Diario Castellanos 23 11 22

Page 1

Postergar el estallido

La actual disputa entre el Presidente y su vice tiene tres causas: el fracaso de la gestión del primero, el desgaste del liderazgo de la segunda y la nula posibilidad de ambos de ser candidatos

Ni Alberto Fernández ni Cristina Kirchner están en condiciones reales de ganar una presidencial, porque cargan con una imagen negativa muy alta, una intención de voto que los vuelve no competitivos y un antecedente descalificador: agravaron la situación recibida en 2019 y demostraron su incapacidad para encontrarle una salida. Destruyeron lo que quedaba de la capacidad adquisitiva de salarios y jubilaciones, aumentaron la indigencia y deterioraron los índices macro económicos hasta el riesgoso límite de la hiperinflación.

En ese escenario, están empeñados en un tironeo surrealista ante la complacencia de todo el oficia lismo y de los medios; episodio que se actualizará mañana en La Plata. Se espera que la vice dé algún indicio de si cede al "operativo clamor" o se encamina a otro "renunciamiento histórico" en la más rancia tradición peronista.

El problema prioritario para el oficialismo no es la resolución de la crisis económica y social, sino la falta de un candidato para que el resto vaya detrás y retenga sus enclaves de poder. Un breve repaso de los nombres en danza basta para demostrarlo.

Cristina Kirchner quería eliminar las PASO para definir "a dedo" las candidaturas como en 2019. No pudo y sus voceros piden ahora una "mesa de conducción" oficialista para sacar a Alberto Fernández de su fantasmático proyecto de auto sucesión, que es en realidad un lí-

mite para los manejos de la vice.

El "operativo clamor", en tanto, es consecuencia de la falta de un heredero para la dos veces presidente y una excusa para que la estructura política y sindical "K" consiga lugares expectables en las boletas, sin importarle cómo le vaya a su jefa. Por eso Máximo Kirchner pide cuidar a su mamá, que más que una candidatura azarosa lo que necesita son fueros.

Sergio Massa, por su parte, no da señales de querer ser candidato porque sabe que, con la actual situación económica, postularse equivale a un suicidio. Juega a encajarle al próximo Gobierno el ajuste fiscal homérico que hace falta y a bajar la inflación un par de puntos para que no se repita un 2001 mientras él ocupe el Palacio de Hacienda.

Los gobernadores, entretanto, temen que la situación nacional termine impactando en sus distritos y se preparan para desdoblar las elecciones. Consideran también la posibilidad de un candidato propio. Hay quienes están dispuestos a ponerse esa camiseta como Juan Manzur

Por último,Alberto Fernández juega la carta sin chance de una reelección para que la anemia de poder no derrumbe la última parte de su mandato. Pero es una maniobra de corto plazo. Si Massa no controla la dinámica inflacionaria no habrá malabarismos electorales que posterguen el estallido del agonizante modelo "K". La economía dicta la suerte de la política y está diciendo que ninguna de las tres figuras que hicieron posible el triunfo de 2019 es competitiva hoy. Ignorar esa realidad agrava la situación del oficia lismo y del Gobierno.

editorial@diariocastellanos.net

Otra vez, ¿y van…?

Por: Vicente Massot

Reza el adagio, bien conocido en la Madre Patria y en toda la América española, que la necesidad tiene cara de hereje. Que lo nieguen, si acaso pudieran hacerlo sin que se les cayera la cara de vergüenza, el actual Ministro de Economía y su mano derecha en esa repartición pública,GabrielRubinstein.Hastaunmes atrás, poco más o menos, Sergio Massa resistía, con base en argumentos propios del sentido común, los embates de Cristina Fernández y Axel Kicillof, que le recomendaban airadamente -claro que sin vocearlo a los cuatro vientos- un congelamiento de precios liso y llano como la mejor forma de combatir el incontrolable avance de la inflación. Por su parte, el cerebro técnico de la cartera, en un reportaje radial concedido a una emisora del interior del país siete meses atrás, cuando aún no soñaba con el cargo que ocupa hoy, dijo que una medida por el estilo no serviría de mucho. Era algo así como pan para hoy y hambre para mañana.

¿Qué los hizo cambiar de opinión de manera tan súbita? No es que uno y otro, de buenas a primeras, hayan mudado de ideas y se convirtieran al credo inter vencionista, tan arraigado en el Gobierno del cual forman parte. Nada de eso. Su viraje ha sido producto menos de su falta de convicciones respecto de las bondades de la ortodoxia, que de la desesperación. Literalmente, se les quemaron los papeles y no saben qué camino tomar. Por ende, han optado por uno tan transitado como fallido en la Argentina, a la espera de ganar tiempo.

No es cierto que fue el aliento en la nuca de la viuda de Kirchner y sus acólitos los que le torcieron el brazo al locuaz Ministro. En este momento la Señora, su hijo y los principales integrantes de La Cámpora carecen de poder y de espacio para dictarle a Massa lo que debe hacer. Se hallan todos en el mismo barco y saben hasta qué punto se los tragaría el mar, en el caso de que el responsable del plan de ajuste lanzado al ruedo sufriese de parte de ellos una zancadilla y decidiese renunciar. Massa no es Guzmán. Hoy la administración kirchnerista está sujeta a la suerte de las medidas económicas generadas por un hombre tan audaz como improvisado en la materia que le toca en suerte manejar.

En petit comité, los maximalistas del Frente de Todos no ahorran críticas a la marcha de la economía. Pero se cuidan de hacerlas públicas. Más aún, no dejan de darle su respaldo por los mismos motivos -la necesidad- que llevaron a Massa a aplicar este pastiche de precios, que no es tan duro como el que reclamaba la Vicepresidente ni tan laxo como el que él hubiera deseado. Como quiera que sea y aún en el supuesto -difícil de imaginar- de que tuviera algún éxito, ello no torcería el resultado de la elección del año próximo. A lo sumo, bajar del 6% a un 4% el índice inflacionario a partir del primer trimestre del 2023 le permitiría al Gobierno, en lugar de dar manotazos de ahogado, chapalear en el agua.

Como todo libreto de esta naturaleza, y más allá de si le otorga un respiro pasajero a la administración presidida por Alberto Fernández, el problema radica en lo que sobrevendrá el día 121. Semejante estrangulamiento de unos 1 800 precios de productos básicos, en medio de una crisis como la que atraviesa el país, y sin un plan serio de estabilización, está destinado al fracaso. Si no naufraga entre noviembre y febrero, el 1º de marzo existirán los mismos inconvenientes, sólo que corregidos y aumentados. La medida supone tratar de tapar el cielo con un harnero y creer que ello es posible. No obstante, es inútil recordarle a sus responsables que tamaños expedientes siempre han fracasado, no sólo entre nosotros. Como decía el siempre agudo Federico Frischnekt -a quien en más de una oportunidad hemos citado en esta newsletter- "como no saben lo que hacen, hacen lo que saben". Y agregaba, con su clásico estilo filoso, "y saben poco".

La decisión fue tomada a la luz de un panorama que luce muy problemático en los cuatro meses por venir. La inflación de octubre fue 6,3%, y así el año terminará con un alza del costo de vida que rondará

100%. Si a este dato, que no tiene vuelta, se le suman las consecuencias que arrastrará la sequía en términos de la cosecha gruesa, con la consiguiente merma de divisas -hay estimaciones que sitúan las perdidas en unos USD 10.000 MM- el futuro inmediato se presenta, más que problemático,sombrío. Una disminución acelerada de las reservas, como la que ha tenido lugar desde el 1º de octubre -cuando la vigencia del dólar soja llegó a su fin- podría generar en el curso estos meses un fogonazo cambiario. Decir, pues, que el equipo de Massa pisa terreno minado y que todos los días le es menester poner buen cuidado antes de dar un paso en falso, no es exagerado ni mucho menos.

Tan expuesto como el flanco inflacionario hay otro, el cambiario, que requerirá, antes de que lleguen las fiestas y concluya el año, algún retoque que le permita a la administración kirchnerista aguantar el chubasco y patear la pelota hacia adelante. Perder cien millones de dólares diarios de las escuálidas reservas del Banco Central no puede seguir sin solución de continuidad. Por lo tanto, al margen de nuevos cepos -que de todas maneras no alcanzarían para detener la sangría de divisas- lo más probable es que el Ministro de Hacienda apele nuevamente al recurso más exitoso de su corta gestión: el dólar soja. Aunque Máximo Kirchner diga que no está dispuesto a arrodillarseotravezantela"patriasojera", a esta altura no es un secreto para nadie que las convicciones del jefe camporista son las de una veleta.

Si lo expresado antes fuera poco, en la semana que acaba de transcurrir Cristina Fernández puso al descubierto -por si faltasen pruebas al respecto- la frágil arquitectura de nuestro tinglado constitucional. A semejanza de lo que en décadas pasadas su marido obró a expensas del entonces procurador de la provincia de Santa Cruz, Eduardo Sosa, ahora ella se permitió desconocer una acordada de la Corte Suprema de Justicia como si tal cosa. Viejas mañas, le dicen. Con el agravante de que, en este caso, no es una provincia remota la que ignora una resolución del Máximo Tribunal Argentino -en realidad Néstor Kirchner desconoció cuatro fallos seguidos- sino el Senado de la Nación. En cualquier otro país el claro conflicto de dos poderes básicos de la República dispararía una crisis de singular gravedad. Acá, en cambio, se toma como un litigio más.

En lo que hace al Consejo de la Magistratura, gane la pulseada el candidato de Cristina o se salga con la suya -como corresponde jurídicamente- el senador mediterráneo Luis Juez, nada va a cambiar demasiado. El virtual empate en que se halla empantanado aquel organismo encargado,nadamenos,delnombramiento de los jueces a nivel de ternas y de su remoción, le impide tomar consideración alguna de importancia. La grieta que divide a la Argentina en dos campos opuestos y beligerantes también se extiende a la judicatura, sin posibilidad de que haya acuerdos de carácter estratégico.

En el curso de la última semana dos renombrados políticos españoles, el expresidente Felipe González, miembro del Partido Socialista, y el actual jefe del Partido Popular y senador del reino, Alberto Núñez Feijóo, se encargaron de recomendar vivamente, ante sus múltiples interlocutores -de carácter político, sindical y empresario- la necesidad y las bondades del diálogo abierto a todos los sectores del país, que hacen falta para construir un sistema institucional sólido. El primero de los nombrados, cuya agenda fue mucho más tupida y variopinta que la del segundo, repitió en cuanta oportunidad pudo ese mensaje, que quienes lo escucharon -con las excepciones de CristinaFernández,MauricioMacriyPatricia Bullrich- aceptaron sin expresar demasiados desacuerdos. Lo que ni los invitados peninsulares ni los anfitriones nativos quisieron recordar -porque representa el punto más alto de la incorrección política- es que los Pactos de la Moncloa fueron posibles por el grado de desarrollo económico, de cohesión social y de solidez institucional heredados del franquismo.

2 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 EDITORIAL ENFOQUES
Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Septiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Agencia DC de Publicidad S.A. Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina) Rafaela, Miércoles 23 de Noviembre de 2022 Con la verdad no ofendo ni temo

CON FONDOS PROVINCIALES

Avanza a buen ritmo la obra de retechado en la Escuela "Villa Podio"

Se lleva adelante a partir de gestiones del Municipio rafaelino. "Empezó hace unos 15 días aproximadamente. Viene a buen ritmo y en poco más de tres o cuatro semanas va a estar terminada", explicó la secretaria de Educación, Mariana Andereggen.

En la jornada de ayer, tuvo lugar una recorrida por la obra que se está llevando adelante en la Escuela Nº 652 "Villa Podio". Participaron de la misma el delegado de la Regional III de Educación, Gerardo Cardoni, junto a integrantes de su equipo, la secretaria de Educación, Mariana Andereggen, y personal de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano.

En la visita se observaron los avances de la obra de retechado que se está desarrollando desde hace 15 días, con un presupuesto que asciende a los $ 5.000.000.

Los fondos fueron aportados por el Gobierno de la Provincia y gestionados por el Municipio. Dicho aporte provincial fue anunciado en los primeros días del mes de junio pasado, por la secretaria de Gestión Territorial Educativa, Rosario Cristiani, en oportunidad de realizarse el acto central por los 90 años de vida de la institución.

Al respecto, la directora de la Escuela "Villa Podio", Mariné

Cristino, manifestó: "Esta obra viene a resolver un problema estructural. Es una escuela muy antigua y se fue construyendo por partes, la parte original es la que ahora se está retechando. Sucedió que se fueron agregando otras partes del techo, el agua no tenía salida y se producía un colapso en la biblioteca; de modo que esto viene a resolver un problema realmente muy importante de filtraciones".

Asimismo, agregó que "hace mucho tiempo que estamos trabajando con todo esto, y gracias al trabajo en equipo se ha podido lograr. Este trabajo se complementa con el retechado de otros sectores y con el tema de la pintura. Empezamos con el salón y después continuamos con el exterior".

Por su parte, Gerardo Cardoni explicó: "Estamos recorriendo una obra que está partiendo de lo que es 'Obra Delegada', un trabajo entre el Ministerio de Educación y el Municipio. Es una de las modalidades que se tiene para

poder desarrollar temas de infraestructura en las escuelas".

Un trabajo en red

El delegado de la Regional III de Educación continuó detallando: "En este caso, se estaba esperando desde hace mucho tiempo un sobre techo para que no siga ingresando agua en la escuela. Como decimos, es un trabajo en red, en conjunto, donde el Ministerio pone los recursos económicos y la Municipalidad se encarga de la ejecución. Así que seguimos recorriendo para ver qué es lo que nos estaría faltando. Estamos en un buen avance, superando ya al 50% de la obra".

Finalmente, la secretaria de Educación, Mariana Andereggen, aseguró: "Sabíamos que había una necesidad muy grande de resolver este problema de raíz, y esto era haciendo un sobre techo que permita que se acaben las filtraciones y así pueda seguir adelante el proyecto de reacondicionamiento con pintu-

Los trabajos se están desarrollando desde hace 15 días, con un presupuesto que asciende a los $ 5.000.000.

ra y revestimientos".

La Secretaria amplió afirmando que "la forma de resolverlo fue a través de este mecanismo de 'Obra Delegada'. El intendente Luis Castellano no dudó y enseguida aceptó esta propuesta del Ministerio. Desde la Secretaría de Educación estamos como mediadores y gestores, siguiendo el expediente y todos los trámites administrativos que hacen que sea posible realizarla. Además, es el personal municipal de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Urbanismo quien está trabajando codo a codo en la realización del proyecto, llevando adelante el seguimiento y las inspecciones a la obra".

A buen ritmo

"Lo que hace la Provincia es transferir los fondos y el Municipio, desde el territorio, gestiona para que se haga la obra. Esto incluye armar los expedientes necesarios y realizar un concurso de precios. Nuestra tarea fue elevar al Concejo Municipal el pedido de una excepción y así, por medio de una ordenanza, hemos conseguido que el procedimiento sea más rápido. Hace unos 15 días aproximadamente empezó la obra. Viene a buen ritmo y en poco más de tres o cuatro semanas va a estar terminada", completó la funcionaria.

Rafaela en Acción finaliza su recorrido en el Parque "Villa Podio"

Esta semana, Rafaela en Acción finaliza la edición 2022 del recorrido por los barrios, ubicándose hasta el viernes 25 de noviembre en el Parque "Villa Podio" (Benito Juárez y Aguado).

Llegando a esta etapa final, la coordinadora de Servicios Públicos y Transporte a cargo del programa, Mónica Andreo, se acercó al lugar y realizó una evaluación de todo lo realizado durante este año.

La funcionaria contó que "Rafaela en Acción es un programa que surge en el 2018 con la particularidad de que sólo los vecinos de cada sector donde se encontraba el dispositivo, se acer-

caban y realizaban todas las gestiones necesarias".

Sin embargo, "la edición 2022 tuvo otra característica y fue que los vecinos de toda la ciudad, incluso de barrios muy alejados, vinieron a las casillas y colectivos para acceder a sus servicios".

Con respecto al registro de los asistentes, Andreo dijo que "se realiza una recopilación diaria de datos de todas las personas que vienen. Faltando una semana para terminar el recorrido, tenemos registradas alrededor de 15 mil gestiones en 113 días hábiles. Son 135 trámites mensuales en un trabajo de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a 15:00 hs".

"Es un balance positivo de este 2022. Quiero agradecer especialmente a los vecinalistas que siempre nos acompañan y reciben en los espacios verdes, junto a los vecinos y vecinas que se acercaron", expresó.

Para la edición 2023, "comienza un doble desafío que consiste en repensar y evaluar todo lo realizado, los trámites más demandados y ver qué otros podemos descentralizar del Municipio".

OMIC y Caja de Pensiones

El jueves 24 de noviembre, el dispositivo recibirá la visita

de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) y la Caja de Pensiones Sociales de la Provincia. La primera dependencia del Municipio estará brindando sus servicios en el horario de 9:00 a 13:00 hs, en tanto que el segundo organismo dependiente del Gobierno provincial asistirá de 8:00 a 14:00 hs.

Con respecto a la Caja de Pensiones, se debe tener en cuenta que este beneficio se puede tramitar en casos de vulnerabilidad social. Se puede pensionar a las personas que padecen una incapacidad laboral, a menores de mamás solteras, viudas o separadas

que no vivan en concubinato o pareja, mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de 65 años.

Además, quienes tienen un trabajo formal, como es el caso de las trabajadoras del servicio doméstico, cuyos ingresos sumados a la pensión no superen una pensión provincial que se encuentra en 35 mil pesos, lo pueden tramitar.

El viernes, de 10:00 a 14:00 hs, los promotores de la Secretaría de Educación estarán en la plaza para quienes necesiten finalizar la educación primaria y secundaria, así como solicitar una beca para el proceso de estudio.

3 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
CIERRE DEL 2022
Prensa Municipal

"Iniciativa Solidaria": una entidad que crece y se consolida en Rafaela

Distribuyen 10 toneladas de alimentos por mes a unas 73 instituciones sociales de la ciudad. Recibieron un premio de $ 150 mil para participar de un proyecto con la UNL y el Banco Credicoop. Presentes en la Expo Rural y en Luz y Fuerza Solidaria. El anhelo de un espacio propio.

"Iniciativa Solidaria" tiene un objetivo claro: trabajar para reducir el hambre en Rafaela a través del recupero de alimentos. Con esa idea, la institución viene trabajando en nuestra ciudad desde hace un año aproximadamente. "Colaborar y mitigar el hambre, lograr mejores resultados de nutrición y evitar el desperdicio de alimentos" sintetiza Daniel García, presidente de la entidad, en una charla que mantuvo con Diario CASTELLANOS.

En marzo se constituyeron como Asociación Civil (con personería jurídica) y desde entonces fueron creciendo hasta llegar a distribuir unas 10 toneladas de alimentos mensuales a unas 73 instituciones (59 de la ciudad y el resto de localidades de la región).

Desde un primer momento, se pusieron en contacto con merenderos, comedores comunitarios, clubes, asentamientos, vecinales, escuelitas deportivas barriales y otras instituciones sociales como Granja "El Ceibo", La Casa del Niño, Hogar de Ancianos, "Vistiéndonos de Sol", Cáritas, Hogar Simeón, Don Orione, entre varias otras. Paralelamente, se reunieron con empresas. Hoy son varias las que colaboran: Ilolay, Verónica, Banco Alimento Santa Fe, CORMO- RÁN, La Anónima, CCIRR, UTN, Aguilar, Basso Bienes Raíces. Alianza Francesa, Expreso Santa Rosa, Menorá, Hacendados de Rafaela, Grupo Spaggiari, Luz y fuerza, Centro de Estudiantes UTN, Incluirnos, Escribano Peretti,

Marengo, Banco Credicoop y muchas donaciones de personas anónimas: "El 85% es rescate. Es decir, mercadería que salen de la cadena de comercialización por distintas razones, pero que están aptas para el consumo. Nos avisan cuando esto ocurre, buscamos o nos las traen. Las almacenamos o directamente las distribuimos a las instituciones" explica García. "Tenemos un control estricto de todo: lo que ingresa y lo que se le entrega a cada entidad, con detalles de cada kilogramos, cada litro, fecha, etc".

Un premio de $ 150 mil

La entidad rafaelina recibió días atrás un premio de $ 150 mil para formar parte de un programa que impulsan la Universidad Nacional del Litoral junto al Banco Credicoop. En 2007 se creó una planta para producir alimentos nutritivos, de muy bajo costo y al servicio de la comunidad. La Planta ha producido y distribuido alrededor de 5 millones y medio de raciones, que en su mayoría alcanzaron a organizaciones sociales, comedores comunitarios, escuelas, centros de adultos mayores y diferentes asociaciones barriales. "El premio equivale a unas 3.000 raciones. Pensamos en un programa anual. La complementaríamos con 3.000 raciones nuestras. Esto equivale a 500 raciones por día para instituciones de la ciudad", explica entusiasmado el dirigente.

En la Expo Rural y más

En octubre, la entidad participó con un stand en la Expo Rural organizada por la Sociedad Rural de Rafaela. "Pudimos difundir nuestra idea, colocamos una urna y recaudamos $ 41 mil. Inmediatamente transformamos ese monto en leche larga vida, que es el alimento más pedido y más efectivo" resalta el entrevistado.

Además, participaron del evento "Luz y Fuerza Solidario" en la ciclovía de Estanislao del Campo. La entrada era libre y gratuita y sólo se solicitaba a los asistentes un alimento no perecedero a modo de donación para "Iniciativa Solidaria" y otras entidades sociales: "Juntamos más de 400 kilos de alimentos".

A modo de adelanto, García destacó que, a mediados de diciembre, "en conjunto con SEOM, estaremos realizando otra movida solidaria con alimentos y juguetes".

Y el trabajo articulado con otras entidades parece no tener techo. Desde la Escuela

Técnica Nº 460 "Guillermo Lehmann" un profesor junto a un grupo de 5to. año, están elaborando un software para mejorar la gestión. Con una asociación de empresarios, "Incluirnos Más", firmaron un convenio para la entrega de una cámara frigorífica: "Como te decía con anterioridad, no tenemos un lugar permanente. De lo contrario, la cámara

ya estaría funcionando".

Contactos

Para aquellas personas que quieran colaborar o empresas que quieran sumarse a esta iniciativa, pueden comunicarse vía whatsapp: 3492-396497, por email iniciativabdrafaela@gmail.com o a través de las redes sociales @iniciativasolidariarafaela

La Comisión Directiva está constituida por 15 vecinos, a los que se suma a un grupo de 10 voluntarios que colaboran en tareas puntuales. Forman parte jubilados, profesionales, maestras, periodistas, empresarios, amas de casa, docentes, profesores y varios jóvenes de distintas actividades, todos voluntarios. "Es una Asociación Civil sin fines de lucro, en consecuencia nadie cobra sueldo ni gasto alguno", subraya el Presidente. "Somos personas solidarias

que ocupan parte de su tiempo en estas acciones que contribuyen y suman".

Hoy la entidad funciona en un local ubicado en Jaime Ferré 1257. Es un comodato que se renueva cada tres meses. "El espacio está en venta. Si esto ocurre, nos tenemos que mudar nuevamente", cuenta García. Este es el cuarto lugar desde que comenzaron. Un terreno propio está entre los proyectos y anhelos a concretar por la asociación y sería una solución para varias dificulta-

des que trae aparejado este ir y venir casi permanente. Una forma de avanzar de manera definitiva.

A mediano plazo, la idea es constituirse como un Banco de Alimentos, como el que existe en Rosario y otras ciudades, y formar parte de la Red que existe a nivel nacional. Por ahora "somos una iniciativa, luego viene una nueva etapa 'en Formación' hasta llegar a formar parte de la red", detalla García.

Hasta el miércoles 30 de noviembre, de 8:00 a 12:30 hs, en Santos Vega 435, la Municipalidad de Rafaela llevará a cabo una nueva entrega de refuerzo alimentario, tomando como referencia la terminación del número de documento del titular del beneficio.

El calendario se desarrolla de la siguiente manera: miércoles 23, percibirán el beneficio quie-

nes posean documentos finalizados en 4; jueves 24, en 5; viernes 25, en 6; lunes 28; en 7; martes 29; 8; y miércoles 30, en 9.

Es de primordial importancia aclarar que sólo se le realizará la entrega a las personas titulares de la asistencia que se acerquen con el DNI y de forma personal, exceptuando a las personas mayores de edad por ser

de riesgo y con discapacidad. En todos los casos se deberá presentar un familiar con el DNI del beneficiario.

Cabe recordar que para poder acceder a este beneficio los requisitos son: no ser beneficiario de la "Tarjeta Alimentar", no tener un empleo formal y no recibir las viandas que se retiran en el "Comedor San Agustín" (CIC, Barranquitas y 2 de Abril).

4 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 LOCALES
TRABAJO EN EL TERRITORIO
Trabajan para reducir el hambre en Rafaela a través del recupero de alimentos.
GESTIONES Un espacio propio para seguir trabajando ASISTENCIA Continúa la entrega del Refuerzo Alimentario
Prensa Iniciativa Solidaria

Tributaria: el DEM propuso un aumento del 47,18% de la UCM

En caso de aprobarse, la UCM pasaría de $ 6,54 a $ 9,63 para el primer semestre de 2023. La oposición está elaborando una alternativa para presentar en la sesión de este jueves, que será menor y en forma escalonada.

Luego del fin de semana largo, este martes volvió la actividad legislativa local con la reunión de comisiones en la que se dieron dos despachos, que se votarán este jueves a las 9:00 hs, destacándose la ordenanza de Tributaria 2023.

La novedad es que la Secretaría de Hacienda y Finanzas del Municipio propuso aumentar el 47,18% de la UCM (Unidad de Cuenta Municipal) para el primer semestre del año próximo, en base a la fórmula de la polinómica, en este caso ampliada con nuevos rubros: cemento, neumáticos y luminaria. En caso de aprobarse, la UCM pasaría de $ 6,54 a $ 9,63.

Al respecto, la concejal oficialista Brenda Vimo aclaró que "la propuesta del 47,18% es basada en una polinómica aggiornada con valores de precios mayoristas más vinculados con la obra pública como es la arena, el cemento y los neumáticos. Si la oposición va a acompañar la verdad que desconozco, lo estaban charlando en el bloque, pero igual le dimos despacho porque es algo que hay que definir; veremos cuál será la moción", ante la consulta de un cronista de CASTELLANOS.

En tanto, el edil Juan Senn sostuvo que "el porcentaje es con un nuevo cálculo, que si bien anteriormente era con la fórmula polinómica; la realidad es que ese valor nunca se respetó porque siempre se fue bajando con un acumulado de casi el 30% en baja en los últimos años con respecto a la recaudación que lleva adelante el Municipio. Ahora resta ver la propuesta de la oposición y sus fundamentos para poder llegar poder llegar a un acuerdo, así el jueves poder votar la Tributaria".

Por su parte, el presidente del cuerpo, Germán Bottero, expresó que "la diferencia como siempre estará en el porcentaje de aumento, hoy el Ejecutivo está pidiendo un 47%; sabemos la situación inflacionaria del país y cómo daña el bolsillo de los rafaelinos, pero también va dañando la capacidad de adquisición del Municipio para brindar los servicios. Seguramente, vamos a hacer una propuesta que sea escalonada bimestral o trimestral, como lo venimos haciendo. Si bien la inflación es mucha tampoco llega toda junta en un mes.

Nos falta cerrar el criterio sobre cuál va a ser ese aumento que vamos a proponer".

Como antecedentes sobre situaciones similares, en junio de 2022 el Ejecutivo propuso aumentar un 32,51% para el segundo semestre del año y la oposición terminó imponiendo un 29,5% escalonado con el apoyo de sus pares oficialistas; en diciembre de 2021 el Municipio elevó la propuesta del 27% y se aprobó el 19% (10% en enero y 8% en abril) de la oposición para el primer semestre de 2022.

Este Diario consultó también a los opositores Leonardo Viotti y Lisandro Mársico, pero en esta oportunidad se mostraron cautos sobre la alternativa que están discutiendo, la que luego será mocionada en el recinto, sin olvidar que la oposición tiene mayoría para finalmente imponer su propuesta.

El Concejal radical destacó que elevaron dos porcentajes de polinómicas: según el INDEC (salario municipal, gasoil e índice de precio mayorista) con un 41,28% y con detalles reales incidencias municipales (a los 3 índices citados agregaron cementerio, neumáticos y luminaria) con 47,18%.

Recordemos que hace dos semanas los concejales recibieron la visita de los funcionarios municipales, donde se había barajado un posible aumento del 40%, según había adelantado la funcionaria Noelia Chiappero. Además, la Tributaria contempla que habrá beneficios por pago anual (15% más 5% del buen contribuyente) y semestral (10% más el 5%).

Actividades económicas

El restante proyecto es el "Régimen simplificado para la habilitación de actividades económicas", presentado por el bloque Frente Juntos. Al respecto, este miércoles a las 8:30 hs, los concejales se reunirán con los funcionarios municipales Diego Martino (Desarrollo Urbano y Metropolitano), Diego Peiretti (Producción, Empleo e Innovación), Cecilia Gallardo (Auditoría, Evaluación y Transparencia), Javier Ledroz y Maia Mark.

Se dispone de un régimen simplificado para la habilitación de actividades económi-

cas que el Departamento de Factibilidades y Habilitaciones de Emprendimientos Privados dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano y/o el que lo reemplace en el futuro, defina como de baja complejidad dentro de las listadas en el anexo I del decreto municipal N° 30.216, con excepción de lo regulado en el artículo 5º de esta ordenanza.

Se exceptúa a las actividades mencionadas en el artículo 1º de la tramitación del certificado de factibilidad de instalación y/o radicación de uso, y se dispone la implementación de la declaración jurada de factibilidad, previo a la conformidad de instalación y/o radicación de uso, regulada en el decreto municipal 30.216.

Se faculta al Departamento de Factibilidades y Habilitaciones de Emprendimientos Privados dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano y/o el que lo reemplace en el futuro, a requerir la tramitación y obtención del certificado de factibilidad de instalación y/o radicación de uso, cuando existan inconsistencias entre la declaración jurada de factibilidad y lo constatado durante la inspección del inmueble donde se pretende habilitar la actividad.

Se confeccionará un "Manual de procedimiento" para la obtención del trámite de habilitación dispuesto en la presente, el que se encontrará a disposición en la página oficial de la Municipalidad de Rafaela y en formato tradicional.

El régimen simplificado de habilitaciones no será de aplicación a las actividades económicas a instalar en los sectores de los tejidos en los cuales no se admiten construcciones sin uso específico o predeterminado de acuerdo a lo establecido en el Código Urbano, ordenanza Nº 4.170 y sus modificatorias.

En los considerandos de la norma, se estima posible y conveniente otorgar mayor celeridad a los procedimientos administrativos de habilitación de determinadas actividades, todo ello sin detrimento de la seguridad jurídica y el respeto por las normas vigentes.

5 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 LOCALES CONCEJO
En la mañana de ayer los concejales recibieron esta información por parte del Ejecutivo. Concejo Municipal

La mariposa qatarí y el panadero argentino

El Mundial es un acontecimiento extraordinario capaz de modificar la economía de todo un país. Demuestra, una vez más, que esa ciencia depende de nuestro comportamiento.

Sí, admitimos que el título suena más a un cuento para niñosqueunanotaperiodística. Pero permita usted la siguiente explicación: existe un proverbio quedice"Elaleteodelasalasde una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo". Es decir queunacadenadeacontecimientos puede iniciarse muy chiquitaenunpuntodelgloboyterminar impactando de manera contundente en otra.

Esto, que también se conoce como "efecto mariposa", lo estamos viviendo hoy en día muy claramente con los hechos deportivos en Qatar. Si tuviéramos que acomodar el dicho a la coyuntura, podríamos decir que "El gol de un jugador saudí se puede sentir en las ventas de una panadería en Rafaela"

Resulta que la economía es una ciencia humana, en la que las actitudes y expectativas de las personas tienen mucha influenciasobrelasdecisionesque se toman. Por estos días, eso estápasandoalavistade todos

El Mundial que se está desarrollando en Qatar es un fenómenoanalizablenosólodesdelo deportivo,sinotambiéndesdelo económico. La masividad del evento hace que el campeonato tenga el poder de modificar la

vida de las personas, aunque estén a miles de kilómetros de distancia.

Pensemos por ejemplo en los meses previos a la Copa del Mundo. La atracción que genera este acontecimiento pone en marcha sectores del mercado que esperan ansiosos esta oportunidad que ocurre cada cuatro años. Por ejemplo, podemos mencionar la venta de televisores, sillones y camisetas de la Selección. A la vez, restaurantesybaresqueinviertenacondicionando sus espacios y menús especialmente para la ocasión. Por supuesto no podemos dejar de lado el turismo, y todo lo que eso mueve desde el punto de origen del que viaja hasta la llegadaadestino(hoteles,transporte y demás).

Y si ya hablamos del transcursodelmesmundialista,existeuncrecimientoimportantede las juntadas y encuentros entre amigos. Este año, por ejemplo, al ser los partidos en horarios argentinos de desayuno y merienda, las panaderías han notado el impacto en la demanda de sus productos.

El nivel y la velocidad en que se da todo esto depende siempre de un factor clave en los seres humanos: la expectativa. Esa

capacidadquetenemosdeentender y esperar algo que podría ocurrir en el futuro es uno de los motoresquemuevelaeconomía.

Esto lo explica muy bien el economistaGuillermoBriggiler, aldecirqueenestacienciaseda una relación entre los recursosque son escasos- y las necesidades -que son múltiples-. Ahí entonces entra a jugar la expectativa. Sea esta positiva o negativa, moverá la aguja en todo lo relacionado a la economía, desde la local hasta la internacional.

"Las expectativas negativas suelen hacer que las personas seretraigan.Tratendenohacer consumos. Están con precaucióno,comosedice,'malaonda'. En cuanto a los resultados positivos, suelen influir en nuestro ánimo, nuestra forma de ser y nuestra forma de actuar en la economía", contó Briggiler.

Por eso, lo que ocurrió luego del primer partido, en el que Argentina perdió frente al equipo de Arabia Saudita, es que se modificó la expectativa. Es de esperarseentonces,almenosen los próximos días, un enfriamientoenlaeconomía.Sihubiésemos ganado se hubiera seguido reforzando la idea de que tenemos altas chances de ser

campeones del mundo. Es decir que habría una euforia. Ahora, alaesperadeverquéocurrecon elrestodelospartidos,pasamos de esa euforia a un momento de especulación,viendoquiéngana, empata o pierde en nuestro grupo. A medida que avancen los resultados iremos viendo si el panorama se torna más favorableodesfavorable,ynuevamente la expectativa empezará a hacer de las suyas.

Aunque hoy lo analicemos en un contexto futbolístico, es unarealidadquelaexpectativa humana influye todos los días en Argentina. Según el economista: "Es parecido a cuando algunos dicen 'se viene la piña' o 'se viene el iceberg'. Entonces las personas se asustan y esperan ese momento. Al generarse esa idea de que en algún momento va a haber un crack,

estamos todos esperando que eso ocurra y no comerciamos, no tomamos decisiones".

Sitomamostodoestoencuenta, queda más claro por qué algunosintegrantesdelGobierno nacional tuvieron expresiones acerca de la importancia de prestarle atención al Mundial. Pero claro, lo hicieron antes del primer partido, cuando casi nadie dudaba del buen momento de la Selección nacional. Habrá que ver si en este momento de incertidumbre algún otro funcionario es capaz de incurrir en esa estrategia nuevamente.

Por eso, la próxima vez que vaya a comprar facturas para ver un partido, recuerde que una pelota rodando en tierras muy lejanas es capaz de modificarleselprecioyhacerlasmás carasoponerlasenliquidación. ¡Vamos Argentina!

Hay tiempo hasta el 28 de este mes para la Moratoria 2022

Hasta el 28 de noviembre inclusiverigelaMoratoria2022 para tributos municipales. La misma incluye Tasa General de Inmuebles, convenios de pago, Rentas varias, Derecho de Registro e Inspección, Derecho de Cementerio, ContribuciónporMejorasymultasdelos Juzgados N° 1, 2 y 3 que presenten atrasos o falta de pago hastael31dediciembredelaño 2021, inclusive.

El Gobierno local ha establecido que las deudas generadas entreabrildel2020ydiciembre del 2021 (período influenciado por la pandemia) tendrán una

quita del 100% de los intereses.

En el caso de las deudas generadas desde marzo del 2020 hacia atrás, la quita de intereses fue establecida en el 80%.

Es importante aclarar que los beneficios antes detallados se aplicarán sólo para la modalidad "pago contado efectivo" o "débito automático". En esta última se podrá abonar hasta en tres cuotas. La primera, en la caja recaudadora ubicada en el subsuelo del edificio municipal.

Porotrolado,quienesdeseen acogerse a la moratoria pagando la totalidad en cuotas, los

planes contemplan el abono en 12, 24 o 36 cuotas con intereses sobre saldo. Entonces, en 12 cuotas el interés aplicado alcanza el 1,5%; en 24, el 2% y en 36, el 2,5%.

En esta modalidad (pago en cuotas), todas las deudas generadashastadiciembredel2021, inclusive, tendrán un descuento de intereses del 50% y, a quienes adhieran al débito automático,selesaplicaráundescuento de intereses del 60%.

Es válido resaltar que en los casos de multas por infracciones de tránsito, se mantendrá el descuento del 50% de intere-

sesporpagocontadoefectivoo3 cuotas con un 20% de descuento.

Es importante aclarar que este beneficio excluye a multas por cruce de semáforo en rojo, resultadodealcoholemiapositiva, infracciones generadas durante la Emergencia Sanitaria y convenios celebrados en moratorias anteriores.

¿Cómo hacer el trámite?

Para acogerse a la Moratoria municipal se debe obtener un turno en el siguiente link:

https://www.rafaela.gob.ar/Sitio/#/Programa/237.

Quienes deseen adherir al débito automático tendrán que presentar constancia de CBU y el DNI.

Asimismo, los interesados se pueden acercar a Rafaela en Acción para realizar su trámite. Es importante mencionar que quienes se acerquen, lo hagan con la constancia de CBU, la tarjeta de débito y el DNI.

Finalmente, para consultar sobre este tema, la ciudadanía puede ponerse en contacto con el número telefónico 502 000.

6 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 LOCALES
BENEFICIOS PARA EL CONTRIBUYENTE
EL IMPACTO DEL MUNDIAL
D. Camusso

Docentes alertan por la caída en los niveles de evaluación dentro del sistema educativo

Desde la agrupación "Docentes por la Educación" se refirieron a los cambios de último momento respecto a las formas de evaluaciones planteadas por el Ministerio de Educación y criticaron con firmeza la falta de diálogo y la unilateralidad de parte del Gobierno en la toma de decisiones estructurales que afectan a todo el sistema educativo.

El pasado 11 de noviembre, mediante la circular Nº 04/22 destinada a los cursos de nivel secundario, de forma inconsulta y con una clara caída de los estándares de evaluación, el Ministerio busca impulsar un nuevo sistema de "Promociones continuas". Uno de los cambios más polémicos que se introducen en esta nueva forma de evaluación final es que los once espacios de la estructura curricular del Ciclo Básico de la Secundaria Orientada se agruparán en un total de cuatro trayectos curriculares, mientras que en el Ciclo Orientado se organizarán en cinco trayectos curriculares que atiendan a saberes priorizados y competencias de los distintos campos: Lengua/Lenguajes, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y específico Orientado. Esto quiere decir que habrá cuatro grande currículas que agruparán a todas las materias.

La diferencia no se notará en los alumnos que hayan cumplimentado con la gran mayoría de las materias, en caso de no haber aprobado algunas de ellas tendrá una promoción acompañada durante el ciclo lectivo 2023, donde se habilitarán instancias de recuperación de los aprendizajes no logrados el año anterior. Solo "repetirán" aquellos que no hayan alcanzado el 25% en las "interacciones de las actividades de clases propuestas". Los estudiantes de 3ro. a 5to./6to. año promoverán al curso siguiente cuando no adeuden más de dos trayectos curriculares de los cinco propuestos para el Ciclo Orientado/Segundo Ciclo, en comparación con lo que se conocía hasta hace poco, donde una persona sólo podía adeudar dos materias. Recordando que en estos "trayectos curriculares" lo que se apunta es al agrupamiento de materias "relacionadas".

La docente Virginia Valenzisi, presidente de "Docentes por la Educación", una agrupación de padres, docentes y autoridades que bregan por la educación en la provincia, salieron a criticar con firmeza estas determinaciones de parte de la cartera provincial. Valenzisi reconoció que desde el colectivo están "súper preocupados" por estas nuevas implementaciones, la unilateralidad en la determinación y sobre todo por haberla hecho en el tramo final del ciclo lectivo. "No

quieren escuchar 'no', ya que somos varios sectores los que hemos levantado la voz ante estas medidas, los gremios mismos, asociaciones de padres. El Ministerio reafirma que no quiere escuchar lo que tenemos que decir, cuáles son nuestros argumentos y por qué estamos en contra", señaló e inmediatamente agregó que "esta aplicación es vacía, injusta para quienes hicieron las cosas bien, y carece de fundamentos, más allá de que nos acusen de que nosotros no lo interpretamos o no los entendemos".

Así mismo reconoció que lo que responde al tema de las evaluaciones "no es pertinente", en primer lugar por informar sobre el final del año, cuando en mayo "se nos dijo que íbamos a evaluar como veníamos acostumbrado, por trimestre, por materia y con una aprobación con un mínimo de 6. Entonces si nosotros evaluamos de esa manera el primero y segundo trimestre, no podemos ahora hacer este papelón o modalidad de seguir tapando baches, hacer todo a último momento que sería agrupar materias, algunas que tienen algo que ver entre sí y otras que no.

Por ejemplo 'Biología' con 'Educación Física', 'Lengua' con 'Arte', que además también se pueden agrupar de un año superior con el inferior, para hacer una correlatividad para que el chico apruebe una de las dos, y así aprobará la otra".

En esta misma línea, Valenzisi trazó el paralelismo con lo que ocurre en el nivel superior, donde uno tiene correlatividades y para poder aprobar la de segundo año debe antes aprobar la de primero, pero que con este nuevo sistema "sería al revés: si aprobaste la de segundo también la de primero. Acá el pedido es que nos corramos del paradigma de la meritocracia".

¿Y los méritos?

La docente también se refirió lo que ha significado el cambio de paradigma, que ahora hasta en las elecciones de los abanderados y escoltas deben tenerse en cuenta otros aspectos que van más allá de las notas, como la decisión de los alumnos y el mejor compañero, corriéndose del promedio. "Llegamos a destruir hasta ese reconocimiento. Uno no desmerece a aquel chico que tiene habilidades sociales y es el mejor compañero, ya

que en la mayoría de las escuelas se reconoce esa figura también. Las escuelas se han sensibilizado mucho y dejaron de ser ese lugar donde se estigmatiza al estudiante, también debemos respetar la institucionalidad. Si el abanderado era el que representaba mejor al curso en cuanto a rendimiento académico tampoco podemos destruirlo de un manotazo".

Las trayectorias

De igual forma, la docente se refirió a las trayectorias y el pase de año. Un alumno que debe recurrir a estas instancias de diciembre y febrero, podrá pasar al año siguiente con un dispositivo acompañado acreditando un 25% de los 180 días del año, con lo que el próximo año lectivo hará el curso que le toca y recibirá el acompañamiento en las materias que no pudo acreditar. "Es un pase continuo, una promoción absolutamente directa. Aquel que se esfuerza, asiste a clases y hace las cosas bien es castigado, mientras que aquel chico que no asiste es premiado. Nosotros tenemos muchos estudiantes que no asisten al colegio ya que tienen situaciones familiares complejas, situaciones barriales, deben salir a trabajar y demás aspectos. Pero en lu-

gar de ayudarlos desde lo social, estamos haciéndoles más daño ya que no abordamos la problemática en sí, sino que le enseñamos que todo es fácil de conseguir y que en ningún momento de su vida se va a tener que esforzar", reconoció Valenzisi.

La posición del Ministerio

A la hora de hacer referencia al diálogo o no que hay con la cartera de educación, la presidente de "Docentes por la Educación" reconoció que hasta el momento la posición de las autoridades ministeriales "es muy cerrada". Por su lado, "estamos intentando que se abra algún tipo de diálogo, ayer nos han contestado" -aunque no de forma directa, ya que las noticias llegan a través de los medios- que "en algún momento se podría llamar a alguna mesa de diálogo". Esa fue la respuesta de la cartera de Educación respecto a este tema. "Mientras ésto no se materialice en un decreto o ley, por más que tenga la firma de la Ministra en la resolución, seguiremos insistiendo y luchando para llegar a un acuerdo y un con ceso. Todos los docentes y directivos estamos en sintonía en que la Educación Secundaria nece-

sita cambios, pero no de esta manera y no con esta implementación", finalizó Virginia Valenzisi, presidente de "Docentes por la Educación".

7 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 LOCALES
EN SANTA FE
Virginia Valenzisi, presidente de "Docentes por la Educación".

"Es un Presupuesto que tiene altos niveles de discrecionalidad"

En diálogo con Diario CASTELLANOS, el diputado Maximiliano Pullaro se refirió al proyecto de Presupuesto 2023. El dirigente radical planteó varias dudas respecto a la propuesta del Ejecutivo: un alto nivel de discrecionalidad, de endeudamiento, de subejecución y de subestimación. Un rol secundario a la producción santafesina y la posibilidad de pasar empleados a planta permanente. Disciplinar a municipios que piensan distinto.

La Cámara de Diputados de Santa Fe podría llegar a tratar en los próximos días las leyes de Presupuesto y Tributaria 2023. Como adelantara Diario CASTELLANOS en su edición de ayer, desde los diferentes partidos y sectores que conforman la Cámara se están proponiendo algunas modificaciones al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.

En diálogo con este medio, el diputado Maximiliano Pullaro (jefe del bloque UCR Evolución) expresó que "lo estamos evaluando. Estamos tratando de corregir algunas cuestiones en las que tenemos profundas diferencias con el Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe". Cabe mencionar que la Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto el pasado 20 de octubre. Allí, los Senadores radicales "se abstuvieron o votaron en contra de algunos artículos, entendiendo que la Cámara de Diputados los tenía que revisar", expresó Pullaro.

"Es un Presupuesto conservador", evaluó el radical, precandidato a Gobernador para el año que viene por el espacio de Juntos por el Cambio. Sobre esta afirmación, argumentó varias cuestiones. Por un lado "tiene una importante subestimación de partidas presupuestarias, especialmente las que corresponden a la coparticipación nacional. Esto le permite al Ejecutivo un manejo discrecional de estos fondos". Por otra parte "en un año electoral, le desata las

manos al Poder Ejecutivo provincial para que pueda pasar empleados a planta permanente. Evaluaremos cada uno de estos temas y las áreas del Estado para ser responsables y fundamentalmente para apostar a un Estado eficiente en la ejecución de los recursos". En tercer lugar recordó que "como se pudo visualizar en los tres presupuestos anteriores, existió un nivel de subejecución presupuestaria sumamente alto. Esto preocupa: en algunas áreas este nivel llegó al 80%". Es decir, de cada $ 100 que se le asigna por la Ley de Presupuesto a un área específica, el Poder Ejecutivo concretó una inversión de tan sólo $ 20: "Esto habla de la ineficiencia del Gobierno de la provincia de Santa Fe pero también genera una preocupación en la oposición sobre que esos recursos puedan resolver problemas centrales que tiene el Estado. En Seguridad, por ejemplo, la ejecución presupuestaria es sumamente baja". Los montos que quedan sin ejecutar impactan "en las cuentas corrientes, en los plazos fijos, en las cuentas a la vista que tiene el Estado Provincia con cifras abultadas. Pero no es por la buena administración del gobernador (Omar) Perotti o el ministro (de Economía, Walter) Agosto. Es por la incapacidad de gastar los recursos que tiene la Provincia de Santa Fe en cada una de las áreas".

Otra de las dudas que resaltó Pullaro en relación al Presupuesto tiene que ver con

los programas que llegan a los municipios y comunas: "En los tres años vivimos una importante discriminación que sufrieron los municipios gobernados por la oposición". Por lo tanto, "estamos viendo de qué manera reordenamos" las iniciativas presentadas por el Poder Ejecutivo, tanto para la Tributaria como para la de Presupuesto. "Son recursos que deben ser para todos los santafesinos por igual. Estamos trabajando para corregir ambas propuestas".

Y remarcó: "Una vez más es un Presupuesto que tiene un alto nivel de discrecionalidad. De manera irracional tiene altos niveles de endeudamiento: 27 mil millones de pesos para pagar servicios de deuda. Esto en un año donde por primera vez se recibirán alrededor de 50 mil millones de pesos por la deuda histórica que tiene Nación con la Provincia. Esto también podría ser utilizado para pagar deuda. Por lo tanto vemos que ni en su último año

de gestión Omar Perotti quiere ser un gobernador osado o transformar Santa Fe. No se nota en los gastos de capital que vamos a tener en Educación, en Seguridad o en Salud, que son áreas fundamentales. Le da un rol secundario a la producción santafesina. Altos niveles de subejecución, de

subestimación. Lo que intenta guardar para sí son facultades extraordinarias para disciplinar y subordinar a los municipios que piensan distinto". Y cerró: "Vamos a trabajar para corregir estos dos instrumentos para tener un mejor Presupuesto para todos los santafesinos".

El impacto del monotributo tech en la industria del software

El proyecto de ley que está evaluando el Congreso para los profesionales freelance del sector tecnológico es una respuesta cortoplacista a una necesidad urgente de divisas, pero representa una amenaza para la industria a mediano plazo.

Si bien aún no hay datos oficiales, se estima que unos 30.000 profesionales del sector IT hoy trabajan para el exterior como consecuencia del incentivo que genera la posibilidad de cobrar en moneda extranjera. Esta fuga de talentos del rubro tecnológico pone en evidencia una situación muy compleja y difícil de resolver en el corto plazo: la falta de competitividad para las empresas locales de

contratar y retener a sus talentos como consecuencia de la brecha cambiaria.

Entendemos que el nuevo plan que evalúa el Congreso para la Economía del Conocimiento, llamado "monotributo tech", busca que los freelancers formalicen su actividad y, sobre todo, que ingresen las divisas que con tanta urgencia necesita el país. Esto se conseguiría siempre y cuando un número significativo de freelancers se inscriban en este nuevo régimen y acepten traer las divisas que generan en el extranjero.

Ahora bien, ¿es beneficioso para el Estado? La respuesta es claramente NO. La recaudación de un monotributo será

casi 20 veces menor a lo que se percibe en un trabajo en relación de dependencia, con aportes personales, patronales, obra social, jubilación e impuesto a las ganancias.

La industria del software es la actividad que más empleo formal generó en Argentina entre los terceros trimestres de 2019 y 2021, duplicando a la industria automotriz, por ejemplo.

El monotributo para los trabajadores del sector IT es una forma de contratación "liviana" para generar algún flujo de divisas para paliar el corto plazo, pero no debemos perder de vista la mirada estratégica de crecimiento del sector a mediano y largo plazo, en un escenario global sumamente complejo de escasez de talentos y serias dificultades para retenerlos.

Es importante pensar en medidas que faciliten el crecimiento de las exportaciones, pero éstas no deben ser contraproducentes para el futuro de la industria.

Complementar el monotributo tech con medidas que brinden igualdad de condiciones a las empresas que exportan sólo agravaría la situación de la enorme mayoría de las PyMEs tecnológicas de nuestro país.

8 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 LOCALES
DISCREPANCIAS CON EL OFICIALISMO
RED Maximiliano Pullaro brindó su mirada sobre el Presupuesto Provincial 2023.
9 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022

Comienza el Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires

Entre el 23 y el 27 de noviembre la ciudad será escenario de una nueva edición de su tradicional encuentro. El saxo norteamericano Antonio Hart y el pianista suizo Nik Bärtsch se anuncian entre las principales visitas extranjeras

¿Cómo se elabora?

EL GOURMET 8:00 AM 30 MINUTOS

Una mirada a los procesos de fabricación de morcilla envasada, hojaldritos de cabello de ángel y pulpo en conserva.

Temporada: 02,Episodio:17

The Night ShiftRetroceso

SONY 11:00 AM 50 MINUTOS

La ciudad de Buenos Aires se apresta a vivir una nueva edición, la 15ª, de su Festival Internacional de Jazz, un encuentro ya habitual en la cartelera porteña que nuclea distintas expresiones de la movida local junto con un puñado de visitas internacionales.

Si bien la presencia extranjera para esta edición no alcanza ni la cantidad ni la magnitud de años anteriores -por razones más cercanas a lo económico que a lo artístico-, no faltarán motivos para que el aficionado adhiera este ansiado regreso a la presencialidad, luego de dos entregas donde lo virtual dominó la escena.

Entre los visitantes de esta edición alcanzan protagonismo el saxo del norteamericano Antonio Hart, en su tercera visita al país, y el pianista suizo Nik Bärtsch, habitual presencia en el catálogo del vanguardista sello ECM. Junto a ellos, Sebastián Jordán Quinteto de Chile, Giulia Valle de España, Simona Premazzi de Italia, la agrupación Slowfox 5 )combo germanoargentino), la cantante Gina Savino de Colombia y el Moritz Weiss Klezmer Trio de Austria.

Será precisamente el chileno Jordán quien tendrá a su cargo hoy miércoles la apertura del encuentro en el Auditorio de la Usina del Arte, liderando una agrupación de potente expresividad que completan Agustín Moya en saxo, Sebastián Castro en piano, Rodrigo Espinoza en contrabajo y Carlos Cortés en batería. Nacido en Valparaíso en 1981, Jordán es considerado hoy el más importante trompetista del jazz chileno con una vasta trayectoria en su país. El nuevo quinteto con el que vendrá a Buenos Aires adhiere a los lineamientos del neo Hard Bop y fue inspirado por la escena neoyorquina que Jordán recorrió minuciosamente en un viaje de formación en 2014.

Un día después, el jueves 24, y en

la Usina del Arte en el barrio de La Boca, el saxo norteamericano Antonio Hart se pondrá al frente de la Big Band del Conservatorio Manuel de Falla para recrear los grandes temas y autores del Real Book Americano. Es esta la tercera visita de Hart al país en los últimos años y en cada una de ellas actuó junto a músicos argentinos.

El saxofonista de Baltimore, Maryland, desarrolló una carrera creciente a partir de los años 80 cuando, considerado una de las promesas del saxofón alto, formó parte de los combos más importantes en Estados Unidos, como la Dave Holland Big Band y los grupos de Horace McCoy Tyner, Jimmy Heath, Roy Hargrove, Donald Byrd, NatAdderley,DeeDeeBridgewater, Robin Eubanks y Wallace Roney, entre tantos.

Pero quien sí hará su debut en escenarios argentinos es el pianista suizo Nik Bärtsch, quien ofrecerá un concierto de solo piano el sábado en La Usina del Arte y una masterclass el domingo en la Scala de San Telmo. Nacido en 1971 en Zürich, Bärtsch lleva editados una docena de discos como líder, buena parte de ellos al frente de su grupo Ronin y en el catálogo de ECM, el pujante sello que dirige el alemán Manfred Eicher. Dueño de un estilo personal, donde la repetición y el cambio se alternan en estudiadas secuencias, Bärtsch ha sabido desarrollar una estética minimalista, deudora tanto del jazz como del funk o la música contemporánea.

La contrabajista Giulia Valle es otra de las presencias novedosas en el Festival porteño. Nacida en San Remo, Italia, pero afincada en Barcelona, Valle es una artista inquieta de formación clásica que ha tocado por toda Europa como líder de distintas formaciones, con las que además grabó una decena de discos. En la noche de La Boca estará acompañada por los locales Ernesto Jodos

en piano y Sergio Verdinelli en batería.

Un día después subirá al escenario de La Usina una de las formaciones más novedosas del encuentro: Slowfox, una agrupación originada en Alemania pero formada por una plantilla multinacional. Se alinean allí el saxo Hyden Chisolm de Nueva Zelanda, el alemán Sebastian Gramss en contrabajo, Philip Zoubek de Austria en piano y los argentinosValentínGarvieentrompeta y Martín De Lassaletta en contrabajo.

Garvie, una de las figuras sobresalientes de la escena local, regresó a la Argentina en 2017 luego de vivir 20 años en Alemania. Su regreso no significó un dato menor, ya que se trata de un músico de notables recursos y valiosos pergaminos, con una amplitud de mirada altamente beneficiosa para las nuevas generaciones. Licenciado en Dirección Orquestal en la Universidad Católica Argentina y con un posgrado en la Royal Academy of Music de Londres, Garvie volvió a su Mar del Plata natal luego de ocupar sitiales de relevancia en el Ensemble Modern de Frankfurt y en la International Ensemble Modern Academy (donde fue profesor) y tras cientos de conciertos de música académica y jazz a lo largo de todo el mundo.

El domingo 27 será el turno de la agrupación austríaca "Moritz Weiss Klezmer Trio", formada por Moritz Weiss en clarinete, clarinete bajo y voz; Niki Waltersdorfer en guitarra, percusión y voz y Maximilian Kreuzer en contrabajo y voz. Ese día la italiana Simona Premazzi presentará "Andrew!!", su disco homenaje al compositor norteamericano Andrew Hill, fallecido en el 2007. Lo hará en formato de trío, acompañada por los músicos argentinos Jerónimo Carmona en contrabajo y Carto Brandán en batería.

Jordan y Drew llevan a cabo un rescate peligroso arrojándose desde un vehículo. Paul lidia con las repercusiones de haberse enfrentado a su padre. Shannon manipula a Cain.

Las primeras 48 horasEl poseído

A&E 12:57 PM 56 MINUTOS

En Atlanta, un joven y su prometida, embarazada, son ejecutados durante una operación de rescate fallida.

Temporada:21,Episodio:02

Anatomía según Grey

STAR 4:58 PM 57 MINUTOS

Meredith considera tener una cita con Finn. Izzie trata

Bendita

CANAL 9 8:30 PM 90 MINUTOS

Beto Casella y un divertido panel repasan la actualidad con ironía y humor y con los más completos informes.

de averiguar más sobre George y Callie. Además, Alex discute con Addison sobre un caso delicado.

10 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022

Murió el trovador Pablo Milanés a los 79 años

Estaba hospitalizado en Madrid, España, desde hace varias semanas. Padecía un tipo de cáncer que provocaba una disminución de su respuesta inmunológica.

El cantautor cubano Pablo Milanés murió a los 79 años en Madrid, España, donde permanecía bajo atención médica por un severo cuadro de infecciones generadas por una enfermedad oncohematológica que le detectaron años atrás.

El artista estaba hospitalizado desde el 13 de noviembre. Tenía una inflamación en la vesícula biliar y una infección en el riñón, afecciones que lo obligaron a cancelar algunos conciertos agendados.

El famoso cantante cubano sufría de un tipo de cáncer que provocaba una disminución de su respuesta inmunológica. Fue por tal motivo que hace cinco años se trasladó a España para recibir un tratamiento especial.

La noticia fue confirmada por la oficina artística del cantante en Facebook: "Con gran dolor y tristeza, lamentamos informar que el maestro Pablo Milanés ha fallecido esta madrugada del 22 de noviembre en Madrid. Agra-

decemos profundamente todas las muestras de cariño y apoyo, a toda su familia y amigos, en estos momentos tan difíciles".

Y cerraron: "Que descanse en el amor y en la paz que siempre ha transmitido. Permanecerá eternamente en nuestra memoria".

Durante su extensa carrera, Milanés publicó más de 40 álbumes como solista. Además, sumó las producciones que realizó con el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI) y sus colaboraciones con otros artistas.

Milanés era una de las voces históricas y reconocidas de la música cubana. Se destacó también como el fundador y artífice del sonido de la Nueva Trova con otros artistas tales como Silvio Rodríguez y Noel Nicola.

El músico nació el 24 de febrero de 1943 en Bayamo. Sus inicios en la música se dieron cuando tenía seis años, en una radio local, en la que

demostraba todo su talento para cantar.

La decisión familiar de mudarse a La Habana le permitió relacionarse con más gente del sector, hasta que participó en un programa de televisión local en 1956 que le dio mayor visibilidad.

Su primera canción fue "Tú, mi desengaño", en 1963. Con la misma y sus siguientes lanzamientos, se demostraban sus dotes artísticos, además de las poesías de sus letras.

Dentro de sus grandes éxitos se encuentran "Años", "Yolanda" y "Quien me tienda la mano al pasar", "Los caminos" y el disco "Versos sencillos". A su vez, lanzó un álbum llamado "Querido Pablo" (1985), en el cual colaboraron otros cantautores como Mercedes Sosa y Chico Buarque.

Durante su extensa trayectoria obtuvo varios reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música de Cuba y el Grammy Latino a la Excelencia Musical.

11 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 CULTURA

Se realizará la habilitación del nuevo Playón Deportivo en Ramona

Fue construido en las dependencias del Complejo Recreativo y se financió con dinero del Plan "Argentina Hace". La cita será el domingo 27, desde las 18:00 hs, donde habrá clínicas deportivas, exhibiciones, cantina y espectáculos musicales .

RAMONA. En lo que se espera será un evento de gran convocatoria y una celebración comunitaria,seencuentraprevista la habilitación formal del nuevo Playón Deportivo construido en las dependencias del Complejo Recreativo y que se financia con fondos del Plan "Argentina Hace", administrado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

La actividad se encuentra pautada para el próximo domingo 27, desde las 18:00 hs, y contará con clínicas deportivas, exhibiciones, cantina y espectáculos musicales. Cabe recordar que se trata de una explanada de 600 metros cuadrados para la práctica de fútbol, vóley y básquet, diversificando de esta manera la ofertadeportivaybeneficiando la inserción social de niños y adolescentes.

Con una inversión que en este caso particular alcanza los 6,5 millones de pesos, el Programa Federal de Obra Pública tiene por propósito emplear mano de obra a través deinfraestructuradeejecución rápida y promover e impulsar la paridad de género, el desarrollo con inclusión social, la integración de jóvenes desocupados y la participación comunitaria.

Aporte provincial para Ecoplaza

Profundizando la gestión e innovaciónenmateriaambiental y la articulación permanente con el Ministerio de

Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, el gobierno del presidente comunal, José Barbero, se aboca a la concreción de un dispositivo multipropósito a instalarse en la Plaza "Sarmiento", en el marco del programa de Ecoplazas Urbanas.

Se trata de una unidad compacta que cuenta con estación solar con dispenser de agua caliente y natural, iluminación led y carga USB, bicicleteros,puntosverdesderecolección diferenciada y taller de reparación de bicicletas. La estructura cuenta con un diseño versátil, resistente y reforzada de fácil mantenimiento, antivandálica y con total estabilidad dimensional.

Esta acción de la cartera a cargo de la ministra Erika Gonnet y la secretaria de Economía Circular, Ing. Saida Caula, busca promover espacios para el encuentro social, con gestión ambiental e incremento de la biodiversidad que permita la educación ambiental integral en materia de residuos, energías renovables, movilidad activa y sustentable y economía circular.

Gestión de fondos para la Cooperativa de Trabajo

Atentos a la necesidad de dotar de herramientas propias a la Cooperativa de Trabajo "Ernesto Tornquist" se gestiona, ante la Dirección de Economía Social del Ministerio de la Producción, un aporte no rein-

tegrable destinado a tal fin.

La entidad, según su Estatuto, tiene por objeto la ejecución de obras públicas y privadas, servicios vinculados a la construcción y el mantenimiento de espacios verdes municipales y particulares.

La Cooperativa propone generar una estructura jurídica sustentableysolidariaquecontenga mano de obra local, promoviendo el trabajo genuino, formalizando la labor de sus miembros y generando empleo de calidad para personas que, hasta el momento, no formaban parte del mercado laboral. Además, permite a la Comuna tercerizar tareas, ocupando a su personal en la ejecución de infraestructura, en un contexto en el que la obra pública ha adquirido creciente dinamismo por la importante inver-

sión de fondos de nacionales y provinciales.

Aportes para actividades educativas

Permitiendolaparticipación de alumnos de 4º y 5º año de la Escuela de Enseñanza Superior Orientada Particular Incorporada (EESOPI) Nº 3023 en la instancia final del certamen "Sembrando Empresarios" que tuvo lugar en la ciudad de San Rafael (Mendoza) y convocando a más de 250 equipos de distintos puntos del país, se concretó un aporte económico, convencidos del estímulo que esta experiencia corporiza como desafío a la creatividad de los alumnos.

La competencia de simulación interactiva busca contri-

buir a fomentar la cultura emprendedora de los jóvenes, transferir los conocimientos empresariales y económicos a una situación virtual y volcar conocimientos de matemáticas, economía, administración, adquiridos en su formación pedagógica.

Por otra parte, la Comuna en manos del presidente, José Barbero, ha contribuido a solventar la movilidad para un viaje recreativo de niños de sala de 5 años del Jardín de Infantes Nº 300 a la planta campamentil"LaMaravita"en la localidad de Humberto Primo. La misma es una antigua Escuela Rural adaptada para actividades educativas en un entorno de producción agropecuaria, ideal para encuentros en un espacio de absoluta tranquilidad.

SUNCHALES. El Concejo

Municipal de Sunchales recibió a la categoría formativa U18 de básquet masculino del Club Atlético Unión, la cual logró el primer puesto en el Torneo FederativodeClubesdeSantaFe.

Los integrantes del equipo recibieron la Declaración de Interés aprobada por el Cuerpo Legislativo en pleno.

Unión apostó por armar un equipo con gran mayoría de chicos que practican en el club desde los 4 años.

En el mes de marzo se dividieron en zonas los 42 clubes que decidieron participar y se fueron eliminando mes a mes, recorriendo toda la provincia, desde Reconquista hasta Vena-

do Tuerto.

El equipo albiverde logró ganar muchos partidos importantes, entre ellos a clubes como Colón de Santa Fe, Colón de San Justo, Platense de Reconquista, Central de Ceres, Sport Club Cañadense, Almagro de Esperanza,AtléticodeRafaela, Santa Paula de Gálvez y en la final a Unión de Santa Fe.

Formaronpartedeestelogro Francisco Maine, Facundo Grassino, Santiago Benítez, Facundo Vercelli, Joaquín Echagüe, Sebastián Fux, Franco Ramat, Agustín Bértola, Agustín Migliori, Thiago Tor navacio, Tomás Monzón y Ezequiel Taborda.

Además, Rodrigo "Aringa"

Juárez(DT),SebastiánLescano (PF) y Agustín Loro (AT).

Con el acompañamiento de sus familias, los jóvenes transitaron durante todo el año la competencia más importante que pueda jugar un club en la provincia.

De esta manera, el Club Atlético Unión mantiene desde hace varios años un gran presente a nivel provincial, participando siempre hasta las últimas instancias en todas las categorías, habiendo obtenido anteriormente medallas por un primer puesto en U13 (año 2019), segundo puesto en U13 (año 2017), tercer puesto en U17 (año 2021) y este gran campeonato U18 en 2022.

12 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
Barbero visitó el Playón Deportivo próximo a inaugurar. Los ediles reconocieron a los deportistas por su participación en el Torneo Federativo de Clubes.
SUNCHALES El Concejo Municipal reconoció a la categoría U18 de básquet de Unión Es por obtener el primer puesto en el Torneo Federativo de Clubes.

Acordaron un aumento del 20% del Salario Mínimo en cuatro tramos

Serán cuatro incrementos consecutivos, pero seguirá sin cubrir el costo de la Canasta Básica. Cuánto subirá entre diciembre y marzo y cómo impactará en los planes sociales.

La CGT, la CTA y las cámaras empresarias acordaron ayer, en el Consejo del Salario, un aumento del Mínimo, Vital y Móvil del 20%. El mismo será en cuatro tramos, y se abonará un 7% en diciembre, un 6% en enero, un 4% en febrero y otro 3% en marzo de 2023, en tanto que se estableció una nueva revisión en el mes de febrero.

Con estos incrementos, el SMVM alcanzará los 69.500 pesos. Sin embargo, aún con esas subas, apenas llegaría a cubrir un 50% del costo de una Canasta Básica para una familia.

El entendimiento logrado este martes, en lo que fue la tercera reunión -en formato virtual- del Consejo del Salario en 2022, registró el respaldo de 31 miembros del Consejo y sólo fue rechazado por la CTA Autónoma que conduce Hugo "Cachorro" Godoy.

Con la nueva suba, el piso

salarial acumulará en forma interanual un incremento de 110,5%, en línea con el promedio de los aumentos definidos en la presente ronda de paritarias. La mejora impacta directamente en el monto de planes sociales que financia el Estado: en el caso del plan "Potenciar Trabajo", el monto del beneficio que reciben 1,36 millones de personas -actualmente de $ 28.950- llegará en marzo del próximo año a $ 34.570 (la mitad del sueldo mínimo).

Desde el Ministerio de Trabajo, que encabeza Kelly Olmos, explicaron que si se tiene en cuenta que en marzo pasado el piso salarial se ubicaba en $ 33.000, la suba total anualizada a marzo de 2023 cuando el mínimo trepe a $ 69.500 será de 110,5%. En tanto, entre marzo y diciembre la mejora acumulada será de 82,5%, cuando la variación del

IPC que releva el INDEC alcanzó 76,6% entre enero y octubre último. De cualquier modo, aún con el nuevo incremento se requieren más de dos salarios mínimos para cubrir el costo de la Canasta Básica para una familia tipo, el indicador que determina el umbral de pobreza y que en octubre último se ubicó en $ 139.783. Las deliberaciones del órgano tripartito que el Gobierno integra junto a referentes de las cámaras empresarias y las centrales sindicales fueron seguidas con atención por las organizaciones sociales opositoras que, agrupadas en "Unidad Piquetera", se movilizaron hasta la sede del Ministerio de Trabajo para reclamar por el incremento del monto del Potenciar y por la marcha atrás del Ejecutivo en la decisión de prohibir nuevas altas de beneficiarios del programa.

El debate del nuevo aumento del Salario Mínimo tuvo lugar en un escenario complejo para el Gobierno por el fracaso para contener la escalada que experimentó la inflación en el segundo semestre del año, una situación que profundizó el deterioro del poder

Jubilaciones, pensiones y asignaciones registrarán una suba desde diciembre

Con el aumento del 15,62% dispuesto por el Gobierno a partir del último mes del año, el haber mínimo pasará a ser de $ 50.124.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) determinó los valores de las diferentes prestaciones que cobran los jubilados y pensionados, así como los mínimos y máximos de remuneración imponibles, que regirán a partir de diciembre.

A través de la Resolución 260/2022 publicada ayer en el Boletín Oficial, se precisó que el aumento del 15,62% dispuesto por el Gobierno para las jubilaciones y el resto de las prestaciones previsionales a cargo de ANSES llevó el haber mínimo a $ 50.124,26.

Asimismo, se estableció que el haber máximo de las jubilaciones pasará a $ 337.288,80, y el valor de la Prestación Básica Universal (PBU) a $ 22.929,56. El incremento de 15,62% también alcanzará al monto mínimo y máximo de la remuneración imponible, de $ 16.881,84 y $ 548.651,90, respectivamente.

Finalmente, se determinó el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) en $ 40.099,41.

Nueva Moratoria

En diciembre de este año vence la Moratoria vigente que permite a las mujeres acceder a una jubilación aún cuando no hayan cumplido con los 30 años de aporte requeridos. Esa ley no puede volver a ser prorrogada. Por eso, desde ANSES impulsan una nueva Ley de Moratoria -para permitir completar los años de aporte- que ya cuenta con media sanción en el Senado y que tiene pendiente su aprobación en la Cámara de Diputados.

Si esta ley no es aprobada, las personas que cumplan la edad jubilatoria a partir de enero del año que viene ya no podrán acceder al beneficio de completar los meses o años de aportes que tienen pendiente con la ley actual. Con todo, el nuevo proyecto cuenta con varios cambios y novedades con respecto a las anteriores moratorias.

Del total de los 7,2 millones de jubilados actuales, el 50% ingresó al sistema a través de leyes de moratoria, con lo que se logró una cobertura del 95%, según

datos de ANSES.

El proyecto de ley de Plan de Pago de Deuda Provisional que debe ser tratado por Diputados incluye una Moratoria para los que ya alcanzaron la edad jubilatoria -65 años para los varones y 60 para las mujeres- y no tienen los 30 años de aportes realizados. Pero la novedad es que también incluye a las personas que aún están a 10 años de cumplir la edad jubilatoria -o menos- y no cuentan con todos los aportes: en este caso, podrán comenzar a regularizar sus deudas con anticipación.

Según datos de ANSES, las personas que alcanzan su edad jubilatoria con 30 años de aportes son la minoría: solo una de cada 10 mujeres y tres de cada 10 varones. Si se aprueba el proyecto, la nueva moratoria tendrá vigencia por dos años y será prorrogable.

El Plan de Pago de la Deuda Provisional para quienes ya tienen edad jubilatoria permite cancelar los aportes adeudados hasta 2008 en cuotas mensuales. Ese aporte se calcula por una unidad de pago de deuda provisio-

nal (UPDP). El monto por cada mes adeudado es igual al 29% de la remuneración mínima imponible que equivale a unos $ 4.900 a diciembre de este año.

La deuda total se podría cancelar en cuotas, con un mínimo de dos y un máximo de 120 de acuerdo a la cantidad de años que se quieran pagar. El valor de la cuota luego se va ajustando de acuerdo a la movilidad en forma trimestral. Desde ANSES calculan que este plan podría incluir a unas 447.000 mujeres y unos 295.000 varones.

En tanto, el plan de pago para las personas que no tienen la edad jubilatoria -trabajadores que aun están activos pero saben que no llegarán a cumplir con los 30 años- les permite cancelar aportes faltantes siempre en forma retroactiva y no poste-

adquisitivo de los ingresos de trabajadores y sectores vulnerables. En ese marco, la mayoría de los gremios del sector privado forzaron la revisión de sus respectivas paritarias para estirar los aumentos salariales hasta un piso promedio del 100%.

riores a la fecha de corte que se fijó en marzo de 2012.

Cada período a cancelar equivale a un mes de servicio. El valor de cada período también será equivalente a la unidad de cancelación de aportes al momento de su aceptación (29% de la remuneración mínima imponible o el aporte más bajo que paga hoy un trabajador asalariado). En promedio, según datos del organismo, los trabajadores argentinos cuenta con entre 14 y 17 años de aportes. Por ello, unos 900.000 trabajadores activos podrían entrar a pagar deuda pendiente con el Estado para llegar con aportes completos al momento de cumplir la edad para jubilarse. En ANSES confían que esta posibilidad les permite recaudar para pagar otras jubilaciones.

13 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
LO La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, encabezó la reunión por la suba del Salario Mínimo. CON RESPALDO DE CGT, CTA Y LAS CÁMARAS

Argentina perdió con Arabia y complicó su clasificación

ElvigentecampeóndeAmérica se puso en ventaja con un penal de Lionel Messi a los 10 minutos de juego, pero recibió dos goles al inicio del segundo tiempo, marcados por Saleh Al Shehri y Salem Al Dawsari, que sentenciaron el primer batacazo de la competencia.

Con esa derrota, que interrumpió un invicto de 36 partidos,elSeleccionadodeLionel Scaloni quedó sin margen de error para disputar los últimos dos juegos del grupo ante México, el sábado 26, y Polonia, el miércoles 30.

Los futbolistas del Seleccionado nacional, diez de ellos debutantesenlamáximacompetencia FIFA, cumplieron una floja actuación colectiva, combinada con una preocupante respuesta anímica para enderezar el rumbo del partido, del que se marcharon visiblemente golpeados en medio del estupor de los miles de argentinos presentes en Lu sail.

Perder después de tres años y cuatro meses ante un rival del tenor de Arabia Saudita y en el estreno de un Mundial al que arribó con la chapa de candidatofuelapeorpesadillaque pudieron soñar sus fanáticos, y sólo se entiende con el estricto análisis de los más de 100 minutos jugados en el escenario de la final.

Argentina se puso en ventaja a los 10 minutos con un penal facilitado por el grupo

arbitral, que vio como falta un subjetivo agarrón a Leandro Paredes en una pelota parada.

El neerlandés Paulus Van Boekel llamó desde el VAR, el esloveno Slavko Vincic convalidó en la pantalla y Messi facturó con engaño al arquero.

Destrabado el marcador, la intuición de una victoria cómoda fue cambiando a medida que Arabia Saudita daba señalesdeequipoconcentrado,compacto, aguerrido para la marca e infalible en el recurso de la posición adelantada.

Sólo en la primera parte, los "Halcones del Desierto" provocaron 7 offsides, tres de ellos para invalidar jugadas que finalizaron en tantos de Messi y Lautaro Martínez (2).

El primer acierto del equipo asiático, protagonista de la mayor hazaña para el fútbol árabe, fue la presión sofocante sobre los mediocampistas argentinos, lo que incomodó tanto a Leandro Paredes como Rodrigo De Paul para el pase corto.

Sólo "Papu" Gómez pudo filtrar alguna habilitación pero, por lo demás, el recurso argentino fue el envío largo para que Di María, Lautaro o Messi se fugaran de la última línea rival, por momentos armada con seis futbolistas.

Al momento de replegarse, Arabia Saudita jugó en cuatro franjas del césped y eso fue un problemasinsoluciónparauna Argentinabloqueada,impoten-

te y sin rebeldía.

Más allá de la ventaja, la sensación que dejó la primera parte no fue buena y en el complemento, un inicio terrorífico corroboró que la tarde qatarí se encaminaba para ingresar en la historia negra del Seleccionado.

Por una desatención defensiva llegó la igualdad de Al Shehri que un cruce tardío de "Cuti" Romero no pudo evitar. Eso desató los peores minutos de Argentina en el partido.

El equipo ingresó en un estado de parálisis que se comprobó con el segundo tanto un rato más tarde. Al Dawsari tuvo tiempo y espacio dentro del área para clavar la pelota en el ángulo izquierdo de "Dibu" Martínez y desatar un clima árabe infernal en el estadio.

Con más de media hora por delante, Argentina no fue capaz de impedir la catástrofe deportiva. Fue un equipo apurado, por demás nervioso y se frustró ante cada cruce salvador del algún futbolista saudí, lo que desataba el estallido de sus fanáticos.

Scaloni pateó el tablero con tres cambios simultáneos pero el funcionamiento fue el mismo. La fiesta argentina que marcó la previa se aplacó porque la Selección no dio señales positivas para llegar al gol, pese a las enormes diferencias de jerarquía.

No alcanzó ni el apoyo de Diego, cuya memoria se manifestó con intensidad en Lusail. Argentina deberá asimilar con personalidad el mazazo de hoy si quiere volver a este estadio el próximo 18 de diciembre.

Síntesis

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Ale- jandro Gómez; Ángel Di María, Lautaro Martínez y Lionel Messi. DT: Lionel Scaloni.

ArabiaSaudita:Mohammed Al-Owais; Saud Abdulhamid, Hassan Altambakti, Ali Al Bulaihi e Yasir Al Shahrani; Mohamed Kanno, Abdulellah Al Malki y Salman Al Faraj; Salem Al Dawsari, Firas Al Buraikan y Saleh Al Shehri. DT: Hervé Renard.

Gol en el primer tiempo: 10m. Messi (A), de penal. Goles en el segundo tiempo:

3m. Al Shehri (AS) y 8m. Al Dawsari (AS).

Cambio en el primer tiempo: 49m. Nawaf Al Abid por Salman Al Faraj (AS). En el segundotiempo:13m.Lisandro Martínez por Romero, Enzo FernándezporParedesyJulián Álvarez por "Papu" Gómez (A); 26m. Marcos Acuña por Tagliafico (A); 33m. Sultan Al Ghannam por Al Shehri (AS); 43m. Haitham Asiri por Al Buraikan y Abdulelah Al Amri por Al Abed (AS) y 118m. Mohammed Al Breik por Alshahrani (AS).

Amonestados: Al Maiki, Al Bulaihi, Al Dawsari y AbdulhamidÁrbitro:(AS).Slavko Vincic, asistido por Tomaz Klancnik y Andraz Kovacic (Eslovenia).

VAR: Paulus Van Boekel (Países Bajos) y Bastian Dankert (Alemania).

Estadio: Lusail (Doha).

La palabra de Messi

El astro rosarino Lionel Messi aseguró hoy que la Argentina"ahoradebedemostrar que es un grupo de verdad", tras la inesperada caída 1-2 ante Arabia Saudita, en el partido que abrió el grupo C de la CopadelMundodeQatar2022.

"Estamos más unidos que nunca y ahora tenemos que demostrar que somos un grupo de verdad", dijo Messi en la zonamixtadelestadio"Lusail" una vez consumada la sorpresiva derrota.

"Estamos en una situación que nunca vivimos y que hacía mucho tiempo no pasaba la Selección. Por eso tenemos que demostrar que somos un grupo de verdad para salir adelante", añadió.

Para el capitán argentino, que hoy abrió la cuenta con un penal a los 10 minutos del primer tiempo, el equipo "tiene que volver a su base, a sus fuentes, para salir de esta situación".

"Todavía depende de nosotros. No era la manera en la queesperábamosempezar,queríamos arrancar con una victoria, pero son cosas que pasan y tenemos que asimilar este golpe. Hay que corregir las cosas que hicimos mal y aprender, porque estas cosas siempre pasan por algo", amplió.

"Ahora tenemos que ganar o ganar los dos partidos que nos quedan", cerró Messi, quien también aseguró que "está bien" en el aspecto físico y no tiene problemas en el tobillo derecho.

14 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 MUNDIAL QATAR 2022
Argentina perdió con Arabia Saudita por 2 a 1 en su debut en Qatar 2022 y sufrió una de sus peores derrotas en la historia de la Copa Mundial de la FIFA. Ahora la Selección está obligada a ganarle a México el próximo sábado. Argentina perdió 2 a 1 con Arabia Saudita. Messi fue optimista, a pesar del duro golpe.

Argentina y la Ley de Murphy

El Aeropuerto de Paris-Charles de Gaulle estaba lleno de periodistas que esperaban por el arribo de la Selección francesa de Raymond Kopa, Just Fontaine y Roger Piantoni, que había logrado el tercer lugar en el Mundial de Suecia 1958. En ese momento reconocieron, entre otros pasajeros, a Jean Paul Sartre, el máximo exponente del existencialismo. Entonces se acercaron y le preguntaron qué le había parecido el equipo. Sartre reconoció su falta de discernimiento sobre el deporte pero hizo un juicio de valor sobre el comportamiento de los jugadores, su valentía y talento. "Pero sí he notado que tuvimos un gran problema que no pudimos solucionar" dijo seriamente ante los periodistas sorprendidos, "ese problema fue simplemente el inteligente planteamiento y la capacidad del rival".

ra salga de contrataque y lo emboque. El resto del trabajo lo harán la desesperación, los nervios y la impotencia.

Pocos reconocerían el rostro del ingeniero aeroespacial Edward A. Murphy Jr., pero seguramente todos conocen la ley que, con su nombre, se ha hecho célebre en todo el mundo. El principio empírico que enuncia la Ley de Murphy, palabras más, palabras menos, es el siguiente: "Si algo puede salir mal, saldrá mal". No lo duden. Las tostadas caerán al piso del lado de la mermelada, la fila elegida para ser atendido será siempre la más lenta; cuando haya que anotar algo urgente en un papel no habrá lapicera, si hay lapicera, faltará papel, y si conseguimos ambas cosas, se acabará la tinta. Así, hasta el infinito. En fútbol, la Ley de Murphy sería implacable. Diría que el equipo tendrá la pelota y atacará, hasta que un rival cualquie-

Los dos enunciados anteriores aplican a la derrota de Argentina en su debut mundialista. En el primero, el entrenador rival le ganó claramente la partida al nuestro. Ni Scaloni ni los jugadores supieron ni pudieron leer el planteo simplista y casi suicida que les opusieron y quedaron enredados en una telaraña que los cargó de impotencia. Creo que, más allá de la esperanza, todos teníamos la convicción que se podía jugar dos horas sin que marquemos otro gol. En definitiva, Arabia jugó mejor ante una pálida expresión Argentina y ganó merecidamente.

En el segundo, el de la ley, queda claro que fue uno de esos días donde uno ensaya un tiro al aire y le erra. Cualquiera de los tantos anulados podría haber sido convalidado. En otros mundiales, sin VAR, sin dudas. Y aún en este, porque nunca queda claro en qué momento trazan las líneas. Pero son las reglas. Malditas reglas. Y para colmo, ellos patearon dos veces y consiguie-

ron dos grandes goles y cuando los nuestros tuvieron alguna chance, los planetas estuvieron lejos de alinearse. Desconfío de los invictos. No me dejaba tranquilo que Argentina llegara en esa condición al Mundial. Porque los invictos conocen sólo una parte de su propia historia. La madera de alguien, lo que "es" de verdad en cuerpo y alma, se descubre sólo después de una derrota. En el exacto momento en que el vencido decide levantarse y seguir peleando, pese al dolor. Mayor victoria que esa no existe en este mundo. Porque en la victoria todo es fácil. En la caída, cuando hay que levantarse y seguir, es cuando se sabe de qué está hecho un hombre. Admiro a los que dejan la piel y eligen pelear por lo imposible; porque, como cantaba Rodríguez, "de lo posible se sabe demasiado". Ya no somos invictos. Ahora sabremos si merecemos pelear por el título. Todos.

Digo todos porque se sabe que el hincha cambia radicalmente su estado de ánimo y su visión según el resultado. Y cuando se trata del Seleccionado, ésto se potencia. Pero hubo que festejar el empate entre

México y Polonia sellaron un conveniente empate para Argentina

México y Polonia empataron sin goles en la noche qatarí de este martes, un resultado conveniente para el Seleccionado argentino después de su sorpresiva caída ante Arabia Saudita en la apertura del Grupo C del Mundial Qatar 2022.

El arquero Guillermo Ochoa, integrando hoy al selecto grupo de futbolistas con presencia en cinco Copas del Mundo, fue el héroe azteca al taparle un penal a Robert Lewandowski, propietario del galardón FIFA The Best en las últimas dos temporadas, cuando transcurrían 13 minutos del segundo tiempo.

México será el próximo rival del Seleccionado argentino, el sábado 26 a las 16:00 hs, y Polonia, el último adversario del grupo, el miércoles 30 en idéntico horario.

Goleó Francia

Francia, último campeón del mundo, inició hoy su defensa

del título con éxito a través del triunfo categórico sobre Australia, por 4 a 1, en la primera fecha del grupo D del Mundial de Qatar 2022.

El Seleccionado galo, que sufrió varias bajas de peso por lesión, empezó en desventaja con el tanto de Craig Goodwin pero revirtió el resultado a través de Adrien Rabiot, Olivier Giroud (en dos ocasiones) y Kylian Mbappé.

Se abren los grupos E y F

Los Seleccionados de Croacia y Marruecos abrirán el Grupo F de la Copa de Qatar 2022.

El partido se jugará desde las 7:00 hs (hora de la Argentina) en el estadio "Al Bayt" y contará con el arbitraje del argentino Rapallini, quien estará acompañado por sus compatriotas Juan Pablo Belatti y Diego Bonfá.

Más tarde, Alemania chocará ante Japón por el grupo E. El partido arrancará a las

10:00 hs de Argentina, en el estadio "Khalifa International", con transmisión de TyC Sports y Directv Sports.

Alemania, que buscará mejorar lo mostrado en la temprana eliminación de Rusia 2018, se clasificó al Mundial sin demasiados sobresaltos, sumando 27 puntos sobre 30 en juego.

Por otro lado, el Seleccionado de España enfrentará a Costa Rica en el estadio "Al Thumama de Doha", en la primera fecha del Grupo E. El partido se jugará desde las 13:00 hs (hora de Argentina) con transmisión de la TV Pública.

Por último, el Seleccionado de Bélgica, segundo en el ranking mundial FIFA, debutará ante Canadá, que regresa a un Mundial tras 36 años de ausencia, en cotejo por el Grupo F. El encuentro se jugará en el estadio "Ahmad bin Ali" en Al Rayan, desde las 16:00 hs (hora de Argentina) con el arbitraje del zambiano Janny Sikazwe y televisado por la TV Pública.

Polonia y México para que muchos atemperen su mala onda con este plantel, al que hace menos de 24 horas ya veían campeón. Lo del periodismo es más preocupante. Hace muchos años había un programa llamado "Tribuna Caliente" con periodistas serios calmando a los hinchas que se presentaban en pequeñas tribunas. Poco después apareció la génesis del nuevo biotipo de periodista deportivo, cazador de rating y publicidad berreta, encarnado en el ex árbitro Guillermo Nimo. Ya con el nuevo siglo, el estilo de los programas de fútbol logró un estrato superador: convertirse en un verdadero show. Si alguien tuviese que definir los tiempos modernos en pocos minutos debería repasar ese

caos de gritos, frases que nadie completa ni oye, campanitas, timbres, ruidos. Mucha gente hablando para no decir nada. Una síntesis perfecta de época. Quedan pocos que analicen con seriedad lo que ocurre. Hasta ayer se estudiaba el rival de Argentina en octavos descontando que ganaría la zona. Esos mismos, hoy discuten sobre cuál será el futuro de Messi y compañía tras el "fracaso" de Qatar.

Como ya no somos invictos y recibimos, todos, un baño de realidad que nos bajó la soberbia, estamos ante el comienzo de un nuevo Mundial. Uno en el que somos una Selección más, con chances de ser campeón o de volvernos antes de la final. Se trata de fútbol. La dinámica de lo impensado.

15 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 DEPORTES
LA
Argentina comenzó el Mundial con un paso en falso.
16 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022

Boca Juniors: Luis Vázquez fue intervenido exitosamente

El delantero de Boca Juniors, Luis Vazquez, fue intervenido con éxito de una pubialgia y tendrá tres semanas de recuperación.

Elfutbolistade21añosaprovechó el período de licencia del plantel que conduce Hugo Ibarra para operarse de una lesión que lo tenía a maltraer.

El punta está en la mira de Tigre y podría entrar en una negociación si regresa Matías Retegui, ya que entonces podría ir a préstamo por un año al club de Victoria.

Se verá ahora si podrá estar en la vuelta de sus compañeros el próximo 6 de diciembre en el prediodeEzeiza,cuandoretornarán de sus vacaciones, para luego-cercadefindeaño-tener una semana más de licencia por las fiestas y empezar la partefuertedelapretemporada el 3 de enero de 2023.

El bicampeón del fútbol argentino obtuvo la Copa de Liga y la Liga Profesional y pondrá todos sus cañones en la Copa Libertadoresqueseviene,cuyo sorteo junto a la Sudamericana se desarrollará el próximo

21dediciembreenlasededela CONMEBOL de la ciudad paraguaya de Luque.

Arsenal tiene nuevo entrenador

Luca Marcogiuseppe, quien viene de desempeñarse exitosamente en Gimnasia de Mendoza, compartirá dupla técnica con Carlos Ruiz y ambos serán los entrenadores de Arsenal de Sarandí durante la temporada 2023 en el fútbol argentino.

El entrerriano Marcogiuseppe, de 42 años, fue anunciado como nuevo DT de la entidadbonaerenseperoencompañía de "Moncho" Ruiz, quien estaba trabajando en la división Reserva, mientras LeonardoMadelónestuvoalfrente del primer equipo hasta la finalizacióndeltorneodelaLiga Profesional (LPF).

Además, Ramiro Peragallo y Mariano Lisanti serán los preparadores físicos, mientras que en los próximos días se anunciará al entrenador de arqueros.

Marcogiuseppe estuvo hasta hace dos semanas conduciendo al "Lobo" mendocino, que disputó las semifinales por el segundo ascenso a Primera en la Primera Nacional, siendo eliminado por Estudiantes.

El plantel de Arsenal regresará a las tareas el miércoles 30 del corriente, con un entrenamiento en el estadio "Julio Humberto Grondona", de Sarandí.

Sand se queda en Lanús

El máximo goleador de la institución, José Sand, continuará vinculado a Lanús hasta junio de 2023, tras acordar con la dirigencia extender el convenio por seis meses más.

El atacante correntino de 42 años seguirá en el equipo que dirige el DT Frank Kudelka hasta el próximo 30 de junio. La entidad "granate" hará oficiallacontinuidadenlaspróximas horas.

Sand, cuyo contrato originalmente finalizaba el 31 de diciembre, es el máximo arti-

llero del club del sur del Gran Buenos Aires, con 170 conquistas en 317 partidos.

Durante los últimos seis años, a excepción de un breve período en el que militó en el Deportivo Cali colombiano, el delanterovistiólacamisetadel "Grana", con la que obtuvo tres estrellas: Campeonato de Primera División, Copa del Bicentenario y Supercopa Argentina, todas en 2016.

Luis Vázquez, jugador de Boca Jrs.

El conjunto de Kudelka ya seasegurólallegadadelzaguero central Cristian Lema (Newell's Old Boys) como el primer refuerzo. El defensor llega con el pase en su poder y firmará un convenio por dos temporadas.

Mientras tanto, el presidente Luis Chebel le confirmó a Télam que "se está gestionando" el regreso del atacante Leandro Díaz de Estudiantes.

17 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 DEPORTES LIGA PROFESIONAL

Claudio Bonino: "Le hicimos el mejor regalo al club"

Esto manifestó el técnico de Argentino Humberto Primo luego de haber obtenido el histórico ascenso de la Zona Norte a la Primera A el pasado domingo ante el clásico rival, Independiente de Ataliva, en condición de visitante mediante los penales y en el año centenario de la institución humbertina.

Guillermo Bersano - Siguen las repercusiones por las finales disputadas en Primera B que derivaron en dos ascensos a Primera A.

En el encuentro de vuelta de la Zona Norte, el pasado domingo en la localidad de Ataliva se jugaron los 90 minutos finales de la serie entre Independiente y Argentino Humberto Primo (en la Ida habían ganado los humbertinos por 3 a 2). El partido finalizó con victoria del dueño de casa por 1 a 0, por lo que hubo que recurrir a la definición desde los penales, donde se impuso la visita por 4 a 3. De esta forma, la institución humbertina volverá a jugar la máxima divisional del fútbol rafaelino.

CASTELLANOS dialogó con el técnico de Argentino Humberto, Claudio Bonino, quien describió el valor deportivo del logro recientemente conquistadodelasiguienteforma: "Nos conocemos demasiado con la gente de Ataliva y sabíamos que se iban a jugar intensamente los clásicos con el agregado que serían por el ascenso de categoría. Fueron dos finales luchadas y esta vez nos tocó disfrutar a nosotros

en el año del centenario del club y dándole el mejor regalo de parte del fútbol mayor de Humberto Primo con el título tan esperado para volver a jugar la Primera A liguista, con todo lo que significa".

Consultadosobreloquesignificó la definición apasionante en cancha de Independiente, agregó esto: "Sabíamos que nos íbamos a enfrentar a un duro equipo y que debíamos estar atentos después de haber conseguido esa ventaja en la ida (habían ganado 3 a 2) y si bien fue parejo el partido en los 90 minutos, con el triunfo de Ataliva por 1 a 0 llegaron los tiros penales (terminó 4 a 3) y se nos dio este ansiado ascenso en condición de visitante y en un año muy particular para Argentino".

Por último, sobre el desafío de volver a jugar la Primera A, comentó: "Me gustan esta clase de desafíos, teniendo en cuentaelnivelcompetitivoque hay en esta divisional. Seguramente nos reuniremos con la dirigencia para planificar y rodearnos de la mejor manera. Este un salto importante y queremos que el club crezca desde lo institucional y en lo deportivo, y a eso apuntamos

el próximo año. Por último, aprovecho este importante medio para agradecer a nuestras familias, cuerpo técnico, dirigentes y a toda la gente de Humberto Primo por el acompañamiento y los invitamos a seguir de esta manera".

Finales de Inferiores en Primera B

El pasado lunes por la tarde (feriado nacional), en el estadio"AgustínGiuliani"delClub AtléticoArgentinoQuilmestuvieron lugar las definiciones del Absoluto de las Divisiones Inferiores de la Primera B que organiza la Liga Rafaelina de Fútbol ante un buen marco de público, con el cruce de los clubes de las Zonas Norte y Sur en cada divisional.

Todocomenzóconelpartido de Novena División donde Argentino Humberto Primo venció por 2 a 0 a La Hidráulica de FronteracongolesdeBaltazár Gómez y Agustín Rodríguez. LuegoenOctavaDivisión,Moreno de Lehmann le ganó por 1 a 0 a Florida de Clucellas con un tanto de Salvador Albertengo. Posteriormente siguió en Séptima División Argentino Humberto Primo goleó por

Saguier con conversiones de Lautaro Ceballos, Joaquín Trutali y Federico Vercelli. Se cerró la jornada con la presentación de la Sexta División donde Dep. Ramona le ganó por 2 a 0 a Brown de San Vicente con goles de Mateo

Los representantes liguistas ya conocen a sus rivales

Guillermo BersanoEn horas de la tarde de ayer, desde el Consejo Federal de AFA se dieron a conocer los cruces clasificatorios de la segunda fase (partidos de playoffs) del Torneo Regional Amateur que arrancarán con los partidos de ida el próximo domingo 27 de noviembre (las vueltas se disputarán el domingo 4 de diciembre) que tendrán como protagonistas a cuatro representantes de la Liga Rafaelina de Fútbol.

Los cruces de la segunda ronda

En la localidad de Viale (Entre Ríos), Arsenal recibirá a Ben Hur (terminó primero en la Zona 6), mientras que Ferrocarril del Estado (terminó primero en la Zona 5) estará viajando a Villa Gobernador Gálvez para enfrentar a Coronel Aguirre. Por otro lado, 9 de Julio (terminó segundo en la Zona 6) estará recibiendo en los primeros 90 minutos a AtléticoNáuticoElQuilládeSan-

ta Fe (último campeón de la Copa Federación 2022) y Argentino Quilmes (terminó en la Zona 5) se enfrentará en el estadio "Agustín Giuliani" de barrio Italia a un viejo conocido como Atlético San Jorge.

Sindudasqueseránenfrentamientos apasionantes los que se empezarán a palpitarse a partir del próximo fin de semana tanto en nuestra ciudad, como en la region, teniendo en cuenta que se compite por un ascenso al Torneo Federal A.

De

realizará

18 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 DEPORTES ENTREVISTAS
3a0aSportivoSantaClarade
Los cruces de la Región Litoral Sur que involucran a los clubes rafaelinos serán los siguientes: Ben Hur vs. Arsenal de Viale, 9 de Julio vs. Atlético Náutico El Quillá de Santa Fe, Argentino Quilmes vs. Atlético San Jorge y Ferro vs. Coronel Aguirre.
Masuero e Ignacio Véliz. esta manera finalizó la temporada 2022 y el próximo viernes a partir de las 21:30 hs será la Cena Premiación de la Fiesta de Infantiles e Inferiores liguista, la cual se en el SUM del Club Social y Dep. Bella Italia. El Quillá de Santa Fe será rival de 9 de Julio de Rafaela. El técnico de Argentino Humberto Primo, Claudio Bonino. CASTELLANOS Prensa Fútbol de Santa Fe

Álvaro Bautista logró un doblete histórico para Ducati

Por primera vez, la fábrica de Bolonia consiguió los títulos mundiales de Moto GP y World SBK en una misma temporada.

El Gran Premio de Indonesia sirvió para que Ducati pudiera saborear otro capítulo histórico en un 2022 para el recuerdo, ya que Álvaro Bautista consiguió alzar el título de World SBK 2022 en el trazado urbano Pertamina Mandalika. El español se coronó tras un año apasionante luchando semana tras semana con el Campeón del Mundo 2021 de Yamaha, Toprak Razgatlioglu, y el seis veces rey con Kawasaki, Jonathan Rea.

El campeón del mundo de 125cc de 2006 se convierte en el tercer piloto que gana un campeonato del mundo de Grandes

Premios y luego se corona en World SBK después de John Kocinski, campeón del mundo de 250cc en 1990 y campeón de World SBK en 1997, y Max Biaggi, cuatro veces campeón del Mundo de 250cc y doble campeón de World SBK.

El actual éxito de Ducati tiene al General Manager de Ducati Corse, Gigi Dall’Igna, con una sonrisa de oreja a oreja. Después de una espera de 15 años en la escena mundialista que terminó en Valencia, la espera de 11 años de Ducati por una corona de World SBK llegó a su fin en Indonesia. Esto implica que la marca de Bolonia ganó los dos

títulos de la máxima categoría en el mismo año por primera vez, convirtiéndose en la tercera en la historia en conseguirlo tras Honda (1989, 1997 y 2002) y Yamaha (2009 y 2021).

"Sinceramente, ha sido una temporada increíble. Estoy muy contento por todos en Ducati Corse, que han trabajado muy bien, no solo este año, sino durante las últimas temporadas. Se han merecido estos títulos quizás ya hace unos años pero, al final, estamos muy contentos con el trabajo que hemos hecho en Moto GP y en World SBK en 2022", comentó Dall’Igna.

"Es importante construir una

Toay tendrá dos fechas en 2023

El Intendente de dicha ciudad confirmó durante el fin de semana de la competencia de TC que dicho circuito contará con dos fechas en el calendario 2023. La primera de ellas será en marzo y la segunda en noviembre en ocasión de la Copa de Oro.

El circuito pampeano que tiene diez años de existencia se convirtió en un clásico para la categoría. Será la quinta vez que La Pampa cuente con dos competencias en un mismo año, las anteriores ediciones fueron en 2014, 2015, 2016 y la de este 2022, siendo diez de ellas las carreras por la Copa de Oro. Es además el segundo circuito que este año repite fecha del TC junto a San Juan.

Mirando el calendario las siete primeras fechas de la venidera temporada quedan integradas de esta manera: 11 y 12 de febrero en Viedma (Río Negro), 4 y 5 de marzo en Centenario (Neuquén), la tercera fecha será el 25 y 26 de marzo en Toay (La Pampa), el cuarto compromiso será el 15 y 16 de abril inaugurando el nuevo autódromo de El Calafate (Santa Cruz). La quinta fecha se realizará el 29 y 30 de abril en circuito a designar, la sexta presentación se llevará a cabo el 20 y 21 de mayo en Río Hondo (Santiago del Estero) y la séptima realización tiene asignada fecha para el 10 y 11 de junio. Las restantes fechas de la segunda parte de la tem-

porada serán consensuadas con la CDA del ACA para que no se superpongan con otras categorías.

Continúa manejándose la posibilidad de presentarse en Brasil durante el segundo semestre. Por lo que si son 16 fechas, en lugar de las habituales 15 como se realizan en las últimas ediciones, el certamen comenzaría el último fin de semana de enero. También se confirmó que por el debut de El Calafate y el regreso al autódromo de Buenos Aires que será competencia especial con pilotos invitados. De las habituales tres visitas a la provincia de Entre Ríos sólo serán dos a confirmar entre Paraná, Concepción del Uruguay y Concordia.

Toyota confirmó su plantel de pilotos

Si algo funciona, conviene no tocarlo. Con esta filosofía y luego de ganar la "triple corona" este año, Toyota Gazoo Racing decidió mantener su apuesta en el Campeonato Mundial de Rally 2023. De esta forma todos los integrantes del proyecto de Toyota se mantienen en el mismo lugar tras la decisión de Esapekka Lappi de fichar para Hyundai. De esta manera Takamoto Katsuta ganó protagonismo en el equipo.

Kalle Rovanpera y Elfyn Evans volverán a ser la pun-

ta de lanza del proyecto de Toyota en el Mundial de Rally en el próximo año.

También se mantiene Evans, más allá de que el 2022 no fue tan positivo para él como se día esperar.

Pese a los rumores de las últimas semanas, Sébastien Ogier se mantiene fiel a su plan de un programa parcial. Se espera que el ocho veces campeón mundial de rally dispute seis eventos con el tercer

Toyota GR Yaris Rally 1 que ahora pasará a compartir con Takamoto Katsuta, no fueron

develados los eventos que disputará el francés, aunque si se puede confirmar uno de ellos como lo es el Rally de Montecarlo que se disputa en su superficie preferida como lo es el asfalto (además vive allí) prueba que lleva ganada en ocho oportunidades.

Takamoto Katsuta será piloto oficial de la firma, competirá con el tercer Toyota GR Yaris Rally 1 cuando no lo haga Ogier. Y cuando compita el galo, el nipón conducirá un cuarto coche.

buena moto, pero lo más importante es ganar. Por eso estamos aquí. Al final, si no ganas eres un loser", sentenció al respecto el General Manager de Ducati Corse, que ya empieza a poner sus miras en una temporada 2023 que promete emociones fuertes.

La fábrica italiana en Australia, le puso la frutilla al postre al obtener el título de Constructores de World SBK por primera vez desde 2011. Esto completó el dominio de las dos ruedas de Ducati en 2022, ya que conquistó la Triple Corona en Moto GP haciendo lo propio en World SBK.

FÓRMULA 1-2023

Carlos Sainz lideró el test en Abu Dabi

piloto de Ferrari encabezó las pruebas en el circuito de Yas Marina.

SV - Menos de 48 horas después de terminar el reciente campeonato, la Fórmula 1 ayer volvió a la acción en el trazado Yas Marina de Abu Dabi para preparar la temporada 2023 con cambios de pilotos en algunos equipos, debuts y regresos.

En dio lugar se realizaó un test doble por un lado rodaron los jóvenes pilotos y por el otro fue la prueba de neumáticos.

Carlos Sainz (Ferrari) resultó el más veloz del test, pese a que sólo rodó por la tarde su mejor vuelta fue de 1m 25s 245m. Lo escoltaron Charles Leclerc (Ferrari) a 138m, y completando el 1-2-3 de los autos rojos, mientras que el joven Robert Shwartzman quedó a 155m.

Había varias expectativas. El debut de Fernando Alonso en Aston Martín fue con 97 vueltas, al igual que Oscar Piastri, quien se estrenó en Mc Laren con dificultades porque con dos horas en pista provocó la colocación de la única bandera roja de la jornada. También tuvo problemas Nico Hulkenberg con el Haas.

Por la tarde giró Carlos Sainz marcando el mejor tiempo, a su vez estuvo en pista Max Verstappen y se produjo el estreno de Nick de Vries en Alpha Tauri (fue el que más vueltas dio, 151). Por contra-

partida el que menos giró fue Charles Leclerc con 56 rondas por la mañana. En la sesión vespertina no hubo incidentes.

Los tiempos

Estos fueron los tiempos en el test que se desarrolló en Abu Dabi: 1º Carlos Sainz (Ferrari) 1m 25s 245m, 2º Charles Leclerc (Ferrari) a 138m, 3º Robert Shwartzman (Ferrari) a 155m, 4º Pierre Gasly (Alpine) a 444m, 5º Max Verstappen (Red Bull) a 600m, 6º Alex Albon (Williams) a 684m, 7º Lorean Sargeant (Williams) a 818m, 8º Nick de Vries (Alpha Tauri) a 856m, 9º Lance Stroll (Aston Martin) a 1s 036m, 10º Liam Lawson (Red Bull) a 1s 036m. Luego se ubicaron: 11º Jack Doohan (Alpine), 12º Fernando Alonso (Aston Martin), 13º Sergio Pérez (Red Bull), 14º Oscar Piastri (Mc Laren), 15º Felipe Drugovich (Aston Martin), 16º Valtteri Bottas (Alfa Romeo), 17º Lewis Hamilton (Mercedes), 18º Lando Norris (Mc Laren), 19º Niko Hulkenberg (Haas), 20º Yuki Tsunoda (Alpha Tauri), 21º Pietro Fittipaldi (Haas), 22º Frederik Vesti (Mercedes), 23º George Russell (Mercedes), 24º Théo Pourchaire (Alfa Romeo).

19 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 DEPORTES
SUPERBIKE
MUNDIAL DE
El
Bautista le dio otro título a Ducati. World SBK

Tenis con rouge

El circuito profesional de mujeres pasó por Buenos Aires mostrando destellos de su brillo y viendo cómo la pasión, un condimento que por estas tierras aporta la gente, resquebrajó las paredes que lo convierten durante toda la temporada en un producto ideal para la televisión.

"Nunca dejaré de pelear por intentar que se valore al tenis femenino. Sería injusto rendirme. Yo llegué hasta un sitio que ni siquiera soñé y no necesito que nada cambie por mí. Pero si puedo hacer algo por las chicas jóvenes, si puedo devolverle algo a este deporte maravilloso, entonces me sentiré al menos en paz. El tenis femenino merece ser reconocido", Serena Williams.

No es lo mismo, claro. Se nota en el armado del predio. Hay apenas tres carpas con promotoras, la primera pertenece a la ropa que auspicia al tenis argentino, otra es de la firma encordadora de raquetas, y finalmente hay una pequeña con perfumes. Están bordeando las tribunas del estadio central, ese que encierra la cancha "Guillermo Vilas". Y detrás, tres puestos de comida no dejan alternativa: uno tiene distinto tipos de hamburguesas, otro de bebidas y el último de helados. Sólo la sala de prensa mantiene cierto armado que se asemeja al de la montada en oportunidad

del torneo de varones de comienzo de año, ese en el cual Juan Martín del Potro le puso punto final a su carrera. Incluso la cantidad de periodistas que trabaja en ella parece hasta desmedida si uno luego mira los distintos medios. Tal vez porque el Mundial de Qatar no deja espacio alguno, pero lo cierto es que encontrar algún párrafo en los principales diarios o una columna en las radios es tarea digna para un investigador.

El juego también es otro, pero es tenis finalmente. Y se juega en un lugar maravilloso cargado de historia. Los argentinos aprendimos a disfrutar del tenis grande en las décadas del 70 y 80, cuando a fin de año el polvo de ladrillo del Buenos Aires Lawn Tenis recibía al Abierto de la República o Abierto de Sudamérica, según la denominación internacional. Para los que seguimos la actividad desde hace muchísimo tiempo, es un placer recordar aquella primera edición por el circuito profesional en 1972, cuando un zurdo llamado Guillermo Vilas perdió la final ante Karl Meiler. O la de 1973, con el mismo Vilas, que ya pintaba para ser uno de los grandes ídolos de la historia, ganando por abandono frente a un rubio que jugó con ropa de marca Depor Hit, llamado Bjorn Borg y que más tarde ganó Wimbledon cinco veces consecutivas. El Lawn Tenis se ganó el apodo de "Catedral del Tenis argentino" a fuer-

za de ser la sede de grandísimos eventos y de recibir a los mejores tenistas del mundo. Pero fue perdiendo brillo en la medida en que le buscaron alternativas y sacaron de allí los mejores torneos. Para peor, la Copa Davis, aún con su formato anterior, emigró a estadios muchas veces improvisados. Pero desde 2001, con el nacimiento del Abierto de Argentina, el BALTC volvió a vivir, sólo que en lugar de hacerlo a finales de cada temporada lo hizo al comienzo de las mismas. Y, desde que la pandemia nos dio respiro, en noviembre se recuperó el lugar para las damas.

En el Lawn Tenis la gente disfruta del juego pero también de un entorno formidable al costado de los bosques de Palermo. Hacia un lado está la pista de arena interminable del hipódromo Argentino. Pero hacia los otros tres puntos cardinales, los bosques de este sector de Buenos Aires lo enmarcan en un verde de ensueño. La gente llega a este mundo de fantasía buscando todos esos sentidos, la pasión que se vive en el estadio y la ilusión que ofrece fuera de el por algunos cuantos pesos. Y los más grandes, entre los que me incluyo, aquellos que estuvimos en tantas ocasiones y vivimos tanto del presente como del pasado, nos sentimos en un sitio cargado de mística.

Los asistentes ingresan para ver los partidos de un torneo

Rafa Nadal llegó a la Argentina para su exhibición con Casper Ruud

El español Rafael Nadal, dueño del récord de títulos de Grand Slam con 22 trofeos, 14 de ellos en Roland Garros, llegó ayer a la Argentina en una visita de 48 horas que incluye una exhibición ante el tenista noruego Casper Ruud, en un evento que tendrá como invitadas especiales a Gabriela Sabatini y Gisela Dulko.

"Rafa" Nadal y el noruego Ruud llegaron a las 8:15 hs al Aeropuerto Mayor "Eduardo

Krause" en Cataratas del Iguazú, en Misiones, para realizar una producción fotográfica junto al cordobés de Unquillo David Nalbandian, y se estima que al mediodía estarán en Buenos Aires.

Tanto Nadal como Ruud arribaron al país luego de haber jugado el Masters de Turín, en el cual el noruego fue finalista (perdió la definición con el serbio Novak Djokovic) y asumirán una serie de actividades

que se cerrarán con una exhibición.

El partido entre el español de 36 años y el noruego de 23, números dos y tres del planeta, respectivamente está programado para este miércoles a las 18:00 hs en el estadio "Mary Terán de Weiss", en el Parque Roca, en Villa Soldati, en una jornada que incluirá además un doble mixto que será el reencuentro de Sabatini con el público argentino.

que reparte 125 mil dólares en premios y 649 puntos para el ranking. En su mayoría son mujeres. Pero, curiosamente, la casi totalidad de los periodistas, hombres. En el año 2021, el Argentina Open colocó a nuestro país en el calendario del WTA Tour después de 34 años, cuando una joven Gabriela Sabatini de apenas 17 años se consagraba campeona. Y este 2022 confirmó que la empresa organizadora ha decidido mantener la apuesta inicial a pesar del valor del dólar, de que estamos en el cierre del año y que las mejores jugadoras ya piensan en Abierto de Australia, que no hay figuras nacionales ni con buen presente ni con gran proyección, y que, en este caso, el Mundial es una contra demasiado poderosa.

Para los puristas, aquellos que siguen fundamentalmente por televisión al circuito masculino, la comparación con este nivel es demasiado condicionante. En cambio, para aquellos a los que el deporte los apasiona y no ven tenis en vivo regularmente, la apuesta es por demás de atrapante. Y el costo de la entrada es apenas más cara que lo que cuesta ir al cine. La sunchalense Paula Ormaechea, que tuvo una gran semana que le permitió llegar hasta semifinales en un año muy malo, se encargó de resaltar la importancia de mantener este torneo. El tenis argentino está mal, no hay en el horizonte figuras que nos permitan soñar en grande. Pero que las tenistas nacionales tengan la posibilidad de jugar un torneo profe-

sional de esta jerarquía sin moverse de Argentina es altamente positivo, y puede funcionar como apuesta a futuro. Por eso dibujaba sonrisas ver muchas chiquitas de escuelitas, vestidas como las tenistas que admiran, alentar desde las tribunas legendarias.

El certamen confirmó que la cita es interesante y ha crecido respecto del año anterior; que es indispensable que en 2023 haya alguna jugadora de renombre para atraer las miradas (se puede rescatar la presencia de la italiana Sara Errani, que llegó a ser la número 5 del mundo y finalista de Roland Garros hace una década, pero está lejísimos de su mejor nivel); que la húngara Panna Udvardy, 83 del mundo, que venció en la final por 6/4 y 6/1 a la montenegrina Danka Kovinic (71ª), está para pelear más arriba; que el crecimiento de la argentina Lourdes Carlé es lo único positivo para el juego de nuestro país más allá de lo vivido por la sunchalense Paula Ormaechea, y que la respuesta del público fue por demás de interesante.

Siempre me resulta atractivo pararme en las bocas de salidas, después de terminado un partido, y escuchar a la gente, entender cómo el deporte en vivo transforma. Ver cómo las personas, antes de volver a la vida real, al menos por un rato, se convierten en especialistas que enfatizan sus análisis. En tenis, esta vez el femenino, dibujó sonrisas en todos, los de adentro y los de afuera. Valió la pena volver a teñir las zapatillas de color ladrillo.

20 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 DEPORTES
LA OTRA MIRADA: ARGENTINA OPEN WTA 125
Panna Udvardy con el trofeo del Argentina Open.

La final entre Atlético y Libertad sigue en el "Lucio Casarín"

La Crema y el Tigre se enfrentarán en el gimnasio "Lucio Casarín" este miércoles desde las 21:30 hs. En el mismo horario, Ben Hur recibirá a Quilmes por la segunda final de la Copa de Plata.

Este miércoles por la noche, a partir de las 21:30 hs, tendrá continuidad la Serie Final del Torneo Oficial de Primera División de la Asociación Rafaelina de Básquet. El equipo de Javier Maretto recibirá a Libertad de Sunchales con la obligación de ganar para llevar la definición a un tercer y decisivo juego. Un triunfo visitante los consagrará como campeones. Es que en el primer punto, disputado el pasado domingo, la victoria fue para los sunchalenses por 68 a 59, en un partido de trámite parejo y donde el local tuvo un buen tramo final para asegurar la ventaja.

La segunda final de la Copa de Plata

También a las 21:30 hs, Ben Hur recibirá a Argentino Quilmes en la segunda final de la Copa de Plata, con el arbitraje de Gonzalo Ponce y Miguel Farías. Recordemos que en el primer punto disputado en el gimnasio "Elías David", la victoria fue para el Cervecero por 77 a 72 en el tiempo suplementario. De esta manera, la BH tendrá la obligación de ganar para que haya un tercer partido en la serie que define al quinto puesto del certamen doméstico que organiza la Asociación Rafaelina

de Básquet.

Las Lobas iban por el título del Clausura

Anoche, al cierre de esta edición, la Primera División de básquet femenino de Ben Hur se enfrentaba a Independiente de Ataliva en el estadio "17 de Junio", en marco del tercer punto de la final del Torneo Clausura. La serie iba igualada 1 a 1, por lo que el elenco vencedor se iba a quedar con el título de campeón.

Vale la pena mencionar que Las Lobas ya se consagraron campeonas del Torneo Ofcial en la primera parte del año.

21 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 DEPORTES
Atlético recibirá a Libertad en la segunda final del Torneo Oficial. Prensa Atlético

Récord de velocidad de motocicletas

sufrir ningún percance.

La motocicleta V8 de Curtiss se encuentra actualmente en la colección de Transporte del Instituto Smithsoniano.

El registro de velocidad de motocicletas es la máxima velocidad lograda por una motocicleta en tierra. Se estandariza como la velocidad en un recorrido de longitud fija, promediada en dos carreras en direcciones opuestas. Para batir este registro se utilizan motocicletas especiales o modificadas, distintas de las motocicletas de producción más rápidas.

Los primeros registros de velocidad de motocicletas generalmente reconocidos fueron establecidos extraoficialmente por Glenn Curtiss, usando motores de aviación de su propia fabricación, primero en 1903, cuando logró alcanzar 64 mph (103 kilómetros por hora) en Yonkers usando un Motor bicilíndrico en V, y luego el 24 de enero de 1907 en Ormond Beach, Florida, cuando llegó hasta 136,27 mph (219,3 km/h) con un V8 alojado en un chasis tubular con transmisión directa del eje a la rueda trasera. Un intento de ida y vuelta se frustró cuando el eje de transmisión se soltó a gran velocidad, pero pudo controlar la máquina para detenerse sin

El récord de 1907 convirtió a Curtiss en la persona más rápida del mundo en cualquier vehículo terrestre o aéreo, dado que por entonces el récord de velocidad en tierra para un automóvil estaba en 127,66 mph (205,4 km/h), impulsado por un motor de vapor; el récord de velocidad sobre raíles estaba en 131 mph (210,8 km/h), de una locomotora eléctrica; y en el aire, donde las consideraciones de peso hacían que el motor de combustión interna predominara, el récord de velocidad aéreo todavía estaba en poder de los Hermanos Wright, con una modesta marca de 37,85 mph (60,9 km/h).

El primer registro respaldado por la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) se estableció en 1920, cuando Gene Walker piloteó una Indian en Daytona Beach a una velocidad de 104,12 mph (167,6 km/h). El primer récord aceptado por la FIM superando la velocidad de 1907 de Curtiss no se produjo hasta 1930, en Arpajon, Francia, cuando un chasis OEC especial con motor JAP superpotenciado de 1000cc, con cilindros gemelos en V, promedió 137 mph (220,5 km/h) sobre las dos carreras de doble

sentido requeridas.

En la década de 1930 se produjo una batalla internacional, alternándose el récord entre la BMW conducida por Ernst Henne y varias motocicletas inglesas impulsadas por JAP (Zenith, OEC, Brough Superior). BMW estableció un último récord antes de la Segunda Guerra Mundial, en 1937, de 173,68 mph (279,5 km/h), que se mantuvo durante 11 años.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la fábrica alemana NSU luchó

(Continúa en pág. 23)

22 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 DEPORTES

contra las máquinas inglesas (Vincent HRD, Triumph) por el honor de ostentar la velocidad máxima durante la década de 1960, cuando aparecieron las motocicletas

aerodinámicas carenadas con motor japonés y se alternó con máquinas equipadas con motor Harley Davidson hasta 1990.

El último registro de Harley Davidson de 322,15 mph (518,5

km/h) se mantuvo durante 16 años, antes de que una máquina con motor Suzuki promediara 342,8 mph (551,7 km/h) en 2006.

El equipo de BUB, que utiliza un motor V4 personalizado, se ha

alternado con el equipo Ack Attack con doble motor Suzuki. Desde finales de 2010, el equipo Ack Attack ha mantenido el récord de velocidad de motocicletas en 376,36 mph (605,7 km/h).

23 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 DEPORTES
(Viene de pág. 22)

El INAES cerró la edición 2022 del "Pueblo Cooperativo y Mutual" de Tecnópolis

Junto a más de 60 entidades de la economía social y solidaria, el INAES realizó en el auditorio "Mario Cafiero" el acto de cierre de la edición 2022 del "Pueblo Cooperativo y Mutual de Tecnópolis".

Conlaparticipacióndemás de 60 entidades de la economía social y solidaria, se realizó en el auditorio "Mario Cafiero" del INAES el acto de cierre de la edición 2022 del "Pueblo Cooperativo y Mutual" de Tecnópolis, donde se celebró el trabajo que realizamos juntos y la visibilización que generó para el sector recuperar este espacio en el

Parque.

Durante el encuentro, que fue seguido también de manera virtual por más de 30 cooperativas y mutuales de distintos puntos del país, se proyectó un video que dio cuenta de la magnitud de la tarea realizada durante estos dos años, con más de 100 cooperativas y mutuales de todo el país, 40 federaciones repre-

sentando a sus 1 500 entidades asociadas y 13 radios comunitarias de siete provin-

El INAES creó la "Unidad de Mutuales y Cooperativas Sindicales"

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) creó esta semana lalaUnidaddeVinculacióncon MutualesyCooperativasSindicales, "alosfinesdeabordarlas demandas específicas del sector, crear nuevas propuestas institucionalesyadecuarlasya existentes en la materia"

A través de la Resolución 5312/2022publicadaenelBoletín Oficial, el INAES busca reforzarlaarticulacióndelasasociaciones sindicales, mutuales ycooperativas,queconvivenen programas de construcción de viviendas, de cuidados, y de formacióngremial.Hoyyaexistencasosdondeestoseda,como esel"PROCREAR"delMinisterio de Desarrollo Territorial y Hábitat; el Programa "Apoyo a la Formación Sindical" del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y los programas "Igualar" y "Micaela Sindical" del Ministerio de las Mujeres,GénerosyDiversidad.

En diálogo con ANSOL, el presidente del INAES, Alexandre Roig, explicó que "la Unidad de Vinculación con MutualesyCooperativasSindicales se crea para fortalecer la herramienta cooperativa y mutual que desde siempre tuvieron los sindicatos tan vinculadosalsector.Recordemosque hay federaciones de mutuales sindicales, así como también cooperativas de diversos sindi-

catos, y nuestra política es visibilizar y fortalecer esas cooperativas y mutuales"

La idea es que la Unidad comience trabajando con las cooperativas o mutuales "vinculadas a los temas de salud y proveedurías, así como con todos los servicios sociales que brindan los sindicatos", precisó Roig, y justificó esta iniciativa en que "la lógica sindical y la lógica mutual nacen como una herramienta fundamental en el mundo obrero, ya que son indispensables para los derechos de los trabajadores"

Los objetivos de la Unidad

Según se desprende de la misma norma publicada por el INAES, las acciones de la Unidad son:

*Articular con las cooperativas y mutuales acciones sindicales en el abordaje de problemáticas específicas y proponer proyectos de políticas públicas de acuerdo a las necesidades del sector.

*Promover la formulación de normativa particular que responda a los intereses de las cooperativas y mutuales sindicales.

*Elaborar proyectos tendientes al desarrollo económico-productivo y social de las cooperativas y mutuales sindicales.

*Brindar asistencia técnica y/o jurídica a las cooperativas y mutuales sindicales durante el proceso de conformación, así como a las entidades ya existentes.

*Promoverlaelaboraciónde programasdecapacitaciónque atiendan a la especificidad de las cooperativas y mutuales sindicales.

*Proponer líneas de financiamiento para proyectos que asistan a las entidades sindicales.

*Impulsar la creación de un registro de las cooperativas y mutuales sindicales.

*Generar espacios de articulacióninterinstitucionalyjurisdiccional para la coordinación de acciones que tengan como sujeto a las cooperativas y mutuales sindicales.

*Promover el desarrollo de redes de articulación y cooperación entre las mutuales y cooperativas sindicales como sujetos de la Economía Social, Solidaria y Popular a nivel local, regional y federal.

*Confeccionar informes y materialesquedefinan,conceptualicenycaractericenlasprácticas de las cooperativas y mutuales sindicales.

*Relacionarse con otros organismos que se encuentren abordando proyectos productivos y de desarrollo vinculados a cooperativas y mutuales sindicales.

cias, que se abrieron a la comunidad desde el espacio del "Pueblo Cooperativo y Mutual" de Tecnópolis.

Así también, las y los representantes de las entidades que participaron de la muestra compartieron sus experiencias contando sobre las nuevas oportunidades de trabajo que se generaron y la cantidad de puertas que se abrieron a partir de presentarse en sociedad en el predio de Villa Martelli.

MaríaRosenfeldt,directora de Tecnópolis, sostuvo: "Tecnópolis, además de visibilizar las políticas públicas, es mucho de lo que ustedes hacen y expresaron. Es experiencia y conocimiento de lo que significan el cooperativismo y el mutualismo. Este año tuvimos 3 millones de visitantes y recuperamos a las escuelas, que a causa de la pandemia no pudieron estar los años anteriores". Rosenfeldt anticipó además lo que será la edición delañopróximo:"Estamospen-

sando el lema del 2023 que tiene que ver con los 40 años de democracia y la mirada hacia el futuro. Por eso los invitamos y esperamos encontrarnos en los Atardeceres de Tecnópolis en esta nueva edición de verano para seguir mostrando a esta economía más solidaria para construir un mundo mejor".

Por su parte, el presidente del INAES, Alexandre Roig, expresó que "se encuentren las distintas entidades de todas las provincias del país en una construcción federal es un logro. Además es simbólico el nombre de 'Pueblo Cooperativo y Mutual'. Es fundamentalqueenestos40años de democracia, en su mirada al futuro, el cooperativismo y el mutualismo ocupe un lugar central"

Al finalizar se hizo entrega a las entidades participantes de los certificados como integrantes del "Pueblo Cooperativo y Mutual" de Tecnópolis 2022.

Capacitación en Prevención de Lavado de Activos

La Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), en conjunto con el Instituto Nacional de Asociativismo y EconomíaSocial(INAES),llevarán a cabo una nueva edición de la Capacitación en Prevención de Lavado de Activos y Otros Delitos. Está dirigida a mutuales y cooperativas y auspiciada por la Federación de Mutuales Santiagueñas.

La capacitación contará con la exposición de la Dra.

Karina Adam, directora de Prevención de lavado de activos y otros delitos del INAES. Se llevará a cabo el próximo martes 29 de noviembre a las 16:00 hs. en el Hotel Altos del Estero, Salta 40, en la ciudad capital de Santiago del Estero, y será de modalidad exclusivamente presencial.

Aquellos que estén interesados en participar, deberán hacerlo mediante inscripción previa ya que los cupos son limitados.

24 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
Se hizo entrega a las entidades participantes de los certificados como integrantes del "Pueblo Cooperativo y Mutual".

¿Cuáles son las dos tecnologías para el manejo de plagas que no pueden faltar?

La Red de Maíz Tardío de AAPRESID (RMT) publicó su último informe con datos sobre la campaña 21/22 que incluye ensayoscomparativosderendimientoasícomoensayosdeevaluación de tecnologías para el cultivo.

En esta última edición, se muestran resultados sobre el impacto del uso de fungicidas y biotecnologías insecticidas sobre la performance de maíces en distintas zonas. Los resultadosponenenvalorlaimportancia de invertir en estas tecnologías para no sacrificar rendimientos.

Fungicidas en roya y tizón marcan la

diferencia

en rindes

La red integra 5 sitios en la

Paraevaluarelefectodeluso de fungicidas, se aplicó alrededor de V10 un tratamiento de acción sistémica de amplio espectro para el control de enfermedades foliares. Entre R2 y R4 se evaluó la incidencia y severidad de Roya (P. sorghi) y tizón foliar (E. turcicum) en lotes tratados vs. no tratados, y se vio que en 5 de los 4 sitios el

uso de fungicidas tuvo efectos positivos en el rinde, alcanzando en el sitio de mayor respuesta diferencias de 2.500 kg versus lote no aplicado.

En su último informe, la Red de Maíz Tardío de AAPRESID (RMT) muestra el rol del uso de fungicidas y biotecnologías insecticidas sobre el éxito del cultivo. región central, abarcando las provinciasdeBuenosAires,Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe donde se probaron 17 híbridos de diferentes empresas. Todos los experimentos se realizaron en secano y siguiendo las prácticasdemanejodecadaproductor. El rango de fechas de siembrafuedesdeel14dediciembre al 5 de febrero, y las precipitaciones durante el ciclo fluctuaron entre 133 y 663 mm.

Esto muestra la importancia de los tratamientos fungicidas en planteos tardíos para construir rinde, a tal punto que la productividad ganada supera con creces el costo del tratamientofungicida,quehoyendía ronda los 100 kg/ha de maíz.

Esta fuerte respuesta a la aplicación de fungicidas se viene viendo a lo largo de varios años de ensayo en la RMT, que estimaunpromedioderespuesta interanual de 600 kg/ha.

Insecticidas en cogollero

Elgusanocogolleroesunade

las principales plagas del cultivodemaíztardío.Hoyendía,el uso de híbridos Bt es la principal herramienta para controlarla.Estosmaícesmodificados genéticamenteexpresansuefectodecontroldelaplagaatravés de diferentes proteínas insecticidas: Cry1A.105, Cry2Ab2 y Vip3A.

En un ensayo liderado de forma conjunta con la Red de MangodePlagasdeAAPRESID (Rem) se buscó comparar la efectividad de esta gama de eventos biotecnológicos.

Se usaron 11 sitios de la RMT y 5 híbridos, cada uno con un evento insecticida distinto. Se siguieron las prácticas habituales de cada productor y en este caso, las fechas de siembra fueron desde el 6 de diciembrede2021al6deenero

del 2022, con monitoreos en V6 y V7.

Sibienlapresióndelaplaga fue baja en 21/22 y en la mayoría de los sitios no se alcanzó el umbral de daño económico los ensayos revelaron una gran sorpresa: aquellos híbridos cuya resistencia estaba dada por proteínas de grupo VIP mostraron un 16% más de control de cogollero respecto de aquellos con proteínas Cry. Los resultados de la RMT muestran el rol clave de estas herramientas a la hora de lograr maíces tardíos exitosos.

25 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
MAÍZTARDÍO

Vecinos alcanzaron a detener a un menor tras robarle a una anciana

Durante la víspera, agentes de la Brigada Motorizada procedieron a la detención de un joven que minutos antes habría efectuado el robo de un bolso a una mujer mayor de edad. La detención se produjo en la intersección de calles Gral. Paz y Brasil.

Los agentes fueron comisionados ante un arresto ciudadano. Al llegar al lugar se encontraron con una anciana y un menor de 15 años que le habría sustraído el bolso del canasto de la bicicleta.

En su poder tenía una bolsa roja, elemento que había sustraído. Tras consultar con la Secretaría de la Niñez, fue detenido en el lugar y trasladado a sede Comisaría 1ª, donde luego fue entregado a su progenitora. En tanto finalizaron las actas respectivas se le hizo entrega del previo secuestro a la víctima.

Recuperaron una moto robada

La misma había sido sustraída en el trascurso de la víspera. El hecho estuvo relacionado a actuaciones iniciadas en el día de ayer, caratuladas como Hurto calificado, con conocimiento del Fiscal interviniente. Personal de Comisaría 2, en momentos de encontrarse de recorridas en prevención de ilícitos y con-

travenciones, hizo paso por calle Arenales al 400, donde observaron en vía pública una motocicleta marca Beta 150cc (Sccotter) de color verde, que presentaba rotura de la cacha delantera y la faltante de la batería. Constataron que dicho birrodado había sido sustraído en calle Bolívar y Lamadrid, por lo que procedieron al formal secuestro y posterior entrega del mismo a su legítima propietaria, mediante acta de estilo.

trasladado a sede policial.

Anoticiado de los sucesos, el Fiscal en turno ordenó su detención por el delito de Daño. A posterior, su progenitor se hizo presente en Comisaría 13ª exhibiendo un carnet de discapacidad por enfermedad psiquiátrica del implicado, por lo que el Fiscal que entiende en la causa ordenó que se le restituya su anterior estado de libertad.

Secuestraron una garrafa

En la noche del martes, efectivos de Cuerpo Guardia Infantería fueron comisionados por el despacho de Emergencias 911 a la intersección de calles Jaime y Geuna.

En el lugar entrevistaron a un ciudadano de 68 años, quien dio cuenta que, momentos antes, un sujeto, sin mediar palabras, había roto el vidrio de una de las ventanas del frente de su domicilio y se había dado a la fuga. El recurrente aportó a los uniformados las descripciones fíísicas y de la vestimenta del autor del hecho, y el CEMU realizó un relevamiento de las cámaras de monitoreo de cercanías. De esta forma se procedió a la rápida aprehensión del individuo, de 21 años, quien fue

Los agentes también procedieron a la detención de una persona luego de que haya sustraído el elemento del interior de una vivienda.

En horas de la noche del lunes, efectivos de Cuerpo Guardia Infantería escucharon en la frecuencia policial que se habría producido un robo en una vivienda de calle Santiago Rodríguez y Carlos Gardel.

En el lugar entrevistaron al propietario de un departamento, quien manifestó que un sujeto de campera roja y una mujer con rodete le habían sustraído una garrafa de 10 kg y dinero en efectivo, huyendo en una moto. Seguidamente, CEMU aportó

VIOLENCIA

que los autores entregaron la garrafa a un sujeto en Ciudad de Esperanza y Champagnat, y que dicho sujeto se movilizaba en moto por Ciudad Esperanza hacia el Sur. Fue así que los uniformados lograron interceptarlo, aprehendiéndolo y procediendo a la detención comunicada de una menor de 12 años que lo acompañaba.

Además, secuestraron la garrafa en cuestión y trasladaron el procedimiento a sede de Comisaría 13ª. El Fiscal en turno ordenó el secuestro del vehículo en el que se movilizaban, una Honda Wave; la detención del hombre, de 40 años, por el delito de Encubrimiento, y que la menor sea restituida a su familia. A posterior, el implicado sufrió una descompensación, por lo que debía ser derivado a Santa Fe para su correcta asistencia médica. Por esa razón, el Fiscal dispuso que se le atribuya su anterior estado de libertad.

Sunchalenses detenidos tras el robo de elementos

En primera instancia fueron retenidos por los vecinos del lugar. Efectivos de Comisaría 3ª de Sunchales, fueron comisionados, en la mañana de la víspera, a la intersección de calles San Juan y Bolívar, donde un grupo de vecinos tendría retenidos a dos menores de 16 y 17 años, quienes habrían cometido un ilícito en inmediaciones. En el lugar secuestraron una garrafa de 10 kilos, una cartera, medicamentos y elementos de higiene personal. A posterior constataron que el hecho se produjo en una farmacia de calles G. Crespo y Zeballos, donde rompieron un vidrio para poder ingresar. Se aguardan más directivas del Juzgado de Menores, que hasta el momento ordenó la detención comunicada del mayor de los menores, quien quedará a disposición de dicho Juzgado.

Agredieron al personal de la Regional de Educación Rafaela

Pasadas las 08:15 hs de este martes, desde la Regional III de Educación se comunicaron con el Centro de Monitoreo Urbano para denunciar una secuencia que se estaba dando en el interior del edificio ubicado sobre Av. Italia.

Allí, según se pudo constatar, una mujer -Paola O. de 40 años- se presentó en la institución para entrevistarse con un trabajador de la Regional que, como dan cuenta los informes, no se encontraba en esos mo-

mentos.

Aparentemente, la mujer habría agredido verbalmente a los trabajadores del lugar por no poder dar con la persona que solicitaba.

Una vez en el lugar, los agentes de la GUR constataron la situación y se entrevistaron con la mujer, quien dijo que iba a esperar un rato más, esta vez fuera del edificio, a la persona solicitada. De igual forma se procedió a tomar las declaraciones de una de las

coordinadoras de la Regional para saber más detalles de lo ocurrido.

En un primer momento la denuncia había sido por agresiones físicas y verbales pero, posteriormente y tras entrevistarse con el personal de la Regional, se constató que las agresiones sólo fueron verbales de parte de la mujer, que en un estado de exaltación solicitaba la presencia de un responsable de la institución.

26 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 SUCESOS
DIVERSAS INTERVENCIONES
Detuvieron a un sujeto tras provocar daños en una vivienda
Agentes de la Brigada Motorizada llevaron adelante la detención de un menor de edad tras haberle robado el bolso a una mujer adulta. Además, personal de la UR V recuperó una moto robada, y detuvo a un joven por provocar daños en una vivienda y a delincuentes tras el robo de diversos elementos. Prensa UR V

Continuará en prisión preventiva un hombre investigado por múltiples hechos

Así fue resuelto en una audiencia de revisión de medidas cautelares llevada a cabo en los Tribunales sancristobalenses. El juez Juan Gabriel Peralta rechazó el requerimiento del abogado defensor para que el imputado quedara en libertad e hizo lugar al pedido de la Fiscal para que la preventiva se cumpla por el tiempo que dure el proceso judicial.

Continuará en prisión preventiva un hombre de 36 años que es investigado como autor de amenazas, violación de domicilio, robo y desobediencia a un mandato judicial en San Cristóbal. Así fue resuelto por el juez de la Investigación Penal Preparatoria (IPP), Juan Gabriel Peralta, en una audiencia de revisión de medidas cautelares que se desarrolló en los tribunales sancristobalenses.

En la audiencia, el abogado defensor solicitó que el imputado, cuyas iniciales son S.E.T., recuperara su libertad porque se habían cumplido los 90 días dispuestosoportunamente.Por su parte, la fiscal a cargo de la investigación, Hemilce Fissore, se opuso al planteo y requirió que el investigado continúe en prisiónpreventivadurantetodo el proceso judicial.

La funcionaria del MPA valoróque"eljuezrechazóelpedido de la Defensa y prorrogó la prisión preventiva sin plazo".

Riesgos procesales

Fissore sostuvo que "el magistrado contempló que la acusación ya fue presentada", y

adelantó que "en un eventual juicio solicitaremos que el hombre investigado sea condenado a cuatro años de prisión efectiva".

Además,aseguróque"elJuez consideró acreditados los riesgosprocesalesdeentorpecimiento probatorio y peligro de fuga", y agregó que "el imputado no tiene arraigo".

También,lafiscalserefirióa que "el hombre es investigado por haber incumplido un mandato judicial", y puntualizó que "cuando se le impuso la obligación de presentarse periódicamente en una comisaría, no lo hizo".

Con una katana

La representante del MPA manifestó que "el jueves 1 de septiembre de este año al mediodía, un oficial de Justicia fue hasta una casa de San Cristóbal en la que el imputado vivía con su ex pareja y lo notificó sobre un mandato judicial de exclusión del hogar".

"Sin que la mujer estuviera presente, el hombre investigado le mostró un arma blanca tipo katana al funcionario y le dijo que iba a utilizarla para

Diversos accidentes en varios puntos de la ciudad

La mañana comenzó temprano en materia de choques y lesionados en la ciudad, ya que el primero de ellos se registró minutos antes de las 8:30 hs de ayer martes, donde vecinos denunciaron un accidente de tránsito en calle B. López al 200 entre una moto y un automóvil. Inmediatamente tras confirmar la información, los agentes dan aviso al servicio de Emergencia SIES 107, al 911 y a Protección Vial.

Las partes involucradas serían una motocicleta Energy conducida por Daniela M. de 54 años, y un automóvil Gol guiado por E. Roberto de 44 años. Tras el accidente, la hija de la mujer que protagonizó el accidente fue trasladada al Hospital para su correcta atención.

El otro episodio ocurrió cerca del mediodía, cuando ingresó un reclamo al sistema de "Ojos en Alerta" por un accidente de tránsito en la intersección de las calles Avanthay y Moreno entre una moto y una camioneta. Agentes de Protección Vial, 911 y 107 se hacen presentes en el

lugar. Las partes involucradas fueron una motocicleta Zanella 50 en la cual se trasladaba Claudia B. de 57 años con casco, mientras que la otra parte fue una camioneta Volkswagen conducida por Rito R. de 30 años. El servicio de Emergencia atendió a los lesionados en el lugar y no debió trasladar a nadie al nosocomio.

En la jornada del lunes por la noche, también se dio cuenta de un accidente sobre la calle 27 de Septiembre y Ruta 34, entre un auto y una camioneta, afortunadamente sin lesionados. Al llegar al lugar los agentes confirmaron la información y dieron aviso a los agentes de Protección Vial, Servicios de Emergencia y también personal policial. Los involucrados fueron un auto y una camioneta. El automóvil Peugeot era conducido por F. Leandro de 39 años de edad, mientras que la otra parte, una camioneta Chevrolet S 10 iba guiada por M. Iván de 58 años. Afortunadamente solo se debieron lamentar algunos daños materiales.

quitarle la vida a la víctima", sostuvo Fissore.

"Con su conducta, el imputado incumplió la orden judicial que -según se le había informado-, le prohibía realizar actos de hostigamiento o violencia hacia su ex pareja", afirmó la Fiscal. Además, explicitó que "ese mismo día alrededor de las 18:00 hs el sujeto de 36 años volvió a la vivienda a sabiendas de que no podía estar allí".

Otros delitos

Fissore indicó que "días después, el imputado ingresó nuevamente de modo furtivo al domicilio en el que vive su ex pareja y se apoderó ilegítimamente de una bomba centrífuga que estaba en funcionamiento".

Finalmente,expusoque"con la intención de escapar y procurar su impunidad, el investigado entró a un predio rural ubi-

cado en calle

al 1300 sin la autorización de quienes viven en el lugar".

Calificación legal

El hombre, que continuará en prisión preventiva, está imputadocomoautordelosdelitos deAmenazasCalificadas(porel uso de arma), Robo, Violación de domicilio y Desobediencia a un mandato judicial reiterada en tres oportunidades.

27 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 SUCESOS
CHOQUES,
SANCRISTÓBAL
Almirante Brown

"Actuar juntos, la violencia no tiene la última palabra"

En el encuentro con los representantes del Congreso Judío Mundial, Francisco reiteró que toda guerra "es siempre, como sea y en todas partes, una derrota para toda la humanidad".

Judíos y católicos tienen "tesoros espirituales invaluables en común", profesan "fe en el Creador del cielo y de la tierra" y creen que "el Todopoderoso no permaneció distante de su creación, sino que se reveló a sí mismo", subrayó el Papa Francisco al recibir este martes 22 de noviembre a los miembros del Congreso Judío Mundial, que representa a las comunidades judías de más de 100 países.

"Nuestro mundo está marcado por la violencia, la opresión y la explotación, pero todo esto no tiene la última palabra", dijo Francisco e invitó: "A la luz del patrimonio religioso que compartimos, miremos el presente como un desafío que nos une, como una exhortación a actuar juntos".

"Nuestras dos comunidades de fe tienen encomendada la tarea hacer el mundo más fraterno, luchando contra las desigualdades y promoviendo una mayor justicia, para que la paz nosequedeenunapromesadel otro mundo, sino que ya sea una realidad en este. Sí, el camino de la convivencia pacífica comienza por la justicia

que, junto a la verdad, el amor y la libertad".

Preparar el terreno para la paz

Dirigiendo su mirada a las heridas de nuestra casa común, el pontífice recordó que "las iniciativas comunes y concretas encaminadas a promover la justicia requieren valentía,colaboraciónycreatividad".

"Nuestras iniciativas políticas, culturales y sociales para mejorar el mundo -añadió- no pueden tener el éxito deseado sin la oración y sin la apertura fraterna a las demás criaturas en nombre del único Creador, que ama la vida y bendice a los pacificadores".

"Hoy, hermanos y hermanas, en muchas regiones del mundo la paz está amenazada. ¡Reconozcamos juntos que la guerra, cualquier guerra, es siempre, como sea y en todas partes, una derrota para toda la humanidad! ¡Pienso en la de Ucrania, una guerra sacrílega que amenaza a judíos y cristianos por igual, privándolos de sus seres queridos, de sus casas, de sus bienes, de sus pro-

Evangelio según San Lucas (21,12-19):

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Os echarán mano, os perseguirán, entregándoos a las sinagogas y a las cárceles, y haciéndoos comparecer ante reyes y gobernadores, por causa de mi nombre. Esto os servirá de ocasión para dar testimonio.

Por ello, meteos bien en la cabeza que no tenéis que preparar vuestra defensa, porque yo os daré palabras y

sabiduría a las que no podrá hacer frente ni contradecir ningún adversario vuestro.

Y hasta vuestros padres, y parientes, y hermanos, y amigos os entregarán, y matarán a algunos de vosotros, y todos os odiarán a causa de mi nombre. Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá; con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas".

Palabra del Señor

pias vidas! Sólo en la voluntad seria de acercamiento y en el diálogo fraterno es posible preparar el terreno para la paz. Como judíos y cristianos, tratamos de hacer todo lo humanamente posible para detener la guerra y abrir caminos de paz".

"Sí, reiteró el pontífice, el camino de la convivencia pacífica comienza con la justicia que, junto con la verdad, el amor y la libertad, es una de las condiciones fundamentales para una paz duradera en el mundo".

Colaboradores de la Divina Providencia

Mediantelafeylalecturade las Escrituras, dijo el Papa, judíos y católicos entran en relación con el Señor y se conviertenen"colaboradoresdesu voluntad providente".

"También tenemos una mirada similar al final, habitada por la confianza de que, en el camino de la vida, no vamos hacia la nada, sino hacia el Altísimo que nos cuida, hacia Aquel que nos prometió, al fi-

nal de días, un reino de paz eterna, donde terminará todo lo que atente contra la vida y la convivencia humana".

Organizarse

A la luz del patrimonio religioso compartido, judíos y católicos"miranelpresentecomo un desafío" que los une, "como una exhortación a actuar juntos". La tarea de estas dos comunidades de fe es "trabajar para que el mundo sea más fraterno, luchando contra las desigualdades y promoviendo una mayor justicia, para que la paz no se quede en una promesa del otro mundo, sino que ya sea una realidad en este".

"Aquel que ha creado todo según el orden y la armoníaconcluyó Francisco- nos invita a recuperar este pantano de injusticia que está hundiendo la convivencia fraterna en el mundo, tanto como la devastación ambiental compromete la salud de la tierra".

"QueelSeñor-dijofinalmente el Papa- los acompañe en su camino y nos guíe juntos por el camino de la paz. Shalom".

=

PARTICIPACIÓN

Silvia Inés Villareal (Q.e.p.d.)

Falleció el 19 de noviembre del 2022 a los 64 años. La comunidad educativa de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela expresa su más sentido pésame por el fallecimiento de Silvia Inés Villarreal, docente de nuestra casa de estudios desde hace 30 años. Saludamos y acompañamos a toda su familia en este difícil momento. Desde UTN, la recordaremos con afecto desde ahora y para siempre.

Avisos fúnebres

HugoCejasLescano(Cheto) q.e.p.d.

Falleció el 21/11 a las 20:15 hs, a laedadde61años.Sepelio:22/11 a las 17:00 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en la Parroquia Santa Josefa de Rosello. Servicio: Acastello & Rosso.

Roberto Emilio Kinzler q.e.p.d.

Falleció el 21/11 a las 23:30 hs, a laedadde62años.Sepelio:22/11 a las 18:00 hs en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en la Iglesia Congregacional. Servicio: Acastello & Rosso.

Germán Francisco Cravero q.e.p.d.

Falleció el 22/11 a las 5:00 hs, a la edadde79años.Susrestosserán cremados. Servicio: Acastello & Rosso.

=

Roque Rubén Ávila q.e.p.d.

Falleció 22/11 a la edad de 72 años.Sepelio:23/11alas17:00hs enelCementerioMunicipal,previo oficio religioso en la Parroquia Ntra. Sra. De Guadalupe. Servicio: Caronte Servicios Fúnebres y Sociales.

Santoral de la Iglesia Católica

Beato Miguel Agustín Pro

EnlaciudaddeGuadalupe, en el territorio de Zacatecas, en México, beato Miguel Agustín Pro, presbítero de la Compañía de Jesús y mártir que en la cruel persecución contralaIglesia,comosifuera un facineroso, le condenaron sin juicio a la pena capital, y asíalcanzóelmartirioquetan ardientemente deseaba.

San Anfiloquio de Iconio

En Iconio, de Licaonia, san Anfiloquio,obispoquefuecompañero en el desierto de los santos Basilio y Gregorio Nazianceno y también colega en el episcopado. Esclarecido por su santidad y doctrina, libró muchas batallas en favor de la fe católica.

Santa Cecilia Yu So-sa

En Seúl, de Corea, santa Cecilia Yu So-sa, mártir que siendo viuda, en odio a la fe la despojaron de sus bienes, la encarcelaron y fue interrogada hasta doce veces, y, casi octogenaria, de tal modo la atormentaron con azotes que murió en la cárcel.

28 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
ESPACIO GRATUITO
= = =
EL PAPA
29 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022

El que voló en Le Mans

En 1999, luego del desarrollo que la marca de la estrella de tres puntas había logrado con los CLK GTR y CLK LM, construyeron a partir de la base del CLK un Sport Protoripo totalmente nuevo, tecnológicamente muy ambicioso, que solo se parecía en lo estético en detalles de terminaciones, como la clásica parrilla del morro que sugiere identidad de marca, pero la arquitectura general del auto y la aerodinámica eran totalmente nuevas. El CLR era un Sport Prototipo muy bajo con una aerodinámica desarrollada al límite, donde la búsqueda del efecto suelo con fondo plano era el desafío que finalmente no logró.

La búsqueda de ganar aerodinámica siempre penaliza a los componentes del motor. El coche era muy rápido, pero tuvo una falla de diseño que nadie esperaba, tras más de 35.000 kilómetros de tests.

En 1998, Mercedes-Benz adquirió el 51% de las acciones de AMG del cofundador y propietario Hans Werner Aufrecht. Como parte del trato, el icónico ingeniero alemán fundó "HWA" (el nombre es una combinación de sus iniciales), una división independiente que se hizo cargo de las actividades de automovilismo de Mercedes-AMG. La primera tarea encomendada a HWA fue la creación de un nuevo coche de carreras que estaría destinado a triunfar en Le Mans.

Gerhard Ungar fue el diseñador jefe a cargo del proyecto CLR y, debido al poco tiempo disponible, decidió basar el nuevo automóvil en el CLK LM en lugar de construir uno nuevo desde cero.

La intención del fabricante era competir en algunas carreras de la temporada para poner a punto el coche y finalmente arribar a el circuito de La Sarthe, por que la meta principal era volver a conquistar las 24 Horas de Le Mans que sólo lograron en 1952 con el 300SL "Alas de gaviota" y en 1989 con el C9 dentro del equipo Sauber.

El CLR era un coche diseñado exclusivamente para el circuito de La Sarthe. El reto era conseguir la fricción más baja posible para las rectas y una carga aerodinámica elevada para las zonas de curvas.

Se mantuvo así el diseño del chasis de nido de abeja de fibra de carbono y

aluminio, pero recibió modificaciones significativas, lo que resultó en una cabina mucho más pequeña.

La carrocería se reacondicionó drásticamente y cada centímetro cuadrado se diseñó para un flujo de aire óptimo. Con 4 pulgadas (10 cm) más bajo en altura total que el CLK LM, retuvo las luces traseras CLK-Class de su predecesor, agregando un nuevo par de faros y una amplia parrilla delantera inspirada en la nueva CL-Class.

Para la aerodinámica revisada se hizo hincapié en la baja resistencia y se llevaron a cabo extensas pruebas en el túnel de viento de la Universidad de Stuttgart. Sin embargo, estas evaluaciones resultarían ineficaces ya que la aerodinámica se convirtió en el talón de Aquiles del CLR.

Para el motor se mantuvieron fieles al V8 de aspiración natural utilizado un año antes, pero su cilindrada se incrementó a 5721 cc y 600 CV de potencia, con un peso de 921 kilos para compensar las limitaciones del restrictor de aire en la nueva categoría LMGTP. Obtuvo varias actualizaciones menores para garantizar que funcionara sin problemas esta vez, y se combinó con la misma caja de cambios secuencial Xtrac de 6 velocidades del CLK LM. Con esa potencia y una aerodinámica muy refinada, los autos alcanzaban velocidades de unos 350-360 kilómetros por hora en las rectas largas, sobretodo en Mulsanne. En febrero de 1999 comenzaron la primera serie de pruebas en el California Speedway de los Estados Unidos. Después de unas cuatro semanas, el equipo se trasladó a Francia, donde continuaron las pruebas en el Circuito de Nevers Magny-Cours; luego regresaron a Alemania, donde en Hockenheim realizaron las sesiones finales antes de Le Mans.

El 20 de abril el CLR se presentó oficialmente al público y, en ese momento, había recorrido 21.735 millas (34.979 km) sin mayores incidentes. La participación sería con tres autos, y la alineación de pilotos estaba formada por Christophe Bouchut, Jean-Marc Gounon, Bernd Schneider, Marcel Tiemann, Mark Webber, Nick Heidfeld, Peter Dumbreck, Pedro Lamy y Franck Lagorce.

Tres unidades estaban preparadas para

El Mercedes Benz CLR, más que para correr un campeonato, estuvo construido para ganar Le Mans con un perfil aerodinámico muy refinado que no estuvo contemplado para el rebufo.

asaltar el mítico circuito de La Sarthe, las tres se accidentaron. Durante la sesión de clasificación en Circuito de la Sarthe, el auto Nº4 conducido por Mark Webber, mientras circulaba, se elevó por los cielos después de intentar adelantar a otro auto cerca de la curva de Indianápolis, se dio vuelta en el aire y finalmente aterrizó sobre sus ruedas antes de chocar contra las barreras de seguridad al costado de la pista. Afortunadamente, el piloto sólo tuvo golpes menores; este fue el primer incidente. Los otros dos autos terminaron la sesión en cuarto y sexto lugar, mientras que la vuelta más rápida de Webber antes del accidente fue lo suficientemente buena para ser décimo. Dos días antes del inicio de la carrera, los ingenieros lograron reconstruir el auto Nº 4 usando partes de un quinto auto de prueba.

En la tanda de warm up del sábado se produjo el segundo incidente. Cuando se aproximaba a la curva Mulsanne, el prototipo levantó el morro cerca de los 300 km/h y alzó en vuelo. Webber volvió nuevamente a protagonizar el incidente donde el CLR volvió a volar por los aires, esta vez en la sesión de calentamiento el mismo día de la carrera. El coche terminó en el piso con los neumáticos hacia arriba. Sin tiempo para repararlo, Mercedes decidió retirar ese prototipo de la carrera. "Pude ver el cielo y luego el suelo y luego el cielo otra vez", dijo Webber.

Tras cada uno de los incidentes, Mercedes trataba de resolver las fallas en la aerodinámica de las máquinas. Llamaron desesperadamente al por aquel entonces ingeniero jefe de McLaren, Adrian Newey, para que les ayudase de emergencia. Recordemos que en aquella época existía una colaboración muy estrecha entre los de Woking y los alemanes. Newey les sugerió que en la parte delantera de los coches instalasen aletines que ayudaran a generar carga aerodinámica, pero no fue suficiente. También recomendó que los pilotos no se acercasen demasiado a sus rivales para aprovechar el rebufo y que intentaran adelantar desde más lejos. Pero no sirvió de mucho. El tercer y último accidente ocurrió a poco más de 3 horas de haber caído la bandera verde en el Circuito de La Sarthe. Esta vez protagonizado por el piloto Peter Dumbreck, quien iba detrás del volante del CLR Nº5 cuando, al transitar por la recta de Indianápolis, su vehículo literalmente despegó del suelo, elevándose muy alto (9 metros), dando severas vueltas en el aire y aterrizando en una zona boscosa fuera del circuito. Dumbreck salió sin lesiones considerables ya que la zona en la que cayó fue talada una semana antes de la prueba, y a pesar de perder el conocimiento unos minutos, salió del

coche por sus propios medios. El hecho de que las rectas de Indianápolis y Mulsanne en el circuito Le Mans son en parte hacia arriba contribuyó a los accidentes, ya que se necesita una buena carga aerodinámica delante por las constantes subidas y bajadas de este circuito. Tras este accidente, el equipo Mercedes-Benz decidió retirar la unidad restante que quedaba en pista y marcharse de la carrera. El gran problema fue el diseño aerodinámico, el concepto de sofisticación se había llevado demasiado lejos. El vehículo a alta velocidad era excesivamente sensible a turbulencias en el morro del prototipo, que es el encargado de generar la carga aerodinámica como si se tratase de un alerón. En situación de rodar solo, el coche mantenía la carga que necesitaba para ser estable, pero a rebufo de otro vehículo perdía toda la carga superior y el aire que circulaba por debajo lo hacía despegar sin control. Esto fue debido a que el coche era demasiado largo por detrás y generaba también mucha carga en la parte posterior, por lo que cuando delante se quedaba sin carga por las turbulencias y el vacío que genera el rebufo, hacía un pequeño salto y despegaba como un avión sin control.

Tras los accidentes salió a la luz un error de cálculo en el desarrollo aerodinámico. Si bien es cierto que MercedesBenz culpó a los baches e irregularidades del trazado, el diseño del morro tan achatado del CLR no aportaba la carga aerodinámica suficiente y fue la principal causa de los accidentes. Un diseño muy ajustado que fallaba porque no se tuvo en cuenta el rebufo en la ecuación. Estos accidentes supusieron la cancelación del proyecto del CLR. Seguramente también el fantasma de Le Mans 1955 invadió las mentes de los directivos de la marca de la estrella de tres puntas cuando, con todo para ganar el Mercedes de Pierre Levegh, en un embotellamiento de carrera se montó sobre una rueda de un auto que lo precedía y se elevó por los aires desintegrándose, yendo a parar a la tribuna principal, llevándose la vida de 83 espectadores y la suya propia.

El ganador de esta edición 1999 fue el BMW V12 LMR Nº 15, conducido por Yannick Dalmas, Joachim Winkelhock y Pierluigi Martini.

Mercedes Benz no volvió a Le Mans desde entonces, tal vez estuvieron demasiado abocados a la Fórmula Uno. Se espera que la nueva normativa de los hypercar los motive al regreso con el nuevo Mercedes AMG Proyect One, que sea ésta la primera piedra que marque la vuelta de la exitosa marca a éste, su Waterloo, y ganar su tercer clásico francés.

32 MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 HISTORIA
MERCEDES-BENZ CLR
Esteban Soldano
Autor:
Más que por sus acontecimientos en el suelo es recordado por lo que hizo en el cielo de Le Mans 1999, en el que un problema aerodinámico lo levantó por los aires en el circuito de La Sarthe del clásico francés.
El CLR volando por el cielo de Le Mans 1999 hasta 9 metros de altura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.