Diario Castellanos 04 08

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Rafaela, Lunes 4 de agosto de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Menú fijo Vivimos una irrealidad que día a día se trata de profundizar. Una vez más los argentinos alegamos razones que la razón no conoce. Todo el mundo considera que la Argentina está en default, pero la Argentina lo niega y busca eufemismos para la palabra. La confusión se profundiza, y como si Jean Paul Sartre les pasara letra para el relato, aseguran que "el infierno son los otros", es decir: Thomas Griesa, los buitres, o cada uno de esos que en el mundo entero piensan en la Argentina no como un país subdesarrollado, ni emergente sino como el primer país en la historia que marcha rumbo al suicidio. Así, poniendo en entredicho a la verdad, negando un mundo de leyes, normas y costumbres a las que en algún momento nos sometimos, nos ven como a una enorme recua de estúpidos que no aprendieron a diferenciar la verdad de la mentira. Suena a definición la charada del equipo alemán, campeón de fútbol 2014, en la que agachando las cabezas y doblando las espaldas decían: "así andan los gauchos, los gauchos andan así…" Más allá del exaltado intento por menospreciar la situación, un amplio sector del país marcha cabizbajo y desesperanzado si saber a dónde va el rumbo que eligieron por ellos. Dicen que si hay gente a la que le cuesta capitalizar experiencias vividas, esos, son los argentinos. El default actual es para muchos analistas internacionales peor que el que declaró Rodríguez Sa, y que el mayor error de aquel efímero presidente no fue declararlo sino hacerlo parecer como una fiesta, como una victoria, lo cual complicó la comprensión de la gente que no lo entendió en su integridad como una derrota. Parece que nada se aprendió de eso porque la situación actual ha promovido el mismo error y trata de potenciarlo. "Ayer Braden o Perón, hoy Griesa o Cristina", reza el afiche del Movimiento San Martín que responde al diputado Julián Domínguez. En la escuela nos enseñaron que no se podían sumar papas con zanahorias. Las situaciones son distintas aunque Braden tenga la misma nacionalidad que Griesa y Perón que Fernández. Mientras se cuentan historias de lo buenos que somos nosotros y lo malos que son ellos la crisis está evaporando puestos de trabajo. Un proble-

ma cuyas consecuencias se están poniendo a la vista y que se tornará más serio a medida que pase el tiempo. Algo que no va a ser fácil de resolver porque está relacionado con la vida de la gente. El plan anti-recesión no existe, lo único que se trata es de bajar la inflación, cuando lo que se debiera hacer es generar un marco jurídico en el que la gente recupere la confianza para volver a invertir. No hay, no existe, la receta mágica de una Cristina Salvadora que mañana nos diga: "ya pasó, ya todo está bien", porque el empleo de la gente, ese empleo que evaporan estas situaciones, no se puede zurcir ni remendar. Quizá, si por una vez en la historia, se dijera la verdad, existiría la posibilidad de recomenzar. Pero no es fácil, porque para quienes parecen decir: "No nos amenacen con verdades, queremos que nos mientan", otra vuelta de tuerca no importa, ni siquiera sabiendo que puede ser la última. No hay soluciones fáciles. No es que la gente nos quiera mal o que se afane por nuestro fracaso, es que no nos creen. Tampoco hay soluciones mágicas ni de ciencia ficción, como pretende Zaffaroni, sugiriendo demandar a los holdouts y pidiendo una ley contra la administración fraudulenta del Estado. Uno se pregunta: ¿Los buitres o Boudou? En verdad no sabemos adónde vamos y resulta difícil imaginar cómo transcurrirán los casi quinientos días que faltan hasta el 10 de diciembre de 2015. Estamos cansados de que nos mientan, pero es difícil que cambien el menú. editorial@diariocastellanos.net

Señores de Diario CASTELLANOS De mi consideración: Por medio de la misma, quiero expresar mi preocupación por la situación que vive la ciudad en materia de tránsito. El incremento del parque automotor y de motovehículos, sumado a la falta de educación de quienes conducimos diariamente en Rafaela, han generado un caos difícil de solucionar. Para que no parezca un comentario cargado de negatividad quería expresar además, que veo en esta ciudad un ejemplo en muchas materias. Sin mencionar o simpatizar por algún partido político, veo en la ciudad una dirigencia que se preocupa por el bienestar, por crecer y avanzar en todas sus materias. Veo en esta ciudad, que me adoptó hace ocho años, un compromiso por mejorar día a día y mostrar lo mejor de sí. Y de acuerdo a ello veo, en una ciudad de alrededor de cien mil habitantes, un compromiso permanente por organizar el tránsito y hacer cumplir las leyes. Creo importante la gestión que lleva adelante la GUR y la Policía Municipal de Tránsito. Pero aún así, considero que la situación está desbordando. En la noche del pasado lunes 28 de julio, encontrándome esperando un semáforo con la luz roja encendida, en una calle de una sola dirección, un motociclista se dirige en contramano y a toda velocidad hacia mi lugar. Al encontrarse con la calle "ocupada" por los autos que aguardaban el semáforo, este sujeto, que iba sin casco, "apuntó" a la vereda y pegó directo en el cordón / no había rampa para subir). Seguido a ésto se cayó. Pero lo más llamativo fue que, después del fuerte golpe, este sujeto se levantó rápidamente, volvió a subir a la moto, la arrancó y aceleró. Unos diez metros adelante es-

quivó un container de basura y volvió a caer. Puedo asegurar que la moto no sirve más, pero aún así pudo acelerar y escapar con el rodado maltrecho. De inmediato me acerqué a los oficiales de Policía de Tránsito, quienes me manifestaron que no saben más que hacer. Me comentaron que diariamente amenazados, atropellados y maltratados por los ciudadanos mal educados que no miden las consecuencias de esta problemática. También manifestaron, tal como quedaba en evidencia, que el apoyo policial es mínimo e insuficiente. Y a raiz de ésto me pregunto ¿Por qué hay que hacer las cosas a medias? ¿Por qué no se profundiza sobre estos controles, teniendo en cuenta que además, ya se salvaron vidas exigiendo el uso del casco? ¿Por qué arriesgar a que un inconsciente atropelle a un peatón, un ciclista o motociclista (por no mencionar al automovilista que va protegido dentro de su vehículo). ¿Qué estamos esperando? No sé quién es el responsable, pero sepan que las cosas se están haciendo a medias, respecto de este tema que en principio fue bien abordado. Y escribo ésto, no por la situación del lunes a la noche, sino porque esta es la décima vez que veo escapar a motociclistas por la vereda, pasando a toda velocidad por la puerta de los comercios de avenida Santa Fe. Autoridades responsables de los controles policiales: la medida tomada para exigir la documentación correspondiente, el vehículo en condiciones y el uso del casco obligatorio es excelente y habla muy bien de Rafaela. Pero háganlo cumplir. Deseando que este pensamiento tenga algún valor a futuro y logre crear conciencia para salvaguardar la vida de terceros, les mando un cordial saludo. Gabriel Imhoff - DNI 31.337.713


3

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

LA SEMANA QUE VIENE EL MUNICIPIO COMIENZA LA SEGUNDA ETAPA

De haberse licitado, el entubado de calle Tucumán costaría 25 M Castellanos

CASTELLANOS dialogó con el Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Rafaela, Ing. Luis Ambort, para conocer cómo será la segunda parte de la obra de entubado de calle Tucumán, ejecutada enteramente con personal municipal que tendrá su punto de partida en inmediaciones del predio de la Sociedad Rural. El funcionario municipal explicó a este Diario que la obra en su recorrido inicial empezó por calle Tucumán, donde el entubado descarga en el Canal Norte. Allí comienza lo que se hizo en una primera etapa, que llegó hasta calle Domingo Silva, cubriendo un total de casi 600 metros. La segunda parte de la obra, que se iniciará a mediados de agosto, pretende unir Domin-

go Silva con Av. Santa Fe, por calle Tucumán. En la avenida se unirá a su vez con todo el sistema de desagües que se hizo al momento de la remodelación del adoquinado del microcentro. En ese sentido, vale tener en cuenta que los históricos anegamientos del sector céntrico de la calle, han sido el "lei motiv" de los trabajos. "Todo el sistema que aporta

a ese entubado es desde la Plaza 25 de mayo, todo Av. Santa Fe y todo el sector de calle Tucumán, que son barrios Sarmiento y Alberdi", precisó Ambort, quien destacó que la obra solucionará todo el anegamiento que se produce en la zona. "Es un entubado que corre paralelo al ya existente, la sección es variable pero más o menos tiene una dimensión de dos metros de base por dos

metros de altura".

Plazos y montos de ejecución

EXPORURAL RAFAELA 2014

Difunden la actividad del stand municipal Castellanos

La Municipalidad de Rafaela volverá a tener un stand de generosas dimensiones en el Salón de Industrias (principal) de la ExpoRural, y a través de un comunicado de prensa invitó a la población a sumarse a las opciones y actividades que se impulsarán a partir del mismo. Una pantalla led de 5.60 m x 3.20 m, transmitirá diferentes audiovisuales acerca de los distintos programas y/o acciones llevadas a cabo por el Municipio local durante la presente gestión de gobierno. El jueves 7, luego del acto de apertura de la muestra, se presentará un video institucional. A las 11, habrá música a cargo de Esteban Barci-Trío. Por la tarde, de 14 a 16, habrá distintos juegos para niños. Y, durante todo el día y para todas las edades, juegos "con las trivias de alimentación saludable y Rafaela más sustentable (energía, árboles, residuos, agua y movilidad)". También se podrán inscribir participantes a la maratón "21 K". Para el viernes de 11 a 12 habrá un taller infantil a cargo del Liceo Municipal "Miguel Flores". Por la tarde, exposiciones de distintos programas culturales, entre otros "Artentapiales", y con una charla a cargo de Daniela Caneva, Luis Acosta, Gabriela Culzoni y Marcelo Allasino. Desde el viernes hasta el domingo, se expondrán productos de la Asociación Cooperadora de la Escuela Laboral n° 2082. Ya durante el fin de semana, el sábado a las 10,30 actuará el coro infantil de la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni". Los talleres barriales

La esquina de calle Tucumán y Dentesano en un día habitual de lluvia.

El año pasado, el stand tuvo una alta demanda cuando se entregaron bolsas reutilizables.

por la tarde, podrán mostrar sus labores, y a las 18 actuarán los músicos locales Perla Farías y Andrea Steimberger

acompañadas por Claudio Duverne. El domingo a las 15, se presentará la "Batucada Quimey".

"Si bien comenzaremos a mitad de agosto, ya se están haciendo los trabajos previos. Se compraron los hierros y se está haciendo el cortado y el doblado de la armadura, porque es un entubado de hormigón. El secretario, de modo más específico, vinculó la fecha de inicio de los trabajos: "para no superponerlos, ni generar molestias a la Expo Rural, dada la importancia que tiene el evento para Rafaela". Según expresó Ambort, la

obra se desarrollará enteramente con personal municipal. "Si a esta obra tuviésemos que licitarla, ascendería a más de 25 millones de pesos, por lo cual tampoco tendríamos la posibilidad de financiarla". En relación a los plazos, el funcionario expresó que se irá extendiendo de acuerdo al rendimiento que se pueda tener con el personal municipal. "Es un lugar donde hay mucha infraestructura existente por lo que hay que trabajar con mucho cuidado. Por allí cruzan servicios como el de agua, cloacas, redes telefónicas y de media tensión, lo que hace que la obra sea más compleja y más lenta".


4

LOCALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

CON LA REUNIÓN DE COMISIÓN

El Concejo retoma su actividad oficial Andrés Racchella.- Más por la quietud mostrada, sobre todo con el ejemplo reciente del veraniego, el receso en este caso invernal en el Legislativo tuvo bastante que ver con la frialdad, aunque el clima no haya acompañado con tantos días realmente gélidos. El panorama en general estuvo bastante calmo, y sólo se interrumpió con una actividad conjunta la semana pasada, al explicarse desde el Ejecutivo el programa municipal de microcréditos. En el mismo sentido, se contabilizaron pocos proyectos efectivamente presentados, siendo los más activos en ese ítem el Frente Progresista, y el edil del PJ (de difícil encuadre), Silvio Bonafede. Amén del pedido de obras puntuales en algunos barrios, desde la coalición tomaron la iniciativa pedepista para orga-

nizar desde el año venidero una feria del libro en Rafaela, y la prohibición del cobro extra de las recargas a los teléfonos celulares. En tanto que Bonafede formalizó su intención de peticionar a las entidades bancarias que adapten un cajero por sucursal para personas con capacidades diferentes, capacitaciones para agentes comunitarios afectados a los centros de salud barriales. También campañas de prevención para el correcto uso de anteojos solares, organización de visitas guiadas a lugares emblemáticos de la ciudad para personas carenciadas económicamente, entre un par de asuntos más.

Reservas y probabilidades La semana pasada se puntualizaba desde este lugar pe-

riodístico, en la calma parecida al preludio de tormentas en el ambiente, percibida en el sexto piso del palacio municipal. Desde los distintos bloques se aludió insistentemente a "nuevos proyectos en estudio", sin soltar demasiada prenda. De todos modos se anticipa un escenario en donde la oposición tratará de avanzar con pedidos de informes vinculados a temas sensibles o polémicos como el tránsito y el ingreso de personal. Relacionado de alguna manera con este último punto, el denominador común entre el PRO y el FPCyS, fue el estudio para proponer un nuevo esquema de fuerte control externo, léase auditorías o creación de un tribunal de cuentas. En principio, lo que se avizora es una primera reunión en donde se dará ingreso formal a los proyectos, y sólo se considerarían cuestiones pendientes

Prensa Concejo Municipal

Los ediles volverán al ritmo habitual de las sesiones ordinarias.

de poca relevancia, aunque en algunos casos urgentes, como donaciones de calles para nuevos loteos. Amén de todo lo expuesto, y de

lo no dicho, lo muy probable es el recrudecimiento de algunas discusiones de alto voltaje, con la gran disputa electoral de 2015 más cercana en el horizonte.

SECUESTRARON 4 MOTOS Y 8 LICENCIAS PARA CONDUCIR

Variadas infracciones en casi 300 constatadas el fin de semana La Municipalidad de Rafaela, a través de la dirección de Protección Vial y Comunitaria que depende de la Secretaría de Go-

bierno y Ciudadanía, informó resultados de los operativos, con los refuerzos habituales de los fines de semana.

Se tipificaron 292 infracciones de tránsito, 9 por no uso de cinturón de seguridad y 56 por el no uso de casco. Las 227 restan-

ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… A- Hola viejo, ¿cómo andás? G- Todo lo bien que podés andar mientras no te agarren los chorros. A mi vecina la agarraron unos pibes y le robaron ¡la bolsa del súper! en pleno bulevar Lhemann, ¡no se puede creer! A-Que no lo comente mucho ¡qué bajón! No dio ni para motochorros y cartera. Seguro que los pibes están haciendo escuela para pasar una vez

"egresados" a algo más gordo… G- Ni hablar, seguro que arrancando así en dos o tres años andan "enfierrados". A- Y a esos multiplicalos por 20 o 30, así que imagínate cómo viene la cosa, el venturoso porvenir que tenemos… si no se ponen límites a ésto estamos complicados… fíjate que en Buenos Aires mataron ya a dos tipos ¡para robarle la bici! G- Sí, se sabe desde hace rato, pero parece que no le encuentran el agujero al mate, ¡no puede ser que siempre vaya para peor! A- En el Castellanos, rompen con la educación y la educación, capaz que ahí esté la raíz del problema y la puerta para la solución. G- Cosa que nosotros no veremos, y es precisamente por eso que a los compañeros y correligionarios, no les resulta redituable encarar… A- Seguís amargo con los políticos. -Dos cafés en jarrito por favor - pero no te olvides que esos cosos no salen de una petunia, ¡somos nosotros! G- ¡Ni me lo digas! ¡Es increíble lo que hace un conchabo! - o un conchabo y algunos extras. A- Volviendo a la educación

¿viste lo fácil que se la están haciendo a los pibes para el secundario?, se hace en tres años, por correspondencia, Macri te lo regala, y los socialistas se enojan porque le ganaron de mano, de no creer, así en poco tiempo volveremos a ser la Meca educativa de América ¡ja,ja! G- Si la intención es arreglar los escandalosos índices de deserción escolar, tal vez tengan algo para mostrar ¡trucho, por supuesto como todos los números! Pero si nos miden la CALIDAD educativa, nos bochan seguro. A- Le enchufan otra huelga docente a Scioli - gracias señorita, se había olvidado de nosotros - parece que no sólo no lo van a apoyar, sino le van a embarrar la cancha todo lo que puedan. G- Es por eso que los números le dan bien, la gente se da cuenta de la chanchada. ¿Te diste cuenta de que la moza está sola para todo el bar? Parece que quieren achicar gastos. A- Decí que nosotros no somos de "café al paso", y las otras mesas me parece que tampoco, son todos "muchachos" como nosotros que arreglamos el mundo ¡je,je!

tes obedecen a alcoholemia positiva (5), falta de seguro, sin licencia de conducir, sin documentación del vehículo, sin chapa patente, entre otras. También se secuestraron 4 motocicletas y 8 licencias de conducir, algunas de estas últimas por infracciones graves a las normas de tránsito como pase de semáforo con luz roja y alcoholemia positiva. Las res-

tantes por encontrarse vencidas o no coincidir los datos con el documento actual del conductor. Entre los lugares que se realizaron operativos se destacan Salva y Arenales; Rosario y Mainardi, Pellegrini y Rosario, Alem y Lavalle, Pueyrredón y Sarmiento, Tucumán y O’Higgins; A. del Valle y Simonetta; y Santa Fe y Tucumán. Prensa Municipal

Uno de los operativos del fin de semana.

HABRÍA UN PRONUNCIAMIENTO POR GANANCIAS

Plenario de la CGT en la Bancaria Esta noche se realizará un plenario de la CGT local, en el camping de la Asociación Bancaria ubicado en la Ruta 70. La reunión contará con la presencia de la secretaria de Desarrollo Social del Municipio, Ana Theler. También, como es habitual, se analizarán distintas cuestiones que afectan a los gremios en

particular. Teniendo en cuenta el nivel del reclamo de la entidad anfitriona –Bancarios-, y siendo un problema que motivó una protesta unificada de los gremios a nivel nacional, no se descarta que se vuelva a insistir con la necesidad de peticionar al Gobierno Nacional que eleve los mínimos no imponibles al Impuesto a las Ganancias.


LOCALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

5

EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO, EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

Genesini: "el empleo se comportó estable" En ocasión de su reciente visita a Rafaela, el Ministro de Trabajo se refirió a la situación del empleo en la Provincia, al que observó con sólo una baja muy leve entre enero y marzo. De todos modos, admitió que aún no se procesó la información de los últimos 4 meses. Hoy habrá una reunión clave en Santa Fe. Con respecto a la situación del empleo en la Provincia, el ministro Julio Genesini subrayó "los datos que tenemos son del primer trimestre donde no hubo una situación muy compleja". "Hubo una pérdida de 500 puestos de trabajo en un universo de trabajadores registrados de casi medio millón". "Creemos que en el contexto que se dio en el primer trimestre con devaluación, incremento de tasas, rebote inflacionario, no fue tan negativo". Respecto al segundo semes-

tre, el Ministro aseguró que aún "no están los resultados finales". Pero en general "se fue transitando todo este proceso, sobre todo en algunos lugares que hay dificultades, sobre la base de ir resolviendo algunas modalidades laborales, de pago, turno, dando vacaciones, etc. sin que hubiera –en general- destrucción de puestos de trabajo". El Ministro analizó que "estamos en una situación que tiene su complejidad, pero no es alarmante". El jefe de la cartera laboral

resaltó: "creo que hay una estructura de empleo sobre la base de una estructura productiva muy diversificada que nos permite ir sosteniendo el empleo en la Provincia".

Multisectorial Para, según dijo, "seguir apostando al diálogo", Genesini adelantó: "el próximo 4 de agosto (por hoy) tendremos una reunión en Santa Fe con la mesa multisectorial en defensa del empleo".

Rol de los actores

Julio Genesini, ministro de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia.

"Creo que hasta ahora, tanto empresarios como sindicatos

han obrado con mucha prudencia y acorde con la situación

La renovación de la calzada de bulevar Hipólito Yrigoyen progresa a buen ritmo. Se concluyó la quinta cuadra, la que va de 12 de Octubre-26 de Enero hasta Juan B. Justo-Eduardo Oliber. Las óptimas condiciones climáticas, permitieron lograr un importante grado de avance en menos de un mes de trabajo, que contó con las intervenciones en las esquinas mediante la construcción de sendas peatonales con base de hormigón armado entre los adoquines. Todo ello al cabo de algo menos de 10 meses: (la obra empezó el 7 de octubre de 2013

y hubo un receso de un mes por el verano). El total planificado es de 12 cuadras. Las mismas abarcan el sector comprendido entre la unión de Belgrano-Rivadavia y Eduardo Oliber-Juan B. Justo. La superficie reparada abarcará un total de 12.200 metros cuadrados de calle, en forma artesanal, ya que no se utiliza ninguna máquina para su limpieza. Los adoquines se sacan, se llevan a un predio ubicado en avenida Italia, se limpian, se traen nuevamente al centro y se colocan. En el cantero central de bulevar se construirá un ciclocarril que unirá el norte con el

que se está viviendo", destacó finalmente el funcionario.

Castellano se reunió con el cónsul de Bolivia Se concluyeron las primeras 5 cuadras del adoquinado Prensa Municipal

El Intendente con el diplomático del vecino país.

El mandatario local recibió en su despacho a Sixto Valdez Cueto, titular del Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia, con asiento en la ciudad de Rosario. También participaron del encuentro Abdon Quiroga y Octavio Soliz, miembros de la colectividad boliviana de Rafaela; Diego Peiretti, de la Secretaría de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales, y Zuzana Navarro, coordinadora del Centro Integrador Comunitario del barrio Monseñor Zazpe. Durante la reunión se abor-

daron diferentes temas concernientes a los vínculos entre aquella y nuestra nación en general, y particularmente acerca de la integración de la comunidad boliviana en nuestro medio. En tal sentido, el diplomático detalló las diversas acciones que se vienen llevando adelante para promover una mayor inserción de los residentes bolivianos. La oportunidad fue propicia, además, para invitar personalmente al Intendente a participar de una celebración que la comunidad boliviana desarrollará en nuestra ciudad el próximo 16 del corriente.

N. Gramaglia

La obra en Bv. Yrigoyen.

sur, dado que este espacio para uso de bicicletas unirá Lehmann con Yrigoyen, previo enlace con la Plaza 25 de Mayo, y desembocará en la ciclovía de los barrios Pizzurno e Ilolay.


6

LOCALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA CON BUEN DESARROLLO EN RAFAELA

IncluiRSE: trabajando con las organizaciones de la sociedad civil Diario CASTELLANOS dialogó con sus integrantes, quienes comentaron en qué consiste el programa, el rol que cumple y las organizaciones con las que trabajan, y sobre los proyectos que están llevando adelante. G. Conti

IncluiRSE es un programa dentro de la línea de Responsabilidad Social Empresaria del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), que nació hace cuatro años. La intención era acercarse a las organizaciones de la sociedad civil de la ciudad y estimularlas para la presentación de

proyectos sociales. "El fortalecimiento se logra a través de objetivos concretos, en proyectos con recursos determinados, en tiempos determinados. Quizás uno de los aspectos más importantes es que los proyectos sociales que se presentan en IncluiRSE, además de ser evaluados antes

GRUPO DE AUTOCONVOCADOS

Suman más firmas por pirotecnia Con otro millar de avales, según el grupo "Ciudadanos Autoconvocados por una Ciudad Libre de Pirotecnia", totalizaron diez mil, las firmas por "la elaboración y aprobación de una ordenanza que prohíba la venta y uso de pirotecnia en el ámbito local". Efectuaron un nuevo y extenso pedido, con los fundamentos también reiterados, en donde no faltaron nuevas referencias de Derecho Comparado, aplicado en otras ciudades. El año pasado el Municipio se comprometió en fuertes campañas de prevención, y el Concejo aprobó un agravamiento de la carga fiscal sobre la venta de pirotecnia. Se notó

bastante la merma arrojada en las festividades de Navidad y Año Nuevo. En el otro lado de la balanza, los festejos de buzos estudiantiles pusieron al desnudo la posibilidad de adquirir fácilmente artefactos poderosos, incluso cuando no existan en Rafaela vendedores autorizados. Pero el grupo nunca renunció al objetivo de máxima y ahora lo reiteró. No obstante haber sumado acciones en ese sentido, como el reciente acuerdo con la Liga Rafaelina para controlar y prohibir las bombas de estruendo en los estadios rafaelinos. Probablemente sea un tema que vuelva a ser tomado por el Concejo.

de ser apoyados, posteriormente reciben un seguimiento", señaló Miriam Goldemberg Goldemberg definió a la función de IncluiRSE como articuladora. "Por un lado, están las instituciones donde tienen necesidades propuestas y objetivos, y por el otro lado está también el ámbito empresario o personas físicas con deseos de colaborar con las instituciones", expresó. "La parte de gestión de los fondos se hace a través de un fideicomiso de gestión donde cada peso que es aportado por aquellos que voluntariamente se adhieren al programa, se sabe hacia dónde fue diseccionado", prosiguió.

Quiénes lo integran Pablo Laorden, describió su composición múltiple. "Están representados los empresarios y la Municipalidad, en lo que ayuda a la coordinación de la comprensión de la realidad social de la ciudad y de la mejor administración de las prioridades", indicó. Además, colaboran distintos profesionales que le aportan cada uno una mirada distinta a las diversas instituciones y a los

Integrantes de IncluiRSE en diálogo con CASTELLANOS.

proyectos en sí", continuó. Mariana Allassia agregó que el programa les permite trabajar con todas las organizaciones que tienen fines sociales y no pertenecen al Estado. "Hay aproximadamente 30 instituciones que han sido beneficiadas en este tiempo, porque han presentado proyectos, se han sentado a charlarlo con nosotros y a discutirlo. En ciertos

casos, se buscó el apoyo del Municipio, por la envergadura del mismo. Las instituciones deben brindar a cambio algún servicio o alguna contraprestación en función de lo que reciben, tratando de que en ésto los vincule a otra institución", detalló. Finalmente destacaron la importancia de contar con el llamado "mapa social".

Capacitación sobre derecho laboral El miércoles 6 de agosto se estará desarrollando una capacitación gratuita organizada por la Cámara de Pequeñas Industrias de la Región (CAPIR), enfocada en derecho laboral. Esta capacitación estará orientada a la registración de empleados, tipo de contratos de trabajos, jornadas de trabajo, descansos, días feriados y no laborables. También se asesorará sobre

el trabajo no registrado y sus correspondientes sanciones. La actividad será a partir de las 19:30 en las instalaciones del CCIRR, con previa inscripción. Para los socios de la cámara y el CCIRR la actividad es sin costo, para los demás interesados $ 100. Para mayor información comunicarse a CAPIR, 03492 436500, o capir-rafaela@arnetbiz.com.ar

Apuesta de CAPIR.

Asoma un nuevo conflicto en la UOCRA Otro síntoma del conflictivo panorama interno que padece el gremio de la construcción en la Provincia se generó en los últimos días, donde fue notoria la difusión de volantes en distintos puntos de la ciudad. Esos escritos anónimos, pero que preocuparon a algunos vecinos-lectores que acercaron los mismos a este Diario, coincidían en denunciar a un supuesto "delegado trucho", y que

ocuparía las oficinas que el gremio mantiene alquiladas en un local del bulevar Santa Fe al 300. En paralelo a la sede de calle 3 de Febrero y Maipú. Además, a ese dirigente se lo menciona con nombre y apellido, y se le efectúa una serie muy grave de imputaciones, entre ellos presuntos delitos en otras jurisdicciones, y participaciones de supuestos manejos "turbios" en contrataciones de mano de obra. En realidad, de

esto último, se acusaron en los últimos tiempos los distintos grupos internos del sindicato. Tampoco quedaron nunca del todo claros los alcances de las intervenciones dispuestas por los eslabones superiores de la UOCRA, y en ciudades como Santa Fe, la disputa fue sangrienta, incluyendo muertes. En Rafaela no alcanzó tal voltaje, pero se vivieron algunos momentos tensos, y el recambio dirigencial, frecuente.


LOCALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

7

"#MAURICIOYVOS"

Novedosa campaña macrista en Rafaela Pro

Este sábado 2 de agosto se realizó en todo el país una segunda etapa de la campaña "#Mauricioyvos". "La misma, consiste en mantener un contacto directo con personas de todas las localidades el país, conversar con ellas y escuchar sus sugerencias, opiniones y deseos", consignaron desde el espacio local del PRO. Luego de una primera experiencia en las grandes ciudades, Rafaela fue incluida entre las más de 1.000 mesas ubicadas en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Salta,

Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, La Pampa, Santiago del Estero, Formosa, Río Negro, Chubut, Mendoza, Jujuy, Catamarca, San Juan, La Rioja, Neuquén, Tierra de Fuego y San Luis. Se trata de una nueva modalidad multimedial que se fue publicando en tiempo real por medio de Facebook y Twitter desde todos los puntos de encuentro. La mesas estuvieron ubicadas en Bv. Santa Fe 170, Bv. Santa Fe 550, Bv. Lehmann 425 y la esquina de Colón y Rivadavia. Sin confirmación: No obs-

tante el indicio de la finalidad "de ir tomando contacto con las ciudades que Mauricio estará visitando", como se expuso también desde el PRO, en los últimos días parecen haberse desvanecido las posibilidades que el titular del Gobierno porteño esté presente en lo inmediato. Conviene recordar que se esperaba su asistencia a la ExpoRural, de próximo comienzo, y que, no obstante, por ahora en el plano de la sorpresa, podría contar con alguna o más visitas de conocidos dirigentes políticos.

Lalo Bonino junto a dirigentes y ciudadanos

DATOS RECTIFICADOS PARA RECIENTE RELEVAMIENTO DE LA CÁMARA DE COMERCIO EXTERIOR

El aumento en exportaciones locales fue bastante menor: 5,6% Exactamente a la mitad cayó el nuevo número que dio a conocer la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela,

respecto al informe anual brindado a la prensa a fines de julio. Su director, Germán Bur-

El Municipio trabajará en conjunto con INTI Lácteos Prensa Municipal

El encuentro en el despacho de la Intendencia.

El intendente Luis Castellano se reunió con Jorge Speranza, director de INTI Lácteos Rafaela. El encuentro estuvo signado por el entusiasmo a partir del repaso de las acciones concretas, y potencialidades del organismo nacional, surgiendo alternativas de apoyos mutuos con el Gobierno local. Participaron Erica Schmidt, por el INTI, y Diego Peiretti en representación de la Secretaría de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipalidad. Revistieron particular interés los servicios de asistencia tecnológica vinculada al desarrollo territorial, desarrollo y transferencia tecnológica y medioambiente y biotecnología, desarrollados por el Instituto. Seguidamente, se conversó acerca de un proyecto que el organismo está formulando

VILLA DEL PARQUE

Punto Verde Móvil Estará ubicado entre mañana martes y jueves frente a la vecinal, sita en Deán Funes al 700. Este dispositivo recibe los de residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios.

actualmente, y que apunta a una reingeniería de la planta piloto que permitirá crecer en posibilidades.

cher, se comunicó con Diario CASTELLANOS el viernes último, para comunicar el error, que se notó tanto en los números finales de 2013, como que también a 2012. Mientras que originalmente se había calculado, respectivamente, en 494 y 445 millones (arrojaba un crecimiento interanual del 11 %), la nueva conclusión ubicó a las ventas de Rafaela hacia el exterior en 499,3 millones de dólares en 2013, exactamente un 5,65 % mayores a los 472,59 millones de 2012. Precisamente, "en la base de cálculo", como se pudo observar a simple vista, fue lo que Burcher señaló como "el principal ajuste del examen pormenorizado, y nuevo, de los números". El original informe había sido expuesto el último 24 de julio, cuando la asamblea anual de la entidad nucleada

Evolución de las exportaciones en Rafaela.

en el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región procediera al recambio de autoridades, asumiendo su presidencia Edmundo López

en sustitución de Sandra Ré. Esa noche además, se celebró una cena entre los presentes, junto a invitados especiales y medios de prensa.


8

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

SUARDI

Presentaron el Corredor Audiovisual Santafesino En la ocasión se proyectó el cortometraje "Guaycurú, la Escuela Alta", obra co-producida por Qubo Contenidos y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. SUARDI. En la noche del viernes, quedó inaugurado en la Sala Estrada de Suardi, el Corredor Audiovisual Santafesino, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe. Para la ocasión se proyectó el cortometraje "Guaycurú, la Escuela Alta", obra co-producida por Qubo Contenidos y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Durante la actividad estuvieron presentes el coordinador del Corredor y director de la obra, Mauricio F. Gómez; la presidente de la fundación CINEMÁS, Cristina Marchese; la guionista del cortometraje, Luisina Agustini y el Director de Fotografía, Lucio Azcurrain; quienes fueron acompañados por el presidente comunal de

Suardi, Hugo Boscarol y el Secretario de Cultura y Educación, Nicolás Negri. Durante la presentación, Negri dijo que "hoy se vuelven a abrir las puertas de la Sala Estrada para poder disfrutar cada fin de semana del cine". Remarcó que es responsabilidad del Estado crear este tipo de espacios en donde se genera un proceso de democratización de la cultura, que es a lo que se está apostando desde esta gestión. En tanto Mauricio Gómez, expresó que "esto nos une, ya que el cine constituye un lugar de encuentro social". Indicó que las películas que se proyectarán son producidas por realizadores santafesinos y también nacionales, ya que tienen convenio con el INCAA. Anunció,

El Corredor Audiovisual fue presentado en sociedad en Suardi.

asimismo, que la fundación CINEMÁS, donó más de 10

Suardi recibió fondos para obras en el Parque Comunal La suma recibida es de 250.000 pesos que serán destinados a la ampliación de los sanitarios. SUARDI. Durante un acto realizado el pasado viernes en la ciudad de Rafaela, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, le entregó al presidente comunal de Suardi, Hugo Boscarol, un aporte de 250.000 pesos que permitirá dar inicio a la ampliación de los sanitarios en el Parque Comunal "Antonio Cavallo". El dinero está destinado a la primera etapa de la construcción de los nuevos sanitarios del Parque, que anualmente es sede de la Fiesta Provincial de la Primavera y del Encuentro Nacional de Murgas, que desde este año 2014, y por una iniciativa del propio legislador, se transformará en la 1ª Fiesta Provincial del Encuentro Nacional de Murgas.

Bonfatti, Boscarol y Michlig durante la entrega.

horas de cortometrajes para niños, con la idea de incluir a las escuelas en este proyecto. Para culminar, Boscarol, emocionado, dijo que "esta gestión siempre apostó a continuar con la refacción de la Sala Estrada y que hoy reabrir las La Sala Estrada abre nuevamente sus puertas al cine.

puertas del cine significa brindarle a la gente la posibilidad de ver las mismas películas que en las grandes ciudades". Posterior a la proyección de "Guaycurú, la Escuela Alta", se llevó a cabo una charladebate con los realizadores.


LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

9


10

REGIONALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

FRONTERA

Autoridades se reunieron con el fiscal federal Viaut El encuentro fue propicio para ratificar las convicciones administrativas y judiciales a los efectos de requerir el desembarco de delegaciones de Gendarmería Nacional y Policía Federal en la región. FRONTERA. En el marco de las acciones que el Municipio viene realizando en materia de seguridad ciudadana, recientemente autoridades locales se reunieron en el despacho del fiscal federal de San Francisco, Luis María Viaut. De esta manera, el secretario de Gobierno y Acción Social, Alejandro Lucarelli y los concejales Jorge Careglio, Cristina Fassi, y Juan Manuel Pastore avanzaron junto al funcionario judicial en el tratamiento de diferentes temáticas. Según trascendió, el encuen-

tro fue propicio para ratificar las convicciones administrativas y judiciales a los efectos de requerir el desembarco de delegaciones de Gendarmería Nacional y Policía Federal en la región. En este sentido, se busca también unificar criterios con autoridades judiciales federales ya que, al conformar un solo conglomerado urbano, entre Frontera y San Francisco existen casos que admiten la extensión de la jurisdicción del Juzgado o Fiscalía de San Francisco en el territorio local. Tras el encuentro, las auto-

ridades fronterenses destacaron la importancia de los avances en distintas cuestiones que vienen a favorecer la realidad de la ciudad y que constituyen el compromiso de esta gestión municipal. Asimismo, comunicaron que para sumar acciones a las que ya viene desarrollando el Municipio en esta problemática, y por directivas del Intendente municipal, se requerirán audiencias ante el Juez y Fiscal Federal de Rafaela, puestos recientemente en funciones, quienes tienen competencia originaria en la jurisdicción de Frontera.

Las autoridades tras el importante encuentro que pretende mejorar la seguridad ciudadana

MARÍA JUANA

Presentaron la Guardia Urbana Dieron a conocer el “Cuerpo Activo”, equipamiento y móviles. MARÍA JUANA. El viernes 1 de agosto se desarrolló en la Sala de Cultura "Ernesto Sábato", el acto de presentación del "Cuerpo Activo de

Seguridad Urbana", su equipamiento y móviles. El presidente comunal, Dr. Eduardo Abdo, estuvo acompañado por Pablo Cernotti,

vicepresidente, el senador provincial C.P.N Alcides Calvo, y los presidentes comunales de Esmeralda, Roberto Rioja y Garibaldi, Héctor Spada. Del acto, también, participaron autoridades, instituciones educativas, civiles y deportivas de la localidad. El Cuerpo Activo de Seguridad Urbana tiene como fin fortalecer la política de seguridad y reducir los índices de conflictividad urbana. Para tal fin la actual gestión comunal con el apoyo del senador Alcides Calvo, pone a disposición los recursos humanos y equipamientos necesarios para brindar estas funciones en forma óptima. Estas acciones se encuentran enmarcadas dentro de un plan de trabajo que ha permitido unificar las tareas de tres pilares fundamentales de la seguridad local como lo son Inspectores comunales, Policía local y Bomberos Voluntarios. La Comuna de María Juana ha designado como coordinador del Cuerpo al subcomi-

Ya funciona el Cuerpo Activo de la Guardia Urbana en la localidad.

sario Cristian Viotti, quien además tiene a su cargo la Comisaría 4ª de la localidad; esto permite facilitar el trabajo mancomunado. El cuerpo está compuesto por los agentes Isabel Pérez, Alejandra González, Leonardo Gómez y Juan González, quienes cumplen sus funciones de acuerdo a un diagrama de turnos y disponibilidad.

Estas acciones y medidas tomadas por la gestión comunal juntamente con el apoyo y asesoramiento del Senador, permiten brindar mayor seguridad a la población y desarrollar un plan de trabajo a mediano y largo plazo. Por lo cual, mediante gestiones del funcionario provincial, María Juana, hoy cuenta con el siguiente equipamiento: 2 motos Guerrero Tundra GXR 200, 6 handys, 6 chalecos refractarios, 10 conos, indumentaria, 2 balizas de seguridad, cartelería instalada en distintos sectores de la comunidad, 1 decibelímetro y además, por medio de gestiones del Ejecutivo comunal ante el Ministerio de Seguridad de la provincia y el aporte de la Cooperativa Telefónica, Vivienda, Obras y Servicios Públicos de María Juana, la localidad cuenta con 20 cámaras de videovigilancia.


11

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

LECHERÍA

Lo que los números no muestran La Fundación PEL analiza en su último informe la situación que atraviesa un sector castigado por el clima, el aumento de los costos de producción y las deficiencias en infraestructura, entre otras variables. La consolidación de información técnica y la elaboración de material estadístico que contribuya a una eficiente toma de decisiones han estado entre los pilares fundamentales de la Fundación Para el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (Fundación PEL) desde su creación. No obstante ello, en los últimos meses la lechería nacional entró en un escenario que los números no alcanzan a reflejar acabadamente: la adversa situación climática –agravada con el correr de los meses en muchas cuencas–, el estado deficiente de la red vial, el aumento generalizado de los costos de transacción, no se ven reflejados en los índices de costo y precio de la leche y demás información económica que publica la Fundación PEL mes a mes. Tal como lo manifestara en los últimos boletines informativos publicados por la Funda-

ción, la mejora en los últimos meses de algunos indicadores económicos del tambo resulta absolutamente insuficiente teniendo en cuenta "...la comprometida situación económica que arrastran las explotaciones lecheras, sumada a la caída de producción derivada del exceso de agua en la mayor parte de las cuencas lecheras y las dificultades para acceder al financiamiento bancario" ... y "la persistencia de la caída de producción con respecto a un año normal y su consecuencia directa que es la reducción de ingresos debido a la menor facturación, sumada a la crítica situación de la infraestructura vial en la mayor parte de las cuencas lecheras con las complicaciones (y mayores costos) que ello implica en términos de la entrega de leche y el abastecimiento de insumos". Hoy la rentabilidad de las empresas que integran la cadena está afectada por un sin-

número de variables, cuya complejidad escapa a la sola explicación brindada por los números. El escenario en el que entró la lechería nacional se conforma por tambos que no tienen accesos ni para sacar la leche ni para entrar insumos; una cadena de suministro a la que se le desploman las ventas y se le alargan los plazos de pago; y una industria láctea operando con una capacidad ociosa cuya magnitud incide negativamente en los costos de las empresas. La combinación de estas variables genera un humor que no es medible por ningún indicador. Se sabe que ocurrió una baja importante de la producción; se sabe que está operando un impacto económico enorme vía aumento de gastos indirectos por mantenimiento de caminos y consumo de gasoil para sacar la leche; y se sabe que los ingresos no alcanzan cuando el

cheque se achica por el menor volumen remitido a la industria. Y para complicar aún más la situación, se pronostica que en la próxima primavera la situación climática seguiría jugando en contra del sector. El gran desafío que tiene por delante la lechería argentina es salir de esa zona en la que

nadie gana y todos perdemos. Los miembros de la Fundación PEL estamos convencidos de que fortaleciendo el desarrollo de una cadena competitiva y articulada de manera inteligente, en la que todos los eslabones puedan crecer y desarrollarse, seremos parte importante de una solución que genere más valor para el país.


12

INFORURAL

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

TENDENCIAS CLIMÁTICAS

PRODUCCIÓN DE CERDOS

Invierno benigno y primavera húmeda

El desafío en los próximos diez años

Las estimaciones indican que el clima en agosto se comportará de manera similar al mes de julio. Para el próximo bimestre se espera que se afiance el fenómeno de El Niño con su importante impacto sobre las lluvias. El litoral atlántico de sostenerse cálido también aporta en el mismo sentido, aunque en forma más concentrada sobre el este del país. Estos dos elementos permiten pensar en un escenario de humedad sobrado sobre el este, moderándose sobre el oeste donde igualmente se espera una situación favorable. El transcurso del mes de agosto puede mantener un comportamiento similar al del mes de julio si no se perfilan irrupciones destacadas y persistentes de aire frío. Si bien por la época no deben descartarse irrupciones del aire frío que impongan rigor térmico, la tendencia del invierno parece estar indicando un paso entre moderado y benigno. Esto puede modificarse temporariamente, pero las condiciones de circulación que han prevaleciendo hacen improbable que cambiemos hacia una situación drásticamente opuesta a la que venimos transitando. Básicamente el aire húmedo está teniendo un efecto moderador notable. Por otra parte el Pacífico sur no presenta sobreenfriamientos destacados que puedan aportar masas de aire frío que promuevan un marco ambiental riguroso.

Suelo y cultivos El balance hídrico mantiene condiciones de excesos hídricos sobre buena parte del este de Buenos Aires, este de Entre Ríos y en gran parte de la cuenca del Salado. Fuera de los problemas propios que se asocian a los excesos hídricos, hay una buena porción del resto de la zona núcleo que ha logrado optimizar la disponibilidad de humedad en el suelo, claro está, en niveles cercanos a la saturación. Esta situación hace particularmente factible que los excesos se reinstalen con facilidad ante la concreción de eventos pluviales de milimetrajes menores. Es decir no es necesario que se observen lluvias muy abundantes como para que vuelvan a generalizarse los excesos. La situación es más ajustada sobre la provincia de Córdoba, aunque aún no se ha llegado a demandas

pluviales perentorias. Este sector de la región pampeana puede decirse que es el que tiene un paso hídrico más cercano al normal. Los cultivos implantados se desenvuelven en un contexto de sobreabundancia de humedad tanto de suelo como de ambiente. Esto puede provocar la aparición de enfermedades típicas de esta condición y por lo tanto habrá que extremar los controles. Por lo que decíamos antes, este riesgo es menor en la provincia de Córdoba y quizá en el oeste de Santa Fe. Viendo la foto que hoy presenta el balance hídrico, sería más que oportuno que el mes de agosto se presente con un desarrollo que muestre un retroceso en la oferta de agua. Por lo pronto y a pesar de los altos valores de humedad, las lluvias no son importantes y aunque no se espera un cambio de masa de aire hasta comienzos de la semana próxima, los pronósticos no auguran lluvias destacadas en los próximos días. Si se espera que las temperaturas y la humedad se mantengan por encima de los valores normales. Condiciones ambientales más cercanas a las esperadas para el invierno, se prevén a partir del lunes. No obstante no parece haber una situación conducente de gran escala capaz de quebrar el patrón que viene definiendo el benigno comportamiento térmico del invierno.

¿Estamos preparados para los cambios que van a ocurrir? Por M. Florencia Godoy. El destacado consultor internacional y director de Roppa Consulting Luciano Roppa, con su vasta experiencia en el negocio de la nutrición animal, habló sobre los desafíos de la producción de carne porcina en los próximos diez años. Roppa inició su presentación lanzando una pregunta fundamental al auditorio: "¿Estamos en un buen negocio?". El mundo ha cambiado enormemente en los últimos 10 años y conocer estos cambios y estar preparados para responder con celeridad son la clave para mantenerse en la actividad. "El negocio de las carnes viene creciendo a nivel mundial, la carne de cerdo lo ha hecho en mayor medida que las otras carnes", y lo sustentó con estadísticas. Entre 2002 y 2013 se fue dando un fenómeno de concentración tanto a nivel de productores, (menos granjas con más animales), como en los frigoríficos e industrias procesadoras. La proyección a futuro indica que en los próximos 10 años aumentará el consumo de carne, predominantemente en Asia y el Pacífico. América Latina será la región proveedora de proteína animal al continente asiático. Ante este escenario, Roppa planteó que los retos van a ser producir más y mejor con menos recursos y a menor costo, y la única forma de lograrlo es incorporando tecnología.

"La tecnología es la llave para aumentar la eficiencia", resaltó el consultor. Argentina, a diferencia de otros países, tiene todos los recursos necesarios para producir, "tiene la tierra, tiene el agua, buen clima y tiene condiciones para producir más porque produce y exporta granos", señaló Roppa. Las exportaciones de carne porcina están concentradas en cuatro países, EE.UU., CEE, Canadá y Brasil. Por otra parte, los grandes importadores son Japón, China, Hong Kong y Corea del Sur. En el período comprendido entre 2010 y 2021 se proyecta para dicha región un aumento en las importaciones del orden del 34%. "Argentina hoy importa carne de cerdo pero tiene todas las condiciones para revertirlo y comenzar a exportar", aseveró el disertante.

Retos y oportunidades Seguidamente, Roppa planteó el siguiente desafío al auditorio: "¿Están preparados para tener hembras con 35 lechones por año, faenar con 130 kilos, tener una conversión de 2,2:1, atender las exigencias de los consumidores, trabajar asociados a otros productores?".

La genética que se viene Las granjas de genética ya tienen hembras capaces de producir 35 lechones por año. Esto

va a exigir un nuevo sistema de producción en la maternidad. "Hay que estar preparado porque es la genética que se viene", anticipó Luciano Roppa. El peso de faena será de 130 kilos de peso vivo, "porque al aumentar el peso de faena disminuye los costos fijos, que cada vez son mayores". Respecto a la organización de la producción el disertante dijo que continuará la tendencia para la integración vertical. Los productores independientes tendrán que formar alianzas para obtener economías de escala o dedicarse a nichos de mercado. Finalmente, Roppa hizo hincapié en la necesidad de mejorar la productividad porque los costos de producción son cada vez más caros.

PREMIO IPCVA 2015

El trabajo ganador recibirá $ 10.000 El Instituto entregará nuevamente este año el "Premio IPCVA" en el marco de la IV Reunión Regional de Economistas Agrarios y XIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria que realizará la AAEA entre el 21 y 23 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires, en el hotel Savoy de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El premio consiste en una distinción y en un reconocimiento económico de $ 10.000 al "mejor trabajo científico re-

lacionado con la cadena de ganados y carne vacuna de nuestro país". Podrán postularse todos aquellos trabajos aceptados para ser presentados en el ámbito de la próxima reunión anual de la asociación. La selección del trabajo premiado se realizará a través de un jurado integrado por miembros de la AAEA y el IPCVA y surgirá de aquellas presentaciones científicas aprobadas por el Comité Científico de la Reunión Anual 2014 de la

AAEA y que podrán abordar cualquiera de las áreas temáticas consideradas por la AAEA dentro de los criterios de aceptación y aprobación de trabajos. La fecha límite para la presentación de trabajos establecida por el comité organizador es el 29 de agosto 2014. La entrega del premio se efectuará en oportunidad de realizarse la Reunión Anual de la AAEA 2014. Para más informes: www.aaea regional 2014.com.ar.


13

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

A UN AÑO

Con dolor, preparan los actos para conmemorar la peor tragedia de Rosario El miércoles, a las 9.38, se cumple el primer aniversario de la explosión de Salta 2141. Habrá actividades a la mañana y a la tarde para recordar a las víctimas del incidente. El sonido de las sirenas de los vehículos de emergencias volverá a inundar la esquina de Salta y Oroño el próximo miércoles cuando, a las 9.38 en punto, se cumpla el primer aniversario de la tragedia en la que perdieron su vida 22 personas y otras cientos resultaron heridas. El cruce de calles que concentró la actividad de los rescatistas tras la explosión de gas en el complejo de edificios de Salta 2141 será el escenario donde se desarrollarán los homenajes organizados por familiares de las víctimas y sobrevivientes del siniestro, considerado el más luctuoso en la historia de la ciudad. El recuerdo de los fallecidos y el pedido de Justicia de quienes perdieron a sus seres queri-

dos serán los dos ejes que atraviesen los actos de homenaje. En la causa penal abierta tras el siniestro hay once procesados por el cargo de estrago culposo agravado por las 22 muertes. La medida alcanza al gasista que trabajaba en las torres cuando se desató la explosión, Carlos Osvaldo García, y a su ayudante, Pablo Miño; a los administradores del consorcio, Mariela Calvillo, Norma Bauer de Calvillo y Carlos Repupilli; al gasista José Allala, quien trabajó en el lugar unos días antes y cinco empleados de la firma Litoral Gas: los inspectores Gerardo Bolaños, Luis Curaba y Guillermo Oller; el titular de sección redes domiciliarias, Claudio Tonucci, y Viviana Leegstra, gerenta del área técnica. Sin embargo, los

familiares reclaman que la sanción alcance también a las máximas autoridades de la prestadora del servicio. Dos actos. Habrá dos actos para recordar el primer año de esa fatídica mañana del 6 de agosto. El primero comenzará a las 9.38, hora en que se desató la explosión, y consistirá en un toque de sirenas y un minuto de silencio en homenaje a las víctimas. Para esto, los organizadores convocaron a la gente a acercarse a la esquina de Salta y Oroño, a partir de las 9. Cuando se apague el sonido de los vehículos de emergencias, uno de los familiares de los fallecidos tomará la palabra para, en representación de las 22 familias, recordar a quienes perdieron su vida esa mañana. Des-

pués, Cecilia Petrocelli, interpretará el tema de Eladia Blázquez, "Honrar la vida". Por la tarde, a las 18, en la misma esquina se desarrollará una misa. Durante el oficio religioso, habrá otro discurso de los familiares, esta vez centrado en el pedido de justicia. Finalmente, Soledad Pastorutti, acompañará con una canción el sentimiento de las víctimas . Una flor. Con el pedido de acercar "una flor para calle Salta", los familiares de las víctimas convocaron a todos los rosarinos a participar de los actos. "No será un recital, sino un recuerdo para las personas que perdieron sus vidas y un llamado de atención para que nunca más suceda algo así", señalan Eleonora López, hermana de Carlos López, y Mar-

cela Nissoria, esposa de Hugo Montefusco; los dos fallecidos en el siniestro. De la ceremonia participarán familiares de víctimas y damnificados por la explosión, autoridades municipales y provinciales, Bomberos y organizaciones solidarias, entre muchos otros.


14

PROVINCIALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

EN LA PROVINCIA

Nexo Empleo es uno de los dos medios más usados para buscar personal El servicio provincial de intermediación laboral fue lanzando a mediados de 2013. Desde entonces logró consolidarse como uno de los dos medios más utilizados por empresas para la búsqueda de personal, junto con los avisos clasificados en periódicos, radios y otros buscadores de Internet. Así se desprende de la encuesta de satisfacción realizada en mayo último por el Ministerio de Trabajo de la Provincia entre el universo de empresarios que ha utilizado el servicio, y que fue respondida por el 63% de quienes publicaron avisos en Nexo Empleo entre julio de 2013 y marzo de 2014. Dicho informe indica además, que un 62,5 por ciento del total logró cubrir las vacantes seleccionadas y que el 87,5 por ciento recibió curriculum vitae de postulantes a través de Nexo Empleo. Un dato significativo que surge de las respuestas es que el 86,1 por ciento de los encuestados recomendaría el servicio a otros empresarios, lo cual muestra que existe una alta satisfacción con el mismo. Desde su lanzamiento, 10.700 personas publicaron su currículum vitae. En tanto el promedio de puestos de trabajo requeridos fueron cinco por semana, por empleadores de toda la Provincia. Nexo Empleo es un servicio online de intermediación laboral que la provincia de Santa Fe puso a disposición de empresas y trabajadores como una alternativa pública y gratuita

para buscar empleo o buscar personal.

Qué se demanda En un 78 por ciento se solicita que los futuros empleados tengan el secundario completo. Casi en un 50 por ciento de los pedidos hechos por los empresarios el sexo es indistinto, observándose un porcentaje similar en cuanto al requerimiento de experiencia requerida: de 1 a 2 años. Cabe destacar que en un 32 por ciento se ha solicitado personal operativo de industrias, siendo los más requeridos los oficiales y operarios de la industria metalúrgica; seguidos por los operarios de la industria del alimento y ensambladores de maquinaria y equipos. Un 29 por ciento requirió personal de administración y ventas, en cuyo sector se solicitan mayoritariamente vendedores, promotores y empleados de servicio al cliente; y telemarketers. Un 18,5 por ciento del total de puestos pedidos han sido técnicos. En este caso, mayoritariamente se han buscado aquellos especializados en

electromecánica, mecánica, electrónica, electricistas y diseño industrial. En segundo lugar fueron requeridos técnicos en mantenimiento industrial y control de procesos; y en tercer lugar técnicos en operaciones de tecnología de la información telecomunicaciones y radiodifusión. En el caso de los profesionales, los más solicitados han sido los ingenieros mecánicos, electrónicos, químicos e industriales; seguidos por pedidos de enfermeras y contadores.

Perfil de los postulantes El 58 por ciento de quienes han publicado su CV tiene entre 20 y 30 años, y un 27 por ciento entre 30 y 40 años. El 27 por ciento tiene el secundario

completo; el 21 por ciento cursa o ha terminado el nivel terciario de educación; en tanto un 24 por ciento está cursando o ha completado estudios universitarios. El 61 por ciento de quienes se han postulado son mujeres.

Características del servicio A "Nexo Empleo" pueden ingresar empresas de la provincia de Santa Fe que buscan personal, y cualquier ciudadano que busque un empleo en la provincia de Santa Fe. El servicio permite ahorrar tiempo y recursos porque es gratis y porque posibilita una conexión directa entre trabajadores y empresas sin intermediaciones. Ingresando y registrándose

desde cualquier computadora en www.santafe.gob.ar/ nexoempleo, las personas que buscan un empleo podrán cargar sus antecedentes y experiencia laboral, y conocer todos los pedidos de empleo publicados en la web. Con el mismo requisito, las empresas que buscan personal, podrán anunciar sus puestos vacantes y acceder a toda la base de postulantes del sistema.

Consultas Ante dudas o consultas los interesados podrán dirigirse personalmente a las oficinas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia, o comunicarse vía e-mail a nexoempleo@santafe.gov.ar. / Fuente: Prensa GSF

SON 41 LOS PEQUEÑOS AFECTADOS ESTE AÑO

El Hospital Alassia ya atendió la misma cantidad de niños baleados que en 2011 Las estadísticas muestran un incremento progresivo de estos casos en los últimos años. Hay una gran preocupación en la conducción médica del hospital, pero advierten que "es un problema muy complejo" y reclaman "un cambio de actitud de todos los sectores de la sociedad". En lo que va del año, ingresaron al hospital de niños Dr. Orlando Alassia 41 chicos menores de 14 años heridos por un arma de fuego. Es la misma cantidad que recibió atención en todo 2011, y algunos menos que en los años posteriores, cuando la tendencia comenzó a mostrar un paulatino crecimiento: 51 en 2012 y 53 en 2013. El problema es complejo, reviste múltiples análisis y tiene muy preocupada a la dirección médica del hospital. "Hemos asistido a un aumento lento y progresivo de niños heridos por armas y sin dudas es una gran preocupación, no sólo de la conducción del hospital sino de todos los sectores de la comunidad", dijo la Dra. Mariela Allassia, integrante de la dirección y médica intensivista infantil desde 1997. Tantos años de trabajo en la terapia, la convierten en una voz autorizada para hacer un llamado de atención: "Antes era extremadamente raro que ingrese un herido de arma de fuego al Hospital de Niños, aparecía un caso cada dos o tres meses. Pero estos últimos dos o tres años es cada vez más frecuente". De todos modos, aclaró que esta realidad no es excluyente del hospital Alassia y que una situación similar se vive

en muchas otras provincias argentinas. Afortunadamente, ninguna de las 41 víctimas de estos 7 meses de 2014 falleció. Pero todos los casos demandarán mucho tiempo para revertir las consecuencias físicas y psicológicas producidas por las lesiones recibidas en medio de un hecho tan traumático. "Son situaciones de orden traumático a nivel familiar y para el niño o adolescente que lo sufrió implican un proceso de duelo, porque seguramente hay una lesión que marcará un antes y un después", explicó la psicóloga Lorena Aguirre, integrante del equipo de Salud Mental del hospital. Desde ese área se acompaña y se brinda contención a las familias y a los niños mientras están internados ya que no sólo habrá una pérdida posterior a la recuperación -algunos ya no podrán caminar, otros deberán encarar largos procesos de rehabilitación o ver disminuido el funcionamiento de alguno de sus órganos vitales-, sino que mientras están internados ya sufren pérdidas de su rutina cotidiana y de sus lazos sociales. El rol de las profesionales de salud mental es fundamental para acompañarlos y darles un espacio donde puedan ex-

Atención. La mayoría de los menores que ingresó este año al hospital son varones (un 80%), adolescentes, con una edad promedio de 11 años.

presar su bronca, su angustia y su dolor. La mayoría de los menores que ingresaron este año son varones (un 80%), adolescentes (el 40,5% tenía 14 años), aunque al tomar todos los casos la edad promedio de las víctimas es de 11 años. "En general son hechos que conmueven absolutamente a la familia y a todo el entorno del paciente, y las consecuencias son a largo plazo, como en todo accidente. Pero, particularmente, ser herido por un arma de fuego es uno de los hechos más violentos que puede sufrir un niño porque altera su vida y la de su familia, y ni hablar si hay un hecho policial en el medio como ocurre a veces", aseguró Allassia.


PROVINCIALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

15

EN ROSARIO

Bonfatti participó del encuentro provincial de operadores en políticas de juventudes "Tenemos que saber construir desde la pluralidad", dijo el Gobernador a los asistentes que participaron de la jornada organizada por el Gabinete Joven. El mandatario participó en Rosario del acto de cierre del encuentro provincial de operadores en políticas de juventudes, convocado por el Gabinete Joven, y destinado a trabajadores que diseñan y ejecutan políticas públicas en el territorio. La convocatoria tuvo como objetivo intercambiar experiencias, al igual que compartir visiones e ideas sobre un proyecto común que transciende a cada uno de los programas del Gabinete Joven.

"Buen trabajo" Así catalogó la labor de los jóvenes, con quienes el mandatario compartió una charla amena, en la que intercambió conceptos y a quienes les dijo que "somos parte de un todo, donde todos somos diferentes, pero tenemos que saber construir desde la pluralidad". "El gran trabajo de ustedes es lograr que el otro pueda ser feliz -les dijo el Gobernador-. Debemos ayudar a transformar

la realidad y la vida de la gente". Finalmente, Bonfatti solicitó "mucho trabajo, diálogo y coraje, para seguir dando ejemplos de que una Santa Fe mejor es posible".

Más presencias Del encuentro, desarrollado en la sede de Gobierno, participaron, entre otros, la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González, y el director provincial de Políticas de Juventud y coordinador del Gabinete Joven, Julio Garibaldi, entre otros. En tanto, González catalogó al encuentro como "sumamente productivo", y bregó porque todo el trabajo realizado "continúe en el tiempo y se perfeccione". "Hoy es un día para celebrar lo que aprendieron; ustedes tienen el privilegio y el problema de tocar y poder ayudar a cambiar la vida de cada una de las personas", concluyó la ministra.

Intercambio de experiencias Fueron convocados al encuentro los miembros del Gabinete Joven en cada uno de los ministerios, integrantes de la Dirección Provincial de Políticas de Juventud, operadores y promotores involucrados en los programas Ingenia, Raíces, Vuelvo a Estudiar, Estudiantes al Centro y Juventudes Incluidas. Durante la jornada se trabajó en comisiones, para que cada uno de los participantes pueda desarrollar brevemente cuáles son sus funciones y los programas en los que trabaja. El objetivo fue poder articular las acciones que se están llevando adelante desde las distintas áreas en todo el territorio.

Un camino recorrido Desde inicios de la gestión de Hermes Binner, y tal como lo enuncia el Plan Estratégico Provincial, se ha realizado un

trabajo sostenido para promover y proteger los derechos de los y las jóvenes de Santa Fe. La creación del Gabinete Joven (2007), el impulso a la Red de Municipios y Comunas Joven (2008); la generación colectiva de una visión prospectiva a partir del Plan Santa Fe Joven, con sus dos

ediciones (2010 y 2013); la creación del Observatorio de Políticas de Juventud (2011); y los numerosos programas impulsados como Olimpíadas Santafesinas, Vuelvo a Estudiar, Ingenia, Raíces, Pasaporte Joven, Viva la Noche, Yo nací en Democracia, son algunos ejemplos.


16

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Cómo pinchó Kicillof el plan de bancos para salvar el default Por Hugo E. Grimaldi. "Faltaban apenas dos minutos y el equipo de fútbol del pueblo tenía todas a favor para empezar a sacar otra vez la cabeza, después de tantos años de no jugar con nadie. Lo necesitaba imperiosamente para generar ingresos y para levantarle la moral a la gente. Venía de ganar algunos partidos hasta llegar a esa final, para la que había elegido el campito y puesto el referí. Hasta pudo imponer la pelota, la única que había en esa comarca desvalida. El cero a cero lo favorecía. Todo estaba dado para la sonrisa, hasta que el diablo metió la cola y el árbitro cobró penal. En contra, por supuesto. Hubo infinidad de protestas, manos revoleadas y sensación de injusticia, cuando todo estaba dado para la vuelta. Cosa juzgada, el 9 contrario puso la pelota en un lugar donde alguna vez se había pintado un punto y se preparó para la ejecución. No sólo el ascenso estaba en juego, sino también el honor del pueblo. Entonces, Chiquito Axel, el rubiecito fantástico, atajador de mil entreveros, dio doce pasos al frente, se agachó, palpó la pelota y amablemente, le clavó un punzón". La Presidente de la Nación se ha embarcado en una guerra santa contra el capitalismo y ha encontrado en una de las expresiones más aberrantes del mundo financiero al enemigo perfecto para echarle las culpas del proceso que ha llevado a la Argentina a un nuevo episodio de cesación de pagos: los fondos buitre y su eventual connivencia con la Justicia de los Estados Unidos, corporizada en el octogenario Thomas Griesa. Y lo ha hecho a su estilo, al todo o nada, aprovechando que la oposición se ha vuelto a hacer bicho bolita y mirando cómo la favorece la repercusión interna de la eventual patriada, aunque el futuro se le pueda poner negro, apenas las consecuencias de la decisión empiecen a manifestarse. Es conocido lo veleta que son las encuestas cuando el bolsillo está en juego, sobre todo por-

que la sensación generalizada es que el Gobierno hoy está enfocado en un solo tema, que los funcionarios están paralizados y que no se hacen cargo de los problemas que ha generado el modelo y de los que se van a manifestar de ahora en más, cuando el mundo se termine de cerrar. Es más, Cristina Fernández ya ha dicho que pretende salir de la situación con más de lo mismo, manteniendo los mismos fundamentos que ya traían a la economía a los tumbos: gasto, emisión, demanda agregada y cepo cambiario. No mucho más, aunque para responsabilizar de todos esos desatinos de larga data a los fondos-buitre, a Griesa, a la prensa, a banqueros y empresarios y a las fuerzas ocultas que pretenden desestabilizar siempre habrá tiempo, mientras haya personas que lo crean. Se sabe además que, en las guerras, la acción psicológica es fundamental y que se trata de una forma de desarmar al enemigo bajándole la moral. Para ejecutar estas operaciones se tiran las reglas y se hace un relato donde vale todo: la negación, las mentiras, la manipulación, las falsas interpretaciones o aún las exageraciones y si hay que pinchar la pelota para que el partido no siga se hace, siempre y cuando se tenga a mano una explicación. Justamente, han sido los argumentos amañados los que no han faltado en estos días de definición, ya sea de parte del bombardeo que hicieron los fondos-buitre contra la Argentina o de los argumentos nacionalistas del Gobierno, que algunos han catalogado como la "malvinización de la deuda". En este sentido, siempre se intentó llenar el espacio con la épica para darle alimento a la opinión pública, muchas veces distrayendo, como por ejemplo, con la polémica "default sí, default no" y en general aprovechando este tan delicado tema para bajar del escenario otras cuestiones que tienen al Gobierno al borde del incendio:

Boudou, la inseguridad, el derrape económico, etcétera. Es sabido que los episodios de la semana han abierto además una grieta dentro del elenco gobernante en cuanto a la metodología a llevar a cabo para evitar el default o como se llame y que no es lo mismo lo que piensan Carlos Zannini, Jorge Capitanich y el presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, que lo que influye Axel Kicillof, hoy por hoy, numen, escudero y ejecutor de la Presidenta. En este punto, los analistas se devanan el cerebro para dilucidar cuál es el origen de las múltiples muletillas comunes que usan ministro y Presidenta, repitiéndose a sí mismos de modo constante y dónde está la usina de pensamiento. "Quién le baja línea a quién", diría un politólogo, aunque parece ser que son complementarios o que se retroalimentan mutuamente. Sin embargo, está muy claro es que en las divergencias internas la que ha decidido siempre ha sido Cristina, ya que nunca a nadie en el Gobierno se le ocurriría seguir otro camino que el que ella marca. La Presidente misma se hizo cargo de hacer la difusión hacia la militancia más activa, la que todavía, embelesada con algunas utopías, no cuestiona ni se pregunta nada, mientras que, en la repartición de roles, la misión de Kicillof fue envasar la acción sicológica general, bajando líneas de muy poca rigurosidad para un funcionario, aunque ésa no es su misión en este proceso, sino la de mezclar las barajas de tal modo que dé a entender, desde su joven sapiencia doctoral, que el discurso del Gobierno resulta razonable. Así, lo hizo con poca fortuna el miércoles pasado, a minutos de haber salido de la reunión que lo puso cara a cara por primera vez con los buitres. Un día después, ya en Buenos Aires, el ministro aflojó un poco, pero el modo en que operó en aquella conferencia de prensa de Nueva York para mezclar las situaciones y para no aludir

siquiera al incumplimiento de un fallo judicial que, aunque complicado, la Argentina perdió en dos instancias y que luego no fue ni siquiera revisado por la Corte Suprema, resultó memorable. Podría pensarse que se trata de un diálogo de sordos, pero si se sigue aquel discurso de Kicillof se observan divergencias bien evidentes con la realidad. En primer término, el ministro nunca admitió que la Argentina había perdido el juicio y que es de esa sentencia de la que se está hablando. Como el juez ató el pago a los bonistas reestructurados al de los holdouts, se dedicó a repetir que la Argentina "ya pagó", enfocándose solamente en quienes entraron a los canjes. En verdad, los términos de la sentencia de Griesa son tan complicados que el enredo le vino como anillo al dedo al argumento oficial. Pero de allí, a no ver que el ministro planteó adrede algunos conceptos para favorecer el relato hay un buen trecho: cuando ya no hay litigio sino sentencia, llamó "litigantes" a los buitres y dijo que "quieren que se les pague más de lo que se le pagó al 92 por ciento de los bonistas que entraron a los canjes". Es evidente que esto así deberá ser porque es su derecho, ya que mal que le pese a la Argentina y al Gobierno, ellos fueron los ganadores del juicio que hicieron para cobrar 100% de los bonos que tienen en su poder, nada menos que en la Justicia del país que aquí se eligió para dirimir las eventuales diferencias. También afirmó que el juez "delegó" o "tercerizó" en los holdouts la potestad de otorgar la cautelar, cuando en realidad lo que ha hecho Griesa en cada ocasión fue preguntarle a los ganadores si están dispuestos a pedir ese remedio que suspende la sentencia. Ellos dicen invariablemente que "no" y se supone que es como factor de presión de la propia negociación. Debido a todos estos deslices nada ingenuos y por qué no, también a algunos insultos en-

cubiertos, Griesa reaccionó el viernes y amonestó a la Argentina desde la sede de su juzgado: "se han emitido declaraciones públicas altamente engañosas. La República (Argentina) tiene dos obligaciones contractuales básicas. No una, sino dos. La primera, la obligación con los bonistas que reestructuraron la deuda y la segunda obligación es con quienes tienen derecho a la sentencia", le refrescó el juez a los abogados. Donde el ministro pinchó otra pelota con sus dichos en aquella rueda de prensa fue sobre la negociación que, en paralelo, con su entrevista con los holdouts, un grupo de bancos y empresas argentinas tenía también en Nueva York con los bonistas del NML Capital, fondo que lidera el financista Paul Singer. Los privados compraban toda la deuda ahora y a partir de enero, ya sin la cláusula RUFO, que reconoce a todos los bonistas la mejora que impone el fallo, negociaban el pago con el Gobierno. Cuando ya estaba todo listo para cerrar la compra, con un pago a cuenta de 200 millones de dólares y con las cuotas siguientes determinadas para setiembre, noviembre, enero y febrero, con el compromiso de aceptar ‘stays’ parciales atados a cada vencimiento, el ministro ninguneó el eventual entendimiento "entre privados" con la excusa de evitar la Rufo. Entonces, el default se precipitó sin red. "Kicillof petardeó el acuerdo. La comitiva se vuelve", le transmitió a DyN desde el otro lado del teléfono el mismo día 30 alguien muy cercano a la negociación, quien el día anterior había aportado la primicia de que se trataba de una "compra" y no de una garantía, tal como señalaban por entonces los medios. Esa tarde del jueves, mientras se afirmaba que estaba todo cerrado, el ministro planteó que no se le iba a pagar a nadie y enredó la cosa con ar(Continúa en pág. 17)


ACTUALIDAD

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

17

Los negadores seriales Las cinco etapas del duelo son: Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación. Lamentablemente, después de 11 años, el Gobierno sigue en la etapa 1. Por Federico Rouco. Ante las críticas que el Gobierno recibe sobre cómo se maneja el juicio con los Holdouts, el Gobierno utilizó la muletilla de "somos pagadores seriales". No se entiende el uso de la palabra "serial" ya que, lo único que hicieron, fue ser responsables con el pago de deuda que tenía el país. Sin embargo, más allá de haber pagado lo que debían, el mote de "pagadores seriales" puede deberse a la costumbre que tienen de pagar más de lo que deben, con tal de poder decir que arreglaron una deuda, como paso con el Club de París, a quien se le pago más del 50% de la deuda en forma de punitorios. Ya que no son pagadores seriales, pero les gusta usar esa palabra, propongo una idea: Llámense a sí mismos "Negadores seriales". Ejemplos nos les faltan. "Los que pretendan ganar plata a costa de la devaluación van a tener que esperar otro gobierno" En mayo de 2013, la Presidente dijo que no vamos a devaluar y que los que esperan que esto pase tendrán que esperar un próximo gobierno. Hay dos cosas que, fácilmente, dan la pauta de cuánto mienten: Primero, el hecho de que este

gobierno devalúa todos los días: El régimen de tipo de cambio administrado que están llevando a cabo es, en palabras más simples, devaluaciones diarias que, como en el caso de enero, se potencia con una devaluación brusca. Segundo, desde que dijo eso, el tipo de cambio paso de 5,16 pesos por dólar a 8,23 pesos por dólar, aumentando un 60%. "No hay inflación" El Gobierno se encarga de afirmar que la inflación es algo que no existe, que es una imposición de la ortodoxia para jugar con las expectativas que luego convalidan los monopolios. El tema es que la inflación es, en su mayoría, generada por el gobierno quién, debido al creciente déficit fiscal y su monetización, debe emitir más de lo necesario, generando una pérdida del valor de la moneda. Acá, Nicolás Cachanosky, ofrece evidencia contundente sobre esto último. Más allá de la evidencia, la creación del nuevo IPCnu, a pesar de no ser del todo creíble, es una muestra de que el anterior IPC no era fiable. "No hay desempleo" La intervención del INDEC genera consecuencias gravísimas a corto y a largo plazo.

Una de ellas es la negación del desempleo, dato clave para la correcta decisión sobre qué políticas aplicar. Para futuro gobiernos, sería clave saber cuántos desempleados hay y en qué condiciones están. Que el INDEC diga que en Chaco, por ejemplo, no hay desempleados es insultante para la gente de Chaco, como mínimo, al no reconocer sus problemas y negar sus necesidades. El empleo dignifica; negar este problema anula la dignidad. "No hay Pobreza ni Indigencia" En cuanto a pobreza e indigencia, el Gobierno no tiene ni la decencia de negarlo. Directamente, oculta los datos. La negación que hubo por años de la inflación genero que se pudiera dibujar el dato de pobreza, ya que depende mucho de ella. Al sincerar un poco con la implementación del IPCnu, la inflación oficial se hubiera disparado, llegando a niveles mayores a 25%, lo que no sería muy acorde al relato de este modelo. Cifras privadas hablan de pobreza estancada en 25% hace más de 5 años. "Nunca le vamos a pagar a los fondos buitres" Hernán Lorenzino, el que dijo que se quería ir y lo cum-

(Viene de pág. 16)

bía sido una maniobra para hacer negocios "con la plata de otros", transmitiendo un concepto "malvado" ya que, según juraron desde un banco, los fondos que ponía cada entidad salían de "nuestro propio patrimonio y no de los depósitos". "No queríamos ni perder ni ganar, sólo ayudar con algo que había sido hablado con el Gobierno, tanto que un enviado de Zannini estuvo en la mesa de Nueva York. Nos dicen que queremos hacer diferencias con los bonos y el 90% de lo que

figura en los balances como títulos públicos son Lebac (Letras del Banco Central)", dicen indignados los banqueros. En el mundo empresario existe también la íntima convicción que lo de la cláusula Rufo es una excusa que pone Kicillof para no pagar nunca el juicio, ya que cuando ellos habían encontrado la forma de salvarla, quedaron como rehenes de una interna descomunal que habita la Casa Rosada. La tercera pelota simultánea que pinchó Axel.

gumentos que horrorizaron a quienes estaban negociando por Adeba. Cómo avanzar si en enero peligraba la devolución de los fondos. "Los banqueros argentinos no se presentaron a la reunión, no fueron. Entonces, si era cierto que existía, igual de cierto es que eso hoy no ocurrió. No ocurrió porque decían algo así como que los plantaron", macaneó Kicillof. Al día siguiente él y la Presidente afirmaron que todo ha-

plió (por suerte), épicamente había proclamado que no le íbamos a pagar a los fondos buitres. Lo que no aclaró es que no les vamos a pagar mientras esté vigente la RUFO. Es decir, en enero de 2015, el relato va a perder un pilar más. Se está diciendo que no hay default, se le está poniendo nombres raros. Llámenlo como quieran, las consecuencias no esperan el nombre.

Las etapas del duelo Comúnmente, hablan de 5 etapas por las que se va pasando antes de poder aceptar lo que está pasando. Las etapas son: Negación,

Ira, Negociación, Depresión y Aceptación. Lamentablemente, después de 11 años, el gobierno sigue en la etapa 1. Ojalá en algún momento podamos ir avanzando y madurando como país. Si no se acepta un problema, no se lo puede solucionar. Si no se soluciona, no se puede progresar. Y progresar es lo que todos queremos como sociedad. Federico Rouco es estudiante de Economía de la UCA y de la University of Leeds, Reino Unido. Es investigador adscripto en el Centro de Investigación Aplicada de la Escuela de Negocios de la UCA e Integra el Grupo Joven de la Fundación Libertad y Progreso.


18

ACTUALIDAD

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

De la arrogancia y la impericia al default El Gobierno kirchnerista exhibió una llamativa irresponsabilidad a lo largo de todo el proceso de crisis de la deuda con los holdouts. La irresponsabilidad e impericia con que ha actuado el Gobierno en la crisis de la deuda que desembocó en un nuevo default ha sido manifiesta desde el primer momento. Pero lo que más indigna tal vez sea el descaro de sus principales funcionarios por negar la realidad, engañar a la población argentina y pretender ocultar las consecuencias que tendrá este nefasto episodio en la situación socioeconómica del país, si no se revierte en lo inmediato. Una de las primeras frases públicas de la presidente Cristina Fernández, no bien se conoció el fracaso de las negociaciones con los representantes de los bonistas favorecidos por la justicia estadounidense, fue: "El mundo sigue andando y la República Argentina, también". A coro, tanto ella como varios de sus principales colaboradores negaron la existencia de un default o cesación de pagos, con argumentos inconvincentes. Fue la reacción de siempre: la de desfigurar la realidad, como durante tanto tiempo lo ha venido haciendo el actual gobierno frente a cuestiones como la inflación o la inseguridad. Y en el relato oficial, al igual que esos viejos problemas, la presente crisis de la deuda y sus innegables consecuencias encuentran la culpa en los otros. Así como el Gobierno kirchnerista endilgó las causas de la inflación a empresarios ávidos de suculentas ganancias que remarcan los precios, y ante el

aumento del delito se escudó en que se trataba de una sensación generada por los medios de comunicación, ahora todo lo que nos pasa sería fruto de una confabulación internacional detrás de la cual, además del juez Thomas Griesa y los fondos buitre, está el Gobierno norteamericano. Ante los aplaudidores de siempre y un grupo de jóvenes militantes que, en la noche del jueves pasado, colmaron los patios interiores de la Casa Rosada con la presunta intención de festejar el ingreso de la Argentina en un nuevo default, la Presidente exclamó que "porque volvemos a ser un país viable es que nos quieren tumbar". Esos gestos y esas palabras trajeron de inmediato a la memoria de muchos argentinos la insólita celebración, en una Asamblea Legislativa, del anuncio de que no se pagaría la deuda externa hecho por el efímero presidente Adolfo Rodríguez Saá, en plena crisis de fines de 2001. También, las bravuconadas del general Leopoldo Galtieri desafiando a los ingleses en 1982 con su recordado: "Si quieren venir, que vengan", ante una multitud que lo vivaba en la Plaza de Mayo. El estilo pendenciero del Gobierno demuestra que ciertos dirigentes han aprendido muy poco de algunas graves lecciones del pasado, a la hora de enfocar las relaciones con el mundo. Nadie puede ignorar que los

llamados fondos buitre puedan tener apetencias desmesuradas. Podría discutirse también el grado de razonabilidad del fallo del juez Griesa. Pero nada de eso puede justificar la llamativa falta de pericia de quienes condujeron una negociación cuyas serias limitaciones se conocían de entrada, por la existencia de una sentencia firme favorable a los holdouts por parte de tribunales extranjeros a los cuales el Estado argentino se sometió voluntariamente. Sorprende que el ministro de Economía, Axel Kicillof, se declare públicamente sorprendido porque los fondos buitre no aceptaran ahora las mismas condiciones del canje de deuda que sí aceptó el 92% de los acreedores, cuando precisamente los representantes de aquellos fondos iniciaron un juicio por no estar de acuerdo con aquel canje. No es factible negociar el pago de una sentencia como si esa sentencia no hubiera tenido lugar. Tampoco pueden predisponer bien a la otra parte ni al magistrado actuante tantas frases innecesariamente ofensivas, ni la denuncia de imaginarias conjuras internacionales contra la Argentina por parte de oscuros poderes, ni las demonizaciones del juez y de su mediador. La técnica de la negociación aconseja ser firme en los propósitos, pero respetuoso y cortés en el trato, algo que no figura en el estilo kirchnerista, cuyos cultores ni siquiera conciben la posibilidad de que un

poder como el judicial sea independiente en los Estados Unidos, pues tanto cuando gobernaron Santa Cruz como cuando llegaron al gobierno nacional imaginaron que la Justicia debía estar sometida a los designios del Poder Ejecutivo. El gobierno argentino también equivocó el camino al sobrestimar el alcance de la cláusula RUFO, que hasta el 31 de diciembre de este año garantiza a quienes adhirieron a los canjes de bonos de 2005 y 2010 que el Estado no ofrecerá mejores condiciones a quienes no lo hicieron. Si bien sus términos no entrarían en vigencia ante el cumplimiento de una sentencia judicial firme, ya que no habría un carácter voluntario, sino coercitivo, la Presidente y el titular del Palacio de Hacienda, en otra torpe muestra de mala praxis, aseguraron que

la cláusula RUFO se dispararía si la Argentina cumpliera ahora con la sentencia del juez Griesa. Aun suponiendo que esta cláusula pudiera ser exigida frente al cumplimiento de fallos judiciales, al gobierno argentino no le faltaron oportunidades para negociar con los holdouts un diferimiento del pago impuesto por la sentencia hasta enero de 2015. Las tratativas con bancos para que éstos les compraran los bonos a los acreedores favorecidos por la justicia estadounidense resultaron tardías, al tiempo que desnudaron el gran problema del Gobierno argentino: la desconfianza que despiertan sus funcionarios. El triste desenlace de este capítulo de la crisis de la deuda resultó digno de la arrogancia del Gobierno kirchnerista.

ra servido para atenuarlos en el corto plazo, el que dictó asegura que se agravarán mucho en los meses venideros. Lo que más necesita el país es que el gobierno se tranquilice cuanto antes, para entonces esforzarse por brindar la impresión de estar decidido a obrar con realismo. Si se maneja con sensatez podría aprovechar el consenso casi universal, compartido por el FMI, el gobierno estadounidense y los comentaristas «neoliberales» más prestigiosos de ambos lados del Atlántico de que, aun cuando el fallo de Griesa haya sido jurídicamente defendible, el juez debería haber tomado más en cuenta el impacto que podría tener en el mundo de las finanzas al hacer todavía más difícil que antes la "reestructuración" de deudas soberanas impagas y, a veces, impagables. En esta oportunidad, a la Argentina no le faltan aliados de peso, pero el gobierno de

Cristina ha elegido repudiarlos por suponer que le sería mejor declarar la guerra contra la Justicia norteamericana a limitarse a señalar las deficiencias de un fallo determinado. Asimismo, aunque se podría atribuir la oposición desdeñosa de la presidenta al intento de bancos privados de encontrar una solución al embrollo pagando a los "buitres" al temor que le motiva la cláusula RUFO, la que podría activarse si hay evidencia de que funcionarios del gobierno nacional, como Capitanich y el titular del Banco Central, Jorge Fábrega, estaban detrás de la iniciativa, la vehemencia de sus declaraciones en tal sentido hace pensar que es contraria a cualquier desenlace que fuera interpretado como una victoria de sus archienemigos, los holdouts, eventualidad ésta que le parece tan humillante que, para ahorrársela, preferiría ver hundirse la economía nacional.

Traicionados por el estilo K Dadas las circunstancias, la estrategia oficial de insistir en que exageran groseramente aquellos que llaman "default" a la situación creada por el fracaso de los esfuerzos por persuadir al juez neoyorquino Thomas Griesa de adoptar una actitud más flexible es la correcta. Tienen razón los voceros del gobierno cuando dicen que hay una diferencia muy grande entre lo que acaba de suceder y la cesación de pagos generalizada que se anunció de manera alocadamente eufórica en diciembre del 2001 y nos convendría que lo entendieran todos los financistas del resto del mundo. Lo que no nos traerá beneficio alguno, en cambio, es la forma nada conciliatoria en que la presidenta Cristina Fernández, el ministro de Economía Axel Kicillof, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y otros voceros gubernamentales están defendiendo la postura que han adoptado. Difícilmente podría

ser peor. Parecen resueltos a hacer de un episodio desafortunado la ocasión de una ofensiva verbal y diplomática furibunda contra Estados Unidos, pasando por alto los intentos de funcionarios del gobierno del presidente Barack Obama de presionar a Griesa para que modificara un fallo que, temen, tendrá repercusiones muy negativas no sólo para la Argentina sino también para su propio país, al perjudicar al sector financiero, y para ciertos miembros de la Unión Europea que están en apuros. Al actuar con tanta beligerancia, los kirchneristas sólo lograrán convencer a un mundo ya escéptico de que la economía argentina está en manos de ideólogos irresponsables a los que les importa más el aplauso de los militantes que la realidad. Huelga decir que no ayuda el que Kicillof habitualmente se vea calificado de "académico marxista" en los medios periodísticos más influyentes

tanto conservadores como izquierdistas. Puede que Cristina y sus acólitos crean que sería de su propio interés, y por lo tanto del país, politizar al máximo el tema. De ser así, han cometido un error grave. Cuanto más lo politicen, más onerosos serán los costos concretos. La economía ya está en recesión; la tasa anual de inflación se ubica entre las más altas del mundo, superada sólo por la de la Venezuela chavista; las reservas son peligrosamente bajas y el país no está en condiciones de acceder a créditos que no sean usurarios. Mal que les pese a Cristina y Kicillof, la anestesia que podría proporcionar una dosis de fervor popular antiimperialista pronto dejará de tener el efecto deseado al multiplicarse los problemas enfrentados por sectores ciudadanos cada vez más amplios. Si bien un fallo distinto por parte de Griesa no hubie-


19

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Avisos fúnebres

Betty Norma Flores de Beltramino q.e.p.d. Falleció el 02/08 a los 85 años. Sepelio: 03/08 a las 10 hs. en el cementerio Pax Dei. Casa de duelo: Dentesano 38. Servicio: Rosetti Hnos.

Nemecio Villalba q.e.p.d. Falleció el 02/08 a los 73 años. Sepelio: 03/08 a las 9:30 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Casa de duelo: Antártida Argentina 161. Servicio: Acastello y Rosso.

Héctor Luciano Barbey q.e.p.d. Falleció el 03/08 a los 87 años. Velatorio: Sala "C" de San Martín 576. Sepelio: 03/08 a las 10 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia San Antonio. Casa de duelo: Av. Italia 132. Servicio: Acastello y Rosso.

Irma Ester Hang de Reinero q.e.p.d. Falleció el 03/08 a los 85 años. Velatorio: Sala de Güemes 481. Sepelio: 04/08 a las 10 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo: Bolivar 1060. Servicio: Sentir S.A. ESPACIO GRATUITO

Evangelio según San Mateo 14,13-21

En aquel tiempo, al enterarse Jesús de la muerte de Juan, el Bautista, se marchó de allí en barca a un sitio tranquilo y apartado. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos. Al desembarcar, vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos. Como se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle: "Estamos en despoblado y es muy tarde, despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer". Jesús les replicó: "No hace falta que se vayan, dadles vosotros de comer". Ellos le replicaron: "Si aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces". Les dijo: "Traédmelos". Mandó a la gente que se recostara en la hierba y, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos; los discípulos se los dieron a la gente. Comieron todos hasta quedar satisfechos y recogieron doce cestos llenos de sobras. Comieron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños. Palabra del Señor

Vaticano; fallece el cardenal Clancy, emérito de Sidney El purpurado tenía 90 años; guió la Arquidiócesis hasta marzo de 2001 Falleció en Australia a la edad de 90 años el arzobispo emérito de Sídney, el cardenal Edward Bede Clancy. Lo indicó la Radio Vaticana. El cardenal nació el 13 de diciembre de 1923 en Lithgow, en la diócesis de Bathurst. Estudió en la escuela de Santa Monica en Richmond y, después, en el colegio de los Padres Maristas de Parramatta; a la edad de 16 años entró al colegio de S. Colomba en Springwood para prepararse al sacerdocio. Recibió la ordenación presbiterial el 23 de julio de 1949 del cardenal Gilroy. En 1952 fue enviado a Roma, al Colegio San Pedro para proseguir sus estudios. Se tituló en Teología en la Pontificia Universidad Urbaniana y en Sacra Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico; desde 1955, cuando volvió a Australia, ofreció sus servicios sacerdotales en las parroquias de Elizabeth Bay y de Liverpool.

En febrero de 1958 fue nombrado profesor de Sacra Escritura en el Colegio de Santa Colomba en Sprinfield. Después de obtener la licenciatura en Teología fue nombrado capellán de la Universidad de Sidney y profesor de Sacra Escritura en el Colegio San Patricio de Manly. Fue elegido el 25 de octubre de 1973 como titular de Árd Carna y nombrado obispo auxiliar de Sidney. Recibió la ordenación episcopal el 19 de enero de 1974, durante una solemne celebración en la Catedral de Santa María, presidida por el Arzobispo el cardenal Freeman. El 24 de noviembre de 1978 fue nombrado arzobispo de Canberra. En 1983, Juan Pablo II lo transfirió a la sede metropolitana de Sidney. Fue creado cardenal durante el Consistorio del 28 de junio de 1988 y guió la arquidiócesis hasta marzo de 2001. Desde 1986

Edward Bede Clancy.

inglés en la liturgia y presidente delegado en la IX Asamblea general del Sínodo de los obispos de 1994, sobre la vida consagrada.

hasta 2000 fue presidente de la Conferencia Episcopal australiana. También fue miembro del Comité Internacional para el

Los misioneros en Siberia, donde la misericordia de Dios derrite los corazones

Viaje con don Fecondo por una tierra en la que la historia (y el comunismo) dejaron su huella. La receta de los sacerdotes de la Fraternidad San Carlo: empezar con el encuentro personal. Allí en donde dos o más se reúnen en mi nombre, yo estoy con ellos. Estamos en Siberia, en donde los sacerdotes de la Fraternidad San Carlo esparcen las semillas del Evangelio. Es una tierra en la que la historia y el comunismo endurecieron los corazones. Hay siete u ocho personas en la Misa, pero no podría ser de otra manera en un lugar en el que la mayor parte de la población sufrió una educación atea, según la cual "la religión era sustancialmente inútil para la vida. Un siglo de comunismo tuvo sus efectos". Esta situación se ve también con la Iglesia Ortodoxa, poco frecuentada. "Operamos –explica don Alfredo Fecondo, filósofo de Abruzzo– con porcentajes reducidos, pero Dios está presente aquí. Sé que existen muchos católicos que no participan". Son Alfredo, que vive en Siberia desde 1994, se ocupa de dos parroquias en Novosibirsk (de un millón y medio de habitantes) y Berdsk, una pequeña ciudad universitaria de 100 mil habitantes. No muy lejos se encuentra Lajòk, localidad en la que se encontraba uno de los gulags más feroces: los prisioneros (entre los que había mu-

chos sacerdotes y monjas) debían trabajar en una mina de cal y sobrevivían, si tenían una complexión robusta, seis meses. Aquí, debido a una serie de motivos, la pastoral es muy compleja, pero don Alfredo tiene una certeza: "Quienes han conservado la fe tienen una gran humanidad, tienen esperanza y positividad". En la alegría del encuentro radica la sorpresa de un Dios que vive en medio de los hombres. "Tratamos de reunirnos con los 15 o 20 que vienen a Misa los domingos para proponerles un camino. Muchos piden los sacramentos (bautismo o matrimonio). Como dice Papa Francisco: "Dios nos precede, pero algunos tienen un poco de miedo". No te dejan entrar tan fácilmente en sus vidas, es muy difícil que te inviten a almorzar. Todo se juega en el nivel de las relaciones personales, en ese sentimiento de amistad que podría nacer. No existe una idea de pastoral, porque las realidades son pequeñas y fragmentarias". Es una especie de comunidad primitiva que se reúne en departamentos y edificios, porque no hay Iglesias. Incluso en esta región árida, don Alfredo encuentra la "misericordia de

Dios". Los sábados por la mañana emprende un viaje de 200 kilómetros entre la nieve y los glaciares para recorrer las localidades. Diez horas en coche para encontrarse con una anciana que recibe en su casa a otras dos o tres personas para la Eucaristía. "Cada vez tengo la fortuna de descubrir la ternura que Dios tiene por cada una de las personas. Dios se acerca a cada persona y esto me conmueve constantemente". En la cotidianeidad, don Fecondo está comprometido en la enseñanza universitaria (historia de Italia) en la ciudad de Berdsk, donde vive en estrecho contacto con sus colegas ortodoxos, con quienes ha entablado una bella amistad. Pero no faltan las dificultades

con una Iglesia como la ortodoxa que sufre una crisis de participación y que tiene miedo del contacto/diálogo con la católica. "Si el ecumenismo es accesible en las relaciones entre las personas, a nivel institucional se encuentra muy lejos". El obispo encomendó la construcción de una pequeña Iglesia para cuarenta personas a don Alfonso, que entonces se puso en contacto con un amigo ortodoxo para que lo pusiera en contacto con el pbispo para su bendición; sin embargo, como única respuesta obtuvo una clara afirmación: "Este obispo odia a los católicos, no quiere relaciones con ellos". Los pasos pendientes todavía son muchos, pero, como diría don Fecondo, la misericordia de Dios nos sorprende.

PARTICIPACIÓN

Betty Norma Flores de Beltramino (q.e.p.d)

Falleció el 2 de agosto, a la edad de 85 años. El Centro de Artistas Plásticos Rafaelinos "Profesor Ricardo Merlo", participa su fallecimiento y ruega una oración en su querida memoria.


20

CULTO CATÓLICO

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

El Papa llama a ver de frente a los pobres

Santoral de la Iglesia Católica San Juan María Vianney, Cura de Ars

Francisco durante el Ángelus: "Compasión, compartir, Eucaristía: este es el camino que nos indica Jesús". "Voltear a otra parte frente al pobre es una forma educada para decir: ‘Arréglatelas su solo’. Pero esto no es cosa de cristianos", advirtió Francisco. El milagro de la multiplicación de los panes y los peces no es una "magia", sino un "signo" que hace comprender que Dios no hace que nos falte el pan cotidiano "si sabemos compartirlo como hermanos", explicó el Papa durante el Ángelus desde la ventana de su estudio que da a la Plaza San Pedro, en la que se reunieron algunos miles de fieles a pesar de los nubarrones que había. El Pontífice reflexionó sobre el Evangelio de hoy el milagro de la multiplicación de los panes y los peces para mostrar tres elementos que los cristianos siempre deben tener presentes: "Compasión, compartir, Eucaristía. Jesús nos enseña a anteponer las necesidades de los pobres a las nuestras. Nuestras exigencias, incluso legítimas, nunca serán tan urgentes como las de los pobres, que no tienen lo necesario para vivir:

no tienen qué comer ni para vestirse, no tienen la posibilidad de tener medicinas, sus niños no pueden ir a la escuela". El primer mensaje que quiso dejar el Papa Francisco es la compasión: "Jesús no reacciona con irritación sino que siente compasión de ellos, porque sabe que no le buscan por curiosidad sino por necesidad", y añadió: "Estemos atentos, compasión no es sentir piedad, es más. Así es Jesús: Sufre con nosotros y sufre por nosotros". El segundo mensaje fue el compartir y expuso dos lógicas opuestas: "los discípulos razonan según el mundo, por el que cada uno tienen que pensar en sí mismo; Jesús razona según la lógica de Dios, que es la de compartir". "Cuidado, no es una ‘magia’, es un "signo". Un signo que invita a tener fe en Dios, Padre providente, el cual no nos hará faltar "nuestro pan de cada día", si sabemos compartirlo como hermanos", añadió. Finalmente y en el tercer mensaje, explicó que el prodi-

El Ángelus del Papa.

gio de los panes anuncia la Eucaristía: "Es el mismo gesto que Jesús hará en la Última Cena, cuando instituirá el memorial perpetuo de su Sacrificio redentor. En la Eucaristía, Jesús no da un pan, sino el pan de vida eterna, se da a Sí mismo, ofreciéndose al Padre por amor nuestro". "Quien va a la Eucaristía sin los sentimientos de Jesús -rei-

teró Francisco-, compartir y compasión, no va bien", porque es este el "camino que nos lleva a afrontar con fraternidad las necesidades de este mundo, pero que también nos lleva más allá de este mundo, porque parte de Dios y vuelve a Él". "Que la Virgen María, Madre de la Divina Providencia, nos acompañe -invocó al final- por este camino".

Agosto será un mes solidario en Córdoba Como cada año, Cáritas de la arquidiócesis de Córdoba propone vivir el mes de agosto como un tiempo dedicado a fomentar la solidaridad a través de gestos concretos. Según indicó la institución eclesial, el objetivo es despertar en todos los actores sociales "una verdadera actitud cotidiana solidaria" y "un ambiente que promueva e impulse la solidaridad, mediante pequeñas acciones significativas". Cáritas presenta esta iniciativa con dos grandes objetivos: llegar a toda la comunidad con un mensaje simple, que haga reflexionar sobre la solidaridad, las actitudes y el compromiso personal e intentando que se profundice la comprensión

del valor de la solidaridad y se generen actos concretos en los que se viva la experiencia de compartir, de ocuparnos del otro. Para 2014, la pastoral caritativa de la Iglesia en Córdoba invita a profundizar el trabajo en relación a la reparación de los lazos de fraternidad y paz en nuestra sociedad, con especial atención a los hechos de vandalismo registrados a fines de 2013 en la provincia. Cáritas propone "disminuir los niveles de intolerancia existentes en nuestra vida cotidiana", con gestos sencillos como ceder el paso en el manejo, ceder el lugar en los momentos de espera, mantener la limpieza y orden de los espacios públicos y

comunes, y revalorizar el respeto, la cordialidad y la tolerancia, en beneficio del bien común. La invitación también es a recuperar el espacio público, como puede ser una plaza, el club del barrio o un salón comunitario. "Entre algunas alternativas posibles –expresa la propuesta-, se puede invitar a los vecinos, organizaciones, movimientos, entidades y otros grupos a reunirse y encontrar la acción que pueden llevar a cabo conjuntamente, para que vuelva a ser un lugar de encuentro". Cáritas Arquidiocesana propone utilizar una modalidad de trabajo que lleve a reconocer la vulnerabilidad que se quiere

"reparar", acordar el lugar significativo donde se realizará la reparación y procurar momentos de encuentro comunitario y de festejo, donde se valorice la solidaridad de todos. La institución eclesial también propuso actividades específicas para organizaciones, movimientos o grupos; para colegios, y para niños y jóvenes.

Encuentro Nacional de Pastoral para personas con discapacidad La Comisión Episcopal de Pastoral de la Salud lo realizará el sábado 9 y el domingo 10 de agosto, en el seminario metropolitano de Buenos Aires. La convocatoria está abierta a todas las personas que actúan en esta temática y también a los agentes que dirigen iniciativas pastorales relacionadas, ya sea a través de emprendimientos diocesanos, de congregaciones religiosos o de grupos que trabajan en la pastoral con personas discapa-

citadas. Durante el encuentro, el presidente de la comisión episcopal, monseñor Aurelio Kühn OFM, obispo prelado emérito de Deán Funes, disertará acerca de esta pastoral de la Iglesia e introducirá al programa del encuentro, que prevé un espacio para compartir experiencias,

consideraciones prácticas y trabajo en grupos. Durante el encuentro se elaborarán "propuestas superadoras para alcanzar una mayor inclusión de la persona con discapacidad en la vida de la Iglesia diocesana", así como también se avizora "elaborar aciones futuras en

orden a crecer en la pastoral orgánica". Los interesados en participar deben escribir a comisionepiscopalpastoralsalud@gmail.com

o acercarse a la secretaría de la parroquia Inmaculada Concepción, del barrio porteño de Devoto. Teléfonos: (011) 45025137; 4503-0192.

Juan María Bautista Vianney (a veces escrito Juan Vianey), el Santo Cura de Ars, Es patrón de los sacerdotes; ejemplo de virtud, confesor, promotor de la Eucaristía y de la devoción Mariana. Nació cerca de Lyon el año 1786. Tuvo que superar muchas dificultades para llegar por fin a ordenarse sacerdote. Se le confió la parroquia de Ars, en la diócesis de Belley, y el santo, con una activa predicación, con la mortificación, la oración y la caridad, la gobernó, y promovió de un modo admirable su adelanto espiritual. Estaba dotado de unas cualidades extraordinarias como confesor, lo cual hacía que los fieles acudiesen a él de todas partes, para escuchar sus santos consejos. Él decía: "El demonio no le teme tanto a la disciplina y a las camisas de pelo; lo que realmente teme es a la reducción de comida, bebida y sueño". El Santo Cura gozaba de la belleza de las praderas y los árboles, pero amaba mucho más la belleza de la Casa de Dios y las solemnidades de la Iglesia. Su tierno amor por la Virgen Santísima lo movió a consagrar su Parroquia a la Reina del Cielo. Sobre la entrada de la pequeña Iglesia puso una estatua de la Virgen que aún se encuentra en el mismo lugar. El santo sacerdote se puede decir que pasó su vida en una continua batalla con el pecado a través de su trabajo en el confesionario. El gran milagro de Ars era el confesionario. Miles de personas acudían al pueblo de Ars para ver al Santo Cura, pero especialmente para confesarse con él. Murió el año1859. Su cuerpo permanece incorrupto en la iglesia de Ars. Siglo XIX.

San Rubén, estilita

Santo ermitaño que redujo su espacio vital a la peana de una columna. Nombre hebreo, que corresponde al primero de los hijos de Jacob. Fue la primera piedra en la fundación del pueblo de Israel. Al tener Lía a Rubén, su primer hijo, exclamó: "el Señor ha visto mi aflicción", y añadió: "ahora me amará mi esposo". En efecto, Rubén proporcionó una nueva dimensión más esperanzadora a la vida de su madre. El nombre significa según unos etimologistas, "león" y según otros, "lobo". Al ser el nombre del primogénito de Jacob (llamado Israel desde que luchó con Dios), es de los que más se ha llevado. Rubén ejerció siempre de primogénito, de hermano mayor responsable. Cuando sus hermanos tramaron deshacerse de José, el más amado de su padre.


21

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Binner cuestionó la "inoperancia" del Gobierno y pidió abrir el diálogo Para el precandidato presidencial del Frente Amplio Unen "es necesario negociar porque no podemos llegar a un default ni a lo que plantea Macri de pagar o pagar". El diputado socialista cuestionó el desempeño de la Casa Rosada en el manejo del conflicto con los fondos buitre al señalar que hubo "inoperancia" y reclamó al Gobierno "abrir el diálogo para buscar una solución". "Más que posible es necesario el diálogo pero la presidente (Cristina Fernández) no cree en eso. Por eso tiene esa actitud, habla de diálogo pero no se abre ninguna puerta", afirmó el también precandidato presidencial del FAP-UNEN. Además, consideró que "tenemos que conocer las cosas porque ya sabemos lo que pasó con el Club de Paris. No podemos engañar al pueblo argentino, hay que decirle la verdad". Y, advirtió que "esta crisis se está llevando muchos puestos de trabajos formal. Es un problema serio que va a tener consecuencias, que no va a ser fácil de resolver porque tiene que ver con la vida de la

gente". Binner recordó que "venimos de dos trimestres seguidos de descrecimiento y de este conflicto con los fondos buitre que nos preocupa a todos los argentinos". En diálogo con radio Brisas, apuntó que el conflicto con los fondos buitre "es un problema que nos compete a todos pero el Gobierno no abre lo que conoce para poder tener una definición correcta, entonces si nosotros no tenemos esa posibilidad lamentablemente vamos en un sentido retrógrado de lo que indica la cruda realidad". Consultado sobre la posición del Frente Amplio Unen, sostuvo que "es necesario negociar porque no podemos llegar a un default ni a lo que plantea Macri de pagar o pagar". Según Binner "es negociar porque estamos ante un grupo que le queda muy bien el mote de fondos buitre. Tenemos que

SEGÚN ANÍBAL FERNÁNDEZ

Ganará la interna del kirchnerismo El senador confirmó que será precandidato presidencial del Frente para la Victoria en las Paso y se mostró confiado en sus posibilidades frente al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. "Ellos tienen 27 puntos y hacen campaña hace mucho tiempo, yo tengo 8 y no moví un dedo. Me tengo que tener confianza y caminar el país", señaló el ex jefe de Gabinete. Fernández subrayó al respecto que su objetivo será hacer énfasis en la campaña en su gestión en el Ejecutivo nacional: "Durante dos años y medio administré el país, como lo dice el artículo 100 de la Constitución nacional y no he tenido ninguna cosa para cuestionar", enfatizó. Además, dijo que no tenía "ninguna duda" que si llega a ser elegido candidato en 2015 por el oficialismo, vencerá en las elecciones generales a los candidatos presidenciales opositores Mauricio Macri y Sergio Massa. "Yo voy a intentar lo de competir en las primarias", aseguró el legislador, y remarcó: "Ojalá Dios me ayude y pueda ganar". La mayoría. Mientras, otro

precandidato presidencial, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, afirmó que "el Frente para la Victoria va a tener un candidato. No sé qué pasará con el resto de los espacios políticos. El Frente para la Victoria, en donde está la mayoría del peronismo que adhiere y apoya la acepción de la Presidente de la Nación y las políticas, está incluido dentro del Frente para la Victoria. Y el Frente para la victoria tendrá que tener un candidato como el resto de los espacios políticos". Respecto de la situación de Daniel Scioli, Rossi dijo al al programa La Mañana Entera, de La Red, que "el gobernador de la provincia de Buenos Aires siempre ha estado dentro del Partido Justicialista y siempre ha estado integrado al Frente para la Victoria, que tiene un liderazgo único, que es el de la Presidente. Al no aparecer un liderazgo globalizante en condiciones de presentarse a las elecciones del 2015, por el impedimento constitucional — se le impide a Cristina ser candidata en los comicios de 2015— es absolutamente lógico y razonable que aparezcan una cantidad de candidatos que reflejan parcialidades".

ver cómo es la deuda, cómo está constituida, y qué es lo que puede ser pagado y qué puede ser discutido". Además, aseguró que "estamos ante gente muy experimentada que sabe dónde están los países en vía de desarrollo con problemas, y saben cómo comprar deuda con moneda". Ante ésto, consideró que "tenemos por un lado la inoperancia porque no podemos desconocer que hubo tres fallos

adversos. Entonces sobre eso es muy difícil levantar y que la justicia de Nueva York diga se equivocaron y revean el camino". Por último, enfatizó que "la situación desde el punto de vista económico en el país no es buena y la que ve el Gobierno con su plan no es buena, por eso es necesario abrir el diálogo para tratar de encontrar una solución marchando todos juntos".

El socialista dijo que "estamos ante un grupo al que le queda muy bien el mote de fondos buitre".

EL SCIOLISMO SALIÓ AL CRUCE DE MAURICIO MACRI:

"No levanta vuelo en la provincia y está nervioso" Luego de que el líder del Pro llevara su campaña al conurbano, Alberto Pérez señaló: "Echás luz a la gestión en la Ciudad y no ves nada". Luego de que Mauricio Macri llevara su campaña presidencial al conurbano, terreno de la gestión de Daniel Scioli, desde el entorno del gobernador bonaerense salieron al cruce del líder de PRO con filosas declaraciones. El jefe de Gabinete de la provincia y hombre de confianza de Scioli, Alberto Pérez , aseguró: "Macri es un Jefe de Gobierno sin oposición desde hace seis años, la Ciudad está sucia y descuidada. Echás luz a su gestión y no ves nada". Pérez manifestó que Macri "ha tenido su mayor mérito en hacer el Metrobús, que son unos pocos kilómetros en comparación con las obras que hizo Scioli" y que

"creó una Policía Metropolitana raquítica que no resuelve ningún conflicto". El jefe de Gabinete provincial consideró que "la Ciudad está sucia y descuidada, los porteños y los turistas caminan entre la basura". "Es inexplicable tener una ciudad descuidada cuando el Gobierno aumenta las tasas todos los meses con una voracidad fiscal única en el país", agregó. En tanto, el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, también salió al cruce del líder de PRO: "Macri aumentó el 617 % el ABL y 330 % la deuda en 7 años. Quiere dar lecciones de gestión cuando tiene mucho que apren-

der como administrador". "ESTÁ NERVIOSO". Por su parte, el presidente del Grupo Provincia, Santiago Montoya, otro dirigente del riñón sciolista. "El PRO no levanta vuelo en la Provincia y Macri está nervioso", señaló a pocas horas de la recorrida del jefe de Gobierno porteño por el conurbano. "Macri está nervioso porque se están haciendo públicos los rincones abandonados de la Capital, pese a ser el distrito más rico del país", insitió Montoya en defensa de la gestión provincial. Y lanzó: "Es hora de poner blanco sobre negro, acá hay dos modelos políticos en pugna, la provincia y la ciudad".


22

NACIONALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Diputados tratará una ley clave para el Gobierno La Cámara baja sancionará la inmunidad de las reservas de los bancos centrales extranjeros. El Senado espera a Capitanich. El Gobierno espera que la semana entrante la Cámara de Diputados sancione el proyecto de inmunidad de las reservas de bancos centrales extranjeros, luego de haber sido aprobado por unanimidad en el Senado. La propuesta del Ejecutivo será analizada en un plenario de comisiones este martes por la tarde y el miércoles llegará al recinto, en el inicio de una etapa de reactivación legislativa, según confiaron fuentes oficiales. El esquema de tratamiento iba a ser definido en las próximas horas por el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, con la jefa del bloque del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio. La iniciativa tiene la intención de que los activos de los bancos centrales del exterior sean inmunes ante los tribunales argentinos, pero, a su vez, implica que el país también tenga esa facultad ante posibles embargos en el extranjero. El documento establece que

los bancos centrales tendrán "inmunidad de ejecución y/o embargo" y que sólo habrá excepciones de esa protección si hay "consentimiento expreso a través de un tratado, contrato, acuerdo de arbitraje o mediante una declaración escrita posterior al inicio de una controversia judicial". El proyecto de Ley original tuvo algunas modificaciones que habían sido solicitadas por el Poder Ejecutivo, mientras que también contó con algunos aportes por parte de la Unión Cívica Radical (UCR). La propuesta había surgido en el marco de las negociaciones con China, importante socio de Argentina, cuyo presidente visitó Buenos Aires días atrás para fortalecer y profundizar relaciones comerciales bilaterales. En el bloque oficialista de Diputados esperan que este proyecto sea el puntapié para la reactivación de la actividad legislativa. Según indicaron a NA, el segundo semestre será

intenso por iniciativas del Poder Ejecutivo como el proyecto de ley de Defensa del Consumidor. Esa iniciativa contempla la creación del fuero del consumidor, un observatorio de precios y facultades para que la Secretaría de Comercio pueda multar con hasta cinco millones de pesos a las empresas que incumplan. También se espera que el Ejecutivo dé intervención al Congreso con distintos proyectos vinculados a la crisis por la deuda externa que se tramita en tribunales estadounidenses. En tanto, el Senado nacional tiene previsto recibir el próximo miércoles al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. El vicepresidente Amado Boudou viajaría ese mismo día a Colombia, para participar del acto de asunción del segundo mandato del presidente Juan Manuel Santos y destrabaría el clima de guerra interna con los bloques opositores,. Tal como adelantó ayer este

En agenda. Diputados pondrá el eje en evitar embargos extranjeros.

diario, Boudou fue designado para representar a la presidente Cristina Fernández en el evento que se desarrollará el jueves en Bogotá, por lo que se

ausentará de su función en el Senado el miércoles. Las fuentes, ayer, ratifican la versión, y agregan que, luego, Boudou tiene previsto viajar a México.

PARA DE LA SOTA

MAURICIO MACRI, SOBRE EL DEFAULT:

Cristina busca "beneficiarse" por la crisis con los holdouts

"Los argentinos empiezan a tener miedo"

El Gobernador cordobés dijo que el oficialismo piensa en lograr una ventaja electoral "con una situación de victimización" del país. "Ya estamos en recesión", advirtió.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri , alertó ayer sobre los efectos del default al que entró la Argentina. "Me preocupa el empleo de la gente, a medida que siga bajando el nivel de actividad económica... Vengo de Córdoba y Santiago del Estero, todos dicen que están vendiendo menos, que no hay más horas extras. Los argentinos empiezan a tener miedo por su trabajo", afirmó el líder de Pro, durante una entrevista con Radio Mitre. En ese marco, Macri pidió que el Gobierno resuelva rápido el litigio con los denominados fondos buitre "porque va en contra de la actividad económica". "El plan anti-recesión no existe, lo que existe es bajar la inflación, generar marco jurídico donde la gente recupere la confianza y vuelva a invertir,

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, cuestionó ayer a la presidente Cristina Fernández por buscar "beneficiarse" con el litigio irresuelto con los fondos buitre y trazó un duro panorama de la economía al advertir que "ya estamos en recesión" y hay "posibilidad de desempleo" en el país. De la Sota cuestionó que ahora el Gobierno "piensa que electoralmente puede beneficiarse con una situación de victimización (por el fallo adverso con los bonistas en Nueva York) y abandonan la idea de tratar de relacionarse con el mundo financiero". "Mi preocupación es que ya estamos en recesión, hoy el producto bruto (interno, PBI) ha caído el 1,5 respecto del año pasado. Si llegamos al 3 por ciento eso significa desempleo", indicó el Gobernador. Luego consideró que la difícil situación es consecuencia de "los errores de la conducción política" del Gobierno nacional y sus decisiones en materia económica. "Podemos tener un ´final de fiesta´ complicado" cuando finalice la gestión kirchnerista en 2015, advirtió luego. Al analizar la situación de la economía, dijo que "el Gobierno tiene escasez de dólares, la infla-

ción no para, el consumo disminuye y la posibilidad de desempleo es cierta". "Pero esto no se debe al tema de los fondos buitre, como el Gobierno va a pretender decir, sino a que este gobierno no tiene política de desarrollo ni de estabilidad económica que sirva", aclaró el mandatario peronista. Además, sostuvo que el Gobierno nacional "no ha hecho nada, los conflictos vienen por los errores de la conducción política", y apuntó que "se van a agudizar por el aislamiento que se viene". El Gobernador apuntó, además, que "en Córdoba ya estoy teniendo problemas no solo con la industria metalmecánica y automotriz por la caída en las ventas acá y en Brasil. Ahora esto ya se traslada a la industria cárnica", en alusión al cierre de un frigorífico que dejó a 140 trabajadores sin empleo y notificación de empresas en situación de crisis. "Todo esto se debe a que la economía está en manos de gente que no conoce del metier y de los errores del gobierno", añadió. Por eso, evaluó: "Podemos tener un ´final de fiesta´ complicado". Por otra parte, De la Sota admitió que "todavía no hay de-

Al ataque. De la Sota aventuró "un final de fiesta complicado" en 2015.

finiciones en qué espacio político participar" en las elecciones de 2015 pero, dijo, "estamos en camino de presentarnos". En el limbo: El economista Javier González Fraga (quien fuera candidato a vice de Ricardo Alfonsín en los comicios de 2011) consideró ayer que tras la caída de las negociaciones con los holdouts "quedamos como en un limbo". El ex presidente del Banco Central también señaló que "el Gobierno hizo bien en no tomar ni un café con los buitres" y advirtió que en la negociación "había dos riesgos muy grandes, por un lado el default y por el otro disparar la cláusula Rufo, que hasta fin de año es el riesgo más grande de caer en un nuevo endeudamiento" porque podía "complicar los próximos 5 años; iba a haber embargos".

no hay receta mágica y no es complicado", remarcó Macri, que aspira a competir por la sucesión de Cristina Fernández en 2015. "Lamentablemente el Gobierno tiene que resolver un problema muy complejo que el mismo Gobierno fabricó. Tuvo tiempo de hacer muchísimas cosas para no llegar a esta instancia y de vuelta no lo están resolviendo", señaló el líder de Pro. Al ser consultado sobre si él creía que la Argentina había entrado en cesación de pagos luego del fracaso de las negociaciones con los fondos buitre, el jefe de gobierno porteño respondió: "No importa lo que yo diga, sino lo que diga el mundo". "Mientras discuten si hay default o no hay, YPF no consigue financiamiento", sostuvo.

Macri pidió que la Presidente encuentre una solución al conflicto con los fondos buitre y alertó sobre los efectos del default.


NACIONALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

23

Darío Giustozzi: "Estoy dispuesto a pelear una interna con quien sea" Amagó públicamente con volverse a su casa si el Frente Renovador sumaba al diputado Martín Insaurralde. Y aunque prefería cerrar ese capítulo y hablar de las propuestas para el país o la provincia de Buenos Aires, Darío Giustozzi sabía hacia dónde desembocaría la charla con la Nación. Y redobló la apuesta. "Estoy dispuesto a pelear una interna con quien sea y como sea", advirtió el jefe del bloque de diputados massistas e intendente (de licencia) de Almirante Brown, y hasta propuso debatir en público con su par de Lomas de Zamora. Pero también deslizó un mensaje que comparten otros "renovadores": la inclusión de Insaurralde afectaría la "confianza" de la gente en Sergio Massa. Él dice que "hay que cuidar a Sergio". -¿Estamos en default? [Medita] -Estamos en problemas. Y en el medio de una negociación, cualquier respuesta puede ser mal- interpretada. A las dificultades macroeconómicas existentes por los errores del Gobierno (pérdida de reservas y de confianza, inflación y falta de inversión) se le suma una situación complicada derivada de la impericia y de estos fondos buitre reconocidamente hostiles. -¿Con qué se va encontrar

el próximo presidente? -Con mucho menos capacidad de maniobra que la que desearía. -¿Y el próximo gobernador? -Con una situación de crisis estructural, con una provincia que está infinitamente peor que hace 8 años atrás: incremento de los gastos corrientes, desinversión en infraestructura, deterioro del sistema de salud y de la calidad educativa, incremento de la inseguridad y del peso burocrático del Estado. El resultado de la gestión en todos los frentes es pobrísimo y pone a la provincia en una situación de inviabilidad. -¿Entonces por qué Scioli mide bien en las encuestas? -Perdón, la única encuesta es la elección y el año pasado perdieron las elecciones. El kirchnerismo hizo campaña escondiendo los problemas y sigue haciendo lo mismo. Y son problemas que estallan en vidas, en salud, en educación. Hoy, lo importante es cuidar la confianza que los ciudadanos depositaron en el Frente Renovador y cuidar a Sergio Massa como candidato a presidente, porque tuvo el coraje de expresar las demandas de la gente, porque tiene los mejores equipos en economía y seguridad, porque va de frente. -¿No está faltando la con-

fianza, digo, por su reacción ante un eventual pase de Insaurralde? -No. Insaurralde dijo pertenecer al proyecto de Cristina [Fernández] repetidas veces y Sergio dijo que no hay nada con Insaurralde. Y si Massa dice que no hay nada es porque no hay nada. Nos eximimos de discutir lo que no sean propuestas y proyectos. En nuestro triunfo del año pasado ganó la Constitución, perdió la reelección, perdió la presión sobre la Justicia, perdió Boudou, perdieron los candidatos del modelo K. -¿Sigue pensando que con Insaurralde el massismo le abre una puerta a Amado Boudou? -Para mí, la política tiene sentido cuando hay una causa para sostener y una verdad que le da fuerza. Antes o después, la verdad siempre gana. Ganamos con la verdad el año pasado y vamos a ganar el año próximo. Yo hago política con la verdad: cuando mostré mi disgusto con la nominación de Boudou como vicepresidente era porque sentía que [él] venía por la banquina e iba a terminar chocando. Bueno, se embarró, chocó y no hay chapista que lo pueda arreglar. Y yo sigo con mi verdad a cuestas y estoy

dispuesto a debatir todos los temas. -¿Y a pelear una interna con Insaurralde? -Con quien sea y como sea, dentro de un espacio claro en principios y valores como el que estamos construyendo. No soy yo quien tiene que dar explicaciones. La realidad es que Insaurralde debería explicar por qué quiere 100 años más de modelo K y si se opone a que el vicepresidente sea investigado sólo porque es su amigo. No da todo lo mismo en política. Puede haber negociaciones y hasta alguna picardía, pero no se puede convertir en blanco lo que es negro. -¿Usted podría sentarse a hablar con Insaurralde? -Puedo hablar con todo el mundo. Incluso, podemos debatir públicamente, que cada uno sostenga sus verdades. Hay personas que resultan simpáticas, pero para mí la política no es un show. Yo soy fundador del Frente Renovador y me siento responsable de las expectativas que hemos generado. La gente confió en nosotros y nosotros vamos a cumplir. No podemos enredarnos en nada que empañe lo que ha significado Massa para la política y el pueblo. ARREPENTIDO POR EL

SPOT EN EL MUNDIAL: La pregunta lo incomoda. Apunta al aviso publicitario que se transmitió durante el Mundial de fútbol de Brasil sobre las actividades deportivas del municipio de Almirante Brown, pero que mostraba a Darío Giustozzi en primerísimo plano, pese a que pidió licencia como intendente. "No lo volvería a hacer", se sincera el diputado del Frente Renovador. Antes, explica que las publicidades ya estaban hechas y pagadas desde principios de año, y que el intendente interino decidió pasarlas igual. "Porque era poner en valor cinco años en materia de deportes de mi gestión. Por lo tanto, no era contradictoria. Pero, si hay que hacer un esfuerzo en materia de ética política, estoy dispuesto a hacerlo. No es necesario ser terco y obcecado", señaló. Luego apuntó al resto de las fuerzas políticas, que, en rigor, tienen poco que envidiarle en la materia. "Todos deberíamos hacer un esfuerzo para reglamentarlo: el Fútbol para Todos, con las publicidades de la Presidenta y sus ministros, el Banco Provincia con las publicidades que dicen ´Daniel Scioli´ y el Banco Ciudad, con las que dicen ´Mauricio Macri´", cerró.


24

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Cruzar la frontera para llegar a casa La mayoría de los menores que cruzan solos a EE.UU. acaban reunidos con un familiar. Cuando la violaron por segunda vez, le dijeron que la matarían si los denunciaba. Entonces la madre de Alina A., que llevaba siete años sin ver a su hija, decidió pagar 4.000 dólares para sacarla de su pueblo en el sur de Honduras y traerla a Estados Unidos. Embarazada de seis meses de aquella violación, Alina cuenta que emprendió camino junto con otras cuatro personas hacia EE UU. Tardó un mes en cruzar México. A pie, en camión y en el tren que llaman La Bestia. Unos días comió y otros no. Mientras el grupo esperaba un momento propicio para cruzar la frontera, el jueves 22 de mayo empezó a sangrar. Decidió que su hija sobreviviría a este viaje. Cruzó ella sola el Río Grande la noche del sábado 24 de mayo. Recuerda haber cruzado también una valla. "Allí estaba la migra (policía fronteriza)". La tuvieron detenida unas horas y luego la llevaron a un hospital. Su hija, Lourdes Montserrat, nació sietemesina aquel lunes y es ciudadana norteamericana. Alina tiene 14 años. Los menores que cruzan la frontera de Estados Unidos, 57.000 desde octubre, y que han desbordado las estructuras de acogida de Texas, llegan en su mayoría huyendo de experiencias traumáticas, principalmente la violencia de las maras en el triángulo norte de Centroamérica. El año pasado fueron 38.000. Es una avalancha. Alina A., de 14 años, hizo el viaje de Honduras a Texas embarazada de seis meses y dio a luz en EE.UU.

Los niños son un tipo de inmigrante que se aleja del tópico. Quieren ser detenidos, cuanto antes mejor. Es la manera de garantizarse encontrar a su familia. "Llevan memorizado el teléfono de sus padres en Estados Unidos", explica Alexia Rodríguez, vicepresidente de programas para jóvenes de Southwest Key, una de las organizaciones que subcontrata el Gobierno federal para gestionar los albergues para los menores. A la madre de Alina la llamó la Patrulla Fronteriza el mismo sábado, a decirle que habían detenido a una menor que decía ser su hija. Las administraciones implicadas en la atención a estos niños llevan décadas funcionando. Lo único nuevo son los números. Es imposible deportarlos inmediatamente gracias a la protección especial que les da una ley promulgada por George W. Bush en 2008 contra el tráfico de personas, que obliga a escuchar su caso en un tribunal antes de decidir sobre su deportación. Tras ser detenidos, en 72 horas la Patrulla Fronteriza debe completar el trámite de denunciarlos, entregarles la notificación para presentarse en el juzgado. Este es el estadio administrativo que más ha sufrido con la avalancha de menores. La administración no da abasto, los casos tardan semanas y los centros de detención no están acondicionados para tener tantos niños tantos días. Las limitaciones de los centros de detención son el cuello de botella que ha dado lugar a la crisis política y ha obligado al

Gobierno federal a buscar otros lugares donde alojarlos en Arizona y California, a veces centros militares mal acondicionados para esta función. Los menores indocumentados "llevan memorizado el teléfono de sus padres en EE.UU.", explica una responsable de centros de acogida Alina estuvo detenida 15 días en un centro de Laredo, Texas. Recuerda que no podía bañarse y "hacía mucho frío". Su hija, prematura, se quedó en el hospital. Al cabo de ocho días pudo ir a verla una vez al día. Cuando le dieron el alta, las mandaron juntas a un albergue en Corpus Christi, Texas y luego a una familia de acogida. Esta es la segunda Administración con la que tratan los niños. El objetivo de todo el procedimiento es juzgar al menor y, si es posible, deportarlo. Pero garantizando sus derechos como menor a estar protegido y en un ambiente adecuado. La Patrulla Fronteriza los entrega a la Oficina para la Reubicación de Refugiados, que los reparte en centros de acogida como los de Southwest Key, con base en Texas y 20 años de experiencia en este negocio. Esta empresa se hacía cargo en sus albergues de unos 10.000 menores al año. La cifra ha subido a 13.000 en el último año, explica Rodríguez. En estos centros, los menores pasan alrededor de un mes. Alina estuvo 12 días. Mientras están allí, las personas que dicen ser sus padres o familiares deben probar su identidad y que tienen medios para que

vivan con ellos. Si no encuentran a nadie que se haga cargo de ellos, se quedan en el sistema de albergues públicos hasta que son mayores de edad o hasta que un juez decide su caso, con muchas posibilidades de ser deportados. Alina se presentó con su bebé y sin abogado en los juzgados de inmigración para defenderse de su proceso de deportación Para más del 80%, el viaje acaba en casa de un familiar en EE.UU. Según la Oficina federal para el Realojo de Refugiados, más de 30.000 niños fueron entregados a tutores legales desde octubre hasta principios de julio, la mayoría a padres o familiares cercanos. Uno de ellos era Alina, cuyo viaje empieza en su casa y termina en su otra casa, en Los Ángeles, donde vive su madre desde hace siete años limpiando casas. Ella dejó cinco hijos en Honduras con los abuelos y emigró huyendo de la violencia doméstica. Alina y su madre se reunieron después de siete años el pasado 21 de junio en Los Ángeles. Alina está casi al final del viaje. Las mismas leyes que la protegen a este lado de la frontera la intentan devolver a su pueblo en Honduras. Pero ahora tiene la oportunidad de defenderse ante un tribunal, buscar varios de los recovecos legales que le permitan quedarse temporalmente en EE.UU. o pedir estatuto de refugiado, que rara vez se concede, según la abogada especializada Judy London. El pasado miércoles dio el primer paso. Se presentó con su madre y su bebé a la primera audiencia de

su caso en los juzgados de inmigración de Los Ángeles. La juez dejó escapar un gesto de congoja al oír que la acusada, de 14 años, tenía un bebé. Al ver que no tenía abogado, como todos los demás menores que estaban allí, les concedió un mes y medio para buscarse uno y volver a la sala. Mientras, Alina se ha matriculado en un colegio público de Reseda, al norte de Los Ángeles, en noveno curso de la educación obligatoria. En Honduras dejó el colegio cuando la violaron por primera vez. Su madre cree que tienen una oportunidad de quedarse en EE.UU., que la juez entenderá su caso. "Si vuelve allí, la van a violar otra vez. Y no tiene quién cuide de ella". Además, es madre adolescente de una niña norteamericana de dos meses, nacida en Texas. Alina mira a su bebé y masculla, como para sí misma: "A ella no la pueden deportar".

Terremoto fatal en China: al menos 367 muertos El sismo de 6,5 grados en la escala de Richter se produjo en la provincia de Yunnan, en el suroeste del país asiático; dejó, además, casí 1.900 heridos y edificios destruidos, incluida una escuela. PEKÍN.- Un sismo de magnitud 6,3 que remeció ayer el sudoeste de China dejó al menos a 367 muertos y 1881 heridos en un área montañosa remota de la provincia de Yunnan, e hizo que algunos edificios se derrumbaran, incluyendo una escuela. El terremoto, de magnitud 6,5 según el centro sismográfico chino, se originó sobre las 16.30 (hora local) y el epicentro se localizó en la aldea de Longtousha, en el distrito de Ludian, cerca de la ciudad de

Zhaotong. En la región en torno a Zhaotong viven siete millones de personas. Como consecuencia del temblor más fuerte en China en los últimos 14 años, 367 personas murieron y 1881 resultaron heridas, informaron las autoridades. Medios estatales chinos informaron que el movimiento telúrico se sintió más fuerte en Yunnan, así como también en las provincias adyacentes de Guizhou y

Sichuan. La agencia oficial de noticias Xinhua dijo que el epicentro se ubicó en el poblado de Longtoushan, en el condado de Ludian de la provincia de Yunnan. Muchas personas salieron de los edificios hacia la calle tras el sismo, se cortó el suministro eléctrico y al menos una escuela colapsó, según Xinhua. Más de 12.000 casas colapsaron y 30.000 sufrieron daños, agregó

la agencia estatal de noticias china. Las calles parecen "un campo de batalla tras un bombardeo", señaló una vecina, de nombre Ma Liya . "Todo lo que alcanzo a ver son ruinas", agregó. El Gobierno enviará 2.000 tiendas de campaña, 3.000 camas, 3.000 colchones y 3.000 abrigos a la zona del desastre, donde fuertes lluvias pronosticadas para los próximos días agravarán los problemas, según el reporte.

El Ejército participó de las tareas de rescate tras el terremoto.

China es afectada a menudo por sismos en esa parte del país y un movimiento telúrico mató a más de 1400 personas en la misma área de Yunnan en 1974. En 2008, un terremoto en Sichuan mató a casi 70.000 personas. /Agencias Reuters y DPA.


INTERNACIONALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

25

La crisis de deuda de la Argentina amenaza con daños a países vecinos Una moratoria prolongada de Buenos Aires afectaría en distintos grados y aspectos a Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. El fallo de un juez de EE.UU. que ha derivado en el impago parcial de deuda de Argentina no solo puede impactar en la estanflación (fenómeno que combina recesión con alta inflación) que sufre este país sudamericano sino también en los vecinos, aunque diversos grados y aspectos. En la anterior suspensión de pagos de Buenos Aires, en 2001, en una situación caótica en lo político y socioeconómico que no puede compararse con la actual, solo Uruguay terminó cayendo también en crisis, aunque Brasil también sufrió daños en su comercio. Unos 13 años después, el panorama es distinto también en la vecindad sudamericana. Argentina es el tercer destino de las exportaciones de Brasil. Aquí va el 7% de las ventas externas del gigante sudamericano. Además, buena parte de esos envíos son manufacturas, no materias primas, como las que envía a su principal socio comercial, China. Brasil es el cuarto inversor extranjero en Argentina, después de EE UU, España y Holanda. Hay fuerte presencia brasileña con las empresas cárnicas Marfrig, Brasil Foods y JBS, la cementera y textil Camargo Corrêa, los bancos do Brasil e Itaú y Petrobras, entre otras. A Chile también le afecta la situación de Argentina por las inversiones de sus compañías en ese país, como las firmas de comercio minorista Falabella y Cencosud, la embotelladora de Coca-Cola Andina y la aerolínea LAN.

Chile es el sexto inversor extranjero en Argentina, después de China. Cada país tiene sus intereses en Argentina: el comercio, las inversiones de empresas o el flujo de turistas. Uruguay puede que se beneficie de la fuga de capitales desde territorio argentino. En junio pasado se registró la mayor de subida de depósitos de argentinos en bancos uruguayos en seis años. Pero los demás efectos de una crisis en Argentina sería negativos. La industria del turismo depende en buena parte de las visitas del otro lado del Río de la Plata. Argentina es el tercer destino de exportación uruguaya. Aquí va el 4,1% del total, incluidas manufacturas. Para Bolivia, Argentina también es el segundo comprador de sus ventas externas (20% del conjunto), aunque en este caso pesan más los envíos de gas, una demanda que difícilmente baje aunque caiga la economía. Paraguay, al igual que Chile, no exporta demasiado a Argentina. La preocupación de Asunción reside en una devaluación del peso que fomente el contrabando de productos argentinos, como alimentos, que compiten con los paraguayos, según ha admitido un director del Banco Central de Paraguay, Roland Holst. "La medida (el impago) afectaría todos los países, pero principalmente a Brasil", dice José Augusto de Castro, presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil. "La demanda de productos brasileños posiblemente caería mucho, en un ambiente de fuerte devaluación y caída de la actividad en Argentina", añade Castro. El director de la consultora Abeceb, Dante Sica, opina que las preocupaciones de los exportadores brasileños son "totalmente justificadas": "Buenos Aires ha subestimado mucho el impacto del default (impago). Va haber um agravamiento de

los problemas actuales, con más restricciones a las importaciones". El sector del automóvil brasileño ya viene reduciendo sus exportaciones a Argentina, compradora del 80% de sus ventas externas. De enero a junio deste año, el total de exportaciones de coches brasileños cayó 35%. Otro sector impactado es el de calzado, que tiene en Argentina a su segundo mayor destino de envíos al extranjero, detrás apenas de EE UU. Heitor Klein, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados, predice: "De continuar el ritmo actual de embarques, podemos cerrar el año con una caída hacia Argentina de hasta 50%". El Gobierno de Michelle Bachelet ha descartado que la situación económica de su vecino afecte a Chile, pese a que es el sexto inversor extranjero en Argentina. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, ha indicado que la crisis de deuda de Buenos Aires "era una materia conocida por los agentes del mercado y, por lo tanto, no debería cambiar las expectativas en Chile". La opinión de expertos coincide con la de Arenas: "Los inversionistas entienden que Chile es un país con políticas y reglas absolutamente diferentes y el efecto directo va a ser menor", ha señalado el economista Sebastián Edwards, según consigna radio Biobío. El nerviosismo por Argentina, sin embargo, se hizo notar este jueves en la bolsa chilena: cayó con fuerza por la situación de las empresas locales con operaciones en Argentina. Las acciones del grupo Latam Airlines (LAN) retrocedieron un 1,9%; Embotelladora Andina, un 1,%: Falabella, un 0,2% y Cencosud, que tiene un 25%

de sus ingresos en Argentina, bajó un 1,3%. Pero una de las consecuencias que se observan con mayor interés es la posible devaluación del peso argentino, lo que incentivará la partida de turistas chilenos y desalentará la llegada de los vecinos. Tanto el Gobierno de Uruguay como los economistas y empresarios de este país coinciden en que la crisis de deuda de Argentina no tendrá graves consecuencias del otro lado del Río de la Plata. Sin embargo, poco después de conocerse la falta de cobro por parte los acreedores de Buenos Aires, el dólar experimentaba su mayor subida frente al peso uruguayo desde 2009, signo de que la pequeña economía local es sensible a lo que sucede en el gigante vecino. Pero Uruguay también está lejos de la situación de 2002, cuando la crisis de Argentina lo arrastró a una pesadilla que dejó un rastro de pobreza que todavía se lucha por revertir. En aquella época el 45% de los depósitos bancarios en Uruguay pertenecía a los no residentes, en su mayoría argentinos que trataban de evadir impuestos. Actualmente esa cifra ha bajado al 15%. De manera general los sucesivos gobiernos uruguayos han trabajado en una "desargentinización" de la economía: como destino de exportación o como fuente de inversión directa o de depósitos bancarios. Desde los últimos años, el Gobierno argentino ha puesto trabas a las exportaciones de todos los países del mundo, incluidos sus socios de Mercosur (Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela) y desalienta la salida de turistas mediante el control de cambio. El Gobierno de Evo Morales considera que la "fortale-

za" de la economía boliviana puede soportar los efectos de la crisis argentina. La mayor preocupación se ha centrado en el pago de las exportaciones de gas natural a Argentina, pero el presidente de la petrolera estatal argentina Enarsa, Walter Fagyas, respaldó declaraciones de ejecutivos de su par boliviana YPFB que aseguraron que Buenos Aires no tiene deudas con La Paz por esas operaciones. Fagyas aclaró que existe un depósito de garantía de 400 millones de dólares, equivalente a dos meses de suministro de gas, "que están a disposición de YPFB". Pero el Instituto Boliviano de Comercio Exterior ha señalado que las exportaciones no tradicionales, como fruta de Chapare, tendrán algunas limitaciones por las dificultades de los importadores argentinos a la hora de obtener los dólares en su país para comprarlas. En los primeros cinco meses de 2014, Bolivia ha exportado a Argentina por 1.076 millones de dólares entre gas, aceites crudos de petróleo, concentrados de zinc, plátanos, palmitos, soja y semillas de girasol, entre otros bienes. Los impactos en otras grandes economías de Latinoamérica, más alejadas de Argentina, como México, Colombia, Venezuela y Perú, serán menores. En Colombia, la situación de Buenos Aires no tendrá impacto en las condiciones de los mercados financieros, tanto por el lado de la deuda pública como por el de la tasa de cambio, según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. El funcionario aclaró que Colombia es solidaria con la posición de Argentina "en el sentido de defender los arreglos que se hagan soberanamente entre un país y la mayoría de sus acreedores".


26

INTERNACIONALES

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Al menos 10 muertos en un nuevo ataque israelí a una escuela de la ONU en Gaza Israel asegura que tiró contra "tres terroristas" que se desplazaban en moto. La morgue improvisada en la consulta dental de la Clínica Kuwaití de Rafah, tiene sólo una nevera traída de una heladería, donde caben cadáveres menudos. Entraba bien el de Mohamed al Jashef, de 10 años, muerto en un bombardeo cuando salía de un refugio de la ONU a comprar dulces. Dos horas antes también cupieron los cuatro niños muertos de la familia Al Ghul, de Rafah, llegados tras el bombardeo israelí que reventó su casa cuando todos dormían. Los cadáveres adultos de ambos bombardeos esperaban amortajados a que alguien los reconociera, alineados a temperatura ambiente en el suelo de la antesala del dentista. El Ejército israelí admitió por la tarde que tiraron contra "tres terroristas" que viajaban en moto en las inmediaciones del refugio de Rafah, al sur de la franja de Gaza. El cráter y la escasa metralla de un proyec-

til sofisticado eran bien visibles a unos 8 metros de la entrada principal de la escuela media hora después del ataque de las 10.45. Con el niño Al Jashef murieron en la entrada de la escuela otros ocho palestinos que habían buscado asilo bajo las siglas de Naciones Unidas, entre ellos varios desplazados. También murió uno de los guardas, Hayem Abu Hilal, que cuando explotó el proyectil estaba sentado en el recinto de la escuela. La habilitaron como refugio por la ONU en previsión de la ola de civiles palestinos que dan tumbos por Gaza desde que comenzó la operación militar israelí. Ya suman 460.000 desplazados, de los cuales más 2.700 se hacinan en la escuela atacada en Rafah. Son civiles de las zonas surorientales de la Franja, devastadas por la artillería, la aviación y los tanques de Israel. Sólo entre el viernes y el domingo murieron en la región más de 200 palestinos bajo las bombas. La matanza del bombardeo del domingo fue la tercera entre los refugiados palestinos que buscaron el amparo de la ONU desde que comenzó la operación militar israelí, iniciada el pasado 8 de julio.

Unos jóvenes del refugio de Rafah baldeaban media hora después del ataque los grandes charcos de sangre en el patio del colegio. A menos de diez metros del portón de la escuela, pintado del azul que distingue a Naciones Unidas, un agujero estrecho y profundo en el asfalto indicaba el impacto. El director de regional en Rafah de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), Yousef Musa, recordaba las dos matanzas anteriores en sendos bombardeos en escuelas refugio de las zonas norteñas de Beit Hanún y Yabalia. En cada una murieron 16 personas bajo la artillería y los tanques israelíes. Un portavoz del Ejército israelí aclaró el domingo por la tarde que las Fuerzas Armadas "no se ha puesto a los civiles entre sus objetivos". En Gaza han muerto ya 1.766 palestinos desde que Israel comenzó su operación militar sobre la Franja, hace 27 días. Tres cuartas partes de los fallecidos eran civiles. Más de 350 eran niños, según UNICEF. También han muerto 64 soldados israelíes en combate y tres civiles alcanzados por proyectiles disparados desde Gaza, gobernada entre 2007 y

2014 por el grupo islamista Hamás, considerado grupo terrorista por EE.UU. y la UE. El viernes por la mañana, el mando israelí dijo sospechar que los milicianos de Hamás habían capturado a un teniente llamado Hadar Goldin. Acusaron a las milicias de haber roto la tregua de tres días que acababa de comenzar a las 8 de la mañana. El domingo, el portavoz del Ejército israelí Peter Lerner dijo que "los datos recopilados permiten suponer que Goldin murió en el ataque inicial" de los milicianos. Israel desató en la mañana de viernes un implacable fuego de artillería que devastó la zona de Rafah donde se sospechaba la captura de Goldin. El brazo armado de Hamás aseguró el sábado que los combates ente sus fuerzas y el Ejército se libraron una hora antes del comienzo alto el fuego. En Hamás dicen suponer que el teniente murió en los bombardeos israelíes junto a sus presuntos captores. Mohamed Bahabsa, de 20 años, estaba aún dentro de la escuela refugio de Rafah cuando explotó el proyectil que mató a 10 personas a las 10.45 de ayer. Él también quería salir a comprar "galletas y bizcochos" para su familia, pero la

metralla lo alcanzó en el hombro y en las dos piernas. A mediodía se sentaba a la sombra frente a la atestada Clínica Kuwaití de Gaza. Hablaba bajo, apretando los dientes, con la camiseta ensangrentada y agujereada por la metralla. El alto el fuego del viernes le había hecho creer "que podría regresar a casa" al este de Rafah, tras 15 días en el refugio. Llegó a las siete y media. La encontró destruida y se puso a "arreglar lo que podía", hasta que "empezaron los bombardeos israelíes, muy poco después de las ocho". Volvió a la escuela, donde lo bombardearon el domingo. Los suburbios del este de Rafah son una cordillera de ruinas. El Ejército siguió atacando la zona, aunque diversos medios israelíes informaron ayer de la retirada de buena parte de las tropas hacia territorio israelí. Un portavoz militar habló de la "reubicación" de sus fuerzas hacia "otras zonas de la frontera". Israel anunció el lanzamiento de "55 proyectiles" contra su territorio el domingo, mientras continuaban los esfuerzos diplomáticos en Egipto en busca de un alto el fuego duradero entre Israel y las facciones palestinas de Gaza.

La lucha contra la inseguridad genera un gasto anual equivalente al 8% del PIB regional El marero y su secuaz se limitan a cumplir las órdenes: mimetizados como transeúntes en la muchedumbre en la capital de Guatemala, y sin despertar ninguna sospecha, suben a un autobús del transporte público, muestran con discreción sus armas de fuego al conductor, le dan un teléfono móvil y le ordenan que, en menos de una hora, se lo entregue a su jefe. Es el inicio de una millonaria negociación criminal. Cumplido el plazo anunciado, el jefe o propietario de la empresa de transportes recibe una llamada en el móvil entregado a uno de sus chóferes y escucha la demanda: si no paga unos 6.000 dólares por semana, los conductores serán asesinados en algún tramo del recorrido y sus autobuses serán incendiados, con o sin ocupantes. La rutina es parte de la cotidianeidad urbana y rural en Guatemala, Honduras y El Salvador, y es ejecutada sobre todo por las maras 18 y Salvatrucha, las pandillas que, en diversas etapas del negocio de la extorsión, actúan como brazos armados del crimen organizado. Un informe de la Cámara Americana-Guatemalteca de Comercio (AmCham), uno de los principales grupos de la iniciativa privada de Guatemala, reveló a finales de junio que las compañías del transporte de mercancías del país pagan 243 millones de dólares al año sólo para contratar guardias jurados y aún así tienen que hacer frente a las extorsiones de las maras. Sólo el sector del transporte destina el 12% de su presupuesto anual a la seguridad, pero no es

el único afectado directamente por la violencia: la alimentación, industria manufacturera, agricultura, construcción y combustibles sufren mucho el acoso del crimen, según la Fiscalía General de Guatemala. La cadencia de hechos es un pequeño detalle del impacto y del costo de la criminalidad y de la inseguridad en los tres países que conforman el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) y convierten a la zona en una de las más violentas del mundo. El Banco Mundial ha calculado que lo que se gasta en seguridad, procesos judiciales y atención médica derivadas de la violencia extrema consume el 8% del producto interior bruto (PIB) de Centroamérica, equivalente a unos 19.500 millones de dólares. La cifra se dispara en el caso del Triángulo, donde el coste de la criminalidad y la prevención se dispara a más del 19% del PIB en el caso de Honduras, más del 14% en el caso de El Salvador, y casi el 9% en el de Guatemala; según el Instituto para la Paz y la Economía (IEP, según sus siglas en inglés), de Australia. "La violencia tiene un alto impacto social y afecta a la capacidad de gestión del Estado, desvía los fondos del Gobierno para el desarrollo y al mismo tiempo reduce la inversión nacional y extranjera, aumenta los costos de producción y potencia el desempleo y la caída de la calidad de vida de la población", dice la costarricense Lina Barrantes, directora ejecutiva de la Fundación Arias para la Paz y

el Progreso Humano, en San José. "Obviamente, todo ésto reduce las opciones de crecimiento y de desarrollo de los países", subraya. "Esta violencia trata de ser combatida con un aumento del gasto militar en la región. En 2013 Nicaragua, el país más pobre del área, incrementó su gasto militar el 27%, Guatemala y Honduras el 18%; mientras que Panamá el 11% y Costa Rica (sin ejército desde 1948) fue el que presentó menos gastos, con un aumento de 9,6% para comprar equipo de policía", informa la fundación. La solución "no es la represión, es dar oportunidades a los jóvenes en educación, salud y empleo", puntualizan desde el organismo. En la misma línea, la guatemalteca Carolina Castellanos, directora ejecutiva de AmCham, explica que aunque Guatemala representa el 30% del PIB regional, debidoa"lacriminalidad" sóloatrae el 9% de la inversión extranjera directa. La violencia agudiza el deterioro económico de una zona en la que, con una población de poco más de 43 millones de habitantes, cerca del 50% sobrevive en variados rangos de pobreza, en la que la subnutrición y el hambre golpean a 7,7 millones, de acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El panorama de inseguridad ha provocado una lenta pero constante fuga de compañías hacia la región. En marzo de 2013, la Asociación de Industriales de Honduras informó de que por el hostigamiento, 25 firmas habían salido

del país, principalmente hacia México, en los últimos años. En El Salvador, el Consejo de la Pequeña Empresa reveló en mayo pasado que las extorsiones a compañías habían aumentado un 20% en los ocho meses anteriores y que el 76% de los perjudicados se abstenía de denunciar los delitos por miedo a represalias. El 90% de los pequeños empresarios sufre algún tipo de extorsión y "muchos" optan por vender sus bienes y "huir" del país, dicen en la patronal salvadoreña. Al aumento de la criminalidad se suma la complicidad o la incapacidad policial. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, una institución privada con sede en la capital guatemalteca y que sigue de cerca la relación entre el crimen y el retroceso económico, reveló en febrero pasado que la cantidad de asesinatos prácticamente se duplicó en la región de 2000 a 2012, a pesar de que el númerodepolicíasporcada100.000 habitantes subió de 218 a 297. El índice de confianza en los cuerpos de seguridad es bastante bajo en toda la región Centroamericana, salvo en Costa Rica, según el último Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. "La mayor parte de los muertos está en el rango de 18 a 35 años y mayormente son hombres. Es decir, en la edad activa. El costo en pérdida del aporte a la productividad es altísimo, sobre todo en Guatemala, El Salvador y Honduras", señala la guatemalteca Carmen Rosa de León Escribano, directora ejecutiva del Instituto de

Enseñanza para el Desarrollo Sostenible de Guatemala. "Hay un alejamiento de la inversión no sólo por la inseguridad sino por los costos que la prevención de la misma conlleva a quienes quieren hacer negocios en la región. Al final se encarece toda la cadena productiva haciendo que no se pueda ser competitivo en términos globales", explica. La evolución de los homicidios se divide en dos grupos, el del Triángulo Norte, con los escenarios más graves y tasas que, en el caso hondureño, llegaron a 79 asesinatos por cada 100.000 personas en 2013, y el de los menos graves, formado por Nicaragua, Panamá y Costa Rica, que cerró el año anterior con casi nueve homicidios por 100.000 habitantes. ¿Y los castigos? Con los tribunales atiborrados y con una ética judicial en mínimos, los criminales actúan con impunidad. Por eso, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala sigue lamentando que no haya procesos penales que acaben con sentencias ejemplarizantes mientras sí aumentan las sentencias que sí hacen pensar que la impunidad es cada vez mayor.


27

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

CENTRO CIUDAD DE RAFAELA PRESENTA

"La Mujer Justa" llega al Teatro Lasserre El próximo sábado 9 de agosto a las 21 se presentará en nuestra ciudad una de las grandes novelas de Sándor Márai con Graciela Dufau, Arturo Bonin y Victoria Onetto. Una mujer encuentra una cinta violeta en la billetera de su marido y esta le permite descubrir la oculta pasión de él por otra mujer que sirvió en casa de sus suegros. La mujer justa habla de tres amores, tres voces, que inducen a pensar que no existe una persona justa, única, particular, maravillosa e insustituible que nos hará felices. Tres sensibilidades diferentes para desentrañar una historia de amor, pasión, ocultamientos y traición concebida por Sándor Márai en su magistral novela que tuvo en

Argentina más de 30 mil ediciones y que revela un extraordinario conocimiento de las emociones humanas. En la obra protagonizada por Graciela Dufau, Arturo Bonin y Victoria Onetto se encuentran las páginas más sabias e íntimas de Márai. El tratamiento que el autor hace de temas como la amistad, el sexo, los celos, la impotencia de los afectos no correspondidos, la soledad y el deseo son los puntos más altos en el texto que a su vez remiten a los grandes dilemas del hombre en todos los tiempos.

"La mujer Justa" se presentará el próximo sábado en el Teatro Lasserre.

La boletería ya se encuentra habilitada. Las entradas se po-

drán conseguir en el Teatro Lasserre en el horario de 18 a

20. Para más información comunicarse al 503124.

Balance positivo para la Feria del Libro Infantil y Juvenil Bajo el lema "¡Cronopios a leer!" concluyó este fin de semana la edición ampliada de la feria, desdoblada en dos sedes y gratuita, con más de 270 mil visitantes en El Dorrego, mientras que en Tecnópolis superó los 2 millones, teniendo en cuenta la totalidad de personas que pasaron por el predio de Villa Martelli. En esta nueva edición de la feria, aunque con la impronta de sus 23 encuentros anteriores organizados por la Fundación El Libro, se destinaron 2907 metros cuadrados a stands, hubo 186 expositores, estuvieron presentes 175 escritores y se realizaron 402 firmas de autores, 213 talleres, 204 narraciones y 146 espectáculos. "El balance fue positivo, las expectativas estaban tranquilas porque se trataba de una feria nueva, con dos sedes y entrada libre y gratuita", dijo Martín Gremmelspacher, vicepresidente de la Fundación El Libro y presidente interino en éstos días por licencia de Gustavo Canevaro. "El espacio de El Dorrego

funcionó muy bien; en proporción a las ediciones anteriores y teniendo en cuenta que los stands eran más chicos, las ventas estuvieron mas o menos bien. Y en la sede de Tecnópolis se superaron las expectativas en cuanto a ventas", detalló. Por su parte, Oscar González, presidente del comité organizador del evento literario destacó que "el balance que hacemos es muy positivo, la feria alcanzó sus objetivos y las editoriales están muy conformes por la convocatoria y a nivel comercial. La idea es mantener y mejorar la propuesta año a año". El Dorrego, en Colegiales, registró 271.488 visitantes; en su primera semana de feria -

esta sede abrió sus puertas el 14 de julio y las cerró el último sábado- recibió a 37 mil alumnos de escuelas primarias y secundarias, y participaron de las "Jornadas para Docentes y Mediadores de Lecturas" y del "Encuentro de Profesionales", 248 y 105 asistentes, respectivamente. Por su parte, Tecnópolis desde el 16 de julio al 3 de agosto-, que realizó la Feria del Libro Infantil y Juvenil en simultáneo a su cuarta edición de la mega muestra de ciencia y tecnología, fue sede del "Encuentro con la Literatura Infantil y Juvenil» del que participaron 75 asistentes de todo el país. Entre los autores que se encontraron con los lectores y com-

partieron sus firmas en ambas sedes estuvieron Luis Pescetti, Quino, Adela Basch, Silvia Schujer, Isol, Liniers, Ana María Shua, Patricia Suárez, Marcelo Birmajer, María Cristina Ramos, Luciano Saracino, Ema Wolf, Ricardo Mariño, Chanti, Norma Huidobro, Cecilia Pisos, Márgara Averbach y Graciela Repún, entre otros. Además, se llevó adelante la quinta edición del Festival de Historieta (este año con el título "Rayuela de viñetas" y sólo en el espacio de Colegiales), hubo talleres de arte y ciencia para todas las edades y cursos de escritura para niños de entre 12 y 18 años, entre otras tantas de las actividades propuestas para cada día de las

vacaciones de invierno. La programación también incluyó espacios para prelectores, lectores y jóvenes, como "Zona cuentos", donde se sucedieron naracciones orales organizadas a partir de ejes temáticos (desde la reversión de cuentos clásicos hasta historias absurdas y disparatadas) o la "Zona creativa" destinada a la producción de textos y relatos.


28

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

INSTALACIONES DE LA PILETA "EL CEIBO"

Recorrida junto a instituciones barriales

Prensa Municipal

El intendente Luis Castellano, acompañado por un nutrido grupo de funcionarios de su gabinete, recorrió junto a instituciones barriales las obras de baños y vestuarios del Complejo Recreativo. El sábado al mediodía, el intendente Luis Castellano recorrió junto a instituciones barriales, las recientes obras de baños y vestuarios del Complejo Recreativo El Ceibo. Acompañaron al primer mandatario la secretaria de Desarrollo Social, Ana Theler; la secretaria de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda, Ana Theler; el secretario de Obras Públicas, Luis Ambort; el secretario de Educación, Guillermo Sáenz; el subsecretario de Deportes, Delvis Bodoira, el coordinador de la Jefatura de Gabinete, José Luis Rossetto; el coordinador del área de Vecinales, Sebastián Ballina; el

coordinador de Prevención en Seguridad, Juan Mondino, entre otros funcionarios. Concurrió también la concejal Silvana Fontanetto. Estuvieron presentes, además, diversos representantes vecinales y referentes barriales e institucionales de los barrios Italia, Monseñor Zazpe, Mora, Virgen del Rosario, Barranquitas y Fasoli, y una importante cantidad de vecinos. Durante el encuentro, los presentes recorrieron las flamantes instalaciones de vestuarios y baños, en virtud de los cuales los usuarios del Centro Recreativo dispondrán de las comodidades sanitarias con-

Luis Castellano visitó las recientes obras de baños y vestuarios del Complejo Recreativo "El Ceibo".

venientes para el correcto desarrollo de las actividades que allí se llevan adelante, sobre todo en el período estival. Cabe agregar que estas obras se concretaron en el marco del programa nacional PROMEBA, que promueve el Mejoramien-

Trabajo conjunto por la discapacidad El intendente Luis Castellano se reunió con entidades que trabajan en la atención a la discapacidad, con el fin de interiorizarse acerca de los últimos avances de estas organizaciones y proyectar conjuntamente acciones a futuro, acompañado por la secretaria de Desarrollo Social, Ana Theler, recibió en su despacho a representantes de diversas entidades y organizaciones rafaelinas que trabajan en la atención a la discapacidad. La comitiva estuvo encabezada por la presidente de la Comisión Asesora Municipal del Discapacitado, Magdalena de Albizu, quien concurrió acompañada por referentes de diferentes instituciones rafaelinas vinculadas al área. La oportunidad fue propicia para que el primer mandatario se interiorizara de los últimos avances, concreciones y proyectos de estas agrupaciones, y asimismo, intercambiara diver-

Prensa Municipal

to Barrial. Al dirigirse a los presentes, el intendente Castellano agradeció a Hans Gerd Wiesner, impulsor del Hogar Granja El Ceibo, la donación del terreno: "yo nunca me voy a olvidar cuando el alemán me dijo que había que aprovechar este lugar para los vecinos y sobre todo los chicos de los barrios, y que nunca puso en duda su decisión de ceder el espacio para que podamos hacerlo". "En aquel tiempo era intendente Omar Perotti, y comenzamos a generar este Complejo

Recreativo que es para la gente", prosiguió el primer mandatario. "Aquí se realizan talleres y actividades recreativas para chicos y grandes, acciones que nos vinculan y nos ayudan a estar juntos como comunidad", afirmó. "Aquí trabajamos con las familias, con los niños y adolescentes, construimos lazos para un futuro mejor, sobre todo en estos barrios, donde sabemos que hay situaciones de vulnerabilidad. Disfruten y cuiden estas instalaciones, que son de todos, y fundamentalmente de quienes las usan", puntualizó.

Conocer para aceptar APADIR – Nos (nosotros), acerca recomendaciones para las familias.

Con la finalidad de interiorizarse acerca de los últimos avances y proyectos de las entidades se llevó a cabo una reunión.

sas posibilidades de acciones conjuntas con el estado local. Este encuentro se enmarca en la política de fortalecimiento de vínculos interinstitucionales que lleva adelante la gestión de gobierno del intendente Castellano, tendiente a acompañar y consolidar la la-

bor de las diferentes organizaciones rafaelinas, tanto públicas como privadas, que conforman el entramado de fuerzas vivas de la ciudad, y trabajar mancomunadamente por la construcción y desarrollo de una ciudadanía más inclusiva y solidaria.

- Disfruten con su hijo. Si es necesario, pidan ayuda, relájense, cuídense, paseen; para estar descansados y serenos. - Jueguen a diario con su hijo. Tomen la iniciativa, mantengan la ilusión, muestren alegría, aunque el niño responda poco. - Inventen y preparen situaciones de participación lúdica con otros miembros de la familia, con juegos de mesa, canciones, juego de pelota, al escondite, entre otros. - Aprovechen las situaciones cotidianas para que su

hijo se sienta útil, frenando la ansiedad o el deseo de que llegue a ser tal y cual ustedes creen que debe ser. - Estén atentos y comprueben como está el niño en la escuela y en otros ámbitos. Presten atención a la sobrecarga de estímulos que pueden provocar retraimiento, aislamiento, agresividad, conductas inadecuadas. - Diariamente dedíquenle cinco minutos para ver o leer juntos un cuento. - Y sobre todas las cosas mantener siempre paciencia activa y buen humor.


SOCIEDAD

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Se abordó una nueva temática en UCSE Dar

29

En el pasado sábado por la mañana en la Universidad Católica de Santiago del Estero, se realizó la Segunda Jornada sobre Abordaje Interdisciplinario en Discapacidad. UCSE DAR ha organizado una actividad destinada a profesionales (psicólogos, asistentes, trabajadores sociales, agentes de salud), docentes, alumnos y también para estudiantes de otras casas de estudios. Se trato en esta oportunidad sobre "Discapacidad y Sexualidad" donde los disertantes fueron profesionales que integran Equipos Interdisciplinarios del centro Especial "La Huella" y Centro de Rehabilitación Integral ALPI Rafaela. Diario CASTELLANOS conversó con Victoria Rodaro, docente de UCSE que junto a la docente Mariana Demarchi estuvieron a cargo de la organización de la conferencia. "Lo que hacemos es repetir una actividad que se realizó el año pasado que era de trabajo interdisciplinario en discapacidad. La idea es invitar a

las instituciones de la ciudad que trabajan en discapacidad para abordar una temática específica, y a partir de esto trabajar y compartir las experiencias de cada institución. El año pasado tuvo que ver con la inclusión. Este año el tema es la sexualidad donde cada institución puede dar cuenta de cómo abordar este tema con los pacientes dentro de cada uno de los espacios", explicó Victoria. En cuanto a las instituciones disertantes de este año, Victoria dijo: "Este año se presentan dos instituciones que van a exponer. El Centro Especial ´La Huella´ donde exponen la Licenciada en psicología Natalia Brarda, Licenciada en psicología María Laura Cardoni y Licenciada en trabajo social Roxana Pellegrini. El Centro de Rehabilitación Integral ALPI de Rafaela quien disertó la doctora María Fernanda Gómez Odetto y licenciada en

Psicólogia María Victoria. El cierre de la jornada estuvo a cargo de Facundo Bletscher, doctor en Psicología Psicoanalista, con el tema sexualidad sofocada en la discapacidad: tenciones, silencios y tabúes. Miembro del Equipo Interdisciplinario de Investigación de la Unidad de neurociencias de la Facultad de Medicina – UBA. Coordinador Académico y docente de la Escuela de Formación de Posgrado en Clínica Psicoanalítica de la Infancia y Adolescencia, convenio entre ASAPPIA y Soc. Psicoanalítica de Paraná. Docente en la UCSE DAR y la Universidad Católica de Santa Fe. Supervisor del Equipo de Salud Mental del Hospital de Niños "Orlando Alassia", de Santa Fe. Por otro lado, explicó porque se decidió abordar esta temática: "Es un tema que resulta muy interesante, más que nada trabajarlo dentro de lo que es la

Nueva comisión directiva del Centro Especial "La Huella" El pasado lunes 28 de julio en las instalaciones del Centro Especial "La Huella" de calle Pueyrredón 401 a las 20 se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria para elección de nuevas autoridades de la Comisión Directiva de dicha institución. Con la presencia de más de 100 socios activos, los cuales votaron afirmativamente por unanimidad a todas las mociones la nueva Comisión Directiva quedó integrada de la siguiente manera: María Alejandra Alassino, Presidente; Juan Cáceres, Vicepresidente; Waldo Suarez, Secretario General; Mónica Andorno, Secretaria de Actas; Silvina Saliva, Tesorera; Olga Bruera, Vocal Titular 1°; Liliana Giordano, Vocal Titular 2°; Liliana Maina, Vocal Suplente 1°; Ester Senn, Vocal Suplente 2°; Comisión Revisora de Cuentas: Titular 1°: María Alejandra Previderé, Titular 2° Adalberto Acastello, Suplente: Mirta Villanis.

G. Conti

El pasado fin de semana se realizó una charla en el marco Abordaje Interdisciplinario en Discapacidad.

discapacidad. No todas las instituciones la abordan de la misma manera, cada uno tiene su modo. No es lo mismo trabajar con una persona con discapacidad que es un niño, un adolescente o un adulto. La sexua-

lidad nos atraviesa a todos en todos los ámbitos, de trabajo, de relación y de la vida, y en las personas con discapacidad esto no queda afuera". Finalizado se realizaron preguntas del auditorio.

SE LLEVÓ A CABO UN CRONOGRAMA

Reunión por visita de carcabulenses

Una delegación de aquella ciudad andaluza estará en nuestra ciudad en el marco de la Semana de Rafaela.

"La Huella" eligió a sus nuevas autoridades.

En la jornada se leyeron los balances del año 2013, los cuales reflejaron todos los movimientos administrativos de la Institución así como todo el trabajo institucional realizado por Comisión Directiva como por profesionales y jóvenes integrantes del Centro de día. Cabe destacar que en ambos se reflejó un trabajo responsable, cuidado y con saldos positivos en todas las áreas.

Es importante agradecer en nombre de todos los integrantes del Centro de día a las personas que integran la Comisión Directiva, los cuales ad honorem realizan esta labor que permite que la institución funcione organizada y reguladamente. Deseamos y añoramos dos años de sólido trabajo compartido, donde La Huella pueda seguir creciendo como lo hace día a día.

El intendente Luis Castellano, conjuntamente con el secretario de Gobierno y Ciudadanía, Fernando Muriel, el coordinador de la Jefatura de Gabinete, José Luis Rossetto, y Diego Peiretti, por la Secretaría de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales, mantuvieron una reunión con integrantes del Centro de Descendientes de Carcabuey, con el fin de comenzar a definir aspectos relacionados con la visita de la delegación de aquella localidad española, prevista para la semana de Rafaela. Por el Centro concurrieron su presidente, Jorge Muriel, acompañado por Carmen Montes de Calcha y Hugo Castro. Entre los temas abordados se consideraron especialmente las actividades que se desarro-

Prensa Municipal

Se comentaron aspectos relacionados a la visita de carcabulenses.

llarán en nuestra ciudad junto con los visitantes, como así también un cronograma tentativo. Cabe recordar que Rafaela y Carcabuey son localidades hermanas desde setiembre de 2013, oportunidad en que una delegación rafaelina viajó hacia aquel pueblo andaluz (se encuentra en la región de Córdoba) para sellar el hermanamiento.


30

SUCESOS

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

RÁPIDO DESPLIEGUE POLICIAL PERMITIÓ EL ESCLARECIMIENTO

HUBO LESIONADOS LEVES

Aprehendieron a dos arrebatadoras

Vuelco en la Autovía de la 19

Tienen 18 y 17 años. Les sustrajeron pertenencias a dos jovencitas de 13 y 14 años. Ocurrió en Av. Mitre entre General Paz y Roque Sáenz Peña. Inmediatamente un móvil del Comando detuvo a las autoras. CASTELLANOS

Información extraoficial a la que tuvo acceso anoche Diario CASTELLANOS, permiten señalar que anoche, alrededor de las 20 -de acuerdo al relato de testigos presenciales- donde jovencitas menores de edad -de entre 13 y 14 años de edad -una de ellas aparentemente foránea (se dice que podría ser chilena)fueron sorprendidas por dos delincuentes que se movilizaban a bordo de una motocicleta. Las mismas fuentes aseguraron que todo se desarrolló de manera imprevista en Av. Mitre, entre calle General Paz y Av. Roque Sáenz Peña. Al parecer y de manera violenta mediante amenazas, las menores fueron despojadas de una campera que portaba una de ellas; en tanto a la restante literalmente le arrancaron una cadenita de oro. Concretado el ilícito y ante un buen número de personas, los autores subieron a una motocicleta y se dieron a la fuga. Pero claro, los testigos alertaron inmediatamente a la policía y poco después, muy cerca de allí, efectivos del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional V, iniciaron una saturación por las inmediaciones y lograron interceptar a los protagonistas del arrebato que eran , ni más ni menos, que dos mujeres una de 18 y la restante de 17 años de edad. Ambas fueron sorprendidas en calle Primero de Mayo y las vías del Nuevo Central Argentino, lográndose además recuperar todo lo hurtado. La mayor fue aprehendida y la otra detenida y puesta a disposición del Juzgado de Menores.

En Sunchales En el parte de prensa emitido el viernes se informaba que personas desconocidas se habían apoderado de una motocicleta Honda Biz que se encontraba estacionada sobre la vereda de calle Rotania de la ciudad de Sunchales. Luego el sábado, personal actuante de la mencionada dependencia fue alertado por parte de la víctima del hecho que había observado las cachas de su motocicleta colocadas en otro rodado

Rápidamente la policía dio respuesta a las víctimas.

que se hallaba en dicha sede policiales, estableciéndose que la misma había sido retenida en poder de un joven de 23 años que había sido trasladado a sede policial en averiguación de sus antecedentes, tras no contar con la documentación correspondiente. Continuando con las pesquisas los uniformados se constituyeron en el domicilio del último mencionado, ubicado en calle Tucumán de ese medio, desde donde procedieron al secuestro desde el patio de la vivienda vecina -oculto entre la maleza- de un cuadro de motocicleta con el motor colocado, corroborándose la numeración coincidente con la motocicleta perteneciente a la víctima del presente hecho. También los actuantes incautaron dos ruedas completas, un caño de escape y los plásticos laterales, pechera, guardabarros y porta farol de motocicleta, de los cuales los plásticos laterales tienen calcos de la marca Zanella, de los que se presume podrían ser de la motocicleta que se halla depositada en la Comisaría N° 3.

Una Notebook Efectivos de la Comisaría Nº 3 de la ciudad de Sunchales avocados al esclarecimiento de un ilícito perpetrado en es medio en horas de la tarde del sábado, allanaron una vivien-

da de calle Rafaela logrando resultados positivos ya que procedieron al secuestro de una Notebook que estaba en el interior de una mochila; un pantalón y un casco, elementos relacionados al ilícito investigado que ocurrió en perjuicio de un ciudadano residente en ese medio. Ahora se prosiguen las diligencias a fin de dejar totalmente aclarado el hecho.

Bombas de agua Efectivos de la Comisaría Nº 1 fueron alertados por parte del encargado de un edificio ubicado en calle Estanislao Zeballos de nuestro medio, que autores desconocidos ingresaron y se apoderaron de dos bombas elevadoras de agua. Se trabaja sobre diferentes hipótesis y las las diligencias investigativas se encuentran avanzadas para tratar de dar con él o los autores del hecho, debido a "datos" que lograron ser incorporados.

El hecho ocurrió en jurisdicción de Colonia Cello. En el Peugeot 206 iban tres jóvenes afincados en Plaza Clucellas. Este sábado, poco antes de las 8, se produjo un accidente en la Autovía de la Ruta 19 que une San Francisco con la ciudad de Santa Fe, a la altura de la localidad de Colonia Cello. Por causas que se tratan de establecer, un Peugeot 206 con tres ocupantes oriundos de Plaza Clucellas volcó. Según informaron a Radiocanal fuentes policiales de las localidades de Santa Clara de Saguier y Colonia Cello, el mencionado vehículo se dirigía de Oeste a Este y al llegar a la zona del acceso de esta última localidad, habría pisado la banquina, tocado el guardarrail para luego de cruzar la cinta asfáltica desecadenándose el vuelco. Un equipo del servicio de emergencias de Ucemed acudió rápidamente al llamado pero al arribar al lugar los tres jóvenes oriundos de Plaza Clucellas que se dirigían en el automóvil, ya habían salido del mismo por sus propios medios y solo resultaron con lesiones de carácter leves.

En Humberto En horas de la mañana del sábado personal de la Comisaría Nº 7 de Humberto Primo fue alertado de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles San Juan y Güemes de ese medio, siendo partes una motocicleta Honda

CG Titán de 125 c.c., guiada por Cristian Luque (22) y un automóvil Renault Clío 2 conducido por Paulina Andrea Vicentín (32). Como consecuencia del siniestro resultó con lesiones el conductor del rodado de menor porte.

En Frontera En horas de la tarde de sábado numerarios de la Comisaría Nº 6 de la ciudad de Frontera fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en calle 94 casi esquina 1, siendo partes un automóvil Volkswagen Polo conducido por Sergio Luis Gauchat (44) de la ciudad de San Francisco, y una motocicleta Motomel al mando de Ana Milagros Bucarol (18) de la ciudad de Frontera. Como consecuencia de la colisión la joven motociclista sufrió lesiones de carácter leves.

En Rafaela En horas de la mañana de la víspera numerarios de la Comisaría Nº 1 fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en calles Las Heras al 1000, resultando única parte una motocicleta marca Honda, modelo Wave, conducida por Alexis Schmidt (19) quien embistió un cartel de señalización cayendo a la cinta asfáltica lesionándose. Foto Radiocanal

Celular y cartera La propietaria de un local comercial ubicado en calle Ituzaingó de nuestro medio, dio cuenta a personal de la Comisaría Nº 2 que salió del negocio dejando la puerta de ingreso sin medidas de seguridad, notando al regresar que le habían sustraído un celular y una cartera contendiendo documentación y dinero.

El Peugeot 206 terminó con sus cuatro ruedas hacia arriba.


SUCESOS

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

31

ATRAPARON A UN SUJETO ACUSADO DE DISPARARLE A OTRO

Hubo Audiencia Imputativa por un hecho de Abuso de Arma Se realizó ayer en los Tribunales Penales de nuestra ciudad. El imputado, de 28 años, está sindicado como el autor de un disparo de escopeta que hirió a otro. Sin embargo, al declarar, negó su participación en el suceso. Fotos CASTELLANOS

Durante la jornada de la víspera, en los Tribunales Penales de nuestra ciudad, bajo la presidencia del Juez de la Investigación Penal Preparatoria, Dr. Alejandro Mognaschi, se realizó una Audiencia Imputativa solicitada por el Ministerio Público de la Acusación, contra una individuo de 28 años de edad, identificado como Matías Norberto B., quien está acusado de los presuntos delitos de Abuso de Arma y Amenazas Calificadas, todo en

Concurso Real. De acuerdo a lo relatado por el Fiscal Martín Castellano el pasado lunes 28 de julio, entre las 20.30 y las 21, un sujeto identificado como Sebastián A., de 19 años, arribó a la estación de servicio Oil, de Av. Brasil y calle Aragón. En ese momento también arribó el ahora imputado a bordo de un Fiat Palio de color gris junto a otro sujeto que manejaba y que aún no fue identificado. Todo indicaría que al ver a Sebastián A., quien

venía como acompañante en el rodado tomó un arma de fuego tipo escopeta por lo que el joven escapó corriendo por calle Aragón hacia el sur con la moto llevando la motocicleta que no arrancaba. El sujeto armado efectuó un tiro que impactó en el muslo derecho de la víctima y, con éste en el piso, disparó nuevamente diciéndole que lo iba a matar. A raíz de ello, ahora el Fiscal le imputa los delitos de Abuso de Arma y Amenazas Calificadas, todo en Concurso Real.

Negó la autoría

Ayer a la tarde se realizó la Audiencia Imputativa en la Sala N° 2 .

A su turno, Matías Norberto B. solicitó declarar ante el Juez Mognaschi señalando que él no tuvo nada que ver con el suceso, sino que todo surge a raíz de una vieja disputa que mantiene con la víctima el hijo de su actual pareja, un joven de 16 años. Agregó que en una oportunidad Sebastián A. ya le había efectuado un disparo al menor de 16 años rompiendo el vidrio del automóvil, señalando finalmente que él no aparece en ninguna de las fotos ni filmaciones de la estación de servicio.

El individuo al llegar detenido a la Comisaría N° 1.

La detención El parte emitido en la víspera por la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V, da cuenta que en horas de la mañana del sábado personal de la Comisaría N° 1 juntamente con sus pares del Cuerpo Guardia de Infantería, contando con el correspondiente

mandato legal, consumaron un allanamiento en una vivienda de calle Ciudad de Esperanza al 1700 de nuestro medio, logrando la aprehensión de un sujeto de 28 años, identificado como Matías Norberto B., y el secuestro de un automóvil Fiat Palio, de color gris, utilizado al momento de concretar la agresión.

Hombre herido al impactar un disparo en el vidrio de su auto En las primeras horas de la víspera personal de la Comisaría Nº 1 fue alertado por parte del sistema 911, para que se constituyan en intersección de Av. Brasil y calle Güemes. Allí entrevistaron un joven quien relató que mientras circulaba en su automóvil Volkswagen Trend junto a su cuñado, dos mujeres y otro individuo por Av. Brasil, al doblar en la intersección con Güemes escuchó una fuerte explosión notan-

do que en el vidrio trasero tenía un impacto producto de un disparo de arma de fuego. Que a raíz ello uno de los acompañantes sufrió una lesión a la altura de la nuca. Las diligencias se encuentran avanzadas y se procura la aprehensión del autor del hecho.

Amenazó con un arma Ante personal de la Comisaría Nº 9 de Ramona radicó

denuncia una mujer residente en ese medio, dando cuenta que un hombre mediante la utilización de un arma de fuego había amenazado a su hijo de 14 años. Los uniformados se constituyeron en una vivienda de calle Moreno de ese medio desde donde procedieron al secuestro de una escopeta calibre 24 de dos caños yuxtapuestos y ocho cartuchos del mismo calibre, haciendo comparecer a esa dependencia a un hombre de

60 años de edad.

Tenencia de arma Ante numerarios de la Comisaría Nº 15 se hizo presente personal de Gendarmería Nacional ya que al realizar un control de prevención en el kilómetro 219 de la Ruta 34, detuvieron la marcha de un Renault 18 conducido por un hombre de 53 años de la localidad de Granadero Baigorria,

quien iba acompañado por otro de 50 años de la misma localidad, constatando la existencia en la parte trasera del interior del rodado de dos perros de caza y en el baúl bolsos que en su interior contenían un arma de fuego desarmada, tipo escopeta calibre 16 largo con 22 cartuchos mismo calibre, manifestando el propietario no poseer documentación que avale su tenencia, siendo trasladado a sede policial.


32

CLASIFICADOS

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014


33

CLASIFICADOS

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

QUINIELAS SÁBADO 02/08

8726 4064 5995 4567 2618 3735 8301 9165 0194 2703

1069 7068 4246 8100 6390 1355 8541 2736 3084 6397

04 13 20

09922

9421 0315 6735 9589 4599 2895 0059 4516 1555 1368

59743 55110 52028 41770 35062 28679 12533 16469 18949

011

1769 0330 5668 9300 4129 8662 2679 1479 5318 5187

Nº 1163 09 10 11 12 16 17 18 19 21 22 24 25 15 aciertos: Vacante $ 5.768.338 14 aciertos: 55 ganadores $ 1.817 13 aciertos: 1.503 ganadores $ 122

143 503 095 351 413 737 049 858 449

45121 04050 44140 16178 52009 27103 49676 12305 39693 03195

862 068 862 464 304 995 681 620 589 604

Nº 751 08 10 15 26 29 34 6 aciertos: Vacante $ 2.000.000 5 aciertos: 17 ganadores $ 5.208,10 4 aciertos: 730 ganadores $ 40,02 SUELDOS: 3 Mendoza, 2 Córdoba, 2 San Juan, San Luis, Rosario/Sta Fe, Va. Gob. Gálvez/Sta Fe.

Nº 2172

04 10 12 21 35 40

05 24 25 29 39 42

6 aciertos: Vacante $ 5.000.000 5 aciertos: 57 ganadores $ 4.640,53 4 aciertos: 2.236 ganadores $ 35,49

6 aciertos: Vacante $ 6.077.423 5 aciertos: 14 ganadores $ 18.893,59 4 aciertos: 1.210 ganadores $ 65,58

13 15 16 28 36 44 6 aciertos: Vacante $ 28.034.934

04 05 10 12 13 15 16 21 24 25 28 29 35 36 39 40 42 44 2.468 ganadores $ 810,37

05 10 14 19 33 34 5 aciertos: 45 ganadores $ 39.354,55


34

CLASIFICADOS

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014


35

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

La sinceridad y el amor a tu familia deben ser tus pautas de comportamiento para el día de hoy. Con ellas, conseguirás que todo vaya bien, y que estéis juntos como siempre.

8°C

18°C Soleado

MARTES 12ºC 20ºC Soleado

Esta mañana te has levantado con el ego demasiado subido, y tu soberbia sorprende a la gente que te conoce mejor. Recupera tu humildad característica y todos se sentirán más a gusto.

Soleado noche

MIÉRCOLES 10ºC 22ºC Lluvioso

JUEVES

Si hoy tenías la esperanza de cambiar algo en tu vida, no te hagas ilusiones. Tienes ante ti una jornada monótona en la que todo seguirá igual que siempre.

4ºC 18ºC Parcialmente nublado

Hoy debes refugiarte en tu familia, porque será el día perfecto para que disfrutes de todo lo que pueden aportarte. En cambio, no esperes mucho de tus conocidos.

Los problemas más importantes de tu vida se manifiestan en su mayoría a lo largo del día de hoy. Afróntalos con reflexión y sinceridad para conseguir dominarlos.

Ten cuidado con lo que dices, y cómo lo dices. Tus palabras pueden jugar en tu contra, y acabar siendo manipuladas por la gente de tu entorno.

Valoras mucho tu imagen, y sentirte bien cuando te ves reflejado en el espejo. Hoy es un día perfecto para que dediques un rato a cuidar tu apariencia.

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil se traslada al barrio Jardín: Desde hoy hasta el viernes, el Quirófano Móvil Municipal se ubicará frente a la sede vecinal del barrio Jardín, en Brasca 650. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

Taller de Plástica en el Fátima: En la Vecinal del barrio, ubicada en Eduardo Oliber 956, comenzó un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes. El mismo es dictado por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes. Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico: La Secretaría de Educación invita a participar del Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico, organizado por Intendencia Municipal, Dirección de Educación y Secretaría de Control de Gestión, Auditoría y Presupuesto - Dirección de Recursos Humanos. El mismo forma parte de las actividades que la Secretaría propone para ir suprimiendo barreras comunicacionales en los espacios públicos y privados y a fin de dar cumplimiento con la ordenanza Nº 4.612 en cuyos considerandos se establece que todo "establecimiento o dependencia oficial o privado, con acceso al público, deberá contar con intérpretes de Lengua de Señas Argentinas", fijándose la obligatoriedad de prestar este servicio. Lugar: Salón ICEDEL 6to piso edificio municipal (Moreno 8).

"LAS TIPAS RAFAELA" *El planeta de los simios 2: confrontación: Hoy a las 22. 3D *Tranformers 4: Hoy a las 18.30. 3D *Khumba: Hoy a las 14 y 18.10. 3D *Guardianes de la galaxia: Hoy a las 20 y 22.30. 3D El valor de la entrada es de $ 40 para película en 2D y $ 45 para películas en 3D. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *Bañeros 4: Hoy a las 19.30 y 21.30. *Fango: Hoy y mañana a las 17.30. (Espacio INCAA) El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 Proyecto Landia: Se presentará todos los días hasta el sábado 9 de agosto a las 21.30. Espectáculo teatral del Plan Federal de Coproducciones del Teatro Nacional Cervantes. Obra de Ariel Dávila, dirigida por Gonzalo Marull, con la participación de un elenco integrado por artistas locales. El valor de la entrada anticipada es de $ 40 y se podrán adquirir en el Centro Cultural Municipal- Sociedad Italiana (Pueyrredón 262) de 8 a 12 y de 16 a 20.

Llevas mucho tiempo obsesionado con un tema en concreto, que se está convirtiendo en una tortura . En cuanto sepas liberarte de ello, te darás cuenta de que te sientes mucho mejor.

Hoy te darás cuenta de que el mundo está lleno de personas muy diferentes, que tienen sus necesidades especiales. Respetar a cada una debe ser tu objetivo.

Hoy vivirás muchos cambios que van a influir en tu día a día. No te asustes ante ellos, y plantéate que es la mejor manera de conseguir avanzar en la vida.

Aunque todo parezca que vaya en tu contra, puedes estar seguro de que vas por el buen camino y haces lo correcto. Sigue con tu idea prefijada.

Hoy tendrás un día duro en el trabajo, así que vas a necesitar relajarte al salir de tu oficina. Plantéate alguna actividad que te haga sentir mejor.


36

HISTORIA

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Tacuara, Nell y Lucía Por Rafael Cullen Desde hace algún tiempo, el diario Página 12 viene publicando una serie de artículos del escritor José Pablo Feinmann bajo el título "Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina". En la entrega 52 (el editor las denomina "clases", a modo de curso), Feinmann aborda la figura histórica del militante José Luis Nell, desde un par de fuentes bibliográficas y con caracterizaciones antojadizas o, al menos, apresuradas. El historiador Rafael Cullen -hermano de Lucía Cullen, compañera de Nell y hoy figura emblemática de los trabajadores sociales argentinos- intentó contrastar las afirmaciones de Feinmann, mediante una carta enviada el 17 de noviembre (el Día de la Militancia, precisamente) de 2008 que, el citado matutino, aún no la publica. Seguramente sería demasiado pretencioso, para esta breve introducción, intentar evaluar la legendaria figura de Pepelu. Sin embargo, es imprescindible recordar que aún no ha sido iniciada la investigación capaz de dimensionar, debidamente, su trayectoria histórica. Por consiguiente, no es un aporte menor a la discusión este posible punto de partida que ponemos a consideración de los lectores. Sr. Director: En el suplemento especial sobre Peronismo, correspondiente a la edición del domingo 16 del corriente, bajo el subtítulo: "José Luis Nell del Policlínico al suicidio", José Pablo Feinmann hace referencia a la trayectoria política de mi cuñado José Luis Nell y menciona a mi hermana Lucía Cullen . Me considero con derecho a un acotado derecho a réplica frente a importantes omisio-

nes que falsifican los hechos que se mencionan. Feinmann afirma que "… muchos jóvenes expresaron su rechazo a lo establecido por medio del odio fascista. Cierto es que hay que engañarse mucho para creer que el odio fascista implica un rechazo a lo establecido". Menciona luego el "racismo antisemita" y la "fascinación por la violencia" y que "… existía en la mayoría de ellos un factor de clase". Agrega que "… pertenecían, en general, a familias pudientes, los dueños de la tierra y de la patria". A renglón seguido dice: "La aparición espectacular de Tacuara, el que es considerado como ‘el primer operativo urbano de la guerrilla argentina’" y relata partes del asalto al Policlínico Bancario realizado en agosto de 1963, donde Nell mata a dos trabajadores al disparar su metralleta. Luego habla de la película que llevó al cine ese trágico suceso y afirma: "A Nell se lo describe como ‘un muchacho provinciano, miembro de un grupo terrorista de ultraderecha’. Es Alfredo Alcón (…) los que hicieron la película estaban bien documentados". Veamos si ésto es cierto. Feinmann también dice que mi cuñado es un caso excepcional de cambio político-ideológico pero no aporta nada para sustentar esa afirmación. Entonces queda establecido que puede ser un joven de familia dueña de tierras perteneciente a un grupo de ultraderecha. Ambas cosas son falsas. José Luis Nell había nacido en una familia de baja clase media urbana. Sobre su trayectoria política ofrezco unos breves y parciales aportes hacia la verdad. En primer lugar el asalto al Policlínico Bancario no fue hecho por la organización nazi

fascista Tacuara. Lo realizó un grupo expulsado de esa agrupación por troskistas y zurdos (según el relato de Nell) que se conformó como Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT). Este nuevo grupo, antes y después de ser detenidos o quedar clandestinos, mantuvo una estrecha relación política con el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) a través de Gustavo Rearte, co-fundador de la Juventud Peronista y un militante sindical y político (desde 1955 a 1973 cuando falleció), acusado varias veces como "comunista" dentro del peronismo (también relato de Nell e investigación propia). El programa del MRP (redactado por Rearte) planteaba entre otras muchas cosas que para que el Movimiento (Peronista) pueda cumplir el papel de conducción, de aglutinador que la clase trabajadora le impone, debe desprenderse de los elementos burgueses y reformistas que lo frenan y superarse. Además, entre otras cosas se proponía construir la dirección revolucionaria que conduzca al proceso de liberación. Por su parte el MNRT, en noviembre de 1964 difunde un documento donde -además de citar las críticas de Lotze a la teoría kantiana del conocimiento- se abordan cuestiones tales como: El Peronismo y la Teoría de la Vanguardia Revolucionaria"; "La ‘Vanguardia Revolucionaria’ en un país semi-dependiente"; "Peronismo y Marxismo". La frase final de las "Conclusiones" dice: "… nadie que se diga marxista puede estar fuera del peronismo". De estas propuestas del MRP y del MNRT -en las que participó Nell- se puede discutir mucho su viabilidad o no; se podrá no acordar con ellas o no. Sí debe reconocerse que no tienen nada en común con el fascismo y el nazismo. Acerca de "la fascinación por la violencia que conllevaba una pasión por las armas", escribe Feinmann en un imaginario diálogo con Nell: "Hiciste fuego demasiado rápido, José Luis". "Casi sin ton ni son", escribe también. Veamos el contexto histórico. Para algunos justifica y para otros no, pero aporta a entender como estaba planteada la lucha política desde 1955. Los que no actuaron sin ton ni son y si tuvieron intención de matar fueron los aviadores el 16 de junio de 1955 y lo hicieron: 400 o más ¿Los aviadores asesinos estaban fascinados por la violencia? No lo sé. Sí tenían claro sus objetivos. "Efecto psicológico", lo llamó uno de los ejecutores de la masacre (5). Mario Amadeo dijo: "Sin 16 de junio no hubiese habido 16 de setiembre". También fueron intencionales los 27 asesinatos de 1956 (7). Aramburu explicó con claridad la lógica de su orden de fusilar: implicaba (el movimiento de Valle) "una grave subversión de la jerarquía y el orden militares".

Muertes necesarias para el orden del Ejército, garante de la construcción de un nuevo orden social. Todas estas muertes estaban en la lógica de su objetivo político: demoler el Estado de Bienestar construido por el peronismo y "reorganizar" nuestra sociedad. Walsh se pregunta en su investigación por el ropaje liberal de los fascistas. Quiero que se me diga cuál es la diferencia entre esta concepción de la justicia y la que produjo las cámaras de gas en el nazismo. Cuando se agotó el liberalismo, siguieron Onganía, la Triple A y Videla y compañía. Los trabajadores y luego los jóvenes que confrontaron con ese poder represor también tenían un objetivo político. Era vivir en una sociedad con niveles de justicia social por lo menos similares al primer peronismo. Eso no los hace impolutos ni inmunes a un análisis crítico riguroso. Posiblemente en Nell pervivían conductas o gestos de su adolescencia en Tacuara. En toda ruptura con un modelo social y con la ideología dominante hay continuidades y rupturas. Lo viejo no muere fácilmente y a lo nuevo le cuesta mucho nacer. Seguramente muchos se fascinaron con las armas que los acercaban al poder; y en algunos tal vez potenció lo peor de ellos. Pero afirmar que eran "los chicos malos de las familias de guita" es, por lo menos, falsificar sus objetivos. Aspiraban a una sociedad muy distinta a la fascista. Por lo que tenían otra lógica política. Aunque no fuese enteramente nueva. Como ha dicho un amigo de mi hermana, no eran todavía lo nuevo pero sí lo mejor de lo viejo, o aspiraban a serlo. Ni mi cuñado ni mi hermana consideraban "un boludo, un gallina o un blando" a un laburante que no se sumaba a la lucha armada, como dice Feinmann en su diálogo imaginario con Nell (en realidad un monólogo arbitrario por falta de interlocutor). Creían de verdad que el barrio Comunicaciones (hoy villa 31), donde se casaron clandestinamente (rodeados de villeros peronistas), iba a convertirse en un barrio decente y que el Hospital de Niños iba a estar

en un hotel de la zona de Retiro. Rompieron con Montoneros, poco después de Ezeiza, cuando según ellos esa organización era un delirio (palabra que usó Lucía) y esperando que el Pacto Social de Perón funcionara pacíficamente. Tampoco la parálisis total de José Luis y la desaparición de Lucía fueron producto de toda la mala suerte del mundo. El 20 de junio de 1973 fueron a Ezeiza, al frente de la columna Sur de Montoneros, con la ingenua intención de colocar sus banderas frente al palco (sin ninguna intención de coparlo) y el ataque desde allí fue el inicio organizado del disciplinamiento social que llevará a 1976 Nell se suicidó en 1974. En su decisión, junto a su parálisis y la imposibilidad de explicarse lo que sucedía en el país y en el peronismo, estuvieron presentes como tragedia las muertes del asalto al Políclinico. El día de su entierro, entre otras cosas me dijo mi hermana: "Siempre me decía ‘mirá como estamos y murió gente que nada que ver’ y volvía sobre el Policlínico siempre. Me parece que le pesaba más que las (muertes) de los compañeros". Lucía Cullen (según información que llegó a mi madre) fue secuestrada en venganza por los hechos en Ezeiza y por ser la mujer de Nell. Su secuestro (donde desvalijaron su casa), según el relato de uno de ellos, fue hecho por la custodia policial del Ministro del Interior de los genocidas. El militar que dio la orden de "zona liberada" para su secuestro, fue -o es- el suegro de un dirigente justicialista. Tal vez por ello, la causa donde están los nombres de los secuestradores permanece archivada. También ésto debe formar parte de un debate político-ideológico pendiente, que es difícil y complejo. Se lo debe nuestra sociedad si quiere avanzar. Hacia mayores niveles de convivencia. Pero para evitar injusticias con los ausentes, debe hacerse con todos los elementos. En los diálogos imaginarios de Feinmann faltan muchos. Sólo he tratado de representar a mi hermana y a mi cuñado en ellos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.