Diario Castellanos 14 07

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

Rafaela, Lunes 14 de julio de 2014

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

Límites de la educación formal

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Ganando el futuro Aunque el resultado del partido con Alemania, que definía quién sería el dueño de la Copa, no haya sido el deseado por nosotros, lo que cuenta es la realidad. Si nos enfocamos desde la lógica podemos tener un balance más que favorable. La Selección Argentina obtuvo el vicecampeonato del mundo tras una final que fue muy pareja y en la que el resultado podía haber beneficiado a uno o a otro. No nos tocó. Son las reglas del juego. Más allá de las múltiples corrupciones denunciadas, que posiblemente quedarán en esas mismas denuncias, muchas lecciones aprendidas se podrían capitalizar de este Mundial. Al respecto hago mías las palabras de un caro amigo: "el Mundial de Brasil 2014 sirvió para demostrar una vez más el fracaso de la macumba, la magia negra, el payé, gualicho y mbaeé añá, recursos de aquellos incapaces que tienen deseos de triunfo y no pueden lograrlo con el juego noble y audaz…". Creo que si ésto se pudiera transmitir a las generaciones futuras sería un verdadero avance. No sólo Argentina, también Brasil y la mayoría de los países de la América Latina, han sido propensos a la búsqueda - y consiguiente aparición – de figuras patriarcales que solucionasen sus problemas. Víctimas de la ignorancia no dudaron en jugar las cartas mágicas que les ahorrasen aquello que por ocio e indolencia descartan: trabajo, conducta, orden, responsabilidad, compromiso. La magia, como el crimen, no paga. A cada intento de cambiar esfuerzo y dedicación por la simple cábala o la bufonada de rituales oscuros, lo sucedió un fracaso moral, social y económico. Hoy no estamos lejos de ello, pero tenemos la posibilidad de evaluar los hechos y decidirnos a crecer. La otra opción es la permanente de perpetuarnos en la adolescencia como si fuéramos habitantes de la Tierra de Nun-

ca Jamás. Hay muchos a quienes esa actitud regresiva les conviene. La han sabido aprovechar a través de la historia. Los argentinos no hemos tenido líderes sino padrastros, hombres y mujeres a quienes se ha querido dotar de valores sorprendentes y la condición de generar hechos mágicos, portentosos que de una forma o de otra, "al tenernos de hijos", nos ahorraran aquello que lleva tiempo y esfuerzo, como el aprendizaje y la espera de los frutos. En esa actitud hemos aplaudido a individuos de toda laya, desde los hijos de la burguesía más reaccionaria que supieron traicionar el salario de sus obreros, a la pseudo intelectualidad revolucionaria que prometía que los frutos no nos lo daría una cosecha futura, producto del trabajo y el esfuerzo, sino la rapiña inmediata de lo que supuestos explotadores tenían y que era nuestro. Cuánto nos cuesta a los argentinos aceptar a un gobernante a través de las urnas, sin necesidad de darle virtudes inexistentes, exigiéndole que cumpla en brindar los servicios que su condición le impone sin permitirle que se perpetúe en el tiempo. Aceptar que, terminado su período, si trabajó bien se deben agradecer sus buenos oficios y si hizo lo contrario lo debe juzgar la Ley. Sería bueno que pudiésemos inferir todo eso de los resultados que nos da este Mundial, cuyo resultado no debería ser una tragedia ni tampoco la exaltación del ser argentino. Pasada la llegada del seleccionado, su recibimiento y reconocimiento, la realidad nos aguarda para mostrarnos una de sus caras más duras. Sería bueno que como un premio más – y no precisamente consuelo – los argentinos nos decidiésemos a crecer con el objetivo de ganar, no ya una copa sino el futuro... editorial@diariocastellanos.net

Un clásico del final de vacaciones escolares (sean de invierno o verano, da igual…) es la amenaza (casi siempre cumplida) de una huelga docente reiteradamente por reivindicaciones salariales, salvo que se trate del territorio del GCBA, donde también se incluyen "aprietes" políticos para Macri y compañía. Hoy también la presión político gremial se evidencia en la provincia de Buenos Aires, donde a pesar de la dispersión sindical, casi todos responden a intereses de organizaciones nacionales (kirchneristas obvio), por lo que Scioli también es víctima. Seguramente presenciaremos este escenario en otros territorios, en algunos casos más justificados que otros pero realmente los sueldos docentes erosionados día a día por una indomable inflación, justifican en la práctica una acción tan antipática. Está muy en boga hablar de la "comunidad educativa", donde se incluye a una verdadera multitud de actores, pero a la hora de la ejecución práctica del "acto educativo", frente a frente, están solos docentes y alumnos. Esa dupla que el antiguo imaginario icónico construyó como un mayor y un menor de la mano, transitando un camino donde al final hay una gran luminosidad, sigue y seguirá siendo la síntesis y destino de la educación. Como todo destino, su alcance requiere construcción y esta construcción es fijación de objetivos y planificación consecuente. También es parte de la construcción, la preparación, actualización, especialización y perfeccionamiento permanente del docente, y quien no siga este rumbo, seguramente quedará auto-marginado porque el vínculo con el alumno será interrumpido por la incomprensión de unos y otros. Lamentablemente el docente se encuentra hoy con una desventaja más que notoria, ya que además de su preparación estrictamente profesional, requiere adquirir comprensión (los comparta o no) de realidades cultuales posiblemente distintas a las propias. ¿Por qué tantas diferencias, hasta en valores?, casi es sugerible que en esta era de aceleración y globalización de los procesos de comunicación, transferencia de información y certificación de conocimien-

tos, haya cierta uniformidad, por lo menos dentro de los límites geográficos de una nación. No es así y en la Argentina de hoy, todos los sabemos. La raíz de la desigualdad está siempre en la injusticia y es precisamente ésta la que produce los grandes desequilibrios en lo cultural y por supuesto se traslada con todo su impacto negativo a lo social. Los docentes quedan atrapados en esta realidad y su capacitación en muchos casos no puede ser actualizada como lo exigen los grandes cambios que ocurren en el mundo. Hasta es significativa la falta de capacitación de la institución Escuela en la detección de riesgos, tratamiento de situaciones conflictivas, falencias en la capacidad de derivación de casos concretos que proviene, a su vez, del temor fundado en contextos de mucha violencia, de ser víctimas de represalias o agresiones, tanto de los propios menores como de sus familias en muchos casos. También el ausentismo escolar, y la deserción tiene origen muchas veces en necesidades de sumar mano de obra familiar para el sostén de la misma y en otras en la falta de contención de la escuela a las situaciones de conflicto familiar y vecinal, ya que no logra reemplazar adecuadamente a la familia que no puede o no sabe cómo ocuparse de sus hijos. Las exigencias se multiplican para la institución Escuela, y los maestros son destinatarios de esos mayores requerimientos, la mayoría de las veces fuera de sus competencias lógicas, de sus incumbencias y fuera también de sus propios deseos porque su competencia originaria tuvo que ver con la transmisión de saberes y valores y no con un maternalismo o paternalismo impuesto por una comunidad que no logra generar valores y saberes previos en su propio futuro, o sea en sus hijos. En este cuadro de situación es donde debería verse la acción del verdadero Estado, de las élites pensantes no politizadas de la Nación, de las fuerzas sociales no comprometidas con procesos electorales, en fin de todos aquellos que de alguna manera puedan contribuir a dotar a los docentes de la capacitación necesaria para volver a ser complementos familiares, NO sustitutos.


3

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

AL SERVICIO DEL DESARROLLO LOCAL

ACDICAR: un engranaje multiplicador Con el objetivo de conocer en profundidad el rol que cumple, Diario CASTELLANOS entrevistó a Diego Turco, presidente de ACDICAR y Marcelo Ortenzi, secretario de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rafaela. Prensa CCIRR

La Agencia de Desarrollo se presenta para promover acciones que favorezcan el crecimiento de la ciudad a través del servicio a las empresas consideradas como una fuente de riqueza y capital social. Esta herramienta institucional está actualmente integrada por el Estado local y provincial, y por el sector privado a través del CCIRR y la Sociedad Rural. Diego Turco, presidente de ACDICAR, señaló que "la Agencia va caminando en función de una serie de escenarios que creemos convenientes para los próximos años: cómo debatir el modelo de desarrollo de nuestra región y fundamentalmente, de nuestra ciudad", en función de "garantizar el sostenimiento del recurso más importantes que tiene nuestra comunidad, que es la empresa como capital social". Según explicó su presidente, existen dos grandes ámbitos en los cuales es necesario participar: el de servicio directo a cada una de las empresas en todos los aspectos que tienen que ver con la mejora de la competitividad, y el entorno en el cual se desempeña la empresa. "Nos hemos planteado que la ciudad necesita discutir un plan de desarrollo económico 2020. Ahí es donde la Agencia hoy tiene este doble rol: trabajar como un instrumento de la capacidad institucional de la ciudad vinculada al desarrollo, y además

generar servicios para las empresas", expresó Turco.

políticos e institucionales que tenga la ciudad.

Incorporar otros sectores

Rol del Estado local

Turco también indicó que se está trabajando en la apertura de Agencia, ya que debe cobijar a todos los actores sectoriales. "Estuvimos haciendo trabajos con cada uno de ellos, explicándoles la necesidad que tenemos de que participen, además de modificar nuestro estatuto para que todos formen parte de la Agencia", precisó. Por otra parte, se estuvo construyendo una herramienta de financiamiento que permita tener un fondo permanente de sostenimiento con recursos propios de la ciudad para que las políticas que se puedan compartir sean políticas de Estado.

Financiación En esta primera etapa, los recursos con los que cuenta la Agencia son recursos dirigenciales, el tiempo dirigencial y recursos económicos que sostienen un equipo técnico, que provienen del Municipio y de la Provincia. "Con un formato de Ordenanza, aspiramos a tener un fondo permanente, con una alícuota que se nutra de la tasa de derecho a registro de inspección, que sostenga la coordinación de programas", sostuvo Turco, más allá de los ciclos

En cuanto a la participación del Estado municipal, Marcelo Ortenzi, secretario de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rafaela, explicó que el Municipio ha sido uno de los socios fundadores de la Agencia, y tiene el mismo rol que las demás instituciones desde el punto de vista de consensuar, sostener y apalancar diferentes tipos de políticas que tengan que ver con el desarrollo del territorio. "Consensuar, porque hay muchas iniciativas que vienen desde el sector privado y desde el sector público que a veces son coincidentes y otras complementarias; sostener, porque el Estado local tiene la posibilidad de tomar ciertos temas, sostenerlos en el tiempo y convertirlos en políticas; y apalancar, porque cuando pensamos en la Agencia la pensamos como un espacio para que podamos compartir y generar iniciativas institucionales, y catapultarlas con el financiamiento que podamos conseguir a través e diferentes niveles del Estado o financiamiento internacional", detalló. Además de ésto, Ortenzi expresó que el Estado realiza un aporte como nexo comunicativo, ya que está permanentemente tratando de dialogar y tener un

CLUB DE LOS ABUELOS DE CALLE PALMIERI

Confianza en re-habilitación del salón para fiestas La institución no detuvo la marcha de las obras tendientes a lograr una insonorización de su salón de fiestas, adecuándose a las normativas vigentes, y, fundamentalmente al fallo judicial que dispuso su clausura. En el marco referido, teniéndose en cuenta que esa determinación judicial contenía las formas y modalidades para el levantamiento de la prohibición de realizar fiestas, se estableció una nueva fecha que podría ser decisiva: el 30 de julio. Ese día, como en las dos ocasiones anteriores, y que dieron resultados negativos, se constituirán los representantes de las partes, los peritos, y la propia jueza interviniente para monitorear una nueva medición sonora.

En caso de ser favorable, se realizaría una primera fiesta bajo la misma modalidad férrea de control. En caso de volver a ser satisfactoria, recién ahí se daría al local por no clausurado, sin perjuicio de los lógicos

controles sobrevinientes de rutina. Mientras tanto, el sábado que viene, el Club festejará un nuevo año de vida, pero con un encuentro en el salón parroquial de Villa Rosas.

El equipo de ACDICAR en su última reunión.

rol articulador con todos los sectores.

Programa "Más PyME, mejor Santa Fe" Según Marcelo Ortenzi, lo que más rápido se ha visualizado en relación al trabajo de ACDICAR es la vinculación entre las empresas y los diferentes programas que están hoy en oferta. Un ejemplo de esta articulación es el Programa "Más PyME, mejor Santa Fe", un programa que apoya a la empresa a través de una consultoría en mejoras de procesos, mejoras de gestión y cuestiones que hacen a la organización PyME. "Siempre la

PyME es el foco más importante y está pensado en función de las características que tiene la sociedad industrial en toda esta zona. Es un recurso que viene de la Provincia que la Agencia difunde, colabora en el armado del proyecto e interactúa con las empresas para poder alcanzar la mayor cantidad posible de inscriptos", precisó Turco. El presidente de la Agencia explicó que se hacen convocatorias que son públicas, tras las cuales las empresas tienen que presentar proyectos que, de aprobarse, se rinden a fondo perdido (aporte no reembolsable). En esta segunda edición, se presentaron 19 empresas con $ 470.000 de recursos.


4

LOCALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

EN RAFAELA

Liquidación de fin de temporada: se anticipa para promover ventas N. Gramaglia

El período invernal comenzó el 21 de junio, hace casi tres semanas. Esta temporada se inició después del puntapié inicial del Mundial de Fútbol Brasil 2014 y de la celebración anual del Día del Padre, que se dio el domingo 15 de junio. Luego de los regalos para los papás, las operaciones comerciales en lo que a vestimenta se refiere sufrieron un estancamiento. La indumentaria para grandes y chicos entró en el declive de un 2014 que se frenó por la devaluación de enero. Quizás, este parate motivó a un gran número de comercios locales a promover la liquidación de fin de temporada. Temporada que tiene un puñado de días y que se encuentra con mañanas frías, días soleados y con temperaturas dentro de todo agradables y noches frescas. Pero tampoco hay jornadas tan gélidas como otros años.

Promociones Las vidrieras de varios locales exhiben los calcos con

las frase "Fin de temporada" o "Liquidación". Estas anuncian la posibilidad de encontrar ofertas en el interior de esos comercios de nuestra ciudad. Esto sucede en los negocios más céntricos como los de bulevar Santa Fe y calles aledañas y en los de los distintos barrios. En este tema no hay excepciones y todos buscan vender más, aunque sea de la mano de las promociones y descuentos. Otras vidrieras exhiben el cartel que muestra el 20, 30 o 40 por ciento en el precio final del producto que se quiere comprar. En definitiva, estas bajas de precios intentan promover las ventas en época de mundial y receso escolar, tiempos lógicos de poco movimiento. El cobro del medio aguinaldo ayuda a los comerciantes a poder contar con algunas transacciones.

pesos. Mucho influye el día en que se otorga esta posibilidad. Generalmente no es ni viernes ni sábado, jornadas de mayores ventas en los negocios de Rafaela. Se generó una caída importante en este semestre y eso genera miedo de quedarse con el stock hasta el año que viene. Por lo menos en las prendas que corresponden a lo que es temporada otoño-invierno, las marcas prefieren sacrificar un poco de rentabilidad", explicaron de la CAME. Las principales enviaron propuestas de todo tipo para atraer a la clientela: rebajas especiales de fines de semana, promociones con cuotas y algunos descuentos con bancos. Nada fue suficiente para levantar las ventas y por temor a quedarse con stock dieron por comenzada la temporada de rebajas.

Tarjetas

Alternativas

Muchas de las ventajas para los compradores, también para los vendedores, vienen con las tarjetas de crédito que cuentan con planes en cuotas fijas y en

También está la promoción que permite llevar dos artículos iguales y pagar solamente por uno. La mayoría de estas ventajas económicas se concre-

Las vidrieras céntricas muestran sus promociones.

tan con pagos en efectivo y no contemplan el pago con tarjeta de crédito ni en cuotas. Todo suma para que los comerciantes puedan renovar el stock y prepararse para la temporada primavera-verano, más allá del frío de estos días. Lo cierto es que hay para todos los gustos y bolsillos, desde primeras marcas hasta las menos conocidas. Todo encaja

en las vidrieras y las estanterías para que los rafaelinos pasen, vean y compren lo que necesiten. Los que compran lo hacen pensando en el futuro también, porque muchos de los productos puestos a la venta con rebaja pueden servir para los chicos y la escuela, el club o algún cumpleaños que se dé en los próximos meses.

CULMINA ESTA SEMANA

En el fuero federal también rige la feria judicial Castellanos

El receso de la actividad jurisdiccional, en el plano concerniente al

Juzgado Federal de Primera Instancia de Rafaela, que a partir de

hoy transita su segunda semana, coincide en sus términos y plazos con los de la Justicia Ordinaria de los Tribunales provinciales. Conforme luce en la Acordada N° 185/2014 del Poder Judicial de la Nación, y de acuerdo al art. 155 del Reglamento aplicable, se señalan las autoridades designadas para actuar en el período comprendido entre los días 7 y 21 de julio. En Rafaela, el juez Dr. Miguel Abásolo Guastavino, junto a un grupo de empleados y funcionarios sigue atendiendo en el recientemente remodelado edificio que ocupa, en el horario de 7 a 13 horas. Por otra parte se recalca que en los tribunales ordinarios, la atención, que incluye la de la Oficina de Certificaciones, también es solamente matutina: de 7,15 a 12,45.

Juez Dr. Miguel Abásolo Guastavino.

El Punto Verde en el Fasoli Se ubicará desde el martes 15 al jueves 17 de julio, frente a la vecinal del barrio Fasoli, en calle Perú 1145. Este dispositivo, puesto en marcha por el Programa Rafaela + Sustentable y la secretaría de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rafaela, recibe los de residuos que son denominados especiales, es de-

cir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición final. Cumple una función muy importante, ya que acerca el vecino una solución para depositar estos residuos. Tiene un diseño de su cronograma que permite estar en todos los ba-

rrios y sectores de la ciudad. Además, el Municipio realiza auditorías continuas para evaluar cómo avanzan los diversos sistemas de recolección y los resultados son alentadores, ya que crece a diario el número de vecinos que se suma y separa los residuos especiales para luego depositarlos en la Estación de Residuos Clasificados o el Punto Verde Móvil.


LOCALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

5

EN RAFAELA Y CON APOYO DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA

En agosto estaría en marcha el Almacén de Quesos La fecha de inauguración depende de la adquisición de un equipamiento de frío. Se estima que para agosto se pueda sortear este problema. Fascendini se refirió también a la asamblea de productores lecheros realizada en Sunchales: "las políticas nacionales no son acordes para que el sector siga creciendo". En la esquina de Alem y Lavalle está pronto a inaugurarse el primer Almacén de Quesos de la Provincia. El comienzo de las actividades dependería de la provisión de un equipamiento de frío. En diálogo con Diario CASTELLANOS el ministro de la Producción, Carlos Fascendini explicó que "sé que Apymil depende de la provisión de un equipamiento de frío para luego fijar una fecha de inauguración. La idea es que esto ocurra en los primeros días de agosto, pero dependemos de este equipo". El objetivo de Los Almacenes de Quesos consiste en puestos de venta directo al público sin mediación de los supermercados. El primero que se inaugurará es en nuestra ciudad, pero la idea es hacerlo también en Rosario, Santa Fe, Venado Tuerto y Reconquista. La idea surge de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias

Lácteas (Apymil) y tiene como objetivo fortalecer las pymes de la Provincia y llevar a la mesa de los santafesinos un queso 40 % más económico. Esto cuenta con el apoyo del Gobierno provincial, que aportó, por ejemplo, para la apertura en nuestra ciudad, 1,8 millones de pesos para la adquisición del inmueble donde funcionará. Se trata de una casa que será utilizada como local de venta al público, oficinas de gestión y administración, sala de capacitación para industriales, productores y operarios.

Asamblea en Sunchales El lunes 7 pasado se realizó en Sunchales una Asamblea de productores tamberos que manifestaron la preocupación de la realidad que atraviesa el sector. Fascendini, que estuvo en este encuentro evaluó que "la asamblea ha expresado la pre-

ocupación muy fuerte sobre todo en el precio que están percibiendo los productores. No alcanzan a cubrir los costos". El ministro agregó "sobre los problemas coyunturales que han tenido con la cuestión climática, sumado a esto, pone a muchos productores al borde de la desaparición" y agregó "esto se extiende a los sectores políticos: intendentes, presidentes de comuna, legisladores. Todos sabemos lo que significa la lechería en materia de trabajo, bienestar y distribución de la riqueza". Sobre las políticas nacionales hacia el sector, Fascendini puntualizó "las políticas nacionales no son acordes para que el sector siga creciendo y se incorpore valor en los pueblos". Las pequeñas industrias están radicadas en su mayoría en pueblos que tienen menos de diez mil habitantes "muchas veces es la única fuente de trabajo. Por esto, nuestro

DE VERIFICARSE NUEVAMENTE VOLCAMIENTO DE LÍQUIDOS EXTRAÑOS

N. Gramaglia

El Almacén de Quesos estará en la esquina de Alem y Lavalle.

reclamo en conjunto con los ministerios de Buenos Aires y Córdoba sobre- fundamentalmente- la política de comer-

cialización. No queremos que sucedan los resultados nefastos que ocurrieron con la carne y el trigo".

Castellanos

Canal Norte: ¿Qué pasaría en el plano judicial? Diario CASTELLANOS pudo consultar en Fiscalía Municipal, detalles de la vía que seguiría una hipotética actuación judicial, por parte del Municipio. Sería la del juicio de Amparo, una forma jurídica prevista por la Constitución como "expédita y rápida". Además la Constitución Nacional ha asociado al posible daño ambiental como un interés protegido por este tipo de acción.

En el caso rafaelino, la acción se sustanciaría entonces en el fuero civil y comercial, y contaría a favor con el denominado Principio Precautorio. "Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del

medioambiente", sostiene la ley nacional. Siguiendo el mismo razonamiento, desde el órgano de injerencia legal del Municipio se confirmó que "la carga procesal de probar que no contaminan, estaría a cargo de las empresas", en casos que, en un futuro, sean denunciadas.

Daniel Galoppo, el Fiscal Municipal.


6

LOCALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

EN VACACIONES DE INVIERNO

Qué lecturas eligen los adultos en bibliotecas y librerías Diario CASTELLANOS recorrió las librerías tradicionales de la ciudad, y también bibliotecas, para conocer los gustos literarios de los rafaelinos en receso invernal. Variedad de géneros y de autores. Tendencias y gustos actuales. Gastón Vietto.- Las vacaciones de invierno suelen ser ese momento en que se hace una pausa, para realizar actividades que tienen un tiempo más acotado el resto del año. Una de ellas es la lectura. Atento a ello, CASTELLANOS recorrió bibliotecas y librerías de la ciudad, indagando sobre qué se lee, cuáles son los géneros literarios más elegidos y los distintos públicos que afloran buscando cultivarse y distenderse. En todos los casos nos encontramos con un universo amplio, diverso y cambiante en gustos inclusive en cada lector.

En bibliotecas Comenzamos la recorrida por la biblioteca Municipal "Lermo Rafael Balbi", donde "la gente elige la novedad editorial". A pesar de ello, "existen lectores que son románticos, otros se inclinan hacia la novela histórica, la novela de trilogía o los libros de autoayuda", según nos comenta la bibliotecaria. En otra parte nos informa que "se está optando mucho por la literatura argentina o latinoamericana". En este sentido, destaca a escritoras como Florencia Bonelli, Gloria Casa-

ñas o Gabriela Margall. En la Biblioteca Estrada coinciden en estos nombres. Asimismo, se menciona a otros de proyección latinoamericana como Isabel Allende o de la talla de Julio Cortázar o Gabriel García Márquez cuyo reciente fallecimiento reflota su obra a la hora de optar por un libro. Del plano internacional "se da preferencia a Carlos Ruiz Zafón, José Saramago o María Dueñas por nombrarte algunos", nos señalan. "Tenes todos los géneros, desde la novela policial, el que le gusta lo romántico biografías, trilogías o el que le gusta que la literatura tenga historia", concluye la encargada de la biblioteca municipal. Desde la biblioteca Sarmiento remarcan que por estos días, "se busca mucho la novela romántica, por ejemplo con Nora Roberts, Danielle Steel o Nicholas Sparks, que son los que más se leen." En otro orden de cosas en la biblioteca José M. Estrada, reconocen que "en vacaciones, el público de todas las edades se incrementa, y sobre todo la demanda de literatura infantil y juvenil". "La gente viene con más tiempo y se queda más en

Castellanos

la biblioteca", añaden.

En librerías En Faber libros, algunos de los ejemplares más vendidos por estos días son: "Historias inconscientes" de Gabriel Rolón, "No quiero envejecer", de Pilar Sordo y "Usar el cerebro" del prestigioso científico Facundo Manes. En el rubro de periodismo de investigación lidera las ventas: "10 K, la década robada" de Jorge Lanata. Metiéndonos en narrativa ficcional, reiteran nombres de escritoras: "lo que más sale son novelas de escritoras argentinas como Viviana Rivero, Gloria Casañas y Florencia Bonelli sobre todo", sostienen. Añadiendo "novelas de suspenso o intriga policial extranjera, puntualmente de autores como Robin Cook o John Grisham." Por su parte, tanto en Paideia Libros como en "Librería El Saber", marcan que "lo que más se vende en general y dentro de una literatura juvenil es Gaturro. Y le siguen los libros denominados de autoayuda o libros de espiritualidad con Stamateas, Rolón, Pilar Sordo o de Laura Gutman". También el libro de Jorge Lanata antes mencionado y el de Víctor Hugo

Desde la biblioteca Sarmiento remarcaron que los lectores "buscan mucho la novela romántica".

Morales ("Audiencia con el diablo"). Entre los más elegidos en este local, por otra parte figuran "libros de cocina, debido a la influencia de la televisión sobre todo. Encontramos a Narda Lepes, o el de Cocineros Argentinos, o el clásico de Doña Petrona." Dentro de la literatura ficcional, "en novela y cuento, se pide mucho por Gabriel García Márquez y los clásicos. Borges, Cortázar, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Vargas Llosa. También los clásicos

de la literatura universal con autores como Edgar Allan Poe." Resaltan por último la importancia de dos escritores nacionales como los son Ricardo Piglia o Juan José Saer. Por último reiteran para el caso de las otras dos librerías céntricas nombradas, que "siempre se pide por clásicos de la literatura argentina como ´Adán Buenos Aires´, el ´Facundo´, ´Don Segundo Sombra´, de Güiraldes y todas las obras que constituyen los pilares de la cultura nacional".

ECOS DE SOCIALISTAS EN RAFAELA

Señalaron la fragmentación del PJ en Diputados En ocasión de su visita a nuestra ciudad el pasado 9 de julio, Diario CASTELLANOS pudo dialogar y recoger testi-

monios reflexivos de los dirigentes del Frente Progresista, Cívico y Social, sobre todo del PS, y funcionarios del Gobier-

no Provincial. Como ya se fueron desgranando en anteriores ediciones de este medio. Entre esas conversaciones aún no editadas, quedó un jugoso "mano a mano" con el senador provincial, exintendente de Rosario, presidente del PS provincial, y probable precandidato a gobernador en 2015, Miguel Lifschitz. -Da la sensación que el socialismo santafesino va a pelear en todos los frentes "Es así, a nivel nacional, Hermes Binner tiene una imagen positiva muy alta, en Santa Fe, y que va creciendo en el resto de los territorios del país", señaló Lifschitz. "Esto representa el enorme desafío de dar un salto desde Santa Fe hacia el país en su conjunto. Creo que están dadas las condiciones para que el Frente Amplio Unen se convierta en una alternativa para llegar a una segunda vuelta y disputar las presidenciales en el 2015". -¿Cómo ve la actualidad legislativa en la Provincia? "Sobre todo en la Cámara de

Archivo

Muy dividido, al PJ le cuesta ponerse de acuerdo.

Diputados, se ha politizado demasiado, hay una gran fragmentación en el PJ lo que complica llegar a consensos y acuerdos, y eso se nota bastante ahora con la necesidad que tenemos que avance el endeudamiento, y que se está demoran-

do demasiado". "Pero creo que el Gobernador demostró una gran capacidad de negociación y no tengo ninguna duda que más tarde o más temprano esos proyectos puedan aprobarse porque son importantes para todos los santafesinos".


7

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

Mónica Bifarello visitó localidades de la Región 2 La ministra de Desarrollo Social entregó aportes por más de 190 mil pesos a tres comunas para obras y fortalecimiento de la economía social. REGIÓN. La Ministra visitó las comunas de Humberto 1º, Colonia Raquel y Virginia, localidades de la Región Nº 2 - Nodo Rafaela. La primera visitada fue la de Humberto 1º donde firmó un convenio con el presidente comunal, Julio Córdoba, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Economía Social por $ 40.300. En el acto de entrega, Bifarello dijo que "resaltar la dignidad del trabajo, fomentar la cultura de la ocupación mediante el apoyo a estos pequeños emprendedores, individuales o asociados, nos permite mostrar que el Gobierno provincial tiene un inmenso interés en promover iniciativas y formas de trabajo". La Comuna de Humberto 1º invertirá los fondos en contratar a promotores de la Economía Social para el fortalecimiento de las capacidades locales, mediante el acompañamiento y asistencia a los emprendedores ($ 15.300); para el refuerzo de los espa-

cios de producción y co mercialización ($ 15.000); y para la recapitalización del fondo rotatorio de crédito solidario ($ 10.000). Respecto a esta modalidad de crédito, Bifarello explicó que "es de carácter rotatorio, lo que permite solidaridad y dignidad, porque el emprendedor que con esfuerzo devuelve a término está beneficiando a otro emprendedor". Ésto se realiza con la finalidad de fomentar y sostener diferentes emprendimientos productivos locales.

ración, preservación del medio ambiente y democratización de las prácticas socioeconómicas. Es necesario remarcar que reconocemos como principio rector que organiza estas prácticas e ideas a la primacía del trabajo sobre el capital, por lo tanto nuestros esfuerzos están dirigidos a ofrecer sentido, apoyo y orientación a los procesos que en cada territorio nos permitan construir una economía del trabajo.

En Colonia Raquel

Economía social La economía social surge como forma de abordaje para el desarrollo de los territorios, aportando una nueva mirada de los procesos socioproductivos. En el recupero de la dimensión social de la economía toma centralidad el trabajo basado en principios y valores como la reciprocidad, solidaridad, asociatividad, coope-

En esta localidad, la ministra de Desarrollo Social otorgó $ 40.000 a través del programa Buenas Prácticas. El aporte será destinado para la construcción de un playón deportivo en el que se implementará una cancha de vóley y básquet. Este espacio estará ubicado en un complejo deportivo-recreativo perteneciente a la Comuna que además, cuenta con un salón

La ministra Bifarello en la visita a Colonia Raquel.

para eventos sociales, quinchos y pileta. Este Programa se orienta a atender las diferentes problemáticas que presentan los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil. Está orientado a generar mejoras de infraestructura, equipamiento y capacitación para los espacios sociales donde se desarrollan iniciativas de tipo comunitarias.

En Virginia Finalmente, en la localidad de Virginia se entregaron fondos por $ 169.750 para continuar con la segunda etapa de la refacción del edificio comunal. El monto es otorgado a través de los fondos de Obras Menores por el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado.


8

REGIONALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

FRONTERA

Pastore supervisó pavimentación en Barrio Puzzi Berta En el lugar analizó junto al secretario de Obras y Servicios Públicos, Pablo Giordano, la última etapa de la pavimentación de calle 7, entre calles 82 y 84. FRONTERA. Como parte de un recorrido por diferentes obras que se están llevando a cabo en la ciudad, el intendente Juan Carlos Pastore supervisó días pasados la finalización de obra de pavimento en barrio Puzzi Berta. En el lugar analizó junto al secretario de obras y Servicios Públicos, Pablo Giordano, la última etapa de la pavimentación de calle 7, entre calles 82 y 84. Esta importante obra, que inició en el mes de mayo, comprende 115 metros lineales de hormigón y constituye una respuesta brindada desde el Municipio a los requerimientos de los vecinos y de la comunidad educativa y recreativa del sector. Según se informó, los traba-

jos demandaron unos 150 metros cúbicos de hormigón, mientras que la ejecución integral del proyecto y la mano de obra estuvieron a cargo del Municipio. En referencia a la pavimentación, el Intendente sostuvo que "se trata de una obra que es base para continuar con las mejoras en la calidad de vida de los vecinos, ya que se están desplegando trabajos intensos de arreglos de calles y cordón cuneta en varios sectores". En este sentido, también subrayó que "la ciudad mejora si trabajamos entre todos, porque nada duradero se consigue sin esfuerzo, por ellos estamos trabajando en varios frentes para tener una mejor ciudad con todos los servicios básicos".

Fondos de obras menores para tres localidades de San Cristóbal

Suardi: Se entregaron 800 litros de AVU

DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL. Las localidades de La Lucila, Ambrosetti y Curupayti recibirán aportes del Fondo de Obras Menores por un monto total de $ 218.956 oportunamente gestionados y aprobados por la comisión respectiva que funciona en el ámbito de la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas. Por lo tanto le fueron transferidos $ 48.982 a la Comuna de La Lucila, para la adquisición de tubos para construir alcantarillas en un camino comunal, y $ 10.009 a la Comuna de Ambrosetti para adquirir una cortadora de césped y motoguadaña. Asimismo, a solicitud del ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, el senador Michlig hará efectiva este martes la entrega de un tercer aporte de $ 159.965 a la Comuna de Curupaytí, presidida por Hugo López, con destino a la construcción de un cerco perimetral y obras de ampliación del edificio comunal.

Es necesario destacar que este tipo de residuo es utilizado para generar biodiésel y además, como base para la elaboración de productos de higiene industrial. La Secretaría de Medio Ambiente de la Comuna de Suardi, concretó la entrega de 800 litros de Aceite Vegetal Utilizado (AVU). La Campaña de recolección diferenciada viene funcionando desde hace varios años y cuenta con la adhesión voluntaria del 100% de los grandes generadores (bares, comedores, rotiserías, etc) además del aporte de los pe-

La Lucila, Ambrosetti y Cucupaytí recibirán aportes.

queños usuarios (hogares de familia). Es necesario destacar que este tipo de residuo es utilizado para generar biodiésel y además, como base para la elaboración de productos de higiene industrial. Estadísticamente, un litro de AVU puede contaminar la cantidad de agua que consumiría una persona durante un año y medio de vida.


REGIONALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

9

La Municipalidad de San Carlos Centro firmó importante convenio Es con el Ministerio Público de la Acusación de la provincia de Santa Fe por lo que la ciudad se convierte en la primera del departamento Las Colonias en suscribir este tipo de iniciativa. SAN CARLOS CENTRO. La El Gobienio local, a través de su intendente, Dr. Omar E. Príncipe, suscribió un convenio marco con el Ministerio Público de la Acusación de la Provincia, representado por el Dr. Julio De Olazábal. De esta manera San Carlos Centro se convierte en la primera ciudad del departamento Las Colonias en suscribir este tipo de iniciativa. Hecho que fue destacado por los funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Santa Fe quienes expresaron

*Información y capacitación. Acompañó al Fiscal General en su visita a la ciudad, el Fiscal Regional de la Circunscripción Judicial Nº 1, Dr. Ricardo Fessia con quien se

acordó conformar un equipo de trabajo. Al término del acto, que tuvo lugar en dependencias del Centro de Exposición y Ventas, se realizó una reunión de la que participaron el senador departa-

mental C.P.N. Rubén Pirola y los presidentes comunales de San Carlos Sud, San Carlos Norte, Santa Clara de Buena Vista, Matilde, Colonia San José, San Agustín y Santa María.

su beneplácito al intendente Príncipe por su interés y compromiso de trabajo. El objetivo del presente convenio es la mutua colaboración en el diseño, ejecución y coordinación de acciones en temas de interés común. Las partes acordaron comenzar inmediatamente a elaborar y ejecutar programas en las siguientes áreas: *Trabajos comunitarios. *Asistencia a víctimas y testigos, y protección del personal. *Averiguación de los hechos delictivos.

MARÍA JUANA

Gran festejo en la Escuela Técnica N° 380 Fue con motivo de su 25 aniversario de vida. MARÍA JUANA. La institución, comenzó a funcionar un 17 de marzo de 1989 en las instalaciones de la Escuela Fiscal N° 398 y fue así que 23 alumnos dieron el sí para el nacimiento de una nueva entidad educativa. Los festejos comenzaron el día sábado con el descubrimiento de una placa recordatoria en el Cementerio Local en conmemoración a quienes ya no están. Los mismos continuaron el día domingo con una misa de acción de gracias en la Parroquia "Santa Juana Francisca" para continuar con el acto protocolar en el edificio del colegio donde participaron alumnos, ex -alumnos, docentes, ex -docentes, cooperadores, instituciones sociales, deportivas, eclesiásticas y público en general. Del acto formó parte el presidente comunal, Dr. Eduardo Abdo; el vicepresidente, Pablo Cernotti; el senador provincial por el departamento Castellanos, C.P.N Alcides Calvo; y

el vice-gobernador de la Provincia Dr. Jorge Henn. En un emotivo acto donde se recordó la creación de la escuela, se realizó el descubrimiento de placas, se plantó el olivo y el ballet Raíces de mi Tierra" de la Comuna local hizo su presentación para cerrar un hermoso acto protocolar que además, contó con el discurso de su director Hugo Vignola; del presidente c omunal Dr. Eduardo Abdo; y del vice gobernador Dr. Jorge Henn. La fiesta continuó en el SUM de la Escuela Fiscal N° 398 con un gran almuerzo que reunió a todos los ex alumnos, alumnos, docentes, ex docentes y toda aquella persona que formó parte de estos 25 años de historia. Cada una de ellas se llevó un recordatorio del aniversario. Sin lugar a dudas fue una gran fiesta donde se han vivido momentos imborrables, se han relatado anécdotas y donde se reunió la gran familia de la Escuela Agrotécnica.

Las autoridades durante la importante reunión


10

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

GRAN EXPECTATIVA

Casamiquela recibirá a los tamberos Hoy se llevará a cabo la reunión con el Ministro de Agricultura de la Nación. Participarán referentes de las entidades agropecuarias, autoridades provinciales y comunales de la cuenca lechera. A partir de la asamblea en Sunchales donde se reunieron más de 250 tamberos, profesionales y referentes políticos quedó la promesa de que el ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela recibiría a los productores afectados por el bajo precio de la leche. Para la reunión de hoy en el Ministerio nacional de la cartera agropecuaria los convocados, además de los representantes de las instituciones rurales serían, los intendentes de los cinco departamentos tamberos y los ministros de la Producción de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. En el encuentro estaría además de Casamiquela, el subsecretario de Lechería, Jorge Videla. También en la asamblea se insistió con la presencia en la reunión del secretario de Comercio, Augusto Costa, funcionario que habría desencadenado el congelamiento de los pagos desde las industrias.

Tras la promesa de Videla, Casamiquela recibirá a las entidades de productores, ministros de la Producción de Córdoba y Santa Fe e intendentes de los departamentos de la cuenca lechera.

Los de afuera son de palo: CRA rechaza la intromisión de la CNV Confederaciones Rurales Argentinas reitera su total rechazo a una nueva intromisión del Gobierno nacional dentro del sector agropecuario, en este caso a través de la incorporación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) al mercado de granos. Es ya sabida la postura de CRA con respecto a la necesidad urgente de transparentar lo que sucede en cuanto a la formación de precios para la comercialización dentro del mercado de granos. En reiteradas oportunidades la entidad instó por la modernización de la información disponible, y solicitó a las autoridades nacionales la construcción de un proceso claro para el acceso y difusión de la misma. Es preocupante y llamativo cuanto menos que existiendo el Ministerio de Agricultura de la Nación como órgano responsable técnicamente de administrar y generar políticas que contribuyan a fomentar la agricultura y ganadería de la Argentina, sea la CNV, sin ser su ámbito específico, quien se entrometa dentro del mercado de granos para exigir nuevos registros y aplicar la denominada ley de mercados de capitales que sólo traerá, atendiendo al historial político de este

Gobierno, más persecuciones hacia la producción. Ante tantas mentiras que poblaron la llamada "década ganada", es imposible a esta altura de los acontecimientos pretender creer que la intromisión de la CNV sólo corresponde a una intención por mejorar la información de mercado. En este sentido CRA reitera de manera enfática que es el Ministerio de Agricultura de la Nación el único organismo de contralor del funcionamiento de las Bolsas de Cereales y quien debe lograr, de una vez por todas, la transparencia del mercado. De esta manera el Minagri debería también preocuparse por volver a recuperar funciones sobre las exportaciones de granos que perdió en manos de la Secretaría de Comercio Interior. Lamentablemente este Gobierno ha sabido dar sobradas muestras de que todo lo que interviene de manera directa lo daña. El sector agropecuario

y la Argentina cuentan con lamentables y reiteradas pruebas del perjuicio económico que le han causado diferentes políticas que sólo han restringido la comercialización agropecuaria, limitando el acceso a la información pública, manipulando las estadísticas oficiales, aislando a nuestro país del mundo, golpeando a la rentabilidad de los productores, y perjudicando la entrada normal de divisas.


INFORURAL

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

11

DOSIFICADORES ELÉCTRICOS

El nuevo paradigma de la siembra directa La sembradora con dosificador eléctrico es uno de los objetivos que se empieza a vislumbrar con mayor nitidez entre las empresas líderes del mundo. Sin duda se anticipa una innovación que marcará un cambio de paradigma en este sistema. La siembra directa mantiene una constante evolución a nivel mundial con la mirada puesta en aumentar la precisión, el automatismo y la productividad. Los dosificadores eléctricos tienen como principal beneficio la independencia de cadenas, ejes cinemáticos, engranajes, piñones y otros implementos. Con este nuevo sistema sólo es necesario un "mazo de cables" que va a un motor individual encargado de impulsar cada distribuidor que puede ser comandado por una consola. El hecho de que una máquina tenga menos piezas móviles significa menos reparaciones y menos problemas de calibración. Las nuevas máquinas estarán disponibles a la venta para esta campaña de siembra 2014. La tecnología de dosificación eléctrica tiene sus inicios en el año 2011 cuando la empresa norteamericana Graham entró en este mercado con un desarrollo innovador. Siguiendo la tendencia, otras compañías consiguieron sus desarrollos y ya ofrecen al mercado sembradoras eléctricas. La marca Kinze ofrece el sistema de dosificación eléctrica como opción en su nueva sembradora 4900. Por su parte la firma Horsch brinda este equipamiento de serie en sus sembradoras modelo Maestro. También se pueden comprar los kits en el mercado secundario de empresas como Equipo Graham y Precision Planting, que le permiten al productor actualizar su sembradora existente. El kit puede costar alrededor de U$S 1.000 por cuerpo, en promedio, dependiendo de las opciones.

¿Cómo funcionan los dosificadores eléctricos? Todas las marcas funcionan con la misma premisa, un pequeño motor eléctrico instalado en cada cuerpo de siembra de la máquina impulsa cada

dosificador de semillas. La potencia proviene de una batería o un alternador en el tractor o el implemento. Las diferencias están en los requisitos de potencia de cada motor y cómo se suministra esa energía.

Beneficios agronómicos del actuador eléctrico El eje de la cuestión es la precisión en la colocación de semillas en el suelo, en una realidad marcada por productores y contratistas que tratan de cubrir más terreno con sembradoras cada vez más grandes sin reducir la velocidad. Sin embargo, según las empresas proveedoras de esta tecnología, con el motor eléctrico la precisión de la siembra se mantiene independientemente de la velocidad de la siembra. Es así que consideran la posibilidad de sembrar a 13 kilómetros por hora manteniendo la uniformidad en el espaciamiento entre semillas. El hecho de que cada cuerpo de siembra tenga un comando independiente posibilita el corte por sección, impidiendo el solapamiento de la siembra que duplica el costo de semillas y que puede provocar disminuciones de rendimiento por sobrepoblación. También permite la compensación de siembra en caso de siembra en curvas, manteniendo el espaciamiento entre semillas consistente desde el surco interno hasta en la parte exterior. Los dosificadores eléctricos permiten realizar dosis variables en microvariablidad sin limitante en el tamaño de las zonas delimitadas, ya que la densidad puede variar cuerpo por cuerpo. La simplificación del sistema y la eliminación de componentes en la sembradora liberan espacio físico en ella, posibilitando adicionar otros elementos y corriendo la frontera de la creatividad. Además, permite agregar con mayor facili-

Esquema de siembra sin compensación en curva (izquierda) y con compensación en curva (derecha).

dad componentes de regulaciones automáticas de la siembra como el control automático de profundidad y presión de los cuerpos de siembra.

Potencial de uso en Argentina En el marco del 13er. Curso Internacional de Agricultura

de Precisión y Expo de Máquinas Precisas que se llevará a cabo los días 24 y 25 de septiembre en Manfredi, especialistas del INTA hablarán sobre las posibilidades de uso y el potencial de adaptación de esta tecnología en las sembradoras argentinas. Con entrada gratuita, el evento de capacitación organi-

zado por el INTA será el más grande de Latinoamérica con 6 salones de capacitación, 40 disertantes y una expo con 100 empresas de maquinaria, insumos y herramientas específicas de agricultura de precisión. Informes y preinscripciones en: www.agricultura de precision.org


12

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

El río Paraná alcanzó los 5,33 metros Así lo confirmó el Centro de Operaciones de la Municipalidad de Santa Fe, acorde a los datos de la noche de ayer. Se ha dispuesto la evacuación de seis nuevas familias de la Vuelta del Paraguayo. En la víspera, la lluvia caída sumó un promedio de 22 milímetros, habiéndose registrado 18.25 mm en el Hospital de Niños, 23.75mm en el Palacio Municipal, 22mm en Alto Verde y 24.25mm en el CIC de Facundo Zuviría.

Sistema de defensas y bombeo El Municipio también precisó –mediante un comunicado– que se continúa realizando un monitoreo diario del sistema de defensas y del funcionamiento de las estaciones de bombeo de la Costa y del Oeste de la ciudad.

seguridad", destacaron.

Asistencia social Se ha dispuesto la evacuación de seis nuevas familias de la Vuelta del Paraguayo; con lo cual se encuentran alojadas en los refugios construidos por el Municipio: 16 familias de la Vuelta del Paraguayo (27 mayores y 29 menores) y seis de Colastiné Sur (nueve mayores y trs menores), en los terrenos preparados cerca de cada barrio. "El Municipio les brinda asistencia social, atención médica y provisión de agua y alimentos; y además ha dispuesto un dispositivo especial de

Recomendaciones Por lo demás, se solicita a los vecinos la colaboración a través de las siguientes acciones: extremar las medidas de disposición de la basura y denunciar situaciones irregulares o infracciones observadas en la zona de defensas. Se recuerda que está prohibido circular vehículos por sobre los terraplenes de defensa, así como extraer arena, piedra o tierra de los terraplenes. Tampoco está permitido arrojar basura en los canales o en las defensas, ni la quema de

pasturas o ramas. Además, se recuerda que ante la crecida del río deben extremarse las precauciones en la zona de la costa, ante el desplazamiento de ofidios o roedores de sus lugares naturales. En caso de accidentes,

mordeduras o síntomas sospechosos de enfermedades, se debe consultar al médico. Las denuncias y consultas se pueden realizar al Sistema de Atención Ciudadana, al 0800777-5000, que funciona las 24 horas todos los días del año.

La UNL lamenta el fallecimiento del Dr. Alberto Cassano Que fuera Profesor Consulto de la Casa de Estudios, investigador del CONICET y fundador del INTEC y el CERIDE. A los 79 años, luego de una prolongada enfermedad, en las últimas horas del sábado 12 de julio, dejó de existir quien fue uno de los científicos más importantes de la Argentina. Los restos del doctor Alberto Cassano fueron velados en Casa Santa Lucía (Avenida Freyre 3055) y se inhumaron el domingo. Actualmente Cassano integraba el Consejo Social y era Profesor Consulto de la UNL. Fue presidente del Parque Tecnológico, fundador del INTEC y del CERIDE y además dejó un profuso legado en diversas investigaciones. El secretario de Vinculación Tecnológica de la UNL y compañero de tareas de Cassano, Eduardo Matozo, se refirió a Cassano y dijo que "además de ser una referencia a nivel nacional, decir Cassano en el país es decir ciencia". "Más allá de su reconocimiento internacional en las disciplinas científicas que él ha trabajado y de ser un docente que ejerció en los altos grados hasta el último año, ha sido un emprendedor. Hablar de los Institutos de Cien-

cia y Tecnología de Santa Fe, en gran parte, es decir Alberto Cassano. Poder decir que el CONICET está instalado al lado de la Ciudad Universitaria, es gracias a las gestiones de Cassano, una persona que supo ver en los ´70 cuál era la tendencia, separar la ciencia de la docencia", relató Matozo. El Dr. Cassano fue la persona que incansablemente trabajó para sortear cualquier escoyo que pudo surgir en la construcción del Parque Tecnológico, y luego fue su presidente. Al respecto, el secretario de Vinculación de la UNL remarcó que el docente e investigador "tenía el prestigio para llevar esta empresa a buen término". Por último, Matozo remarcó que "cuando se hable de la historia de la UNL y del CONICET en Santa Fe, va a recordarse el nombre de Cassano, ya que realmente ha sido el impulsor de muchísimas disciplinas dentro de la ciencia y ha sido un formador de discípulos que luego se han convertido en investigadores importantes. Realmente es una perso-

na que fue reconocida en vida por la Universidad y de eso tenemos que estar orgullosos".

Trayectoria La carrera docente de Cassano en la UNL comenzó en los ´90 y se desarrolló principalmente en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y en la FICH. Su papel fue decisivo en la creación de la carrera Ingeniería Ambiental (compartida con el INTEC y la FIQ) y la mención Ambiental del Doctorado en Ingeniería (compartido con el INTEC), como ejemplos del compromiso permanente que ha tenido a lo largo de estos años con la Facultad. Entre otras actividades relacionadas con la docencia, Cassano se destacó como autor de más de 35 publicaciones sobre enseñanza de la ingeniería, supervisor de más de 50 becarios "que hoy son, en su gran mayoría, investigadores de rangos superiores en el CONICET" y director de tesis de los dos primeros doctores en ingeniería graduados en el país. La labor docente del Dr.

Cassano fue reconocida por la UNL en 1999, con el Premio a la Excelencia Académica, y en 2006, con el título honorífico de Profesor Consulto. Además de su larga carrera docente en grado y postgrado, Cassano tuvo una destacada trayectoria en el ámbito científico. Su principal especialidad consistió en el análisis y diseño de reactores químicos, y actualmente su actividad se concentraba en el estudio de nuevos procesos de tratamiento de aguas y aire contaminados, y en el análisis de política educativa, científica y tecnológica. Ingresó al CONICET en 1976, alcanzando la categoría de Investigador Superior a los 41 años y de Investigador Superior Emérito, en 2007. También fundó y dirigió el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) y el CERIDE, actual Centro Científico Tecnológico Santa Fe del CONICET, y fue Presidente del Directorio del Parque Tecnológico del Litoral Centro. Asimismo, en el INTEC, fue el Director General del Proyecto

Planta Experimental de Agua Pesada por contrato con la Comisión Nacional de Energía Atómica, y promotor del Grupo de Física de los Materiales y del actual Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL) y del Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería (CIMEC). Ha recibido numerosas distinciones, entre las cuales se destacan Joven Sobresaliente, a propuesta del Dr. Bernardo Houssay; Consagración Nacional en Ciencias Aplicadas; Alexander von Humboldt a la Excelencia Académica; Premio Internacional de la American Association of Environmental Science and Engineering Professors; Premio Dr. Gustavo A. Fester, de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales; Diploma de Honor de la Fundación Konex; y Premio Houssay a la Trayectoria Científica y Tecnológica. Cassano fue Profesor Consulto de la UNL y en 2010 fue declarado Ciudadano Ilustre por el Consejo Municipal de la ciudad de Santa Fe.


PROVINCIALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

13

¿Qué pasa con el INA? Tanto el año pasado, como en la actual crecida del Paraná, los datos brindados por el Instituto Nacional del Agua no resultaron demasiado confiables. Se sabe que el comportamiento de los ríos es absolutamente dinámico, que los cálculos de los niveles de crecida difícilmente puedan ser exactos -por eso se habla de "estimaciones"- y que siempre es importante controlar el estado de las defensas y sistemas de bombeo en una ciudad vulnerable como Santa Fe. Sin embargo, durante la crecida que en estos momentos se está produciendo y en la que se produjo a mediados del año pasado, los desaciertos reflejados en los informes dados a conocer por el Instituto Nacional del Agua resultan sorprendentes y preocupantes. El 3 de julio de 2013, el organismo encargado de estudiar el comportamiento de los ríos y de generar la información necesaria como para que los entes gubernamentales adopten las medidas adecuadas, informó que el 22 de julio de aquel año llegaría a la ciudad de Santa Fe el pico de la crecida y que el mismo alcanzaría los 5,85 metros. Sin embargo, 5 días después el INA dijo que el pico se produciría el 26 de julio y que ya no

sería de 5,85 metros, sino de 5,40 metros. Finalmente, y para alivio de los santafesinos, el río alcanzó los 5,21 metros el 28 de aquel mes. Los errores en los cálculos por parte del organismo nacional sorprendieron en aquel momento. Incluso, desde la Municipalidad de Santa Fe se dejó trascender cierto malestar por la forma en que el INA manejó la información, ya que el primer nivel de alerta -que finalmente nunca se produjo- fue dado a conocer a través de los medios, antes de que los datos estuvieran oficialmente a disposición de quienes debían tomar los recaudos necesarios ante la emergencia.

La historia se repite Un año después, el Paraná vuelve a crecer por encima de los niveles habituales. Y, otra vez, las estimaciones brindadas por el INA están reflejando llamativos desaciertos. El 10 de junio de este año, el organismo nacional informó que el pico de la crecida llegaría a fines de aquel mes y que para el 27 de junio el río podía alcanzar una altura de 6,20

metros en el puerto de Santa Fe. Otra vez, se encendieron las luces de alarma, aunque el INA adelantó que dichas estimaciones se irían ajustando con el correr de los días. Apenas 72 horas después, los datos cambiaron. El pronóstico, entonces, estableció una altura máxima de 5,35 metros para el 9 de julio. La diferencia entre las estimaciones del 10 y del 13 de junio fue, nada menos, que de 85 centímetros. Para los desentendidos en materia de gestión de riesgo, quizá parezca un dato poco relevante. Sin embargo, esos 85 centímetros de incremento en la altura del río pueden representar un enorme impacto económico, estructural y social para una ciudad como Santa Fe. Pero eso no es todo. Se calcula que en las islas del Paraná que corresponden a la provincia de Santa Fe, existen alrededor de 500 mil cabezas de ganado. Lo mismo ocurre en las islas pertenecientes a Entre Ríos. En definitiva, los propietarios de ese millón de animales dependen de los pronósticos emanados desde el INA para tomar decisiones cruciales y a

QUIEREN LLEVARLO A $ 5,12

Analizan aumentar el boleto de colectivo en Santa Fe Las empresas de transporte pidieron al Municipio que considere un aumento que rondaría el 30%. La Municipalidad monitorea los valores del servicio y evalúa anticipar la actualización de tarifa que suele implementarse en noviembre. Costos y tarifas. "Los Costos del servicio se incrementaron en los últimos meses", manifestó Roberto Albizu del Grupo Ersa. Pereira expresó que están monitoreando los Costos y que todavía no pueden anticipar ni cuándo ni de cuánto será el aumento. Las empresas concesionarias del transporte de pasajeros por colectivos en la ciudad de Santa Fe pidieron a la Municipalidad que estudie la posibilidad de aumentar el costo del boleto. Mediante un escrito presentado en la Subsecretaría de Transporte el martes 29 de abril, las firmas Grupo Autobuses Santa Fe, Recreo SRL, Continental SA y Ersa Urbano solicitan que se realicen los estudios pertinentes para establecer nuevos valores tarifarios, "al haberse superado sobradamente el tope del 5% de incremento de Costos especificado en el artículo 16º de la Ordenanza Nº 11.580". "Todos los servicios han aumentado en una proporción mayor al 50%, lo que incide en nuestras prestaciones". Así se lo dijo a este diario Roberto Albizu, del Grupo Ersa, quien recordó que la tarifa vigente -$ 3,95 con monedas y $ 3,60 con tarjeta magnética- fue determinada en

agosto de 2013 e implementada en noviembre. "Los Costos del servicio se incrementaron en los últimos meses; al estar vinculados con la variación del dólar los efectos devaluatorios inciden sustancialmente", argumentó el empresario. Al entrar en detalle, los empresarios aludieron que el incremento en los Costos operativos -unidades en servicio, repuestos, reparaciones, combustibles y personal- y las modificaciones establecidas en la política de subsidios que rigen sobre la actividad, "ubica el valor de la tarifa plana a la fecha de la solicitud, en la suma de $ 5,12". En consideración a los ajustes, este aumento sería del orden del 30%.

Monitoreo mensual Presentado el escrito, las empresas manifiestan que esperan "una pronta respuesta de la Municipalidad", que establezca

los valores tarifarios definitivos "con el objetivo de poder garantizar la continuidad de los servicios prestados, a través del mantenimiento del equilibrio económico del sistema". Consultado al respecto, Carlos Pereira, secretario general de la Municipalidad, sostuvo que el Órgano de Control del Transporte Público evalúa el incremento desde hace varios meses. "Estamos calculando la incidencia de los Costos en la tarifa en los últimos meses y en base a esos informes determinaremos si corresponde o no actualizarla", manifestó Pereira. Sobre este punto, destacó que la tarifa santafesina es "una de las más bajas del país: en la mayoría de las provincias el boleto vale, en promedio, entre $ 4,50 y $ 5". Desde allí, destacó que "estamos monitoreando los Costos del servicio, si bien no podemos decir ni cuándo ni de cuánto será el aumento".

tiempo pues, una vez que la crecida llega, resulta imposible evitar la mortandad y las enormes pérdidas económicas que esto representa. El pico de 5,35 metros tampoco llegó el 9 de julio a la ciudad. De hecho, hasta la mañana de ayer, el Paraná alcanzaba en el puerto de Santa Fe una altura de 5,30 metros y continuaba creciendo. Diez familias habían sido evacuadas en la Vuelta del Paraguayo y otras seis en Colastiné Sur. Cuando se les pregunta a las autoridades de la Municipalidad cuál puede ser el pico máximo de la crecida actual, evitan responder al interrogante. Es que, aunque no lo digan públicamente, ya no confían demasiado en los datos que brinda el INA y no quieren hacerse cargo de errores ajenos.

En 2003, la ciudad de Santa Fe sufrió la peor de sus tragedias a raíz de la inundación del río Salado. Por entonces, se dijo que el Sistema de Información y Alerta de la Cuenca del Plata -dependiente del INA-, sí era confiable y que, por lo tanto, el comportamiento del Paraná estaba monitoreado de manera satisfactoria. Sin embargo, las experiencias de 2013 y 2014 reflejan otra cosa. Hasta el momento, los desaciertos en las estimaciones vinculadas con las últimas crecidas del Paraná no provocaron grandes inconvenientes. Sin embargo, la confianza en los datos que brinda el INA ha sufrido un fuerte desgaste. Un hecho preocupante, sobre todo porque en materia de gestión de riesgo, la fiabilidad de la información es un factor clave.


14

PROVINCIALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

La propuesta "Divertite en la Ciudad" sigue girando por los barrios Organizadas por el Gobierno de la Ciudad, hasta el domingo 20 continuarán las actividades culturales y recreativas en plazas, parques y playones deportivos de los barrios santafesinos. La propuesta podrá disfrutarse de 15 a 17 con entrada libre y gratuita. Desde el viernes 4 de julio, diferentes espacios públicos de la ciudad son escenario para una nueva edición de "Divertite en la Ciudad", la programación que despliega la Municipalidad para que chicos y grandes disfruten del receso invernal. La invitación es cada día, de 15 a 17, con entrada libre y gratuita en plazas, parques y playones deportivos, donde se suceden actividades deportivas, culturales, de promoción de la salud y derechos. A lo largo de esta semana, el ciclo llegará a doce nuevos espacios. La primera escala del itinerario será el lunes 14 en la Plaza de Las Delicias (Alfonsina Storni 3100), donde se presentarán los talleres de Guitarra y Folclore para adultos del Programa Arte y Comunidad, habrá juegos inflables para los más chicos y se hará promoción de Derechos Ciudadanos. Esa misma tarde, la propuesta de "Divertite en la Ciudad" arribará a la plaza del Centro Comercial de barrio El Pozo (Luis Leloir 1100), con el espectáculo del Mago Fernán y su muñeco Gandulfo, y una propuesta de promoción de derechos de los niños, niñas y jóvenes a cargo del Área Joven de la Municipalidad. Estas actividades acompañarán además, el festejo de los primeros cinco años de vida de la Biblioteca Popular Santafesina (Centro Comercial, Planta Alta, local 105), que co-

menzó brindando atención a personas con discapacidad visual y luego amplió sus servicios para responder a una demanda concreta de la comunidad; por lo que al día de hoy cuentan con libros en sistema Braille, audiolibros, libros impresos en tinta, y una oferta de talleres, como el de promoción de la lectura denominado "Primero la lectura". En esta oportunidad, también se hará presente Radio LT10, con una transmisión en vivo desde el lugar, en el marco del ciclo "Vacaciones con la radio. La radio en tu barrio". Esta propuesta del medio de comunicación, recorre diferentes espacios públicos de la ciudad, de 12 a 17, con transmisiones especiales de los programas "Fabián al mediodía" y "Radio Portable" que se extenderán hasta el viernes 18.

Nueva Esperanza y La Tablada El martes 15, será el turno del Playón Deportivo de Nueva Esperanza (Arenales y Piedrabuena) donde se presentarán los talleres de Circo y Percusión de Arte y Comunidad, y la obra "De colores y sabores" del elenco de Teatro Municipal. Esa misma tarde también habrá actividades en el Playón René Favaloro (Lamadrid 10500) donde habrá juegos inflables, educativos, narración oral y talleres de expresión plásti-

ca. En este espacio también se sumará radio LT10 con una transmisión en vivo. El miércoles 16, "Divertite en la Ciudad" continuará en el Polideportivo La Tablada (Teniente Loza 6900) con la presentación del Mago Fernán, juegos inflables y actividades de promoción de derechos coordinadas por la Dirección de Derechos Ciudadanos. Paralelamente, en Plaza Perú (Perú y Juan Díaz de Solís), los vecinos podrán presenciar la presentación del taller de Danzas árabes de Arte y Comunidad y la obra "De colores y sabores". Alto Verde y Facundo Zuviría Al día siguiente, en el Polideportivo Alto Verde (Manzana 6) volverá a presentarse la obra "De colores y sabores", y estarán presentes los talleres de Guitarra y Percusión de Arte y Comunidad, la Carpa de Salud con su propuesta de juegos y actividades y juegos inflables. También el jueves, pero en la Plaza Principal de La Guardia se presentarán los grupos de Teatro, Percusión y Guitarra para niños de Arte y Comunidad. El viernes 18, "Divertite en la Ciudad" llegará al CIC Facundo Zuviría (Facundo Zuviría 8000) con los talleres de Percusión y Plástica de Arte y Comunidad, la Carpa de Salud del Municipio y

juegos inflables.

Un cierre con todo En el último fin de semana de vacaciones la propuesta se desarrollará el sábado, en la Plaza del Folclore (J. de la Rosa 600) con los talleres de Percusión y Plástica de Arte y Comunidad, la presentación de la agrupación El Prado (folclore), difusión de Derechos Ciudadanos y juegos inflables para los más chicos. El domingo 20, en coincidencia con el Día del Amigo, las actividades se desplegarán en el Parque Biblioteca de la Constitución (Av. Circunvalación y 1º de Mayo),

donde se presentarán el taller de Hip Hop de Arte y Comunidad, la agrupación El Prado y estarán los juegos inflables. En Costanera Oeste (Avenida Siete Jefes, entre Córdoba y Bulevar Mutis), de 14 a 19, tendrá lugar una nueva edición de Urbanarte, la propuesta del Área Joven del Gobierno de la Ciudad en la que participarán las bandas Subliminal Rap, Kármhasis, Green Go y Patrimonio Neto. También habrá feria de emprendedores, bicicletas del Programa Subite a la Bici, actividades de promoción de la salud, se presentará el Mago Fernán y habrá una intervención artística en el Faro de la Costanera.

ROSARIO

Precios Ciudados, lo más pedido El programa de administración de precios entró en su tercera etapa. En un marco recesivo, los comerciantes locales subrayan que los productos del listado son los más demandados. El incremento de precios que viene registrándose de una manera muy significativa desde comienzos de año moderó el nivel de consumo y parece que no hay ni aumento salarial ni aguinaldo que alcance para revertir la tendencia. Empresarios y comerciantes tenían la expectativa de que con el cierre de las paritarias en los diferentes gremios el consumo tome impulso, y más aún tras el pago del medio sueldo anual complementario. Sin embargo, no hay indicios de un cambio de tendencia que permita avizorar una mejora de la situación. Si bien con el correr de los meses la inflación puso un freno y las alzas en los productos de primera necesidad no fueron tan marcadas en el último tiempo -en buena parte por la contención que brindó el programa Precios Cuidados- el primer semestre del año cierra con el consumo amesetado. Atrás quedaron los indicadores que mes a mes mostraban un crecimiento de los niveles de ventas tanto de productos de primera necesidad como de bienes durables. Hasta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) remarcó en su último informe sobre el acceso a los alimentos en la región que Argentina "conti-

núa con la desaceleración de los valores" de estos productos, consecuencia del programa Precios Cuidados, pero el consumo sigue en stand by según la mirada de los comerciantes. "En la Argentina los niveles de inflación alimentaria presentaron valores menores en comparación con abril", subrayó la FAO, en alusión al 0,7 por ciento de incremento que registró la canasta de alimentos en mayo último, por debajo del 1,1 de abril, pero también inferior al 1,4 que arrojó el Indice de Precios al Consumidor Nacional (IPCNu). La incidencia del programa Precios Cuidados, que el lunes pasado inició su tercera etapa, ya fue destacada en informes anteriores por la FAO, que precisó que

en febrero la inflación en alimentos medida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) fue de 4 por ciento; en marzo de 2,4, en abril de 1,1 y en mayo de 0,7 por ciento. Aunque todavía no está el número oficial de la inflación de junio -el Indec lo publicará el próximo martes 15 de julio- el índice de precios minoristas que releva el estudio Bein & Asociados registró un incremento de 1,6%, con lo que acumula en el primer semestre una suba de 17,2%. El incremento del sexto mes de 2014 es inferior al ritmo de aumento de un año atrás y del experimentado en mayo, lo cual confirma la desaceleración que presentó respecto del gran salto inflacionario de principios de año.


LUNES 14 DE JULIO DE 2014

Piden juicio político para Gils Carbó Legisladores de la oposición calificaron ayer como "grotesco y un horror institucional" el jury contra el suspendido fiscal José María Campagnoli, cuestionaron la falta de control del Ministerio Público y pidieron el juicio político para la procuradora general, Alejandra Gils Carbó. En una audiencia pública realizada en el Senado, convocada por los titulares de los bloques radicales Gerardo Morales y Mario Negri junto a los abogados Ricardo Gil Lavedra e Ignacio Irigaray, que defienden a Campagnoli, dieron un informe sobre el juicio. Allí confirmaron que solicitaron al tribunal que "reponga" al fiscal en el cargo y que "levante la suspensión". Campagnoli, quien estuvo presente, afirmó que el

Ministerio Público es "un poder que nadie controla" y afirmó que sus autoridades "ponen a dedo fiscales" para satisfacer "la voluntad de otros". El fiscal también aludió al escándalo por una investigación contra usuarios de Twitter que lo apoyan y dijo que "no son tuiteros" sino de "empleados de la Justicia que manifiestan su opinión y están siendo perseguidos de una manera que no se puede creer".

15


16

ACTUALIDAD

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

No tienen límites ni códigos ni pudor, perdieron todo o quizás nunca lo tuvieron… Por Carlos Cabana Cal. La impresión que reflejan extranjeros al ver detalles del comportamiento del actual Gobierno, muestra también el acostumbramiento que han asumido los argentinos El mundo estaba atento para ver quién representaría al Gobierno en la celebración de su independencia. Y fue Boudou … Así como la permanente acción de distintos estímulos sensitivos, aún en exceso, terminan provocando el acostumbramiento en los humanos, tales como el ruido, la luz, el calor o el frío, lo mismo sucede con la capacidad de asombro, la que a fuerza de recibir estímulos constantemente por determinadas situaciones fuertes y permanentes para lo normal en una persona, promueve finalmente una falta de reacción. Con el kirchnerismo ha sucedido algo semejante en la Argentina, a tal punto que a veces se hace necesario que un observador externo lo exprese, él, que por no haber sufrido ese acostumbramiento sigue reaccionando ante los ilógicos comportamientos que observa de parte del Gobierno argentino, en todos los sectores a su cargo. Y alguien que ve el transcurrir de la realidad argentina desde afuera, se formula dos preguntas muy concretas, que

es de esperar sean de utilidad para los lectores: - ¿Cómo es que se adoptan aquí comportamientos que en otros países son considerados altamente negativos para su población en sí, su economía, desarrollo y crecimiento …?; - ¿Por qué la población argentina - la que en todas partes es considerada destacable -, no reacciona ante estas irracionalidades …? Interesantes estos interrogantes, ¿No es así?. Es como el "sacudón" que les hace falta a los argentinos, el despabilamiento, el salir de esa situación que hoy es representada por una palabra de moda, como lo es "narcotización", tan usada por estos días con motivo del embobamiento que produce el Mundial de fútbol. Lo cierto es que el kirchnerismo, con sus actitudes y con sus integrantes, ha venido a conmover a la cultura argentina con gestos inexplicables, porque muchos de ellos no sólo hacen daño al país sino a sus propios integrantes. Hay un episodio en la historia de estos gobiernos tan corruptos e ineptos, que pasó a ser, en su momento, una especie de símbolo o emblema - otras palabritas de moda a partir de lo sucedido con los "pañuelos blancos" en el Congreso, recientemente -, y lo fue cuando toda-

vía siendo presidente Néstor Kirchner, su gobierno hizo todo lo posible por desarticular un negocio muy importante para la Argentina como lo era la venta de carne vacuna local. Efectivamente, destruyó un negocio en lo que nadie encontró entonces, alguna motivación que podría ser considerada beneficiosa para el propio kirchnerismo ... Como lo de la carne, lo de las peleas con casi todos los países más importantes del mundo, de modo absolutamente innecesario, o tomar medidas desprolijas, agresivas y provocadoras con cualquier sector que no se les rindiese a sus pies, por más que esa actitud representara en el futuro problemas serios para la economía del país. En fin, sería un largo listado de verdaderas "locuras" sólo entendibles si se aceptase que este matrimonio santacruceño ha ascendido de nivel en la política, con el único propósito de hacer daño a la Nación toda, y a su población, como en un diseño inspirado en el odio o en alguna circunstancia psicopatológica que han sufrido desde jóvenes y no han podido controlar de adultos. Cualquier argentino sabe de lo que se está hablando, aunque, como se dice al inicio del presente comentario, ya se haya acostumbrado a la irracionali-

dad que le muestran sus gobernantes. Lo importante es que esa aceptación y acostumbramiento no llegue a un nivel tal, que les siga facilitando a estos

sujetos enfermos, pero a la vez muy peligrosos, la comisión de cualquier hecho que repercutirá negativamente, y fuerte, en el país todo.


ACTUALIDAD

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

17

¿Alguien embargaría un evita? La semana pasada el Senado le dio media sanción a una ley por la cual se establece que las reservas son inmunes de ejecuciones o de embargos judiciales de tribunales locales. Por Roberto Cachanosky. Realmente este proyecto de ley luce casi irónico al ver cómo el tesoro vacía al BCRA de reservas y lo llena de papeles sin ningún valor de mercado. Al 30 de junio las reservas del BCRA representaban sólo el 20% del total del activo, el resto son papeles sin valor que el tesoro le entrego al Central. Por ejemplo, el balance del Central en pesos muestra que dicha entidad tiene reservas por $ 177.821 millones, mientras que en su activo contabiliza Letras Intransferibles del Tesoro, con vencimientos entre el 2016 y 2022, por $ 348.950 millones. Es decir, las letras representan el 51% de activos tóxicos. Pero sumemos los adelantos transitorios que son un paga Dios que le entrega el tesoro al BCRA a cambio de la emisión monetaria que hace esa institución para cubrir el déficit fiscal. Al 30 de junio los adelantos transitorios sumaban $ 196.350 millones contra los $ 177.821 millones de reservas. Cuando uno ve estos dos datos, no puede dejar de sonreír al ver que el Congreso sanciona una ley para proteger las reservas del Central. ¿Proteger contra quién? En todo caso la ley debería proteger las reservas contra el destrozo patrimonial que el tesoro está haciendo del BCRA. La sonrisa surge porque parece realmente de locos: ¡mientras el tesoro vacía al Central de reservas y lo llena de papeles sin valor, el Congreso sanciona una ley para proteger las reservas que el tesoro está dilapidando! No son los holdouts los que están vaciando de reservas al BCRA, sino que es el Gobierno el que está vaciando de reservas al Central. La ley debería proteger al Central del tesoro, no de los holdouts u otros particulares. En rigor, cuando uno ve la historia del BCRA, creado en

1935, no puede menos que preguntarse: ¿para qué sirve el BCRA? Lejos de defender el valor de la moneda local, se ha encargado de destruir un signo monetario atrás de otro. En 79 años de existencia destruyó 5 signos monetarios, a un promedio de uno 16 años de vida por moneda. El peso moneda nacional, el peso ley 18.188, el peso argentino, el austral y éste que está en terapia intensiva. Veamos, la moneda no es un invento de los gobiernos, sino un descubrimiento de la gente, es decir, del mercado. La gente descubrió que ciertas mercaderías eran aceptadas ampliamente como medio de intercambio, lo cual facilitaba las transacciones comerciales. Como economista no tengo que darle clases de economía al panadero a cambio de su pan, sino que le doy clases de economía al que quiere contratar mis servicios y con el dinero que me paga le compro el pan al panadero. La moneda acelera o facilita las transacciones. La moneda es como una autopista que agiliza el flujo de tránsito. Lo que hace la moneda es facilitar el intercambio indirecto y a división del trabajo aumentando la productividad de la economía y el bienestar de la población. Claro que para eso tiene que cumplir con dos requisitos: a) ser ampliamente aceptada como medio de intercambio y b) servir como reserva de valor. El peso que emite el BCRA sólo lo aceptamos para transacciones de corto plazo. Son como una especie de vales para hacer intercambios en el almacén de ramos generales, pero lejos están de ser reserva de valor. Mas bien son como barras de hielo que se derriten a pleno sólo con 45 grados de temperatura en pleno sol en verano. La realidad es que el BCRA no sirve para nada, o mas bien sirve para entorpecer el siste-

ma económico al destruir la moneda. Al destruir la capacidad de reservas de valor de la moneda, el BCRA impide hacer cálculo económico (estimar costos y precios futuros para evaluar una inversión) y también destruye el mecanismo para que la gente vuelque su ahorro al mercado de capitales, es decir que el ahorro se transforme en crédito para el consumo y la inversión. Con una moneda que se destruye día a día no hay crédito a largo plazo y, por lo tanto, las transacciones son todas el día a día. Un país sin moneda es un país que no puede pensar en el largo plazo. Su horizonte más lejano puede llegar a ser de una semana, si es que el BCRA no destruye más rápido la moneda. Recordemos la hiperinflación de 1989 cuando los jubilados cobraban su jubilación y salían disparados a las casas de cam-

bio a comprar sus U$S 50 dólares para ir vendiéndolos de a poco a medida que los necesitaban. El que se quedaba en pesos moría por inanición. Ahora, la pregunta es: si el peso no se deprecia al punto que lo presentan como una fortaleza volante, ¿por qué proteger las reservas si lo que tiene que proteger es la moneda, es decir el peso, que es el que, según el Gobierno, tiene valor? Francamente no se entiende. Si el peso es la moneda fuerte, la ley debería haber protegido de embargos a los pesos y no a las reservas, salvo, claro está, que el peso tenga sólo un hilo de vida, y ese hilo de vida está atado a las reservas del BCRA, que no son otra cosa que monedas que emiten otros países o zonas como EE.UU. y la Unión Europea. En definitiva, con esta ley, el Gobierno acaba de reconocer

que el peso no sirve para nada y que lo que la gente realmente valora son esos billetes que se emiten en los países imperialistas. Un imperialismo tan satánico, que hasta respeta la división de poderes. No hay nada que hacer, EE.UU. y los países europeos se desarrollaron de pura casualidad. Gracias al viento de cola del mundo y al colonialismo. Como dijo nuestro ilustre Vicepresidente el 9 de julio, esos países no crecieron porque respetaron las instituciones, sino porque fueron colonialistas. Pero gracias a él y ella, nos liberamos de ese colonialismo, empezamos una nueva era de prosperidad, aunque todavía tenemos que sacar una ley para que no embarguen las monedas fuertes como el dólar y el euro, porque parece ser que a nadie se le pasa por la cabeza embargar un evita.


18

ACTUALIDAD

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

Dígalo con mímica Por Gabriela Pousa. Levantan la mano, se miran, se resignan. "No queda otra muchachos, es bancarlo o empezar a pasear todos por el Palacio de Justicia", palabras más, palabras menos esa era la única frase que se oía el pasado jueves en el Congreso. A nadie debería sorprender que el intento de plantear un juicio político a Amado Boudou fracasara cuando la mayoría es kirchnerista. El kirchnerismo no se caracterizó nunca por hacer prevalecer la lógica por sobre la conveniencia. Y un año y medio a la deriva, con tiburones hambrientos dando vuelta, no parece ser una alternativa atractiva. Es posible que el Gobierno haya perdido fuerza, decisión, manejo de agenda pero hay algo que no perdió: su habilidad para la perversión. Nadie dentro del Legislativo se olvida de ello. Si intentase hacerlo se lo recordarían enseguida. Hay más de una secretaria de inteligencia trabajando, peleando internas y observando de cerca los movimientos. Ese "Gran Hermano" literario es hoy real y más grande todavía. Hay que impedir el salto. El de la tripulación pero también el de Cristina que mandó esconder los botes salvavidas para el resto pero no para sí misma. El que estuvo en la fies-

ta todos estos años tendrá que quedarse hasta el final para pagar la misiva. Quien más sabe de esto es el Ministro de Economía. Axel Kicillof anda por el mundo jugando también a "dígalo con mímica". Nadie ha logrado aún descifrar cuál es su película. Para él, el mundo sigue dividido por la cortina de hierro y en sus diatribas nos sitúa, no negociando una deuda, sino peleando la Guerra Fría. Y ya sabemos cómo terminó la misma… Sin embargo, la trascendencia que se le da al ministro en esta geografía es totalmente distinta a la de afuera. Hay argentinos creídos que todo depende de las respuestas que este consiga, pero a esta altura de las circunstancias, todo depende de las no respuestas que estamos consiguiendo aquí adentro. El país salió del planisferio hace tiempo. Creer que el mundo nos determina es quizás un vestigio suelto de la idiosincrasia nacional que nos lleva a creer que somos el ombligo del universo. Pero Argentina ya no es el país de las vacas gordas, ni el granero del mundo, ni el sueño de los europeos. La magia no existe más que en el relato oficialista. El verdadero default es un hecho y no de estos últimos días. La credi-

bilidad es utopía, de allí que aunque se pague a los fondos buitre y demás acreedores mucho no variaría. Supongamos se dé el milagro y se salva la economía. Volveremos a comprar autos subsidiados, a escaparnos los fines de semana largo, a pagar en cuotas el smart TV para ver a la Selección Argentina… Pero estamos planteando un escenario de fantasía. Porque suceda o no esa salida, adentro esta declarado hace rato el default de la educación que es el único del que no se sale con reservas o con Boudou dándole a la maquinita. Ese es el default que nos sepulta y asfixia. Lo demás es coyuntura, es historia conocida, es más de lo mismo: otra consecuencia del populismo. Ya estuvimos en ese agujero, ya salimos, supimos "pasar el invierno" y también las trampas de los veranitos… El problema de la Argentina es mucho más profundo y entreverado que un pago a buitres o jilgueros. La crisis que atravesamos es social más que económica, o en todo caso política. Es verdad que cae el consumo, que se resiente la economía, que la oferta laboral es mínima pero en la calle no hay aún percepción absoluta de colapso. Hay sí, hastío y hartazgo. Un hartazgo que nos lleva a movilizarnos y nos llevará se-

guramente a no votar al candidato oficialista. Pero eso no implica tampoco que el voto vaya a estar bien orientado. Este destape de corrupción y escándalos que se superponen o se descalifican no es obra exclusiva del kirchnerismo. Hoy se habla de la herencia que éste ha de dejar, pero no de la que recibieron. Decían que la economía estaba "normalizada", ¿entonces qué pasó? Pasó lo mismo que pasa hoy y pasará mañana: nadie se ocupó del verdadero default. Nos entretuvimos jugando al "dígalo con mímica" y recién ahora parece que estamos descubriendo cual es la película. Parecía "El Padrino" pero quizás con estos triunfos de la Selección se oyó a la orquesta tocando y nos orientamos mejor. Hoy todos sabemos que los gestos de la mandataria conducían a Titanic. Esa es la película. Lo que desconcierta es que la música cesó, y la directora de orquesta para no hundirse se ató a un salvavidas de plomo como lo es Boudou. La opción es desprenderse del mismo pero nada varía en demasía, a no ser que haya alguien extendiéndole la mano para ayudarla a llegar a alguna orilla. Algo de eso está ocurriendo aunque no se perciba a simple vista. Alguien está impidiendo ahogarse –no a Cris-

tina– sino a toda la sociedad, tratando que la mandataria llegue al final y no termine convertida en víctima. El Papa no es kirchnerista por haber recibido a la Jefe de Estado o mandarle cartas y saludos con funcionarios. El "dígalo con mímica" de Francisco es sensato y claro aunque muchos no entiendan qué implica. Y no está apenas en el travesaño que evita el gol de Suiza. Es muy nuestro ver apenas lo que nos conviene o queremos. El Sumo Pontífice antes de llegar al Vaticano fue un hombre que, no en vano, vivió 77 años en Argentina y no fue espectador sino protagonista. Protagonista de la ficticia "década ganada", y aunque no parezca está evitando que se repita. Quienes están en el pozo ciego, rara vez pueden ver con claridad, quién les tira la soga que los rescata de la oscuridad…


ACTUALIDAD

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

19

Pese al apoyo de la Presidente, Boudou no pudo ejercer su cargo El jueves debió abandonar la presidencia del Senado por la presión de radicales y peronistas. Aunque temporal, su ausencia puso de manifiesto que el poder presidencial está en evidente retroceso. Por Sergio Crivelli. El jueves último el Senado fue escenario de un hecho inédito: su presidente nato, Amado Boudou, no pudo dirigir las deliberaciones porque fue literalmente eyectado del cargo. Contra su voluntad abandonó la Cámara y pasó la conducción de las deliberaciones al presidente provisional, el radical "K" Gerardo Zamora. Esto ocurrió por una suma de circunstancias, pero básicamente porque su procesamiento provocó una situación insostenible en una cámara en la cual el peronismo y la oposición han convivido históricamente de manera pacífica. Pero a ningún dirigente le gusta que presida las sesiones un procesado por delitos de corrupción que, además, no para de sonreir, mientras le causa un fuerte costo político. El buen clima cambió por la intransigencia de la presidente Cristina Fernández. No quiso soltarle la mano para no mostrarse débil, pero terminó cediendo a las presiones y perdiendo por partida doble: frente a la oposición y frente a la propia tropa. Los radicales y la centroizquierda le doblaron el brazo y los kirchneristas fueron testigos de su pérdida de

autoridad. La Presidente quería defender a Boudou, pero más quería ver aprobado un proyecto sobre inmunidad de fondos de los bancos centrales que corría peligro de fracasar porque la oposición -que quiere su cabeza- saboteaba la sesión. Tuvo que elegir y eligió el proyecto; el vice se retiró en silencio. Era la primera vez que se desentendía de la suerte de su compañero de fórmula, pero quedó la impresión de que en el futuro volverá a darle cobertura. Esa impresión fue reforzada por otra: Boudou tiene cartas para jugar si lo abandonan a su suerte. Los problemas del vice no se limitaron, de todas maneras, al Senado. Un día antes, en la celebración del 9 de Julio, había tenido una fría recepción por parte de los miembros del gabinete que participaron del acto. Con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, fue directamente un roce. El ministro lo saludó fríamente y miró para otro lado cuando Boudou quiso abrazarlo. El gesto tiene una explicación obvia: Randazzo es precandidato y para él -como para Daniel Scioli- el vice es un salvavidas de plomo. Seguramen-

te cree, como creen en el Senado, que hay nuevos procesamientos en el horizonte del vice y que llegó la hora de desprenderse de alguien cuyo futuro político se desvaneció en el aire. Si no se le suelta la mano ahora, se repetirán las rebeldías y los signos de descomposición del oficialismo. A esta altura el daño que el vice le hace a la autoridad presidencial es fuerte y se agravará con las condiciones económicas adversas. Las variables macro se deterioraron y el ajuste de Axel Kicillof está provocando problemas en el empleo, como consecuencia de una persistente caída de la actividad que ya puede ser calificada técnicamente de recesión. La pérdida de empleo derivó en protestas y las protestas en represión. Y en ese punto apareció una de las organizaciones que el gobierno financió para mantener el control de la calle, la agrupación Evita, con fuertes críticas al secretario de Seguridad, Sergio Berni. La peor cara del ajuste para el gobierno es la de las rupturas internas. El fondo contra el que se desarrolla el drama Boudou es el de la lenta parálisis de la economía. Desde que Axel

Kicillof llegó al Ministerio de Economía la inflación subió, el déficit fiscal subió, hubo que devaluar el peso, las reservas bajaron y cayó el consumo. Esto genera un clima de pesimismo y de sálvese quien pueda en el oficialismo, al mismo tiempo que una menor tolerancia a los discursos por cadena nacional. También está empezando a causar enojo Kicillof porque que no sale del "chamuyo" nacionalista de izquierda y no aporta soluciones a ninguno de estos problemas. Con la misma mentalidad encaró las negociaciones con los "holdo-

uts" que entraron en una etapa de confusión en la que se juega con la amenaza de un nuevo "default". Si bien los mercados no les hacen caso, las continuas peleas por los medios con los "buitres" y sus representantes, las solicitadas y declaraciones son una manera de ganar tiempo a la espera de que venza la cláusula que obliga a pagar a los que entraron al canje unos 120 mil millones de dólares. La intransigencia escenificada desde una posición de debilidad expone la pérdida de poder de la Presidente en lugar de disimularla.

sindical, dividida entre kirchneristas tibios y "disidentes" opositores como el camionero Hugo Moyano, ya ha dejado de cumplir dicha función. Para aferrarse a cargos que en algunos casos son vitalicios, los jefes gremiales peronistas tienen que defenderse contra las embestidas de aquellos a quienes Berni llama "los profesionales del disturbio", izquierdistas habituados a pescar en ríos revueltos. Para ellos la situa-

ción en que se encuentra el país luego de la "década ganada" no podría ser más promisoria. Saben que los despidos y las suspensiones que se prevén les proporcionarán oportunidades para poner contra las cuerdas a los «burócratas» del sindicalismo peronista que, por su parte, se sentirán tentados a alejarse de un gobierno que se va y que, por falta de fondos, ya no puede darles motivos concretos para seguir siéndole leales.

Un pacto roto Ya se han ido los tiempos en que el gobierno kirchnerista se aliaba con grupos piqueteros por suponer que la "protesta social" lo ayudaría a mantener intimidados a sectores de la clase media urbana. No volverán. Frente a la proliferación de cortes callejeros protagonizados por sindicalistas y ciertos políticos de la izquierda dura como el diputado nacional Néstor Pitrola, los kirchneristas han decidido que sería mejor reprimirlos antes de que la situación les resulte inmanejable. Lo preveía la presidenta Cristina Fernández cuando, al inaugurar en marzo las sesiones ordinarias del Congreso, sorprendió a muchos afirmándose a favor de una ley para domesticar a los piqueteros. El secretario de Seguridad Sergio Berni quiere que los legisladores produzcan una lo antes posible; dice que hay que «tomar el toro por las astas» para frenar a "los profesionales del disturbio" que están aprovechando la grave situación económica para provocar desmanes. Dadas las circunstancias, puede entenderse el nerviosismo que se ha apoderado de Berni y otros funcionarios. Al profundizarse la recesión se han multiplicado los despidos y las suspensiones en sectores tan

sensibles como el automotor, lo que, como es natural, motiva la ira de los perjudicados y la solidaridad interesada de agrupaciones de izquierda. El gobierno teme que en las próximas semanas sean cada vez más los enfrentamientos y que en cualquier momento haya muertes atribuibles a la brutalidad policial que, como siempre sucede, brindarían a los activistas pretextos para organizar manifestaciones de repudio en escala mayor. Desde el punto de vista del gobierno, la alternativa, reivindicada durante años por el kirchnerismo, de tolerar todas las protestas sociales sin cuestionar su eventual legitimidad podría resultar igualmente peligrosa, ya que buena parte de la ciudadanía está harta de vivir en medio del caos. Por razones comprensibles, preferiría que rigieran normas destinadas a asegurar la convivencia civilizada a tener que participar involuntariamente, como rehén, de conflictos que le son ajenos. El problema planteado por la necesidad de conciliar los derechos de los manifestantes con los de los demás no es nada sencillo; en los últimos años el país se acostumbró a un grado de tolerancia que sería inconcebible en otros de tradiciones

democráticas un tanto más firmes que las nuestras. Como resultado, se han hecho rutinarios los cortes de ruta, de los que el que más dificultades ocasionó fue el que durante años mantuvo cerrado, con el apoyo entusiasta del entonces presidente Néstor Kirchner, un puente que conecta Argentina con Uruguay. Si bien fue de prever que tarde o temprano el gobierno de Cristina tendría que intervenir para restaurar el equilibrio entre dos derechos incompatibles, optó por esperar hasta iniciarse una recesión que amenaza con producir una ola creciente de despidos. Por lo demás, la conflictividad laboral hará aún más difícil una eventual recuperación al asustar a los inversores en potencia, detalle éste que el gobierno kirchnerista pasó por alto cuando se creía capaz de manipular a los "luchadores sociales" para transformarlos en militantes oficialistas, de ahí el protagonismo esporádico de personajes tan polémicos como el piquetero Luis D’Elía. El peronismo se ha visto beneficiado por la convicción difundida de que ningún otro movimiento estaría en condiciones de inmovilizar a los obreros, pero parecería que la rama


20

ACTUALIDAD

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

La guerra contra el bienestar Por James Neilson. Puede que el vicepresidente Amado Boudou no haya sido la persona indicada para intentarlo, pero en el discurso que pronunció en Tucumán por el Día de la Independencia resumió muy bien la filosofía económica no sólo del Gobierno actual sino también de muchos que lo antecedieron. Según el exneoliberal reciclado en populista, "en un mundo de economía concentrada" en que "el sistema financiero toma decisiones por encima de quienes son elegidos por el pueblo, tenemos una presidente que toma las decisiones por y para el pueblo, diciendo a las corporaciones que no es el tiempo de ellos sino de la inclusión social". En otras palabras, el Gobierno está resuelto a continuar luchando contra la economía que efectivamente existe en nombre de principios tradicionalmente considerados más elevados sin dejarse intimidar por las consecuencias concretas de tal actitud: la depauperación de millones de familias, una serie al parecer interminable de debacles financieras catastróficas, el atraso humillante. Sucede que ideas o, si se prefiere, ideales que parecerían nobles en boca de religiosos de vida monacal que desdeñan los bienes materiales son peor que inútiles a la hora de gobernar. Escasean los argentinos que por razones presuntamente morales estarían dispuestos a sacrificar su propio bienestar, y el de la mayoría de sus compatriotas, por suponer que les sería indigno privilegiar la realidad económica. Por cierto, la presidente Cristina Fernández de Kirchner, Boudou y otros dirigentes oficialistas que se las han arreglado para adquirir patrimonios personales abultados no son miembros de esta

reducidísima elite antimaterialista. Por depender tanto la Argentina de los recursos naturales que, con generosidad insólita, la diosa Fortuna repartió a lo ancho y a lo largo del territorio nacional, la clase política es de mentalidad rentista. Acostumbrada como está a vivir de ingresos procedentes de actividades no vinculadas con la producción industrial, a sus integrantes les ha sido fácil atribuirlos a su propia sabiduría y superioridad moral. Lo mismo que aquellos herederos que justifican su estilo de vida opulento aludiendo a las virtudes que imaginan encarnar, muchos miran por encima del hombro a quienes han de ganar el pan trabajando y, cuando por razones que se les escapan, las mensualidades propenden a achicarse se sienten sumamente indignados. Para desahogarse, rabiarán contra un mundo dominado por abogados, contadores y otros sujetos de principios despreciables que dirán sencillamente no está a su altura. A radicales, peronistas e izquierdistas no les gusta del todo el rumbo que, a partir del siglo XVIII tomaron los países occidentales. Aunque se creen progresistas, la verdad es que son reaccionarios que querrían rebobinar la historia para volver a épocas en que lo económico sí se veía subordinado a lo político, es decir, a la voluntad de quienes mandaban. Como señaló Boudou que, de más está decirlo, sólo repetía lo que había aprendido de Cristina, les parece francamente inaceptable que "el sistema financiero" no preste atención alguna a las órdenes del poder político o que "las corporaciones" den prioridad a sus propios intereses. Para un político, intelectual o clérigo, oponerse al mundo

tal y como es puede resultar beneficioso. Se cuentan por miles los dirigentes "populares", pensadores, escritores y sacerdotes que han adquirido prestigio y, en muchos casos, un muy buen pasar merced a su presunta negativa a dejarse impresionar por Don Dinero y sus amigos. Pero cuando miembros de un gobierno deciden tomar al pie de la letra su propia retórica, resistiéndose a pactar con "los mercados", los más perjudicados no serán ellos mismos –por el contrario, su postura principista podría ayudarlos a conseguir los votos que necesitan– sino todos aquellos que, por lamentable que les parezca, dependen por completo del estado de la economía local. En Argentina, lo mismo que en otro país rentista, Venezuela, los paladines de la lucha contra lo económico han logrado condenar a buena parte de la población a la miseria. Para tales moralistas, la gente común sirve de carne de cañón en una guerra que fue perdida de antemano. Los "mercados" y "el sistema financiero" no son abstracciones impersonales. De un modo u otro, abarcan una proporción muy grande, y creciente, del género humano, incluyendo a los argentinos. Que un individuo determinado los critique por motivos ideológicos, éticos o espirituales carecerá de importancia con tal que no procure impedir que otros participen de la abundancia que la economía moderna ha logrado crear, pero si está en condiciones de privar a sus compatriotas de la posibilidad de hacerlo la militancia de la que se enorgullece tanto tendrá consecuencias trágicas. Mal que les pese no sólo a los kirchneristas, la elite política nacional no podrá reemplazar

el mundo actual por otro radicalmente distinto. Lo mismo que los demás países, Argentina tiene que adaptarse lo mejor que pueda a las reglas imperantes respetadas por virtualmente todos salvo algunos "estados fallidos" de África y Asia que se han entregado a la barbarie, además de tiranías brutales como Corea del Norte o ciertas reformas recientes no obstante, Cuba. A menos que la Argentina logre "reinsertarse" plenamente en el orden internacional actual luego de una ausencia ya prolongada, habrá cada vez más pobres. Por supuesto, si los marginados de por vida siguen votando a favor de populistas cínicos que les dicen que sus penurias se deben exclusivamente a la malignidad de financistas foráneos y el "poder concentrado", los resueltos a redoblar la ofensiva contra la economía continuarán frus-

trando los esfuerzos de los reacios a permitir que el grueso de la población siga hundiéndose en la pobreza extrema. Al fin y al cabo, la elite populista tiene buenos motivos para querer perpetuar el statu quo. Puesto que la experiencia le ha enseñado que la miseria puede ser una fábrica sumamente productiva de votos cautivos, entienden que sería de su interés asegurar que continuara expandiéndose. ¿Es lo que están pensando Cristina, Boudou y los soldados de la causa kirchnerista? Puede que no pero, como solía afirmar Néstor Kirchner cuando hablaba con representantes del mundo exterior, lo que uno hace importa mucho más de lo que dice y, por desgracia, no cabe duda de que ya hay tantos pobres como en la década de los noventa del siglo pasado y que, tal y como están las cosas, pronto podría haber muchos más.

Relato demasiado convincente Según funcionarios y legisladores kirchneristas, el vicepresidente Amado Boudou es la víctima inocente de una campaña mediática urdida por el CEO del Grupo Clarín. De ser así, se habrá tratado de una obra maestra de un género que los kirchneristas, coartífices ellos del "relato" protagonizado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner y su extinto marido, el prócer Néstor Kirchner, no podrán sino envidiar. De tomarse en serio lo que dicen los defensores de Boudou, además de hacer sospechar que se apropió de la imprenta ex Ciccone, los conspiradores se las han ingeniado para inventar razones para acusarlo de enriquecerse ilícitamente, fraguar su declaración jurada, falsificar los papeles de un auto importado para no tener que compartirlo con su exesposa y, lo que en algunos países sería de por sí suficiente para obligarlo a interrumpir su carrera política

pero aquí no tendría consecuencias significantes, viajar gratis en un avión perteneciente a un empresario del juego. Si bien nadie ignora que a veces los adversarios de políticos determinados desatan campañas mediáticas en su contra, y es por lo menos factible que algunas de las acusaciones que enfrenta Boudou no se basen en pruebas totalmente convincentes, a esta altura parece indiscutible que ha cometido tantas irregularidades que a juicio de una mayoría abrumadora sería mejor que diera un paso al costado hasta que, si resulta que realmente ha sido víctima de una serie apenas concebible de calumnias maliciosas, logre regresar para reanudar sus funciones sin que su mera presencia en actos, como el celebrado el Día de la Independencia en Tucumán, sea considerada escandalosa. Los políticos opositores, entre ellos los peronistas disiden-

tes, se han visto beneficiados por la transformación del Vicepresidente de la República en un "emblemático", pero muchos parecen reacios a aprovechar la situación, tal vez por temor a provocar turbulencias institucionales a más de un año de la fecha prevista para el fin del mandato de Cristina. Por motivos que tendrán más que ver con el temor a encargarse prematuramente de una crisis económica explosiva que con el respeto por el calendario previsto por la Constitución, la mayoría afirma querer que la Presidente permanezca en el poder hasta diciembre del 2015 y que en los 17 meses que aún le quedan aplique el ajuste que todos saben que es necesario para impedir que el país se deslice nuevamente por un precipicio. Tal actitud puede entenderse, pero no hay garantía alguna de que los acontecimientos colaboren para que resulte realista. Hay señales de que la recesión ya registra-

da por el Indec está agravándose con rapidez mientras que, aun cuando se resuelva de la manera menos mala previsible la pelea con los holdouts y el juez estadounidense Thomas Griesa, los problemas en el frente externo seguirán acumulándose. A menos que tengamos mucha suerte, la etapa final de la gestión kirchnerista será tumultuosa. Para muchos la voluntad de Cristina de apoyar a Boudou parece deberse no tanto a que lo eligió personalmente para ocupar un cargo que nunca ha estado en condiciones de desempeñar cuanto a la conciencia de que no le convendría en absoluto permitir que los tiempos se aceleraran. Según quienes presuntamente están enterados de lo que sucede en el círculo áulico presidencial, Cristina cree que, de caer Boudou, sus adversarios vendrán por ella misma. Puede que no exagere. Al atacar con virulencia a aquellos jueces y fisca-

les que no le obedecen, Cristina y la procuradora general Alejandra Gils Carbó han enojado a muchos miembros de la "familia judicial" a tal punto que ya no vacilarían en aprovechar cualquier oportunidad para investigar la evolución sorprendente del patrimonio de la presidenta y sus vínculos con personajes como Lázaro Báez. Para alarma de Cristina y de quienes la rodean, el clima ha cambiado mucho en los últimos meses y todo hace prever que le resultará más adverso al reducirse la actividad económica y aumentar la conflictividad social. De pedir licencia o renunciar Boudou, se difundiría en seguida la sensación de que el país acaba de entrar en una nueva etapa, la última de la serie kirchnerista, lo que no sería del agrado de una mandataria que hasta hace un par de años creía que el proyecto que protagonizaba duraría no algunos meses más sino varias décadas.


ACTUALIDAD

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

21

La insoportable necesidad de cambiar Por Joaquín Morales Solá. La euforia del Mundial se frenó lejos de Olivos. Cristina Kirchner detesta el momento que le toca: debe girar, aceptar que es inevitable un cambio y resignarse a que su voluntad tiene un límite. Las horas de Amado Boudou están contadas. La aprobación de las leyes no puede estar pendiente de un vicepresidente procesado que camina derecho hacia un segundo procesamiento. La Presidente estudia también en estas horas una propuesta de bancos norteamericanos que ofrecieron comprar por unos 8.500 millones de dólares el total de la deuda en juicio en Nueva York, que significa nominalmente unos 11.500 millones de dólares. Una parte importante de esa deuda está en manos de fondos buitre. El jueves pasado, Boudou chocó de frente con la cortedad de su destino. Su caso ya dejó de ser sólo judicial para convertirse en un grave conflicto político. Varios senadores oficialistas le reclamaron que no presidiera una sesión clave del Senado (clave para el Gobierno), al tiempo que amenazaban con boicotear la reunión de la Cámara si Boudou se sentaba en el estrado presidencial. El Senado y el Poder Judicial son los únicos dos lugares del Estado donde los jóvenes kirchneristas no hicieron pie. Fue el bloque peronista el que les cerró las puertas y lo notificó a Boudou no bien éste asumió. Boudou insistió hace dos años para hacer cumplir una orden directa de Cristina Kirchner. Debía entrar en la Cámara alta parte de la camada de jóvenes cristinistas. "No entendiste bien: aquí no entra nadie", le respondió un senador a Boudou. No entró nadie. La oposición no tiene un enfoque común sobre Boudou, pero las diferencias consisten en establecer cómo lo combatirán mejor. ¿Abandonando el recinto, como proponen algunos? ¿Reclamándole, cada vez que presida una sesión, que se vaya y leyéndole parte de la sentencia del juez Ariel Lijo, que lo procesó por tráfico de influencias en el caso Ciccone, como plantean otros? La única posición común es la de exigirle que pida licencia cuanto antes. Boudou tiene un problema adicional: no puede hablar en el Senado; sólo puede presidir sus reuniones. Tampoco puede eludir la tarea de presidir esas sesiones. La Constitución le asigna explícitamente esa función. El resultado probable sería un campeonato opositor para criticar al Vicepresidente delante del vicepresidente. El problema creció de tamaño cuando aliados del oficialismo (y algunos oficialistas) hicieron saber que tampoco lo quieren a Boudou en el recinto parlamentario más importante del país. Los senadores son expertos en anticipar los momentos complicados, sobre todo

si esos momentos les tocarán a ellos. Un bloque peronista en silencio, mientras el Vicepresidente era vapuleado por los opositores, hubiera sido la peor señal política. La sesión se caía, y la Presidente necesitaba que se sancionara la inmunidad de los bancos centrales extranjeros antes de la próxima visita del presidente de China. Abajo Boudou. El capricho presidencial de sostenerlo al Vicepresidente había durado hasta el día anterior, cuando Boudou presidió desde Tucumán los actos por la fiesta nacional. Sólo un día más tarde, la Presidente tomó conciencia de que cada vez le costará más, y a veces inútilmente, el apoyo a Boudou. Sobre el fin de semana, en la cima del Gobierno se reflotó la idea de una licencia para el Vicepresidente, aunque se prefirió esperar el resultado del partido de ayer en Río de Janeiro. La situación de un vicepresidente es ciertamente lamentable cuando depende de hechos fortuitos que no podrán atribuirse al Gobierno. Ni en la victoria ni en la derrota. La administración gasta demasiadas energías en causas inservibles. No hay nada más obvio en el sistema internacional que criticar a los fondos buitre. Nadie los defiende. Hasta el gobierno norteamericano pidió sólo que se respetaran las decisiones de sus jueces; nada dijo de los fondos especulativos. El conflicto sin solución consiste en que las cosas nunca cambian por el hechizo de las palabras. El juez Thomas Griesa le dio seis años al Gobierno argentino para que resolviera su pleito con los holdouts, los acreedores que no entraron a los canjes de 2005 y 2010, que significan nada más que el 7 por ciento de la deuda que cayó en default en 2001. El Gobierno descuidó la potencial peligrosidad de esos tenedores de bonos y el propio juicio que ellos habían planteado en los tribunales de Nueva York. La Presidente ordenó una victoria simbólica. Es fácil frente a fondos de inversión que no cuentan con ninguna simpatía. Pero ¿cómo seguirá el conflicto cuando éste amenaza con otro default? Las señales del Gobierno son contradictorias. La pirotecnia verbal y gestual indicaría que la administración no pagará. Dice otra cosa en las entrelíneas. Repite una y otra vez que quiere pagar y nunca precisa que está hablando sólo de los bonistas que canjearon sus bonos en default. El primer ministro italiano, Matteo Renzi, el último hallazgo de la política europea, encontró la síntesis. Felicitó a Cristina porque quiere pagar. Punto. Si ésa fuera la decisión, sería la única sensata de parte de un país con su economía en franca declinación. La recesión de la economía es ya fuerte y muchas suspensiones de trabajadores se están convirtiendo en

despidos. Mediciones privadas indican que la caída global de la economía es de un 2 por ciento. Pero la caída de la actividad industrial, que es la gran proveedora de mano de obra, es del 6 por ciento. El consumo básico está menos afectado, aunque se desplomó el consumo de bienes durables (autos, motos, electrodomésticos). El impuesto a la compra de autos es también ya otro capricho irrazonable. El Gobierno no recaudó más dinero con ese impuesto porque los argentinos dejaron de comprar autos. Y, en cambio, profundizó la caída de una de las más importantes actividades industriales del país. Ese impuesto nació para resolver una extravagancia típica de una economía bajo estricto control del Estado: algunos autos importados eran más baratos cuando el dólar oficial estaba barato y no existía el dólar tarjeta. Así se anunció. Pero la decisión del Gobierno se amplió a todos los autos, nacionales o importados, que estuvieran sobre un precio tope en pesos, que la inflación pulverizó. Dos sucesos internacionales podrían afectar aún más a la Argentina. Las últimas noti-

cias de Brasil señalan que la actividad industrial del principal socio comercial de la Argentina cayó entre un 3 y un 4 por ciento. Cualquier mala noticia de la economía brasileña es también una mala noticia para la economía argentina. La otra novedad es una significativa caída en el precio de la soja en el mercado de Chicago. El viernes, la tonelada de soja se comercializó en apenas unos 400 dólares con miras a noviembre, cuando la producción norteamericana liquidará su cosecha. Si no cambiara la tendencia, la economía argentina se vería privada de muchos dólares en el último año de gestión de Cristina Kirchner, en 2015. Ese nivel de precios, más las retenciones del 35 por ciento, hacen inviable, además, la pro-

ducción de soja en la zona productora periférica del país. En ese contexto, un conocido banco norteamericano está liderando una posible solución al caso de los holdouts. Ofreció comprar por unos 8.500 millones de dólares, toda la deuda en juicio, que son unos 11.500 millones de dólares. Recibiría bonos que podría colocar al 7 por ciento anual en un mundo con las tasas en el subsuelo. Cristina Kirchner habría puesto como primera condición que el juez Griesa dejara constancia de que se trata del cumplimiento de una sentencia judicial. Pero todavía no dijo definitivamente que sí. Otra vez la intromisión de límites imposibles, otra vez la insoportable necesidad de girar antes de estrellarse.


22

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

Avisos fúnebres

Elvira Klaus de Ulrich q.e.p.d. Falleció el 12/07 a los 64 años. Sepelio: 13/07 a las 15:30 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Santa Rita. Casa de duelo: Washington 112. Servicio: Santa Lucía Sepelios.

Emilia Verena Walter de Ruffiner q.e.p.d. Falleció el 12/07 a los 86 años. Sepelio: 13/07 a las 10:30 hs. partiendo el cortejo fúnebre al cementerio de Villa San José, previo oficio religioso en la iglesia Guadalupe. Casa de duelo: D. Alighieri 246. Servicio: Rosetti Hnos.

Damián Andrés Baronetti q.e.p.d. Falleció el 12/07 a los 25 años en Santa Fe. Sepelio: 13/07 a las 10 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Casa de duelo: Alvear 428. Servicio: Rosetti Hnos. ESPACIO GRATUITO

Evangelio según San Mateo 10,34–11,1 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles: "No penséis que he venido a la tierra a sembrar paz; no he venido a sembrar paz, sino espadas. He venido a enemistar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra; los enemigos de cada uno serán los de su propia casa. El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no coge su cruz y me sigue no es digno de mí. El que encuentre su vida la perderá, y el que pierda su vida por mí la encontrará. El que os recibe a vosotros me recibe a mí, y el que me recibe, recibe al que me ha enviado; el que recibe a un profeta porque es profeta tendrá paga de profeta; y el que recibe a un justo porque es justo tendrá paga de justo. El que dé a beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca, a uno de estos pobrecillos, sólo porque es mi discípulo, no perderá su paga, os lo aseguro". Cuando Jesús acabó de dar instrucciones a sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades. Palabra del Señor

EN LA IGLESIA CATÓLICA

Papa Francisco sostiene que hay un 2% de pederastas El Sumo Pontífice mostró preocupación por las estadísticas que le ofrecen algunos de sus colaboradores en una entrevista concedida al diario italiano La Repubblica. El Santo Padre afirmó que afrontará con toda la "severidad" que requiere, los casos de pederastia en el seno de la Iglesia Católica y los tildó de "lepra", en una entrevista publicada este domingo por el diario italiano La Repubblica, en la que también habló de la mafia y del celibato. Francisco señaló que los casos de pederastia son "frecuentes" en la sociedad actual, en la que se perpetran estos "abominables" delitos como consecuencia, entre otras cosas, de que la educación parece haber desaparecido de las casas y de las familias". La corrupción de un muchacho es lo más terrible e inmundo que se pueda imaginar y especialmente si, como demuestran los datos que he podido examinar personalmente, gran parte de estos hechos abominables se dan en el entorno de familias o amigos", indicó. Un problema que también afecta a la Iglesia Católica, donde se desarrolla como si de una enfermedad infecciosa se tratara, como si fuera "lepra", dijo. El Papa expresó su preocupación por las estadísticas que le ofrecen algunos de sus colaboradores, que apuntan a que la pederastia podría afectar al 2 % de la Iglesia. "Lo considero gravísimo. Este 2 % de pederastas son incluso obispos y cardenales. Además, otros conocen estos casos y callan. Encuentro esta situación insostenible y mi intención es afrontarla con la severidad que requiere", subrayó. El pasado lunes, el Papa pidió "perdón por

los pecados de omisión" cometidos por líderes de la Iglesia en relación con los abusos sexuales durante una misa en su residencia vaticana, a la que asistieron seis víctimas de dichos delitos. "Humildemente pido perdón", dijo el Papa argentino, quien reconoció que los líderes de la Iglesia "no han respondido adecuadamente a las denuncias de abuso presentadas por familiares y por aquellos que fueron víctimas del abuso". Otro de los asuntos que abordó durante la entrevista es el crimen organizado, que el Pontífice argentino dijo no conocer "a fondo", aunque es consciente de los delitos que a menudo cometen los mafiosos o de los "enormes intereses" que administran. En este sentido, recordó al hoy santo Juan Pablo II y el "aplaudido" e histórico discurso con el que éste exhortó a los mafiosos a "convertirse", pronunciado en el valle de los Templos de Agrigento (Sicilia, sur) en 1993, la época más dura y sangrienta de la guerra entre clanes. Este problema también forma parte de la Iglesia ya que, según indicó, la crítica abierta a la mafia se da en "raras" ocasiones puesto que algunos sacerdotes tienden a "pasarlo por alto", a pesar de condenarlo.También dijo haber visto el polémico episodio del pasado 2 de julio en la localidad de Oppido Mamertina, en Calabria, cuna de la más potente y actualmente más activa organización criminal de Italia, la ‘Ndrangheta. En di-

cha localidad, una procesión que portaba una imagen de la Virgen de las Gracias se detuvo y se inclinó en señal de homenaje frente a la casa de un capo mafioso condenado a cadena perpetua, pena que cumple en arresto domiciliario por problemas de salud.Todo ésto semanas después del viaje del Pontífice a esta región meridional italiana, donde pronunció un encendido discurso ante miles de personas excomulgando a todos los mafiosos. "Todo ésto está cambiando y cambiará. Nuestra denuncia de la mafia no será un hecho aislado, sino constante. Pederastia y mafia: la Iglesia, el pueblo de

Dios, los sacerdotes y las comunidades tendrán entre sus cometidos estas dos importantísimas cuestiones", dijo. Por último, el Obispo de Roma también se refirió al celibato entre los miembros del clero y aseguró que, a este respecto, hay soluciones y las encontrará". El celibato fue establecido en el siglo X, es decir, 900 años después de la muerte de Jesús. La Iglesia católica oriental permite que sus sacerdotes se casen. El problema ciertamente existe aunque no es de gran dimensión. Se requiere tiempo aunque hay soluciones y las encontraré", señaló.

Stella: el Papa se da y se sacrifica sin ahorrar energías El Prefecto de la Congregación para el Clero: el "secreto" de Francisco es que habla "con la verdad del Evangelio". Francisco se sostiene en una "gracia de estado que lo acompaña y, ciertamente, lo guía". Lo afirmó el cardenal Beniamino Stella, prefecto de la Congregación para el Clero, durante su intervención en un congreso de Aquilea, en ocasión de la fiesta de los patronos Hermágoras y Fortunato. El Pontífice, confirmó uno de sus más estrechos colaboradores, "se da y se sacrifica sin ahorrar energías. Es un Papa que trabaja y se entrega con una generosidad infinita. Todos nos preguntamos cómo logra sostener-

se. Hay una gracia de estado que lo acompaña y, ciertamente, lo guía". Según Stella, el "secreto" de Papa Francisco es que habla "con la verdad del Evangelio". "El pueblo de Dios lo escucha y lo entiende. Es un lenguaje simple y vivo, que lega al corazón y entra en sus profundidades – subrayó Stella. Incluso los que no tienen fe se interrogan y reflexionan; incluso los grandes de la tierra lo consideran coherente e interesante para construir una sociedad y una convivencia más pacífica y jus-

ta". Pero Papa Francisco también sabe hablar a los corazones de los hombres "con gran humanidad y profundo respeto: escuchamos al Papa que comenta y habla sobre la vida que vive la gente, gente que sufre y combate, sobre todo en los márgenes (el Papa los llama periferias) de la vida y de la sociedad: los niños explotados, los viejos olvidados y abandonados, los pobres sin esperanzas de rescate, los jóvenes sin ideales y sin un proyecto de futuro".

Cardenal Beniamino Stella.


CULTO CATÓLICO

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

Proceso Angelelli; ¿y ahora? Habla el sucesor del obispo asesinado: "Estamos dispuestos para iniciar el proceso de beatificación". Marcelo Daniel Colombo, 53 años, abogado por la Universidad Nacional de Buenos Aires. No ejerció su profesión porque la vocación lo llevó por otros rumbos, pero admite que le hubiera gustado. Y algo de lo que estudió en esa época le ha quedado en la sangre; se nota en la precisión con que elige los términos exactos que corresponden al ámbito de un tribunal. Por otra parte, nuestra conversación se refiere a un proceso judicial, el que condenó a cadena perpetua a dos ex militares por el asesinato de Mons. Angelelli, su antecesor en La Rioja, provincia del noroeste argentino y tierra natal de los presidentes Isabel Martínez de Perón y, en tiempos más recientes, Carlos Saúl Menem. Una sentencia y, se presume, una verdad que muchos esperaban y que ha tardado casi cuarenta años. ¿Eso no significa que también hubo reticencias en la Iglesia? Ciertamente no todos estaban de acuerdo con su pastoral tan comprometida desde una Iglesia comunión bien encarnada en la realidad, con una comprensión precisa, dolida pero esperanzada, del momento histórico. La versión del "accidente" se extendió mucho y todavía hoy se encuentran personas en la Iglesia que así se explican la muerte de Mons. Angelelli. ¡Curiosa y "casual" manera de morir los obispos por entonces! ¿Por qué los obispos? Porque de esa misma forma moriría un año después Mons. Ponce de León, obispo de San Nicolás. Y por esos años, también Mons. Zazpe, arzobispo de Santa Fe, sufriría un "accidente" de esa naturaleza, sin morir pero quedando gravemente afectado físicamente. Pero hay personas que nunca estuvieron convencidas de que hubiera sido un accidente. ¿Puede dar nombres? Los que en 1983 pidieron públicamente la investigación de la causa de la muerte de Mons. Angelelli; me refiero a cuatro obispos muy reconocidos por su compromiso con los derechos humanos, Mons. De Nevares (Neuquén), Novak

(Quilmes), Hesayne (Viedma) y Mendiharat (Salto, Uruguay). Ellos expresaron, pero no fueron los únicos, lo que muchos pensaban y decían en La Rioja desde el primer momento: "¡A Angelelli lo mataron!" Sobre todo, si te tiene en cuenta que su muerte fue la última de una serie de muertes ocurridas en los días inmediatos anteriores, me refiero a los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville y el laico Wenceslao Pedernera. Y así llegamos a 2006… … Cuando la Conferencia Episcopal Argentina encomendó a Mons. Carmelo Giaquinta, una investigación sobre la muerte de Mons. Angelelli, la que condujo con una seriedad admirable. Mi predecesor en La Rioja, Mons. Rodríguez, se presentó como querellante dando impulso a la causa penal… … Y a usted, a quien Bergoglio nombró hace un año… Desde que asumí esta responsabilidad pastoral, he querido dar toda mi colaboración y siempre encontré en la máxima conducción de la Conferencia Episcopal Argentina una gran sensibilidad e interés por la causa Angelelli. Es cierto, treinta y ocho años es mucho tiempo. Pero es preferible alcanzar la verdad que anhelarla para siempre y no poderla encontrar. ¿Quién es Angelelli para Ud.? Un ejemplo de obispo que comprendió el Concilio Vaticano II y no se quedó en las modificaciones litúrgicas, como si ello fuera el único aporte de este Pentecostés que vivió la Iglesia contemporánea. Angelelli entendió que el Concilio debía ser aplicado de una manera consecuente, sobre todo alentando la participación de todos en la reflexión de la pastoral. Era un hombre que valoraba muchísimo la religiosidad popular y veía el potencial evangelizador que ella tenía. Previó con mucha anticipación lo que Aparecida llamaría, treinta años después, la conversión pastoral de las estructuras de la Iglesia. Era un hombre para el que todos, especialmente los más pobres, los últimos, contaban, eran valio-

sos. Incluso sus detractores. Porque Angelelli no guardaba rencor a nadie. Quería entrañablemente a los sacerdotes y religiosas de su diócesis y generaba vida de comunidad con pequeños y grandes gestos para reunirlos, visitarlos y alentarlos en el camino de una Iglesia comunión. ¿Qué peso tuvo el material que le envió el Papa desde el Vaticano para que el Tribunal llegara a la sentencia de culpabilidad de Menéndez y Estrella, emitida el viernes 4 de julio? Todavía no conocemos los fundamentos de la sentencia. Se conocerán el 12 de setiembre. Pero claramente uno de los escritos expresaba sin medios términos el estado de persecución que vivía la Iglesia en La Rioja y las amenazas de muerte que había recibido Angelelli. ¿En alguna otra oportunidad el Papa se había interesado por el caso Angelelli? Es sabido que el Papa conoció a Mons. Angelelli. Como provincial jesuita durante esos años visitó la diócesis donde trabajaban algunos sacerdotes de su orden, algunos de los cuales incluso habían sufrido la persecución y la cárcel en esos días. En 2006, en ocasión del 30° aniversario del asesinato de Angelelli, Bergoglio encabezó las celebraciones con participación de numerosos obispos y sacerdotes. Fue elocuente su homilía de entonces. Todos la recuerdan con emoción. Como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina decretó la creación de la comisión investigadora ad hoc, presidida por Mons. Giaquinta. ¿Confirma la intención de

iniciar el proceso de beatificación de monseñor Angelelli a nivel diocesano? Estamos llevando adelante la causa de los padres Longueville y Murias y del laico Pedernera; se encuentra en la etapa final diocesana y pronto la presentaremos en Roma. Apenas podamos completar algunos pasos preliminares que se requieren, con absoluto respeto de las normas de la Iglesia y con todas las pruebas que tenemos, presentaremos la solicitud de apertura de la causa de Mons. Angelelli, testimonio ejemplar de obispo, servidor abnegado de su pueblo, que no vacila en dar su vida por amor. ¿Todavía quedan sombras, cosas que se debe aclarar, o ahora que se llevó a cabo el juicio y se dictó la sentencia todo es de público conocimiento y todo ha quedado claro? Considero que la Justicia ha logrado recabar una gran cantidad de información. Y en función de ello se ha expedido con total objetividad, en servicio de la verdad. Pueden quedar aspectos secundarios sin dilucidar, como puede suceder en una causa de estas características. Pero no quedan dudas de que esta Iglesia particular vivió un período de persecución muy fuerte que se cobró cuatro vidas: Enrique, Carlos, Gabriel y Wenceslao. Como solemos decir, no hay peor ciego que el que no quiere ver. Hay personas, dentro y fuera de la Iglesia, que no quiere ver en la vida y en la muerte de Mons. Enrique Angelelli un signo elocuente y heroico de Dios para su pueblo. Rezamos por ellos.

23

Santoral de la Iglesia Católica San Camilo de Lelis

Presbítero, que nació cerca de Teano, en el Abruzo, y en su juventud siguió la carrera militar, dejándose arrastrar por los vicios propios de una juventud alegre y despreocupada, pero convertido de su mala vida, se entregó al cuidado de los enfermos incurables hospitalizados, a los que servía como al mismo Cristo. Ordenado sacerdote, puso en Roma los fundamentos de la Congregación de los Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos. San Camilo introdujo la práctica de cerciorarse que los enfermos estuviesen muertos antes de enterrarlos, que las oraciones continuasen al menos un cuarto de hora después de la muerte aparente. Fundó 15 casas religiosas y 8 hospitales. Tenía el don de profecía y milagros además de muchas gracias extraordinarias. Siglo XVII.

San Francisco Solano

Llamado "el Taumaturgo del nuevo mundo", por la cantidad de prodigios y milagros que obtuvo en Sudamérica, nació en 1549, en Montilla, Andalucía, España. En Lima, capital del Perú, san Francisco Solano, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, que para salvar almas recorrió en todas las direcciones América Meridional, enseñando con palabras y con milagros a los indios y a los mismos colonizadores españoles la novedad de la vida cristiana. Murió el 14 de junio de 1610, día de San Buenaventura. Dicen que ese día los pájaros se despidieron de él cantando junto a la ventana de su celda desde la mañana temprano. Murió a las once y tres cuartos de la mañana. Ese mismo día y a la misma hora se produjo un extraño toque de campanas en el convento de Loreto. Siglo XVII.

"No escatimar esfuerzos" para detener la escalada de violencia El Papa aseguró que el encuentro que mantuvo hace un mes en el Vaticano con los líderes israelíes y palestinos "no fue en vano"; "La oración nos ayuda a no dejarnos vencer por el mal", afirmó. ROMA.- El Pontífice pidió que paren las hostilidades entre palestinos e israelíes, instó a todos los que tengan responsabilidad política "a nivel local o internacional" a "no escatimar en oraciones ni en esfuerzos" para detener la dramática escalada del conflicto palestinoisraelí. "¡Nunca más la guerra! ¡Con la guerra se destruye todo! Dios, infunde en nosotros el co-

raje suficiente para dar pasos concretos que construyan la paz... Haznos escuchar el grito de quienes piden transformar las armas en instrumentos de paz, nuestros miedos en confianza y nuestras tensiones en perdón", afirmó el Sumo Pontífice, tras el rezo del tradicional Ángelus. Francisco, que recibió el mes pasado al presidente israelí Shimon Peres y el presidente

palestino Mahmoud Abbas en el Vaticano para un "encuentro de oración" para invocar la paz en Medio Oriente, pidió al mundo rezar para que los dos líderes no se hayan reunido en vano. Durante la reunión del mes pasado, los líderes de Palestina e Israel conversaron y plantaron juntos en los Jardines Vaticanos un olivo, símbolo de la paz. "Alguien podrá pensar

que tal acto se realizó en vano. Pero no, porque la oración nos ayuda a no dejarnos vencer por el mal y a no resignarnos a que el odio o la violencia tomen el lugar del diálogo y la reconciliación", apuntó Francisco. En la Plaza San Pedro, pidió a las autoridades locales e internacionales "un esfuerzo para detener cada hostilidad y seguir el camino de la paz, lo que es tan deseado para el bien

de todos". Tanto Peres como Abbas dijeron ante el Papa estaban preparados para intentar conseguir lo antes posible la paz en la región. Sin embargo, Israel y la franja de Gaza protagonizaron durante la última semana una escalada de violencia que ya se cobró la vida de 165 personas y dejó miles de heridos. /Agencias Reuters y EFE .


24

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

La defensa de Nicolás Ciccone dijo que el juez Lijo actuó de modo "fraudulento" El abogado del cofundador de la imprenta manifestó: "El magistrado sigue sin poder explicar qué ventaja sacó Ciccone al entregar el 70 % de la empresa". El abogado Maximiliano Rusconi, insistió ayer con que el juez federal Ariel Lijo actuó "desde el punto de vista procesal, de modo fraudulento" en la causa. En diálogo con radio Splendid, el letrado del ex dueño de Ciccone Calcográfica también sostuvo que Lijo "sigue sin poder explicar qué ventaja sacó" su defendido al entregar el 70 por ciento de las acciones de la empresa y aseguró que la deuda que tenía la imprenta "nunca podía representar" ese porcentaje. "Si uno se pregunta a cambio de qué entregó ese por-

centaje, es a cambio de nada. Es difícil identificar cuál es el accionar que se le atribuye a Nicolás Ciccone. Es un conjunto de relatos, comportamientos y acciones de un grupo de personas que no son Nicolás Ciccone", enfatizó el jurista.

"El cohecho más caro de la historia" Luego de apelar el procesamiento de su cliente, Rusconi dijo que imputarle a Ciccone "que él ha realizado un cohecho al transferir el 70 por ciento de las acciones de la empresa, transforma a

la causa en el caso del cohecho más caro de la historia". Además, el abogado consideró que "es insostenible e increíble" que Ciccone haya entregado la empresa porque estaba quebrada ya que "la deuda que tenía nunca podía representar ese 70 por ciento". Además, cuestionó la carátula del procesamiento de su defendido, al expresar que "sería la primera vez que un cohecho se manifiesta en un contrato de acciones con intervención de abogados, notarios, escribanos" y remató: "Es una estipulación bastante fantasiosa".

La defensa de Ciccone apunta contra el accionar del juez Lijo.

LAS INTERNAS EN EL GOBIERNO

El escándalo enfrió la relación de Boudou con Cristina Si bien la Presidente lo sigue respaldando, hablan mucho menos y se comunican por terceros; la Casa Rosada se apartó de la estrategia judicial. Era jueves por la mañana y su presencia en la sesión complicaba todo cuando un Amado Boudou enojado largó una frase cerrada destinada a los odios de Olivos. "Yo no soy Cobos", transmitió a Miguel Ángel Pichetto, el intermediario con quien terminó de definir que debía evitar presidir la sesión de ese día para no entorpecer una ley pedida por el Gobierno. Dejó en claro que él no sería el escollo, agarró sus cosas y se fue del Congreso. Hace tiempo que Cristina Kirchner no habla con su Vicepresidente de modo fluido. Se cruzan cada tanto, una vez por semana, en actos oficiales, pero dejaron de tener el contacto diario de otras épocas. La Casa Rosada cada vez está más al margen de su devenir judicial. La estrategia en Tribunales quedó en manos de los abogados Diego Pirota y Eduardo Durañona. El primero, puesto por el Gobierno cuando estalló el caso Ciccone en 2012, mirado con desconfianza por el propio Boudou, es un hombre que ya no goza del esplendor de otras épocas que solían tener los enviados del Gobierno a Tribunales; el otro es amigo del vice. No está Carlos Zannini ni cerca pensando en él, ni tampoco hay un equipo especial para guiarlo. En lo político, Cristina sigue siendo su único sostén, aunque su contacto más habitual con Boudou es a través de terceros.

De vez en cuando hablan, pero se da sobre todo en los actos que comparten. Cuando el Vice tiene que reemplazarla, se entera por Oscar Parrilli, funcionario todo terreno en el funcionamiento de la Casa Rosada. Él se comunica con los secretarios de Boudou y así el Vice está al tanto cuando lo convoca la Presidente. Cristina Kirchner sigue valorando su lealtad, aquel motivo por el que lo eligió para acompañarla, el mismo que resaltó con su frase "No saben qué lindo que es tener un vicepresidente", y el mismo que el jueves la llevó a sacarlo de la sesión para evitar que se cayera una ley. No en vano toda la semana anterior había comenzado por ratificarlo en medio de la presión interna que estalló sin precedente. El lunes, a pesar de que nadie quería mostrarse con él, decidió a contramano de lo que había dicho el gobernador de Tucumán, José Alperovich, mandarlo para que el miércoles la representara en el acto central por el 9 de Julio, y lo hizo participar del almuerzo de honor con el presidente de Armenia, Serzh Sargsyan. La fecha patria terminó otra vez con Boudou como protagonista, con la pelea que ya nadie esconde con Florencio Randazzo y cerró el jueves con su paso al costado en el Senado. La disputa con Randazzo parece no tener fin. Ambos se

tiran con todo y la relación está completamente quebrada. Esa tensión genera posiciones encontradas en el resto del Gabinete, que sigue protegiendo a Boudou sólo por pedido de Cristina, y de manera moderada. Eso hizo Julio De Vido está semana, otro de los más enfrentados, además, con Randazzo. Cada vez son menos y cada vez es más tímida la defensa. "Nadie sabe qué hacer ni qué decir", lo explica un ministro y agrega que el tiempo electoral comenzó a trastocar la estrategia. Cristina habla con muy pocos del tema. La línea de discurso la bajan Zannini, Parrilli y la mesa chica de La Cámpora, integrada por Andrés Larroque y Eduardo De Pedro. El pronunciamiento de Unidos y Organizados a favor del vice, desde Mendoza hace mas de un mes, se terminó de cerrar en el último minuto. Por sí solos, los dirigentes políticos prefieren evitar hablar de Boudou. Sólo lo hacen cuando llega una orden desde Olivos, como fue obturar cualquier posibilidad de juicio político. No por enemistad manifiesta, sino por conveniencia. En carrera hacia 2015, Boudou es una pesada carga que nadie quiere sobrellevar. Boudou está enojado. Se quedó mucho por la decisión del oficialismo de correrlo de la sesión, pero la aceptó como un gesto de lealtad hacia Cristina. En la intimidad, el vice suele reprochar que está pagando el

precio por haber sido el más cristinista de todos y se enfurece con Randazzo, a quien acusa de hacer campaña para sí mismo sin pensar en la Presidente. Incluso estos días empezó a recordar todo lo que, dicen sus allegados, se bancó, desde que le pusieran a Hugo Moyano para lanzarse en la Ciudad en 2010, cuando la fórmula presidencial era una utopía y el ca-

mionero un piantavotos, hasta la batalla por Papel Prensa que le pidió la Casa Rosada. Sin una estrategia unificada, hay dos fechas en el calendario del Gobierno: una, entre setiembre y octubre, cuando la Cámara Federal falle en revisión sobre el procesamiento del Vice. La otra, a fin de año, con el comienzo pleno de la campaña electoral.

Opositores en pie de guerra en el Senado Aunque sus allegados sostienen que no pedirá licencia y que nada impedirá que presida la próxima sesión, la continuidad de Amado Boudou en sus funciones en el Senado podría convertirse en insostenible, ya que la oposición tiene decidido profundizar sus acciones de rechazo por su situación procesal en la causa Ciccone. Así lo anunció el jefe del bloque radical, Gerardo Morales (Jujuy), quien adelantó a LA NACION que también repudiarán la presencia de Boudou en Labor Parlamentaria, tradicional reunión en la que se define el temario de cada sesión y una de las pocas funciones que tiene el Vicepresidente como presidente de la Cámara. "Le voy a pedir a Pichetto

(Miguel, jefe del bloque kirchnerista) hacer una Labor Parlamentaria paralela. No podemos permitirnos estar ahí con él (por Boudou) si no lo queremos presidiendo la Cámara", afirmó Morales. Es que el episodio del jueves, cuando el kirchnerismo evitó que Boudou presidiera la sesión, y las nuevas medidas que prevé la oposición no sólo amenazan el normal funcionamiento del Senado, sino que también hacen sentir sus efectos en el bloque oficialista. Un veterano legislador kirchnerista confesó a LA NACION que entre sus compañeros de bancada aparecieron síntomas de cansancio ante una situación en la que dicen no (Continúa en pág. 25)


NACIONALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

25

FORMOSA

Un depósito millonario complica a Insfrán El gobernador de Formosa quedó más complicado en el caso Ciccone por el polémico pago de 7,6 millones de pesos que hizo la provincia al fondo The Old Fund. Sólo días después de esa operación, el actual presidente del banco provincial y uno de los principales operadores de Insfrán embolsó $ 2,2 millones. La Justicia investiga este movimiento para determinar si el pago encubrió una supuesta coima. El protagonista de la operación es Martín José Cortés, un ex vocero del Gobierno bonaerense durante la gestión de Felipe Solá, que durante los últimos años se convirtió en accionista, director y presidente del Banco de Formosa. Además de su rol institucional, cumple con diversos pedidos políticos y de comunicación de Insfrán desde sus oficinas en Puerto Madero. El vínculo entre Cortés y The Old Fund es tan fuerte que sus sociedades comerciales comparten el mismo domicilio con el fondo que preside Alejandro Vandenbroele en el séptimo piso del edificio de la calle Manuela Sáenz 323, en Puerto Madero. Las conexiones exceden, sin embargo, el domicilio comercial. La Justicia ya verificó que el presunto testaferro de Amado Boudou le entregó a Cortés el 30% ($ 2.265.120) de los $ 7,6 millones que cobró del Gobierno formoseño. Lo hizo el 3 de junio de 2010, cuando Vandenbroele se presentó por ventanilla en el Banco Macro, convirtió a dólares el resto del dinero y se lo llevó, en mano, con destino desconocido. Según el Gobierno de Insfrán, The Old Fund embolsó esos $ 7,6 millones por un supuesto asesoramiento a los funcionarios provinciales que negocia-

ron con el Gobierno nacional para completar el canje de $ 312,9 millones de deuda, operación que se completó cuando Boudou era el ministro de Economía, según reveló LA NACION en agosto de 2012. Tras radicarse una denuncia penal, la justicia federal investiga desde entonces si los "honorarios" que cobró The Old Fund sirvieron de pantalla para que Boudou e Insfrán embolsaran coimas por aquel canje de la deuda provincial, mientras que el juez federal Ariel Lijo considera además, que esos "honorarios" sirvieron para sacar a la ex Ciccone Calcográfica de la quiebra. Tanto Vandenbroele como Cortés declararon ya ante Lijo, pero dieron diferentes explicaciones para tratar de justificar el cobro de ese dinero, por el que The Old Fund emitió su primera factura comercial -la A0003, redactada a mano-, ya que las dos primeras fueron anuladas. El monotributista afirmó en diciembre de 2012 que para asesorar al Gobierno de Insfrán había contratado expertos. Cortés, en tanto, sostuvo que le vendió a The Old Fund unos estudios de opinión pública sobre temas de inflación en el país. Según surge de los registros bancarios, Vandenbroele transfirió esos $ 2,2 millones a la firma Estrategias de Imagen y Comunicación SRL, a la que Cortés ingresó como presidente en abril de 2001 en reemplazo del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Al declarar ante Lijo, Cortés dio su versión sobre cómo llegó hasta el Banco de Formosa y sobre sus vínculos con Vandenbroele y con el socio de Boudou, José María Núñez Carmona, a los que dijo ver "al-

gunas" veces en Puerto Madero. Pero su relato mostró varios ejes cuestionables, según verificó LA NACION. Según consignó Lijo al procesar a Boudou, Núñez Carmona y Vandenbroele, entre otros, Cortés "habló acerca de su designación como director del Banco de Formosa, cargo propuesto por Claudio Belocopitt", en alusión al titular de Swiss Medical Group, que también posee acciones de esa entidad bancaria. Sin embargo, Cortés tomó el control de casi el 5% de las acciones del Banco, en el que primero asumió como miembro titular del directorio de la entidad en representación de los accionistas clase "A", desde mayo de 2011, a pedido y tras la intervención del propio Insfrán, según detallaron a LA NACION dos fuentes al tanto de la operatoria. Este diario procuró contactar a Cortés, pero no pudo ubicarlo en los teléfonos de su oficina particular ni en su celular. Cortés aportó detalles sobre su vínculo con Vandenbroele y con Núñez Carmona. Declaró ante la Justicia que conoció al primero cuando éste asesoraba al socio de Boudou en la compra del Canal 10 de Mar del Plata. El operador de Insfrán relató también que un amigo de la juventud de Núñez Carmona y de los Boudou en Mar del Plata, Gabriel Bianco, se sumó a esas reuniones en el canal, lo que Bianco confirmó ante la Justicia. "Fue para tratar de entender el negocio", relató, y ubicó esos encuentros hace "cinco o seis años", es decir, cuando The Old Fund y Cortés embolsaron millones de Formosa. "Cortés coordinó los encuentros para acercar a las partes en las negociaciones por el canal", afir-

mó Bianco ante la consulta de LA NACION. "Cortés llegó por el lado de Núñez Carmona, con el que compartía el domicilio de unas oficinas", añadió. Los primeros indicios sobre el interés de Núñez Carmona por el Canal 10 surgen de un anotador con tapa del Atlético de Madrid que Vandenbroele dejó en la casa de Mendoza de su ex mujer, Laura Muñoz. Allí escribió que la operación podía rondar los US$ 11 millones, que sería por el 100% del canal"«y sus repetidoras", que controla el empresario Jorge Pérez. La mitad se pagaría al contado; U$S 1,5 millón se dividirían entre "JM" y "GB", por las iniciales de José María Núñez Carmona y Gabriel Bianco, y los U$S 4 millones restantes se abonarían en "5 años". Además de ese anotador, Laura Muñoz guardó el audio de una discusión que tuvo con Vandenbroele. Allí constan más alusiones al Canal 10 y a los viajes de Mendoza a Buenos

(Viene de pág. 24)

dor, quien siempre respondió a los deseos de la Casa Rosada, pero que nunca resignó su capacidad para plantear reparos a las órdenes de la Presidente. La frase del legislador esconde una crítica a la política de Cristina Kirchner de llevar cada batalla política hasta el límite, como ocurrió el jueves último. La decisión de pedirle a Boudou que se ausentara se

tomó menos de dos horas antes de la sesión, a pesar de las señales y mensajes que Pichetto y otros legisladores venían enviando a la Presidente desde la semana anterior, advirtiéndole que la Cámara alta iba a convertirse en escenario de un escándalo. Lo que nadie se anima a decir en voz alta es que muchos oficialistas creen que Boudou

debería dar un paso al costado para aliviar la crítica situación en la que puso al Senado. Si bien no apoyan que se tome licencia, una bandera que hace flamear la oposición, sostienen que debería abstenerse de participar de la vida diaria de la Cámara alta hasta que la Cámara Federal resuelva sobre la apelación al procesamiento del vice.

tener ninguna responsabilidad y que, en muchos casos, amenaza con perjudicar sus aspiraciones electorales para 2015. "Necesitamos tener una estrategia más afinada, y si hay alguna decisión, debería ser acordada con el bloque del Senado, que es el que tiene que dar la cara", se quejó el sena-

La renegociación de deuda que hizo Insfrán quedó impregnada por el escándalo Ciccone,

Aires que debió hacer Vandenbroele por la operación con "Formosa". Cuando al fin cobró los $ 7,6 millones, giró el 30% a Cortés y se llevó dólares, cash, por el resto, Vandenbroele recurrió a una cuenta bancaria de The Old Fund. Pero con otro problema. Según consta en la Inspección General de Justicia (IGJ), el objeto social de la sociedad no le permitía participar en reestructuraciones financieras.

El "operador" comprometido Martín José Cortés presidente del Banco de Formosa Ex vocero del Gobierno bonaerense en la gestión de Felipe Solá. En los últimos años se convirtió en accionista, director y presidente del Banco de Formosa y en uno de los principales operadores de Insfrán en Buenos Aires. Sus sociedades comerciales comparten domicilio con The Old Fund..

Las señales judiciales avalan el reclamo del kirchnerismo del Senado, donde analizan que la situación de Boudou se complicará aún más con la llegada de nuevas medidas procesales en las causas por enriquecimiento ilícito y por la adquisición irregular de un automóvil. La última palabra, como siempre, la tendrá Cristina Kirchner.


26

NACIONALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

El vicepresidente afronta una nueva indagatoria Está citado el miércoles, en la causa del auto con papeles falsos; podría pedir una postergación. El derrotero judicial del vicepresidente Amado Boudou entró en rumbo de colisión sin que hasta este fin de semana haya hecho nada para evitarlo. Es que Boudou está citado a prestar su segunda declaración indagatoria en poco más de un mes, está vez acusado de anotar un viejo automóvil con datos falsos. La cita será en el juzgado de Claudio Bonadio para declarar como sospechoso el próximo miércoles 16, cuando esté a cargo del Poder Ejecutivo porque Cristina Fernández tiene previsto viajar a Brasil para la reunión de los Brics. Hasta el viernes, cuando había terminado la actividad judicial, Boudou no había presentado ningún pedido para reprogramar su indagatoria. De todos modos puede hacerlo hasta la mañana misma en que está citado para pedir una prórroga. Un eventual segundo procesamiento dejaría a Boudou en una situación de extrema debi-

lidad política, al punto de que fuentes del kirchnerismo aseguran que resultaría muy difícil sostenerlo en el cargo. Bonadio ha demostrado en el último año que cada vez que citó a indagatoria a un funcionario fue para procesarlo. La lista arrancó con Guillermo Moreno, por las multas a las consultoras que miden la inflación; siguió con Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, por la tragedia ferroviaria de Once; y continuó con Alfredo Soccimarro, y Juan Manuel Abal Medina, por el manejo de la publicidad oficial. En esta causa intervino la Cámara Federal, que apartó a Bonadio, al igual que en el caso de Moreno. Scoccimarro y Abal Medina fueron sobreseidos por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. Bonadio investiga los documentos con datos falsos de un auto que el vicepresidente compró hace 20 años. Su causa se suma al procesamiento dictado el 27 de junio pasado por el juez

Ariel Lijo y los avances que tienen en las últimas semanas otras investigaciones. Bonadio venía investigando a Boudou desde hacía cinco años y ya lo había citado a indagatoria en febrero de 2011, medida que luego suspendió. Ahora reactivó la causa, luego de procesar hace dos años a los gestores que intervinieron en la operación. El auto de la discordia es un Honda CRX Del Sol modelo 1992, rojo. La patente original del auto era B 2.423.822 y ahora es WYT 716. La causa se inició en 2009 cuando María Graciela Taboada de Piñero, titular del Registro de la Propiedad Automotor N° 2 de la Capital, denunció que tras una auditoría comprobó que eran apócrifos los papeles de ese vehículo registrado allí. La mujer advirtió que había problemas con la documentación relacionada con el cambio de jurisdicción del auto de provincia a Capital. El dueño anterior del auto era Cayetano Campione, que vivía en More-

no. En 1997, Campione hizo una denuncia de venta: señaló que cuatro años antes había vendido el vehículo a la concesionaria marplatense Atlántica Automotores, donde lo habría adquirido el vicepresidente. En 2003, Boudou comenzó el trámite para cambiar la radicación del auto. Estaba en Moreno y el vicepresidente quería mudarlo a Capital. En el formulario 04, la firma de Boudou es verdadera. Pero el domicilio es Berón de Astrada 2708, que no existe. El Honda tiene además dos números de motor: el que figura en los documentos y el estampado en el auto, que fue colocado nuevo en 1995 porque el original se fundió. En el formulario 08, con el que se transfirió el Honda, se incluyó una firma falsa de Boudou. También los registros de verificación policial son falsos. Hay problemas con los sellos de la documentación. Boudou sostuvo que el 08 lo certificó la escribana Diana

Bernasconi. Boudou entregó el auto al juzgado de Bonadio y alegó que fue engañado por sus gestores y la concesionaria. Dijo ser una víctima de quienes hicieron los trámites. El automóvil está secuestrado por la División Sustracción de Automotores de la Policía Federal. El auto figura entre los bienes que declaró Boudou ante la Oficina Anticorrupción. Y allí se observa un error más. En una de sus declaraciones juradas, Boudou dice que el Honda CRX Del Sol le pertenece desde 1992. Pero en aquel entonces el auto estaba en manos de Campione.

EL POST-MUNDIAL:

Los presidenciables salen a la cancha con sus estrategias renovadas Ahora sí, apenas caiga el telón del Mundial de Brasil y se esfume la euforia futbolera, arrancará otro partido. Después de un standby forzado por la atención pública clavada en el evento deportivo y ya entrada la segunda mitad del año, la mayoría de los presidenciables redefine su estrategia y pisa el acelerador camino a 2015. Casi todos apostaban, incluso en la Casa Rosada, a un mes tranquilo en el plano político mientras transcurriera el campeonato, así que replegaron sus planes de instalación. Se sumó un factor imprevisto: no sólo el show de goles barrió de la agenda el posicionamiento de los candidatos, sino que emergieron como un tornado dos temas de fuerte impacto, como consecuencia de fallos judiciales. Uno: el procesamiento del vicepresidente Amado Boudou, con sus repercusiones al interior del kirchnerismo. Dos: la pulseada

contra los fondos buitre. El desafío común de los postulantes a suceder a Cristina Fernández es recuperar la visibilidad que muchos habían alcanzado antes del compás de espera y cada uno pretende avanzar en una línea de acción a corto plazo para acumular capital y llegar a la antesala de las definiciones, a fines del verano, con peso propio. Recién después, en junio, se inscribirán las alianzas. Coinciden, por lo bajo, que no todos llegarán, dependerá de las encuestas y la posibilidad de amasar acuerdos. Poco más de doce meses antes de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, la nacion consultó a los equipos que trabajan para postulantes que explicitaron su ambición presidencial y elaboraron una hoja de ruta para conseguir el máximo objetivo. Así, dentro del PJ alineado con Olivos, el gobernador Daniel

Scioli, que volvió con energía recargada de su viaje a Italia; el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el entrerriano Sergio Urribarri les imprimirán más impulso a sus proyectos. Aún es incierto qué harán otras figuras del mundo peronista, que coquetean, pero sin mostrar las cartas. Es el caso de Julián Domínguez, el presidente de la Cámara de Diputados, que aceita encuentros con intendentes y reflota sus giras, pero nunca se pronunció sobre qué cargo disputará. Eso alienta versiones que lo ubican en la carrera por la gobernación, aunque cerca de él lo relativizan. Un signo de interrogación envuelve al salteño Juan Manuel Urtubey, que irá además por la reelección en su territorio; al ministro de Defensa, Agustín Rossi, y al senador Aníbal Fernández, que está por lanzar otro libro con prólogo de la mismísima Cristina.

Menú Anti-K El arco opositor también ofrece múltiples postulantes. Sergio Massa, del Frente Renovador, sigue en el podio de los más preferidos, sitial que alcanzó después de batir al kirchnerismo en las elecciones legislativas, hace diez meses. Pero algunos de sus rivales, también enfrentados con el Gobierno, vienen en ascenso sostenido y le pelean el papel de "verdadero" opositor, como Mauricio Macri. El líder de Pro, además, aparece como potencial socio del Frente Amplio-UNEN, hecho que generaría un cimbronazo en el tablero. En el conglomerado de radicales y socialistas tallan cinco liderazgos, que batallan por mostrar unidad, a pesar de las disidencias. Hermes Binner y Julio Cobos aparecen en la cima en la mayoría de los sondeos,

custodiados, más abajo, por Elisa Carrió. El radical Ernesto Sanz lucha para levantar su nivel de conocimiento y Fernando "Pino" Solanas es, quizás, el que menos se exhibe en clave electoralista. Todos registran en el frente el mismo talón de Aquiles: no tienen candidato de fuste en la provincia de Buenos Aires, bastión clave ya que representa más de un tercio del padrón nacional. El dato a favor es que ni siquiera el peronismo -a no ser que algún presidenciable decida "descender" al territorio bonaerense- cuenta con una espada vencedora. Más allá del mapa nacional, en simultáneo corre la cuenta regresiva en las provincias, donde trece caciques no pueden revalidar en sus distritos y lidian con transiciones agitadas. Allí también habrá un recambio de poder, con aroma a fin de ciclo.


NACIONALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

27

Argentina sueña con los Brics, pero la puerta sigue cerrada Cristina Fernández sueña con la palabra "Brics". La idea de sumar a la Argentina al grupo de países emergentes que conforman Rusia, Brasil, la India, China y Sudáfrica (Brics) no es un capricho de la Presidenta. Es un proyecto que construyó desde que recibió señales de algunos países que integran ese bloque de grandes mercados para incorporarse en lo inmediato y disfrutar de los beneficios de ese club. En la Casa Rosada se entusiasmaron con la idea de sumarse a los Brics, luego de la invitación del presidente de Rusia, Vladimir Putin, a Cristina Fernández para concurrir la semana que viene a la cumbre de esos países en Brasil. El optimismo oficial se potenció con algunos gestos o mensajes informales que la Argentina recibió de China y de la India. Varios motivos movilizan al Gobierno para soñarse en el podio de este bloque de países emergentes, que hoy concentra el 25% del PBI mundial, maneja el 18% del comercio, conforma el 45% de la población mundial y ocupa la tercera parte del territorio del planeta. En primer lugar, la inclu-

sión de la Argentina en los Brics le daría mayor reputación al país y le abriría la puerta a nuevas inversiones. En segundo término, Cristina Fernández cree que el acceso a este grupo de países le permitirá recibir eventuales préstamos del Banco de Fomento que se espera conformar en la cumbre de Brasil. No es casual que antes de esa cumbre de presidentes la Casa Rosada encomendara a sus legisladores aprobar la ley que establece la inmunidad de "los bancos centrales extranjeros a la jurisdicción de los tribunales argentinos". Esto le permitirá a la Argentina suscribir convenios internacionales para que los activos del Banco Central de nuestro país gocen de la misma inmunidad frente a eventuales embargos de tribunales foráneos. "Si contamos con una herramienta legal para que el Banco de Fomento de los Brics nos preste dinero sin problemas, éste será un requisito más que estemos cumpliendo para sumarnos al grupo", dijo a LA NACION un funcionario de la Cancillería. Es obvio que la eventual in-

corporación de la Argentina a los Brics le abrirá al país muchas puertas. "Estar en los Brics no sólo mejorará la reputación de la Argentina, sino que habría un beneficio amplio por recibir más inversiones extranjeras", expresó a LA NACION Marcelo Elizondo, titular de la consultora Dirección de Negocios Internacionales. Claro que no toda la realidad responde a los sueños de Cristina Fernández. La invitación de Putin a la cumbre de los Brics no se extendió sólo a la Argentina. También irán a Brasil los presidentes de la Unasur. Y no hay seguridad plena hasta ahora de que los Brics quieran sumar algún país en estos momentos. El último que se sumó fue Sudáfrica y generó bastante polémica porque sus dimensiones de población y mercado no se ajustaban a los parámetros originales del Bric. Según analistas internacionales, la idea de la cumbre de los Brics será consolidar una estructura financiera y comercial para darle mayor empuje al que hoy tiene este grupo. De hecho, el presidente Putin expresó que vería con agrado una alianza estratégi-

ca de Rusia con la Argentina, pero aclaró que, "por ahora", el bloque de los Brics no tiene previsto aumentar. Juan Gabriel Tokatlian, profesor máster en derecho internacional de la Universidad Di Tella, fue determinante: "Nada insinúa que haya una invitación especial para que la Argentina se asocie al grupo Brics. Más allá del incremento de vínculos comerciales, financieros, energéticos y militares de la Argentina con China y Rusia, cualquier decisión de Brics de incrementar sus participantes activos depende, en el caso regional, de Brasil. Y no hay indicación alguna de que Brasil promueva tal iniciativa". Hay, incluso, quienes creen que esa decisión dependerá del resultado de las elecciones previstas para octubre en ese país. Para el embajador Miguel Velloso, que integra el Consejo Académico Argentino-Chino, la estrategia de Pekín parecería estar más encaminada en ampliar sus lazos estratégicos en América latina que en ampliar los Brics. Es probable que haya un gesto formal hacia la Argenti-

na en la cumbre de Brasil. Pero no será su incorporación al bloque. En las declaraciones políticas de los encuentros con presidentes de la Unasur, se prevé un apoyo a Cristina Fernández en su embestida contra los holdouts. Pero estos posicionamientos se encuadran en los objetivos ocultos de China y Rusia: su búsqueda por lograr una mayor presencia en América Latina para contrarrestar el poder de Estados Unidos.

DETRÁS DEL DISCURSO

¿Son ciertos los datos de los spots oficiales? La verificación de los mensajes políticos de la semana. El país cuenta con la mayor cobertura jubilatoria de América Latina (90,4%), salvo por el caso de Bolivia (96,7%), donde existen pensiones universales que no exigen aportes y el monto básico es más bajo. La información proviene de un estudio comparativo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social del Centro de Im plementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), consideró que "la Argentina es uno de los países con mayor cobertura, sobre todo a partir del Plan de Inclusión Previsional, que permitió aumentar a más del 90% la cobertura".

El sistema sigue presentando, sin embargo, un problema aún irresuelto: el alto porcentaje de trabajadores en negro que se registra en la actualidad (33,5%) implica que en el futuro serán necesarias nuevas moratorias, puesto que un tercio de los trabajadores no está haciendo aportes jubilatorios. En junio de este año, por ejemplo, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, anunció un nuevo plan para incluir a jubilados en el sistema, que según comunicó alcanzará a 473.000 personas y que ya tuvo media sanción en el Senado. Más información, en Bossio: "La Argentina tiene la cobertura previsional más alta de la región". - "2.700.000 nuevas jubila-

ciones".

Exagerado La cantidad de personas que reciben el beneficio creció en un número menor, aunque fue considerable. En 2003, 2,9 millones de personas recibían una jubilación de la ANSES. En junio de 2012, el último dato oficial publicado, ese número fue de 4,6 millones, es decir un aumento de 1,7 millones de jubilados. La cantidad de beneficios, sin embargo, sí creció más de dos millones, pasando de 3,3 millones a 5,7. La diferencia es que una persona puede tener más de un beneficio (una jubilación y una pensión, por ejemplo). La gran mayoría de quienes se incorporaron en el siste-

ma previsional lo hicieron gracias a las moratorias de 2004 y de 2006. Para más información, ver este chequeo. - "6 millones de puestos de trabajo".

Engañoso Es un logro que distintos miembros del Gobierno nacional mencionan frecuentemente, pero supone una cuenta engañosa. Un puesto de trabajo no equivale a un nuevo ocupado, ya que una sola persona puede tener varios trabajos y, por lo tanto, generar más de un puesto de trabajo. Los casos más frecuentes son los de médicos o docentes, que trabajan en varias instituciones y, por ello, son contabilizados como dos o más puestos de trabajo.

Los datos provienen de un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación, donde se precisa esta metodología. El último dato disponible, de 2012, da cuenta de un aumento de 5 millones de puestos de trabajo desde 2003, aunque desde la Dirección de Estudios y Estadísticas del Ministerio confirmaron a Chequeado que la estimación actualizada llega a 6 millones de puestos de trabajo. La cantidad de ocupados, por otro lado, aumentó en 4 millones durante ese mismo período, hasta el segundo trimestre de 2013 (último dato disponible), de acuerdo a la información del mismo Ministerio, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC.


28

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

Miles de civiles huyen de sus casas en Gaza tras la advertencia del ejército israelí "Aquellos que no cumplan con las instrucciones de irse inmediatamente pondrán en riesgo sus vidas y las de sus familias", rezaban los panfletos que Israel lanzó en el pueblo de Beit Lahiya. Miles de personas dejaron sus casas en una ciudad de Gaza el domingo, luego de que Israel les advirtió que se fueran antes de los ataques anunciados contra sitios de lanzamiento de cohetes, en el sexto día de una ofensiva que funcionarios palestinos dicen provocó la muerte de al menos 160 personas. En la Franja de Gaza, gobernada por Hamas , militantes disparan cohetes hacia el territorio judío. Las fuerzas israelíes arrojaron panfletos al pueblo de Beit Lahiya, cerca de la frontera norte de Gaza con Israel, que decían: "Aquellos que no cumplan con las instrucciones de irse inmediatamente pondrán en riesgo sus vidas y las vidas de sus familias". El Ejército israelí dijo a los residentes de tres de los 10 vecindarios de Beit Lahiya que

abandonen la ciudad, de 70.000 habitantes, para el mediodía del domingo. Funcionarios de Naciones Unidas dijeron que unas 4.000 personas han huido al sur a ocho escuelas dirigidas por el organismo en la ciudad de Gaza. Un militar israelí de alto rango dijo en una conversación telefónica con medios extranjeros que Israel atacaría "con fuerza" en el área de Beit Lahiya desde las horas de la tarde el domingo. "El enemigo ha construido infraestructura para cohetes en medio de las casas (en Beit Lahiya)", dijo el funcionario. El Ministerio del Interior de Gaza, en un comunicado emitido en una radio de Hamas, desestimó las advertencias de Israel como "guerra psicológica". El Ministerio de Salud dijo que al menos 160 palestinos,

incluyendo a unos 135 civiles han muerto en los últimos seis días en la Franja de Gaza, y que más de 1.000 han resultado heridos.

Un mes atrás Las hostilidades a lo largo de la frontera entre Israel y Gaza se intensificaron por primera vez el mes pasado luego de que las fuerzas israelíes arrestaron a cientos de activistas de Hamas en Cisjordania tras el secuestro de tres adolescentes judíos que fueron encontrados muertos. Posteriormente, un joven palestino fue asesinado en Jerusalén, en un presunto ataque en represalia. El sábado en la noche, Hamas cumplió con su amenaza de lanzar cohetes hacia Tel Aviv a las 9 de la noche hora local y a otras

Según el Ministerio de Salud informó que murieron 180 palestinos, incluyendo a unos 135 civiles en los últimos 6 días en Gaza.

áreas en el centro de Israel. El Consejo de Seguridad de la ONU pidió un cese de las hostilidades y ministros de Relaciones Exteriores de Occidente iban a reunirse el domingo para considerar una estrategia. Medios alemanes reportaron

que el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, FrankWalter Steinmeier, viajará hoy a Oriente Medio y se reunirá con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con el presidente palestino, Mahmoud Abbas.

BERLÍN BUSCA RECETAS PARA "REFUNDAR" LA ALIANZA CON EE.UU.

El Gobierno de Merkel quiere poner freno al espionaje sin quebrar la relación histórica BERLÍN.- El gobierno alemán hace equilibrio entre la necesidad de dar una respuesta contundente al reincidente "fuego amigo" del espionaje de Estados Unidos y la evidencia de que debe seguir contando con su aliado más poderoso e incluso irreemplazable en el contexto internacional. Un día después de ordenarle al jefe de la CIA en la embajada

de Berlín que abandone el país, ante los reiterados casos de espionaje a puntos muy sensibles de la política alemana, el gobierno de Angela Merkel decidió ayer aplicar la palabra "refundación" a las relaciones bilaterales. Hay que "dar nueva vida" a esas relaciones, sobre "fundamentos sinceros", declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier,

para quien la medida tomada contra el representante de la CIA fue "correcta" y "hasta necesaria". "Queremos cuidar un intercambio de pareceres abierto", agregó el jefe de la diplomacia alemana, al recordar que el actual contexto de conflictos desplegados en todo el mundo -como Irán, Ucrania, Medio Oriente y Afganistán- hace más necesario

que nunca mantener la estrecha alianza entre su país y Estados Unidos. Washington es para Berlín el aliado transatlántico por excelencia, desde la posguerra, la Guerra Fría y la reunificación nacional que siguió a la caída del Muro de Berlín. No hay una "alternativa" -en palabras de Steinmeier- a esa situación. La detención, la semana pasada, de un doble agente que filtró información a Washington de la comisión parlamentaria que investiga las actividades de inteligencia de la NSA, fue un golpe a los intentos de calmar las aguas en el persistente escándalo del espionaje norteamericano. A la detención siguieron las sospechas, días más tarde, en el Ministerio de Defensa, de que otro infiltrado transfería información sensible de esa cartera a Washington. Desde el gobierno de Merkel se trató de minimizar los efectos de esos dos casos y el ministro del Interior, Thomas de Maiziére, tachó de "ridiculez" la información que se podía adquirir con esos métodos. En paralelo, se buscaron soluciones rápidas a la situación creada y, rehuyendo una confrontación total con Washington, se optó por pedir al enviado de la CIA que dejara el país. El vocero del gobierno, Steffen Seibert, aseguró ayer que el gobierno no evalúa replantear las negociaciones del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, por

mucho que el problema del espionaje entre aliados tenga preocupada a la industria. La búsqueda de esa "refundación" de las relaciones sobrevolará el encuentro entre los jefes de la diplomacia de ambos países, Steinmeier y John Kerry, este fin de semana, durante las negociaciones nucleares con Irán en Viena. Oficialmente, no hay en la agenda una reunión bilateral entre los ministros, aunque se da por hecho que el contacto tendrá lugar, según revelaron fuentes del gobierno. Es probable que también en Viena se defina cómo se materializará el discreto relevo del jefe de la CIA. El vocero declinó explicar cuándo se produciría ese relevo, cómo se resolverá la vacante o cómo será su salida efectiva del país, con el argumento de que esos pasos le corresponden a Estados Unidos. Sí insistió, en cambio, en que Berlín y Washington comparten la voluntad de no "restringir" o bajar al nivel mínimo la cooperación entre sus servicios de espionaje. Salió al paso así de una versión del diario sensacionalista Bild, según el cual Alemania pretendía limitar a lo imprescindible la colaboración con la inteligencia de Estados Unidos. "No existen tales instrucciones", dijo Seibert, aunque añadió que a él no le correspondía dar informaciones sobre el "trabajo operativo" del espionaje alemán..


INTERNACIONALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

29

El drama de los atrapados en el conflicto entre Israel y Gaza Los bombardeos que realiza Israel en respuesta al lanzamiento de cohetes por parte de Hamas ya mató más de 130 personas y destruyó gran parte de la ciudad capital. Gaza está siendo golpeada por oleadas de ataques aéreos, luego de que el gobierno de Israel comenzara la ofensiva "Borde de protección" el martes pasado, en reacción al lanzamiento de cohetes por parte de Hamas, grupo palestino que controla la Franja de Gaza. Autoridades palestinas dicen que al menos 133 personas han muerto desde que comenzó la ofensiva lanzada por el gobierno de Israel contra Hamas el martes pasado. Otros 750 han resultado heridos. Un 77% de los fallecidos eran civiles, según el cálculo de Naciones Unidas. El gobierno israelí aseguró que "docenas de terroristas" han resultado muertos y su primer ministro, Benjamin Netanyahu, dijo que Israel resistirá la presión extranjera que busca detener la operación, en referencia a la petición de cese al fuego de varias potencias -entre ellas, Estados Unidos- y de Naciones Unidas. ¿Cómo se originó la última crisis?. Las hostilidades entre Israel y las autoridades palestinas aumentaron tras el secuestro y muerte de tres adolescentes israelíes en junio, por el que Israel culpó a Hamas, que a su vez negó éste, estar detrás de la muerte de los jóvenes. El grupo, que controla la Franja de Gaza, desde junio pasado es parte del gobierno de coalición de los territorios palestinos, tras un acuerdo histórico de unidad realizado con Al Fatah, grupo que controla Cisjordania. Israel lanzó la mayor ofensiva vista desde la segunda intifada en Cisjordania, argumentando la búsqueda de los adolescentes entonces secuestrados y, posteriormente, de sus asesinos. La tensión creció aún más después de la muerte -en un aparente acto de venganza- de un adolescente palestino en Jerusalén el 2 de julio. Seis sospechosos fueron arrestados. El 7 de Julio, Hamas asumió la responsabilidad del lanzamiento de cohetes por primera vez en 20 meses, después de una serie de ataques aéreos israelíes en los que murieron varios miembros del ala armada de la organización. Al día siguiente, Israel puso en marcha la operación Borde de Protección, que dice tiene como objetivo detener el lanzamiento de cohetes desde Gaza y destruir el potencial de Hamas. Desde entonces, ha habido cientos de ataques aéreos y cientos de cohetes se han disparado. ¿Cuáles son los objetivos inmediatos de ambos

bandos?. El principal objetivo de Israel, como lo ha expresado abiertamente su gobierno, es detener el lanzamiento de cohetes desde Gaza de una vez por todas y el país está preparado para una operación terrestre en caso necesario. El ministro de Inteligencia israelí, Yuval Steinitz, advirtió que Israel "tendría que ocupar Gaza temporalmente, por unas semanas, para poner fin al reforzamiento de su ejército del terror". El líder político de Hamas, Jaled Meshaal, dijo que los palestinos "harán lo que tengan que hacer para defenderse a ellos y a su gente", sin exponer claros objetivos. Hamas, añadió Meshaal, restaurará el cese al fuego de 2012 si Israel está también de acuerdo. Bajo dicha tregua, ambos bandos acordaron detener las hostilidades y abordar la cuestión de los cruces de frontera y las restricciones de Israel. ¿Por qué hay siempre combates en Gaza?. La Franja de Gaza, territorio ubicado entre Israel y Egipto, ha sido un punto de combustión recurrente en el conflicto entre israelíes y palestinos durante años. Israel ocupó Gaza en la guerra de los Seis Días de 1967 y sólo retiró a sus tropas y colonos en 2005. Para Israel esto fue el final de la ocupación pero todavía controla la mayor parte de las fronteras de Gaza, su agua y el espacio aéreo. Egipto controla la frontera sur. Israel impuso férreas restricciones a la circulación de bienes y personas dentro y fuera de la Franja de Gaza, medidas que asegura son vitales para su propia seguridad. Sin embargo, los palestinos de Gaza se sienten confinados y sufren dificultades socioeconómicas. El movimiento dominante islamista palestino Hamas y otros grupos militantes dicen que las restricciones son intolerables. Hamas está comprometido con la destrucción de Israel pero en años recientes dijo que puede considerar una tregua a largo plazo con Israel. El grupo cita la continua ocupación israelí de Cisjordania y Jerusalén Este como razones para su ofensiva contra el estado hebreo antes y después de 2005. Hamas añade que actúa en defensa propia contra los ataques aéreos, incursiones y otros asaltos militares de Israel. ¿Por qué se llevan los civiles la peor parte?. La Franja de Gaza es un pequeño territorio muy poblado y las autoridades palestinas dicen que muchas de las víctimas

Madre e hija, desesperadas tras el impacto de una bomba en su casa.

cayeron a causa de ataques aéreos en zonas residenciales. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, acusó a Israel de cometer «un genocidio» al tiempo que los grupos de derechos humanos denunciaron que los ataques aéreos israelíes en zonas densamente pobladas o ataques directos sobre casas de civiles pueden violar el derecho internacional. Israel, por su parte, aduce que las casas que ha bombardeado pertenecían a militantes de alto rango y servían como centros de comando donde se coordinaban ataques con cohetes. Asegura que los militantes disparan los cohetes de forma deliberada desde áreas civiles y guardan los cohetes en lugares como casas, escuelas y hospitales. Sin embargo, según la oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas estimó que un 77% de las personas asesinadas en Gaza son civiles. Autoridades médicas palestinas denunciaron la muerte de dos adolescentes discapacitados, luego de que el edificio de una organización de caridad fuera blanco de ataques aéreos israelíes. Israel señala que los cientos de cohetes no guiados que se han lanzado contra su territorio amenazan directamente a sus civiles. Cohetes de largo alcance han sido lanzados hacia Tel Aviv y Jerusalén, así como más hacia el norte. Grupos de derechos humanos dicen que el disparo indiscriminado de cohetes pone en peligro a los civiles y constituye un crimen de guerra.

¿Hay mediación?. Ha habido peticiones de la comunidad internacional para que se ponga fin a los combates pero no un intento activo para negociar un alto el fuego. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que su país está "preparado para facilitar el cese de hostilidades" al tiempo que respaldó el derecho de Israel de defenderse de los ataques con cohetes. Sin embargo, tras tres días de ofensiva, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que un cese al fuego "ni siquiera está en la agenda", según informó el periódico israelí Haaretz. Egipto, que en el pasado ayudó a negociar ceses al fuego, ha minimizado las esperanzas de mediación. Ha abierto su frontera de Rafah pero sólo para asistir a las víctimas palestinas, no para aquellos que quieren escapar. Las autoridades lo achacan a inquietudes de seguridad en la península del Sinaí, pero los corresponsales dicen que Egipto quiere también aumentar la presión sobre Hamas, a quien ve como amenaza. Los dos lados han luchado guerras anteriormente, ¿cómo terminaron?. Israel lanzó una ofensiva terrestre en diciembre de 2008 llamada operación Plomo Fundido en respuesta al lanzamiento de cohetes palestinos. Terminó cuando Israel declaró un cese el fuego unilateral 22 días después, diciendo que sus objetivos habían sido "más que satisfechos". Se calcula que murieron

unos 1.300 palestinos, muchos de ellos civiles. Trece israelíes también murieron, incluyendo cuatro soldados en un incidente por "fuego amigo". La infraestructura civil de Gaza fue ampliamente dañada. Cuatro años después, Israel lanzó la operación Pilar Defensivo, una vez más con el objetivo de detener el lanzamiento de cohetes y para frenar la capacidad de Hamas de organizar ataques. Después de ochos días de ofensiva, Egipto medió en un acuerdo de tregua que incluyó una promesa de ambas partes para detener los ataques. Al menos 167 palestinos y seis israelíes murieron en aquellos ataques. "Israel no cederá a la presión". Este viernes, ante el aumento de las críticas internacionales, el primer ministro israelí dijo que su país resistirá la presión extranjera para que detenga su operación en Gaza. Netanyahu precisó que el ejército israelí atacó más de 1.000 objetivos desde el pasado martes y que está utilizando el doble de fuerza que en su operativo de 2012. El conflicto arroja un saldo de más de 130 víctimas mortales, todas del lado palestino. No se conoce que haya habido muertos del lado israelí. Netanyahu aseguró que tuvo conversaciones "muy buenas y positivas" con el presidente de EE.UU, y la canciller alemana, Angela Merkel. Pero añadió que "ninguna presión internacional nos impedirá actuar con todo nuestro poder".


30

INTERNACIONALES

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

Comprar un auto nuevo en Cuba, más que una odisea Sólo se vendieron 50 desde que el gobierno flexibilizó la comercialización; los precios, por las nubes. LA HABANA.- A pocos kilómetros de los Cayos de la Florida, decenas de vehículos cubiertos de polvo se cocinan bajo el sol caribeño. Un anciano guardia de seguridad dormita en el área de recepción y los clientes brillan por su ausencia. Una lista de precios colgada en la reja de alambre tejido da indicios de las razones: 85.000 dólares por un cinco puertas Peugeot modelo 2008, y 46.000 dólares por un pequeño Citroën C3 del mismo año que en Europa costaría la tercera parte de eso. En otro concesionario, tienen un Peugeot 508 nuevo por 262.000 dólares, cinco veces lo que cuesta en Gran Bretaña, y más de 10.000 sueldos aquí en Cuba, donde el salario promedio ronda los 20 dólares mensuales. La euforia que despertó en enero la reforma que permite a los cubanos comprar vehículos al gobierno sin necesidad de un permiso especial por primera vez en décadas se convirtió en indignación cuando publicaron los precios. Recientemente, cuando las autoridades anunciaron que, durante la primera mitad del

año, apenas se habían vendido 50 autos en los concesionarios del gobierno por un total de 1,3 millones de dólares, poco faltó para que la medida fuese considerada un fracaso. Pero los analistas dicen que esa política se aplicó precisamente para que ocurriera eso. "Con esos precios, era obvio que iban a vender pocos autos", dijo Philip Peters, presidente del Centro de Investigaciones sobre Cuba, con sede en Virginia. "Y así fue." Peters sugirió que para los funcionarios cubanos no es una prioridad, y que prefieren gastar las pocas reservas internacionales del país en alimentos e insumos industriales. "Hay una sola explicación: el gobierno no quiere usar sus reservas en moneda extranjera para importar autos para el mercado", señaló Peters. "Así que de la única manera en que les conviene es importando un auto a 20.000 dólares y vendiéndoselo a los particulares con una ganancia neta de 50.000 dólares." Algunos cubanos al principio creyeron que las autoridades

bajarían los precios cuando empezaran a percibir los límites del mercado, como ocurrió con los celulares cuando aparecieron en Cuba, hace más de una década. Pero una recorrida por varios concesionarios de La Habana confirma los mismos sobreprecios del 400% que antes. No hay estadísticas oficiales disponibles sobre la cantidad de vehículos que circulan en Cuba, pero quienes visitan La Habana se maravillan del poco tráfico que hay en una ciudad de dos millones de personas. Jorge Pinon, experto en energía en América latina de la Universidad de Texas, dijo que la reticencia de Cuba a vender autos no se debe a un temor a la escasez de nafta, ya que actualmente el país se beneficia de miles de barriles diarios de petróleo venezolano a precio preferencial. Pero Pinon señaló que un fuerte aumento del parque automotor pondría a prueba la ruinosa infraestructura vial cubana, donde los baches cumplen años y los semáforos escasean. Con una medida anterior, del año 2011, Cuba legalizó la com-

praventa de autos usados entre particulares. Pero esos precios ya arrancaron por las nubes y con la reforma de enero subieron todavía más. "Los únicos cubanos que, tal vez, pueden permitírselo son los músicos que cobran cifras enormes de derechos por algún nuevo disco, o los que vendieron a sumas fabulosas la casa familiar, pero nadie más", dijo Peters. "Es una porción muy, pero muy pequeña del mercado la que puede pensar en pagar esos precios, y como puede verse, una porción más chica todavía la que realmente decide hacerlo." Durante años, la manera más sencilla de acceder a un auto en Cuba era conseguir un permiso para comprar cumpliendo con una misión en el extranjero para el gobierno. Típicamente, un repatriado lograba reunir unos 5000 dólares, suficiente para comprar un auto usado o un modelo barato, ruso o chino, bajo el antiguo esquema de precios. La odisea de Rodolfo Cid para conseguir un auto empezó hace seis años, cuando este ingeniero de 55 años del Ministerio de la

Construcción aceptó una misión laboral en Venezuela. A su regreso a Cuba, tres años después, Cid recibió la carta de autorización para comprarse el auto y su nombre ingresó en la lista de espera. Pero a fines del año pasado, se corrió la voz de que, a partir de enero, todos los cubanos podrían comprar en igualdad de condiciones: el permiso por el que Cid se esforzó de pronto no valía nada. Cuando se publicó la lista de precios, Cid comprobó que hasta los usados costaban varias veces lo que él tenía ahorrado. "Son cifras absurdas. No me alcanza ni para el más barato."

GLENN GREENWALD:

"La mayor parte de lo que hace la NSA no tiene nada que ver con terrorismo" El hombre que dio a conocer las filtraciones del ex agente Edward Snowden sobre la mayor agencia de espionaje del mundo advierte sobre sus alcances y abusos. Glenn Greenwald es un hombre marcado. Cualquier movimiento suyo enciende las luces rojas en los monitores del espionaje de Estados Unidos. Quieren saber qué sabe y qué no sabe. Porque sabe mucho. Sobre todo desde que se convirtió en el periodista de confianza de Edward Snowden para filtrar miles de documentos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el monstruo de las escuchas electrónicas. En diálogo telefónico con la nacion, Greenwald, que acaba de publicar el libro Snowden. Sin lugar donde esconderse, advirtió que no será fácil demoler una estructura diseñada para "eliminar la privacidad en la era digital" y que no deja de crecer con el correr de los años. -¿Aumentó el espionaje electrónico durante la era Obama? -Definitivamente. Ahora hay mucha más vigilancia. Obama mantuvo y reforzó muchos de los programas del gobierno de Bush que decía que iba a cerrar. El gobierno usa más aviones no tripulados para matar gente en cualquier lugar del mundo de los que se usaron con

Bush, sigue teniendo detenidos en Guantánamo sin cargos judiciales, es más hermético y sin dudas espía de manera más agresiva. -¿Cómo justifican la vigilancia? -Alegan que la razón para el espionaje es tratar de localizar terroristas, y que, si hay gente que conspira contra Estados Unidos, ellos están capacitados para saberlo. Pero la realidad es que cuanta más información reúnen más difícil se les hace entender lo que pasa. Si escuchan las comunicaciones de todo el mundo es muy difícil encontrar quién está conspirando, por ejemplo, contra la maratón de Boston [donde estallaron dos explosivos en abril de 2013]. -¿No saben procesar los datos que recopilan? -La razón por la que el gobierno falló en anticipar el 11 de Septiembre no fue por falta de información. Al contrario, tenían tanta que no sabían lo que tenían. La respuesta después de los atentados fue salir a recoger más información, lo que hace aún más difícil localizar a los terroristas, pero hace

más fácil entrar en todo tipo de abusos. -Se sabe que la NSA espió a empresas y gobiernos extranjeros. ¿No debía ocuparse exclusivamente del terrorismo? -En realidad, la mayor parte de lo que hace no tiene nada que ver con el terrorismo. Es para sacar ventajas económicas, para el poder diplomático o en general para que Estados Unidos sepa lo que está haciendo todo el resto del mundo. Espiaron en conferencias económicas latinoamericanas para saber lo que los otros países estaban negociando y así lograr mejores acuerdos. Obviamente, eso no tiene nada que ver con el terrorismo. El propósito de la NSA no es otro que recopilar todas las formas de comunicación que se dan en Internet o que se dan por teléfono, lo que es otra manera de decir que pretenden eliminar la privacidad en la era digital. -¿La gente tomó conciencia del peligro de la vigilancia total? -La razón por la que los informes tuvieron un impacto tan grande en todo el mundo es

porque todos entendemos el valor de la privacidad. Todos entendemos que es muy importante tener un lugar donde experimentar, donde decir y hacer cosas sin que nadie nos mire, sin estar bajo la mirada de los otros. Es una necesidad básica. -Muchos gobiernos se sorprendieron al saber que los estaban vigilando, como si dijeran: "¿Y a mí por qué me espían?" -Algunos países trabajan con Estados Unidos en casi todo lo que hace, espían en conjunto: Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Hay un segundo grupo en el que Estados Unidos espía en colaboración con sus agencias, pero de manera específica. A esos países los mira más como blancos de vigilancia que como socios. Y un tercer grupo son los países con los que nunca colabora, sino que los espía. Eso incluye a Brasil, la Argentina y otros países de América latina. -¿Nos espían mucho? -Hay documentos en los archivos de los que aún no hemos hecho informes, todavía los estamos trabajando para pu-

blicar. Snowden ya entregó todos los documentos que tenía a los periodistas. Pero nosotros sí tenemos muchos archivos y definitivamente tenemos más informes para hacer. -¿Sigue al habla con Snowden? -Nos encontramos en Moscú y lo vi realmente muy bien. Está libre para participar del debate que él ayudó a disparar en todo el mundo. Da entrevistas, discursos, hace presentaciones, y eso es muy gratificante para él. Y aún más importante, puede irse a dormir todas las noches sabiendo que tomó acciones decisivas en defensa de sus convicciones. -Para cerrar con un ejemplo, ¿cuántos agentes cree que escucharon esta conversación? -No sé? supongo que muchos. Cuando se tienen decenas de miles de documentos confidenciales que cualquier gobierno quisiera obtener, por supuesto es de esperar que estén vigilando. Trato de no pensar demasiado en eso. Tomo precauciones en mis comunicaciones, pero es parte de la tarea de informar.


31

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

Se realizó el Festival "Rafaela Tango 2014"

La Orquesta Típica "El Arrastre" estuvo a cargo de la realización de esta quinta edición, que tuvo lugar el pasado viernes 11 y sábado 12 de julio en diferentes escenarios de la ciudad. La idea del evento surge a partir de la repercusión que viene teniendo en Rafaela la música de Tango en los últimos años, surge la necesidad de contar con un espacio dentro del calendario cultural de la ciudad en el cual sea posible mostrar al público la mayor cantidad posible de las diferentes expresiones del género del Tango en sus muchas variantes de interpretación. Esta actividad comenzó el pasado viernes en el Club de Autos Antiguos donde tuvo su presentación la Milonga con orquesta en vivo y Sexteto Vendaval oriunda de Rosario. Luego el sábado en la Sala

Sociedad Italiana- Centro Cultural Municipal, contó con la actuación de la Orquesta Típica El Arrastre junto al cantante invitado Hernán Genovese de Buenos Aires. El gran cierre estuvo a cargo del Sexteto Meridional, con la voz de Esteban Riera de Buenos Aires. Este espectáculo contó con el apoyo de la Comisión para la Promoción de la Cultura. Sobre Orquesta Típica El Arrastre Formada en 2005, está compuesta por cinco violines, viola, cello, tres bandoneones, guitarra, piano y contrabajo. Desde el momento de su de-

but en agosto de 2005, la Orquesta, aparte de sus actuaciones en su ciudad de origen, se viene presentando en distintas localidades de nuestra provincia, como Sunchales, San Vicente, San Jorge, Santa Fe en varias oportunidades y más recientemente, Rosario y San Justo. En los antecedentes de la orquesta figuran: Realización del "Curso de Perfeccionamiento Orquestal", a cargo de catedráticos de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce (2008 – 09). Organización de cursos y conciertos junto a Ramiro Gallo (2009), Nicolás Ledesma, pianista entre otros

del legendario Leopoldo Federico (2011) y el violinista Fabián Bertero, nacido en la ciudad de Esperanza y radicado en Buenos Aires (2012) El año 2010, marca uno de los momentos más intensos del grupo, ya que en el marco de los festejos por el bicentenario, la orquesta se presenta como soporte del mundialmente famoso Sexteto Mayor, actuación llevada a cabo en el Teatro Lasserre de Rafaela y también se concreta el proyecto de la edición del primer disco de la Orquesta, grabado en Buenos Aires con la producción artística de Ignacio Varchausky y el auspicio de

TangoVía Buenos Aires; el mismo es fabricado y distribuido en todo el país y el exterior por EPSA MUSIC. La presentación del disco de llevó a cabo en el mítico Teatro 25 de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, en diciembre del mismo año. Recordemos que en noviembre de 2011, el disco resultó nominado para los Premios Carlos Gardel, en la terna "Nuevo Artista de Tango", resultando la Orquesta ganadora de dicho premio, en diciembre del mismo año. Ya en el 2012, actúa en el ciclo "Música con Ruedas", organizado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rafaela.

Exitosa venta de entradas para el FTR14 En la mañana del sábado, desde muy temprano se vio colmada la boletería del Centro Cultural para el venidero Festival de Teatro de Rafaela. Pasadas las ocho la fila daba la vuelta a la cuadra bordeando la Plazoleta Centenario y ya se habían entregado cerca de 200 números. A las 10 tal como estaba previsto, se abrieron las puertas de la boletería para que todos puedan adquirir sus entradas. Este año se implementó la modalidad de entrega de números para el primer día de venta de entradas, con el objetivo de brindar una atención más cómoda, en respuesta a los reclamos de los espectadores durante ediciones anteriores. La intensa convocatoria de público que fue llegando durante la mañana obligó a prolongar el horario de atención más allá de las 13. Para que la espera no fuera tan tediosa en esa mañana sin sol, la Alianza Francesa de

Rafaela instaló un puesto de venta de chocolate caliente y facturas. Además, en una acción conjunta entre la Secretaría de Cultura y el Programa Rafaela + Sustentable, que depende de la Secretaría de Servicios, Espacios Públicos y Mediombiente del Municipio local, se repartieron entre los presentes, bolsas ecológicas del Festival de Teatro de Rafaela, con el propósito de promover su uso para realizar las compras y reducir de este modo el uso de las bolsas plásticas. La venta se reanudó el domingo 13 de julio de 10 a 15, continuará todos los días en el horario de 10 a 13 y de 15 a 20, hasta el domingo 20 de julio. Las entradas tienen un valor de $ 40 y de $ 20 para las funciones programadas en la carpa de circo. Pueden adquirirse para todas las obras, a razón de dos por persona. Los espectáculos en sedes G. Conti

Una multitud llegó al Centro Cultural Municipal, donde funcionó la boletería del Festival de Teatro de Rafaela.

vecinales y espacios al aire libre serán con entrada libre y gratuita. Cabe aclarar que, a pesar de ser gratuitas, las entradas para las funciones que se realizan en las sedes vecina-

les deberán ser retiradas previamente debido a la capacidad limitada del lugar. Las mismas estarán disponibles en cada una de las sedes a partir del lunes 14 de julio.

Toda la información acerca de la programación se puede conocer en www.rafaela.gob.ar/ festivaldeteatro y www.facebook.com/ festivaldeteatro.rafaela.gob.


32

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

CENTRO DE DÍA LA HUELLA

Inclusión y redes sociales Las redes sociales existieron siempre, los seres humanos tendemos desde nuestra existencia en el mundo a comunicarnos con grupos, interactuar, interconectar y tener más de un tipo de relación con cada uno. La diferencia radical hace 20 años atrás con la actualidad son los cambios tecnológicos e informáticos que justamente favorecieron nuevos modos de redes sociales, haciendo posible lo que antes era inimaginable. Actualmente existen muchas redes sociales en internet, las cuales podemos dividir en aquellas genéricas como facebook o twitter, así como las profesionales o temáticas. Millones de personas en todo el mundo utilizan estas herramientas para interactuar con otros, acceder a información, mostrar su opinión, su cotidianeidad y miles de usos diferentes de acuerdo al usuario. Pero, ¿qué relación podemos encontrar en las redes sociales y la inclusión? Por un lado es interesante pensar la socialización del conocimiento. Anteriormente la información estaba sesgada a diferentes ámbitos, bibliotecas, universidades, ámbitos académicos. Hoy eso cambió y mediante internet uno puede acceder a información de todo tipo. La palabra se pluralizó, todos mediante las redes podemos opinar, compartir nuestro pensamiento, interactuar con otro que sin red social

virtual mediante, no hubiera podido hacerlo. Así, encontramos una relación entre el concepto de inclusión, ya que la red social permite que todas las personas con una conexión a internet puedan ser parte de ella, sin distinción de género ni status social. En el caso de las instituciones que trabajan con personas con discapacidad las redes sociales se abrieron como espacios muy interesantes para mostrar lo que allí se hace, permitiendo de esta manera ayudar en la construcción de miradas reales y no estigmatizadas. De todos modos, tenemos que mencionar que es muy importante como esta información es transmitida y mostrada al otro. No es lo mismo mostrar la discapacidad como algo superador, hablar de las capacidades de los sujetos, compartir las múltiples actividades que se realizan en un centro, que posicionarse en una mirada más peyorativa, centrada en las dificultades. Así mismo las políticas de facebook, por ejemplo, nos permiten como usuarios denunciar cuando un contenido incita a la violencia o es discriminatorio, usando lenguaje y contenido

La red social permite una inclusión a todas las personas a través de internet, sin distinción de género ni status social.

no apropiado. Ser usuarios responsables de las redes sociales, aprovechando todos los usos beneficiosos que tiene, nos permite seguir pensando en una sociedad inclusiva que de voz a todos. Te invitamos a conocer nuestra página de facebook, la Huella Rafaela, donde intentamos llegar con nuestra voz a toda la comunidad.

Tuvo lugar la primera edición de "NaturFeria" El pasado sábado 12 de julio la Asociación Holística Naturvida, llevó a cabo la primera feria. La idea es ofrecer al público una alternativa para encontrar productos naturales. No sólo se trató de una feria en donde se encontraban productos totalmente artesanales, sino que también se incorporó una propuesta diferente en la que consistió ofrecer productos ya producidos pero distintos. La misma tuvo lugar en la sede ubicada en Hipólito Yrigoyen 316 en el horario de 15 a 20. Contó con un total de 15 stand donde estuvieron a la vente productos como: paltas, hiervas, aromaterapia, ropa hindú, remeras con estampas, mandalas pintadas, ojos del natural, tarjetas artesanales, almohadillas térmicas, piedras pintadas, cerámicas ecológica, objeto en vitraux, kokedamas, bolsos y carteras, entre otros. La idea de la feria y organización surge a partir de la propuesta de Paola Heizmann y Paula Caneva. Diario CASTELLANOS conversó con Paula Caneva quien contó cómo surge la propuesta de realizar esta feria: "Nos gusta consumir productos naturales y producirlos. Por mi parte realizo cerámicas ecológicas. Se nos ocurrió hacer una feria diferente en la que pudiéramos

encontrar productos de este tipo". Contó además que en un principio convocaron a personas conocidas y luego se fueron sumando personas que les intereso la propuesta. "La idea es variar lo alternativo y lo diferente, no solo lo artesanal porque hay algunos que no son artesanos y ya traen algunos productos producidos diferente", explicó Paula. Al mismo tiempo se realizó un taller de aromaterapia en uno de los espacios de la sede Naturvida. Cursos y talleres La Asociación Civil Holística Naturvida está llevando adelante cursos y talleres: estudio de hierbas medicinales y bioenergética, terapia floral y psico, feng shui, neuroalquimia integral, meditaciones guiadas más diksha, clases gratuitas de metafísica, masoterapia, nutrición y dietas, yoga, Reiki, grafología, sanación con reconexión, bonsái, escuela de mandalas de Agó Paez Vilaró, mangnifield healing, reflexología, drenaje linfático, técnica metamórfica, masajes con pendas y piedras, talleres de física cuántica y canalización angélica, técnica de relajación y sanación Zen.


SOCIEDAD

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

33

FIN DE SEMANA

Popular festejo del barrio 9 de Julio G. Conti

El sábado por la tarde a partir de las 15 en la plaza, se llevó a cabo la celebración de un nuevo aniversario del barrio, con entrada libre y gratuita. El festejo estuvo organizado por la Comisión Vecinal junto con la Coordinación de relaciones Vecinales, dependiente de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía, y la de Cultura de nuestra ciudad. El día miércoles nueve, dando al inicio de la celebración, desde la Vecinal se llevó a cabo un campeonato de bochas donde hubo más de 20 personas que participaron. Luego, el día sábado por la tarde, donde el tiempo parecía amenazar pero finalmente no impidió realizar el tradicional festejo, familias y amigos se fueron acercando con mates y sillones para disfrutar de una tarde de música. En esta oportunidad actuaron Agustín olivera, Sembrando Sueños y Carlos Pasano. Además, hubo castillo inflable para los más pequeños y artesanos en donde se exhibieron diferentes trabajos. Contó con un servi-

cio de cantina, donde se podía servir pastelitos y café. Finalmente, el día de ayer como culminación del festejo se llevó a cabo un almuerzo en la sede vecinal, no solo para los habitantes del barrio sino que también para barrios vecinos. El menú contó con salamín, pollo a la espada, saladas varias, postre helado, café y pastelito. Por otro lado, la sede vecinal lleva adelante una serie de actividades, entre ellas variados talleres, el centro tecnológico barrial donde se enseña gratuitamente los programas básicos de computación. Sumado a esto, la vecinal permite sacar turnos para tramitar el documento de identidad o algún otro tramite de ANSeS, y los campeonatos de bochas. Diario CASTELLANOS converso con Omar Sabena presidente de la vecinal 9 de julio quien comentó: "Estamos agrandando y mejoran-

Por María Zaldívar www.mariazaldivar.net

Un gran marco de público se acercó desde muy temprano a disfrutar de la celebración.

do la vecinal la sede vecinal y ahora estamos trabajando en el patio que da a Magdalena

de Lorenzi para remodelarlo y embellecerlo, para tener una vecinal digna y hermo-

sa, ya que esta vecinal cuanta con un espacio físico importante".

"PUNTO DE ALIENTO"

Se alentó a la Selección desde el Cine y la Plaza Una gran multitud se dio cita en el Belgrano y en la pantalla gigante ubicada en la plaza 25 de Mayo, para seguir el partido entre Argentina y Alemania por la final de la Copa del Mundo 2014. Prensa Municipal

Se trató de un encuentro histórico a nivel nacional y también a nivel local: fue la primera vez que en toda la Argentina, gracias a las nuevas tecnologías con que cuenta la TV Pública y los espacios INCAA, se produjo la difusión de los partidos de la Selección para grandes grupos de personas en diferentes "puntos de aliento" diseminados por el territorio nacional; y en nuestra ciudad, nunca antes se había experimentado una televisación con estas características y nivel de convocatoria. Se trató, sin dudas, de un

hito que marcará un antes y un después en el modo en que se viven los partidos del Mundial, tanto en la Argentina como en Rafaela. Resulta imposible describir la vibración intensa y profunda, y el espíritu de fraternidad que se siente al alentar, en espacios compartidos por tantos conciudadanos, a los jugadores que nos representan ante el mundo. Fue histórico: nuestro querido Cine Belgrano, la sala mayor de la ciudad, que forma parte de la vida cultural y recreativa de Rafaela desde hace casi 60 años, y la Plaza

25 de Mayo, lugar de encuentro y de paseo de generaciones de rafaelinos desde los inicios mismos de la colonia, dieron marco hoy a esta experiencia indescriptible, que quedará en la memoria de todos los que participaron. Lamentablemente, el resultado deportivo no fue el esperado, pero la experiencia vivida es inolvidable: gracias a los adelantos tecnológicos en materia de comunicaciones, el orgullo de ser argentinos y la pasión por nuestro fútbol se unieron en un gran abrazo nacional que incluyó a Rafaela.


34

SUCESOS

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

HABÍA PROTAGONIZADO UN CHOQUE EL MES PASADO

EN LA VÍA PÚBLICA

Dejó de existir un joven accidentado

Aprehendieron al autor de un robo

El siniestro ocurrió en la intersección de las calles España y Ripamonti. Allí colisionaron un auto y una moto. El rodado mayor terminó prácticamente dentro de una vivienda. El herido había sido trasladado a Santa Fe. CASTELLANOS

En nuestra edición del pasado 28 de junio informábamos de un accidente de tránsito ocurrido en la tarde del viernes 27. Manifestábamos que el mismo había ocurrido en intersección de calles Ripamonti y España, siendo partes un automóvil Volkswagen conducido por Juan de la Cruz Escobar (46) y una motocicleta Honda Tornado guiada por Damián Andrés Baronetti de 25 años, ambos de nuestra ciudad. Como consecuencia del siniestro señalábamos que Baronetti había sufrido traumatismo de cráneo grave siendo trasladado al Hospital Dr. José María Cullen de la ciudad de Santa Fe. Desde ese efector de salud informaron en horas de la mañana del sábado que a raíz de las graves heridas de las que nunca se pudo recuperar, Damián Andrés Baronetti había dejado de existir.

Conducía ebrio Efectivos de la Comisaría Nº 1 se constituyeron en Bv. Santa Fe al 500 donde personal de Protección Vial y Comunitaria solicitaba presencia policial, manifestando que habían detenido la marcha de un automóvil Fiat para realizarle un control de alcoholemia al conductor. Éste descendió del vehículo en evidente estado de ebriedad y comenzó a insultar al personal actuante para luego retirarse del lugar dejando en marcha el vehículo con la llave puesta y sin medidas de seguridad. Después de unos minutos el conductor regresó al lugar manifestando que tenía quince mil dólares en el auto y

La motocicleta que conducía el joven fallecido.

que se lo habían robado, culpando a la inspectores de tránsito. Atento a ello procedieron éstos al secuestro del dinero que dicha persona había dejado sobre el asiento, trasladando a un hombre de 70 años junto al secuestro y el rodado a sede policial.

Se llevaron la moto Una mujer afincada en calle Juan B. Justo puso en conocimiento de efectivos de la Comisaría Nº 15 que autores ignorados le sustrajeron su motocicleta Kymco Activ de color negro, la cual se encontraba frente a su domicilio con las llaves de encendido colocadas.

Recuperan utilitario El sábado ante efectivos de la Comisaría Nº 6 de la ciudad de Frontera radicó denuncia

un vecino oriundo de San Francisco, dando cuenta que se encontraba realizando el reparto de pan en su utilitario Citroën Berlingo, dejando en marcha el rodado frente al comercio donde estaba realizando la entrega de un pedido. Agregó que en un momento determinado se le acercó un sujeto pidiéndole si le podía dar un poco de pan, por lo que ingresó al local para regresar con el pan y en eso observó al individuo arriba del utlitario llevándoselo del lugar. Posteriormente en horas de la tarde el personal actuante encontrándose de recorridas halló el rodado volcado en una cuneta de un camino rural a dos kilómetro del Barrio Acapulco de la localidad de Josefina. Se procura la detención del autor del hecho quien se encuentra debidamente identificado.

Se trata de un sujeto de 18 años sobre el que pesaba un pedido de captura por Robo Calificado. Lo atrapó personal de Investigaciones En la jornada de la víspera numerarios de la Brigada de Investigaciones dependiente de Agrupación Unidades Especiales, desde la intersección de calle Champagnat y Av. Italia, procedieron a la aprehensión de un joven de 18 años sobre quien pesaba pedido de captura por estar sindicado como autor de un ilícito perpetrado el pasado 17 de junio y que estaba caratulado como Robo Calificado. Posteriormente, tras efectuar una requisa en la vivienda donde habita, en calle Melvin Jones al 900, procedieron al secuestro de una motocicleta Motomel M70 de color azul, por guardar estrecha relación con el hecho. Prosiguiendo con diligencias investigativas tendientes al esclarecimiento de ilícitos ocurridos en nuestra ciudad, los investigadores se constituyeron en dos viviendas procediendo a la detención comunicada de dos menores de 17 y 15 años, quienes se encontrarían implicados en un hecho de Robo Calificado ocurrido el 5 de julio pasado en jurisdicción de la Comisaría Trece en perjuicio de una joven. Más tarde efectuaron requisas en ambos domicilios arrojando los mismos resultados negativos.

Robó en el micro En horas de la tarde del sábado un efectivo del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional V tomó un colectivo de larga distancia en la localidad de Gato Colorado con destino a Rafaela, pudiendo observar movimientos sospechosos de un sujeto que estaba sentado cerca del él, notando que revisaba unos elementos presumiendo que eran de su propiedad, pero por manifesta-

ciones de una mujer, aparentemente le había sacado cosas desde su cartera. Atento a ello solicitó la colaboración de sus pares rafaelinos para que a la llegada a la Terminal de Ómnibus de nuestra ciudad se efectuara el chequeo de este individuo. Una vez en Rafaela y tras la revisión pertinente, desde el bolsillo de su pantalón se le secuestró dinero en efectivo y desde el interior de su bolso un teléfono celular. Ante tal hallazgo procedieron a la aprehensión de un hombre de 43 años oriundo de Villa Ángela, provincia de Chaco. Seguidamente se entrevistaron con las víctimas del suceso quienes manifestaron que les faltaba cierta cantidad de dinero en efectivo que coincidía con el monto incautado.

Incendio intencional Personal de la Comisaría Nº 2 en las primeras horas de ayer fueron alertados de un incendio desatado en una vivienda de Av. Suipacha, metros antes de Av. Luis Fanti. Constituidos en el sitio corroboraron la veracidad de los hechos encontrándose realizando labores personal de Agrupación Bomberos Zapadores de la Unidad Regional V, logrando extinguir por completo el incendio que provocó la destrucción total de una de las habitaciones sin afectar las demás dependencias de la finca, donde sólo se registraron daños materiales, informando además, que el fuego fue provocado de manera intencional, prosiguiendo con las diligencias para dejar el suceso debidamente aclarado.


SUCESOS

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

LE APLICARON 19 PUÑALADAS

OPERATIVO DE LAS TROPAS DE OPERACIONES ESPECIALES

Asesinato en San Jorge

Apresaron al autor de un homicidio

Ocurrió ayer a la madrugada. Los investigadores creen que se trató de un ajuste de cuentas. Ayer a la madrugada personal de la Comisaría Segunda de la ciudad de San Jorge recibió la información de que una persona mayor de edad yacía sin vida frente a su domicilio de Catamarca al 2300. El alerta a la fuerza policial fue hecho por personal de emergencia del SAMCo, que a su vez habían sido avisadon por un vecino. Llegados al lugar se pudo comprobar que la víctima se trataba de Ramón Angulo de 55 años de edad, el cual presentaba graves heridas en su cuerpo las que produjeron su muerte. Según informó personal policial y de acuerdo al trabajo de la División Criminalística de la Unidad Regional XVIII, serían alrededor de 19 puñaladas las aplicadas con un cuchillo que no fue encontrado en la escena del crimen. Las investigaciones establecen que no habría habido forcejeos, por lo que se calcula que la víctima fue sorprendida mientras dormía sentado en la vereda, "costumbre ésta que tenía por las noches", según se

desprende del relatado de algún vecino. La información establece que el hombre vivía solo y dentro del domicilio no se encontró desorden o indicios de robo. El médico policial actuante reportó los datos a la Fiscalía en turno por la Feria Judicial de la ciudad de Santa Fe, la que casualmente está atendida por el Dr. Carlos Zoppegni, fiscal de San Jorge. El propio Zoppegni dio lugar al traslado del cuerpo a la ciudad de Santa Fe para realizar la autopsia. La investigación continúa con la citación a vecinos del lugar, para ver si se puede establecer algún indicio para continuar con la investigación. Una fuente policial agregó a los datos suministrados de manera fidedigna por el Oficial Auxiliar David Lamanna a cargo de la Comisaría Segunda, que Angulo había protagonizado tiempo atrás una pelea en la que él había apuñalado a un joven de ese medio, por lo que no se desestimaría un ajuste de cuentas.

El detenido es un sujeto de 29 años, hijo de un jefe policial. Está implicado en el asesinato de Carlos Mario Devargo, hecho ocurrido en Santa Fe en 2006. Agentes de las TOE lo arrestaron en San Lorenzo. (Fuente El Litoral) El 25 de agosto de 2006, el barrio María Selva de Santa Fe se conmocionó con una terrible noticia. Carlos Mario Devargo (58), uno de sus vecinos más queridos, fue víctima de un cruento asalto por parte de malvivientes que ingresaron a su domicilio de Marcial Candioti al 6500. Una vez adentro del inmueble los rufianes comenzaron a golpearlo, en presencia de su esposa Blanca. El episodio duró unos minutos, suficientes para provocar heridas irreversibles en el cuerpo del dueño de casa. Veinticuatro días después, luego de una larga agonía, Devargo falleció en el hospital Cullen a las diez de la mañana.

Largo camino A partir de entonces, fueron los hijos del empresario asesinado quienes comandaron los reclamos de justicia. Por suerte no estaban solos. Muchos vecinos y allegados a las víctimas los acompañaron no sólo en marchas callejeras sino en la penosa tarea de golpear puertas y "desfilar" por juzgados. Pero el paso del tiempo y el regresar siempre con las manos vacías hizo que todo se vaya diluyendo en el saco del olvido. Así el fantasma de otro caso impune iba tomando cuerpo.

La captura

Las actuaciones se llevan adelante en la Comisaría de San Jorge

35

Sin embargo desde hace unos meses un halo de luz comenzó a iluminar en medio de la oscuridad. Es que los pesquisas dieron con uno de esos datos "de oro", sobre uno de los

El homicida estuvo prófugo más de ocho años.

partícipes de tan sangriento suceso, el que se encontraba en condición de prófugo. La "info" condujo a los investigadores hasta el sur de la Provincia, más precisamente a la ciudad de San Lorenzo. En dicho lugar el sospechoso del crimen (un joven de 29 años) había encontrado no sólo refugio sino también una protección "especial", ya que es hijo de un jefe de zona de la Policía provincial. Agentes de las Tropas Operaciones Especiales (TOE) lo interceptaron cuando se conducía a bordo de un Renault Clío, color rojo, en calle Díaz Vélez al 200. En principio el sujeto detuvo su marcha, pero acto seguido se dio a la fuga a toda velocidad. En la acción arrastró a uno de los agentes que se colgó de una de las puertas del vehículo y terminó lesionado. La secuencia prosiguió luego en el

arroyo San Lorenzo a cuyas aguas el delincuente se arrojó en su intento por escapar de sus perseguidores. Finalmente los policías lo alcanzaron y lograron detenerlo. Ya con el rufián bajo control los hombres de las TOE pidieron colaboración al 911, acudiendo la Comisaría 5ª de San Lorenzo. Estos últimos requisaron el Renault Clío logrando el secuestro desde el interior de un revólver, calibre 38, con 6 cartuchos en su interior.

Un ejemplo Devargo tenía 58 años y una pequeña empresa familiar. Comenzó pintando casas, en una actividad que luego derivó en la compraventa de propiedades. Vivía con su esposa Blanca Gloria Fernández. Tenían tres hijos -dos varones y una mujer- y tres nietos.

Santa Fe violenta: hubo varios heridos de arma de fuego Entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, tres heridos de bala y dos de arma blanca fueron atendidos en el hospital Cullen. Los hechos ocurrieron en los barrios Santa Rosa de Lima, San Lorenzo, 20 de Junio y Ceferino Namuncurá. En las últimas horas, tres heridos de arma de fuego y dos de arma blanca fueron atendidos en el hospital Cullen. El viernes, luego de las 21, ingresó al Cullen un joven de 23 años con una herida de arma de fuego en zona lumbar y tuvo que ser intervenido de urgencia. Según su relato, se encontraba sentado en la vereda de su casa en el barrio Santa Rosa de Lima, en calle Quiroga al 2300, cuando dos individuos pasaron en una moto y efectuaron los disparos. Permanece internado en el nosocomio. Pasada la medianoche, otro joven de 24 años fue herido de bala en barrio San Lorenzo a la altura de Roque Sáenz Peña y Entre

Ríos. El hombre transitaba por el lugar a bordo de su moto cuando fue alcanzado por un disparo que lo impactó en su costado izquierdo a la altura de la zona lumbar, con orificio de salida. La víctima fue trasladada al Cullen y continúa internado. En otro episodio, pasadas las 2.30 de la madrugada de este sábado, un hombre de 31 años recibió dos balazos, uno en cada pierna, cuando se encontraba en una fiesta en la zona de calles 12 de Octubre y Formosa de barrio Ceferino Namuncurá. Según relató, salió a la vereda a fumar y dos personas que pasaron en moto le dispararon y huyeron. Tras el episodio, el

hombre fue trasladado al Cullen, donde permanece internado en traumatología con fractura expuesta y desplazamiento de tibia en la pierna derecha, y rotura de tibia en la izquierda. Finalmente a las 7 de ayer, un joven de 26 años ingresó con una herida de arma blanca en su mejilla derecha, aparentemente en un intento de robo ocurrido en barrio 20 de Junio, en la zona de Furlong y Berutti.

Santo Tomé En tanto cerca de las 19.30 del sábado ingresó al Cullen un hombre de 34 años con una herida de arma blanca en la

zona posterior derecha del tórax. Según manifestó la víctima, habría sido en un intento de robo en las inmediaciones de Ruta 19 y calle Azcuénaga, en la ciudad de Santo Tomé.

Queman colchones Una violenta revuelta ocurrió el sábado a la noche en la zona de calabozos de la Seccional 9ª de Policía de la capital provincial. Por razones que aún se desconocen, trascendió que los internos allí alojados comenzaron a actuar de modo agresivo. Algunos de ellos se habrían tomado a golpes de puño y llegaron incluso a quemar colchones. Esto provocó

un incendio en el que debió intervenir la Agrupación Bomberos Zapadores dependiente de la Unidad Regional I del departamento La Capital. Como consecuencia de los violentos hechos, siete internos fueron trasladados al hospital José María Cullen. Se desconoce si todos permanecen allí internados pero se sabe que uno de ellos se encuentra en estado delicado por inhalación de humo y quemaduras de distinto grado y compromiso. Guardia de Infantería actuó durante el procedimiento para retomar la normalidad en el lugar y algunos internos fueron trasladados a otras sedes policiales.


36

CLASIFICADOS

LUNES 14 DE JULIO DE 2014


37

CLASIFICADOS

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

QUINIELAS SÁBADO 12/07

3803 3480 2819 6334 7384 5679 3405 9545 8394 1371

2744 7518 0387 2773 0496 4276 2706 4627 5967 0443

07461

7388 5209 2821 6292 4340 6590 5420 1351 1635 0161

54918 28498 53126 08664 22032 03078 11694 43925 15408

733

3483 7746 5339 6344 0024 6659 7434 7728 8344 0230

Nº 1160 02 03 05 07 09 10 11 13 18 21 22 23 15 aciertos: 1 Ganador (Santa Fe) $ 13.168.342 14 aciertos: 53 ganadores $ 2.102 13 aciertos: 1.723 ganadores $ 119

01 08 14

135 635 019 135 511 209 070 708 817

46915 58846 00026 56821 16723 36281 26064 31894 52589 41924

051 833 199 601 455 836 216 989 160 316

Nº 748 09 13 15 23 33 39 6 aciertos: 1 Ganador (Chubut) $ 6.572.660 5 aciertos: 40 ganadores $ 2.499 4 aciertos: 1.503 ganadores $ 21,95 SUELDOS: 4 Buenos Aires, 2 Entre Ríos, 2 Capital Federal, Córdoba, Rosario/Sta Fe.

Nº 2166

00 09 27 39 41 45

03 07 19 36 37 44

6 aciertos: Vacante $ 9.295.857 5 aciertos: 33 ganadores $ 8.016,83 4 aciertos: 1251 ganadores $ 63,44

6 aciertos: Vacante $ 7.495.237 5 aciertos: 35 ganadores $ 7.558,73 4 aciertos: 1.894 ganadores $ 41,90

08 20 28 37 38 41 6 aciertos: Vacante $ 12.823.822

00 03 07 08 09 19 20 27 28 36 37 38 39 41 44 45 763 ganadores $ 2.621,23

03 12 33 36 40 45 5 aciertos: 27 ganadores $ 65.663,96


38

CLASIFICADOS

LUNES 14 DE JULIO DE 2014


39

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

La sinceridad y el amor a tu familia deben ser tus pautas de comportamiento para el día de hoy. Con ellas, conseguirás que todo vaya bien, y que estéis juntos como siempre.

18°C

23°C Lluvioso

MARTES 8ºC 18ºC Lluvioso

Esta mañana te has levantado con el ego demasiado subido, y tu soberbia sorprende a la gente que te conoce mejor. Recupera tu humildad característica y todos se sentirán más a gusto.

Lluvioso noche

MIÉRCOLES 10ºC

JUEVES

Si hoy tenías la esperanza de cambiar algo en tu vida, no te hagas ilusiones. Tienes ante ti una jornada monótona en la que todo seguirá igual que siempre.

6ºC

17ºC

17ºC

Parcialmente nublado

Parcialmente nublado

Hoy debes refugiarte en tu familia, porque será el día perfecto para que disfrutes de todo lo que pueden aportarte. En cambio, no esperes mucho de tus conocidos.

Los problemas más importantes de tu vida se manifiestan en su mayoría a lo largo del día de hoy. Afróntalos con reflexión y sinceridad para conseguir dominarlos.

Ten cuidado con lo que dices, y cómo lo dices. Tus palabras pueden jugar en tu contra, y acabar siendo manipuladas por la gente de tu entorno.

Valoras mucho tu imagen, y sentirte bien cuando te ves reflejado en el espejo. Hoy es un día perfecto para que dediques un rato a cuidar tu apariencia.

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en barrio 17 de Octubre: El servicio del Quirófano Móvil Municipal visita esta semana, entre lunes y viernes, el barrio 17 de Octubre. El dispositivo se ubicará frente a la vecinal en Monseñor Zazpe 1950. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

2ª Jornada sobre Trabajo Interdisciplinario en Discapacidad: El día 2 de agosto de 2014 se realizará en la Universidad Católica de Santiago del Estero - Departamento Académico Rafaela, la Segunda Jornada sobre Abordaje Interdisciplinario en Discapacidad. En esta ocasión, el tema a trabajar será: "Discapacidad y Sexualidad". Es importante destacar que el cierre de esta actividad estará a cargo del Doctor en Psicología y Psicoanalista, Facundo Blestcher. Taller de Plástica en el Fátima: En la Vecinal del barrio, ubicada en Eduardo Oliber 956, comenzó un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes. El mismo es dictado por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes. ALPI Rafaela: El próximo sábado 26 de julio se dictará una charla sobre dificultades del aprendizaje. La misma se desarrollará de 9.30 a 12 en Agustín Álvarez 367 y es destinada a estudiantes y docentes. El costo es de $ 80. Para informes e inscripciones comunicarse al 506454 o por mail a yani_gasparotti@hotmail.com, cele_ristorto@hotmail.com o mariabelenvirginio@hotmail.com.

"LAS TIPAS RAFAELA" *Tranformers 4: Hoy a las 14.30, 18.30, 22. 3D *Bañeros 4: Hoy a las 18, 20 y 22.30. 2D *Cómo entrenar a tu dragón 2: Hoy a las 16. 3D. *Kumba: Hoy a las 14. 3D. El valor de la entrada es de $ 40 para película en 2D y $ 45 para películas en 3D. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *Cómo entrenar a tu dragón 2: Hoy a las 17. *Al filo del mañana: Hoy a las 21.30. *Tan cerca como pueda: Hoy a las 19. (Espacio INCAA). El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 Festival de Teatro Rafaela: Excepto para Proyecto LANDIA y Mau Mau, quedan entradas para los espectáculos. La boletería estará habilitada hoy hasta el domingo 20 de 10 a 13 y de 15 a 20 en el Centro Cultural Municipal. Muestras:"Proyecciones en movimiento" y "Diez años, un instante" podrán ser visitadas de martes a viernes de 8 a 12 y de 15.30 a 19, y los domingos de 16.30 a 19 en el Museo Historico Municipal.

Llevas mucho tiempo obsesionado con un tema en concreto, que se está convirtiendo en una tortura . En cuanto sepas liberarte de ello, te darás cuenta de que te sientes mucho mejor.

Hoy te darás cuenta de que el mundo está lleno de personas muy diferentes, que tienen sus necesidades especiales. Respetar a cada una debe ser tu objetivo.

Hoy vivirás muchos cambios que van a influir en tu día a día. No te asustes ante ellos, y plantéate que es la mejor manera de conseguir avanzar en la vida.

Aunque todo parezca que vaya en tu contra, puedes estar seguro de que vas por el buen camino y haces lo correcto. Sigue con tu idea prefijada.

Hoy tendrás un día duro en el trabajo, así que vas a necesitar relajarte al salir de tu oficina. Plantéate alguna actividad que te haga sentir mejor.


40

HISTORIA

LUNES 14 DE JULIO DE 2014

Hipólito Yrigoyen, emblema radical Político argentino que alcanzó la presidencia de la República. Cursó sus primeros estudios en el Colegio San José de los padres bayoneses y más tarde en el colegio de la América del Sur. Ingresó después en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, pero no consta que lograra recibirse con el título de abogado. La situación económica de su familia le obligó a trabajar desde su temprana juventud en empleos modestos, que desempeñó sucesivamente en una compañía de transportes, en las oficinas de un abogado y luego en el Estado, como escribiente de la contaduría general, en 1870. Dos años más tarde obtuvo el puesto de comisario de policía de una de las parroquias en las que se dividía en el plano político y administrativo la ciudad de Buenos Aires. También desde muy joven se sintió atraído por la actividad política, y este interés lo indujo a participar en los acontecimientos turbulentos de la revolución encabezada por el general Bartolomé Mitre en 1874, aunque luego apoyó a la facción del gobierno y del candidato a presidente electo Nicolás Avellaneda. En 1877 se alejó del cargo de comisario que todavía ocupaba, al parecer por cuestiones políticas que no quedan del todo claras, y en 1878 logró imponerse como candidato a diputado provincial hasta que los sucesos de 1880 y la federalización de Buenos Aires dieron fin a su mandato. Sin embargo, en ese mismo año resultó electo en los comicios realizados a fin de sustituir a los diputados que habían quedado cesantes y se desempeñó en el cargo durante dos años, al cabo de los cuales se retiró a la vida privada. En este período atendió a la administración de campos de su propiedad situados en la provincia de Buenos Aires y a la enseñanza en un instituto de estudios superiores. La llamada "Revolución del 90" lo encontró entre sus más entusiastas protagonistas, y a partir de entonces Yrigoyen ya no volvió a abandonar la vida pública. Durante los sucesos de la revolución, uno de cuyos ca-

becillas era su tío Leandro N. Alem, Yrigoyen fue propuesto y aceptado por las fuerzas revolucionarias para ocupar el cargo de Jefe de Policía en caso de que se concretase el triunfo y se impusiera un gobierno provisional. A partir del 90 pasó a ser una figura significativa de la política argentina. El presidente de la república Carlos Pellegrini lo instó a participar en negociaciones entre los partidos políticos en pugna, y el también presidente Luis Sáenz Peña lo invitó incluso a incorporarse a su gabinete, pero Yrigoyen, animado por una férrea intransigencia con respecto al régimen político de la época, rechazó ambos ofrecimientos. De hecho, 1893 lo encontró nuevamente involucrado en una revolución, esta vez al frente de los sublevados, en su calidad de presidente del Comité Central bonaerense de la recientemente fundada Unión Cívica Radical. Durante los sucesos del 93 Yrigoyen logró involucrar en el movimiento a un importante número de oficiales del ejército, dirigió personalmente las operaciones militares y participó de la ocupación de varias ciudades de la Provincia de Buenos Aires. Fue proclamado por la revolución gobernador de la Provincia, pero renunció al cargo, que fue ocupado por el Dr. Juan C. Belgrano, hasta que el gobierno nacional, encabezado entonces por el Dr. Manuel Quintana, intervino la Provincia. El sistema electoral vigente entonces en la Argentina daba lugar a abusos y manejos por parte de quienes ejercían el poder político, de modo que el único medio que los radicales vislumbraban para la conquista del poder era la abstención electoral y la lucha armada. Por ello, el 4 de febrero de 1905 explotó una tercera revolución radical encabezada nuevamente por Yrigoyen que logró ocupar parte de la capital y algunas ciudades de la provincia, pero fue finalmente sofocada por el ejército. Yrigoyen resultó entonces proscripto, pero una ley de aministía le permitió volver a hacerse cargo de sus funciones como dirigente del partido radical. Fue entonces, en 1912, que se sancionó la llamada "Ley Sáenz Peña", que garantizaba el voto universal, obligatorio y secreto para los varones adultos y la representación para la primera minoría, con lo que la Unión Cívica Radical decidió volver a participar de las elecciones. La idea de la elite política gobernante era que la oposición radical habría obtenido en el mejor de los casos la minoría, pero en los comicios del 2 de abril 1916 Yrigoyen resultó electo Presidente de la República acompañado en la fórmula por Pelagio B. Luna. Al asumir el cargo el 12 de octubre de ese mismo año, Yrigoyen fue llevado en andas por sus simpati-

zantes desde el congreso de la nación hasta la casa de gobierno, por una distancia de más de un kilómetro y medio. La política de Yrigoyen no introdujo novedades sustanciales en la economía argentina, ligada entonces al mercado mundial a través de la exportación de alimentos -sustancialmente cereales y carnes- y la importación de productos manufacturados. Sus preocupaciones eran esencialmente político-institucionales, y por lo demás casi nadie consideraba importante realizar cambios en un modelo económico que había consagrado al país como "granero del mundo". La Primera Guerra Mundial (1914-1918) favoreció en principio las exportaciones argentinas a los países beligerantes y activó la producción de manufacturas para reemplazar las importaciones que a causa de la guerra no llegaban regularmente al país. Pero al finalizar el conflicto se vio resentido lo que constituía el «motor» de la economía argentina, al desacelerarse el ritmo de su comercio exterior, lo que puso al gobierno radical ante situaciones de difícil resolución. Yrigoyen no pudo más que seguir una política relativamente restrictiva del gasto público, situación nada fácil por el hecho de que su partido, representante de las clases medias de origen inmigratorio en ascenso, recibía fuertes presiones para premiar fidelidades políticas con cargos y empleos en el aparato del Estado. Por otra parte, la conflictividad social del momento dio lugar a importantes protestas obreras, conducidas en general por dirigentes anarquistas. La más significativa es la que se produjo en enero de 1919 en la ciudad de Buenos Aires y que se conoce con el nombre de "Semana Trágica". Durante esos días la ciudad fue escenario de tiroteos entre obreros y policías, y por primera vez el ejército tomó parte en la represión. Hubo gran cantidad de víctimas e incluso se organizaron pogroms contra los inmigrantes judíos, acusados de llevar a la Argentina el comunismo que recientemente había tomado el poder en Rusia. Otros hechos de gravedad se produjeron durante las huelgas en la Patagonia en 1921, donde la protesta anarquista fue aplastada por el ejército con notable ferocidad. En cuanto a la política exterior, el gobierno radical se mantuvo en todo momento neutral, a pesar de que se produjeron algunos incidentes con el gobierno imperial alemán (en 1917 un barco mercante argentino fue hundido por un submarino alemán y el embajador del imperio fue expulsado del país acusado de transmitir mensajes agraviantes para el país) y que el gobierno entabló negociaciones muy ventajosas con los aliados para la venta de productos

argentinos. Una delegación argentina presidida por el ministro de relaciones exteriores Honorio Pueyrredón y en la que participaba además el ministro plenipotenciario argentino en Francia Dr. Marcelo T. de Alvear, tomó parte en las sesiones de la Liga de las Naciones inauguradas en 1920. En ellas propusieron ciertas enmiendas al Pacto de la Liga que tendían a limitar su alcance político, lo que suscitó desacuerdos y determinó el retiro de la delegación argentina. En el plano interno, el primer gobierno de Yrigoyen se decidió a reafirmar su autoridad en relación a las oposiciones surgidas en algunas provincias, acudiendo abundantemente a la intervención federal. Ello se explica por el hecho de que el triunfo en las elecciones de 1916 no había sido aplastante, y la oposición conservaba amplios espacios de poder en las cámaras y en los gobiernos y legislaturas provinciales. Durante este período se produjeron 20 intervenciones que afectaron a las provincias de Mendoza, San Juan, Salta, Jujuy y Tucumán. En 1928, después del interregno del gobierno del también radical Dr. Marcelo T. de Alvear, Yrigoyen volvió a presentar su candidatura a las elecciones nacionales del 1 de abril de 1928, que ganó esta vez rotundamente: 839.140 votos contra 439.178 de la segunda lista. El partido estaba ya dividido en dos corrientes antagónicas: la "personalista" dirigida por Yrigoyen y la "antipersonalista" capitaneada por Alvear, cuyos candidatos fueron quienes obtuvieron el segundo lugar en las elecciones. Esta vez la diferencia de votos permitió a Yrigoyen la organización de un gobierno de corte más "popular", es decir, integrado en mayor medida por miembros conspicuos de las clases medias en ascenso. Pero el presidente era ya anciano y pronto las dificultades comenzaron a multiplicarse. Se acusaba al gobierno de despilfarro de los caudales públicos en favor de sus partidarios, a quienes se premiaba con cargos y empleos en el Estado, mientras crecía en el interior del radicalismo la puja por defi-

nir quién sería el sucesor de un presidente cuyo fin se vislumbraba próximo. A estas circunstancias se sumaban las crecientes dificultades financieras del Estado en un contexto internacional poco favorable, y en consecuencia la oposición política aumentó, dentro y fuera del partido. De hecho, las elecciones parlamentarias del 2 de marzo de 1930 arrojaron resultados por demás negativos para el gobierno. El 9 de agosto de 1930 un grupo de radicales opositores declaró que el sistema republicano había sido anulado en los hechos, y la conspiración militar empezó a cobrar forma apoyada por pequeños pero muy activos grupos nacionalistas y por gran parte de la prensa. El ministro de guerra, general Dellepiane, denunció ante el gobierno lo que era un secreto a voces, es decir, la inminencia de un golpe de estado del que no existían antecedentes inmediatos en la historia argentina, pero al no ser atendido dimitió al cargo. Los estudiantes universitarios exigían la renuncia de Yrigoyen y llegaron a manifestar contra él frente a la casa de gobierno. Así, enfermo, cercado, desprestigiado y carente del mínimo consenso político necesario, Yrigoyen dejó el gobierno en manos del vicepresidente Enrique Martínez, quien decretó el estado de sitio pero no pudo impedir que el 6 de septiembre de 1930 el primer golpe de estado de la Argentina contemporánea interrumpiese el régimen constitucional. Yrigoyen renunció a la presidencia de la República y fue encarcelado en un regimiento, para ser luego confinado en la Isla Martín García frente a Buenos Aires, hasta que en 1932 quedó en libertad, beneficiado por un indulto del general Agustín P. Justo que, sin embargo, Yrigoyen se permitió rechazar. A su arribo al puerto de Buenos Aires fue recibido por una concurrida manifestación popular, pero poco después se lo obligó a volver a su confinamiento en Martín García. Su segundo regreso a la capital, con permiso por motivos de salud, tuvo lugar en enero de 1933. Poco tiempo después moría y su entierro convocó una multitud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.