LETRAS DE AYSEN 14 DE SEPTIEMBRE

Page 1

Letras de Aysén

Lunes 14 de Septiembre de 2015

Editorial

Editor: Empresa Periodística de Aysén, Directora: Gabriela Vicentini Rogel, Equipo Periodístico y Diseño: “El Diario de Aysén”.

Lectura democratizadora

H

ace algunos días atrás, autoridades de Gobierno como el Intendente Regional y la Directora del Consejo de la Cultura y Las Artes desarrollaron una acción que propicia el fomento lector entre vecinos y vecinas de la recientemente inaugurada Villa Divisadero, que en su mayoría agrupa a familias que provenían de campamentos de Coyhaique.

La iniciativa denominada “Leyendo se vive mejor” es inédita a nivel nacional y busca acercar el hábito de la lectura entre las personas de menos recursos económicos y que muchas veces ven postergada la idea de adquirir un libro simplemente porque buscan satisfacer otro tipo de necesidades. El precio prohibitivo de los libros y la reticencia a eliminar el IVA ha llevado que cada vez más las familias, sobre todo de sectores vulnerables, lo piense dos o tres veces a la hora de adquirir un ejemplar, es por ello que iniciativas como éstas, que están en pañales, merecen el

reconocimiento por el intento de democratizar la lectura. La lectura es un factor fundamental de emancipación, de acortar distancias y por sobre todo este tipo de instancias ayudan a acercar el arte, convirtiéndose, tal como señalaban las autoridades presentes, en una herramienta de desarrollo social, ya que el proyecto “Leyendo se Vive Mejor” incorpora el trabajo de acompañamiento y formación de habilidades lectoras durante cuatro fines de semana, con el fin de eliminar barreras para acceder de manera expedita a la cultura.

En la Corte de Apelaciones de Coyhaique

Exposición de pinturas de niños de la Teletón resaltó Seminario sobre acceso a la Justicia


Página 12 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 14 de Septiembre de 2015

Liceo Josefina Aguirre Montenegro

E

Invitan a ser parte del concurso literario regional “Poesía y Cuento”

l Liceo Josefina Aguirre Montenegro de Coyhaique, a través de su C.R.A. (Centro de Recursos para el Aprendizaje), invita a participar en este concurso literario regional, a todos los jóvenes de la Región de Aysén que estén cursando entre Octavo y Cuarto Medio. Los objetivos de esta convocatoria son: Propiciar el gusto por el arte y la literatura en los jóvenes; Extender el C. R. A. del liceo Josefina Aguirre M. a la comunidad; Fortalecer los lazos de fraternidad entre los establecimientos educacionales

de la Región de Aysén y por último promover la identidad regional y el aprecio por la naturaleza. El jurado estará compuesto por un directivo docente del liceo, la Coordinadora CRA, la Encargada de Recursos, un Profesor(a) de Lenguaje y un escritor de la región.

MODALIDAD: 1.-CUENTO CORTO: “Patagonia en 100 palabras”. El cuento deberá medir 100 palabras. 2.-POESÍA : Un poema o conjunto de poemas (mínimo 1 poema y máximo 3), cuyo tema será “La naturaleza”, en cualquiera de sus facetas.

PRESENTACIÓN: Los trabajos, originales e inéditos, serán presentados con seudónimo en hoja tamaño carta- fuente Arial 12. Interlineado 1,5. Se podrán insertar imágenes. Se adjuntará a la obra, un sobre cerrado, identificado en su exterior por el seudónimo del p a r t i c i p a n te . E n e l exterior, estarán los datos personales

Historias de un colaborador…

E

ra muy poco lo que recordaba ahora a su avanzada edad, de cuando cruzó la cordillera por allá por el año 1930, desde la pampa argentina hasta la ciudad de Cochrane cuando sólo tenía 2 años de edad. Sólo tenía vagos pasajes en su memoria, de aquella travesía planeada por su madre con solo semanas de anticipación. Ahora ya de adulto recordaba lo que le contó su madre cuando él tenía unos 13 años: “Si pues Román, si me costó tomar esa decisión, tu sólo tenías 2 años y tenía que venirme acá al rincón del mundo a probar suerte y rogar a Dios de que logremos salir adelante”. Su mamá era una verdadera luchadora, de esas de antes, que llegaron a la Patagonia solas o acompañando a sus maridos, y que se aventuraban al trabajo duro y al esfuerzo y sacrificio por sacar a su familia adelante. La mamá de Román tuvo que llevar a su hijo siendo muy pequeño en un largo viaje desde Lo Miranda, por allá cerca de San Fernando, hasta la naciente localidad de Cochrane en el corazón de la Patagonia. Ese viaje fue toda una odisea. Ambos viajaron en tren hasta Puerto Montt, en el primer tramo, para desde ahí tomar un barco hasta Puerto Aysén, poblado recién fundado hacía solo 2 años y desde ahí a puro caballo hasta el mismo Cochrane, pasando por Argentina. El poblado de Cochrane estaba recién instalándose, habiendo decidido el Gobierno de la época del General Carlos Ibáñez del

del autor, incluyendo su número telefónico.

PREMIOS: Se otorgarán, en cada categoría, dos premios y 7 mencionas honrosas. 1. Primer premio: Una colección d e l i b r o s y u n a G i f t C a r d d e $ 3 0 . 0 0 0 .2 . S e g u n d o P re m i o : U n a c o l e c c i ó n d e l i b ro s y u n a G i f t C a rd d e $ 2 0 . 0 0 0 .-

PLAZOS: Este concurso estará abierto a partir del lunes 14 de septiembre hasta el día viernes 30 de octubre a las 17:00 hrs.

LUGAR DE ENTREGA: Los trabajos podrán ser enviados a través de un oficio, emitido por los directores de las escuelas y liceos participantes, al director del Liceo Josefina Aguirre Montenegro don Adolfo Pavez Cornejo. También pueden ser entregados directamente en el CRA (Biblioteca) del Liceo Josefina Aguirre M. a la Coordinadora CRA señora Ana Iris Salgado o, la Encargada de la Biblioteca, señora Alejandra Chamia. No se recibirán las postulaciones por otra vía.

PREMIACIÓN: Ésta se efectuará en la Velada “Noche de Inciensos”, a realizarse en noviembre del 2015. A esta instancia cultural serán invitados, en forma oportuna, los estudiantes participantes, directivos, docentes y diversas personas de la comunidad.

El Cruce

Campo, construir un retén, una escuela y una posta de salud, pues, decía el Presidente “había que hacer patria” y es así como realizó importantes avances para apoyar a los primeros colonos que espontáneamente se había instalado hace algunos años atrás en ese apartado lugar. La mayoría de aquellos pioneros de la zona de Cochrane, habían trabajado en la sociedad ganadera del Baker, bajo el mando del controvertido administrador Lucas Bridges, y decidieron probar suerte instalándose por su cuenta en unos campos que no estaban siendo explotados por la sociedad. El viaje hecho por la Mamá con su pequeño hijo de 2 años, había pasado por la recién creada localidad de Baquedano (actual Coyhaique), Balmaceda, Portezuelo, en donde cruza hacia Argentina, Perito Moreno, de ahí siguió hacia el sur por plena pampa argentina, expuestos al fuerte y persistente viento weste que bajaba desde la cordillera, como queriendo alejar a los jinetes hacia la gran meseta del atlántico. Después de alrededor de 100 kilómetros de recorrido por entre medio de coirones y arbustos, encontraron el cruce entre las montañas nevadas, por donde ingresaron nuevamente al lado chileno, en un paso conocido como Entrada Baker. Desde ese lugar ingresaron a un hermoso Valle, que posteriormente lo llamarían el Valle Chacabuco. Algunos remotos recuerdos tenía de niño cuando miraba pasar frente al caballo en que viajaba con su mamá a unos enormes Guanacos, que en esa época andaban con

sus crías recién nacidas que revoloteaban entre ellos, pareciendo no importarle la pasada de los 3 caballos con su jinetes por entre medio del gran valle, hermoso y fértil hasta el día de hoy. Guanacos, pumas, zorrillos, armadillos, cóndores, ñandúes, zorros, caiqueñes, teros, etc.. etc.. era el paisaje habitual en aquel lugar, que llenaban al pequeño de curiosidad y sorpresa cuando en largas cabalgatas cruzaban las praderas, montañas y valles de ese aislado lugar de la Patagonia. Estuvieron 3 años viviendo en Cochrane… y ya instalados en la ciudad de Coyhaique en 1933, en aquellos duros inviernos de los años 30, el pequeño ya comienza a darse cuenta del gran sacrificio hecho por su mamá al aceptar ese trabajo en aquel apartado lugar del sur de Chile. Mientras recordaba a su madre y aquellos pasajes de su niñez al mismo tiempo que leía el libro que le había regalado su nieto, uno de sus hijos llegaba a casa a tomar once…. Como siempre, la mesa estaba puesta, con pan amasado y esas ricas galletas que hacía la abuela y que le encantaban, principalmente a su nieta más pequeña. “Ya Papi”, le dijo el hijo, “me decidí a escribir tu historia….” “¿Qué historia hijo?” “La historia de tu vida pues Papá… Por qué la abuela se fue a Cochrane… ¿cómo es que se vinieron para Coyhaique después de 3 años?… ¿cómo fue el cruce por el valle Chacabuco?? ¿Tú sabes que ahora está Tompkins por esos lados? y ¿qué fue de mi abuelo? “Uuuuhhh” responde Román. “Sentémonos a tomar once y si tienes mucha paciencia y tiempo, entonces comienza a tomar apuntes y consíguete un cuaderno con hartas hojas ¡porque la cosa va para largo!... empecemos por el primer capítulo


Página 13 - Suplemento Letras de Aysén - Lunes 14 de Septiembre de 2015

Fomento a la lectura

Biblioteca de Caleta Tortel recibió la donación de 200 libros

G

racias al coordinado esfuerzo de todas las unidades y reparticiones de la Tercera Zona

Naval, este miércoles, la Barcaza Elicura logró concretar la donación de 200 libros a la Biblioteca Municipal de Tortel, incrementando la oferta de lectura para los habitantes de esta asilada localidad. La donación recibida por el Secretario Comunal de la Municipalidad, Rodrigo Maldonado, se materializó gracias a una campaña institucional, liderada por la dotación del buque, que surge como una oportunidad

de llevar una ayuda adicional al apoyo permanente que realiza la Armada de Chile a las zonas aisladas. En esta oportunidad, y dentro del apoyo logístico que constantemente realiza la Barcaza Elicura a Tortel, se trasladó un contenedor de 30 mt3 de material de construcción, además de alimentos, víveres y combustible para asegurar la calidad de vida de los tortelinos. La donación también consistió en regalos para los estudiantes de la Escuela Comandante Luis Bravo Bravo, nombre del Comandante de la Escampavía “Micalvi”, cuya dotación construyó el establecimiento hace 39 años. En horas de esta tarde la unidad naval se encontraba realizando las faenas de carga de 5000 troncos de ciprés de las Guaitecas, para ser transportados a Punta Arenas con fines comerciales.

“Leyendo se vive mejor”

Innovadora iniciativa entrega libros a 91 familias de Villa Divisadero de Coyhaique

E

l Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la región de Aysén, entregó una colección de libros y jornadas de mediación a 91 familias de la recientemente inaugurada Villa Cerro Divisadero de la ciudad de Coyhaique, a través de la iniciativa “Leyendo se Vive Mejor” que forma parte del Plan Nacional de la Lectura. La Directora Regional del Consejo de la Cultura de Aysén, Carolina Rojas indicó que “damos cumplimiento al programa de gobierno de la Presidenta Bachelet que nos invita no solo a democratizar el acceso a la cultura, sino también a que la cultura sea un motor de desarrollo social. Desde este punto de vista, la lectura se transforma en un protagonista tremendamente relevante para cumplir con esa tarea”, señaló la directora. El proyecto “Leyendo se Vive Mejor” incorpora el trabajo de acompañamiento (mediación) y formación de habilidades lectoras durante cuatro fines de semana que incluye además apoyo para la conformación de la futura Junta de Vecinos. “En definitiva buscamos acortar las brechas que hoy limitan

el acceso al arte y la cultura”, señaló la autoridad. El intendente Jorge Calderón señaló que están como Gobierno “implementando el piloto Leyendo se Vive Mejor que nos brinda la posibilidad de acceder a literatura con el sentido de fortalecer a través de la lectura un trabajo didáctico que nos permita mejorar la comunicación, el acceso a la cultura y en definitiva mejorar la calidad de vida de cada una de las familias de esta villa”. Para José Lagos Sánchez la entrega de esta minibiblioteca es emocionante “porque después de muchos años hemos logrado tener algo lindo, uno lucha tanto para tener sus cosas, y hoy vemos que pasó lo mejor que nos pudo haber sucedido, que nos entreguen una casa, que nos permite ya no estar metidos en el barro como estábamos antes, y ahora tenemos que cuidar los árboles y los libros que nos están regalando”. Este piloto contiene dos etapas; la primera fue la entrega de sets de libros para

las 91 familias, y la segunda, consistirá en 4 jornadas de mediaciones de lectura, tanto con los adultos como los/as niños/as, cuyo inicio será el 12 de septiembre. En total serán donados 3.443 libros, con títulos de autores como Nicanor Parra, Pablo de Rokha, Alberto Montt, María Luisa Bombal, Edmundo Paz Soldán, entre otros.

Un día como hoy / 14 de Septiembre Dante Alighieri

U

n día como hoy, pero de 1321, murió Ducante Degli Alighieri, más conocido como Dante, cuyas mayores obras, como la Divina Comedia y Vida Nueva estuvieron inspiradas en una de las mayores expresiones de amor llevadas a un escrito, en Beatriz Portinari, su amor secreto y con quien jamás intercambió palabras. Este escritor italiano nació en Florencia en mayo de 1265 y fue en aquella bella ciudad donde a sus tiernos nueve años, se enamoró apasionadamente de una niña de nombre Beatriz, a quien le dedicó sus mejores poemas. A la edad de 21 años Beatriz se casó con Simón de Geri de Bardi, pero el poeta continuó soñando con ella. Sin embargo, cuatro años después, Beatriz fallece y grande fue el dolor del poeta que juró “no escribir ni hablar jamás acerca de Beatriz hasta cuando estuviese en la capacidad de decir de ella lo que nunca había dicho para otra”, en esta sublime promesa encontramos el germen de su más grande obra “La Divina Comedia”. Cultivó el “Dolce Stil Nuovo”, movimiento poético que intentó sustituir la cultura tradicional por una cultura innovadora; pero que no prescindía de sus raíces religiosas.

Perteneció al partido de los Güelfos (partidarios del Papa), quienes luchaban contra los Gibelinos (monarquistas). En los últimos años de su vida, pasó a integrar el partido de los Gibelinos. En 1307, es desterrado de Florencia por discusiones políticas sin poder retornar a ella bajo pena de muerte, trasladándose a París y Lyon. Posteriormente es recibido en Lunigia, Verona y Rávena, localidad donde 14 de setiembre de 1321 Aquí Tanto Gentile, soneto aparecido en el capítulo XXVI de Vida Nueva

y a todos avasalla su mirada. Rauda se aleja oyéndose ensalzada -humildad que la viste y que la escuda-, y es a la tierra cual celeste ayuda en humano prodigio transformada.

Tanto gentile / Versión de: Carlos López Narváez

Tanto embeleso el contemplarla inspira, que al corazón embriaga de ternura: lo siente y lo comprende quien la mira.

Tanto es gentil el porte de mi amada, tanto digna de amor cuando saluda, que toda lengua permanece muda

Y en sus labios, cual signo de ventura, vagar parece un rizo de dulzura que el alma va diciéndole: ¡Suspira!


Página 14 - Suplemento Letras de Aysén -Lunes 14 de Septiembre de 2015

En la Corte de Apelaciones de Coyhaique

Exposición de pinturas de niños de la Teletón resaltó Seminario sobre acceso a la Justicia

E

n el contexto del seminario “Presentación de instrumentos iberoamericanos que

mejoran el acceso a la justicia de personas con discapacidad”, el ministro de la Corte Suprema Lamberto Cisternas y el director del Instituto Teletón Claudio Arriagada, rodeados de niños del centro, inauguraron una muestra de pinturas que reflejan el trabajo de rehabilitación. Fueron casi cuarenta niños de la región participaron del trabajo artístico terapéutico que realizó Teletón en el marco de la exposición “Abriendo Puertas”. El trabajo artístico consideró la participación de alumnos del Liceo Juan Pablo II, Colegio Alianza Austral y Liceo San Felipe Benicio que pintaron en conjunto con los niños de Teletón Aysén, decorando puertas recicladas de manera conjunta potenciando la inclusión. Los alumnos de diversas edades trabajaron durante el primer semestre, asistiendo al taller de artes de la Unidad de Terapias

Artísticas y Creativas de Teletón, para pintar junto a los niños y jóvenes que asisten al centro de rehabilitación. Al respecto, director del instituto, Claudio Arriagada, valoró la realización de seminarios de este tipo. “Para nosotros, como institución, es muy importante tener espacios para poder mostrar a la comunidad las necesidades de los pacientes en situación de discapacidad, hoy expusimos sobre otras dimensiones que han afectado a personas que viven la discapacidad, y esto es relevante para que el Poder Judicial y otras instituciones lo puedan incorporar dentro de sus distintas tareas”, afirmó. La exposición de pinturas de los niños de la Teletón estará abierta en la Corte de Apelaciones desde el 9 al 16 de septiembre en horario de 8 a 17 horas de lunes a viernes y los sábados entre 9 y 12 horas.

En tres comunas

La memoria visual se plasma en recorrido de exposiciones del Museo de la Memoria

D

*Las muestras gratuitas están disponibles hasta el mes de octubre.

urante septiembre, el país conmemora el Mes de la Memoria, y es en ese marco que el Gobierno a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la región de Aysén y el Museo de la Memoria, realizarán en tres comunas de la región (Chile Chico, Aysén y Coyhaique), exposiciones que dan cuenta de un momento de la historia de Chile que es importante mantener vigente, con la intención que no se vuelva a repetir. El pasado lunes se inauguró en el Centro Cultural Coyhaique la exposición “Fragmentos, memorias e imágenes: a 40 años del golpe”. El montaje muestra el trabajo de fotógrafos profesionales, reporteros gráficos y aficionados que actuaron en el registro del contexto represivo y también de las acciones de defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión. En tanto, el martes a

en la Casa de la Cultura de Puerto Aysén, se inició la exposición denominada “Afiches de la Resistencia”. Esta es la primera vez que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Museo de la Memoria traen a la región exposiciones con estas características. “El Consejo Imagen de La Moneda en 1973 por Christian Montecinos.

Nacional de la Cultura se encuentra conmemorando el mes de la memoria, y es en ese contexto que firmamos un convenio con el Museo de la Memoria que nos permitió traer a la región una itinerancia de tres exposiciones que representan un periodo de la historia que es importante mantener vigente”, indicó la directora regional del CNCA Carolina Rojas Flores, quien agregó que se trata de “Fragmentos, memorias e imágenes: a 40 años del golpe”, “Afiches de la Solidaridad Internacional” y “Afiches de la Resistencia”.

Presentaciones vigentes CHILE CHICO – EXPOSICION SOLIDARIDAD Casa de la Cultura- 4 al 21 de septiembre PUERTO AYSEN – EXPOSICIÓN AFICHES RESISTENCIA Casa de la Cultura – 8 al 21 de septiembre COYHAIQUE – EXPOSICIÓN FRAGMENTOS Centro Cultural Coyhaique – 7 al 21 de septiembre

Cultura en Imágenes

11 años de vida cumplió el Museo de los Pioneros, la Biblioteca y Radio Reina del Viento en Balmaceda, los que se celebraron con muestras de artesanías, cuecas y un documental, actividades en las que participaron vecinos de la localidad.

Continúa desarrollándose la exposición de cuadros denominada “Alegrías y Colores” de la artista local Eliana Quezada “Nené”. La cita con las artes plásticas se desarrolla en el Centro Cultural de Coyhaique hasta el 30 de septiembre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.