Diario Castellanos 02-06

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

Danza con lobos Rafaela, Lunes 2 de junio de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

París bien vale una misa Para el Gobierno, el acuerdo con los países miembros del Club de París fue todo un triunfo porque el FMI no asistía formalmente a la maratónica reunión en que el ministro de Economía Axel Kicillof aceptó desembolsar en julio 650 millones de dólares y aseguró que los acreedores recibirían los más de 9.000 millones restantes dentro de cinco años. Se trata de un detalle sin demasiada importancia, pero por lo menos le permitió a la presidente Cristina Fernández de Kirchner pasar por alto las concesiones que tuvo que aceptar para poner fin a un conflicto que no le reportaba ningún beneficio. Si bien para casi todos los dirigentes opositores, excepción hecha de quienes dicen que la deuda externa es espuria y que por lo tanto honrarla equivale a traicionar al pueblo, el desenlace fue motivo de alivio, algunos señalaron que la neutralidad del FMI se debió a que desde diciembre del año pasado el Gobierno está aplicando medidas que merecen la plena aprobación del organismo y que fue sólo gracias a las presiones de Estados Unidos que Alemania, Japón y Holanda optaron por asumir una postura un tanto más flexible que antes. Los economistas del FMI que, huelga decirlo, comparten los puntos de vista de los encargados de las finanzas de los países desarrollados, no quieren que la Argentina siga provocando turbulencias en los mercados internacionales, de ahí la voluntad de la directora Christine Lagarde de hacer algunas concesiones meramente cosméticas a fin de eliminar los obstáculos políticos o, mejor dicho, psicológicos que todavía quedaban en el camino de un acuerdo. De todos modos, el que el Gobierno de Cristina por fin haya decidido reconciliarse con "el mundo" permitirá que la Argentina consiga más inversiones en el futuro, aunque sea poco probable que muchas lleguen a tiempo para que el país reanude el crecimiento vigoroso mientras los kirchneristas aún estén en el poder, como prevé Kicillof, un funcionario que, es evidente, no cree en lo del "desendeudamiento", ya que a su entender "el crédito es una herramienta válida" porque "nadie vive ni construye su futuro al contado". Asimismo, los preocupados por la herencia entienden que, a pesar de que

al próximo gobierno le corresponderá saldar deudas cuantiosas con los países desarrollados, si el país accede al crédito internacional relativamente barato hacerlo no le sería difícil. Con todo, existe el riesgo de que Kicillof y Cristina, fieles a sus principios cortoplacistas, crean que el pacto con los acreedores del Club de París significa que el Gobierno puede continuar aumentando el gasto público con el propósito de impulsar el consumo con la esperanza de recuperar un poco de la popularidad perdida a partir de la introducción del "cepo cambiario" que anunció el comienzo de lo que resultaría ser una etapa llena de dificultades de todo tipo. El virtual boicot financiero que el país sufre a causa de la decisión de Néstor Kirchner de ubicar a los acreedores e inversores extranjeros en un lugar destacado en su lista de enemigos, ha contribuido al fracaso de un "modelo" basado en la idea de que el peronismo vernáculo enseñaría al resto del planeta cómo debería manejar con éxito una economía subdesarrollada. Pero dista de ser la única causa de la debacle que estamos experimentando. Los kirchneristas, convencidos de que repudiar todas las reglas supuestamente foráneas, y por lo tanto inaplicables aquí, sería más que suficiente para asegurar el éxito, dejaron que la inflación regresara, hicieron subir el gasto público a un nivel claramente insostenible y provocaron una crisis energética extremadamente costosa, entre otras cosas. La prevista apertura de fuentes crediticias haría más fácil la recuperación pero, si el Gobierno supone que ya ha hecho bastante, los problemas seguirán amontonándose. Aunque la voluntad tardía de alcanzar un acuerdo con el Club de París ha sido una buena señal a ojos de muchos interesados en invertir en la Argentina, la mayoría se mantendrá a la expectativa hasta confirmarse que el Gobierno realmente ha abandonado las fantasías autárquicas de los tiempos en que sus ideólogos pensaban que, merced al "yuyo" y al desprecio que sentían por cualquier manifestación de "ortodoxia", el país podría prosperar separándose de un mundo cada vez más globalizado. editorial@diariocastellanos.net

La posibilidad de caída del vicepresidente Boudou, y nos permitimos destacar la palabra "posibilidad", ha incluido un ingrediente un tanto especial en el convulcionado partido kirschnerista de por sí revuelto ante el inicio anticipado de la campaña para las elecciones del 2015. Da la impresión de que en los últimos días, han arreciado, en la interna del partido gobernante, los ataques y manifiestas antipatías al gobernador del distrito electoral número uno del País. Daniel Scioli ya no sabe de qué disfrazarse para poder seguir gobernando su provincia ultra dependiente de las "remesas" del Gobierno central y a la vez desarrollar sus potencialidades como "candidato". Hasta la mismísima Presidente, se ha permitido ironizar con respecto a la "simpatía" (atributo potenciado artificialmente del gobernador) para menoscabarlo como timorato y afanoso de quedar bien con todos. En eso, algo de razón tiene la primera mandataria, pero omite que la inmensa mayoría de los mohines fueron, son y tal vez serán para quedar bien con ella y su cada vez más pequeño entorno de adulones. La extensa, monótona, almibarada y obviamente rebuscada declaración pública del grupo cobijado bajo el nombre "Carta Abierta", y por qué no también cobijada bajo los favores económicos del Estado, no es casual. Si se le suma a las manifestaciones de "La Cámpora", y a la aspiración expresada por otros popes K, es fácil deducir que la auto proclamada candidatura, no va a transitar por un lecho de rosas. Mas bien se pinta para el Kirschnerismo como un trago amargo que deberán deglutir si no queda otro remedio. ¡ Pero que quede bien claro,

que primero probarán todos los otros remedios!, y mientras tanto, Scioli irá haciendo las genuflexiones que se le vayan exigiendo. Todos los "aprietes" (al mejor estilo siciliano…) tienen su razón en la necesidad del armado defensivo que desarrolla el aparato ultra K para enfrentar los aciagos días posteriores al 10 de diciembre del 2015, pero a la vez, desarrollar la estrategia para mantener más que ocupado y preocupado al elenco sucesor que incluye una maraña jurídica en muchos aspectos vinculados a la política tributaria, a las relaciones internacionales y por sobre todo una apuesta fuerte al fracaso de las políticas económicas que no sean del agrado del grupo desplazado, de modo tal que les posibilite un "retorno victorioso". Lo que seguramente no tienen en cuenta, es que sea quién sea el ganador, van a desarrollar la misma táctica para diezmarlos como hicieron ellos con Dhualde y compañía. Ya sea como agradecimiento por los apoyos recibidos, o para cumplir con la promesa del "Nunca Más" de la corrupción que ha tomado como bandera una parte de la oposición, HOY, fuera totalmente de la línea de los negocios por estar obviamente fuera del gobierno. En síntesis y esto nos retrotrae al título de la nota, hoy el Gobierno está danzando peligrosamente con lobos. Unos de la propia jauría y otros de jaurías extrañas; pero todos sedientos de sangre y con la presa acorralada. Como siempre, en el entrevero de garras y colmillos, los argentinos del sentido común, sufriremos las consecuencias, porque en esta "pelea de perros grandes" somos simples espectadores.

Lo grave es la fuga de poder Hace apenas dos años y sin mayor esfuerzo Boudou hizo volar por los aires al fiscal y al juez de la causa, Rívolo y Rafecas, respectivamente, y hasta al procurador General, Righi. Hoy, en cambio, no puede desplazar al juez Ariel Lijo. Por Sergio Crivelli. Si se prescinde de consideraciones institucionales o morales, el primer problema que le genera a la Presidente el llamado a indagatoria de Amado Boudou es político: desnuda una fuerte pérdida de poder cuando todavía le queda un año y medio de mandato. Hace apenas dos años y sin mayor esfuerzo Boudou hizo volar por los aires al fiscal y al juez de la causa, Rívolo y Rafecas, respectivamente, y hasta al procurador General, Righi. Hoy, en cambio, no puede desplazar al juez Ariel Lijo, mientras que la Sala I de la Cámara Federal en la que supuestamente se estaba fraguando una maniobra para separarlo de la causa terminó lavándose las manos. Lijo está ahora "abulonado" al expediente. Al Vicepresidente no le sonríe el futuro. Para peor, el llamado a indagatoria y el paso al costado de la cámara no son medidas aisladas sino que forman parte de una tendencia adversa a la Casa Rosada. Al Gobierno le está yendo crecientemente mal en Tribunales. Pocos días atrás la Cámara Federal porteña ratificó una causa contra la presidente Cristina Fernández por el acuerdo con la petrolera Chevron; Ricardo Jaime fue condenado por un intento de destrucción de pruebas y la Cámara de Casación reabrió una causa por enriquecimiento ilícito contra Julio De Vido y su esposa. Todos impactos en el corazón del poder.

La justicia suiza admitió que Lázaro Báez desvió 22 millones de dólares desde Panamá y pidió antecedentes judiciales del empresario que ganó todas las licitaciones de obra pública en Santa Cruz de la mano de Néstor Kirchner. El desalineamiento de la Justicia exhibe al kirchnerismo como un poder en retirada. Un poder que quiso colonizar los tribunales de manera tan torpe como infructuosa y ahora se enfrenta a una lógica reacción. Lo que queda a la vista son las consecuencias prácticas de una estrategia brutal contra magistrados no adictos. El segundo problema grave para la Presidente es que el llamado a indagatoria provee a la oposición de un arsenal casi infinito. Ayer todos se preguntaban qué ocurrirá el 15 de julio, fecha en que Cristina está invitada a viajar al Brics en Brasil. Ese mismo día su vice debe presentarse a indagatoria. ¿Delegará el poder antes de viajar en un vicepresidente tan comprometido judicialmente? Pero hay otros interrogantes más complicados. Para el 18 de junio está planeada la próxima sesión del Senado. Es previsible una lluvia de críticas de la oposición sobre el estrado de la presidencia. Y eso será sólo el principio. Con Boudou protegido por la Casa Rosada, la campaña presidencial ya estará hecha para la oposición. Habrá que ver qué opinan los peronistas.


3

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

ARTÍCULOS IGUALES Y VALORES DISTINTOS EN RAFAELA

Los precios varían según la zona donde se ubican los negocios Sin lugar a dudas, el costo del alquiler y los servicios deben influir entre una zona y otra para tener diferencia de precios en un mismo producto. Los rafaelinos recorren y buscan el mejor valor para hacer estirar los pesos que se contraen a causa de una inflación que crece con el pasar de los meses. Los precios de los artículos que componen la canasta básica aumentaron al ritmo de la inflación, pero los valores no son los mismos, y en algunos barrios o zonas las diferencias constatadas a igual producto y marca fueron importantes. Tal vez por el contorno social de cada comercio. Por ejemplo, en el sector Norte de la ciudad se visitaron locales de barrio Villa Dominga. Allí se eligieron diez productos al azar para determinar el valor de los mismos en los otros lugares de Rafaela. Seguramente habrá locales que vendan más barato y otros más caro, pero para este sondeo se buscaron los almacenes y despensas más grandes de cada barrio. El kilo de pan cuesta 15 pesos, el paquete de galletitas de salvado cuesta 10 y el kilogramo de queso cremoso 71 pesos. En tanto que el detergente se paga 10 pesos y la pulpa especial 72. La papa blanca lavada se abona 15 pesos, el tomate 25 y la lechuga 35. El carbón de 5 kilos cuesta 25 pesos. Se eligieron estos productos porque se consiguen en cualquier sector. De marcas conocidas e "intermedias".

Sur más caro El sur, como se verá en el resto de la nota, es el más caro de Rafaela. En este caso, ante la andanada de precios, se visitaron locales de barrio Pizzurno e Ilolay. En 17 de Octubre, para pensamientos de muchos, no es todo tan económico. El pan cuesta 22 y las galletitas de Salvado 10,50, mientras que el queso cremoso se paga 75 pesos por kilogramo y la pulpa especial asciende a 84 pesos. El detergente está bara-

to, ya que se consigue a 7,80 pesos. La papa blanca lavada cotizó 18 pesos en un negocio y 21 en otro (no en verdulería). El tomate cuesta 30 y la lechuga 35 pesos. El carbón de 5 kilos llegó a los 30 pesos. En el sector sur como en el norte no se consultaron en ninguno de los casos a los supermercados que existen y trabajan. De todos modos, un vecino cuya casaquinta está en el Brigadier López aseguró "ir al 17 de Octubre para comprar más barato".

Paridad en los otros cardinales El sector Este de la ciudad, es tan amplio como los otros, pero tiene precios más parejos en un barrio y en otro. Para este caso medimos comercios en barrio Sarmiento, Villa Rosas y Villa del Parque. El kilo de pan ronda los 20 pesos y las galletitas cuestan 10 pesos. El queso cremoso está 72 pesos el kilo y la pulpa especial se paga 75. El detergente se paga 9 pesos y establece un término medio entre el norte y el sur. La papa blanca lavada cotiza a 15 pesos, el tomate a 23 y la lechuga (como en los otros sectores) a 35. El carbón cuesta 25. Los valores medidos siempre corresponden a una misma variedad, dado que siempre existen distintas alternativas, como en los tomates, papas y lechugas. Mientras en el Oeste los lugares sondeados se ubican en Amancay, Los Nogales e Independencia. El pan se paga 20 pesos y las galletitas de Salvado 11. El queso cremoso asciende a 75 el kilogramo. En tanto que la pulpa especial gira en torno a los 80 pesos (un comercio la tenía a 70 y otro a 85 pesos). El detergen-

te está a 10 pesos, la papa 15, el tomate 25 y la lechuga 35 pesos por kilogramos. El carbón cuesta 25 pesos, como en la mayoría de las zonas.

Conclusiones En el repaso por los cuatro sectores se ven diferencias de precios, aunque cada zona tiene comercios que son algo más económicos y los vecinos saben con exactitud cuáles son. También es cierto que estos locales trabajan con efectivo y el cuaderno de fiado es sólo para aquellos que son ampliamente conocidos por los dueños. Las

En las despensas de barrio muchos artículos difieren sus precios según el sector de la ciudad.

tarjetas de crédito, en la mayoría de los casos no se utilizan. Otro dato interesante lo brindó un reciente informe del Observatorio Comercial del Centro Comercial e Industrial de

Rafaela y la Región. Tuvo que ver con la percepción de los comerciantes en general sobre las perspectivas y datos recientes en cuanto al consumo, con indicadores nada positivos.


4

LOCALES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

RESPUESTA POR UNA PRIMERA MINUTA PRESENTADA

Violencia de Género: más de 200 casos "en seguimiento" municipal Ana Theler, respondió al requerimiento de Silvio Bonafede, en el cual explica los trabajos que realizan los equipos territoriales en 19 barrios de la ciudad en casos de violencia familiar, especialmente contra las mujeres. Esta semana se avanzaría sobre otro proyecto alusivo a la problemática. Castellanos

La titular del área de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rafaela, recientemente dio respuesta al pedido de Silvio Bonafede sobre conocer cuáles son las acciones que desde el Municipio local se llevan adelante en torno a la violencia familiar y de género. Según expresó la funcionaria, existen seis equipos territoriales que trabajan en 19 barrios de la ciudad, acompañando a las familias y asistiéndolas en casos particulares. Theler precisó, además, que "actualmente los equipos territoriales se encuentran trabajando y en seguimiento -en articulación con otras instituciones locales- en veintidós casos de violencia, que involucran como víctimas a niños, niñas, adolescentes y mujeres de nuestra ciudad. Y que existen, además, por equipo un promedio de 35 casos en seguimiento que tienen como trasfondo una cuestión de violencia latente, en donde las intervenciones, las acciones y las frecuencia dependen de cada caso concreto y sus particularidades". Por ello, la Secretaria de Desarrollo Social destacó que "los equipos territoriales asumen un rol protagónico y fundamental en lo que respecta a la materia ‘violencia familiar’ y ‘violencia de género’".

Theler mencionó también la relación que los equipos territoriales tienen diariamente con los equipos de salud, a la cual califica de fluida y coordinada, haciendo hincapié en que la totalidad del personal presente en los Centros de Atención Primaria de la Salud es provisto por el Estado local. La funcionaria destacó que la visión que debe tenerse de la violencia implica un abordaje con una amplia perspectiva, que permita comprenderla en todas sus dimensiones, y que es necesario que se trabaje con políticas públicas, tanto en los casos de género como en los de familia.

Pequeña historia previa El proyecto de Bonafede contemplaba originalmente un pedido para incorporar la atención de víctimas de violencia familiar en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) barriales. En su momento, fue Daniel Ricotti el que sugirió que primero debía responder el área de Desarrollo Social al respecto. Entonces, se había producido uno de los habituales duelos verbales entre Ricotti y Bonafede, en el marco de la particularmente zigzagueante relación que ambos ediles mantu-

vieron.

Ana Theler, secretaria de Desarrollo Social.

El proyecto del Frente La semana pasada los concejales del Frente Progresista habían presentado un proyecto de ordenanza solicitando que el Estado local adhiera a programas provinciales que trabajan sobre la violencia de género. En ese momento, también se produjo un altercado que lo tuvo al presidente del cuerpo, Daniel Ricotti como protagonista. Su ocasional "rival" entonces fue la socialista Natalia Enrico. Ricotti, además de no compartir, como era previsible, algunos argumentos que apuntaban inacción del Municipio, les había manifestado a sus pares del FPCyS la necesidad de esperar por la respuesta

a la minuta de Bonafede para analizar el proyecto. Por lo que ahora ya no hay excusas para que el tema sea tratado. Con las –casi seguras- correcciones del caso, para

morigerar esos argumentos que molestaron al oficialismo, la iniciativa opositora hasta cuenta con muchas chances de obtener el eco favorable para ser votado el jueves en Sesión.

La Ruta 34 presenta nuevos problemas en su calzada En distintos sectores del tramo urbano de nuestra ciudad, se reparó en 2013 mediante un convenio que firmó el Municipio con la Dirección Nacional de Vialidad. También se acomodó la banquina. Esta tarea llevó su tiempo y, en líneas generales, quedó bien. Pero algunos sectores muestran irregularidades, tal como el paso a nivel en desuso que se encuentra a la altura del barrio Brigadier López. En ese tramo se observa cómo el material negro que se colocó mediante el convenio empezó a desaparecer y sólo se ven los rieles y el agua que se acumula entre ellos. En esa zona, cuando un vehículo pasa, se siente el golpe de los neumáticos sobre el acero. También se produce una vibración que empezó a romper los paños de hormigón armado que se encuentran al lado. Otro sector que todavía muestra la falta de arreglo es el que se conoce como el Cruce del Inta, allí por donde pasa la

Estado actual del paso a nivel en desuso que se encuentra a la altura del barrio Brigadier López.

ruta sobre las vías del Nuevo Central Argentino. Si bien empezó el movimiento de suelo todo va muy lento y no se vislumbran soluciones inmediatas. Mientras tanto la calzada, en ese sector, es intransitable por los pozos y baches. A todo ésto se suman tramos donde la banquina no está del todo bien y muestra una diferencia de nivel con la calzada. Algunas rajaduras se obser-

van en distintos sectores de la parte urbana de la Ruta Nacional 34. El convenio solucionó una parte, pero los problemas de una obra mal hecha siguen. También es cierto que se ven, de tanto en tanto, operarios de la concesionaria con la identificación de Luis Losi S.A, los deterioros continúan y el camino necesita de nuevas reparaciones.


LOCALES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

5

SECTOR TURISMO TAMBIÉN EN CAÍDA

Tomassi: "Las agencias de viajes están preocupadas" Diario CASTELLANOS dialogó con el presidente de la Cámara de Agencias de Viajes y Turismo de Rafaela y la Región, quien se refirió a la actualidad del sector y a su preocupación por la caída de las ventas. Además, compartió su experiencia tras asistir a un Foro de Turismo realizado en Córdoba. G. Conti

Eduardo Tomassi habló sobre la actualidad del sector en relación a la situación actual con el dólar. "Las agencias de viaje están preocupadas: se calcula que se está vendiendo el 50% de lo que se vendía años anteriores. Esto tiene que ver especialmente con los dos impuestos internos, tras las resoluciones 3450 y 3550, que implican gravar en no menos del 35% los costos de un viaje al exterior", manifestó. "Además, el costo del dólar ha afectado considerablemente, sumado a las dificultades para conseguir dicha moneda. Nosotros sugerimos al turista, dada la situación actual, que lleve el paquete lo más completo posible, porque se paga al dólar oficial", prosiguió. Cuando se le consultó por el Mundial, Tomassi explicó que mucha gente se mostró interesada en nuestra región, pero no mucha pudo concretarlo por los altísimos costos. "Los paquetes de diez días que incluyen los tickets aéreos, las noches de hospedaje y las entradas costaban alrededor de $ 70.000. Ésto desanimó a la mayoría", comentó.

3er. Foro Regional El encuentro se realizó en el mes de mayo en Santa Rosa de Calamuchita, y reunió a funcionarios de turismo a nivel nacional y de la provincia de Córdoba, a distintas comisiones de turismo del interior del país y a prestadores de servicios. Los objetivos eran concientizar a comerciantes,

hoteleros, agencias de viajes, de la importancia de trabajar en el turismo, sobre todo en aquellos lugares donde el turismo no es espontáneo. "Es importante saber que el turismo se puede dar en cualquier lugar, se puede generar. En el caso de Rafaela, por ejemplo, se debería pensar ¿cuáles son las cosas que pueden interesar a un visitante?", planteó Tomassi. "Somos conscientes de que no va a venir durante una semana en enero, pero puede estar de paso hacia otro destino, o venir a un evento específico. Eso permite que ingrese dinero y a su vez asegura fuentes de trabajo, que es el objetivo del turismo", continuó.

Rafaela turística Para Tomassi, Rafaela podría explotarse turísticamente, tal vez a través de sus empresas. "Podría ser un lugar de visita para alumnos de escuelas técnicas, de algún terciario o una universidad. Hay ciudades mucho más pequeñas que la nuestra que lo tienen desarrolladísimo, por ejemplo, San Carlos Centro: con su cristalería, golosinas Lerithier, etc. ¿Cómo nosotros con tantas empresas, no lo logramos?", indicó. Además, Tomassi apuntó al privilegio que Rafaela tiene en la ubicación, prácticamente equidistante del Noroeste Argentino con las grandes ciudades de la provincia de Buenos Aires. "Hace aproximadamente 15 años habíamos logrado un convenio con el Intendente

de Termas de Río Hondo a través del cual habían situado a Rafaela en los mapitas que repartían desde sus oficinas de turismo, como ciudad para detenerse en un viaje responsable. Pudimos comprobar que, en relación a otros años, los hoteles tenían más actividad", ejemplificó. El titular de la Cámara de Turismo se refirió también a la fragmentación de las vacaciones y a cómo eso puede beneficiar a la ciudad. "Con los feriados largos planificados con mucha anticipación, la fragmentación es un fenómeno que viene dándose mucho en los últimos tiempos y ha incentivado mucho el turismo interno. Estas mini escapadas empiezan a descubrir lugares alternativos para visitar y puede beneficiar a ciudades pequeñas como la nuestra, donde podríamos ofrecer algo de dos días", precisó.

Eduardo Tomassi, presidente de la Cámara de Agencias de Viajes y Turismo de Rafaela y la Región.


6

LOCALES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

El Municipio ya piensa en nuevos emprendimientos habitacionales La Secretaria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Urbanismo, Mariana Nizzo, hizo alusión las gestiones conjuntas con los otros dos niveles superiores del Estado (provincial y nacional). El rol clave del IMV. Gastón Vietto.- En el marco de la apertura de sobres para comenzar con obras de urbanización en los predios destinados al programa "Mi Tierra, Mi Casa", CASTELLANOS interrogó a la secretaria de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda, Mariana Nizzo. En la oportunidad, además de mostrar su satisfacción ante el avance de esta ambiciosa iniciativa que emprenden el Estado local y la Provincia, se refirió a las gestiones que inició el Municipio por más terrenos y viviendas. Puntualmente, días pasados, el intendente Luis Castellano acompañado por Mariana Nizzo, conversaron con Germán Nivello, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, abordando diversas posibilidades de trabajo y financiamiento relacionadas con loteos, planes habitacionales e infraestructura para diversos proyectos urbanísticos. Fruto del encuentro, la arquitecta Nizzo comentó que "hay posibilidades concretas de obtener créditos para la construcción de viviendas por el programa Techo Digno, por lo cual empezamos a buscar la documentación". Señalando que "si bien en años anteriores venían trabajando en el tema desde el Área de Vivienda, debemos rearmar carpetas con los nuevos lugares que vamos a estar proponiendo, analizando cuáles serían los más convenientes para ejecutarlos". Nombró al predio de 44 hectáreas que el Instituto Munici-

Castellanos

pal de la Vivienda posee en el sector Noroeste de la ciudad como alternativa de emplazamiento. "Tenemos las 44 hectáreas del Instituto Municipal de Vivienda que próximamente empezaríamos a urbanizar" (producto del acuerdo con la Provincia en el marco del plan "Mi Tierra, Mi Casa". Con eso ya armado, uno tiene disponibilidad de tierra para una primera etapa al menos", adelantó. Esto- concluyó-, "buscando brindarle a la gente no solamente el terreno sino una casa lo cual sería importantísimo".

Loteo en B° San José En otro orden de cosas, la funcionaria hizo alusión a avances en el loteo del barrio San José, donde resultaron beneficiados 29 profesionales de la ciudad (en el marco un convenio que el año pasado firmaron el IMV con Asociaciones y Colegios de profesionales). El sobrante de lotes se destinará a beneficiarios del PROCREAR tal como se sabe. Aportando novedades, indicó que "estamos terminando de cerrar un plan para aquellos beneficiarios del PROCREAR que han salido sorteados con los créditos que incluyen compra de terreno. Son 35 familias y estamos trabajando en ese sentido, siempre buscando solucionar la demanda de hábitat que es cada vez mayor".

La demanda de 4.733 familias Finalmente, la encargada de Vivienda y Urbanismo de la ciu-

Mariana Nizzo, secretaria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Urbanismo.

dad remarcó la necesidad de continuar impulsando acciones que faciliten el acceso al terreno o la vivienda propia. "Estamos hablando de 4.733 familias que están demandando

al Estado viviendas o soluciones habitacionales. Cuando comencé mi gestión eran 3.600, registrándose un incremento porque hoy se suma la clase media", según analizó la funcionaria. Esto

último, teniendo en cuenta que "a esta franja de la población se le dificulta mucho acceder por los valores que maneja el mercado inmobiliario y por la falta de financiamiento que hay".

PRO.CRE.AR. cierra mañana Hasta el martes 3 de junio, los rafaelinos pueden inscribirse a través de la página web «http://procrear.anses.gob.ar»,

para participar del próximo sorteo, a realizarse el 10 de junio en la sede de Lotería Nacional y con transmisión de la Televi-

sión Pública. Las líneas incluidas en este sorteo serán las de construcción, ampliación, terminación y refacción.

ADJUDICARON PLANTA DE TRATAMIENTO DE ACEITE VEGETAL USADO

Visita oficial al Relleno y al PTRR En la mañana de hoy, con presencia del intendente Luis Castellano y un grupo de colaboradores, habrá recorrida por el Complejo Ambiental compuesto por el Relleno Sanitario

y el Parque Tecnológico de Reciclado de Rafaela. Entre otras novedades, se aguarda el anuncio oficial de la concesión a la firma GYC SRL, de un lote para el tratamiento

de aceites vegetales usados, tratamiento de grasas y aceites residuales de origen animal. Todo ello destinado a la elaboración de combustibles y otros productos.


LOCALES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

7

COMUNICADORES VISUALES ANFITRIONES DE LA ÚLTIMA REUNIÓN

Proponen web y "fan-page" al Foro de Profesionales La CDCV recibió a los demás integrantes del "Foro" para realizar su encuentro mensual, en el marco del cual surgieron inquietudes en cuanto a estrategias comunicacionales. CCIRR

La semana anterior se llevó a cabo la reunión mensual del cual forma parte, desde fines del 2013, la Cámara de Diseñadores en Comunicación Visual. En esta oportunidad la misma fue la anfitriona de dicha asamblea en la sede del CCIRR. Como una de las propuestas desarrolladas en el encuentro, se habló sobre el hecho de buscar nuevas vías de comunicación para que el Foro dé a conocer sus actividades, proponiendo la creación de una página web y una fanpage en Facebook. También se trataron problemáticas comunes a las diferentes profesiones buscando la defensa del profesional y se están definiendo capacitaciones para los miembros del Foro.

Sobre el Foro de Profesionales Fue constituido en el año

2008 con el objetivo primordial de propender a mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante aportes al bien común de la población desde una perspectiva interdisciplinaria. Actualmente lo conforman: la Cámara de Diseñadores en Comunicación Visual, la Asociación de profesionales de la Ingeniería, la Asociación Graduados en Ciencias Económicas del Centro Oeste Santafesino, la Asociación Odontológica del Noroeste Santafesino, la Asociación Médica del Departamento Castellanos, la Asociación de Bioquímicos del Departamento Castellanos, el Circulo de Kinesiólogos, Terapeutas y Fisioterapeutas del Dpto. Castellanos, el Círculo de Farmacéuticos del Dpto. Castellanos y el Colegio de Abogados de la Quinta Circunscripción Judicial.

La Cámara de Diseñadores realizó un encuentro productivo.

"GRUPO DE LOS OCHO"

AYER EN LA PLAZA DEL BARRIO PIZZURNO

Bomberos Voluntarios Castellano participó de un debate sobre economía y política fiscal festejaron su día Castellanos

La escalera mecánica volvió a ser atractivo para grandes y chicos.

(A.R.) Esta noche desde las 20, en el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Rafaela, se llevará a cabo un acto formal de festejo del "Día Nacional del Bombero Voluntario". Recordar que este 2 de junio, el festejo es para los Bomberos Voluntarios Argentinos. La fecha fue instituida por la Ley 25425 dictada por el Honorable Congreso de la Nación Argentina y publicada el 15 de mayo de 2001. El origen de la celebración data del año 1884 en que se creó la "Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca", en Buenos Aires. El lema bajo el cual trabajaban era "Querer es poder" y su impulsor y presidente fue Tomás Liberti.

Demostraciones Ayer, en la plaza ubicada en

el barrio Pizzurno, uno de los lugares más concurridos por los rafaelinos durante los fines de semana, integrantes del Cuartel, como asimismo de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Rafaela (ABVR), desplegaron un nuevo atractivo al lugar. Entre mucha gente además, atraída por la soleada tarde, se expuso la escalera mecánica desplegada, una autombomba, y material recientemente adquirido, sobre todo para manejarse con materiales peligrosos, o en situaciones de riesgo. Al respecto, el directivo de la Asociación, Darío Demartín explicaba: "uno de los aparatos, por ejemplo, es capaz de alertar sobre presencia y niveles de gases como el monóxido de carbono".

El intendente Luis Castellano viajó a la localidad bonaerense de 25 de Mayo, para participar del VII encuentro del G8. La jornada de trabajo fue intensa y contempló una agenda de actividades de diversa índole, que giraron en torno a temáticas económicas, fiscales y de coparticipación aplicadas a contextos municipales. En esta oportunidad, se reunieron los mandatarios de Rafaela, San Francisco, Zárate y la localidad anfitriona, junto con Nicolás Fernández Arroyo, director del Programa de Desarrollo local del CIPPEC; Paula Montoya, directora ejecutiva de la RAP; Delfina Irazusta, politóloga de dicha organización; y el especialista en Desarrollo Local Fabio Quetglas. El G8 es una iniciativa promovida por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y la Red de Acción Política (RAP), que busca consolidar una red de intendentes que comparta experiencias y aprendizajes de gestión a partir de una metodología colectiva de trabajo. El grupo está formado por 8 intendentes de distintos signos políticos: Luis Castellano (Rafaela, Santa Fe), Federico Sciurano (Ushuaia, Tierra del Fuego), Ignacio Aresca (San Francisco, Córdoba), José Corral (Santa Fe capital), Victoria Borrego (25 de Mayo, Bue-

nos Aires), Osvaldo Cáffaro (Zárate, Buenos Aires), Mónica Fein (Rosario, Santa Fe), y Domingo Amaya (San Miguel de Tucumán, Tucumán). Desde su creación, en el año

2012, los integrantes de la agrupación se reúnen periódicamente para debatir problemas comunes, intercambiar percepciones e ideas, y buscar soluciones.


8

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

SAN CRISTÓBAL

Lewis encabezó una nueva reunión de su gabinete El ministro de Justicia y Derechos Humanos también recorrió dependencias de la cartera a su cargo, se reunieron autoridades locales y legisladores provinciales. SAN CRISTÓBAL. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Lewis, se reunió en San Cristóbal con autoridades locales y legisladores provinciales para analizar el funcionamiento del sistema judicial en la región y la implementación de los concursos para cubrir vacantes en sedes judiciales. Del encuentro, llevado a cabo

en la sede municipal, participaron el intendente de San Cristóbal, Horacio Rigo; el secretario de Justicia, Mariano Candioti; el subsecretario de Justicia, Claudio Stocco; el senador provincial, Felipe Michlig; y el diputado provincial, Edgardo Martino, entre otras autoridades. Posteriormente, el ministro se reunió con la delegación del Colegio de Abogados Al recorrer las obras de la nueva sede de los tribunales de esa localidad, la oficina del Registro Civil.

de San Cristóbal, encabezada por su presidenta, Viviana Schiavi. Además, Lewis aprovechó para recorrer las obras de la nueva sede de los tribunales de esa localidad, la oficina del Registro Civil y concertó algunas reuniones solicitadas en el marco de su visita. Por otra parte, la Secretaria de Transformación de los Sistemas Judiciales, María Cecilia Vranicich se entrevistó con actores locales de la Nueva Justicia Penal vigente desde el 10 de febrero del corriente año y presenció una audiencia oral y pública; mientras que, el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Coutaz, concretó diferentes reuniones institucionales en el transcurso de la mañana.

Política de cercanía con la ciudadanía Este tipo de visitas, se dan en el marco de una política de

SAN GUILLERMO

Martina presente en el lanzamiento de las Olimpíadas Santafesinas La propuesta tuvo lugar en el Polideportivo del Club Unión Cultural y Deportivo. SAN GUILLERMO. El presidente comunal de San Guillermo, Daniel Martina; acompañado por la tesorera de la gestión, María Soledad Tonini; y el secretario Privado, Ariel Bravo, participaron del acto inaugural de las Olimpíadas Santafesinas, en el Polideportivo del Club Unión Cultural y Deportiva de la localidad de San Guillermo, siendo sede de las actividades antes mencionadas. Ante la concu-

rrencia de más de 280 jóvenes del oeste departamental, Martina sintetizó: "este tipo de actividades y más allá del deporte en sí, genera el encuentro, el disfrute, el intercambio de experiencias, y aprendemos a respetarnos. La inclusión y participación en el ámbito deportivo, no tengo dudas que ayuda a nuestros niños y jóvenes acrecer sólidamente, con un desarrollo sostenido. Queremos apo-

yar a nuestra juventud y por eso los acompañamos en este momento". Invitados por el referente local de las Olimpíadas Gustavo Casermeiro, además participaron la Delegada de la Región IX de Educación Liliana Kurán, la Coordinadora de las Olimpíadas del Departamento San Cristóbal, Betty Coletti, entre otras, y autoridades de instituciones educativas de la localidad.

Lewis junto a las autoridades locales y legisladores provinciales.

Estado de cercanía con la ciudadanía, y se vienen celebrando desde principios de 2012 en distintos puntos de la provincia. La cartera de Justicia y Derechos Humanos fue creada en 2007 y tiene como metas primordiales el diseño de polí-

ticas para mejorar el servicio de justicia, así como garantizar que todos los habitantes accedan a él, y asegurar la vigencia efectiva de los derechos humanos consagrados en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales.


REGIONALES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

ESPERANZA

FRONTERA

Plenario anual del Consejo Provincial de Niños, Niñas y Adolescentes

La ciudad celebró el día de los jardines de infantes

Esta primera sesión del año tuvo como marco introductorio al eje de trabajo anual, la conferencia "Desafíos de las Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia en el Ámbito Local".

La Subsecretaría de Promoción Social municipal participó del encuentro.

ESPERANZA. La Municipalidad de Esperanza -a través de la Subsecretaría de Promoción Social- participó de la IV Sesión General del Consejo Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes. Asistieron a la sesión plenaria del Consejo 85 consejeros, muchos de los cuales participan de los encuentros desde la constitución del cuerpo y otros que comenzaron a formar en esta oportunidad. Esta primera sesión del año tuvo como marco introductorio al eje de trabajo anual, la conferencia "Desafíos de las Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia en el Ámbito Local" a cargo de la Directora de la Fundación Sur, Dra. Laura Musa; el Juez del Tribunal de Familia Nº 5 de Rosario, Dr. Marcelo Molina, y el Secretario de Coordinación de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe, Joaquín Blanco. Luego, la jornada de trabajo comenzó con la exposición del Informe Anual del Observatorio de Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Defensoría Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe, a cargo de la Defensora Analía Colombo. También se presentó la Memoria del Consejo 2013 y se hizo referencia al modo participativo y de gran compromiso en el que se trabajó durante período, en el que la Municipalidad de Esperanza participó en los trabajos de todas las comisiones. Posteriormente, el Consejo sesionó en cuatro comisiones a fin de intercambiar experiencias, inquietudes y formas de abordaje de situaciones entre las cinco regiones que componen el territorio provincial. Los grupos de trabajo se constituyeron en base a las temáticas que más se replicaron en las regiones: Servicios Locales y Fortalecimiento Familiar; Niños, niñas y adolescentes institucionalizados: Alojamiento – Calidad –prácticas y condi-

ciones de alojamiento; Salud y Abordaje intersectorial de niños y niñas víctimas de abusos y violencia. La síntesis y conclusiones del trabajo en comisiones se convertirán en los objetivos a desarrollar durante este año a fin de continuar en la inagotable labor por el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en todo el territorio de la provincia de Santa Fe, en el entendimiento que las tareas que desarrolla la Subsecretaría de Promoción Social en la ciudad, establecidas sobre la base de este nuevo paradigma vinculado con la atención de los niños, niñas y adolescentes, permite continuar avanzando -al Estado local- hacia nuevos objetivos.

9

Fue con una jornada recreativa destinada a los más pequeños y que tuvo lugar en el polideportivo municipal. FRONTERA. El pasado viernes, en el polideportivo municipal, se conmemoró el Día de los jardines de infantes y de la Maestra Jardinera en reconocimiento al fallecimiento de Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de la Patria". Las actividades se desarrollaron en la explanada central del predio donde más de 300 niños de salitas de 4 y 5 años del Jardín de Infantes Nucleado Nº 154 "Madre Teresa de Calcuta" disfrutaron de una mañana cargada de juegos y sonrisas. El encuentro contó con la presencia de autoridades de la Dirección de cultura, educación y deportes municipal, quienes compartieron experiencias y relatos de los más pequeñitos. Refiriéndose a la jornada, la coordinadora del Área, Cristina Fassi, aprovechó para agradecer la invitación y destacó la labor de los jardines de infantes en la sociedad como parte fundamental del desarrollo y aprendizaje de los niños. También resaltó "la importancia que tiene el rol docente en la formación de valores y conocimientos". Por su parte, el coordinador del área de deportes, Juan Domingo Roldán puso de relieve el compromiso del Intendente Juan Carlos Pastore en el fomento y acompañamiento de

eventos cultuales y educativos en la ciudad "en un marco de garantizar el acceso a derechos fundamentales que tiendan a generar condiciones igualita-

rias para todos". La jornada cerró con la entrega de obsequios sorpresa a los presentes a cargo de las autoridades.


10

REGIONALES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

Tomás Bulat disertó en Santa Fe invitado por Grupo Sancor Seguros Esta actividad se realizó en el marco de las conferencias que desde hace algunos años, viene realizando la Aseguradora en todo el país, con el fin de brindarles charlas de relevancia a los empresarios de la zona. REGIÓN: El reconocido economista y periodista Tomás Bulat ofreció una charla el miércoles último en la ciudad de Santa Fe, en respuesta a una convocatoria de Grupo Sancor Seguros. En la disertación, que se realizó en el Centro de Convenciones Los Maderos, Bulat habló sobre los principales indicadores de la situación económica internacional, teniendo en cuenta el PBI, desempleo, precios al consumidor, Balanza Comercial y Tasa de Interés de distintos países. También abordó la economía argentina, poniendo el foco en distintos indicadores como precios al consumidor, precios al por mayor, costo de la construcción, exportaciones e importaciones, situación inflacionaria, tasa de empleo y desempleo, salarios, etc. Luego, expuso sobre la recaudación fiscal haciendo comparativos con respecto al año anterior, la

El economista y periodista Tomás Bulat fue el encargado de la disertación

ejecución presupuestaria, la evolución del sector externo y energético; la evolución del sector monetario, cambiario y financiero, y sus perspectivas para el 2014. Esta actividad se realizó en el marco de las conferencias que desde hace algunos años, viene realizando la Aseguradora en todo el país, con el fin de brindarles charlas de relevancia a los empresarios de la zona. Con una amplia concurrencia de representantes de las principales empresas de la provincia y la región, la charla fue encabezada por Armando Giudici, Gerente de la Unidad de Negocios de Santa Fe, quien fue el encargado de hacer la presentación institucional del Grupo Sancor Seguros e introducir la disertación de Tomás Bulat.

Acerca de Tomás Bulat Es Economista egresado de la Universidad de Buenos Aires, tiene un Postgrado en De-

sarrollo Económico, estudios de Comercio Exterior y un Master en Ciencias de la Economía de la Universidad de Londres. Actualmente es el colum-

nista de Economía de las señales televisivas América y América 24. Es autor del libro "Economía Descubierta" y actualmente se encuentra presentan-

do su nuevo material: "La economía de tu vida", que trata sobre cómo las personas gastamos, invertimos, ahorramos o nos endeudamos.

Suardi: Primera Jornada sobre habilitaciones de actividades productivas y de servicios La cita será el día martes 17 de junio de 2014, de 8.30 a 13 en la Sede del INTI Rafaela. SUARDI. La Secretaría de Medio Ambiente de la Comuna de Suardi, como miembro del Foro Ambiental Regional, invita a la Primera Jornada sobre habilitaciones de actividades productivas y de servicios: "El rol del Municipio y de la Provincia", a realizarse el día martes 17 de junio de 2014, de 8.30 A 13, en la Sede del INTI Rafaela. Dicho foro tiene como objetivo tener una mirada global e integral para la resolución de problemas ambientales. Siendo esta zona agrícolaganadera e industrial por excelencia, aparecen situaciones conflictivas a la hora de habili-

tar diferentes industrias y comercios con actividades susceptibles de afectar al ambiente. Esto exige una coordinación con el Gobierno provincial, respectando normativas y generando propias, a fin de ofrecer políticas ágiles y eficientes al sector productivo e industrial. Que hacer y de qué manera se puede abordar esta problemática es uno de los interrogantes que se planteará en esta jornada. La misma está dirigida a autoridades provinciales y municipales, concejales, representantes de cámaras de empresarios, industrias, centros comerciales y consultores am-

bientales. El programa a desarrollarse es el siguiente: 8.30: Recepción y acreditaciones. 9.00: Apertura: palabras de representante del Foro y del Director del INTI. 9.15: Dr. Enrique José Marchiaro – Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Administrativo y Ambiental – Docente. 10.00: C.P.N. Alfonso Gómez – Secretario de Hacienda de la Municipalidad de Esperanza. 10.45: Pausa - café. 11.00: La visión de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe. Ing.

Edgardo Seguro – Subsecretario de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe.

12.00: Debate. 12.45: Cierre – Palabras del representante de Rafaela.


11

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

CARNE PORCINA

JORNADAS LECHERAS NACIONALES

Suba de precios en el mundo

Mañana se llevarán a cabo en Villa María

La situación sanitaria de EE.UU. presenta una importante oportunidad para el mercado exportador. Por M. Florencia Godoy. En su boletín semanal, la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP), a través de su presidente, el Ing. Zootecnista Juan Luis Uccelli detalla el contexto favorable en el mercado internacional de la carne porcina debido a la situación sanitaria del principal exportador de carne porcina, EE.UU. El país del norte se ve afectado por la enfermedad PED (diarrea epidémica porcina) y que ha generado una importante baja en la faena, está afectando los precios en el mundo hacia el alza. "Hay cotizaciones, como en México, que han subido hasta un 40% y los precios de venta de Brasil a Rusia, ya marcan avances del 25% en relación a los precios del año pasado", señaló Uccelli. Seguidamente, el presiden-

te de la AAPP reflexionó que tras varios años complicados, "es un respiro muy importante en las cotizaciones", aunque todavía no se sabe cómo evolucionará la enfermedad, teniendo en cuenta que se sigue propagando por distintos países.

Las perspectivas del negocio lechero, y soluciones prácticas tranqueras adentro serán los ejes de la 8ª edición. El programa de exposiciones de las Jornadas Lecheras Nacionales 2014 buscará atender los problemas más importantes que se le presentan a los productores argentinos y sudamericanos, pero además, servirá para reforzar la idea de que el productor argentino es un productor global, que compite en un mundo con gran volatilidad climática y de mercados. El evento, que va por su octava edición, tendrá lugar en el Amerian Park Hotel Villa María el día martes 3 de junio, desde las 9.00 horas. Es organizado por el Grupo TodoAgro y cuenta con la adhesión del Instituto A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y del Inta Villa María. El programa de las Octavas Jornadas Lecheras Nacionales, propone un menú de temas y disertantes de primer nivel, en-

tre ellos de Stephen Douglas Maddox, un gran productor y dirigente lechero de Estados Unidos.

Programa y disertantes *¿Qué está pasando en el negocio global de la lechería? Las variaciones del precio de la leche en el mundo y su impacto en los productores. Diserta: Stephen Maddox, productorde California, EE.UU. *Desafíos y oportunidades para los productores lecheros argentinos en tiempos turbulentos. Una mirada crítica del negocio de producir leche. Diserta: Ing. Marcos Snyder, administrador de empresas tamberas y excoordinador Institucional de Lechería de Aacrea. *Me quedaron chicas e inadecuadas las instalaciones de or-

deñe, ¿Cómo debo pensar su reforma?; ¿Cuándo me conviene hacer todo nuevo y qué debo tener en cuenta? Diserta: Dante Grangetto, experto en instalaciones de ordeñe. *Reniego mucho con el personal, ¿qué hago? El Tablero de Comando, una idea práctica para poner en marcha mañana mismo. Diserta: Méd. Vet. Daniel Manelli, asesor tambero. *Por qué seguir perdiendo millones de pesos por falta de bienestar animal. Instalaciones¿Qué hacer? Ecuaciones costo-beneficio. Disertan: Emilio Walter y Jorge Ghiano, técnicos del INTA Rafaela. *Repensando la producción de leche, la nutrición y el bienestar animal. Mensaje a lasnuevas generaciones lecheras. Diserta: Mario Ledesma Arocena, asesor y titular de Nutrefeed.

CONGRESO CRA

Ferrero: "No hay década ganada" Ayer culminó la edición 2014 del Congreso de Confederaciones Rurales Argentinas que reunió a dirigentes agropecuarios, productores, profesionales del campo y público en general en Gualeguaychú. El discurso del presidente de la entidad agropecuaria dio inicio haciendo referencia a la democracia. "Se basa en una virtud: la confianza. Hoy la confianza está carcomida por tanta mentira acumulada." Seguidamente enfatizó que "no hay década ganada y la realidad cae con todo su peso sobre la falacia del relato oficial aplastándolo.

Tenemos la honestidad intelectual de haberlo dicho siempre, con firmeza y valentía, sin haber cedido a la obsecuencia ni al aplauso premiado por la dádiva." En otra parte de su oratoria, Ferrero advirtió que la emisión monetaria sigue su carrera imparable y el ajuste fiscal brilla por su ausencia. "La inflación, como un cáncer silen-

cioso se traga día a día el ajuste cambiario y devora el salario de los trabajadores, mientras el Gobierno insiste en que no hay pobreza." "Desde CRA defendemos el sistema federal adoptado por la Constitución Nacional, basado en el respeto a las autonomías provinciales preexistentes evitando la concentración de poder

en un mismo centro geográfico. Sabemos que hoy el federalismo argentino es una ficción a la que el Gobierno echa mano sólo para sostener el relato, y la realidad nos demuestra que se ha impuesto un verdadero régimen unitario por sobre un federalismo totalmente avasallado. Finalmente, el titular de CRA agradeció la presencia de

los jóvenes en el Congreso y citó las palabras del poeta Esperancino José Pedroni en ´La invasión Gringa´: ´Hoy nadie llegaría, pero ellos llegaron. Sumaban mil doscientos. Cruzaron el Salado. Al cruzarlo, afanosos, lo probaron. Y los hombres dijeron: ´¡Amargo!´. Pero siguieron. Hay que seguir. Siempre hay que seguir".


12

INFORURAL

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

VISITA AL PAÍS DEL NORTE

Un profesional rafaelino comparte su experiencia Tras recorrer el centro y sur de los Estados Unidos junto a colegas de todo el país, el Dr. Horacio Grande reflexionó sobre la enorme potencialidad que tienen los productores argentinos. "Sólo faltan políticas previsibles y a largo plazo", manifestó. D. Guevara

Por M. Florencia Godoy. Los primeros días de mayo un grupo de aproximadamente veinte profesionales de distintos puntos del país viajaron a Estados Unidos con el apoyo de Bayer, una empresa multinacional que les facilitó los contactos para poder acceder a establecimientos de punta, universidades y referentes a nivel mundial en bienestar y producción animal. El MV Horacio Grande, único profesional representante del Departamento Castellanos, compartió su rica experiencia de manera exclusiva para InfoRural. "El viaje fue a la parte del centro sur de EE.UU. Es una zona muy desértica a la que están yendo a radicarse los grandes tambos, feedlots y destilerías de maíz productoras de etanol", relató. La ubicación estratégica permite que el subproducto de la destilación del maíz, la burlanda, esté fácilmente disponible para su incorporación a las dietas de los rumiantes. Se trata de un ingrediente muy rico nutricionalmente, con un alto contenido de proteína y energía. "En nuestro país la burlanda se está empezando a utilizar de dos formas: húmedo y seco. El húmedo, por su elevado contenido de agua tiene un breve período de conservación y elevados costos debido al flete. El seco, acá todavía no está estabilizado ni estandarizado lo que hace que su composición nutricional no sea constante, dificultando las tareas de los

nutricionistas al momento de formular las dietas de los animales", detalló Grande, al tiempo que explicó que en EE.UU. las universidades, los nutricionistas y las plantas se reunieron y determinaron de manera conjunta cual era el punto óptimo para el secado de la burlanda, y de esa forma, lo estabilizaron en su composición y concentración de nutrientes.

Intensa agenda de actividades La recorrida incluyó la visita a un feedlot de unas 25.000 cabezas, otro de 67.000 cabezas, mega tambos con 4.000 vacas encerradas, un laboratorio de reproducción animal para la extracción y congelado de embriones de vacas carniceras de alta genética y en la Universidad de Veterinaria Kansas donde se realizó una mesa redonda con colegas de otros países. Explotaciones de tal magnitud y con tanta cantidad de animales confinados pueden desarrollarse en aquella región del país del norte porque el clima desértico lo permite. "Las precipitaciones son escasas. Donde nosotros estuvimos hacía tres años que no llovía. En nuestra zona sería imposible porque no da el piso para tener tantos animales encerrados."

Mega emprendimientos "Vimos una guachera con 13.000 terneros de 0 a 60 días

bajo el sistema de crianza colectiva. No se terminaba de ver las últimas jaulas", comentó Grande. Consultado respecto al manejo de efluentes, el profesional dijo que los establecimientos tienen disposiciones con lagunas de decantación. En algunos casos el agua, luego de ser tratada, se deriva a lagos donde realizan piscicultura. Asimismo, Grande comentó que la producción de forraje se realiza íntegramente bajo riego. "Los feedlot compran silo de maíz y trigo a los productores vecinos." "No tienen problemas de hacinamiento debido a la baja humedad relativa ambiente y a que están altos sobre el nivel del mar. Eso hace que muchas enfermedades infecciosas que aquí son problemáticas allá tengan en una incidencia mucho menor. Las vacas soportan mucho mejor el sol y el calor porque es seco." El problema que ellos tienen es el polvillo, por lo que es necesario regar los corrales.

Producción de carne y leche Los novillos se terminan en un peso de 650 kilos y más también, con un alto grado de engrasamiento. "Nosotros les preguntamos por qué llegan a esa terminación y ellos dijeron que es la carne que les pide EE.UU. y el mundo." El Dr. Grande comentó que en la producción de carne es frecuente el uso de anabólicos. "Nos demostraron que los anabólicos que utilizan prácticamente no dejan residuos en la carne. Los estudios que ellos tienen son totalmente distintos a los de la CEE." La producción promedio de los tambos que visitaron en EEUU está en el orden de los 28-29 litros todo el año, porque tienen estabilidad y previsibilidad.

Los referentes del Bienestar Animal En la Universidad de Kansas, la delegación tuvo la posibilidad de compartir una char-

la con uno de los máximos referentes del bienestar animal a nivel mundial. "Estuvimos con el Dr. Dan Thompson con quien pudimos intercambiar ideas. Dentro del país nuestra zona está muy avanzada."

Los recursos humanos "Hablamos mucho con los operarios y nos llamó mucho la atención cómo cuidan el empleo por temor a perderlo." En este sentido, el entrevistado destacó que el empleado considera que al patrón le tiene que ir bien para que se beneficien todos. "La capacitación la reciben en los establecimientos."

Políticas a largo plazo En EE.UU. trazan políticas a 10 años. Tienen créditos especiales para el agro a tasas muy bajas sobre una moneda constante. Los productores tienen que dejar descansar por un año el 20% de sus hectáreas. El Gobierno les entrega un porcentaje de lo que ganaría si hubiese sembrado esas hectáreas.

La ganadería argentina en el mundo En la mesa redonda llevada a cabo en la Universidad de Kansas, en la que participaron veterinarios de diferentes pun-

tos del planeta, se realizó una puesta en común de las diferentes problemáticas que enfrentan los profesionales y cómo abordarlas. "Sanitariamente tenemos un muy buen estatus. Hace muchos años que se trabaja en brucelosis, y en tuberculosis un poco menos pero estamos bien conceptuados. Nos preguntan cómo llegamos a este estatus. Eso es un esfuerzo de los productores, los veterinarios, las industrias y los laboratorios. Se trata de un esfuerzo privado", señaló. Consultado acerca de la situación de la producción ganadera argentina respecto a otros países, el profesional aseguró que "estamos muy bien en todo. En materia de genética y nutrición estamos al mismo nivel. Hay muy buenos gerentes productores y profesionales. El problema es que no tenemos una política clara que defina un rumbo. Si un productor no sabe el precio de la leche el mes que viene, no puede invertir." A modo de reflexión final, el Dr. Grande concluyó: "Estamos en mejores condiciones porque el clima y el suelo son superiores. El problema es que no tenemos políticas acordes. Lo único que nos falta es una cabeza que tenga claro el rumbo y políticas a largo plazo."


13

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

YA SE COLOCARON TRES MIL

Assa pretende comprar 20 mil medidores para instalar en 2014 Diez mil ya fueron adquiridos por licitación pública. Si se sortean las trabas de la importación, aspiran a comprar otros tantos antes de que concluya el año. Evalúan la composición de ingresos y egresos de la empresa, para determinar si es necesario un aumento de tarifas. El titular de Aguas Santafesina S. A. (Assa), Sebastián Bonet, dijo que la empresa aspira a comprar "veinte mil medidores en 2014". Consultado por El Litoral, recordó que el año pasado, cuando se planteó la readecuación tarifaria que derivó en un 26 por ciento de aumento a partir del quinto trimestre de 2013, uno de los compromisos asumidos por la empresa fue el de iniciar un proceso de adquisición de medidores. "Hemos hecho ya esas licitaciones, y hemos superado las primeras instancias de alcance nacional ya que la Secretaría de Comercio Interior no permitía la importación de medidores a partir de una modificación que

estaba planteando a la normativa vigente. En noviembre del año pasado se prorrogó por dos años más esa normativa, lo cual permitió importar dichos artefactos", comentó. Según dijo, Assa ha licitado ya la compra de "diez mil medidores", en tanto que "otros cinco mil" están en proceso de licitación, con la pretensión de llegar a veinte mil. "Tenemos el compromiso de llegar, a partir de recursos adicionales, a comprar veinte mil medidores en 2014, si es que se pueden importar a la Argentina", destacó. Bonet dijo, que en lo que va del año, se han instalado "cerca de tres mil" en toda la Provincia.

Dónde En cuanto a los criterios que guían la colocación, Bonet dijo que se están renovando algunos, y colocando otros nuevos en diferentes ciudades. "En principio estamos renovando algunos medidores que habían dejado de funcionar correctamente para darle a los vecinos una mejor información sobre sus consumos. También estamos planteando la colocación de medidores nuevos en localidades donde nuestro costo de producción y el cuidado del recurso de agua son más complejos. Estamos priorizando la colocación en esos lugares", puntualizó.

En ese marco, citó a las ciudades de Cañada de Gómez, Rafaela y Rufino. "Por supuesto -aclaró-, también estamos trabajando en Santa Fe y en Rosario".

El futuro de las tarifas ¿Qué pasará con las tarifas de Assa? -preguntó El Litoral. —Estamos trabajando en el análisis de costos y en la proyección 2014 para presentarle al ministro (de Aguas y Servicios Públicos) la situación económica-financiera (de la empresa) para el resto del año. —¿Eso incluye una readecuación tarifaria?-insistió este diario.

Tras el último reajuste tarifario, el compromiso de la empresa fue iniciar el proceso de adquisición de medidores.

—Nosotros no tenemos esa facultad. —Pero sí pueden pedirla... volvió a plantear El Litoral. —Nosotros podemos plantear la relación ingresos-gastos en función de los gastos actuales, con la intención de poder recuperar los recursos necesarios para la empresa...


14

PROVINCIALES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

Binner aseguró que "no hay otro como Lifschitz para el manejo de la cosa pública" Horas antes de viajar a Alemania, el funcionariodejó plantada una definición respecto del futuro de la sucesión en la Gobernación santafesina. "No hay otro candidato que tenga el conocimiento del manejo de la cosa pública que tiene Miguel Lifschitz". En una entrevista con La Capital, Binner consideró que la presidente Cristina Fernández debería pedirle al vicepresidente Amado Boudou que tome una licencia y reveló que nunca hubo una puerta abierta para que Mauricio Macri ingrese al Frente Amplio Unen. —¿Le sorprendió la citación a indagatoria para Boudou? —No, no me sorprendió. Le tengo una confianza muy grande a la Justicia argentina, tiene valores que demostraron y demuestran una gran contracción. La Corte Suprema tiene esos valores y es la que orienta al resto. Es acertado que ante tantas denuncias que quedan en el aire la Justicia actúe. —¿Qué debería hacer la Presidente? —Pedirle a Boudou que tome una licencia y que se someta a la Justicia, es lo que nos corresponde a todos nosotros: cumplir con las generales de la ley. —¿Cree que Cristina hará eso? —Eso demostrará si la Presidente quiere que se sepa más o que se sepa menos. —¿La actuación de la Justicia en estos tiempos, salvo excepciones, es una de las grandes diferencias con tiempos no tan lejanos? —Sí, es así. La forma en que se han elegido los miembros de la Corte ha sido intachable, y nosotros utilizamos los mismos métodos para designar al defensor del Pueblo. Es una forma adecuada para elegir a los mejores. Además tiene que ver con la actitud del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, de reunirse con los jueces para unificar criterios. —¿Considera que la situación de Boudou influirá en el comportamiento electoral de los ciudadanos o es prematuro hacer una hipótesis sobre eso?

—Es prematuro. Hay mucho movimiento político, pero la gente sabe que este año no se vota y que falta mucho. —Desde la creación del FAU hasta acá pasó poco tiempo. Lo más importante es saber cómo resulta la convivencia entre fuerzas que no siempre opinan lo mismo… —Se está logrando una convivencia armónica. La conformación del FAU es un hecho novedoso y se nota en la participación que tenemos en los eventos comunes. Está programado para el 19 de junio un acto simbólico con entrega de ofrenda floral en el lugar donde están los restos de Belgrano y el 9 de julio haremos un locro en Tucumán. —Lo que ha mejorado según parece es su relación con Carrió. —Sí. En realidad nunca estuvo en duda en términos de futuro. —¿Y va a durar esa buena relación? —Sí. Para pelearse hacen falta dos. —La división actual del panorama del FAU, con dos precandidatos radicales, parece favorecerlo… —Yo estoy trabajando para un proyecto de país distinto. Hay que pensar en tres ejes fundamentales: solidaridad, participación y transparencia. Somos fieles a esta idea de pensamiento que se deberá hacer en forma conjunta. Y después están las Paso. Esta instancia electoral permite una prelación de candidatos, y es algo idóneo. —Cobos lanzó el jueves su candidatura. ¿Usted hará su acto propio en las próximas semanas? —Todavía no pensé en eso, sí estamos trabajando en la construcción de los programas y de los equipos de trabajo. —¿Qué escenario imagina

para las elecciones atento a una competencia que asoma pareja entre el kirchnerismo, Massa, Macri y el FAU? —Es difícil hacer un escenario hoy. Las propias encuestas tienen resultados disímiles y los encuestadores dicen que se corre el riesgo de errar en los números. La sociedad no tiene en la cabeza que estamos frente a un proceso electoral. La gente necesita escuchar, mirar, interesarse. Y para ese momento estarán las Paso. —¿La posibilidad de acuerdo con Macri está definitivamente cerrada? —Es que nunca estuvo abierta. A veces creo que es una propia estrategia del candidato Macri que todos mencionen esto. Sin participar del FAU terminamos nombrándolo todos. —Le suben el precio. —Claro, algo así. —Recurrentemente algunos dirigentes socialistas manejan la opción de que usted puede volver a ser gobernador, aunque ya dijo que no lo va a ser… —Y es así nomás. No voy a ser candidato a gobernador. —¿No hay cambio de posición? —No. Soy un fiel defensor de la idea de la renovación. Y tomar otra vez el gobierno nos lleva a algunos otros ejemplos de que los primeros mandatos son mejores que los segundos. Y eso en nuestra propia provincia. Hay un tiempo, se dio la posibilidad de poder armar una propuesta integradora de la provincia de Santa Fe, ahora viene otra con Bonfatti, quien creo que conduce en forma excelente. Y luego vendrán otros nombres. —En el 2011, cuando Lifschitz quería ser gobernador, usted lo mandó a estudiar y optó por Bonfatti. —(Risas). No, a estudiar no. —Sí, recuerde que usted dijo que no formaba parte del gobierno provincial y debía estudiar cuestiones de Santa Fe. —Ah, sí, ahora recuerdo. —¿Y ahora Lifschitz está en condiciones de ser candidato a gobernador? —No hay otro candidato que tenga el conocimiento del manejo de la cosa pública que tiene Lifschitz. Así como hay una práctica en lo privado, hay una práctica en lo público. Manejar la cosa pública es apasionante y desde ese punto de vista lo demostró en la Municipalidad de Rosario y lo puede demostrar en la Gobernación. —O sea que para usted el candidato debe ser Lifschitz… —No, es la opinión que yo tengo del candidato, me parece saludable que tenga esos conocimientos. —¿Vislumbra una interna con el sector de Giustiniani o cree que habrá candidato de consenso? —Si no es por consenso están las Paso, que es una herra-

Hermes Binner.

mienta muy democrática. —¿Fein debería ir por la reelección? —También la veo muy capacitada. La escuché hablar en el acto del jueves pasado con mucha soltura y poniendo como referencia una serie de valores que no son habituales en la política argentina. Es una candidata a continuar la cosa pública. —El socialismo cumplirá 23 años al frente del gobierno municipal. ¿Qué cosas se deberían recuperar si es que se han abandonado? —Es difícil entrar en eso que usted propone, sobre todo mirándolo desde afuera, porque no estoy en la gestión. Hay opiniones, pero están dirigidas hacia el interior del partido. Pero, claro, siempre hay cosas para mejorar. El gobernante le pone sus matices, pero hay un gran valor del Plan Estratégico. —¿Qué puntaje le pondría a la gestión de Bonfatti? —La verdad es que me sorprendió Bonfatti. No olvidemos que maneja una provincia en la que el socialismo maneja tres diputados de 50 y un senador de 18. No le quiero poner número a la gestión Bonfatti. —¿Podría tener un candidato a vicepresidente radical, como viene siendo en Santa Fe con el Frente Progresista? —Lo que nosotros no queremos hacer es lo que hizo la Alianza, no hay que repetir los errores. —¿Qué cosas no haría de las que hizo la Alianza? —No haría nada de lo que hizo la Alianza. Estudiamos propuestas concretas, pero cuando llegamos al gobierno nosotros no ocupamos ningún cargo político pero se encargaron de que todos los estudios fueran tirados al cajón de la basura. Hoy estamos en un camino distinto, por eso no nos preocupan las disidencias. Sí queremos un proyecto de centroizquierda para una sociedad mejor.

Gira por Alemania y Suiza El presidente del Partido Socialista y Diputado Nacio-

nal, Hermes Binner, iniciará hoy lunes una gira por Alemania –invitado por la Fundación Friedrich Ebert- donde se entrevistará con dirigentes políticos, líderes sindicales, representantes diplomáticos y legisladores de ese país europeo con el fin de conocer sus experiencias y aspectos fundamentales de la coalición que integra el Partido Socialdemócrata alemán (SPD, su sigla en alemán). Luego de cuatro días de agenda intensa se trasladará a Ginebra (Suiza) para participar de la Conferencia Internacional del Trabajo organizada por la OIT, donde sostendrá entrevistas con líderes sindicales y empresarios. Binner -que realizará esta gira junto a la Diputada Nacional Alicia Ciciliani- comenzará el lunes su actividad en Berlín con una reunión con Konstantin Woinoff, integrante del Comité Ejecutivo del SPD, del Departamento de Política Internacional y Coordinador de la Alianza Progresista sobre asuntos de la Coalición, "Progressive Alliance" y de relaciones internacionales del SPD El mismo día mantendrá una reunión con Thorben Albrecht, Secretario de Estado del Ministerio Federal de Trabajo y Asuntos Sociales (BMAS), y Andrea Müller, BMAS, sobre las experiencias en el trabajo de la coalición, aspectos fundamentales actuales en el ámbito del trabajo y los asuntos sociales así como en el ámbito capacitación profesional. Luego se encontrará con Elke Hannack, Vicepresidenta de la Confederación Sindical Alemana (DGB), y Florian Haggenmiller, Secretario de Juventud y Director del Departamento para trabajo y política juvenil del Comité Ejecutivo del DGB, sobre capacitación profesional en Alemania Por la tarde mantendrá un encuentro con el Embajador de la República Argentina, Daniel Polski, en la residencia oficial de nuestro país. El martes se reunirá con Yasmin Fahimi, Secretaria General del SPD, sobre la ac(Continúa en pág. 15)


PROVINCIALES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

15

EL MINISTERIO DE SALUD REALIZÓ DIVERSAS ACTIVIDADES EN SANTA FE Y ROSARIO

La Provincia adhirió a la conmemoración del Día Nacional de la Donación de Órganos El Ministerio de Salud, a través del Centro Único de Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), adhirió al "Día Nacional de la Donación de Órganos", que se conmemora cada 30 de mayo, realizando diversas actividades en las ciudades de Santa Fe y Rosario.

En Rosario En Rosario, las actividades centrales comenzaron en el Monumento a la Bandera, organizadas juntamente con la Secretaría de Salud Pública Municipal. Allí se izó la bandera en el mástil principal, en homenaje a los donantes de órganos, con la presencia del vicegobernador de la provincia Jorge Henn; el ministro de Salud, Mario Drisun; el director y el subdirector Provincial del Cudaio, Pablo Maidana y Silvio Puccinelli; el secretario de Salud Municipal, Leonardo Caruana; y el Concejal Municipal Miguel Cappiello y demás autoridades provinciales y municipales. Durante el acto, Henn subrayó que "en estos días el gesto de la donación adquiere una relevancia particular que tiene que ver con pensar que nunca nos salvamos solos y que siempre hay otros que nos ayudan", al tiempo que precisó que "está en cada uno de nosotros el ser parte y construir una sociedad más humana y solidaria. Éste es el camino y los invito a recorrerlo juntos". Seguidamente, Maidana recordó que "la provincia de Santa Fe es una de las más importantes del país en cuanto a su tasa de donantes y está duplicando la media nacional. Lo estamos logrando abordar gracias a la fortaleza de nuestro sistema sanitario". "En la Provincia hay más de 600 personas en lista de espera y esta espera es más auspiciosa cuando se sabe que la sociedad y el sistema de salud se están ocupando y preocupando por la donación, conjugando el compromiso político, social y sanitario a fin de garantizar los

(Viene de pág. 14) tual situación política en Alemania y Argentina, y luego expondrá sobre "La situación económica y social en la Argentina y las perspectivas para el futuro", en un debate con diputados y expertos. Además se encontrará con Bernhard Jenschke, de la Dirección de Proyectos, Foro Nacional de Asesoramiento en Capacitación, Profesión y Ocupación, y Bent Paulsen, Vicepresidente del NFB y ex Director de Departamento del Instituto Federal de Formación Profesional (BIBB), sobre capacitación profesional/sistema dual de capacitación en Alemania. Finalizará su actividad del

derechos de las personas", destacó para sostener que por eso "Santa Fe está posicionada entre las mejores del país". Por último, Caruana dijo que "este día es muy importante porque es una oportunidad para agradecer a todos los donantes y a la vez redoblar los esfuerzos para que todos los días puedan jerarquizarse las prácticas en materia de donación para seguir siendo referentes y estando en la vanguardia en procuración y ablación y así seguir dando vida".

Durante las actividades llevadas a cabo en Rosario.

Corazón con 150 estudiantes para sensibilizar Posteriormente, y con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de ser donante de órganos, 150 estudiantes del Instituto Superior de Educación Física (Isef) realizaron un corazón en la explanada del Monumento. Luego, desde el Monumento a la Bandera se recorrió la peatonal Córdoba, hasta calle Paraguay junto con los payadoctores, entregando arcoiris de papel con mensajes sobre la donación, realizados por colegios de la ciudad. Por último, en la Plaza Pringles (Córdoba y Paraguay) se dispuso un stand en el cuál se promocionó la donación de órganos, células madre y sangre con el objetivo de promover una sociedad donante. Las personas interesadas en informarse y expresar su voluntad de ser donantes pudieron acercarse al stand, dónde también se realizaron juegos referidos a la temática, con la colaboración de alumnos del Isef. En la oportunidad, las personas trasplantadas, expresaron su inmenso agradecimiento a quienes decidieron donar sus órganos ya que gracias a ellos y a partir de ese acto, pudieron mejorar su calidad de vida y en algunos casos hasta la salvaron.

Este viernes en el hall del

Teatro Municipal, peatonal San Martín y Juan de Garay, el Cudaio junto a gobierno de la ciudad de Santa Fe realizaron una radio abierta, con la conducción de Marcos Plott y Susana Yoverno y la participación de referentes en la temática, entre ellos, autoridades, médicos que trabajan en el ámbito de la procuración, personas en lista de espera, trasplantados, el Programa Provincial de Hemoterapia, e integrantes de organizaciones sociales. El cierre estuvo a cargo del Ministerio de Innovación y Cultura, a través de la presentación de un número artístico. Del evento participaron además adolescentes de distintos establecimientos, destacándose desde el Cudaio que la actividad constituyó una posibilidad más de sensibilizar a la comunidad en un tema tan importante como es la donación de órganos. La secretaria de Salud municipal, Natalia Zhender, remarcó que "la actividad fue organizada en conjunto con el Cudaio, e invitaron a los estudiantes de escuelas secundarias para que puedan tener

martes con una reunión con Frank Schwabe, Diputado y Presidente de la Bancada del SPD en el Parlamento Alemán y Carolina Chimoy, Coordinadora de la Región América Latina sobre transición/política y matriz energética del gobierno federal. El miércoles, Binner se trasladará a Potsdam, capital de Brandenburgo, para reunirse con Eugen Meckel, Director de la oficina de la Fundación Friedrich Ebert sobre el trabajo de capacitación sociopolítica en el Estado de Brandenburgo. En esa misma ciudad se encontrará con Günter Baaske, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Mujeres y Familia del Estado Federal Brandenburgo, con quien dialogará sobre las

experiencias con la coalición rojo-roja y capacitación profesional. Más tarde se encontrará con Klaus Ness, Diputado y Presidente de la Bancada del SPD en el Parlamento estatal, y Thomas Kralinski, directivo de la bancada, sobre política energética desde la perspectiva de los Estados Federados y experiencias con la coalición rojoroja. Al finalizar todas estas actividades, Binner viajará a Ginebra donde participará de la Conferencia Internacional del Trabajo en el marco de la Organización Internacional del Trabajo, donde participará de las sesiones y mantendrá encuentros con líderes sindicales y empresarios.

En Santa Fe

información, sensibilizarse y a la hora de poder elegir, que sean potenciales donantes. Es decir, un trabajo que apunta a todas las edades, por lo que se está planificando en conjunto con el Cudaio y con la comunidad, en los distritos", concluyó. Finalmente, en el anfiteatro de la Costanera de Santo Tomé, se realizó también la radio abierta; esta vez junto a la Municipalidad de esa ciudad y la participación de las escuelas de la zona.

Día nacional de la donación de órganos y tejidos El 30 de mayo en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha fue estableci-

da desde 1998 en homenaje a la primera mujer que dio a luz a su hijo, luego de ser trasplantada (hígado). La donación de órganos es un acto solidario, altruista y desinteresado que permite mejorar la calidad de vida de otras personas e incluso salvárselas. El director provincial del Cudaio, Pablo Maidana, resaltó que "la donación tiene varias caras, la dela espera, la ansiedad, el dolor, las esperanzas y la alegría. El 30 de mayo es un día para celebrar todos los logros alcanzados, las vidas que hoy están gracias a la posibilidad terapéutica del trasplante y la decisión de ser donante que aumenta cada día en nuestra Provincia".


16

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

El caso Boudou puede complicar la transición más que el dólar La corrupción no tiene habitualmente impacto sobre los gobiernos peronistas mientras hay consumo. Nada asegura, sin embargo, que esa lógica de poder sea invariable. El antecedente Yabrán. Por Sergio Crivelli Es un hecho que las transiciones no son fáciles en países de instituciones débiles. La actual parece, además, comprometida por la falta de una estrategia política racional ejecutada desde el Gobierno, a lo que deben sumarse las complicaciones económicas de un ‘modelo’ agotado. Pero en el momento en que estas últimas estaban a punto de ser despejadas -al menos las cambiarias-, la corrupción irrumpió como factor de nuevos sobresaltos. El kirchnerismo entró en decadencia acelerada después de la derrota de 2013. La Presidente perdió la re-reelección, no tiene sucesor, se enfermó a fin de año y tuvo una crisis cambiaria con devaluación en enero. Sin embargo, reaccionó enderezando el barco con un ajuste ortodoxo para llegar a 2015. El jueves pasado aseguró ese plan mediante un oportuno acuerdo con el Club de París. El plan de pagos le permitiría restablecer el crédito inter-

nacional y endeudarse, esto es, conseguir los dólares que la economía local necesita de manera imprescindible para funcionar. Pero horas después de anunciado el entendimiento, el vicepresidente Amado Boudou fue citado a indagatoria por la turbia apropiación de la imprenta de billetes Ciccone. Es obvio que Boudou no inventó la corrupción y que ésta no suele tener peso en las urnas, pero puede llegar a tenerlo, hiriendo mortalmente al peronismo para las presidenciales del año próximo, si se la combina con recesión económica y una intensa exposición pública. Estos dos últimos factores están practicamente asegurados. ¿Qué dijo el juez que indaga a Boudou? Aunque todavía en modo pontencial, lo encontró responsable de apropiarse a través de testaferros del 70% de la ex Ciccone, de usar a la AFIP y a la Secretaría de Comercio para levantar la quiebra de la empresa, facilitarle

contratos con el Estado y "apretar" a los antiguos dueños, que no querían ceder el control. Hasta los responsables de la única competidora de Ciccone (Boldt) parecen haber sido amenazados para que no le arruinen los negocios a Boudou. Los detalles están en la orden de indagatoria que parece prácticamente de procesamiento. De comprobarse estas afirmaciones del juez, el estropicio será mayúsculo. No sólo por los "negocios" escandalosos con dinero del estado y uso del cargo de ministro de Economía y de vicepresidente de la Nación para facilitarlos, sino también por las extorsiones lisas y llanas. Un abuso de poder de tono gansteril. ¿Qué respondió Boudou? Que es inocente y víctima de una conspiración encabezada por Magnetto. El resto fue impugnar testigos y pruebas; deshacerse de jueces y fiscales y dilatar lo inevitable. Con tan

pobre defensa no cuesta imaginarlo procesado. Otro dato significativo es que no haya podido deshacerse de Lijo. Hace apenas dos años liquidó con una conferencia de prensa al juez y al fiscal del caso y al procurador general. En esta oportunidad, en cambio, los medios comenzaron a propalar la maniobra de los abogados del vice para recusar a Lijo y la hicieron abortar. Todo indica que el recorte de poder kirchnerista en Tribunales es irreversible. En una aparición pública la Presidente evitó hablar de su vice, pero no podrá ignorar el problema por mucho tiempo. En especial si Boudou se convierte en un salvavida de plomo, porque la oposición se hará un festín con él tanto dentro como fuera del Senado. Es demasiado vulnerable y, a medida que se vayan revelando detalles del asalto a Ciccone de la alegre banda de amigos mar-

platenses, lo será más. La Presidente planea estabilizar la economía en un nivel aceptable de actividad, con una inflación más baja y un stock de dólares que le permita evitar una corrida. En ese marco impondría a los gobernadores candidatos en las listas nacionales. Pero por más controlada que tenga la economía, si ser kirchnerista tira para abajo la intención de voto, pronto arreciarán los pases al massismo y al macrismo, una estampida como la que se está viendo en Tribunales. El instinto de supervivencia indica, por lo tanto, que la Presidente debería buscarle una salida elegante al vice y encolumnar la tropa detrás del candidato mejor posicionado del sector (Daniel Scioli) para después negociar su abandono de la Casa Rosada. Pero hace lo contrario agregando incertidumbre a un escenario que no la necesita.

Llamado anunciado Ante la avalancha de pruebas, el juez Lijo va sobre el vice. Intrigas judiciales y preocupación oficial. Por Nelson Castro La definición más clara del significado del arreglo de la deuda con el Club de París la dio Ismael Bermúdez: "Es como haber salido del Veraz", dijo nuestro querido colega con su habitual precisión. Era un paso imprescindible para que el país pueda acceder al financiamiento internacional a bajas tasas de interés, algo de lo cual hoy carece y de lo que tiene una necesidad desesperante. Desde ese punto de vista, el paso dado por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner es importante para la Argentina. Lo que, en cambio, genera controversia son los términos del acuerdo, según los cuales la así llamada negociación terminó siendo para algunos una verdadera capitulación. Más allá de eso, es indiscutible que existen aspectos poco claros sobre los que el ministro Axel Kicillof no ha dado aún ninguna explicación. Uno de ellos es por qué se pasó de reconocer una deuda de 6.700 millones de dólares, tal como el mismo Kicillof había señalado unos meses atrás, a otra de 9.700 millones. ¿Cómo es que la deuda creció tanto en tan poco tiempo? Cuando Martín Lousteau asumió como ministro de Eco-

nomía de la primera administración de Fernández de Kirchner, uno de sus objetivos prioritarios era solucionar la deuda con el Club de París. La Presidente no lo consideró así y por ende se terminó pagando mucho más de lo que se exigía entonces. ¿Qué la llevó ahora a cambiar de opinión? Una, el financiamiento internacional a bajas tasas para muchas obras de infraestructura que están prácticamente paralizadas; dos, la necesidad de atraer a inversores y tres, para mandar una señal a la Corte Suprema de los Estados Unidos con la esperanza de obtener un fallo favorable frente al litigio con los fondos buitre que se libra allí. El llamado a declaración indagatoria al vicepresidente Amado Boudou formulado por el juez federal Ariel Lijo era la crónica de un hecho anunciado. Institucionalmente, este episodio, que no sorprendió a nadie, es grave para la República. Es la primera vez en la historia política del país que el vicepresidente es puesto en una instancia judicial tan delicada. El cúmulo de evidencias contra Boudou reunido en la causa no le dejaba al magistrado otra alternativa. Muchas de ellas aún no han sido conocidas

por la opinión pública. Por eso fueron tantas las presiones sobre el magistrado surgidas desde el kirchnerismo con el fin de quitarle la causa. Se trabajó sin escatimar esfuerzos y formas para forzar una decisión de la Sala I de la Cámara Federal que ordenara el apartamiento de la causa del juez. En los pasillos de los tribunales de Comodoro Py se hablaba de carpetazos con los que se amenazaba a los integrantes de la Sala I. Nada nuevo bajo el sol: así es como el Gobierno ha buscado siempre sojuzgar a muchos jueces honestos que no aceptaron ser rebajados a la condición de súbditos. Había un voto seguro a favor de la defensa de Boudou: era el del camarista Carlos Farah, un juez que nada hace para ocultar su afinidad por el Gobierno. El voto del juez se filtró y llegó a conocimiento de las diputadas Patricia Bullrich y Laura Alonso, quienes no dudaron en denunciar la situación. Esto produjo tal impacto que puso freno a esta maniobra ya que los otros dos camaristas, Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, decidieron no se(Continúa en pág. 17)


ACTUALIDAD

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

17

La diplomacia del Papa en Argentina Por Andrés Oppenheimer BUENOS AIRES — Francisco ha resultado ser un Papa políticamente activo que se ha involucrado públicamente en esfuerzos para destrabar los conflictos de Palestina e Israel, Siria y Venezuela, pero que ha adoptado un perfil bajo en lo que hace por su Argentina natal. Contrariamente a lo que muchos esperaban cuando fue designado Papa en marzo del 2013, Francisco no se ha enfrentado a la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner, con quien tenía una tensa — sino hostil— relación durante los años en que fue arzobispo de Buenos Aires. Cuando Francisco fue elegido Papa, el Gobierno argentino reaccionó fríamente a la noticia y tardó dos días en festejarla, mientras el resto de la región celebraba abiertamente la elección del primer Papa latinoamericano. En ese momento, se especuló que Francisco se convertiría en una piedra en el zapato del Gobierno argentino, así como el papa polaco Juan Pablo II lo había sido con el Gobierno comunista de Polonia en la década de 1980. Sin embargo, Francisco ha desarrollado lo que parece una relación muy cordial con Fernández de Kirchner. Se ha reunido tres veces con ella, se han intercambiado regalos, incluyendo un par de escarpines de bebé que Francisco le

regaló a Fernández cuando nació su primer nieto. En Argentina, donde Francisco es una de las figuras más admiradas de la historia, los analistas políticos señalan que el sumo pontífice le está dedicando mucho más tiempo a Fernandez de Kirchner que a cualquier otro líder mundial. Cuando Fernández de Kirchner visitó el Vaticano el 17 de marzo, el Papa le concedió dos horas y media de su tiempo. Comparativamente, cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó el Vaticano el 27 de marzo, la audiencia entre ambos líderes duró 55 minutos, y la audiencia del Papa con la reina de Inglaterra en abril duró apenas 20 minutos. Además, el Papa ha recibido docenas de grupos argentinos. Según varias personas que han hablado con el Papa recientemente, Francisco está pidiendo lo mismo a todos sus visitantes argentinos: "Cuiden a Cristina". Es un pedido de ayuda para que la Presidente argentina — cuya popularidad se ha desmoronado en los dos últimos años— pueda terminar su mandato tal como está previsto en diciembre del 2015. En un país que ha tenido terribles experiencias con los golpes militares y salidas forzosas de presidentes electos, Francisco quiere garantizar que la democracia no sufra otro golpe, dicen los entendidos.

(Viene de pág. 16)

el llamado a indagatoria a los representantes de la empresa Ciccone, dejando así sin fundamentos a la defensa del Vicepresidente, que había expuesto como una posible causa para apartar al juez el hecho de haberlos citado a declaración testimonial. El caso Boudou daña no sólo a la Presidente y a su Gobierno, sino también a la República. Para tener una verdadera dimensión de este hecho, valga señalar que el día que el Vicepresidente deba declarar ante el juez estará a cargo de la Presidencia, ya que Fernández de Kirchner estará en Brasil participando de la reunión del grupo Brics. Hasta aquí, Boudou insistió en que todo era un invento de Clarín y que era víctima de un linchamiento por parte de los medios. Algo parecido dijo Richard Nixon cuando The Washington Post publicó las primeras investigaciones sobre el caso Watergate realizadas por Carl Bernstein y Bob Woodward. Durante los meses que duró el largo proceso, el entonces presidente de los Estados Unidos no se cansó de repetir que todo era una mentira, hasta que las evidencias fueron de tal magnitud que debió admitir que todo era verdad. Entonces, no le quedó otra alternativa que renunciar.

guir con esta operación. El dictamen del juez Lijo es contundente en relación con la trama de este escándalo. Se expone allí, con todo detalle, la ejecución de un plan perfectamente planificado para concretar un hecho de corrupción con una ingeniería de sofisticación. No se lo acusa a Boudou de haber consumado un acto incompatible con los deberes de funcionario público, sino que se lo considera uno de los cerebros de un grupo de personas reunidas en torno a la comisión de un delito definida en la figura penal de la asociación ilícita. De lo que se sabe, Néstor Kirchner quería la destrucción de Ciccone Calcográfica. Por ello había ordenado la renovación de la Casa de Moneda para dotarla del equipamiento necesario que le permitiera satisfacer la demanda de billetes del país. Sin embargo, todo ese proceso se cayó al día siguiente de su fallecimiento cuando Boudou, por entonces ministro de Economía, dispuso la cancelación de las licitaciones en curso de rigor destinadas a la adquisición de la maquinaria y la tecnología de la cual carecía la Casa de Moneda. Una de las determinaciones de Lijo ha sido la de incluir en

"Tengo al menos 10 amigos que han recibido llamados telefónicos del Papa en las horas más insólitas, porque Francisco quiere charlar con ellos, porque extraña la Argentina", me señaló Carlos Pagni, un respetado analista político del diario La Nación. "Y a todos ellos les dice lo mismo: ‘Cuiden a Cristina’". Cuando pregunté qué otra cosa hay detrás de la buena relación de Francisco con Fernández de Kirchner — quien ni lo recibía cuando el Papa era arzobispo de Buenos Aires—, fuentes que jugaron un rol en el acercamiento de ambos líderes me dijeron que los dos se han apoyado mutuamente desde el día en que Francisco fue elegido. Cuando Francisco fue electo, la prensa mundial se hizo eco de las alegaciones del periodista argentino Horacio Verbitsky —muy cercano a los Kirchner— según las cuales Francisco no había denuncia-

do las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar argentina de 1976-1983. "Ese fue un problema serio para el Papa durante los primeros días después de su elección", me dijo un ex funcionario argentino que desempeñó un rol clave en acercar a la Presidente argentina con Francisco. "Algunos de nosotros empezamos a buscar quién podía desmentir lo que estaba diciendo Verbitsky, y convencimos a Alicia Oliveira, una muy respetada activista de los derechos humanos, de que hiciera una defensa pública del Papa". Oliveira era, también, una muy cercana amiga del Papa en Argentina. Días más tarde, cuando Fernández de Kirchner fue al Vaticano, llevó con ella a Oliveira. "Oliveira ayudó a romper el hielo entre los dos, y así fue como se inició la relación entre ambos", me dijo el ex funcionario argentino.

Mi opinión: Tal vez el Papa no haga declaraciones públicas sobre Argentina, pero está practicando una diplomacia silenciosa muy activa en su país. Su mensaje de "Cuiden a Cristina" se debe, entre otras cosas, a que cree en la democracia, a que ambos se han ayudado políticamente, y a que posiblemente compartan opiniones sobre temas que son centrales para Francisco, como el aborto. Pero creo que hay otra razón tanto o más importante: el Papa quiere que Argentina esté en paz, porque difícilmente lograría credibilidad como mediador en conflictos más complejos como el de Medio Oriente si ni siquiera pudiera mantener la armonía social en su propio país, donde probablemente tiene más autoridad moral que en ningún otro lado. Sean cuales fueren sus razones, su diplomacia privada está funcionando en Argentina.


18

ACTUALIDAD

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

Amado Boudou, esa enorme piedra en el zapato de Cristina Fernández El llamado a indagatoria del vicepresidente, previsto para el 15 de julio rompió el clima de euforia K tras el acuerdo con el Club de París y la invitación a la cumbre de los BRICS. Enojo, inquietud y defensa cerrada. Por Eugenio Paillet Cristina Fernández se mostraba feliz y exultante el jueves por la tarde en Berazategui. El "relato" supuestamente recuperado daba para todo a partir de la firma del acuerdo con el Club de París, y de la invitación de Vladimir Putin para que viaje el 15 de julio a participar de la reunión de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Un triunfo electoral en 2015 que permitiese la continuidad del modelo quedaba otra vez al alcance de la mano, según la miopía severa que afecta a defensores de tiempo completo de ese imposible sueño como la diputada Juliana Di Tullio. Menos de 24 horas más tarde, durante el desayuno que apuraba el viernes por la mañana en Olivos junto a su inseparable jefe de la custodia, la misma Cristina se hundía en un mar de insultos y maldiciones contra el juez Ariel Lijo, contra los medios hegemónicos que quieren voltearla y contra Amado Boudou. Sí, contra el vicepresidente. Ese campeón del arribismo y del guitarreo del que ya se ha arrepentido en privado, y pretende que jamás salga de ese círculo de tres personas, de alguna vez haberlo elegido para compañero de fórmula. De ese torbellino de imprecaciones salió Cristina Fernández con la orden tajante a todo su gobierno de defender al vice, que antes que ninguno

cumplió el inefable Jorge Capitanich en su conferencia de prensa de ese día. Y que durante el resto de la jornada siguieron Di Tullio, Agustín Rossi, Víctor Hugo Morales y Hebe de Bonafini, entre otros. El que no habló, pero de seguro comprende mejor que nadie aquella escena de odio y amor de la presidenta hacia Boudou (primero maldecirlo y después mandar a defenderlo), es Carlos Zannini. El "Chino" desprecia al vicepresidente y conoce al dedillo las razones, más de una, por las que la doctora jamás podría soltarle la mano a semejante criatura de su propia invención. No vale la pena abundar pero es fácil de imaginar: son las mismas razones por las que Julio De Vido, en algún momento de desgracia años atrás, dijo ante uno de sus brazos derechos que a él jamás se animarían a dejarlo a la intemperie. Por si quedó algún desavisado, el mensaje es: saben demasiado. Una primera línea de pensamiento del gobierno sostiene que la doctora no le pedirá licencia, ni mucho menos la renuncia, porque sería aceptar el error de haberlo elegido para vice. O que no le servirá en bandeja la cabeza de Boudou a Magnetto y Clarín. Insustanciales argumentos que más buscan acomodarse a la simple lógica de la lectura política. Pesa en cambio la sombría

suposición de que, desprovisto de protección, Boudou cuente ante el juez Lijo que lo suyo no fue más que cumplir una orden que le dio Néstor Kirchner para perjudicar a Eduardo Duhalde, sacándole la principal fuente de financiamiento que era la fábrica de hacer billetes, hoy en el ojo de la tormenta. Y que diga, además, que esa decisión fue convalidad en verdad por el matrimonio, tiempo más tarde, cuando regía el doble comando. "Hay que entornarlo porque si este muchacho suelta la lengua no llegamos a 2015", reconoce al pie de la letra ese escenario un operador del peronismo que sirvió a su partido desde 1983 a la fecha. La paranoia que afecta desde siempre a muchos kirchneristas, pero que se cuadruplicó por esas horas, les hizo ver una conspiración de Lijo, socio de Magnetto según Víctor Hugo, contra la presidenta. Suponen que el juez maneja la agenda presidencial y, por lo tanto, sabía de la reunión de Cristina con los BRICS el 15 de julio, y por eso citó a Boudou para ese día, de modo de "robarle" la primera plana de los diarios. O que difundió el llamado a indagatoria justo cuando el gobierno buscaba sacarle el jugo a la noticia del acuerdo con el Club de París. No supieron leer, o la paranoia no los deja, el único dato certero de esas horas: el juez se

apuró a difundir la citación para cerrarle el camino a un apartamiento del caso que Cristina Fernández, Zannini y Alejandra Gils Carbó, reclamaban airadamente a la Sala I de la Cámara Federal. Sabía Lijo, y lo sabe cualquier lector del manual elemental de la política, que ahora los camaristas no podrán apartarlo y quedar expuestos al fortísimo repudio social, de la clase política y también del periodismo independiente. Sin olvidar, dato no menor, que el caso Boudou ya recorre el mundo a través de Internet. Se niegan, además, a ver lo que vería un ciego: la Justicia ha empezado a acorralar al gobierno en medio de un clásico final de época, a cobrarse una por una tanto destrato y

ninguneo, advertidos los jueces de que ya no alcanzan los gritos de ella o los aprietes de Zannini para frenar causas que pegan en la línea de flotación de la desvencijada nave kirchenrista. Un conformista del poder le encontraba a todo un motivo de festejo el viernes: Boudou disimula por un rato que el «glorioso» acuerdo con el Club de Paris, que permitiría retomar las ensoñaciones del entorno sobre una candidatura presidencial de Kicillof, es en verdad una agachada sin precedentes en la que el país tuvo que aceptar treinta condicionamientos, a cambio de la insustancial ausencia del FMI. Jueguito para la tribuna que no engaña ni a la propia hinchada.

Algo huele mal en París A continuación reproduzco las 5 claves que exige el Club de París para negociar y mis conclusiones del acuerdo anunciado. Por Robero Cachanosky A continuación reproduzco Las 5 claves principales que figuran en el sitio web del Club de París para el tratamiento de las deudas con dicho grupo de países. 1) Caso por caso: El Club de París toma decisiones sobre la base de caso por caso para confeccionar a medida su acción a la situación de cada país deudor. 2) Consenso: El Club de París solo renegocia reestructuraciones de deuda con países deudores que hayan: a) Necesiten un alivio del peso de la deuda. Se espera que los países deudores provean una descripción precisa de su situación económica y financiera b) Hayan implementado y estén comprometidos a implementar las reformas para restaurar sus situaciones económicas y financieras y c) Hayan demostrado antecedentes de haber implementado reformas bajo un programa del FMI. Esto significa en la práctica que el país debe tener un programa respaldado por un apropiado acuerdo con el FMI (StandBy, Extended Fund Facility, Poverty Reduction and Growth Facility, Policy Support Instrument). El nivel de la deuda a tratar estará basado en la diferencia que haya identificado el FMI. En el caso de un tratamiento de flujo, la consolidación del período coincide con el período cuando del acuerdo con FMI muestre la necesidad de un alivio de la deuda. Cuando el tratamiento del flujo se extienda por un largo período de tiem-

po (generalmente más de un año) el acuerdo con el Club de París se divide en fases: los montos de la deuda caídos durante la primera fase son tratados tan pronto como se llegue a un acuerdo. Las fases subsiguientes son implementadas siguiendo la finalización de las condiciones mencionadas en la Minuta del Acuerdo, incluyendo la no acumulación de atrasos y la aprobación de las revisiones del programa del FMI. Las otras dos claves o cláusulas indican que el acuerdo no puede tener contenidos que afecten a otro país miembro del Club de París y que cualquier otro acuerdo del país deudor no puede aceptar de un acreedor externo al Club de París arreglos que sean menos favorables al deudor que las que se acordaron con el Club de París. Como puede verse, en todo momento las negociaciones con el Club de París requieren permanentemente la intervención del FMI y de un plan económico consistente, algo que no figura en las gacetillas difundidas. Por otro lado, si era tan fácil cerrar el acuerdo aceptando pagar U$S 10.000 millones con un desembolso inicial de solo U$S 650 millones, ¿por qué no lo hicieron antes? Siendo que Alemania es uno de los principales acreedores, luce muy extraño que Merkel acepte tan alegremente un acuerdo light con Argentina cuando tuvo contra las cuerdas a Grecia y España en plena crisis europea. Sinceramente, hay algo que no me cierra en este acuerdo que acaban de anunciar. Algo huela mal en París.


ACTUALIDAD

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

19

Se preveía, pero cayó como una catástrofe Por Carlos Pagni La crisis que desató el juez Ariel Lijo al llamar a declaración indagatoria a Amado Boudou estaba, como suelen decir los traders financieros, descontada. El 27 de febrero pasado, la situación penal de Boudou formó parte del reporte sobre derechos humanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que recordó que la resolución del caso estabaen manos de Lijo. A partir de ese momento la pregunta sobre la capacidad de Cristina Kirchner para sostener a su vicepresidente fue sustituida por otra: ¿cuánto más podía resistir el magistrado la presión internacional? La señora de Kirchner entendió el problema. Dos días más tarde reemplazó a Beatriz Rojkes de Alperovich por el ex radical Gerardo Zamora en la presidencia provisional del Senado. No estaba eligiendo al jefe de la Cámara. Estaba cubriendo la eventual vacante de Boudou. El 1° de marzo explicó la decisión: "Quiero rescatar la idea de la concertación, porque una decepción debe ser la excepción y no la regla". Hablaba de Julio Cobos. Daba a entender que Zamora sería en poco tiempo, de hecho, su vicepresidente. A pesar de esos adelantos, la noticia significa un comprensible trauma para el Gobierno. La prueba está en que varios funcionarios reaccionaron como suelen hacerlo ante las grandes catástrofes: con un brote paranoico. Para algunos la conspiración es evidente porque Boudou fue convocado cuando el oficialismo no había concluido los inesperados festejos por el pago al Club de París. Otros, más desconfiados, encontraron un sadismo especial en llamar a indagatoria a quien fue el rostro del Gobierno en los tribunales de los Estados Unidos, pocos días antes de que la Corte de ese país decida si acepta tratar el pleito con los holdouts. El do de pecho de la suspicacia lo dio Jorge Capitanich, cuando afirmó que le parecía muy raro que el juez citara a Boudou justo el día en que estaría ejerciendo la presidencia, con la señora de Kirchner en Brasil. Un penalista experimentado explicaba ayer que "es difícil encontrar un solo juez que conozca el cronograma de giras de la Presidenta; pero, además, si el funcionario tiene compromisos que le impiden concurrir, los jueces modifican la fecha". Lijo describió ante varios amigos la encrucijada a la que había sido sometido. Alguien le había informado que el camarista Eduardo Farah iba a acusarlo por irregularidades en la investigación del financiamiento de la compra de Ciccone. Según esa versión, el dictamen de Farah, durísimo, serviría para una acusación en el Consejo de la Magistratura. Colaboradores de Lijo agregaron que se lo quería acusar de proteger

al banquero Jorge Brito, cuyo Banco Macro tramitó varias operaciones ligadas al desembarco de The Old Fund en Ciccone. Incluso el vicepresidente de esa empresa, Máximo Lanusse, había salido del Macro. Brito no figura en el escrito de Lijo. Pero fuentes cercanas al juzgado explican que "el empresario que parece involucrado es Raúl Moneta". En esas confesiones vespertinas, Lijo se justificó: "Yo estaba dispuesto a llevar todo para después del Mundial, como preferían en el Gobierno, pero las presiones me obligaron a precipitar la decisión". Su relato coincide con otros similares. Pero fuentes de la Cámara Federal afirman que, antes de tomar alguna medida sobre Lijo, se hicieron consultas con políticos de distintos partidos. Esos dirigentes anticiparon que cualquier limitación al juez sería intolerable. Quienes fantasean con que el papa Bergoglio juega un rol determinante en la petite histoire argentina, recordaban ayer que hace tres semanas el Pontífice recibió a Lijo en audiencia privada. La peripecia de Boudou provocó reacciones muy diversas en el kirchnerismo. Algunos enemigos del vicepresidente acaso estén festejando más que con el pago al Club de París. Carlos Zannini no lo tolera. Hasta le atribuyen haber filtrado informaciones en su contra. Tal vez preferiría que Boudou pida licencia desde ahora. Florencio Randazzo tampoco derramará una lágrima: el vice siempre supuso que estaba detrás de su desgracia por un conflicto sobre impresión de documentos. La enemistad de Boudou con Ricardo Echegaray es manifiesta desde que el titular de la AFIP documentó que había renegociado la deuda de Ciccone por pedido de «Aimé», su antiguo vecino marplatense. Ni Máximo Kirchner tiene mucho para lamentar: comenzó a detestar a Boudou cuando le llegaron habladurías sobre algunas guarangadas que el vicepresidente comentó sobre su madre. Hay que presumir, sin embargo, que Cristina Kirchner

seguirá respaldando a su segundo. No sólo porque es su creatura política. También porque fue ella quien decidió la estatización de la empresa Ciccone cuando arreció la tormenta. La señal más clara de ese sostén es que la defensa de Boudou se convirtió en un módulo para medir la lealtad de los candidatos del Frente para la Victoria hacia la señora de Kirchner. Capitanich, Sergio Urribarri y Agustín Rossi denunciaron «un ataque contra Amado» y repitieron el argumento canónico de que "la situación de Mauricio Macri es peor porque ya fue procesado". Scioli dio una nota distintiva. Para él el infierno de Boudou es más mortificante que para el resto. El juez Lijo convalidó la declaración del representante de la imprenta Boldt, Guillermo Gabella, quien reveló una gestión de Lautaro Mauro para que José María Núñez Carmona presionara a esa empresa en nombre de su socio, el vicepresidente. El objetivo era conseguir que Boldt devolviera a Ciccone el taller que le había alquilado. Mauro es un estrechísimo colaborador de Scioli, que cobró notoriedad como organizador de la última visita de Marcelo Tinelli a la quinta La Ñata. Cuando le preguntaron por la situación de Boudou, Scioli contestó: "No voy a hacer comentarios". La incomodidad es comprensible. El gobernador tiene la expectativa, a diferencia de Capitanich, Urribarri o Rossi, de ser votado por ciudadanos que rechazan al Gobierno, entre otras cosas, por historias como la de Ciccone. La defensora más inteligente que ayer encontró Boudou fue Juliana Di Tullio, la presidenta del bloque de diputados oficialistas: "Ahora Amado podrá defenderse", celebró. La respuesta es consistente con la letra del Código Penal, para la que el llamado a indagatoria es una instancia con la que cuenta el acusado para contestar los cargos contra él. También es un signo de que el juez tiene suficientes pruebas para imputarle un delito. El argumento de Di Tullio sólo permite al kirchnerismo

Importante HELADERIA SELECCIONA PERSONAL AMBOS SEXOS - EDAD ENTRE 18 Y 32 AÑOS BUENA PRESENCIA SECUNDARIO COMPLETO Enviar Curriculum con FOTO a busquedapersonalhela@gmail.com

ganar tiempo. Lijo debe decidir si procesa o sobresee al vicepresidente a los diez días hábiles de escucharlo. Además, sobre Boudou pesan otras causas. ¿Claudio Bonadio será el próximo en llamarlo a indagatoria por la presunta compra de un auto adulterado? Los padecimientos de Boudou no se deben sólo a la sospecha de que está detrás de la compra de Ciccone. Hay otros desarreglos que demuestran que ha violado las reglas del ecosistema en que se mueve. ¿Qué llevó a Nicolás Ciccone y a su yerno, Guillermo Reinwick, a declarar contra quien antes habría sido su benefactor? Según amigos de la familia, Boudou les compró la empresa, pero no se la pagó. Para los Ciccone, entonces, es crucial que les reconozcan esa deuda. El modo más fácil de lograrlo es que la Justicia declare fraudulento el desembarco de The Old Fund, y les devuelva la imprenta, con los valiosísimos terrenos que la rodean. O que el fisco los indemnice por la estatización. En Boudou los incumplimientos parecen ser tan habituales como las irregularidades. Quien fuera su introductor en la escena porteña, Benigno Vélez, un marplatense que lo secundó como administrador del Ministerio de Economía, lo acusa de haberle soltado la mano ante los jueces que investigan la compra de 19 autos de lujo en 2010. Cuentan en Tribunales que al

abogado Jacobo Grossman, que lo patrocinó en una causa por pedido de un amigo común, Eugenio Zaffaroni, quiso pagarle los honorarios con un contrato del Palacio de Hacienda. La situación en la que Lijo puso al vicepresidente cobija mensajes que van más allá de una historia de vida poco edificante. Que Cristina Kirchner haya podido cometer el error de exaltar a la segunda jerarquía del Estado a alguien que, como Boudou, confesó en un encuentro de jóvenes kirchneristas que "si me hubiera dedicado a la profesión ya estaría preso", permite calibrar la falta de límite político con que se ha ejercido el liderazgo del país durante la "década ganada". La promoción a la vicepresidencia, eludiendo todo cursus honorum, de un economista sin más antecedente que un brumoso pasado en la Ucedé, es otro síntoma de la crisis política en la que está atrapada la Argentina. Sin embargo, el llamado a indagatoria de ayer resulta alentador en un país en el cual los jueces suelen imputar a los funcionarios cuando ya han dejado de serlo. Una tradición que se remonta al Juicio de Residencia indiano, para la cual "poder significa impunidad", como sentenció el filósofo Yabrán. Lijo modifica esa conducta. O demuestra la pérdida de poder que está sufriendo el kirchnerismo.


20

ESPECIAL

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

MUCHO MÁS QUE 24 AÑOS DE HISTORIA

Los Graduados en Ciencias Económicas y un día que tiene más que festejos Cada año, el 2 de junio se celebra el Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas. La fecha fue adoptada en conmemoración al nombramiento de Manuel Belgrano como primer secretario del Consulado de Comercio, que ocurrió en el año 1794. Este lunes 2 de junio es una jornada distinta para los que se recibieron en esta carrera que requiere de mucho sacrificio y esfuerzo. Asimismo no deja de ser un aliciente para los que van desandando

el camino universitario para lograr el título que le permita, en el corto tiempo, celebrar este día. Quizás no sea una de las carreras más concurridas pero sí es clave en el desarro-

llo de nuestra Ciudad, la Provincia y el País, dado que la sociedad necesita cada vez más de la profesionalización de la economía, tanto a nivel privado como público

Manuel Belgrano, primer secretario del Consulado de Comercio.

Un poco de historia

Las Ciencias Económicas son clave en el desarrollo de nuestra Ciudad, la Provincia y el País.

La Entidad nacional que los agrupa es la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) que cuenta con un total de 24 Consejos Profesionales distribuidos en todo el país. La FACPCE fue constituida el 10 de agosto de 1973 en la ciudad de La Plata, a 179 años del nombramiento de Manuel Belgrano. La Federación se basa en tres pilares fundamentales: federalismo, solidaridad e integración. Pero la fecha se instauró definitivamente en el año 1980, cuando por decisión

de la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, en ese entonces, resolvieron unificar la celebración del "Día del Graduado en Ciencias

Económicas", en el ámbito de todo nuestro territorio.

jerarquización de la profesión.

La Federación

Fuerte compromiso

La FACPCE es una Federación con primacía en las instituciones que la conforman y no en las personas como meros profesionales, donde los asuntos de interés común se resuelven conjuntamente sin cercenar autonomías ni facultades. Es un organismo surgido en el seno de los Consejos profesionales a quienes representa. Esta Filosofía estimuló el espíritu para crear una entidad vigorosa, ejecutiva, con autoridad y jerarquía, con los medios humanos y materiales necesarios para dar una respuesta eficaz a la cada vez más compleja y cambiante problemática profesional. Con variaciones significativas por el avance técnicocientífico, el contexto socioeconómico y el juego de intereses sectoriales, la Federación lucha permanentemente por la defensa gremial y la

En estos 24 años de historia reciente, pero con 180 de inspiración en Manuel Belgrano, fue mucho lo que se recorrió. Pero la joven institución crece día a día de la mano de sus miembros y de sus actividades. En cada rincón del país hay un representante de las ciencias económicas que se enorgullece cada 2 de junio con los saludos y felicitaciones. Hecho que reafirma su compromiso con los valores que se forjaron en los años de estudio. Nada fue sencillo para todos estos grandes profesionales que encontrarán en el lunes 2 de junio un lugar para sentirse agasajados y reconocidos. Un lugar para recordar con los amigos y con la familia y, por sobre todo, para renovar el compromiso con las ciencias económicas y con los valores con que se formaron.


ESPECIAL

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

21

Numerosos jóvenes rafaelinos eligen estudiar Ciencias Económicas En conmemoración del Día del Graduado en Ciencias económicas CASTELLANOS dialogó con Agustina Leonardi, quien está pronta a terminar la carrera de Contador Público Nacional en la Universidad Católica de Santiago del Estero en nuestra ciudad. Consultada acerca del motivo de su elección hacia una carrera de las Ciencias Económicas, Agustina decía que "desde chica en la secundaria, había apuntado a las Ciencias Económicas. Cuando empezamos a tener todo el tema económico, y lo relacionado con las empresas, me empezó a gustar más. O sea que sin duda la escuela secundaria fue lo que me ayudó a decidir". La oportunidad académica que la ciudad de Rafaela brinda a sus jóvenes fue muy importante también frente a la elección "estaba entre Administración de Empresas y Contador. Me puse a averiguar con gente que ya estaba recibida, ya que no sabés al principio de qué se trata la carrera, cómo se ejerce, a qué te dedicás en un futuro", expresaba. "Y me resultó un

poco más interesante y más amplio la carrera de Contador, es decir que el campo donde ejercer era más amplio. Los dos primeros años de las carreras son iguales, entonces tenés más tiempo de optar por una u otra", explicaba.

Oportunidad laboral La incertidumbre económica del país, preocupa a la mayoría de los jóvenes prontos a recibirse, y a aquellos que ya están recibidos. Esto no excede a Agustina quien nos contaba que "al momento de elegir a un Contador en una empresa o negocio buscan a alguien con experiencia –como sucede en la mayoría de los trabajos-. Por ese motivo ahora me inscribí para pasantías en la facultad, es decir que

en base a una lista que tiene la Universidad las empresas, oficinas, negocios, que necesitan a alguien, solicitan esa lista para comunicarse con nosotros, los interesados en ser pasantes. Por suerte ya tuve dos entrevistas, esperemos que sea posible. Pero bueno, todos buscan con experiencia, más en una carrera como la nuestra, donde la experiencia modifica mucho lo que uno ve en la teoría", contaba Agustina Leonardi. Las opciones para un graduado en Ciencias Económicas pueden ser variadas, al respecto la estudiante nos decía "yo hoy elegiría trabajar en una empresa, porque creo que tenés una visión más amplia de todo, tenés la posibilidad de ver, y conocer la parte de ventas, de compras, de liquidación. En cambio en un estu-

G. Conti

Agustina Leonardi, estudiante de la carrera de Contador Público Nacional.

dio te especificas a lo mejor en un único tema, creo que en una empresa es más dinámico. Pero en el futuro todos queremos ser independientes".

Para terminar Agustina quiso destacar aquello que principalmente le ha dejado su paso por la universidad, "el estudiar algo que te gusta, acompañado con las amis-

tades que te hacés, lo hace más ameno, y el acompañamiento y la amistad en el estudio es lo lindo y lo que uno por ahí se lleva más que nada a parte de un título".


22

ESPECIAL

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

DÍA DEL GRADUADO DE CIENCIAS CONÓMICAS

El contador: "un asesor en la administración y gestión de negocios" Con motivo del Día del graduado de Ciencias económicas, Diario CASTELLANOS entrevistó al CP David Berger, quien se refirió al rol, el perfil y el ámbito de trabajo del Contador. David Berger es Contador Público egresado en el año 2002 de la Universidad Católica de Santiago del Estero. En el año 1997, cuando comenzó la carrera, ingresó a Cormorán S.A., desempeñándose en el área de Marketing y luego en el área Comercial. Allí permaneció hasta el año 2005, y al año siguiente empezó a trabajar en Estudio Rivarossa, lugar donde continúa y hoy también dirige. Además de ser egresado de la UCSE, se desempeña como docente allí, en la cátedra de Administración general y organización de empresas. Consultado por este Diario, Berger describió el trabajo que desarrolla actualmente en el estudio. "Mi trabajo tiene un enfoque que es absolutamente de gestión. Si bien funcionamos como estudio de ciencias económicas –por lo que

D. Guevara

obviamente los servicios tradicionales se prestan-, el enfoque del estudio está en la perspectiva de asesoramiento de clientes", comenzó. "Esto tiene que ver con una contención profesional desde la óptica de la administración y la gestión del negocio, para no estar siempre contando historias sino pudiendo anticipar hechos", continuó.

El ejercicio de la profesión Hoy por hoy, existen varios destinos profesionales para los que trabajan en las Ciencias Económicas: "como empleado en relación de dependencia en un estudio, en una empresa formando parte del departamento de administración o finanzas, y por supuesto que la formación permite el ejercicio independiente de la profesión,

David Berger, contador público

tanto unipersonal o en una estructura organizacional. También hay profesionales que se desempeña en la administración pública", enumeró Berger.

Ampliar el ejercicio a la gestión A diferencia del Licenciado en Administración de Empresas, que tiene una formación en planeamiento, control de gestión, en desarrollos comerciales y administración de recursos humanos, el Contador está más orientado hacia la cuestión técnica de las Ciencias Económicas. "Yo soy un poco crítico con nuestra propia formación tradicional. No es porque no considere importante el ámbito tributario, de liquidación de haberes o

de la contabilidad, porque de hecho nosotros prestamos esos servicios", señaló. "Pero creo importante que a los futuros contadores se les dé un enfoque mucho más amplio en lo que puede ser el ejercicio de la profesión". En este sentido, Berger expresó que es un trabajo que él viene realizando desde su rol de docente. "Los planes de estudio y los contenidos de las materias de la carrera vienen como ayuda y complemento para lograr este enfoque, pero creo que es la cuestión es

transmitirle a la cabeza del contador una idea mucho más enriquecedora que lo que tradicionalmente tomamos, cambiándoles la mirada para el ejercicio de la profesión", precisó. "Lamentablemente se reduce muchas veces al contador como alguien que relata o que cuenta hechos económicos en tiempo pasado, y el desafío que tenemos por delante es cambiar esa idea: el rol es más importante, debe ser el de un verdadero asesor en la administración y gestión de negocios", finalizó.


ESPECIAL

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

23

Jerarquizar la profesión forma parte de nuestra tarea como profesionales Por el día del Graduado en Ciencias Económicas, Diario CASTELLANOS dialogó con CPN Susana Strappini, Secretaria de la Delegación Rafaela del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe; CPN Horacio Gariglio, presidente de la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas del Centro Oeste Santafesino y con el CPN Guillermo Príncipe, ex presidente de AGECOS y asociado.

2 de junio Sobre la elección de la fecha Príncipe contaba que "el día 2 de junio, se conmemora el Día del Graduado en Ciencias Económicas a nivel Nacional, porque en el año 1794 el Dr. Manuel del Corazón de Jesús Belgrano fue designado primer Secretario del Consulado de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que ejerciera hasta la Revolución. En su legado Belgrano nos dejó importantísimas reformas, fue promotor de la libertad

de comercio, y la libertad de opinión, intercedió a favor de políticas de la libre empresa y el libre comercio y se incrementó en forma importante el comercio con Europa, durante su mandato. El 2 de junio fue instaurado a partir del año 1980 por una resolución conjunta de la Federación de Graduados en Ciencias Económicas de la República Argentina, nombrando a Manuel Belgrano como el primer economista de la República Argentina", resaltaba.

Consejo Prof. de Cs. Económicas Por su parte la secretaria de la Delegación Rafaela del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Susana Strappini, informaba acerca de la función que el mismo posee. "En este día recordar siempre cómo nos nucleamos los graduados en Ciencias Económicas. Los Contadores egresados de Universidades con el título de Contador Público tene-

mos nuestro Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Hay un consejo por cada provincia, incluso hay uno en CABA, Capital Federal, y tienen Cámaras en la Provincia de Santa Fe, Cámara primera en la ciudad de Santa Fe y Cámara Segunda en la ciudad de Rosario. Para pertenecer al Consejo los jóvenes se pueden acercar y averiguar porque hay una matrícula pasiva que es para los profesionales que están en relación de dependencia o no se están dedicando a la profesión en forma independiente. La matrícula pasiva no permite el ejercicio independiente de la profesión, tiene algunos beneficios. El profesional que trabaja en forma independiente debe tener una matrícula activa, con un pago mensual que incluye jubilación y obra social.

Buen ejercicio de la profesión Sobre este tema la CPN Strappini informaba que "la comunidad debiera saber

G. Conti

El CPN Guillermo Príncipe junto al CPN Horacio Gariglio, y CPN Susana Strappini.

que estamos en una campaña para el buen ejercicio de la profesión, toda persona que utiliza los servicios de un Contador, debiera consultar si el Contador está realmente matriculado y para eso deben ingresar a la página www.cpn.org.ar y allí hay un espacio donde se puede consultar quiénes son los profesionales matriculados. Y sólo los matricula-

dos, no los graduados son los que están habilitados para ejercer la profesión. Esto es muy importante porque ha ocurrido y ocurre, que hay gente que está prestando servicios y no está debidamente al día con el Consejo". El Consejo nuclea y aúna en opiniones, "además ejerce el poder como policía con respecto a nosotros, res-

pecto a que debemos tener una conducta ética, ser personas probas, palabra que casi ya no existe pero hay que hacerla valer y también debemos acompañar nuestro buen desenvolvimiento profesional, con una conducta debida y también tener vocación de servicio", resaltaba la contadora. (Continúa en Pág. 24)


24

ESPECIAL

(Viene de Pág. 23)

Actualidad de los profesionales En este momento los profesionales en Ciencias Económicas, según los entrevistados se encuentran "muy vapuleados, y cansados porque la situación impositiva y las innumerables tareas que debemos realizar en este momento se agrandan permanentemente y debemos cumplir con todo pero sabemos que es la profesión que hemos elegido y depende de nosotros jerarquizarla. Son momentos en los que hay códigos que están muy laxos y es importante en este día recordar a colegas y profesionales de las Ciencias Económicas que nuestra profesión requiere de una capacitación continua, y de eso depende también ser un excelente profesional". En Rafaela la institución

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

se ubica en Cervantes 54 y en Moreno 697 tenemos un Auditorio, donde existe actualmente un proyecto de refacción muy importante para ampliar el Salón Auditorio y dejar las instalaciones de ese sector de la delegación "como corresponde porque allí se dictan todos los cursos de capacitación de los profesionales. Y desde hace un año también tenemos cursos on line para matriculados. Nosotros pensamos que jerarquizar la profesión forma parte de nuestra tarea como profesionales", comentaba Strappini.

Asociación de Graduados Respecto a AGECOS, su presidente Horacio Gariglio contaba a CASTELLANOS, que "la única condición para pertenecer a la Asociación es ser graduado. AGECOS surge por iniciativa de colegas que hace unos cuantos

años comenzaron a reunirse decidiendo formarla. Tiene su personería jurídica y actualmente funciona en la sede de la Delegación Rafaela del Consejo Profesional de Ciencias Económicas", informaba.

asociados, matriculados y no asociados, asociados no matriculado o ninguna de las dos cosas. Hay cursos que son para estudiantes, o jóvenes graduados recién recibidos".

Misión

Comisión Jóvenes Profesionales

"Básicamente la misión fue pensar en generar capacitación para los asociados y profesionales de la zona directamente desde nuestra ciudad, ya que dependíamos antes de la iniciativa que tomara el Consejo enviando algún expositor a Rafaela o yendo el profesional hacia Santa Fe. Actualmente contamos con aproximadamente 340 asociados que comprende el departamento Castellanos y San Cristóbal. Permanentemente estamos organizando cursos y pensando en la capacitación. Los cursos se plantean para tres opciones, matriculados y

Dentro de la Asociación funciona desde hace unos años la Comisión de Jóvenes Profesionales que se reúnen con frecuencia y tratan temas relacionados con la capacitación profesional. "Hace unos años tomaron una iniciativa solidaria que se está llevando a cabo este mes que es una colecta de ropa para después decidir entre todos a qué entidad de bien público se dona. Además, son los encargados hace un par de años, de la organización de nuestra fiesta anual, que en Rafaela por una cuestión de costumbre realizamos en el mes de

Los profesionales en Ciencias Económicas se encuentran "muy vapuleados y cansados por la situación impositiva".

octubre", comentaba Gariglio. Aquellos interesados en colaborar lo pueden hacer dirigiéndose a la sede de la delegación en Cervantes 54 de 7 a 15 hs. Se necesita ropa de hombre, mujer y niños. Sobre el grupo de jóvenes el presidente de la Asociación destacaba "entendieron que las instituciones que los representan son las que defienden sus propios intereses, la institución madre que es el Consejo, que tiene el poder de policía y la

facultad de otorgar la matrícula, y todas estas entidades como la Asociación que brindan capacitaciones, como cursos de idioma también". AGECOS es miembro del Foro de Entidades Profesionales que funciona en Rafaela, el mismo nació como iniciativa de distintos directivos, de otras Asociaciones y entre otras cosas intenta interactuar con Universidades, con el Municipio, con la parte empresarial del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la región.

Los economistas: la visión de Keynes John Maynard Keynes, fue uno de los economistas más influyentes del pasado siglo. Nacido en 1883 y fallecido en 1946, Keynes recibió una educación de elite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve período trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King’s College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte.

Sabias palabras Keynes, además de dejar distintas teorías económicas, también se refirió a la profesión y sus colegas: "El estudio de la economía parece no requerir ninguna dote especializada de un orden desacostumbradamente superior. No es, intelectualmente considerada, una materia verdaderamente fácil comparada con las ramas superiores de la filosofía y la ciencia pura. Sin embargo, los economistas, no ya buenos, sino sólo competentes, son

auténticos mirlos blancos. ¡Una materia fácil, en la que pocos destacan! Esta paradoja quizás puede explicarse por el hecho de que el gran economista debe poseer una rara combinación de dotes. Tiene que llegar a mucho en diversas direcciones, y debe combinar facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en un mismo individuo. Debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo (en cierto grado). Debe comprender los símbolos y hablar con palabras corrientes. Debe contemplar lo par-

ticular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto con el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con vista al futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre y de sus instituciones debe quedar por completo fuera de su consideración. Debe ser simultáneamente desinteresado y utilitario; tan fuera de la realidad y tan incorruptible como un artista, y sin embargo, en algunas ocasiones, tan cerca de la tierra como el político".

John Maynard Keynes, fue uno de los economistas más influyentes del pasado siglo.


25

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

Para Giorgi, los subsidios benefician a las industrias La ministra de Industria salió a responderle al titular de la U.I.A., Héctor Méndez, quien había señalado que "hace falta un ajuste" en la economía. La ministra de Industria Débora Giorgi le respondió este domingo al presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, quien expresó que "hace falta un ajuste" en la economía. "Me parece un poco no lógico el razonamiento porque los subsidios son uno de los factores que hacen a la competitividad de la industria", replicó la funcionaria. En el mismo sentido, el secretario de Política Económica, Emmanuel Álvarez Agis, se preguntó: "¿Quién va a comprar los productos de la industria si el Gobierno hace el ajuste que muchos reclaman?".

Méndez afirmó en el diario Tiempo Argentino que "hace falta un ajuste" en materia económica, y aclaró: "No digo que haya que sacar subsidios; (…) es necesario transparentar". En diálogo con radio Nacional Rock indicó: "El monto de subsidios que llegan a las familias argentinas para pagar sus distintas cuentas de servicios públicos o abaratar el costo del transporte indirectamente o más bien directamente, está beneficiando a los industriales porque sino la gente reclamaría más salario". Asimismo, Álvarez Agis subrayó que "la posición del

Gobierno frente a las políticas de ajuste está bien clara". "El titular de la UIA debería preguntarse quién va a comprar los productos de la industria, autos, alimentos, ropa, si el Gobierno hace el ajuste que muchos reclaman", disparó. "Sobreentiendo que cuando el titular de la UIA habla de quitar subsidios, habla de quitar subsidios a los consumidores, no a los industriales que pagan el gas más barato, la energía más barata, el combustibles más barato, y eso ha sido un factor de competitividad durante estos diez años", apuntó.

Giorgi dijo que los subsidios hacen a la competitividad de la industria.

Cobos rechaza acuerdo con Macri y aboga por afianzar el FAU "No, no creo. La verdad es que no", dijo el ex vicepresidente de la Nación. Señaló que el desafío es aumentar la "representatividad" del Frente Amplio Unen. El diputado Julio Cobos rechazó la posibilidad de un acuerdo de índole electoral con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con vistas a los comicios presidenciales del año próximo y señaló que el desafío es aumentar la "representatividad" del Frente Amplio Unen (FAU). "No, no creo. La verdad es que no", dijo el ex vicepresidente al ser consultado sobre si le gustaría concretar un acuerdo con el jefe de Gobierno porteño para las elecciones generales del próximo año. "Lo que sí, tengo un buen entendimiento, no sólo con Macri, si no con los otros sectores. Creo que la Argentina debe empezar a recuperar el diálogo entre la dirigencia política. Si la recuperamos entre nosotros, seguramente recuperaremos la confianza de la gente hacia la política", planteó Cobos. El radical formuló estas declaraciones un día después de una mesa panel que en Guale-

guaychú compartieron Macri, la diputada Elisa Carrió y el senador Ernesto Sanz, estos dos integrantes del FAU y también precandidatos presidenciales. Al respecto, Cobos dijo que "no hay que sorprenderse de estos encuentros", porque "el país necesita políticas de largo plazo, que hay que realizar y ejecutar con todos los sectores políticos, sociales y de la producción". "La democracia es diálogo, es encuentro, y estas cosas son independientes de los acuerdos electorales", definió Cobos, que el jueves pasado se lanzó como precandidato presidencial del FAU. El ex vicepresidente definió a esta coalición como un "espacio socialdemócrata, que algunos lo definen como progresista y otros, de centroizquierda" y, volviendo a rechazar la posibilidad de un acuerdo con el PRO, señaló que "hace falta una representación clara en la Argentina de lo que puede ser un gobierno liberal, de

centroderecha, como lo es en Chile", con el espacio que lidera el ex presidente Sebastián Piñera. "Nuestro espacio está definido. Más allá de que puedan existir algunas intenciones de juntarnos con aquellos que no pertenezcan a un espacio peronista o justicialista (en alusión al PRO), si existen esas diferencias, la sociedad las entiende y después nos ayuda a la construcción de un espacio", planteó Cobos y sostuvo que un acuerdo entre el FAU y el PRO "por ahí resta más que lo que suma". "Estamos decididos a consolidar nuestro espacio. De ahí que lanzamos nuestra precandidatura. Ya está. Ya acordamos quiénes están dentro del espacio", aseveró y dijo que "así como la economía necesita certidumbre, la política también". Con respecto a la interna del FAU, dijo que en el espacio "hay varios candidatos" y que el desafío es "que esta suma de partes

se transforme después en un todo". "Cada uno puede tener una cierta representatividad en el espacio y estará en nosotros que lo transformemos en una sumatoria aritmética", agregó. Por otra parte, Cobos distinguió la situación judicial de Macri, procesado en el marco de una causa sobre escuchas ilegales, y del vicepresidente, Amado Boudou, citado a declaración indagatoria por la causa Ciccone, y sostuvo que en el caso el líder del PRO el juez interviniente es "el juez (Norberto) Oyarbide, que está muy sospechado, investigado y tiene varios pedidos de juicio político". "Hay que ver en las manos de quién está esto", planteó Cobos y agregó: "Me parece que el vicepresidente tiene un respaldo político que terminó por llevarse puesto al procurador (Esteban Righi) y al juez interviniente (Daniel afecas) y estatizar la empresa (ex Ciccone Calco-

Cobos se lanzó días atrás como precandidato presidencial del FAU.

gráfica, actualmente Compañía de Valores Sudamericana SA), suponiendo que estatizada estaría más controlado todo esto". "Son casos distintos, casos complicados, donde hay distintos tratamientos del tema. Pero creo que todo lo que necesitamos es un rápido esclarecimiento de los hechos. Sea el de Macri, sea el del vicepresidente, porque no le hace bien a la política, ni al país, ni a la presidenta (Cristina Kirchner), que fue ella quien eligió a su compañero de fórmula", aseveró Cobos.


26

NACIONALES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

PARA EL PRESIDENTE DE LA UIA

PORQUE ES "KIRCHNERISTA"

"Hace falta un ajuste"

Massa descartó alianza con Scioli

El titular de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez dijo que hacen falta correcciones. El líder del Frente Renovador cuestionó además al ex presidente de la "El Estado está perdido". Pidió al Gobierno Nación, Eduardo Duhalde, porque "analiza la política en términos de nacional que "revise sus costos". acuerdos espurios entre dirigentes". Héctor Méndez, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) sorprendió al advertir que "hace falta un ajuste, para enderezar el rumbo" de la economía del país. "Se podrá criticar el hecho de que podría haberse realizado antes, pero no quiero pasar ninguna factura. Lo que importa es saber qué es lo que se necesita en este momento y trabajar en función de eso", argumentó el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA). Méndez pidió "darles un voto de confianza a los que están al frente y apoyar las medidas que toman" porque "los ajustes son siempre tragos amargos". "Los empresarios tienen que aceptar que el interés general es más importante que el individual y el Estado debe velar por el interés general", dijo en una entrevista que concedió al diario Tiempo Argentino. "Si hay que hacer ajustes, a todos nos toca", advirtió. "Primero tenemos que saber dónde estamos parados porque si no dan los números, hay que ver qué es necesario y qué no. El Estado está perdido. Analicemos que es lo que se

El titular de la UIA, Héctor Méndez.

puede revisar. No digo que haya que sacar subsidios. Es necesario trasparentar", disparó. "El tema es dialogar. Los empresarios son absolutamente permeables. ¿Quién quiere que le vaya mal al país? Sólo una mala persona. Necesitamos el sacrificio de todos, la Presidenta merece este apoyo. No se debe politizar. No me llevo muy bien con la Presidenta porque a veces digo cosas que no le gustan, pero digo lo que tengo que decir y trato de apoyar. El llamado no lo hizo una kirchnerista, ni una camporista o una peronista. Lo hizo la Presidenta cuya responsabilidad es mayor que al de todos nosotros", concluyó.

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, descartó la posibilidad de llegar a un acuerdo con el gobernador Daniel Scioli para las elecciones del año próximo porque el mandatario "es kirchnerista", y sostuvo que el ex presidente Eduardo Duhalde "analiza la política en términos de acuerdos espurios entre dirigentes". "Yo creo que está descartado porque él es kirchnerista y nosotros decidimos construir con peronistas, con radicales, con independientes, con socialistas y con sectores de la sociedad civil que no están involucrados en la política de cara al futuro", dijo el diputado nacional en Salta, en una entrevista que le concedió al diario El Tribuno. En este sentido, descartó la posibilidad de competir en una elección interna presidencial del Partido Justicialista (PJ) contra Scioli: "Hay un tiempo agotado, que es el tiempo del sectarismo. Hay un tiempo nuevo que es el tiempo de convocar a todos, de terminar con las divisiones de las veredas", planteó. También criticó a Duhalde por haber señalado que es "absurdo" que Massa y Scioli no se unan y señaló que el expresidente "tiene una lógica del pasado en término de políticas". "Él analiza la política desde los acuerdos espurios de dirigentes y a mí lo que me interesa es la opinión de la gente, no de los dirigentes. Yo lo respeto por su rol y por su participación, pero creo que hay que mirar el futuro", aseveró. Massa también rechazó que

Massa se diferenció de Scioli

sea el candidato del establishment y de los medios de comunicación y sostuvo que quienes lo asocian a esos dos sectores forman "parte de una lógica vieja de andar descalificando al otro". El ex intendente de Tigre tampoco descartó la posibilidad de competir por la gobernación bonaerense, en vez de lanzarse directamente a la Presidencia y señaló que a eso "lo decidirá la gente, lo decidirá el Frente Renovador". "Todavía hay tiempo para definir candidaturas. No hay que correr detrás de las candidaturas. Yo tengo hoy la responsabilidad de liderar una fuerza política que lo que plantea es dejar atrás las discusio-

nes del pasado para pasar a construir el futuro. Después veremos qué rol ocupa cada uno", aseveró. También respondió a quienes señalan que hay varios narcotraficantes que viven en Tigre, el Municipio del que es intendente en uso de licencia, y sostuvo que éstos "viven en todos lados, en toda la Argentina". "Algunos (narcotraficantes) eligen estar en Tigre producto de la elección por la seguridad. El Estado federal es el que tiene que cuidar las fronteras, el que hace control de ingresos en la Aduana, en las migraciones, el que determina a quien se le da documento. Es una chicana política", afirmó Massa.

Las ventas en los comercios minoristas cayeron 8,3% en mayo Lo informó la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La comparación es con igual mes de 2013. Los televisores y productos deportivos vinculados al Mundial de Fútbol escapan a esta tendencia. La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó este domingo que las ventas en los comercios minoristas cayeron 8,3% en mayo frente a igual mes del año pasado, "en un mercado afectado por el menor movimiento comercial". El dato surge de la encuesta realizada por la entidad en un muestreo de 902 comercios de todo el país. Los únicos rubros que parecen haber escapado a la tendencia general del mes, indicó la cámara, fueron las ventas

de televisores y de algunos productos deportivos vinculados al próximo Mundial de Fútbol. La CAME destacó, asimismo, la buena performance de aquellos bienes incluidos en el programa Precios Cuidados, "que fueron muy buscados y finalizaron con buenos volúmenes de venta". "A pesar de la oferta de descuentos y promociones para movilizar las ventas y hacer liquidez, no se alcanzaron los resultados suficientes", evaluó la entidad empresaria.

"Tampoco -añadió- los aumentos salariales que llegaron en mayo, con el primer tramo de los acuerdos de las paritarias, pudieron revertir la caída del consumo". Según CAME, es el quinto mes consecutivo del año en que las ventas minoristas caen fuertemente, con las bajas porcentuales más profundas en electrodomésticos, inmobiliarias, ferreterías y jugueterías. Las ventas acumulan una caída promedio interanual de 6,7% en los primeros cinco meses del año.


27

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

CAMBIO POLÍTICO

Un viaje al corazón populista de Europa La ultraderecha encontró tierra fértil en la ciudad francesa de Florange. FLORANGE, Francia. Esta ciudad tiene una particularidad: cuenta con dos necrópolis. El camposanto, donde reposan desde la Edad Media generaciones de almas. Y, todo a su alrededor, un gigantesco cementerio industrial, triste vestigio de lo que fue durante dos siglos una de las cuencas mineras y siderúrgicas más importantes de Europa. La otra singularidad de esta pequeña ciudad de 11.472 habitantes, adormecida entre las apacibles colinas del valle de Fensch, en la región de Lorena, en el Nordeste, es que fue la ciudad de Francia que dio más votos a la extrema derecha en las elecciones europeas de la semana pasada. Viajar a Florange es llegar al corazón de la avanzada populista en Europa. Allí, el candidato del Frente Nacional (FN), Florian Philippot, obtuvo 31,21% de los sufragios y dejó atrás, lejos, a Nadine Morano, de la conservadora UMP (19,9%). Último, con 18,55%, quedó Edouard Matin, ex líder sindical nacido en Florange y candidato del Partido Socialista (PS). Ambas cosas, como es fácil imaginar, están íntimamente ligadas. Sentado en un banco de la plaza de la iglesia Santa Agata, con ambas palmas de las manos apoyadas en un bastón, Frédéric no oculta su desesperanza. A los 82 años, el anciano -que prefiere no dar su apellido- no dejaría "por nada del mundo" esta comuna, en la que crecieron sus cinco hijos. Pero tampoco consigue superar la tristeza que le produjo haber asistido, impotente, a su decadencia. "La ejecución" de los últimos altos hornos loreneses de Arcelor-Mittal, en abril de 2013, "destrozó el corazón de todos los habitantes", confiesa, mientras muestra con pesadumbre las vidrieras vacías de la Grande Rue.

"Mire, aquí no ha quedado nada -murmura-. Sólo un puñado de comercios." Frédéric tiene razón. Alrededor de la plaza de la iglesia hay una panadería, una aseguradora, dos peluquerías, cuatro agencias bancarias y tres pompas fúnebres. Las tres abiertas todo el tiempo, como si ése fuera el único negocio rentable de la ciudad. También hay una estatua de María Inmaculada. Erguida en medio de un minúsculo jardín, a la izquierda del templo, la pobre parece bien sola. "Cuando yo era chica, decían que era milagrosa. Pero ahora todos han dejado de rezar", afirma la panadera Virginie Laurent. También ella "consigue sobrevivir mal o bien", después de que la mitad de Florange se quedó sin trabajo. Lorena, en el nordeste del país, fue una de las regiones más ricas de Francia hasta que la globalización -para decirlo en una palabra- destruyó, en 30 años, toda la actividad industrial de la región. En septiembre de 2008, la crisis de las hipotecas subprime sumergió la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. El consumo de acero se redujo drásticamente y cayeron los precios. El golpe de gracia a Florange fue asestado por el indio Lakshmi Mittal, que, en 2007, había comprado Arcelor, primer productor mundial de acero, y decidió desmantelar las unidades "improductivas". Siguieron dos años de crisis, resistencia sindical y lucha social. Pero todo fue en vano. Gobiernos de derecha y de izquierda fueron incapaces de revertir el proceso, de oponerse a la decisión de uno de los hombres más ricos del mundo, determinado a preservar sus intereses. Tampoco pudo hacerlo Europa, comprometida con los sacrosantos principios

del respeto del libre juego de mercado.

Sobrevivir como se puede El 24 de abril de 2013, los altos hornos de Florange dejaron de funcionar. Con ellos, se cerraba una de las páginas más gloriosas de la historia industrial de Francia. También quedaban miles de personas sin empleo y sin porvenir. Según cifras oficiales, Florange tiene aún más de 1000 desempleados. Es decir, el 10% de la población total. Para sobrevivir, los que pudieron tuvieron que ir a buscar trabajo al vecino Luxemburgo. Hoy, 60.000 franceses recorren a diario los 36 kilómetros que separan el valle de Fensch del gran ducado, uno de los principales centros financieros del planeta. En el Bar de l’Amitié, rue des Romains, justo enfrente de la única planta que aún sigue en actividad, Bertrand Plié y Ahmed Nouri conversan en voz baja. Uno es francés y votó por el Frente Nacional, de Marine Le Pen. El otro es argelino y no tiene derecho a votar, «pero hubiese hecho lo mismo si hubiera podido», señala convencido. -¿Usted sabe que el Frente Nacional está contra Europa, contra el euro y contra los inmigrantes? -Contra algunos inmigrantes -corrige, y sugiere que sólo los clandestinos o "los que vienen a Francia para cobrar ayudas sociales" deberían preocuparse. En cuanto a Bertrand, como la mayoría de sus colegas, su voto parece más bien un grito de impotencia, una granada lanzada contra la insensatez de "un Estado que ha dejado de proteger a sus ciudadanos". Una clase política insensible que se escuda detrás de argumentos institucionales para

La francesa Marine Le Pen y el británico Nigel Farage, abanderados de la ofensiva populista.

"hacer siempre lo mismo". "Todos son iguales: la derecha, la izquierda o los extremos. Pero ésta es la única forma de hacernos oír", dice Bertrand, terminando de un trago su cerveza.

La globalización Según los especialistas, los países desarrollados experimentan una inmensa transformación económica y social, producto de la globalización y la innovación. La aparición de esos gigantescos cambios provoca una enorme ola de "destrucción creadora" schumpeteriana. En otras palabras, una nueva economía está reemplazando a las anteriores, provocando ganadores, pero también perdedores, muchos perdedores. Imposible no ver que el juego y la fuerza del FN - como el de otros movimientos de extrema derecha europeos, como UKIP, de Nigel Farage, en Gran Bretaña- es precisamente la de proponer algo, creíble, a esa masa de la población que, durante esta fase de mutación, paga los platos rotos. "Su obsesión antiglobalización (donde el rechazo de Europa es sólo un avatar) y su crítica del libre intercambio toca el punto sensible", afirma el economista Nicolas Bouzou. "El programa de la extrema

derecha es reaccionario, pero coherente. Para ella, lo esencial de nuestros males -desempleo, inseguridad, pobreza- tiene un solo origen: la globalización. Y en esas condiciones, la idea de un proteccionismo europeo constituiría un auténtico reductor de desigualdades", agrega. Naturalmente, esa solución tendría un precio. Pero el resto de la argumentación no tiene ningún sentido para la gente de Florange. En esta tierra que la historia nunca dejó en paz, que guerras y ocupaciones sucesivas regaron con sangre europea, los edificios resquebrajados, los hierros retorcidos, las torres herrumbradas y silenciosas de los altos hornos que rodean a la ciudad hacen pensar en una madre protectora que un día abrió los brazos y dejó caer a sus hijos. El 15 de octubre de 2013, escasos meses después del cierre de Arcelor-Mittal, se suicidó uno de sus empleados, Alain Vigneron. En una carta a su familia, escribió: "Mis queridísimas mujer e hija, quiero que sepan que las quiero con todo el corazón. Pero el señor Mittal me quitó todo. Incluidos el orgullo, la decencia y el coraje de pelear por mi familia". Alain Vigneron reposa en uno de los cementerios de Florange..


28

INTERNACIONALES

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

Uruguay votó para elegir a los candidatos para suceder a "Pepe" Mujica Se registró baja concurrencia de los uruguayos a las primarias, donde definirán los postulantes que competirán en octubre; Tabaré Vázquez es la principal carta del oficialismo; paridad en la oposición. Los uruguayos votaron para elegir a los candidatos de cada partido para los comicios nacionales de octubre, en una jornada que marca el inicio de la larga carrera para suceder al presidente José "Pepe" Mujica . En esta convocatoria no obligatoria, la baja participación de la ciudadanía marcó el desarrollo de la jornada. Si bien ya se estimaba que los números de concurrencia a las urnas serían los más bajos desde que se realiza este tipo de votación, desde el inicio de la jornada varios precandidatos expresaron su preocupación por la escasa asistencia, mayor de lo

esperado. Las elecciones de hoy inician el ciclo de votaciones para renovar la presidencia (y todos los cargos del Poder Ejecutivo), todas las bancas de Senado y Diputados, así como los gobiernos departamentales y municipales. "Se inicia el ciclo de renovación que marca la Constitución y me parece que es bueno que la sociedad asuma", señaló a primera hora de la mañana Mujica, que no puede postularse porque la Carta Magna impide la reelección consecutiva. En estos comicios el voto no es obligatorio. Las elecciones nacionales serán en octubre, y un

eventual ballottage se desarrollaría en noviembre.

El escenario Dentro del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda), en el poder desde 2005, el favorito es el ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010). La otra candidata del FA es la senadora Constanza Moreira, una doctora en Ciencias Políticas de 54 años que saltó a la política y al parlamento en 2010 y que busca presentarse como cabeza de la renovación generacional en el partido de gobierno, además de canalizar el respaldo de los desencan-

tados de la izquierda tradicional del país. El senador Jorge Larrañaga, de 57 años, derrotado en las elecciones de 2004 por Tabaré Vázquez y que compite por cuarta vez en una interna, mide fuerzas con el diputado Luis Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (19901995), con 40 años, el más joven entre los candidatos, y que se lanza al ruedo por primera vez. Con un escenario de empate entre los precandidatos del principal partido opositor, la novedad al cierre de la campaña fue el sorpresivo crecimiento en las encuestas de Lacalle Pou.

Tabaré Vázquez, principal candidato del Frente Amplio.

EQUILIBRIO

China busca una globalización multipolar para contener a EE.UU. Con alianzas, acuerdos energéticos y soft power, Pekín apunta a restringir el dominio norteamericano. PEKÍN.- China se mueve, y no sólo en economía. Va por un mundo multipolar. Aunque apuesta por la mesura y elude la etiqueta de primera potencia económica a la que avanza sin pausa, también tiene bien claro que no quiere el dominio mundial absoluto de Estados Unidos. Y según lo visto en las últimas semanas, en particular desde un histórico acuerdo de gas con Rusia , las autoridades trabajan en varios frentes: posicionar al yuan como moneda de cambio internacional, fortalecer la alianza con los países emergentes y sustentar el llamado soft power como vidriera de China más allá de las fronteras. Por lo pronto, esas ambiciones se superponen con problemas más cercanos. China vive hoy un momento de tensión con sus vecinos. Con Vietnam tiene fuertes disputas por el mar del Sur, por lo que la semana pasada debieron

relocalizarse 4000 ciudadanos chinos que vivían en Hanoi. A eso se le suman los repetidos conflictos con Japón y las tensiones separatistas en la región de Xinjiang, que están aumentando en frecuencia. No obstante, a largo plazo la intención es jugar un papel importante en el concierto de las naciones. "El papel de China en la globalización actual es crucial. Es difícil concebir la globalización sin China. Basta pensar en las cadenas de producción complejas en las que China actúa como factor principal. Esta cadena de producción que China encabeza mueve mercancías, dinero y personas", dijo Richard Rigby, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad de Australia. Sin bien Pekín es reacia -por cuestiones estratégicas, económicas y culturales- a ocupar el primer plano en la globalización, también es cierto que imagina una reducción del poder norteameri-

cano. A esto se lo llama la "desamericanización". "Hay que crear las bases para apoyar la desamericanización del mundo. Hay que instaurar un nuevo orden mundial", escribió meses atrás el periodista chino Liu Chang en la agencia oficial Xinhua, que se considera la voz del Partido Comunista Chino. Si bien el artículo es de un periodista particular y no de un vocero oficial, la publicación en Xinhua muestra un aceptación tácita del gobierno central. Y en ese nuevo equilibrio hay algunos puntos de principal interés para Pekín. Un aspecto fundamental para el gobierno tiene que ver con la internacionalización del yuan y la reducción de la importancia del dólar. Hoy el 15% del comercio exterior chino se lleva a cabo en yuanes. El objetivo es que para 2020 esa cifra alcance el 30%. Pekín se empeña en firmar acuerdos con

bancos de distintas naciones para que el yuan sea utilizado como moneda de cambio. Otro punto al que apuesta en el nuevo orden global es su alianza con los países emergentes, desde los colegas del Brics hasta Uzbekistán, Kazakhstán, Kirguistán o Tayikistán. Dentro de ese nuevo conjunto de alianzas se busca un sistema de cooperación más allá de los organismos centrales, como el OMC o el FMI, creados por Occidente. China firmó, por ejemplo, nuevas alianzas comerciales con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).

Idioma y cine No menos importante para China es la globalización de su soft power. Por ello ha multiplicado en todo el mundo los institutos Confucio, dedicados a enseñar la lengua y cultura chinas. Al mismo tiempo, brinda cada vez más becas para que estudiantes del mundo entero vayan a estudiar a China, sobre todo, el idioma. A eso se le suma una fuerte apuesta por el cine, donde Pekín ve el corazón de su soft power. En ese sentido se han gastado millones de yuanes y se han creado en el país los más modernos estudios cinematográficos. El soft power es una prioridad al menos desde 2007, cuando el entonces presidente Hu Jintao lo proclamó como valor en el XVII Congreso del Partido Comunista Chino. Sin embargo, a juzgar por la mirada de David Kearn, especialista en estrategia internacional de la Universidad St. John’s, de Nueva York, los jerarcas chinos tienen trabajo por delante. "La principal carta de presentación de China es su economía, pero su modelo, a diferencia de lo que sucedió con Estados Unidos, es difícilmente exportable. El modelo chino es totalmente singular e irrepetible, eso le quita poder de soft power", dijo Kearn. Y más allá de las fuerzas sim-

bólicas, China ha dado claves materiales de cómo imagina el nuevo equilibrio global. El acuerdo firmado hace dos semanas entre China y Rusia por exportaciones de gas puede ser otro punto para entender el mundo al que aspira. Se trata de un acuerdo que la prensa local llamó "el pacto del siglo", y que se piensa como una fase fundamental en la ambición de cambiar el equilibrio geopolítico y económico del mundo. La crisis en Ucrania, que como se veía venir posicionó a la Unión Europea y Estados Unidos del mismo bando, hizo acelerar las negociaciones por este acuerdo que llevaba diez años sobre la mesa. Se trata de un acuerdo que también consagra una política de proximidad sino-rusa, y cuya firma dejó a China como el principal mercado para el gas ruso por los próximos treinta años. Y como todo buen acuerdo, las dos partes salieron beneficiadas. Uno para salir de la encerrona a la que lo sometían Europa y las potencias europeas, que lanzaron sanciones económicas contra Moscú por su nada disimulada ayuda a los separatistas para desestabilizar a su vecino. Y otro para consolidar su presencia de jugador internacional. Moscú será el proveedor de un cuarto de la energía para China, la principal consumidora energética del mundo, es decir, 38.000 millones de metros cúbicos de gas a partir de 2018. La cifra del acuerdo alcanza los 400.000 millones de dólares. La economía rusa se encaminaba hacia una minirrecesión, por lo que tuvo que pisar el acelerador, escrutar en los alrededores, y ahora puede considerar a China su mayor mercado. O su mayor aliado. Para David Kearn, "China imagina un mundo con varios focos de poder y siente instintivamente mayor confianza hacia los países emergentes ya que se sintió víctima de Japón, Estados Unidos y Europa."


29

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

Avisos fúnebres

Pascual Ramón Acuña q.e.p.d. Falleció el 01/06 a los 78 años. Sepelio: 01/06 a las 17:30 hs. en el cementerio Colonial. Casa de duelo: Buffa 1276. Servicio: Rosetti Hnos.

Aguedo Pérez Coria q.e.p.d. Falleció el 30/05 a los 44 años. Sepelio: 31/05 a las 16:30 hs. en el cementerio municipal, bendición en sala velatoria. Casa de duelo: Progreso 267. Servicio: Sentir S.A.

Juan Cruz Frade q.e.p.d. Falleció el 01/06 a los 83 años. Velatorio: Sala 1 de Güemes 481. Sepelio: 02/06 a las 9 hs. en el cementerio municipal. Casa de duelo: Storni 1276. Servicio: Sentir S.A. ESPACIO GRATUITO

EN EL VATICANO

La oración por la paz será el 8 de junio

Se dio a conocer mediante un comunicado de la oficina de prensa de la Santa Sede que el encuentro de oración por la paz convocado por el Papa Francisco contará con la presencia del presidente de Israel y el presidente de Palestina. Según detalló el órgano de comunicación vaticano, los líderes políticos mantendrán un encuentro con el Santo Padre en la tarde del domingo. Ambos mandatarios confirmaron su disponibilidad para esa fecha. El encuentro se acordó en el marco de la peregrinación apostólica del obispo de Roma a Tierra Santa, que se extendió entre el 24 y el 26 de mayo. El pontífice invitó entonces a Peres y a Abbas, al visitar sus respectivos países, a participar de este encuentro para fomentar el diálogo entre ambas naciones.

"En este lugar, donde nació el Príncipe de la paz, deseo dirigir una invitación a usted, señor presidente Mahmud Abbas, y al señor presidente Shimon Peres, para elevar juntos conmigo una intensa oración pidiendo a Dios el don de la paz. Ofrezco mi casa en el Vaticano para albergar este encuentro", fueron las palabras con las que el Papa formuló su sorpresivo anuncio, al concluir la misa el domingo pasado en Belén. Será un encuentro de oración, no para mediar o buscar soluciones, informó el Papa en su viaje de regreso a Roma, al

culminar la visita oficial. "Nos reuniremos sólo a rezar, y luego, cada uno vuelve a casa", aclaró. "Pero –agregó-, yo creo que la oración es importante y rezar juntos, sin otro tipo de discusión, ayuda".

Santoral de la Iglesia Católica San Marcelino y San Pedro

Santos mártires Marcelino, presbítero, y Pedro, exorcista, de los cuales el papa [san Dámaso] cuenta que, en la persecución bajo Diocleciano, fueron condenados a muerte, y conducidos al lugar del suplicio, que estaba lleno de zarzales, después de obligarles a cavar su propia tumba fueron degollados y enterrados, para que no quedase su sepultura, pero, más tarde, una piadosa mujer llamada Lucila trasladó sus restos a Roma, en la vía Labicana, en el cementerio llamado "ad Duas Lauros" (c. 304).

Abusos contra las mujeres en el sur de Asia; la Iglesia dice "¡Basta!" Tras los dos terribles casos de violencia en la India y en Paquistán, los obispos insisten en su llamado para la promoción y la defensa de la condición femenina. La Iglesia es una de las fuerzas de vanguardia que defienden la dignidad y los derechos de la mujer en el sur de Asia. Dos casos de extrema violencia sacudieron India (dos adolescentes fueron violadas y ahorcadas por un grupo de jóvenes en el estado de Uttar Pradesh) y Paquistán, en donde una mujer fue lapidada por sus familiares debido a un "delito de honor". Los dos crímenes vuelven a llevar la atención de la comunidad internacional a la condición de las mujeres en el subcontinente asiático (Paquistán, India, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka), que sufren un modelo de sociedad patriarcal que, sobre todo en las zonas rurales, mantiene a las mujeres en un estado de subordinación que a veces degenera en una auténtica esclavitud. Además, la existencia del sistema de castas, formalmente abolida pero todavía vigente en los hechos y en la mentalidad, es un factor que empeora la situación de las mujeres que pertenecen a las castas más bajas y de las "sin casta" (los llamados "dálit"), además de las que provienen de las minorías religiosas (cristianos e hindúes en Paquistán; musulmanes y cristianos en la India), que son particularmente vulnerables frente a los abusos y son, a menudo, consideradas como si fueran ganado o incluso mercancía. En el caso hindú, la nación tiene el triste récord mundial en cuanto a maltrado de las

mujeres. El abuso físico es considerado uno de los derechos de los maridos, mientras casi la mitad de la violencia registrada afecta a niñas de entre 5 y 10 años. Según ancestrales tradiciones culturales, el nacimiento de una niña es considerado una tragedia, porque exige sacrificios para reunir la dote. Y, cuando las familias son muy numerosas, las niñas a menudo son obligadas a prostituirse. Las prácticas del aborto selective (se piensa que han sido 12 millones de casos en los últimos 30 años) y del infanticidio femenino todavía son muy frecuentes; así como el tráfico de mujeres y niñas, sobre todo en las zonas tribales, que se disfraza normalmente con "matrimonios". En un contexto de este tipo y frente a un fenómeno como la violación, que muchos no consideran delito, la Iglesia católica es una de las instituciones más comprometidas en la promoción y defensa de la dignidad, y actúa concretamente para difundir la emancipación de la mujer y para difundir un cambio de mentalidad en la sociedad. Sin embargo, la Iglesia rechaza la pena de muerte y la castración química para los violadores (procedimientos sobre los que está discutiendo el gobierno de Nueva Delhi). Los cristianos recuerdan que estas medidas "no forman parte del horizonte de la Iglesia". En cambio, se presiona para que sea obligatoria la educación sexual en todas las escuelas

públicas. El objetivo es el de cambiar la mentalidad de los estudiantes durante los años de la formación, insistiendo en la igualdad de la dignidad del hombre y de la mujer. Las Iglesias pueden dar un aporte, se afirma, "educando al respeto de la corporeidad como un don de Dios y al respeto hacia las niñas, en las escuelas cristianas", que son frecuentadas por alumnos de diferentes comunidades religiosas. Existe un proyecto piloto en la arquidiócesis de ErnakulamAngamaly, en el estado de Kerala: se trata del programa de educación sexual "Enlight" para adolescentes y preadolescentes, y cuenta con el apoyo de un grupo de expertos en el campo de la educación y de la psicología. Un compromiso masivo podría tener un impacto real, porque hay alrededor de 15.000 escuelas e institutos educativos dirigidos por la Iglesia católica en el país. Justamente para insistir en el papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad, acaba de ser presentado el "Movimiento de las mujeres cristianas", que pretende partir del Concilio Vaticano II y del documento de Juan Pablo II "Mulieris dignitatem". Las mujeres cristianas "quieren promover actos de compasión y justicia, defender la dignidad de las mujeres, hacer una red con otras comunidades" y ser la voz de las mujeres más pobres y marginadas. El Movimiento se dijo "en absoluta sintonía" con Papa Francisco, que en mu-

chas ocasiones ha subrayado la importancia de la mujer. "Nuestras mujeres sufren violencias indescribibles. Sentimos la cercanía de Papa Francisco", ha dicho el cardenal Oswald Gracias. También Paquistán parece marcado por una violencia de género estructural, pero también por el compromiso de los cristianos en la defensa de la condición femenina. Frente al caso de homicidio de Farzana Parveen Bibi, mujer embarazada que fue lapidada por sus familiares en el complejo de la Suprema Corte de Lahore, el arzobispo emérito de la ciudad declaró a la agencia vaticana Fides: "El delito de honor es una antigua costumbre que debe ser cancelada lo antes posible. Esta práctica malvada no puede encontrar sitio en una sociedad democrática, en la que el derecho a la vida de cada persona debe ser respeta-

do y defendido". Farzana fue asesinada en pleno día, por un grupo de alrededor de 20 personas, porque hace algunos meses se casó con un hombre sin contar con la aprobación de su familia. Los agentes de policía que estaban en servicio a esa hora no hicieron nada para salvarla. En la mentalidad actual, de hecho, frente a la cuestión del "honor familiar" es mejor no intervenir. Los obispos paquistaníes están comprometidos en una campaña en contra del delito de honor que, según las fuentes de la sociedad civil, en 2013 provocó alrededor de 900 víctimas, todas eran mujeres que fueron asesinadas por sus familias. La práctica se perpetúa a menudo en zonas remotas, en donde las familias imponen a las jóvenes matrimonios forzados con hombres que normalmente son mucho mayores que ellas.

Evangelio según San Juan 16,29-33 Sus discípulos le dijeron: "Por fin hablas claro y sin parábolas. Ahora conocemos que tú lo sabes todo y no hace falta hacerte preguntas. Por eso creemos que tú has salido de Dios". Jesús les respondió: "¿Ahora creen? Se acerca la hora, y ya ha llegado, en que ustedes se dis-

persarán cada uno por su lado, y me dejarán solo. Pero no, no estoy solo, porque el Padre está conmigo. Les digo esto para que encuentren la paz en mí. En el mundo tendrán que sufrir; pero tengan valor: yo he vencido al mundo". Es Palabra del Señor


30

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

Las mejoras en el Centro Cultural Municipal En diciembre del año pasado, aprovechando el receso de la temporada estival, comenzaron diversas tareas de refacción a cargo de la Municipalidad de Rafaela y la Sociedad Italiana de nuestra ciudad. Prensa Municipal

Las tareas incluyeron mejoras tanto en la sala como en el frente del histórico edificio ubicado en Pueyrredón 262, que alberga al Centro Cultural Municipal, la Sociedad Italiana y además brinda espacio a otras importantes instituciones locales. Actualmente, los trabajos se encuentran en su etapa final y en pocos días estarán terminados, dado que se están recambiando las escaleras que conducen al escenario y haciendo las veredas de la plazoleta Centenario, ubicada en la esquina de Pueyrredón y Almirante Brown, donde previamente se repararon los desagües.

Las obras En la obra ya se recambiaron los puentes de acceso a oficinas

y camarines y los pisos de dichos espacios. También se concretaron trabajos de pintura. Todo a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda del Municipio. En tanto, la Sociedad Italiana se ocupó de la recuperación original de las aberturas del frente del edificio, con la remoción de su pintura. Estas mejoras se suman a las remodelaciones realizadas anteriormente en los baños destinados al público. Además, en 2013 se inauguró un gran mural sobre la pared norte, que puede apreciarse desde la plazoleta Centenario. Todas las tareas se efectúan con el objetivo de mantener en perfectas condiciones este espacio de los rafaelinos, donde se concentra una importante cantidad de actividades ciuda-

danas y culturales durante todo el año.

Las actividades En el Centro Cultural se desarrollan la Milonga "El Tropezón", la mayoría de las propuestas de los organismos artísticos y de formación municipales como los conciertos de la Banda Municipal de Música, la Orquesta Municipal de Tango, el Coro Polifónico y el cronograma de ensayos de dichas agrupaciones, presentaciones de alumnos y conjuntos de la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni", muestras del Liceo Municipal "Miguel Flores", talleres, seminarios, charlas, actos, ceremonias, entre otras. También se realizan presentaciones y actividades cultura-

Los trabajos de refacción en el Centro Cultural se encuentran en su etapa final.

les a cargo de artistas y organizaciones independientes que requieren del apoyo o co-organización de la Secretaría de Cultura. En la temporada 2013, han pasado por el Centro Cul-

tural Municipal más de 14 mil espectadores para presenciar las actividades programadas por el Municipio, por organismos no gubernamentales y/o privados.

"La lectura es seducción, es provocación, nos lleva en su verosimilitud hacia ese otro lugar" Durante tres días, alumnos del Instituto Superior del Profesorado Nº2 "Joaquín V. González" y docentes de la ciudad de Rafaela y la zona disfrutaron de la presencia de Carlos Silveyra, en el Ciclo de Capacitación "Una introducción a la literatura infantil y juvenil y a la promoción de la lectura", organizado por la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Rafaela, a través de su programa Rafaela Lee, y la mencionada institución educativa en el marco de su 50 aniversario. 180 Personas entre ellos alumnos del profesorado de Educación Inicial, Primaria y de Lengua y Literatura, docentes de la ciudad y la zona y promotores de lectura, participaron de las jornadas donde se desarrollaron los siguientes ejes: "Breve historia de la LIJ. La literatura tradicional europea, El libro álbum. Antecedentes y Temas duros en la LIJ contemporánea. Quién o quiénes pueden decir qué es conveniente o inconveniente en nuestra sociedad". Carlos Silveyra fue maestro y director en varias escuelas públicas y privadas, y profesor de Lengua y Literatura infantil en Institutos de Formación Docente. Se desempeñó como director de las revistas infantiles Billiken y AZ diez, de libros de texto, editor de literatura infantil,

coordinador del equipo Leer y escribir en la escuela, Escuela de Capacitación de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Buenos Aires; consultor de los CBC para el nivel Inicial (Ministerio de Educación de la Nación), jurado de numerosos concursos nacionales, integrante de comités académicos en Congresos internacionales. Diseñó y coordinó la Campaña Nacional de Lectura, Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación (2000), entre otros proyectos a lo que se suma una rica producción como escritor. En la apertura del evento, a la lectura de su curriculum Carlos Silveyra dijo con orgullo: "ante todo, soy un promotor de la lectura" y cumplió en cada una de las jornadas con el ritual de la lectura de cuentos a los asistentes, marcando el espíritu de su propuesta: provocar el encuentro con la literatura. Lejos de la intención de transmitir recetas enfatizó que la intención de promover la lectura está determinada por "saber encontrar el libro perfecto, en el momento perfecto". Como docentes, la tarea se centra en pensar a los niños o lectores como cómplices de ese acto, de ir por la variedad como esos pescadores que utilizan distintas carnadas para distintos peces, "hay que pensar la oferta de libros", e insistió en

no facilitarles el trabajo, "a veces solemos hacerles las cosas demasiado fáciles y como no hay lucha no pasa nada". Lo repitió en varias oportunidades, "hay una tendencia a hacerles fáciles a los chicos todas las cosas, y lo que nos hace crecer es realmente el esfuerzo, el trabajo. Pensemos qué estrategias, qué libros elegimos para ellos, y pensémonos nosotros mismos como adultos "qué nos pasa frente a la lectura. La lectura es seducción, es provocación, nos lleva en su verosimilitud hacia ese otro lugar". En los intermedios, la biblioteca de RafaLea –Delegación Alija IBBy Rafaela- también estuvo presente con su mesa de libros recomendados, ya que Carlos Silveyra es socio fundador de ALIJA – IBBY (Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina, Sección Nacional de IBBY, la Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil). Luego de desarrollar cronológicamente los orígenes de la literatura infantil de la oralidad a la escritura, tanto a nivel mundial como local, y de aproximarnos a los cambios en el formato libro con el libro álbum donde el texto dialoga con la propuesta narrativa de la imagen, en la última jornada se extendió sobre los temas difíciles a los que se anima la

Presenciaron la jornada alumnos del profesorado de Educación Inicial, Primaria y de Lengua y Literatura, docentes de la ciudad y la zona.

literatura como la dictadura, el vivir en la villa, en la calle, los secuestros y nietos recuperados, la vida en las cárceles, la inmigración y emigración, la homosexualidad, la violencia familiar, la prostitución, el machismo, porque detrás y sobre ellos "lo único que queda es el amor, un río de palabras". Estos contenidos dan cuenta de un entorno social verdadero, dijo Carlos Silveyra y ante la pregunta por la incomodidad que generan propuso que sean tomados por aquellos que

genuinamente se sientan identificados y cómodos con ellos. "El cine, una historieta, son caminos que nos pueden llevar al libro, pensemos en el fenómeno Harry Potter por otra parte cuando se plantea que los chicos no leen. Sin embargo han leído 500 páginas porque se han entusiasmado, porque les interesa. Lo importante es saber iniciarlos y romper algunos prejuicios, ya habrá tiempo una vez que supo despertarse la pasión por la lectura de llevarlos hacia otros textos".


31

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

ASOCIACIÓN CIVIL PAYAMÉDICOS

La Plaza Sargento Cabral se llenó de soles

G. Conti

Ayer a las 15, en el marco de conmemorarse el 30 de mayo el "Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos", la Asociación Civil Payamédicos Rafaela realizó un encuentro en la Plaza Sargento Cabral en el Barrio Pizzurno. En la misma se invitó a los concurrentes a la campaña payasol "Dibujá un sol y dalo", la actividad consistía en dibujar un sol y dárselo a otra persona que se encontraba en el lugar, en relación a la solidaridad. El fin era concientizar acerca de la donación de órganos, en un marco familiar, de amistad y sobre todo alegría. En la jornada estuvieron presentes instituciones como: Honrar la Vida, Colegio Misericordia, Escuela Especial N° 2107 para Discapacitados Visuales y Rotaract Club Rafaela. Diario CASTELLANOS conversó con Miriam y Natalia, integrantes de Payamédicos Rafaela. "Es una manera de concientizar desde la risa, la alegría y volver a ser chicos", manifestó Natalia.

Para integrarnos un poco más sobre de qué se trata la Asociación Civil Payamédicos, Miriam explicó: "Payamédicos es una Asociación Civil sin fines de lucro fundada en el año 2002 por el Dr. José Pellucchi del Hospital Borda. Realizamos un curso de 4 meses y luego pasantías en hospitales. Lo que hacemos básicamente es alegrar a la gente, a darles una sonrisa en este medio que es tan hostil, ya que se generan endorfinas por la risa, que lo que hace es disminuir los niveles de medicación. Tratamos de colaborar con la salud emocional del paciente y vamos a jugar con la parte sana de los pacientes". Su misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. Para tal fin se utilizan recursos psicológicos

Los niños se acercaron a dibujar y pintar soles para luego compartirlo con otras personas

y artísticos relacionados con el payaso teatral, juegos, música, teatro, magia y el arte humorístico en general. Los

MURAL

"Los Colores de mi barrio" El pasado fin de semana comenzó a realizarse un mural el cual se denomina "Los colores de mi barrio", en la Vecinal del Barrio Fátima. El mismo posee un largo de 25 metros. Diario CASTELLANOS tuvo la posibilidad de conversar con Mariela Benítez, profesora de mosaiquismo y quien está llevando adelante el mural: "Es un trabajo que solicitaron en la vecinal del Barrio Fátima y nos encanta la idea de trabajar en un espacio público. Dividimos el trabajo en cuatro partes, esperamos que nos lleve alrededor de un mes cada etapa para llegar bien a la fiesta del Barrio que es el 27 de octubre". En cuanto al motivo de la realización de este trabajo artístico, explicó: "Estos murales es como un regalo para el alma, para nosotras. Se nos ocurrió porque es un lugar bastante transitable que tiene la ciclovía enfrente. Este barrio es muy pintoresco, nos gusta mucho y queríamos poner un poco de color. Armamos unos arabescos e hicimos un corazón que va a estar con un asiento adelante, como un rincón para enamora-

En el Barrio Fátima se está llevando adelante un mural con fragmentos cerámicos.

dos. Este mural tiene mucho color y sobre todo mucha alegría, que es lo que refleja el alma del barrio". El método con el que se está llevando a cabo el mural es trencadís catalán, mosaico rea-

lizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa, típico de la arquitectura modernista catalana. Para conseguir los materiales se llevó a cabo una pollada.

Payamédicos realizan intervenciones escénico-terapéuticas con un abordaje a través de la técnica del payaso teatral adaptándola al ámbito hospitalario con una ética, estética y deontología propia. El grupo está cartografiado por psiquiatras y psicólogos con amplia experiencia en niños y adultos internados por diversas patologías orgánicas. Contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. El objetivo es desdramatizar el medio hospitalario, demostrando al paciente, familiares y equipo médico que el humor, la risa y la fantasía

pueden formar parte de su vida en el interior del hospital. Mejorar la relación médico-paciente. Ofrecer momentos de distracción, recuperando los aspectos sanos de esa persona que está hospitalizada. Lograr mayor participación de los familiares y del equipo médico. Como efecto catártico que facilita el proceso de elaboración de la situación traumática de la hospitalización. Mantener un estado de ánimo optimista sostenido. Producción de subjetividad. Creación de territorios relacionales y acompañar siempre.


32

SOCIEDAD

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

CENTRO ESPECIAL "LA HUELLA"

Empresas sociales, un nuevo paradigma en avance Hace algunos años comenzó a circular el concepto de "empresas sociales", pero ¿en qué consisten estos emprendimientos? Las empresas sociales son organizaciones nacidas para resolver un problema social o medioambiental, para lo cual utilizan métodos y técnicas de gestión empresarial (participan del mercado vendiendo productos y servicios) con el fin de hacer a la entidad financieramente sostenible y, por tanto, no totalmente dependiente de subvenciones y donaciones para su funcionamiento. El objetivo en una empresa social no es maximizar el beneficio económico como en el caso de empresas tradicionales, sino maximizar el beneficio social. Contribuir a resolver

problemas sociales de una manera sostenible. Cada vez con mayor frecuencia surgen empresas sociales dedicadas a resolver un problema social importante: la exclusión del mundo laboral de las personas con discapacidad. Según fuentes del Ministerio de Trabajo en Argentina el 73 % de las personas con algún tipo de discapacidad no trabaja, cuando en muchos casos podría realizarlo con un empleo con apoyo y un proyecto acorde a sus habilidades. Según una encuesta de la Fundación Par de Buenos Aires, el mayor obstáculo son los prejuicios de la gente. A partir de estos análisis surgen empresas sociales que buscan ofrecer un servicio o producto a la sociedad

cumpliendo con una meta que va más allá de lo financiero: incluir en el mundo laboral a personas con discapacidad y que reciban un salario que les permita vivir con autonomía e independencia. Así encontramos muchos ejemplos de este tipo. Uno de ellos es la iniciativa "En buenas manos", un emprendimiento que da empleo a 50 personas no videntes como masajistas o talleres protegidos que realizan diferentes productos para empresas. Es importante comprender la importancia y el valor de que todas las personas puedan encontrar un lugar en el mercado laboral, porque en definitiva este suceso, no sólo beneficia a la persona sino a toda la economía de un país.

Cada vez es mayor la frecuencia del surgimiento de empresas sociales dedicadas a resolver un problema social importante.

Trasplantaron con éxito el primer corazón artificial intratorácico Un adolescente de 16 años que vivía conectado al primer corazón artificial intratorácico colocado en Latinoamérica, recibió un corazón orgánico en el Hospital Garrahan, que reemplazó al aparato que le permitió llevar una vida casi normal durante los últimos diez meses. "Estamos frente a un hecho de gran trascendencia científica, el trasplante al primer paciente con corazón artificial intratorácico de la región y de enorme importancia social: el hospital y la salud pública puestos al servicio de quienes más lo necesitan", celebró el ministro de Salud, Juan Manzur. Marcos, quien recibió un corazón orgánico el pasado 6 de mayo y pronto volverá a su hogar en la localidad bonaerense de Moreno, es el primer paciente pediátrico de Latinoamérica que esperó la intervención en su casa, conectado al aparato que portaba en una riñonera y que funcionaba a baterías. Diez meses atrás, exactamente el día de su cumpleaños, había entrado al quirófano para que le colocaran el novedoso dispositivo que le permi-

tió llevar una vida casi normal mientras esperaba el nuevo trasplante que llegó de un donante de Córdoba. "La importancia del caso se debe a lo novedoso de la tecnología, que le permitió a Marcos desarrollar una vida casi normal", explicó Horacio Vogelfang, jefe del servicio de Trasplante Cardíaco del Garrahan. El cirujano agregó que la complejidad de la operación, que duró 13 horas, "estuvo dada porque se debió retirar el corazón artificial y dejar las partes necesarias para colocar el nuevo órgano". "Esto fue posible gracias a la donación, pero también al hospital público y a la jerarquización de un programa de trasplante como el que tenemos en el nosocomio", apuntó Gerardo Naiman, quien también integra el servicio de trasplante.

Marcos hacía kick boxing, cursaba tercer año en la Escuela Media 10 de Moreno y trabajaba de ayudante de albañil con el papá. Un día volvió de competir con un dolor en el pecho, le faltaba el aire y se sentía cansado. Luego de varios estudios le diagnosticaron "miocardiopatía dilatada", por lo que su familia decidió llevarlo al Garrahan. Marcos vivió los últimos diez meses conectado a un sistema de asistencia ventricular colocado dentro del tórax -desde donde emergían unos cables que se conectaban a las baterías-, que hacía circular la sangre y reemplazaba a la parte enferma del corazón. El adolescente contó que "tenía mucho miedo y no entendía nada. No sabía qué era un corazón artificial. El doctor Vogelfang me dijo que iba a

poder tener una vida normal y me mostró una foto. Era eso o mi vida". Vogelfang explicó que esa es la principal ventaja del sistema al que fue conectado el adolescente, en cambio el sistema denominado "Berlín Heart", "cumple funciones similares pero por su tamaño impide la externación del paciente". A casi un mes del trasplante, Marcos camina y no se agita: "Es muy loco, pienso que tengo adentro algo de otra persona y le agradezco al donante, a los doctores, a mi familia, mi novia y a todos los que hicieron algo para que llegara hasta acá". Osvaldo (52), el papá, contó que cuando su hijo se despertó de la anestesia después de la intervención lo primero que hizo fue tocarse la cintura. "Vivía pendiente del apara-

to, a cada rato se lo tocaba y cuando volvió en sí preguntó: `¿ya me trasplantaron?`", recordó emocionado. En adelante tendrá que llevar una vida con algunos cuidados: no podrá hacer deportes de contacto, pero tiene pensado terminar la escuela y estudiar para chef. El presidente del Consejo de Administración, Marcelo Scopinaro, afirmó que "el caso de Marcos sintetiza el espíritu del Garrahan, que es brindar salud pública, gratuita y de alta calidad en complejidad infantil", y agradeció a "todo el personal de esta casa por su trabajo y compromiso, ya que sin ellos ésto no sería posible". El Servicio de Trasplante Cardíaco y Cirugía Vascular Periférica del establecimiento funciona desde 2000 y lleva realizados 43 trasplantes. (Télam)


SOCIEDAD

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

33

EN EL DÍA DE AYER

Desfile-Show en Isabel Bar

Con motivo a su reapertura, Isabel Bar llevó a cabo una movida original en donde se realizó un Desfile Moda Show a beneficio. El mismo tuve lugar ayer a las 19.30 en el mencionado lugar. Fotos: D. Guevara

Modelo que integra al staff de Stylo Mannequin.

El evento fue organizado por Isabel Bar, ubicado en San Lorenzo y Necochea y "Solamente vos". Además estuvo a cargo de la escuela de modelos Stylo Mannequin. Se realizó en esta oportunidad un desfile a beneficio para el hogar "Don Orione", donde se recibieron alimentos no perecederos. En el transcurso del año Isabel Bar realizará otros eventos a beneficios con diferentes enti-

dades de la ciudad con el fin de colaborar. Por otra parte, contó con la participación de Seba Duarte, compositor y cantante de nuestra ciudad y con Leila Aisha Mahaila bailarina de árabe. El relanzamiento a través del desfile de moda, tuvo la participación de distintos comercios y profesionales de la ciudad, que acompañaron. Diario CASTELLANOS con-

Se realizó un desfile a beneficio en Isabel Bar.

versó con Matías Barale, encargado de Relaciones Pública del Bar Isabel, quien nos contó sobre la reapertura del lugar. "Se desarrolló un evento con la idea de realzar el bar Isabel. El concepto es abrir el bar al público para que puedan participar tanto jóvenes como adultos y logren pasar un momento para disfrutar de música, tomar algo, tanto bebidas con alcohol como sin alcohol. Es un bar que intenta

abrirse al la gente". "Reabrimos con una nueva faceta, rompiendo un poco con la idea del bar que espera a la gente, y abrirnos a la sociedad a través de actividades a beneficio". Para finalizar Matías agradeció a los auspiciantes del evento: Escuela de Modelos Stylo Mannequin, Mía Salón Unisex, quien se encargó de los peinados de las modelos. V. Barale que estuvo a cargo

Leila Aisha Mahaila bailarina de árabe.

de la fotografía, a Diario CASTELLANOS, GEMMA complementos, que estuvo a cargo de los accesorios de las modelos. Además agradeció a los medios que participaron de la difusión, Radio ADN y Rafaela TV Móvil. Isabel Bar se encuentra abierto de jueves a sábado. Los días jueves cuenta con la participación de banda músicales.

CHARLA EN UCSE DAR

Uso abusivo de tecnologías de información y comunicación Una charla sobre el tema Creencias Adictivas en uso abusivo de tecnologías de información y comunicación se dictará hoy lunes 2 de junio en el Auditorio del Departamento Académico Rafaela de la Universidad Católica de Santiago del

Estero, Av. H. Yrigoyen 1502. Destinada a profesionales del área de la Salud, docentes y estudiantes de la Carrera de Lic. en Psicología, se desarrollará de 19 a 20.30 y estará a cargo de la Mgter. Ma. Cristina González de Menne.

La disertante abordará esta temática de actual interés e intentará brindar conocimientos acerca de lo que genera, a nivel psíquico, el uso excesivo de diversas tecnologías (Internet, video juegos, teléfonos móviles, etc.). También dará

elementos para reconocer sistemas de creencias de los tecnodependientes sobre el objeto de consumo y al mismo tiempo planteará un modelo eficaz de tratamiento. Se entregarán certificados de asistencia y se aclara que

es una actividad: no arancelada. Se pueden recabar informes y efectuar inscripciones en la Secretaría de Extensión UCSE DAR del campus, teléfono (03492) 432832 (int. 126), email secextension@ucse.edu.a.r.


34

SUCESOS

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

CONTINÚAN LAS AUDIENCIAS CONTRA POLICÍAS DE FRONTERA

Decretaron prisión preventiva y anoche hubo otra Imputativa En lo relativo a las Medidas de Coerción, el sábado el Juez Alejandro Mognaschi había decretado la prisión preventiva contra Gabriel Gerbaldo, acusado -entre otros- por el delito de Torturas; en tanto a Carlos Flores le aplicaron medidas alternativas y le fijaron una fianza de $20.000. Anoche, en tanto, la Fiscalía acusó al ex jefe de la Comisaría de Frontera por los delitos de Homicidio en Grado de Tentativa y Lesiones Gravísimas, agravadas por el uso de arma de fuego. CASTELLANOS

En primer lugar, el sábado por la mañana, se celebró en la Sala Nº 3 de los Tribunales de Rafaela, la Audiencia de Medida Cautelar solicitada por la Fiscalía respecto de tres imputados que se encontraban detenidos. Como ya veníamos anunciando el pasado 14 de abril de 2014 a las 23, aproximadamente, cuatro policías de la Comisaría Nº 6 de Frontera habían privado de su libertad a un individuo de apellido Díaz, quien se encontraba en su domicilio de Barrio Acapulco de la localidad de Josefina, trasla-

dándolo a la dependencia y encerrándonlo en un calabozo, sin comunicar inmediatamente la detención al Fiscal interviniente, haciéndolo recién a las 6.30 del día siguiente. En la Audiencia Imputativa efectuada el viernes, el policía Gabriel Gerbaldo había sido acusado del delito de Torturas, entre otros, presuntamente por hacerle ingerir su propia materia fecal al sujeto que había sido detenido horas antes. También los hechos fueron atribuídos a otros dos imputa-

Recusan a Mognaschi En horas de la noche del sábado -de acuerdo a lo que pudo saber Diario CASTELLANOS- el Fiscal Regional Dr. Carlos Arietti, presentó un pedido de Recusación contra el Juez de Investigación Penal Preparatoria Alejandro Mognaschi, quien se venía desempeñando en las dos causas que se le imputan a efectivos policiales que prestaban servicio en la Comisa-

ría N° 6 de la ciudad de Frontera. Al parecer, un comentario que realizó el Juez al terminar la Audiencia de Medidas de Coerción del día sábado donde decretó la prisión preventiva de Gabriel Gerbaldo y le aplicó medidas alternativas a Carlos Flores y Raúl Monjes, habría sido el disparador de la decisión que fue aceptada por Mognaschi.

dos identificados como Carlos Flores y Raúl Monges según su intervención en los mismos. Las conductas habían sido calificadas provisoriamente por la Fiscalía como Privación ilegítima de la libertad agravada (dos hechos), Falsedad ideológica de instrumento público (dos hechos), Allanamiento ilegal, Torturas -para el caso de Gerbaldo- y Omisión de evitar la comisión de Tortura -para Flores-. Durante la audiencia, la Fiscalía solicitó la prisión preventiva de los tres imputados. Entre la evidencia que sustentó su posición, se encuentran: el secuestro de prendas de vestir de la víctima y la pericia bioquímica que concluye en la existencia de materia fecal, la declaración de las tres personas que estuvieron alojadas durante esas horas en los calabozos de la Comisaría, las actas falsificadas, los reconocimientos en rueda de personas positivos, el secuestro de un balde blanco de 20 litros y el libro de guardia de la dependencia, entre otros elementos.

La Defensa Los representantes legales

La Audiencia de ayer fue presidida por Cristina Fortunato.

de los imputados Dres. Raúl Domenella y Pablo Mosconi, solicitaron la libertad bajo simple promesa jurada de los tres funcionarios imputados, señalando que rechazaban absolutamente los planteos de la Fiscalía, manifestando el principio de duda existente ya que la denuncia fue realizada por un individuo que fue detenido acusado del delito de Robo Calificado. Teniendo en cuenta ésto y que en la celda no se hallaron restos de materia fecal por parte de efectivos de la Policía Científica el delito -si es que

existió- podría ser Severidades o Vejaciones pero nunca Tortura.

La decisión del Juez Escuchadas las partes, el Dr. Mognaschi resolvió decretar la preisión preventiva para Gabriel Gerbaldo; en tanto Carlos Flores deberá presentarse todos los viernes en Fiscalía y no acercarse a la víctima, además de pagar una fianza de $20.000; mientras que Monjes fue dejado en Libertad bajo Promesa Jurada.

A Carlos Flores le imputan Homicidio en Grado de Tentativa Además, está acusado por la Fiscalía de Lesiones Gravísimas. El ex jefe de la Comisaría de Frontera se declaró inocente. Ayer en horas de la tarde noche, con comienzo fijado para las 19, se realizó en la Sala N° 3 de los Tribunales de Rafaela, la Audiencia Imputativa presidida por la Dra. Cristina Fortunato, quien debió reemplazar a Alejandro Mognaschi, que fue recusado por la Fiscalía (ver aparte). La misma fue solicitada por el Fiscal Guillermo Loyola y tuvo como imputado a Carlos Alberto Flores, ex jefe de la Comisaría N° 6 de la ciudad de Frontera, que además está imputado en otras causas por varios ilícitos presuntamente cometidos en las

últimas semanas. Flores -como ocurrió en las instancias anteriores- fue representado legalmente por los doctores Raúl Domenella y Pablo Mosconi.

La imputación A su turno, el Dr. Loyola dio a conocer en detalle los hechos perseguidos. Según los dichos del representante del Ministerio Público de la Acusación, el día 18 de abril pasado, entre las 21 y las 22, un menor de 15 años que se encontraba en la vereda de la casa de su tío, ubicada en el barrio Acapulco

de la localidad de Josefina observando una gresca que se producía en la esquina entre dos grupos de varias personas, contó que llegaron Flores con varios subalternos y que al momento de ser agredidos comenzaron a efectuar disparos con escopetas con cartuchos que contenían postas de goma. Según el menor, en un momento determinado Flores extrajo su arma reglamentaria y efectuó un disparo hacia él que lo hirió gravemente. El segundo hecho ocurrió un día después cerca de la medianoche también en el barrio

Acapulco de Josefina, cuando Flores, junto a un subalterno, disparó contra un individuo con una escopeta con postas de goma, causándole fractura del dedo anular de la mano izquierda y fémur de la pierna izquierda y otras heridas. Por todo lo sucedido, el Fiscal caratuló provisoriamente las causas como Homicidio en Grado de Tentativa agravado por el uso de Arma de Fuego y Lesiones Gravísimas agravadas por el uso de arma de fuego, todo en Concurso Real. Loyola mencionó el Art. 80 Inc. 9 del Código Penal que indica: Se

impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario. A su turno el imputado reconoció que existió el enfrentamiento pero negó haber disparado con su arma al menor, solicitando que dicha arma sea peritada ya que hace más de un año que no es disparada. Finalmente la Audiencia Cautelar será el martes.


SUCESOS

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

RECONQUISTA

HABÍA SIDO SUSTRAÍDA EN MAYO PASADO EN EGUSQUIZA

Incautan 367 kilos de marihuana

Hallan en Morteros camioneta robada

El operativo se realizó en el kilómetro 765 de la Ruta Nacional 11. Fueron detenidas dos personas y se secuestraron 11 bolsas con 328 paquetes rectángulares de droga. Efectivos de la Sección Vial "Avellaneda" dependientes del Escuadrón de Seguridad Vial "San Justo" de Gendarmería Nacional que realizaban controles vehiculares a la altura del kilómetro 765 de la Ruta Nacional 11 solicitaron la detención de una camioneta tipo pick up que hizo caso omiso a la orden impartida, dándose su conductor a la fuga. Por ello los gendarmes dispusieron un seguimiento controlado y detectaron al rodado abandonado a la altura del kilómetro 760, en cercanías a un alambrado perimetral de un campo lindante con la ruta. Además observaron cuando dos personas se alejaban corriendo siendo uno de ellos inmediatamente interceptado, mientras que el segundo fue detenido con la colaboración de la policía provincial de Malabrigo. Al realizar la inspección de la camioneta ante la presencia de testigos, se constató la existencia de 11 bolsas que contenían 328 paquetes rectangulares con un peso total de 367 kilos 152 gramos de cannabis sativa (marihuana). Interviene en la causa el Juzgado Federal de Reconquista, que dispuso detener a las dos personas involucradas y que se incaute la droga.

¿Libertad a Gallardo? Luego de la audiencia llevada adelante el 27 de mayo último, la Cámara de Apelaciones de la Justicia Federal de Córdoba decidirá mañana martes 3 de junio si finalmente le otorga la libertad a Héctor Gallardo, vecino de Frontera acusado de narcotráfico. Según se pudo conocer de fuentes cercanas al caso,

el único detenido que tiene esta mega causa podría recuperar la libertad si obtiene un fallo favorable de la Cámara en cuestión, situación que viene sonando con fuerza en las últimas horas. Un dato importante que se pudo conocer el sábado es que en una de las causas en las que aparecía involucrado Gallardo, y donde se había secuestrado una importante cantidad de cocaína en la localidad de Villa Nueva, fue declarada nula por el juzgado de Villa María al entender que no se había respetado el procedimiento legal correspondiente, lo que significó indirectamente un fallo favorable para Gallardo. Desde la defensa del principal acusado, a cargo del Dr. Mario Ruiz, siguen sosteniendo que en el expediente, compuesto por más de 9 cuerpos, no existen pruebas suficientes para que su cliente continué detenido. Vale la pena destacar que el pedido de libertad, además de estar basado en lo expuesto anteriormente por Ruiz, también se sustenta en el fallo de la Corte Suprema de la Nación que otorga la liberad a detenidos con prisión preventiva hasta tanto haya un fallo definitivo. Según Ruiz, Gallardo cumpliría con los requisitos para quedar en libertad mientras continúa el proceso judicial. La investigación se encuentra a cargo del Juzgado Federal Nº 1 de Córdoba (Juez Bustos Fierro), Secretaria Penal a cargo de Liliana Navarro, quién ordenó la detención de Gallardo y un mega operativo en varias provincias argentinas en los últimos días del año pasado.

35

La denuncia fue radicada por un productor rural. El vehículo fue encontrado abandonado en esa ciudad de la provincia de Córdoba. Días pasados dábamos cuenta que efectivos de la Subcomisaría Nº 20 de la localidad Egusquiza habían tomado conocimiento por parte de un vecino que personas desconocidas habían ingresado a su vivienda ubicada en la zona rural de ese distrito y, desde una de las habitaciones, se apoderaron de las llaves de su camioneta para luego sustraerle la misma. Iniciadas las diligencias investigativas, en horas de la mañana de la víspera efectivos de la Brigada de Investigaciones dependientes de la Agrupación Unidades Especiales tomaron conocimiento que en la ciudad de Morteros, provincia de Córdoba, había si hallada abandonada, a unos seis kilómetros de dicha ciudad, la camioneta malhabida.

Pedido de secuestro En horas de la tarde del sábado, personal de la Brigada de Investigaciones dependiente de Agrupación Unidades Especiales hallándose de recorridas a fin de prevenir ilícitos o contravenciones, al pasar en diferentes oportunidades por calle Dante Alighieri al 1000, detectaron la presencia de un automóvil Fiat Palio de color blanco, estacionado a un costado de la calle en aparente estado de abandono, procediendo a tomar nota del dominio del mismo para posteriormente chequear esos datos consultando con el sistema informático donde se estableció que sobre el mismo pesaba Pedido de Secuestro desde fecha 13 de junio de 2012 emitido por la Policía de la ciudad cordobesa de San Francisco. Ante tal novedad se constituyeron en el sitio a fin de proceder al chequeo del ro-

La camioneta fue hallada abandonada en Morteros.

dado, lo cual no fue factible dado que el mismo ya no se encontraba allí, por lo que procedieron a realizar recorridas esporádicas por las inmediaciones. Más tarde se logró divisar el vehículo en el que circulaban dos mujeres por lo que inmediatamente fue interceptado el mismo identificando a las ocupantes tratándose de de dos mujeres de 41 y 65 años, ambas residentes en este medio, a quienes se las interiorizó de los motivos del accionar policial, procediendo al secuestro en averiguación de su procedencia del automóvil Fiat Palio, de color blanco, siendo trasladado a sede policial a los fines legales pertinentes.

Moto retenida Efectivos de la Comisaría Nº 2 labraron informe ya que al encontrarse de recorridas, en intersección de calles Mensajero Donna y Simón de Iriondo, detuvieron la marcha de una motocicleta Guerrero G110 Trip guiada por un menor de

17 años, quien carecía de documentación, razón por la cual se solicitó la intervención del personal de Protección Vial y Comunitaria quienes tras labrar el acta correspondiente, procedieron a la retención del rodado y a su traslado hasta el depósito municipal. En virtud a la minoría de edad que presentaba el conductor, se retiró del lugar junto a su progenitora.

En Frontera Numerarios de la Comisaría Nº 6 de la ciudad de Frontera labraron informe ya que tras encontrarse de recorridas en prevención de ilícitos que pudieran suceder, al hacer paso por Calle 96 un vecino les manifestó que momentos antes se encontraba un sujeto intentando sustraer motocicletas. Rápidamente se efecto una tarea de inteligencia, logrando individualizar al involucrado, quien posteriormente fue identificado tratándose de un sujeto de 37 años quien fue aprehendido y trasladado a sede policial.

Hubo varios accidentes en la ciudad durante el fin de semana Ocurrieron en jurisdicción de las Comisarías N° 13, N° 2 y N° 1. También hubo uno fatal en la Ruta Nacional N° 11. Cerca de las 15.30 del sábado, efectivos de la Comisaría Nº 13 fueron alertados de accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles Iturraspe y Oroño. Formaron parte una motocicleta Honda CG guiada por Cristofer Ramírez (20) y un Fiat Palio conducido por Juan José Krvatyrke (43) acompañado de una niña de 8 años. A raíz de lo sucedido resultó con lesiones de carácter leves el conductor del rodado menor. Además efectivos de la misma Unidad de Órden Público fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de Bv. Lehmann y calle Domingo Silva. Forma-

ron partes una motocicleta Honda Invicta 150 c.c., guiada por Daniel Aguirre (32) y una motocicleta Keller Stratus, conducida por Darío Germán Ibarra (39). Como consecuencia del siniestro Ibarra resultó con lesiones de carácter graves. Por su parte efectivos de la Comisaría Nº 1 tomaron conocimiento de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles Lavalle y Ameghino. Formaron parte una motocicleta Gilera Smash guiada por César Ezequiel Barrientos (19), quien estaba acompañado por Fabiana Luna (18) y dos menores de edad; y un automóvil Volkswagen Polo

conducido por Adolfo Mario Piedrabuena (48). Como consecuencia del siniestro resultó Barrientos con lesiones de carácter graves (fractura de pie izquierdo) y las menores con escoriaciones en el rostro. Finalmente en horas de la tarde del sábado personal de la Comisaría Nº 2 tomó conocimiento de un accidente de tránsito ocurrido en Bv. Hipólito Yrigoyen y calle Belgrano. Formaron parte un automóvil Volkswagen Fox conducido por Agostina Andretich (33) y un automóvil Ford Fiesta guiado por Horacio Trincheri (69), quien estaba acompañado por Andrés Trincheri (39) y un automóvil Chevrolet Agile que

se encontraba estacionado. Por la múltiple colisión resultaron lesionados los conductores de ambos rodados presentando politraumatismos de carácter leves y escoriaciones. Este domingo, algunos minutos antes de las 11 de la mañana, sobre la Ruta Nacional 11, a unos cinco kilómetros al norte de la localidad de Pedro Gómez Cello, se produjo un choque frontal entre un camión Scania 113 conducido por S. A. R. y que transitaba de norte a sur transportaba envases vacíos y un automóvil Renault Megane patente DLB 735 conducido por Alberto Andrés Piedrabuena, de 73 años, quien viajaba acompañado de

su esposa Carmen María Payera de 72, quien falleció en el lugar, y de un adolescente de 14 años. Como consecuencia del brutal impacto entre ambos vehículos, Carmen María Payera de 72 años falleció en el lugar, en tanto su esposo y el adolescente debieron ser trasladados a un centro de asistencia médica. El jefe de la Unidad Regional XVI de San Justo, comisario inspector Héctor Romang, ordenó los trabajos de peritajes en el lugar, dispuso un operativo de control vehicular para evitar nuevos accidentes e informó al fiscal en turno sobre la consecuencia fatal del violento choque.


36

CLASIFICADOS

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014


CLASIFICADOS

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

37

QUINIELAS SÁBADO 31/05

7442 2558 4486 0616 0307 9059 7282 2438 0828 2592

4195 6197 0503 8064 2206 3885 6642 8538 4614 1591

02 11 20

22534

2623 2216 9760 2436 7010 9768 7698 0242 3175 1638

17211 34937 23675 20458 44128 17038 09831 23865 54977

366

2681 6256 8660 1462 8232 8037 8183 7605 2741 7626

Nº 1154 04 05 06 08 13 14 18 19 21 22 23 24 15 aciertos: 1 Ganador $ 1.804.819 14 aciertos: 48 ganadores $ 1.861 13 aciertos: 1.355 ganadores $ 121

016 764 070 148 303 816 843 925 776

40497 07918 40398 47041 21630 43623 48758 01686 03063 22210

322 568 680 563 078 972 768 982 707 782

Nº 742 02 07 11 16 25 34 6 aciertos: Vacante $ 2.639.903 5 aciertos: 25 ganadores $ 3.769,92 4 aciertos: 1.191 ganadores $ 26,11 SUELDOS: 3 Buenos Aires, Capital Federal, Entre Ríos, Corrientes, Río Negro, Totoras/ Sta Fe, Gral Lagos/Sta Fe, Rosario/Sta Fe.

Nº 2154

18 25 27 32 34 40

05 09 14 22 27 28

6 aciertos: Vacante $ 5.205.349 5 aciertos: 28 ganadores $ 10.436,56 4 aciertos: 1.825 ganadores $ 48,04

6 aciertos: Vacante $ 6.705.205 5 aciertos: 169 ganadores $ 1.729,13 4 aciertos: 6.004 ganadores $ 15

01 09 18 21 25 40 6 aciertos: Vacante $ 43.806.097

01 05 09 14 18 21 22 25 27 28 32 34 40 623 ganadores $ 3.210,27

02 08 11 19 40 45 5 aciertos: 54 ganadores $ 36.209,14


38

CLASIFICADOS

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014


39

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

La sinceridad y el amor a tu familia deben ser tus pautas de comportamiento para el día de hoy. Con ellas, conseguirás que todo vaya bien, y que estéis juntos como siempre.

10°C

20°C Soleado

MARTES

Soleado noche

MIÉRCOLES

JUEVES

13ºC

11ºC

6ºC

21ºC

18ºC

16ºC

Soleado

Esta mañana te has levantado con el ego demasiado subido, y tu soberbia sorprende a la gente que te conoce mejor. Recupera tu humildad característica y todos se sentirán más a gusto.

Parcialmente nublado

Si hoy tenías la esperanza de cambiar algo en tu vida, no te hagas ilusiones. Tienes ante ti una jornada monótona en la que todo seguirá igual que siempre.

Parcialmente nublado

Hoy debes refugiarte en tu familia, porque será el día perfecto para que disfrutes de todo lo que pueden aportarte. En cambio, no esperes mucho de tus conocidos.

Los problemas más importantes de tu vida se manifiestan en su mayoría a lo largo del día de hoy. Afróntalos con reflexión y sinceridad para conseguir dominarlos.

Ten cuidado con lo que dices, y cómo lo dices. Tus palabras pueden jugar en tu contra, y acabar siendo manipuladas por la gente de tu entorno.

Valoras mucho tu imagen, y sentirte bien cuando te ves reflejado en el espejo. Hoy es un día perfecto para que dediques un rato a cuidar tu apariencia.

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en barrio Fátima: Funcionará toda esta semana. Se ubicará frente a la vecinal, en calle Garibaldi 1471. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención entre las 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

Cupos disponibles en los organismos de formación artística municipal: Comenzó el ciclo lectivo 2014 en los espacios de formación artística municipal, dependiente de la Secretaría de Cultura. Aún quedan cupos disponibles y también está abierta la posibilidad de sumarse a los ensayos de los Coros Municipales y al taller de la RP Big Band durante el mes de junio. 85 años de la Escuela "Luisa R. de Barreiro": El 19 de junio se celebrará el 85 º aniversario de la creación de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 428 "Luisa R. de Barreiro" por tal motivo se realizará una cena-baile el día 20 de junio a las 21 en el salón del Club Almagro de nuestra ciudad, previo acto en las instalaciones del colegio. Invitamos a todas las promociones a subir fotos grupales al Facebook creado para esta ocasión (Colegio Nacional - Ex alumnos) o alcanzarlas a la escuela y también todos los que deseen publicitar su profesión, negocio o empresa. los invitamos a enviarnos sus datos con una colaboración voluntaria para incorporarlos en la Revista Digital que estamos armando. Para el envío de los datos o fotos por favor hacerlo en sobre cerrado a la dirección de la EESO Nª 428.

LAS TIPAS RAFAELA *Maléfica: Hoy a las 18, 20.15 y 22.30. 3D *Al final del mañana: Hoy a las 22.15. 3D *"X- Men": Hoy a las 19.30. 3D Valor de la entrada en 2D es de $ 40. Valor de la entrada en 3D $ 45. Colectora Conscripto Zurbriggen 865. Tel: 505656. CINE BELGRANO *Mujeres al ataque: Hoy a las 21.30. *Muppets 2: Hoy a las 17.30. *Gato negro: Hoy a las 19.30 (Espacio INCAA). El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 Foto Cine Club Rafaela: El sábado 7 de junio se realizará un Worshop dictado por Raúl Villalba, el mismo será de 9 a 12 y de 14 a 18. El costo es de $ 420 para socios y $ 500 público en general. Lugar de pago: en "Alas tienda de mascotas", ubicada en Viamonte 407, de lunes a viernes en horario de comercio o en el Foto Cine Club Rafaela los miércoles a partir de las 21. Itinerarios de Arte: Desde hoy y hasta el 13 de junio, quedará abierta la convocatoria. La ficha de inscripción y se podrán descargar desde www.rafaela.gob.ar o retirar en la Secretaría de Cultura de lunes a viernes de 7 a 13.

Llevas mucho tiempo obsesionado con un tema en concreto, que se está convirtiendo en una tortura . En cuanto sepas liberarte de ello, te darás cuenta de que te sientes mucho mejor.

Hoy te darás cuenta de que el mundo está lleno de personas muy diferentes, que tienen sus necesidades especiales. Respetar a cada una debe ser tu objetivo.

Hoy vivirás muchos cambios que van a influir en tu día a día. No te asustes ante ellos, y plantéate que es la mejor manera de conseguir avanzar en la vida.

Aunque todo parezca que vaya en tu contra, puedes estar seguro de que vas por el buen camino y haces lo correcto. Sigue con tu idea prefijada.

Hoy tendrás un día duro en el trabajo, así que vas a necesitar relajarte al salir de tu oficina. Plantéate alguna actividad que te haga sentir mejor.


40

HISTORIA

LUNES 2 DE JUNIO DE 2014

De vicepresidentes a… ¡Boudou ! Por Malú Kikuchi. Si se cuenta la historia de Argentina a partir de la unión nacional a través del contrato social que es la Constitución, separadas las provincias de la de Buenos Aires, el presidente fue Justo José de Urquiza, 1854/1860, (Rivadavia ya había sido presidente, 1826/27, de ahí el nombre del codiciado sillón) y su vice fue Salvador María del Carril que sí fue el 1er. vicepresidente argentino, del que dicen que una carta suya influenció a Lavalle para fusilar a Dorrego. Fue constituyente. Cuando Buenos Aires se suma a la Confederación, ya como Nación Argentina, desde 1862 hasta 1868, fue presidente Bartolomé Mitre y vicepresidente Marcos Paz. Paz, gobernador de Tucumán, ocupó la presidencia en 1865 cuando Mitre partió hacia Paraguay por la guerra de la Triple Alianza, donde Paz perdió a su hijo, heroico soldado. El murió durante la epidemia de cólera que asoló Buenos Aires, ayudando enfermos. El vice de Sarmiento, 1868/ 1874, fue Adolfo Alsina, fundador del Partido Autonomista Nacional, PAN y siendo ya ministro de Avellaneda, construyó la zanja contra los malones que asolaban el sur de la provincia de Buenos Aires. El vice de Avellaneda, 1874/1880, fue Mariano Acosta, fundador del pueblo de Saladillo y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Francisco Madero, fundador del pueblo de Maipú, fue el vice de Roca entre 1880 hasta 1886. Siguió Juárez Celman, gran gobernador de Córdoba, pésimo presidente de la Nación, entre 1886 y 1890. La Revolución del Parque la ganó el gobierno, pero la presión de Roca (su concuñado), más algo de dignidad, lo obligaron a renunciar y ocupó su lugar el vice, Carlos Pellegrini. En esos tiempos Dios era argentino. En un momento realmente complicado para el país, "el piloto de tormentas", el gran Pellegrini, fue capaz de solucionar el 90% de los problemas. No tuvo tiempo para hacer más en 2 años. José Evaristo Uriburu, vice de Luis Saénz Peña, al renunciar éste en 1895, ocupa la presidencia. El país corría con viento a favor. Uriburu fue un discreto vice y un ídem presidente, pero nadie cuestionó ni su

decencia, ni su idoneidad. Roca en su 2ª presidencia eligió como vice al diplomático Norberto Quirno Costa (1898/1904). A la muerte de Manuel Quintana, presidente entre 1904/1906, le sucede su vice, José Figueroa Alcorta, que se destacó como vice y como presidente, el hombre del Centenario y el único político que presidió los 3 poderes. El vice de Roque Sáenz Peña (1910/1914) fue Victorino de la Plaza, que lo reemplazó a su muerte. Siendo un conservador que no creía en la ley del voto universal de su antecesor, hidalgamente, como correspondía, le entregó la banda, el bastón y el mando, al radical Hipólito Yrigoyen, cuyo vice fue Pelagio Luna. Un vice decente, no demasiado recordable. El de Marcelo T. de Alvear (1922/ 1928) fue Elpidio González. Su decencia y austeridad fueron proverbiales. Renunció a una remuneración por haber sido vice de la nación y se ganó la vida vendiendo ballenitas y chucherías en los alrededores de la Plaza de Mayo. 1930, golpe de estado, novedad que pronto dejaría de serlo. José Félix Uriburu derroca a Yrigoyen y tiene de vice a Enrique Santamarina, presidente del Banco Nación. Elecciones y asume la presidencia en 1932 Agustín P. Justo, vice Julio A. Roca (h), el del acuerdo RocaRunciman, que aunque moleste, benefició a Argentina. En 1938 presidente Roberto M Ortiz, gran persona, UCR no personalista, pero con una diabetes muy avanzada. Su vice, el catamarqueño Ramón Castillo. Ante la ceguera de Ortiz, en 1942, Castillo ocupa la presidencia hasta 1943. El ejército, dividido entre aliadófilos y germanófilos, no lo dejó gobernar. El 4/6/1943 Castillo es derrocado, presidente Pedro Pablo Ramírez, vice Edelmiro J. Farrell hasta 1944. Derrocado Ramírez es reemplazado por Farrell, que tiene de vice a Juan Domingo Perón. Todos gobiernos de facto, todos generales. Elecciones en 1946, presidente Perón, vice (un jardín) Hortensio Jazmín Quijano, buena gente. 1952, después de cambiar la Constitución en 1949, es reelecto Perón, vice Alberto Tessaire. Dicen que fue un traidor. Nuevo golpe de Estado en 1955, presidente Lonardi, vice vicealmirante Isaac Rojas. Otro golpe destituye a Lonardi y ocupa la presidencia Eugenio Aramburu, como vice sigue Rojas. Elecciones en 1958. Gana Frondizi, vice Alejandro Gómez. En 6 meses lo obligan a renunciar ¿? Para no caer en otro militar, en 1962 derrocaron a Frondizi y fue presidente José María Guido (vice del Senado). Cumplido el mandato en 1963, elecciones, presidente Arturo Illia, vice Humberto Perette, entrerriano, abogado, simpático. Derrocados en 1966 por Juan Carlos Onganía, sin vice. Derrocado en 1970 por Marcelo Levingston, sin vice; derrocado en 1971 (duró un embarazo) por Agustín

Lanusse hasta 1973, sin vice. Todos generales, todos de facto. Elecciones en 1973, presidente Héctor J Cámpora ("Cámpora al gobierno, Perón al poder", pero se equivocaron los "maravillosos muchachos idealistas", "el Viejo" no era manejable y no era "revolucionario"), y vice Solano Lima, conservador popular. Duraron 49 días. Renunciaron por orden de Perón. Fueron reemplazados hasta nuevas elecciones por Lastiri, el hombre de las 300 corbatas, que llamó a elecciones. Ganó Perón la presidencia y María Estela Martínez Cartas de Perón, alias Isabelita, la vicepresidencia. Perón muere. Lo sucede Isabelita en 1974, con el país en guerra, los terroristas de un lado, las FFAA del otro, los ciudadanos aterrorizados en el medio y la pobre Isabelita preguntándose dónde se había metido. Cayó una vez más el Gobierno constitucional, los militares volvieron al poder. 1976, Jorge Rafael Videla hasta 1981, reemplazado por Viola, 1981, reemplazado por Galtieri hasta 1982 (guerra de Malvinas, derrota mediante), reemplazado por Bignone, "el último de facto",1983. Todos Generales. Todos de facto. Todos sin vices. Elecciones 1983: presidente Alfonsín, vice el cordobés Víctor Martínez, discreto. Elecciones adelantadas, el país con hiperinflación, presidente Car-

los Menem, vice Eduardo Duhalde. Cambio de Constitución en 1994, reelección posible. 1995, gana Menen otra presidencia, vice Carlos Ruckauf. Tanto Duhalde como Ruckauf después de ser vices pasan a ser gobernadores de la provincia de Buenos Aires. Nuevas elecciones en 1999. Presidente Fernando de la Rúa, vice Carlos "Chacho" Álvarez. Chacho, renuncia porque Moyano dice que un ministro de De la Rúa habló de una "Banelco", que el presidente UCR habría pagado a senadores UCR para que votaran una ley UCR. Curioso. Pero cuando el país se desbarranca no hay quién reemplace al vice que no existe. 2001/2, se llama a Asamblea de los dos congresos más los gobernadores, como indica la ley, se elige a Adolfo Rodriguez Saá. Dura una semana, sin vice. Lo reemplaza Eduardo Caamaño unos días, sin vice, y finalmente se elige a Eduardo Duhalde, también sin vice, que dura hasta el 2003. Elecciones, gana la presidencia Néstor Kirchner, vice Daniel Scioli. Es destratado y basureado. El vice, aguanta. Hoy gobernador de Buenos Aires. Nuevas elecciones en 2007, presidente Cristina Fernández de Kirchner, vice el UCR mendocino Julio Cleto Cobos, famoso por su "voto no positivo" en el tema de las retenciones a la soja de la 125. Se lo trató de traidor. Aguantó hasta cumplir mandato. 2011, ya viuda, Cristina es reelecta por el 54% de los votos con Amado Boudou como vice. Venía de ser ministro de economía y antes de eso cabeza de la ANSeS. Se le debe la estatización de las AFJP y de Ciccone. Leído así, todo junto, parece el pésimo guión de un mal culebrón venezolano. Y sin embargo es nuestra historia, formamos parte de ella, la vivimos y somos responsables. En exactamente 160 años de historia argentina, desde 1854 al 2014 (pasa por 3 siglos), con profundos cambios sociales, con gobiernos débiles y gobiernos

fuertes, con gobiernos legítimos y gobiernos de facto (algunos de estos tuvieron vicepresidentes), en democracia plena, o a medias, o con dictaduras, como en un bazar persa, hay de todo. Se puede elegir. Lo mismo pasa con los vicepresidentes. ¡Pellegrini! fue brillante ocupando la presidencia. Otros fueron buenos vices y muy buenos presidentes, llegado el caso. Algunos son meros nombres olvidables. Los hay mediocres y los hay malos. Pero nunca hasta ahora, ha habido un vicepresidente acusado de negociaciones incompatibles con la función pública y de enriquecimiento ilícito. Por supuesto que es un tema del poder judicial probar la culpa o la inocencia del vice. Pero es triste, desolador, que aunque sean sólo denuncias que lo llaman a indagatoria, un vicepresidente de la nación esté acusado de no ser decente. Hoy es una mancha en la historia de la Patria, y no es *"La Mancha de Rolando". *La Mancha de Rolando, banda de rock argentina 1991, 4 músicos de Avellaneda a los que suele sumarse Amado Boudou con su guitarra eléctrica. * Desde 1930 hasta hoy, contando las 3 presidencias de Perón, 2 de Menem y 2 de Cristina, 35 presidentes y 20 vicepresidentes. En 84 años. Demencial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.