humanos. Participando de algunas actividades en estos últimos días relacionadas a la temática de género y entendiendo que en Chile la discusión empieza a pocos años, me queda muy claro que el trabajo por la igualdad de género debe empezar desde crianza, en la familia y también en la escuela durante el transcurso de la misma crianza en ella. La diversidad presente en los establecimientos educacionales es grande, lo que demuestra que abordar el género dentro de la institución es muy importante para evitar innúmeras dificultades que existen en los centros educativos, sobretodo el bullying y la depresión. Pero si pensamos por otro lado, cuáles serían las consecuencias de una educación que no aborde las temáticas relacionadas a la igualdad de género, esto permitiría que una persona no se reconozca. Y esto también puede ir de la mano con la evasión escolar, que es uno de los grandes problemas en la educación actual, pues si uno no se reconoce y acepta a lo largo de la trayectoria educacional como ser único, sociable, lleno de competencias, actitudes y habilidades sociales, la tendencia en aburrirse, a faltar el respeto, a arrinconarse es mayor que el gusto por estar en el colegio. Entonces, nos damos cuenta que la escuela no solo transmite conocimientos, pero produce sujetos, étnicas de género, de clase… y estas identidades son reproducidas a través de relaciones de desigualdad existentes. Estas relaciones se dan dentro del aula, cuando se realiza una pregunta relacionada a las ciencias duras y niñas y niños levantan la mano, involuntariamente se elige un niño para que conteste la interrogante, ya que los hombres “siempre” fueron mejores para las matemáticas que las mujeres. Situaciones como el liderazgo femenino es dejado de lado, porque históricamente y por muchos factores el liderazgo fue ejercido por hombres públicamente. En tantas acciones involuntarias se acaba ignorando el tema del género, fomentando la desigualdad y potenciando grandes brechas sociales. Por lo tanto, abordar un tema tan importante como el trabajo del género, hace con que la institución educacional tenga claro el aporte que quiere entregar a la sociedad futura con la formación de seres humanos más responsables, más empáticos, aceptándose como son y por esto, más felices. Las mujeres de hoy, aún pasan por muchas dificultades, pero viven distintas feminidades y se posicionan en la sociedad de variadas maneras: las que visten blusa azul y salen a lucha; las que se exponen más o menos; las que son patronas, las empleadas, las campesinas, las urbanas y muchas otras, son rostros que empiezan a ser visualizados socialmente, saliendo del anonimato gracias a una educación direccionada a la búsqueda incansable por la igualdad de género.

PAR Explora Aysén entregó fondos para Clubes de Apoyo a la Investigación Científica Escolar

L

os establecimientos educacionales de la región de Aysén que participan en esta iniciativa son Colegio Campos de Hielo, Escuela Agrícola de la Patagonia, Colegio Mater Dei, Liceo Rural Villa Cerro Castillo y Liceo Juan Pablo II. PAR Explora Región de Aysén, ejecutado por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile junto al CIEP, realizaron la entrega de fondos para el desarrollo de los Clubes de Apoyo a la Investigación Científica Escolar (AICE). En la actividad se dieron a conocer las distintas iniciativas de cada uno de los clubes de ciencia en distintas áreas vinculadas con la ciencia y la tecnología. Los niños y niñas que conforman estos clubes se interesaron transversalmente en temáticas donde la ciencia se pone al servicio de mejorar la calidad de vida de las personas. Aspectos como disminuir la contaminación, fertilizantes en base a desechos orgánicos, investigar las propiedades de las cenizas para combatir el Didymo fueron algunas de las iniciativas expuestas por los jóvenes estudiantes. Guillermo Hoffmann, alumno de la Escuela Agrícola de la Patagonia, valoró el apoyo y comentó la idea de su proyecto. “Estamos haciendo un proyecto del compost que se trata de productos orgánicos como la reserva de la fruta y verduras y otro que es

con el abono de animales, consiste en ponerle a las plantas y ver el estado físico que produce, cómo crece y cuánto se demoran en crecer distintas plantas”. Edmundo Toro, Profesor del Colegio Campo de Hielo, destacó el importante significado que tiene esta iniciativa para su establecimiento educacional. “La única instancia para desarrollar ciencia es el colegio y el colegio está partiendo en este tema, necesitamos otros elementos para enseñar, Explora nos apoya mucho en el sentido, que los chicos pueden conocer instrumentos de laboratorio, esos es muy bueno para ellos ya que se motivan”. Marisol Barría, Directora del Par Explora Región de Aysén, destacó la participación por parte de los distintos establecimientos educacionales que postularon a estas iniciativas. “Hemos tenido una amplia convocatoria en este concurso de Clubes, esto hace visible el interés por los colegios en desarrollar ciencia escolar y los clubes de ciencia son un medio para eso, con esta iniciativa esperamos contribuir de manera concreta al desarrollo de talleres de ciencia en los colegios y fomentar el interés por la investigación científica escolar”. Estos recursos que se entregan a través del PAR Explora Aysén, permiten favorecer el interés y el desarrollo de más ciencia en los colegios y avanzar en calidad de las investigaciones escolares cada vez a nivel regional.

Seminario sobre la región de Aysén y su Patrimonio se realizará en la Biblioteca Nacional

E

l Seminario “Aysén y patrimonio”, se llevará a cabo en la Sala América de la Biblioteca Nacional de Chile el día viernes 28 de agosto del presente año, evento que busca destacar y relevar en el ámbito nacional aspectos patrimoniales de nuestra austral región y generar un proceso de difusión de su riqueza cultural, para conocimiento de los habitantes de otras regiones del país. La iniciativa nace del especial interés de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de poner a disposición de la comunidad nacional aspectos patrimoniales desconocidos o poco difundidos, junto con destacar el trabajo de investigación de estudiosos e investigadores de distintas áreas. Varios serán los profesionales que compartirán su investigación y trabajo, entre los que se cuentan a Camila Muñoz (Arqueóloga), Luisa Ludwig (Psicóloga

y escritora regional residente en Puyuhuapi), Gonzalo Saavedra (Antropólogo), Enríque Martínez (Profesor de Historia y Geografía), Patricio Segura (Periodista), Felipe Montiel (Director del Museo Municipal de Castro), Ángela Morales (Antropóloga), Mario González Kappes (Médico y ensayista), Alejandro Marín (Profesor de Historia y Geografía), Leonel Galindo (Profesor de Castellano), Francisco Mena (Arqueólogo), y Ángel Cabeza Monteira (Director de Bibliotecas, Archivos y Museos). El programa se desarrollará durante todo el día e incluirá paneles, exposiciones y presentaciones de diversos temas ligados al patrimonio aisenino. Así mismo, se realizará una exposición de libros sobre la región de Aysén y un concierto de guitarra clásica a cargo de Juan Mourás. La invitación a participar es abierta a todos los aiseninos residentes en Santiago y también a todos los interesados en estos temas.


Página 13 - Suplemento Letras de Aysén - Lunes 31 de Agosto de 2015

Un sol gris con cinco rayos Yo aún no nacía pero ¡si que crecía! Yo aún no hablaba pero ¡si escuchaba! Yo aún no los veía pero ¡si los conocía! Yo aún no sabía quiénes eran pero¡ su voz distinguía! Más aun una vocecita chiquitina que me decía cositas amorositas por el megáfono del ombligo. Todos los días se acerca preguntando cuando vendrá Y como siempre mi voz que no era mi voz Pero que con afán me protegía apareciendo como un sol gris con cinco rayos, de inmediato moviéndose hacia arriba y hacia abajo respondía dulcemente y decía ¡mira mi sol! es tu amor también el que yo guardo aquí, está por llegar sólo debes esperar un poco para con él jugar y desapareció el rayo gris escuchándose sólo un ¡mmm, muack!. Vamos todos a dormir que mañana nacerá por fin El hermanito que hará feliz a papá a ti y a mí. Y el sol gris volvió aparecer, Ya estoy apretujado, quiero salir El sol toca mis partecitas cuando me estiro, allá voy ¡que rico! ¡ah! Que frio guaaaaaaaa De las patas al lado al costado La boca, la mano ahí la patita Estoy cansadito ¿y mi olorcito? Aquí está que calentito y que hambre guaaaaaaaaa Escucho todas las voces, ya no está nublado, la luz me molesta un poco Quiero ver pero no puedo guaaaaaaaaaa Ah que lindo se escucha la vocecita amorosita que era mía y ya no es mía ¡que calentito y rico es mi hermanito! ¿Cuántos colores? ¿Por Dios es el Sol gris que ya no es gris Es rosado y son dos ¡que lindos! Ahora son dos soles y en total diez rayos Mi mamá, papá y hermanos tienen ja, ja, ja. Que bacán así dice mi hermanita Sofía ¡es mi heroína! Ja, ja, ja. ¡ y es verdad ¡ dice mi hermanito Cristóbal. Los soles son ricos y amorositos me suben me bajan, me acurrucan, juegan y me ayudan a sostener mi cabeza. Sin los soles no soy nada ¡ser bebé es algo muy difícil! Depende del amor que sienten por ti, sin el amor, las guagüitas no tendrían soles grises y rosados aguuuuu. Hoy descubrí que yo también tengo soles, Todo el día miro mis manitos ¡me encantan¡

Escuela Aysén lanza iniciativa Escuela de Liderazgo

E

nmarcado como una de las actividades más importantes del programa aniversario n° 87 del establecimiento; una de las escuelas emblemáticas de la comuna lanzó esta mañana la iniciativa “Escuela de Liderazgo”, la cual tiene por objetivo formar a los niños del mañana, quienes podrán desarrollar y aprender las herramientas necesarias para convertirse en un líder dentro y fuera de su comunidad educativa. Fueron 15 los alumnos seleccionados para formar parte del programa, quienes fueron escogidos mediante una serie de pruebas y test, que permitieron identificar aquellos alumnos que destacaran y manifestaran algunas características que sus mismos pares indicaron. Andrea Barrientos, Psicóloga del Programa Aysén, Escuela Aysén entregó detalles sobre cómo nace la innovadora actividad, “esta es una iniciativa que él me propone a través de querer formar jóvenes que tengan mayor liderazgo que tengan mejores competencias a dentro del establecimiento con el

fin de que logren de aquí al próximo año crear una directiva general del establecimiento. Principalmente ahí se va dar la presentación son unos módulos teóricos módulos prácticos donde se va desde el concepto de liderazgo hasta gestionar la innovación, el tiempo el trabajo en equipo y la comunicación activa son pilares que se les va a enseñar a los alumnos.” Por otra parte, el Director del establecimiento, Julio Zuñiga, se mostró muy entusiasta con el inicio de este programa, el cual está pensado para ser instaurado en forma definitiva en el establecimiento, Zuñiga agregó “es un desafió para nosotros como institución escolar, nuestro lema dice tradición y futuro y la tradición es parte de lo que toda la comunidad conoce pero también tenemos una responsabilidad con el futuro que está representado por nuestros alumnos por tanto queremos potenciar a todos aquellos jóvenes líderes de nuestra comunidad para que sean parte de un proceso de organización interna del establecimiento formen parte del centro de alumno del establecimiento. Pero cuando egresen de nuestra comunidad escolar sean parte activa de la comunidad local y sean un aporte en la distintas instancias de organización social, así que tenemos grandes expectativa tenemos grandes esperanzas en ellos y creemos que en el futuro van a dar mucho que hablar.”

Ministro de la Corte de San Miguel lanzó libro Destellos en la ciudad de Coyhaique

E

l ministro Roberto Contreras Olivares, en compañía de los escritores y jueces Juan Mihiviloch y Víctor Ilich Ruíz, además de autoridades judiciales de la región de Aysén, familiares y amigos, lanzó su segunda obra literaria en la Corte de Apelaciones de Coyhaique. El ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel realizó –el pasado jueves- el lanzamiento de “Destellos”, obra que recopila una serie de poemas que su autor escribió en un periodo de quince años y en los cuales celebra las cosas simples de la vida, destacando aquellos elementos que iluminan y resaltan a los seres humanos con un mensaje simple y cercano. Sobre el por qué hacer este lanzamiento en la Región de Aysén, el ministro Roberto Contreras expresó que “esta zona es de hombres esforzados y son aquellas personas que tienen que sobreponerse a todas las dificultades geográficas, de conectividad, al clima, a las distancias, y eso es lo que representa la Patagonia”.

El alto magistrado, agregó que “este libro “Destellos”, está unido a lo que es Aysén, ya que busca ese tremendo sentido de lo humano y a partir de ello lograr vinculaciones que nos permitan hacer la vida un poco más fácil”. Por su parte, uno de los presentadores del libro, el escritor y magistrado del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Puerto Cisnes, Juan Mihovilovich, señaló que “destacó la predisposición de Roberto Contreras, poeta y gran humanista de venir a esta ciudad, a esta Corte de Apelaciones para dar cuenta de este su segundo libro, y “Destellos” como su propio nombre lo indica es un libro luminoso en el mejor sentido de la palabra, y que nos entrega pistas sobre lo que significa la vida”. En tanto, el escritor y juez de San Vicente de Tagua Tagua, Víctor Ilich Ruíz, comentó que “el libro para mí es un llamado a la supervivencia en la cotidianidad, a poder romper lo rutinario, pero con una convicción de poder hacer las cosas mejor y esta obra transmite esa fuerza vital”. Cabe señalar que la actividad fue organizada por la Corte de Apelaciones de Coyhaique y la Asociación de Magistrados contando con la presencia de diversas autoridades judiciales, entre ellas el presidente del tribunal de alzada, Pedro Castro Espinoza, y el ministro Luís Sepúlveda Coronado, además de funcionarios, familiares, amigos e invitados especiales.


Página 14 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 31 de Agosto de 2015

Retrospectiva Fotográfica

La exposición Fragmentos / Imágenes / Memorias a 40 años del golpe llega a Coyhaique

U

na compilación de 34 fotografías denominada “Fragmentos / Imágenes / Memorias a 40 años del golpe” es la muestra del Museo de la Memoria

que comienza a exhibirse el lunes 7 de septiembre hasta el día 15 del mismo mes en la sala de exhibiciones del Centro Cultural de Coyhaique, en calle Lillo 23.

Esta muestra incluye el trabajo de fotógrafos profesionales, reporteros gráficos y aficionados que actuaron especialmente en el registro del contexto represivo y también de las acciones de defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión. Es una retrospectiva fotográfica que da cuenta del protagonismo de personajes anónimos en diferentes momentos de la dictadura militar, entre el 11 de septiembre de 1973 hasta la recuperación de la democracia. Se buscó rescatar, mediante los archivos de imágenes, el protagonismo de la gente en diferentes momentos de la época, ya sea en la primera etapa de instauración del Régimen Militar como en la posterior activación reorganización de fuerzas sociales y políticas que dieron la lucha por recobrar la democracia. Uno de los desafíos de la muestra fue incorporar el trabajo de creadores que aún no cuentan entre los archivos y fondos del Museo de la Memoria. También poner énfasis en la selección de material generado en regiones ya que la represión como política de Estado y todas sus posteriores consecuencias fueron situaciones que recorrieron todo el país. A este respecto, al Museo de la Memoria, como una institución de carácter nacional, le cabe responsabilidad en la integración de la memoria histórica de todas las regiones del país.

Con exposición de trabajos de niños y niñas Junji cerró celebración del Mes de la Infancia - El lienzo de los derechos, confeccionado por el jardín infantil Cuncunita de Raúl Marin Balmaceda, resultó el elegido para representar a Aysén en la muestra del gran lienzo que unirá los trabajos de todas las regiones y será exhibido en Santiago.

U

na gran exhibición de trabajos realizados por los niños y niñas de la región de todos los jardines infantiles de JUNJI, se realizó en la biblioteca regional como finalización de la celebración del Mes de la infancia, que este año tuvo especial connotación al celebrarse los 25 años de la ratificación de Chile en la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En el evento donde asistieron autoridades regionales y comunales, la directora regional(s) de Junji, Patricia Venegas, explicó que “la celebración se realizó a nivel nacional donde a cada región le tocó destacar un derecho en especifico, siendo el de la Región de Aysén el derecho a vivir en un medio ambiente sano y limpio y disfrutar del contacto con la naturaleza. En base a este derecho y otros, los jardines infantiles de administración directa y vía transferencia de fondos, realizaron sus actividades pedagógicas, que hoy en esta muestra se exhiben” El Gobernador Provincial de Coyhaique, Cristián López, sostuvo “que no es casualidad que después

de 25 años se ratifique por Chile la Convención Internacional de los derechos del niño, ósea hoy día estamos poniendo en valor los derechos que tenemos todos los ciudadanos, y esto también se va a transformar en una nueva constitución, nuevas reformas para que este país pase a una sociedad de derecho, donde los niños y niñas sean fundamentales” Las experiencias de aprendizaje que se implementaron en los jardines significaron para los niños y las niñas una situación motivadora, de goce y de expresión en todos sus sentidos, entre ella podemos destacar la confección de basureros y portalápices ecológicos para regalar a la comunidad, el acopio de basura para contribuir con el cuidado del medio ambiente, visitas a dependencia de Conaf, plantación de árboles, conocimiento y análisis de plantas, búsqueda del significado de sus nombres, jornada de entretención con representación de El Circo y jornada artística de libre expresión, entre otras muchas actividades. La confección del lienzo de los derechos

fue también una de los trabajos realizados y expuestos en esta muestra. El lienzo del jardín infantil Cuncunita de Raúl Marin Balmaceda fue elegido para representar a la Región de Aysén en una muestra que se realizará en Santiago, donde se unirán los trabajos de cada una de las regiones de Chile. Cabe destacar que la Junji quiso contribuir con el derecho a vivir en un medio ambiente sano y limpio, a través del obsequio de un árbol para cada jardín infantil, entregado por Forestin de Conaf, durante el evento. Nuestra institución ha creído necesario resaltar a los niños y las niñas como sujetos de derechos, protagonistas y ciudadanos de nuestro país. Para ello resulta fundamental sensibilizar a la población y a la sociedad en general por el respeto hacia la infancia y el conocimiento de los niños y niñas como personas intelectuales, emocionales, sociales y morales, cuyas potencialidades deben ser reconocidas, cultivadas y cuidadas para su desarrollo pleno y feliz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.