2
EDITORIAL ENFOQUES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
Hechos, sólo hechos Rafaela, Lunes 18 de agosto de 2014
Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
Palabras claras El problema de las adicciones se ha globalizado en nuestro país bajo la denominación de "la droga". Meter todo en la misma bolsa es una simplificación, muchas veces distorsiona el manejo según de qué se trate pero permite definir la voluntad de actuar de las autoridades. Hablando respecto al tema, Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema, fue claro, dijo que: "la droga en Argentina avanzó". Una afirmación simple pero que marca un enfoque distinto respecto a lo que no hace mucho tiempo el secretario de seguridad, Berni, manifestaba restando importancia y negando que dentro de la Argentina hubieran "cocinas" para la producción de cocaína. En una entrevista que publicó nuestro colega el diario La Voz del Interior, Lorenzetti aseguró: "La verdad es que nadie puede negar que la droga en la Argentina avanzó. Y eso trae como consecuencia muchísimos problemas de inseguridad, los delitos son más violentos. Trae muchos problemas en la educación, en los valores que nosotros tenemos que inculcar en la sociedad". Es importante comprobar que al menos la cabeza de uno de los tres poderes del Estado ve las cosas enfocadas por la realidad. Quizá la opinión de Lorenzetti es una respuesta a la gente. Una respuesta que ésta esperaba desde hace mucho tiempo, desde donde tendría que haber venido y nunca llegó. El mensaje del Presidente de la Corte de Justicia no se limita a la gente común, al decir "Hay que reaccionar", está marcando una acción que el propio Gobierno debería haber tenido desde hace mucho. Quizá por eso está advirtiendo que "hay que decir que no estamos en un estado como han vivido otros países, pero es un momento en el cual todavía se puede controlar". Es reconfortante para la gente que al menos una autoridad esté diciendo las cosas como son, porque al reclamar "políticas de estado" lo que trata es de evitar ese deterioro que puede llevar al país a un punto de no retorno.
Nos hacemos eco de sus palabras porque es algo que venimos reclamando desde hace mucho tiempo en este espacio. Lorenzetti sostuvo que "debemos trabajar en una política de Estado. Y sobre todo enfocada en el -narcotráfico. Esto exige que nos pongamos de acuerdo". Quizá, como nosotros, él también sabe que "ponerse de acuerdo" es lo más difícil para los argentinos. Desgraciadamente el Gobierno nunca ha puesto el combate al narcotráfico como una prioridad y así es como las cosas están al día de hoy. Pero es difícil para quienes sostienen la falacia de la década ganada aceptarle que "no hay una sola causa para la inseguridad ni tiene una solución sencilla. Claramente hay un problema de desigualdades", pues aseguran que ellos le han dado a cada uno lo suyo. Nuestro conciudadano puso negro sobre blanco al afirmar "la gente que está excluida de la sociedad, que no tiene futuro, que piensa que su vida no tiene ninguna salida y que, además, tiene un acceso muy fácil a la droga, es un cóctel explosivo". Para él, como para nosotros y mucha gente más, las soluciones no son fáciles pero pasan invariablemente por la educación: "tenemos que solucionar estos problemas de desigualdad. Hay que hablar de inclusión, incluir a todos en el Estado de derecho y combatir la drogadicción, son dos cuestiones muy importantes que si no se atacan nunca vamos a solucionar lo demás, eso está claro". Ricardo Lorenzetti no es hombre de gestos ampulosos. Siempre apunta a la palabra justa, sin alardes, pero sabe que los tiempos se acortan, en especial cuando la inacción libera caminos al delito, algo que sintetizó: "Hay que dar respuestas inmediatas y eso requiere de una acción muy coordinada de las fuerzas de seguridad, el Poder Judicial y legislación". Se podrá disentir o coincidir con él, pero es bueno que al menos la cabeza de un poder del Estado se maneje con coherencia, tratando de hacer pública una idea que sustenta gran parte de la comunidad. editorial@diariocastellanos.net
El emporio de la siderurgia argentina, Acindar (y su subsidiaria Alto Paraná metal) cerraron (temporariamente según sus dichos) sus puertas. El dólar alcanzó los 13,25 $ y en nuestra ciudad se comercializó a partir de 14 $. Se inició mediáticamente una defensa del vicepresidente Boudou (Víctor Hugo Morales en canal 9 lo tildó de "acoso político" lo que le sucede al eterno adolescente y la diputada Di Tullio, dijo directamente que es inocente), Capitanich anuncia una CONSPIRACIÓN de los Estados Unidos ante la posibilidad de embargo de 125 empresas fantasmas de Lázaro Báez, el gremio gastronómico anunció el cierre de 40 restaurantes en Buenos Aires en las dos últimas semanas, CABA anuncia el cierre de 1.400 comercios (recomendamos darse una vueltita por nuestra ciudad…), 7.000 tambos se cerraron en los últimos años y se perdieron 10.000.000 de cabezas de ganado destinadas al consumo y manufacturas de carnes, 40.000 obreros están suspendidos en la industria automotriz, la baja en la construcción es récord, manteniéndose en actividad sólo pequeños núcleos vinculados a planes gubernamentales, una imprenta estadounidense abandonó la producción y dejó maquinaria por 70 millones de dólares, 400 obreros en la calles que seguramente urdirán una "cooperativa" que pasará a engrosar el desastroso déficit fiscal, se trató de menospreciar los dichos de la iglesia y se les dijo poco menos que se ocupen de otra cosa, la Presidente dijo en Paraguay que la culpa de todo la tiene la prensa. Creemos que con este muestrario de despropósitos basta como para situarnos ante un sobrio panorama para los próximos meses y tal vez años por el daño residual que cada una de estas acciones nos deja. Sólo queda resistir el embate que nos queda por todavía un año, pero aquí es necesario apelar a la honestidad intelectual de políticos de todas las expresiones, para
evitar la profundización del desastre y generar condiciones mínimas de coexistencia que nos permita llegar al recambio institucional en paz. Hay multiplicidad de publicaciones que aluden a lo terrible de la hora, y hablan con citas teóricas textuales de un proyecto Gramsciano para hacerse con el poder total y eterno en nuestro País. Le adjudican a Kicillof y su corte de 5.000 funcionarios, la operativización del proyecto. Sin embargo nosotros creemos que simplemente estamos en presencia de una banda de ineptos (muchos de ellos delincuentes) que en la estampida final de salida del Gobierno, tratan de alzarse impunemente con cuanto bien del Estado (y de todos nosotros) puedan y dejar tierra yerma para los próximos gobiernos. Lo que creíamos no era posible (la teoría de la tierra arrasada), lamentablemente los hechos recientes nos indican que pecamos de ingenuos y el derrotero que se sigue desde el Gobierno es exactamente ese. No es ni siquiera necesario hablar hoy del pesaroso daño al sistema educativo, la calidad de la capacitación que reciben las nuevas generaciones está a la vista y nos exime de mayores comentarios. Sí, insistimos en que iniciar un proceso para revertir ese demoníaco entramado es imprescindible si queremos, estratégicamente recobrar el camino de la sensatez y la grandeza nacional. De cualquier otra manera, estaríamos condenados a un eterno purgatorio, donde sólo la práctica política estaría destinada (en el mejor de los casos) a construir parches circunstanciales y navegar por siempre en un mar de mediocridad. Todo lo relatado, son sólo HECHOS que están a la vista, ni siquiera algunas políticas en el plano social que tuvieron razón de ser (y hoy la tienen más que nunca ante la miseria generada) logran reivindicar el averno creado, y ésto, sin hablar de la alfombra roja que se le tendió al narcotráfico. Reiteramos, sólo son HECHOS y no otra cosa…
Cómo se llega a fin de año Por Pablo Wende Diciembre de 2013 estuvo marcado por una serie de levantamientos policiales, enfrentamientos y creciente malestar social. En enero el blue subió de $ 10 a $ 13 en menos de tres semanas, gatillando la devaluación y una fuerte suba de la tasa de interés para frenar la corrida cambiaria. Ya atravesando el tercer trimestre, el gran interrogante que surge es en qué condiciones llega la economía a fin de año, considerando que la crisis se va a profundizar en los meses que restan. La inflación pegó un salto estacional en julio, pero difícilmente baje del rango del 2 % al 2,2% por mes. El poder adquisitivo seguirá cayendo, ya que los aumentos salariales se ven opacados por los aumentos de precios y la falta de adecuación del mínimo no imponible de Ganancias. Desde el plano fiscal, en junio el gasto subió el 56% y se profundiza el déficit fiscal. Por supuesto que el default selectivo agrava los problemas. La Argentina quedó aún más aislada del mundo. Por lo tanto, al no entrar dólares por el canal financiero se acentuará la escasez en una época en la que la entrada de divisas por la cosecha de soja se produce a cuenta-
gotas. El enfrentamiento con el juez Griesa y los fondos buitre se amplió en las últimas semanas al Gobierno norteamericano, al que se culpa por la manera en que funciona la justicia de ese país. El cierre de la imprenta Donnelley generó una reacción -como mínimo inesperada- por parte del Gobierno, que amenazó con aplicar la ley Antiterrorista. Según el relato que la propia Presidente hilvanó, detrás de ese cierre se esconde una verdadera confabulación que quiere desestabilizar al país. Para completar el panorama, ahora también se sumó un enfrentamiento con las empresas, pero no las de afuera sino las de adentro. La insistencia por avanzar con una nueva ley de Abastecimiento marca hasta qué punto se quiere controlar la actividad empresaria, dándole al Estado la posibilidad de intervenir en las compañías con una simple decisión administrativa. Con controles asfixiantes sobre la actividad privada, el Gobierno quiere llegar bien parado a las elecciones. Pero el camino es largo y el deterioro se profundizaría en los próximos meses. El final del mandato de Cristina no será por cierto un camino de rosas.
3
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
NO OBSTANTE, LA PROBABILIDAD DE CASOS "ES MUY BAJA"
La información, aliada contra el ébola y la fiebre chikungunya Capacitar a los equipos de salud fue una de las primeras medidas que tomó la Provincia para estar alerta ante algún posible caso de ébola o fiebre chikungunya. Además, de tener contactos con la Nación para el trabajo en conjunto. El jefe de la Zona de Salud del Nodo, Gabriel Cáceres comparte las estrategias disponibles. Castellanos
La probabilidad de casos de ébola, o fiebre chikunguya, en Rafaela son de escasas a nulas en cuanto a su producción, no obstante desde el aspecto sanitario el Estado se encuentra preparado, según la máxima autoridad provincial en la materia, con competencia en Rafaela, Gabriel Cáceres. Como primera medida en cuanto al ébola, desde el Ministerio de Salud de la Provincia se entregó "información a todos los equipos de salud para que estén alertas. Hubo reuniones con el Ministerio de Salud de la Nación". Cáceres aclaró "Argentina no tiene vuelos directos" a la zona afectada "pero en la zona portuaria es directa, con barcos que vienen de esa zona". Aún así, lo cierto es que "el tiempo que demora un buque desde la zona afectada a la Argentina es mayor a los 21 días, que es el
tiempo de incubación. Esto permitiría detectar los casos que pudiesen haberse contagiado con la enfermedad antes de llegar al país". Cáceres agregó, "lo que se instruye es sobre casos sospechosos, de pacientes con estado febril que hayan tenido un viaje o haber tenido contacto con personas que hayan viajado a esa zona en los últimos 21 días". Cáceres explicó que se han "acordado líneas de trabajo en conjunto con la Nación sobre cómo generar el alerta y cuál sería el procedimiento desde lo técnico sobre qué deberíamos hacer" si algún paciente puede portar la enfermedad. "Lo que tendríamos que ser es cautos y prudentes en transmitir que la probabilidad de llegada de este virus a esta zona es muy baja. Ya se han emitido organismos europeos que hablan de una tasa "0" de probabi-
Mosquito Aedes albopictus, transmisor del virus chikungunya.
lidad. Pero siempre tenemos que estar alerta. En cuanto a la fiebre Chicunguya, la idea de la Provincia fue prácticamente la misma, en cuanto a los cuidados sobre la proveniencia de personas de lugares afectados, como República Dominicana, Costa Rica o Brasil, no obstante, se anexó (ver aparte), el pedido de medidas de higiene similares a las aplicadas para prevenir el Dengue. El mosquito vector, es el mismo.
El Ébola La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria internacional por la epidemia de ébola, por la que ya murieron más de 1.000 personas principalmente en África Occidental. Es una enfermedad producida por un virus que es el causante de la fiebre hemorrágica, es, altamente contagiosa y muy grave que afecta tanto a seres humanos como demás especies del reino animal. La enfermedad es transmitida por animales silvestres como pueden ser monos o murciélagos. Una vez que el virus se transmite a una persona, tiene la característica de poder contagiarse entre humanos a través de la sangre o secreciones corporales como orina, sudor y vómitos
DISPOSICIONES MUNICIPALES
ESSO cumplió rápido y habilitaron circulación En la mañana del sábado, coincidiendo con la información que contaban los lectores de este Diario, cerca del mediodía, personal municipal levantó la prohibición de circulación en la mano oeste de bulevar Lehmann, entre Maipú y Moreno. Cumpliendo la intimación del Juzgado de Faltas Municipal de la Tercera Nominación, se observó que desde la empresa acataron en tiempo y forma dos mandatos: el cerramiento mediante un vallado, y el vaciamiento de los tanques. El primero de los puntos, era el que Darío Demartín, de Protección Vial y Comunitaria, indicaba a CASTELLANOS el viernes por la mañana, qué se esperaba para volver a habilitar el paso vehicular por el céntrico
Castellanos
El tramo de Bv. Lehmann que había sido cortado, ya está habilitado.
sector. El movimiento que se observaba, sobre todo por Maipú, con camiones, presumía fuertemente el vaciamiento de los tanques
El jefe de la Zona de Salud del Nodo, Gabriel Cáceres.
para transportar el líquido, probablemente a otras sucursales de la estación, aunque ésto último no fue confirmado oficialmente, al menos hasta anoche.
La chikungunya El virus, que no se contagia de persona a persona, es transmitido por los mosquitos Aedes albopictus y Aedes aegypti, también vector del dengue. Si bien en raras ocasiones provoca la muerte, no existe vacuna para prevenirlo. Desde el punto de vista clínico, el chikungunya tiene características similares al dengue: la sintomatología es fiebre, dolores musculares y articulares "la gran diferencia es que la mortalidad por esta fiebre es
menor pero los síntomas son mucho más drásticos e intensos". Sobre las tareas de prevención, Cáceres subrayó que son las mismas que el dengue para evitar el crecimiento del mosquito: "descacharrado, no tener recipientes con superficies donde se puedan alojar agua y se estanque". Además de mosquiteros, repelentes, camisas de manga larga y pantalones largos. Hay que impedir que se formen criaderos debajo de las macetas, los floreros y las plantas en frascos con agua.
4
LOCALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
EN EL CENTRO DE MONITOREO, CON ENFOQUE A LOS SEMÁFOROS
Arranca el control inteligente en las calles de la ciudad "Ya comenzó a funcionar la Central de Tránsito en la ciudad", se tituló el parte de prensa emitido ayer desde la Municipalidad de Rafaela. Se trata de la materialización de lo previsto con la colocación de videovigilancia. Castellanos
La nueva Central de Tránsito de Rafaela ya funciona en las instalaciones del Centro de Video Nonitoreo Urbano y, en esta primera etapa, apunta a sincronizar y centralizar todos los semáforos de la ciudad. La sala especialmente equipada con componentes de última tecnología, comenzó a funcionar en las instalaciones del Centro de Video Monitoreo Urbano y, en esta primera etapa, apunta a sincronizar y centralizar todos los semáforos de la ciudad. El objetivo de centralizar el control del tránsito consiste en optimizar el funcionamiento de los semáforos.
Nizzo: "tener semáforos compatibles" La Secretaría de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda, evaluó que esa implementación implica la compra de semáforos
compatibles a lo largo del tiempo y, no sólo permite integrarlos, sino también coordinarlos a la red de videocámaras existente, disminuyendo considerablemente los costos. "En esta primera etapa, que se desarrolla desde hace dos semanas, tenemos online todos los semáforos de la Ruta 34. Próximamente los estaremos conectando con Bv. Roca y así con el resto de las arterias de la ciudad. Hay que ir previendo y comprando semáforos compatibles entre sí, en un proceso donde vamos a tener que provocar cambios en algunos semáforos con sistemas muy viejos, para ir ensamblándolos a esta nueva Central", explicó la titular del Área mencionada, Mariana Nizzo.
Posibilidades También indicó Nizzo: "La
idea es, ante determinados eventos o alguna situación especial donde se producen picos de tránsito que pueden provocar congestión, cambiar la programación de los semáforos. Por ejemplo, durante una carrera, que genera un alto tránsito para la gente que va hacia el Autódromo, desde la Central podemos darle más tiempo de onda verde a la Ruta 34 y frenar más la sincronización de las arterias transversales, a los efectos de agilizar más todavía a la Ruta. Esto quiere decir, no darle más velocidad sino más tiempo de onda verde". La ventaja, continuó la funcionaria, "es que se maneja desde un mismo punto, no necesitamos programar semáforo por semáforo, sino que el personal capacitado, sentado frente a una computadora, en esa central de tránsito, tiene acceso a todos los semáforos". El beneficio, detallaron los
En esta primera etapa, apunta a sincronizar y centralizar todos los semáforos de la ciudad.
técnicos del Área, es que se accede a información online instantánea de los semáforos, se pueden programar, dejar intermitentes o parar, de acuerdo a lo
que la situación requiera. En breve se va a incorporar además, un contador de tránsito sobre la Ruta 34; y en su intersección con Roca.
Nueva edición del Programa "Aprender en la Fábrica" En el Salón Verde del Municipio se llevó a cabo una reunión informativa a la cual asistieron 32 jóvenes rafaelinos que participarán de una nueva edición del Programa Aprender en la Fábrica.
Estuvieron presentes la subsecretaria de Economía Social y Empleo, Evangelina Garrappa, junto con miembros del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, y Diego Peiretti por la Secretaría de Desarrollo, Inno-
vación y Relaciones Internacionales. "Aprender en la Fábrica" es un programa de capacitación que se desarrolla producto de la cooperación público-privada. En su implementación son aliados
ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… G- ¡Un día peronista!, sol maravilloso A- Depende de qué peronismo, si es el de los K me parece que tildarlo de sol, es poco menos que burlón.. G- Sí, sin duda y sino preguntale a los mucha-
chos de Acindar y Paraná Metal ¿Qué dirá el mudo candidato Uribarry hoy? A- ¡Se va a tener que meter la lengua en…! G- Bueno, bueno, tranquilo que nos echan…- dos cortaditos livianos señorita por favor, mi amigo anda un poquito nervioso. A- Hace rato que ando nervioso y para tranquilizarme pienso en todo lo que falta y me deprimo. G- Son las reglas del juego amigo, tranquilo A- Sí, pero esto no es un juego, estuve leyendo el informe de CAME y es para caerse de espaldas. G- Son ciclos, supuestamente a una depresión de la onda, sucede una trepada, que en nuestro caso va a coincidir con el cambio de gobierno. Claro que todavía falta… A- Eso es lo que me preocupa, todos queremos creer que la economía se va a arreglar a partir del 2016, que la inseguridad va a mermar notablemente, que las fuentes laborales genuinas van a resurgir, que la
construcción va a repuntar, y así todo. Pero ¿vos crees realmente que va a ser todo tan sencillo? G- Obvio que no, a mí me queda la esperanza de que los desastres económicos en nuestro país son cada diez años, así que si estamos al final de la "década ganada" ¡con despelote final!, podríamos arrancar una época de bonanza; por supuesto dependiendo de quién gane las elecciones. A- Te veo optimista y me alegra… al que no lo vi tan optimista (a pesar de las consabidas declaraciones de todo político) fue a Castellano después de la reunión con Morini. G- Los diarios dijeron que fue muy positiva… A-¡Por sus frutos los conoceréis!... cuando me vengan con hechos y no con reuniones o declaraciones, voy a creer algo. Por el momento la única que habló sin pelos en la lengua fue la RAMALLO, el resto ¡jarabe de pico! G- Se me nubló todo a pesar del solcito…
estratégicos la Municipalidad de Rafaela, desde el sector público, y desde el sector privado diversas industrias de nuestra ciudad que realizan importantes aportes en la formación de jóvenes con problemáticas de inserción laboral. El objetivo principal es capacitar a jóvenes desempleados de 18 a 25 años de edad en temáticas específicas que reclaman las empresas rafaelinas. Lo verdaderamente innovador, es que tal proceso de capacitación no se cumple en un aula o en un taller de una institución educativa sino en la misma empresa, en sus propios talleres de producción. Las ventajas de este proceder radica en que el alumno toma contacto con las herramientas y maquinarias que efectivamente están utilizando las empresas, que son las mismas que hallará luego, en ocasión de ingresar a un puesto de trabajo. Las capacitaciones se realizan fuera del horario habitual de trabajo se las empresas, y se extenderá durante 12 semanas,
con una carga horaria total de 72 horas.
Aportes de los actores Las empresas formalizan el acuerdo mediante un convenio marco con el municipio en el cual se compromete a aportar al proyecto: El espacio físico, maquinarias y herramientas para el aprendizaje; los elementos de seguridad e indumentaria a utilizar por los alumnos, así como la materia prima que se requiera en el proceso de capacitación; las empresas participantes deciden el temario de los cursos en función de sus necesidades de capacitación. En tanto que la Municipalidad aporta coordinación general del programa; costos de los seguros personales de cada uno de los alumnos, honorarios de los capacitadores; coordinación conjunta con el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo: la selección y el seguimiento de los jóvenes una vez iniciado el proceso de formación. Prensa Municipal
Reunión informativa del programa.
5
LOCALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
UN AVANCE DEL 10 POR CIENTO
La obra de la Escuela de Música en su tercer mes El predio donde se construye la nueva Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni" deja ver cómo crece el encofrado que contiene las bases de hormigón en que se sostendrá el edificio que se ubicará frente al Instituto Superior del Profesorado Nº "Joaquín V. González". En el medio de ambos establecimientos está el Paseo de La Cañada. G. Conti
Las buenas condiciones climáticas permitieron que las tareas tengan buen ritmo, mejor de lo previsto, en lo que será el nuevo edificio de la Escuela de Música. De hecho, según uno de los que se desempeña en la obra, los trabajos avanzaron cerca de un 10 por ciento. Recordemos que el inicio se concretó hace algo más de tres meses, el lunes 12 de mayo, donde se ejecutó el estudio de suelo, la limpieza, relleno y compactación del terreno que se ubica en barrio Ilolay. Hasta el momento se hizo el encofrado, que se rellenó con hormigón, el sector correspondiente a planta baja, donde se ubicarán sanitarios y aulas de calle Sacripanti. La obra, que tiene un presupuesto de poco más de 11.7 millones de pesos, es Dyscon SA,
con domicilio en Rosario.
Importancia El edificio que se sumará a la oferta educativa de la ciudad. Se traslada y consolida definitivamente uno de los puntos de referencia de perfiles estudiantiles, futuristas y también atractivos urbanísticos. Por otra parte, será más moderno, funcional y amplio que el que se encuentra en calle Dentesano, lo que permitirá que más rafaelinos puedan aprender música en un espacio con mejor infraestructura y acondicionado especialmente para esta enseñanza artística.
Descripción Hacia el interior se ubica un hall lineal de doble altura donde
confluyen las aulas, las circulaciones, los espacios administrativos, la biblioteca. Esa doble altura permite relacionar ambas plantas. En la planta baja se localiza el área administrativa conformada por la dirección, la secretaría y la sala de profesores con su respectivo sanitario, un área de enseñanza formada con dos aulas teóricas, el salón de usos múltiples con sus áreas de depósito, sanitarios y camarines, la biblioteca, un área de estar conformada por el bar, la cocina y el depósito y por último el área de servicios compuesto por la sala de mantenimiento, el núcleo sanitario para ambos sexos y el destinado a personas con discapacidad. En la planta alta se ubica el resto del área de enseñanza integrada por dos aulas teóricas, tres aulas de instrumento para
La obra de la Escuela de Música avanza a buen ritmo.
prácticas individuales, seis aulas de instrumentos con sus respectivas antecámaras para aislamiento acústico, el núcleo sanitario para ambos sexos y el destinado a personas con discapacidad. Los núcleos verticales son una escalera principal y un ascensor
de conexión entre la planta baja y el primer piso. El edificio ha sido proyectado teniendo en cuenta la normativa vigente para su uso por personas con necesidades especiales. Por este motivo, se han previsto los sanitarios especiales y las rampas respectivas.
Soleada conmemoración sanmartiniana El domingo por la tarde, en la plaza 25 de Mayo, frente al monumento del General San Martín, tuvo lugar el acto conmemorativo del fallecimiento del insigne prócer. G. Conti
La ceremonia contó con la presencia del intendente Luis Castellano, la concejala Silvana Fontanetto; el Jefe de la Unidad V de Policía, Carlos Alcaraz; la presidente de la Asociación Sanmartiniana "Mario Colucci", Laura Ludueña; el secretario de Educación, Guillermo Sáenz; el secretario de Gobierno y Ciudadanía, Fernando Muriel; la secretaria de Desarrollo Social, Ana Theler; la secretaria de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda, Mariana Nizzo; el secretario de Obras Públicas, Luis Ambort; el secretario de Hacienda y Finanzas, Edelmiro Fassi; el secretario de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales, Marcelo Ortenzi; el coordinador de la Jefatura de Gabinete, José Luis Rossetto, entre otros funcionaros, autoridades y miembros de fuerzas de seguridad y de establecimientos educativos, docentes, contingentes de alumnos con sus abanderados, y público en ge-
neral. El acto, organizado por la Secretaría de Educación, consistió en la puesta de una ofrenda floral en el monumento del Libertador, y palabras alusivas a cargo de la presidente de la entidad sanmartiniana: "Desde la Asociación Cultura Sanmartiniana Mario Colucci, aprovechamos siempre esta oportunidad para hacer una reflexión sobre los valores sanmartinianos, mucho más que sobre los hechos históricos que todos conocen o que pueden encontrarse en la bibliografía. Y en este sentido, nos llamó la atención, hace pocos días, ante circunstancias de crisis que vivió el país, que algunos pregunten qué hubiera dicho San Martín si viese ésto, o qué hubiera hecho San Martín". "Quizás, lo que debamos hacer, en vez de pensar qué hubiera hecho San Martín en tal o cual circunstancia, es reflexionar cuán diferentes serían las
cosas si todos nosotros, los protagonistas de este siglo XXI, hiciéramos nuestros los valores que él nos legó, como el amor a la Patria, la honestidad, la honradez y la coherencia". El acto se completó con la entonación del Himno Nacional Argentino, la Marcha de San Lorenzo y la Canción de Rafaela, cuyo acompañamiento musical estuvo a cargo la Banda Municipal, bajo la batuta de Esteban Fernández.
Autoridades presentes en el acto en la Plaza 25 de Mayo.
6
LOCALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
HABÍA SIDO COLUMNISTA DE DIARIO CASTELLANOS
Dr. Alberto Borella: su fallecimiento El sábado por la tarde, dejó de existir en Buenos Aires el Dr. Alberto Omar Borella, abogado, escritor y político rafaelino, quien fuera legislador y funcionario nacional. Tenía 84 años y a comienzos de la década del cincuenta había realizado publicaciones en este Diario. Hondo pesar entre allegados y familiares. Gentileza Flia. Borella
El fin de semana "largo" comenzó con una noticia triste para una tradicional familia de la ciudad, y en los varios ámbitos donde fuera conocido del abogado Alberto Borella en su paso por la vida terrenal, la que llegaba a su fin este sábado 16 de agosto. De acuerdo al texto acercado a la Redacción de este Diario por los propios famliares de Borella, su "actividad política se inicia en 1951 cuando se afilió a la U.C.R. Al año siguiente escribió su primer trabajo histórico-político: "Ideario Radical", que fue publicado por Capítulos en el Diario "CASTELLANOS". En diciembre de 1952 recibió su título de abogado y comenzó a ejercer su profesión y al mismo tiempo a desplegar una intensa actividad política en las filas de la Juventud Radical. En 1956 fue designado profesor de Historia en el Colegio Nacional de Rafaela y al año siguiente, en la Escuela Nacional de Comercio. Incorporado al Movimiento de Intransigencia y Renovación de la U.C.R, en 1956 comenzó a publicar el periódico "Defensor" que apareció hasta las elecciones de febrero de 1958 en apoyo de la candidatura de Arturo Frondizi. En esas elecciones, en las que triunfó el candidato de la U.C.R.I, Alberto Borella fue elegido diputado provincial en representación del Departamento Castellanos. Concluido su mandato de dos años, en 1960 fue requerido por el Gobernador para cumplir las funciones de Secretario General de la Gobernación.
Resumen de su actividad política En 1962 la Asamblea Legislativa lo eligió Senador Nacional por la provincia de Santa Fe. Cuando prestó juramento, ya se había producido la destitución del presidente Frondizi. Borella fue uno de los pocos senadores que, en señal de protesta, renunció a su cargo. Su renuncia no podía ser considerada por el cuerpo, y al no ser aceptada, legalmente seguía siendo Senador nacional. Obvias razones éticas le impedían percibir sus dietas de legislador, por lo que ordenó que sean giradas a entidades de bien público de Rafaela y el Departamento Castellanos. Fue electo legislador (diputado) provincial dos veces, en 1963 y 1973, y en cargo obtenido por concurso fue redactor del Digesto Municipal de Rafaela. También fue Secretario General de la Gobernación. Refirieron a gestiones para las construcciones de Escuelas, como la "Rivadavia", "Lisandro de la Torre", "Mitre", entre otras. Además, destacaron sus ayudas a entidades de la ciudad y el Departamento de fines altruistas, sociales, deportivos y culturales.
En 1983 Cuando asumió el Dr. Raúl Alfonsín como presidente, designó al Dr. Alberto Borella como Subsecretario de Justicia de la Nación. En 1985, fue promovido a Secretario de la misma cartera, cargo que desempeñó hasta
su renuncia en 1986. Una de las actuaciones descollantes de este período es la que le cupo como presidente de la delegación argentina en el "Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento de los Delincuentes", realizado en Milanofiori (Milán) en 1985, en el que fue designado vicepresidente. En ese carácter, tuvo la oportunidad de presidir sesiones del plenario de dicho Congreso. Además, su discurso en representación de la delegación argentina fue unánimemente aclamado al señalar los logros que en el tema de la justicia había concretado el Gobierno democrático argentino. Un año después, fue designado por el Dr. Raúl Alfonsín representante del Poder Ejecutivo de la Nación en el Directorio de la empresa "Atanor Compañía Química para la Industria Nacional", y en 1987 como presidente de la misma. En 1988 fue designado vicepresidente de "Petroquímica General Mos-
El Dr. Alberto Borella.
coni", cargo que desempeñó hasta junio de 1989. Sus libros más importantes fueron: "Ideario Radical" (1951), "Principios de Derecho Admi-
nistrativo y Legislación Fiscal" (1967), "Régimen Registral del Automotor" (1993), "Fideicomiso y leasing sobre automotores" (1998), entre otros.
Fin de semana largo y "gasolero" para los rafaelinos N. Gramaglia
El sábado comenzó un fin de semana largo de tres días, dado que se trasladó a este lunes el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, que se debía conmemorar el domingo 17 de agosto tal como marca la historia. Pero si de turismo se trata, este gobierno acomodó y agregó feriados para fomentar el comercio interno en lugares de descanso. El último feriado que hubo fue el miércoles 9 de Julio cuando se celebró el Día de la Independencia. Desde entonces, con el receso invernal en medio, pasaron casi 40 días con días de semana laborables y sábados y domingos de descanso para la mayoría. El Mundial de Fútbol y el inicio del ciclo lectivo distrajeron a la mayoría y volvieron a marcar el cansancio que se redujo, en parte, en estas jornadas sin obligaciones laborales y escolares.
Descanso en la ciudad El fin de semana, en la mayoría de los centros turísticos está regido por el buen clima, anunciando la cercanía de la primavera, con temperaturas agradables para pasar tiempo al aire libre y disfrutando el sol. Los que se quedaron en la ciudad aprovechan los espacios verdes para compartir con la familia y los amigos. El sector de la ciclovía, la zona de quintas y las plazas de los barrios se vieron invadidas de grandes y chicos. También se dieron estos días para ir al cine y ver alguna película en el Complejo Las Tipas
Los rafaelinos disfrutan en los espacios verdes de la ciudad.
y la sala del Belgrano. Son alternativas económicas para pasar estos días con pocos recursos y distraer la mente y prepararse para la vuelta al colegio y al trabajo. Los restaurantes y comedores también trabajaron con gran afluencia.
Pocos viajes afuera "La cosa viene muy difícil. Este año tenemos una caída del 40 por ciento en las ventas en comparación al mismo fin de semana del 2013. La gente piensa veinte veces antes de hacerse un viaje", remarcó un operador turístico de Buenos Aires, que al igual que Córdoba, Entre Ríos y San Luis, acaparan las escapadas en fines de semana largos. El incremento del combustible y de los peajes influye directamente a la hora de planificar un viaje, dado que los hospedajes no aumentaron tanto, como tampoco lo hicieron los pasajes de micros de larga distancia. Muchos se inclinan por los paquetes armados que venden las agencias de turismo local porque permiten financiar con tarjeta de crédito sin intereses
y proyectar con tiempo la escapada de pocos días fuera de Rafaela.
Año gasolero La incertidumbre marcó el camino de los rafaelinos durante este año, precisamente después de la devaluación del peso con respecto al dólar que se produjo en enero, en plena temporada estival. Sin lugar a dudas que esta medida económica afectó la inflación que tiene un promedio de 2 por ciento, como mínimo, por mes. La situación se siente con fuerza en la calle, la gente gasta lo justo y necesario y en fines de semana largos las escapadas son menores que las que se realizaron el año pasado que tuvo, más allá de la inflación, un ritmo económico más alentador dentro de lo complejo. Pero, descansar siempre viene bien más allá de salir o quedarse en Rafaela. Dormir un poco más, disfrutar del aire libre y el sol ayuda a recobrar fuerzas hasta octubre, cuando esté el próximo fin de semana largo y gasolero.
7
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
SanCor Salud continúa su expansión Se inauguraron las nuevas instalaciones del Centro de Atención Regional Mendoza. REGIÓN. Una de las más importantes Entidades de Medicina Prepaga del país con Sede Central en la ciudad de Sunchales, continúa apostando fuertemente por el crecimiento y desarrollo de las economías regionales, sumando nuevas entidades de atención en todo el país y desarrollándose intensamente en las ciudades donde están actualmente emplazados. El pasado jueves 14, luego de nueve años de intenso trabajo en la región, SanCor Salud abrió las puertas del nuevo edificio de su Centro de Atención Regional Mendoza, en la distintiva esquina de San Martín y J. V. Zapata. Desarrollándose desde la Región Centro de la Argentina para todo el país, SanCor Salud continúa creciendo ininterrumpidamente, afianzando su trabajo en los diferentes mercados relevantes. Durante la tarde noche del jueves, el inmueble de dos plantas, acondicionado especialmente para la atención de sus Asociados, se vistió de gala para recibir a los principales prestadores, representantes de empresas e instituciones médicas, de cooperativas y entidades mutualistas, destacados funcionarios del ámbito empresarial y la industria, representantes públicos de la ciudad, medios de comunicación e invitados especiales; que acompañaron y apoyaron el proyecto, en una noche inolvidable, en la que también estuvieron presentes los miembros de la Comisión Directiva y funcionarios de SanCor Salud. En el marco de la inauguración del nuevo punto de encuentro de SanCor Salud, el presidente de la institución, el señor Javier Demichelis, destacó la historia de la empresa de más de 40 años, sus orígenes mutualistas y la importancia de las economías solidarias para la distribución equitativa de beneficios, los servicios especiales que otorgan y los compromisos asumidos en pos de brindar cada día el mejor servicio a sus asociados y a todos aquellos que deseen confiarle el cuidado de su salud. En este sentido, el presidente remarcó la amplia variedad de opciones que SanCor Salud ofrece, expresando que "todos los segmentos de la sociedad son nuestro público objetivo, ya que brindamos alternativas especiales para Autónomos, somos la mejor opción de cambio para aquellos trabajadores que tienen aportes obligatorios por el sistema de obra
Las autoridades en el corte de cintas que habilitó el nuevo edificio en Mendoza.
social y ofrecemos propuestas diferenciales para las Industrias y las Empresas, desde PyMEs hasta grandes Compañías". Cerrando su discurso, subrayó la apuesta de SanCor Salud en la zona de Cuyo, donde proyecta seguir potenciando su expansión, evolucionando cada día para ofrecer el mejor servicio. Luego de sus palabras, llegó el turno del gerente general de SanCor Salud, el CPN Miguel Eiriz, quien aseguró que "el momento que está viviendo SanCor Salud es el resultado de esfuerzos compartidos de muchas personas que aman lo que hacen y que saben que el verdadero éxito es el desenlace obligado de la constancia, de la responsabilidad, del esfuerzo, de la organización y del equilibrio entre la razón y el corazón". El principal funcionario de la Entidad de Medicina Prepaga destacó el camino recorrido y la expansión en la Región de Cuyo, donde ya cuentan con más de 25.000 Asociados, gracias a una gestión orientada al crecimiento y a la atención; al tiempo que presentó los números que respaldan el presente. "Los 250.000 Planes de Salud y más de 400.000 Supra Salud demuestran en cifras que somos una excelente opción para cada uno de los argentinos y aspiramos a ser la empresa de salud más elegida por la clase media", expresó destacando su servi-
cio de salud de excelencia y el aval de una Red de más de 75.000 Prestadores en todo el país. Estos resultados se sustentan además, con su compromiso en la atención, con presencia en cada provincia argentina gracias a sus más de 450 entidades de Atención Personalizada, su Call Center de Alcance Nacional y los canales virtuales de consulta y gestión, entre los que se destaca la página web www.sancor salud.com.ar. En relación al posicionamiento de la firma a escala nacional, aseveró que el crecimiento permanente de los últimos años les permitirá superar sus propios objetivos, respaldado por un fuerte trabajo orientado a la mejora continua, la modernización en la atención y la comunicación, a lo que suman una gestión socialmente responsable. Cerrando la noche festiva, los invitados disfrutaron de las imponentes voces de Los Juan, dúo musical compuesto por los tenores Fernando de la Orden y Miguel Marengo que presentaron su repertorio de clásicos de todos los tiempos, contando con la participación directa del público. De esta manera, SanCor Salud continúa bregando por el bienestar de los que le confían su salud y proyecta continuar atendiendo a las principales regiones el país con respuestas y acciones concretas.
8
REGIONALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
PRESIDENTE ROCA
Casi 500 personas le dieron vida a los festejos patronales La cita tuvo lugar el sábado por la noche en el salón social del Club Sportivo donde la parte musical estuvo a cargo del grupo Torrente. PRESIDENTE ROCA. Por Lucas Vietto. El pasado sábado 16 de agosto la localidad de Presidente Roca veneró a su Santo Patrono, San Roque, con una jornada en la que se desarrollaron múltiples actividades. Todo comenzó en horas de la mañana cuando desde las 9:30 se produjo la concentración de autoridades frente la Comuna para dar paso al izamiento de la enseña Patria ante la presencia de representantes de instituciones intermedias del pueblo. A las 10 fue el turno de la Procesión y Misa, la dedicación del Templo y consagración del altar, ceremonia que fue presidida por el obispo diocesano monseñor Luis Alberto Fernández. Casi en horas del mediodía el presidente comunal, Emiliano Bocco, acompañado por su Comisión y ante la presencia del vice gobernador, Jorge Henn; el administrador general de Vialidad Provincial, Juan José Bertero; el ministro de Obras Públicas, Julio Schneider; el jefe del Nodo, Omar Martínez; el senador provincial, Alcides Calvo; y presidentes comunales de localidades vecinas, procedieron a dejar inaugurada las obras de pavimentación en el acceso, en Bv. Los Colonizadores, que va desde la Ruta 13 hasta el centro del pueblo, y que consta de 5 cuadras de doble mano. En la oportunidad Bocco destacó el compromiso de la DPV y el Gobierno de la Provincia para poder concretar esta obra que le permite a la localidad tener una nueva salida pavimentada hacia la nueva Ruta 13. Tras la inauguración las autoridades se trasladaron al Club Sportivo donde se les sirvió un almuerzo. Por la noche, nuevamente el salón social del Club Sportivo
Corte de cinta que dejó inaugurada la pavimentación del acceso oeste en Presidente Roca.
fue el escenario de la tradicional cena y baile que contó con la asistencia de casi 500 personas y donde la parte musical fue de Torrente.
Ataliva celebró su 130 Aniversario La localidad de Ataliva tuvo una intensa actividad festiva el fin de semana con motivo de celebrarse el 130 Aniversario de vida. El viernes por la noche, en la Parroquia, tuvo lugar un interesante concierto musical sacro con la participación de la cantante lírica local Rosana Schiavi. En sábado desde las 10 se produjo la concentración de autoridades y público en general, para dar lugar a la Procesión con la imagen del Santo Patrono, San Roque y la Misa. A las 13 horas, dio comienzo un torneo de bochas por trío en las canchas que son propiedad del Club Independiente; mientras que en la plaza hubo juegos, entretenimientos y música con reparto de golosinas. En horas de la noche, el salón "Pasión Roja" del Club Independiente fue escenario del desarrollo de la cena show patronal que contó con la presencia de un importante marco de público y la actuación de la orquesta Municipal de Tango de Rafaela.
La actividad tuvo continuidad el domingo, a partir de las 19 horas, donde se ofreció una muestra denominada "Juntos" con pinturas a cargo de María Matilde Schneider y Danilo Grasso. Se debe destacar que los artistas que expusieron son oriundos de la ciudad de Esperanza donde se formaron en el Liceo Municipal "José Pedroni" y desde allí desarrollan su actividad artística. La muestra estuvo compuesta de obras en pintura, óleos y técnicas mixtas que al mirarlas nos acercan a sus historias y maneras de entender la realidad.
En Colonia Iturraspe Los festejos patronales de
Colonia Iturraspe comenzaron el sábado desde las 18:30 cuando se realizó la Procesión con la solemne imagen del Santo Patrono y posterior Misa que fue presidida por monseñor Luis Fernández, obispo de la Diócesis de Rafaela, donde se distribuyeron panes benditos. A las 20:30 dio comienzo la cena de camaradería donde previamente las dos escuelas rurales la Nº 650 "Simón de Iriondo" y la Nº 405 "Joaquín Prieto" prepararon coreografías que fueron mostradas al público asistente. Previo a la cena, la Comuna presentó videos institucionales donde se mostró la historia de la colonia desde la
fundación y los primeros colonizadores hasta la actualidad, ya que recientemente se adquirió un proyector. Todo fue en el Salón de Usos Múltiples de la Comuna donde la gastronomía fue atendida por el Servicio "Sueños". El menú que se sirvió en la oportunidad fue una recepción con copetín y gaseosas, como entrada: dos empanadas, y el plato principal que se ofreció es pollo al horno con salsa de puerros y papas fritas, ensaladas, pan y grisines. La parte musical fue de la reconocida banda "Los Auténticos del Ritmo", oriundos de San Jerónimo Norte.
ESPERANZA
“En el Camino” visitó Esperanza ESPERANZA. En esta ciudad se realizó un capítulo del programa televisivo "En el Camino" que conduce el periodista Mario Markic. Las escenas filmadas evocan aspectos de los primeros tiempos de la Colonia y sobre la importancia de la convivencia religiosa, que dio lugar -entre otros sucesos- al antecedente del Primer Matrimonio Civil; así como también el origen e historia de la ciudad de Moisés Ville. Desde el Municipio local se gestionó la participación del historiador José Luis Iñíguez y del profesor Roberto Leonardi. El equipo periodístico capitalino filmó diferentes lugares de la ciudad, las Iglesias frente a la Plaza San Martín. También mantuvieron entrevistas con el pastor José Luis Brizzio, el padre Luis Brizzio y Juan Escudero, quien les entregó el material del video so-
bre la historia de Esperanza. Luego fueron recibidos por la intendente Ana María Meiners, quien, junto a los miembros del Departamento Ejecutivo Municipal, les brindó una cordial bienvenida a la ciudad.
Luego, la emisión original del programa fue realizada el lunes 11 de agosto, según trascendió desde la Producción del Programa, el mismo se repitió el sábado 16 y domingo 17 de agosto a las 19 horas.
REGIONALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
9
FRONTERA
Pastore recorrió el nuevo Salón de Usos Múltiples
Se viene la Fiesta del Tractorista La cita será el domingo 24. Habrá desfile de tractores antiguos y modernos ,y almuerzo popular en el salón “25 de Mayo”.
El edificio se ubica en Barrio San Javier. FRONTERA. Días pasados el intendente de Frontera recorrió junto a su Gabinete las nuevas instalaciones del Salón de Usos Múltiples en barrio San Javier. Se trata de un nuevo espacio municipal que fue proyectado desde el área de Acción Social para albergar distintos usos en el sector. Entre sus prestaciones, el edificio consta de un amplio salón, 2 baños y una cocina que completan una superficie de 114 metros. Cuenta también con una ubicación central en el barrio. Está emplazado en inmediaciones de la plaza, entre calles 104 y 19. Durante la visita, Pastore se mostró satisfecho por el nuevo edificio, "hemos concretado otra importante obra en la ciudad y ello nos llena de alegría", remarcó. Dando especificaciones sobre el SUM, aclaró además, que fue pensado para un uso tanto institucional como familiar. "Aquí se realizará la copa de leche, pero también tendrá
ESTACIÓN SAGUIER
ESTACIÓN SAGUIER. Realizará la 11ª Fiesta Regional del Tractorista con desfile de tractores antiguos y modernos a partir de la hora 10:30, y la realización de los actos centrales que tendrán lugar en la plaza San Pedro. En horas del mediodía se producirá el almuerzo y baile cuyo menú es: salamín, asado a la parrilla, ensalada,
pan, postre, café y torta. La música estará a cargo de "Los Auténticos del Ritmo" y "Darío y su ritmo". Auspicia la Comuna de Saguier y empresarios regionales. Todo lo recaudado será a beneficio de la Asociación Cooperadora de la Escuela Nº 389 "Gral. Don José de San Martin" y el salón "25 de Mayo". Tradicional desfile de tractores
Las autoridades en la recorrida por el nuevo edificio.
las puertas abiertas para las distintas necesidades y usos de los vecinos del barrio", sostuvo. Tras el recorrido, el Intendente aprovechó para dialogar con los vecinos del sector quienes agradecieron al Municipio por los aportes permanentes que se realizan en el barrio.
Presentes en el sector: Junto al Pastore se encontraban presentes los secretarios Alejandro Lucarelli, Pablo Giordano y Natalia Sapei, el coordinador general Jorge Lovera, el concejal Juan Manuel Pastore y el coordinador de deportes Juan Domingo Roldán.
10
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
Las alarmas por la baja de la tecnología suenan fuerte Productores de avanzada advierten que se volvió inviable aplicar el paquete adecuado para llevar adelante un manejo sustentable de la producción; sombras en la nueva campaña. ROSARIO.- Si faltaba que se encendieran más alarmas sobre la situación del campo, esta semana para terminar de sonar bien fuerte en Aapresid. En su XXII congreso, convertido en un clásico donde todos los años productores de avanzada vienen a conocer las últimas tendencias y novedades, esta vez uno de los comentarios obligados fue que los diferentes problemas y restricciones por los que atraviesa la actividad, desde políticos a económicos, están haciendo mella en un activo muy preciado: la adopción de tecnología. Pero también está en riesgo la sustentabilidad, advirtieron referentes en este evento que finalizó ayer, por la caída de la rentabilidad. Y hay sombras por la nueva campaña. La semana pasada, un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires había detectado que entre los ciclos 2010/2011 y 2012/2013 la aplicación de tecnología de nivel alto en el país descendió desde un 47% sobre la superficie total sembrada entre soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada a un 37%. Ahora en Aapresid también se ratificó esa situación. "Estamos en una encrucijada, pregonando un sistema basado en un paquete tecnológico que tal cual hoy en día no se puede implementar porque el resultado económico es negativo", dijo a La Nación, María Beatriz "Pilu" Giraudo, presidente de Aapresid. El año pasado, en su discurso, el ex presidente de Aapresid, César Belloso, había señalado que sin rentabilidad no había sustentabilidad. Esta vez, cuando le tocó hablar en el acto de apertura, Giraudo advirtió por "la falta de rentabilidad en la mayoría de los cultivos". Hay entre los productores una certeza de que el momento actual les dificulta aplicar toda la tecnología que desearan.
"Hoy, aplicar el paquete tecnológico adecuado, apuntando a un manejo sustentable es inviable económicamente", afirmó. Giraudo alertó: "Vemos la merma del uso de tecnología de una manera muy marcada y la falta de rotación. Y agregó: "No sólo perdemos la adopción de tecnología, sino tiempo de capacitación y conocimiento". En la entidad recalcan que trabajando con buenas prácticas sustentables en el tiempo se podrían duplicar producciones zonales en muchas regiones. Giraudo señaló que estas preocupaciones ya no son algo del sector puntualmente, sino también que van más allá de la misma cadena agroalimentaria. Por ello, Aapresid realizó una movida el miércoles pasado donde, delante del mismo secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, se presentaron documentos ya conocidos que, entre otros puntos, advierten sobre la necesidad de cambios. "La principal variable es la incertidumbre. Siempre decimos que si el Gobierno pudiese garantizar la apertura del mercado de trigo generaría un nivel de certidumbre al productor, necesario para invertir", comentó. Gustavo Grobocopatel, es otro de los productores que aquí advirtieron este cuadro. "Es lógico que haya caído la adopción de tecnología porque las retenciones deterioran la relación insumo-producto. No cayeron antes porque los precios internacionales subían y compensaban, pero ahora bajan y el productor se defiende para mantenerse vivo y esperar el nuevo ciclo político", afirmó. Según aseveró, se agravó también la descapitalización en el sector. "Estamos peor porque hay una descapitalización creciente desde hace varios
El congreso de Aapresid, una caja de resonancia del sector.
años. Hay productores desapareciendo y otros nuevos que los van reemplazando", opinó. "La situación es complicada por aumentos de costos, problemas climáticos, presión impositiva, caída de precios", detalló. Grobocopatel sostiene que, no obstante, los problemas son transitorios y que pueden tener una solución rápida en el próximo ciclo político luego de 2015. "Creo que es un problema transitorio que se va a arreglar. Es muy clara la plataforma de los próximos candidatos a presidente e incluso candidatos del sector oficialista tienen propuestas de resolver estas cuestiones", dijo. "A diferencia de Brasil, que tiene que resolver problemas que llevan diez años, como mejorar el capital humano, la infraestructura, una estructura impositiva de
complejidad, los problemas que tenemos en la Argentina se resuelven con una firma en un minuto", subrayó.
La nueva campaña En este contexto, la nueva campaña de granos gruesos asoma con temores entre los empresarios. "Hay una situación financiera muy endeble del productor para encarar la próxima cosecha", puntualizó la presidente de Aapresid. En tanto, Grobocopatel estima que podrían quedar zonas sin sembrar por la situación actual. _"Si los precios siguen así, hay zonas donde no se va sembrar, como el nordeste, el noroeste, algunas zonas de Córdoba, San Luis. En maíz los números no dan y no sé cuánto
se va a sembrar", indicó. Cree que se hará soja, "lamentablemente", como "refugio". En diferentes regiones ya dan cuenta de lo que viene. Para Gustavo Duarte, asesor en el oeste bonaerense, la campaña pinta compleja y se caracteriza por lo siguiente: Costo financiero elevado. Tardanza en el cierre de alquileres por demoras de la cosecha y caída de precios de los granos. Además, búsqueda de más esquemas asociativos en este escenario. Merma en el uso de tecnologías y mayores costos por restricciones productivas como las malezas. Demora en la decisión de los cultivos a realizar frente a un escenario de precios que, por ejemplo, deja al maíz en gran parte de la pampa pampeana sin posibilidades.
INFORURAL
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
11
El diferendo de Rusia con EE.UU. y la UE brinda buenas perspectivas La coyuntura abre perspectivas promisorias para Latinoamérica en general, siendo Brasil quien a priori asoma como el principal candidato a favorecerse. Por Aldo Norberto Bonaveri El mundo sigue expectante las escaramuzas generadas entre Rusia y buena parte de occidente; la tensión cobró fuerza tras conocerse el decreto del premier Vladimir Putin, por el cual el gigante asiático prohíbe por un año las importaciones de alimentos, productos agrícolas y materias primas de las naciones que impusieron sanciones contra su país, a raíz de su participación en el conflicto ucraniano. La drástica medida está dirigida a los Estados Unidos, países de la Unión Europea y aliados, en represalia a las sanciones económicas adoptadas por el Gobierno de Barack Obama y los comunitarios que interpusieron contra Moscú, una semana antes. (Embargo de armas, restricciones a mercados financieros y reducción de acuerdos en el sector energético.) Dispuestas tras el derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en proximidades de la frontera con Ucrania y, la consecuente muerte de 298 personas. Cabe consignar que las primeras sanciones le fueron aplicadas a Rusia en marzo, cuando anexionó la península de Crimea, hasta entonces parte del territorio de Ucrania. En los fundamentos del decreto de marras, el Kremlin aduce: "la adopción de medidas económicas especiales para garantizar la seguridad de la Federación Rusa"; señalando que los países alcanzados en dicha determinación serán aquellos que "hayan tomado decisiones sobre sanciones económicas contra personas físicas o jurídicas rusas o se hayan sumado a tales decisiones". Oportuno es destacar que Rusia compra anualmente a Europa frutas y vegetales por valor de u$s 2.700 millones, en tanto desde Estados Unidos importa alimentos y productos agrícolas por u$s 1.300 millones. Las restricciones impuestas por el Gobierno ruso comprenden: Carne fresca, congelada y refrigerada bovina y cerdo; de aves y todos sus subproductos comestibles; carne ahumada salada y adobada; subproductos de la carne o de la sangre; pescados y mariscos; leche y derivados lácteos; vegetales y tubérculos; frutas y frutos secos. La interdicción afecta a EE.UU., Canadá, Australia, Noruega y demás países de la Unión Europea. Resultando pertinente señalar que una semana antes, Rusia prohibió importar productos agrí-
colas de Polonia, alegando razones de salud pública, no obstante, todo parece indicar que se trató de una venganza por la posición adoptada por el Gobierno de Varsovia ante la crisis en Ucrania. A los efectos de justipreciar el contexto y sus implicancias, es válido acotar que aun cuando su dependencia de las importaciones se ha reducido en los últimos años, Rusia es tradicionalmente importador significativo de productos agrícolas y alimentos elaborados. Históricamente su proveedor principal fue Ucrania, con quien actualmente mantiene un conflicto de magnitud, por las razones ya conocidas. El Gobierno de Vladimir Putin elaboró su estrategia para suplir las importaciones de orígenes tradicionales. En la provisión de cítricos la solución surge de abastecerse sin inconvenientes de Turquía, Egipto y Marruecos. España viene siendo el abastecedor preponderante de caqui, en este caso el reemplazo provendrá del cercano Uzbekistán. Serbia sería quien les exporte manzanas; Irán los kiwis; India se perfila como el surtidor de uvas, granadas y cebollas. China podría terciar también en uvas, peras y manzanas; al tiempo que Turquía se constituiría en el principal proveedor de verduras. También consideran que la vecina Georgia pueda operar como eventual vendedora de algún faltante. Pese a contar con las referidas alternativas, en el Kremlin son conscientes que en algunos rubros frutihortícolas podría ocurrir escasez temporaria, especialmente cuando el suministro deba ser materializado desde el hemisferio sur. Los países de integran la Unión Europea acusaron el impacto de la medida implementada por Moscú. El Comité Político y de Seguridad de la UE "COPS", que congrega a los embajadores de los 28, ha sostenido deliberaciones exclusivas para abordar el veto ruso, cuyo saldo negativo se considera en • 5.250 millones. Al respecto se procura acceder a mercados alternativos y medidas de apoyo a los productores para paliar el revés, al mismo tiempo que pretende influir sobre los gobiernos latinoamericanos y del norte de África con el propósito (de dudoso resultado) de que desistan aprovecharse del embargo. En la víspera, el portal español agroinformación.com da cuenta del producto del veto ruso esta semana, el
precio de los productos frescos en la península ha bajado entre un 40% y un 50%, tal lo informado a la agencia EFE por la Asociación de Concesionarios del Mercado Central "ASSOCOME". Como es una constante en este tipo de trances, terceros países suelen ser perjudicados y otros beneficiados. La coyuntura abre perspectivas promisorias para Latinoamérica en general, siendo Brasil quien a priori asoma como el principal candidato a favorecerse; en el haber del líder del MERCOSUR consta ser el mayor proveedor de carne vacuna a Rusia, estar bien posicionado como abastecedor de otros agroalimentos al mismo destino, ser un dinámica fuerza exportadora, además de estar ambos mancomunados a través del grupo BRIC. Un dato insoslayable de la realidad se verifica con la reciente confirmación de Brasilia: 82 plantas brasileñas productoras de carnes de aves, cerdos y bovinos han sido autorizadas por la administración Putin a exportar a la Federación Rusa. Sólo por ventas de pollos se presume incrementos de los envíos
brasileños a Rusia en torno a u$s 300 millones. Volviendo a las posibilidades de América Latina, basta observar la evolución del intercambio con Moscú: verduras, frutas y flores vienen experimentando un crecimiento comercial sostenido. Perú ya se está viendo favorecido por el entredicho, al desatarse el mismo Rusia dispuso reanudar las importaciones de pescado de 18 fábricas de procesamiento del país sudamericano. En la mira de las autoridades rusas, está acceder a productos lácteos elaborados en usinas peruanas. El Servicio ruso de Inspección Agrícola y Ganadera ya tomó contacto con diplomáticos de Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Argentina con vistas a considerar un refuerzo a las compras de alimentos que realizan en estos países. En Moscú se especula con que las primeras importaciones latinoamericanas de carne y lácteos podrían comenzar a llegar al mercado ruso en setiembre. Chile estaría en condiciones de triplicar el suministro de pescado, al tiempo que albergan chances
de que los trasandinos puedan proveerles parte de los arándanos y cerezas que en esos lares se consumen, hasta el mes embarcados desde Holanda. Naturalmente que las posibilidades para Argentina son prometedoras. El intercambio comercial fue de u$s 2.627 millones en 2013 (exportaciones: frutas frescas, carnes, lácteos, mostos y bebidas alcohólicas. Importaciones: reactores), se advierte un incremento para el año en curso y, la posibilidad potencial para que crezca considerablemente a futuro es concreta. Recientemente con la visita de Putin a Buenos Aires, Rusia y Argentina suscribieron acuerdos de colaboración, cuyo protocolo los cataloga de "aliados estratégicos". El contexto brinda apariencias muy favorables, sólo hace falta que el Gobierno nacional de una buena vez defina una política agroalimentaria exportadora sustentable, dejando sin efecto absurdas medidas que determinaron la pérdida de mercados y, resultaron el factor preponderante para limitar el crecimiento de la producción.
12
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
Duras críticas al Gobierno por parte de los dirigentes rurales El presidente de CRA, Rubén Ferrero, y el presidente de CARSFE, Francisco Mayoraz, recorrieron ExpoVenado junto al presidente de Sociedad Rural Venado Tuerto, Carlos Castagnani. Ferrero se mostró muy conforme con la muestra y su alegría por ser parte una vez más, además destacó el apoyo de la sociedad para con el campo. "Este tipo de muestras demuestran que, a pesar de todos los intentos que llevó adelante el Gobierno Nacional de enfrentar al sector rural con la sociedad, no han logrado el objetivo y el público en general nos sigue acompañando", manifestó el ruralista. El dirigente envió un contundente mensaje al sector. "No bajen los brazos, sigan trabajando, el futuro de la Argentina de la mano de la agroindustria es muy positivo, porque la demanda del mundo seguirá constante, sólo necesitamos cambiar el timón de las políticas que se están llevando adelante en los últimos años", dijo el titular de CRA. Por su parte, Mayoraz también destacó todo el esplendor del evento y agradeció el poder estar presente como todos los años, en la gran muestra regional. "Es muy grato estar una vez más, uno a veces se plantea qué pasará con las muestras rurales en este contexto en que vivimos, pero vemos que realmente se renuevan, hemos tenido muestras de muy buen nivel en la Pro-
vincia y estamos viendo en ExpoVenado una gran apuesta al futuro que brinda mucha esperanza", indicó el dirigente.
En el acto inaugural En su discurso, Francisco Mayoraz, destacó su preocupación por la difícil situación de la lechería y la ganadería, mencionando la labor de los productores a pesar de todas las dificultades que atraviesan, como la degradación de los suelos, las políticas contrarias y mercados intervenidos, entre otras. Continuó diciendo que "seamos optimistas, aprendamos de la historia de nuestro país y no repitamos errores", y finalizó, reclamamos "«previsibilidad y transparencia de un Gobierno Nacional que no nos marca ningún rumbo". Por su parte, Rubén Ferrero fue contundente y a la vez duro con el Gobierno Nacional. "Cara nos ha costado esta década de soberbia, de enfrentamiento, de no diálogo, a la cual recordaremos como la más dañina para la producción agropecuaria", comenzó diciendo el ruralista. Tras cartón repasó los problemas políticos y económicos del país, y aseguró que "estamos ante una sociedad erosio-
nada, donde los únicos beneficiarios, erigiendo la obsecuencia y sufluctuando las prebendas se han llevado parte del botín, mientras a la mayoría le cuesta cada vez más mantener lo que tiene". Luego indicó que "desde el Gobierno Nacional se premia y felicita el fracaso", recordando las medidas contrarias como el cepo cambiario, restricciones a las exportaciones e importaciones, precios congelados, precios cuidados, cedines y tantos "controles a lo Venezuela", que sólo significan menos producción, menos ingreso de divisas, menos trabajo para el país". El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo hace algunos días que el campo tiene la lógica de crítica sistemática y no simpatiza con el modelo, y Ferrero en su discurso le dio la razón. "Tiene razón, no simpatizamos con este modelo, con la política llevada adelante en materia de carne, de leche, de economías regionales, y tampoco simpatizamos con los Schoklender, con los Jaime, los Zacaría, los Báez, ni con el vicepresidente de la Nación procesado por corrupción" disparó el presidente de CRA. También comentó que desde la entidad ingresarán una car-
Rubén Ferrero fue contundente y a la vez duro con el Gobierno Nacional.
ta documento exigiéndole al ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, que homologue el último decreto de emergencia de la provincia de Santa Fe, y culminó
Fascendini en el sur provincial El Ministro de la Producción visitó este fin de semana localidades del sur santafesino con el fin de llevar adelante una agenda de actividades que contempló la entrega de créditos y reuniones con el sector productivo de la región. En primera instancia -en la sede del Instituto de Porcinotecnia, dependiente del Ministerio de la Producción en Chañar Ladeado- Fascendini mantuvo una reunión con re-
presentantes de la Asociación de Apoyo a dicha entidad. En el marco del encuentro, el funcionario provincial hizo entrega de créditos por un total de 430.200, destinados a fortalecer producciones de los sectores ovino y porcino. Del total de fondos, 250.200 pesos fueron asignados a productores ovinos, mientras que 180.000 pesos se otorgaron a explotaciones porcinas. Las localidades de los pro-
ductores que recibieron en los préstamos son Villa Mugueta, María Teresa, Rosario, Rufino, Los Quirquinchos, Gálvez, Carcarañá y Chañar Ladeado Duras críticas a las políticas agropecuarias Fascendini, estuvo presente en la ExpoVenado y expresó su preocupación por la situación del sector agropecuario santafesino, duramente afectado tras la fuerte caída del precio del maíz y la soja. Tam-
poco ahorró críticas hacia las políticas agropecuarias del Gobierno Nacional: "la crisis del sector, con la caída en la producción de leche y carne es el resultado de malas políticas que hay que dejar atrás, y que hoy no pueden justificar sus malos resultados por el problema de la deuda externa", declaró con dureza Fascendini, que a la vez pidió "consenso y diálogos". (Venado 24)
diciendo que "no pueden seguir dándole la espalda a los productores, es necesario cambiar esta lógica de enfrentamiento y de perjudicar al que produce". (Venado 24)
PROVINCIALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
13
BONFATTI ENCABEZÓ EL ACTO POR EL ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL PADRE DE LA PATRIA
"San Martín fue un hombre extraordinario por su obra y legado" El Gobernador encabezó en Venado Tuerto el acto. "En el ejemplo de San Martín y sus hombres, comprobamos una vez más que los mayores logros colectivos, los que quedan en la memoria y hacen historia para los que vienen, son siempre los más difíciles", dijo el mandatario durante el acto desarrollado en la plaza que lleva el nombre del libertador. Bonfatti indicó que el héroe fue "un hombre extraordinario por su obra y su legado; su capacidad inagotable para traducir ideas en estrategias, y estrategias en acciones". En otro tramo de su discurso, el mandatario indicó que "necesitamos pensar nuestra realidad en esa clave, tal como la pensaba San Martín", y rescató los valores de la "libertad, igualdad, fraternidad, solidaridad y la convivencia con diálogo, respeto y paz". "La inmensa mayoría de las santafesinas y los santafesinos trabajamos en ese sentido sin descanso; para garantizar el derecho a una salud pública y de calidad", manifestó, y en este sentido recordó la creación de nuevos "efectores, como el Hospital Nodal de Venado Tuerto, que estará finalizado antes del término de nuestra gestión, y los centros de atención primaria de la salud". "Trabajamos también por la educación, fortaleciendo la escuela y el futuro de nuestros niños y jóvenes", indicó, para luego hacer mención a la recuperación que ejecuta la Provincia en la Escuela local Rosa Turner de Estrugamou, con una inversión de casi 23 millones, y al programa "Vuelvo a
Estudiar", con el que 90 jóvenes de Venado regresaron a la escuela.
Más de 30 millones para el dpto. Gral. López "La seguridad y la justicia están también entre nuestras prioridades", expresó, e hizo lo propio con las obras de infraestructura, al anunciar que el 3 de octubre, en el Centro Cívico de la Región 5 se estarán abriendo los sobres licitatorios para la construcción de los puentes en Ruta Provincial N° 93, y FFCC NCA sobre Canal San Urbano, con un presupuesto de 30.500.000 pesos. Obras fundamentales para que el agua deje de ser un problema en el Departamento General López".
Santa Fe avanza "Cuando decimos que Santa Fe avanza -continuó-, estas son las imágenes que nos inspiran, estos son los ejemplos que tenemos, que se multiplican a lo largo y ancho del territorio, y que se articulan con los esfuerzos privados y el empuje de las innumerables expresiones de la sociedad civil". "Tengan la seguridad de que desde el Gobierno de la provincia de Santa Fe seguiremos dando todo de nuestra parte para responder a las necesidades de los santafesinos, porque falta mucho todavía, y ningún avance es lineal, ni fácil, ni rápido", expresó el mandatario. Finalmente, el Gobernador indicó. "En el ejemplo de San Martín y sus hombres, com-
probamos una vez más que los mayores logros colectivos, los que quedan en la memoria y hacen historia para los que vienen, son siempre los más difíciles; son las cordilleras que hay que cruzar; son los obstáculos a vencer, las mejores oportunidades para unirnos y construir fuerzas juntos. Y en eso estamos los santafesinos", concluyó. De la ceremonia, participaron también, el intendente local, José Luis Freyre; los ministros, de la Producción, Carlos Fascendini; de Desarrollo Social, Mónica Bifarelo; de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González; de Seguridad, Raúl Lamberto, y de Aguas, Servicios Públicos, y Medio Ambiente, Antonio Ciancio; el jefe de la Policía de la Provincia, director general Omar Odriozola, el presidente de la Sociedad Rural de Venado Tuerto, Carlos Castagnani; los senadores provinciales Miguel Lifschitz y Lisandro Enrico; el coordinador de la Región 5, Oscar Pieroni; los diputados provinciales Joaquín Blanco y Darío Mascioli, y el obispo de la Diócesis de Venado Tuerto, Gustavo Help, entre otros. En el mismo acto, las autoridades colocaron ofrendas florales en el busto del Libertador, y en el de Cayetano Silva, autor de la "Marcha de San Lorenzo". Al finalizar la actividad, el mandatario entregó aportes por más de 400 mil pesos a comunas, y 14 móviles policiales para la Unidad Regional 8, del departamento General López (12 autos y 2 pick up). La localidad de Chapuy recibió 100 mil pesos para adquirir maquinaria para la emisión del carné de conductor. En tanto, Caferatta se vio beneficiada con un cheque de igual porte para acondicionar caminos rurales, y Miguel Torres 215.300 pesos para edificar un Centro Multifunción.
El Gobernador durante el discurso
El mandatario en la entrega de ofrenda por el Pueblo y el Gobierno de la Provincia. A su lado, Raúl Lamberto, el Intendente local y el senador Enrico.
También visitó la ExpoVenado
Antonio Bonfatti haciendo entrega de aportes a comunas
Antes de encabezar el Acto en la Plaza San Martín, el Gobernador visitó la ExpoVenado. Bonfatti recorrió la muestra junto al intendente, José Freyre, y dialogó con expositores y con el público en general.
Durante el acto
14
PROVINCIALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
Bonfatti participó en Casilda de la Jornada Técnica "Soja-maíz" Durante la jornada técnica "Soja-Maíz", organizada por el Centro Económico del Departamento Caseros en Casilda, el gobernador Antonio Bonfatti señaló "la necesidad imperiosa de avanzar hacia un verdadero federalismo fiscal, que permita a las provincias implementar planes de desarrollo regional". A la vez,consideró que el sector privado "tiene que comprometerse junto al Estado en la búsqueda de un desarrollo más equilibrado e integral". "Nos falta un proyecto de Nación que nos abarque a todos y un consenso institucional básico que nos permita desarrollarnos y vivir en una sociedad pacificada", sintetizó Bonfatti. La jornada, auspiciada por el Ministerio de la Producción de Santa Fe, se llevó a cabo en
el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda, y contó con la presencia además del ministro de la Producción, Carlos Fascendini; el diputado nacional Juan Carlos Zabalza; el senador provincial Miguel Lifschitz; el presidente del Centro Económico del departamento Caseros, Hugo Racca; el presidente de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Néstor Pereda y el director de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Gustavo San Miguel, entre otras autoridades. "Para nosotros participar de esta jornada es una oportunidad de estar cerca de los productores, los técnicos, las empresas y los estudiantes, y de transmitirles nuestra profunda convicción de que no va a haber una economía sólida ni un país desarrollado sin el
campo, sin la industria, en definitiva, sin la ruralidad", reflexionó el mandatario provincial. Bonfatti recordó además que el sector privado de la Provincia supo construir el mayor complejo oleaginoso del mundo, que por las terminales portuarias del Gran Rosario se despachan 78 por ciento de las producciones de granos, aceites y subproductos de Argentina; que nuestra provincia en el ciclo 2013-2014 produjo 16 millones de toneladas de granos, y que Santa Fe produce y posee la concentración más grande de plantas de biodiesel. Señaló, además, que "los márgenes de rentabilidad de los pequeños y medianos productores, la mayoría trabajando campos en alquiler, se achican considerablemente debido al aumento del costo de
producción y la baja de los precios internacionales. Es por esto que tenemos que hacer el mayor de los esfuerzos para
que no se caiga ningún productor, fortaleciendo a las instituciones que los nuclean".
Miguel Lifschitz intensificó su campaña El senador provincial del socialismo, Miguel Lifschitz, intensificó en las últimas semanas su campaña para llegar a la Casa de Gobierno el año que viene. En ese contexto, dijo que el candidato del oficialismo en 2015 tendrá más chances que los otros contrincantes porque la actual gestión provincial está bien conceptuada, quiere llevar a un radical como compañero de fórmula y hoy ve más difícil enfrentar al PRO que al dividido justicialismo. Lifschitz contó que las recorridas que realiza por todo el territorio son un caudal político muy importante en su estrategia, ya que de ese contacto personalizado en cada lugar surgen "proyectos y prioridades" sobre las cuales avanzar si llega al Sillón del Brigadier López. "Creo que un gobierno de cuatro años es un gobierno muy breve, en realidad el último año ya es electoral con lo cual la gestión real es de tres", indicó. En función de esos plazos, advirtió: "Si un gobernador no tiene muy en claro lo que quie-
re hacer y no lo tiene muy pensado, lamentablemente se pierde bastante tiempo hasta poder concretar las cosas. Mi aspiración, como ingeniero, y si los votos me acompañan, es llegar con un proyecto muy claro, con un equipo muy bien conformado y con prioridades bien establecidas para poder realizarlas en un período breve de gestión", sentenció. Al respecto, reconoció que su candidatura a la Casa Gris forma parte de una táctica que comenzó hace cuatro años, cuando optó ser postulante a la senaduría del departamento Rosario en lugar de competir por una diputación nacional. "Me pareció más importante quedarme en la provincia para consolidar nuestro trabajo en el territorio santafesino, y creo que los números me dieron la razón", dijo. "También –continuó– este tiempo en el Senado de la Provincia me dio la posibilidad de tener un contacto directo con los referentes políticos del territorio: los senadores, los intendentes, los presidentes de
comunas; y de conocer en profundidad la realidad de cada departamento. Me parece que esto, para pensar el gobierno de Santa Fe, es fundamental". Sobre su candidatura dentro del PS, Lifschitz explicó "yo creo que hoy por hoy existe una opinión ampliamente mayoritaria que va en un sentido, que es el que han planteado Binner y Bonfatti, mencionando mi nombre. De todas formas, no excluyo la posibilidad de que algún dirigente o algún afiliado de mi partido y de otros partidos puedan tener expectativas", acotó. Sobre la relación con el radicalismo, el exintendente de Rosario dijo "las relaciones son buenas. La verdad es que venimos manteniendo buen diálogo, tanto institucional como informal, de manera permanente. Lógicamente, eso no excluye que cada partido tenga expectativas, aspiraciones, en el ámbito de la provincia y en los ámbitos territoriales. Muy probablemente haya algún nivel de disputa". Según anunció, su objetivo "es tratar
de reducir ese nivel de disputa al mínimo posible". "Si pudiéramos acordar una fórmula común de gobernador y vice sería, a mi juicio, muy pero muy positivo e importante. Si no ocurre así, no pasa nada, porque en 2011 no lo pudimos lograr, pero tengo expectativas de que en esta oportunidad podamos avanzar", expresó Miguel Lifschitz. Al senador socialista también le interesa lograr acuerdos para los candidatos a senadores, ya que hay chances de ganar algunos departamentos que hoy están en manos del PJ. "Evidentemente necesitamos concentrar el esfuerzo de todos los partidos en un solo candidato. Lo mismo ocurre en las intendencias más importantes, y vamos a procurar lograr esos acuerdos porque todavía tenemos tiempo. Igual, todo dependerá de la voluntad de los distintos partidos y de los números (encuestas), y de cómo estén de aquí a fin de año o principios de 2015", remarcó el dirigente del Frente Progresista, Cívico y
Social. Sobre quién le parece será el principal adversario del FPCyS, dijo "yo creo que el Frente Progresista tiene un electorado bastante consolidado y después puede crecer un poco o algo menos de acuerdo al escenario de los otros partidos. Creo que el PRO también logró un espacio que hasta ahora lo sostiene, con un electorado que originalmente es del peronismo, pero que lo logró captar. Me parece que ellos tienen un voto más vinculado al reutemismo, en años anteriores. La gran incógnita es qué va a hacer el peronismo. Si realmente va a poner a algunos candidatos competitivos y va a lograr equilibrar la balanza, o si se va a mantener en un nivel de alta dispersión como aparece hoy, con lo cual va a diluir sus chances. Es prematuro hacer un diagnóstico hasta que no esté un poco más claro cuál va a ser el tablero", completó el senador.
15
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
El inexorable final No caben dudas: esto no es "sustentable". El "modelo" no puede resistir tanto desorden de las variables económicas. Por Héctor Blas Trillo Nadie puede dudar de que en estas horas la Argentina esté pasando por un momento cargado de dificultades, especialmente por las derivaciones del fallo de la justicia norteamericana en el caso de los llamados fondos buitre. La actitud del gobierno de enfrentarse a la justicia norteamericana en lugar de buscar la manera de cumplir la sentencia del juez Griesa sólo podrá sumar más daño al que ya está hecho. Pero es importante analizar brevemente lo ocurrido en materia económica en los últimos años, por lo menos. Porque en ellos ha transcurrido la mayor parte del enorme daño que ha estado haciéndose. Pareciera que hubiera un cierto adormecimiento, especialmente de la dirigencia que debería enfrentar los hechos de alguna manera más o menos contundente y no lo hace. El daño viene de mucho antes, claro está. Desde los congelamientos de tarifas de servicios públicos hasta el cierre de exportaciones de carnes; desde el anquilosamiento de los impuestos a las exportaciones, hasta el sostenimiento de un tipo de cambio mediante la emisión monetaria; desde la proliferación de subsidios y controles de precios, hasta el incumplimiento de contratos de la mayoría de las concesiones otorgadas en la década anterior. Pero, es bueno recapitular lo ocurrido desde la reelección de la señora de Kirchner en la presidencia; porque ha significado a nuestro juicio la aceleración de un deterioro que ya veníamos sufriendo. Empezamos con la instauración del determinado "cepo cambiario" que inició el triste derrotero de la prohibición de compra de moneda extranjera. Esta triste página comenzó con el surrealista argumento de que había que evitar vender divisas a quienes no tuvieran adecuadamente declarado su patrimonio. En lugar de capturar a los evasores, se los alertaba. Muy pronto quedó claro que la causa del "cepo" no era otra que la carencia de dólares suficientes para hacer frente a la creciente necesidad de importar energía, entre otras razones. Recapitulemos algunas de las medidas tomadas en muy poco tiempo: Incremento notable de la cantidad de subsidios de todo tipo y color. Aceleración del ritmo de emisión monetaria con incremento de la tasa de inflación Importaciones crecientes de energía (gas, gasoil, fueloil, naftas)
Multiplicación de los controles de precios. Establecimiento de pedidos de permiso de importación con la consiguiente limitación del ingreso de insumos. Confiscación de los fondos jubilatorios de las AFJP Apropiación de las reservas del Banco Central. Incremento pavoroso del déficit fiscal (se proyecta para 2014 una cifra del orden de los $ 140.000 millones a nivel nacional. Si sumamos los déficit provinciales la cifra superará los $170.000 millones) El Gobierno contabiliza como ingresos los recursos provenientes de los títulos y acciones en poder de la ANSeS confiscados a las AFJP. También cuenta como ingresos las supuestas ganancias del Banco Central por devaluación de la moneda, en lo que se ha dado en llamar "contabilidad creativa". Incrementa cada día más la presión tributaria, no sólo aplicando nuevas gabelas (como lo hizo recientemente con el impuesto a las ganancias sobre la venta de acciones o el pago de dividendos), sino también no reconociendo la pérdida de valor de la moneda, que lleva a gravar ganancias ficticias y a hacer que paguen impuestos a las ganancias cada vez más trabajadores. Si en el año 2003 el gasto público consolidado (Nación y provincias) giraba en torno del 28% del PBI, en el corriente año llegará al 46%, y seguramente en 2015 superará el 50% del total del PBI. El país tenía los famosos "superávit gemelos". Ingresaban muchos más dólares de los que salían. Esto ya no ocurre hoy. En 2010 las reservas del Banco Central habían superado los 50.000 millones de dólares habiendo pagado al contado, incluso, al FMI en el año 2006 unos 10.000 millones. Hoy, tales reservas no llegan a 30.000 millones. La Argentina no tiene hoy por hoy ningún plan antiinflacionario, excepto esa rémora de los años 50 que se conoce como "precios cuidados" y que de alguna manera es presentada como un plan. Sin embargo, tenemos una de las más altas tasas de inflación del mundo, junto con Venezuela, Irán y Sudán. Luego de la intervención en el INDEC en el año 2007, se ha mentido sistemáticamente en el índice de inflación. Y se llegó al absurdo de multar a las consultoras privadas por difundir cifras de inflación mayores. En promedio, en los últimos 5 años, la inflación fue del 25% anual. Y en 2014 probablemente arañe el 40%. Mientras tanto, la salida de capitales del país ha sido muy
elevada. 22.000 millones de dólares en 2011. Y entre 2012 y 2013, unos 10.000 millones. Ello sin contar años anteriores, como por ejemplo 2008 donde salieron 23.000 millones. Las empresas proveedoras de servicios públicos han sido destruidas por la política de congelamiento de tarifas. La desinversión en el sector es elocuente. Y es consecuencia. En 2011, y nuevamente ahora, se intenta la quita de subsidios, la cual en sí misma no modifica el ingreso de las empresas proveedoras, sino simplemente cambia de agente pagador, por así decirlo. En lugar de pagar el Estado en forma de subsidio, pagan los consumidores. También se han aceptado algunos ajustes de tarifas, mínimos en comparación con lo que hace falta. La tarifa del gas domiciliario, por ejemplo, es hoy en Buenos Aires la décima parte de la que rige en Uruguay, Brasil o Chile. El incremento de los costos en dólares es otra realidad. En los últimos 5 años la inflación acumulada ronda el 200%, mientras que el valor del dólar creció de $ 3,81 en junio de 2009, a 8,30 que es el valor de hoy. Apenas un 117%. Con estos valores resulta imposible competir con el mundo a nivel industrial. En materia de producción primaria, la situación no es tan diferente. Los mercados de carnes, trigo, maíz, lácteos y sus derivados, han sufrido las consecuencias de la política de retenciones, prohibiciones, controles de precios y trabas de todo tipo invocando la defensa de "la mesa de los argentinos". Nuestros vecinos, con políticas absolutamente diferentes, no solo no han afectado la mesa de sus conciudadanos, sino que se han encargado de proveer de estos alimentos a todos los países a los que anteriormente proveíamos nosotros. La oleaginosa estrella, es decir la soja, está bajando su precio a nivel mundial como consecuencia de las buenas cosechas en los EEUU. Y puede llegar a traspasar el piso de 400 dólares la tonelada hacia fin de año. En la Argentina no existe seguridad jurídica, no se respeta el derecho de propiedad, no se permite el giro de dividendos al Exterior, se pretende que se comercialicen dólares a un valor muy inferior al real, se imponen percepciones de impuesto a las ganancias a la compra de moneda extranjera y a gastos (siendo un impuesto sobre las ganancias), y se fijan tasas de interés por debajo de la tasa de inflación. Al mismo tiempo, la propia presidenta pretende que gaste-
mos y no ahorremos, como nos enseñaron nuestros padres y abuelos. No caben dudas: esto no es "sustentable". El"modelo" no puede resistir tanto desorden de las variables económicas. Entonces, qué puede pasar. Qué va a pasar. En estos momentos la economía está en recesión. Y la recesión se acelerará con la inflación creciente, con las restricciones cambiarias, con el
default, con las prohibiciones de importaciones, con los controles de precios, con la creciente presión tributaria y varios etcéteras. Sólo cabe esperar más devaluaciones, más inflación, más recesión, más deterioro de salarios, más miseria, más desastre. Es muy doloroso pero es así. Y pensamos que alguien tiene que decirlo y con todas las letras. Es el inexorable final de un nuevo ensayo populista.
16
ACTUALIDAD
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
El costo para Argentina de ir por el camino equivocado Por: Emilio Ocampo* Según una encuesta reciente, "la demanda de cambio tiene fuerte consenso" en la sociedad argentina. Lo que aparentemente no tienen muy claro muchos argentinos es qué es lo que hay que cambiar. La comparación de la experiencia de Argentina y Chile en las últimos cuatro décadas nos da una respuesta. Son dos países a los que los une una historia, una cultura, un lenguaje y una frontera. Entre 1930 y 1975 el PBI per cápita de la Argentina creció a una tasa del 1,5% anual mientras que el de Chile lo hizo al 0,6%. O sea que los chilenos no tenían ninguna ventaja, sino todo lo contrario. Sin embargo, a partir de 1975, el PBI per cápita de la Argentina creció al 0,7% anual mientras que el de Chile lo hizo al 3% anual. ¿Qué ocurrió? A partir de ese año los gobernantes de ambos países optaron por aplicar principios opuestos para organizar sus economías. En el caso argentino, excepto en un breve intervalo, la elección fue por el populismo y el intervencionismo, con niveles crecientes de gasto público, déficit fiscal e inflación. En el chileno, se adoptó el principio de la libertad económica, con menor gasto público, menor déficit y menor inflación. El contraste entre ambos países se puede ver claramente en el gráfico que muestra su evolución en el ranking mundial de libertad económica. Lo más notable es que la mayor divergencia en los índices de libertad económica tuvo lugar durante el período democrático, especialmente en los últimos quince años. Desde 1990 Chile se ha ubicado consistentemente entre los 20 países con mayor libertad económica del mundo y hoy se ubica entre Canadá e Irlanda. En contraste, en 2014, luego de casi 15 años de declinación, la Argentina se encontraba entre los 20 países del mundo con menor libertad económica, por debajo de Burma y Angola, y levemente por encima de Congo y Venezuela. Los índices de calidad institucional muestran un cuadro similar. Mientras que en 2014 Chile se ubicaba en el puesto 22 del ranking (entre Japón y Singapur), la Argentina ocupaba la posición 134 (por debajo de Tanzania,
Burkina Faso y Senegal). Dicho de otra manera, Chile adoptó las reglas de juego de un país civilizado y la Argentina las de un país bananero. A nadie le deberían sorprender los resultados de esta elección. Pero no sólo ha sido cuestión de baja calidad de las instituciones sino también de su inestabilidad. Mientras que en los últimos 35 años la Argentina se ha caracterizado por cambios abruptos e impredecibles en las reglas de juego, incluso bajo presidentes del mismo partido, Chile se ha destacado por la estabilidad, incluso bajo administraciones de signo político opuesto. Peor que reglas malas es la alternancia imprevisible entre reglas buenas y malas. Adoptar principios de libertad económica no sólo le permitió a Chile lograr mayor crecimiento sino también mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Según el Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad que publica la ONU, Chile hoy esta bastante por encima de la Argentina cuando tres décadas atrás se daba la situación inversa. Aunque la desigualdad en la distribución del ingreso es mayor en Chile que en la Argentina, los índices de pobreza e indigencia se han revertido y son significativamente más altos de este lado de los Andes (24,7% vs. 14,4% en 2011).Uno de los cambios más dramáticos ha sido en la educación. A principios de 1980, Chile adoptó un sistema de "vouchers" basado en la competencia y los incentivos. Como consecuencia hoy tiene los mejores resultados de América Latina en las pruebas PISA. Quizás más interesante que comparar todas estas estadísticas es estimar cómo estaría hoy la economía argentina si hubiera tenido un desempeño similar a la chilena. El otro gráfico, basado en las series de PBI compiladas por Angus Maddison, es más que elocuente. Si a partir de 1975 la economía argentina hubiera crecido como la de Chile (y no había impedimento estructural para que esto ocurriera), hoy tendría más del doble de tamaño. Esto significa que en vez de ser un tercio de la economía de Brasil, sería apenas un 18% más pequeña. En términos del PBI per cápita, en 2010 el de la Argentina habría alcanzado $
26.400. Esto significa que los argentinos habrían tenido en sus bolsillos $ 16.200 dólares más que los que efectivamente tuvieron. Ese PBI per cápita habría sido el doble que el de Chile, muy superior al de España e Italia y similar al de Australia. Pero éste no fue el verdadero costo de tomar el camino equivocado. Para calcularlo deberíamos sumar las diferencias entre el PBI real y el que se podría haber alcanzado a lo largo de esos 35 años. El
resultado de esta suma da 10,2 billones de dólares, lo que en 2010 excedía, según las cifras de Maddison, al PBI combinado de EE.UU. y Canadá. Es decir que aplicar políticas equivocadas le costó a la sociedad argentina el equivalente al tamaño de las dos economías más grandes del continente. Más que de décadas ganadas, debemos hablar de oportunidades y generaciones perdidas. Sería un error pensar que la conclusión de este análisis es
pesimista. Todo lo contrario. La experiencia chilena demuestra cómo en el lapso de una generación se puede mejorar radicalmente la situación de un país. La clave es no caer nuevamente en la trampa del gatopardismo: cambiar todo para que nada cambie. (*) El autor es profesor de finanzas en New York University y la Universidad del CEMA y miembro del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso.
ACTUALIDAD
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
17
LA DECADENCIA DE CRISTINA:
El ‘efecto buitres’ se va y llegan 480 días de crisis El chauvinismo al que apeló Cristina Fernández de Kirchner con el incumplimiento de pagos externos y desacato al fallo judicial (confirmado y reconfirmado en 2 instancias posteriores), comienza a evaporarse. El chauvinismo siempre es precario y tiene vuelo breve. La Presidente de la Nación no descubrió alguna excepción a la regla. La opinión pública comienza a sospechar que la contracara es una crisis mayor y la atemoriza ese futuro. Por Claudio M. Chiaruttini La desmesura gana a Cristina Fernández en su decadencia política. Tal como Hugo Chávez en el pasado, sus discursos en la Casa Rosada duran cada vez más, toca cada vez más temas, intenta crear doctrina haciendo relecturas forzadas de la realidad y de la historia; y crea enemigos, como si tuviera por delante largos años de permanencia en el poder. Pero, a diferencia de lo que le ocurrió a Hugo Chávez, Cristina Fernández se va quedando, semana a semana, con cada vez menor cantidad de oyentes y se descubre que baja el número de aplaudidores que pueden sumar acto tras acto. Además, mientras el venezolano adoctrinaba a una clase social que accedía por primera vez al poder; la mandataria argentina hace sus improvisaciones en filosofía política ante un público de clase media, más o menos educado, que decidió ceder sus aplausos y entusiasmo por un suculento sueldo, un millonario negocio, un subsidio o una ventaja competitiva. Así como en el reciente Mundial vimos partidos disputados por un grupo de 22 jugadores millonarios, en el marco de un pingüe negocio planetario para un público que pudo pagar entradas con precios accesibles sólo para la clase alta; los actos de la Casa Rosada son protagonizados por millonarios, que son aplaudidos por algunos millonarios, vecinos de Puerto Madero, habitúes de Palermo Hollywood, empleados que cobran 20 veces la jubilación mínima y empresarios que reciben millones de pesos del poder político de turno. Por eso la construcción mediática del actual momento político y socioeconómico sea un fiasco para la Casa Rosada. Un mes y medio duró el efecto positivo en las encuestas de la pelea contra los holdouts. Los resultados obtenidos durante la semana confirman que la tendencia comenzó a cambiar: la gente ya no apoya al Gobierno en la forma que encara las relaciones con los holdouts, culpan a Cristina Fernández por el default, responsabilizan por la creciente recesión a los problemas con inversores externos y señalan al ministro de Economía, Axel Kicillof, como el responsable final de una crisis económica que ya no se puede ocultar. Y como el relato ya no alcanza y la épica se convierte en
crisis, hay que buscar nuevos y viejos enemigos para redefinirlos, para culparlos por todo lo que nos pasa. Así, el fondo de inversión BlackRock, que envió un escrito al juez Thomas Griesa apoyando la posición de la Argentina contra los holdouts, ahora es parte de un complot internacional para desestabilizar al país y al Gobierno, que pasa por los tribunales de Nevada y New York, y que incluye a la imprenta Donnelley, las autopartistas Delphi y TCA, los medios no oficialistas y el periodismo que habla de alta inflación o recesión. Los discursos de las últimas 2 semanas de Cristina Fernández son una cadena desordenada de argumentaciones tratando de mostrar un contubernio nacional, e internacional para destruir a la Argentina y al Gobierno; junto con una negación de los problemas reales, al tiempo que se culpa a los miembros del famoso "complot" de los problemas que se niegan. Es decir, una paranoia potenciada por la decadencia e incapacidad de encontrar una solución a los problemas. Cada discurso presidencial busca recuperar la militancia, la imagen positiva y los votos perdidos. Trata de convertir cada "principio fundacional" del kirchnerismo en gesta y avanza en normas o persecuciones, siempre redoblando la apuesta, casi sin medir las consecuencias. Esta carrera desenfrenada también se suma a la necesidad por tapar la crisis, el default y el avance de las causas judiciales contra diferentes funcionarios, en especial, el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, lo que implica desempolvar viejos enemigos, viejas batallas épicas y reverdecerlas, siempre usando como excusa el beneficio que traerá a la gente, la población, el ciudadano, el votante o la opinión pública. Así se despliegan los proyectos para modificar la Ley de Abastecimiento y otras 3 normas legales más, todo con la excusa de darle "poder" al consumidor, de protegerlo, de controlar la "avaricia" de los empresarios; algo así como decirle el público: "yo voy a perseguir industriales y empresarios para que vos pagues más barato las galletitas y las gaseosas, tengas trabajo y no te rajen en forma sorpresiva". Un acuerdo básico, infantil, pero imprescindible en tiempos de crisis. Volvimos a los "buenos" y los
"malos" del filósofo prusiano Karl Schmitt. Volvimos al "Braden o Perón" o el "Liberación o Dependencia", reformulado en la expresión "Patria o Buitre"; se lanzan denuncias penales contra el Grupo Clarín para torpedear el cumplimiento del encuadramiento del holding a la Ley de Medios Audiovisuales o se crea una norma ultraintervencionista que termina de "quemar las naves" con la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de Comercio, la Sociedad Rural Argentina y la banca comercial. En el fondo, Cristina Fernández se repite a sí misma y repite al primer Néstor Kirchner, aquel que comenzó su mandato criticando a todos los empresarios, banqueros e industriales para luego seducirlos para hacer negocios juntos, y sentarlos en la Casa Rosada para que lo aplaudieran cuando quisiera. De esta forma, como el santacruceño usó el látigo contra el establishment para crear el kirchnerismo y, luego, lo mantuvo dócil a fuerza de negocios, prebendas y subsidios; ahora, Cristina Fernández retoma el látigo para sostenerse otros 480 días en el poder. El establishment argentino nunca entendió su rol en la historia argentina. No son los dueños del poder, son parte del poder. No son los dueños del Gobierno, pero son aliados clave de los gobiernos. No son el fin último de un país, pero son esenciales para un Proyecto de País. No ponen o sacan gobierno, a cada gobierno le aportan todo lo necesario para que se aprovechen, al máximo, las potencialidades de la Argentina. Por eso, el establishment argentino no es como el lobby industrial de Sao Paulo para Brasil sino un conjunto de aplaudidores que practican el felpudismo por un contratos, una norma arancelaria favorable o para ganar una licitación. No debería quejarse la Unión Industrial Argentina o la Cámara de Comercio o los bancos por que Cristina Fernández los use para recuperar el poder perdido. Ellos se ofrecieron para ser utilizados y, ahora, los están utilizando. Cada vez que apoyaron a Néstor y Cristina Kirchner estaban legitimando su accionar. Ahora, no pueden decir que ese accionar no es legítimo, sólo porque afecta a sus intereses. Poco le importa a Cristina Fernández rehacer la Ley de
Abastecimiento o aplicar el paquete de leyes que escribieron los colaboradores del ministro de Economía neomarxista Axel Kicillof; la Presidente de la Nación necesita resucitar a los diputados y senadores de su bancada, para que el Congreso lleve adelante proyecto que pueden asegurarle una cuota mayor de poder, en medio de un proceso de pérdida notable de poder. Los legisladores kirchnerista no querían volver a sus bancas con un Amado Boudou encabezando las sesiones en el Senado o para defender las curiosas reformas del Código Penal que propuso Eugenio Zaffaroni o el incomprensible Código Civil y Comercial Unificado o un nuevo Código Procesal que otorga más poder a los fiscales que maneja la Procuradora General de la Nación, la ultrakirchnerista Alejandra Gils Carbó, al tiempo que vacía de poder a los jueces. Ahora, "sopapear" industriales, puede ser un excelente catalizador para volver a seducir diputados y senadores oficialistas. El Congreso, en los planes presidenciales, debe convertirse en una olla en ebullición que ocupe horas y horas en los canales de noticias, páginas y páginas en los diarios y largos comentarios y notas en radio. El Gobierno prefiere el "ruido" que despierte a la militancia, al votante y que permita recuperar imagen a que la recesión, la inflación, los Tribunales y el default sigan siendo el eje de la agenda de los medios, como ocurre hace dos meses. El "ruido" que quiere crear Cristina Fernández debería evitar que nos preguntemos: ¿Por qué acordamos con Repsol y el Club de París, emitiendo cerca de US$ 15.000 millones de deuda, si íbamos a caer en default?; o ¿Por qué no se hizo el necesario y prometido ajuste fiscal?; o ¿Por qué sigue siendo ministro de Economía Axel Kicillof, si desde que tiene influencia sobre los temas económicos sobre la Presidencia de la Nación, todas la variables macro y microeconómicas han empeorado? Caen las reservas, cae la producción industrial, cae el poder de compra del salario, cae el consumo, caen las importaciones, caen las inversiones, cae el ahorro, caen las exportaciones y cae el superávit comercial. Al mismo tiempo: crece el rojo fiscal, crece el financiamiento que se requiere de la ANSeS o el Banco Central para pagar los gastos públicos, cre-
La Presidente en la inauguración del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
ce el ritmo de aumento del Gasto por parte del Estado, crece la necesidad de dólares para pagar deuda externa, crece la deuda externa pese al supuesto "desendeudamiento"; crece el endeudamiento intraestado, crece la inflación, crece el desempleo, crece el número de negocios cerrados, crece el pesimismo empresario y social y crece el precio del dólar blue. Cualquier presidente, en este marco, bajo estas mismas circunstancias, hubiera prescindido de su ministro de Economía y hubiese tomado otro. Sin embargo, hoy día, la Casa Rosada mide a Axel Kicillof como potencial precandidato presidencial, Cristina Fernández lo piensa como Jefe de Gabinete y cada cambio de funcionarios que se realiza en el Estado es para colocar algún colaborador del joven ministro en el puesto liberado. La desmesura discursiva y de acción de Cristina Fernández tiene su correlato en la economía. La crisis se está convirtiendo en desmesura. Todos los problemas que hoy aquejan a la macro y microeconomía fueron anticipados con meses, cuando no años, de antelación. Las soluciones eran sencillas y de bajo costo social, político y económico. Ahora, ya no. Y el problema es puramente ideológico. "No voy a dejar mis ideas en la puerta", sostuvo Néstor Kirchner y repitió, hasta el cansancio, Cristina Fernández. Pero hoy, por aferrarse a la ideología, la realidad se la "lleva puesta". En el fondo, eso sería problema para la mandataria, pero ocurre que la desmesura y la crisis nos "llevan puesto" a todos nosotros.
18
ACTUALIDAD
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
Entre los escombros Por Mario Vargas Llosa Escribo este artículo al segundo día del alto el fuego en Gaza. Los tanques israelíes se han retirado de la Franja, han cesado los bombardeos y el lanzamiento de cohetes, y ambas partes negocian en El Cairo una extensión de la tregua y un acuerdo de largo alcance que asegure la paz entre los adversarios. Lo primero es posible, sin duda, sobre todo ahora que Benjamin Netanyahu se ha declarado satisfecho ("misión cumplida", ha dicho) con los resultados del mes de guerra contra los gazatíes, pero lo segundo -una paz definitiva entre Israel y Palestina- es, por el momento, una pura quimera. El balance de esta guerra de cuatro semanas es (hasta ahora) el siguiente: 1.867 palestinos muertos (entre ellos, 427 niños) y 9.563 heridos, medio millón de desplazados y unas 5.000 viviendas arrasadas. Israel perdió 64 militares y tres civiles, y los terroristas de Hamas lanzaron sobre su territorio 3.356 cohetes, de los cuales 578 fueron interceptados por su sistema de defensa y los demás causaron sólo daños materiales. Nadie puede negarle a Israel el derecho de defensa contra una organización terrorista que amenaza su existencia, pero sí cabe preguntarse si una carnicería semejante contra una población civil, y la voladura de escuelas, hospitales, mezquitas, locales donde la ONU acogía refugiados, es tolerable dentro de límites civilizados. Semejante matanza y destrucción indiscriminada, además, se abaten contra la población de un rectángulo de 360 kilómetros cuadrados al que Israel, desde que le impuso, en el 2006, un bloqueo por mar, aire y tierra, tiene ya sometido a una lenta asfixia, impidiéndole importar y exportar, pescar, recibir ayuda y, en resumidas cuentas, privándolo cada día de las más elementa-
les condiciones de supervivencia. No hablo de oídas: he estado dos veces en Gaza y he visto con mis propios ojos el hacinamiento, la miseria indescriptible y la desesperación con que se vive dentro de esa ratonera. La razón de ser oficial de la invasión de Gaza era proteger a la sociedad israelí destruyendo a Hamas. ¿Se ha conseguido con la eliminación de los 32 túneles que el ejército israelí capturó y deshizo? Netanyahu dice que sí, pero él sabe muy bien que miente y que, por el contrario, en vez de apartar definitivamente a la sociedad civil de Gaza de la organización terrorista, esta guerra va a devolverle el apoyo de los gazatíes que Hamas estaba perdiendo a pasos agigantados por su fracaso en el gobierno de la Franja y su fanatismo demencial, lo que lo llevó a unirse a Al Fatah, su enemigo mortal, aceptando no tener un solo representante en los gobiernos de Palestina y de Gaza e incluso admitiendo el principio del reconocimiento de Israel que le había exigido Mahmoud Abbas, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina. Por desgracia, el desfalleciente Hamas sale revigorizado de esta tragedia, con el rencor, el odio y la sed de venganza que la diezmada población de Gaza sentirá luego de la lluvia de muerte y destrucción que ha padecido durante semanas. El espectáculo de los niños despanzurrados y las madres enloquecidas de dolor escarbando las ruinas, así como el de las escuelas y las clínicas voladas en pedazos ("Un ultraje moral y un acto criminal", según el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon) no va a reducir sino multiplicar el número de fanáticos que quieren hacer desaparecer a Israel. Lo más terrible de esta guerra es que no resuelve sino que agrava el conflicto palestinoisraelí, y es sólo una secuencia más en una cadena interminable de actos terroristas y
enfrentamientos armados que, a la corta o a la larga, pueden extenderse a todo el Medio Oriente y provocar un verdadero cataclismo. El gobierno israelí, desde los tiempos de Ariel Sharon, está convencido de que no hay negociación posible con los palestinos y que, por lo tanto, la única paz alcanzable es la que impondrá Israel por medio de la fuerza. Por eso, aunque haga rituales declaraciones a favor del principio de los dos Estados, Netanyahu ha saboteado sistemáticamente todos los intentos de negociación, como ocurrió con las conversaciones que se empeñaron en auspiciar el presidente Obama y el secretario de Estado, John Kerry, apenas éste asumió su ministerio, en abril del año pasado. Y por eso apoya, a veces con sigilo y a veces con matonería, la multiplicación de los asentamientos ilegales que han convertido a Cisjordania, el territorio que en teoría ocuparía el Estado palestino, en un queso gruyère. Esta política tiene, por desgracia, un apoyo muy grande entre el electorado israelí, en el que aquel sector moderado, pragmático y profundamente democrático (el de Peace Now, Paz Ahora) que defendía la resolución pacífica del conflicto mediante unas negociaciones auténticas se ha ido encogiendo hasta convertirse en una minoría casi sin influencia en las políticas del Estado. Es verdad que allí están, todavía, haciendo oír sus voces, gente como David Grossman, Amos Oz, A. B. Yehoshúa, Gideon Levy, Etgar Keret y muchos otros, salvando el honor de Israel con sus tomas de posición y sus protestas, pero lo cierto es que cada vez son menos y que cada vez tienen menos eco en una opinión pública que se ha ido volviendo cada vez más extremista y autoritaria. (Es sabido que en su propio gobierno Netanyahu tiene ministros como Avigdor Lieberman, que lo consideran un blando y ame-
nazan con retirarle el apoyo de sus partidos si no castiga con más dureza al enemigo.) Cegados por la indiscutible superioridad militar de Israel sobre todos sus vecinos, y en especial Palestina, han llegado a creer que salvajismos como el de Gaza garantizan la seguridad de Israel. La verdad es exactamente la contraria. Aunque gane todas las guerras, Israel es cada vez más débil, porque ha perdido toda aquella credencial de país heroico y democrático, que convirtió los desiertos en vergeles y fue capaz de asimilar en un sistema libre y multicultural a gentes venidas de todas las regiones, lenguas y costumbres, y asumido cada vez más la imagen de un Estado dominador y prepotente, colonialista, insensible a las exhortaciones y llamados de las organizaciones internacionales y confiado sólo en el apoyo automático de Estados Unidos y en su propia potencia militar. La sociedad israelí no puede imaginar, en su ensimismamiento político, el terrible efecto que han tenido en el mundo entero las imágenes de los bombardeos contra la población civil de Gaza, la de los niños despedazados y la de las ciudades convertidas en escombros y cómo todo ello va convirtiéndolo de país víctima en país
victimario. La solución del conflicto Israel-Palestina no vendrá de acciones militares sino de una negociación política. Lo ha dicho, con argumentos muy lúcidos, Shlomo Ben Ami, que fue ministro de Asuntos Exteriores de Israel precisamente cuando las negociaciones con Palestina -en Washington y Taba en los años 2000 y 2001estuvieron a punto de dar frutos. (Lo impidió la insensata negativa de Arafat de aceptar las grandes concesiones que había hecho Israel.) En su artículo "La trampa de Gaza" ("El País", 30 de julio pasado), afirma que "la continuidad del conflicto palestino debilita las bases morales de Israel y su posición internacional" y que "el desafío para Israel es vincular su táctica militar y su diplomacia con una meta política claramente definida". Ojalá voces sensatas y lúcidas como las de Shlomo Ben Ami terminen por ser escuchadas en Israel. Y ojalá la comunidad internacional actúe con más energía en el futuro para impedir atrocidades como la que acaba de sufrir Gaza. Para Occidente, lo ocurrido con el Holocausto judío en el siglo XX fue una mancha de horror y de vergüenza. Que no lo sea en el siglo XXI la agonía del pueblo palestino.
Escenarios de la deuda argentina Por Christian Alberto CAO* Hacia principios del mes pasado señalamos que el rechazo de la Corte de Suprema de Justicia norteamericana del recurso de apelación presentado por el gobierno argentino contra la sentencia del juez Thomas Griesa podía poner en crisis la reestructuración de su deuda pública, efectuada hace ya 10 años. La vorágine que adquirieron los últimos acontecimientos obliga a pensar los posibles escenarios que se abren para estos próximos días. Veamos: La primera alternativa sería que Argenti-
na pague el monto de la sentencia dictada por el juez norteamericano, cuya competencia fue fijada por el mismo país al momento de emitir los bonos de deuda pública hacia fines de los años 90. Esto genera un riesgo –mínimo e hipotético, pero riesgo al fin- de dinamitar la estabilidad de toda la ingeniería de reestructuración de la deuda, al operar la hipótesis en la cual otros bonistas que ingresaron a los canjes voluntarios de los años 2005 y 2010 (93% del total de la deuda declarada en default en el año 2001) quedarían habilitados para activar demandas similares y beneficiarse de esas mejoras –el pago del 100% del capital adeudado más inte-
reses-, que en su oportunidad no les fueron ofrecidas. La denominada cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers) que Argentina incluyó en la recomposición de su pasivo y cuyo vencimiento tiene fecha en diciembre de 2014, emerge como impedimento esta alternativa, la cual además fue descartada por los funcionarios argentinos. La segunda posibilidad es que Argentina haga exactamente lo contrario, es decir no pagar el monto de la sentencia norteamericana. Esto, sumado a la suspensión del "stay" o medida cautelar pone en cierto riesgo el destino de los fondos que el país debe depositar a aquellos
bonistas que sí optaron por refinanciar la deuda pública mediante dos aperturas de canje en los años 2005 y 2010. Consecuentemente surge la eventualidad que Argentina incurra en una nueva cesación de pagos a causa del incumplimiento (default) a los bonistas que voluntariamente accedieron a canjear los bonos en los sucesivos acuerdos. Las consecuencias de esto serían impredecibles, a partir de la opción de aceleración (demandar el pago inmediato de la totalidad de las acreencias) que supondría el impago de los bonos canjeados. Frente a esto, Argentina tomó la decisión de demandar a los Estados Unidos ante la
Corte Internacional de Justicia por presunta violación de la soberanía como consecuencia de la decisión judicial (del juez Griesa) adoptadas el tribunal estadounidense en relación a la reestructuración de la deuda pública. El país del norte, por su parte rechazó la delegación de jurisdicción al tribunal internacional, por lo que la solución de la problemática concreta no parece muy cercana, al menos en el corto plazo. Y eso, no es una buena noticia para nadie, absolutamente para nadie. *Abogado (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Derecho (Universidad Complutense de Madrid)
ACTUALIDAD
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
19
Rehenes de un default que, sin ser, es Por Gabriela Pousa Nuevamente, los argentinos somos rehenes de un gobierno cuyo mapa no conduce a ningún lado, ni siquiera a la caída libre en un abismo real o imaginario. Cristina nos conduce por esa ruta en el sur de Santa Cruz que empieza en la nada y termina en ningún lado. Pérdida de tiempo, el único recurso no renovable del ser humano. Pero la mandataria marcó una vez más la agenda. El default planteado como causa nacional reditúa en las encuestas: "Patria si, Colonia no". Ningún slogan dio tanto resultado. Los fondos buitre son a la Presidente lo que las Malvinas fueron a Galtieri. La batalla final. "Vamos ganando", agita la jefe de Estado, ese es el relato, los hechos poco tienen que ver en todo esto. "Somos las víctimas, ellos los victimarios". Nada nuevo, nada que no esperáramos. En los despachos de Balcarce 50 en cambio, aguardaban el apoyo de Barack Obama no entendiendo la lógica del mundo civilizado donde la Justicia va por su lado y el Ejecutivo por el suyo. Y ciertamente Thomas Griesa, con sus virtudes y sus flaquezas, no es un correlato de Norberto Oyarbide ni emergió de La Cámpora ni viste camiseta partidaria. Acá eso es cosa rara. Griesa es un administrador de justicia. Falla y el fallo se acata, no es tan complicado, pero está visto que en Argentina se necesita un manual para saber como funcionan los países desarrollados. En su momento, Leopoldo Galtieri también creía que Estados Unidos brindaría su apoyo a la Argentina y no a Inglaterra. La imaginación de nuestra dirigencia no contempla el afuera, se nutre de fantasías internas, auto vendidas como ciertas. "Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte (.)", diría Seguismundo, ese personaje peculiar de Calderón de la Barça. Argentina Potencia, Estados Unidos e Inglaterra novatos improvisados, así lo pensaron. En rigor, el oficialismo no sorprende siquiera. La metodología que utiliza es la misma desde el primer día. Jamás el gobierno asumió responsabilidades, siempre fue el mártir autoproclamado esperando contención de un pueblo, que si acaso se la niega, igual lo deja hacer como si no lo afectara el resultado de sus actos. Hoy por hoy, en la calle se debate un tema que es ajeno al común de la gente pero cuyas repercusiones se han de sentir en su mesa. Nada parece importar demasiado, faltan 500 días, y ese lapso agiganta el
hastío y una nueva forma de indiferencia: la catarsis en redes sociales donde todos saben las preguntas pero huelgan las respuestas. Es la nueva terapia del argentino medio, el instrumento del burgués gentil hombre, el escapismo. Cristina huye de la realidad, la sociedad en gran medida hace lo mismo aunque sea duro de aceptar. La diferencia es que el primero se perjudica a sí mismo, en cambio la jefe de Estado involucra a 40 millones de ciudadanos. No es un detalle, claro. Un tuit es inofensivo, un decreto, un pacto puede ser lapidario. Un país en bancarrota puede emerger de varias formas. Antes o después, Argentina será lo que algún día fue. Sin embargo, de la destrucción cultural, del vacío de principios, de la inmoralidad no se regresa con facilidad. No hay préstamo de ningún organismo financiero internacional que otorgue lo que ya no hay. La decadencia educativa y social tardará muchísimo más. Generaciones enteras compraron la política de antinomias: ese Braden o Perón, ese Boca o River, ese blanco o negro sin matices. Es la dialéctica que impuso el kirchnerismo, preparando siempre el escenario para un gran circo aunque después ofrezca más de lo mismo. Cristina no niega la realidad, la oculta nada más. En el fondo de sí sabe que está tapando el sol con la mano, y eso no ha de impedir las consecuencias en el largo plazo aunque ayude a la coyuntura. Y la coyuntura para el Gobierno nacional se limita a una encuesta donde diga que a la Presidente la apoya más gente que a los demás. Si es verdad no interesa, lo importante es que la jefe de Estado se auto convenza. Y además hay un sector interesante de la sociedad que ama la épica de la guerra que no pelea, y para el cual "Patria o Buitres" le da sentido a su existencia, es un modo de pertenecer, una referencia a la que asirse para no sentirse tan paria en una geografía donde nada es lo que parece ser. Los significados han cambiado. La dirigencia armó su propio diccionario. El contenido o la definición de las palabras está dado implícita o explícitamente en cada recitado. No es inocente el uso y la elección de ciertos términos. El azar no tiene cabida en este macabro juego por imponer determinadas creencias a través de la manipulación alfabética. Los maquiavelos del lenguaje están a la orden del día. En cada alocución se recurre a conceptos universalmente indiscutidos como inclusión, distribución de la riqueza, etc. De ese modo, aquel que cuestiona va a contramano de lo
políticamente correcto. Nótese que quienes más ganancias generan no son nunca considerados exitosos en sus tareas. Apenas son "ricos", termino devenido en sinónimo de desalmados pues, si atesoran más bienes es porque usurparon a marginados. Interpretación maniquea si las hay. Hoy ser rico es ser malvado. El enriquecimiento presidencial, sin embargo, obtiene una traducción sustancialmente diferente. Es fruto de una "exitosa gestión de abogada", no del saqueo a la gente. Para otros funcionarios, la riqueza, en cambio, es sinónimo de "herencia", generalmente de la esposa o la suegra. Este proceso de "idiomatización" vulgar, propicia y acentúa aún más la apabullante decadencia en la que nos hallamos. Y claro, el default así no es default aunque se escriba y se pronuncie con las mismas letras. A un sabio chino, en tiempos remotos, le preguntaron que haría en primer lugar si tuviera el poder de arreglar los asuntos del país. Este respondió: "Cuidaría que el lenguaje se usara correctamente." Todos se miraron perplejos. Este es, dijeron, un problema secundario y trivial. ¿Por qué os parece tan importante? Y el Maestro explicó: "si el lenguaje
no se usa correctamente, lo que se dice no es lo que se quiere decir. Si lo que se dice no es lo que se quiere decir, lo que debiera hacerse quedaría sin hacer. Y si eso quedara sin hacerse, la moral, la vida y la política se corromperían. Si la moral, la vida y la política se
corrompieran, la Justicia se descarriaría. Si la Justicia se descarriara, las personas quedarían indefensas y sumidas en un gran caos y confusión". En ese caos y en esa confusión estamos, de tal manera que todos hablan pero ninguno se expresa. Y no hay sutilezas.
20
ACTUALIDAD
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
La inspiración nazi de la ley de abastecimiento En nombre de la superioridad moral de un reducido grupo de personas, se lanzan leyes para someter al resto de la población. Por Roberto Cachanosky El destemplado discurso de CFK del jueves pasado es la consecuencia lógica de todo gobierno que, apostando a políticas populistas para concentrar poder absoluto, se encuentra con la inevitable crisis económica que produce descontento en la población y obliga al gobierno a tomar tendencias autoritarias. A ser más autoritario aún. Nada voy a agregar a lo que ya agregaron tantos autores que analizaron este fenómeno de los gobiernos populistas, aunque creo que Hayek, en Camino de Servidumbre, describe perfectamente el derrotero que siguen estos gobiernos. La misma Rebelión de Atlas de Ayn Rand parece escrita para la Argentina actual. Lo concreto es que estos procesos populistas siempre terminan de la misma manera: con un estallido económico y creciente autoritarismo del gobierno de turno. La diferencia entre los populismos anteriores (salvo el de Perón de sus dos primeras presidencias) y el de los Kirchner, es que ambos, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, le pasaron por encima a los más elementales derechos individuales. Sobrepasaron límites que otros presidentes no estuvieron dispuestos a sobrepasar y, por lo tanto, el tiempo se les acortó más rápido que en esta era kirchnerista. Pero el proceso es el siguiente. Todo populismo necesita
del gasto público para ganar voluntades y tener más votos en las urnas. Esto los lleva a aumentar el gasto público y a tener déficit fiscal. El déficit fiscal más tarde o más temprano es financiando con emisión monetaria que conduce a un proceso inflacionario. Frente al proceso inflacionario el gobierno populista no baja el gasto porque sería contrario a sus necesidades políticas. Sigue con el déficit e intenta frenar la inflación con los típicos controles de precios. Como la emisión continúa porque el gasto sigue superando los ingresos, el gobierno continúa incrementando el gasto para conformar a los empleados estatales, a los jubilados, a los que reciben subsidios y otros gastos. La inflación empuja el aumento del gasto público en términos nominales. Por supuesto que los impuestos también suben nominalmente, pero normalmente el populismo sube más el gasto que lo que recibe por impuestos. Por eso es populismo, así que el proceso inflacionario continúa su curso y los controles de precios tienen que ser cada vez más agresivos. Es decir, el gobierno es cada vez más autoritario. Por otro lado, el populismo suele usar el tipo de cambio como ancla contra la inflación, es decir, dejan fijo el tipo de cambio mientras la inflación sigue su curso, con lo cual el tipo de cambio real cae y comienzan a producirse pro-
blemas en el sector externo. Se desestimulan las exportaciones y se estimulan las importaciones. En ese punto empiezan los controles a las importaciones y escasean los dólares, mientras el Gobierno populista se desespera por no devaluar estableciendo todo tipo de controles de cambio. Es más, el problema cambiario tiende a agravarse porque la gente, que ya advirtió que la inflación se acelera, se fuga del peso comprando dólares o bienes que les permitan defenderse del impuesto inflacionario. Se amplía la brecha cambiaria entre el dólar oficial, por el que se cursan exportaciones e importaciones, y el dólar marginal, negro o blue, como cada uno quiera llamarlo. El aumento de la brecha cambiaria hace que aumente la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones, agravando la situación del sector externo. Por otro lado, como nadie quiere tener pesos porque se derriten por minuto en su poder de compra, las empresas prefieren no tener créditos a cobrar en la calle y optan, como corresponde, por sacrificar ventas y retener stocks para no perder su capital de trabajo. La mercadería y los insumos son refugio de valor y una defensa del capital de trabajo frente a la inflación. Por eso es que el gobierno quiere tener una ley que es pura violación de la Constitución Na-
cional y de los derechos individuales más elementales. Esa famosa ley de abastecimiento que impulsa el gobierno tiene un claro objetivo. Sabe que los empresarios defienden su capital de trabajo con stocks, ya sea de mercaderías o de insumos. Lo que pretende el Gobierno, en este camino hacia la dictadura, es financiar su populismo consumiendo el stock de capital del sector privado. Como el sector privado se va a negar a sacrificar su capital de trabajo, entonces quiere una ley para violar los derechos individuales y el derecho de propiedad. Amenazas de confiscar las mercaderías, meter preso a los empresarios, etc. al más puro estilo fascista, es lo que le queda para forzar una nueva fuente de financiamiento. Esta ley fascista de abastecimiento es una especie de cepo cambiario. El cepo cambiario pretende que la gente no pueda defenderse del deterioro del peso. Pusieron el cepo con la idea de que la gente pague más impuesto inflacionario. Con esta ley de abastecimiento quieren que las empresas no puedan defenderse del impuesto inflacionario y le financie el populismo al gobierno. Quieren obligarlas a vender sus stocks a precios que luego no pueden reponer por la inflación y con eso pierden su stock de capital. Para eso necesitan ser cada vez más autoritarismo hasta llegar a la dictadura. El solo hecho de que el Estado puede
aplicar una multa y que luego la empresa vaya a la justicia a reclamar es un ejemplo de violación del derecho a la defensa. Primero se dicta la sentencia de culpable sin juicio previo y luego que vayan a reclamarle a Magoya. Además las autoridades quedan facultadas para incautar, consignar y vender bienes y servicios sin juicio de expropiación. Esto y el nacionalsocialismo son la misma cosa. Un grupo de gente se cree superior al resto. El nazismo consideraba que había una raza que era superior a otra y había que exterminar y someter al resto. Aquí pasa lo mismo. Un grupo de personas se consideran que son iluminados. Seres superiores, que tienen el derecho de decidir qué hay que producir, cómo, en qué cantidad y a qué precio vender. Es decir, se creen una raza superior que deben mandonear al resto. Es un proyecto de ley de neto corte nazi, fascista y stalinista. El que tiene el monopolio de la fuerza se cree con derecho a violar todos los derechos individuales en nombre de su superioridad moral. Es la historia de las dictaduras. Veremos hasta dónde llegan con esta ley, porque con ella no van a resolver el problema económico. Esto quiere decir que la gente estará económicamente peor y puede haber conflictividad social. O bien el establecimiento de una dictadura lisa, llana y declarada abiertamente.
Los muertos olvidados de Venezuela Por Andrés Oppenheimer El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, dedica gran parte de sus declaraciones públicas a las crisis del Medio Oriente, Ucrania y al calentamiento global. Por eso, cuando lo entrevisté la semana pasada, quise escuchar su opinión sobre algunos problemas de América Latina, incluyendo los muertos olvidados de las protestas estudiantiles de Venezuela. La violenta represión gubernamental a las manifestaciones estudiantiles de principios de año dejó un saldo de por lo menos 43 muertos, 874 heridos, y 3,306 arrestos, según cifras oficiales. Sin embargo, el tema ha desaparecido de las primeras planas de los medios internacionales. ¿Hizo caso el presidente venezolano Nicolás Maduro al
pedido que usted le hizo en marzo, de que "escuchara cuidadosamente" las demandas de los manifestantes estudiantiles e iniciara un diálogo constructivo con la oposición?, le pregunté al secretario general de la ONU. Ban respondió que la mediación supervisada por la organización regional Unasur y el Vaticano deberían dar un "buen ímpetu" para solucionar la crisis política venezolana, pero sugirió que el gobierno de Maduro no ha hecho lo suficiente para contribuir al éxito de las negociaciones. "Lo más importante es que el presidente Maduro extienda puentes hacia todos los grupos que puedan tener diferentes posiciones, y que se aboque al diálogo de manera armoniosa e incluyente", me dijo Ban en la entrevista, que se emitirá completa en CNN en Español el próximo 24 de agosto.
Unasur, con el apoyo del Vaticano, empezó a supervisar un diálogo entre el gobierno venezolano y la oposición el 10 de abril. Pero Unasur -un grupo diplomático promovido por Brasil y Venezuela en un poco disimulado esfuerzo por resolver los problemas regionales sin la presencia de Estados Unidos ni México- ha actuado como un mecanismo de respaldo al gobierno de Maduro, dicen muchos opositores venezolanos. Unasur se retiró de la escena apenas el régimen venezolano logró aplastar las protestas públicas, dicen los críticos. En los últimos meses, los cancilleres de Unasur no han hecho ningún esfuerzo por reactivar el diálogo, agregan. Un informe de 103 páginas elaborado por la organización de derechos humanos Human Rights Watch tras las protestas estudiantiles, determinó que
hubo "un alarmante patrón" de abusos de los derechos humanos, incluyendo asesinatos a quemarropa y torturas, de parte de las fuerzas gubernamentales en Venezuela. Intrigado por el optimismo de Ban sobre el supuesto "buen ímpetu" generado por la mediación de Unasur y el Vaticano, le señalé que no se ha escuchado una palabra sobre la mediación de Unasur en varias semanas, y que de hecho el diálogo entre el Gobierno y la oposición está suspendido. Ban respondió que aún tiene esperanzas en las conversaciones de mediación y agregó: "nuevamente, convoco a los líderes de la región, y particularmente a Unasur, a debatir este asunto y tratar de contribuir a resolver esta situación". A continuación le pregunté a Ban por qué el Consejo de Derechos Humanos de la ONU no ha hecho nada por investi-
gar los abusos cometidos en Venezuela, y se ha mantenido prácticamente en silencio sobre el tema. El Secretario General de la ONU respondió que el Consejo de Derechos Humanos "ha empezado a debatir el tema". ¿Acaso el silencio del Consejo de Derechos Humanos sobre el caso de Venezuela no se debe al hecho de que algunos de sus miembros más importantes son Cuba, China y otras dictaduras próximas al gobierno de Maduro?, le pregunté a Ban. "No querría hacer comentarios sobre temas en particular, como el caso venezolano. Pero, en general, el Consejo de Derechos Humanos ha sido muy importante y ha tenido un rol esencial en el tratamiento de temas sobre violaciones de los derechos humanos" en todo el (Continúa en pág. 21)
ACTUALIDAD
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
21
Parecería que la demografía sí es el destino Por James Neilson A mediados del siglo XIX, el sociólogo francés Auguste Comte dijo que la demografía es el destino. Coincide con Comte el estudioso alemán Gunnar Heinsohn de la Universidad de Bremen, que ve en que lo que está sucediendo en el Oriente Medio un epifenómeno demográfico. Señala el catedrático que, en países con un superávit de varones jóvenes, éstos "tienden a eliminarse en guerras agresivas hasta que se logra un equilibrio entre sus ambiciones y el número de posiciones aceptables disponibles en la sociedad". Al fin y al cabo, es lo que siempre han hecho y no hay motivos para suponer que están por cambiar. La historia de nuestra especie hace temer que Heinsohn esté en lo cierto. Si lo está, no sólo al Oriente Medio sino también a buena parte de África les aguardan años de conflictos feroces en que morirán millones de personas. Mientras tanto, quienes viven en países que, en términos demográficos, están envejeciendo -es decir todos los occidentales- tratarán inútilmente de convencerlos de que la paz es mejor que la guerra. A juicio de Heinsohn, la solución más lógica, acaso la única, consistiría en brindarles a los atrapados en sociedades irremediablemente atrasadas una oportunidad para emigrar a Europa y América del Norte, donde ayudarían a restaurar el equilibrio demográfico que, como Malthus en su momento, cree esencial para que los eventuales conflictos resulten relativamente inocuos. Es una recomendación poco realista. Horrorizados por las atrocidades que ya son rutinarias en el extenso mundo musulmán, los europeos están más interesados en mantener a raya a los jóvenes belicosos que en abrirles las puertas. Si fuera posible discriminar entre los dispuestos a dejarse asimilar, a transformarse en ciudadanos pacíficos respetuosos
de las costumbres de sus anfitriones, lo intentarían. Por desgracia, no lo es. La primera generación de inmigrantes musulmanes que llegaron hace treinta años o más no provocó demasiados problemas, pero, para desconcierto de los optimistas, muchos hijos de aquellos almaceneros corteses, obreros industriosos y profesionales tranquilos se aferrarían con pasión a su identidad musulmana, negándose a adoptar la del país en que se criaron. Parece que, entre los guerreros santos del nuevo "califato" que en pocos meses se ha apoderado del este de Siria y el norte de Irak, están mil jóvenes con pasaportes franceses y centenares, tal vez miles, que llevan documentos británicos, holandeses, alemanes, italianos o escandinavos. No extraña, pues, que una proporción creciente de europeos esté más interesada en expulsar a los musulmanes ya residentes en sus países que en dar la bienvenida a contingentes mayores. Para ellos, la época de las grandes guerras de exterminio mutuo ha quedado en el pasado. No quieren que regrese. Aunque en Europa hay regiones en que el desempleo juvenil excede el 50%, en comparación con sus coetáneos de Oriente Medio y África, los españoles, griegos y otros que se sienten marginados tienen suerte. A pesar de todo, no se han visto totalmente abandonados por la sociedad. En cambio, merced a las comunicaciones electrónicas modernas, los habitantes de Gaza, Egipto, Siria, Irak y todos los demás países musulmanes saben muy bien que en Europa y América del Norte la gente común disfruta de una vida material que les parece paradisíaca, mientras que en las sociedades que les han tocado sólo les espera un futuro de frustración y mediocridad asfixiante. Es por lo tanto comprensible que estén aún más
(Viene de pág 20)
Pero con respecto al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, su labor es calamitosa. Más que un grupo dedicado al monitoreo internacional de violaciones a los derechos humanos, sus miembros - que incluyen a Cuba, China, Rusia, Vietnam y Venezuela- han creado una sociedad de protección mutua para que nadie investigue sus propias violaciones a los derechos humanos. El pedido de Ban al gobierno venezolano y a Unasur de que reanuden las conversaciones con la oposición es digno de elogios. Pero el silencio de Unasur y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la sangrienta represión venezolana solo puede calificarse de escandaloso.
mundo, respondió Ban. Y añadió: "Apreciamos y admiramos mucho lo que ha estado haciendo el Consejo de Derechos Humanos. Ahora, es importante que siempre que se den casos de violaciones de derechos humanos donde sea, incluso en el caso de Venezuela, el Consejo de Derechos Humanos adopte las medidas correctas". Mi opinión: Ban merece ser aplaudido por su pedido al presidente de Venezuela de que extienda puentes hacia la oposición, en lugar de -lo que siguen son mis palabras- encarcelar a los opositores y torturar a los manifestantes estudiantiles.
propensos que sus correligionarios europeos a inmolarse en una lucha contra el resto del género humano en nombre de lo suyo, el islam, que para más señas, siempre ha sido un credo expansionista, característica que, huelga decirlo, lo hace aún más atractivo para quienes se sienten víctimas de un orden terriblemente injusto. Es natural que los dirigentes de los países ricos se hayan sentido desconcertados por la violencia, que califican de «medieval», que se ha generalizado en Libia, Siria, Irak, Gaza y, si bien parece controlada por una dictadura despiadada, en Egipto y que pronto podría agravarse en Afganistán y Pakistán al cobrar más fuerza la militancia islamista. En las sociedades más prósperas, el "poder gris" de los a punto de jubilarse importa más que la rebeldía de los más jóvenes. Pero en otras partes del mundo la situación es muy distinta. Antes de madurar, por decirlo así, tendrá que agotarse la energía asesina de los productos del estallido demográfico de un par de décadas atrás. Si bien en la mayoría de los países musulmanes ha caído
abruptamente la tasa de natalidad, por algunos años les será necesario convivir con una multitud de jóvenes que no tendrán posibilidad alguna de encontrar las oportunidades que creen merecer en las sociedades que efectivamente existen. Como nos recuerda Heinsohn en un artículo reciente: "En países árabes como el Líbano (150.000 muertos en la guerra civil entre 1975 y 1990) o Argelia (200.000 muertos en guerras islámicas internas entre 1999 y 2006) las masacres disminuyeron sólo cuando la tasa de fertilidad en esos países cayó de siete niños por mujer a menos de dos. Las guerras se detuvieron porque no nacían más guerreros". Que éste haya sido el caso no es motivo de consuelo. Hasta aplacarse la furia de los que, desde el punto de vista de un académico frío, son superfluos y que por tal motivo son proclives a caer en la tentación de sumarse a bandas terroristas como la que pretende fundar un Estado Islámico, los europeos y norteamericanos no tendrán más alternativa que la de procurar impedir que sus propias sociedades se vean contagiadas y, en cuanto
resulte factible, intervenir por razones humanitarias en defensa de minorías amenazadas, comenzando con las conformadas por yazidís y cristianos, cuya presencia en el mundo occidental no plantearía demasiados riesgos. Algunas generaciones atrás, cuando los países occidentales también contaban con un superávit de jóvenes vigorosos, hubieran reaccionado ante el peligro ocupando territorios cuyos habitantes parecen incapaces de autogobernarse. Aún podrían hacerlo bajo un mandato de la ONU, pero ya no están para empresas tan arduas. A los viejos no les interesa asumir responsabilidades difíciles. El anticolonialismo o antiimperialismo que hasta los más conservadores reivindican les da un pretexto inmejorable para negarse a hacerlo, lo que es una tragedia inenarrable para centenares de millones de hombres, mujeres y niños que sufrirán, a menudo de manera atroz, en una catástrofe que, tal y como están las cosas, parece destinada a ser tan mortífera como fueron las dos guerras mundiales.
22
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
Avisos fúnebres = José Emilio Morel q.e.p.d. Falleció el 17/08 a los 75 años. Velatorio: sala "A" de San Martín 572. Sepelio: 18/08 a las 10 hs. en el cementerio Parque Colonial, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Casa de duelo: Bv. Yrigoyen 288. Servicio: Rosetti Hnos.
= Alberto Omar Borella q.e.p.d. Falleció el 16/08 en Buenos Aires a los 84 años. Sepelio: 17/08 a las 15,30 hs. en el cementerio municipal de Rafaela. Casa de duelo: Pelegrini 1211 - Buenos Aires. Servicio: Rosetti Hnos. ESPACIO GRATUITO
Una reflexión para aprender a confiarse a María El obispo de San Isidro, monseñor Oscar Vicente Ojea, compartió una reflexión en el día de la solemnidad de la Asunción de la Virgen María, e invitó a contemplarla y descubir cómo en su figura se advierte la práctica del evangelio de Jesús, cómo desde su estadía en el cielo ejerce su maternidad sobre todos los hombres y es intercesora. Animado por esta verdad de fe, el obispo invitó a confiarse a ella y encomendarle las peticiones personales y la vida de la Iglesia. "Celebramos el Día de la Virgen y al contemplarla llevada por Jesús al cielo, podemos pensar que es el modo que tiene Jesús de devolverle, de agradecerle a la Madre, todo lo
Educadores comprometidos con la evangelización La Junta de Educación Católica de Catamarca dio a conocer un documento en el que advierte la necesidad de promover en la provincia una educación integral que persiga el perfeccionamiento de la persona. Sobre la escuela católica, advirtieron su necesario dinamismo evangelizador, que requiere de docentes que hayan hecho "un profundo itinerario interior de fe y vida auténticamente cristiana". La junta diocesana también destacó la dimensión comunitaria que la escuela católica debe tener y llamó a fomentar un contexto relacional y desterrar el individualismo. También recordó que la escuela católica "instala el Reino de Dios en cada comunidad donde ella está presente a fin de que las personas no se olviden de los que viven a su lado". "La escuela católica debe retomar su rumbo, sin prisa pero con aplomo, seriedad y con afán de servir; en especial,
a los que están desorientados o marginados o excluidos por diferentes motivos, y que quieren encontrar el sentido de su dignidad como personas, con deberes y derechos por medio de un sano proyecto o plan educativo donde no se les mienta o se los engañe con destrezas o falacias, manipulando sus vidas en pos de nefastos intereses que degradan al ser humano y a la sociedad toda", expresa el documento difundido. "Desde Cristo deberíamos replantearnos nuestra vocación de educadores para brindar posibilidades ante la búsqueda de la verdad, y ponernos así al servicio del otro desde el amor como Cristo, que entregando su vida, atestigua la verdad", señaló la junta. Finalmente, los educadores que encabezan el grupo invitaron a buscar y proponer "un paradigma significativo" y ser protagonistas de la misión educadora.
que ha hecho por él en la tierra. Así como María lo recibió, lo acogió, dijo el sí, lo acompañó, fue fiel, así el Señor quiere devolverle, en este día, esta acogida y esta recepción", describió el obispo. "Y la recibe en su casa del cielo, con el Padre, con el Espíritu, con los ángeles, como un día pleno, un día lleno de alegría", agregó. Monseñor Ojea recordó que la Virgen María es criatura, un ser creado por Dios, al igual que todos los hombres: "Ella que es como lo mejor de nuestra estirpe, como decimos en la liturgia, lo mejor de nuestra raza. Ella tiene acceso directo al corazón de Jesús y puede transmitirle, con claridad, aquello que nosotros necesitamos. Por eso nuestro pueblo lee en ella todos los misterios del Evangelio". "Es decir añadió-, el pueblo ve en ella cómo se vive el Evangelio de Jesús, cómo se vive en la prác-
tica el Evangelio de Jesús. Entonces, confía en ella, le expresa sus necesidades, sin ningún tipo de temores, de reservas, de vergüenzas, sabiendo que la Virgen puede escuchar y puede entender, porque es criatura, todo lo que pasa en el corazón del hombre". "A María, entonces, que ha encontrado su lugar propio como Madre, primero acompaña a la primera iglesia junto con los apóstoles, quedándose con nosotros", explicó. El obispo de San Isidro invitó a confiar en María, y en este día de gracia, encomendarle "con mucha esperanza, aquello que realmente necesitamos para poder ser una Iglesia que camina junto a Ella", que es "la Madre que encarna el Evangelio y que siempre nos está acercando a Jesús". "Muchas gracias Virgen Santísima por todo lo que nos das, por tu modo de protegernos, por proteger a tu Iglesia, por proteger a tu diócesis", concluyó el obispo.
DE ECHARSE AL PAÍS HERIDO EN SUS ESPALDAS
Los obispos sienten la responsabilidad Los obispos de Colombia celebraron en estos días una asamblea extraordinaria en la Casa de la Paz de Bogotá, para evaluar el modo en que la Iglesia acompañará la difícil situación creada por la negativa de las FARC de continuar los diálogos de paz y los violentos hechos que se adjudicaron luego de la victoria del presidente Juan Manuel Santos en la segunda vuelta electoral y su toma de posesión. Al respecto, el vicepresidente del episcopado local, monseñor Oscar Urbina Ortega, aseguró al dirigirse a sus hermanos obispos que "deben echarse el país herido en sus espaldas", como hizo el buen samaritano. El arzobispo de Villavicencio se expresó de este modo durante la Eucaristía que se celebró en la tercera y última jornada de la reunión extraordinaria del episcopado colombiano. Animado por el evangelio del día, recordó que pese a la "dura, dispersa y difícil situación que viven los hombres", la Iglesia está llamada a mirar con los ojos de Cristo para generar esperanza. "El futuro del país atormenta a nuestra población ¿En qué terminará tanto esfuerzo en la
Los obispos colombianos se reunieron para "diseñar estrategias para una pastoral de reconciliación y paz".
búsqueda de la paz?", se preguntó. "Si perdemos la esperanza, quedaremos privados de horizonte y perderemos el camino. Debemos reconstruir a cada persona desde adentro y haciéndole entrar en relación, en reconciliación, preocupación por los demás y para generar un valle de vida", ha dicho el obispo. Durante tres días, los obispos colombianos se reunieron para "diseñar estrategias para una pastoral de reconciliación y paz que permitan la humanización del conflicto". Toda la sociedad está atenta a la continuidad o fracaso de los llamados "Diálogos de Paz" que se realizan en La Habana, Cuba, entre los representantes de las FARC y el gobierno nacional.
Evangelio según San Mateo (19,16-22): En aquel tiempo, se acercó uno a Jesús y le preguntó: Ç"Maestro, ¿qué tengo que hacer de bueno para obtener la vida eterna?". Jesús le contestó: "¿Por qué me preguntas qué es bueno?
Uno solo es Bueno. Mira, si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos". Él le preguntó: "¿Cuáles?". Jesús le contestó: "No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso tes-
timonio, honra a tu padre y a tu madre, y ama a tu prójimo como a ti mismo". El muchacho le dijo: "Todo eso lo he cumplido. ¿Qué me falta?". Jesús le contestó: "Si quie-
res llegar hasta el final, vende lo que tienes, da el dinero a los pobres –así tendrás un tesoro en el cielo– y luego vente conmigo". Al oír ésto, el joven se fue triste, porque era rico. Palabra del Señor
Santoral de la Iglesia Católica Santa Elena de Constantinopla En Roma, en la vía Labicana, santa Elena, madre del emperador Constantino, que tuvo un interés singular en ayudar a los pobres y acudía a la iglesia piadosamente confundida entre los fieles. Habiendo peregrinado a Jerusalén para descubrir los lugares del Nacimiento de Cristo, de su Pasión y Resurrección, honró el pesebre y la cruz del Señor con basílicas dignas de veneración (c. 329). San Ambrosio, que vivió en época inmediatamente posterior, la describe como una mujer privilegiada en dones naturales y en nobleza de corazón. Y así debía ser cuando se enamoró de ella Constancio. Tenía Elena 23 años al contraer matrimonio. Muerto Constancio Cloro en el 306, Constantino (su hijo, el emperador de Roma) decide llevarse a su madre a vivir con él a la corte de Tréveris. En esta época aún no hay certeza histórica de que su madre fuera cristiana. Es complaciente con la condición de cristiana que tiene su madre que daba sonados ejemplos de humildad y caridad. Incluso parece descubrirse la influencia materna tras el Edicto de Milán que prohibía la persecución de los cristianos y los edictos posteriores que terminan vetando el culto a los dioses lares. Agasaja a su madre haciéndola Augusta, acuña monedas con su efigie y le facilita levantar iglesias. En el 326 Elena está con su hijo en Bizancio, a orillas del Bósforo. Aunque se aproxima ya a los setenta años alienta en su espíritu un deseo altamente repensado y nunca confesado, pero que cada día crece y toma fuerza en su alma; anhela ver, tocar, palpar y venerar el sagrado leño donde Cristo entregó su vida por todos los hombres. Organiza un viaje a los Santos Lugares donde nació, vivió, sufrió y resucitó el Redentor. Sintiéndose frustrada, pasa a indagar entre los judíos hasta encontrar a un tal Judas que le revela el secreto rigurosamente guardado entre una facción de ellos que, para privar a los cristianos de su símbolo, decidieron arrojar a un pozo las tres cruces del Calvario y lo cegaron luego con tierra. Pudieron determinar cuál era la de Jesús y tres partes mandó hacer Elena de la Cruz. Una se trasladó a Constantinopla, otra quedó en Jerusalén y la tercera llegó a Roma donde se conserva y venera en la iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén. Murió Elena sin que sepamos el sitio ni la fecha. Su hijo Constantino dispuso trasladar sus restos con gran solemnidad a la Ciudad Eterna y parte de ellos se conservan en la iglesia Ara Coeli, dedicada a Santa Elena, la mujer que dejó testimonio tangible y visible en unos maderos del paso salvador por la tierra de Jesús, el Hijo de Dios encarnado.
CULTO CATÓLICO
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
23
ANTE UNA MULTITUD
El Papa llamó a "oír el grito de los pobres" Pidió trabajar por una sociedad "justa, libre y reconciliada"; hubo casi un millón de personas. SEÚL.- En un escenario imponente, la explanada de la Puerta de Gwangwamun, un lugar emblemático que resume la historia antigua y contemporánea de Corea del Sur, el Papa Francisco llamó a seguir el ejemplo de amor a Dios y de amor al prójimo, especialmente en un momento en el cual suele escucharse poco "el grito de los pobres". En una misa al aire libre donde impactaba ver el disciplinado fervor de casi un millón de personas, Jorge Bergoglio lanzó su enérgico llamado a combatir la pobreza al beatificar a los 124 primeros mártires de la Iglesia Católica de esta tierra. "El ejemplo de los mártires tiene mucho que decirnos a nosotros, que vivimos en sociedades en las que, junto a inmensas riquezas, prospera silenciosamente la más denigrante pobreza, donde rara vez se escucha el grito de los pobres y donde Cristo nos sigue llamando, pidiéndonos que lo amemos y sirvamos tendiendo la mano a nuestros hermanos necesitados", dijo el Papa. "La herencia de los mártires puede inspirar a todos a trabajar en armonía por una sociedad más justa, libre y reconciliada, contribuyendo así a la paz y a la defensa de los valores auténticamente humanos en este país y en el mundo entero", agregó. En ese momento, en la gigantesca explanada de la Puer-
ta de Gwangwamun, donde suelen realizarse las principales celebraciones del país, había 800.000 fieles. Es decir, buena parte de los católicos de este país, que representan el 10% de una población de más de 50 millones. Sin embargo, reinaba el silencio y un clima muy disciplinado. Los fieles habían llegado muchas horas antes del inicio de la celebración, en ómnibus y luego a pie. Sólo quien tenía una entrada especial podía ingresar a la zona, después de sortear un detector de metales y controles. Centenares de voluntarios entregaban botellitas de agua y un kit con una pequeña colchoneta plegable para sentarse y una bolsita de plástico para la basura. Debido al sol impiadoso y al calor húmedo, también regalaban imprescindibles viseras y gorros. Hubo cantos y rezos antes de la llegada de Francisco, que fue aclamado -en forma contenida- cuando llegó y recorrió en papamóvil el lugar. Y hubo aplausos cuando se detuvo a saludar a un grupo de parientes de víctimas de la tragedia del ferry Sewol, que conmocionó el país en abril pasado. Lo mismo pasó por la tarde cuando visitó Kkottognae, la "colina de las flores" o de la caridad, en la provincia de Cheongiu a 90 kilómetros de esta capital, donde se levanta un enorme centro de recuperación de adicciones y ayuda a los necesitados, fundado en la dé-
cada del 70 por un cura católico carismático. Allí también unas 35.000 personas vieron imágenes conmovedoras de un encuentro que el Papa tuvo con personas con capacidades diferentes, niños abandonados, personas con síndrome de Down, paralíticas o víctimas de terribles enfermedades. No pronunció ningún discurso, sino que besó, bendijo, tocó, acarició, abrazó y consoló a cada una de esas 70 personas, símbolos del sufrimiento. Como es tradición, antes de ingresar al centro de rehabilitación, Francisco se sacó los zapatos en señal de respeto hacia los enfermos. Después de detenerse a rezar ante el denominado "jardín de los niños abortados", un cementerio de fetos con cruces blancas, tuvo un encuentro con 6.000 monjas y religiosos. "La hipocresía de los hombres y las mujeres consagrados que profesan el voto de pobreza y sin embargo viven como ricos, daña el alma de los fieles y perjudica a la Iglesia", les dijo. Aunque tenía previsto rezar con las religiosas, al final prefirió dedicarles más tiempo a los enfermos y discapacitados. "Se me hizo tarde y el helicóptero con el que tengo que volver a Seúl puede estrellarse en la montaña", explicó a las monjas, provocando risas. Antes de irse de Kkottognae, tuvo un encuentro con líderes laicos. "Como demuestra el
La multitudinaria beatificación de los mártires, en Seúl.
ejemplo de los primeros cristianos coreanos, la fecundidad de la fe se expresa en la práctica de la solidaridad con nuestros hermanos y hermanas", les dijo. "Asistir a los pobres es bueno y necesario, pero no basta", advirtió Francisco, y llamó a "multiplicar sus esfuerzos en el ámbito de la promoción humana, de modo que todo hombre y mujer llegue a cono-
Una serie de Televisión explica los cuatro dogmas marianos La cadena H. M. Televisión (Hogar de la Madre) ha preparado una serie de cuatro programas sobre los grandes dogmas marianos. Cada programa está dedicado a uno de los dogmas que la Iglesia ha ido definiendo en el curso de los siglos sobre la Santísima Virgen: a saber, la Maternidad Divina, la Perpetua Virginidad, la Inmaculada Concepción y la Asunción al Cielo en cuerpo y alma. Bajo la conducción del padre Rafael Alonso Reymundo, fundador del Hogar de la Madre, en cada programa se entrevista a diversos expertos que, con base en la Sagrada Escritura, los Santos Padres y el Magisterio de la Iglesia, ponen de relieve estos cuatro privilegios que Dios quiso conceder a su Madre y que forman parte del contenido esencial de la fe. La duración aproximada de cada programa es de treinta
minutos y es posible adquirir los cuatro programas de la serie juntos, ya sea en un único DVD al precio de 12 euros o bien en formato digital (mp4) al precio de 5 euros. El primero de los dogmas marianos, la Maternidad Divina, definido en el Concilio de Éfeso en el año 431, se nos presenta desde las calles de la ciudad de Roma. En este programa intervienen, entre otros, el cardenal Franc Rodé, Prefecto emérito de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, José Rico Pavés, obispo auxiliar de Getafe (España) y Agustín Giménez, doctor en Teología Bíblica. La Virgnidad Perpetua se nos presenta en el ámbito de la ciudad de Toledo (España), donde San Ildefonso trabajó con tanto empeño por defender este privilegio mariano. En las entrevistas se explica la virgini-
dad de María antes del parto, durante el parto y después del parto. Intervienen el cardenal Julián Herranz, prefecto emérito de la Comisión Disciplinar de la Curia Romana; José Luis González Novalín, rector emérito de la Iglesia Nacional Española de Roma; Juan Miguel Ferrer Grenesce, subsecretario de la Congregación para el Culto Divino y el padre Félix María de la Cruz, siervo general del Hogar de la Madre; entre otros. La historia de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen se explica también a la luz de las apariciones de María Santísima a Santa Bernardita Soubirous en Lourdes (Francia). Intervienen en el programa el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro del Vaticano; Antonio Ducay, profesor de Teología en la Univer-
sidad de la Santa Cruz (Roma); Tomás Osorio, párroco de la diócesis de Zamora; la hermana Karen McMahon, Sierva del Hogar de la Madre y Antonio Gavira, escultor; entre otros. El último de los dogmas marianos, la glorificación corporal anticipada de la Santísima Virgen en la Asunción, se nos presenta a través de los fundamentos bíblicos, patrísticos, históricos y teológicos en los que se sustenta. Intervienen, entre otros: José Octavio Ruiz Arenas, secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización; Melchor Sánchez de Toca, subsecretario del Pontificio Consejo para la Cultura; José Manuel del Río Carrasco, oficial del Pontificio Consejo para la Cultura y la madre María Virgen Blanca, religiosa de las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará.
cer la alegría que viene de la dignidad de ganar el pan de cada día y de sostener a su propia familia". Antes de volver mañana a Roma, el Papa viaja hoy a Haemi, 100 kilómetros al sudeste de Seúl, para la misa de clausura de la VI Jornada de la Juventud Asiática (JJA), que atrajo a 6.000 jóvenes de 23 países.
24
CULTO CATÓLICO
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
La llanura de Nínive está vacía y "no hay más cristianos" "Adoptar un cristiano perseguido y expulsado de su casa a causa de Cristo vale la pena", afirmó el patriarca caldeo de Bagdad, Louis Sako en un mensaje a AsiaNews, con motivo de la campaña "Adopta un cristiano de Mosul", después de las amenazas y los asesinatos del Califato islámico y la huida de los cristianos en el noreste irakí. "Con mucha gratitud y emoción -escribe el Patriarca- agradezco por esta iniciativa y por la ayuda y solidaridad con los cristianos de Irak en su alarmante situación". Espero, añadió, que esta cadena de solidaridad se alargue. Ellos [los cristianos] necesitan de todo. Hay muchos niños, enfermos y ancianos. El Señor Jesús los bendiga y los llene de su gracia". También monseñor Rabán Al-Qas, obispo de Amadiya, en el Kurdistán, que junto con otra diócesis está aceptando decenas de miles de prófugos de Mosul, Qaraqosh y Ankawa, agradeció a "los que piensan en nosotros y están buscando maneras de ayudar". "La campaña de AsiaNews –explicó el prelado- es un paso positivo, porque quiere ayudar a los cristianos en el lugar y no hacerlos huir a otro lugar. Desafortunadamente para muchos el escape sigue siendo la solución mejor, hacen los documentos y se van. Esta semana, señaló, 150 personas han partido a Turquía, a bordo de tres micros. ¿Cuál es el destino que nos espera y cuál será el futuro para nosotros? La llanura de Nínive está vacía y no hay más cristianos". "Las personas -dijo mon-
señor Rabban- se fueron por el miedo; la fuerza de los terroristas es tan grande, y tuvieron miedo, especialmente por las mujeres y las niñas, dado los rumores que circulan por la violencia de los islamistas. La diócesis se ha organizado con padres y sacerdotes proporcionando las casas vacías para dar cabida a las familias desplazadas. Nosotros ayudamos a estas personas dándoles bolsas con alimentos. Ahora los esfuerzos se centran en la distribución de la ayuda". Los refugiados son cientos de miles y sólo la diócesis de Amadiyah no es suficiente para contenerlos. Por esta razón, en el Kurdistán iraquí se están preparando otros puntos de recepción. "No tenemos miedo -continua el obispo- y tratamos de hacer nuestro mejor esfuerzo para darle comodidad no sólo a los cristianos, sino también a los árabes que huyen de Tikrit, y los yazidies, sin distinción de naturaleza religiosa. A los sacerdotes también les indicamos no mirar a las diferencias confesionales y nunca pedir nada a cambio de sus esfuerzos. Debe ser una ayuda gratuita, de acuerdo con las enseñanzas del Evangelio". "La situación -agregó- es muy delicada, incluso si el esfuerzo es grande y la Iglesia lleva a cabo su función, con gran eficiencia. La Iglesia caldea está viva, activa, y da testimonio de nuestra presencia con amor. También los kurdos llevan ayuda sin diferencias; los líderes religiosos locales piden promover la tolerancia y el amor, y están listos para ayu-
dar". "La mayoría de los cristianos -confiesa monseñor Rabban-. Quiere hacer los documentos para irse, desaparecer, porque tienen miedo. Son miles de cristianos que quieren escapar y el futuro de la llanura de Nínive tendrá un negro futuro: ya no será segura, será inhabitable. El gran problema de Bagdad es la falta de un gobierno, la crisis de seguridad y luego está el fanatismo de Arabia Saudita y Qatar, que prepararon esta situación: lo que vemos ahora es el resultado de sus maniobras, primero en Siria y ahora aquí en Irak. Para ellos no existe el camino de la tolerancia". La campaña "Adoptar un cristiano de Mosul": Asia News inició una campaña de
recaudación de fondos para apoyar a los fieles en la mira del Estado Islámico, tras las demandas del Patriarca de Bagdad y el llamamiento urgente del papa Francisco "para asegurar la ayuda necesaria, especialmente aquella más urgente, a tanta gente desplazada, cuya suerte depende la solidaridad de los demás". Una "catástrofe humanitaria que amenaza con convertirse en un verdadero genocidio", es como Louis Sako, Patriarca de Bagdad, explica a AsiaNews sobre el éxodo de los cristianos de Mosul y Qaraqosh, en la llanura de Nínive: más de 100 mil personas obligadas por el Ejército del califato islámico a abandonar sus hogares y sus pertenencias, huyendo al Kurdistán bajo la amenaza de
la muerte. "Un éxodo, un verdadero Viacrucis, con los cristianos obligados a marchar a pie en el caliente verano iraquí. Entre ellos se encuentran los enfermos, los ancianos, los niños y las mujeres embarazadas. Necesitan comida, agua y refugio". AsiaNews respondió a esta llamada con una recolección de fondos para estos hermanos y hermanas robadas del derecho a la vida y a la libertad. Para alimentar a un cristiano de Mosul por un mes son necesarios 160 euros; durante una semana son suficientes 40; por un día, sólo 5 euros. Los fondos recaudados serán enviados al Patriarcado de Bagdad, que los distribuirá de acuerdo a las necesidades de cada familia.+
"Lo de derogar el Concordato es un retintín arcaico" El sábado se jubila como cardenal elector. Monseñor Amigo cumple 80 años, de los que casi 30 ha estado al frente de la diócesis hispalense. Sevilla se quedará desde ese día sin participante en un hipotético cónclave. Es el momento de hacer un balance tras casi 11 años como purpurado con derecho a voto, un sufragio activo que ejerció nada menos que en los cónclaves de los que salieron elegidos Benedicto XVI (2005) y Francisco (2013). Ahora continúa con el proceso de recuperación después de una operación quirúrgica que lo mantuvo hospitalizado, pero que no le ha cambiado el sentido del humor: "Un mes y medio ingresado te deja mucha fatiga, aunque el otro día estuve en la Catedral de Santiago de Compostela y un amigo, andaluz como vosotros, me dijo que yo era como los grandes toreros, que reaparezco en una plaza grande tras una cornada". No es muy partidario de hacer balances como cardenal: "Yo el balance siempre lo hago desde que tuve la vocación,
desde que fui franciscano. A partir de ahí vienen mis responsabilidades en la fraternidad y se van añadiendo hitos, cargos, la ordenación como obispo, mi etapa en Tánger y, por supuesto, los años en una diócesis tan grande, compleja y de tanto peso como Sevilla. Mi balance siempre está marcado por si he logrado servir o no a las personas. Y al menos no tengo el remordimiento de no haberlo intentado". Sigue hablando con la misma fuerza de entonación de la que hacía gala en las homilías en la Catedral de Sevilla: "Estoy cada día más fuerte y con ganas de trabajar más, lo que es buena señal. Pero no me recupero todo lo rápido que me gustaría". Con 80 años ya no se puede votar a un futuro Papa. La edad y las normas imperan: "La situación cambia, claro que cambia. Sigo perteneciendo al colegio cardenalicio, pero hay oficios en los que uno cesa, como es en la elección de pontífice". Más de una década de cardenal elector ha supuesto toda una experiencia: "Ser cardenal te da un sen-
tido muy grande de la universalidad de la Iglesia. Yo venía de una diócesis extraordinaria como Sevilla, que te reporta unas relaciones fluidas con otras grandes diócesis y, sobre todo, con la Iglesia de Iberoamérica, tan sólo por el peso de Sevilla en el Descubrimiento, con todo lo que supuso el año 1992. También he experimentado esa universalidad por mis cargos en la Conferencia Episcopal. Pero ser cardenal te aporta unos enfoques de los problemas aún más interesantes y enriquecedores". Siempre ha sentido pasión por la actualidad, por estar al día de los telediarios y trufar sus homilías y discursos de alusiones y referencias a las noticias. Los titulares de ahora, marcados por la violencia, preocupan al arzobispo emérito de Sevilla: "Ucrania, Gaza, Iraq... Parece que no terminamos nunca de captar el valor de la paz. Se provocan heridas muy difíciles de curar. El Papa está siendo el paladín de la paz, relacionándose con unos y con otros". Nunca ha evitado responder
a las preguntas sobre política, tampoco ahora con una actualidad marcada por otra renovación en el PSOE, cuyo nuevo secretario general ha prometido la derogación del Concordato si alcanza el Gobierno, una promesa que ya hicieron Rubalcaba y Chacón en el anterior congreso de Sevilla: "Lo de derogar el Concordato suena a retintín enmohecido y arcaico. Cada vez que lo oigo me acuerdo de la película del camarote de los Hermanos Marx, cuando le pedían al camarero que trajera una silla y dos huevos duros, después pedían un libro y dos huevos duros y después seguían pidiendo cosas y siempre con el estribillo de los huevos duros. Pues aquí hablan de empleo y añaden lo del Concordato y hablan de otro tema y vuelven a añadir lo del Concordato. La Iglesia mantiene concordatos con la mayor parte de los países del mundo. Es normal que los tenga, aunque haya cosas que siempre se pueden retocar. Si el privilegio que se reprocha a la Iglesia es la atención a los pobres, la
ayuda a los enfermos, la promoción de jóvenes desempleados... ¡Benditos sean estos privilegios, que sin lugar a duda son los mejores! ¿Dónde están esos otros privilegios que se dice que tiene la Iglesia? Creo que hay asuntos más importantes que la derogación del Concordato". Es notoria su buena relación personal con el papa Francisco, al que trató muchas veces cuando era el cardenal Bergoglio. El Pontífice no cesa en hacer llamamientos a la paz que tienen escaso resultado más allá de dejar clara la posición de la Iglesia en graves conflictos internacionales: "Al Papa lo veo extraordinario, con gestos sencillos y un discurso que entiende todo el mundo, sin reparos a decir las cosas como son. Lo mismo se las dice a los jefes de Estado que a los religiosos de Corea. Habla sin temor alguno a ser malinterpretado". ¿Y Sevilla? "Es una ciudad que va siempre conmigo, sigo la prensa sevillana a diario, estoy informado. Me siento muy cercano siempre a Sevilla".
25
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
SE DESPEGA DEL PJ
Mauricio Macri insiste con la construcción de "la tercera vía" Dijo que la diputada de la CC no hace "especulaciones"; se mostró como la alternativa al peronismo y responsabilizó al justicialismo por el avance del narcotráfico. Mauricio Macri, responsabilizó al justicialismo por el avance del narcotráfico y advirtió que "cualquiera de sus alternativas electorales de cara al 2015, van a ser más de lo mismo". El jefe de gobierno buscó separarse del PJ al remarcar: "El narcotráfico entró en la Argentina en estos diez, quince años como nunca había entrado. En enormes partes del territorio nacional los narcos se mueven a sus anchas sin ningún tipo de límites. Hay una ausencia del Estado espantosa". Macri también pareció avalar las declaraciones que hizo Elisa Carrió contra el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, por su presunta "relación con el narcotráfico y llevar al país a un estado narco", cuando sostuvo que "son candidatos del PJ y el justicialismo tienen que hacerse cargo de gran parte de estos últimos 30
años".
peronismo Scioli, Massa, Randazzo y De La Sota.
Sobre la interna de UNEN
La tercera vía
Por otra parte, se refirió a Carrió y valoró su vocación por dialogar con Pro, en el marco de la polémica que abrió la intención de la representante de UNEN por armar una estrategia nacional con el macrismo para las elecciones de 2015 con el fin de romper la hegemonía del justicialismo desde 2003. Por otra parte, descartó que la predisposición de Carrió para crear una alianza entre UNEN y el Pro responda a un oportunismo electoral porque, dijo: "Si hay algo que hay que reconocerle [a Carrió] es que siempre actúa según lo que siente, no la he visto haciendo especulaciones". Sobre UNEN, Macri dijo que está construyendo su alternativa como los candidatos del
"Nosotros estamos por la tercera vía con un grupo de gente que en su mayoría no ha hecho política", dijo el jefe de gobierno sobre su proyecto político. Y añadió: "Seguimos en la nuestra con el respecto máximo de los demás y no queriendo meternos en el lío de otro lugar". Sobre su posicionamiento según las encuestas, dijo que las cifras reflejan que "lo que esta creciendo no es mi imagen o mi candidatura, sino la idea". "La gente ya empieza a darse cuenta que hace falta un cambio en la Argentina, otra forma de hacer política. Eso representamos nosotros y eso es lo que nos ha hecho crecer todos estos meses", argumentó.
REENCUENTRO ESPERADO:
Cuatro presidenciables de UNEN compartieron un acto Carrió, Sanz, Cobos y Binner se reunieron en Mendoza, luego de los fuertes contrapuntos y la incógnita sobre Mauricio Macri; Pino Solanas faltó tras el cruce con la diputada de la CC. En medio de las internas y las dudas sobre los posibles aliados de cara a 2015, cuatro de los cinco presidenciables de UNEN se mostraton juntos ayer al mediodía en un acto en Mendoza. Elisa Carrió (Coalición Cívica-ARI), Hermes Binner (Partido Socialista) y los radicales Ernesto Sanz y Julio Cobos volvieron a compartir una foto, tras una sema-
na plagada de cortocircuitos. Fernando Pino Solanas no viajó por su operación de hernia. Eludió así, por ahora, un reencuentro con Carrió tras el duelo que protagonizaron el lunes en el lanzamiento del FAU porteño. Los referentes de UNEN participaron ayer por la tarde de un homenaje a San Martín en el Manzano Histórico de la
ciudad mendocina de Tunuyán. Se volvieron a ver las caras tras el desplante de Carrió a Solanas. El episodio dejó en carne viva la polémica por Mauricio Macri , y dividió aguas entre los dirigentes que quieren acordar con Pro y los que rechazan de plano esa posibilidad. Los presidenciables se mostraron unidos, abrazados y son-
rientes, al colocar una ofrenda floral en el manzano histórico para honrar al prócer José de San Martín en el sitio donde reposó para luego iniciar el cruce de la cordillera de Los Andes. En este marco, la diputada de la Coalición Cívica manifestó que trabajará para "la mayor unidad posible para garantizar la justicia y la paz". Sin mencio-
nar al macrismo, insistió en que buscará la unidad más amplia, para que "UNEN gobierne el país y derrote al PJ". Por su parte, Cobos resaltó su sintonía con el candidato socialista. "Como hablamos anoche con Hermes Binner vamos a fortalecer este espacio y a presentar nuestras propuestas", manifestó el radical vía Twitter.
26
NACIONALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
Carrió acusó de narco a Sergio Massa El diputado del Frente Renovador le respondió a Lilita, quien lo volvió a acusar de tener vínculos con el narcotráfico. El diputado del Frente Renovador Sergio Massa afirmó que su par del Frente Amplio Unen Elisa Carrió le "da pena" y advirtió que "esto de ir de papelón en papelón le quita credibilidad a la política". "Me da pena. Por un lado se habla de construir seriamente el país y por otro lado se plantean cosas sin sentido", sentenció el precandidato presidencial, al responderle a Carrió, quien aseguró que el ex intendente de Tigre tiene "relación con el narco". Massa acusó a la diputada de atacar a dirigentes políticos "de acuerdo al momento que pasan en las encuestas" y remarcó que de las denuncias de la titular de la Coalición Cívica "nada se llevó a la prác-
tica en términos judiciales". En este sentido, Massa indicó, en declaraciones a radio Mitre, que "la sociedad está harta de ver políticos peleándose, descalificándose, faltándose el respeto". "Si uno analiza qué fue diciendo a lo largo de los años de (Hermes) Binner, de (Julio) Cobos, de (Mauricio) Macri, de cada uno de los dirigentes, según el momento que pasaban en las encuestas, es entendible, después nada se llevó a la práctica en términos judiciales", expresó Massa sobre las declaraciones de Carrió. En tanto, remató que "esto de ir de papelón en papelón le quita credibilidad a la política" y consideró que "ya no es un problema de un dirigente".
En una entrevista que publica ayer el diario Perfil, la dirigente de FA-Unen volvió a vincular a Massa con el narcotráfico y minimizó el pase de dirigentes de la Coalición Cívica al massismo al sostener que "mientras más se limpie, más va a crecer esto". "Massa es ir al Estado narco. Por lo menos tiene relación con el narco, ya lo denuncié por el caso `fondo blanco`", indicó Carrió, en referencia a una investigación por narcotráfico de 2013, donde en un allanamiento se encontró una carta en la que uno de los involucrados escribió que "el alcalde de Tigre (Sergio Massa) había avisado sobre un expediente judicial y un posible allanamiento".
Sergio Massa le respondió a Carrió.
AUGUSTO COSTA:
"El Gobierno no está generando ningún avance sobre privados" El secretario de Comercio aseguró que los artículos del proyecto de Ley de Abastecimiento impulsado por el Gobierno nacional beneficiarán a los privados. El secretario de Comercio, Augusto Costa , aseguró que los artículos del proyecto de Ley de Abastecimiento impulsado por el Gobierno nacional "no están inspirados en ninguna otra experiencia internacional", al rechazar que se haya copiado la norma que rige en Venezuela, y aseguró que "no se incorporan nuevas atribuciones" a su cartera. "Algunos de los artículos que tanto se cuestionan y que tanta alarma han generado entre los sectores más concentrados del empresariado no sólo no están inspirados en ninguna otra experiencia internacional, sino que la redacción es idéntica a la actualmente vigente", explicó. Asimismo, el funcionario replicó críticas de los empresarios acerca de que la iniciativa
atenta contra el clima de negocios en el país al afirmar que en el proyecto "no hay avances contra la iniciativa privada" ni "condiciona a las inversiones", y ratificó que en el Gobierno están "abiertos a cualquier aporte y modificación que surja del debate de las leyes en el Congreso". En entrevistas concedidas a Nacional Rock y a los diarios Perfil y Tiempo Argentino, Costa también retrucó los cuestionamientos sobre un mayor intervencionismo del Estado al plantear que en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso "no se incorporan nuevas atribuciones a las que ya tiene la Secretaría de Comercio sino que, por el contrario, se limita, racionaliza y define más claramente la aplicación de las disposiciones de la ley".
El funcionario señaló además que "no hay avances contra la iniciativa privada ni mucho menos" y sostuvo que "los proyectos en debate no solo no condicionan las inversiones sino que impulsan las competencia al darle al Estado herramientas para equilibrar el terreno de juego en relaciones que son de por sí desiguales, como las que existen entre un consumidor y una empresa". En ese marco, consideró que el proyecto "hace más favorable a la iniciativa privada". "Hay una especulación política de corto plazo, que se ve con muchas intervenciones de candidatos o presuntos candidatos políticos que empiezan a jugar una cartas sembrando incertidumbre", agregó en declaraciones a Nacional Rock. Télam y DyN .
Costa es el secretario de Comercio.
NACIONALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
27
Lorenzetti: "Nadie puede negar que la droga en Argentina avanzó" "Y eso trae como consecuencias muchísimos problemas de inseguridad, los delitos son más violentos. Trae problemas en la educación, en los valores", afirmó el presidente de la Corte Suprema. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, aseguró que "nadie puede negar que la droga en la Argentina avanzó", al tiempo que "la gente que está excluida de la sociedad y además tiene un acceso muy fácil a la droga es un cóctel explosivo". "Nadie puede negar que la droga en la Argentina avanzó. Y eso trae como consecuencias muchísimos problemas de inseguridad, los delitos son más violentos. Trae muchos problemas en la educación, en los valores que nosotros tenemos que inculcar en la sociedad", sostuvo el titular del máximo tribunal. En ese sentido, Lorenzetti recalcó la necesidad de "políticas de Estado" para solucionar los problemas que aquejan a la Argentina. "Si hacemos el listado de los temas que preocupan, se vie-
nen repitiendo, pero los problemas se trasladan más que solucionarse. La inseguridad, los jubilados, los problemas de las crisis cíclicas, entre otros. En la Argentina nos hace falta trabajar en temas comunes con políticas de Estado, porque sino lo que se hace es declarar sobre los problemas o atacar lo urgente. Pero a la causa, a la matriz que genera el problema nunca se llega porque no hay tiempo", explicó el magistrado. En una entrevista con el diario La Voz, el titular de la Corte Suprema destacó que en la problemática del narcotráfico el país "no está en un estado como han vivido otros países, pero es un momento en el cual todavía se puede controlar". Asimismo, consideró que "no hay una sola causa para la inseguridad, ni tiene una solución sencilla. Claramente hay
un problema de desigualdades. La gente que está excluida de la sociedad, que no tiene futuro, que piensa que su vida no tiene ninguna salida y que, además, tiene un acceso muy fácil a la droga es un cóctel explosivo". "Hay que hablar de inclusión, incluir a todos en el Estado de derecho y combatir la drogadicción, son dos cuestiones importantes que si no se atacan, nunca vamos a solucionar lo demás", añadió. Para ejemplificar los efectos de las políticas de Estado que reclama, Lorenzetti aseguró que en el ámbito de los derechos humanos "han confluido los tres poderes y uno puede ver los resultados. Lo que se hizo en materia de derechos humanos es una política de Estado y da resultados". Finalmente, el juez del máximo tribunal consideró que "uno
PINO SOLANAS, SOBRE SU PELEA CON CARRIÓ:
"Nunca nos tragamos un sapo tan gordo" La pelea interna en FAUNEN no se detiene. Tras el desplante que le hizo Elisa Carrió a Pino Solanas en un acto, el senador nacional se refirió a la pelea: "Todos nos tragamos un sapito, pero no un sapo tan gordo". En una nota publicada ayer por Pagina/12, el cineasta comentó: "Seré un activo militante por la unidad del espacio, pero no a cualquier costo. La discusión política no se resuelve con caprichos, gestos destemplados, provocaciones ni teatralizaciones". "Las peleas personales son desagradables, sobre todo cuando se predica la tolerancia, la pluralidad, la concordia y se termina mostrando una enorme intolerancia. En política se construye con muchos matecitos de paciencia, respeto por la opinión del otro, sobre todo en un espacio que se fundó sobre la base de esa regla. Todo eso ya se vio esta semana y también es inaceptable desde el punto de vista personal, los desplantes de una dirigente que seguramente está muy alterada, algo le está pasando, porque se ha ido muy de cauce", disparó Solanas. El senador hizo referencia al cortocircuito entre ambos que quedó en evidencia el lunes pasado cuando públicamente Carrió salió del escenario del Palacio Rodríguez Peña mientras Solanas pronunciaba un
discurso. La diputada se había molestado luego de que su compañero de espacio afirmara que en UNEN no había "espacio para la derecha moderna". "Yo no soporto desplantes, actos intempestivos ni retos, como son los discursos de la señora Carrió. Su discurso en el acto del lunes pasado estaba lleno de estas ideas, ahora hay que aceptar también que el otro se posicione y conteste. Lo que hay que hacer es bancársela. Todos nos tragamos un sapito, pero no un sapo tan gordo. Mi discurso fue respetuoso, puedo hablar con fervor, pero expreso ideas que están en debate", comentó. Sobre los dichos de Carrió, que se adjudicó el caudal de votos que recibió Solanas, el diputado respondió: "Esta señora no fue la que me eligió senador. A mí me eligieron los ciudadanos que ya me habían colocado en el año 2009 con casi un 25 por ciento en la otra legislativa. En ésta obtuve otros más, pero ni por broma fueron del PRO. El PRO había perdido las PASO con nosotros el 11 de agosto de 2013. El rejuntado de Unen, por el que nadie daba cinco guitas, le ganó al PRO y con un presupuesto publicitario 15 veces menor que el del PRO". En el reportaje, el dirigente de Proyecto Sur detalló que la mayoría de los ocho partidos que componen el frente político
rechazan una virtual alianza con el macrismo y dicho acuerdo "se aparta de la carta fundante de Unen que hicimos pública el año pasado". Sobre el radicalismo, que también construye en UNEN, Solanas reveló: "Hay dos posiciones, es un secreto a voces. Por un lado, el sector que continúa las tradiciones de (Hipólito) Yrigoyen, (Arturo) Illia y (Raúl) Alfonsín. Y por el otro, un radicalismo que construye en las sombras, el del aparato, el del ´Coti´ Nosiglia y su armado con Macri. La relación Nosiglia-Macri es histórica y antigua. Nosotros no tenemos nada que ver con esta última ni con el PRO, al que lo conbatimos como una fuerza de alta corrupción, de gran sobreprecio en la obra pública, con un manejo institucional absolutamente cuestionable desde hace décadas. El pueblo argentino tuvo que hacerse cargo de una parte de la deuda pública de los Macri al final de la dictadura, cuando (Domingo) Cavallo la traspasó al Estado, después fueron famosos por el contrabando de autopartes con el Uruguay, el tema de las escuchas ilegales y lo último, la dolorosa contratación con China de material ferroviario con la obligación de comprarle repuestos por veinte años, sin participación de manos de obra argentina, por intermediación de su padre, Franco Macri".
de los temas pendientes es llevar el Poder Judicial donde está el conflicto y no el conflicto donde están los jueces". "Este es un cambio de concepción que hay que hacer. Tenemos que tener jueces donde están los conflictos: en los barrios, donde están los -tre-
nes, donde están los problemas de los consumidores, donde están los problemas ambientales, donde se genera la inseguridad. Ahí tienen que estar los jueces, debe haber una frontera mucho más cercana de jueces con el conflicto", concluyó.
28
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
Detrás del voto, una guerra de celebrities Escritores, actores o deportistas toman partido públicamente. La enigmática JK Rowling, creadora de Harry Potter, sorprendió a toda Escocia este año, cuando anunció que donaría un millón de libras a la campaña contra la independencia de cara al referéndum del 18 de setiembre próximo. Fue un golpe de efecto sorprendente para los defensores de la subsistencia del Reino Unido. Marcó también el inicio de una carrera paralela entre los dos bandos por conseguir el apoyo de las grandes leyendas escocesas contemporáneas. Sean Connery agita la bandera de la independencia. El viejo James Bond, vestido con el kilt de su clan, arengó a la distancia a sus compatriotas: "No hay un acto más creativo que crear una nación", dijo. A sus 83 años, es un símbolo de la publicidad separatista. Incómodos algunos, decididos otros, los escoceses famosos se enfrentan a diario a la presión de involucrarse en la
decisión política más dramática en la historia de su tierra. Los separatistas exhiben como trofeos los respaldos explícitos del escritor Irvine Welsh (Trainspotting), de los actores Gerald Butler, Robbie Coltrane (estrella en la saga de Harry Potter) y Alan Cumming, además de uno de los más famosos presentadores de la BBC Escocia, Blair Jenkins, convertido en jefe de la campaña del Sí. Desde el campo unionista sonó fuerte la voz de sir Alex Ferguson. "Muchos escoceses vivimos y trabajamos en Inglaterra y no nos sentimos en un país extranjero", dijo el ex técnico del Manchester United, reverenciado en su tierra natal. Los cantantes Annie Lennox (Eurythmics) y Rod Stewart también expresaron la pena que les causaría una ruptura. El tenista Andy Murray está entre los que esquivan presiones. Pero dejó en claro
que él compitió por el Reino Unido desde adolescente y se quejó de que el líder independentista Alex Salmond hubiera celebrado con una bandera escocesa su triunfo en Wimbledon 2013, el primero de un británico en toda la era profesional. "Las celebridades pueden ofrecer una publicidad positiva muy importante para las campañas. La gente suele confiar en ellos que en los políticos", señala Peter Kellner, de la encuestadora YouGov. El debate sobre la independencia permeó también la cartelera del Fringe, el mítico festival de teatro que inunda
las calles de Edimburgo. Una de las obras más populares es una mesa de discusión política inspirada en canciones de David Bowie. Su autor, David Greig, es un dramaturgo independentista que decidió retrucar en escena un llamado del cantante inglés a que los escoceses sigan en Gran Bretaña. En una sala cercana, los comediantes Vladimir Mc Tavish & Keir McAllister se burlan de los famosos en un stand-up dedicado a promover la independencia. JK Rowling es su víctima preferida: "Tiene sentido que a una mujer que se hizo rica
escribiendo sobre magos, dragones y elfos le cueste imaginar que Escocia pueda recaudar sus impuestos y pagar los salarios públicos". En el despuntar de la campaña los probritánicos se jugaron estos días una carta pesada y presentaron un manifiesto firmado por celebridades inglesas que les ruegan a los escoceses: "Let’s stay together (sigamos juntos)". Firman Mick Jagger, Stephen Hawking, Judi Dench, Ralph Fiennes, Sting, Andrew Lloyd-Webber, Ian Rush y otras 200 figuras influyentes del arte, el deporte y la ciencia.
PRENSA
Ecuador: otro diario deja de salir en papel QUITO (EFE).- El diario ecuatoriano Meridiano, de Guayaquil, publicó anteayer su última edición impresa para pasar a una versión en Internet, con lo que siguió los pasos del tabloide Hoy, que el pasado 29 de junio eliminó su presentación diaria en papel. "Hoy, al cumplir 31 años de presencia efectiva con el periodismo nacional, Meridiano cierra su presencia impresa convencido de haber cumplido una ardua tarea informativa en beneficio de los grandes objetivos de la nación", indicó el rotativo. Meridiano, que pertenece al grupo empresarial Diarelme, explicó en un comunicado reproducido en la versión digital del periódico público El Telégrafo que lanzará una edición digital. "Concomitantes al cierre del diario impreso, nos abrimos, con la misma mística, en el mundo informático con Diario Mediano en Internet", dice el comunicado. En ese texto se explica que la junta directiva de Diarelme tomó esa "drástica" decisión de dejar de imprimir el diario por razones económicas, "afectado por los altos costos de los insumos frente al descenso de la asistencia publicitaria, privada, judicial y pública". Meridiano es el segundo diario ecuatoriano que en menos de dos meses cierra la edición impresa para pasar a la ver-
Diario Meridiano cierra edición impresa y pasa a versión en Internet.
sión en Internet. El pasado 29 de junio, el diario Hoy, un matutino quiteño con 35 años de edad, emitió su última edición impresa y argumentó que esa decisión, además de a situaciones financieras, obedecía a las supuestas barreras impuestas por la ley de comunicación en vigor desde hace más de un año. Según los directivos de Hoy, el diario debió suspender su edición impresa "debido a un boicot publicitario" del gobierno, que eliminó la publicidad estatal, entre otras medidas, y
"a regulaciones restrictivas de la ley de medios". Esa visión fue refutada por el presidente del estatal Consejo de Regulación de la Comunicación (Cordicom), Patricio Barriga, quien rechazó que la decisión del tabloide obedezca a la aplicación de la ley y estimó que quizá se debió a una deficiente gestión administrativa. Barriga recordó entonces que empleados de ese rotativo habían denunciado, mucho antes de la entrada en vigor de la ley de comunicación, el retraso en sus pagos..
INTERNACIONALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
29
DILEMA ESCOCÉS:
Jugarse por el orgullo nacional o cuidar el bolsillo Iaian McLeod sufre los partidos del Celtic en el mismo pub del barrio de Govan desde los días lejanos en que peleaba contra el cierre de los astilleros del río Clyde. "Amo a Escocia, pero soy perro viejo. Esto de la independencia es una idea preciosa, pero tengo que escuchar a la cabeza y no al corazón." Tom Ruanne lo codea con el brazo en el que aferra la pinta de cerveza: "¿Cuál es tu miedo? ¿Vamos a depender toda la vida de los malditos ingleses?" Afuera garúa, como casi siempre. En las calles de este suburbio industrial en declive la discusión se reproduce casa por casa. Es lógico. Dentro de un mes los escoceses deberán tomar la decisión más trascendental de su historia: votar en un referéndum si quieren independizarse de Gran Bretaña y terminar con 307 años de unión. Las encuestadoras coinciden en darle una sólida ventaja al no, con cifras que van del 45 al 53%, pero los números a favor de la separación rozan el 40% y crecen a medida que se acerca el 18 de septiembre. Un dilema psicológico atrapa a los escoceses. Por un lado, su robusto orgullo nacional; por otro, el temor a dar un salto al vacío con trágicas consecuencias económicas. Lo sabe Alex Salmond, jefe del gobierno regional y del plan secesionista. Su propuesta para una Escocia independiente incluye mantener la libra esterlina, integrar el Commonwealth (con la reina como jefa de Estado) y asociarse a la Unión Europea (UE). Promete un país pequeño (son 5,3 millones de habitantes, 8,3% de Gran Bretaña), pero más próspero, gracias a la inversión en Escocia de toda la riqueza de sus recursos naturales. Sobre todo, el petróleo del Mar del Norte. La oposición aglutina a los tres grandes partidos británicos. Conservadores, laboristas y liberales encabezan la campaña Better Together (Mejor Juntos) con un llamado a la racionalidad. "Salmond propone cruzar los dedos y tener fe ciega", aguijonea Alistair Darling, el ex ministro laborista que lidera la defensa del no. Su arma más efectiva ha sido, hasta ahora, recordar la advertencia de Londres de que no compartirá la libra con una Escocia independiente. Los dos bloques se trenzan en una guerra de informes técnicos. El primer ministro británico, el conservador David Cameron, cifró las pérdidas que la independencia infligiría a cada escocés: 1400 libras al año. Salmond retrucó con otro análisis en el que asegura que en realidad habrá 1000 libras más para cada uno. "Parece que fuéramos a romper Gran Bretaña o a quedarnos por lo que nos sale la cuota del cable", ironiza Craig Taggart, un analista económico del Royal Bank of Scotland.
"Hay demasiadas preguntas sin responder y es imposible predecir qué pasará." Para el nacionalismo el enemigo es el Partido Conservador. Escocia es, desde hace décadas, un bastión socialdemócrata, donde los tories obtienen cifras de votos marginales. Se los asocia con las privatizaciones y el cierre de fábricas en la era de Margaret Thatcher. El nuevo laborismo de Tony Blair impulsó la creación de un parlamento y un gobierno regional con sede en Edimburgo desde 1999, pero sus políticas liberales golpearon a su partido en las tierras rebeldes del Norte. El Partido Nacional Escocés (SNP, por sus siglas en inglés) gobierna desde 2007 y cuatro años después obtuvo la mayoría absoluta. En 2012, Cameron y Salmond pactaron el referéndum. "Es hora de que quien rija el destino de Escocia sea elegido por los escoceses", enfatiza Salmond. Suele ironizar con que en Edimburgo hay menos tories en el Parlamento que pandas en el zoológico (una diputada en la cámara regional; dos osos en el parque). Y, sin embargo, las grandes decisiones que afectan a su pueblo las toman en Londres gobiernos de esa ideología. Los escoceses dudan. Viven en una región próspera que reinventó su economía a partir los años 90, con eje en los servicios financieros, el turismo y la alta tecnología. Tiene un desempleo ligeramente inferior al total británico (6,6%) y un PBI per cápita similar, aunque con un gasto público por habitante 20% superior. "El modelo de sociedad al que aspiran los escoceses se aleja cada vez más del que propone Londres. En las encuestas se distingue un alza del sí que va a acentuarse cuando la gente cuente con más información. Hay final abierto", señala Stuart McDonald, vocero de la campaña por el sí.
Libro blanco Suecia y Noruega son los espejos en los que Salmond ve reflejada a su "Escocia libre". Sus rivales lo comparan, en cambio, con Ecuador (porque usaría una moneda extranjera) y con Grecia (por el riesgo de quiebra). En noviembre pasado, un entusiasta Salmond lanzó oficialmente su plan independentista con la presentación del llamado Libro Blanco, que respondía a 650 cuestiones concretas sobre cómo sería la eventual secesión. Al parecer, sin embargo, no todos los temas
estaban resueltos en esa Biblia de los secesionistas. ¿Cómo será el divorcio?, preguntan las voces críticas. También se interrogan sobre qué parte de la deuda del reino le caerá a Escocia, qué pasará con las jubilaciones, quién garantizará que los bancos no se muden al Sur y si seguirá abierto el resto del mercado británico, receptor del 70% de la producción escocesa. Es la economía, entonces. El sentimiento nacional de los escoceses -que supera el cliché de las gaitas, los kilts y los mitos de las Tierras Altassiempre se las ingenió para convivir con la integración a Gran Bretaña. "No hay otro tema que importe más en la campaña que las consecuencias económicas -opina John Curtice, director de la consultora ScotCen Social Research-. El apoyo a la independencia de Escocia es el más alto desde que se tienen registros y, sin embargo, no está claro que la campaña del sí pueda hacer el progreso necesario para llegar al 50%." El debate se calienta. Se discute en la televisión, en los colegios (podrán votar los mayores de 16), en las plazas y hasta en las salas de teatro de Edimburgo, con obras las 24
horas en medio del mítico Fringe Festival. Pero las tensiones discurren con discreción, británicas al fin. En los palacios medievales de la capital flamean juntas la Union Jack y la bandera azul con la cruz blanca de San Andrés. En Glasgow (en cuya área metropolitana vive el 40% de los escoceses) ejércitos de voluntarios del sí y del no peinan las calles y tocan timbres. El cordón industrial que rodea la ciudad es una fábrica de indecisos y el principal campo de batalla de la campaña. "Nunca tuve problemas. Aquí sabemos manejar las pasiones", cuenta Siobhan Eliott, una estudiante que promueve el voto unionista en Govan y otros barrios obreros del este de la ciudad. Les dan una única orden terminante: no entrar al pub equivocado a partir de la caída del sol.
se concretaría en 2016. Si gana el no, se mantendría la unión y Escocia podría tener más autonomía
49,5% Votaría por el no Según la última encuesta de la consultora Survation, la mayoría de los escoceses no quiere independizarse de Gran Bretaña.
37,5% Votaría por el sí Los números a favor de la separación crecen a medida que se acerca el 18 de setiembre; hay varios indecisos.
Alex Salmond El líder nacionalista escocés propone en su plan secesionista mantener la libra, seguir en el Commonwealth y en la UE; según el político, los escoceses serían más prósperos al tener acceso a sus recursos naturales.
El debate que domina la vida del país
David Cameron
El 18 de setiembre, los escoceses votarán en un referéndum si quieren independizarse de Gran Bretaña. Si gana el sí, se abre una negociación para establecer la separación, que
Para el primer ministro británico, la independencia obligará a Escocia a un esfuerzo fiscal que hará más pobres a sus ciudadanos; no acepta compartir la libra.
30
INTERNACIONALES
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
OPERATIVO
Fuerte ofensiva para frenar el avance de los jihadistas Washington bombardeó posiciones del Estado Islámico en el norte de Irak; murieron 28 extremistas. BAGDAD.- En una de las mayores ofensivas contra los jihadistas del Estado Islámico (EI), la aviación estadounidense bombardeó posiciones de los extremistas en el norte de Irak, mientras las tropas kurdas avanzaron para recuperar la estratégica represa de Mosul y áreas en los alrededores de esta ciudad tomadas por el grupo. El ataque conjunto de Washington y los kurdos se produjo luego de otra ofensiva de los cazas norteamericanos, que lanzaron bombas cerca del poblado de Kojo (en el norte de Irak), donde los jihadistas del EI masacraron, anteayer, a por lo menos 80 hombres y secuestraron a 100 mujeres de la minoría yazidi. Según fuentes de los peshmergas (combatientes kurdos), por lo menos 28 combatientes del EI murieron en los últimos bombardeos. La ofensiva conjunta de ayer fue el primer intento de Washington y de los peshmergas de recuperar la represa de Mosul, la más grande de Irak, en manos del EI desde el 7 de agosto pasado. La represa es considerada por los expertos una verdadera "bomba de agua", ya que si el EI decide hacerla estallar, po-
dría causar inundaciones devastadoras a lo largo del valle del río Tigris. La preocupación por las atrocidades del EI, que pretende instaurar un califato en un territorio que abarca Irak y Siria, es cada vez mayor. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, los extremistas mataron en estas dos últimas semanas a más de 700 miembros de la tribu de los shaitat, que intentaron rebelarse contra su autoridad en una región del este de Siria. En tanto, la oposición siria pidió a Estados Unidos que ataque también las posiciones del EI en ese país y no sólo en Irak. "Llamo a las Naciones Unidas (ONU) y todos los países que creen en la libertad, sobre todo a Estados Unidos, a que hagan frente a la situación en Siria de forma similar a como actúan con la situación en el Kurdistán iraquí", dijo Hadi al-Bahra, líder de la Coalición Nacional Siria, la principal alianza opositora. Estados Unidos empezó a atacar al EI hace una semana, en parte para impedir la matanza de decenas de miles de yazidis aislados en la cima de la montaña Sinjar. Después de que la mayoría
pudo escapar con ayuda de combatientes kurdos, el presidente estadounidense, Barack Obama, se atribuyó el mérito de haber aliviado la amenaza de genocidio. Sin embargo, anteayer los jihadistas masacraron a 80 yazidis en el pueblo de Kojo. Obama interrumpirá por 48 horas, sus vacaciones en Martha’s Vineyard para reunirse en la Casa Blanca con responsables de seguridad. En el encuentro se tratará la intervención estadounidense para "frenar" el avance del EI. Según la cadena de televisión kurda Rudaw, los cazas estadounidenses lanzaron ayer una de sus mayores ofensivas aéreas hasta la fecha sobre posiciones del EI cerca de Mosul y sus alrededores. El ataque comenzó anteayer a la medianoche, cuando los aviones estadounidenses se centraron en cinco aéreas controladas por el Estado Islámico: el paso de Rabia y las localidades de Mahmudia, Telskuf, Zumar y Tilkef. La cadena de televisión kurda detalló que los cazas norteamericanos destruyeron una estación de servicio utilizada por EI para abastecer a sus blindados, varios vehícu-
Soldados kurdos, en posición en las afueras de Mosul.
los blindados y una sede de los Consejos de Salvación (milicias sunnitas progubernamentales), que fue tomada por los jihadistas. "Los ataques estadounidenses causaron grandes pérdidas a esa organización terrorista", afirmó Hulkard Hikmet, vocero de los peshmergas en la región autónoma de Kurdistán. En el plano político, por otro lado, el presidente iraquí, Fuad Masum; el nuevo primer ministro Haider al-Abadi, y auto-
ridades kurdas se reunieron ayer en Bagdad con el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, para discutir sobre la crisis. Steinmeier definió como una "pequeña luz de esperanza" los esfuerzos que está haciendo AlAbadi para formar un nuevo gobierno que incluya fuerzas políticas chiitas y sunnitas, luego de que Nouri al-Maliki renunciara a su cargo. / Agencias Reuters. AP. EFE y AFP.
MEDIO ORIENTE
Crecer a lo largo de tres guerras de Gaza y contarlo en Twitter JERUSALÉN.- "Me llamo Farah Baker, tengo 16 años; desde que nací sobreviví a tres guerras y creo que ya es suficiente." Eran los días más duros de la ofensiva en Gaza, esos que quedaron atrás mientras Hamas e Israel negocian una tregua permanente, y una adolescente quiso describir al mundo en 140 caracteres las bombas, el miedo, la frustración, el encierro y la muerte que la rodeaban. En pocas semanas, Farah(@Farah_Gazan) se convirtió en un fenómeno en Twitter. De 800 seguidores pasó a más de 200.000, los periodistas la buscan y se volvió célebre entre vecinos y amigos. "No podía quedarme sin hacer nada mientras veía lo que ocurría a mi alrededor. En las otras operaciones militares israelíes era demasiado pequeña, pero ahora creo que estoy haciendo lo correcto. Explico al mundo lo que pasa en Gaza, les describo mi mundo", explica a la nacion por teléfono desde
Gaza. Farah tuitea en inglés para seguidores de países tan diferentes como Australia, Brasil, Italia, Estados Unidos o Arabia Saudita, que le envían diariamente mensajes de solidaridad y apoyo. "Hay gente que se pregunta por qué hablo bien inglés. Pese a lo que pueda parecer, en Gaza tenemos excelentes maestros", se defiende. Su voz dulce, propia aún de una niña, y sus ojos azules contrastan con un discurso firme y serio. Su padre es neurocirujano en el gran hospital Shifa de la ciudad de Gaza y la familia Baker vive a poca distancia del centro médico. En numerosas noches en vela y gracias al generador que hay en su casa, Farah se convirtió sin quererlo en una periodista ciudadana que con sus videos, fotos y testimonios permitía a gente del mundo entero vivir los bombardeos casi en directo a través de la mirada de una adolescente asustada, pero valiente. "No puedo parar de llorar,
podría morir esta noche"; "Un edificio cerca de mi casa acaba de ser bombardeado"; "Ese resplandor es una explosión a pocos metros de mi casa"; "Los F16 israelíes volvieron"; "Seguimos resistiendo"; "Estoy viva, hemos sobrevivido a la noche", escribió en las últimas semanas. En sus mensajes, las imágenes de niños muertos, entierros colectivos, barrios enteros destruidos, pedazos de cráneo dispersados por las bombas y explosiones se mezclan con comentarios más propios de una adolescente: "Echo de menos el mar, a mis amigos, comer un helado". "Sólo cuento lo que veo y lo que siento. Mi familia está algo asustada al comprobar toda la gente que me sigue en Twitter y darse cuenta de que mi nombre empieza a ser conocido, pero finalmente me apoyan, creen que estoy haciendo un gran trabajo", asegura y subraya que no recibió "ninguna amenaza de nadie" a raíz de esta fama en las redes sociales.
Como la mayoría de los 1,8 millones de habitantes de Gaza, Farah también sufrió el dolor y la pérdida de seres queridos en las más de cuatro semanas de ofensiva. Su madre fue herida en un brazo en una explosión ocurrida cerca de su casa y los cuatro niños que murieron en un bombardeo en la playa de Gaza el 16 de julio pertenecían a su familia. Con tono serio, la joven asegura que estos días fueron los más duros de su vida. "Fue terrible. Las bombas caían por todas partes. Recuerdo que la noche del 28 de julio pensé que iba a morir. No teníamos electricidad y los bombardeos se oían cada vez más cerca", describe. Farah estudia en uno de los colegios católicos de Gaza y sueña con "ser abogada y viajar a España". En sus tuits refleja el ahogo que siente una adolescente encerrada que sólo ve el mundo a través de la televisión e Internet. En sus 16 años pudo salir de los 360 km2 de Gaza
dos veces a Egipto y una a Dubai. "Los sionistas pueden escapar de la guerra viajando o escondiéndose en sus refugios, pero nosotros no podemos viajar porque la frontera está cerrada y no tenemos refugios", escribe crudamente en Twitter. "Cuando alguien cierra una puerta de golpe, la primero que pienso es que es una bomba; cuando un coche pasa muy rápido por la calle, creo que es un cohete; cuando veo una nube gris, pienso que es humo de una explosión", explica, tristemente. Animada con la perspectiva de una tregua duradera que le permita salir de casa, ver a sus amigos y recuperar una vida relativamente normal, Farah explica que por ahora ni siquiera podrá volver a la escuela, convertida en un centro de acogida para palestinos que perdieron su hogar en la ofensiva. "Las clases iban a empezar el 10 de agosto, pero ahora ya no sabemos cuándo podremos volver", se despide.
31
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
AYER DOMINGO
"Saint Maurice Bande" tuvo su concierto
Castellanos
En el día de ayer a las 19, tuvo su presentación "Saint Maurice Bande" en el Centro Cultural Municipal- Sala Sociedad Italiana. Se interpretaron canciones francesas que transitaron folk, baladas y blue. Esta actividad fue organizada por la Alianza Francesa de Rafaela y cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rafaela. Diario CASTELLANOS dialogó con María Delfina Barreiro, presidente del Comité de la Alianza Francesa de Rafaela, quien contó en que consistió este concierto, así como también el motivo de su realización: "En el mes de julio se conmemoramos el mes de la Alianza Francesa, pero en este año luego de una serie de acontecimientos que surgieron durante el mes, fue imposible llevar a cabo algún evento. Es así que decidimos celebrarlo en agosto".
Otra de las actividades que se realizaron dentro de marco de la conmemoración de la Alianza Francesa fue la exposición de la muestra temporaria «Del lado de allá. El París de Cortázar», de María Marta Ibáñez, rafaelina que vive en parís. La misma se inauguró el pasado jueves en el Museo Histórico Municipal y podrá ser visitada hasta el 31 de agosto. «Hoy se presenta una banda de música francesa, el director, Aymeric es francés, y justo se están cumpliendo 5 años desde que se constituyo», explicó María Delfina. Desde el 2009, esta agrupación musical se propone acercar al público un repertorio compuesto por canciones de compositores franceses que transitan el folk, baladas y
Saint Maurice Bande se presentó en el Centro Cultural Municipal.
blues cantado en francés. También incluye en su repertorio estándares de blues instrumental.
La banda se compone por Aymeric de Saint Maurice (Guitarra, armónica, voz), Leo Köstner (Guitarras), Hernán
Loglio (Bajo), Santiago Gómez Asensio (Guitarra, Teclas) y Facu Torres (Batería, percusión).
EN LA PLANTA ALTA
230 nuevas butacas para el Cine Belgrano En el marco del proceso de revalorización de la sala se han adquirido para el sector pullman. La inversión de la Municipalidad de Rafaela y el Ente Autárquico Cine Belgrano S.A. asciende a 450 mil pesos. Vale aclarar que estas nuevas butacas reemplazaran a las antiguas que se encuentran en la actualidad en la planta alta del cine, que fueron diseñadas y desarrolladas bajo los conceptos de máxima calidad, confort y estética. La planta alta del Cine Belgrano está siendo intervenida en el marco del proyecto
Salas de la Historia, la Cultura y el Bicentenario que permitirá dotar a la ciudad de una sala de uso múltiple en pleno casco histórico orientada a ciclos de charlas, conferencias, presentaciones y también cine en las mejores condiciones. Esta acción forma parte de los ejes de gestión del Intendente Castellano que permiten revalorizar espacios públicos, generando una apertura inclusiva desde la programación que transformará al Belgrano Prensa Municipal
Nuevas butacas reemplazarán a las antiguas que se encuentran en la actualidad en la planta alta del cine.
en mucho más que un cine», sostuvo el secretario de Actividades y Servicios Retributivos, Mario Rossini. Recordemos que la sala del
Cine Teatro Belgrano, cuenta con una capacidad una capacidad que supera los 1.000 espectadores, es la mayor en Rafaela, y en su tipo es posiblemente una de
las más grandes de la provincia e incluso del país, con características arquitectónicas y de estilo que la convierten en un importante baluarte patrimonial.
32
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
La temática "Gestión de Conflictos de Crisis" se abordó en UTN La Secretaría de Extensión Universitaria y la Asociación de Graduados de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela, llevaron adelante en forma conjunta, el pasado sábado 16, este Seminario en el Salón Auditorio . Se abordó en el transcurso del seminario temas relacionados a la Crisis y Conflictos, en el que estuvo dirigido a empresarios, miembros del cuerpo directivo y alumnos graduados o avanzados de las distintas carreras que se dictan en la ciudad. Diario CASTELLANOS conversó con Luis Medina, graduado de la UTN y presidente de la Asociación de Graduados, quien en un principio manifestó: "Nosotros queríamos tomar un tema que le preocupe a la comunidad y elegimos justamente el tema de crisis y conflicto". Luego explicó cuál fue el objetivo del mismo: "El objetivo del seminario es traer el tema que le preocupa a la comunidad y darle su aporte aca-
démico desde la universidad. Además se incorpora una tercera parte que es la experiencia de dirigentes empresariales y de organizaciones públicas, que puedan contar su experiencia desde lo que les ocurrió cuando debieron enfrentar un conflicto o una crisis". Siguiendo a esta explicación, contó la razón de la selección de esta temática: "En la Asociación de Graduados vimos que nosotros tenemos una formación técnica dura y consolidada, pero lo que nos está faltando a veces es una compresión, un pensamiento o una visión mucho mas integral sobre cuando hay que resolver algo. No es únicamente resolver ese problema, sino que lo que vimos es que se puede resolver esa problemática pero
Castellanos
además, estar atando a otras realidades que también se van a ver impactadas. Es entonces que dijimos hay que incorporar una visión integral sobre este tema. Al especializarse en una carrera si solucionas el conflicto solamente con ese enfoque, seguramente vas a generar una crisis, pero no una crisis desde punto de vista negativo, puede ser una crisis que ayude justamente a crecer, si no se considera o no se prevé es una visión acotada de la realidad". Javier Sandrone, Graduado de la UTN, brindó conceptos y metodología dentro del marco teórico de la gestión de conflictos, y panelistas de distintas empresas se acercaron a este seminario a contar sus experiencias adaptándola a la cuestión teórica.
Luis Medina, encargado del desarrollo del seminario junto a invitados al mismo.
CENTRO DE DÍA LA HUELLA
Encuentro Nacional de Centros de día en noviembre en Rafaela
Como todos los años el Centro de día La huella comienza desde los inicios del año la preparación de la "Semana de la Huella". Un evento que reúne diferentes actividades y puestas en escena con la mirada puesta en la inclusión de las personas con discapacidad. En este 2014 la institución apuesta a un desafío más: ser
anfitriona del "4º Encuentro Nacional de Centros Educativos Terapéuticos, Centros de día y Hogares de personas con discapacidad". Este evento es organizado todos los años por la Fundación Color Esperanza, de la ciudad de Buenos Aires, y gracias al trabajo en interdisciplina y coordinado de años anteriores, en este 2014
ambas instituciones se juntan en Rafaela para organizar conjuntamente este evento que reúne a personas de todo el país. El encuentro se realizará los días 7 y 8 de noviembre y se dividirá en dos jornadas: una jornada académica, de ponencias, talleres y charlas donde se invitará a las instituciones a
compartir sus experiencias y su trabajo diario; y una jornada recreativa artística. Esta última se realizará en un espacio público de la ciudad y reunirá una feria, donde los concurrentes podrán exhibir y vender sus producciones de los talleres, y una exhibición de diferentes shows artísticos, jornada de deportes integrados y muchas sorpresas. Cabe destacar que este encuentro será de carácter gratuito, lo que permitirá dar espacios a todos, y fundamentalmente es un evento pensado tanto para profesionales como para concurrentes, en dos días de pleno intercambio y trabajo compartido. Además, es la primera vez que dicho evento se realiza en nuestra zona y quedo seleccionado sobre diferentes localidades de nuestro país que también se habían postulado. En el año 2011 este encuentro se rea-
lizó en la ciudad de Tucumán, en el 2012 en la ciudad de Jujuy y el año pasado en la ciudad de Mendoza, siempre con más de 300 asistentes. Todos aquellos interesados en participar exponiendo sus trabajos académicos, asistiendo con los concurrentes y con intenciones de mostrar su trabajo en la jornada de feria y shows artísticos pueden escribir a comunicación@lahuella.org.ar para recibir mayor información. Es un privilegio para nuestra ciudad ser sede de un evento de tal importancia, por lo cual es importante inscribirse con tiempo y mandar su trabajo académico antes del 19 de setiembre, ya que los mismos serán presele ccionados en función de la cantidad de ponencias y la zona de la institución disertante, con el objetivo de dar espacio a diferentes regiones de nuestro país.
La Huella será anfitriona del "4º Encuentro Nacional de Centros Educativos Terapéuticos, Centros de día y Hogares de personas con discapacidad".
SOCIEDAD
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
33
SE REALIZÓ UN NUEVO FESTEJO
"Hoy es una plaza, hasta hace unas horas era un espacio verde prestado" En la tarde de ayer se realizó la celebración del barrio Fasoli, en la intersección de las calles Lorenzatti y Lisandro de la Torre, espacio donde hoy es la plaza del barrio. La gran convocatoria que tiene el barrio Fasoli en cada actividad que lleva a cabo, no tuvo excepción el pasado domingo. Un gran marco de público se acercó a la plaza, para disfrutar de una tarde soleada, y de las diversas actuaciones con las que contó, tales como "Los Bohemios", "Los Peregrinos del Chamamé" y "Batucada Quimey". Además, contó con servicio de cantina y castillos para los niños. Estos festejos son organizados por la Comisión Vecinal de cada barrio conjuntamente con la Coordinación de Relaciones Vecinales, dependiente de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía, y la Secretaría de Cultura de nuestra ciudad. Diario CASTELLANOS conversó con Horacio Barbieri, presidente de la Comisión Vecinal del barrio Luis Fasoli. "Contamos en este festejo con el apoyo de las empresas
del barrio, como Saputo, Sodecar, Estación de Servicio Oil, Supermercados Pingüinos y Rafaela Alimentos", dijo Horacio. Por otro lado explicó los diversos proyectos que está llevando adelante el barrio. "Desde el año pasado se pidió el pavimento sobre la calle Luis Maggi que se concretó y es una obra muy linda, un mejoramiento y ordenamiento del tránsito". En el día de ayer por la mañana el Intendente Municipal, Luis Castellanos visitó el barrio. "El Intendente anunció que sobre calle Mainardi, donde se encuentra el recibo de leche, hay un cruce aéreo con un galpón nuevo, donde todos los camiones que se encuentran en la vereda van a trabajar en ese lugar y se estima que será para fin de este año. Esta en un avance de obra de un 80%. Además se anunció, el laboratorio homologado por el
N. Gramaglia
Las familias del barrio Fasoli si acercaron al gran festejo.
Gobierno Nacional de la leche, dormitorio y comedor para los camiones, que ya se encuentran habilitado". Finalmente, contó acerca de la importante donación que se
concretó este año: "Rafaela Alimentos donó el espacio donde se realiza el festejo hoy. Hoy es una plaza, hasta hace unas horas era un espacio verde prestado. Eso fue lo más
importante, estamos muy contentos y emocionados. Quiero agradecerle a la familia Lagrutta que dispusieron donar este espacio, es un gesto muy bueno".
Fiesta Retro a beneficio de Martina Al cierre de la edición de hoy se llevaba a cabo la Fiesta Retro a beneficio de Martina Schanz. La misma tuvo lugar en el Club Independiente de Rafaela. A partir de la medianoche la gente se acercó a la fiesta retro para disfrutar de música, tragos y encuentro, sumado al fin de la convocatoria que fue colaborar con la campaña "Alas para Martina". Se contó con la presencia de DJ Manolo Guevara donde se bailó música de los 80 y 90’s. Las personas encargadas de llevar adelante la organización de este evento es un grupo que se reúnen periódicamente con el único objetivo de colaborar con algún caso en particular, y en esta oportunidad llegó la ayuda para Martina. El próximo 4 de setiembre, Martina cumple sus 13 años y, a partir de la ayuda y convocatoria de este evento, podrá disfrutar de un nuevo equipamiento necesario para mejorar su calidad de vida.
Diario CASTELLANOS, conversó con Graciela Ferrero, mamá de Martina, quien muy amablemente brindó detalle sobre la campaña. "Este evento lo realizamos a modo de cierre de la campaña, ya que se cumpliría con el objetivo", comentó Graciela. Desde el mes de abril comenzó a marchar esta tarea donde se llevaron a cabo una serie de eventos que permitieron obtener dos importantes equipamientos. Uno de ellos fue el día 29 junio en Margarita Bar y el 12 de julio se realizó "Martina Rock". Una vez que se hizo público el caso, a través de "Alas para Martina" se pudo contar con la silla ortopédica. "Luego de que terminamos de comprar la silla, había sobrado dinero y teníamos eventos programados,
como ´Martina Rock´, entonces decidimos seguir trabajando para el segundo aparato que se llama bipedestador, que ya estaríamos llegando a ese objetivo también", manifestó Graciela. El bipedestador, es un aparato que permite mantenerse en pie sintiéndose seguro y sin necesidad de anclajes. Ayuda a estirar los músculos y tendones; evita contracturas, mejora la circulación, extiende la cavidad abdominal para respirar y facilita la función de los procesos digestivos ayudando en la evacuación. Permite estar de pie seguro, estable e independiente. "Permitiría a que Martina haga su descarga de peso para poder apoyar y pararse bien sobre sus caderas y para enderezar las piernitas, ya que tiene retracción en las rodillas y se empiezan a enco-
ger y si no se para se va deteriorando cada vez más", explicó. En relación a la colaboración de la gente hacia la familia, expresó: "Es increíble la colaboración de la gente. Todos
pusieron su partecita para que Martina esté, para que participe y permiten que se sienta aceptada y querida". Cabe aclarar que el evento fue auspiciado por Diario CASTELLANOS.
34
SUCESOS
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
SE LLEVARON CUATRO MIL PESOS
TRABAJO DE VARIAS DEPENDENCIAS
Asaltaron un supermercado chino
Recuperaron motocicletas
Ocurrió el sábado en horas de la noche en el comercio ubicado en Bv. Lehmann y calle Domingo Silva. Dos sujetos -uno de ellos armadoexigió la entrega del dinero para luego darse rápidamente a la fuga. CASTELLANOS
En el parte de prensa emitido por la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V se informó oficialmente que personal de la Comisaría Nº 13 se encuentra investigando un ilícito contra la propiedad perpetrado en un local comercial ubicado en Bv. Lehmann y calle Domingo Silva, desde donde dos sujetos desconocidos ingresaron y previo intimidar a su propietario se llevaron dinero en efectivo.
Otros datos Ahondando la información, en Diario CASTELLANOS pudimos saber que el hecho se produjo alrededor de las 21 del sábado. En ese momento en dependencias de la Comisaría N° 13 se recibió un llamado radial del Servicio de Emergencias 911 solicitando presencia policial en calle Domingo Silva y su intersección con Bv. Lehmann de nuestra ciudad, ya que se había producido en el lugar un hecho contra la propiedad. En el sitio los uniformados entrevistaron a una mujer de nacionalidad china, de 24 años, comerciante, afincada en el lugar, quien relató que al encontrarse en la caja del supermercado, ingresaron al comercio dos sujetos desconocidos, brindando detalles de la vestimenta que utilizaba cada uno de ellos. La mujer agregó que uno ingresó dirigéndose directamente a la caja donde se encontraba la mujer, mientras que el otro individuo quedó en la vereda donde se encontraba la suegra de la denunciante. Agregó que quien ingresó le apuntó con un arma de fuego
La Policía llegó al lugar produciéndose una saturación por la zona.
exigiéndole que entregara todo el dinero, llevándose una suma aproximada a los $ 4.000, escapando del lugar a la carrera. Se hizo saber también que el comercio asaltado posee cámaras de seguridad pero que las mismas no estaban en funcionamiento.
En una vivienda También numerarios de la Comisaría N° 13 tomaron conocimiento de un hecho contra la propiedad perpetrado días atrás en una vivienda de calle Joaquín V. González de nuestro medio. Allí autores desconocidos tras forzar una ventana, ingresaron y se apoderaron de un LCD, una impresora, una cámara digital, una campera y una billetera que contenía dinero en efectivo.
En el barrio Jardín Personal de la Comisaría N° 15 produjo informe ya que en calle Rosario Vera Peñaloza se había producido un hecho ilícito, de acuerdo a lo denunciado por el propietario de la vivienda, quien resaltó que se había retirado de su domicilio aproximadamente a las 17 del sábado y al regresar, a la media noche, pudo observar que la puerta del frente estaba abierta y las luces encendidas, por lo que llamó a la Policía. En el lugar se pudo constatar que la puerta que daba hacia el patio se encontraba doblada y al ingresar notó el faltante de setecientos pesos en efectivo, una guitarra criolla; una pulsera, una cadena y varios anillos, todo de oro; y dos revólveres calibre 32.
Una fue hallada tras un allanamiento y la restante abandonada en la zona rural de Sunchales. Además, en Rafaela y Frontera robaron dos. En sede de la Comisaría Nº 13, en horas de la noche del sábado se presentó un hombre dando cuenta de que dejó estacionada fuera de su vivienda su motocicleta marca Cerro de color negro, 110 c.c. y que personas desconocidas se la habían sustraído. Avocados a lograr el esclarecimiento del mismo, personal actuante estableció que el rodado robado se encontraría en una vivienda de calle Juan Abele. Por ello y contando con la colaboración de efectivos de la Subcomisaría Nº 1 se realizó una requisa en la finca mencionada precedentemente divisando la presencia de tres sujetos que al ver la presencia policial se dieron a la fuga por el interior del patio hacia el sur, saltando tapiales de las casas lindantes procediendo a la persecución de los mismos arrojando resultados negativos en cuanto a su aprehensión ya que los mismos lograron escapar. Luego se procedió a consumar el allanamiento hallando en el interior de una habitación una motocicleta de similares características aportadas por la víctima. En el sitio se hizo presente la esposa del denunciante señalando que dicha moto era suya, aportando en el lugar documental que acreditaba dicha propiedad, haciendo consecuentemente entrega del rodado.
En Sunchales Personal de la Comisaría Nº 3 de la ciudad de Sunchales labró informe ya que tras hallarse realizando operativos de saturación en los barrios Centro y Sancor, fueron comisio-
nados hacia un camino rural continuación de calle Montalbetti hacia el norte del ejido urbano, ya que se encontraba una motocicleta en estado de abandono. Allí se estableció que se trataba de una Zanella ZB 110 c.c de color rojo, sin dominio colocado, observando además, que la misma se encontraba sin su motor y plásticos. Al descender del móvil y tras iluminar con un reflector los uniformados establecieron que en medio de los pastizales se encontraban ocultos el motor y los respectivos plásticos, procediéndose al secuestro de lo mencionado precedentemente y al traslado hasta esa sede policial. Una vez allí y realizadas las pesquisas pertinentes se estableció que sobre la misma pesaba un pedido de secuestro por parte de esa sede policial por haber sido sustraída en el mes de julio en perjuicio de una vecina afincada en ese medio.
En Rafaela y Frontera Efectivos de la Comisaría Nº 1 tomaron conocimiento por parte de una mujer afincada en calle Gobernador Crespo de nuestra ciudad, dando cuenta de que había dejado su motocicleta Honda Wave negra estacionada sin medidas de seguridad frente a su vivienda y que se la sustrajeron. Por su parte autores desconocidos se apoderaron de una motocicleta Yamaha Crypton negra, que se encontraba estacionada en Calle 1 de la ciudad de Frontera. Del suceso fueron alertados en la mañana de ayer efectivos de la Comisaría Nº 6 de ese medio.
Personal de la Comisaría N° 1 logró frustrar un hecho ilícito En la madrugada del sábado produjo informe personal de la Comisaría Nº 1 ya que al hallarse de recorridas en prevención de ilícitos, divisaron un tumulto arriba de un camión marca Mercedes Benz con acoplado por lo que al acercarse, saltaron del mismo dos sujetos solicitando rápidamente
colaboración a fin de lograr su identificación. A escasos metros se dio con los mismos tratándose de tres menores de 17 y 15 años y dos mayores de 18 y 19 años; los primeros jovencitos fueron detenidos comunicados y los mayores aprehendidos, incautándose tres mochilas que estaban en poder de los
mismos, siendo trasladados a sede policial para continuar con las diligencias.
Una cartera Personal de la Comisaría Nº 1 fue alertado de un hecho delictivo ocurrido en calles Gobernador Crespo y Acon-
cagua. Allí entrevistaron a una mujer quien señaló que al encontrarse fuera de un local conversando con una amiga, fue sorprendida por dos sujetos que se desplazaban en una motocicleta, descendiendo de la misma el acompañante quien le sustranjo la cartera que contenía dinero en efectivo y docu-
mentación personal. En tanto, también personal de la Primera tomó conocimiento de que personas desconocidas se apoderaron de una bicicleta tipo playera, rodado 26 de color gris y verde, que se encontraba estacionada en la intersección de Bv. Lehmann con Agustín Álvarez.
SUCESOS
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
DURANTE EL FIN DE SEMANA
CRUCIFICADO DE FRONTERA
Incautaron armas de fuego
Desmienten que haya sido detenido
Fueron procedimientos llevados adelante por personal del Cuerpo Guardia de Infantería de la Unidad Regional V y de Gendarmería Nacional. En horas de la madrugada de la víspera numerarios del Cuerpo Guardia de Infantería dependiente de la Agrupación Cuerpo de la Unidad Regional V, labraron informe ya que al hallarse efectuando patrullajes preventivos de ilícitos y/o contravenciones, fueron alertados vía radial por parte del sistema de emergencias 911 que en intersección de calles Gabriel Maggi y Santa Rosa se habrían escuchado detonaciones de armas de fuego. Por tal motivo se solicitó colaboración a un móvil de la misma dependencia que se encontraba en la zona. Al circular por calle Joaquín V. González y otra unidad por Av. Italia para tomar Gabriel Maggi, es que en las vías de intersección con la última arteria, fueron divisados dos sujetos que al notar la presencia policial se dan rápidamente a la fuga, observando que uno de ellos giró hacia donde se hallaban los uniformados insultándolos y esgrimiendo en ese momento un elemento contundente en una de sus manos no pudiendo visualizarlo debido a la falta de iluminación en el lugar, arrojando el mismo a la vera de las vías del ferrocarril, con intenciones de ocultarlo. Luego se realizó una minuciosa búsqueda en el sector detectando entre los pastizales un arma de fuego tratándose de una pistola calibre 9 mm con su cargador colocado y en su
interior siete cartuchos intactos del mismo calibre. Se procedió al secuestro de la misma siendo trasladada a sede policial, mientras prosiguen con las diligencias tendientes a establecer las identidades de los involucrados. En tanto, el sábado personal del mismo cuerpo se presentó en calles Marie Curie y Jaime Ferré ya que un sujeto tenía presumiblemente un arma de fuego. Los efectivos ingresaron a un bar y detrás del mostrador había dos personas, uno de ellos un individuo de 33 años. Realizada una requisa se incautó un arma de fuego recortada, calibre 32, por lo que se procedió a la Aprehensión del sujeto y al secuestro de lo mencionado, siendo trasladado a sede policial. Finalmente el sábado al mediodía personal de Gendarmería Nacional que estaba realizando operativo en Ruta Nacional 34, procedió a detener la marcha de una camioneta Ford Ranger guiada por un hombre de 50 años oriundo de Santa Fe. Al efectuarle el control se procedió a incautar una escopeta de un caño calibre 16, con nueve cartuchos del mismo calibre, sin poseer documentación que avale su legal tenencia y transporte. Atento a ello las actuaciones fueron remitidas a numerarios de la Comisaría Nº 13 por razones de jurisdicción. Foto UR V
35
Durante el fin de semana medios rafaelinos -no CASTELLANOS- y de la región publicaron la información que daba cuenta de que el sujeto que había aparecido crucificado en San Franciso había sido apresado. La información fue desmentida por las autoridades policiales cordobesas. En su edición de ayer, un matutino rafaelino que no es CASTELLANOS publicó textualmente: "El joven que fue crucificado y abandonado en la ciudad de San Francisco con un cartel que decía "no robarás" fue detenido nuevamente, pero esta vez en el citado distrito de la provincia de Córdoba. Hace meses, Víctor Robledo fue noticia nacional e internacional luego de ser encontrado crucificado en la intersección de las calles 25 de Mayo y Sabattini, en San Francisco, y oportunamente por el hecho fueron detenidos varios agentes policiales que prestaban servicio en la Comisaría 6ª de Frontera, dependiente de la Unidad Regional V de Policía, organismo que cuenta con jurisdicción en todo el departamento Castellanos. Se memora que el por entonces jefe Carlos Flores y el suboficial Gabriel Gerbaldo continúan detenidos acusados de graves cargos, mientras que Raúl Monges se encuentra en libertad aunque imputado en la causa. Por entonces Robledo había sido acusado de hechos delictivos en Frontera. Y agregaba: "Hoy día, según un informe del sitio online FM Radio Estación (San Francisco), la realidad vuelve a poner a Robledo en el eje de la discusión, al ser detenido nuevamente en este caso en suelo
Desde San Francisco desmintieron la versión.
cordobés. Oficialmente no se brindó información sobre los motivos de la detención de Robledo, tampoco si existe una causa judicial abierta en su contra o si sólo se trató de una contravención. Según el medio de prensa de mención, esta nueva detención de Robledo da lugar para preguntarse cómo deben proceder la Justicia, la Policía y las instituciones gubernamentales ante hechos como este".
Desmentida Ante la "novedad" desde Dia-
rio CASTELLANOS consultamos directamente a las autoridades de la Unidad Regional VI del departamento San Justo con asiento en la ciudad de San Francisco. Respecto del tema nuestros informantes aseguraron que ellos mismos se sintieron sorprendidos por la información, ya que ninguna dependencia de esa Departamental había detenido a Robledo por ningún hecho, desmintiendo absolutamente lo publicado por el sitio mencionado y también por el diario rafaelino y por otros medios de comunicación.
Accidente fatal en la Ruta Nacional 11 Por causas que se investigan un automóvil Chevrolet Corsa colisionó con una motocicleta en Recreo. Como consecuencia del fuerte impacto el conductor de la moto sufrió graves lesiones y luego falleció. Un motociclista de 40 años murió en un accidente ocurrido ayer a la madrugada en la Ruta Nacional N° 11, cerca de Recreo, nformaron fuentes policiales. El hecho ocurrió alrededor de las 4, a la altura del kilómetro 447, donde por causas que se procuraban determinar un automóvil Chevrolet Corsa colisionó con una motocicleta. Como consecuencia del fuerte impacto, el conductor de la moto, identificado como Pablo Agüero, sufrió graves lesiones y luego falleció.
Volcó un camión
El arma recuperada por numerarios del Infantería.
Dos impresionantes accidentes de tránsito ocurrieron ayer a la mañana sobre la autopista Brigadier López, a la altura de Sauce Viejo, y ocasionaron serios inconvenientes en el trán-
sito. El primero de los episodios tuvo lugar cerca del kilómetro 133 de la vía, unos 10 kilómetros al sur de los peajes santotomesinos. Allí, por causas que se investigan, un camión con acoplado escapó del control de su conductor y terminó volcando sobre el cantero central. En el interior de la cabina quedaron atrapados los tres ocupantes del vehículo, un hombre, un adolescente y un niño. Bomberos Voluntarios de Coronda y Zapadores de Santo Tomé llegaron pocos minutos después a la escena y, con herramientas especiales de corte, trabajaron arduamente para liberar a las víctimas. La tarea demandó varias horas, pero finalmente los uniformados tuvieron éxito.
El conductor, identificado como Jorge Arévalo, de 45 años, fue el último en ser rescatado. Tenía politraumatismos. Sus acompañantes eran sus hijos, Alan, de 15 años, y Dylan, de 10. El primero de ellos sufrió una fractura en su brazo izquierdo y el segundo sólo algunos golpes y raspones. Poco después un camión Ford Cargo 1720 fue impactado desde atrás por otro de la misma marca. Por el violento golpe, la cabina del segundo rodado quedó totalmente deformada y se incendió. Los rescatistas lograron apagar las llamas antes de que el hecho termine en una tragedia de proporciones. Luego, cortaron las chapas e hierros, para así liberar al chofer. Se trata de Walter López, de 50 años, domiciliado en Villa Domínico.
36
CLASIFICADOS
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
CLASIFICADOS
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
37
QUINIELAS SÁBADO 16/08
7328 7363 1245 2316 7069 2181 6959 6850 4408 1625
1660 6360 0369 2859 4047 1141 1764 8460 5363 9110
01 07 15
56051
8704 6250 3367 4390 9375 6263 9638 2418 8651 9970
28243 58769 04416 17017 13500 22299 57086 38986 51221
864
0636 8458 8811 8127 3064 9601 5351 0365 2569 3012
Nº 1165 02 04 05 06 08 09 10 11 16 17 23 25 15 aciertos: Vacante $ 10.323.464 14 aciertos: 51 ganadores $ 2.276 13 aciertos: 1.780 ganadores $ 120
083 859 490 510 049 553 176 485 762
01139 38517 27463 31385 09002 47109 10722 10482 49552 55263
220 175 735 142 639 905 595 900 030 735
Nº 753 05 08 10 20 22 33 6 aciertos: Vacante $ 2.462.676 5 aciertos: 42 ganadores $ 2.123,08 4 aciertos: 1.361 ganadores $ 21,62 SUELDOS: 2 Buenos Aires, 2 Capital Federal, Santa Cruz, Misiones, Córdoba, San Juan, Río Negro, Venado Tuerto/SantaFe.
Nº 2176
05 29 31 32 38 40
12 17 22 23 35 36
6 aciertos: Vacante $ 5.000.000 5 aciertos: 22 ganadores $ 12.046,34 4 aciertos: 1.012 ganadores $ 78,56
6 aciertos: Vacante $ 12.176.337 5 aciertos: 38 ganadores $ 6.974,20 4 aciertos: 2.784 ganadores $ 28,56
02 04 09 16 17 45 6 aciertos: Vacante $ 5.432.556
02 04 05 09 12 16 17 22 23 29 31 32 35 36 38 40 45 2.771 ganadores $ 721,76
21 27 28 30 39 44 5 aciertos: 5 ganadores $ 355.161,80
38
CLASIFICADOS
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
39
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
Si un miembro de tu familia te pide dinero durante el día de hoy, no dudes en dárselo. Piensa que él lo necesita más de lo que tù crees.
14°C
28°C Soleado
MARTES 14ºC 29ºC Soleado
Hoy es el día perfecto para que empieces a conocer gente nueva y ampliar tus amistades. Piensa que la mayoría de la gente que conoces vive lejos de ti actualmente.
Soleado
MIÉRCOLES 18ºC
JUEVES
No es época de que te des un capricho, por mucho que te apetezca. Piensa que tienes que ahorrar por si te aparecen imprevistos que tengas que solucionar.
19ºC
31ºC
31ºC
Parcialmente nublado
Parcialmente nublado
Tienes una cita pendiente con alguna persona que no te apetece ver, pero no sabes que excusa puedes poner para evitarlo. Ten en cuenta que necesitas estar solo.
No pasas por el mejor momento económico, y tienes muchos gastos familiares a cubrir cada final de mes. Ha llegado la hora de que empieces a reducir tus gastos.
Hoy es un día para dar y buscar respeto. Querrás que la gente que tiene ideas diferentes de la tuya te respeten, igual que tú haces con ellos.
Has pasado unos días haciendo muchas tonterías y saliendo demasiado. Es hora de que vuelvas a recuperar el control, si quieres encontrarte bien y tener las pilas cargadas.
Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil visitará barrio Alberdi: Desde mañana martes, el Quirófano Móvil Municipal se ubicará frente a la sede vecinal del barrio Alberdi, sita en la esquina de Dentesano y Víctor Manuel. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.
Taller de Plástica en el Fátima: En la Vecinal del barrio, ubicada en Eduardo Oliber 956, comenzó un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes. El mismo es dictado por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes. Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico: La Secretaría de Educación invita a participar del Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico, organizado por Intendencia Municipal, Dirección de Educación y Secretaría de Control de Gestión, Auditoría y Presupuesto - Dirección de Recursos Humanos. El mismo forma parte de las actividades que la Secretaría propone para ir suprimiendo barreras comunicacionales en los espacios públicos y privados y a fin de dar cumplimiento con la ordenanza Nº 4.612 en cuyos considerandos se establece que todo "establecimiento o dependencia oficial o privado, con acceso al público, deberá contar con intérpretes de Lengua de Señas Argentinas", fijándose la obligatoriedad de prestar este servicio. Lugar: Salón ICEDEL 6to piso edificio municipal (Moreno 8).
"LAS TIPAS RAFAELA" *Guardianes de la Galaxia: Hoy lunes a las 18.3D. *El planeta de los simios 2: Hoy lunes a las 20.15. 3D. *Líbranos del mal: Hoy lunes a las 22.30. 2D. *Tortugas Ninjas: Hoy lunes a las 14, 19.30 y 22. 3D. *"Aviones 2: Equipo de Rescate": Hoy lunes a las 16. 3D. * Khumba: Hoy lunes a las 14. 3D. El valor de la entrada es de $ 40 para película en 2D y $ 45 para películas en 3D. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO: *Socios por accidente: Lunes y martes a las 21.30. *Aviones 2: Equipo de rescate": lunes y martes a las 19. *Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe: domingo a las 16. El costo de las entradas es de $ 25 los días viernes, sábado y domingo y de $ 20 los lunes y martes. Las entradas por Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Rata Blanca en Rafaela: La lengendaria banda argentina visitará la ciudad. Se presentará el próximo jueves 21 de agosto a las 21 en el Cine Belgrano. El costo de las entradas: Plateas bajas desde $ 300, $ 280 y $ 250. Plateas altas $220.
Te falta muy poco para irte de viaje al extranjero, y tienes que prepararlo todo. Sé muy cuidadoso, porque irás solo y nadie podrá ayudarte si te falta algo.
Tienes antojo de comer dulces, aunque te hayas planteado hacer una dieta sana. Debes intentar ser muy consciente de la necesidad de comer bien y cuidarte.
Si hoy te invitan a una fiesta con gente importante, no dudes en demostrar que eres una persona inteligente y con personalidad propia. Así podrás dejarlos impresionados.
Hoy demostrarás ser una persona discreta y leal, al guardar un secreto importante para alguien que conoces. Te demostrará su agradecimiento por haberle evitado algunos problemas.
No te obsesiones con los contratiempos que tengas durante el día de hoy, ya que no son más que pequeñas anécdotas. Aprende a relativizar las cosas.
40
HISTORIA
LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014
PRIMERA PARTE
El discípulo de Einstein Por Viviana Bianchi y Omar Bernaola Ramón Enrique Gaviola nació en Mendoza el 31 de agosto de 1900 y murió -olvidadoen la misma ciudad el 7 de agosto de 1989. Fue el primer astrofísico argentino y un maestro de integridad. Científico extraordinario, excepcional docente y un importante visionario político científico. Su formación, comenzada en 1917 en la Facultad de Ingeniería de La Plata, se desarrolló, por sugerencia del profesor Gans, esencialmente en la Universidad de Göttingen, Alemania, adonde llegó en 1922, y luego en Berlín. En aquel país estudiaría física y sería alumno de los científicos más encumbrados de la época -y del siglo-, como James Frank, Max Born, Max Plank, Max von Laue, Albert Einstein y Walter Nernst. Su trabajo de Proseminar fue dirigido por von Laue y la mesa examinadora estuvo integrada por Lise Meitner, Albert Einstein y Peter Pringsheim. Su tesis de graduación, dirigida por Max von Laue y Walter Nernst, obtuvo la calificación de sobresaliente magna cum laude y en 1926 fue la ceremonia ritual de graduación como Philosophiae Doctoris et Artium Liberalium Magistri, de la Friedrich Wilhelms Universität de Berlín. Gaviola vivió el ambiente excepcional de aquellos años, que lo convirtió en testigo presencial de los acontecimientos históricos que cambiarían el futuro de la humanidad. Supo aprovechar esa experiencia, para tratar de cambiar las condiciones en que se encontraba su país de origen. Pero el ambiente académico donde estudió era muy cerrado. No cualquier estudiante era admitido en ese círculo de notables. Debía demostrar previamente que en realidad era uno de ellos. Y la evaluación de este excepcional grupo selecto para aceptar a Gaviola no estuvo equivocada. En cierta ocasión el propio Einstein dijo que si la Argentina tuviera varios jóvenes como Gaviola… y terminó la frase inconclusa con un gesto admirativo.
Al terminar sus estudios en Alemania, Einstein le sugirió que se postulara para una beca Rockefeller al International Education Board para ir a trabajar en Baltimore en el laboratorio del gran físico estadounidense Robert Williams Wood. Resultó primero en el orden de méritos, pero la beca le fue denegada, por no estar prevista su adjudicación a alguien que no fuese norteamericano o europeo. La situación provocó el enojo de Einstein, quien le reclamó por escrito al representante de la Rockefeller: fue el primer caso en ser otorgada a alguien proveniente del hemisferio sur. También en Estados Unidos fue asistente en el Departamento de Magnetismo Terrestre y trabajó junto a Larry Hafstad y Merle Tuve en la Carnegie Institution en técnicas de vacío y alta tensión: en una época tan temprana para la tecnología de aceleradores de partículas, lograron obtener nada menos que cinco millones de voltios. El aparato que construyeron es considerado como el primer antecedente realmente importante de un acelerador de partículas y permitió abrir el campo experimental a la Física Nuclear. La foto publicada en The Sunday Star de Washington el 11 de noviembre de 1928 se encuentra en el Museo de Ciencia y Tecnología de la Smithsonian Institution en Washington, D.C. En la misma se puede ver a y al joven Gaviola de entonces, junto al aparato que construyeran. Durante el año 1928 Gaviola publicó una serie de estudios, entre los cuales cabe destacar el que constituyó el primer trabajo experimental sobre emisión atómica estimulada, origen del actual láser y otro que contribuyó al nacimiento de dos nuevas áreas científicas: la espectrometría fluorescente en bioquímica y el estudio de la hidrodinámica de las proteínas. El fluorómetro que diseñó y construyó para realizarlo hoy es conocido bajo su nombre. En 1930 regresó a Argentina para trabajar en la Universidad de Buenos Aires, donde revolucionó los métodos de es-
tudio y dio gran impulso a los trabajos experimentales. Logró además que se dictaran por primera vez electromagnetismo, termodinámica de la radiación, teoría cinética y teoría cuántica, que hasta el momento no se encontraban incorporadas al plan de estudios. Inició una prédica por el desarrollo científico del país y ocupó importantes cargos, como el de Director del Observatorio Astronómico de Córdoba, y profesor en varias universidades, como la de Buenos Aires, donde dirigió la Cátedra de FísicoQuímica en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales entre 1930 y 1936. También impulsó la creación de la Asociación Física Argentina, que presidiría, y del Instituto de Matemática, Astronomía y Física del Observatorio Astronómico de Córdoba. En particular, su labor como primer Presidente de la Asociación Física Argentina fue preponderante: Gaviola se dirigía en tal carácter a senadores, diputados y ministros para recomendar o criticar medidas que hacían a la vida científica del país. La importancia de la Asociación para el desarrollo de la física en la Argentina es indudable y en épocas aciagas mantuvo encendido el interés por la investigación. En 1931 ya contaba con un gran prestigio internacional. En ese año, recibió una carta de Max Born donde le proponía enviar a Georg Rumer, su principal colaborador, para que trabajara con él. Desafortunadamente no fue aceptada la propuesta que elevara Gaviola para el nombramiento y Argentina perdió una excelente oportunidad para el desarrollo de la Física Teórica en el país. Es bueno recordar que si bien en 1935 Robert Oppenheimer,
John Carlson, Homi Bhabha y Walter Heitler habían propuesto una explicación para las cascadas de radiación cósmica, fueron los aportes de Georg Rumer y Lev Devidovic Landau los que permitieron establecer una descripción detallada de la naturaleza de estos fenómenos. Si la gestión de Gaviola hubiese tenido éxito, quizás para una época tan temprana podría haberse escrito una historia diferente en Argentina. Mientras tanto en 1935 la situación del Observatorio Astronómico de Córdoba se encontraba en una situación crítica y hasta se mencionaba su clausura. El problema principal consistía en la no terminación de la configuración del gran espejo del telescopio, de acuerdo a un proyecto iniciado en 1909 para convertirlo en el telescopio reflector de mayor diámetro del hemisferio sur.
Félix Aguilar, que había sido designado como uno de los interventores del Observatorio para adoptar una solución definitiva, consultó a Gaviola sobre el tema y, en cierta forma, este fue el inicio de Gaviola en la astronomía. Para introducirse en este nuevo campo, decidió ir a trabajar con John Strong, en el lugar más capacitado de ese momento en la construcción de telescopios, el California Institute of Technology y su asociado, el Mount Wilson Observatory en California. En este lugar, Strong valoró la capacidad de Gaviola y al poco tiempo lo nombró su primer asistente. Juntos reemplazaron el anterior plateado de los espejos de 60 y 100 pulgadas de dicho Observatorio por el nuevo método introducido por Strong para el aluminizado de las superficies.