2
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
131 AÑOS DE VIDA
Los Almacenes de Ripamonti y una vida acompañando a Rafaela
Surgieron 7 años después que se formó Rafaela. Su estado hoy es deplorable. Un vallado impide que cualquier persona pueda tener un accidente al pasar por la vereda. También que se vea para adentro. La actual esquina de Belgrano y 9 de Julio, frente a la Plaza 25 de Mayo, se encuentra cercada desde hace un largo tiempo, para evitar que cualquier transeúnte sufra algún accidente por la construcción que se encuentra en pésimo estado. No es una construcción más, o lo que queda de ella, dado que en esa esquina funcionaron los Almacenes de Ripamonti. En esa esquina se guarda gran parte de la historia de Rafaela porque hace 131 años, abría sus puertas el Almacén de Ramos Generales. Nacía 7 años después de la formación de Rafaela, que hoy cumple 138 años de vida. El tiempo le cambió la cara y la historia se debería escribir en varias etapas, porque del resplandor de la época dorada donde se llenaba de gente de Rafaela y la zona pasó al ostracismo y el olvido.
En sus orígenes En ese entonces, las calles eran de tierra y las cercanías solo tenían un puñado de casas. Pero el viejo centro de ventas dedicado a la comercialización de herramientas de trabajo, alimentos y vestimenta, entre tantas otras cosas, fue el lugar elegido por los rafaelinos y los vecinos de la zona para realizar sus compras. Los almacenes tenían un renombre en toda la región y llegaban personas de los lugares menos esperados en busca de determinados productos. Eran otros tiempos y se proveía a quien necesitaba algo.
Archivo Histórico Municipal
El Almacén de Ramos Generales fue protagonista directo del crecimiento de Rafaela, aunque luego de 85 años de trabajo ininterrumpido, ya con el adoquín como declarante, en 1973, cerró por problemas los económicos y financieros.
En la soledad La esquina céntrica, durante décadas, también soportó el abandono. Los años de soledad golpearon fuerte al edificio, pero aún más al sentimiento de los rafaelinos que quisieron recuperar parte de la historia, parte de la vida de la ciudad. Las caminatas por la plaza central de Rafaela humedecían los ojos cuando la vista se enfocaba a Belgrano y 9 de Julio. Las veredas opacadas por la tierra y el paso de los años se correspondían con una fachada añeja y descuidada. Las paredes fueron cediendo ante el pasar de los años y la Recova, parte principal de los Almacenes, apenas sostenía los años dorados. De generación en generación se fue pasando la historia de aquellos tiempos donde la plaza principal de nuestra ciudad observaba otra realidad.
En el fracaso El viejo almacén se transformó en el proyecto de la Recova de Ripamonti y todo, lentamente, pareció volver a su lugar. Los trabajos comenzaron a darle vida a la esquina, quizás, más emblemática de nuestra ciudad. La Catedral San
Rafaela, bien cuidada y periódicamente restaurada, ya no estarían solas en el corazón de Rafaela. En la esquina de 9 de Julio y Belgrano se levantaría una estructura edilicia que contará con oficinas, locales comerciales, una terraza de entrepiso y un espacio público en planta baja. Además, se edificará un hotel con 96 habitaciones. En el proyecto arquitectónico se destinarían más de 700 metros cuadrados al área comercial, 565 metros cuadrados a oficinas y otros
566 metros a salones de eventos. En líneas generales se trata de un proyecto superior a los 7.400 metros cuadrados.
En la economía En la primera devaluación del peso con respecto al dólar de principio de 2014 se frenó toda intentona por restaurar el lugar. El dueño del proyecto guardó los billetes norteamericanos y la realidad volvió a ser parecida a lo que se ve hoy. Nada está firmemente sosteni-
do y el peligro y la desidia del dueño del lugar hicieron que el Municipio presentara un proyecto de expropiación que ya tiene media sanción en la legislatura santafesina. El destino de este espacio es, al menos, incierto. No quedan muchos lugares como este en la ciudad, que cuenten la historia viva de Rafaela, pero si no se empieza a hacer algo, y medio rápido, se pueden ir perdiendo hojas del libro que cuenta y muestra lo que fuimos y somos los rafaelinos.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
Rafaela, la historia, los deberes La ciudad cumple hoy 137 años de su formación. No hubo en aquEl lejano 1881, un acto fundacional. No se lo vio a Guillermo Lehmann clavando una espada, como habrán hechos los primeros conquistadores, cumpliendo los ritos de la Corona española, cuando todavía los territorios del Río de la Plata eran patrimonio de los pueblos originarios; ni tampoco se colocaron piedras fundamentales. El primer ladrillo llegó luego de los actos administrativos que habilitaron la formación de la colonia y que son parte de la historia conocida de la gesta colonizadora de la segunda mitad del siglo XIX. Rafaela se fue "fundando" a sí misma. Se formó a partir de la empresa colonizadora de Lehmann, pero sus cimientos sociales los amasaron los gringos venidos inicialmente desde Fossano, luego de otras partes de la región del Piemonte, y más tarde, los de otras colectividades que aportaron sus hijos para construir la colonia que se hizo ciudad. A los pioneros, y a cientos de los que siguieron el mismo camino en aquellos primeros años, los movió la esperanza. Los sueños de una vida mejor siempre movilizan las reservas más genuinas del esfuerzo humano. Ningún hombre o mujer se lanza al otro lado del mundo dejando atrás
sus afectos más preciados si antes no sintió que ese lugar que está dejando atrás, el de la tierra amada y los seres más queridos, ya no puede albergar sus sueños de un futuro mejor. Las interminables y fértiles llanuras de la Argentina ofrecían, en ese momento, un espacio generoso para darle cabida a esos anhelos. Así nació Rafaela. Fue el fruto de los sueños y las esperanzas de los que sintieron el llamado a "hacer la América" sintiendo que la vieja Europa no tenía para ofrecerles más que desamparo y frustración. Otros tiempos que, observados hoy sin la perspectiva histórica de casi un siglo y medio de historia, no pueden entenderse cabalmente. Así nacieron Rafaela y tantas colonias que le dieron una nueva vida a esta parte del país. Y la colonia se transformó en ciudad, se fue "refundando" con el ejemplo de los emprendedores; con la obstinación de los que empujan siempre para adelante conociendo que está todo por ganar y que en el intento hay poco para perder, pero que nada se gana sin esfuerzo y sacrificios. Porque ese "poco" que hay para perder es la vida, ni más ni menos. En ese proceso de "refundación permanente", Faustino Ripamonti merece un lugar al lado de Guillermo
Lehmann. El imperio económico que gestó, tal la magnitud que significó para la época, dejó una huella que perdura. Los Grandes Almacenes Ripamonti no fueron un comercio común cuya llama se apagó con el primer viento que lo sorprendió a la intemperie. Como un faro elevado en el mar de la Pampa Gringa, el establecimiento se convirtió en una luz permanente que orientó a los colonos hacia esta Rafaela que empezaba a consolidarse como eje de una región productiva sin par en el país. Con orgullo los rafaelinos suelen repetir que la ciudad es el núcleo de la región más emprendedora del territorio santafesino. En el medio de ese núcleo, el fuego que mantuvo encendida la energía inicial para mover a Rafaela hacia un lugar distinguido en el mapa de la Argentina, allí estuvo Ripamonti. En los Grandes Almacenes se conseguían las semillas para sembrar la esperanza de una cosecha pródiga; los hilos para atar los embutidos que alimentaban a los colonos; la harina del pan nuestro de cada día; los carruajes para moverse por la región; las primeras máquinas que abrieron las puertas de la mecanización a las labores agrícolas; la yerba para el mate del encuentro necesario; las prendas para las faenas más duras o para las galas más ele-
gantes; los autos que despertaron la pasión por la velocidad. Trenes completos traían la maquinaria y todo lo que el lugar ofrecía para una vasta región que se proveía en Rafaela. Y en Ripamonti estaban también a mano las herramientas financieras para que el colono encontrara el crédito suficiente para crecer en su producción. Toda esa energía vital que es la clave del capitalismo en el mundo, incluyendo la innovación, el servicio, la competitividad y tantos adjetivos que hoy están en boca de los analistas de mercado, todo eso lo tenía Ripamonti. La capital de ese imperio eran los Grandes Almacenes Ripamonti. Ese edificio hoy está en ruinas. Ya es tarde para remediar lo que no se hizo cuando estaba todo para pre-
3
AHM
servar. Rafaela, la que tanto debe a Ripamonti, tiene un deber ineludible con su historia. Se está echando mano en estos días a algunas herramientas que probablemente debieron utilizarse mucho antes. La tentación de los negocios, cuando los talentos de los negociantes están lejos de compararse a los de un Faustino Ripamonti, puede manchar deshonrosamente un patrimonio singular. Seguramente algo de eso ocurrió en estos años. Ahora son necesarias manos a la obra. Recuperar los símbolos de la historia quizás ayude a otras restauraciones, tanto o más necesarias que aquellas: la de los valores que los esperanzados colonos de 1881 trajeron a Rafaela para hacerla brillar como la gran Perla del Oeste.
4
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
EL PROYECTO QUE NO FUE
La otra historia de los Almacenes
En 2012 empezó un proyecto que tenía grandes aspiraciones, pero una crisis económica frenó todo en 2014. Hoy está en la legislatura para la expropiación. En tanto los túneles corren grandes riesgos de perderse por el abandono del propietario del lugar. CASTELLANOS A principios de 2014 nuestro país vivió una devaluación que afectó a todos los rubros de la economía. Fue, en ese entonces, una situación económica que alteró cualquier planificación, tal como pasó en el transcurso de este 2018. El país se resintió y Rafaela no fue la excepción. Entre bajas ventas y muchos problemas de abastecimiento se frenó la obra de la Recova de Ripamonti, ubicada frente a la Plaza 25 de Mayo. En la esquina de 9 de Julio y Belgrano, donde las generaciones más jóvenes ya no ven el viejo Almacén de Ramos Generales sino un lugar abandonado, recubierto con chapas y con poco de la magia que tuvo hace varias décadas atrás, donde la gente se amontonaba para comprar casi todo.
De tener todo a nada Recordemos que en 2012 se comenzó con la obra que aportaría oficinas, locales comerciales, una terraza de entrepiso y un espacio público en planta baja. Además, se edificará un hotel con 96 habitaciones, sobre la parte que da a calle
Belgrano, y tendrá 12 habitaciones en cada uno de sus ocho pisos. En el proyecto arquitectónico se destinan más de 700 metros cuadrados al área comercial, 565 metros cuadrados a oficinas y otros 566 metros a salones de eventos y convenciones en el centro de la ciudad. Pero todo quedó en la nada de un día para otro. Hacer el colchón de dólares fue la mejor idea para un inversionista en el que, en un momento, muchos creyeron y que meses después estuvo en el ojo de la tormenta
Sueño perdido Pero todo esto que comenzó a edificarse como otro sueño que conserva parte del patrimonio histórico se detuvo y sin fecha cierta para retomar las obras en un lugar que desde 1973 mostró su peor cara y deambuló entre el olvido y el abandono. El proyecto necesitó el visto bueno del Concejo Municipal y de la Comisión de Patrimonio Histórico, dado que la obra requería mayor altura que la permitida en el
El cartel que anunciaba la iniciativa que luego se truncó.
Código Urbano para este sector. Además, se aprobó un convenio para utilizar los túneles como parte del circuito cultural de la ciudad.
El ideario de un lugar reacondicionado para visitar con la familia, para recomendar a quienes vinieran a Rafaela, quedó con un freno de mano puesto y hoy se encuentra con un proceso de expropiación a la espera de ver qué pasa.
También los túneles Los túneles están hechos, casi en su totalidad, con ladrillos y más allá del paso de los años y el crecimiento de la capa freática, que los mantuvo largo tiempo inundados, mantuvo su estructura hasta 2014 cuando se pudo entrar a ver.
Esto no solo genera un problema a una estructura que tiene sus años y sin mantención se deteriora con mayor velocidad, sino que también perjudica al entorno que se estropea y complica a los que circulan por los alrededores. Los Almacenes de Ripamonti son una parte del Patrimonio Urbano de la ciudad y cada día que pasa y no se mantiene se estropea. Todo es parte de nuestra historia, tanto como la crisis financiera que la detuvo. Ahora resta esperar que se apruebe la expropiación y que se defina qué se hará en el lugar. Pero esa será una tercera parte de la historia.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
5
A un paso de la expropiación El viernes 11 de mayo de este año, la Municipalidad anunció la decisión de avanzar con el proceso de expropiación de los ex Almacenes Ripamonti y fijó al propietario del inmueble un último plazo para la puesta en marcha de un proyecto de mejoras en el lugar. La novedad fue dada a conocer a través del Secretario de Desarrollo Urbano, Carlos Maina, y por el Fiscal Municipal, Daniel Galoppo, quienes brindaron detalles sobre los próximos pasos a seguir en esta búsqueda por encontrar una resolución definitiva al tema, quizás, para la mayoría, una decisión muy lenta. Inmediatamente, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y el presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Bonfatti, expresaron que desde sus ámbitos colaborarían para recuperar este patrimonio de los rafaelinos. Unas semanas después, el Ejecutivo elevó al Concejo Municipal el proyecto de ordenanza para la expropiación de los ex Almacenes Ripamonti. Los ediles debatieron y no hubo muchas dudas, más allá de críticas cruzadas por el tiempo que pasó y se aprobó el pedido de expropiación.
Sobre fines de agosto, el proyecto para la expropiación de los ex Almacenes Ripamonti cumplió todos los trámites locales previstos y solo esperaba el tratamiento en la Legislatura, de cara a su aprobación definitiva. Por unanimidad, el Senado santafesino aprobó un proyecto de ley de Alcides Calvo que propicia la expropiación del edificio que ocuparan los Almacenes Ripamonti, en pleno centro de Rafaela. En los considerandos, Calvo explicó que "el acto tiene por objeto la preservación, recuperación, apuntalamiento, reparación y puesta en valor de parte de la propiedad existente de los ex Almacenes Ripamonti, para constituir esa edificación en un espacio multifuncional que deberá destinarse a fines recreativos, educativos y culturales de la ciudad de Rafaela, en un todo conforme a lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº 4986/18, que habilita el respectivo proceso de expropiación". La iniciativa que aprobó el Senado y pasó a Diputados declarada de interés público y sujeta a expropiación varias fracciones de terreno ubicadas en la esquina sureste y con frente a calles Belgrano y 9 de
D. Camusso
Julio de la ciudad de Rafaela. En la Cámara Baja provincial, a la fecha de cierre de esta edición, no hubo un tratamiento de la norma, por eso desde el Concejo Municipal solicitaron "a la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe el tratamiento urgente del Proyecto de Ley de Expropiación de los Ex Almacenes Ripamonti de la ciudad de Rafaela".
"En este caso, los denominados ‘Conjunto Grandes Almacenes Ripamonti’, han sido declarados ‘Monumento Histórico Provincial’, mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 0592 del 24 de Marzo del 2.000, con el fundamento que ‘el conjunto constituye uno de los pocos testimonios arquitectónicos que sobreviven desde los momentos fundacionales’ y que
‘desde el punto de vista estético y formal de la edificación, guarda un armonioso equilibrio a partir del lenguaje común de una arquitectura italianizante que da unidad, tanto al sector destinado al uso comercial, como a las dependencias privadas y de la que se constituye en una valiosa expresión que trasciende el ámbito local’", dicen en parte de los considerandos.
6
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
DESDE EL CENTRO DE LA CIUDAD
Un verdadero sello local Para indagar acerca de los Almacenes Ripamonti es necesario espiar antes algo de las primeras referencias de Rafaela. Su creación coincide con el período donde el proceso colonizador en la Provincia de Santa Fe tuvo su mayor impulso (1880 – 1892). La actividad comercial e industrial ligadas al quehacer agrícola dio origen a un movimiento económico de importancia que se fue consolidando con el transcurso del tiempo. En lo comercial se destacaron la firma de Luis Maggi Hnos y Manetti, y la Casa Faustino Ripamonti que abrió sus puertas en 1888, ambos dedicados a lo que por ese entonces se denominaba "Ramos Generales". En lo atinente a la industria en 1885 se instaló un molino harinero cuyos propietarios fueron Don Pedro Avanthay -quien sería integrante de la Comisión de Fomento- y sus hijos.
Urbanismo y arquitectura Rafaela desde los primeros años expuso arquitectónicamente cierto pluralismo a nivel formal. Según atestiguan algunos documentos de la época, a partir de la cantidad de concesiones adquiridas, la empresa colonizadora de Guillermo Lehmann regalaba desde un cuarto
a una manzana entera en el centro del pueblo delineado por la plaza y los cuatro bulevares principales, Bv. Roca, H. Yrigoyen, Lehmann y Santa Fe. Ante la situación propuesta por la empresa, la única condición que tenían los compradores era la construcción de una casa de ladrillos cocidos y techo de zinc. Durante 1882 habitaban en la colonia 63 personas que se distribuían en 15 casas construidas con barro, palos y paja. Sin embargo hacia 1887, el censo de la época demostró un avance en las construcciones que por entonces serían realizadas de modo más precario, pero también estaban las levantadas mediante ladrillos con techo de azotea y otras cubiertas de zinc. Entre las primeras construcciones importantes de la incipiente colonia, aparecieron La Recova Ripamonti, inaugurada en 1888 y la Residencia iniciada en 1894; la Jefatura de Policía, creada el 7 de noviembre de 1891; el Hospital de la Caridad, inaugurado el 4 de junio de 1905, entre otros. Si bien en un primer momento las influencias europeas fundamentalmente italianas imprimieron su sello arquitectónico y estético en la ciudad, con el paso del tiempo vale agregar que las tendencias europeas dejaron de ser tomadas como referencia, y
Archivo Histórico Municipal
entonces de modo paulatino los arquitectos locales comenzaron a dejar su impronta y referencia. La residencia particular de Faustino Ripamonti, fue la primera construcción de dos plantas que se levantó en Rafaela y se impuso como centro de la vida social de la época, donde fueron recibidas ilustres personalidades para la historia local y regional.
La palabra como prueba Uno de los pocos testimonios arquitectónicos que sobreviven desde los momentos fundacionales de Rafaela está integrado por el local comercial de los ex Grandes Almacenes Ripamonti, la Residencia Ripamonti (ambos inmuebles actualmente de propiedad privada), la Recova Ripamonti (donada al Municipio por los herederos de Faustino Ripamonti) y el Complejo Museográfico (parte de la ex-residencia oportunamente adquirida por la Municipalidad de Rafaela). Los Grandes Almacenes Ripamonti iniciaron sus actividades en 1888, prolongándolas hasta 1970, con sucursales en otras localidades. Situada frente a la plaza central, fue un gran Almacén de Ramos Generales desde los inicios de la ciudad a fines del siglo XIX, en su interior se vendía absolutamente de todo, contribuyó al crecimiento de la ciudad ya que se acercaban colonos de todos los pueblos de la región, se vendía para cobrar después de la cosecha y la palabra bastaba como documento probatorio. El edificio, era un gran ámbito fraccionado en secciones: a la izquierda de la puerta de entrada el Sector de Escritorios, con las ofici-
Una parte de la sección Mercería.
nas destinadas a Gerencia, Jefes de Sección, Contaduría, Cuentas Corrientes y Cajas y otras reservadas.
Historias, ficción y realidad A inicios de los años ’70 cerró sus puertas. Albergó algún que otro uso pero lo cierto es que hace tiempo que está deteriorándose por su estado de abandono. Declarado Monumento Histórico Provincial, es uno de los atractivos de la ciudad que actualmente está siendo observado, por un lado a través de una propuesta de restauración bajo el intento de construir un Hotel cinco estrellas y por otro, también fue en el último Festival de teatro que pasó por la ciudad, un reducto que se convirtió en espacio teatral para un audiotour ficcional denominado "Los Filántropos". En esa obra, la ciudad apareció como escenario para un recorrido ficcional, mientras el espectador transitó solo con un mp3 y auriculares las calles. Aunque la historia a veces pueda
dar origen a nuevas "historias" repetidas de la primera, aunque la ficción muchas veces supere sin inconvenientes las variables de la realidad, lo cierto es que en el espacio de los Almacenes Ripamonti, por cuyas veredas transitan hoy muchos rafaelinos, encierran también sobre su suelo viejos y misteriosos túneles que atraviesan la construcción, enlazándose con otros que se sitúan en esa parte de la ciudad. Y aunque también hay referencias de que estos túneles guardan relatos acerca de la masonería en Rafaela y su polisemia pueda ampliarse estrepitosamente, abrimos hoy, pase lo que pase, una certeza entre pocas y es que los Almacenes Ripamonti, desde siempre serán parte de la historia de una ciudad que los vio nacer y crecer, y se proyectarán –como supieron hacerlomediante algunas historias que hoy son verdaderas, recrearán posibles ficciones, y seguramente surgirán otras reseñas que seguirán resonando entre nuevas y viejas anécdotas.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
7
A pensar en el futuro cercano El 16 de octubre de 2018, al caer la tarde, en instalaciones del Museo Histórico Municipal, se presentó la muestra "Ripamonti, en lo tangible e intangible: ´Una muestra que pone en valor la historia de la ciudad´". Se trató de la tercera muestra del año y estuvo dedicada a una de las construcciones más antiguas e icónicas de la historia de la ciudad, donde funcionó desde 1888 el Almacén de Ramos Generales de Faustino Ripamonti y la residencia de esa familia. En esta ocasión también se presentó el proceso participativo que determinará el destino final del predio de los ex Almacenes Ripamonti. Este es un punto de partida para una etapa de debate que incluirá una serie de foros de ideas donde la ciudadanía podrá expresar lo que espera de este lugar. La metodología a utilizar será asimilar a la que consagró al Viejo Mercado como un espacio destinado a la cultura de la ciudad. Según se conoció la idea de hacer este nuevo proceso se daría antes de este mes, con un encuentro entre diferentes actores de la sociedad civil para
luego incluir a colegios profesionales. Se daría en tres instancias, siendo la última el debate para dejar en claro a que se apunta en este espacio del centro de la ciudad que hoy luce lejos del resplandor que tuvo tener hace algunas décadas. Sólo falta que en la Cámara de Diputados se de el visto bueno a la expropiación para que todos los rafaelinos puedan empezar a dar una idea de lo que se quiere hacer en esa esquina del centro de nuestra ciudad.
Para pensar En el proceso participativo podrán ser parte todos los rafaelinos interesados y es una gran instancia para no quedar afuera de lo que se pretende hacer en esa emblemática esquina de nuestra ciudad. Seguramente saldrán varias ideas y se podrán empezar a pensar en aquellas que valores el origen de este edificio que se cae a pedazos. Pero no hay que olvidar que están los túneles y que son parte de este pensamiento. El Complejo Cultural del Viejo
El intendente Castellano y la Secretaria de Cultura analizan una de las maquetas.
Mercado cumplió con el objetivo de lugar de encuentro, de eventos, de exposiciones y muestras. Aunque cuesta en la parte comercial. Pero este proceso participativo dio sus resultados, por eso debería hacerse lo mismo con la esquina de 9 de Julio y Belgrano. N. Gramaglia
El proceso venidero deberá ser muy participativo.
Quizás por su ubicación tenga mayor fuerza en la faceta comercial que debe servir para mantener esa
esquina y dar a los rafaelinos algo distinto pero no alejado de la importancia histórica que tiene.
8
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
Memorias del Viejo Mercado Municipal El viejo edificio –hoy convertido en un moderno Centro Culturalreúne tantos recuerdos y vivencias como años tiene de historia. Fue construido entre 1926 y 1928 en un terreno de propiedad provincial, situado entre las calles Tucumán, San Martín, Sarmiento y "cortada sin nombre", donde funcionaba el Corralón de Maestranza Municipal. Su construcción fue una iniciativa del entonces intendente de la ciudad, Octavio Zóbboli, con el objetivo de erradicar los puestos de venta callejeros en el radio céntrico y controlar el estado de la mercadería ofrecida a los vecinos. De esta forma y mediante severas reglamentaciones se fijaron pautas relativas a la salubridad de los alimentos y la higiene de los puestos de venta. Florentina Mugna y Enry Milesi fueron amigos y vecinos del Viejo Mercado casi durante toda su vida.
Histórico Municipal
Ambos mayores de 80 años, ejercieron la docencia en diferentes instituciones de nuestra ciudad y de la región, y guardan vívidos recuerdos de lo que significó para la ciudad el Mercado Municipal en los años en los cuales existió.
El rol del Mercado en la ciudad Hace un tiempo, este Diario entrevistó a ambos "Por lo que recuerdo, no había otro lugar en la ciudad para comprar los productos. Entonces, toda la gente iba al mercado. Estaba muy bien instalado, tenía todos los rubros. Había mucho movimiento, mucha gente todo el tiempo", recordó Florentina Mugna, quien vivía frente al Viejo Mercado. "Yo viví en calle San Martín prácticamente toda mi vida. Pero antes estaba en otra casa, bien enfrente del mercado. Mi papá tenía un bar
allí, un boliche, como lo llamábamos antes. Cuando el mercado cerraba, venían al boliche de mi padre los dueños de los puestos, y jugaban a las cartas, tomaban algo y charlaban. Y mi papá muchas veces también se cruzaba y les alcanzaba los cafés y los cortados", continuó Florentina. A tres casas de Florentina, vivía Enry Milesi con su familia. "Era un barrio muy activo gracias al mercado, que era enorme. Era un ambiente muy familiar y amigable. La gente se trataba con mucha confianza, amabilidad y respeto", comentó.
La disposición del lugar En el Mercado se respiraba un aire muy particular, era el ámbito donde la gente se encontraba cotidianamente: intercambiaba saludos, compartía charlas con los puesteros, casi todo el mundo se conocía. Según el exdocente, el Viejo
Mercado Municipal poseía dos grandes entradas, ubicadas sobre calles San Martín y Sarmiento. A su vez, también se podía ingresar por una tercera puerta, más pequeña, ubicada sobre la actual cortada Ciudad de Esperanza. "Había otra puerta, que daba a lo que era el estacionamiento, pero no se utilizaba para entrar. Esa daba a un patio donde había un tanque enorme, donde iban los camiones de riego a sacar el agua para regar las calles de tierra". Mugna también describió el lugar con muchos detalles. "Tenía un callejón, un corredor largo que atravesaba toda la estructura, de San Martín a Sarmiento. Los puestos estaban a ambos costados de la callecita. Pero no formando una fila, sino que algunos se ubicaban más adentro que otros. No había ningún tipo de olor. Estaba muy ventilado, había mucha limpieza, estaba todo impecable", indica. Y Milesi coincidió en eso. "En el mercado había de
todo, tenía una limpieza bárbara. Jamás se quejaron los vecinos de malos olores ni nada parecido. Tenía dos portones grandes de rejas, entonces había ventilación continua". Según ambos entrevistados, había como mínimo 20 puestos que ofrecían sus productos. "Los puestos tenían un mostrador, y dos columnitas a los costados. Eran descubiertos, no había lonas ni nada que tapara. Estaban uno al lado de otro", contó Mugna. Cuando caía la noche, los puesteros acomodaban sus lugares de trabajo, y se retiraban a sus domicilios. "De noche, nada se desarmaba, los puestos quedaban en sus lugares, y se cerraban los portones que tenía el mercado, que eran enormes y de rejas", prosiguió. "El mercado tenía una cámara frigorífica espectacular, que estaba ubicada del lado de la cortada Ciudad de Esperanza y era de especial (Continúa en pág. 9)
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
(Viene de pág. 8) importancia, sobre todo por la noche. Era de uso común, así que cuando el mercado cerraba sus puertas, los carniceros guardaban allí las reses, los dueños de la despensa sus productos, y así todos", recordó Milesi. Con respecto a los horarios que el mercado manejaba, Mugna relató que "abría sus puertas temprano en la mañana, cerraba al mediodía y luego volvía a abrir por la tarde, hasta la nochecita". Por su parte, Enry Milesi recordó que "cuando a la nochecita se cerraba, sonaba un timbre grande que había, y a la noche quedaba un señor que cuidaba el lugar. A él lo llamábamos comisario, era el que tocaba el timbre cuando cerraba, y estaba siem-
pre en una oficina que se le llamaba Comisaría, que estaba a la entrada sobre calle San Martín, a mano izquierda. Estaba ahí por si había problemas. Ese lugar tenía teléfonos, uno de los pocos teléfonos públicos que había en aquel momento". "En esa época, por la calle, paraban los carros tirados por caballos, que le traían la mercadería a los puesteros", indicó Milesi. "Paraban sobre todo por la cortada Ciudad de Esperanza, donde estaba ubicada la entrada para los proveedores, aunque había gente que también ingresaba por allí". Por su parte, Florentina Mugna también mantiene vívidos los recuerdos sobre el Viejo Mercado. "Cruzando la calle, en la esquina de San Martín y Ciudad de Esperanza,
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA había una panadería, que era una sucursal de La Cooperación, la famosa confitería. Ahí vendían, entre otras cosas, el pan, porque en el mercado no había panadería. Entonces la gente hacía sus compras en el mercado y pasaba por la esquina y compraba el pan", señaló. Ya en la década de 1950, Milesi recordó cómo la vida política del país se respiraba en la vida cotidiana del Mercado. "Un recuerdo que tengo muy grabado fue de cuando murió Evita. Durante esa época, debía hacerse todos los días un minuto de silencio en el mercado, en algún momento pico del día, cuando había mucha gente. Entonces sonaba el timbre, y todos debíamos dejar lo que estábamos haciendo y permanecer callados durante ese minuto". CASTELLANOS
Su pasaje a ser Complejo Cultural Para el exdocente Enry Milesi, el crecimiento de la ciudad influyó determinantemente en la vida del mercado. "El mercado comenzó a morir en el año 1963 o 1964, porque a medida que la ciudad crecía, en los barrios empezaron a abrir supermercaditos, carnicerías y la gente empezó a ir adonde más cerca le quedaba. En ese momento, trasladaron lo que quedaba del mercado al sitio donde está ahora el Museo de Bellas Artes, y se armó una especie de mercadito, mucho más pequeño, que no duró mucho tiempo más", relató. Los recuerdos de Florentina Mugna coinciden con los de Enry. "De a poco las cosas fueron cambiando. Las despensitas o supermercados que aparecían en los barrios hicieron que la gente de a poco dejara de venir, lo que obligó a que el Mercado termine por cerrar sus puertas a fines de los 60". Según Milesi, el barrio decayó un poco hasta que se abrió la Terminal. "Fue una época donde el barrio perdió temporalmente su magia. En el año 69 más o menos comenzaron a transformar el mercado en Terminal de Ómnibus. En sus inicios, era un lujo. Antes la Terminal estaba ubicada donde está el edificio SanCor. Pero era muy fea y muy sucia. No había ni sala de espera. La nueva Terminal le devolvió la vida al barrio". Así fue que en 1971, cuando el Mercado Central cerró sus puertas, fue transformado en Terminal de Ómnibus, funcionando hasta el 2009, año en que fue trasladada hacia su ubicación actual. El "Complejo Cultural del Viejo Mercado" abrió sus puertas en octubre de 2014, como resultado
de un proceso de participación ciudadana de gran repercusión, que buscaba un nuevo programa de funcionamiento para reconvertir al edificio en desuso. Durante este proceso, donde quedó en evidencia su relevancia para la identidad ciudadana, participaron muchas instituciones y organismos locales que se inclinaron a favor de darle al edificio un perfil cultural; decisión que fue respetada y concretada por el Gobierno local. Actualmente encontramos en su interior organismos municipales vinculados a la Cultura y a la Educación: el Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi", la Biblioteca Pública Municipal "Lermo Rafael Balbi", el Liceo Municipal "Miguel Flores" y el Archivo Histórico Municipal. El proyecto del Viejo Mercado prevé además, la ocupación del perímetro del edificio con locales comerciales de usos compatibles, y una plaza de ingreso sobre calle San Martín. Es importante remarcar que el espíritu que lo acompañó desde su origen fue el de generar un gran espacio cubierto de uso público, que permita dar cabida a organismos municipales situados en el predio, pero que también dote a la ciudad de un lugar para el desarrollo de todo tipo de actividades provenientes del ámbito de la Cultura y la Educación, como exposiciones, conferencias y seminarios, entre otros. Estas actividades hacen uso de la comodidad de sus espacios interiores, aprovechan su localización estratégica dentro de la trama urbana, y lo cargan de nuevos significados para la ciudadanía, lo que le permitirá convertirse también en un referente a escala regional.
9
10
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
El primer hermanamiento fue en el Centenario En este 137º aniversario de la formación de Rafaela tres delegaciones extranjeras jerarquizan, con su presencia, los actos festivos de la ciudad. Se trata de representantes de las ciudades hermanadas con Rafaela: la alemana Sigmaringendorf; la italiana Fossano y la española Carcabuey, la primera por ser el lugar donde nació Guillermo Lehmann; la segunda por provenir de allí la primera corriente migratoria de once familias que poblaron la colonia Rafaela; y la tercera por ser punto de partida de una corriente migratoria que dejó huella en la ciudad. El caso de Sigmaringendorf tiene una particularidad que lo distingue. Fue el primero y la firma del acta entre el entonces intendente Juan Carlos Borio y el alcalde de Sigmaringendorf, Alois Henne -el mismo que en estos días visita por séptima vez la ciudad, ya que continúa en el cargo luego de haber sido reelecto en varias oportunidades en forma ininterrumpida- constituyó uno de los episodios centrales de los festejos del Centenario de Rafaela, en octubre de 1981. En medio de la enorme expectativa que aquellos festejos habían generado en todos los vecinos de la
ciudad y de los sentimientos de emoción suscitados entonces, más de un centenar de vecinos de Sigmaringendorf llegaron a Rafaela para rubricar el hermanamiento. "En la ciudad de Rafaela, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe, República Argentina, siendo las doce del día veinticuatro de octubre del año mil novecientos ochenta y uno, al pie del Monumento que perpetúa la memoria de Don Guillermo Lehmann, se reúnen el señor intendente municipal de la expresada ciudad, contador Juan Carlos Borio, y el señor burgomaestre de Sigmaringendorf, República Federal de Alemania, don Alois Henne", comenzaba rezando el histórico documento que signaría la vinculación. Luego, se ingresaba en los considerandos, que expresaban "que entre los gobiernos municipales de Rafaela y Sigmaringendorf se ha cimentado una vinculación amistosa y fraternal a través de la relación de vecinos de ambas localidades; que ese vínculo de genuinos sentimientos tiene su origen en el hecho de haber sido Sigmaringendorf el lugar de nacimiento de Don Guillermo Lehmann, fundador de la ciudad de Rafaela; que los
Archivo
La despedida frente al Municipio a una de las últimas delegaciones que viajó rumbo a Alemania.
pueblos de Rafaela y Sigmaringendorf quieren que el contenido emotivo de esa relación sirva de marco adecuado para un intercambio permanente entre sus gobiernos y de un conocimiento cada vez más profundo y amistoso entre sus comunidades, a despecho de la distancia geográfica que los separa y las características étnicas y culturales que los diferencian; y aspiran a que dicha relación promueva la comprensión, la fe y la tolerancia que fundamentan la paz de los pue-
blos; que por ello, en el día del Centenario de Rafaela, el señor intendente de la ciudad de Rafaela y el señor burgomaestre de Sigmaringendorf, formal y solemnemente ACUERDAN..." Y allí llegaba la parte sustancial del texto: "Declarar a Rafaela y Sigmaringendorf ciudades hermanas, comprometiéndose sus respectivos gobiernos a arbitrar los medios conducentes a la concreción de los fines motivantes de la presente declaración. Con lo que se da por terminado el acto, firmando para constancia el señor intendente municipal de Rafaela y el señor burgomaestre de Sigmaringendorf, con las autoridades y vecinos presentes". Además de las autoridades municipales, el acta correspondiente fue firmada por los representantes de la Comisión del Centenario, que se había integrado con dos representantes de distintos sectores. Los empresarios Juan F.B. Basso y Simón Chicco lo hicieron por el
Centro Comercial e Industrial de Rafaela; el Pbro. Normando Corti y Euclides Bertolotto por el Obispado de Rafaela; Elalio Borda Bossana y Néstor Gunzinger por la Sociedad de Rafaela; Antonio Terragni y Carlos Beceyro por el Círculo de la Prensa; Alexis Frudn y Mario García por las Vecinales; Alberto Ferradás y Víctor Ballina por los sindicatos; Arquitecto Hugo Andretich y Dr. Jorge Romagnoli por las asociaciones de profesionales; Edelso Gunzinger y Dr. Enrique Montón por las entidades de bien público; Ricardo Giorgetti Paganini y Arq. Mario Williner por las entidades culturales; Ricardo Beltramino e Inés Grande por los grupos juveniles; y por las entidades deportivas Omar Nicola y Lindauro Cesana. Fue el primer hermanamiento, el que sentó las bases de una relación que persiste con el pueblo natal de Guillermo Lehmann, y el que abrió el camino al "gemellaggio" con Fossano y el hermanamiento reciente con Carcabuey.
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
11
TUVO ENTRE MANOS UNA GRAN OBRA COLONIZADORA
La vida de Guillermo Lehmann Prolífico, dinámico y gestor. Con una visión a futuro que pocos pueden tener, Guillermo Lehmann tejió las redes para armar y desarrollar su compañía colonizadora en nuestra región. Un recorrido por su vida, sus obras, sus intereses y preocupaciones. Un ejemplo que contribuye a saber más acerca de nuestros orígenes. Para comenzar planteando algún acercamiento hacia Guillermo Lehmann es necesario remitirse a Rafaela. Tercera ciudad más poblada de la Provincia y la tercera en importancia, detrás de Rosario y Santa Fe. El nombre fue atribuido por el fundador en honor a Rafaela Rodríguez de Egusquiza, quien fuera la esposa de su amigo y colaborador Félix Egusquiza. Popularmente se la conoce como "La Perla del Oeste". Rafaela fue fundada en 1881 por la compañía colonizadora del suizo nacido en Alemania Guillermo Lehmann, en sus principios vivieron solo once familias traídas por su fundador. El territorio donde se encuentra emplazada la ciudad actualmente, al igual que todo el oeste santafesino, estaba habitado por tribus nómades. El único antecedente de población europea en la región fue la fundación de la ciudad de Sunchales en 1747 por los españoles. Esta ciudad superó los 1.000 habitantes a finales del siglo XVIII, pero pronto entró en decadencia por el continuo hostigamiento de las tribus aborígenes. El gobierno de la Confederación Argentina, con capital en Paraná, provincia de Entre Ríos, decidió a mediados del siglo XIX, fomentar la
Archivo Histórico Municipal
colonización de la zona con agricultores europeos. En 1856 Aarón Castellanos funda Esperanza, la primera colonia agrícola. Al poco tiempo se le suman las nuevas colonias de San Jerónimo Norte y San Carlos Sud, siendo los primeros
habitantes de estas colonias fueron agricultores suizos-alemanes.
Prolífico y genial Guillermo Lehmann (Wilhelm Lehmann) fue un empresario y pe-
De cara al futuro Nada dejó por hacer Guillermo Lehmann en pos del éxito de sus colonias, y por eso quiso en ellas Iglesias y escuelas, se preocupó por el establecimiento de comercios, herrerías y carpinterías a ubicar en las inmediaciones de las plazas pueblerinas, armó a los colonos para su defensa, colaboró en el mantenimiento de fortines junto al Gobierno y gestionó la designación de jueces de paz, y utilizando su influencia y amistades no dudó en bregar por la instalación en las colonias de sucursales del Banco Nacional y la construcción de ferrocarriles que las comunicaran. Los fortines privados
organizados por Lehmann fueron un importante factor que promovió su obra colonizadora, reconocida por el Gobierno Nacional al ordenar en 1882 a través del Ministerio de Guerra y Marina la entrega de 50 fusiles "Mauser" a su Empresa. Anticipándose a la construcción del Ferrocarril de Santa Fe a las Colonias hizo diseñar construir un importante granero en la localidad de Pilar para acopiar las cosechas de la región, y previsto para facilitar su carga y descarga desde los vagones del mencionado ferrocarril. Luego de su muerte acaecida el 10 de octubre de 1886 en Buenos
Aires, su esposa Ángela continuó con la administración de la Empresa, ayudada posteriormente por sus hijos José Guillermo, Rodolfo Lehmann (quien fue Gobernador de Santa Fe desde 1916 a 1919), María de los Ángeles y María Luisa. Como esa continuidad de la empresa quedaron fundadas las localidades de San Guillermo y Villa Trinidad. Fue enterrado en el panteón familiar en Esperanza, y posteriormente con la correspondiente autorización de la familia se trasladaron sus restos a un mausoleo en el Museo Histórico de Rafaela, y luego a un Templete en el Cementerio Municipal de Rafaela.
riodista de nacionalidad alemana que establecido en Esperanza (Santa Fe) se dedicó a la colonización de la provincia fundando varias locali-
dades entre ellas la ciudad de Rafaela. Nació en Sigmaringendorf, loca (Continúa en pág. 12)
12
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
(Viene de pág. 11) lidad del sur de Alemania más exactamente en Tubinga, BadenWurttemberg donde residieron transitoriamente sus padres Diethelm y Ana Stiefel padres a su vez del ingeniero Ulrico Lehmann. En 1862 se trasladó a Buenos Aires con una representación comercial, y luego a Santa Fe, donde junto a otros empresarios fue proveedor del Ejército Argentino durante la Guerra de la Triple Alianza.
Colonias que no eran perfumes Fijó su residencia en la localidad de Esperanza (Santa Fe), a 40 km de la Capital de Provincia, donde instaló su empresa colonizadora mediante la cual desde 1875 hasta 1886 se dedicó a la colonización en gran escala. Fundó 16 prósperas colonias entre las que se destaca Rafaela, que es actualmente un polo de desarrollo económico reconocido no solo a nivel provincial y nacional, sino también internacional por la calidad y tecnología de punta de sus productos industriales exportados. Lehmann organizó en 1877 la imprenta "Esperanza", donde entre otras cosas, fundó y editó el diario "El Colono del Oeste" desde el cual se difundían notas de interés, informaciones de utilidad práctica y leyes y ordenanzas referidas a la agricultura, ganadería, las actividades
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018 Archivo Histórico Municipal
industriales y todo aquello que contribuyera al desarrollo de las colonias. Vale rescatar que este diario actualmente se encuentra en vigencia. En Esperanza fue también Escribano Público y de Número, Juez de Paz, Jefe Político y Presidente del Concejo Municipal, construyéndose bajo su gestión el Palacio Municipal de Esperanza. Su capacidad y dinamismo, al lado de sus importantes realizaciones y sus vinculaciones políticas, motivaron que el Gobierno nacional lo designara "Encargado Nacional para fomentar la Inmigración Europea en la República Argentina", lo que le fue comunicado por Jonás Larguía el 4 de enero de 1876. Fuentes: Archivos varios de revistas y diarios referidos a Guillermo Lehmann.
Momento en que bajan los restos de Guillermo Lehmann, en 1965.
Los festejos Las actividades oficiales se desarrollarán hoy, aunque la agenda es mucho más amplia y no solamente viene desandándose desde hace días sino que terminará el domingo. Este miércoles tendrán lugar dos de las actividades más importantes y emblemáticas, en el marco de la celebración del 137ª Aniversario de la formación de Rafaela. La primera de ellas, el acto oficial, se desarrollará en la ma-
ñana de hoy frente al edificio municipal, no antes de las 10:30. La segunda será por la tarde, desde las 19:00 en la Catedral San Rafael, tratándose en este caso de la Misa en honor del Santo Patrono. Sin embargo, la agenda Cele-
bremos Rafaela viene siendo mucho más amplia, y encontró su punto álgido el pasado sábado donde, a pesar de la incertidumbre por la inestabilidad del tiempo, Rafaela vivió una nueva edición de la Fiesta de las Culturas en la Plaza 25 de Mayo. El sector elegido (frente al Palacio Municipal) se llenó de colores, aromas, trajes típicos, el bullicio de las familias y grupos de amigos que se congregaron para conmemorar los 137 años de nuestra ciudad, celebrando la diversidad de las culturas que la forman. El clásico festejo combinó propuestas gastronómicas y culturales de las comunidades piamontesa, alemana, boliviana, criolla, judía, brasilera, española, trentina, lombarda, suiza,
francesa y de los Pueblos Originarios. Los espectáculos artísticos estuvieron a cargo de Quinteto Jazz de Diego Valsagna, Liliana Fernand Tango, Agustín Olivera y Troika a nivel musical. Habrá también payadores, Ballets criollos, Danzas brasileras, árabes, españolas y bolivianas. No faltó la Feria de Arte, Artesanías y Diseño que ofrece sus productos en los diferentes eventos organizados por el municipio. Finalmente, el domingo próximo se cerrará la grilla de actividades con el espectáculo musical «El Fantástico Mundo», basado en películas de Disney, a cargo de la Escuela Municipal de Música «Remo Pignoni». La cita será a partir de las 20 en el Cine Teatro «Manuel Belgrano».
MIร RCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
137ยบ ANIVERSARIO DE RAFAELA
13
14
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
UN LUGAR DONDE NUESTRA MIRADA DESCANSA
Monumentos, espacios y construcciones de la memoria histórica Referencia indiscutible del paso del tiempo, recinto donde la historia se sumerge y aglutina tradiciones, motivaciones ideológicas y artilugios del poder. Algunas consideraciones acerca de los monumentos de la mano de Néstor García Canclini, invitan a visitar de otro modo a las ciudades. Un dato anecdótico que cobró variables temporales que fueron modificando su impronta es el monumento a Guillermo Lehmann, emplazado en un lugar emblemático de nuestra ciudad. Con el paso del tiempo, desde que se colocara su piedra fundamental hasta que se inauguró la obra pasaron más de cincuenta años. Según lo cita Blanca y Leticia Stoffel y Rodolfo Zenklusen, en el libro «Cronología 2. Rafaela 1881-2002», en el año 1913 se coloca la piedra fundamental del Monumento a Guillermo Lehmann en la intersección de Boulevard Lehmann y la Plaza 25 de Mayo. Aunque recién el 26 de setiembre de 1958 por Ordenanza N° 1307 se hace el llamado a concurso de proyectos para la construcción del mismo, el que se reitera con fecha 8 de enero de 1965 por Decreto N° 2691. El 7 de setiembre del mismo año se adjudica por Dec. N° 2737 – ratificando la decisión del jurado- a José Sedlaceck, Wenceslao Sedlaceck
D. Camusso
y Roggiano Francisco. La obra se inauguró el 30 de octubre de 1966, 53 años después de la colocación de la piedra fundamental.
Poder ideológico e histórico La interrogante que Néstor García Canclini nos plantea en cuanto a los monumentos históricos se sitúa cerca del alcance conmemorativo que tienen estos a través del mensaje que transmiten, el momento en la historia de una ciudad en el cual se construyen y la inmortalización de los involucrados en la historia del monumento. Un monumento se relaciona sin dudas con una demostración de poder ideológico o histórico, por lo tanto sus connotaciones, no únicamente políticas, sino más bien ideológicas son irremovibles, se construyen héroes a través no solo de su representante, sino a través de todos los que participaron en la labor o estu-
vieron involucrados en la historia de dicho personaje.
En este caso puntual, Rafaela fue fundada en 1881 por la compañía colonizadora del suizo nacido en Alemania Guillermo Lehmann. En sus principios vivieron once familias traídas por su fundador. El territorio donde se encuentra emplazada la ciudad actualmente, al igual que todo el oeste santafesino, estaba habitado por tribus nómades. El único antecedente de población europea en la región fue la fundación de la ciudad de Sunchales en 1747 por los españoles. Esta ciudad superó los 1.000 habitantes a finales del siglo XVIII, pero pronto entró en decadencia por el
continuo hostigamiento de las tribus aborígenes.
Perspectivas Otro de los conceptos del autor que puede relacionarse es el de la "desterritorialización", que no implica la pérdida del legado cultural propio de cada localidad; sino por el contrario, abre la oportunidad de que estos rasgos trasciendan superando cualquier frontera geográfica. García Canclini se refiere a la (Continúa en pág. 15)
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
15 D. Camusso
(Viene de pág. 14) desterritorialización como la pérdida de la relación "natural" de la cultura con los territorios geográficos y sociales y al mismo tiempo, ciertas relocalizaciones territoriales relativas, parciales de las antiguas y nuevas producciones simbólicas. Sin duda la figura inmortalizada de Guillermo Lehmann viene a resignificar un cúmulo de nuevos sentidos atravesando décadas y generaciones, se encuentra situada siempre en el mismo lugar y atendiendo a los mismos avatares climáticos.
Visión holística García Canclini se refiere al término de hibridación en cuanto a la mezcla o combinación de lo culto, lo popular, lo masivo, lo moderno y lo tradicional, lo urbano y lo rural; partiendo de ahí surgen los géneros impuros. Tal es el caso de collage como "nueva" forma de arte (a inicios del siglo XX), en el cual se combinan diversas técnicas, imágenes y conceptos en torno a una situación a mostrar. En El Salvador, un representante de estearteesRomeoGaldámez,quienen su obra incorpora imágenes tomadas de la cultura popular, especialmente de la latinoamericana, logrando composiciones de gran atractivo visual y obras de gran pulcritud. Su obra ha pasado de un contenido político-social a abordar problemas relacionados con la identidad regional y local. Este tipo de arte permite tener una visión holística de situaciones políticas o sociales que circundan a una determinada sociedad visto desde el punto de vista del arte, mezclando elementos que sean de fácil comprensión y asimilación de los espectadores; es considerada como "arte urbana", al igual que el assemblage. Según García Canclini, "el mercado artístico, la reorganización de la visualidad urbana generada por las industrias culturales y la fatiga del voluntarismo político se combinan para volver inverosímil todo intento de hacer del arte culto o del folclore
la proclamación del poder inaugural del artista o de actores sociales prominentes". Este tipo de arte da al autor y a los espectadores mismos la oportunidad de visualizar como diferentes aspectos tanto sociales, como políticos y culturales convergen en una sola expresión de arte que da la opción de libre interpretación.
Poderes oblicuos García Canclini señala una última cuestión clave para comprender los procesos de hibridación: la reorganización cultural del poder. Esto implica que el poder, en toda la estructura social e impregnando las relaciones cotidianas, puede asumir múltiples
formas y direcciones, que vuelve obsoletas las relaciones entre lo culto y lo popular, lo hegemónico y lo subalterno, los burgueses y los proletarios, los emisores y los receptores,
parafraseando al autor, todas estas relaciones se entretejen unas con otras logrando así una eficacia que no lograrían por sí solas. Sin embargo, no se trata de una
superposición de unas formas de dominación sobre otras, sino que lo que da su determinación, la oblicuidad que se establece en el tejido de las tramas sociales.
16
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
LOS ORÍGENES
De Colonia a Ciudad: su evolución político-administrativa Archivo Histórico Municipal
Rafaela, al igual que la mayoría de la provincia de Santa Fe, se pobló a través de un sistema conocido como "colonización privada", un sistema impulsado por los incentivos de la Confederación Argentina que buscaban poblar la zona con agricultores europeos. Esto consistía en un sistema de venta realizado por una empresa colonizadora, que ofrecía a los productores agropecuarios la posibilidad de pagar las tierras concesionadas con lo obtenido de las cosechas. Estas tierras, pertenecientes a terratenientes de Buenos Aires, le fueron encargadas para la venta al empresario alemán Guillermo Lehmann. Es de este modo que nuestra ciudad se forma en el año 1881, tras la instalación de once familias de inmigrantes, mayoritariamente agricultores europeos provenientes de la región del Piamonte, Italia. Ese mismo año, ocho meses después, ya se habían vendido el 53% de las tierras. En aquel entonces, Rafaela era una colonia. Desde su formación hasta el año 1885, la autoridad era un representante del Gobierno Provincial, conocido como Juez de Paz. Con la reunificación del Estado Nacional y el fin de la guerra civil, se extendieron las vías férreas. Rafaela pronto se convirtió en un nudo ferroviario, permitiendo acelerar el crecimiento de la población. Desde el 14 de julio de 1885, pasa a ser Comuna, siendo sus intereses públicos administrados por una Comisión de Progreso que al año siguiente cambió su nombre por Comisión de Fomento. La misma
estuvo integrada por José María Podio, Carlos Bonazzola, Martín Martinetti, Calesancio Stoffel y por Manuel Giménez, quienes fueron designados por el Poder Ejecutivo Provincial.
Ciudad de Rafaela La tercera etapa comenzó a partir del 26 de enero de 1913, momento desde el cual se elevó a Rafaela a la categoría de ciudad. Fue declarada ciudad a través de un decreto del Gobierno de la Provincia, teniendo en cuenta las cifras del Censo Municipal de 1912, las cuales indicaban que contaba con 8.242 habitantes. El gobernador santafesino, Dr. Manuel Menchaca, designó al primer intendente del distrito: Manuel Giménez, quien fuera miembro de la Comisión de Fomento hasta fines de 1912. El nuevo intendente era un Escribano Público de 49 años, descripto como un hombre inteligente y de práctico temperamento. Anteriormente, había ocupado cargos en el Comité Radical de Rafaela y pertenecía a la Logia Masónica "La Antorcha". Ocupó el cargo hasta el 26 de enero de 1915. Por su parte, la Comisión de Fomento pasó a cumplir el rol de Comisión Administradora, con el fin de organizar las elecciones para que la ciudadanía elija quienes integrarían el Concejo Deliberante. El lugar de Giménez en la Comisión, ahora investido en la figura de Intendente, fue ocupado por Eduardo Oliber. El 10 de setiembre de 1913
asumieron como concejales los Sres. Emilio Galassi, Carlos Mognaschi, Eduardo Chiarella, Antonio Cossettini y su presidente, Nicolás Gutiérrez.
Su crecimiento El crecimiento de Rafaela fue similar al de las colonias vecinas en sus primeros años, pero a partir de 1890, nuestra ciudad se diferenció
del resto. Por un lado, Rafaela se transformó en un nudo ferroviario, lo que le otorgó una importancia por sobre el resto de los pueblos vecinos. Por otro lado, el Gobierno de la Provincia estableció en Rafaela la Jefatura Política del departamento Castellanos, otorgando un mayor dinamismo administrativo en comparación con los pueblos vecinos. Además, la generación de instituciones que abarcaban ámbitos
culturales, asociativos, comerciales, productivos, sindicales, educativos, financieros y deportivos llevaron adelante cambios sustanciales en la vida social. En este proceso no se puede dejar de mencionar la importancia que tuvo la masonería local. Es a partir de la Primera Guerra mundial, que la ciudad se transforma en el centro comercial e industrial de la región, al paso que supera en cantidad de población a las demás colonias más antiguas.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
Celebremos lo que somos "Cuando una ciudad crece, su gente también", asegura el intendente Castellano en su mensaje como consecuencia del 137º aniversario de la formación de Rafaela. Por Arq. Luis Castellano (*) Hace 137 años un proyecto emprendedor impulsó nuestro crecimiento, demostrándonos que cuando trabajamos juntos, podemos llegar lejos. Rafaela fue desde sus inicios, una comunidad con voluntad creadora. Sus primeros habitantes entendieron que para avanzar era necesario transformar la realidad. Una realidad que se presentaba adversa, con muchos desafíos por delante. Pero no imposible. Es cierto aquello de que no existe una sola Rafaela. Pero hay ciertos valores que nos identifican, que han quedado marcados en la forma de habitar esta parte del mundo que elegimos para vivir. Hoy esos valores que nos trajeron hasta acá siguen siendo parte de nuestro presente. Seguimos apostando a estas tierras, seguimos apoyando a los que tenemos al lado, creyendo en todo eso que nos llevó a ser lo que somos. La permanencia y renovación de esa fuerza que desde 1881 puja hacia el futuro, se materializa hoy en nuestras industrias y comer-
cios, en nuestras instituciones, en nuestras aulas, en nuestras plazas, y fundamentalmente en cada encuentro, en cada abrazo. Somos la Rafaela de los más de 100 mil rafaelinos y rafaelinas que día a día trabajamos para seguir creciendo, para avanzar hacia nuestros 150 años. No fue fácil llegar hasta aquí. Nuestra historia también conoce de sudor y sacrificios. Siempre hubo épocas difíciles, donde todo parece costar un poco más de esfuerzo. Hay veces en que pensamos que todo lo que hacemos no será suficiente. Pero en ningún momento dejamos que el desánimo nos gane, ni que la alegría nos falte. Por eso, una vez más, y ahora más que nunca, la invitación es a que "celebremos" lo que somos. Y en Rafaela no sabemos otra forma de hacerlo que no sea en comunidad, en la cercanía con el otro. Feliz cumpleaños ciudad. Celebremos Rafaela juntos. (*) Intendente de la ciudad de Rafaela.
17
18
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
RESEÑA Y ANÉCDOTAS
Había una vez una placita que era honda
Un lugar que el tiempo fue marcando y modificando, distinta, alegre, única, la Placita Honda tiene una historia que le da sentido y le devuelve vida. Dentro de las acepciones del sustantivo femenino "plaza" se pueden caracterizar, "a un terreno en una ciudad o pueblo, generalmente del tamaño de una manzana, con jardines y arbolado para recreo". También se impone como "un espacio abierto en una ciudad donde a veces hay entre otras cosas árboles y bancos", en una significación que puede deducirse más subjetiva, puede intuirse que es además "un espacio, sitio o lugar" y otra más política, la remite a "puesto o empleo". Mientras que a lo largo de su historia varios factores provocaron movimientos y transformaciones en esta plaza, a la Placita Honda no le queda muy lejos una acepción que la vincula con desplazar "mover una cosa de un lugar a otro", ya que nació como pozo necesario para abastecer a un campamento dedicado a fabricar ladrillos, los que servirían luego para cimentar las primeras construcciones de la ciudad. Desplazando tierra se fue emplazando la ciudad, emplazar "poner una cosa en un lugar determinado". Se emplazó la plaza, se exten-
AHM
dió la ciudad.
Así lucía antes, cuando todavía se llamaba "1º de Mayo".
Urgencias que van y vienen Había una vez una historia que surgió tiempo atrás precisamente en ese terreno que era usado por Simón Chicco, su dueño para extraer tierra que luego llevaba al sur de la ciudad (hoy barrio Ilolay), donde poseía un campamento para fabricar ladrillos, que eran usados en las primeras edificaciones del pueblo. Las extracciones diarias de tierra hicieron lo propio, creando una importante profundidad de aproximadamente 3 metros y conviertiéndola en una profunda cava. Algunos testimonios de la época recuerdan que en el verano de 1920 un grupo de adolescentes la utilizarían como improvisado natatorio, hasta que ocurrió un hecho que modificaría radicalmente su función. En el 21 de mayo de 1922, se produjo la muerte del propietario, dando lugar al abandono de la actividad que venía realizando y quedando el lugar desocupado. Lamentablemente, pero como suele ocurrir
desde siempre, al quedar la cava abandonada, muchos colonos comenzaron a tirar residuos, convirtiéndola en un importante foco de infección y también y como suele ocurrir algunas veces, un grupo de vecinos manifestó al Departamento Ejecutivo Municipal el deseo de
arbitrar los medios necesarios para eliminarlo.
Acuerdos privados y necesidades públicas Corría el año 1926 cuando los hijos de Simón Chicco, Santiago, Juan Bautista, José, Mateo Bernardo y Francisco, solicitaron al intendente Luis Tettamanti, donar a la Municipalidad el terreno con la condición de que en él se construya una plaza pública y con el objeto que el Municipio les compre una extensión de terreno para convertirla en calle pública. Así sucedió dando lugar ese mismo año por parte del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Rafaela a la autorización de lo solicitado, tomando la donación ofre-
cida y comprometiéndose a adquirir el costado norte del terreno destinado a calle pública, todo organizado de común acuerdo entre los herederos de Simón Chicco y el intendente Octavio Zóbboli. Si bien a la plaza en sus inicios allá por 1927 se le adjudicó el nombre "1° de Mayo", tuvieron que pasar 69 años después para que los vecinos del barrio sugieran al Concejo Municipal el cambio de denominación. Con letra en la ordenanza N° 2.900, el 8 de agosto de 1996, se sanciona que el espacio verde ubicado en el antes llamado Barrio Recreo, hoy San Martín, se le imponga el nombre de "Placita Honda" delimitada por las calles Simón (Continúa en pág. 19)
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
19 D. Camusso
(Viene de pág. 18) Chicco, Viamonte, Sáenz Díaz y Dante Alighieri.
La poética de una estética La arquitectura de la plaza, las estatuas alegóricas pertenecientes a la mitología griega, imprimieron un estilo propio y particular, acompañando a la profundidad de las primeras excavaciones un camino público invadido por una multiplicidad de tonalidades verdes. En su suelo se instalaron dos carteles, uno sobre calle Dante Alighieri y otro sobre Viamonte, con el nombre de "Placita Honda" en su frente y en la parte trasera frases del escritor Mario R. Vecchioli. Si bien la placita en sus primeros tiempos fue escenario de los festejos que se realizaban para celebrar el 1° de Mayo, vale agregar que la reminiscencia del día del Trabajador no solamente encuentra su espacio en un terreno apto para el encuentro, sino que también habría sido, a fuerza de trabajo, el origen de muchas de las primeras casas, que surgirían del adobe que la placita habría cedido –antes de existirpermitiendo construir su singularidad. La parquización también fue importante para los vecinos y las autoridades. En un principio flores multicolores eran el principal atractivo, luego fueron reemplazadas con el tiempo por una vegetación más rústica, resistentes a las condiciones climáticas. Además, se realizaban ferias como por ejemplo la de platos que hace poco tiempo se dejó de hacer, juegos y carreras. La Sra. María Margarita Gallo de Pons, quien viviera casi toda su vida en el Barrio, recuerda: "Para la fiesta del barrio se hacían bailes en la Placita Honda, juegos para los chicos, la sortija. A veces duraban dos o tres días. Se hacía la octava, se festejaba sábado y domingo y después el domingo siguiente".
Una postal actual.
Con ánimo de desplazarse No ha cambiado demasiado la Placita Honda desde su inauguración hasta hoy. Pero si se le han hecho dos nuevas escalinatas para su mejor acceso, modificaron su iluminación, transformaron las formas de los canteros, instalaron una placa recordatoria y conmemorativa, además de carteles con el nombre y frases del poeta Mario Vecchioli, pavimentaron sus veredas, construyeron la acera y colocaron la bomba de extracción de agua para terminar con el problema de las repetidas inundaciones. Desde su origen y a pesar de estar signada por la profundidad, soñó con moverse, como ocurrió
en su mismo principio, cuando le quitaron tierra para construir ladrillos y sus cimientos edificaron construcciones urbanas. Divirtió a los más jóvenes transformada en natatorio cuando las aguas subieron.
Después seguida por el abandono de los días y meses, pasó a ser un foco infeccioso y los mismos vecinos buscando una solución fueron al Concejo con la propuesta en mano para convertirla en plaza pública. Desde su origen su destino fue
"desplazarse", trasladarse, mover su identidad conformada por una multiplicidad de funciones y fusiones que el tiempo y la gente, convirtieron de una vez y para siempre, en una plaza, pero no en una plaza más, en la mítica Placita Honda…
20
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
CENTRO CULTURAL MUNICIPAL, SALA SOCIEDAD ITALIANA
Un espacio que hizo historia en la cultura local
Las corrientes inmigratorias poblaron al país en diversos momentos, el caso de los italianos y españoles fue emblemático para la construcción de la ciudadanía y fundamentalmente para nuestra región. Algunas cuestiones que atraviesan la historia vienen a encontrar su lugar junto a precisiones de la Sala de la Sociedad Italiana, donde actualmente está el Centro Cultural Municipal. Un espacio que llena de vida la cultura rafaelina. En 1857 se fundó, de forma particular, la Asociación Filantrópica de Inmigración, que obtuvo una subvención gubernamental y la concesión de los terrenos anexos al puerto de Buenos Aires en los que se levantaría el Hotel de Inmigrantes. Ese mismo año, Urquiza patrocinó personalmente el poblamiento de la Colonia San José, en Entre Ríos. Los primeros experimentos datan de 1856 e incluyeron la colonia suiza de Baradero, la colonia Esperanza, que albergaba suizos, franceses y alemanes encabezados por Aarón Castellanos en Santa Fe y la colonia galesa de Gaimán, en Chubut, patrocinada por el ministro del Interior Guillermo Rawson. La inmigración europea fomentada por la Constitución Argentina de 1853 bajo la base del precepto alberdiano, de gobernar es poblar, estuvo destinada a gene-
D. Camusso
rar un tejido social-rural y a finalizar la ocupación de los territorios obtenidos mediante la cam-
paña militar contra los mapuches y ranqueles denominada conquista del desierto. La inmigración
urbana, principalmente europea y en menor medida de Oriente Medio, se produjo durante finales del siglo XIX y la primera mitad del XX.
Las instituciones y el origen La historia de las instituciones culturales argentinas son también parte de las historias de vida de miles de personas que durante generaciones y generaciones construyeron sus experiencias. La ideología, es la relación imaginaria de los sujetos con sus relaciones sociales. La ideología de las instituciones se cimenta en la construcción de las relaciones sociales y los vínculos de poder que le dan forma a sus estructuras. La historia de las instituciones en Rafaela estuvo signada por la particularidad de las corrientes inmigratorias que se asentaron en este territorio, propiciando su cultura, sus modos particulares, sus tradiciones y costumbres.
La Sociedad italiana "Víctor Manuel II" nació cuando Rafaela era una aldea conformada por inmigrantes suizos, alemanes, italianos y unos pocos criollos. El 16 de junio de 1890 fue alquilado un edificio en calle Belgrano por decisión de un grupo de italianos que tuvieron los deseos de mantener vivo el recuerdo de la madre patria y de brindar apoyo fraternal a sus conciudadanos. Desde la colocación de la piedra fundamental en 1891 en el terreno donado por los hermanos Operto, pasando a 1915 cuando se produce la inauguración del teatro con su escenario decorado por el pintor Flores, vendrá en 1920 la decisión de ampliar la sede con dos salones para reuniones y una fachada, obra que se inauguró en 1921. En sus inicios fue la solidaridad con los principios del mutualismo, la primera práctica de las actividades, especialmente la adhesión de médicos que brindaron sus servicios a los asociados. (Continúa en pág. 21)
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
(Viene de pág. 20)
El incendio En el año 1958, la sala que pertenece a la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos "Víctor Manuel II", sufrió un incendio que la dejó fuera de uso por casi veinte años. Mediante un convenio firmado en el año 1975, la Municipalidad de Rafaela se hace cargo de la reconstrucción de la sala, habilitando la platea como lugar de reuniones y conferencias y el sector del escenario y camarines, para el funcionamiento del Liceo Municipal "Miguel Flores", actualmente emplazado en calle San Martín. Acorde a la moda arquitectónica de la época, fue transformada su forma original de teatro lírico con palcos bajos, altos y paraíso, adoptando la platea un estilo más geométrico. En aquel momento, un pequeño escenario daba cabida a los disertantes. Con el crecimiento de la demanda del espacio para espectáculos teatrales, fue ampliándose paulatinamente y en el año 2005, se reconstruye el escenario original, recuperando las dimensiones de origen.
Actividades y vida social La Sala Sociedad Italiana del Centro Cultural Municipal ha logrado instalarse en la comunidad local como un espacio de jerarquía y fue generando un sentimiento de pertenencia por parte de la totalidad del ambiente artístico y el ámbito de la cultura local, que lo coloca en un lugar de privilegio tanto desde su utilidad como desde el terreno afectivo. La Sala se utiliza para la realización de actividades culturales, artísticas y educativas organizadas desde el Municipio o por organizaciones externas. Al contar con butacas móviles, permite ge-
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
21 D. Camusso
nerar en la platea una amplia superficie con las características de un Salón de Usos Múltiples, para realizar cursos, charlas, conferencias, presentaciones de libros, exposiciones y congresos. Además, se realizan los ensayos semanales de la Orquesta Municipal de Tango, la Banda Municipal de Música, el Taller de Teatro del Liceo Municipal "Miguel Flores" y eventualmente elencos, ballets y conjuntos de música de la ciudad.
El espacio Cuenta con una sala tipo Italiana, con escenario de 8m x 6m de boca, y una profundidad de 9m a 80cm de altura de la platea. Dispone de un telón tipo guillotina y sistema de telas negro, una parrilla con siete varas disponibles, de las cuales tres están habitualmente ocupadas por luces y el resto libres. Cuenta además con varas de frente, sobre la platea, para la instalación de artefactos lumínicos. La platea tiene una capacidad autorizada de 270 butacas distribuidas en un solo plano de piso. Las butacas no son fijas de manera que su disposición puede modificarse si el espectáculo así lo requiere. Posee tres camarines, una cocina, oficina y baño desde los cuales se accede directamente al escenario. También es posible acceder al mismo desde la calle, con una salida independiente del acceso principal a la platea. La sala posee equipamiento de luces y sonido para realizar espectáculos y personal técnico especializado para su manejo. Además, cuenta con sistema de calefacción central y aire acondicionado.
Objetivos - Promover las actividades cul-
turales que se enmarcan dentro de las llamadas artes escénicas, ofreciendo al público local espectáculos de calidad gratuitos o a un costo muy accesible. - Brindar la posibilidad de contar con un espacio de estas características a los Establecimientos Educativos de la ciudad, Organizaciones No Gubernamentales, Entidades de Bien Público, Organizaciones Culturales, de Salud, Deportivas y demás instituciones que realicen actividades dirigidas a la comunidad, cuyo fin sea el Bien Común y que no cuenten con los medios, para solventar el alquiler de espacios privados. - Ofrecer a la comunidad artística local, un espacio cómodo y
adecuadamente equipado desde el punto de vista técnico, para que presenten allí sus producciones. Esto surge como respuesta a una demanda permanente de elencos de teatro, grupos de música, cantantes, grupos de danza, etc. que no cuentan con infraestructuras edilicias que permitan mostrar sus trabajos y cuya calidad amerita el
apoyo del Municipio, que de este modo colabora para promoverlas y ponerlas a consideración del público local.
Fuentes consultadas: Municipalidad de Rafaela. Sala Sociedad Italiana publicaciones.
22
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
SOBRE RIELES
Rafaela, una potencia ferroviaria La red ferroviaria argentina, fue una de las más extensas de Latinoamérica. Por su parte, ferrocarril Rafaela fue un punto importante de la red contando con tres líneas, los ferrocarriles Central Córdoba (FCCC), Provincial de Santa Fe (FCPSF, 1885) y Buenos Aires a Rosario (FCByR, 1887). La red ferroviaria argentina, con 34.059 km de vías, llegó a ser una de las más grandes del mundo y sigue siendo la más extensa de Latinoamérica. Llegó a tener cerca de 47.000 kms de rieles, pero el levantamiento de vías y el énfasis puesto en el transporte automotor fueron reduciéndola progresivamente. El desarrollo de la red fue fomentado en un primer momento por capitales argentinos, sumándose al poco tiempo británicos y franceses en forma preponderante. Se relaciona su expansión en gran medida con el modelo económico agroexportador basado en la producción agrícola y ganadera de la región pampeana, es allí donde se concentra la mayor cantidad de tendido férreo. Sigue un esquema radial donde las líneas principales confluyen en la Ciudad de Buenos Aires. Posee cuatro trochas distintas y conexiones con Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay. El Estado tuvo también una importante participación en la expansión de la red ferroviaria mediante los llamados ferro-
AHM
carriles de fomento, líneas que iban donde no resultaba rentable para las
inversiones privadas. Buena parte de lo que posteriormente sería el
Ferrocarril General Belgrano, el más extenso de la red, se construyó de este modo a cargo de la empresa Ferrocarriles del Estado.
Privatizaciones En 1991 Ferrocarriles Argentinos fue virtualmente desarticulada con vistas de una completa concesión de la red ferroviaria, que tomó lugar definitivamente a partir de 1992. Los servicios metropolitanos de pasajeros fueron entregados a una nueva empresa pública, FEMESA, para ser finalmente concesionados a consorcios privados. También se licitaron
los servicios de cargas y la responsabilidad sobre los servicios interurbanos de pasajeros fueron transferidos a los gobiernos provinciales, la mayoría de los cuales no continuó los servicios. Luego de algunos años de estancamiento comenzaron a tomar definitiva forma empresas como la chaqueña SEFECHA, la rionegrina SEFEPA y la bonaerense Ferrobaires. La cancelación masiva de servicios llevó al surgimiento de centenas de pueblos fantasma que previamente vivían del ferrocarril (Continúa en pág. 23)
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
D. Camusso
(Viene de pág. 22) como fuente de trabajo y abastecimiento y medios de comunicación. Actualmente se está experimentando una lenta reactivación de servicios interurbanos de pasajeros desde la Capital Federal hacia el interior del país, siguiendo siempre el sistema de concesiones a operadores privados, las más recientes de carácter provisorio, ya que se otorgaron sin proceso licitatorio. Es notable la falta de coordinación y conexión que existe entre los distintos servicios, algo que no ocurría cuando el sistema estaba centralizado. A fines de 2005, el presidente Néstor Kirchner firmó el decreto 1683/05 formalizando algunas promesas, efectuadas desde la asunción de su mandato relativas al sector ferroviario. Entre las medidas dispuestas se encuentran la electrificación de los ferrocarriles Belgrano Norte y Sur —este último en ramal Buenos Aires - González Catán—, San Martín y Roca —en los tramos Constitución - La Plata y Claypole - Berazategui—, así como también la adquisición de numerosas locomotoras y vagones usados, y la renovación de vías y estaciones.
Rafaela: nudo ferroviario Sabemos que en 1881, Guillermo Lehmann otorgó tierras que estaban bajo su administración a once familias, formándose así la colonia. Las tierras, sobre las que se forma Rafaela, pertenecían a terratenientes porteños que se las otorgaron en administración al empresario alemán. Los primeros habitantes de la colonia fueron mayoritariamente agricultores europeos provenientes de la región del Piamonte, Italia. Con la reunificación del Estado Nacional y el fin de la guerra civil, se extendieron las vías férreas. Rafaela pronto se convirtió en un nudo ferroviario, permitiendo acelerar el crecimiento de la población. El 14
23
de julio de 1885 se crea la Comuna y se decreta como ciudad el 26 de enero de 1913 (al alcanzar una población de 8.242 habitantes). A partir de la Primera Guerra mundial, el comercio de granos decae a nivel mundial. Desde ese momento empieza a darse un incipiente proceso de industrialización. La ciudad se transforma en el centro comercial e industrial de la región, al paso que supera en cantidad de población a las demás colonias más antiguas.
Tres líneas Ferrocarril Rafaela fue un punto importante de la red de ferrocarriles contando con tres líneas, los ferrocarriles Central Córdoba (FCCC), Provincial de Santa Fe (FCPSF, 1885) y Buenos Aires a Rosario (FCByR, 1887). La estación
del FCByR, luego transferida al Ferrocarril Central Argentino y actualmente dentro de la jurisdicción del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, es la única operativa a 2009. Las dos primeras, denominadas coloquialmente Central Córdoba y Belgrano, forman parte de la red del Ferrocarril General Belgrano. Por la estación del Ferrocarril
Mitre, concesionada a Nuevo Central Argentino, pasan mayormente trenes de transporte de cargas (minerales y granos). El servicio de pasajeros, a cargo de la empresa Ferrocentral, une la estación de Retiro con San Miguel de Tucumán. Las líneas Central Córdoba y Belgrano hoy se encuentran clausuradas por el cierre de ferrocarriles
de 1992 durante la presidencia de Carlos Menem, aunque existe un proyecto para la reapertura del ferrocarril Belgrano, que eventualmente volvería a Rafaela. En 1888 se estableció el llamado Tranvía a Vapor de Rafaela, un servicio que conectaba a la ciudad con otras colonias hasta la localidad de Vila al oeste.
24
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
ESCUELA "ÁNGELA DE LA CASA"
Cincuenta años acompañando el crecimiento de la ciudad El establecimiento educativo celebró días pasados sus Bodas de Oro, con un acto sencillo pero plagado de emoción. Un trozo de historia de la ciudad, que lleva un nombre muy ligado a los orígenes rafaelinos. La comunidad educativa de la Escuela Nº 851 Ángela de la Casa vivió el viernes uno de sus días más felices, con la celebración de sus Bodas de Oro. Enclavada en el corazón de los barrios Martín Fierro y Güemes, la escuela fue inaugurada el 14 de octubre de 1968 y desde entonces se convirtió en un mojón urbano en torno al cual fue creciendo el barrio y la urbanización, siendo un factor que contribuyó, más que ningún otro, al desarrollo de esa populosa barriada de la ciudad. El clima acompañó el desarrollo de los festejos, ya que se cortó la calle Luis Maggi al tránsito de vehículos y allí se montó el escenario y las ubicaciones para los invitados especiales, encabezados por el intendente Luis Castellano; el senador Alcides Calvo; el diputado Omar Martínez; y la titular de la Región III de Educación, Carolina Pelegry; y el coordinador del Nodo, Fernando Muriel. Por supuesto también estuvieron las autoridades del establecimiento: la directora Nancy Ducks y las vicedirectoras de ambos turnos, Silvina Ardissono y Elena Larosa.
N. Gramaglia
¿Quién fue Ángela? Ángela de la Casa nació en Santa Fe el 2 de agosto de 1849. En 1866, se casó con Guillermo Lehmann. A su muerte prematura asumió la responsabilidad de la conducción de la empresa haciendo frente a la administración y desenvolvimiento de las colonias. Actuó en las obras de ayuda para el hospital de caridad de Esperanza y en 1892 creó junto a otras damas, la asociación "Damas Vicentinas" o "Sociedad de Señoras de San Vicente de Paul". En nuestra ciudad donó el terreno para la primer escuela pública, hoy "Juan Bautista Alberdi". Murió a los 84 años, el 11 de enero en 1934, en Esperanza. En su honor, la escuela Nº 851 lleva su nombre..
Los hechos trascendentes A continuación, un listado de los hechos más importantes de la historia del establecimiento educativo ubicado en barrio Güemes.
* Inicia su actividad el 14 de octubre de 1968 según decreto 03889 de la Provincia. Por no poseer edificio propio comienza sus primeras clases en la Capilla San Miguel del Barrio Mi-
guel de Güemes. * Surge como necesidad para las familias de este sector alejado de la ciudad. * El 31 de octubre del mismo año se realiza la primera reunión de Cooperadora, donde se plantea al presidente del Consejo General de Educación, profesor Virgilio Cordero, la posibilidad de planificar una escuela en el predio donado por el señor Miguel Aragno para tal fin. * La primera Directora fue la Señorita Norma Rivero, encargada de recabar datos e inscribir a los primeros alumnos, que en ese momento serían primero y segundo.
* El 28 de noviembre de ese mismo año se notifica la construcción de un aula prefabricada, con donaciones del Frigorífico Rafaela, Picasso y Compañía, Expreso Santa Rosa y la empresa Casabella, quien donó todas las aberturas. * En febrero de 1969 se recibe la aprobación del Consejo de Educación para la construcción de la escuela. * En marzo de 1969 comienzan las clases con primero y segundo grado. Siendo en ese momento una escuela de cuarta categoría. * En 1970 se presentan los car(Continúa en pág. 25)
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
(Viene de pág. 24) gos creados para el comedor escolar, siendo Lidia Battellini, la cocinera; María de Granollis, ayudante de cocina y Nora de Seffino la ecónoma. El comedor ocupó una construcción de tres metros por cuatro y una galería, todo prefabricado. Para ese año ya se había cercado el terreno y puesto un portón, pero aún faltaban los baños y el agua. * En mayo de 1971 se comienza con el edificio nuevo, debido a la demanda del barrio. El sr. Agustín Giuliani realizó una importante donación para la construcción del mismo. * En el año 1975 la institución contaba con tres aulas y dirección. Ese mismo año un 8 de abril por Resolución Nº4370 se señaló el nombre de ÁNGELA DE LA CASA DE LEHMANN, por pedido de la Dirección de la escuela. * En el año 1978 por el incremento de matrícula pasó a ser una escuela de tercera categoría. * Entre 1975 y 1990 fue creciendo en número, ediliciamente y en mobiliario. Pasó a contar con casi 700 alumnos y la escuela recibió la categoría primera, con una Direc-
tora y dos Vices, una en cada turno. * En 1993 ingresó al Plan Social Educativo, Programa I y II. Ello permitió que la escuela recibiera anualmente libros para cada alumno y útiles escolares. * En 1994 con subsidios de la Provincia y esfuerzo de la Cooperadora se techó el patio interno. Permitiendo el resguardo de los alumnos ante las inclemencias del tiempo. * En 1996 se construye una sala para computación, que pasó a ser biblioteca y actualmente se utiliza para Jornada Ampliada y se comparte con la escuela Nº 21 de adultos. * 1997: la escuela ya cuenta con catorce aulas, una Dirección, dos Vicedirección, comedor escolar prefabricado y baños. * 1999: inicia en la Escuela un anexo del tercer ciclo por lo que se construye un aula para octavo año. * 2000: se construye otra aula para noveno año de E.G.B. III * 2001-2002. Ante la necesidad, se construyen pabellones sanitarios para el tercer ciclo. * 2005: se remodelan las aulas prefabricadas del patio interno, y se construye el ala oeste, consistente en una sala de maestro, y dos
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA aulas de mampostería. * 2007: ante la necesidad de refuncionalizar el espacio dedicado a comedor escolar se remodela el mismo contando con un sector de cocina separado del mismo, sanitarios para el personal y depósito de alimentos. * 2012: se refuncionaliza el sector administrativo, y se construyen nuevos baños para el personal. * 2013: ante la inseguridad, se procede a colocar sobre el tapial existente malla tejido en la parte que da al exterior de la institución y después de muchos años se procede a pintar el frente de la Escuela con fondos de la Cooperadora escolar. * 2014: comienza Jornada Ampliada en cuarto y quinto grado debiendo reestructurar la organización escolar. Debido a la demanda del comedor por la misma, se debe adquirir mobiliario para las aulas y comedor, proporcionando una red de agua independiente, ya que se ocasionaba falta de la misma en los baños y bebederos. * 2015: se extiende la Jornada Ampliada a sexto grado. Para tal fin se debió reestructurar la disposición de aulas para las horas especiales y construir otra dependencia para la sala de maestros. Con donación de Limansky, se procede a pintar el patio interno y externo de la escuela. * 2016: comienza Comunidad de Aprendizajes y los alumnos que pasan a tener Jornada Ampliada serán quinto, sexto y séptimo. Ante la necesidad de refuncionalizar los baños se decidió demoler los existentes y construir uno acorde a las necesidades actuales, se hizo un sanitario para personas con discapacidad, ya que no se contaba con el mismo. También con ayuda de la Región III de Educación se procedió a demoler un aula que funcionaba como jardín y cuya estructura edilicia peligraba, de esta manera se obtuvo mayor espacio en el patio exterior, espacio utilizado por los alumnos para recreación.
25
Fotos: N. Gramaglia
* 2017: en el marco del Programa de Comunidad de Aprendizajes se procede a la elección de un logo que identifique la escuela. Con subsidios otorgados de las distintas dependencias ministeriales, se procede a la instalación y compra de aires acondicionados para once aulas de la Institución y se comienza la construcción de una nueva dependencia para la Jornada Ampliada.
* 2018 en el marco del cincuentenario de la Institución, con donación de Limansky y aportes de Cooperadora se pintó todo el exterior de la escuela y se plasmó el logo que la identifica. Se recibieron subsidios para comprar aires y culminar con la construcción del aula iniciada en 2017, así mismo se instaló en la misma una cocina y mesada para ser utilizada como taller.
26
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
Mientras las ciudades crecen se incrementa la inseguridad Si bien no existen datos oficiales estadísticos resulta por demás de evidente el crecimiento de los índices de inseguridad en nuestra ciudad en los últimos años. Y ésto indudablemente está directamente relacionado al crecimiento que ha tenido Rafaela en todo este tiempo. Preocupantemente las respuestas no llegan o cuando sí ocurre, casi siempre es tarde. Que Rafaela es una de las ciudades que más ha crecido en los últimos años en el país es innegable. Y ello no solo se trasunta en las noticias y editoriales que dedican sobre el tema medios periodísticos provinciales y nacionales, sino que es altamente visible cuando uno recorre de norte a sur y de este a oeste la geografía rafaelina. Ello indudablemente genera también mucho orgullo en sus dirigentes y sus habitantes. Pero también implica que lamentablemente a la par de ese crecimiento estructural y demográfico, se genere también un crecimiento en los índices delictivos por demás de preocupante. Si analizamos el problema de la inseguridad en nuestro país desde la doble perspectiva de cantidad o números de delitos concretos registrados y desde la percepción o sentimiento de inseguridad que experimentan las personas, se observa que el mismo es un problema que afecta de una manera u otra a la mayoría de la población. Y a ese análisis no escapa Rafaela ya que de manera casi coincidente, las personas consultadas por encuestadores, refe-
AHM
rentes políticos y medios de comunicación, insisten en señalar a la inseguridad como el problema que más los preocupa.
"Escruches" o "Entraderas" Una modalidad que cada vez es más frecuente en los distintos barrios de la ciudad y que tiene ocupados a las autoridades de seguridad y también de la Fiscalía Regional es la relacionada a los "escruches" o "entraderas", una modalidad delictiva que consiste en el acceso a una vivienda en la que no hay gente. "Escruchar", según el diccionario del delito, es "robar en una casa en ausencia de sus moradores, violando puertas, ventanas, o cualquier otra barrera". Y está determinado que el "escruche" en Rafaela es una de las cinco principales formas de delitos: las otras son el arrebato, el robo violento, los denominados motochorros y el "cuento del tío" o las estafas. Los consejos que dan los especialistas son dejar luces prendidas, o avisar a un vecino la ausencia, para que al menos esté atento y se comu-
La Jefatura de Policía, varios años atrás.
nique con la policía ante movimientos extraños. Ocurre que aquí también se presenta un alto grado de indiferencia por parte de personas que prefieren "no meterse" cuando escuchan ruidos o detectan la presencia de personas sospechosas en el barrio.
Los arrebatos Esta modalidad delictiva en Rafaela no solo que no cesa, sino que se multiplican y son cada vez más violentos. El arrebato es un robo perpetrado por el descuido de la víctima y la rapidez del delincuente
y se han registrado hechos en donde los malvivientes atacaron violentamente a sus víctimas por resistirse. A ello debemos sumarle también los ingresos a comercios o locales donde los delincuentes rápidamente se llevan la caja registradora y escapan a bordo de una motocicleta en la que los espera su cómplice, sin que hasta el momento pareciera pueda hacerse algo desde la prevención o el esclarecimiento para que se retome la calma.
Cruzamos una línea Hasta agosto de este año notába-
mos un incremento en el número de hechos ilícitos en sus distintas modalidades en prácticamente todos los barrios de Rafaela. Pero el 17 de agosto ocurrió un episodio que indudablemente marcará un antes y un después en la historia delictiva de la ciudad. Esa noche, alrededor de las 20.30, un sujeto ingresó armado a un negocio de almacén y agencia de quiniela del barrio San José y disparó contra su propietario quien murió algunos días después. Hasta allí, por lo menos en la historia contemporánea de Rafaela, no existían casi ante(Continúa en pág. 27)
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
(Viene de pág. 26) cedentes por homicidios en ocasión de robo. Y si bien hay un menor detenido por su presunta participación en el hecho, el caso aún no está esclarecido y con ello la ciudad ha pasado a sumarse a otras en la lamentable estadística.
Afectados La violencia siempre fue un motor del desarrollo de la historia social. Se pueden englobar asesinatos, atentados, guerras pero también ataques contra la propiedad privada, violencia doméstica y agresiones físicas, entre otras. Asimismo, la violencia como fenómeno, afecta al desarrollo y al bienestar de la población. Cuando la población es propensa a sufrir un acto de delincuencia o violencia, va cediendo su felicidad, su capacidad creativa, su interacción social y su productividad. Se generan angustias y resignaciones, perdiendo la capacidad de proyección, señalan Carolina Moreno y Ariel Sigal en un trabajo titulado: "El problema del delito en la Argentina: una mirada sobre la delincuencia, la violencia y el sentimiento de inseguridad".
Estratos sociales Es importante aclarar que a pesar de que los sectores más carenciados son los que se encuentran más vulnerables frente a la delincuencia, no solo porque la mayoría
de las veces la sufren desde adentro sino porque carecen de recursos públicos de protección, son los de los estratos socioeconómicos más altos quienes registraron un mayor número de delitos concretos. Comparando lo anterior con Rafaela, es indudable que la delincuencia no elige habitualmente a las personas más desprotegidas -salvo que encuentren una vivienda deshabitada y allí sí se llevan lo que pueden sin importarles que se trate de un vecino o un amigo- sino que preferentemente atacan en lugares donde residen personas con un poder económico interesante donde saben que pueden llevarse no solo dinero sino también objetos de un valor importante. Pero en definitiva queda claro no solo que la inseguridad es el problema que más aqueja a los vecinos de la ciudad, sino que también ha habido un crecimiento exponencial de los delitos en sus diferentes modalidades en los últimos años. Esto puede explicarse por el hecho de que, en las jurisdicciones más ricas, las posibilidades de delinquir son mayores y más atractivas.
No volverá a ser lo mismo... Aunque la frase pueda sonar dura, de a poco -y aunque no estemos de acuerdo- ya no volveremos a ser la Rafaela tranquila y segura que durante tanto tiempo pudimos disfrutar. Desde hace mucho no podemos
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
27 D. Camusso
Las nuevas tecnologías ayudan a combatir el delito.
dejar un vehículo estacionado en la vía pública con las llaves de encendido colocadas; ni siquiera con sus puertas sin medidas de seguridad. Ya prácticamente a nadie se le ocurre dejar una bicicleta sin candado; o una moto sin la linga colocada. Así y todo te las violentan y te las llevan. Deberemos olvidarnos para siempre de las ventanas abiertas para que "la casa se refresque". O dejar la puerta sin llave "total vamos un ratito de la vecina". En otros tiempos hasta resultaba "saludable" tener un ladrón en el barrio porque ello nos daba la tranquilidad y la seguridad que en nuestro barrio nadie se atravería a robar. Ahora -en algunos casos- son tus propios vecinos lo
que se llevan la garrafa o la ropa colgada en el alambre o las zapatillas que dejamos para que se sequen al sol. Es tiempo pasado. Lo vivimos y fue hermoso. Pero -como dirían ahora los jóvenes- "ya fue". La ciudad creció; las desigualdades se
incrementaron; y las drogas ganaron un espacio tan importante en la vida de muchos de los que delinquen, que resulta impensado volver el tiempo atrás. Rafaela creció y la inseguridad también. Aunque nos duela...
28
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
EL CLUB DE AUTOMÓVILES ANTIGUOS
Colección y pasión en un mismo deseo Pioneros en la construcción de autos en Argentina, el primer automóvil, la afición por coleccionar y el Club de Autos Antiguos en Rafaela, una historia que hizo trayectoria a la luz de una pasión que sigue alimentando sueños. N. Gramaglia
El primer auto construido en Argentina corresponde al ingenioso mecánico español Celestino Salgado. En 1901, Don Celestino armó en un taller de Buenos Aires un vehículo para cuatro pasajeros dotado de un motor a vapor de 6 HP. Por otra parte, el primer auto construido en Argentina con componentes nacionales fue obra de otro inmigrante español, Manuel Iglesias quien finalizó su prototipo en la Ciudad de Campana en 1907. Mientras que el primer intento de fabricar autos en serie en Argentina correspondió al proyecto del joven Ingeniero Horacio Anasagasti en 1912.
Don Celestino, todo un pionero Si bien se sabe que hubo muchos intentos individuales de armar autos en Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX, el primer caso documentado corresponde al ingenioso mecánico español Celestino Salgado. En 1901, Don Celestino armó en un taller de Buenos Aires un vehículo para cuatro pasajeros dotado de un motor a vapor de 6 HP con una autonomía de 12 horas a marcha regular. En su construcción, que demandó tres meses, fueron empleados componentes de origen europeo y nacional. El automóvil encargado especialmente por Enrique Anchorena, recibió una amplia cobertura en los medios de prensa locales que incluían fotos y datos técnicos, donde se destacaron tanto el esfuerzo del constructor como las cualidades del vehículo. La po-
Largada simbólica del 20° Paseo de Regularidad del CAAR en bulevar Santa Fe, semanas atrás.
pular revista "Caras y Caretas" publicó que era "elegante de forma, pintado de rojo y tapizado de marroquín color lacre". En noviembre de ese mismo año participó de la primera carrera de automovilismo de Argentina realizada en el Hipódromo Argentino.
La afición por coleccionar La filatelia es la afición por colec-
cionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como por estudiar la historia postal. En los sellos queda representada parte de la historia nacional o regional de los países mediante figuras de personajes ilustres, monumentos, pinturas, flora, fauna, historia postal, etc., asunto de interés para los coleccionistas (filatelistas) y las personas involucradas en esta materia. El vocablo filatelia se debe al
coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en un artículo escrito para el periódico Le collectionneur de Timbres Poste, de París, que salió publicado el 15 de noviembre de 1864. La palabra la formó de dos vocablos griegos: philos, que significa "amante", "amor", "afición", y atelia, derivado a su vez de ateles, que significa "pagado previamente" o "pagado de antemano". El coleccionismo es una afición
que consiste en la agrupación y organización de objetos de una determinada categoría. Aunque depende de los gustos de cada persona, algunos se centran en un aspecto particular de un área más amplia (como las monedas de oro españolas), mientras que otros buscan una mayor amplitud (como las monedas de todos los países). (Continúa en pág. 29)
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
(Viene de pág. 28)
Un Club dedicado al rubro El Club de Automóviles Antiguos de Rafaela es una asociación civil sin fines de lucro, que fue fundada el día 13 de Julio de 1997. Su objeto fundamental, de acuerdo a lo expresado en su estatuto constitutivo, es promover y alentar la recuperación, restauración, conservación y uso de los automóviles antiguos, coleccionables, históricos, deportivos y de interés especial, de acuerdo a las normas internacionales F.I.V.A. (Fédération Internationale des Véhicules Anciens). Actualmente el C.A.A.R. cuenta con Sede Social propia, que fue designada en 2008 como "Antiguo Taller Ternengo – Lacertosa". El parque automotor reúne a más de 100 autos de los cuales más de 50 se encuentran en condiciones de uso. Con respecto a marcas, aparte de las tradicionales Ford y Chevrolet, hay otras tales como: Overland, Packard, FN, Hudson, Essex, Cadillac, Mercedes Benz, Chrysler, Desoto, Dodge, Whippet,
Willys, Oldsmobile, Buick, Chandler, Imperia, Rugby, Fiat, Citroën, Mercury, Plymouth, etc. La mayoría de los socios son de la Ciudad de Rafaela y los restantes de varias localidades de la región, entre ellas; San Guillermo, Felicia, Sunchales, San Cristóbal, San Jorge, Cañada Rosquín, Santa Clara de Saguier, Clucellas, entre otras. El evento más importante del año organizado por el club es el Rally Internacional de Autos Antiguos y de Colección, que en su última edición se constituyó como el X Rally Anual de la FACAH, merced a la gentileza de la Federación Argentina de Clubes de Automotores Históricos que distinguió la institución como organizadora de su tradicional rally. Dicho acontecimiento logró reunir a más de noventa autos, que transitaron por distintos caminos de nuestra región conociendo distintas localidades y degustando diferentes propuestas gastronómicas típicas de nuestra zona.
Una pasión con espacio propio La sede de la entidad, fue duran-
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
29
N. Gramaglia
te muchos años un taller de automóviles que pertenecía a Ernesto Lacertosa, un conocido mecánico de la ciudad. Por ese galpón desfiló la mayoría de los autos que se estaban preparando para disputar las
famosas "500 Millas de Rafaela". Luego de fallecido su propietario, el taller quedó en manos de los hombres apasionados por los autos continuando así una tradición de encuentro, debates y anécdotas automovilísticas en el mismo espacio físico. Al momento de hacerse cargo de la propiedad los socios de entonces encontraron baldes de aceite repletos de platinos usados, condensadores, bujías y engranajes, algunas de esas piezas útiles para reparar sus propios autos de colección. Dentro de un baúl, halla-
ron fotografías en las que se ve a Juan Manuel Fangio, el gran campeón argentino comiendo un asado en ese mismo salón junto a Lacertosa y un grupo de amigos, además de una gran cantidad de imágenes de carreras de autos realizadas en Rafaela. De este modo se obtuvo una sede definitiva para el Club y se recuperó un lugar importante para el patrimonio histórico de la ciudad. Fuentes consultadas: Club de Autos Antiguos Rafaela. Auto Historia.
30
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
JORGE TERNENGO
Nuestra leyenda viviente Nacido en Cosquín pero rafaelino por adopción, dejó una huella imborrable en el automovilismo y el motociclismo nacional y regional. Hoy, cerca de cumplir 83 años, todavía nos ilustra con sus anécdotas cada miércoles en Diario CASTELLANOS. Que Rafaela es una ciudad fierrera, nadie lo puede discutir. Y que su apellido tiene mucho que ver, tampoco, porque fue esta la ciudad que lo acogió durante casi toda su vida. Jorge Ternengo hizo de su apellido una huella ilustre en el automovilismo nacional, y para Diario CASTELLANOS es un orgullo que en cada edición de los días miércoles puedan reproducirse apenas algunas de las tantísimas anécdotas o historias que llevan su firma. Hoy, "El Nene" está pronto a cumplir sus 83 pirulos, pero se lo observa más activo y enérgico que nunca. Hace tres años, con motivo de sus ocho décadas, Diario El Litoral publicó una semblanza escrita por el periodista Alejandro "Bocha" Balboni, que tiene a Ternengo como uno de sus ídolos en el automovilismo y motociclismo nacional y regional. Decidimos compartirla en este Suplemento por el Día de Rafaela, en homenaje a un deportista que llevó bien en alto el nombre de la ciudad. Nació en Cosquín, provincia de
Córdoba, el 26 de noviembre de 1935. Proviene de una familia oriunda de Rafaela, ciudad a la que retornaron cuando Jorge tenía apenas 9 años. En la "Perla del Oeste" creció al lado de su papá que era mecánico, preparaba y competía con su propio auto en la categoría "Mecánica Nacional". Era la época de los líricos constructores-pilotos-preparadores. En 1951, cuando apenas tenía 15 años, Ternengo empezó a intervenir en carreras que se disputaban con bicicletas motorizadas por un motor Ducati Cucciolo de 50 cm3 de cuatro tiempos preparadas por Rogelio Vittori con ayuda de amigos. Cuenta Jorge en su libro "Anecdotario Tuerca", que después de varias carreras locales con "el Cucciolo" como solemos decir, "con una mano atrás y otra adelante" llegaron a correr a Rosario en una competencia donde se presentaba lo más destacado del momento. Como por ejemplo el equipo oficial Alpino (Edelweiss Alpino) incluido. Eran los orígenes de nuestro motociclismo de baja cilindrada.
AHM
Ternengo en una de sus carreras.
Alguien atinó a advertir al equipo oficial que había un muchacho de Rafaela que estaba arrasando en las carreras zonales y allí fueron los integrantes a ver el "cuco", pero cuando vieron con qué corría —una bicicleta con motor— les dio risa suponiendo que no era amenaza.
Apasionante A poco de largar, regulando el gicleur con una mano, se atascó el guante calado que usaba, como le llevó un tiempo zafarlo lo pasaron todos y desde atrás empezó a remontar hasta que llegó a pasar al primero, el piloto oficial Alpino. Cuando faltaban tres vueltas, y es(Continúa en pág. 31)
137º ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018
31 D. Camusso
(Viene de pág. 30) taba puntero lejos, se rompió un balancín de su motor dejando sin posibilidades al representante de Rafaela. Al finalizar la competencia, todos fueron a ver qué máquina era esa tan sensacional. A poco fue contratado por el equipo Alpino que le confió su mejor máquina. En diez años de actividad disputó 600 carreras de motocicletas en diversas categorías, a veces como particular y otras como piloto oficial, habiendo ganado más de trescientas cincuenta.
Fórmula En 1964 se inició en la Fórmula Mecánica Nacional debutando en Sunchales con un tercer puesto compitiendo contra experimentados pilotos de la categoría. En 1965, en ocasión de disputarse en Villa Carlos Paz la "Semana de la Velocidad", obtuvo su primer triunfo, en un circuito callejero en la Villa, con un auto de la peña A.R.A., de Rafaela. Toda esta gente que nos dio los mejores años de nuestro automovilismo, los heroicos, daba todo por su pasión, y estaban rodeados de una cantidad de amigos incondicionales que sentían lo mismo y trabajaban a la par del piloto quitando horas al descanso y a su familia; formaban una peña que apoyaba el proyecto. Jorge Ternengo, amigo de la infancia y de la adolescencia de Oreste Berta, fue invitado por "El Mago", teniendo en cuenta su trayectoria, a integrar el que aparecía como el equipo oficial Torino de Turismo Carretera en 1967, donde se destacó formando parte de ese elenco que conformaba el famoso trío Copello-Gradassi-Ternengo (la popular CGT). Pasó a ser piloto profesional debiendo integrarse al trabajo en equipo y acatar los lineamientos estratégicos que co-
"El Nene" en uno de sus últimos homenajes, en junio de 2017, con motivo de cumplirse los 50 años de su primera victoria en el TC.
rrespondían.
Primera victoria La primera victoria llegó en la "Vuelta de Bahía Blanca", también se alzó con la corona de laureles en Tres Arroyos, donde marcó 191,485 km/h. de promedio, imponiéndose a Carlos Pairetti por 2 minutos y a Luis Di Palma sobre caminos en tramos barrosos, a la usanza del TC de entonces. Eran épocas de un automovilismo muy competitivo donde se enfrentó a grandes y experimentados rivales tradicionales del Turismo Carretera, destacándose no obstante provenir de una categoría pistera. Su trayectoria continuó fuera del equipo oficial IKA interviniendo con el modernísimo "Halcón/Ford", obra del Ing. Heriberto Pronello en TC.
En el legendario y desaparecido Sport Prototipos intervino con un Berta-Tornado, incluso en competencias internacionales que se efectuaron en nuestro país, como asimismo en Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, volviendo alternativamente a su primer amor: los monopostos de Mecánica Argentina F1. En esa categoría, y en la temporada de 1969, ganó tres competencias: San Rafael, Río Cuarto y Mendoza, sumada a la célebre competencia de mayor importancia de los monopostos en Argentina, "Las 500 Millas de Rafaela". Llegó a quedarse con el título de campeón argentino de la Mecánica Argentina Fórmula 1.
Más acá en el tiempo Ternengo compitió también en
la categoría monomarca del Club Argentino de Pilotos, que se disputaba con la cupé Datsun 280 ZX, abandonando la práctica activa de este deporte llegando a los años 90, aunque continúa ligado y es continuamente requerida su presencia por su trayectoria, sus conocimientos y la cantidad de amigos que se ha ganado en el ambiente.
Números del "Nene" Jorge Juan Ternengo cosechó en su exitoso paso por el deporte motor: 5 victorias, 16 podios y 1 campeonato en la Mecánica Argentina F1; 2 triunfos y 7 podios en el Turismo Carretera; sumado a decenas de victorias en el motociclismo.
32
137ยบ ANIVERSARIO DE RAFAELA
MIร RCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2018