14082015

Page 1




4

EL DIARIO DE AYSÉN

Coyhaique, Viernes 14 de Agosto de 2015

POLÍTICA

Senador Horvath

“Aprobamos Ley para que la clase media y propietarios de casas usadas tengan subsidio a energías renovables”

P

ermitir el acceso a subsidios y créditos tributarios para el uso de las energías renovables no convencionales es parte de la iniciativa legal aprobada por la Comisión de Energía del Senado. Según el Senador Antonio Horvath Kiss, la clase media, los propietarios de casas usadas y las organizaciones sociales podrán acceder a este beneficio del Estado. L a l e y ex p l i c ó H o r v a t h d a fa c i l i d a d e s d e i n t e r c o n ex i ó n al uso de energías renovables no convencionales y también genera un c ré d i to t r i b u ta r i o p a ra l a i n sta l a c i ó n d e ca l efa c to re s s o l a re s . El Senador Horvath señaló que la ley busca incentivar el uso eficiente de las Energías Renovables facilitando el ingreso a la clase media y organizaciones sociales, “hasta ahora, sólo las viviendas nuevas que entrega el Ministerio de Vivienda consideraban un calefactor solar para calentar agua, con esta iniciativa el beneficio se extenderá a las casas usadas, las organizaciones sociales y también para la clase media, por medio de un crédito tributario, que en el fondo también es un subsidio del Estado y sin poner por delante la ficha de protección social”. El beneficio que considera todo el territorio nacional se basa en una alianza estratégica entre el Ministerio de Energía y Vivienda, a través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, extendiendo su cobertura a las viviendas usadas, que requieren de mejoramiento de su entorno y además se agregan las organizaciones sociales, vecinales o cooperativas. En términos legislativos el Senador Antonio Horvath dijo que esta Ley ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y ahora está en el Senado para su perfeccionamiento.

Realizan talleres para construcción de centro de acopio y secado de leña

C

on el objetivo de encontrar el modelo de negocio más adecuado para la construcción del centro de acopio y secado de leña de Coyhaique, se efectuaron dos talleres organizados por la Seremi de Energía de Aysén, tanto para representantes de organismos públicos, como para actores relevantes de este mercado. En este sentido, Juan Antonio Bijit, Seremi de Energía, destacó la importancia de esta iniciativa. “El objetivo es aumentar la oferta de leña seca, sin que llegue al mercado a un precio que la comunidad no esté dispuesta a pagar. En ambos talleres tuvimos una gran y productiva participación que nos permitió recibir visiones del modelo de negocio desde las más diversas miradas”, argumentó la autoridad. E ste p ro ye c t o, q u e s e enmarca en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, es parte de un grupo de iniciativas interministeriales, tendientes a lograr la disminución de la contaminación en la comuna de Coyhaique. “En este sentido, estamos trabajando conjuntamente con los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y Vivienda”, destacó Juan Antonio Bijit.

Presidente regional PS en Aysén:

“El Tribunal Supremo ha legitimado nuestro actuar imponiendo la verdad”

E

l día miércoles 12 de agosto sesionó el Tribunal Supremo del Partido Socialista en la ciudad de Santiago, en su sede central, ocasión en la que se acordó aclarar los alcances del documento que utilizado por el Concejal del PS, Patricio Adio para autoproclamarse Presidente de la colectividad. En este nuevo documento, se menciona que las direcciones sujetas a este escrito son las que a la fecha de su publicación no estén constituidas, resultando entonces, invalidado el acto de proclamación de Adio, y confirmándose a Guerrero como presidente regional del Partido Socialista. Guerrero indicó al respecto que el Tribunal Supremo actuó conforme a derecho “imponiendo la verdad en las regiones”. Según el directivo de la colectividad se realizó un mal uso del autoacordado, que generó problemas políticos “no solo al interior del partido, lo que ya deberá resolverse también, pero ahora, que se ha confirmado mi cargo y el de los dirigentes regionales, sólo nos queda trabajar por el partido, el gobierno y la ciudadanía. Nosotros actuamos con cautela, no abusando de los medios de comunicación, porque tuvimos, y tenemos la certeza de que hemos actuado de buena fe y respetando ante todo nuestro estatuto y los reglamentos internos del partido, no tergiversándolos a nuestro antojo,” según el ratificado presidente de la colectividad. Por último, Luis Guerrero manifestó que como Presidente Regional no excluirá a nadie de la mesa, y que su preocupación central estará en respaldar a los mandatarios del partido y al Gabinete Regional, esperando no volver a presenciar espectáculos como el que toda la región vio este último tiempo, y trabajando por que se imponga en el socialismo regional un espíritu de trabajo y no de figuración personal por sobre lo establecido.


POLÍTICA

EL DIARIO DE AYSEN

Coyhaique, Viernes 14 de Agosto de 2015

Parlamentarios reciben opinion de niños para elaboración de futura ley de la Infancia

N

iños, niñas y adolescentes de cada una de las regiones de Chile viajaron desde sus lugares de origen para entregar al presidente del Senado, Patricio Walker, y al presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, las opiniones recogidas en el marco de los “diálogos regionales de infancia” y del encuentro “Yo opino, es mi derecho” organizados por el Consejo Nacional de la Infancia con el objetivo de que sean consideradas en la discusión parlamentaria una vez que el proyecto de ley entre al parlamento. Las opiniones que se entregaron a los parlamentarios las realizaron niños, niñas y adolescentes entre 4 y 18 años de 4.467 establecimientos educacionales de 45.873 cursos del 92% de las comunas del país. En un hecho inédito, en estos diálogos participó cerca del 30% de la población escolar de Chile y las opiniones que de ahí surgieron fueron recogidas por el Consejo de la Infancia para integrarlos a Ley de Garantías de Derechos de Infancia y Adolescencia que entrará en el mes de agosto al parlamento. Además, se entregaran a las máximas autoridades del Congreso las opiniones recogidas en 20 diálogos regionales de infancia en los que participaron autoridades, expertos, académicos, representantes

de la sociedad civil y niños y niñas de la región, en total cerca de 2.500 personas a lo largo de Chile. Toda la información que surgió de estas instancias de diálogo y reflexión fueron sistematizadas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y han sido estos mismo informes los que niños y representantes de la sociedad civil entregaron a los presidentes de ambas cámaras en la ceremonia realizada en la Sala de Lectura Pedro Montt del Congreso de Valparaíso. Esta actividad está enmarcada en diversos actos de conmemoración de los 25 años de la ratificación de la Convención de Derechos del Niño que se cumple el 14 de agosto, celebración que ha ido acompañada de una campaña en medios de comunicación cuyo lema central es “El respeto nos hace grandes. A 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, a los adultos nos toca crecer.” Las ideas de la campaña surgieron a partir de las opiniones que entregaron los estudiantes que participaron de los encuentros “Yo opino, es mi derecho” en los que quedó en evidencia que una de las demandas más importantes era ser respetados y escuchados ya que consideraban que los adultos exigían respeto, pero no actuaban en consecuencia.

5

Pasillo

Chuchoquero Los inmuebles fiscales No es novedad el tema, el cual aparece cada vez que se acercan las elecciones. En efecto ,desde hace varios años, se ha venido insistiendo que el Estado debe definir cuáles son las propiedades que realmente se necesitan para el buen funcionamiento del Gobierno. Varias veces se ha reiterado la necesidad de vender las propiedades que no sean imprescindibles. Como, cuando y a quienes, debería ser una materia que tanto el ministerio de Bienes Nacionales como el propio Gobierno Regional deberían definir a la brevedad. El aprovechamiento de esta circunstancia, el mencionar quienes son sus usuarios no es lo más conveniente. La Anef debería tomar carta en ese asunto.

Los que destruyen imagen Es costumbre de determinados personajes, destrozar la imagen de figuras públicas buscando algunas debilidades o actuaciones. Últimamente, y sin ánimo de defender a nadie, se cuestiona a los parlamentarios por lo que hacen y no hacen. Si vienen o no vienen a la región. Que nombró a tal o cual funcionario y que es amigo o enemigo de aquellos. Sin embargo, llegado el momento esos mismos, corren tras ellos, para pedir algún favor. Políticamente podemos discrepar en sus posiciones que es lo correcto, pero destruir la imagen por razones no claras, es otra cosa.

El seremi de Economía

Y NO ES CHISTE

por Nelson Huenchuñir

Muchos pensaban que este gobierno regional no contaba con un seremi de Economía. Que para otros y tal vez la mayoría, no existía. En estos tiempos de desaceleración económica se piensa que esta autoridad debería liderar el proceso de alcanzar un armónico desarrollo económico en la región. Son muchos los factores que están impidiendo la concreción de ello. Cuando son escasos los proyectos de obras públicas que se están ejecutando en la región, cuando aun están pendiente las soluciones para la pesca artesanal, cuando se desconoce el inicio del matadero para ganado vacuno, a ello mencionemos que se mantienen los altos costo de la energía, pese a los compromisos de la empresa. Estos son unos de los tantos temas que deberían ser prioritarios también para el seremi de Economía.

Ojo para los candidatos El senado acaba de aprobar un artículo en la ley que establece la cesación en los cargos de parlamentarios, alcaldes, consejeros regionales y concejales por infracción a normas sobre transparencia, límites y control del gasto electoral, ello en el marco de la agenda de probidad. Es muy probable que la misma sanción se aplique al cargo de Presidente de la República.

Envíenos sus aporte a pasillodiarioaysen@gmail.com


6

EL DIARIO DE AYSEN

Coyhaique, Viernes 14 de Agosto de 2015

CRÓNICA

En Coyhaique

Conaset impulsa correcto uso de silla de menores de edad en vehículos motorizados

H

asta la región de Aysén se trasladó Gabriela Rosende quien es la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Conaset, para impulsar diversas iniciativas del sector. Según indicó Gabriela Rosende de Conaset “tenemos el desafío de visitar todo el país para hablar de las campañas de concientización que estamos trabajando en los nuevos proyectos de ley y normativas que vienen”. Respecto a su visita a la región la Secretaria Ejecutiva de Conaset señaló que “la idea es reforzar el trabajo desarrollado respecto a acciones y campañas de concientización a los conductores y a los diferentes usuarios de las vías, sobre todo en fechas próximas a las fiestas patrias”. Además señaló la autoridad que la visita contempló reuniones con Carabineros de Chile “ para dialogar sobre la Ley Emilia, Ley Tolerancia Cero, las fiscalizaciones que se realizan, también con padres y madres en los jardines infantiles para enseñarles a usar las sillas de seguridad que en Chile es obligatorio hasta los cuatro años de edad”. Según Gabriela Rosende lo importante “es crear conciencia respecto del uso de elementos de seguridad”. Al mismo tiempo explicó la secretaria ejecutiva de Conaset “se dialogará con el Cuerpo de Bomberos quienes nos entregarán sugerencias respecto de normativas.

Lo importante es visitar las regiones para entender las realidades y saber los requerimientos que existen y para difundir la seguridad vial”.

Uso de silla Re s p e c to al correcto uso de la silla, Gabriela Rosende, explicó que “esta debe usarse inclusive hasta los 12 años según recomendaciones técnicas.” Al mismo tiempo informó que en el Congreso se discute un proyecto de ley que busca se aumente la edad para el uso de la silla hasta los 8 años. “Lo importante es hacerle ver a los padres que el uso de este artefacto disminuye las lesiones graves o la muerte entre un 50 a un 70%”, afirmó. Además según la Conaset, mediciones realizadas

han verificado que los padres no instalan la silla correctamente en alrededor de un 96%, y “una silla mal instalada no dará los resultados buscados a la hora de un accidente vehicular, por lo que es importante que tomen conciencia del uso, también de su instalación y de los beneficios que trae que el niño no nos gane cuando se quieren sentar en ella, la cual se debe usar incluso en cortas distancias”, finalizó la autoridad sectorial.

Superintendencia de Salud

Instructivo impide a Isapres y Fonasa suspender fármacos a pacientes con esclerosis múltiple •Agrupación de pacientes calificó instructivo como “esperanzador para todos los que en este momento están sin tratamiento”.

L

a Superintendencia de Salud emitió un instructivo para que las Isapres y Fonasa no puedan suspender en ningún caso el tratamiento de fármacos a pacientes con esclerosis múltiple. Esto luego que algunas aseguradoras privadas comunicaran a sus cotizantes que dejarían de cubrir medicamentos que combaten esta enfermedad y que no fueron considerados en la canasta AUGE por estar en la etapa evaluativa de parte del Ministerio de Salud. En este sentido, Elizabeth Vergara, Agente Regional de la Superintendencia de Salud, explicó que “este instructivo permite que las personas que ya están recibiendo un tratamiento farmacológico en específico puedan continuarlo sin inconvenientes”. A su vez aseguró que “el oficio circular emitido

demuestra la preocupación de la Superintendencia de Salud por los derechos de los usuarios y su bienestar, pues les garantiza los medicamentos que han presentado

resultados exitosos en el tratamiento de su enfermedad”. Sin embargo aclaró Vergara que “la mayoría de estos medicamentos fueron inicialmente otorgados vía reclamo a la Superintendencia, por lo que con este instructivo no debería ser cuestionado su otorgamiento, pero si existen casos donde se le suspensa el fármaco, puede presentar su reclamo en nuestra oficina regional ubicada en Francisco Bilbao N°323, oficina 213, Edificio Don Antonio, Coyhaique, de lunes a viernes entre las 09 y 14 horas”. Por su parte, Ana Reyes, representante de los pacientes con esclerosis múltiple y que además padece la enfermedad, calificó la instrucción emitida por la Superintendencia como esperanzadora. “Es muy bueno para todos los pacientes que en este momento están sin tratamiento. Con el instructivo durante el día esto se va a solucionar, pero queda un paso más, con todos aquellos pacientes que se diagnostican mañana o aquellos que deben realizar un cambio de tratamiento”, manifestó Reyes.


CRÓNICA

EL DIARIO DE AYSÉN

Síntesis Nacional

Se suicidó General (R) condenado a 20 años por la muerte de Eugenio Berríos L a m a ñ a n a d e aye r s e c o n f i r m ó l a muerte del general (r) Hernán Ramírez Rurange quien permanecía en riesgo vital en el Hospital Militar desde la madrugada, tras propiciarse un disparo en la cabeza con un revólver calibre 32. Por este motivo fue trasladado al centro asistencial desde su domicilio en la comuna de Las Condes, donde, según antecedentes preliminares, se encontraba junto a su mujer cuando decidió dirigirse a la caja escala del edificio donde se disparó. Según informó el Hospital Militar en un comunicado, Ramírez ingresó a la 1.30 horas al servicio de urgencia presentando “una herida de bala craneal”, tras esto, falleció a las 3.20 horas producto de las complicaciones de la misma herida. Ramírez Rurange había sido condenado esta semana a 20 años de cárcel por el caso de la muerte de Eugenio Berríos (10 y un día por secuestro y 10 años y un día por asociación ilícita), aunque en esa misma instancia fue absuelto del delito de obstrucción a la justicia.

Diputados aprobaron proyecto que elimina el 5% de cotización de salud a adultos mayores Por 103 votos a favor la sala de la Cámara de Diputados, aprobó este jueves el proyecto de ley presentado por el gobierno, que elimina el 5% de cotización de salud a cerca de 340 mil jubilados de la clase media. La subsecretaria de Previsión Social, Julia Urquieta, valoró la velocidad del trámite del proyecto, señalando que “agradecemos la disposición de los diputados para aprobar rápidamente esta ley que va en directo beneficio de nuestro jubilados”, indicó. Julia Urquieta señaló que el proyecto ahora pasará al Senado para el segundo trámite constitucional, donde el gobierno espera repetir la buena disposición, “esperamos que el Senado entienda la urgencia de esta legislación y nos permita entregar este importante beneficio lo más pronto posible”. Una vez que el proyecto sea promulgado, cotización de salud de jubilados bajará a 3% y cuando se cumpla un año de la promulgación, el descuento se eliminará definitivamente.

Coyhaique, Viernes 14 de Agosto de 2015

7

Seremi de Educación:

“Como Ministerio queremos potenciar la labor de la escuela Agrícola de la Patagonia”

E

l Secretario Regional Ministerial de Educación de Aysén Patricio Bórquez Antimán, se reunió con directivos de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA Educa, para conversar en torno al futuro de la escuela Agrícola de la Patagonia. Durante el encuentro, el Seremi les transmitió un mensaje de tranquilidad en el sentido que no está en los planes del Ministerio de Educación cerrar dicho establecimiento, sino que se quiere potenciar su proyecto educativo en el ámbito de la educación media técnico profesional. “Queremos enviar un mensaje de tranquilidad a la comunidad educacional de la Escuela Agrícola de la Patagonia, ya que para el Ministerio de Educación es un espacio educativo y académico de importancia y pertinencia regional. Es un proyecto que como

ministerio queremos apoyar en su desarrollo. La idea es constituir una mesa de trabajo para abordar temas relativos a una eventual relocalización de sus actuales dependencias. En este proceso queremos acompañar a esta unidad educativa, para asegurar la continuidad y el desarrollo de su proyecto institucional”. Patricio Bórquez, recordó que la escuela Agrícola de la Patagonia es uno de los establecimientos educacionales que pertenece al Ministerio de Educación, aun cuando su administración está delgada en este caso a la SNA Educa. “Por lo anterior, con mayor razón la mirada del Ministerio de Educación busca potenciar la labor de este establecimiento, que hace un reconocido aporte a la formación media técnico profesional en el área silvoagropecuaria, de nuestra región”, concluyó afirmando la autoridad sectorial.

Foto del Día

Gobierno no descarta reunirse con Piñera para abordar proceso constituyente El Gobierno no descartó reunirse con el ex Presidente Sebastián Piñera en el marco del debate respecto al proceso constituyente que se iniciará en septiembre. El vocero Marcelo Díaz comentó que “nos interesan los aportes que pueda hacer el Presidente Lagos, esperamos reunirnos con el Presidente Frei, visitar al Presidente Aylwin y por cierto, por qué no, escuchar la opinión del Presidente Sebastián Piñera”. El portavoz agregó que “hay una contribución que todos los actores pueden hacer para que este proceso se pueda hacer con serenidad, con altura de miras, para que el resultado sea una Constitución que sea la casa común de todos los chilenos”. Díaz sostuvo que con estas reuniones “estamos cumpliendo con la instrucción de la Presidenta, ella nos ha pedido expresamente a los cuatro ministros del comité político que dialoguemos, porque la nueva Constitución tiene que ser resultado de la participación ciudadana y de un amplio diálogo político y social en Chile”.

E

l rescate de la gatita Samanta motivó que tanto bomberos como personal de Telefónica de Coyhaique, se movilizarán para ir en su ayuda. Los testigos no entienden cómo llegó a ese lugar y alarmados pidieron apoyo para bajarla desde el cableado, siendo minutos más tarde salvada tal como muestra la imagen.


8

EL DIARIO DE AYSÉN

Coyhaique, Viernes 14 de Agosto de 2015

CRÓNICA

Ana María Gazmuri de Fundación Daya:

“Hay un cambio de paradigma en políticas de drogas en general y en regulación de la cannabis en particular”

*Miembros de esta organización que promueve el uso medicinal de la cannabis han realizado diversas actividades en la región, entre ellas encuentros con las autoridades y con la ciudadanía.

F

ue un documental realizado por el caso de Charlote Figi, que se emitió en CNN y presentada por el Dr. Sanjay Gupta, el que dio luces en nuestro país de los efectos positivos que tiene la cannabis en el tratamiento de esta niña, que padece epilepsia refractaria y que tras la terapia alternativa a la cual fue sometida, logró pasar de 300 convulsiones semanales a dos o tres al mes, mejorando de forma ostensible su calidad de vida. El caso de Charlotte motivó una cruzada para generar conciencia de los beneficios del uso terapéutico de la marihuana y es la Fundación Daya, cuya cara visible es la actriz nacional Ana María Gazmuri, la que abrió el debate, generando resultados como el primer cultivo medicinal en la comuna de La Florida, en Santiago. “El mundo nos mira con gran interés en esta materia, ya que somos el primer cultivo de cannabis medicinal de Latinoamérica, lo que nos deja en una posición que hay que aprovechar”, expresó la actriz tras su paso por el Concejo Municipal de Coyhaique, donde expuso a los presentes sobre la materia. Ana María Gazmuri fue más allá y afirmó que “hay un cambio de paradigma en políticas de drogas en general y en regulación de la cannabis en particular, está refrendado por las grandes organizaciones. La OMS y la ONU piden despenalizar todas las drogas, la OEA aboga por despenalizar el consumo de drogas en las Américas”. Recordemos que por estos días, miembros de la Fundación Daya realizan diversas actividades en la región de Aysén, en particular en Coyhaique, donde han tenido encuentros con autoridades comunales, con la ciudadanía y con pacientes que ya están recibiendo tratamiento en base a cannabis.

Buena recepción de autoridades La visita al Concejo Municipal de Coyhaique fue calificada de “positiva” por parte de la impulsora de la Fundación, quien sostuvo que “expusimos y afortunadamente hubo un consenso entre los concejales de apoyar esta iniciativa, del proyecto de la

Fundación Daya de generar una plataforma nacional de desarrollo de cannabis medicinal vinculada a la salud pública; el apoyo fue unánime y nos tiene muy contentos”. Además comentó que tuvieron un encuentro con la Seremi de Salud y el Director del Servicio, quienes “comprometieron su apoyo al proyecto”. Sobre cuál es el objetivo de esta visita que están realizando por diversos puntos del país, explicó que “lo que se está tratando de hacer es que se agrupen diversos municipios de la región, para entrar juntos con un cupo al proyecto y como sabemos que la salud en Aysén no es municipalizada, tenemos el compromiso que serán los profesionales del Servicio de Salud, en sus instalaciones, donde se implementaría el proyecto a nivel regional, para poder distribuir a los pacientes y sean parte del estudio clínico que liderarán tres instituciones públicas de salud”. Las gestiones en la región han generado frutos, ya que está el compromiso por partes de las autoridades de salud a nivel regional de buscar un lugar físico, donde la comunidad que recibe tratamiento pueda desarrollar las tareas que requieren.

Empoderar a la ciudadanía El debate sobre el uso medicinal de la cannabis y el autocultivo está instalado a nivel nacional. Es por ello que la Fundación Daya, en su visita a la región ha buscado “empoderar a la ciudadanía, a través de charlas y encuentros donde se informe, porque cuando se tiene mayor información se pueden tomar mejores decisiones y pueden defender sus derechos de mejor manera”. Durante la jornada, el médico Francisco Carrera atendió a pacientes de diversos puntos de la región, para que, en los casos que corresponda, extender una receta médica y, según explicó Gazmuri “puedan ejercer su derecho al autocultivo medicinal de forma legal”.

Se permite el autocultivo para uso “personal” A fines de junio, la tercera sala penal de la Corte Suprema, compuesta por los Ministros Milton Juicia, Hugo Dolmescht, Lamberto Cisternas, Haroldo Brito y Carlos Kunsemuller, dictaminó la Absolución definitiva de Paulina González, Psicóloga y fundadora, junto al Médico Psiquiatra Milton Flores, del Equipo Triagrama, profesional de la salud que había sido condenada por el Tribunal Oral de San Bernardo por Autocultivo de cannabis sin permiso del SAG. Al respecto, Ana María Gazmuri indicó que “la Corte Suprema ratificó que algo que nosotros veníamos afirmando de antes, el autocultivo para uso personal está permitido en Chile, la ley señala que se sancionará el uso y cultivo, salvo que se demuestre que es para uso personal o tratamiento médico”. Finalmente, la destacada actriz nacional sostuvo que “al no estar definidas las cantidades, se presta para malas interpretaciones y el proyecto de ley actual viene a puntualizar esto, para no caer más en las dobles interpretaciones”, sosteniendo, a su juicio, que “lo más grave no es que haya desinformación por parte de la ciudadanía, que es sabido, lo delicado es que hay desinformación por parte de la policía”.



10

EL DIARIO DE AYSÉN

Coyhaique, Viernes 14 de Agosto de 2015

CRÓNICA

Plan Auge

180 mil personas han sido beneficiadas a diez años de su implementación en Aysén

• Diabetes, Infusión Respiratoria Aguda y Cáncer Cérvico Uterino, son las patologías más demandadas.

L

a entrada en vigencia del Plan AUGE en nuestro país no estuvo exenta de dificultades, sin embargo, las autoridades de la época le dieron el vamos en julio del 2005, transformando así el sistema de salud vigente, y constituyéndose en un referente para diversos países del continente que buscaban crear sistemas donde la salud sea analizada y discutida como un derecho social, que empodere a los ciudadanos. José Casanova, paciente de la Unidad de Diálisis del HRC desde hace 15 años, manifestó que “en ese tiempo habían medicamentos que uno tenía que comprar, y desde la llegada del AUGE pasó todo a ser gratis. A mí me dan todos los medicamentos, si hay por ejemplo un traslado por problemas de fistula, me envían a Santiago o a donde tenga que ir, y todo eso lo cubre el AUGE. Cubre también los gastos a la persona o familiar que tenga que acompañarnos, donde tengamos que trasladarnos”. Por su parte, la doctora Elizabeth Hellman, nefróloga del Hospital Regional Coyhaique, indicó que “lo primero es contarle a la comunidad que podemos jactarnos de que la insuficiencia renal crónica, fue una de las primeras preocupaciones ministeriales, de manera tal que se incorporó como una de las primeras patologías a estas garantías explicitas en salud, y que son pocos los países en Latinoamérica que creen en la gratuidad de este tratamiento completo, es decir la terapia sustitutiva en todas sus etapas, lo que es la hemodiálisis, diálisis peritoneal y/o trasplante renal. Así es que son cuatro los países en Latinoamérica que tienen esta cobertura

total, como ya la tenía hace tanto tiempo nuestro país”. Actualmente el AUGE, o Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), cubre 80 problemas de salud establecidos por Ley, que deben ser cumplidas para todos los chilenos y chilenas, sean de Fonasa o de Isapres. Estas garantías constituyen derechos para las personas, que deben cumplirse cada vez que se diagnostica alguna de las patologías incorporadas y se cumplan los requisitos, que para cada una de ellas, se establece. El AUGE garantiza algunos derechos, tales como: acceso, protección financiera, oportunidad y calidad. La directora del HRC, Irma Durán, agregó que “en nuestro hospital en especial, hemos desplegado un importante esfuerzo para poder, sobre todo, dar

garantía de la oportunidad, puesto que como somos una zona aislada, en algunas de las 80 patologías garantizadas no tendremos todos los pasos a seguir para solucionar esa enfermedad, por lo tanto, los pacientes deben desplazarse a otros centros más especializados, garantizándose la parte financiera para solucionar su problema dentro de los plazos determinados por la Ley”. A lo largo del país se han hecho cerca de 25 millones de atenciones, entre Fonasa e Isapre. Se ha disminuido la brecha de mortalidad infantil entre los más pobres y los más ricos, entre los distintos quintiles; así como también se ha bajado la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, como el infarto cardíaco, entre otros éxitos sanitarios. Es decir, más allá de la atención, este sistema ha permitido que más gente viva y lo haga en buenas condiciones. Finalmente, destacar que a la fecha Fonasa Aysén ha garantizado la atención de más de 180 mil casos AUGE, predominando patologías tales como: diabetes, infusión respiratoria aguda, cáncer cérvico uterino y otras. “Fonasa día a día despliega un gran esfuerzo, tanto humano como económico, actuando de manera descentralizada a lo largo del país para cumplir con el plan AUGE, mejorando los plazos de respuesta de los reclamos de la garantía de oportunidad. Además, hemos tenido que diseñar un nuevo proceso de compra en el extrasistema e incorporamos las opiniones del Consejo de la Sociedad Civil de Fonasa”, concluyó Úrsula Romeri, Jefa Regional de Fonasa Aysén.

Medio Ambiente

Con talleres informativos se busca incentivar postulación de proyectos al fondo de protección ambiental • Las postulaciones están abiertas desde el 7 de agosto.

C

oyhaique, Cochrane, Puerto Aysén, Puerto Cisnes y Chile Chico serán las localidades que la Seremi del Medio Ambiente recorrerá realizando talleres y charlas explicativas, respecto a la postulación de los Fondos de Protección Ambiental que entrega el Ministerio del Medio Ambiente. Estos fondos, que son el primer fondo concursable del Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía organizada, buscan incentivar la generación de proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación

d e l a n a t u ra l e za o la conser vación del patrimonio ambiental. En nuestra región actualmente son ocho los proyectos que se están desarrollando, siendo las líneas como los alcances de estos proyectos, de una amplia diversidad. Susana Figueroa, Seremi del Medio Ambiente de la región de Aysén, destaca que “a través de estas capacitaciones, buscamos que más personas conozcan este importante Fondo del Gobierno, que puedan tener información directa de cómo postular, preparar un proyecto. Queremos que puedan materializar sus ideas mediante este formato, para luego optar a una buena evaluación y poder concretar con su agrupación sus sueños, sus proyectos, que buscan proteger y cuidar nuestro espacio, nuestra región, nuestro medio ambiente.” De este modo son muchas las iniciativas que se han gestado en la región y que han alcanzado realce y reconocimiento con el tiempo. “Algunas de ellas, son las realizadas en Puerto Aysén o Cochrane.

El primero cuenta con una red de puntos limpios en Jardines Infantiles, en el que los niños comienzan desde pequeños a conocer el valor del reciclaje y el segundo, fue una limpieza submarina que más allá de ser solo eso – una limpieza – puso en valor nuestra biodiversidad. También en Puerto Cisnes se han presentado iniciativas muy interesantes, aparte de otras muchas experiencias a lo largo de la región, que son realmente destacables y de gran impacto en materia ambiental”. Acorde a esto, acota, es importante que más ciudadanos puedan informarse al respecto y postular. “Las fechas ya las tenemos definidas ya que comenzamos en Agosto y finalizaremos el 7 de Octubre, así es que invitamos a todas las organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, organizaciones de mujeres, clubes deportivos, centros de madres, organizaciones sindicales, cooperativas; comunidades agrícolas, asociaciones gremiales y organismos no gubernamentales a que participen de esta iniciativa” ya que el plazo de apertura comenzó hace unos días y la recepción siempre ha sido amplia los años anteriores. Estos talleres, que son abiertos, se realizarán los días 18 en Coyhaique (Feria Hortícola, 09:00 horas) y Puerto Cisnes (Casa de la Cultura, 16:00 horas), el día 19 en Cochrane (Gobernación, 18:00 horas), el día 24 en Puerto Aysén (Gobernación, 16:00 horas) y el día 25 en Chile Chico (Lugar por confirmar, 19:00 horas).


Viernes 14 de Agosto de 2015 - Nº 151 - Año V

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

E

sta semana, el Blog español, ¿Qué libro leo?, cuya página web es www. quelibroleo.com, dio a conocer el ranking de los 100 mejores libros escritos por mujeres, y que fueron elegidos por las más de 800 mil personas que participan activamente del sitio de internet de este Blog.

Imposible es dejar de reconocer, que dentro de esta selección, realizada por personas de todo el mundo, figuren 5 de las obras literarias de la escritora nacional Isabel Allende, motivo de orgullo para nuestro país y para su creciente red de escritores. Los títulos seleccionados de la autora nacional son La casa de los Espíritus con 1.094 votos, seguido por Paula con 420 preferencias y Retrato en sepia, que obtuvo

283 calificaciones positivas. En cuarto y quinto puesto quedan la Isla Bajo el Mar y El cuaderno de Maya que corresponden a una de las publicaciones más nuevas de Allende, de los años 2009 y 2011 respectivamente.

Dominique Brautigam, Directora ejecutiva regional del Hogar de Cristo

“En la región de Aysén 3.116 personas no cuentan con los ingresos mínimos para salir de la línea de la pobreza”

Casa Marcia DECORACIONES PARA EL HOGAR Más de 50 años en la Región invitándolos a visitar nuestra tienda, que está pensada en el bienestar de ustedes, amigas y amigos de la Patagonia Los esperamos en 21 de Mayo 447, Coyhaique - e-mail: casamarcia@gmail.com


Página 12 - Mujer Austral -Viernes 14 de Agosto de 2015

Dominique Brautigam, Directora ejecutiva regional del Hogar de Cristo

“En la región de Aysén 3.116 personas no cuentan con los ingresos mínimos para salir de la línea de la pobreza” ¿De qué forma interviene el Hogar de Cristo en la región? A principios de este año el Ministerio de Desarrollo Social dio a conocer los resultados de la Encuesta CASEN 2013. En este sentido, la encuesta vino a corroborar una impresión que nosotros como Fundación, teníamos hace mucho tiempo y que tiene que ver con que la pobreza actual no sólo se manifiesta de forma monetaria entre nuestra población, sino que también dependen de la satisfacción de necesidades básicas en áreas tan importantes como la educación, la salud, el trabajo y la vivienda. Multidimensionalidad de factores que han complejizado la situación de la pobreza hoy en día. En este sentido, la Encuesta CASEN 2013 reveló que en la región de Aysén 3.116 personas pertenecen a familias pobres monetaria y multidimensionalmente; es decir, que no cuentan con los ingresos mínimos para salir de la línea de la pobreza y tampoco satisfacen sus carencias en ámbitos como la salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad laboral, y que por lo tanto son hoy en día “los más pobres entre los pobres”, en palabra de San Alberto Hurtado. En este contexto, y fieles a la misión que nos encomendó el Padre Hurtado, de ayudar a quienes más lo necesitan –y que nos mantiene desde hace 25 años en la región-, como Hogar de Cristo estamos adecuando nuestro quehacer en pos de ir al encuentro de quienes hoy representan a la población con mayor daño y vulnerabilidad, entregándoles a través de los nueve programas sociales que tenemos en Aysén, las herramientas y oportunidades necesarias para permitirles acceder a una vida mejor, objetivo que logramos a través de atenciones profesionales y especializadas, en conjunto con la utilización de metodologías basadas en el autocuidado, apoyo psicosocial y acompañamiento permanente, promoviendo su desarrollo e integración social.

La semana pasada se registró el fallecimiento de dos personas en situación de calle y las críticas apuntaron hacia el Hogar de Cristo y el plan de calle ejecutado por ustedes ¿Te parecen justa las críticas? No, no me parecen para nada justas, como Fundaciones Hogar de Cristo, lamentamos profundamente este tipo de noticias, nosotros a través de nuestras Hospederías, Centros de Encuentro, Albergues y Comedores Fraternos, acogemos a más de más de 4 mil de las 15 mil personas que actualmente viven en situación de calle a lo largo de Chile, y nuestra ayuda no es suficiente. Pero esto, lamentablemente es una realidad, todos los años mueren decenas de personas en situación de calle, debido a su constante exposición al frío propio de esta época y/u otras circunstancias. Sin embargo, como país no podemos aceptar que esto siga sucediendo y por lo mismo es imprescindible que como sociedad nos hagamos responsables de la inclusión de este grupo de personas y que mediante un trabajo intersectorial -orientado tanto a la prevención

de la situación de calle en el país, como a la protección y promoción social de las personas que viven dicha situación- logremos avanzar en esta problemática. Y sin duda, todas estas muertes nos duelen en lo más profundo, dolores ante los cuales todos nos debiésemos sentir responsables. La comunidad también puede asumir un rol activo en su cuidado y protección, además del trabajo que realizan las Fundaciones y los organismos públicos: tratarlo como un igual, acercársele, acompañarlos, preguntarles cómo se sienten, compartiendo, etc.

En esta región y dadas las condiciones climáticas, que por lo general en invierno alcanzan mayoritariamente grados bajo cero, resulta fundamental el trabajo que el Hogar de Cristo realiza con el plan de calle ¿Está bien planteado este programa, el Hogar de Cristo puede intervenir en la forma y tiempos que quisieran? El Plan de Invierno claramente representa un gran avance en cuanto a dar respuesta a las problemáticas de las personas en situación de calle se refiere. Antes de su implementación en 2010, cerca de 300 personas morían cada invierno, cifra que el año pasado llegó a los 17 fallecidos, lo cual demuestra el fuerte y positivo impacto que éste Plan ha tenido en dicha población. No obstante, tal como su nombre lo dice, el Plan de Invierno es un Plan, y en este sentido no es suficiente para dar solución a todas las problemáticas de las personas que viven en situación de calle. Por ello, hoy resulta fundamental contar con una política pública dirigida a restablecer y garantizar los derechos de quienes viven en calle, así como otorgarles una oportunidad de inclusión social real, a través de un trabajo continuo el cual tome en consideración aspectos de alta complejidad en estas personas como lo pueden ser el consumo de problemático de alcohol, salud mental, trabajo, etc. Por otra parte, dado que este es un Plan desarrollado por el Estado, pero implementado por diversos organismos e instituciones (quienes licitan la ejecución de los dispositivos que contempla el Plan), nosotros como Hogar de Cristo no tenemos injerencia sobre los tiempos y formas en que el Plan de Invierno se lleva a cabo, puesto que estos detalles están estipulados por el Gobierno; por lo que nuestros planos de acción se limitan a lo que nosotros, como Fundación, podemos hacer a través de los nueve programas para personas en situación de calle que tenemos en la región.

¿Qué aspectos mejorarían del plan de calle? Dadas las características climáticas de Aysén, en donde el frío impera durante todo el año y las temperaturas en invierno casi siempre están bajo cero, sin duda se hace necesaria la creación de dispositivos cuyo funcionamiento sea 24/7, y una oferta especializada principalmente en el área de la salud.

¿En qué consiste el trabajo del Hogar con las personas que ahí llegan, es sólo la prestación de un espacio para dormir y de refugio, o hay una intervención más profunda? Si bien en el caso de las personas en situación de calle, las primeras atenciones son de carácter asistencialista (techo, ropa y abrigo) dadas las circunstancias que ello reviste, las prestaciones realizadas por el Hogar de Cristo van mucho más allá, entregándole a nuestros acogidos el apoyo psicosocial y material necesario para que en éste caso, puedan disminuir los niveles de vulnerabilidad y daños asociados a las condiciones de calle; para que los adultos mayores prevengan o retrasasen sus niveles de deterioro y dependencia de modo tal de favorecer el que permanezcan más tiempos insertos en la comunidad; para que los niños y niñas menores de cuatro años que asisten a nuestras salas cunas y jardines infantiles alcancen el máximo nivel de desarrollo, y que a través de éste puedan acceder a mejores oportunidades de vida en el futuro.

Una parte importante del trabajo que realizan, dicta relación con la entrega de un hogar, provisorio, a las personas en situación de calle. ¿Qué es lo más difícil de este trabajo? Lo más difícil de llevar es la carga emocional que contempla velar por el cuidado y atenciones de personas en situación de calle, en donde visualizamos y sentimos el pesar diario de la discriminación, falta de involucramiento y responsabilidad de gran parte de la sociedad, en donde pocos quieren o pueden hacerse responsables de esta problemática que tenemos como país. Las causales que generar estar en situación de calle son múltiples, pero la variable que siempre está presente es la carencia de redes de apoyo, es ahí en donde el Hogar de Cristo asume múltiples roles que permiten activar redes familiares, de salud y laborales, apoyando la inserción social.

¿Qué falta por mejorar o qué es lo que te gustaría hacer, durante tu período como Directora del Hogar? Un desafío importante es lograr involucrar a la sociedad en la responsabilidad social que todos tenemos en disminuir la brechas de pobreza y discriminación hacia personas en situación de calle, en donde la base es la falta de oportunidades y carencia en redes de apoyo, generando una falta de involucramiento y compromiso de todos como sociedad. Anhelo que día a día seamos más las personas interesadas en realizar voluntariado e involucrarnos en solucionar la problemática de discriminación y pobreza que vemos a diario, espero que como sociedad otorguemos el mismo respeto y trato, aceptando la diversidad y comprendiendo que todos somos responsables de actos de discriminación e injusticia que se realizan frente a nuestros ojos. Reconociendo que junto a una persona en situación de calle existe una historia que marco su vida, la cual no es ajena o lejana a lo que vivimos y estamos expuestos gran parte de los chilenos.


Página 13 - Mujer Austral -Viernes 14 de Agosto de 2015

Salud y Bienestar Pintar mandalas ayuda al tratamiento del Síndrome de Déficit Atencional “

Meditación con mandalas en estudiantes de 6° en sus niveles de atención básico diagnosticados con SDA” es el nombre y concentración, y que de la investigación de María José Cuéllar, María Francisca han sido diagnosticados González y Camila Silva, estudiantes de Psicología Visión con el Síndrome de Déficit Humanista Transpersonal de la Universidad del Pacífico, Atencional. Considerando realizada en el contexto del Primer Concurso de Proyectos que este diagnóstico de Investigación de Estudiantes de Psicología (PIEP) se ha incrementado 2014, que concluyó con un artículo que se encuentra de modo importante publicado en la revista académica Visión Posible. durante los últimos años, El estudio se realizó en un colegio particular de nos preocupa poder la Región Metropolitana con estudiantes diagnosticados aportar conocimiento con el Síndrome de Déficit Atencional (SDA), donde que permita promover se utilizó la técnica de Meditación con Mandalas. una mirada más amplia “Esta investigación adoptó una metodología • Las investigaciones señalan que cualitativa para abordar entre un 3% y un 7% de los escolares dicha problemática, ya presenta déficit atencional. que se quiso observar la evolución de los • Un estudio de alumnos de comportamientos Psicología de la Universidad del dentro de la sala de clases en un período Pacífico, determinó que pintando de 2 meses, intentando y estrategias novedosas Mandalas, los estudiantes reconstruir su realidad que puedan potenciar en diagnosticados con SDA (Síndrome a través del método dichos estudiantes una fenomenológico y el mejor adaptación a las de déficit atencional), logran marco interpretativo exigencias de la sala de focalizar la atención, disminuyendo clases”, señalan en la de la fenomenología, para llegar finalmente investigación las jóvenes la mayor parte de las conductas a la experiencia de estudiantes de Psicología de propias de su diagnóstico. dichos estudiantes la Universidad del Pacífico. en relación a la actividad de pintar Mandalas dentro de su horario Sobre el estudio habitual de clases”, se relata en la investigación. El principal aporte refiere que la Meditación La actividad de pintar Mandalas realizada con Mandalas en estudiantes diagnosticados durante 2 meses, dos veces a la semana en con SDA, contribuye significativamente a que los horarios normales de clases, a las 8:00 y a las 15:00 estudiantes puedan concentrarse y focalizar su horas, incluyó un ejercicio de responder luego atención en dicha actividad, disminuyendo la mayor sobre qué fue lo que les gustó y les disgustó, qué parte de las conductas propias del diagnóstico. querían expresar con el Mandala y ponerle título. Parte del foco del estudio es avanzar en la Entre los principales resultados, se observó que evidencia científica de la contribución de ciertas disciplinas mientras se realizaba la actividad, los estudiantes se y herramientas terapéuticas que utiliza la Psicología concentraban y estaban en silencio. Además, hubo Humanista Transpersonal, tal como es la meditación. indicadores en relación al autoconocimiento, en donde los “En particular, nos interesó estudiar el nivel de alumnos expresaron sentir relajo, diversión, comodidad, impacto que podría tener la aplicación de una técnica concentración y felicidad. Asimismo, hay referencias meditativa en estudiantes que presentaban dificultades a que pintar mandalas los ayudó a expresar mejor sus sentimientos y necesidades. “ E n general, durante todo el proceso investigativo se pudo ver que lo vivenciado por los estudiantes fue agradable para ellos, un proceso de autoconocimiento, de lograr concentrarse, e x p r e s a r sentimientos y

expresarse a través del arte y sus propias creaciones”, se indica en el estudio de las alumnas de Psicología.

¿Qué es un mandala? Los mándalas (o mandalas) son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo. Un mándala es básicamente un círculo, es la forma perfecta, y por ello nos representa el símbolo del cosmos y de la eternidad. Representa la creación, el mundo, el dios, el ser humano, la vida. Podríamos decir que todo en nuestra vida posee las formas del círculo. Desde el universo (el sol, la luna, los planetas) hasta el esquema de toda nuestra naturaleza, los árboles, las flores, etc. todos siguen una línea circular. Los mándalas son útiles para la concentración, activación de la energía positiva, crear energía de lugares, meditación profunda para elevar el nivel de conciencia, expandir la capacidad de la mente y la memoria. Los mándalas pueden ayudarte en el equilibrio de los chakras, en ese caso habrá que elegir el color adecuado dependiendo de la cualidad que se quiere trabajar. El mándala enviará impulsos a la mente interna, llegando a los receptores del cerebro en donde se procesará y se obtendrá una reacción. Son muchos los beneficios que podemos tomar de un mándala, lo mínimo que puede hacer por nosotros es ayudarnos a centrarnos cuando sufrimos de alguna alteración nerviosa.


Página 14 - Mujer Austral -Viernes 14 de Agosto de 2015

La espera eterna Por carolina González- Trabajadora social Fundación Dracma

S

Sernam

Elección para el consejo consultivo de la entidad será este próximo lunes

e nos enseña desde la infancia respecto de los ciclos vitales del ser humano y de cómo se debe ir dando cumplimiento a éstos, dependerá de los valores familiares, las creencias religiosas y del entorno social, y de cómo se irá afrontando cada una de estas etapas. Cuando se habla de relaciones de pareja, se puede hablar además, de las diversas implicancias en torno a la l lunes 17 de agosto se efectuará la votación sexualidad. En nuestro país, se abordan muchas temáticas para elegir a los y las integrantes del en torno a esta materia, se promocionan los cuidados Primer Consejo Nacional de la Sociedad Civil (COSOC), en la sexualidad, para prevenir ETS principalmente, que del Servicio Nacional de la Mujer y donde solo podrán dividen la opinión de la sociedad sobre la interrupción de votar las organizaciones que se inscribieron para ello. un embarazo, las complicaciones que bordean a quienes lo La elección se desarrollará en todas padecen, los prejuicios, la familia, sus valores, entre otros. las Direcciones Regionales, entre las 10 y El momento en que una pareja comienza con una 16 horas y los resultados de quiénes serán planificación familiar, no espera dificultades para concebir, y ya las personas que conformarán el primer sea, que pueda darse un embarazo prontamente, también puede COSOC, serán publicados al día siguiente. darse una espera paulatina, una larga espera, que sucedida El Consejo Nacional de la Sociedad tras doce meses de la interrupción del método anticonceptivo, Civil del Servicio Nacional de la Mujer, es un y tras alguna consulta con especialista, se llama infertilidad. mecanismo de participación ciudadana de Para hablar de infertilidad, debemos comprender carácter consultivo y democrático, que tiene que existen diversos tipos de diagnósticos, que pueden como objetivo profundizar y fortalecer la relación sucederle individualmente a mujeres como a hombres, sin entre la sociedad civil organizada y el Sernam. embargo la infertilidad es algo que afecta a la pareja a diario, Será integrado por los representantes es una crisis familiar no esperada, que provoca rechazo, desesperanza, desgaste e incomprensión del entorno. de las organizaciones de la sociedad civil, sin Al momento de enfrentar un diagnóstico de infertilidad, fines de lucro, relacionadas con las políticas, se debe entender que hablamos de una enfermedad, la cual será programas o planes ejecutados por el Sernam compleja de asumir, provocará las mismas etapas que puede y tendrá por función la incorporación de la inducir cualquier diagnóstico médico, pues la pareja no puede voz de la ciudadanía en el ciclo de vida de las solucionarlo de manera inmediata o con la presencia de algún políticas públicas que desarrolla este organismo. Asimismo, deberá aportar conocimientos y medicamento que al cabo de unos días supere la sintomatología. opiniones respecto a legislaciones, medidas, programas Las parejas que sufren infertilidad, deben enfrentarse y políticas dirigidas al logro de la igualdad sustantiva a la constante presión de quienes los rodean, y que a diario entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la consultan cuando es la llegada de los hijos, se enfrentan a distintas vida social, cultural, política, familiar y económica. situaciones como los baby showers, los embarazos de terceros, a Las organizaciones que participarán los cumpleaños de niños, entre otros, lo cual genera estrés en la en el proceso eleccionario, inscribieron sus pareja, ya que se pregunta a diario cuándo podrían ser ellos. candidaturas de acuerdo a las siguientes temáticas: Cuando el entorno conoce la situación de la pareja, Derechos sociales y políticos: organizaciones muchas veces se acercan con consejos, muy bien intencionados, pero que no se adecúan a la realidad de quienes tienen su que trabajan por el pleno reconocimiento y ejercicio diagnóstico, y que en muchas ocasiones duelen y molestan, de los derechos sociales y políticos de las mujeres puesto que estos consejos, sugieren que la pareja debe y en las áreas urbanas y/o rurales y urbanas. - Derechos sexuales y reproductivos: descansar, relajarse, tomar un periodo de descanso, que organizaciones dedicadas a promover los derechos considere pronto la adopción, o ser cuidadores de niños, sexuales y reproductivos de las mujeres, y promover que se olviden de ser padres, que tal vez la maternidad o los derechos de la diversidad sexual de las mujeres. la paternidad no es para ellos, que deben tener fe, confiar. Derechos laborales y económicos: Es por esto que la pareja comienza un periodo de aislación, ya que siente que no encontró un espacio de desahogo, de conversación o de acogimiento por parte de quienes los rodean. Estas parejas además de enfrentar el diagnóstico, enfrentan su disforia emocional, el entorno, el distanciamiento con su pareja, y además debe asumir los costos económicos que esta situación acarrea. Los tratamientos de fertilidad son costosos, existen clínicas y hospitales que cuentan con los medios físicos y de recursos humanos para tratar a una pareja con dificultades para concebir, sin embargo, estos especialistas, estos medios de tratamiento, no se encuentran en la región de Aysén. Al verificar en sitios de internet gubernamentales, se expone que en este país hay al menos 250 mil parejas con dificultades para ser padres, pero no se puede acceder al desglose de estas cifras por región, o a un estudio que cuente con un levantamiento de información y que pueda derivar en soluciones médicas geográficamente más cercanas para estas parejas. Si estás enfrentando este diagnóstico o conoces a alguna pareja que esté enfrentando esta situación, y que esté dispuesta a participar de alguna actividad que aborde este tema, puedes escribirnos a procrea.patagonia@gmail.com y también a fundaciondracma@gmail.com ahí se contactará con personas que están en búsqueda de soluciones y acercamiento de los distintos tratamientos que existen a esta región.

E

organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos laborales y económicos de las mujeres, en áreas urbanas y/o rurales.

- Derecho a una vida libre de violencia: organizaciones que buscan erradicar y dan atención, o derivan a otras instancias pertinentes, a mujeres víctimas de violencia de género. - Derechos de las mujeres de pueblos originarios: organizaciones que trabajen en la promoción de los derechos de las mujeres de los pueblos originarios. - Derechos de las mujeres de la diversidad cultural: organizaciones que trabajan por la promoción de los derechos de las mujeres afro descendientes, inmigrantes, entre otros.


POLICIAL

EL DIARIO DE AYSÉN

Coyhaique, Viernes 14 de Agosto de 2015

15

En Coyhaique

Logran detención de tres sujetos involucrados en robos de herramientas de construcción

• Los elementos recuperados por la PDI corresponden a lo menos, a dos delitos registrados en la capital regional.

L

a noche de este miércoles, cerca de las 23:00 horas, en momentos que personal de la Brigada de Robos, Biro, de la Policía de Investigaciones de Coyhaique, realizaba un patrullaje preventivo por el sector de Campos de Hielo de la ciudad, se logró la detención de tres individuos, que en su poder se encontraron herramientas de construcción, elementos que mantenían denuncias por robo. De acuerdo a lo explicado por Eduardo Lagos, comisario jefe de la Biro, los detectives se percataron que un vehículo realizaba movimientos sospechosos por diversas calles del sector alto de la ciudad, por lo que deciden interceptar al conductor, percatándose que al interior del móvil se trasladaban tres individuos que portaban consigo las herramientas. “Detectamos un vehículo con características sospechosas, ya que sus ocupantes hicieron caso omiso a ser fiscalizados y trataron de evadir el control. Se detecta que iban dos personas al interior, conductor y copiloto, pero al ser interceptados, cuando ingresa a un pasaje sin salida, nos percatamos que en el pickup había un tercer individuo y además de que al interior estaban las especies”, explicó el comisario. Con respecto a la procedencia de las herramientas, el comisario Lagos agregó que se identificó al propietario de tres de ellas, las que fueron sustraídas a trabajadores de una construcción el pasado 4 de agosto, en el sector de Las Bandurrias, en tanto que se trabaja para determinar a qué denuncia de robo corresponden las herramientas restantes. Los tres sujetos quedaron detenidos por el delito de receptación flagrante de especies, siendo formalizados al medio día de este jueves en el Tribunal de Garantía de Coyhaique. Con respecto a las medidas cautelares otorgadas en la formalización, el Fiscal José Moris señaló que “quedaron en libertad con cautelares de menor intensidad, ya que el delito de receptación tiene pena de simple delito, que va de 61 días a 5 años”. Cabe señalar que dos de los 3 detenidos, de iniciales F.I.R; J.J.V y R.V.A, mantienen antecedentes penales previos, mientras que uno de ellos tenía una orden de detención pendiente por el delito de lesiones, por lo que al concurrir al tribunal se le formalizó igualmente por este hecho.

Agresión a menor de edad en población Bernales

Decretan libertad para detenidos identificados por joven que recibió siete heridas con arma blanca

• En la jornada de ayer se formalizó a dos nuevos imputados y se reformalizó a los 4 que están privados de libertad, por la agresión que sufrió un joven de 17 años el pasado 20 de julio.

L

a mañana de este jueves, en dependencias del Tribunal de Garantía de Coyhaique, se llevó a cabo la formalización de dos jóvenes, identificados como C.D.A.A y I.E.T.B, quienes fueron reconocidos por el joven de 17 años que la madrugada del 20 de julio, fue atacado por una turba de 15 personas en la población Bernales, resultando con siete heridas con arma blanca que lo mantuvieron en riesgo vital hasta el pasado viernes. En la audiencia desarrollada, igualmente estuvieron presentes los otros cuatro detenidos por este caso, quienes desde ese día y tras ser identificados por testigos, se mantienen en prisión preventiva (Dos adultos) y en internación provisoria en el Centro del Sename (2 menores de edad), a la espera de la realización del juicio oral. Los cuatro detenidos fueron reformalizados, ya que se logró obtener la declaración del joven víctima

de la agresión, quien fue dado de alta el pasado viernes, lo que permitió agregar nuevos antecedentes a la investigación de la fiscalía, mientras que los dos jóvenes, quedaron en libertad a la espera del juicio oral, a pesar de que se les acusó del mismo delito que a los otros detenidos, siendo este el de homicidio frustrado. “La reformalización es por el mismo delito, solo se van agregando nuevos hechos, los cuatro detenidos mantienen su prisión preventiva e internación provisoria respectivamente, dependiendo si son mayores o menores de edad y respecto de los dos nuevos imputados, el tribunal decidió no aplicarles medida cautelar”, señaló el fiscal Álvaro Sanhueza Tasso. Recordemos que la madrugada del 20 de julio, una turba de 15 personas atacó a dos jóvenes durante la madrugada, resultando uno de ellos brutalmente herido tras ser golpeado en el suelo, en estado de inconsciencia,

siendo finalmente apuñalado en al menos siete ocasiones, mientras que otro joven, amigo de la víctima, resultó igualmente herido, pero de menor gravedad. El Ministerio Público trabaja en el desarrollo de diversas diligencias y reconstituciones de escena, que permitan recabar mayores antecedentes antes de llevar a estas seis personas a un juicio oral, en donde se determinará su culpabilidad o inocencia en el hecho.


16

EL DIARIO DE AYSÉN

Coyhaique, Viernes 14 de Agosto de 2015

POLICIAL

En Puerto Aguirre

1.200 kilos de erizos fueron decomisados por Sernapesca y la Armada

C

u a t r o embarcaciones fueron fiscalizadas por la Armada y Sernapesca en la localidad de Puerto Aguirre Esto en un operativo conjunto que ambas instituciones realizan habitualmente para prevenir infracciones a l a L e y d e Pe s c a . En este contexto, detectaron que dos de estas embarcaciones, p ro ve n i e nte s d e l a región de Los Lagos, se encontraban extrayendo de manera ilegal erizos. “En un operativo conjunto, se logró interceptar a cuatro embarcaciones de la Región de Los Lagos que estaban operando en aguas de Aysén y en el proceso de control y fiscalización de pudo determinar que dos de estas embarcaciones

Fotografía de archivo estaban operando de manera ilegal, incautándose parte del material de trabajo y más 1.200 kilos de

erizos que habían sido extraídos ilegalmente”, explicó Cristian Hudson, director regional de Sernapesca.

Hudson añadió que este es el resultado del trabajo que realizan para fiscalizar las zonas contiguas “este es el resultado más de la fiscalización que hacemos con la Autoridad Marítima, que está dentro del resguardo al protocolo de zonas contiguas y el resultado es la detección y detención de dos embarcaciones que estaban totalmente indocumentadas y sin las autorizaciones correspondientes para operar en el plan de manejo de zonas contiguas”. Tras la incautación, los operadores de las embarcaciones quedaron citados a comparecer ante la Fiscalía Marítima, lugar en donde se definirá el curso a seguir tras los incumplimientos d e t e c t a d o s .

Puerto Aysén

Vivienda resulta con daños en su entretecho tras incendio por inflamación de ducto de humo

D

urante la jornada de este jueves se registró un incendio en Puerto Aysén, el que afectó específicamente, a la vivienda 17 del Pasaje Uno de la porteña ciudad. El llamado oportuno a Bomberos, permitió que los voluntarios controlaran rápidamente la emergencia, en donde no resultaron personas lesionadas. “Recibimos un llamado de inflamación de ducto de humo, pero al llegar ya estaba propagado, fue un llamado oportuno y además de eso contábamos con personal en los cuarteles lo que nos permitió reaccionar bastante rápido, sobre todo porque son lugares donde las casas están bastante juntas”, manifestó el comandante de Bomberos, Luis Martínez. Cabe consignar que la casa era propiedad de una mujer adulta mayor, quien vivía sola en las

El rápido actuar de Bomberos, permitió que las viviendas colindantes no resultaran dañadas dependencias. En el lugar se generaron daños en el entretecho, sumándose a esto las afectaciones producidas por la utilización del agua para controlar la emergencia, sin embargo, Bomberos puntualizó que para evitar mayores problemas a la dueña del inmueble, sus enseres fueron ubicados por los mismos voluntarios en una habitación contigua, con la finalidad que éstos no sufrieran mayores daños.





GUIA PROFESIONAL www.diarioaysen.cl

Expreriencia y Calidad 21 DE MAYO 793, COYHAIQUE / FONO: 2232582

ATENCION OFTALMOLOGICA Dr. Marcelo Mera González Médico Oftalmólogo Centro Médico Coyhaique

ORTODONCIA DR. DANIEL JARA E.

21 de Mayo 328, 4º piso Tel 2239911/2239912/2239913/2239914 Cel: 68497747 Lunes a Viernes 17:30 a 21:00 Isapre, Fonasa y Particular

BILBAO 949 - FONO: 2230023 PEDRO LEYTON RODRIGUEZ INGENIERO COMERCIAL - CONTADOR AUDITOR AUDITOR EXTERNO S.V.S

SERVICIOS DE APOYO AL EMPRESARIADO * PROYECTOS - AUDITORIAS - CONTABILIDADES * PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA

CONSULTA MÉDICA CORDILLERA Dr.Cesar Miranda M. Médico General Adultos y Niños

Dra. Graciela Quilambaqui J. Psiquiatra de Adultos

SISTEMAS INTEGRADOS DE CALIDAD

PRAT 340 OF.207 FONO:2246158 email: leyton.auditor@gmail.com www.consultorapedroleyton.com

URÓLOGO

Fonasa / Isapres / Particulares Bernardo O'Higgins 605, 2º piso, oficina 203 Edificio Cordillera -

Puerto Aysén

Reservas de hora: 233 2531, Cel: 66861314 email: consultacordillera@gmail.com - Consulta Domicilio - Hoteles.

CENTRO MÉDICO SUR AUSTRAL

DR. JOAQUÍN GARCÍA G. A.CH.S Avenida Ogana 1018 Teléfono: 067-2243126

Especialista en Cálculos e Infecciones Urinarias, Patología Genital, Disfunción Erectil, Incontinencia de Orina, Enfermedades Prostáticas, Cáncer de Prostata, Cáncer de Riñón, Cáncer de Vejiga.

PEDIR HORA AL cel: 73881314 / Fono: 2212010 21 de Mayo 447 - 2° piso, Coyhaique ABIERTO DESDE LAS 14:00 HRS (Lunes a Viernes)


GUIA PROFESIONAL www.diarioaysen.cl

Medicina Estética y Cirugía TRATAMIENTO DE OBESIDAD Medicina Estética, Botox Cirugía General, Estética, Laparoscópica, Pabellón de Cirugía Menor, Nutrición y Sobrepeso. Dr. Carlos Loyola R. Especialista Universidad de Chile 21 de Mayo 328 Teléfonos: 2- 239911 -2-239912

Atención Oculista

Dr. Claudio Ruiz Solis Atenderá en el Centro Médico CHELENKO Los días 15, 16 y 17 de Agosto Reservas al 067-2211306 067-2213340

CLINICA DENTAL AUSTRAL URGENCIAS

SABADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL NIÑOS Y ADULTOS REHABILITACIÓN - PERIODONCIA - IMPLANTOLOGÍA - ORTODONCIA BILBAO #340 OFICINA 206, EDIFICIO DON ANTONIO TELEFONO: 56143908 - 93095873 ATENCION DE 14:00 A 22:00 HRS

Empresa Constructora Regional ofrece los siguientes servicios: - Arriendo de Maquinaria Pesada - Movimientos de Tierra - Urbanizaciones - Construcciones en General - Subcontratos MOP y SERVIU (se cuenta con ambos registros)

- Venta de Áridos - Venta de Hormigones Contacto: cyg.constructora@hotmail.com 82488097 / 0672233578

Defensas Tributarias, Civíles, Comerciales y Penales

ARTURO RAMÍREZ CERDA Abogado

Arturo Prat 286, Oficina 5 Teléfono: 77588749 Coyhaique


GUIA

Ecuestre M&M

ecuestremm@gmail.com * Face: ecuestremm Teléfonos: 67-2211211 - Cel: 54150878 CURSO: Doma Racional, Cría de Caballos y Herraje 15 y 16 de Agosto 2015, Dirigido a todo público (Cupos Limtados). LUGAR: Restaurant Mesón Don Quijote - Ecuestre M&M Camino Bandurrias, Km. 1 Coyhaique Programa y Consultas: ecuestremm@gmail.com Cel: 54150878

www.diarioaysen.cl

SERVICIOS


GUIA

www.diarioaysen.cl

SERVICIOS

ALUMINIOS Y VIDRIOS ALUMINIOS - PVC - VIDRIOS

Prat

Trabajos engeneral" General "Trabajosde deAluminio aluminio en * Vitrinas * Tabiquerías * Shower-door * Mostradores * Puertas y ventanas * Perfiles y vidrios todo tipo * Termo Paneles, garantía 5 años General Parra N° 60 - Fono: 2210200 cel: 82490722 - Coyhaique

- 14 COLORES IMPORTADOS, TULIPANES, NARCISOS, BULBOS: GLADIOLOS PEONIAS DE EXPORTACION DOBLE agrohtec@gmail.com - Fono: 2241973

DISTRIBUIDORA

Todas en

Lillo / Lautaro

- Cajas Térmicas en todas las medidas para envío de corderos, salmón y otros. - Vasos transparentes - Térmicos - Café - Pote con tapa, para fabricación de mermelada y Miel - Vasos todas las medidas.

- AJOS REGIONALES - BOLSAS FORESTALES

COMERCIAL KUNICK LTDA. Fono: 98837519 MORALEDA N° 274

SECCIÓN AGRÍCOLA: - Hortalizas y Flores Importadas y Nacionales - Trigo, Cebada, Ponedora, Pollito - Fertilizantes, Herbicidas, Insecticidas - Cuajo, Amarras Elásticas para Hortalizas

Somos Patagones; para atender la Patagonia

DISTRIBUIDORA

- Madera Impregnada - Traslapo Impregnado - Postes Impregnados de Eucalipto - Terminaciones - Lana Aislante - Leña Certificada Envasada



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.