Diario Castellanos 07 07

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

Rafaela, Lunes 7 de julio de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Una nueva fragata embargada Cuando la Fragata A.R.A. Libertad fue embargada en Ghana por el "holdout" NML Capital Limited (no es conveniente llamarlo "fondo buitre" mientras duren las tratativas en N.Y.), la situación repercutió sobre la Presidente por distintas razones. La incapacidad de su ministro del área de defensa, Arturo Puricelli, en la planificación del viaje de la "Fragata Libertad", responsable por la retención de la embarcación en el puerto de Tema, en Ghana, país al que decidió sumar como destino en el marco de "una decisión estratégica de acercamiento político" de la Argentina con África. La imprevisión del de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, en alertar sobre los riesgos. Y la falta de programación general de un viaje de esa importancia en el que la nave actúa como representante de la Nación Argentina, desencadenaron una crisis en la que la más afectada fue la titular del ejecutivo. Aunque Dios libre a nuestra armada de tener en algún incierto futuro un patacho bautizado como A.R.A. Amado Boudou, el vicepresidente, procesado y en ejercicio de sus funciones, se ha transformado en un nuevo buque en situación de naufragio que amenaza con llevarse consigo, al fondo por supuesto, a quien lo inventó como tal: Cristina Fernández. Amado Boudou nunca fue querido en el entorno presidencial. Su aparición solapada como carilindo de clase media travestido de peronista, lo catapultó desde un pasado liberal a una posición K que ni el mismo Kirchner hubiera soñado ni querido, según muchos de sus seguidores. Pero allí estuvo él, abriendo el mayor y el índice pero como símbolo de una victoria personal que quería cambiar el pasa-

do, pero no de los argentinos, el propio. Kirchner murió, el único que hubiera abortado el intento de Cristina Fernández por candidatearlo y Amado llegó a la vicepresidencia. Su futuro, en los planes del finado, era menor, pero existía. Nadie podría apuntar a un Ciccone propio bajo su mirada vigilante, pero la muerte todo lo cambia. Llegados los tiempos electorales todo se complicó porque el carrusel de las ambiciones se echaba a rodar, pero Cristina le dio la sortija al roquero progre. Nuevamente, la antipatía del oficialismo a utilizar los archivos por temor a encontrar cosas propias, liberó al viejo disc-jokey marplatense de ciertas historias incómodas. Entre esas actitudes confusas del realismo mágico K y la afición a las menciones anglófilas como Old Funds, la saga Ciccone Calcográfica comenzó a escribir capítulos. Muchos son los que al grito de: ¡a los botes! se han despegado del vicepresidente, pocos los que como Hebe de Bonafini le tiran un salvavidas de plomo diciendo: "A Amado Boudou lo dejaron demasiado solo". En referencia a sectores del kirchnerismo que no respaldan al vicepresidente procesado. Quizá ella, por experiencia personal, entienda que los muchachos no pusieron lo mejor de ellos en el salvataje y "Lo dejaron demasiado solo, cada uno sabe lo que hace en la vida. Yo nunca soy de grises, estoy acá o allá, si me equivoco, mala suerte". En esta situación y con una afortunada faringitis que la obliga al reposo, Cristina Fernández no presidirá los actos del 9 de Julio en Tucumán. Nada se ha dicho oficialmente si será el vicepresidente Amado Boudou, quien encabece la tradicional ceremonia a la que están invitados los presidentes Nicolás Maduro, José Mujica, Rafael Correa y Evo Morales, acorde a lo que confirmó el gobernador anfitrión, el José Alperovich. Un paréntesis en el embargo de esta fragata que parece irse a pique un poco cada día sin saber a quién puede arrastrar en el hundimiento. editorial@diariocastellanos.net

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

Los tiempos de los políticos y la realidad En numerosas oportunidades nos damos cuenta que las decisiones de los políticos y las necesidades o deseos de la sociedad a la cual representan (voto mediante o imposición desde el poder) no andan sincronizados. O bien las decisiones aparecen como ocurrencias y en el mejor de los casos "iniciativas", o cuando responden a presiones populares derivadas de visiones dicotómicas resultan engendros ensamblados más que construcciones. Quien digita la esencia de esa energía social que impone conductas, que por supuesto es el Poder, no debe diseñar su empleo desestimando el elemento temporal. El compromiso de recursos "aquí y ahora", esencia de la decisión política, reducido a un simplificado "sí o no", nace de la correcta apreciación de las condiciones que configuran la situación a afrontar. Por lo tanto la configuración, metafórica ilustración del poder político en la mente de quienes lo detentan en un sentido vectorial –con un punto de aplicación, con una magnitud y una dirección hacia lo que se proyecta, peca de una carencia del factor tiempo que anula o amortigua los efectos buscados. Se dice desde los albores de la historia política a nuestros días, que cuando se aprecia en un líder la capacidad de administrar su tiempo, en conjunción con una adecuada ponderación del tiempo de los otros, se está ante una personalidad de estadista . La combinatoria del propio tiempo con el de los demás, con los cuales las relaciones son conflictuales (o también de conjunción), es cualidad por antonomasia en quien pretende estabilidad en el cambio. Esto no es dominar el tiempo, sino sentido de la oportunidad, al más puro sentido "maquiavélico". Se elige el instante de postergar, de adelantar, o de ejecutar tal o cual decisión. La sensibilidad temporal tendrá efectos en la suerte de la resolución. Cuando sólo estamos en presencia de un "político vulgar" el manejo de los tiempos, se ve reducido a la

respuesta inmediata de ocasion o a la dilación inexplicable sin mayor construcción y con el solo objeto de "salir del paso". Previsiblemente, las consecuencias dependen del azar y no de la ciencia. El tiempo de las demandas que hace la sociedad muchas veces trabaja fuera de la sintonía con el tiempo que procesan los órganos de respuesta desde el Estado. No en el mero hecho que sean demasiado morosas las satisfacciones, sino en que pueden existir fallas en la selección del punto-tiempo en que se hacen sentir los efectos paliativos. Y eso puede ocurrir por las distintas percepciones que puedan tener del tiempo los distintos estratos dirigenciales de toda sociedad. Para la clase política el tiempo, en lo que hace a duración, asume el papel de limitador, de urgencia por rendir frutos a corto plazo, so pena de perder potencia política que le brinda el "mercado electoral". En caso que no pueda producir satisfacciones, deberá ganar tiempo "manipulando futuros". Cuando estos conceptos rigen en la cotidianeidad de la dirigencia política, difícilmente se puedan diseñar políticas estratégicas en cualquiera de los campos de la alta conducción de la Nación. Los efectos en el devenir de un País son realmente devastadores porque de "diseño de futuro" , que es lo que debe hacer una administración sana, se pasa a "diseños de satisfacción inmediata" que sólo tienen como horizonte el próximo proceso electoral y por lo tanto se van agotando en períodos cada vez más cortos, y cada vez más onerosos (porque la ineficiencia es cara). Si la dirigencia no se ocupa del verdadero futuro nacional, es comprensible que sigamos construyendo con pies de barro, y se diseñen compañías aéreas sin aviones, trenes "bala" sin vías férreas, y entonces para apuntalar una realidad inexistente, se deba recurrir al "relato", a la falsa construcción de una historia distorsionada u ocultada y a una corrupción estructural para financiar y mantener LA MENTIRA OFICIAL.


3

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

DR. WILLINER: SOBRE UN CASO DE MENINGITIS EN SANTA FE

"No puede alertarse sobre una epidemia por un caso aislado" Síntomas, tratamiento y diagnóstico de la meningitis. Maneras de prevenirla. Castellanos

Fuentes del Ministerio de Salud de la provincia confirmaron este lunes el fallecimiento de un niño de seis años que había ingresado "en estado gravísimo" con un cuadro de meningitis bacteriana, con compromiso neurológico, a un sanatario privado de la ciudad de Santa Fe. Se trató de una meningitis aguda (es decir, que se desarrolla con extrema intensidad), causada por bacterias gramnegativas, que provocan una infección de las meninges. Son extremadamente graves y pueden producir la muerte o daño cerebral, incluso con tratamiento. A raíz de este caso, Diario CASTELLANOS dialogó con el doctor Oscar Williner, especialista en neurología de nuestra ciudad. El profesional explicó de qué se trata esta enfermedad, los síntomas y las medidas de prevención. Además, subrayó que "esta es una época -como la primavera- en que se ven estos casos. Nadie puede alertar sobre una epidemia porque haya aparecido un caso aislado".

La enfermedad "Las meninges son las cubiertas que revisten el cerebro y el sistema nervioso central. Cuando se inflaman esas cubiertas, es meningitis, todo lo que termina en itis en medicina es inflamación" explicó Williner. La meningitis se puede dar tanto en niños como adultos. El profesional destacó "en general, se puede clasificar en bacteriana o virales. Aunque pueden existir otras causas, por hongos, por tuberculosis, etc."

Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico y tratamiento oportunos de la meningitis bacteriana es esencial para prevenir lesiones neurológicas permanentes. El diagnóstico se realiza a través de la punción lumbar, es decir se extrae líquido encéfalo raquídeo que recorre desde el cerebro hasta la médula. "Las virales tiene un líquido claro, casi transparente. Las bacterianas, en cambio, forma un líquido con pus que produce la misma bacteria. Con este diagnóstico, ya podemos orientar el tratamiento: la bacteriana con antibiótico" comentó el profesional "Luego de la punción prosiguió-, se analiza en laboratorio donde se confirmará el virus o bacteria de que se trata. En este último caso, si no se puede identificar a través del examen microscópico, se cultivan, este proceso demora entre 48 a 72 horas poder identificar qué bacteria es". Igualmente, el tratamiento se comienza desde el primer momento con antibiótico de amplio espectro, esto es, que puedan matar la mayor cantidad de bacterias. Cuando se tiene el resultado, se aplica el remedio que ataca a esa bacteria específica. El tiempo de incubación depende de la bacteria o del virus del que se trate "puede ser desde una semana a sólo 24 horas" explicó el galeno.

En el aula El niño fallecido concurría a la escuela Berrutti de Santo Tomé. Funcionario del Ministerio de Salud de la provincia realizó una reunión informativa en el lugar, para explicar sobre la enfermedad a la comu-

La mirada de Vitaloni Ayer, Diario CASTELLANOS consultó también a otra voz autorizada. Fuente de consulta indispensable en estos casos. El director del Hospital SAMCo "Dr. Jaime Ferré", Dr. Roberto Vitaloni. Para el médico, "técnicamente, lo que se denomina para nosotros alerta, no significa que la población tenga que alarmarse". !Las alertas se disparan, según los protocolos existentes en la Provincia, cuando se detecta un caso, y eso ocurrió hace poco en Santo Tomé". Asimismo, el profesional-di-

rectivo confirmó que "en los últimos años no hubo casos registrados" de meningitis en Rafaela y zona. En el caso que hubiera un cuadro sospechoso, la estadía del paciente en Rafaela sería mínima: "al no haber un especialista en la ciudad, y por otras aristas complejas, se haría una automática derivación al hospital Orlando Alassia de Santa Fe". Finalmente Vitaloni valoró la tarea de Andrea Uboldi, la directora de Promoción y Protección de la Salud de la Provincia.

nidad educativa. En el caso que la enfermedad se dé en un aula, el ministerio de Salud ya tiene las medidas preventivas a tomar "esto no quiere decir que cada vez que aparezca un caso de meningitis hay que extremar las medidas. Todo depende de qué bacteria se trate. Tampoco en todos los casos los compañeros deben recibir tratamiento. En algunos, como la meningitis por meningococo, los contactos –compañeros y familiares directos- tienen que tomar preventivamente un antibiótico" explicó por su parte Williner. Por lo general, el contagio se da a través de las vías respiratorias. Generalmente, la meningitis viral no es una enfermedad grave y sus síntomas deben desaparecer en cuestión de dos semanas sin complicaciones duraderas.

Síntomas Con respecto a los síntomas de la enfermedad, Williner explicó "por lo general la persona comienza con fiebre muy alta, cefalea (dolor de cabeza), fotofobia (sensibilidad a la luz) y vómitos". Entre los síntomas, el doctor ahondó "adoptan una posición especial, se ponen muy rígidos, llamada en gatillo de fusil, como si fuera

Doctor Oscar Williner, especialista en neurología.

en posición fetal. El enfermo inclina la cabeza hacia el pecho y recoge las piernas. Por último, se le suma lo que se llama rigidez de nuca. Si uno quiere flexionar la cabeza al paciente es casi imposible porque es prácticamente es una tabla".

Formas de evitarla Desde el Ministerio de Salud, informaron además que

la medida preventiva fundamental es aplicar a los bebés y niños las siguientes vacunas gratuitas y obligatorias, incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación: la Pentavalente: a los 2, 4 y 6 meses; la vacuna del Neumococo Conjugada: a los 2, 4 y 12 meses; la Cuádruple: a los 18 meses. La vacunación es gratuita en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.


4

LOCALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

LA OBRA SE CONSTRUIRÁ EN 25 DE MAYO Y PELLEGRINI

A fin de 2015 habilitarían el Hotel Amérian El proyecto de la instalación de un hotel de 5 estrellas –o 4 estrellas superior- en Rafaela, según publicó recientemente un medio especializado en negocios, "se demoró por trabas burocráticas", y la preventa, del sistema por fideicomiso, "supera el 70 por ciento". Conforme consignó "Puntobiz", el grupo empresario que propuso la construcción del "Hotel Amérian" en Rafaela, "reimpulsa" la idea, la cual ya avanzó, según la misma fuente, exitosamente en el plano del financiamiento. En enero de 2013 estaba previsto que iniciara la construcción del Amérian en Rafaela, un hotel 4 estrellas con un moderno complejo de siete pisos y 85 habitaciones adecuadas a los estándares internacionales. Este contará con estacionamiento, salón auditorio con servicio de business center, piscina y gimnasio. "El hotel estará enclavado en plena zona comercial, cultural y gastronómica de la Perla del Oeste, sobre Bv. Lehmann y Pellegrini, en un terreno de 560 m2 que ocupaba una estación de servicio", añadió Puntobiz.

Exigencia municipal superada "Tuvimos mayores exigencias hasta obtener las habilitaciones correspondientes y por eso la construcción se demoró", admitió Carlos Herrero, uno de los tres profesionales del Estudio rafaelino Herrero y Marzioni que participan del emprendimiento a través de la sociedad Nextbuilding, que actúa como desarrollista y gerenciadora. Ahora sí, con todo

en regla, se aprestan a iniciar las obras que estiman que estarán culminando a fines del 2015, es decir, un año después de la fecha estimada inicialmente.

Hotel Amérian se construiría en las esquina de 25 de Mayo y Carlos Pellegrini.

Éxito "El fideicomiso sigue en pie y todavía se puede participar de la inversión", apuntó. Actualmente ya hay un 70% de las unidades prevendidas a través del modelo condominio hotel, que permite que el inversor, sea dueño y huésped a la vez. Esto otorga mayor rentabilidad por la gestión hotelera de una unidad, así como la posibilidad de utilizar los servicios del hotel a través de una membresía preferencial. Quienes participen podrán adquirir habitaciones o suites de diversas dimensiones, integrando un fideicomiso al costo mediante un acomodado plan de pago que puede dividirse hasta en 21 cuotas, previo anticipo, íntegramente en pesos.

Sobre la cadena Según su propio sitio web, "Amérian Hoteles es la primera cadena argentina de hoteles, que inició sus actividades en la ciudad de Córdoba en 1992 y que, con hoteles propios y otros bajo el sistema de franquicias, se expande hacia todo el país".

Asimismo señalaron los lugares en donde ya desembarcó

Amérian, entre ellos Buenos Aires, varias capitales de provincias,

y otros sitios de alto impacto turístico, como Carlos Paz o Río Hondo.

Refirieron a un "Plan General de Bacheo" Desde el Municipio informaron que, con el objetivo de "mejorar las condiciones de circulación y transitabilidad", "la secretaría de Obras Públicas de nuestra ciudad realiza obras de bacheo en diferentes puntos de la misma". En ese marco, aludieron acciones realizadas en los barrios Brigadier López, Villa Aeroclub, Los Álamos, Los Nogales y Fátima. "El bacheo se realiza con base de concreto asfáltico en frío para reparar zonas puntuales de la calzada y, de este modo, contribuir a la conser-

Prensa Municipal

El intendente Luis Castellano, Daniel Ricotti y Luis Ambort recorrieron los distintos lugares de trabajo.

vación de las calles de la ciudad con el fin de prolongar su vida

útil", se explicó. Por otra parte se informó de la presencia en esos lugares de funcionarios como el propio intendente Luis Castellano, el presidente del Concejo Daniel Ricotti y el titular del área involucrada, Luis Ambort. No obstante lo apuntado, de acuerdo a lo manifestado por varios vecinos a este Diario, los problemas de ese tipo en la ciudad –grandes pozos o baches-, se han multiplicado en los últimos tiempos, en zonas como el microcentro, o barrio Villa del Parque, por ejemplo.


LOCALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

5

ANTES DE FIN DE AÑO

Pretenden modificar la ordenanza de nocturnidad Si bien ya se dieron las primeras reuniones por parte de jóvenes militantes de los partidos que ocupan bancas en el Concejo, restan varias más con el objetivo de recabar todos los puntos de vista necesarios para modificar la normativa. Castellanos

Gastón Areco Bravo.- La última vez que se sancionó una ordenanza que regule la actividad nocturna en Rafaela fue en 2009. Cinco años después, se ve necesario modificar algunos artículos que no se respetan o quedaron obsoletos ante la realidad que se vive hoy en nuestra ciudad. Por ello, el Concejo Municipal inició una importante tarea que les llevará un tiempo considerable en reuniones que serán necesarias para recabar todos los puntos de vista necesarios para actualizar la normativa vigente. En diálogo con el ciclo radial "Red Urbana" (FM 104.3 Red del Plata), el presidente del cuerpo legislativo, ingeniero Daniel Ricotti, planteó que "se ha tomado la decisión de llamar a una convocatoria para que los Concejales inviten a dos representante de sus agrupaciones políticas de jóvenes y recibirlos en

una reunión que se realizará durante los próximos días". Si bien ya hubo encuentros entre militantes de cada agrupación, se viene la hora de que sean escuchados por todos los ediles. "Queremos escucharlos a ellos, porque son los que conocen la noche rafaelina en la actualidad", remarcó Ricotti. "El sentido de esta ordenanza es tratar de que la juventud tenga donde divertirse y recrearse con la seguridad y el cuidado físico e intelectual de los jóvenes, por eso escucharlos es lo más importante", añadió.

Revisiones El presidente del Concejo detalló que "es una normativa sancionada hace tiempo, y en su momento hubo una gran cantidad de reuniones con distintos sectores que hacen a la vida nocturna de la ciudad y de la región; hubo inclusive hasta un

Foro de Concejales con ediles de otras localidades". "Rafaela avanzó, las demás localidades no, pero ahora hay que analizar cómo se está aplicando en estos momentos la ordenanza, y hay aspectos que se deben corregir, incorporar y otros que deben mantenerse porque están bien articulados", subrayó Ricotti. "Una de las cuestiones a revisar de acuerdo a la actualidad, es la diversidad de locales que funcionan en la ciudad", indicó. Pero sostuvo que "por sobre todas las cosas, la nueva ordenanza debe adaptarse a los usos y costumbres, porque es muy difícil modificar gustos y formas de actuar, por lo que hay que hacerlo con educación y participación". "Hoy, se busca obligar a los jóvenes a que salgan a las diez de la noche y poner un horario límite para el ingreso, y es uno de los aspectos en los que la

Ingeniero Daniel Ricotti, presidente del cuerpo legislativo.

ordenanza fracasó, por lo que se verán otras propuestas", señaló el presidente legislativo.

Reuniones Ricotti resaltó que "hay que ver el punto de vista de los jóvenes, y luego con los demás actores". "La idea es trabajar estas modificaciones durante el transcurso del año legislativo, a pesar

de que no hay un tiempo límite", indicó. "Hay que darle toda la discusión necesaria, hay que trabajar muchísimo el diálogo, escuchar a la juventud, a los empresarios de la noche, a los que realizan eventos de manera temporaria, y también escuchar la palabra del personal de Protección Vial y Comunitaria, como así a las fuerzas de seguridad", finalizó.

Tranquilidad de conciencia Si bien la pretendida respuesta titulada "Un lamento informativo", por parte de "La Opinión", tuvo componentes de un libelo, dignos de recomendar a un profesional de la salud mental para su autor, en buena medida enalteció la labor de Diario CASTELLANOS. Reconoció "discriminación informativa" por parte de este Diario, y es lo que se hizo en esta nueva etapa. No prestar el grabador por doquier para que cualquier personaje histriónico pudiera verter a su

antojo noticias de tinte amarillista, ni variar la postura a tontas y locas. Hay una línea editorial, que acepta pagar su lógico precio a contrario del acostumbrado amarillismo del otro Diario, disfrazado de "pluralidad". Otro laurel que se le reconoce, sin querer, es el gran apoyo que ha logrado Diario CASTELLANOS en todas sus facetas, desde distinciones a nivel nacional por parte de diversos entes a un flujo de apoyo incondicional por parte de anunciantes que no hace otra cosa que reco-

nocer el fruto de un trabajo enorme –y uniforme- de todas sus áreas. Lo sorprendente fue que para ello se cayó en afirmaciones superfluas que no son otra cosa que una bravata de baja ralea, como las supuestas invocaciones a determinadas autoridades, o en su caso utilizando supuestas influencias. Que por otra parte no hizo más que delatar la identidad de quien escribió semejante soez. Como de ello no tienen ningún ejemplo concreto, trataron de abonarlo con un verdadero clásico. El supuesto apoyo de

"un lector", anónimo y apócrifo como siempre ha utilizado La Opinión como caballito de batalla falaz para el lector, en ese cocoliche llamado "Opifón". Las idas y venidas entre medios a los lectores no les interesa, y que CASTELLANOS no se edite los domingos no mengua la calidad de este Diario, que crece día a día a través de la calidad de sus páginas (las que nunca se redujeron), siendo que CASTELLANOS no adeuda sueldo alguno a sus empleados, con quienes se encuentra al día en su soldada, cuestiones

con las cuales, por lo contrario, nos solidarizamos en lo que pudiera afectar a los trabajadores de la Opinión. Para dar un punto final, tanto las personas e instituciones saben desde dónde han venido y vienen las presiones, de las cuales tenemos ejemplos muy sobrados y hasta recientes. Y los que comparan la producción periodística de ambos medios conocen de la abrumadora superioridad de contenidos que nos ubica muy por encima por sobre la decadente "La Opinión".


6

LOCALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

INVIERTEN UNOS 3 MILLONES

Informan tareas municipales en el Canal Norte Ampliando sus dichos en la cobertura exclusiva que Diario CASTELLANOS efectuó de la protesta vecinal, la semana pasada, sobre la situación del Canal Norte, el secretario de Obras Públicas del Municipio, Luis Ambort, se refirió a los trabajos actuales. "Ahora estamos trabajando en un muro de contención a la altura del barrio Italia, porque hay algunas viviendas que están comprometidas por la cercanía del canal". Precisamente, el estado del curso hídrico por el barrio Italia, fue periódicamente reflejado en las páginas de este Diario. Además de la posibilidad de derrumbes, el canal a cielo abierto cobra profundidad en los días de lluvia: "una persona podría ahogarse", de caerse, puntualizó el funcionario. Asimismo hay problemas de su-

ciedad y volcamientos de líquidos extraños. A este último respecto, como también se anticipara a través de este medio, se reunirían en el transcurso de esta semana autoridades municipales con sus pares del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región. Finalmente, entre otros conceptos, Ambort refirió nuevamente a las tareas de alcantarillado "detrás de barrio Virgen del Rosario, una obra importante sobre el canal, que requiere una inversión de tres millones de pesos y que se lleva adelante con fondos municipales". Como asimismo indicó que la solución sería "la segunda etapa del entubado del canal Norte, una obra que exige 50 millones de pesos, y la debe realizar el Gobierno de la Provincia".

Prensa Municipal

Uno de los peligros con los que conviven los vecinos es el posible derrumbe de viviendas.

EL SÁBADO POR LA TARDE EN RAFAELA

Acto vandálico dejó a un sector sin cable ni internet Llegó el momento del pitazo final en Brasilia, promediando el atardecer sabatino en la ciudad, y con ello se desataron los festejos, que comenzaron con el estruendo de artefactos de pirotecnia. Un vasto segmento del sureste de Rafaela, de pronto, quedó sin el servicio que presta la principal firma proveedora de TV por cable.

Castellanos

Asimismo, como es conducido por el mismo sistema de fibra óptica, afectó a los que, a la vez, tienen contratado el abono de internet, con la misma empresa. Un cronista de Diario CASTELLANOS pudo conversar con una de los empleados de "Cablevisión", que trabajaban afanosamente en una de las esquinas

Los técnicos trabajando en una de las esquinas de barrio Villa del Parque.

donde confluyen en una suerte de gran "caja", conexiones de distintas manzanas. "La interrupción se generó por una sobrecarga inusual". Más concretamente, y respondiendo a si la causa sería

originada por un hecho de vandalismo, se respondió afirmativamente. "Lo más probable es que hayan tirado (a una de esas ´cajas´ metálicas), uno o más disparos con arma de fuego". Con lo cual se dedujo que,

como habitualmente, algunas de esas detonaciones –tiroshayan acompañado los excesos de algarabía, junto con la detonación de pirotecnia. Luego de algunas horas, la anomalía pudo ser superada.

TAMBIÉN ESTÁ PREVISTA LA VISITA DE UN ALTO FUNCIONARIO POLICIAL

Informan sobre PRO.CRE.AUTO en plenario de la CGT Se concretará en la noche de este lunes en el camping de SOIVA, ubicado en la vecina localidad de Bella Italia, el encuentro mensual de la CGT Rafaela. Los representantes de los gremios recibirán la visita del Oficial Horacio Maidana, titu-

lar de la división de Informaciones de la UR V, quien dará a conocer sus funciones y su intención de ponerse en contacto con los sindicatos. También estarán presentes representantes de ANSeS Santa Fe, para profundizar los al-

cances del Programa que ese organismo tiene en relación a los gremios. Además se harán presentes referentes de la sucursal local del Banco Nación, para brindar información sobre el Programa PRO.CRE.AUTO.


LOCALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

7

PRESENTARON UN PROYECTO DE ORDENANZA

Para el PDP, Rafaela debe tener una feria del libro La DP sigue mostrándose activa, ahora ya contenida nuevamente dentro del Frente Progresista local. Imaginan a una feria del libro "creciendo año tras año, como hecho cultural", al estilo que se concreta en la ciudad con la Fiesta Nacional del Teatro. Castellanos

El Partido Demócrata Progresista, ingresó en el Bloque de Concejales del Frente Progresista Cívico y Social, un proyecto de ordenanza el cual versa sobre la organización de una Feria del Libro. A los fines de otorgar precisiones al respecto, visitaron la Redacción de Diario CASTELLANOS los referentes de la agrupación Lisandro Mársico y Atilio Pignoni. "Es fomentar un espacio para la expresión de identidades y de la diversidad cultural y asociada a ese componente cultural, está la dimensión educacional", comenzaba Mársico. Pues, ampliaba el abogado, "toda feria del libro, antes que nada, debe ser un espacio de educación; un ambiente propicio para el aprendizaje, la experimentación, el recreo, la creación y la formación, a través del tacto y del contacto, del hábito y del aliento de la lectura. En realidad el objetivo se debe centrar en lograr un espacio de experiencia y de práctica educativa".

"Aprovechar oportunidades" A su turno, el ex concejal Atilio Pignoni reflexionaba: "tenemos que aprovechar oportunidades, en Rafaela hay muy buenos escritores, docentes, tenemos al Instituto del Profesorado". "Además, por supuesto que sería una muy buena ocasión para verlos participar a jóvenes de escuelas medias, primarias".

Con E.R.A. Otro punto resaltado por los pedepistas es el rol de la entidad que nuclea a los escritores de la ciudad. Escritores Rafaelinos Agrupados, en efecto, junto a "la Municipalidad de Rafaela, y las librarías", estarían a cargo de la organización del evento. Para Lisandro Mársico "como ya dijimos, esto va muyo más allá de un público que compre o reciba novedades acerca de libros, sino que generaría, como en otras localidades, incluso más chicas que la nuestra y que se asombran porque

Atilio Pignoni y Lisandro Mársico.

Rafaela no tenga su propia Feria, un abanico plural de actividades culturales". "Rafaela tiene experiencia en

este tipo de eventos, no entendemos porque se da tanta prioridad a otras cuestiones culturales y educativas, discontinuán-

dose la organización de una Feria del Libro", sentenciaron finalmente los integrantes del centenario Partido.

EN RAFAELA HAY QUE DIRIGIRSE A PERUSSIA 50

Inscriben en el programa "Familias Solidarias" La Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia convocan a matrimonios, parejas o personas mayores de 25 años a inscribirse al Programa Familias Solidarias. El programa tiene por objetivo contactar familias que puedan cuidar y responsabilizarse transitoriamente de niños y niñas que debieron ser separados de sus núcleos familiares tras la toma de medidas excepcionales. En esta oportunidad, desde

el área se apela a la solidaridad de la población aledaña a la región de Rafaela, a fines de poder alojar temporalmente a niños y niñas de corta edad de la zona los cuales vieron vulnerados sus derechos. Las personas interesadas pueden comunicarse de lunes a viernes, de 7 a 13, al teléfono (03492) 441941 o al 08004440175; y/o acercarse a la Delegación de la Subsecretaría de Niñez, ubicada en Perusia 50, de la ciudad de Rafaela. La convocatoira a inscribirse es para parejas o personas mayores de 25 años.

No es adopción En un párrafo del comunicado de prensa oficial, se aclaran algunos alcances del plan. "Las familias solidarias se constituyen como complementarias

de la familia de origen, poniendo a disposición de las mismas lo que éstos no puedan ofrecer momentáneamente a sus hijos sin pretender desplazarlas o sustituirlas", subrayaron. Incluso, entre los requisi-

tos, se impone que los inscriptos no deben estarlo en el RUAGA (Registro Único de Aspirantes a Guardas con Fines). Es decir, quien quiera adoptar, no debe inscribirse para ser un "cuidador solidario".


8

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

Se lanzó el FTR en Ramona Fue con una conferencia de prensa realizada en el Restaurante "Punto aparte" y encabezada por el presidente comunal, Ceferino Mondino; y el secretario de Cultura de la Municipalidad de Rafaela, Marcelo Allasino. G. Conti

RAMONA. En la mañana del viernes 4 de julio, en el Restaurante "Punto aparte" de la localidad de Ramona, se llevó a cabo el lanzamiento de la décima edición del Festival de Teatro de Rafaela. Encabezaron el acto el secretario de Cultura, Marcelo Allasino; y el presidente comunal de Ramona, Ceferino Mondino. Además, estuvieron presentes autoridades de pueblos vecinos, directivos, personal docente y alumnos de la escuela Domingo Faustino Sarmiento y EESOPI Nº 3023 "San José de Calasanz", representantes de la Comisión de Cultura de Colonia Aldao, Gerente General de Lácteos Ramolac y señora, medios de comunicación y público en general. En el inicio, integrantes de la Escuela de Música "Carlos Cachi Zalsmann" del Centro Cultural y Deportivo de Ramona realizaron dos interpretaciones acompañadas por guitarra y saxo, frente al público presente. A continuación, Ceferino Mondino dio la bienvenida a Marcelo Allasino y a su equipo, destacando que "cada año se movilizan desde el estado para formar ciudadanos a través de la cultura, del deporte, buscando un verdadero cambio cultural que les permita a todos llegar a ser mejores personas y construir el país que tanto queremos". Además recordó la gran convocatoria que tuvieron los espectáculos del FTR que visitaron a Ramona el año pasado, contando cómo repercute el festival para que se potencien aspectos culturales como la Escuela de Música que hoy reúne a cada vez más alumnos, e invitó a toda la comunidad a ser parte del festival este año. Seguidamente, Marcelo Allasino recordó el momento en que se decidió expandir el festival hacia la región para estrechar lazos con las comunidades cercadas. "Sin dudas, el Festival de Teatro nos propone un momento de encuentro en el que visualizar un futuro esperanzador es posible. El teatro es una manifestación artística que se caracteriza por la cuestión del hecho en vivo, esa

comunión que se establece por un instante con un grupo de gente que se acerca a ver un grupo de artistas y comparten ese momento, nos hace entender que formamos parte de lo mismo, que compartimos sueños, frustraciones, esperanzas, amor. Nos hace repensarnos, pensar acerca de quiénes somos, que nos está pasando para visualizar cómo podríamos ser", sostuvo. Luego, reflexionó acerca del rol que ha tomado la cultura en las sociedades actuales: "entiendo a la cultura como una herramienta de transformación social potente. Hoy forma parte de las necesidades humanas básicas, el acceso a la educación y a la cultura, tanto como el acceso a la salud, vivienda" afirmó, expresando finalmente su deseo de que los lazos con las subsedes sigan estrechándose. Se trata del festival más grande organizado hasta el momento, que contará con 32 espectáculos y más de 70 funciones, en Rafaela y las siete subsedes que formarán parte de la décima edición.

Programación de Ramona El día 17 de julio se presentarán "Las Fábulas de Les Ivans" a las 16, en la Plaza Sarmiento. El sábado 19 llegará "El Show de Bob Limón" un espectáculo de circo - humor, a las 21.30, en la Salón del Museo; y finalmente el día domingo 20, la Plaza Sarmiento recibirá a "Circo Itinerante", a las 16. Los tres espectáculos son aptos para toda la familia. Además, el Grupo de teatro "La Usina" de Ramona presentará una obra propia el viernes 18 de julio en el Salón del Museo, en el marco del Festival. Las entradas podrán adquirirse a partir del 14 de julio, en la Comuna de Ramona de 8 a 12.

En Colonia Aldao También el viernes 4 de julio en el bar del Cine Teatro "Colonias Unidas" se llevó a cabo el lanzamiento del Festi-

val de Teatro de Rafaela en la subsede Colonia Aldao, que forma parte de este evento por primera vez. Participaron del acto el secretario de Cultura, Marcelo Allasino; el senador provincial Alcides Calvo; el presidente comunal de Colonia Aldao, Hugo Michelini; el Jefe de la Comisaría Nº11, presidentes comunales de localidades vecinas, directivos de entidades educativas, medios de prensa y público en general. En primer lugar, Eloisa Quinteros, presidenta de la comisión cultural de la localidad, expresó su agradecimiento a la comuna local que los invitó a formar parte de este importante evento. "Hoy más que nunca nos damos cuenta de que visualizar un futuro de muchas esperanzas se puede lograr, y más que nada si lo hacemos juntos compartiendo los mismos sueños", sostuvo. Seguidamente, Marcelo Allasino tomó la palabra y expresó su alegría por la calidez del recibimiento en Colonia Aldao, destacando que es la primera vez que traen el festival a la localidad y agradeciendo a Hugo Michelini y Alcides Calvo por la decisión política de sumarse al FTR. "En los días del festival, la ciudad se transforma en un gran escenario al que asiste la gente que tal vez en el año no tiene demasiado interés en el teatro, pero que en esa semana se convierte en una fiebre que se contagia y hace que las funciones agoten sus entradas", aseguró el secretario de Cultura, haciendo referencia a lo que sucede en nuestra ciudad durante esa semana. "A nosotros nos da mucha alegría ese entusiasmo que genera el teatro, esos espacios de encuentro se repitan en otros lugares", explicó el funcionario. "Desde hace años estamos con este proyecto de regionalizar el festival, de llegar a otras localidades y lo que ocurre en otros lugares es lo mismo que ocurre en la ciudad de Rafaela", destacó, afirmando que "el festival es un evento de suma inclusión, que les da la oportunidad de sumarse a aquellos

Mondino y Allasino encabezaron la presentación del evento que tendrá lugar en Ramona a mediados de mes.

que pueden pagar una entrada y a los que no, porque se realizan funciones al aire libre que son gratuitas. Y es además un evento en el que se suman esfuerzos desde el estado local. También es posible gracias al apoyo de la Provincia y de la Nación a través del Instituto Nacional del Teatro que este año estará presente con una con producción del Teatro Nacional Cervantes con actores rafaelinos. Es de verdad un símbolo de integración e inclusión y esperamos que se repita lo mismo cuando el festival llegue a Colonia Aldao". A continuación, Hugo Michelini presidente comunal de Colonia Aldao expresó: "Realmente es un desafío muy grande para nosotros poder ser subsede del Festival de Teatro", agradeciendo a Marcelo Allasino por el empuje que les dio para tomar esta decisión. y al senador Alcides Calvo que siempre está con la comunidad de Aldao. También agradeció a los jóvenes de la comisión de cultura que están llevando adelante todo con mucho esfuerzo. "Estamos orgullosos de poder volver a realizar aquello que nues-

tros abuelos disfrutaban en ese tiempo para tener un momento de distensión de sus actividades diarias", sostuvo Michelini haciendo referencia a la sala de Cine Teatro Colonias Unidas que representa al pueblo en el ámbito artístico. Durante el lanzamiento se proyectaron dos videos, uno que recorre los diez años del festival y el segundo que detalla la programación de este año, compuesta por 32 obras de un importante nivel artístico. Al finalizar el acto, se presentaron los bailarines de tango Julio y Valeria, del Liceo Municipal de Sunchales.

Programación en Colonia Aldao El sábado 19, a las 21.30, se presentará la obra "Payasos en familia" mientras que el día domingo 20, a las 21, el pueblo podrá disfrutar de "El Show de Bob Limón". Ambos espectáculos tendrán lugar en el Cine Teatro Colonias Unidas y están dirigidos a toda la familia. A partir del lunes 14 de julio, estará habilitada la boletería en la Comuna de Aldao, de 8 a 12.


LUNES 7 DE JULIO DE 2014

9


10

REGIONALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

SUNCHALES

Se realizaron los actos centrales del Día de la Cooperación Fotos: D. Ponce

La cita fue el sábado en la Sala Cinema 77 ante la presencia de importante autoridades, donde se desarrollaron múltiples actividades. SUNCHALES. En la mañana del sábado 5 se llevó a cabo en la Sala Cinema 77, de la ciudad de Sunchales, el acto central del "Día Nacional del Cooperativismo" y "Día Internacional de las Cooperativas". En la mesa de Autoridades se

encontraban Raúl Colombetti, presidente de la Casa Cooperativa; el Dr. Alfredo Luis Cecchi, Subsecretario de Asociativismo, Promoción de la Empresarialidad y Trabajo Docente de Santa Fe; la Ministra de Educación de la Provincia, Mesa de Autoridades.

Claudia Balagué; y el Intendente Municipal, Ezequiel Bolatti. Todo comenzó con el ingreso de las banderas de ceremonia, y la entonación del Himno Nacional Argentino y del Himno de la Cooperación. Acto seguido, por la pantalla se emitió un mensaje grabado por el Presidente del INAES, Dr. Patricio Griffin. Luego, el señor Raúl Colombetti, Presidente de la Casa Cooperativa, dio la bienvenida a las autoridades presentes, haciendo un pormenorizado desarrollo del cooperativismo en estos últimos años y las acciones futuras. También destacó "estamos convencidos de que la Educación y Capacitación Cooperativa no solo es indispensable para garantizar la continuidad y desarrollo de cualquier cooperativa, sino también del modelo en su conjunto. Estamos convencidos, que lo que se ha dispuesto hace pocos días, en Buenos Aires, junto al Ministerio de Educación, con las confederaciones, con el INAES, la instrumentación de la educación cooperativa en los colegios, es una herramienta necesaria y valiosa. Nosotros podemos aportar nuestro conocimiento, nuestra experiencia. Les agradecemos muchísimo, esto se consigue cooperativamente. Nos llena de satisfacción la presencia de la Ministra de Educación de la Provincia, para interiorizarse de lo que estamos haciendo". Una vez finalizada la palabra del Presidente de la Casa Cooperativa Sunchales, se produjo el cambio de la bandera de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional), tras cumplir su cometido desde que fue implementada su utilización desde el año 2001, y a su futuro comienza la nueva identificación "COOP", y la fundamentación

Raúl Colombetti presidente Casa Cooperativa.

La ministra de Educación de la Provincia Claudia Balagué.

de la misma por parte de los consejeros de Fe.Coop.Esc. Para dar continuidad a la jornada se entregaron aportes,

banderas y material bibliográfico a cada Cooperativa Escolar, de cada establecimiento educativo de la ciudad. En representación del Ministerio de la Producción, el Dr. Alfredo Luis Cecchi, hizo uso de la palabra, destacando "venir aquí, a esta ciudad, significa recargar nuevamente las pilas. Da una cuota de optimismo. Por eso darles mis más sinceras felicitaciones a la comunidad sunchalense, a las cooperativas, a sus dirigentes por no dejar pasar por alto, un acto que nos congrega para celebrar el Día de la Cooperación. Todos los años tenemos motivos para congregarnos, pero este tiene un condimento especial, el slogan con el que la Alianza Cooperativa Internacional convoca a este acto, las Cooperativas generan un desarrollo sostenible para todos, la Alianza le está dando una significancia mayor, que genera, más allá de la actuación económica, lo que hace la cooperativa en pro del desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades y en particular del interior. Toca la educación, (Continúa en pág. 11)


REGIONALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

(Viene de pág. 10) toca la cultura, toca el deporte, toca acciones sociales, ambientales". Siguiendo con la lista de los oradores, el intendente Municipal Ezequiel Bolatti, recalcó "este día lo resalto con una frase que resume lo que es la cooperación, y dice: "cooperación que nos da libertad y seguridad en un futuro mejor", y tomo estos dos conceptos; "libertad para tomar decisiones, que tiene impacto positivo en la sociedad y el cooperativismo da esa libertad. Y también la otra parte de la estrofa, seguridad en un futuro mejor, fíjense el trabajo de Casa Cooperativa, apuesta específicamente al trabajo en las escuelas, los jóve-

11

nes. Es una apuesta inteligente porque los jóvenes son la garantía de un futuro mejor, trabajando desde ahora, ustedes son los cooperativistas del mañana.". Y por último para cerrar este acto hizo uso de la palabra la ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe Claudia Balagué, destacando lo siguiente, "Agradecer a Casa Cooperativa y a todos los organizadores por la invitación, es una alegría compartir desde esta mañana con los docentes y los chicos, del primario, secundario, terciario, la pequeña muestra para compartir con nosotros su trabajo cotidiano y el desarrollo que vienen haciendo en cada una de las escuelas. Para nosotros el cooperativis-

Entrega de presentes a las Federaciones de Cooperativas Escolares.

La Ministra de Educación recibe la nueva bandera COOP.

mo en la escuela, significa nada más y nada menos que construir conocimiento colectivo, algo que nos motiva tanto desde el Ministerio de Educación, algo que permite trabajar, que permite aprender haciendo, el de saber hacer y el hacer sabiendo. Realmente algo que nos motiva mucho, porque

vemos como los principios como solidaridad, de compromiso, de participación, de generar que los chicos sean reales protagonistas de la enseñanza y el aprendizaje, están totalmente visualizados en la cooperación escolar. Sabemos que esto significa un cambio cultural y que no siempre des-

de la docencia y de las distintas escuelas, vemos que los chicos tienen que ser estos protagonistas. Y esto se tiene que visualizar." De esta manera comenzaron los festejos del mes de la Cooperación que continuarán el resto del año con diferentes actividades.

ESPERANZA

Se desarrolló la segunda jornada de Capacitaciones en Artes Escénicas ESPERANZA. En el Centro Cultural Municipal “Dante Alighieri” de Esperanza continúa desarrollándose con total éxito el Programa “Danzas Populares” y Programa “La Música de Todos” brindando “Capacitaciones en Artes Escénicas” en forma gratuita a profesionales de las danzas folclóricas en particular y de las artes escénicas en general (bailarines, actores, músicos, coreógrafos, directores de ballet, técnicos, sonidistas, iluminadores, maquinistas, entre otros). A través del auspicio del Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación, Secretaria de Cultura y Depor-

tes del Esperanza y Ente Cultural Santafesino, durante el jueves 3, viernes 4 y sábado 5 de julio, esta nueva propuesta permitió capacitar y generar mayor inclusión e integración entre los distintos actores culturales de la provincia de Santa Fe. Los cursos están a cargo de docentes del IUNA (Instituto Universitario Nacional de las Artes), del Programa Nacional La Música de Todos y de técnicos del equipo de producción del Centro Nacional de la Música. La Coordinación General fue de Alicia Agüero y Víctor Giusto contando con la presencia de Rodrigo Parise Introducción a

la Producción de Espectáculos e Iluminación; Mariano Zozaya -Zapateo folclórico y Malambo; Rubén Suárez, Composición coreográfica en Danzas Folclóricas. Durante el viernes 4 se llevó a cabo el siguiente programa: 9 hs a 12.30 hs: Introducción a la Producción de Espec-

táculos e Iluminación. 14.30hs a 17hs: Danzas. 17hs a 19.30 hs: Composición coreográfica. Este sábado 5 se desarrolló la última jornada con el siguiente esquema: 9 hs a 12.30 hs: Danzas. 15.30 hs a 17hs: Danzas. 17 hs a 19.30hs: Composi-

ción coreográfica. El Ente Cultural Santafesino continúa gestionando y promoviendo mayores espacios de encuentros a través de capacitaciones y eventos que permitan la interacción entre santafesinos en búsqueda de la “regionalización cultural”.


12

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

NUTRICIÓN ANIMAL

Alimentación multifase en cerdos Cómo afecta el rendimiento, excreción de nutrientes y costos de alimentación en cerdos. Por M. Florencia Godoy. Una óptima formulación es aquella que ajusta el contenido nutricional del alimento a los requerimientos de los animales en la etapa para el que fue destinado. Esto no sólo permite expresar el máximo potencial productivo de los animales, tanto sea en el aspecto de ganancia de peso como reproductivo, sino que además es una forma de minimizar la excreción de nitrógeno (N) y fósforo (P). Estudios recientes han evaluado, en condiciones experimentales, las respuestas de los animales y los impactos ambientales de un sistema de alimentación multifase (AMF) en comparación con un sistema de tres fases (3F) sobre el crecimiento, la composición corporal y las excreciones de N y P. Un total de 104 cerdas fueron asignadas aleatoriamente a 8 corrales, cada uno con 13 animales. Sólo 10 cerdas por corral fueron utilizadas para la medición de la composición

corporal. Los alimentos para los tratamientos 3F y AMF se obtuvieron mediante la mezcla de dos formulaciones, uno con una concentración alta de nutrientes y el otro con una baja concentración de nutrientes. La alimentación multifásica consiste en ir modificando la composición nutricional de la dieta a lo largo de todo el período de crecimiento de manera que los nutrientes ofrecidos se correspondan a la variabilidad de los requerimientos en cada etapa.

Resultados del ensayo Los cerdos AMF tendieron a consumir más alimento (3,7 %) que los cerdos 3F, pero sólo durante la primera fase. Los cerdos AMF consumieron un 7,3% menos proteína, pero una cantidad similar del P total. Durante todo el período de crecimiento, los cerdos AMF tendieron a ganar más peso (2,4 %) que los cerdos 3F, principalmente debido a un creci-

miento más rápido durante el primer período. Al final del experimento, la masa de proteína total del cuerpo fue similar en los dos grupos, pero los cerdos AMF tuvieron un 8 % más de lípido corporal que los cerdos 3F. La alimentación multifásica redujo la excreción de N en un 12 %, pero no redujo significativamente la excreción de fósforo. Además, los costos de alimentación, la ingesta de nutrientes y la excreción de nutrientes bajo las dos estrategias de alimentación fueron simulados y comparados mediante diferentes enfoques para formular alimentos completos para cada fase del sistema 3F, así como los dos alimentos utilizados en el programa de AMF. El consumo de alimento simulado y el crecimiento fue similar a los observados en el experimento con animales. En comparación con el sistema de 3F simulado, el costo de alimentación para los cerdos AMF se redujo en un 1 %, los consumos de N y P se redujeron en un

7,3 % y 4,4 %, respectivamente, y las excreciones esperadas de N y P se redujeron en 12,6 % y 6,6 %, respectivamente. El ajuste concomitante de la concentración de los nutrientes de la dieta para satisfacer las

necesidades evaluadas de las poblaciones de cerdos puede ser un método eficaz para reducir significativamente los costos de alimentación y las excreciones de N y P en los sistemas de producción porcina.

MERCADO INTERNO

Uccelli: "Ya entramos, continuemos" En los últimos años el consumo de carne fresca de cerdo aumentó notablemente como resultado de la fuerte promoción impulsada por la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP). Por M. Florencia Godoy. El presidente de la AAPP, ingeniero Juan Luis Uccelli, expresó su satisfacción con el posicionamiento alcanzado, y sostenido, de la carne de cerdo en el mercado interno. "El cerdo ya entró en la mesa de los argentinos, ya hicimos el primer esfuerzo y el resultado está a la vista, con noticias habituales en los medios de prensa hablando de que el cerdo es más que una opción, con restaurantes exclusivos y mayor lugar en las góndolas de los supermercados", manifestó. Sin embargo, la meta de la Asociación es aún más ambiciosa, apuntando a seguir en la

tendencia creciente del consumo doméstico. "Esto recién empieza", dijo Uccelli, "Los 14 kilos per cápita que hemos llegado sólo es el principio y hay que seguir promocionando el consumo. Nuestra meta inmediata serían los 16 kilos por habitante por año, algo que para algunos se iba a llegar en el 2020." Los resultados obtenidos no son por generación espontánea, son el resultado de la promoción que se llevó a cabo desde la Asociación con el programa ¡Hoy Cerdo!. "Es un buen momento para seguir. Ya entramos, ahora continuemos", finalizó el presidente de AAPP.

La La AAPP AAPP junto junto aa ¡Hoy ¡Hoy Cerdo! Cerdo! han han difundido difundido el el consumo consumo de de diferentes diferentes cortes cortes de de cerdo cerdo mediante mediante recetarios recetarios ee información información nutricional. nutricional.


INFORURAL

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

13

NOVEDAD EN LA WEB

Fue lanzado el sitio "No malezas" La empresa Syngenta impulsó la iniciativa orientada a aportar soluciones a uno de los problemas agronómicos más importantes de la actualidad agrícola, el manejo eficaz de malezas tolerantes y resistentes. La dirección del sitio es www.nomalezas.com.ar. Los productores agrícolas se enfrentan en Argentina a diferentes condiciones a la hora de lidiar con malezas tolerantes y resistentes. Un campo del sur de la provincia de Buenos Aires, donde se planifica una rotación entre soja y trigo, presentará una situación distinta a la de un planteo con algodón en el NEA, o un lote con alta presencia rama negra en Córdoba. Para cada caso, la información resulta una aliada clave a la hora de tomar decisiones. En el sitio No malezas (www.nomalezas.com.ar) pueden encontrarse recomendaciones sobre el uso de productos para el control de más de 200 malezas diferentes según la zona y la rotación de cultivo. Además, el sitio presenta la reciente incorporación de un exclusivo banco de imágenes de malezas en alta definición, que en la actualidad incluye

127 especies y más de 500 fotos con sus distintos estadios de crecimiento, que resultan de gran utilidad para la correcta identificación de las plantas en el campo. En otras de sus secciones el sitio presenta la clasificación por mecanismos de acción de los herbicidas, una herramienta fundamental a la hora de considerar la rotación para un manejo apropiado, y ofrece información sobre los modos y los mecanismos de acción de cada producto comercial para conocer cómo deben rotarse. En el apartado de los productos, se puede acceder a toda la línea de herbicidas de Syngenta, con la posibilidad de descargar las etiquetas comerciales, información de los productos y recomendaciones de uso, con el detalle de las dosis sugeridas y los momentos más convenientes para su aplicación.

El sitio cuenta con un banco de imágenes de las malezas e información sobre cómo combatirlas.

DÍA NACIONAL DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

El suelo, un activo a preservar Hoy 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo y para conmemorarlo, el INTA Paraná organiza la Jornada Nacional de Suelos. Se llevará a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná, del INTA y contará con disertaciones y conferencias. Además, habrá recorridas a campo donde se podrá visitar cinco estaciones, entre ellas: calicata; parcelas de escorrentía; unidad de monitoreo de contaminación; construcción de terrazas y, siembra de terraza.

Programa 9:00- Inscripción 9:15- Apertura de la Jornada 9:30- Ley de Conservación de Suelos de la Provincia de Entre Ríos. Alcances de su Aplicación. Ing. Agr. Hugo Peltzer- Director del INTA Paraná y ex Director de Suelos de la provincia de Entre Ríos. 10:00- Planes de uso de suelo en el marco de las políticas de conservación de suelos de Uruguay. Mariana Hill Lavista- Ministerio de Agricultura del Uruguay 10:45- Break 11:00- Mesa: La conservación de suelos en Argentina Dr. Adrián Andriulo- Coordinador Programa Nacional Suelo INTA. Dr. José Manuel CisnerosProfesor Titular de Uso y Manejo de Suelos - FAV-UNRC. Dr. Miguel Taboada- Director del Instituto de Suelos,

CIRN INTA Castelar. 12:00- Sistema de información on-line de la Cartografía de Suelos de Entre Ríos. Lic. Dante Bedendo- Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos INTA Paraná 12:30- Cálculo de la Pérdida de Suelo en Entre Ríos y Argentina: presentación de nuevo software. Jorge Gvozdenovich- Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos INTA Paraná. 13:00- Conservación de Suelos y Servicios Ecosistémicos. Dr. Marcelo Wilson- Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos INTA Paraná Prof. María Elena ZaccagniniINTA Castelar. 13:15- Almuerzo Libre 14:15- Demostración a cam-

po: Estación 1: Calicata Estación 2: Parcelas de Escorrentía Estación 3: Unidad de monitoreo de contaminación Estación 4: Construcción de terrazas Estación 5: Siembra de terraza La entrada es libre y gratuita.

El viernes en INTA Castelar Por su parte, el próximo viernes 11 de julio el Instituto de Suelos (INTA Castelar) y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) realizarán las Jornadas Argentinas de Conservación de Suelos 2014. Un espacio necesario para la reflexión, el debate y la construcción de soluciones viables que permitan avanzar sobre la conservación de los suelos. La Jornada está abierta a estudiantes, docentes, investi-

gadores, legisladores, asesores privados, productores y público de la comunidad en general.

Sin costo de inscripción. Inscripción electrónica previa por cupos limitados.


14

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

LO CONFIRMÓ BALAGUÉ

El plan del PRO "Terminá la secundaria" no tiene validez La ministra de Educación de Santa Fe calificó de "irresponsable" al macrismo por promover un bachiller que no tiene aprobación nacional. Recordó que tampoco se hicieron consultas sobre su implementación. "Es un plan que no tiene validez" y "es de irresponsables" inscribir alumnos cuando no está aprobado, expresó de manera categórica la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, sobre el programa "Terminá la secundaria" que hace un par de semanas presentó el PRO en Rosario. La propuesta, que impulsa el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri para todo el país, promete obtener un título de bachiller a distancia sin importar la residencia. Balagué participó el jueves pasado de la reunión de Consejo Federal de Educación (CFE), donde se trató y avaló un informe técnico de la comisión evaluadora, que expone las falencias normativas y pedagógicas de este programa. La funcionaria lo calificó de "no válida la presentación" realizada por el gobierno porteño "por una cantidad de falencias fundamentalmente de índoles reglamentarias y pedagógicas".

Una resolución que fue avalada por todo el consejo de ministros. Además de los errores técnicos, la ministra aclaró que "tampoco estaba de acuerdo con la ley de educación nacional, ni normativa ni pedagógicamente", y que no seguía sus lineamientos. La presentación que hizo el PRO de este programa para su evaluación tampoco estuvo acompañada con especificaciones tan importantes como, por ejemplo, detallar "cómo se harían el seguimiento y las tutorías" de los alumnos, ni siquiera los materiales con los que tendrán que estudiar. Muy diferente a las experiencias "Volver a estudiar" (provincial) o Plan Fines (nacional), que trabajan cercanamente con los jóvenes y adultos que quieren finalizar sus estudios obligatorios. "La verdad es que no existen antecedentes de cómo desarrollar un programa de estas características a nivel nacional", dijo Balagué quien recordó que tam-

poco se hicieron consultas con la provincia sobre su implementación. ¿Qué pasará con los 13 mil alumnos anotados para este programa que el PRO asegura contar? La ministra puso en duda esa cantidad y alertó sobre la falta de validación de los títulos. "Primero, nosotros no podemos corroborar esos datos, no sabemos si esto es realmente así. Luego, de ser así, esa gente —inscriptos— tiene que saber que es un plan que no tiene validez". Aclaró que el único programa que ha sido aprobado (y con reservas) "es el viejo Adultos 2000, pero que es exclusivamente para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", que hay que cursarlo, rendirlo allí y su

validez es sólo para esa jurisdicción. Al respecto puntualizó que los santafesinos que hoy se anoten con la promesa que obtendrán un título con validez nacional, deben saber que esa titulación "es inexistente". Justamente de Adultos 2000 es de donde el PRO pretende validar los títulos a distancia de "Terminá la secundaria" proyectados para todo el país. Consultada sobre las declaraciones de los concejales Rodrigo López Molina y Anita Martínez, quienes afirmaron una y otra vez que este programa tiene legalidad y que las críticas tienen intencionalidad política partidaria, Balagué definió como una irresponsabilidad prometer lo

que se sabe no tiene certificación. "Es ciertamente irresponsable hacer una propuesta que todavía no está aprobada, donde además la gente se anota de buena fe para completar sus estudios secundarios", finalizó.

DIPUTADOS

Buscan agilizar procedimientos por enriquecimientos ilícitos La diputada Alicia Gutiérrez (SI) presentó un proyecto de Ley que busca avanzar con las investigaciones por denuncias de enriquecimiento ilícito o por el aumento injustificado del patrimonio del personal policial a cargo del Ministerio de Seguridad y de Asuntos Internos. La iniciativa propone la reforma de la Ley Provincial Nº 12.238 con el fin de agilizar los procedimientos investigativos de estos casos y dar mayor potestad a la Secretaría de Control de Seguridad que, entre sus funciones, tiene la de reprimir las conductas irregulares de los funcionarios públicos que están encargados de un área tan sensible del Estado como es la seguridad. La legisladora oficialista reconoció que

la ley 12.238, sancionada en 2003, significó un avance en la procura de transparencia en el seno de la fuerza policial al permitir cotejar el desarrollo patrimonial de los policías con sus ingresos declarados, pero obliga al instructor a realizar trámites engorrosos y, muchas veces, estériles que lentifican el proceso y terminan provocando una impunidad fáctica indeseada. "La extensión e indeterminación de los plazos de la investigación afectan no sólo al buen nombre de los agentes policiales sospechados sino también a sus familiares que muchas veces se ven involucrados en estos hechos de enriquecimiento ilícito", remarcó. Gutiérrez explicó que con la reforma propuesta a

análisis de sus pares "se trata de brindar herramientas más eficientes y ágiles para la realización de la pesquisa y la búsqueda de información con el objetivo de identificar anormalidades, comprobando y castigando la corrupción policial. Además, se considera que este mejoramiento del sistema podría funcionar como mecanismo disuasivo que evite las conductas ilícitas de los miembros de fuerzas de seguridad. De este modo, se podrá conocer más en profundidad e integralmente la realidad de la corrupción policial actual y no casos esporádicos y diseminados de jefes policiales investigados, que reciben gran cobertura mediática pero no posibilitan desentrañar la trama subyacente".

LA PRESENTACIÓN SE REALIZARÁ HOY A LAS 9 EN ROSARIO

Abren la primera convocatoria 2014 de la Agencia Santafesina de Ciencia El gobernador Antonio Bonfatti, junto al secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano, realizarán la presentación oficial de la primera convocatoria 2014 a financiamiento de proyectos de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (AsaCTeI). La actividad se realizará hoy a las 9 en la ciudad de Rosario en la Sede de Go-

bierno (ubicada en Santa Fe 1950); y el martes a las 12 en la Casa de Gobierno en la ciudad de Santa Fe (3 de febrero 2649). Se trata de una inversión 32 millones de pesos destinados a financiar proyectos que tengan por objetivo agregar valor a la producción transformando la matriz productiva, fortaleciendo las economías regionales y el sistema científico-tec-

nológico provincial. La AsaCTeI es una iniciativa estratégica, creada por el Gobierno provincial con la codirección del sector científico, del sector productivo y del Estado provincial, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo social y productivo de Santa Fe, impulsando la generación de conocimientos necesarios para su transformación permanente.


LUNES 7 DE JULIO DE 2014

PROVINCIALES

15

Comienzan las vacaciones de invierno en la provincia de Santa Fe Desde hoy lunes 7 de julio, los chicos santafesinos empezarán a disfrutar del receso escolar invernal. En el país, otras ocho provincias también inician sus vacaciones que se extenderán hasta el 21 de este mes, cuando vuelvan a las aulas. Los alumnos, docentes y directivos de todos los niveles educativos de la provincia de Santa Fe iniciarán este lunes el receso escolar de invierno y retornarán a las aulas el 21 de este mes. De acuerdo al calendario escolar del Ministerio de Educación de la provincia, el receso escolar comienza el 7 de julio y se extiende hasta el 18 del mismo mes. El receso comprende desde el jardín de infantes hasta primaria y secundaria, como también a la educación superior. Actividades en la ciudad En Santa Fe, tendrá lugar un clásico de las vacaciones, el ciclo "Divertite en la ciudad", con actividades culturales, recreativas y deportivas en espacios públicos y paseos de la capital. Esta iniciativa se extenderá hasta el domingo 20 de julio, entre las 15 y las 17, en plazas,

paseos, playones deportivos, y parques, entre otros espacios públicos de los ocho distritos de la capital santafesina, con entrada libre y gratuita. Vacaciones en el país Las vacaciones de los chicos santafesinos coinciden con las de las provincias de Salta, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Río Negro, San Juan, Neuquén y La Rioja. En tanto, del 14 al 25 de julio el receso escolar de invierno será para las provincias de Catamarca, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. A su vez, del 21 de julio al 1º de agosto, el tiempo de las vacaciones de invierno llegará para los alumnos de la provincia de Buenos Aires, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco y Santa Cruz.


16

PROVINCIALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

Consideran excesivo el aumento pedido por Assa

EN SANTA FE

Para el diputado Lacava, el Gobierno no puede justificar el incremento solicitado para el servicio de agua.

En Santa Fe hay 560 viviendas que se construyeron —o se están haciendo— a partir de los créditos del plan Pro.Cre.Ar, que comenzaron a otorgarse en la primavera del 2012. Según las cifras del Municipio, en el rubro de la construcción se generaron unos 2.000 empleos directos para construir los 50.000 metros cubiertos de nuevas casas que se financiaron con estos fondos. La mayoría de los beneficiarios son familias que ya contaban o compraron un terreno para construir. Frente a esta fuerte demanda de permisos y aprobación de planos de obra, el Municipio debió organizarse para no demorar el comienzo de los trabajos. "Desde la Secretaría de Planeamiento Urbano se cuenta con personal que se dedica específicamente a atender los casos de beneficiarios del Pro.Cre.Ar, para garantizar celeridad en los trámites y que el dinero de esos créditos no pierda su capacidad adquisitiva", contó Eduardo Navarro, secretario de Planeamiento Urbano. Esta semana, el intendente José Corral recorrió los trabajos preliminares de las cuatro torres que se levantarán frente al Parque Federal, junto al gerente de Desarrollos Urbanísticos del Procrear para la ciudad, Néstor Giantorno, y representantes de las empresas Riva y la UTE conformada por Caballi-Pecam-Szczech. El Gobierno nacional invertirá 350 millones de pesos para construir 368 viviendas, en las que vivirán, aproximadamente, unas 1.500 personas. Las cuatro torres, que se edificarán en las manzanas delimitadas por las calles Belgrano, Las Heras, Padilla y Gutiérrez, tendrán 16 pisos cada una y varios conjuntos de dúplex. El Municipio estima que la obra generará empleo directo para 1.400 trabajadores. Y también está prevista la construcción de 300 cocheras y 6 locales comerciales. Procrear todavía no abrió la inscripción para adjudicar las nuevas unidades.

La empresa Aguas Santafesinas (Assa) solicitó al Gobierno provincial un aumento tarifario del 42%. La intención de la empresa es aplicar el incremento en dos etapas: un 21 por ciento en el quinto bimestre del año y el 21 restante en el último bimestre de 2014. Igual, según Assa, de concretarse esta suba, la compañía estatal cubrirá sólo el 75% de sus gastos operativos y necesitará de aportes del Tesoro para financiarse. El Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Enress) comenzó a analizar el planteo y en breve convocará a audiencias públicas. El diputado Mario Lacava, presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, calificó de "desmesurado e injustificado aumento de tarifas de agua del 42% que pretende el Gobierno provincial. El Enress debe con-

vocar a audiencias públicas donde tratar esta pretensión con todos los interesados que así lo deseen. Ya lo habíamos anticipado que el Gobierno esperaba el inicio de las vacaciones de julio para hacer este anuncio, un clásico de un Gobierno que pretende tomar desprevenido a la población para los malos anuncios como este", indicó el legislador. "Pretender tamaño incremento sin demostrar los verdaderos costos operativos de la empresa, sin haber hecho las inversiones necesarias para disminuirlos, sin haber colocados los medidores domiciliarios comprometidos y sin invertir en nuevas conexiones y servicios, es un desatino sólo entendible en un gobierno que nunca prestó atención a la inversión pública ni al mejoramiento de los servicios que presta. Todo es ma-

queta en este gobierno menos los aumentos permanente de los impuestos y tarifas", continuó diciendo Lacava. "En la gestión del Frente Progresista, las tarifas de aguas aumentaron el 380%, superior a todo incremento inflacionario que uno considere. La inversión de

la empresa en nuevas obras y mejoramiento del servicio está por debajo de los niveles históricos, al igual que el aporte estatal en la misma. Todo compromiso de poner medidores fue sólo propaganda que nunca cumplieron", detalló el diputado.

EN LA CIUDAD CAPITAL

Hay 60 edificios escolares vigilados por el sistema municipal de monitoreo Hay otras 12 instituciones que solicitaron el servicio y aguardan que se complete el proceso para la instalación del circuito. El jardín de Los Sin Techo en barrio San Pantaleón contará con este sistema. "Nos tranquiliza saber que vamos a estar cuidados", dijo Nilda Rousseaux, directora del Jardín Divino Niño, tras enterarse que la sala Monigotes de la institución será vigilada desde el Centro de Monitoreo de la Municipalidad. Es que los hechos delictivos y de vandalismo contra la institución de barrio San Pantaleón tienen preocupadas a las autoridades educativas pero sobre todo a los niños de la sala ya que, en varias oportunidad a causa de las pérdidas y destrozos, no pudieron realizar sus actividades o recibir la copa de leche. Actualmente, en la ciudad son 60 los edificios escolares — en su mayoría públicos de jurisdicción provincial— que cuentan con alarmas y vigilancia del sistema de monitoreo de la Municipalidad. Según datos de la Secretaría de Educación Municipal, dicha cifra representa el 60% del total de edificios escolares de la ciudad

capital. Mientras que, otras 12 instituciones que solicitaron el servicio en el último tiempo aguardan que se complete el proceso de adjudicación de los trabajos y la posterior instalación del circuito de vigilancia. El proyecto de instalación de cámaras y alarmas en las escuelas, principalmente a las ubicadas en las zonas periféricas, comenzó poco después de inaugurada la Central de Monitoreo del Municipio en 2011. El servicio implica la colocación de alarmas, la supervisión del funcionamiento de las mismas, el servicio técnico ante desperfectos y la vigilancia permanente a través de la conexión directa con el 911. El equipamiento técnico fue adquirido mediante el Fondo de Asistencia Educativa (FAE). En el caso de Monigotes, sufrió nueve robos en dos años y, en el último tiempo, fue atacado dos veces en menos de un

mes. "El objetivo es cubrir la totalidad de las instituciones como un modo de garantizar la seguridad. Especialmente en un jardín como Monigotes que está en un lugar vulnerable, está desprotegido", indicó Roxana Ingaramo, secretaria de Educación Municipal. Sobre el efecto del sistema de vigilancia dijo que es "preventivo". "El sonido, en muchas oportunidades, evita los ataques y lo probamos en los jardines municipales. Además, al conocerse que el edificio está vigilado, evita que vuelvan", precisó la funcionaria de Educación. Por derecho Los costos de la instalación del sistema en Monigotes serán asumidos por la Municipalidad, lo que representa un gran alivio para la institución. Ni bien ocurrió el último hecho delictivo las autoridades solicitaron colaboración económica públicamente, ya que no dispo-

nían del dinero para hacer frente a los trabajos. La sala Monigotes del Jardín Divino Niño pertenece al Movimiento Los Sin Techo y está ubicado sobre calle Estrada, detrás del paredón que separa el barrio del Cementerio Municipal. "Tomamos con mucha alegría poder contar con la protección de las alarmas. Sabemos que no es la solución definitiva, pero sentimos que estamos respaldados", comentó Nilda Rousseaux. A la docente le preocupa la seguridad de los alumnos y del personal de la escuela emplazada en un contexto difícil, signado por la pobreza. "Agradecemos mucho esto, trabajamos con niños de un barrio como San Pantaleón que tienen el mismo derecho de compartir, de jugar, de aprender y alimentarse que cualquier otro chico", reflexionó Rousseaux.

PRO.CRE.AR: se otorgaron 560 permisos de obra


17

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

El precio de no involucrarse Es demasiada la gente que se queja. La paradoja es que son los mismos que hacen bastante poco por cambiar el curso de los acontecimientos Por Alberto Medina Méndez A ellos les molesta mucho lo que ocurre a diario, pero a la hora de participar, despliegan una interminable lista razones por las cuales no serán de la partida y delegarán en otros esa vital tarea. Muchos prefieren ser solo espectadores de lo que sucede y de ningún modo tomar la responsabilidad de asumir el protagonismo necesario que les permita modificar la realidad. A Edmund Burke se le atribuye aquella frase que dice que "lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada". Una descripción casi perfecta de la actualidad. Una sensación generalizada invade a la sociedad y es que la política no ofrece a los mejores. Se dice que son mediocres, que no tienen ideas y que abundan los deshonestos en esa la-

bor. No menos cierto es que esas características son más que frecuentes también en otras áreas del quehacer cívico. Es que la dirigencia en general no es muy diferente en promedio. Los que lideran las organizaciones de la sociedad civil, los clubes, las comisiones barriales, los consorcios de los edificios, los sindicatos, las entidades empresarias, las colegiaciones profesionales, no escapan a esta regla casi universal y en todo caso no hacen más que confirmarla. Obviamente que también están las excepciones. Existe gente fuera de serie, especial, con grandes aptitudes. Pero el problema es justamente que no es un hecho habitual y frecuente, sino bastante inusual y por lo tanto escaso. Es evidente que los mejores no ocupan los lugares claves de conducción y queda claro que no es casualidad. Existe una

deliberada decisión individual de no ser parte. Eso es innegable. Los más capaces parecen haber elegido premeditadamente no participar, no integrarse, ni cooperar en lo mínimo. Muchos afirman que no quieren ensuciarse, que la política implica embarrarse y que entonces la determinación pasa por no entrar a ese mundo infinitamente ingrato. Otros creen que solo han optado por dedicarse por completo a lo profesional, a los negocios, a la actividad propia, suponiendo que así se puede progresar. Cualquiera sea la razón que lleve a estas personas a no sumarse al necesario proceso de cambio, lo que es indudable, es que el sendero seleccionado no resulta gratuito. Esta decisión tiene un enorme costo directo en la vida de cada ciudadano y en el de la comunidad toda. Ser gobernado por medio-

No hay que llorar por Argentina Por un lado están los inversionistas de Estados Unidos y el estado de derecho. Por el otro, los morosos empedernidos argentinos y sus amigos en el gobierno del presidente Barack Obama. Muchas gracias, el segundo grupo perdió por paliza en la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. en una derrota 7-1. En 2001, Argentina dejó de pagar unos US$95.000 millones en bonos soberanos y reestructuró su deuda ofreciendo canjearlos por nuevos papeles que pagan unos 33 centavos por dólar. La mayoría de los acreedores aceptaron la reducción del pago, pero algunos prefirieron acudir al sistema legal, basados en un pacto explícito de que las disputas se resolverían en Nueva York bajo la ley de Nueva York. Buenos Aires perdió en la corte de distrito y en el tribunal de apelaciones. Una filial de Elliott Management, la firma de Paul Singer, llamada NML Capital, a la que el país le adeuda unos US$2.500 millones en capital principal e intereses atrasados, y otros tenedores de bonos están persiguiendo el dinero argentino alrededor del mundo, dondequiera que lo encuentren. Los acreedores están buscando información a través de citaciones acerca de los activos argentinos en todo el mundo en bancos estadounidenses y en

un banco argentino que opera en EE.UU. Representantes legales de Buenos Aires y el gobierno de Obama afirmaron que ese intento viola una ley de 1976 llamada la Ley de Inmunidad de Soberanía Extranjera, que protege algunas, pero no todas las formas de propiedad nacional en suelo estadounidense frente a la incautación privada y otras obligaciones legales. En el caso de la República de Argentina contra NML Capital, la mayoría consideró acertadamente que el simple hecho de que algunos activos son inmunes no significa que todos los activos de alguna manera están exentos de descubrimiento de los registros bancarios de terceros. Por separado, la Corte también rechazó el lunes sin comentarios una apelación relacionada con la oferta de Argentina de discriminar entre sus acreedores, otra violación de la emisión de bonos originales. Los amigos de Argentina en el Departamento del Tesoro de EE.UU. afirmaron que obligar a Argentina a pagar podría desencadenar una crisis financiera u otra cesación de pagos. "Estos temores están más dirigidos a la rama del gobierno con autoridad para modificar la Ley", observó secamente a nombre de la mayoría el magistrado Antonin Scalia. Como reincidente de deuda, Argentina puede encontrar

más fácil financiar sus obligaciones si los mercados de dinero creen que el país va a honrar los derechos de propiedad de los inversionistas, aunque sea algo impuesto por un juez. La Corte Suprema de Justicia ha dictaminado, en efecto, que un contrato es un contrato, ratificando las normas que permiten operar a la economía internacional.

cres, o inclusive por los peores, tiene consecuencias que están a la vista. Solo así se puede explicar que naciones con abundantes riquezas naturales, con tantas posibilidades de desarrollo, hayan sido pésimamente administradas y convivan con la pobreza. Hay que poner mucho ahínco para lograr tan malos rendimientos, en tan poco tiempo. La ineptitud es la verdadera madre de estos infinitos fracasos y de los innumerables desaciertos que pueden recordarse. Como los incompetentes no pueden gobernar con habilidad, orientan sus energías a construir ingeniosos mecanismos para saquear a los ciudadanos y quedarse con el fruto de su esfuerzo. Hay que reconocer que han demostrado una notable destreza y que han sido inmensamente eficaces para generar corrupción. Sin ellos, este presente no sería posible. Los más sobresalientes suelen ser excelentes en lo suyo, pero tal vez no sean tan inteligentes como parecen. Ellos creen estar a salvo de todo haciendo lo suyo, lo que saben, siempre en el ámbito de lo privado. Después de todo, para eso se han preparado a lo largo de sus vidas. No han percibido que no alcanza con ser exitosos. Eso no sirve, al menos no en sociedades como estas, en las que el poder lo pueden ejercer los peores. Nadie espera que los mejores ingresen masivamente a los partidos políticos. Solo sería deseable si pudieran garantizar que disponen de la fortaleza moral suficiente para no claudicar frente a las múltiples tentaciones que propone el

poder. Las agrupaciones políticas pueden ser el instrumento apto para cambiar el estado de cosas y corregir el rumbo. Pero existe otra alternativa. Los partidos configuran una variante, la más habitual, pero no la única. Tampoco se puede pretender que individuos con un colosal talento, abandonen sus profesiones y oficios. Pero si al menos pudieran integrarse a la sociedad civil en cualquiera de las diversas oportunidades existentes, si le dedicaran solo parte de su tiempo, dinero y sacrificio a ser protagonistas en serio y comprometerse, tal vez se podría escribir el futuro de otro modo y soñar con una sociedad mejor. Lamentablemente son pocos los que lo han comprendido. No participar es oneroso. Es descomunalmente caro. Algunos ya lo entendieron y están intentando ser parte a su manera. Otros, ni siquiera eso. Siguen sin percibir el elevado costo que pagan por no participar. Se trata del precio de no involucrarse.


18

ACTUALIDAD

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

Y la vida procesada por la desidia… Por Gabriela Pousa No es el procesamiento a un vicepresidente aquello que nos define realmente. Ya se sabe, siempre llueve sobre mojado. Pero claro, una cosa es una llovizna pasajera y otra una tormenta eléctrica. El paraguas de Cristina ya no alcanza para tapar nada. Esta situación recuerda las macabras inundaciones que sufrió, en abril de 2013, la ciudad de La Plata. A todos los tapaba el agua, otros ya estaban ahogados y muchos cadáveres escondidos para que el costo político no sea tan alto. Ahora ocurre lo mismo. Al gobierno lo tapa el agua, hay funcionarios ahogados, y hay cadáveres políticos que deben ser escondidos porque de lo contrario se sabrá qué o quién los ha matado. Y habrá que pagar otro costo político alto. Cristina no tiene las manos limpias. Sus huellas digitales están en todas partes, posiblemente quedaron debajo de las de Amado Boudou, razón por la cual cuesta un poco más sacarlas a la luz. Pero si algo parece sobrarle a la Argentina es tiempo. De lo contrario, ¿cómo explicar once años de un gobierno que podrá tildarse de pasable, mediocre, malo o pésimo pero no puede evitarse catapultarlo como el más perverso y endemoniado? El único recurso no renovable lo desperdiciamos con una liviandad imperdonable. En once años hemos enterrado amigos, parientes, conocidos pero no porque murieron como muere la gente en todas partes, sino por la desidia, la ineficacia, el desprecio y la ausencia de un Estado mínimo que

de respuestas en lugar de entrometerse en la vida privada de los ciudadanos. Albert Camus decía que "el modo más fácil de conocer un país es averiguar cómo se ama y cómo se muere allí". En la Argentina de "la década ganada" se ama a las apuradas, y los ansiolíticos y antidepresivos baten récord de ventas en las farmacias. En la Argentina de la "década ganada" se puede morir asfixiado en un boliche, atrapado en un vagón, ahogado porque llovió, asesinado por un par de zapatillas, acribillado por sicarios, apuñalado por ir un domingo a ver a tu equipo al estadio… Es verdad, así se conoce a un país. El procesamiento del vicepresidente frente a todo eso no significa nada, ni dice demasiado más que tuvimos un delincuente en un alto cargo, y la verdad es que tuvimos tantos… Es cierto, ahora hay un juez que hizo lo que debía hacer. Ni más ni menos, y un fiscal inocente sentado en el banquillo de los acusados. Campagnoli es un rehén de lo que no supimos o quisimos hacer. Nosotros deberíamos rescatarlo más que un equipo de abogados. Pero la noticia que sacudió un viernes a la noche cuando ya no pasaba nada, fue el procesamiento tildado como insólito e inédito. No porque Amado Boudou tuviese fama de santo sino porque en la Argentina de la "década ganada" el Cambalache de Discépolo es Biblia sagrada. Al unísono está el juez Griesa y los fondos buitre, el consumo que no crece, los despidos disfrazados, las paritarias solapa-

das, los sindicatos mostrando los dientes y lo que realmente es insólito y grave: la Presidente ausente, callada. Mientras, el país se debate entre un gatopardismo que nos sosiegue o el cambio drástico porque no hay más margen para esos retoques nimios que desplazan a un ministro para que suba otro peor que el que se ha ido, y así sucesivamente. La transformación verdadera de la Argentina requiere remover todo. Meter el bisturí hasta el fondo. El artilugio del asfalto electoral sobre el bache ya no engaña a nadie. Entremedio una duda que persiste: ¿Acaso alguien le avisó a la jefe de Estado que los frentes abiertos son demasiados y convendría cerrarlos? ¿Acaso le importa algo? Sí, la impunidad que está empezando a perder. Cristina ya no duerme bien. Siempre llega ese momento en que hay que enfrentarse al monstruo que se ha creado, y la Presidente lo halla al mirarse en el espejo de su cuarto. Desde hace años, en este mismo espacio, venimos recalcando que la Justicia era y es la clave para menguar la enorme capacidad de daño de un gobierno que convirtió al país en un negociado. A algunos, el miedo los paralizó, a otros la complicidad los conformó; al resto, la comodidad les arrebató ese mañana soñado… Hoy, los artífices de la "década ganada" nos dejan inflación, inseguridad, violencia desatada, mal trato generalizado, gasto público exorbitante, empresas apoderadas, instituciones destrozadas, las Fuerzas Armadas politizadas,

falta de infraestructura, estadísticas falseadas, narcotráfico y sicarios, caída de consumo, causas judiciales inventadas, persecución ideológica, embargos, la AFIP convertida en Gestapo, juicios populares en Plaza de Mayo, recesión, mentiras sistemáticas y la experiencia de haber estado en manos de una mafia. Los eufemismos que suavizan ya no sirven para nada. Es cierto, el escándalo fue la noticia de un vicepresidente procesado pero no es ni remotamente lo más grave que nos está pasando. Boudou es apenas un soldado. De la dictadura, Cristina rescató la obediencia debida, del menemismo, el circo. Hoy Boudou es eso: un

obediente payaso de un show que se va acabando. La historia se ocupará de situarlo en su lugar. Ahora, más que desear que la Justicia ponga final al proceso que acaba de empezar, hay que buscar la autora intelectual de este descalabro que nos define, no por la calidad de vida, sino por esas muertes atroces tan distantes de la ley natural de la vida. Recién cuando las vidas arrebatadas a destiempo y las ausencias absurdas dejen de ser lo común y normal en este suelo, algo mucho más importante que una década habremos ganado… Hasta que eso ocurra seguiremos perdiendo años, de escándalo en escándalo.

por el servilismo de tantos dependientes, hubiera comprendido que al privilegiar así al marplatense ambicioso corría un riesgo mayúsculo. Puede que algunos procuraran advertirle que, en vista de sus antecedentes y su conducta, Boudou no tardaría en protagonizar escándalos bochornosos que le supondrían muchos dolores de cabeza, como en efecto ocurriría, pero no se sentía obligada a prestarles atención. Parecería que en el mundillo autocrático, unipersonal, en que vive Cristina con la aquiescencia de quienes la rodean, nadie tiene derecho a disentir, razón por la que, al entrar en su prolongada fase final una gestión que, de haber sido distintas tanto las circunstancias como la conformación del gobierno, pudo haber sido relativamente exitosa, siguen multiplicándose problemas gravísimos de todo tipo. Como era de prever, la sesión de la Comisión de Juicio

Político que se celebró el jueves pasado degeneró en una serie de reyertas animadas por los gritos e insultos a los que nos ha habituado la soldadesca kirchnerista. Si bien hay que suponer que muchos diputados oficialistas creen que sería mejor para Cristina, y para el kirchnerismo en su conjunto, que Boudou por fin abandonara el escenario, ya que la evidencia en su contra recopilada por el juez Ariel Lijo parece más que suficiente como para hacer de él un "emblemático" cuya mera presencia les supone costos políticos difícilmente soportables, se negaron a sacrificarlo por miedo a la reacción de su jefa. Así, pues, la saga nada edificante protagonizada por Boudou continuará, beneficiando más a la oposición que al gobierno, gracias a la postura de quienes suponen que la mejor manera de servir a Cristina consiste en hacer gala de su propia obsecuencia.

Lealtad y obsecuencia Por ser el kirchnerismo un movimiento tan "verticalista" como el peronismo de la primera época, los dirigentes opositores sabían de antemano que el destino del pedido de que Amado Boudou sea sometido a un juicio político dependería por completo de la voluntad de la presidenta Cristina Fernández. Si los diputados oficialistas se destacan por algo, es por su obediencia: de exigirles la jefa votar para que en adelante blanco sea negro o dos más dos sea igual a cinco, lo harían sin preguntarle sus motivos. Algunos actúan así por oportunismo, ya que esperan conseguir beneficios concretos a cambio de su militancia, y sería de suponer que otros, los más humildes, confían ciegamente en la infalibilidad de Cristina, pero todos, lo entiendan o no, le hacen un flaco favor a la mandataria al limitarse a respaldar acríticamente a un personaje como Boudou, asegurándonos una y otra vez que el

vicepresidente es víctima de un "linchamiento mediático", de la malignidad del CEO del grupo Clarín, el contador Héctor Magnetto, y así largamente por el estilo. La "lealtad" exagerada, y mal entendida, de quienes se enorgullecen de ser "soldados de Cristina" equivale a abandonarla a su suerte. En lugar de ayudar a la presidenta poniendo a su disposición su propia experiencia y capacidad de análisis, demasiados legisladores, producto de una cultura política rudimentaria, han adoptado una actitud pasiva parecida a la de aquellos empresarios aplaudidores que suelen acompañarla en los actos públicos. Por cierto, no le aportan nada positivo. Antes bien, la privan de la ayuda que todo jefe de Estado necesitaría para gobernar con éxito al ocupar lugares que, en un sistema político menos precario que el nuestro, corresponderían a personas más idóneas. No se trata

de un detalle menor. Las deficiencias llamativas de la gestión del gobierno actual que tanto han perjudicado al país, sobre todo en el ámbito económico, y que seguirán incidiendo de manera muy negativa en los años próximos, pueden atribuirse en buena medida a la soledad de una presidenta que siempre ha carecido de asesores confiables y de instituciones firmes en que apoyarse. Ninguna persona, por talentosa que fuera, podría gobernar adecuadamente un país como la Argentina sin la colaboración activa, no sólo pasiva, de muchas otras. Los errores más costosos cometidos por Cristina, entre ellos la elección de Boudou como su compañero de fórmula y por lo tanto vicepresidente, se debieron a que sus simpatizantes le habían permitido acostumbrarse a la idea de que cualquier capricho suyo se vería avalado automáticamente por todos los oficialistas. De no haber sido


ACTUALIDAD

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

19

Carlos Mugica: dos homenajes, muchas dudas La exaltación de la figura del padre Mugica puede ser interpretada como una estrategia del Gobierno para cooptar a algunos sectores de la Iglesia muy comprometidos con lo social. Pero empaña innecesariamente la opción por los pobres con connotaciones confrontativas. En los días pasados hemos visto un reflejo impactante del nuevo clima que reina entre el Gobierno y la Iglesia argentina desde la elección del papa Francisco: el homenaje que ambos rindieron, en días sucesivos, al padre Carlos Mugica, al cumplirse 40 años de su asesinato. El sábado 10 de mayo, la Presidente encabezó un acto en el cual se inauguró un monumento en su memoria, con la presencia no sólo de funcionarios nacionales, sino también de obispos y numerosos sacerdotes. Al día siguiente, el cardenal Mario Poli presidió un homenaje a Mugica en la Villa 31, al que asistieron también funcionarios de Gobierno y de diversas organizaciones ligadas a él. Se podrá decir, por supuesto, que los aspectos de la figura de Mugica resaltados en uno y otro acto no son completamente coincidentes. Más allá de la común valoración de su persona como ejemplo de entrega por los más necesitados, el Gobierno ve en él la versión religiosa de la "juventud maravillosa" de los años ‘70, admira-

dor del Che Guevara, de Camilo Torres, vinculado a los Montoneros, peronista militante, y víctima del terrorismo de Estado. La Iglesia, en cambio, privilegia su dimensión propiamente sacerdotal, su encarnación concreta del ejemplo de Cristo a través de la caridad pastoral hacia los pobres y de su "martirio", sin demostrar mayores preocupaciones por la posible utilización política de su figura. Al parecer, se trata de una convergencia que satisface a unos y a otros. Pero ninguna intención conciliadora, y ninguna lectura simplista, podrán ocultar lo que es público y notorio: que el padre Mujica fue una figura compleja, que no se presta a juicios expeditivos. Nadie puede dudar de su fibra sacerdotal y su auténtica solicitud por los pobres. Pero al mismo tiempo, como hijo de su tiempo, mezcló sin cesar la religión con la política. Cristianismo y peronismo eran las dos dimensiones, espiritual y temporal, de una misma identidad: la del Pueblo. Fuera de ella sólo quedaba el enemigo, el anti-pueblo. Un discurso confrontativo que se abría indistintamente a una deriva pacífica o violenta según las inclinaciones y la psicología de su portador. Por eso Mugica, sin ser violento, pudo ser un ferviente admirador del Che Guevara (un revolucionario tan idealista como sanguinario, cuyo cuerpo in-

tentó repatriar desde Bolivia), y pudo admitir la violencia como una opción legítima, que él nunca hizo propia, aunque sí lo hicieron varios de sus seguidores con resultados trágicos. De ahí que sea inevitable plantearse preguntas. La Iglesia argentina, que ha hecho en su documento Iglesia y comunidad nacional (1981) una firme opción por la democracia republicana y pluralista, ¿no ve la necesidad de tomar públicamente distancia de ese pensamiento político-religioso tan inclinado al mesianismo y al utopismo, peligros sobre los cuales el papa Benedicto XVI ha advertido con tanta insistencia? Su muerte, ¿puede calificarse sin más de "martirio"? En un sentido, parece indudable, ya que, plenamente consciente del riesgo de vida que afrontaba, Mugica permaneció fiel a su sacerdocio y a los valores evangélicos. Pero no es menos cierto que se encontró "entre los dos fuegos" no por fidelidad al Señor, sino por una mezcla de ingenuidad, imprudencia y falta de claridad de pensamiento, que permanentemente comprometieron sus buenas intenciones. La exaltación de la figura del padre Mugica es ambivalente. Una ambivalencia que favorece al Gobierno, en su intento de cooptar un sector de la Iglesia, laicos y clero, más directamente comprometido en

lo social, pero que es inevitablemente perjudicial para la misión de la Iglesia, ya que enturbia la opción por los pobres con connotaciones políticas de carácter sectario, confrontativo y movimientista, que difícilmente contribuyan a generar consensos en la sociedad. A fines de los años ‘70, varios importantes teólogos argentinos cercanos al peronismo revolucionario (entre ellos, Lucio Gera), tomaron dolorosa conciencia de las consecuencias de su desafortunada incursión en el campo político, que había empujado muchos jóvenes idealistas a la muerte, y en un giro radical se convirtieron en convencidos defensores de las instituciones republicanas. ¿Es prudente arriesgarse a que esta historia se repita? La figura de Mugica ya ha-

bía sido revalorizada discretamente por la Iglesia argentina en años anteriores, y la injusticia histórica de tantos años de silencio embarazoso había sido saldada. ¿Qué necesidad había de esta informal y ambigua "canonización"? ¿Han vuelto los obispos a ser presa del imaginario de la "nación católica", que quiere ver unidos Iglesia y Estado en un solo pensamiento nacional? ¿Han sido "corridos por las bases"? ¿Temen quedarse atrás en este tiempo de cambios inaugurado a paso veloz por el papa Francisco? Detrás del homenaje al padre Carlos Mugica algo se está gestando entre la Iglesia y el Gobierno, un acuerdo de cúpulas al que es ajeno el Pueblo de Dios. Es difícil saber de qué se trata. Pero da la impresión de que, sea lo que sea, no es algo nuevo. Ni tampoco bueno.

El debate que se planteó entre el público casi sin interrupción desde que esa aberración fue convertida en ley, fue si estos diputados lo han hecho por convicción o por lucir "políticamente correctos". Ojalá fuese la segunda opción. Gente sin principios sería menos compleja de remover. Sin embargo, es de temer que se trate de su íntima convicción ideológi-

ca, que tengan la cabeza quemada por la prédica falaz y la ignorancia y no sepan diferenciar entre una causa justa y las trampas que el marxismo nos tiende. Hemos retrocedido otro paso en el trayecto hacia la república. La duda y ya a esta altura el miedo, es saber cuántos tenemos como objetivo esa estación.

La votación del bochorno Por María Zaldívar www.mariazaldivar.net Siete sobre doscientos cincuenta y siete diputados se animaron de decir que el pañuelo blanco de las madres de plaza de mayo no representa un símbolo patrio. Patricia Bullrich y Silvia Majdalani (PRO); Elia Lagoria (Trabajo y Dignidad de Chubut, el partido de Das Neves) y Mirta Tundis, Laura Esper, Azucena Echosor y Liliana Schwindt (Frente Renovador). Sesenta y nueve de nuestros representantes estuvieron ausentes y el resto votó de manera afirmativa. Vaya el reconocimiento expreso a esas siete mujeres que se animaron. El proyecto, idea del oficialismo, fue acompañado por representantes de la izquierda, el socialismo, el GEN, el radicalismo, el partido Demócrata de Mendoza, Trabajo y Dignidad de Chubut y el PRO.

A modo de nota de color, vayan algunos de los ausentes: Lousteau, Carrió, De Narváez, Laura Alonso, Stolbizer, Massa, Triaca, Facundo Moyano, Donda, de Mendiguren, Cobos, Graciela Caamaño, Aguad, Insaurralde y Alfonsín. Paradójicamente, son caras que tienen asistencia perfecta en la televisión; casi que les cabría el mote popular de "caretas". Justo los más televisivos son los que no estuvieron donde ayer debían estar. ¿Cómo escucharlos de ahora en más sabiendo que pueden volver a ausentarse si el tema a tratar los incomoda? ¿Cómo no suponer que evitaron definirse y prefirieron pegar el faltazo? ¿Cómo votar en el futuro una lista que los vuelva a llevar a la Cámara? ¿Cómo confiar en ellos? ¿Para qué queremos representantes que no están para las batallas difíciles? No resulta una sorpresa que las diversas izquierdas hayan acompañado y con alegría, el proyecto K. Son los mismos que estatizaron cuanta cosa les propuso el gobierno kirchnerista y estuvieron siempre con ese denominado movimiento de derechos humanos que empezó agitando la bande-

ra de la vida y la justicia y terminó envuelto en estafas reiteradas sobre fondos públicos apañado por los funcionarios. La izquierda y el oficialismo vienen avalando la denegación de justicia sobre cientos de detenidos que arrumban de manera inhumana en cárceles sobrepobladas, esperando el final de procesos judiciales viciados, en amplia violación de todos los pactos internacionales a los que el país adhiere. De ellos sólo se puede esperar más arbitrariedad y más sed de venganza. Muchos son asesinos confesos. Vaya si les pueden importar los símbolos patrios. El tema es el resto, la ¿reserva moral? Del macrismo levantaron la mano por las Madres de Plaza de Mayo Pinedo, Sturzenegger, Miguel del Sel, los PROfutbolistas Baldassi y Mac Allister, el PRO-rabino Sergio Bergman, Tonelli, Gribaudo y las desconocidas Cornelia Schmidt, Soledad Martinez y Gisela Scaglia. El radicalismo también aportó sus laureles en las personas del ruralista Buryaile, el ex fiscal Manuel Garrido, Eduardo Costa, Cano y Barletta entre muchos otros.


20

ACTUALIDAD

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

La tía Cristina da de comer a los buitres La necesidad de encontrar algunos dólares para los acreedores hace todavía más complicada la situación. Por James Neilson Los freudianos que tanto abundan entre nosotros dirían que, si la Argentina es víctima de algo, es de lo que llaman la "pulsión tanática", la voluntad de morir para entonces comenzar todo de nuevo. Con regularidad exasperante, surgen gobiernos que consiguen la adhesión del grueso de la ciudadanía afirmándose resueltos a refundar la República y, para más señas, apuestan a alguno que otro modelo innegablemente heterodoxo que, luego de anotarse un par de éxitos aparentes, fracasa de manera realmente espectacular. El modelo de Cristina es solo el más reciente de una larga serie. Ya no cabe duda de que está destinado a terminar como los de Isabelita, los militares, Raúl Alfonsín y Carlos Menem. ¿Será el último? Puede que no, que Vaca Muerta brinde a los próximos gobiernos un pretexto irresistible para entregarse al voluntarismo delirante. Al fin y al cabo, la Argentina es rica, riquísima, de suerte que sería aberrante exigirle respetar límites apropiados para países menos afortunados. Será por este motivo que los presidentes nacionales más populares se asemejan a kamikazes: sus modelos llevan el combustible que necesitan para alcanzar su objetivo inicial, pero no les queda bastante para mucho más. De haber obrado Cristina con mayor sensatez, la Argentina no correría riesgo de caer otra vez en default porque contaría con reservas de más, tal vez mucho más, de 100.000 millones de dólares estadounidenses. En tal caso, podría hacer lo que hizo Néstor con el Fondo Monetario Internacional: cerrarles la boca a los denostados como enemigos de la patria llenándola de billetes verdes. Pero la Presidente nunca pensó en el mediano plazo. ¿Por qué preocuparse por algo tan remoto? Tampoco le interesaba lo que gente aburrida, de ideas foráneas y por lo tanto antiargentinas, calificaba de realidad.

Después de todo, el resto del mundo se hundía en una crisis tremenda, Europa estaba "devastada", Estados Unidos se desintegraba. ¿De qué realidad hablaban los escépticos? Cristina no habrá cambiado de opinión acerca de las deficiencias ajenas, pero hace poco se dio cuenta de que acaso no le convendría desafiar al mundo que efectivamente existe. Sería suicida. Mal que le pese, dicho mundo tiene la cara adusta del juez neoyorquino Thomas Griesa, el que, con el aval de la Corte Suprema de Estados Unidos, una institución cuyos fallos inciden mucho en el pensamiento de otras afines, insiste en que la Argentina tiene que pagar lo que debe a los amablemente denominados fondos "buitre". Llamarlos así no es una particularidad criolla, ya que los indignados por la conducta de quienes se especializan en hostigar a países en apuros acuñaron el epíteto hace mucho tiempo, pero Cristina vive en un universo verbal, el del "relato" en que se resume lo mejor del pensamiento nacional. Convencida como está de que cubrir de insultos a un adversario servirá para aniquilarlo, se creyó capaz de mantener a raya hasta fines de 2015 a Griesa y los odiosos "buitres" bombardeándolos con palabras vehementes. Desgraciadamente para ella, lo que a veces funciona en el mundillo político argentino, donde ser etiquetado de "neoliberal" o "derechista" puede resultar fatal, no sirve para mucho en otras latitudes. Los jueces yanquis privilegiaron la ley por encima de la furibunda retórica kirchnerista y las presiones de personajes como el presidente Barack Obama y la jefa del FMI, Christine Lagarde, que les advirtieron que, de hacerse valer los derechos de los holdouts que lidian con la Argentina, podría hacer tambalear el crónicamente precario andamiaje financiero mundial. Cristina jura que siempre entendió que la Corte Suprema

del imperio apoyaría a Griesa, pero a juzgar por su reacción cuando le llegó la noticia había esperado que, con la colaboración coyuntural de Obama y Lagarde, lograría ganar tiempo esgrimiendo la amenaza tradicional "yo o el caos", en esta oportunidad no solo nacional sino planetario. De otro modo, no se le hubiera ocurrido permitir que sus incondicionales se movilizaran, empapelando paredes con afiches invitándonos a elegir entre patria y buitres o grafiti según los cuales hay que escoger entre Cristina y Griesa. Sea como fuere, cuando todo hacía prever que Cristina, muy pero muy enojada por lo que acababa de suceder, estaba por declarar la guerra contra los acreedores extorsionadores y la Justicia norteamericana, cuando no contra el capitalismo tal y como lo practican fronteras afuera, optó por dar un viraje abrupto. Sin parpadear, la señora se rindió, dejando descolocados a los miles de militantes enfervorizados que se preparaban para combatir el capital internacional con gritos, protestas callejeras y, tal vez, algunos saqueos aleccionadores. Salvando las distancias que, por suerte, son enormes, se trataba de una reedición de aquel drama emblemático que fue protagonizado por Juan Domingo Perón poco antes de su muerte cuando rompió con la "juventud maravillosa" transformándola en una caterva de "imberbes y estúpidos" que "traidoramente son más peligrosos que los que trabajan desde afuera". A diferencia de Perón, Cristina no amonestó explícitamente a sus seguidores, pero sí insinuó que lo que pedían, y lo que ella misma parecía haber estado dispuesta a darles, era un disparate que traería consecuencias funestas para el país. En Francia, el que el presidente François Hollande se haya desviado de su propio "relato" progre ha convulsionado a la grey socialista, pero es de suponer que Cristina confía en que los muchachos de La Cámpora

y sus aliados unidos, organizados y solidarios, serán más flexibles que los europeos dogmáticos. ¿Los ha conmovido la apostasía de su jefa que, al tratar con tanto desprecio a sus fieles, se granjeó el aplauso de los mercados que festejaron su metamorfosis saltando de júbilo? A Carta Abierta le corresponde darnos la respuesta. Entre otras cosas, la reaparición, para muchos imprevista, de los "buitres", hizo trizas de lo que el jefe de Gabinete Jorge Capitanich llama la "reestructuración más exitosa de la deuda soberana de la historia reciente de la humanidad". De golpe, la Argentina se encontró al borde de un default que, si bien solo "técnico", le resultaría terriblemente dañino. La euforia mercantil no obstante, el riesgo no se ha esfumado. Que este sea el caso no se debe a la terquedad de acreedores díscolos o la manía legalista de los jueces norteamericanos sino a la irresponsabilidad crasa de un gobierno que no ha sabido aprovechar una oportunidad realmente excepcional para asentar la economía nacional sobre bases un tanto más estables que las supuestas por fantasías cultivadas por contestatarios nostálgicos que sueñan con regresar a los desastrosos años setenta del siglo pasado. Ya antes de aprender los kirchneristas que negarse a prestar atención a la deuda impaga, eliminándola de las estadísticas oficiales, no equivalía a solucionar el problema, la economía nacional se deslizaba hacia un precipicio. La recesión, reconocida hasta por los optimistas incurables del INDEC, propende a agravarse. A Cristina no le gusta para nada hablar de ajuste, pero no tiene más opción que permitir que Axel Kicillof y compañía se esfuercen por corregir las muchas distorsiones que se produjeron en el transcurso de la década ganada por los amigos del poder. Huelga decir que la necesidad de encontrar algunos dólares para los acreedores hace

todavía más complicada la situación en que el país se encuentra. La temporada de vacas gordas en que las ventas de soja ayudan a llenar las arcas gubernamentales está por terminar; la segunda mitad del año no será del todo fácil. ¿Y el que viene, el último de los ocho que el electorado confió a Cristina? Lo más probable será que el país se debata en un mar de Sargazos estanflacionario, con un sinnúmero de conflictos laborales truculentos, el desempleo en alza constante y muchas empresas que caigan en bancarrota. Todo sería peor si el país reentrara en default, claro está, pero saberlo no serviría de consuelo para quienes tengan que pagar los platos rotos de la módica fiesta consumista que organizó el Gobierno con fines electoralistas. Aunque Cristina decidió que, dadas las circunstancias, desafiar a la Justicia norteamericana tendría consecuencias infelices tanto para sí misma como para el país, ello no quiere decir que haya ordenado a Kicillof manejar la economía según criterios pragmáticos o que haya reemplazado el relato alegre que tanto le encanta por otro menos voluntarista. Antes bien, es de prever que, al multiplicarse los disgustos económicos, los atribuya a la maldad infinita de los fondos carroñeros y de sus presuntos amigos en los tribunales de Estados Unidos, ubicando así las desgracias nacionales en el contexto de una lucha heroica de una banda de patriotas contra un mundo en manos de capitalistas desalmados que, por razones perversas, están castigando a la Argentina por el delito de leso neoliberalismo. La actitud autocompasiva así supuesta está tan difundida en el país que Cristina podrá usarla para minimizar los costos políticos de la debacle que ha provocado; a menos que sus sucesores logren resistirse a la tentación de asumir una postura parecida, los "modelos" que elijan compartirán el destino triste del kirchnerista.

cho, las personas no podrán manifestar su opinión, no podrán abrir un diario, no podrán formar un partido político, etc. Y el anverso, ¿por qué la libertad política es necesaria para la existencia de la libertad económica? Porque si entendemos la libertad política en su doble condición de participar en el proceso de formación de la voluntad general (vertiente francesa o rousseauniana del liberalismo) y la existencia de derechos inherentes a la persona, como a la vida, la propiedad, la honra, etc., (vertiente inglesa del liberalismo) no es posible que una persona disponga de derechos, si estos son una concesión graciosa del gobernante. Vale decir, si el derecho al voto o a la propiedad ,depende

del humor del gobernante, la ausencia de libertad política implica un riesgo cierto para la libertad económica. Es necesario que exista Libertad, no libertades. La conclusión inevitable del análisis de este tema es que la Libertad es una sola, implica derechos y no regalías, se da sólo bajo la existencia de un Estado de Derecho que garantice democracia y derechos individuales, que mantenga un Estado limitado en su tamaño y sus funciones y cuyo comportamiento sea previsible para cada persona. * Columnista del diario El País (Uruguay), consultor independiente y diputado suplente del Partido Nacional de Uruguay. Obtuvo su maestría de Economía de la Universidad de Ort.

Libertad política y económica Por Hernán Bonilla * La relación entre la libertad política y la libertad económica ha sido estudiada desde hace siglos. No es casual, verbigracia, que el autor de filosofía política más importante de la tradición liberal clásica en el siglo XX, Friedrich Hayek, dedicara buena parte de su obra a dejar claro este punto. Desde su clásico Camino de servidumbre, en plena Segunda Guerra Mundial, en que advirtió sobre las consecuencias de la intervención del estado en la economía, hasta su último libro, La fatal arrogancia, en que explica el origen del "orden espontáneo" que hace posible el desarrollo de la civilización, hacia fines de la década del ochenta, su trabajo marca el punto de referencia ineludible en la materia.

Un libro reciente en el mismo sentido, que incluye evidencia empírica, es Violence and Social Orders de Douglass North, John Wallis y Barry Weingast. Encuentra que los países económicamente desarrollados —sociedades de "acceso abierto" en sus términos—, que son los de economías más libres, son también los que tienen mejores instituciones democráticas (las excepciones son Singapur y los países productores de petróleo). Otro aporte novedoso es Por qué fracasan los países de Daron Acemoglu y James Robinson, dónde los autores argumentan en favor de la tesis de que las instituciones son las determinantes fundamentales del desempeño económico de los países. En lo referente a la relación

entre libertad económica y política, en sus términos "instituciones inclusivas" por oposición a las "exclusivas" los autores encuentran una estrecha relación. Si bien afirman que tanto la existencia de la libertad política y de la económica o la ausencia de ambas pueden ser combinaciones estables, el único camino viable para alcanzar la prosperidad económica es la primera alternativa. ¿Por qué la libertad económica es necesaria para la existencia de la libertad política? Porque para que las personas puedan asociarse libremente en organizaciones, partidos, gremios o de la forma que deseen, deben poder disponer de sus recursos. Si en vez de ser así es el Gobierno quien los dispone, por la vía del hecho o del dere-


ACTUALIDAD

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

21

En busca de un milagro que dé vuelta el partido Por Jorge Fernández Díaz Los militantes se pusieron de pie, se tomaron la cabeza y contuvieron el aliento. Era el minuto 114 de un partido agónico y los norteamericanos ensayaban un tiro libre que podía significar el empate, los penales y finalmente la salvación. Fue una gran jugada preparada: la pelota se coló en el área y Clint Dempsey la atrapó a espaldas de la barrera y estuvo a punto de batir al arquero belga, que se la rebotó milagrosamente con los pies. Aunque los encumbrados militantes son antiyanquis furiosos, esa tarde hinchaban secretamente para el equipo de Klinsmann. El anhelo incomunicable de conseguir una guerra futbolística entre la Argentina y los Estados Unidos, con toda la carga simbólica que eso implicaba y la campaña de asimilación que el aparato de propaganda pondría en juego, se frustró a último momento por la suerte y la tenacidad de Bélgica. Pero en la tarde del martes los kirchneristas se relamían porque la alegoría resultaba muy clara y oportuna, y le daba una nueva chance a su publicitada consigna "Patria o buitres", que no logró prender en la sociedad a pesar del empeño de sus múltiples operadores mediáticos y al caldo de cultivo emocional y nacionalista que provoca siempre un Mundial. El fútbol sigue en el centro de la agenda oficial, y no sólo como narcótico. El kirchnerismo es un explorador agotado en una caverna oscura y fría, que raspa una y otra vez dos piedras en busca de una chispa y que intenta en vano producir ese fuego de la épica salvadora. Antes con dos palitos lograba encender cualquier hoguera, pero ahora se le humedeció la hierba. Hay cansancio social, recesión evidente y clima de escándalo y corrupción en el país, y los antiguos creyentes ya no tienen tantas ganas de creer. Algunas encuestas registran esos síntomas: retrocede, por ejemplo, la aprobación a Daniel Scioli. Pero el cristinismo no se atreve a celebrarlo, puesto que analiza adecuadamente la razón última: su acompañamiento a la Presidenta y el hecho indudable de que en crisis económicas instaladas pierden siempre los oficialismos. Es tan desesperante la búsqueda de un clic que cambie el malhumor, que en la Casa Rosada se ilusionan con destrabar el nudo de los holdouts por el simple método de atiborrarlos de bonos y billetes para salir luego a gritar: "Ganamos". Las gestas libertadoras del posmodernismo son así. Nadie cree sinceramente que el plan general incluya una salida heroica, un estado de rebeldía emancipadora ni un default verdadero. Solo podría llegarse a tamaño desastre por la derrota absoluta de las negociaciones, y ese camino no haría otra cosa que profundizar el fracaso total del

proyecto de Cristina Fernández, que no come vidrio, aunque a veces lo mastica. Su Gobierno acumula opiniones internacionales contra los buitres que poco y nada influyen sobre las decisiones judiciales, pero que le permitirían al final decir: gracias a nuestra hábil ofensiva diplomática y a nuestra firmeza hemos conseguido un triunfo homérico contra las fuerzas del mal. Hay que leer cuidadosamente la declaración de la OEA para entender que su "pleno apoyo" a nuestra Nación tiene por objetivo de fondo asegurar que los acuerdos entre deudores y acreedores de otros países no queden escritos sobre mesas de arena, luego de este Vilcapugio jurídico en el que Griesa y Cristina metieron a todo el sistema financiero global. Aunque el primer punto del documento festejado públicamente por Balcarce 50 es inequívoco y poco cercano a la epopeya antimperialista. Manifiesta respaldo a la Argentina, pero para que "pueda seguir cumpliendo con sus obligaciones, pagando su deuda, honrando sus compromisos financieros y para que a través del diálogo logre un acuerdo justo, equitativo y legal con el 100% de los acreedores". El cuadro entero muestra las serias dificultades que atraviesa una Presidente sitiada y con bajas defensas. No puede salir del nefasto cepo cambiario, ni puede evitar las consecuencias judiciales de Nueva York, y tampoco puede atemperar el ocaso de su Vicepresidente. Ella habría preferido que con el cepo y los holdouts se tuviera que entender su aborrecido sucesor. También con Repsol, el Ciadi, el Club de París y, sobre todo, con la brusca contracción de la economía, la creciente inflación, la devaluación y los tarifazos. Pero no hubo tiempo y ahora navega en medio del tifón maldiciendo su destino de populista que paga su propia fiesta y pidiendo a sus colaboradores permanentes informes de daños. Las metáforas marítimas, utilizadas por el politólogo Pepe Nun al principio del ciclo, le sientan bien a estos posfacios. La capitana avanza a bordo de un acorazado al que le abrieron un agujero: el affaire Boudou es un proyectil que le perforó el casco. El agua inunda la sala de máquinas y el misil sigue adentro, con posibilidades de estallar. Sin embargo, lo más inquietante para la comandante es que hay otro torpedo en el agua, y que se dirige hacia ella desde lejos pero a velocidad de miedo: el affaire Lázaro Báez. Es por eso que Cristina le habló a su militancia de Yrigoyen y de Perón. No lo hizo como se creyó en un primer momento animada por la suerte de su vicepresidente, sino preocupada por sí misma y para compararse con los «calvarios» de todo líder popular. Dijo que los medios castigaron a esos presidentes. Se olvida de que también castigaron a

Menem y a Nixon. Y que aunque algunas de aquellas acusaciones folclóricas carecían de fundamento y eran efectivamente fruto del delirio y del odio de época, otras tenían y tienen la contundencia profesional y documentada de la verdad. El subtexto de su argumento merodea algo que ha sido una línea unánime de razonamiento en la prensa obediente: la relativización de la corrupción en virtud de un bien superior. Se nos quiere convencer una vez más de que debemos perdonar a los corruptos porque la Patria está en peligro, y que si no lo hacemos nos considerarán traidores al pueblo. También que pedirle una licencia a Boudou o sugerir un juicio político, que está previsto en la Constitución nacional, es atentar contra la democracia. Resulta irónico que el setentismo redivivo recurra a la democracia, sistema en el que nunca creyó y al que atacó desde adentro después del 54% y con la premisa antidemocrática de ir por todo. Igualmente, muy pocos parecen dispuestos a obedecer esta nueva piscopatía. Es que el estado de la economía deserotiza cualquier romance posible con

un gobierno al que se le desploman la credibilidad, el tiempo, el consumo, la industria, la construcción y la creación de empleo privado. Y al que se le escapan el poder, el déficit, los precios y la inflación. Mientras el Mundial asordina un poco el disgusto, baja por primera vez en seis años la venta de naftas y muchos hogares se han anoticiado de que sufrirán aumentos de gas de hasta un 600%. Una encuesta de Poliarquía, publicada esta semana, muestra que el 65% de los argentinos está disconforme con la situación económica.

Los monjes del cristinismo apuestan a que el fútbol con su magia venga al rescate y cambie milagrosamente estas pálidas, y que la selección llegue a la final y, cualquiera sea el resultado, pueda ser recibida en Plaza de Mayo por una multitud. Y por la Presidenta de los cuarenta millones. Para que ella sugiera que Kicillof es como Messi y que el equipo de "Pachorra" es como su Gobierno: resiste las críticas de los buitres de adentro y de afuera, pero nunca pierde la convicción ni baja los brazos. Y al final, siempre vence. Para alegría de todos, y de todas.


22

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

Avisos fúnebres = Nilda Elda Godino de Alassia q.e.p.d. Falleció el 06/07 a los 95 años. Sepelio: 07/07 a las 9 hs. en el cementerio Parque Colonial previo oficio religioso en la Iglesia Catedral San Rafael. Velatorio: Sala Nº 1 de Rivadavia 344. Casa de duelo: Rivadavia 322. Servicio: Santa Lucía Sepelio.

= Claudia Ramona Ferreyra q.e.p.d. Falleció el 06/07 a los 46 años. Sepelio: 7/07 a las 11 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Sagrado Corazón. Velatorio: Salón comunitario Iglesia Dolorosa. Casa de duelo:N. Oroño 650. Servicio: Santa Lucía Sepelios.

= Horacio Alfredo Pinery q.e.p.d. Falleció el 06/07 a los 54 años. Sepelio: 06/07 a las 17 hs. en el cementerio municipal. Casa de duelo: Corrientes 421. Servicio: Rosetti Hnos. ESPACIO GRATUITO

"Construyan vínculos sobre la roca del amor y no sobre la arena de la emoción" En el santuario de Castelpetroso y en Isernia, Francisco se puso en guardia frente a la cultura de lo provisional. Francisco abrió el Jubileo de Celestino V y creó a un nuevo beato italiano (de Molise) como testimonio de una tierra marcada por la crisis, pero con sólidas raíces de fe. "Lo provisorio no está bien, oscurece la mente y enfría el corazón". Es como si la vida, frente a los escenarios de "posibilidad" y a las puertas "abiertas" a las decisiones definitivas, se convirtiera en "un laberinto". "Y, si la vida se convierte en un laberinto –dijo el Pontífice–, deténganse, busquen el hilo. No se puede consumar la vida dando vueltas siempre". "Es triste llegar a una cierta edad – añadió, tal vez citando a Garcilaso de la Vega–, ver el camino andado, y comprender que ha sido destrozado en diferentes pedazos, sin unidad, todo provisional". El Papa invitó a los jóvenes a tener valentía y esperanza: "una generación sin trabajo es una derrota futura para la patria y para la humanidad". Durante el encuentro con los jóvenes en el santuario de la Dolorosa de Castelpetroso, Francisco dijo: "Debemos luchar con-

tra esto; debemos encontrar una vía de ayuda y de solidaridad". El Pontífice tuvo un momento de oración en privado en el santuario de Castelpetroso. El lugar de culto, entre los bosques de la provincia italiana de Isernia, meta demuchos peregrinajes, fue erigido en el sitio en el que dos chicas, Fabiana y Serafina, tuvieron una visión de la Virgen mientras trabajaban en el campo en 1888. Fue particularmente emocionante el abrazo entre el Papa y una maestra con cáncer, que le quiso regalar una cruz de hierro, típica de las artesanías de Molise. El Papa le dijo: "Te la bendigo, te la regreso y tú debes prometerme que rezarás en esta cruz por mí. ¡Este es nuestro pacto!". Entre los fieles que recibieron al Papa se nota el entusiasmo y mucha participación. "La grandeza de este momento es el sentimiento de amor que une a toda la ciudad", comentó el alcalde de Isernia, Luigi Brasiello. "Decenas de miles de peregrinos vinieron de Abruzzo, de Le Marche, del Lazio y, sobre todo, de la

Campania. Isernia es una ciudad formato JMJ: hay 3500 vallas, 6 maxi-pantallas, 500 hombres de las fuerzas del orden, 200 voluntarios del Cisom (Cuerpo Italiano de Socorro de la Orden de Malta) y 700 agentes de la Protección civil. En la visita privada a la penitenciaría". El mensaje a los jóvenes contiene algunas de las líneas guía del Pontificado. "La sociedad contemporánea y sus principales modelos culturales", la "cultura de lo provisional", "no ofrecen un clima favorable para la formación de elecciones de vida estables con vínculos sólidos, construidos sobre la roca del amor y de la responsabilidad, en lugar de sobre la arena de las emociones". Además, "la aspiración a la autonomía individual es impulsada hasta el punto de poner en discusión todo y de despreciar con relativa facilidad decisiones importantes y ponderadas en el teimpo, recorridos de vida emprendidos en libertad con empeño y dedicación". Esto "alimenta la superficialidad a la hora de asumir responsabilida-

des, pues en lo profundo del ánimo estas pueden correr el riesgo de ser consideradas como algo de lo que uno se puede librar". Sin embargo, el "corazón del ser humano aspira a cosas grandes, a valores importantes, a amistades profundas, a vínculos que se robustezcan en las pruebas de la vida en lugar de destrozarse". De hecho, concluyó Bergoglio, "el ser humano aspira a amar y a ser amado, definitivamente, mientras la cultura de lo provisional no exalta nuestra libertad, sino que nos priva de nuestro verdadero destino, de las metas más verdaderas y auténticas. ¡No se dejen robar el deseo de construir en su vida cosas sólidas y grandes! ¡No se den por contentos con metas pequeñas! Aspiren a la felicidad, tengan la valentía, el coraje de salir de sí mismos".

Inquietud de la iglesia por el impacto del fallo de la corte de EE.UU. Ante el reclamo de los holdouts al gobierno argentino, la Iglesia cuestionó ayer la especulación financiera, que "debilita las relaciones y posterga el desarrollo de los pueblos", y pidió a toda la dirigencia del país "una actitud madura de unidad y responsabilidad" frente a la "justa negociación" iniciada para resolver el problema de la deuda externa. "Hemos seguido con atención y preocupación pastoral la situación creada por la deuda externa y sus posibles consecuencias para nuestro país y la vida de nuestra gente, especialmente de nuestros hermanos más vulnerables, tras el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos", señaló en un comunicado la comisión ejecutiva del Episcopa-

do, que preside el arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo. El pronunciamiento fue interpretado como un llamado a acompañar la posición del Gobierno en las negociaciones, en el nuevo contexto de acercamiento entre la Iglesia y la presidenta Cristina Fernández, que han dejado atrás el período de enfrentamiento luego de la elección del papa Francisco. Para la Iglesia, la situación planteada en torno de la deuda con los bonistas "reclama con urgencia de toda la dirigencia una actitud madura de unidad y responsabilidad para responder, en una justa negociación, a la situación generada". Los obispos citan el pensamiento del papa Francisco, que en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium señaló que

"la cuestión económica es un tema central en la vida de los pueblos, pero siempre debe estar al servicio del bien común, del crecimiento integral de la persona humana y en el marco de la justicia". Añaden que "el orden económico no es independiente del orden social, ambos pertenecen al mundo de la ética y tienen en el hombre su sentido y referencia. Por ello, la economía centrada sólo en la especulación financiera debilita las relaciones, posterga el desarrollo de los pueblos y compromete la equidad del orden internacional". El Episcopado consideró que el país vive "momentos en los que, más allá de la justa diversidad de pertenencias políticas, la sociedad necesita y espera actitudes y compromisos que expre-

sen la conciencia de ser una nación". "El tema que nos ocupa dicen los obispos- pertenece a la vida del Estado argentino. Confiamos en que la buena disposición y la competencia profesional de nuestros dirigentes, fuerzas políticas, empresarios, economistas, gremialistas, puedan encontrar un ámbito de diálogo y de trabajo para dar solución a la situación planteada." Fuentes episcopales deslizaron a LA NACION que el pronunciamiento habría surgido por iniciativa del arzobispo Arancedo, quien habría visto la oportunidad para insistir en su mensaje de unidad a la dirigencia política y recordar la mirada de la Iglesia sobre una economía centrada en la persona humana.

El propio Francisco advirtió la semana última en Roma sobre la necesidad de fortalecer la ética en el mundo de las finanzas. "No podemos tolerar más que los mercados financieros gobiernen las suertes de los pueblos en vez de satisfacer sus necesidades o que unos pocos prosperen recurriendo a la especulación financiera mientras muchos padecen las consecuencias", dijo. También el presidente de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado, Jorge Lozano, se mostró preocupado el domingo pasado por el conflicto con los bonistas y recordó que "el capital económico debe estar orientado a generar puestos de trabajo dignos y a la producción, y no a la especulación financiera". / La Nación.-

Salta se prepara para recibir a la Virgen de Urkupiña La provincia de Salta recibirá durante cinco días la visita de la imagen de la Virgen de Urkupiña, prevista entre el 8 y el 14 de julio. Es la primera vez que la Virgen sale de su santuario en Quillacollo, en la región de Cochabamba, Bolivia. E El arzobispo salteño, monseñor Mario Antonio Cargnello, adelantó que la llegada de la sagrada imagen servirá para realzar la devoción a la Virgen

María y la unión entre los pueblos de Bolivia y de la Argentina. Monseñor Cargnello afirmó que la devoción a la Virgen de Urkupiña, en su santuario de Quillacollo, muestra la integración entre los pueblos de América. "Aquí en Salta ha comenzado tocando el corazón de la gente más sencilla. Es un signo que nos habla de la presencia del Señor y de la Virgen en las periferias", afirmó

el prelado. El origen de la visita de la Virgen responde al creciente fervor religioso por esta advocación mariana, que ha motivado la peregrinación de miles de salteños hacia Cochabamba. Debido a la creciente devoción, la arquidiócesis prevé construir un santuario para la Virgen. Consultado por las expresiones que la devoción a la Virgen de Urkupiña conlleva –algunas

de ellas vinculadas a la ingesta excesiva de alcohol-, el arzobispo expresó: "Todas las expresiones de piedad popular necesitan asumidas, purificadas y elevada. La devoción a la Virgen de Urkupiña tiene muchas facetas culturales, como los tinkus o caporales. Indudablemente responden a lo más profundo del pueblo boliviano, pero también del pueblo latinoamericano. Respondemos a las búsquedas del

Pueblo de Dios en todo esto". Durante las celebraciones litúrgicas y festivas que se realizarán en la Provincia, la organización reiteró la tolerancia cero que habrá al expendio y consumo de bebidas alcohólicas, así como también las normas de organización que deberán seguirse para que las agrupaciones folklóricas puedan ingresar y manifestar su devoción frente a la sagrada imagen.


CULTO CATÓLICO

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

23

Pacto contra el desempleo Francisco declina su Evangelio social en Campobasso: hay que conciliar los tiempos del trabajo y de la familia. "¡Padres, jueguen con sus hijos!". "No poder llevar el pan a casa quita la dignidad". Primero en la universidad de Molise, después ante 80 mil personas en el que fuera campo deportivo, Papa Bergoglio habla sobre el Evangelio y propone un pacto para el empleo que permita conciliar el trabajo y la familia, que defienda la agricultura ("No abandonen la tierra"), que impida la deforestación salvaje y que consagre los domingos a los afectos domésticos. "He visto que en Molise -indica el Pontífice- se está tratando de responder al drama del desempleo juntando las fuerzas de manera constructiva. Muchos puestos de trabajo podrían ser recuperados mediante una estrategia concordada con las autoridades nacionales, un pacto para el trabajo que sepa aprovechar las oportunidades de las normativas nacionales y europeas. Les animo a seguir adelante por este camino, que puede dar buenos frutos aquí y en otras regiones". Al reunirse con el mundo del trabajo, el Pontífice recomienda: "¡Padres, pierdan tiempo con sus hijos!". Y cuenta una anécdota: "Cuando iba a confesar, si llegaba una mamá o un papá jóvenes, les preguntaba: ‘¿Cuántos hijos tienes?’. Y después otra pregunta: ‘¿Juegas con tus niños?’. Y la respuesta era siempre: ‘Perdone, padre, ¿cómo?’. Estamos perdiendo esta ciencia, jugar con los niños". En contra de la plaga del

desempleo, Francisco pide a las instituciones "más esfuerzos y valentía". Y después se dirige a los sacerdotes y a los fieles. Durante la homilía en la misa en el ex-estadio Romagnoli de Campobasso, Papa Francisco subraya que la Iglesia es "un pueblo que sirve a Dios", y este servicio "se realiza de diferentes maneras, en particular en la oración, en el anuncio del Evangelio y en el testimonio de la caridad: la vía privilegiada para servir a Dios es servir a los hermanos que lo necesiten". La Iglesia, continúa, "aprende a convertirse en sierva del Señor cada día, a estar lista para salir e ir al encuentro de las situaciones de mayor necesidad, a ser premurosa con los pequeños y los excluidos". Además, "el Señor nos libra de las ambiciones y rivalidades, que minan la unidad y la comunión. Nos libra de la desconfianza, de la tristeza, del miedo, del vacío interior, del aislamiento, de los remordimientos, de las quejas". Y también en nuestras comunidades hay actitudes negativas, que llevan a las personas a la autoreferencialidad, a preocuparse más por defenderse que por darse: pero Cristo nos libra de esta "grisura existencial". El testimonio de la caridad es "la vía maestra de la evangelización". Por este motivo la Iglesia es el pueblo que experimenta la liberación del Señor y vive en esta libertad que él le dona, explica Francisco: "La liber-

tad, sobre todo, del pecado, del egoísmo en todas sus formas. La libertad de entregarse y de hacerlo con alegría, como la Virgen de Nazaret, que es libre de sí misma, no se repliega sobre su condición, sino que piensa en aquel que en ese momento tiene más necesidad". En este aspecto, la "Iglesia siempre ha estado en primera línea, presencia maternal y fraternal que comparte las dificultades y las fragilidades de

la gente". Así, "la comunidad cristiana trata de infundir en la sociedad ese suplemento de alma que permite ver más allá y tener esperanza". El Pontífice exhorta a difundir "por todas partes la cultura de la solidaridad". Durante el encuentro con el mundo del trabajo, Francisco había subrayado enfáticamente: "El domingo libre del trabajo (exceptuando los servicios necesarios) afirma que la prio-

ridad no es lo económico, sino lo humano". "Tal vez ha llegado el momento de preguntarnos si trabajar los domingos es una verdadera libertad". La invitación del Papa fue clara y simple: "Hay que conciliar los tiempos del trabajo con los tiempos de la familia". Bergoglio indica que este es un punto crítico que "nos permite discernir, valorar la calidad humana del sistema económico en el que nos encontramos".

Cuando el arzobispo abre una investigación sobre sí mismo Se trata de John Nienstedt, responsable de la diócesis de Saint Paul y Minneapolis, Estados Unidos. La acusación: conducta inadecuada con otros religiosos. El arzobispo de una importante ciudad estadounidense decidió abrir una investigación sobre un prelado acusado de haberse comportado inadecuadamente con otros religiosos, y decidió encomendar las averiguaciones al obispo auxiliar y a una agencia independiente especializada en este tipo de trabajos. Parecería un procedimiento normal, pero el objeto de la investigación es el mismo arzobispo. Se trata de John Nienstedt, responsable de la diócesis de Saint Paul y Minneapolis. La iniciativa fue anunciada con un comunicado escrito por la diócesis: "Bajo mi dirección, la arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis está conduciendo una investigación interna que incluye acusaciones en mi contra –dijo. "Estas acusaciones son absoluta y completamente falsas. Sin embargo, giré disposiciones al obispo Lee Piché para que supervise una investigación profunda e independiente y que la encomiende a una agencia externa, sin vínculos con la arquidiócesis, para que lleve a cabo la investigación".

Nienstedt después precisó que "las acusaciones no tienen que ver con menores o con miembros laicos, y no implican ningún comportamiento ilegal o criminal. Se refieren a eventos que habrían sucedido por lo menos hace diez años, antes de que comenzara a servir en la arquidiócesis de Saint Paul y Minneapolis". La agencia independiente elegida es una de las más famosas de la región, la Greene Espel. A principios de 2014, el arzobispo, en compañía de los auxiliares, voló a Washington para poner al corriente al nuncio pontificio en los Estados Unidos, monseñor Carlo Viganò. Puesto que se trata de una investigación interna, y sin ninguna consecuencia de carácter penal o civil, lo que debe hacer la agencia es entregar, una vez concluida la investigación, un informe a la arquidiócesis. Cuando esto suceda, lo más probable es que el mismo informe sea entregado al nuncio pontificio en los Estados Unidos para que pueda informar sobre la situación tanto al papa como a las Congregaciones competentes.

"Espero y rezo por que la verdad surga de los resultados de la investigación", declaró Nienstedt. En diciembre del año pasado, el arzobispo se había auto exluido del ministerio público después de haber sido acusado de haber tocado inapropiadamente a un menor durante la fotografía de su Confirmación. En marzo de este año, después de que el procurador del condado lo hubiera inculpado, retomó sus funciones. Nienstedt fue nombrado obispo auxiliar de Detroit en 1996 y obispo en New Ulm (Minnesota) en 2001. Seis años más tarde fe nombrado coadjutor en la arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis. Es arzobispo desde 2008, y ha ganado una cierta norotiedad sobre todo por sus severas posturas en relación con los homosexuales. Un elemento que parece contradecir netamente las acusaciones en su contra. "Los que animan activamente o promueven comportamientos homosexuales… cooperan formalmente con un mal grave, y, si lo hacen consciente y voluntariamente, son culpables de pecado mortal", escribió Niens-

tedt en marzo de 2007. Es el mismo que había puesto en guardia a sus fieles en contra de la película "Brokeback Mountain", que narra la historia de dos "cowboys" que se enamoran: "Seguramente están conscientes de haber filmado de espaldas a Dios y a los

estándares de Dios, tratando de hacer parecer el mal tan atractivo". Nienstedt se ha comprometido netamente en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo e incluso produjo un dvd sobre el tema que fue enviado a cientos de miles de católicos de Minnesota.


24

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

NUEVO ESCÁNDALO EN GOYA

Detienen a punteros K cobrando con decenas de tarjetas de planes sociales Fueron sorprendidos en los cajeros del Banco de Corrientes. Las tarjetas pertenecen al plan Argentina Trabaja y son del Nación. Tres punteros kirchneristas allegados a la administración del intendente de Goya, Gerardo Bassi, fueron detenidos ayer a la tarde en esa ciudad tras una denuncia de usuarios de la red de cajeros Link de que habían observado cómo, con decenas de tarjetas de planes sociales de supuestos beneficiarios, extraían dinero en efectivo. Tras unas horas detenidos fueron liberados pero se inició una causa judicial. En la Municipalidad, tras conocerse la detención, hubo corridas de algunos funcionarios que intentaron, incluso, usar sus influencias para que todo quedara en nada. Fuentes policiales y de la misma Comuna admitieron a

La República que no sería la primera vez que cobran de esa manera, algo en lo que algunos testigos de la detención coincidieron. El hecho se produjo en la sucursal Goya del Banco de Corrientes, que cuenta con cinco cajeros automáticos de la red Link. Los tres hombres llegaron al lugar con decenas de tarjetas cada uno del Banco de la Nación Argentina pertenecientes a supuestos y distintos beneficiarios de los planes Argentina Trabaja. Comenzaron a retirar dinero de los distintos cajeros del lugar. Los movimientos sospechosos de los tres, más la demora que se estaba produciendo en la cola de

otros usuarios de los cajeros, hizo que el malestar derivara en una denuncia policial. Al lugar llegaron varios efectivos de la Policía de la Provincia que al intentar establecer qué hacían los tres hombres con tantas tarjetas que no estaban a su nombre intentando sacar dinero, se encontraron con contradicciones y falta de repuestas convincentes. Los tres hombres fueron trasladados a sede policial donde debieron prestar declaración y donde permanecieron unas horas detenidos. Efectivos policiales en la tarde verificaron el contenido de las cintas de las cámaras de seguridad del banco, donde quedó plasmada la maniobra de

los tres sujetos que fueron identificados como punteros kirchneristas que responden a la administración del intendente Bassi. Conocidas las detenciones, no fueron pocos los llamados de funcionarios municipales a miembros de la fuerza policial y del Poder Judicial. En esos llamados, se mostró una gran preocupación porque la cuestión no trascendiera y por tratar de explicar lo que a simple vista aparece como inexplicable. Fuentes policiales que intervinieron en el caso, estimaron que los tres habrían elegido los cajeros del Banco Provincia no sólo por su cantidad sino porque

hubiera resultado mucho más sospechoso si lo hacían en el único cajero de la sucursal del Banco Nación. El escándalo, que corrió como reguero de pólvora por toda Goya, se suma a los que en las últimas semanas viene sacudiendo a la gestión kirchnerista de Goya que ya perdió a su viceintendente Darío Zapata, que se fue en medio de denuncia de hechos de corrupción del más estrecho círculo del intendente Bassi, a quien salieron a apoyar el intendente de la Capital, Fabián Ríos, y el ex intendente Carlos Mauricio Espínola, pese a conocer ambos en detalles el tenor y las pruebas de las irregularidades denunciadas.

Bancarios ratificaron el paro general nacional del martes La medida afectará a todas las entidades en todo el horario de atención al público y se aplicará en la totalidad de los turnos y sin atención al público. Es por los despidos en Tucumán y Ganancias. El Secretariado General de la Asociación Bancaria, que lidera Sergio Palazzo, ratificó el paro en todas las entidades para el martes en todo el horario de atención al público e informó que la protesta se aplicará en la totalidad de los turnos y sin atención al público. La Bancaria ratificó la medida de fuerza a través de su secretario de Prensa nacional, Eduardo Berrozpe, quien explicó que fue decidida por el Congreso y el Secretariado porque "en Tucumán se violan los derechos humanos, la Constitución Nacional y la libertad sindical al des-

pedir a 36 bancarios por causas gremiales, quienes deben ser reincorporados, y al balear a otros 22". También, se instrumentará porque "el peso del impuesto a las Ganancias, que castiga los ingresos salariales que no son ganancia, se agrava por la ausencia de actualización del mínimo no imponible y el congelamiento de la tabla de alícuotas desde 2000". El dirigente subrayó que no obstante "los esfuerzos del gremio, los bancos no respetan de forma íntegra el convenio colectivo de trabajo ni los acuerdos

salariales firmados en abril" último. "La situación se agrava porque no hay justicia en Tucumán ni se respeta la resolución del Ministerio de Trabajo, que ordenó conciliar y reincorporar a los 36 cesantes en la Caja Popular. Mientras se niega la reforma tributaria que la economía y el Estado necesitan, existe evasión tributaria y un mercado inmobiliario que impone pagos en dólares", detalló. Berrozpe añadió que "los bancos, que obtienen fabulosas ganancias, deberían aportar soluciones y sólo aportan problemas"

y, de haber excepciones, "lo que otorgan por un lado lo quitan por otro". "Así, generan nuevos conflictos. Con las paritarias que permiten preservar el poder adquisitivo salarial, ya que su resultado es alterado por los incumplimientos de las entidades, los impuestos injustos y la voracidad de los formadores de precios. Y con tercerizaciones nuevas que niegan condiciones laborales", afirmó. Berrozpe aseguró que los bancarios pararán el martes durante toda la jornada ejerciendo sus derechos constitucionales y soli-

El martes no habrá actividad bancaria en todo el país.

citó "el acompañamiento de la sociedad", a la vez que explicó que la protesta se aplicará sin apertura de operaciones en todos los turnos, sin atención al público, con concurrencia a los puestos de trabajo y movilizaciones en las seccionales de la Bancaria.

EDUARDO DUHALDE NEGÓ VÍNCULOS CON BOLDT Y ADVIRTIÓ:

"Yo sé lo que piensan los ministros sobre Amado Boudou" El exmandatario tomó distancia del caso Ciccone y dijo que el vicepresidente "es una vergüenza para el país". El ex presidente Eduardo Duhalde se despegó del caso Ciccone, luego de que Amado Boudou lo señalara como uno de los responsables de la llegada de la empresa Boldt para controlar la imprenta Ciccone. "No tengo nada con Boldt. No me he hecho amigo de artistas, jugadores de fútbol y empresarios", remarcó Duhalde, en diálogo con el programa Aire de Noticias, que se emite por radio Mitre. "El relato del kirchnerismo está destinado a desaparecer en muy poco tiempo. Y dentro de ese relato hay pequeños relatos, micro relatos que son absurdos y que me sorprenden", apuntó.

Además, el exmandatario aseguró que algunos ministros que integran el gabinete de Cristina Fernández no apoyan al vicepresidente en su intimidad. "Son los relatitos dentro del relato. A esta altura, me importa muy poco lo que diga este señor, que es una vergüenza para el país, todos lo sabemos. Tengo amistades de muchos años con gente que son ministros de este gobierno, y yo sé lo que piensan todos. A veces digo, ´¿por qué no reaccionan?´. Quizá porque no hay una dirigencia como en otro momento en la vida de la Argentina, todos se callan y siguen. No digo todos, porque no hablé

con todos, pero lo que opinan los ministros del ejecutivo nacional de este hombre... Bueno, es una vergüenza para el país", afirmó Duhalde. Y agregó: "Me da una pena que pasen estas cosas, por el deterioro que significa para la política en general. Es una degradación que va a llevar al ridículo a la Argentina en el plano internacional". Durante su declaración indagatoriaante el juez federal Ariel Lijo, el vicepresidente había marcado a Duhalde como uno de los responsables de la llegada de la empresa Boldt para controlar la ex Ciccone

Calcográfica. El kirchnerismo siempre hizo hincapié en ese vínculo, como una justificación a la intervención de The Old Fund. Ante Lijo, Boudou también negó que haya frenado un proyecto para modernizar la Casa de Moneda para quitarle competencia a Ciccone. Además, dijo que el deterioro de ese organismo había sido culpa del gobierno de la Alianza, que tenía entonces trabajando ex directivos de Boldt. Pero el vicepresidente afirmó que el "desguace" se concretó con el gobierno de Duhalde, que le quitó ciertas exclusividades que tenía la Casa

de la Moneda. "Yo creo que esta empresa [Boldt] no tuvo nada que ver con la Casa de Moneda. No me acuerdo haber manejado nada de este tema", señaló Duhalde.


NACIONALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

25

Para Bonafini, el oficialismo dejó "demasiado solo" a Boudou La presidente de Madres de Plaza de Mayo defendió al vicepresidente. Sostuvo que la Justicia "tiene que avanzar" con el número dos de Cristina Fernández en su cargo. Cuestionó con dureza al juez Lijo. La presidente de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, afirmó este domingo que el oficialismo dejó "demasiado solo" a Amado Boudou, procesado en la causa Ciccone, y sostuvo que la Justicia "tiene que avanzar" con el vicepresidente "en su cargo". "Tiene que avanzar la Justicia estando en su cargo. Que avance la Justicia, pero de verdad y no comprometida con (el CEO del Grupo Clarín, Héctor) Magnetto. Si no, es jugar a la escondida. Que pongan jueces como la gente, porque a (Ariel) Lijo lo lleva Magnetto a la fiesta de la Embajada de Estados Unidos y era el rey de la fiesta", señaló la dirigente. Con esta frase, Bonafini hizo alusión a la presencia del magistrado en el brindis de la sede diplomática en ocasión del ani-

versario de la independencia de los Estados Unidos. "A Boudou lo dejaron demasiado solo, pero cada uno sabe lo que hace en la vida y con qué se compromete. No soy una persona fina, no soy diplomática, no estoy en los grises", sostuvo Hebe de Bonafini. "De economía, sé poco, pero (el ministro Axel) Kicillof es un genio, un tipo impresionante como procede. La presi (Cristina Fernández) está poniendo todo y estoy segura de que está haciendo las cosas bien", señaló y, en relación con la disputa con los fondos buitre, afirmó que al Gobierno hay que reconocerle la "valentía" que tiene para sacar al país "de este bollo". "Imaginate lo que es la contra. Sería lo último que (los dirigentes opositores) se pusieran en contra de esto y a favor de los

JOSÉ MARÍA CAMPAGNOLI:

El tribunal aseguró que hoy definirá el futuro del jury El presidente del Tribunal confirmó que a primera hora se reunirán los juzgados; técnicamente, el juicio cayó el viernes; la defensa del fiscal suspendido se opone a que se reinicie el proceso. Los seis integrantes del jury contra el fiscal José María Campagnoli, suspendido presunto mal desempeño debido a su investigación sobre Lázaro Báez, volverá a reunirse hoy para resolver cómo seguirá el proceso contra el funcionario judicial. Técnicamente, el jury se cayó el viernes al cumplirse diez días corridos sin audiencias luego de que el proceso se paralizó por el pedido de licencia médica de la jueza María Cristina Martínez Córdoba, que se enfermó cuando debía votar por la destitución o no de Campagnoli. "Todo el debate deberá realizarse de nuevo, bajo pena de nulidad", prevé para estos casos el Código Procesal Penal, que es aplicable a este jury. Ayer, el presidente del Tribunal de Enjuiciamiento, Daniel Adler, confirmó que hoy a primera hora se reunirá el jury para definir la situación del proceso y pronosticó que "no tendrán inconveniente para poder resolver" ya que la "normativa es clara". "Estamos trabajando permanentemente", agregó en diálogo con radio Splendid el integrante de la agrupación afín al kirchnerismo Justicia Legítima. La defensa de Campagnoli, sin embargo, ya advirtió que se va a oponer a que el jury se reinicie. El argumento que adelantó Ricardo Gil Lavedra, el abogado de Campagnoli, es que el Tribunal fue responsable de lo ocurrido y no puede someter a su defendido a un nuevo proceso.

El tribunal debe definir el futuro del jury a Campagnoli.

Revisión judicial Dadas las circunstancias, es probable que la discusión sobre el proceso termine en la Justicia. Hoy, Adler admitió que la resolución final del Tribunal "es objeto de revisión judicial", por lo que podría ser apelada e incluso llegar a ser discutida en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Según publicó LA NACION, en el jurado se ilusionan con que las partes accedan a que las 19 declaraciones testimoniales que se tomaron se incorporen "por lectura" y no haya que rehacerlas. Habrá que ver qué dice la defensa de Campagnoli. Hoy los seis miembros que quedaron en el jury se reunirán puertas cerradas para resolver en primer lugar quién ocupará el lugar de Martínez Córdoba. Hay dos opciones: Leonardo Miño, que era su suplente, o Nicolás Toselli, designado la semana pasada nuevo jurado titular por la Defensoría para ocupar el lugar de Martínez Córdoba en los próximos juries que se presenten.

yanquis. Es como no tener cara", subrayó. En relación con los diputados que rechazaron declarar el pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo como emblema nacional, afirmó: "Me pone contenta que no hayan apoyado, porque, si no, se quedarían con el pañuelo gente que estuvo con la dictadura y los represores que se queden ahí". "Es un honor que no nos hayan apoyado. Nos da más la razón", aseguró Hebe de Bonafini y cuestionó en particular a la bancada trotskista por abstenerse en la votación: "Los del Partido Obrero son tarados: no se comprometen con nada". También opinó sobre la condena a cadena perpetua a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella por el crimen del obispo Enrique Angelelli y señaló que "el accidente no fue accidente", porque al religioso "lo dejaron con los brazos en cruz" y que, por lo tanto, "había sido un accidente provocado". "Llegó la hora de que el Vaticano reconozca los crímenes y cómo algunos sacerdotes colabo-

Hebe de Bonafini, junto a Amado Boudou.

raron para eso. Hay muchos obispos que están en la Iglesia que fueron la mano de (el represor Emilio Eduardo) Massera y, cuando ves eso, se te revuelven las tripas", destacó Hebe de Bonafini. Al respecto, indicó que "si Francisco quiere, puede esclarecer la connivencia entre la Igle-

sia argentina y la dictadura", porque el Papa conduce "el Estado más poderoso, más rico, con más adeptos de la tierra". "Que mande la carta el Vaticano y reclame por Angelelli me parece una maravilla, porque Angelleli siempre fue el cuco de los papas", afirmó la dirigente.


26

NACIONALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

Randazzo, sobre el procesamiento de Amado Boudou: "No voy a opinar" El ministro del Interior y Transporte se volvió a despegar de la situación judicial del vicepresidente; eludió hablar de "los machos del off"; "No voy a ser candidato a otra cosa que no sea a presidente", insistió. Los cortocircuitos entre Amado Boudou y Florencio Randazzo volvieron a salir a flote cuando el ministro del Interior, que aspira a la presidencia en 2015, volvió a tomar distancia de la comprometida situación judicial del vicepresidente. En una entrevista con el diario La Capital de Rosario, consultado sobre el momento que vive Boudou tras ser procesado por cohecho y funciones incompatibles con la función pública, Randazzo respondió: "No voy a dar ninguna opinión". En oportunidades anteriores, el ministro del Interior había dicho en una tibia defensa a Boudou que el vicepresidente "siempre se sometió a la Justicia". En esta oportunidad respondió: "No voy a opinar. La Justicia determinará cuál es su

grado de responsabilidad". Randazzo fue consultado sobre el término que acuñó Boudou cuando dejó a la vista algunas internas en el Gobierno y acusó a los "machos del off" que tendrían diálogo con la prensa. Consultado sobre aquellas declaraciones Randazzo eludió la respuesta y contestó: "Habría que preguntárselo a Boudou...".

Con los ojos en 2015 Al referirse a su aspiración a la Presidencia, Randazzo, aseguró tener "exceso de responsabilidad" en sus funciones como ministro por lo que se decidió a pelear por la sucesión de Cristina Kirchner. Randazzo, quien está decidido a competir en las PASO del

año próximo para postularse como figura del kirchnerismo, dijo no creer "en los dirigentes que amagan con la lisa para tirar con la rayada". "Soy candidato a presidente de la Nación, no quiero ser gobernador, ministro o jefe de Gabinete. Si los argentinos me acompañan seré presidente y si no, me voy a mi casa", afirmó. "No voy a ser candidato a otra cosa que no sea a presidente de la Nación", insistió. Tras sostener que el del kirchnerismo era "el Gobierno más peronista de los últimos 50 años", advirtió que entre otros candidatos "algunos no son peronistas, son oportunistas". Sin mencionarlos, consultado sobre si se refería a Sergio Massa y a Daniel Scioli manifestó: "Mire, cada uno sabe".

Randazzo se despegó de la situación de Boudou.

LA EMPRESA QUE COMPLICA AL VICEPRESIDENTE

Lejos del trámite judicial, la imprenta estatizada trabaja a toda máquina Según estimaciones, este año imprimirá al menos unos 800 millones de unidades; son 300 millones más que en 2012 y no hay lugar para guardarlos; también la Casa de Moneda está en plena producción. Esungolpeseco,constante.Como el de un martillo que impacta sobre una base metálica, pero multiplicado por miles. El choque de la plancha de chapa sobre el papel no detiene su marcha. Son toneladas de kilos que caen como un mazazo, con furia, para que el papel tome forma de billete, lo que genera un ruidoensordecedor.Desdelas6dela mañana el movimiento no para. Sólo frena cuando cambia el turno de los trabajadores o se limpia la máquina; tras el traspaso de rutina, todo vuelve a empezar. Las máquinas que imprimen los billetes en la ex Ciccone Calcográfica, rebautizada Compañía de Valores Sudamericana (CVS) tras el salvataje que le permitió salir de la quiebra, trabajan sin descanso. Según confiaron a LA NACION cuatro fuentes vinculadas a la ex Ciccone,la Casa de Moneda y el Banco Central de la República Argentina, la imprenta, que según el juez federal Ariel Lijo antes de su estatización pertenecía al vicepresidente Amado Boudou procesado por cohecho y negociaciones incompatibles con su función-, imprimirá este año unos 800 millones de billetes, 300 millo-

nes más que en 2012. La Casa de Moneda, que trabaja al máximo de su capacidad operativa, sacará al mercado 600 millones. En total serán entre 1400 millones y 1500 millones de nuevo papel moneda que se pondrá en circulación. "Hoy se imprimen entre 120 millones y 140 millones de billetes por mes; en Ciccone se hacen aproximadamente 60 millones", explicó a LA NACION una de las fuentes consultadas. La imprenta, que se encuentra en Don Torcuato, recibe de la Casa de Moneda el papel y la tinta para la producción de los billetes. Esos traslados se realizan en camiones blindados de la firma Brinks -la hora de espera en la logística sale alrededor de $ 20.000- y también se mueven con protección policial. Después de la impresión, que se hace en planchas de papel por 50 billetes, el dinero vuelve a la Casa de Moneda, donde se le estampan la numeración y la serie. Las estimaciones sobre la cantidad de billetes impresos cambian según el interlocutor. Una de las personas que mejor conocen el negocio aseguró a LA NACION que este año se estamparán 1700 millones sólo en billetes de $ 100;

todos con la imagen de Eva Perón. "Ahora están por sacar a la calle una serie de billetes de $ 10 y $ 50", confió la fuente a LA NACION. Pese al cambio de dueños, poco cambió para los empleados de la Calcográfica. De la familia Ciccone, la empresa pasó a manos del misterioso fondo The Old Fund, que el juez Ariel Lijo consideró que pertenecía a Boudou y su socio José María Núñez Carmona, y ya en medio del escándalo, fue expropiada por el Estado nacional. "Se está trabajando bien", contó a LA NACION un gremialista que tiene diálogo con los trabajadores de la ex Ciccone. "No hay más contratados, sino que va gente de la Casa de Moneda a supervisar", agregó. Desde su estatización, que se produjo el 23 de agosto de 2012, cuando se declaró de interés público la imprenta, la ex Ciccone trabaja como un anexo de la Casa de Moneda -la totalidad de los bienes pasaron a integrar su patrimonio, que dirige Katya Daura, aliada de Boudou.

Sin lugar para el papel Pero la superactividad trajo

problemas adicionales. El Banco Central se encuentra repleto de billetes sin emitir. Como se imprimen más billetes de lo que la entidad que preside Juan Carlos Fábrega solicita, ya no hay lugar para guardarlos. "Les están alquilando bóvedas a la Casa de Moneda y a los bancos Nación, Provincia e Hipotecario, entre otros. El Central ya tiene en su poder la serie I, J, K... hasta la M", revelaron a LA NACION fuentes del organismo a cargo de la impresión de billetes. Dos motivos se destacan a la hora de explicar este fenómeno. En primer lugar, la elevada inflación aceleró la velocidad de rotación de los billetes y multiplicó el pasamanos de dinero con su consecuente desgaste. Y, además, la negativa del gobierno nacional de poner en circulación un billete de mayor denominación que el de 100 pesos. Según publicó el Banco Central, al 30 de junio el circulante de billetes era de 4142 millones. En 2012, en una entrevista, la ex titular del Banco Central Mercedes Marcó del Pont dijo que el requerimiento de unidades de distintas denominaciones sería de 1300 millones. Y que la Casa de

Moneda iba a producir íntegramente unos 800 millones de billetes, y numeró y cortó alrededor de otros 500 millones que se imprimieron en Ciccone. Hoy, aunque no hay datos oficiales, según los especialistas consultados, la producción llegaría como mínimo a 1400 millones -600 millones en la Casa de Moneda y el resto en la ex Ciccone-, aunque el número podría ascender a los 2000 millones. Los verdaderos dueños de The Old Fund, la empresa que se quedó con Ciccone y que según Lijo pertenece a Boudou y sus amigos, pueden descansar tranquilos: el objetivo final, que la empresa imprima billetes, se cumplió con creces.


NACIONALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

27

EL CASO CICCONE - LOS NEXOS DE LA NEGOCIACIÓN

Identifican un teléfono clave que complica más a Boudou Se presentaba como concuñado de Amado Boudou, pero no era cierto. Había trabajado con él en la firma de recolección de basura Venturino. En realidad es el concuñado de Juan Bautista, el hermano menor del vicepresidente, a quien conoce de Mar del Plata desde hace casi cuatro décadas. También se presentaba como "facilitador" de trámites millonarios dentro de la AFIP, y eso sí era cierto. Pero lo más importante es que Rodolfo Usuna es el dueño del enigmático teléfono que la Justicia considera decisivo en el caso Ciccone. Según el juez Ariel Lijo, desde ese número se hicieron más de 900 llamadas en días clave de la trama Ciccone con el socio del vicepresidente, José María Núñez Carmona, con su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele, y, en particular, con Rafael Resnick Brenner, entonces jefe de Asesores de la AFIP. Así lo confirmó LA NACION sobre la base de los testimonios de doce funcionarios, empresarios, técnicos de la AFIP y miembros y allegados a la familia Ciccone. A lo largo de las 333 fojas de la resolución en la que Lijo procesó a Boudou surge el rol protagónico que asumió ese teléfono celular de Mar del Plata. Registrado a nombre de Sin

Fronteras SRL, Lijo detalló que sus accionistas son Usuna y Rosana Venturino, y recordó los vínculos de esa pareja con los hermanos Boudou (con Amado, además de haber trabajado juntos en Venturino, según los memoriosos habrían sido socios en el legendario boliche Frisco Bay, dentro del predio Waterland). Así, concluyó que "es posible presumir que ese abonado telefónico era utilizado por el propio Amado Boudou o, en su defecto, por alguien de su entorno directo designado por él". Ese teléfono es el de Usuna, según verificó LA NACION. Pero él intentó montar su propia operatoria junto con un amigo, Fernando Villaverde, para asesorar a empresas y personas con problemas con la AFIP, a cambio de comisiones millonarias. También marplatense, Villaverde conoce a Echegaray desde hace 30 años. Lo acompañó en la luego disuelta Oncca (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario) y lo siguió en la AFIP al frente de la estratégica Subdirección General de Planificación entre 2009 y 2010. Fueron tiempos en los que, cuando LA NACION los consultaba, los voceros del organismo lo calificaban, sin matices, como "brillante" y "un genio". Hoy, por el contrario, se-

ñalan que Echegaray y Villaverde no se hablan. Por entonces, sin embargo, dentro de la AFIP, Villaverde y Usuna formaron una alianza con Resnick Brenner, al que Lijo procesó por su presunta actuación delictual para otorgarle una moratoria con una quita prohibida por ley a la nueva Ciccone, ya controlada por The Old Fund. Ante la consulta de LA NACION, la defensa de Resnick Brenner relativiza la importancia de sus cientos de llamadas con Usuna. "Se trata de una relación social que venía desde un año y medio antes de que el pedido de Ciccone ingresara a la AFIP", indicaron. Esa relación social es real. A tal punto de que aún hoy Usuna continúa vinculado como "amigo" en Facebook con Resnick Brenner, que también registra vínculos a través de esa red social con los dos hijos varones de Usuna. Según reveló LA NACION en marzo y mayo de 2012, sin embargo, cuando The Old Fund empezaba su desembarco en Ciccone en 2010, Usuna ingresó al menos dos veces con Vandenbroele por la puerta grande de Irigoyen de la sede de la AFIP para reunirse con Resnick Brenner, en su oficina, la 251. A puertas cerradas. Cerca de Echegaray prefieren

ir más a fondo ante la consulta de este diario. "Usuna es Núñez Carmona", afirmaron, aunque sin dar más precisiones. El vínculo entre ambos se evidencia en los registros de llamadas que detalló Lijo en su resolución. Ese misterioso teléfono marplatense -que pertenece a Usuna- se comunicó con Vandenbroele a las 16.17 del 30 de agosto de 2010, es decir, dos días antes de que The Old Fund comprara a la quebrada Ciccone Calcográfica. LA NACION intentó consultar a Usuna, pero no fue posible. A través de un tercero, indicó que sí se "juntaba con el Narigón", por Núñez Carmona, pero que "nunca le abrieron un negocio" y, además, que "nunca lo vio y no lo conoce a Vandenbroele". Por eso, añadieron, esa llamada que consigna Lijo "pudo ser que el Narigón lo haya llamado desde el teléfono de Vandenbroele". El juez también enumeró las llamadas que ese mismo teléfono de Usuna acumuló con Núñez Carmona. Por ejemplo, el día previo y la mañana misma del supuesto encuentro de Boudou con los hermanos Nicolás y Héctor Ciccone en el I Fresh Market de Puerto Madero, el 2 de septiembre de 2010. Usuna era un rostro conoci-

do por todos. Con Núñez Carmona lo son desde hace décadas, mientras que Vandenbroele detalló sus encuentros con "Nariga" en el bar Líber y Líber de la esquina de Avenida del Libertador y la calle Libertad. Es decir, el bar en el que Usuna recibe a sus "clientes" para trámites dentro de la AFIP por la sencilla razón de que queda justo debajo del departamento que comparte en Buenos Aires con Villaverde. Los Ciccone también conocen a Villaverde y a Usuna porque apelaron a ellos en uno de sus tantos intentos de salvar la imprenta de la quiebra. Pero callan si llegaron a pagarles una "comisión" por sus servicios. Eso sí, sospechan que actuaron a dos puntas: para ellos -y recuerdan que Usuna se les presentó como "concuñado de Boudou"- y para Núñez Carmona. Durante aquellas semanas, recuerdan dentro de la AFIP, Usuna jugó a pleno, a tal punto de ir y volver con el expediente administrativo de la ex Ciccone en sus manos entre la AFIP y el Ministerio de Economía, según reconstruyó LA NACION, donde el entonces jefe de gabinete de Boudou, Guido Forcieri, se involucró en la operatoria. (Fuente: La Nación)

POR PEDIDO DE MAURICIO MACRI

Alfredo De Angeli analiza ser candidato a gobernador de Entre Ríos El senador nacional del Pro dijo que podría "tomar una decisión" en los próximos meses; "Hay mucho para hacer, hay que tomarlo con mucha responsabilidad", aseguró. El senador nacional Alfredo De Angeli (PRO) reveló que el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, le ofreció ser candidato a gobernador de la provincia de Entre Ríos en los comicios del año próximo. "Lo estoy analizando, creo que en un par de meses vamos a tomar una decisión", aseguró el

legislador y dirigente ruralista, en diálogo con Radio Mitre. De Angeli recordó el intento del diputado nacional Miguel del Sel (PRO) de llegar a la gobernación de Santa Fe en las elecciones de 2011. "Uno se puede presentar a candidato y ganar la elec-

ción, pero hay que prepararse para gobernar", remarcó, según consignó la agencia DyN. Y agregó: "Entre Ríos está muy complicada por la deuda que tiene. Vas a un hospital y te encontrás con un montón de falencias, lo mismo en las escuelas y la policía".

En ese marco, el senador remarcó que analiza "muy seriamente" la posibilidad de competir por la sucesión del gobernador Sergio Urribarri, quien aspira a ser candidato a presidente. "Hay mucho para hacer, hay que tomarlo con mucha responsabilidad", concluyó.

El senador Alfredo De Angeli analiza la posibilidad de ser candidato a gobernador de Entre Ríos.


28

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

CAMBIOS EN VENEZUELA:

Unificará su tipo de cambio "en el corto plazo" Un alto funcionario del área económica del gobierno de Maduro confirmó que implementarán un modelo basado en "un sistema de bandas". CARACAS.- En medio de una crisis económica que parece no encontrar salida, Venezuela finalmente podrá fin "en el corto plazo" a su actual modelo de compraventa de divisas que registra tres tasas de cambio diferentes e implantará uno basado en "un sistema de bandas", anunció ayer el vicepresidente para el área económica del Gobierno y ministro de Petróleo, Rafael Ramírez. "Nosotros vamos a ir a un proceso de convergencia hacia un nuevo sistema cambiario (...), a un sistema de bandas", y eso "va a suceder en el corto plazo", una vez que se pongan en marcha una serie de "políticas fiscales y monetarias" previas, dijo Ramírez en una entrevista en el canal de televisión privado Televen. El actual sistema cambiario maneja tres tipos de cambio y eso "es muy complejo", sostuvo el tam-

bién ministro de Energía y Minas y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). El "proceso de convergencia hacia un nuevo sistema cambiario", siempre en el marco del control estatal instaurado en 2003, fue anunciado por Ramírez en una rueda de prensa que ofreció el pasado 27 de junio, cuando admitió que el actual sistema "no ha resultado adecuado para la economía" nacional.

Cómo funciona ahora En Venezuela existe desde 2003 un sistema de control estatal de cambio que deja en manos del Gobierno el monopolio de las divisas, que son entregadas a tres tipos de cambio distintos en función del objeto al que sean destinados. El más barato establece un

cambio de 6,30 bolívares por dólar y rige para la importación de alimentos y otros productos básicos; el segundo, que se fija en el mecanismo de subastas de divisas conocido como SICAD I, está en un tipo variable controlado de alrededor de 10 bolívares; y el tercero, del sistema llamado SICAD II, en torno a los 50 bolívares con participación de actores privados y públicos en un mercado controlado. Adicionalmente, el país registra una cuarta tasa de cambio fruto de la existencia de un "mercado negro" en el cual la divisa estadounidense se cotiza en la actualidad a alrededor de 70 bolívares por dólar, y que es la que rige a la hora de fijar los precios al consumidor final, lo que ha disparado la inflación, que en mayo alcanzó una tasa anualizada de 60,9%, la mayor desde 1996.

Deudas y desabastecimiento El ministro descartó que el gobierno vaya a incurrir en la mora de pagos de la deuda externa e indicó que en el caso de las obligaciones pendientes con algunas empresas, por más de 10.000 millones de dólares, "todo lo que sea justo que se cancele, se cancelará". Además, agregó que las autoridades han realizado un "barrido" de las liquidaciones pendientes para hacer una "justa determinación" de las deudas y "a qué tasa [se pagarán] porque por ejemplo hay empresas que están exigiendo que se reconozcan a 4,30, y decimos no. Ahí hay un riesgo cambiario". Ramírez añadió que el gobierno trabaja un nuevo perfil de la deuda externa, para manejarla como todos los países, que es colo-

Maduro comenzará a aplicar los cambios en el tipo de cambio.

rar los vencimientos de pagos de una manera más extendida. "Hemos recibido muchas ofertas de hacer esas operaciones", acotó. Desde hace más de un año el Gobierno ha venido demorando, sin dar mayores explicaciones, la venta de divisas a las empresas privadas, lo que ha afectado las importaciones de materias primas e insumos de muchas compañías locales. Esta situación ha generado una caída de la producción en algunas empresas y ha complicado los problemas de escasez de algunos alimentos y bienes básicos que padece el país desde hace varios años. El sector turístico enfrenta una crisis debido al retraso de varios meses del gobierno en el pago de obligaciones con algunas aerolíneas internacionales, que están alrededor de los 4.200 millones de dólares. Agencias EFE y AP.

CONQUISTA

Ucrania retoma el control del bastión y símbolo de los separatistas del Este El ejército izó la bandera nacional en la ciudad de Slaviansk, donde operaba el cuartel general de los mandos insurgentes; los rebeldes responsabilizan a Putin. KIEV.- Más habituado a las penas que a las alegrías, el gobierno de Ucrania se anotó ayer una victoria sorpresiva en el conflicto con los separatistas del este del país, al sacar en desbandada a los

rebeldes de la ciudad de Slaviansk, capital de la región de Donetsk y cuartel general de la insurrección. Los milicianos separatistas fueron superados numéricamen-

te en una proporción de 50 a uno por los soldados del ejército, que lograron reconquistar esa ciudad de 120.000 habitantes en la "operación antiterrorista" que ordenó el gobierno para retomar el con-

trol de las regiones de habla rusa de Donetsk y Lugansk. Se trata de la mayor victoria del ejército en el conflicto que comenzó hace tres meses y que tiene en peligro la unidad de esta ex república soviética, ya disminuida por la exitosa sublevación de la región de Crimea, anexada a Rusia. "Las fuerzas punitivas de Ucrania realizaron una ofensiva a gran escala", dijo uno de los líderes de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Aleksandr Borodai. "Dada la desproporcionada superioridad numérica de las tropas del enemigo, las unidades de las fuerzas armadas de la República Popular de Donetsk se vieron forzadas a abandonar sus posiciones previas en el sector norte del frente", agregó. La ofensiva del ejército comenzó el martes pasado, cuando, luego de un alto el fuego que nunca se materializó del lado rebelde, el presidente Petro Poroshenko decidió lanzarse a la reconquista de las zonas perdidas. Poco después de plantear combate al ejército, que cercaba la ciudad, para abrir una brecha en sus tropas y salir de Slaviansk, un nutrido grupo de milicianos armados y medio centenar de vehículos y blindados

llegaron a la vecina Kramatorsk, donde aseguran que trasladaron su nuevo centro de operaciones en la zona. Sin embargo, el ministro del Interior, Arsen Avakov, y varios testigos señalaron que la mayor parte de los insurgentes se trasladó a Gorlovka, Yenakievo y Donetsk, todas ellas bajo control de los separatistas y desde donde continuarán su campaña independentista para acercarse lo más posible a Rusia. Los insurgentes "pueden ganar tiempo para concluir el proceso de unificación de las milicias y de sus mandos, mejorar las comunicaciones y el abastecimiento de las tropas, sobe todo armamento pesado", dijo otro de los mandos rebeldes, Pavel Gubarev. Mucho más pesimista, Denis Pushilin, también de la plana mayor de las milicias separatistas, cargó contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, por renunciar a intervenir con sus tropas para apoyarlos en su lucha contra Kiev. "Qué decir. Nos dieron esperanzas y luego nos abandonaron. Fueron muy lindas las palabras de Putin sobre la defensa del pueblo ruso, de Novorossia [como se denominan los separatistas], pero sólo fueron palabras", lamentó. / Agencias EFE, AFP y Reuters..


INTERNACIONALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

29

CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE

Detuvieron a seis israelíes por quemar y matar a un joven palestino Las autoridades del Estado hebreo confirmaron la información y medios locales aseguran que uno de ellos confesó el crimen del adolescente; Netanyahu pidió frenar la escalada de violencia. JERUSALÉN.- Las autoridades israelíes detuvieron ayer a seis presuntos judíos extremistas sospechosos del asesinato de un adolescente palestino secuestrado y quemado hasta la muerte la semana pasada, al mismo tiempo en que el premier de ese país, Benjamin Netanyahu, llamó a frenar la escalada de violencia en la zona. Al confirmar los arrestos, aunque sin precisar la cantidad de sospechosos, el ministro de Seguridad Pública israelí, Yitzhak Aharonovitch, afirmó en un comunicado que la muerte de Mohammed Abu Khadeir, palestino de 16 años, "es un acto escandaloso e inaceptable que cualquier persona sensata, sobre todo en un país fuerte y democrático como es el Estado de Israel, debe condenar con firmeza". Una de las principales líneas de investigación de la Policía apunta a que Abu Khadeir-vecino del campo de refugiados de Shuafat, en Jerusalén Este- fue asesinado por razones políticas o nacionalistas, lo que refuerza la hipótesis de que los detenidos son extremistas judíos, según apuntaron medios locales. Aunque el comunicado no especificaba cuántas personas fueron detenidas, un funcionario

que habló en condición de anonimato -porque la investigación sigue en marcha- dijo que fueron seis. Más tarde, el diario Ynet reportó que uno de los seis sospechosos detenidos confesó su participación en el crimen e inculpó al resto de los acusados. El funcionario describió a los sospechosos como hombres jóvenes, algunos menores de edad, e indicó que proceden de Jerusalén, la cercana ciudad de Beit Shemesh y Adam, un asentamiento de Cisjordania. Mohammed Abu Khadeir, de 16 años, fue secuestrado la semana pasada y su cuerpo carbonizado apareció en un bosque de Jerusalén, en lo que los palestinos vieron como un asesinato en venganza por la muerte unos días antes de tres adolescentes israelíes. "La causa directa de la muerte fueron las quemaduras como resultado del fuego y sus complicaciones", dijo el fiscal general palestino, Mohamed Al-Awewy, a la agencia oficial palestina Wafa. Mientras tanto, la familia de Abu Khdeir dijo que las detenciones no les causaron alegría. "No tengo paz en el corazón, pese a que han capturado a los que mataron a mi hijo", dijo Suha, su madre.

"Sólo van a interrogarlos y los dejarán libres. ¿Qué sentido tiene?". Agregó que "deben tratarlos de la manera en que nos tratan. Necesitan demoler sus casas y rodearlos en la forma en que hacen con nuestros niños". El asesinato de Khadeir provocó enfrentamientos entre la policía israelí y manifestantes en Jerusalén y localidades y localidades árabes del norte de Israel. La tensión aumentó en la zona el 12 de junio, cuando tres adolescentes israelíes fueron secuestrados. Israel lanzó una gran operación de búsqueda sobre el terreno para dar con los jóvenes, hasta el hallazgo la semana pasada de sus cuerpos sin vida. Los israelíes culpan a Hamas de los asesinatos y lanzaron una gran campaña contra el grupo islamista.

Llamado a la paz Poco después de que se anunciaron los arrestos, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, condenó el asesinato de Abu Khadeir, y llamó a la calma. "No permitiremos que extremistas, sin importar de qué lado sean, desestabilicen la región y

causen derramamiento de sangre", dijo. Además prometió que se perseguiría a los responsables "con todo el peso de la ley" y acusó a los palestinos de tolerar las incitaciones la violencia. "El asesinato es el asesinato, la incitación es incitación y hay que responder enérgicamente a ambas", dijo Netanyahu. Alrededor de 50 personas fueron detenidas durante varios días de protestas que siguieron al asesinado de Abu Khdeir; en los disturbios 15 policías y dos civiles resultaron heridos, dijeron autoridades.

Arresto domiciliario Un tribunal de Jerusalén condenó a nueve días de arresto domiciliario a un adolescente palestino de nacionalidad estadounidense, que aparece en un video siendo golpeado por la policía y que es el primo de Khadeir. "El joven que aparece en el video ha sido condenado a arresto domiciliario por un período de nueve días, en Beit Hanina, el tiempo que dure la investigación" sobre las pedradas, dijo Luba Samri, vocero de la policía israelí. El estadounidense Tariq Abu Khadeir, de 15 años, fue detenido el jueves en Shuafat, un barrio de Jerusalén Este, ocupado y anexionado por Israel. La policía afirma que Tariq se resistió al arresto, atacó a los agentes y fue capturado con una honda para lanzar piedras. En una entrevista con la AFP

Netanyahu prometió dar con los responsables del crimen del joven palestino.

en su domicilio familiar, el joven desmintió haber lanzado piedras a los policías israelíes durante los enfrentamientos del jueves en Shuafat. "Me atacaron dos policías y mientras me daban la paliza perdí el conocimiento. Luego fui al hospital y de allí a la cárcel", aseguró. "Yo no tiré piedras. Sólo estaba mirando", insistió. En el video del incidente se ve a unos hombres encapuchados, aparentemente policías, pegando a una persona esposada, semiinconsciente. Estados Unidos condenó el "uso excesivo de la fuerza" contra su ciudadano y pidió una "investigación rápida, transparente y creíble". El ministerio israelí de Justicia abrió una investigación interna sobre el incidente, que calificó de "grave" y según la ministra, Tzipi Livni, "no refleja la política del país para establecer el orden" / Agencias AFP, EFE y AP.

"PODER SUAVE"

Llega "Chinawood": Pekín apuesta por el cine para mejorar su imagen global El régimen invierte millones de dólares en el desarrollo de la industria para afianzarla como herramienta de difusión del país; además, quiere hacer de sus estudios una nueva Hollywood. PEKÍN.- China no quiere seguir siendo una simple fábrica del mundo; quiere ser una potencia creadora. Y nada mejor que dar rienda suelta a la "fábrica de sueños" que tanto les rindió a Estados Unidos y también a la India: la industria del cine. Después de Hollywood y Bollywood, Pekín quiere, en suma, su propio "wood" como vidriera internacional. Se trata de un elemento central de la estrategia china para que el país pase de ser una potencia emergente a una en toda regla, con una cara más amable que la que hoy tiene ante el mundo. Para ello no repara en gastos ni esfuerzos: subvenciones a la producción de películas, construcción de estudios de gran envergadura, promoción en festivales internacionales. "China ha avanzado sobre el mundo con la pierna económica; ahora debe hacerlo con la pierna cultural" es la consigna de la hora, convertida en muletilla por los funcionarios del Partido Comunista Chino. El régimen acaba de reforzar

esa máxima con un paquete de estímulo anual a la industria del cine de 163 millones de dólares, dentro de una serie de medidas de desarrollo del sector cultural que se dio a conocer con un documento conjunto de varios ministerios. Esta inversión en "poder blando" -término usado para designar la influencia cultural- debe "promover el uso de alta tecnología en la exportación y la producción de películas altamente comercializables, así como la creación de sitios web profesionales para apoyar la industria cinematográfica", indicó la agencia oficial Xinhua en una nota sobre la promoción audiovisual. El paquete de medidas incluye exenciones fiscales, con la suspensión hasta fines de 2018 del impuesto al valor agregado para los ingresos de la venta de copias, los derechos de autor y la distribución de películas. Además, se alentará a los bancos e instituciones financieras a invertir en la industria del cine. "Durante las últimas reunio-

nes del Partido Comunista se puso el acento en la necesidad de desarrollar la industria cultural. China no podrá consolidarse como potencia y referente económico en el mundo si no consigue hacer que su cultura se exporte y sea apreciada por el resto de los países", explicó Pello Zúñiga Pérez, especialista en cine chino. El cine ya es una industria en pleno crecimiento. China cuenta con uno de los estudios de grabación más grandes del mundo: los Estudios Mundiales de Hengdian, donde se encuentra hasta una réplica a escala real de la famosa Ciudad Prohibida de Pekín, una pileta gigantesca para grabaciones subacuáticas y varios sectores especiales de filmación. En setiembre de 2013 se comenzó a construir en la ciudad costera de Qingdao otro complejo cinematográfico, que se estima que será el más grande del planeta; abrirá entre 2016 y 2017. El centro, ideado por Wang Jianlin, el hombre que según la revista Forbes es el más rico de China,

contemplará un estudio cinematográfico de 10.000 metros cuadrados, un museo de cera y del cine, un centro de proyecciones con salas para 4000 personas, ocho complejos hoteleros, restaurantes y bares. Como el objetivo es proyectarse al exterior, los estímulos y las subvenciones van sobre todo dirigidos a la exportación de películas. "La razón por la cual el cine chino no se exporta de manera más masiva es debido al contenido y el fondo cultural de las películas. La mayoría de los extranjeros no tienen conocimiento sobre la historia o normas sociales chinas y, por consiguiente, al no entender el contexto, no les encuentran el significado y les parecerán aburridas", dijo Li Chow, ejecutiva de Sony Distribution China. Pero las autoridades saben que el cine es también un importante medio de cohesión interna. Algo sobre lo que Pekín tiene mucha preocupación en tiempos de agitación política. El cine crece, como crecen las

salas y el número de espectadores. En los últimos cuatro años se dio un aumento dramático en el número de salas: a fines de marzo había más de 20.000, contra las 6.200 de 2010. En 2013 surgieron, en promedio, 14 pantallas por día, un total de 5077. A diferencia de Estados Unidos, donde la taquilla creció sólo el 1% el año pasado, la venta de entradas aumentó el 27% en China. El país se ha convertido en el mercado más grande después de América del Norte (Estados Unidos y Canadá), con más de 3000 millones de dólares en ventas de taquilla. Más espectadores, más películas. En los primeros cinco meses de 2014 se hicieron 420 largometrajes, contra los 358 que se realizaron en el mismo período del año pasado.Los estudios chinos quieren ganarse el sufijo «wood». La apuesta es alta, como toda innovación que requiere dinero y creatividad, pero los indicios de la llegada de "Chinawood" son visibles.


30

INTERNACIONALES

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

SOBORNOS

La corrupción crece, aunque se la condene cada vez más En semanas, estallaron casos en Francia, España y China. Por Luisa Corradini PARÍS.- "El talento se hace raro y la corrupción avanza. Esa corrupción es el arma de la mediocridad que abunda, cuya acerada punta sentirán donde quiera que vayan", anotó Honoré de Balzac en 1835 en las páginas de Papá Goriot. Esa célebre frase del autor de La comedia humana fue apenas el recordatorio de un fenómeno que es tan viejo como el mundo y que sigue minando a las sociedades con una persistencia que provoca desconcierto. Como muestran impactantes casos de las últimas semanas en Francia, España, China y la Argentina, la corrupción en la política y en los gobiernos es cada vez más cuestionada por las sociedades e investigada por la Justicia. Sin embargo, paradójicamente, el fenómeno no para de crecer en todo el mundo. En los últimos diez días, Francia fue sacudida por la detención provisoria e inculpación del ex presidente conservador Nicolas Sarkozy. Los jueces sospechan que prometió un alto cargo en Mónaco a un Magistrado del Tribunal de Casación, a cambio de informaciones sobre el Estado de varias investigaciones judiciales que le conciernen. En la Argentina, mientras trata de evitar el default tras la

decisión de la justicia de Estados Unidos de pagarles a los fondos buitre, el Gobierno sufrió otro duro golpe con el procesamiento de su vicepresidente Amado Boudou, también acusado de corrupción. En China, el general Xu Caihou era, hasta el año pasado, vicepresidente de la Comisión Militar Central, uno de los órganos más importantes del país, pues -desde ese puesto-comandaba el Ejército Popular de Liberación. A los 71 años, Xi acaba de ser relevado de sus funciones y será sometido a una corte marcial. Según la prensa china, el general es acusado de utilizar su posición para favorecer la promoción de ciertos miembros de su familia y de aceptar sobornos. En España, el flamante nuevo rey, Felipe VI, tiene el desafío de despegar a la casa real del escándalo de desvío de fondos públicos por el que están procesados su hermana, la infanta Cristina, y su cuñado Iñaki Urdangarin. Ambos son sospechosos de lucrar ilegalmente con dinero público a través de la falsa ONG Nóos. La corrupción, sin embargo, no necesariamente se manifiesta en los más altos niveles. En Tanzania, 13 funcionarios fueron detenidos esta semana por exigir dinero a los pasajeros que

llegaban al país por el aeropuerto de la capital. Mientras que en la India, Ram Singh, un modesto trabajador de 22 años cuyos ingresos mensuales no superan los 75 dólares, pasó tres años pagando $ 15 cada mes para obtener la tarjeta de racionamiento que le corresponde por ley para alimentar a sus hijos. Según la ONG Transparencia Internacional, una persona de cada cuatro pagó algún tipo de soborno el año pasado en el mundo. En su último informe anual, la organización basada en Berlín estimó que 70% de los países tienen un "problema serio" de venalidad entre sus funcionarios. Ninguno de los 177 países estudiados en 2013 obtuvo una nota perfecta. Más preocupante aún: en el informe de 2013 más de 50% de los encuestados afirmó estar convencido de que la corrupción aumentó en los últimos años y 27% reconoció haber pagado sobornos de algún tipo a fin de acceder a un servicio público o institucional. La casi totalidad de quienes participaron en la encuesta están convencidos de que la tendencia se mantendrá, mientras que el 88% no cree en la capacidad de sus respectivos gobiernos para luchar contra la corrupción. El estudio de Transparencia

Internacional permitió además individualizar las cinco categorías que, a juicio de la gente, están más sujetas a la corrupción: la policía, la justicia, la administración pública, los partidos políticos y los propios ciudadanos.

El informe revela que, por falta de confianza en sus gobiernos, 21% de los ciudadanos no está dispuesto a denunciar un hecho de corrupción. En 16 de los países estudiados, la mayoría de la gente prefiere mantener silencio por temor a represalias.

GESTO

Costa Rica, el país donde el Presidente no quiere ser caudillo Entre otras medidas, Luis Solís prohibió usar su nombre en obras públicas. Costa Rica está en el centro de la escena, y no sólo por su histórico logro de llegar a cuartos de final del campeonato de fútbol. Cada tanto este pequeño país centroamericano, que ostenta el rótulo de "la democracia más antigua de América Latina", da algún batacazo ético que hace sonrojar a una región que no suele brillar en esta cuestión. El flamante presidente Luis Guillermo Solís, un politólogo de 56 años de centroizquierda que asumió el cargo hace dos meses, decidió ahora cortar de raíz cualquier culto a la personalidad: prohibió la colocación de su nombre en las placas inaugurales de las obras que se realicen durante su gobierno y ordenó quitar su retrato de todas las oficinas públicas. "Las obras son del país y no de un Gobierno o un funcionario en particular -explicó Solís. El culto a la imagen del Presidente se acabó, por lo menos, en mi Gobierno". En realidad, su decisión tuvo mucha más repercusión en el exterior que dentro de Costa Rica, un país acostumbrado a la sobriedad en la vida política.

¿Cómo hizo esta nación paraíso del ecoturismo, con una superficie semejante a la provincia de Jujuy, para convertirse tantas veces en un modelo ético y alcanzar un nivel de calidad de vida que le hizo merecer el título de "el país más feliz del planeta", según la organización británica New Economics Foundation. "La proporción de "diablos" que nos ha tocado en Costa Rica es similar a la del resto del mundo. La diferencia es que nuestros "diablos" no pudieron impedir que se hicieran algunas cosas buenas", advierte con humor el académico Jorge Vargas Cullel, del Think Tank Estado de la Nación. Vargas Cullel menciona tres pilares que limitaron la acción de los "diablos" ticos. "Primero, la homogeneidad social que brindó una economía basada históricamente en la exportación de café, que incluyó a grandes, medianos y pequeños productores. Segundo, el acuerdo social del siglo XIX para que la competencia política en los comicios fuera el único método para llegar al poder y, tercero, la abolición

del Ejército tras la guerra civil de 1948, cuando nació la democracia. En los años 60 y 70, mientras los civiles golpeaban a las puertas de los cuarteles en América latina, aquí no había cuarteles donde llamar", dice. Vargas Cullel marcó también una diferencia que le llamó la atención durante una visita a la capital argentina. "En Buenos Aires, hay muchas estatuas de próceres y jefes de Estado. En Costa Rica, no es algo habitual el culto a la personalidad, y los presidentes suelen tener un bajo perfil". De hecho, en San José no hay "residencia presidencial" ni nada parecido. El Jefe de Estado duerme en su propia casa. El presidente Solís vive en un edificio de monobloques del barrio capitalino de Escalante, de clase media, junto a su esposa y cinco hijos, y va diariamente a su "trabajo" como cualquier otro costarricense. Es frecuente, y no se trata de un gesto demagógico aislado, que el primer mandatario llegue manejando un auto sin guardaespaldas.

Cuando cientos de miles de ticos salieron a festejar su pase a cuartos de final e inundaron las calles de San José, el presidente Solís , sin custodia a su alrededor, fue uno de los hinchas que gritaron junto a la Fuente de la Hispanidad. Pero no mucha gente percibió su presencia. El jefe de Estado en Costa Rica tiene además algunas limitaciones legales que traban cualquier sueño caudillista. "En América latina, se espera que los presidentes opinen sobre todos los asuntos terrenales y divinos", dice con ironía el historiador y ex embajador en Venezuela Vladimir de la Cruz. "Pero en Costa Rica, el jefe de Estado está impedido por ley de participar en el debate de asuntos públicos. Por ejemplo, cuando Oscar Arias llamó en 2007 a un referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se tuvo que cuidar mucho de no dar a conocer su opinión. El presidente debe estar por encima de la polémica partidaria". Más allá de estas cuestiones que diferencian a Costa Rica de la región, el presidente Solís

tiene por delante varios desafíos, entre otros mejorar la situación del 20% de la población que es pobre. Además, el mandatario que fue elegido en segunda vuelta por el 78% de los votantes basó su campaña en la lucha contra la corrupción con el lema: "Con Costa Rica no se juega", y prometió que al finalizar los primeros 100 días de gobierno daría un informe sobre la administración pública. ¿Se animará a denunciar y llevar a la Justicia los hechos de corrupción que criticó durante la campaña? Ése será el momento clave en que se verá si Solís está dispuesto a avanzar de los gestos a los hechos.


31

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

Sábat muestra sus pinturas de "Borges y compañía" en el Recoleta La exposición puede disfrutarse hasta el 3 de agosto, en la Sala C del Centro Cultural Recoleta. Está compuesta por unos 50 retratos del célebre Hermenegildo Sábat entre los que se destacan los del gran amigo, el escritor Jorge Luis Borges. Con entrada libre y gratuita. El Centro Cultural Recoleta, ubicado en Junín 1930, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, inauguró la muestra Borges y compañía, con pinturas de Hermenegildo Sábat. Sábat volvió al Recoleta para presentar una gran cantidad de retratos, que fieles a su estilo particular exhiben un catálogo de rostros, un relevamiento plástico, un estudio sobre la gestualidad humana. En esta ocasión quienes ocupan el primer plano son ilustres desconocidos que no tardan en ser procesados por nuestra cultura visual hasta el punto de creer reconocer a varios. El único retrato que cuenta con nombre y apellido en esta muestra es el de Jorge Luís Borges, con quien el artista ha tenido una relación de años.

Sábat pinta a Borges y se produce la gran celebración del texto. En esta interrelación se ven las dos caras de la misma moneda: la escritura pictórica y la pincelada de la palabra. El artista propone mostrar su espíritu juvenil, derrumbando pretensiones de extrema madurez, juega y se divierte poniéndonos en la incógnita de descubrir decenas de personajes que creemos conocidos cuando solo descubriremos a Jorge Luis Borges en un espléndido homenaje. Un retrato de Borges con un extraño gesto. El autor de El Aleph está entre el sueño y la vigilia. Lleva puesto pulóver azul. Eso es lo primero que observamos al entrar en la muestra Borges y compañía del prestigioso artista gráfico Hermenegildo Sábat, que abrió ayer en el Cen-

tro Cultural Recoleta. ¿Y la compañía? La respuesta acude al pasear la mirada por el resto de la sala C: se despliegan casi 50 retratos. Rostros anónimos, que no son nadie, pero que son, a la vez, de cualquiera: arquetipos que nuestra cultura visual procesará hasta que creamos reconocer a alguien. "Seguro que la gente va a reconocer a más de uno", comenta divertido el artista, "pero, claro, no son". Los retratos no tienen título y, en charla con Clarín, el eximio acuarelista, reconoció que se resiste a titular sus obras, y explicó el por qué de esta muestra: "Yo tenía el retrato de Borges y como todo el resto son cabezas innominadas, las agrupé e hice un paquete". A pesar del frío, un grupo de fans esperaba al artista a eso

de las siete de la tarde: Sábat los recibió con una sonrisa y dejándose besar por todos. Además de besos, repartió firmas por los libros que algunos de los visitantes traían bajo el brazo para celebrar la ocasión. Y otra vez la libertad. Porque a ella se remitió también el artista cuando Clarín le preguntó por qué eligió pintar rostros anónimos: "Son un experimento personal, me resulta más fácil que hacer un retrato a una persona. Así me siento libre". ¿Cómo construyó Sábat todos estos rostros sin nombre? El artista lo tiene más que claro: "Me cuesta arrancar. Hay cosas que son fijas, uno sabe que tienen que tener nariz, ojos, a veces orejas… pero yo solo me entretengo con lo que hago, y dejo que salga solo en el momento en que me pon-

go a pintar, no hay nada premeditado". Colores suaves, tranquilos, como el artista. Rostros sin nombre y ese trazo diluido que hace que uno inmediatamente sepa: es Sábat. Los rostros pueden no ser de nadie concreto, pero el artista, indudablemente, está en cada uno de ellos. No le gusta hablar de sí mismo, asegura, pero no importa: dejemos que sean sus obras las que hablen. (Clarín)

Shakira, Carlos Santana y Carlinhos Brown en el cierre del Mundial La FIFA confirmó su participación. También se espera ver sobre el escenario al rapero Wyclef Jean y a Alexandre Pires. En un comunciado, la FIFA informó la participación de Shakira y Carlinhos Brown estarán en la ceremonia de clausura del Mundial de fútbol 2014 en el mítico estadio Maracaná, el próximo 13 de julio. La entidad también confirmó que el guitarrista mexicano Carlos Santana, acompañado del rapero Wyclef y el cantante brasileño Alexandre Pires, tocará el himno oficial del Mundial antes de la final. "Tengo una profunda relación con el fútbol, por motivos obvios, y entiendo perfectamente lo que el Mundial significa para muchas personas, incluido para mí. Estoy muy agrade-

cida por la oportunidad de presentarme en la ceremonia de clausura del Mundial de este año, en Brasil. Los hinchas abrazaron esa música de forma increíble. No veo el momento de cantarla para ellos", destacó la cantante colombiana. Santana, acompañado por el rapero Wyclef y el cantante brasileño Alexandre Pires, tocará el himno oficial del Mundial, "Dar um Jeito", antes de la final. Luego Shakira, junto al bahiano Carlinhos Brown, interpretarán "La la la (Brasil 2014)", informó la agencia EFE. Además, la brasileña Ivete Sangalo, junto con Pires, darán un aire brasileño a la

ceremonia con un popurrí de canciones nacionales, mien-

tras que "GRES Acadêmicos do Grande Rio" pondrá el to-

que final de samba al espectáculo.


32

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

Constructivismo, ¿misión imposible? El Constructivismo como teoría del conocimiento humana y su incidencia en las aulas. Es un documento elaborado por Leandro Martino Luna en el marco de la Licenciatura en Tecnología Educativa que cursa en UTN Rafaela. Leandro, es profesor de Educación Superior en Ciencias de la Educación y licenciado Tecnología Educativa. El constructivismo es una estructura conceptual, metodológica y actitudinal en la cual son conjugadas teorías de la psicología cognitiva, de la epistemología, de la lógica, de la lingüística, de la pedagogía y la didáctica. Las tareas dirigidas al aprendizaje constructivo implican profundos cambios, una verdadera reestructuración en la en la forma en que aprendices y maestros se acercan usualmente al aprendizaje, cambio que afecta a los motivos que tienen unos y otros para aprender y a la propia concepción o enfoque desde el que se aborda el aprendizaje. El título que da comienzo al artículo del investigador español Juan Delval es en verdad inquietante: "Hoy todos somos constructivistas". Esta "sentencia" encendió la reflexión y el replanteo de muchas verdades sobre el constructivismo que uno aprende y acepta en el profesorado, quizás debido a la falta de criterios o de discernimiento que todavía en la etapa de estudiante no ha adquirido. Entonces… ¿qué es el Constructivismo?. El mismo Delval en su artículo menciona que en su origen el constructivismo es una teoría epistemológica, es decir, va a tratar sobre problemas referidos a la naturaleza del conocimiento humano, siendo propuesta y desarrollada por el biólogo suizo Jean Piaget y sus cuantiosos seguidores. Durante la era moderna o Modernidad (1492-1789) existieron tres posiciones epistemológicas que avivaron el fuego en torno al interrogante: ¿cómo conoce el ser humano? En orden de aparición en escena, éstas fueron el racionalismo, cuyo exponente más notorio fue el matemático y filósofo francés René Descartes para quien el conocimiento se obtendría básicamente gracias a capacidades que el sujeto trae al nacer, siendo éstas, por lo tanto, innatas o heredadas. En la vereda de enfrente se situó el empirismo, cuyos representantes fueron Francis Bacon Thomas Hobbes, John Locke y David Hume, y defendieron la tesis de la aprehensión del conocimiento mediante la experiencia directa, siendo los sentidos los responsable de captarlos y conectarlos a la capacidad intelectiva. Esta postura suele ir unida a una concepción realista (y material) según la cual las cosas existen tal y como las percibimos y, por ende, conocemos. En un intento de superación de ambas corrientes, va a ser Kant el encargado de mostrar que el conocimiento se adquiere mediante la experiencia pero se organiza siempre de acuerdo

con unas categorías dadas de antemano (apriorísticas) y, por lo tanto, puede suponerse que son innatas. Toda nuestra experiencia estaría mediada por categorías como el espacio, el tiempo o la causalidad, sin las cuales sería imposible conocer. Sin lugar a dudas, las discusiones acerca de cómo se origina el conocimiento o aprehensión de la realidad en el sujeto continúa siendo un debate vigente. En el siglo pasado proliferaron vertientes deudoras en alguna medida de éstas escuelas filosóficas abonando aún más el terreno sobre tan polémica temática.

to del que dispone la persona, los cuales van variando a lo largo de su desarrollo. Aprender, en palabras de J.I. Pozo, requiere movilizar el sistema cognitivo humano mediante múltiples procesos que van más allá de los mecanismos de adquisición y cambio de nuestros conocimientos. Para aprender a conducir, a cuidar bonsáis o a comprender la importancia de los modos de producción en la organización social hay que tener motivos, hay que atender a los rasgos relevantes, recuperar lo aprendido y aplicarlo a nuevas situaciones.

Los procesos psicológicos a la luz de las teorías constructivistas. La segunda cuestión que tracciona este trabajo es acceder a las respuestas que brindan las teorías constructivistas al siguiente interrogante: ¿qué es lo que el sujeto construye? En parte, esta cuestión ya fue respondida anteriormente: "el constructivismo ve el aprendizaje como una actividad estructurante del conocimiento en la que las personas construyen su comprensión de los hechos, conceptos y procesos basados en sus experiencias personales, y apoyadas y desarrolladas por la actividad e interacción con las demás personas" (B. Somekh, 2007). La perspectiva constructivista se plantea: ¿cómo llega un sujeto, que nace con unas capacidades muy genéricas e indeterminadas a construir todo el conocimiento que posee un adulto? Trata entonces de explicar el proceso de construcción del conocimiento situándose en el interior del sujeto, intentando reconstruir lo que sucede en él. Sin lugar a dudas, el conocimiento está en la sociedad, está en los otros, y esto es importante desde el punto de vista educativo, pero el problema fundamental es explicar cómo el sujeto llega a hacerse con él, y de eso trata específicamente el constructivismo (J. Delval, 2001). Desde sus comienzos el sujeto empieza a interaccionar con la realidad sin que para él exista esa realidad, puesto que tiene que construirla y sin que tenga conciencia de sí mismo. Esto nos deriva hacia un sujeto que, independientemente del tipo de constructivismo al que adscribamos, es en esencia activo, y aunque no se encuentra completamente limitado por las características del medio o por predisposiciones biológicas, va modificando sus aprendizajes en concordancia con ese complejo de restricciones internas y externas. Por eso la realidad es siempre conocida mediante los instrumentos de conocimien-

Las teorías constructivistas en acción: del laboratorio a la arena educativa. Hace siglos, incluso antes y también durante la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg, los jóvenes y los adultos recurrían a personas de edad avanzada para hacerse ricos en relatos, leyendas, historias verídicas o para obtener cualquier tipo de información o simplemente consejos o sugerencias ante cuestiones en las que se asumían incompetentes. Hoy el "Consejo de Ancianos" de esta aldea (global) es Google. El mismo buscador arroja de "definición constructivismo", en 0,33 segundos, 1.230.000 resultados aproximadamente. Mientras que de los conceptos "constructivismo + educación" presenta en 0,28 segundos, 526.000 resultados aproximadamente. Se desprende, entonces, que el término constructivismo está muy ligado al de educación. La educación escolar es una de las herramientas por excelencia que las sociedades utilizan para promover el desarrollo y la socialización de sus miembros, ya que existe el convencimiento de que los individuos más jóvenes requieren una ayuda sistemática y planificada a fin de hacerles accesibles un universo de saberes y formas culturales que se consideran vitales para integrarse a la sociedad. No obstante, no se debe olvidar que la educación formal constituye una práctica social muchas veces vinculada a mecanismos y discursos tendientes al mantenimiento de las dinámicas de funcionamiento de formaciones sociales específicas, siendo empleada como instrumento de conservación y reproducción política, social, económica, cultural; como aparato de control ideológico y como respuesta a las demandas de las necesidades del sistema de producción. El alto grado de artificialidad (descontextualización) del saber escolar y de su cultura obliga que el acto pedagógico reflexivo tenga en cuenta tres principios:

La actividad constructiva del alumno es el elemento mediador entre su estructura cognitiva y los saberes previamente establecidos (currículum oficial), La atribución de sentido y la construcción de significados que realizan los aprendices deben ser acordes y compatibles con lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales ya elaborados. El rol del docente consiste en asegurar un ajuste adecuado entre la capacidad sociocognitiva del discente y los significados, y el sentido cultural y social que reflejan y representan los contenidos escolares. Sobre este último punto, M. Carretero y J. A. Castorina establecen que la tarea del docente es la de guía y propiciador de aprendizajes significativos a partir de la superación de ciertos obstáculos epistemológicos o resistencia al aprendizaje. Para ello, el docente puede presentar situaciones problemáticas que pongan en conflicto los saberes previos de sus alumnos de manera que desarrollen una actividad cognitiva propia y autónoma orientada a propiciar un cambio conceptual. Para llevar adelante este tipo de estrategias los autores creen sumamente importante tener en cuenta las ideas previas de los educandos, ya que las posibilidades de ocurrencia del cambio conceptual están estrechamente vinculadas a las características del conocimiento previo. Las ideas previas de los alumnos son un conjunto de hipótesis, nociones y representaciones sociales que se ponen en juego en el aprendizaje de los contenidos escolares y que funcionan como esquemas asimiladores de dichos contenidos. Desde una perspectiva constructivista, tales creencias son producto de la interacción social y de las prácticas sociales que son apropiadas por los individuos en su vida cotidiana. Las ideas previas son centrales para el aprendizaje del conocimiento disciplinar, ya que no se trata de ideas aisladas, sino de ideas vinculadas a otras en forma de redes semánticas que los alumnos utilizan como marcos

de análisis y de interpretación de la información que se les está presentado en la escuela. Desde el punto de vista conceptual, tales creencias se pueden considerar como "obstáculos epistemológicos" en el sentido de construir un conocimiento propio del sentido común que se resiste a su modificación. Vale destacar que el trabajo con las ideas previas se orienta a explorar los conocimientos de los alumnos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. No se trata, entonces, de hacer un mero relevamiento y diagnóstico inicial de ideas previas, casi por formalidad, para luego olvidarla. De esa manera, solo se mantendrían en paralelo el saber previo y el saber disciplinar, obstaculizando la posibilidad futura de un cambio conceptual. El constructivismo y nosotros,… ¿misión imposible?. El constructivismo puede ayudarnos a entender qué es lo que sucede en la mente de los sujetos cuando forman nuevos conocimientos, cuando aprenden. Pero nada nos dice (al no ser su objetivo) de las condiciones externas en que el sujeto aprende: si se le enseña o aprende solo. La práctica educativa y las teorías pedagógicas tienen en cuenta cuáles son las estrategias que facilitan alcanzar ciertos fines de la educación como son las condiciones sociales y materiales, las individuales, el papel de las herramientas de comunicación (oral, escrita), la personalidad del profesor, entre otras variables. Desde el punto de vista del sujeto, todo aprendizaje es constructivo. Desde la óptica del profesor, se tiende a considerar que sólo aquel alumno que aplica satisfactoriamente a un ejercicio o examen algún contenido enseñado en clase ha realizado un aprendizaje constructivo. Ahora bien, sabemos que los fines de la educación son mucho más amplios que los del constructivismo. La educación es una práctica social que persigue objetivos emanados de las demandas sociales y no de teorías científicas o epistemológicas.


SOCIEDAD

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

33

CENTRO DE DÍA "LA HUELLA"

Nuevas formas de comunicación Cuando pensamos en la idea de dos personas comunicándose es común que inmediatamente asociemos la acción con el lenguaje verbal o escrito. Gente hablándose, leyendo una carta o un mail, chateando en su computadora o recibiendo un mensaje de texto. Estas son, hoy en día, las formas más generalizadas de diálogo de los ciudadanos de un determinado país. Pero, ¿Qué sucede cuando una persona carece de una habilidad sensorial para poder escuchar, hablar o escribir? O de la misma manera, un sujeto que por distintas causas no alcanza el nivel de complejidad de la lengua ¿no se comunica? Estos interrogantes se hicieron y se siguen haciendo desde hace muchos años, lo que permitió que se construyan modos alternativos de comunicación que permitan que las personas con discapacidad puedan incluirse socialmente a partir de la manifestación de sus ideas y pensamientos, así como encontrar herramientas para incluirse en el ámbito escolar y laboral. En el caso de las personas con discapacidad visual, Louis Braille, un francés que

perdió la visión en su niñez debido a un accidente, inventó en 1825 un sistema de comunicación a partir de un sistema de puntos en relieve. A partir de la creación de este alfabeto las personas con ceguera pueden leer, escribir, componer y trabajar en una computadora. Las personas que presentan una discapacidad auditiva, es decir que no pueden escuchar y en algunos casos tampoco hablar, pueden comunicarse a partir de la lengua de señas. Mediante un lenguaje que involucra los gestos, el uso del espacio y la visión, los individuos con sordera pueden establecer un canal de comunicación con otras personas que también manejen el lenguaje, así sea personas con discapacidad auditiva como aquellas que no presentan una dificultad en el órgano de la audición. Nuevos enfoques genera-

Modos alternativos de comunicación, otras formas de transmitir ideas y pensamientos.

ron para personas con discapacidad los llamados Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación. Entre ellos encontramos herramientas como tarjetas con pictogramas (imágenes), agendas, progra-

mas de computadora o celulares adaptados y accesibles. Tampoco podemos olvidarnos del lenguaje del cuerpo, la capacidad que todos tenemos para expresar nuestros sentimientos y deseos con gestos,

risas, movimientos y mímicas. Es importante saber y reconocer que TODOS nos comunicamos y que con una mirada atenta y sensible podemos entender al otro, tal vez solo con una mirada.

EL PRÓXIMO MIÉRCOLES ARGENTINA SE ENFRENTARÁ CON HOLANDA

Argentina a semifinales: el Belgrano se fundió en un solo grito Prensa Municipal

Más de 1.000 hinchas fueron testigos una vez más, en el cine Belgrano, del avance argentino por la Copa del Mundo 2014. Tal como se anunció, a las 12.15 se abrieron las puertas de la sala, para que los simpatizantes vayan palpitando la previa del decisivo encuentro que nuestra Selección Nacional sostuvo con Bélgica por los cuartos de final, en la pantalla gigante de la sala mayor de nuestra ciudad. El mal tiempo no fue impedimento para que familias y grupos de amigos con banderas, capas, gorros, camisetas y rostros pintados de celeste y blanco, se unieran en una misma pasión para alentar a nuestros jugadores y compartir la alegría del triunfo contra el equipo belga.

La próxima cita, el 9 de julio La próxima cita será el 9 de julio, en coincidencia con la fecha patria, oportunidad en que la Argentina jugará la semifinal contra Holanda. La Municipalidad de Rafaela ofrecerá una previa especial desde las 15 en bulevar Santa Fe, frente al cine, con música, sorteos de pelotas y camisetas de la Selección, para esperar el comienzo del encuentro, que será a las 17. Se agregará una pantalla gigante afuera de la sala; de esta manera, los hinchas rafaelinos podrán optar por seguir el partido dentro de la sala o en la calle. Como siempre, la entrada es libre y gratuita.

Cada vez más hinchas se acercan al Belgrano.


34

SUCESOS

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

HABÍA SIDO DETENIDO EL JUEVES A LA NOCHE

PERTENECE AL COMANDO RADIOELÉCTRICO

Móvil policial Imputan a un sujeto más de quince hechos terminó volcado Están caratulados como Abusos de Armas, Robos y Robos Calificados y Hurtos. Ayer la Jueza Cristina Fortunato le decretó la prisión preventiva. En nuestra edición del pasado viernes dábamos cuenta de manera exclusiva sobre la detención de un sujeto que era intensamente buscado y que estaba sindicado como el presunto autor de varios hechos delictivos ocurridos en nuestra ciudad en los últimos tiempos. Tras su aprehensión luego de una larga persecución, el Fiscal en turno Dr. Guillermo Loyola lo llevó a Audiencia Imputativa el sábado acusándolo en principio de seis hechos y ahora, personal de la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional V, le adjudica más de quince hechos aunque el número podría ampliarse con el correr de las horas. Los hechos son los siguientes: Robo Calificado por el uso de arma de fuego ocurrido en fecha 26-05-14; Robo Calificado y Amenaza calificada por el uso de arma de fuego de fecha de 03-06-14; Abuso de arma y lesiones leves dolosas de fecha 10-06-14; Robo de fecha 26-0614; Robo Calificado de fecha 2606-14; Robo Calificado ocurrido el 3-07-14; Robo Calificado ocurrido el 01-07-14; Robo Calificado ocurrido en fecha 2306-14; Hurto ocurrido el 19-0514; Robo Calificado de fecha 0107-14; Robo Calificado ocurrido el 27-06-14; Robo ocurrido el 207-14; Amenaza Calificada ocurrida el 16-06-14 resultando víctima una mujer; Robo Calificado ocurrido el 30-06-14; Robo ocurrido el 26-06-14. Por ello se procedió a encausar al involucrado por los hechos mencionados mientras continúan las diligencias investigativas.

Prisión Preventiva En tanto ayer, en los Tribu-

nales Penales de nuestra ciudad, y a solicitud del Fiscal en turno, Dr. Guillermo Loyola, la Jueza de la Investigación Penal Preparatoria, Dra. Cristina Fortunato, le decretó al detenido -identificado como Juan Manuel Leguizamón, la prisión preventiva por el término de dos meses, por seis hechos imputados oportunamente. No obstante ayer ya el Fiscal adelantó que en los próximos días solicitará una Ampliación de las Imputaciones que pesan sobre el justiciable.

Menores armados Personal de la Comisaría Nº 1 labró informe tras ser alertados por parte del servicio de emergencias 911 que solicitaban la presencia policial en calle Saavedra y la Ciclovía (barrio Mosconi) por haberse perpetrado un hecho delictivo. Allí tres sujetos luego de amenazar a un joven que se desplazaba en bicicleta, le sustrajeron sus pertenencias. Rápidamente y contando con la descripción física de los involucrados se inició una recorrida por la zona divisando en intersección de calles Menchaca y Alfonsina Storni a los tres individuos quienes al notar la presencia policial comenzaron a correr por una calle interna. Por ello personal policial descendió del móvil iniciando una persecución a pie logrando darle alcance a dos de ellos, tratándose de dos menores de 14 y 17 años. Luego entre la maleza se halló una campera deportiva que cubría un cuchillo y un teléfono celular. Posterior-

mente y luego de finalizadas las diligencias, el joven de 14 años fue entregado a su progenitora, mientras que el restante involucrado quedó a disposición del Juzgado interviniente.

Elementos incautados Personal del Comando Radioeléctrico labró informe ya que al encontrarse de recorrida en calles Fader y Sargento Cabral, divisaron a un sujeto que se desplazaba en bicicleta llevando un bolso y una maleta de gran tamaño, por lo que fue identificado como un joven de 27 años. Tras revisar el contenido se halló un reproductor de DVD, una cámara digital, una video filmadora, un bolso de color negro, una tenaza, un guante de látex, un corta hierro, un metro, un cargador de video filmadora, un cable, un estuche de video filmadora, una valija, seis copas, un juego de té, bandejas de carnes, juego de sábanas, un mantel, toallas, una camisa, carne y una bicicleta playera. El sujeto fue aprehendido y los efectos mencionados secuestrados en averiguación de su procedencia, siendo trasladado a sede de la Comisaría Nº 1.

Ocurrió en Bv. Roca y calle Lisandro de la Torre. Al parecer perseguían a un motociclista cuando colisionaron con otro rodado similar.

Información oficial proporcionada por la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V, ayer alrededor las 13:55, efectivos de la Comisaría Nº 2 tomaron conocimiento de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de Bv. Roca y calle Lisandro de la Torre. Formaron parte una motocicleta marca Corven modelo Energy guiada por Sergio Daniel Lezcano (31) y un automóvil perteneciente a la repartición policial conducido por Javier Ismael Fernández (23), quien iba acompañado de Roberto Carlos Morassi (22). A raíz del suceso todas las personas resultaron lesionadas.

Moto recuperada Numerarios del Comando Radioeléctrico labraron informe tras ser alertados vía radial por parte del servicio de emergencias 911, que en calle Agustín Álvarez al 200 se encontraría una motocicleta en

estado de abandono.- En el lugar se observó un rodado Brava Nevada 125 c.c., de color negro, en buen estado de conservación, sin medidas de seguridad. Realizadas las consultas se estableció que la misma había sido sustraída en jurisdicción de la Comisaría Nº 1 en perjuicio de un joven de 18 años.

Bicicleta recobrada Efectivos de la Comisaría Nº 1 tomaron conocimiento por parte de un ciudadano que personas desconocidas le habían sustraído su bicicleta. Luego de efectuar una prolija investigación se logró establecer que una ciudadana afincada en calle Deán Funes había adquirido dicho rodado y que no sería ajeno al robo un sujeto domiciliado en el barrio 2 de Abril, por lo que desde una vivienda se procedió al secuestro de la bicicleta, siendo aprehendido un joven de 21 años. 3470

Moto robada Una joven de 19 años, puso en conocimiento de numerarios de la Subcomisaría Nº 1 que personas desconocidas se apoderaron de su motocicleta marca Zanella ZB 110 c.c de color negro, que se encontraba estacionada en calle Carrero Podio. Las diligencias se encuentran avanzadas.

El móvil terminó volcado e impactando contra un árbol.


SUCESOS

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

PARA LA GUARDIA URBANA Y EL CENTRO DE MONITOREO

A PARTIR DE LAS 9 DE HOY

Se reúne Consejo de Seguridad Del encuentro, que se desarrollará en el despacho del intendente Luis Castellano participarán también los responsables de las fuerzas de seguridad de nuestra ciudad. Con el objetivo de de dar continuidad a un tema planteado por los integrantes del Consejo de Seguridad durante la última reunión llevada a cabo en instalaciones del Centro Empleados de Comercio de nuestro medio, donde se planteó la inquietud de reunirse con los representantes responsables de las fuerzas de seguridad de Rafaela, se estableció que la misma se desarrollará hoy, desde las 9, en el despacho de Intendencia, encabezada por el titular del Ejecutivo Municipal, Arq. Luis Castellano. Recordamos que intervinen por el Consejo de Seguridad Ciudadana representantes del Centro Comercial e Industrial de Rafaela; Sociedad Rural, Confederación General del Trabajo; Municipalidad y Federación de Entidades Vecinales. Al encuentro -por lo que pudo saberse de manera extraoficial. Asis-

35

tirán el titular de Gendarmería Nacional Comandante Eduardo Nóbile; el jefe de la Unidad Regional V, Comisario Inspector Daniel Alberto Alcaráz; y el responsable de la Guardia Urbana Rafaelina Maximiliano Postovit, entre otros. La oportunidad será propicia para que los integrantes del Consejo escuchen de boca de los propios responsables cómo se trabaja en materia de seguridad y, seguramente también, el Intendente informará a los presentes sobre la incorporación de más personal para la Guardia Urbana y el Centro de Monitoreo (ver aparte). Recordamos que en el último encuentro desarrollado en instalaciones del Centro Empleados de Comercio, estuvo presente el flamante titular de la Brigada de Drogas, Sucomisario Gustavo de Arriba. Prensa Municipal

Incorporarán a 19 nuevos agentes La medida adoptada por el intendente Luis Castellano, incrementará notablemente el plantel que cumple funciones en ambas dependencias. Prensa Municipal

En el marco de la política de prevención en seguridad que lleva adelante el gobierno local, próximamente se sumarán 16 agentes a la Guardia Urbana Rafaelina (GUR) y 3 al Centro de Monitoreo Urbano (CEMU). De esta manera, se incrementará notablemente el número de agentes que prestan servicios en ambas dependencias, que actualmente asciende a 38 en la GUR y 16 en el CEMU. En lo que respecta a los 3 nuevos funcionarios para el Centro de Monitoreo, se encuentran finalizando las carpetas de ingreso institucional, luego de haber atravesado el concurso de admisión correspondiente, al que se inscribieron más de 300 aspirantes. En cuanto a los 16 nuevos puestos para la GUR, actualmente se están elaborando los pliegos de condiciones que deberán poseer los admitidos, que contemplarán, además de los antecedentes y requisitos regulares (conocimientos de la ciudad, aptitud intelectual y física, entre otros), la realización y aprobación de la capacitación necesaria para llevar a cabo la labor que les aguardará. La convocatoria será publicada en los próximos días y se dirigirá a jóvenes de ambos sexos.

Intensa labor

La última reunión se desarrolló en el Centro Empleados de Comercio .

Actualmente, la GUR realiza un promedio de más de 5.000 intervenciones mensuales de prevención, e incluyen acciones en situaciones específicas,

En los próximos días se realizará la coonvocatoria para agentes de la GUR.

como así también patrullajes vehiculizados y recorridas de a pie programados por toda la ciudad. Sus operadores reciben alrededor de 400 llamadas telefónicas diarias en promedio. Por otra parte, el CEMU aporta aproximadamente 700 visualizaciones mensuales de distinto tipo (seguridad ciudadana, conflictos de convivencia comunitaria, incidentes viales, contingencias climatológicas, problemas relacionados con servicios públicos, etc.). Estos insumos permiten no sólo prevenir inconvenientes y situaciones de riesgo, sino que además son puestas al servicio de la policía y la Justicia cuando son requeridas. Todas estas acciones se enmarcan en el Plan Integral de Prevención en Seguridad que comenzó a implementar el Municipio, y que además contempla la creación del Observatorio de Políticas de Preven-

ción, la colaboración con la Fiscalía Regional, intervenciones informativas y de difusión en la comunidad, entre otras acciones.

Equipamiento Cuando fue creada, la GUR estaba equipada con 4 automóviles y 2 motocicletas. Actualmente, la flota se compone de 2 automóviles, 5 camionetas y 4 motocicletas. Todas las unidades cuentan con rastreo satelital GPS. Hay en la ciudad 41 cámaras (6 domos y 35 fijas) distribuidas en 13 puntos estratégicos, y se está gestionando la incorporación de 12 dispositivos más. Las edificaciones que albergan a la GUR y el CEMU están dotadas de un grupo generador de energía de 17 kva, con el fin de garantizar la continuidad operativa en caso de condiciones climáticas o de provisión energética desfavorables.

Positiva tarea de efectivos de localidades vecinas Hubo varios hechos esclarecidos ocurridos en María Juana, Lehmann y Frontera, entre otras. Efectivos de la Comisaría Nº 4 de la localidad de María Juana tomaron conocimiento que personas desconocidas se habían apoderado de una bomba de agua que se hallaba en la plaza de ese medio. Rápidamente se inició una tarea investigativa lográndose establecer que no sería ajeno al hecho una persona domiciliada en calle Lavalle de María Juana. Por ello y contando con la autorización de la propietaria se efectuó una requisa domiciliaria secuestrando una llave de paso de agua con manija y codo de caño de agua, una bomba de agua eléctrica y una sierra (presunta herramienta utilizada para cometer el hecho), trasladando desde el lugar a un joven de 15 años en calidad de Detenido Comunicado junto a su madre. Luego se estableció que el menor había de-

positado la bomba sustraída en una finca de calle 25 de Mayo procediéndose al secuestro de la misma. Prosiguiendo con las pesquisas se estableció que la primera bomba incautada había sido sustraída momentos antes desde una vivienda de calle Lavalle.

En Frontera Efectivos de la Comisaría Nº 6 de la ciudad de Frontera labraron informe ya que en Calle 5 al 300 divisaron a un automóvil VW Gol, el que se encontraba correctamente estacionado pero que la chapa patente del mismo no concordaba con el modelo del vehículo. Atento a ello se solicitó colaboración a la Departamental VI de la cuidad de San Francisco, quienes mediante el sistema de Consulta por Dominio de la Direc-

ción Nacional del Registro del Parque Automotor informó que el Dominio que tenía colocado el vehículo hallado correspondía a un automóvil Renault 12 siendo su titular una persona afincada en la localidad de Zenón Pereyra. Atento a ello se procedió a la apertura del vehículo ya que el mismo no contaba con medida de seguridad, estableciéndose mediante documentación que el titular era una persona domiciliada en la provincia de Córdoba. Luego se localizó al propietario, haciéndose entrega del vehículo a personal de la policía cordobesa.

En Lehmann En el marco de tareas investigativas llevadas a cabo por personal de la Comisaría Nº 14 de la localidad de Lehmann se logró establecer

que un ciudadano afincado en zona rural de la localidad de Felicia, departamento Las Colonias, había faenado una oveja desde un campo ubicado a 18 kilómetros al Sur-Este de la zona urbana de ese medio. Luego de efectuar el comparendo del mismo, fue identificado tratándose de un sujeto de 44 años quien fue aprehendido por el hecho mencionado. En tanto personal de la Subcomisaría Nº 1 había tomado conocimiento por parte de un ciudadano del robo de su motocicleta Guerrero Trip desde el patio de su vivienda ubicada en calle Zurbriggen al 1000. Posteriormente, efectivos de la Comisaría Nº 14 de Lehmann fueron alertados vía radial que dos jóvenes aparentemente menores de edad, se desplazaban en motocicleta en

Ruta Nacional Nº 34. Por ello se procedió a identificarlos tratándose de dos jovencitos de 16 y 15 años quienes se trasladaban en un rodado con similares características a la sustraída. Luego de efectuar las consultas pertinentes, se estableció que se trataba de la robada por lo que fue secuestrada y trasladada a sede policial, mientras que los jovencitos fueron aprehendidos y tras finiquitar los trámites de rigor fueron entregados a sus progenitores. Finalmente personal de la Comisaría N° 14 fue alertado que en un edificio abandonado se produjo un incendio. Luego se estableció que no serían ajenos al suceso dos menores de 13 y 15 años quienes fueron trasladados a sede policial a fines legales pertinentes. El siniestro fue rápidamente sofocado y no hubo lesionados.


36

CLASIFICADOS

LUNES 7 DE JULIO DE 2014


37

CLASIFICADOS

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

QUINIELAS SÁBADO 5/07

1859 1263 3488 8086 5789 5479 6547 8600 9131 1300

6710 3917 1732 2338 6778 7861 5398 4021 4120 1860

02 07 15

1257

1508 1024 8734 7705 0972 3957 8335 2335 6952 7509

8089 3321 0855 6635 5829 7903 4659 0505 9515

088

9082 7173 5819 5572 7695 7947 7523 7615 3535 9443

Nº 1159 03 04 05 06 08 09 11 14 19 20 23 24 15 aciertos: Vacante $ 10.916.949 14 aciertos: 60 ganadores $ 1.824 13 aciertos: 1.621 ganadores $ 124

434 625 179 136 390 539 660 896 538

5440 1208 1585 4785 5823 1442 1338 6997 2714 3261

523 108 260 532 596 991 861 880 456 328

Nº 747 10 11 12 18 19 25 6 aciertos: Vacante $ 5.896.155 5 aciertos: 26 ganadores $ 3.758,63 4 aciertos: 1.092 ganadores $ 29,53 SUELDOS: 5 Buenos Aires, 3 Entre Ríos, Esperanza/ Sta Fe, Soldini/Sta Fe

Nº 2164

02 03 06 14 15 39

05 07 10 19 20 45

6 aciertos: Vacante $ 6.622.824 5 aciertos: 36 ganadores $ 7.146,30 4 aciertos: 2.681 ganadores $ 28,79

6 aciertos: Vacante $ 5.000.000 5 aciertos: 67 ganadores $ 3.839,81 4 aciertos: 3.351 ganadores $ 23

12 15 16 20 37 44 6 aciertos: Vacante $ 8.250.675

02 03 05 06 07 10 12 14 15 16 19 20 37 39 44 45 1.692 ganadores $ 1.182,03

03 09 10 15 22 29 6 aciertos: 1 gan. (Entre Ríos) $ 1.724.596


38

CLASIFICADOS

LUNES 7 DE JULIO DE 2014


39

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

Hoy es un día en el que debes estar contento, pues verás que las cosas te irán fabulosamente bien con la familia y con los amigos.

5°C

19°C Soleado

MARTES 4ºC

El humor que vas a tener hoy no será de los mejores que has tenido y esto puede hacer que el día no acabe de funcionar como a ti te gustaría.

Soleado noche

MIÉRCOLES

JUEVES

La familia y los amigos serán las personas con quienes te vas a sentir mejor y con quienes hablarás de todas las ideas que tienes. Estaràs más unidos.

8ºC

5ºC

18ºC

18ºC

17ºC

Parcialmente nublado

Parcialmente nublado

Parcialmente nublado

Es un día perfecto para disfrutar de todo lo que tienes en la vida. Pasa un poco de tiempo libre con la pareja, los amigos, etc.

Vas a empezar el día con muy buen humor y con mucha vitalidad, por lo que tendrás uno de los mejores días de la semana. No tendrás complicaciones.

Es un día en el que debes tener las ideas sobre la vida en general, pues es posible que alguien quiera confundirte en algo y no puedes permitirlo.

Vas a levantarte de muy buen humor y la sonrisa que vas a tener te permitirá pasar un buen día. No dejes que nadie te la borre y sigue siendo feliz.

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en barrio Ilolay : El servicio del Quirófano Móvil estará esta semanaen el Barrio Ilolay. El dispositivo se ubicará frente a la vecinal, en avenida Williner 546. Los interesados podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar.

2ª Jornada sobre Trabajo Interdisciplinario en Discapacidad: El día 2 de agosto de 2014 se realizará en la Universidad Católica de Santiago del Estero - Departamento Académico Rafaela, la Segunda Jornada sobre Abordaje Interdisciplinario en Discapacidad. En esta ocasión, el tema a trabajar será: "Discapacidad y Sexualidad". Es importante destacar que el cierre de esta actividad estará a cargo del Doctor en Psicología y Psicoanalista, Facundo Blestcher. Taller de Plástica en el Fátima: En la Vecinal del barrio, ubicada en Eduardo Oliber 956, comenzó un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes. El mismo es dictado por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes. ALPI Rafaela: El próximo sábado 26 de julio se dictará una charla sobre dificultades del aprendizaje. La charla se desarrollará de 9.30 a 12 en Agustín Álvarez 367 y es destinada a estudiantes y docentes, se desarrollará de 9.30 a 12. El costo de la misma es de $ 80. Para informes e inscripciones comunicarse al 506454 o por mail a yani_gasparotti@hotmail.com, cele_ristorto@hotmail.com o maria belenvirginio@hotmail.com.

"LAS TIPAS RAFAELA" *Cómo entrenar a tu dragón 2: hoy a las 18. 3D. *Maléfica: hoy a las 18.15 3D. *Bajo la misma estrella: hoy a las 22. 2D. *Kumba: hoy a las 14.15, 16.15 y 20.15. 3D. * El inventor de juegos: hoy a las 14, 16 y 20. 3D. *Buenos Vecinos: hoy a las 22.15. 2D El valor de la entrada es de $ 40 para película en 2D y $ 45 para películas en 3D. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *Cómo entrenar a tu dragón 2: hoy a las 18 y a las 20. *Rodencia y el diente de la princesa: hoy a las 16.30. (Espacio INCAA) Punto de aliento: el próximo 9 de julio Argentina jugará la semifinal contra Holanda. La Municipalidad de Rafaela ofrecerá una previa especial desde las 15 en bulevar Santa Fe, frente al cine, con música, sorteos de pelotas y camisetas de la Selección, para esperar el comienzo del encuentro, que será a las 17 (entrada gratuita). El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114

Es un buen día para estar bien con la familia y para pensar en lo que es mejor para ti. Deberás pensar bien en ello, pues todo lo que hagas tendrá sus consecuencias.

No esperes que nadie decida por ti en la vida, ya que si lo hacen será un error. Debes tomar las riendas de tu vida y decidir por tu cuenta.

Será un día en el que el cansancio se va a hacer presente y no te vas a sentir con muchas energías para hacer nada; intenta descansar cuanto puedas.

Hoy es uno de los días en los que te vas a sentir con más vitalidad y esto te ayudará a que consigas casi todo lo que te propongas.

Debes encontrar un poco de tiempo para ti en un espacio tranquilo; esta será la única manera en la que vas a poder conocerte mejor y ver qué es lo mejor para ti.


40

HISTORIA

LUNES 7 DE JULIO DE 2014

PRIMERA PARTE

La dimensión social de la fe en "Lumen fidei" Por Julio Conte-Grand El Papa Francisco ha puesto de resalto en la Encíclica Lumen Fidei, la primera de su pontificado, que la fe tiene una dimensión social a la que potencia y vivifica. Es verdad que todo el Magisterio de la Iglesia es resultado de un proceso homogéneo y coherente en donde los documentos se articulan conceptual y hermenéuticamente. Pero en este caso hay una integridad más marcada entre cuatro Encíclicas que constituyen una suerte de obra única sobre las Virtudes Teologales (o Sobrenaturales): Deus caritas est (del 25 de diciembre de 2005), Spe salvi (del 30 de noviembre de 2007), Caritas in veritate (firmada el 29 de junio de 2009) y Lumen Fidei (fechada el 29 de junio de 2013, en concurrencia, como en el caso anterior, con la solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo). El aporte a este cuerpo doctrinario por parte de Francisco es incuestionable, como también, reconocido por él mismo, la participación de Benedicto XVI en la redacción de Lumen Fidei (Lumen Fidei 7). En forma muy descriptiva se ha dicho que esta Encíclica es "como un puente" (Giovanni Maria VIAN, "Como un puente", en L´Osservatore Romano, año XLV, número 57, 5/7/2013, pág 1). Dice Vian: "La imagen del puente es la que tal vez representa mejor la encíclica Lumen Fidei como texto extraordinario de enlace entre los pontificados de Benedicto XVI y de su sucesor Francisco". Y lo es, un puente entre dos pontificados y también un puente conceptual en el que se conecta de manera magnífica lo sobrenatural con lo social. Podría sospecharse que un documento que trata de la Fe no se vincula en forma directa con lo social. Ciertamente, Lumen Fidei no es una Encíclica social, al estilo de otras, como Rerum Novarum, Qudragesimo Anno, Mater et Magistra, Pacem in Terris, Populorum Progressio o Solicitudo Rei Socialis, por nombrar sólo algunas de las que integran lo vertebral de la Doctrina Social de la Iglesia y que debemos a diversos Pontífices a lo largo de dos siglos. Pero, hay que decirlo, si bien Lumen Fidei no es una Encíclica Social tiene sí un fuerte contenido social. En esto luce la impronta del pensamiento del actual Papa, en continuidad de la línea ya determinada por el Magisterio. Al interés natural que despierta toda Encíclica, por su valor doctrinal y guía espiritual, es objetivo de estas líneas sumar una reflexión respecto de que el contenido de Lumen Fidei no es ajeno, en absoluto, a los saberes jurídico y político en tanto disciplinas que examinan, en perspectivas particulares, la realidad social. 2. El hombre, ser social La relación entre la fe y la dimensión social del hombre halla explicación esencial última

en el principio de naturaleza metafísica que reconoce la unidad de la realidad y que determina, por añadidura, la unidad del saber (Jacques MARITAIN, "Los grados del saber. Distinguir para unir", Club de Lectores, Buenos Aires, 1983. BELTRAN, Oscar, "El orden de las ciencias. Consideraciones teóricas para la Jornada sobre Fe y Ciencias del 8 de octubre de 1973", en Fe y Ciencias. Jornada del 8 de octubre de 19973 , EDUCA, Buenos Aires 1998, págs. 55 y sigs.). Como eje de la creación, el ser humano responde a una idea de integridad en la cual la dimensión trascendente justifica su dimensión inmanente, entendiéndose como un todo, de raíz antropológica. La apreciación del costado social del ser humano asume en la realidad misma una jerarquía singular y, por ende, también a nivel metafísico, gnoseológico y, en definitiva, epistemológico (Monseñor Octavio N. DERISI, "Naturaleza del conocimiento humano", EDUCA, Buenos Aires, s.f.). Concurren dos principios claves que, epistemológicamente, operan de consuno: la subalternación de los saberes (Eduardo Martín QUINTANA, "Derecho y Moral: ¿separación o subalternación?", en El Derecho tomo 150, pág. 964) y la legítima autonomía de los saberes particulares (Gabriel LIMODIO, "Legítima laicidad. Un aporte al saber jurídico", Rubinzal-Culzoni Editores, 1ª. ed. Santa Fe. 2009), como derivada ésta de la justa autonomía de la realidad terrena (Gaudium et spes 36 : "La justa autonomía de la realidad terrena. Muchos de nuestros contemporáneos parecen temer que, por una excesivamente estrecha vinculación entre la actividad humana y la religión, sufra trabas la autonomía del hombre, de la sociedad o de la ciencia. Si por autonomía de la realidad se quiere decir que las cosas creadas y la sociedad misma gozan de propias leyes y valores, que el hombre ha de descubrir, emplear y ordenar poco a poco, es absolutamente legítima esta exigencia de autonomía. No es sólo que la reclamen imperiosamente los hombres de nuestro tiempo. Es que además responde a la voluntad del Creador. Pues, por la propia naturaleza de la creación, todas las cosas están dotadas de consistencia, verdad y bondad propias y de un propio orden regulado, que el hombre debe respetar con el reconocimiento de la metodología particular de cada ciencia o arte. Por ello, la investigación metódica en todos los campos del saber, si está realizada de una forma auténticamente científica y conforme a las normas morales, nunca será en realidad contraria a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios. Más aún, quien con perseverancia y humildad se esfuerza por penetrar en los secretos de la realidad, está llevado, aun sin

saberlo, como por la mano de Dios, quien, sosteniendo todas las cosas, da a todas ellas el ser. Son, a este respecto, de deplorar ciertas actitudes que, por no comprender bien el sentido de la legítima autonomía de la ciencia, se han dado algunas veces entre los propios cristianos; actitudes que, seguidas de agrias polémicas, indujeron a muchos a establecer una oposición entre la ciencia y la fe. Pero si autonomía de lo temporal quiere decir que la realidad creada es independiente de Dios y que los hombres pueden usarla sin referencia al Creador, no hay creyente alguno a quien se le oculte la falsedad envuelta en tales palabras. La criatura sin el Creador desaparece. Por lo demás, cuantos creen en Dios, sea cual fuere su religión, escucharon siempre la manifestación de la voz de Dios en el lenguaje de la creación. Más aún, por el olvido de Dios la propia criatura queda oscurecida"). Estos principios anidan en Lumen Fidei y obran como su matriz sustancial. 3. El método expositivo se determina por la realidad examinada La secuencia expositiva de Lumen Fidei denota no sólo un planteo metodológico sino que responde además a una explicación de contenido ontológico, ya que proyecta a la fe desde su dimensión sobrenatural hacia el plano humano y social. Como se recordara en Aparecida, se trata del "método ver, juzgar y actuar" (V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida, Brasil, 13-31 de mayo de 2007. Documento Conclusivo. Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en EL tengan vida. -Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida- Jn 14, 6. "Este método nos permite articular, de modo sistemático, la perspectiva creyente de ver la realidad; la asunción de criterios que provienen de la fe y de la razón para su discernimiento y valoración con sentido crítico", n 19), o, en palabras de Monseñor Víctor Manuel Fernández, "ver la realidad - iluminarla - transformarla" (Monseñor Víctor Manuel FERNÁNDEZ, "Aparecida. Guía para leer el documento y crónica diaria", 1ª. ed. 2ª. reimpresión, Buenos Aires, San Pablo, 2008, pág. 26). En ese orden se produce un reconocimiento cabal a la íntima relación que existe entre método y objeto, cuestión central en la epistemología (Monseñor Guillermo BLANCO, Guillermo Mons., "Curso de antropología filosófica", EDUCA, Buenos Aires, 2002, págs. 11 y 98) y que ha generado profundos análisis en distintas áreas del saber (Ver, por el caso, las reflexiones de Benedicto XVI en el Prólogo a su obra "Jesús de Nazaret", Editorial Planeta, 1ª. edición, Buenos Aires 2007, pág. 10 y sigs., vinculadas al estado de la cuestión del método en el ámbito de la Teolo-

gía). Es que el método se encuentra condicionado por el objeto, de manera que el modo de búsqueda del objeto, representado en las obras intelectuales en la forma de su exposición y comunicación, está determinado en sustancia por la realidad que se procura aprehender (objeto material) y el costado desde el cual se la intenta abordar (objeto formal) (Monseñor Guillermo BLANCO, ob. cit., pág. 83). Es de rigor inexcusable entonces que el decurso de la Encíclica se ajuste a un orden con significado en sí mismo. La Encíclica comienza con el análisis de la fe que ilumina la historia de la salvación, examina luego la relación entre fe y verdad y entre fe y amor, para desenvolver seguidamente la importancia de la fe en la tarea de evangelización, describiendo con posterioridad el vínculo entre fe y bien común, a partir de la familia, centrando su análisis en la persona y su dignidad. 4. El acto de fe es un acto de naturaleza individual y social Es preciso apreciar que la fe trasciende al individuo. En este sentido Francisco destaca que la fe no es sólo un hecho de cada persona ya que "el acto de fe individual se inserta en una comunidad" (Lumen Fidei 14), agregando que "la fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva, sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio" (Lumen Fidei 22). De este modo se valora el acto de fe como un comportamiento íntimo de la persona pero además como un instrumento de vinculación con el prójimo, destacando lo social como consustancial al ser humano. Es el reconocimiento de la integridad del hombre, destinado no a vivir sino a convivir y trascender. La fe es fidelidad hacia el prójimo y confianza en él. "La fe no sólo mira a Jesús (…) es una participación en su modo de ver". "En muchos ámbitos de la vida confiamos en otras personas que conocen las cosas mejor que nosotros. Tenemos confianza en el arquitecto que nos construye la casa, en el farmacéutico que nos da la medicina para curarnos, en el abogado que nos defiende en el tribunal" (Lumen Fidei 18). El entramado social se constituye y fortalece en la confianza mutua y recíproca que deriva de

la certeza de la identidad y el vigor de las coincidencias. 5. La fe ilumina el camino de la humanidad toda La fe orienta el camino del mundo entero, no sólo el de un pueblo o el de una comunidad determinada. Dice Francisco: "El conocimiento de la fe ilumina no sólo el camino particular de un pueblo, sino el decurso completo del mundo creado, desde su origen hasta su consumación" (Lumen Fidei 28). La afirmación tiene un sentido de unión del género humano, de universalización de la humanidad, de común unidad, consecuencia de la tendencia natural que anima al hombre para la convivencia y no para el conflicto. Dice el Papa: "En la ´modernidad´ se ha intentado construir la fraternidad universal entre los hombres fundándose sobre la igualdad (…) es necesario volver a la verdadera raíz de la fraternidad. Desde su mismo origen, la historia de la fe es una historia de fraternidad, si bien no exenta de conflictos" (Lumen Fidei 54). "La fe nos enseña que cada hombre es una bendición para mí, que la luz del rostro de Dios me ilumina a través del rostro del hermano" (Lumen Fidei 54). 6. La búsqueda de la verdad a partir de la fe De otro lado, se reconoce que la fe colabora en la búsqueda de la verdad y alcanzar ésta coadyuva al diálogo y al entendimiento, y, en definitiva, a la concordia y a la convivencia, despojándonos de sectarismos y visiones fragmentadas. "Una verdad común nos da miedo, porque la identificamos con la imposición intransigente de los totalitarismos. Sin embargo, si es la verdad del amor, si es la verdad que se desvela en el encuentro personal con el Otro y con los otros, entonces se libera de su clausura en el ámbito privado para formar parte del bien común. La verdad de un amor no se impone como la violencia, no aplasta a la persona. Naciendo del amor puede llegar al corazón, al centro personal de cada hombre. Se ve claro así que la fe no es intransigente, sino que crece en la convivencia que respeta al otro. El creyente no es arrogante; al contrario, la verdad le hace humilde, sabiendo que, más que poseerla él, es ella que le abraza y le posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos" (Lumen Fidei 34).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.