2
EDITORIAL ENFOQUES
Rafaela, Lunes 21 de julio de 2014
Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
La necesidad de una Ley de Derribo Una avioneta Cessna 210 fue descubierta por un radar en Posadas. Las autoridades presumen – a ciencia cierta no saben nada – que venía de Paraguay. El protocolo es más o menos simple, se siguen los pasos para intentar la identificación de la aeronave y a quien corresponde dicho vuelo, desde dónde fue autorizado y adónde se dirige. Cuando esos pasos tienen resultado negativo la Fuerza Aérea declara la aeronave en Tránsito Aéreo Irregular (TAI). Eso sucedió en este caso y se ordenó que dos aviones IA63 Pampa la interceptaran luego de que la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay confirmase que la aeronave no tenía patente ni plan de vuelo y que no informaba sus coordenadas de derrota ante los pedidos de Fuerza Aérea como de Gendarmería. A partir de allí comenzó un escarceo entre la aeronave no identificada, un monomotor de planos altos, y los dos aviones militares. La avioneta mantuvo su silencio de radio pero algún temor a mayores reacciones por parte de los Pampa habrá tenido, ya que sus ocupantes comenzaron a arrojar el cargamento que llevaban en un campo de Paso de los Libres. Unas cuantas bolsas con 150 kg de cocaína que luego incautó Gendarmería Nacional. El hecho – que sucedió el martes – fue difundido por el Ministerio de Defensa. Tanto desde esa cartera como de la de Seguridad se destacó la "celeridad" en la actuación, articulación y despliegue de recursos humanos y tecnológicos llevados adelante en el operativo. Alguno lo podrá pensar como un triunfo político de su titular, Agustín Rossi, pero en realidad no es más que una muestra lamentable de cómo el narcotráfico tiene más control del espacio aéreo que las autoridades argentinas. Decimos ésto porque la aeronave no identificada, luego de esa maniobra, fijó un rumbo oeste y siguió volando – nuevamente se supone que con rumbo a Paraguay – sin que los aviones encargados de custodiar nuestro espacio aéreo
pudieran hacer nada, ni siquiera la amenaza de atacarlo ya que no existe una ley que lo permita. Así como se liberó de su carga podía no haberlo hecho y retornar a su origen sin posibilidad de que lo tocasen. Agustín Rossi, titular de la cartera de Defensa, siempre se ha mostrado en desacuerdo con la "ley de derribo de aviones". Según sus declaraciones "La ley de derribo de aviones subvierte el código penal argentino y es pena de muerte sin juicio previo", tal lo declaró en Rosario en el 2do Congreso de la Corriente Nacional de la Militancia celebrado en noviembre de 2013. Lo suyo era una respuesta a sectores de la oposición que promovían una ley en ese sentido como una forma de luchar contra el narcotráfico. Una manera de declamar sobre los derechos humanos de los narcotraficantes. En realidad, la ley de derribo no es una solución al narcotráfico pero sí la posibilidad de complicarles una vía de entrada en la que está puesto un muy alto porcentaje de los distintos tipos de drogas que ingresan al país. No es lo mismo lanzarse a un espacio que no está controlado o que en caso de haber control no tendrá la posibilidad de obligar por la fuerza al aterrizaje de una aeronave, a intentarlo en territorios verdaderamente protegidos. Ésto que Rossi llamó en su momento la "pena de muerte sin juicio previo" es una manera de no dejar la puerta abierta a lo que el Gobierno no puede parar. Un avión interceptado no será derribado así no más, la orden de aterrizar en un lugar determinado, custodiado por los interceptores, le daría las garantías legales, sólo en caso de incumplir esas órdenes podría procederse a su derribo. A Rossi le preocupa la vida de los que trafican pero se hace el desentendido sobre las responsabilidades del Estado respecto a las víctimas de ese tráfico. Un estado que tiene los medios para impedir un delito que afecta a la vida de sus ciudadanos y no lo hace, es cómplice. editorial@diariocastellanos.net
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
Política criminal: deuda pendiente en todas las administraciones La peor política en todos los campos de la administración pública, es la que no se diseña y por ende no se ejecuta. No ejecutar políticas es simplemente "flotar" en la situación y no resolver las cuestiones de fondo, sino dar las respuestas que se puedan o aconseje la conveniencia del momento. Eso, no sólo no construye sino destruye lentamente porque la falta de previsión es onerosa y mina la confianza de los mandantes, porque ven en sus mandatarios falta de idoneidad. Si la falta de previsibilidad se manifiesta en el área de seguridad, la consecuencia lógica es la inseguridad ciudadana. Siguiendo esta línea de pensamiento y a la vista de la situación actual, la conclusión resultante es que desde hace mucho tiempo estamos desprovistos de políticas adecuadas en este campo. La política criminal, puede interpretarse como el conjunto de decisiones que se toman desde el poder del Estado, sobre el delito, su definición cultural y consecuencias penales abstractas. Por supuesto incluye lo relativo a su prevención, la persecución, el juzgamiento y consecuente castigo, donde debemos incluir la ejecución de la pena. Usualmente influirán los conflictos sociales concretos, la opinión que de ellos se forme la sociedad civil y las acciones de sus organizaciones, pero ésto no puede sustituir la necesaria anticipación a las crisis, la capacidad de adoptar previsiones para no colisionar contra ese previsible futuro negativo. Si el fin genérico de la política criminal es disminuir la incidencia del delito en la sociedad, resultó obvio que en nuestro caso no ha habido, o han fracasado estrepitosamente. Reflexionamos permanentemente sobre las calidades y cualidades de los políticos, las que tienen, las que no y las que deberían tener. En el campo de la seguridad pública, resulta más que notorio que las carencias superan ampliamente a las aptitudes, dicho ésto a la luz de los resultados que sufrimos diariamente. Pero también
es justo reconocer que esta situación no es nueva, por lo tanto la percepción que se tuvo de los conflictos sociales que se fueron sucediendo (y potenciando geométricamente) fue benévola en comparación de la opinión que tuvo SIEMPRE la sociedad civil, que también es justo reconocer, no encontró los cauces para expresarse o no los buscó con la adecuada tenacidad, y lo dejó en manos de los políticos de turno, a los que les resultó "políticamente correcto" promocionar una política de humanización del derecho penal, recurrir a medidas no penales extraídas del derecho civil y administrativo, en fin un nuevo enfoque sociojurídico de las situaciones criminales todo ello muy elegante, pero a contrapelo de la realidad cultural de las áreas vinculadas al delito. Consecuencia inmediata: culturización de conductas delictivas en sectores vulnerables de la sociedad, impacto de este sentir en muchos ámbitos incluyendo el educativo, progreso de la drogadicción en todos los segmentos sociales lo que potenció el tráfico de sustancias y la serie de delitos conexos (lavado de dinero), incursión en el mundo del delito de una franja infantojuvenil, posiblemente de la mano de políticas vinculadas al consumismo. En definitiva, quienes debieron interpretar los "humores sociales", sólo se preocuparon por promocionar lo que consideraron "electoralmente redituable" y nos fueron metiendo en un laberinto ciego, del que no se visualiza salida en lo inmediato. Qué tipo de sociedad queremos, parecería ser el punto de partida para la elaboración de cualquier política. Cualquiera contestaría que lo que se pretende es una "sociedad justa". Notable respuesta, si hubiera un sentido unívoco de lo que se considera JUSTO, y allí tal vez esté, la raíz de la mala interpretación. Por un lado lo que consideran justo los dirigentes políticos y por otro lo que la sociedad (al menos mayoritariamente) considera digno de tal atributo.
La justicia inalcanzable Un nuevo aniversario, el vigésimo, del atentado contra la sede de la AMIA en que murieron más de ochenta personas y otros tres centenares quedaron heridas, pasó como todos los anteriores: con reclamos que no serán oídos, de que por fin haya justicia. Muchos dan por descontado que no sólo en Irán o en una de las bandas islamistas que pululan en Oriente Medio sino también en nuestro país hay quienes saben los nombres de los autores intelectuales y los directamente responsables de la más cruenta atrocidad terrorista de la historia argentina,peronoestánencondicionesdeprobarlo. Los esfuerzos por investigar la conexión local, la pista siria, la libia y, desde luego, la iraní, no han llevado a conclusiones incontrovertibles. Por lo demás, no ha sido posible interrogar a los principales sospechosos, que incluyen a miembros poderosos del régimen islamista iraní que, claro está, nunca ha tenido la más mínima intención de colaborar con la Justicia de un país de cultura tan diferente de la suya como la Argentina, razón por la que aquel absurdo acuerdo con Irán firmado por el Gobierno de la presidente Cristina Fernández de
Kirchner a instancias del canciller Héctor Timerman para crear una "comisión de la verdad", sólo ha servido para sembrar más confusión. Para presionar con más éxito a los iraníes, la Argentina necesitaría contar con la ayuda decidida de Estados Unidos y los países de la Unión Europea, además de Israel, pero hay amplios sectores, algunos relacionados con el kirchnerismo, que se oponen al "imperio", a la Europa supuestamente decadente y al "ente sionista". Asimismo, en el submundo de las pequeñas agrupaciones de la ultraderecha y de los servicios vinculados con la dictadura militar abundan individuos de mentalidad extremista que sienten más simpatía por los islamistas que por sus víctimas. Ayudados por la ineficiencia propia de todos los organismos estatales del país, los resueltos a dificultar la labor de los investigadores auténticos han logrado su propósito. De más está decir que no contamos con los recursos policiales, económicos, militares y diplomáticos necesarios, razón por la que laJusticiaquetantosestánpidiendotardará en llegar.
3
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
NOVEDOSO PARA RAFAELA
Unos 180 vehículos, listos para ser compactados Se trata del primer lote de 170 motos y 10 autos, unidades secuestradas en la vía pública, y con deficiencias estructurales serias, que antes se vendían para repuestos. Hace poco el Concejo otorgó por Ordenanza la factibilidad. Archivo
(A.R.) La Municipalidad de Rafaela aceleró las gestiones para disponer la compactación de vehículos secuestrados en las calles por los inspectores de Protección Vial y Comunitaria. Tratándose del primer caso en la historia de la ciudad, habilitada legalmente por la Ordenanza N° 4674, aprobada en junio. "Son 180 vehículos en total los que tenemos para compactar, 170 motos y 10 autos", precisó, consultado la semana pasada por este Diario el secretario de Gobierno y Ciudadanía, Fernando Muriel. Vale la pena recordar que anteriormente, si lo que se secuestraba carecía de las elementales condiciones para circular, igual salía a la venta, discriminada como "lotes de repuestos". Pero desde hace tiempo se diagnosticaba un problema, fácilmente detectados por la memoria de los agentes de la ex Control Público: a veces retornaban "viejos" conocidos entre los nuevos secuestros. O sea,
se compraban supuestamente para repuestos o desguaces, pero rodaban de nuevo. Por eso no extrañó que el texto legal reconociera, en sus fundamentos: "una gran cantidad de infracciones constatadas y retención de vehículos relacionadas a las malas condiciones estructurales de los vehículos", una vez subastados, "continúan en las mismas condiciones o empeoran". Muriel, en igual sentido se mostraba entusiasmado: "estamos convencidos de que es una forma más que tenemos de trabajar para preservar la seguridad en el tránsito, las personas y los bienes particulares".
Dato El 14 de junio, el Municipio subastaba 66 motos. Todas ellas en condiciones buenas para circular, retirándose patentadas, a nombre de los adquirentes. No hubo en esa oportunidad, venta de lotes de rezago, todo un síntoma de lo que se iba en paralelo prepa-
Por primera vez en la historia de la ciudad vehículos irán a la compactadora.
rando para compactar.
Tiempos "Estamos muy avanzados
Capacitaciones y disertación en el CCIRR Una nueva capacitación se suma al siempre interesante calendario del Centro Comercial e Industrial local, brindando a los rafaelinos la posibilidad de mejorar en todos los ámbitos de sus comercios y empresas. En esta oportunidad, la misma hará foco en las "Técnicas de Negociación", de gran importancia dado que la negociación es un proceso que se practica permanentemente en el ámbito profesional y laboral. No sólo se negocia con clientes, se lo hace con proveedores con locatarios con profesionales y consultores, con empleados y demás. Este seminario tiene como objetivo facilitar el aprendizaje sobre técnicas y estrategias de negociación. Apunta al desarrollo y mejoramiento de las habilidades y prácticas negociadoras de los participantes a efectos de que logren mejores resultados en las mismas. La capacitación será los días 28 y 29 de julio de 13 a 17 hs. en las instalaciones del CCIRR. Previa inscripción a ccs@ccirr.org.ar o telefónicamente a 436500 int. 4
Archivo
La capacitación será los días 28 y 29 de julio de 13 a 17 hs. en las instalaciones del CCIRR.
Visita de Jorge Castro "Desafíos de la Argentina en el Contexto Internacional", a cargo del Dr. Jorge Castro, está prevista para este jueves 24 de julio a las 19 hs, en el SUM de la entidad. La actividad está organizada por la Cámara de Comercio Exterior del CCIRR, la Cámara Argentina de Comercio y el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región. Esperando contar con su grata presencia, les informamos que es necesario inscribirse previamente a:
Info@rafaelaforexport.com.ar / Tel. 03492 / 432241 – 505585 ( No Arancelada).
con las gestiones con una de las firmas, calculamos que antes de fin de agosto vamos a concretar toda la operación", indicó Fernando Muriel. Como marca la Ordenanza, la contratación no generará
cargo alguno para la Municipalidad. Los interesados se hacen cargo del flete hacia la planta compactadora, luego de comercializar el material, y cediendo un porcentaje al Municipio, que generaría un mínimo ingreso.
4
LOCALES
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
VIEJO MERCADO
Locales comerciales: qué servicios prestarán La remodelación del Viejo Mercado ya transcurre su última etapa y pronto se llevará adelante la licitación de los locales comerciales ubicados dentro del espacio. Prensa Municipal Según comentó a este Diario el secretario de Actividades y Servicios Retributivos, Mario Rossini, ya se encuentra en marcha el proceso de licitación para cuatro locales que estarán ubicados en calle Ciudad de Esperanza, entre San Martín y Sarmiento. "Para el de la esquina de San Martín y Ciudad de Esperanza, donde estaba ubicado el viejo comedor de la Terminal, se está pensado un espacio como un restaurant o un bar, para poder prestar servicio a todo el complejo", comenzó el funcionario. "Luego hay dos locales más pequeños, donde se prevén actividades vinculadas con lo artístico, lo musical, venta de equipamientos, artesanías u objetos de decoración. Y finalmente, hay otro local que está pensado como un ámbito de librería artística, donde habrá venta de pequeños objetos de arte. Este último localizado en el local que está ubicado en la intersección de Ciudad de Esperanza y Sarmiento", continuó. "Para desarrollar estas actividades, el Estado realiza
la inversión, propone lo suyo y en función de eso, lo obtenido por la renta de los alquileres puede significar un aporte importantísimo para el mantenimiento del espacio", precisó. Según comentó Rossini, el proceso de licitación ya está en la fase de compra. Luego, continúa la etapa de la Dirección de Compras y la Secretaría de Hacienda, con la definición final de los montos de base. "Esto contempla una ordenanza, que el Concejo Municipal va a tener que votar avalando la concreción de un área determinada dentro del espacio territorial vinculado al Código Urbano, que va a tener determinadas características, usos y disposiciones para quienes se instalen en el sector", manifestó.
Inauguración Según indicó el Secretario de Actividades y Servicios Retributivos, la intención del Ejecutivo es que todo esté finalizado para el último trimestre del
La intención del Ejecutivo es que todo esté finalizado para el último trimestre del año.
año, si es posible que pueda coincidir con el aniversario de Rafaela. En la última recorrida realizada por el lugar, se pudo notar que la infraestructura tiene un grado de avance
importante. "Estamos trabajando desde muchas secretarías, en todos los detalles. Hemos tenido muchas reuniones donde vamos determinando y coordinando roles y responsa-
bilidades y cada área va avanzando en lo suyo, pero con muchos puntos de consenso y mucho aporte de todos para que ésto sea lo mejor posible", finalizó.
ESTE VIERNES 25 DE JULIO
Lombardo llamó a participar de las elecciones en SOIVA Se llevará a cabo el acto comicial mediante el cual se proclamará un nuevo período, una Comisión Directiva teniendo a Marcelo Lombardo en la Secretaría General, de la seccional Rafaela del Sindicato de Obreros de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA). Todo comenzará entonces el 25 de julio, a las 8, con la colocación de tres urnas. Una en la firma Limansky S.A., otra en Juan Condrac, y la tercera en la sede gremial de calle Lamadrid. Hasta la hora
18. Lombardo explicaba otros detalles de la elección: "se realizó un proceso acorde a nuestro Estatuto y a la Ley de Asociaciones Sindicales, se conformó una junta electoral, que dispuso un plazo para presentación de listas". Vencido ese término sólo se presentó la lista "Azul Nuevo Rumbo". "Es la que representa también la conducción de la Federación Nacional, que ejerce el compañero Romildo Ranú", ampliaba el también conce-
Castellanos
jal.
Razones Lombardo reasumirá, por esa realidad de lista única, formalmente su cargo el 3 de octubre. Hasta igual fecha de 2018 tendrá mandato. "Antes era de 3 años", contaba Marcelo Lombardo. "Este año se modificó y se amplió la duración", aportaba quien se supo mantener en el cargo desde 1993. "Tenemos para mostrar, es lo que hemos podido gestionar Marcelo Lombardo, concejal municipal y secretario general de SOIVA.
Punto Verde Móvil en Bº Juan de Garay El mismo se ubicará esta semana frente a la escuela Bartolomé Mitre (Suipacha y 12 de Octubre). Este dispositivo, puesto en marcha por el Programa Rafaela + Sustentable y la Secretaría de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rafaela, re-
cibe los residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición final. Además, el Municipio realiza auditorías continuas para evaluar cómo
avanzan los diversos sistemas de recolección y los resultados son alentadores, ya que crece a diario el número de vecinos que se suman y separan los residuos especiales para luego depositarlos en la Estación de Residuos Clasificados o el Punto Verde Móvil.
en estos años", decía al respecto el dirigente. "En cuanto al crecimiento de servicios e infraestructura que creemos muy grande, pero que no hubiese sido posible sin el aporte de cada uno de los trabajadores". Entre otros conceptos, Lombardo subrayó un concepto: "tenemos que seguir haciendo un manejo responsable y criterioso en materia de la salud". "Los ingresos que se generan desde una Obra Social, no tienen correlato con los costos de los servicios y prestaciones, porque aumentaron en
mayor proporción que los sueldos". Finalmente destacó: "en Rafaela, con un trabajo conjunto con el resto de los actores de la salud, se llegó a un equilibrio".
Participación Marcelo Lombardo dirigió un mensaje a sus afiliados. "Que emitan su voto, ya sea que quieran legitimizar el trabajo de esta Comisión Directiva, y también aquellos que tengan alguna disconformidad, tienen la posibilidad de optar por un voto en blanco".
LOCALES
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
5
MEDIOAMBIENTE
La planta de biodiésel llegará a Rafaela en marzo de 2015 Así lo confirmaron desde "CyG", la empresa rosarina que ganó la licitación el pasado mes de junio. Los residuos de aceite que se recaban en el Punto Verde Móvil ya son recibidos por la empresa, pero ahora serán tratados en nuestra ciudad. Albardón Bio
Gastón Areco Bravo.Tras la ganar la adjudicación y firmar el contrato con el Municipio el pasado mes de junio, la empresa rosarina "CyG" llegará a la ciudad para instalar su planta de elaboración de biodiesel en el nuevo Parque Tecnológico de Reciclado. En dicho parque, se instalarán empresas que trabajarán a partir de los residuos: planta de biocombustible, planta de compactación de metales, planta de biometano, planta de valorización de plásticos, planta de procesamiento de aceite mineral usado y planta de procesamiento de neumáticos. En diálogo con Diario CASTELLANOS, el titular de la firma rosarina, Juan Leguizamón, detalló que "aún no han empezado las obras, ya que estamos esperando contar con todas las habilitaciones correspondientes y dar inicio con la construcción de la planta de biodiésel, estimando que la fe-
cha de instalación será en marzo de 2015". El empresario remarcó que "actualmente ya contamos con un centro de acopio de aceite vegetal usado en donde se recibe el aceite recolectado a generadores de Rafaela, y posteriormente es llevado a una de las plantas con las que cuenta el grupo en la localidad de Puerto General San Martín, llamada Albardón Bio".
Interés por la ciudad Leguizamón indicó además que "el interés radica en que desde hace varios años estamos procesando el aceite vegetal usado proveniente de Rafaela, y ante el desarrollo del innovador Parque Tecnológico de Rafaela, nos interesó montar una planta de biodiésel de 100 toneladas mensuales dentro del predio, lo que nos va a permitir transformar los aceites usados recolectados en toda la región norte de la Provin-
Una de las plantas con las que cuenta el grupo en la localidad de Puerto General San Martín, llamada Albardón Bio.
cia". "La tarea principal será el reciclado de aceites vegetales usados y producción de biodiésel de segunda generación", subrayó.
Beneficios "Los mayores beneficios ra-
dican en reciclar aceites altamente contaminantes para el medioambiente, con el objetivo de transformarlos en biodiésel", sostuvo Leguizamón, a la vez que resaltó que "la actividad permite la producción de energía verde a través del reciclado de residuos, como son los aceites usados".
Por último, señaló que "los biocombustibles que se producen a partir del tratamiento de residuos, son denominados biocombustibles de segunda generación, que se diferencian de aquellos biocombustibles en cuya producción se utilizan alimentos, como el caso del aceite de soja o de maíz".
6
LOCALES
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
FAMILIAS SOLIDARIAS
Cuando el Estado golpea las puertas para pedir ayuda El programa tiene como objetivo la asistencia de niños y adolescentes que fueron separados excepcionalmente de su núcleo familiar. Hoy, en nuestra región, un bebé y niños de 6 a 12 años están en esta situación. Se puede inscribir online, telefónica o personalmente. "Familias Solidarias" es un programa cuyo objetivo principal es convocar a familias que asistan y ayuden a niños y adolescentes que son parte de una medida excepcional. En diálogo con Diario CASTELLANOS, Cintia Ghiretti, delegada regional de la Subsecretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia explicó que ésto ocurre "cuando la Subsecretaría ha decidido por alguna causa que tienen que ser separados de sus familias" y añadió "cuando ocurre ésto, se le busca un lugar para su alojamiento. El programa prioriza un ambiente familiar antes que un Hogar del Estado o privado. En definitiva, la idea es conservar a los niños en este proceso en un hogar". Con respecto a los tiempos, la ley estipula como máximo un año y medio.
En la Región En estos momentos la delegación Rafaela del organismo que depende del Ministerio de Desarrollo Social está trabajando en la toma de tres medidas excepcionales. Esto es, que hoy "un bebé y niños que van de los 6 a 12 años hay que proteger. Sería muy positivo que la gente se sume a partir de esta convocatoria. La separación familiar es muy dolorosa para los niños y lo mejor que
les puede pasar es ser alojados en un ámbito familiar saludable donde puedan superar todo lo que están viviendo", analizó la funcionaria. Con respecto a las distintas convocatorias que realiza el Ministerio para la inscripción en el registro de Familias Solidarias, Ghiretti explicó que en la región ocurre una particularidad "cuando realizamos una convocatoria específica, donde brindamos la descripción de una situación particular, las familias acuden, llaman, tenemos muchas solicitudes de evaluación. Recuerdo que el año pasado nos pasó con la situación de un grupo de hermanos, de un bebé. Es como que en casos puntuales, la gente se suma. En las convocatorias generales no tenemos tanta adhesión. Creo que esto tiene que ver con que la gente se ve identificada con el problema de los niños cuando uno lo cuenta. Pero hay que aclarar que las inscripciones están abiertas todo el año".
Inscripción y Requisitos La inscripción puede hacerse online a través de www. santafe.gov.ar/familias solidarias. "Si la familia es de la Región Rafaela, nos llega la solicitud dentro de las 24 horas. Sabemos entonces que existe una familia que está in-
teresada en conocer el programa y en colaborar con la situación de estos niños". También las consultas pueden hacerse telefónicamente al (03492) 441941/42 o en Perussia 50 de nuestra ciudad. Los responsables de las familias –o las personas solas que reúnan los requisitos estipulados- tienen que ser mayores de edad, tienen que tener por lo menos dos años de residencia en la Provincia, no deben estar inscriptos en el Registro de Adopción y no debe estar involucradas en algún proceso penal. Estos son algunos de los requisitos para la inscripción. El programa, además, contempla una ayuda económica mensual para que la familia pueda darle a los niños, desde lo material también, lo que necesitan.
Familias Solidarias y la Adopción "Familias Solidarias" fue lanzado en el 2008 y se modifi-
santafe.gov.ar
El programa prioriza un ambiente familiar antes que un Hogar del Estado o privado.
có en el 2012. Entre las modificaciones se estipula concretamente que "las familias solidarias no pueden ser adoptantes. Si la familia tiene interés de iniciar un trámite de adopción
no es dentro de este programa donde debe inscribirse sino en el Registro de Adoptantes que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos" finalizó Ghiretti.
LA DEMANDA INSATISFECHA DEL GNC
Congestión peligrosa Primero fue el cierre silencioso por obras, anunciado como provisorio, de la estación de Río de Janeiro y Bv. Santa Fe. Luego la ruidosa (se espera esta semana se normalice), situación que afectara a la de bulevar Roca y Ruta 34. Lo cierto es que cargar GNC en Rafaela se tradujo en todo un problema. No sólo para rafaelinos. Por ejemplo, quien venga por la arteria nacional, con rumbo al Norte, no tendría otra estación hasta la santiagueña localidad de Fernández. El cruce que fuera problema en tiempos anteriores pero recientes, por transgresiones a los semáforos, en los
Castellanos
Un nuevo foco de conflicto vial.
últimos días mostró, en horarios pico, hostiles señales en cuanto al tráfico: la "cruz", de las rutas 34 y 70. Las filas de autos se forman sobre la misma
ruta, en la banquina, aunque a veces se invade la calzada. La cola hace todo un giro de cuadra por Francisco Peretti, hacia el interior de la estación del lugar.
Recolección Especial de Residuos de patio en el Sector 3 Esta semana, el Servicio de Recolección Especial de Residuos se realizará en el sector compuesto por los barrios Sarmiento, Belgrano, Alberdi, Villa Rosas, Italia, Zazpe, Nuestra Señora de Luján, Mora, Virgen del Rosario, Paseo del Este. El servicio cubre los residuos provenientes de la limpieza de casas de familias, comercios, instituciones, industrias y lotes, para cuyo retiro deberán estar depositados ordenadamente en la acera frente a cada inmueble, en bolsas, cajas y las ramas atadas.
Desde el próximo domingo, los vecinos que vivan en los barrios mencionados deberán sacar los residuos especiales, que no se incluyen en la tarea diaria de recolección, de manera que sean manipulables por los trabajadores. Cabe aclarar que quedan excluidos de este servicio los residuos industriales definidos en la ordenanza N° 3.243, tal es el caso de escombros, tierra, ramas de podas clandestinas realizadas en la vía pública y/ o desechos similares. Las ramas atadas deberán ser depo-
sitadas en manojos pequeños y manipulables. Mientras que el sector 5, que es la denominada zona de quintas (barrio Brigadier López, Villa Los Álamos y Villa Aero Club), deberá sacar estos residuos los miércoles correspondientes a cada semana para hacer efectiva la tarea. El servicio completa una planilla en su recorrido donde se consigna en qué domicilio retiró residuos y dónde no lo hizo porque superaban los límites. Así el Municipio puede verificar los reclamos de los vecinos.
7
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
HUMBERTO PRIMO
Exitosa 24ª Fiesta Provincial de la Bagna Cauda Casi 1.000 personas le dieron vida al evento de tradición piamontesa. La parte musical estuvo a cargo del "Grupo Vocal Italiano", "La Clave" y el "Grupo Sensación". La nueva soberana del evento es Wanda Sofía Tardivo, quien recibió la corona de manos de Sofía Lazzaroni. Hubo 13 Reinas Consagradas de toda la región. HUMBERTO 1º. Por Lucas Vietto. La tradición piamontesa volvió a decir presente el medio día de este domingo en Humberto Primo con motivo de la realización de la 24ª edición de la Fiesta Provincial de la Bagna Cauda que tuvo lugar en el salón del Club Argentino y recibió a casi 1.000 comensales de toda la región. La particularidad de este año es que por primera vez se implementó servir la salsa caliente en cazuelas individuales, en lo que fue la previa de las Bodas de Plata que tendrán lugar el venidero año. Las puertas del salón se abrieron minutos después de las 11 de la mañana para que los presentes se ubiquen en sus respectivos lugares para luego ser recibidos por el "Grupo Vocal Italiano" dirigido por la señora Claudia Chiapero, presidente de la comisión organizadora del evento. En la oportunidad participaron, acompañando, jóvenes instrumentistas humbertinos. Luego, el maestro de ceremonias, Jorge Mezzabarba, dio la bienvenida a los presentes y realizó la presentación de las 13 jóvenes reinas consagradas de toda la región. Fue entonces que desfilaron por el salón y subieron al escenario: Sofía Lazzaroni (Reina saliente de la Fiesta Provincial de la Bagna Cauda), Gisel Lofiego (Reina Nacional del Zapallo, Ceres), Marianela Castro (Reina de la 9ª Fiesta del Costillar a la Estaca, Centro Cultural y Biblioteca Aldao), Selena Bonaldi (Mini Reina Provincial de Colonia Dos Rosas y La Legua), Ainara Martina (Miss Rosita), María Luz Menossi (Reina Provincial del Pollo Asado, Nelson), Carolina Presser (Reina del Locro y la Empanada, Costanza), Lucila Pierantoni (Reina Provincial Nocturna de Destrezas Criollas y Doma de Vacuno, La Lucila), Gisela Bourquin (Reina Provincial de la Harina, Matilde), Samanta Galenga (Reina Provincial del Capelettín, Colonia Aldao), Aldana Tardivo (Reina Provincial de la Bondiola, Recreo), y Fiama Priolo (Reina Provincial del Club Independiente, Ataliva). Luego de la presentación, las jóvenes bellezas recibieron presentes y descendieron del escenario para recibir los aplausos de la multitud. A continuación, se desarrplló lo protocolar donde fueron con-
vocados el presidente comunal, Julio Córdoba; el vice gobernador, Jorge Henn; y la presidente de la comisión organizadora del evento, Claudia Chiapero. En la oportunidad, Julio Córdoba, declaró al vicegobernador Jorge Henn como "Huésped de Honor" por su estadía en la localidad. Luego Claudia Chiapero recibió de manos de Córdoba la declaratoria de "Interés Cultural" de la 24ª Fiesta Provincial de la Bagna Cauda, y fue la primera oradora de la tarde afirmando: "En primer lugar quiero desearles a todos un muy feliz día del amigo. Estamos felices de poder compartir este momento cargado de tradición. Nuestra fiesta ha logrado sostenerse en el tiempo gracias al esfuerzo de mucha gente y hoy estamos inaugurando la nueva particularidad de la cazuela individual ya que el venidero
Casi 1000 comensales asistieron al tradicional evento humbertino
año estaremos celebrando nuestro 25 Aniversario. Deseo que pasen una excelente jornada y disfruten de la bagna cauda".
"Esta es la fiesta de todos y quiero agradecer a todos los que están trabajando, cocineros, mozos, los que cortaron las
verduras, protocolo, seguridad, ya que son ellos los que engran(Continúa en pág. 8)
8
REGIONALES
(Viene de pág. 7) decen con su labor esta fiesta que es un homenaje a nuestros abuelos piamonteses", destacó. Luego el dirigente Julio Córdoba afirmó: "Quiero agradecer y darle la bienvenida al Vicegobernador, senadores y diputados, al gran número de presidentes comunales y dirigentes que nos están acompañando, ya a todo el público que masivamente nos acompaña, ya que sus presencias no hacen otra cosa que prestigiar nuestra fiesta". "Esta comida típica la disfrutamos recordando a nuestros abuelos que fueron los pioneros y los que forjaron nuestras instituciones, por lo que deseo que pasen una grata jornada", agregó. Por último, tomó la palabra Jorge Henn quien dijo: "Tengo una muy buena noticia para traerles a los humbertinos que es la construcción de una acceso nuevo sobre la ruta 80s que era un viejo anhelo que tenía esta localidad. A veces hay cosas que se pueden hacer y otras que no, pero con sacrificio, trabajo y sobre todo escuchando las necesidades de los vecinos, todos juntos podemos construir un futuro mejor y lograr cosas importantes". "Les dejo el saludo del gobernador Antonio Bonfatti que por cuestiones de agenda hoy no puede estar. Él siempre nos insta a trabajar todos juntos, sin banderías políticas en materia de salud, educación, infraestructura de todo tipo, y siempre fortaleciendo el papel de las instituciones que tanta importancia tienen en nuestra sociedad para lograr mejorar la condición humana. Este tipo de realizaciones sirven para
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
recordar nuestras raíces pero sobre todo para pasar un momento ameno y en familia. Estoy muy contento de poder estar hoy en Humberto Primo", expresó Henn. A continuación y tras el intercambio de presentes entre los dirigentes, el párroco Alberto Sanchís realizó la bendición de los alimentos para dar inicio con el almuerzo. Luego se presentó el grupo bailantero "Sensación".
Wanda Tardivo, nueva Soberana Uno de los momentos atractivos que tuvo la cálida jornada fue cuando, previo al desfile de candidatas, el jurado tuvo la difícil misión de coronar a la nueva soberana de la Fiesta Provincial de la Bagna Cauda, trono que dejó Sofía Lazzaroni. En esta oportunidad fue elegida como nueva Reina, Wanda Sofía Tardivo, representante de la Comuna de Humberto Primo, quien tendrá la misión de representar al evento durante un año. Acompañarán a Wanda en el reinado: Sofía Margarita Lescano Abba, de la Pelada, como Primera Princesa; y Ailen Salgado Hinz, de Felicia, como Segunda Princesa. Posteriormente, la música folclórica a cargo de "La Clave", para dar nuevamente paso al baile con el Grupo "Sensación".
Autoridades presentes En el evento se hicieron presentes el presidente comunal, Julio Córdoba; el vice gobernador, Jorge Henn; el coordinador del Nodo 2, Omar
Chiapero, Henn y Córdoba durante la apertura oficial del evento.
Martínez; el senador provincial, Alcides Calvo; los diputados provinciales, Inés Bertero y Edgardo Martino; el diputado nacional, Miguel Del Sel; el coordinador del Ministerio de Desarrollo Social del Nodo 2, Pablo Nóbili; el doctor Santiago Gaspoz, Nodo 2 Salud; el director de Coordinación, Luis Singolani; secretario de Seguridad, Matías Drivet; el secretario del Sistema de Turismo, Martín Bullok; el director de Turismo, Javier Dellamonica; el secretario de Administración Técnica y Financiera, Gustavo Asegurado; el secretario del Ministerio de la Producción, Mariano Romero Acuña; el director provincial de Políticas de Juventud, Julio
Garibaldi; el jefe de la Unidad Regional V, Daniel Alcaraz; en representación de Vialidad Nacional, Osvaldo Audagna y Adrián López; el juez de Paz, Raúl Curti; y el párroco, Alberto Sanchís. Además, lo hicieron los presidentes comunales: Marcelo Gerosa (Monigotes), Esvaldo Angeletti (Moisés Ville), Omar Viotti (Colonia Mauá), Pedro
Fraire (Virginia), Omar Enrici (Tacural), Juan Carlos Rollón (Colonia Tacurales), Sergio Toledo (Zenón Pereyra), Atilio Dompe (San Vicente), Realdo Scandalo (Colonia Raquel), Félix Stettler (Felicia), Ceferino Mondino (Ramona), Hugo Frank (Dos Rosas y La Legua), Juan Carlos Imsteyf (Nuevo Torino), y Vicente Barbaglia (La Lucila).
Las aspirantes a la corona.
Wanda Sofía Tardivo, la nueva soberana de la fiesta.
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
9
10
REGIONALES
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
FRONTERA
DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL
Nuevas viviendas Pastore controló avances del Se gestionan para las localidades de San Centro Integrador Comunitario Cristóbal, Villa Trinidad y Suardi. El Intendente mantuvo contacto con los obreros para interiorizarse del tema. FRONTERA. El intendente Juan Carlos Pastore recorrió esta semana el predio donde se construye el nuevo Centro Integrador Comunitario que servirá para planificar diversas actividades destinadas a toda la comunidad. Acompañado por los secretarios Alejandro Lucarelli y Pablo Giordano, de las carteras de Gobierno y Acción social y Obras y Servicios Públicos, el Intendente mantuvo contacto con los obreros para interiorizarse de los avances. Satisfecho con los resultados alcanzados, el mandatario sostuvo que "esta obra no sólo representa una construcción edilicia de gran envergadura, también constituye un modelo de gestión que implica integración, coordinación de acciones en salud, desarrollo social, y nos permite profundizar acciones de promoción y prevención para responder de manera eficaz a las demandas de nuestros vecinos". En este marco, Pastore también resaltó la decisión política de la presidente Cristina
Momento de la recorrida de Pastore.
Fernández de Kirchner de concretar esta obra "ya que no sólo posibilita la creación de un nuevo espacio comunitario sino que además, fomenta el trabajo de los fronterenses mediante las cooperativas". El nuevo espacio integrador está emplazado en la intersección de las calles 58 y 9, en el límite de barrios Este y
Victorino Francucci, y comprende una superficie de 300 metros cuadrados de instalaciones. Según se informó, la inversión de obra alcanza los 991.850 pesos que fueron gestionados por el Intendente ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Su plazo de ejecución es de ocho meses.
DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL. La solicitud de aprobación de expedientes en los que se gestionan nuevos planes de viviendas para San Cristóbal, Villa Trinidad y Suardi y la posibilidad de acceder a financiamiento para obras de infraestructura fue planteada ante el secretario de Estado del Hábitat de la Provincia, Gustavo Leone, durante una entrevista que mantuvo con sus autoridades y el senador provincial Felipe Michlig. En la reunión estaban presentes además del legislador provincial, el intendente de San Cristóbal, Horacio Rigo, junto a la secretaria de Obras Públicas, María Laura Chiapero, y la concejal Carolina Corona; la presidente comunal de Villa Trinidad, María Paula Salari, y el presidente comunal de Suardi, Hugo Boscarol. Leone fue invitado a visitar Villa Trinidad y Suardi en el transcurso del mes de agosto venidero para asistir a actos de inauguración de nuevas soluciones habitacionales concretadas por ambas comunas con
aportes del Estado provincial, y también a la ciudad de San Cristóbal para observar el grado de avance de la obra en construcción de 70 viviendas que estarán destinadas a docentes y policías de la cabecera departamental. Además, se analizó el estado actual de distintos expedientes en los cuales los gobiernos de las tres localidades solicitan recursos para avanzar en la construcción de nuevas unidades habitacionales, señalando en este sentido el senador Michlig que se advirtió de parte del funcionario excelente predisposición, lo que genera expectativas de una respuesta favorable a través de los planes de la propia Secretaría de Hábitat como también de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo. En la parte final de la reunión Rigo, Salari y Boscarol iniciaron gestiones destinadas a lograr financiamiento de la Secretaría de Hábitat para concretar en cada una de sus localidades obras de infraestructura -ampliación de cloacas y pavimento- que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
11
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
COMIENZA LA RECORRIDA POR LA LECHERÍA DE PUNTA
Un intendente tambero, anfitrión del Tour Lechero Tendrá tres recorridos en esta edición: 23 de julio, 13 de agosto y l 3 de setiembre. En este año, el epicentro será Calchín, en el centro-este de Córdoba, localidad cuyo intendente es productor lechero, de alfalfa y médico veterinario. En el marco de una rueda de prensa que se realizó en Calchín, presentando el Tour Lechero Argentina 2014, el intendente de esa pujante localidad, el médico veterinario Claudio Gorgerino indicó: "Calchín será la anfitriona del Tour Lechero y desde esta iniciativa apuntamos a difundir la potencialidad de esta región. Vamos a recibir gustosos a productores lecheros de nuestro país y de países vecinos; y la idea es visitar tres tambos de esta zona, uno de ellos de nuestra familia que está muy cerca de Calchín. Esta zona forma parte de la Pampa Subhúmeda, estamos sobre la ruta 13 a 110 kilómetros de Córdoba. La zona es una llanura completamente plana, surcada a 17 kilómetros al norte por el Arroyo Álvarez, y a la misma distancia hacia el sur por el Arroyo Calchín. Son unas 45 mil hectáreas agrícolas, suelos de Clase III, con un promedio de lluvias entre 750 y 800 milímetros, y la zona es eminentemente agrícola-ganadera, ya que son suelos que permiten el cultivo de soja, maíz, sorgo, y trigo. Son suelos franco-arenosos con abundante materia orgánica superficial y después se va diluyendo con arena, lo que posibilita la implantación de un cultivo muy importante para nosotros como lo es la alfalfa. Y en nuestra zona hay cerca de 10 mil hectáreas con alfalfa que se destinan a la producción de forraje y megafardos. Y se usa para pastoreo directo o como forraje conservado". Gorgerino, que participa en la sociedad de Santa Lucía I, y tiene otro tambo en sociedad en la zona de Laspiur (5.000 litros con 170 vacas), indicó que en el año `98 había 28 tambos en control de brucelosis que iban desde los 700 a los 3.000 litros y hoy en la zona sólo hay 11 tambos muy eficientes de 8.000 litro o más, con tres ordeñes diarios. "Si no te gusta la vaca y el tambo, te vas del sistema, además la soja es más fácil, menos costosa y no hay que renegar. Por eso quedaron sólo los tambos que se fueron intensificando, mejorando la nutrición, el bienestar, las instalaciones de ordeñe y con el encierre de distintas maneras. Hoy tenemos muchos tambos con producciones superiores a los 30 litros por vaca, en esta región". El actual intendente de Calchín conoce muy bien el tema, ya que es además, médico veterinario y ejerció como tal por muchos años. Y no sólo eso, en
una recorrida con periodistas de TodoAgro mostró dónde vivía cuando, en su primera juventud, él mismo ordeñaba las vacas del tambo familiar. En la rueda de prensa destacó el proyecto y la inversión que está realizando Alfacal, un fideicomiso abierto en el que Gorgerino también participa como fiduciante, que construye una planta de compactado y procesado de megafardos, lo que afirmará a Calchín como la Capital Nacional del Megafardo. "Para nosotros, un pueblo de 3.000 habitantes es una buena noticia, porque son capitales locales, genuinos, y hacen participar a productores y van a generar muchas fuentes de trabajo, no sólo en la planta, sino además, en el campo y en la logística". Por éstos, las mayores energías de Gorgerino están puestas en la función pública, en la construcción de viviendas, de nuevos espacios para el desarrollo armónico de su pueblo, y de fortalecer el valor agregado en origen, que en este se profundizará de la mano de Alfacal. "Es un pueblo pujante, ordenado, donde tenemos los servicios básicos satisfechos, y como toda comunidad chica nos cuesta desarrollarnos y agrandarnos a una mayor escala, aunque esa opción siempre tiene pro y contras". Julio, agosto y setiembre, fechas del Tour Lechero: El Tour Lechero Argentina 2014, propone tres fechas: el primer recorrido será el 23 de julio, el segundo el 13 de agosto y el tercero el 17 de setiembre. Los establecimientos que se visitarán son los siguientes: Estación 1: Establecimiento Santa Lucía I: La familia Gorgerino, encabezada por Edito Gorgerino, con Ariel Gorgerino como encargado y Claudio como soporte, maneja en este establecimiento un total de 450 hectáreas entre propias y alquiladas y hace agricultura en 175 de ellas. La producción individual es de 30,5 litros por vaca y también manejan 3 rodeos (lote de vaquillonas más vacas 30 días, lote punta y lote cola) y todas las categorías están confinadas en corrales. Es notable aquí el gran crecimiento que vienen teniendo, a punto que está por alcanzar los 20 mil litros/ha/año. Estación 2: Establecimiento Don Gabriel de Los Algarrobos Grandes SRL: Establecimiento que en el
corazón del sistema tiene un free stall en el que están confinadas sus vacas. De las 450 vacas en producción, 300 están bajo techo. La producción promedio es superior a los 30 litros por vaca y el campo está ubicado entre Colonia San Bartolomé y Villa San Esteban. Generan
todo el forraje, y además los Olocco hacen agricultura destinada a cosecha. Estación 3: Establecimiento San Carlos Está ubicado en cercanías de Colonia San Bartolomé, provincia de Córdoba. Como puntos destacables de San Carlos
pueden citarse una paridera bajo techo, un eficiente sistema de cría, una gestión gerencial eficaz e instalaciones de ordeñe con una importante infraestructura, que incluyen un tambo rotativo y manejo de fluentes. Produce 27.000 litros, con 30 litros por vaca/día.
12
INFORURAL
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
PALERMO 2014
MERCADO DE CARNES
El cerdo avanza en la mesa de los argentinos
Venegas presente en la Exposición Rural
En diez años el consumo de carne porcina trepó de 2,5 a 10 kilos por habitante por año.
Gerónimo "Momo" Venegas, Secretario General de UATRE, participó - en representación de los trabajadores rurales de todo el país- de la apertura de la 128ª edición de la tradicional ExpoRural de Palermo. Venegas, además estuvo presente en el escenario donde el titular de La Rural, Luis Etchevehere, dio su discurso de bienvenida. También acompañaron; Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal y Rubén Ferrero (CRA). Luego de recorrer la exposición, Venegas concurrió a la Matera de la UATRE, donde realzó los valores del folklore, la tradición y la identidad nacional, remarcando y compartiendo la cultura de Argentina.
El consumo de carne de cerdo se cuadriplicó en Argentina en los últimos 10 años, según los datos aportados recientemente por la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP). "El consumo de carne de cerdo superó los 10 kg per cápita en 2013, lo que representó un incremento de más del 17% en los últimos dos años. Se trata de un cambio en la dieta de los argentinos incentivado por nuevas tendencias en alimentación y nuevos medios de acceso a este alimento", indica el estudio. Juan Luis Uccelli, titular de la entidad, destacó que a fines del 2005 el consumo de carne fresca de cerdo "apenas llegaba a los 2,5 kg, mientras que ya para el 2010 llegó a los 9,2 kg, de los que 1,7 kg
fueron en forma de productos elaborados y 7,5 kg como productos frescos". Desde la asociación estiman que uno de los motivos para el consumo de este tipo de carne entre los argentinos es cuidar la nutrición. Además afirman que ha habido "cambios en la forma de cría y alimentación del ganado porcino que contribuyeron a mejorar notablemente la calidad de la carne y generaron nuevos beneficios en su incorporación, como por ejemplo un alto aporte proteico y bajo sodio, lo que la hace apta para hipertensos". Para la AAPP, "otro factor que incidió en el aumento del consumo es el surgimiento de nuevos medios que acercan este producto a los consumidores".
La Matera de la UATRE, un clásico de la Expo.
A SEIS AÑOS DE LA 125
"El Gobierno es adicto a las retenciones" Acusó Jorge Solmi, de FAA, al tiempo que agregó que "Los productores siguen desapareciendo". El secretario de Coordinación de la Federación Agraria Argentina, Jorge Solmi, al cumplirse seis años de la derrota parlamentaria del Gobierno con la Resolución 125, aseguró que "después de tanto tiempo la realidad es que tenemos un Estado Nacional adicto a las Retenciones y que los productores más chicos, junto con las economías regionales, están desapareciendo", al tiempo que indicó que "la situación en el interior es muy crítica y parte de eso es por culpa de los intendentes". "Tenemos un Gobierno adicto a las Retenciones, que ni piensa segmentarlas o salir de ellas, y que ante el aumento de los costos, de los impuestos y la caída de los precios, no hay quien aguante", se quejó el dirigente rural. En ese marco, Solmi señaló que "los productores que están más lejos, los más chicos y de las economías regionales están desapareciendo y eso es parte del párate económico que se
vive en el interior donde los único que suben son los precios". "Pero no sólo la Nación ha dado la espalda a los chacareros. La mayoría de los intendentes bonaerenses también lo hacen y eso se evidencia en los caminos rurales. Son contados con la mano los que han avanzado en procesos institucionales que hagan de la administración pública un
ámbito participativo y transparente", agregó Jorge Solmi. "En este sentido, los esquemas de administración y control mixto que garantizan gestión y transitabilidad se instrumentan sólo en un puñado de municipios, y por el contrario, actualmente el productor paga y a cambio sólo se obtiene aislamiento, barro y abandono", culminó el exlegislador.
13
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
Mantener un auto cuesta en Rosario casi la mitad de un sueldo promedio El cálculo es en base a un coche con un valor de entre 100 mil y 130 mil pesos. Si bien todos los ítems han aumentado, el combustible es lo que más impacta en los costos. En Rosario, mantener un auto cuesta casi la mitad de un salario promedio. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la remuneración neta del trabajo registrado en el sector privado en Santa Fe arroja un promedio de 7.606 pesos. Hoy, entre cochera, seguro, patente, combustible, estacionamiento, cuidacoches, multas, mantenimiento y Revisación Técnica Obligatoria, por sólo tener parado el vehículo hay que desembolsar unos 3.500 pesos al mes. El cálculo es en base a un coche con un valor de entre 100 mil y 130 mil pesos. Si bien todos los ítems han aumentado, el combustible es lo que más impacta en los costos. Un relevamiento realizado por La Capital brinda una aproximación a los costos en plaza. Lo que primero impacta a la hora de hacer los números es el precio
de los combustibles. Por sólo tomar un parámetro, la nafta súper por litro se expendía en enero a $ 9,58. En junio trepó a 12,49 y hoy ronda los 13 pesos. El incremento interanual enero 2013-enero 2014 de la nafta súper fue del 39 por ciento, con periodos intermensuales como abril, donde el salto llegó al 59 por ciento. Sólo para añorar el pasado, en junio de 2013 el litro de súper costaba 8,099 pesos. La retracción en el expendio de combustible se siente en las estaciones locales. La Cámara de Estaciones de Servicio, Garajes y Afines de Rosario (Cesgar) efectuó un relevamiento entre sus 83 afiliadas en la región y detectó que la caída en las ventas para el periodo junio 2013junio 2014 llegó hasta el 10 por ciento. Hoy, cada vez que un rosarino va a llenar el tanque de 45 litros
de su vehículo con nafta súper tiene que pensar en gastar unos 600 pesos, lo que lleva el consumo mensual a 1.200 pesos, si se calculan dos tanques al mes. Cocheras. Ahora, pensar en un auto es casi sinónimo de buscarle un lugar dónde dejarlo estacionado. En cuanto al alquiler de cocheras, el titular del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario, Javier Grandinetti, precisó que sus valores rondan, en el área céntrica, entre los 700 y los 950 pesos mensuales. "La variación de valor esta directamente relacionada con la ubicación. En zonas próximas a edificios de cocheras de más de 3 plantas, el valor se ubica en los mínimos planteados, y en zonas del centro con baja oferta de cocheras se registran los máximos. En lo referente a la variación interanual, los incrementos se ubican entre el 25 al 30 por
ciento, según la zona", destacó. Por su parte, el titular de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Cadeiros), Carlos Rovitti, discriminó entre
aquellos que dejan el auto en la cochera durante las noches, y los que vienen al centro a traba(Continúa en pág. 14)
14
PROVINCIALES
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
Los nuevos barrios de la región, destino inmediato para unas 20 mil familias Los complejos abiertos y cerrados y otros emprendimientos proliferan en el Gran Rosario. Sólo en Funes se calcula que la población se duplicará en los próximos cinco años. Las nuevas urbanizaciones en el Gran Rosario podrían significar, una vez finalizadas, el éxodo de casi 20 mil familias a las ciudades y comunas de la región. Funes, Roldán, Ibarlucea, Timbúes, Pueblo Esther, General Lagos, Alvear y Piñero suman en total 16.816 parcelas en plena urbanización, lo que implica un corrimiento poblacional sin precedentes, sobre todo desde Rosario. A ellas se suman las urbanizaciones en Arroyo Seco, Granadero Baigorria y Zavalla, entre otros municipios y comunas aledaños donde se realizan loteos y se construye contrarreloj. El fenómeno es sólo una parte del gran desplazamiento demográfico que se está dando en la región, que llevó, por ejemplo, a que la ciudad de Funes incrementara su población, en sólo 9 años (2001-2010) en un 70 por ciento, y que en los próximos cinco años proyecte llegar a los 60 mil habitantes (ver aparte). Otras localidades, como Zavalla, también crecen de la mano de nuevas propiedades pensadas fundamentalmente para los estudiantes de Ciencias Agrarias, mientras que Granadero Baigorria ve cómo crecen dos grandes emprendimientos de la mano de los créditos Procrear, que significarán 239 casas más para las familias locales y las que emigran desde Rosario. La situación no es privativa del Gran Rosario, aunque tiene en esta zona un boom particular. La provincia de Santa Fe registró un crecimiento urbanístico del 11,71 por ciento en los últimos seis años, con la incorporación, durante este período,
de 10 mil nuevas hectáreas al ejido urbano y la edificación de 23,8 millones de metros cuadrados. En este contexto, la zona del Gran Rosario revela un desarrollo exponencial, especialmente en las localidades donde se construyen barrios abiertos y cerrados. Crecimiento. El administrador del Servicio de Catastro e Información Territorial, Horacio Palavecino, indicó que desde 2008 hasta fines del año 2013 se registraron 153.174 nuevas partidas del impuesto inmobiliario en los ejidos urbanos, elevando a 1.461.411 el total de partidas registradas en todo el territorio provincial. Otro parámetro importante a considerar es la ampliación del ejido urbano de toda la provincia, incorporando 10 mil nuevas hectáreas. "En la zona del Gran Rosario las localidades de Funes, Roldán, Ibarlucea, Piñero, General Lagos, Timbúes, Alvear y Pueblo Esther son las que experimentaron un mayor crecimiento, a través de los nuevos emprendimientos denominados barrios abiertos y cerrados", señaló Palavecino. Según sus registros, Funes ostenta 15 nuevos barrios que representan 5.974 lotes. En Roldán, se observan 11 nuevos sectores con un total de 8.638 divisiones, que se suman a proyectos anteriores ya consolidados. Ibarlucea sumó 2 urbanizaciones y 300 lotes, y Timbúes, con 3 distritos, suma 606 porciones. Hacia el sur del Gran Rosario, Pueblo Esther incorporó 4 nuevos barrios y 662 lotes. General Lagos por su parte, 2 barrios y 278 loteos, y Alvear 2 barrios y 179 terrenos.
Finalmente en Piñero se constataron 3 nuevos barrios con 179 lotes. Y aunque no está entre estos guarismos, desde la Intendencia de Arroyo Seco aseguran que tienen 12 loteos en marcha, dos de los cuales suman unos 1.600 solares (ver página 5). Cambio de mentalidad. El presidente de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario, Carlos Rovitti, atribuyó este "crecimiento exponencial" a "un cambio de mentalidad de la gente, especialmente trabajadores con chicos en edad escolar, que buscó calidad de vida y emigró hacia lugares con jardín, con naturaleza". Para el dirigente, este fenómeno "podría ser mayor, pero no hay financiamiento para el sector de clase media que no llega a calificar, porque las tasas de los créditos hipotecarios son muy elevadas —rondan el 35 por ciento— y los plazos entre 10 y 12 años. Estamos trabajando en esto, para que en algún momento se revierta la situación", afirmó. La oferta de tierras para comprar en localidades del conurbano representa para los beneficiarios del plan nacional Procrear una alternativa válida, teniendo en cuenta que en Rosario la disponibilidad de terrenos para construir es muy escasa y costosa. En Granadero Baigorria se levantan dos proyectos unidos justamente a este plan. Uno de ellos, sobre avenida Santa Fe, tiene en construcción unas 239 casas. El otro está sobre calle Buenos Aires y Rivadavia, lindero al predio de la estación de trenes, y se levanta luego de que
Alejandro Ramos autorizara, desde la Secretaría de Transporte de la Nación, la transferencia de terrenos para la urbanización. Otras localidades. Ubicado a 38 kilómetros de Rosario, Pueblo Esther se perfila como un área metropolitana residencial o como el «dormitorio» de Rosario. Desde la comuna no dudan en calificar como un boom al aumento en la venta de tierras para la edificación, especialmente por parte de inversores rosarinos y villagalvenses. "Los terrenos céntricos son los que más rápido se venden, pero también compran los más alejados, aunque no tengan servicios y eso es toda una cuestión. Hay loteos viejos que estaban abandonados y que ahora están reviviendo, como el Tía Pina, sobre calle Córdoba, cerca del río, y Nuevo Parque, sobre la ruta A012. Ambos datan de los años 60 y 70", indicaron desde Catastro de la comuna. Si bien durante 2013 se suspendió en esta localidad la aprobación de loteos para adecuar las ordenanzas vigentes, actualmente hay tres de estos empren-
dimientos en desarrollo. Dos son abiertos y pertenecen al mismo desarrollador, el Mirador del Río, que ya tiene el visto bueno para funcionar, y Parque del Centro, que sólo tiene aprobada una parte. El otro, privado, es el que pertenece al Club Gimnasia y Esgrima y se encuentra en trámite para su habilitación. La Comuna de General Lagos busca completar las vacantes en la trama urbana, donde hay una amplia disponibilidad de terrenos, además de dos loteos para barrios abiertos: La Rosetta y Las Huertas, ambos con oferta de fracciones de más de 300 metros cuadrados, que se incorporaron en los últimos años. Hoy esta localidad registra un importante incremento de la construcción gracias a la expansión de familias locales y a la radicación de otras de Rosario, Villa Gobernador Gálvez y Pueblo Esther, varias beneficiadas con el plan Procrear. Nuevos barrios, nuevos lotes. La región se edifica y esto implica el corrimiento de miles de familias que buscan en las afueras de Rosario el lugar donde emprender una nueva vida.
(Viene de pág. 13)
nen auto en Rosario, lo dejan "durmiendo" en la calle. Para quienes deben llegar al centro a trabajar unas 6 a 8 horas, la opción más barata son las zonas dominadas por los cuidacoches. Por 10 a 15 pesos diarios, el auto está "vigilado". En otros casos, un trámite en auto implica dejarlo en un estacionamiento, cuya tarifa ronda los 25 a 30 pesos la hora. Patentes y multas. Para graficar el impacto mensual de la patente, basta citar cinco ejemplos. El primer caso se tomó como referencia para el cálculo global. Sobre una
valuación de 110 mil pesos por coche, se deben pagar unos 170 pesos para modelos 2011 en adelante. Entre los 75 mil pesos y los 120 mil el valor del coche, la alícuota del 2,3 por ciento que representa el tributo que cobra el Municipio arroja un total anual de entre los 1.600 a los 2.500 pesos. Los modelos 2011 hacia atrás deben contar con la oblea de la Revisación Técnica Obligatoria (RTO). Todos los autos con una antigüedad mayor a los tres años están en condiciones de ser revisados en los talleres oficiales
cada año. Su valor: 385 pesos. Otro ítem resulta imprescindible. El cambio de filtro y aceite cada 10 mil kilómetros. En enero de 2013 tenía un costo de 600 pesos. Hoy, en la misma estación de servicio sale 790 pesos. Y en una agencia oficial puede costar hasta 1.200 pesos. ¿Y los neumáticos?. Deberían cambiarse cada 30 mil kilómetros en promedio. En julio del año pasado cada cubierta nueva costaba 1.200 pesos, hoy no bajan de los 1.500 pesos. La cosa se pone peor si el conductor tiene la mala fortuna de chocar y afrontar con su
bolsillo los daños materiales. Desde un reconocido taller de chapa y pintura del macrocentro alertaron: "La mano de obra aumentó entre un 35 al 40 por ciento y algunos repuestos llegaron a duplicar su valor, además hay muchos que cuesta conseguirlos". El tallerista citó como ejemplo: "El año pasado, la óptica de un VW Vento salía 3.500 pesos, hoy te piden 7.800 pesos". Así, sufrido asalariado rosarino, si está pensando en comprar un auto saque números. Tenerlo parado se llevará la mitad de su sueldo.
jar pero residen en Funes, Roldán, Pueblo Esther o Ibarlucea. Escaso. "Hay escasez de lugares para quienes vienen a trabajar y se pueden pagar hasta 1.500 pesos mensuales. El crecimiento exponencial de las áreas residenciales del gran Rosario, hace que la demanda de la cochera diurna empuje sus valores. En los barrios y macrocentro, los alquileres arrancan desde los 600 pesos", indicó y puntualizó que se calcula que un 10 por ciento de quienes tie-
PROVINCIALES
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
15
ROSARIO
Proyectan en el centro 10 mil plazas más para estacionamiento En el área central hay 40 en marcha o a punto de arrancar para construir cocheras que permitirán sumar 3.000 plazas para dejar el auto entre los bulevares. La novedad fue transmitida el viernes por la intendente Mónica Fein a empresarios y comerciantes en la reunión donde se evaluó cómo se implementará la prohibición para estacionar en 70 cuadras del centro. "Con estas iniciativas aumentará notablemente la oferta", destacó la jefa del Ejecutivo. En paralelo, para los próximos tres años, hay otros 7.500 espacios que se proyectan habilitar en distintos emprendimientos, totalizando 10 mil para toda la zona. La Intendente, la secretaria de la Producción, Eleonora Scagliotti y el de Gobierno, Fernando Asegurado, anunciaron el viernes ante los empresarios que ya hay 1.400 plazas de estacionamiento en construcción en el centro y otras 1.600 a punto de hacerlo. Con este dato intentaron llevar tranquilidad a los comerciantes que se despeñan dentro de los bulevares. En el sector hay temor de que la implementación de la restricción para estacionar que aprobó
semanas atrás el Concejo, genere descenso en las ventas y en la actividad económica del área central. "Cuando estos proyectos de cocheras se concreten va a aumentar notablemente la oferta disponible", resaltó la jefa comunal, quien además, anunció a la Asociación Empresaria de Rosario que la prohibición para dejar el auto en la vía pública será "paulatina y progresiva" e incluirá un monitoreo permanente de su impacto. "Es un anuncio importante para compensar los espacios en la calle que se van a ir perdiendo de acuerdo a la ordenanza que aprobó el Concejo", admitió Carlos Roviti, presidente de la Cámara de Inmobiliarias de Rosario (Cadeiros). El titular de Cadeiros contó a LaCapital que hay además "varias propuestas de desarrolladores inmobiliarios para construir cocheras en el centro en los próximos 30 meses". Según Roviti, "se trata de proyectos de distinta magnitud, hay
grandes iniciativas, medianas y algunas más acotadas que en total sumarían otras 7.000 plazas para estacionar en el área central". El presidente de Cadeiros aclaró que su concreción "dependerá fundamentalmente del contexto económico. Para inversiones de este nivel es imprescindible un horizonte de estabilidad y de poca incertidumbre". En ese marco, Roviti se excusó de mencionar montos de inversión: "En un contexto inflacionario es muy difícil de estimar la magnitud de las inversiones. Además, depende del tipo de terreno, su ubicación y la forma de construcción, ya que no es lo mismo en altura que en subsuelo". Para Roviti, "si todas estas iniciativas, entre las que anunció la Intendente y la que nosotros tenemos identificadas se concretan, estimamos que se cubrirá gran parte de la demanda que puede quedar insatisfecha en el centro", por la aplicación del plan de restricción para estacionar.
De efectivizarse ese escenario se reducirá el riesgo de incremento desmedido de las tarifas de las cocheras privadas. Esa probable situación fue advertida por concejales del arco opositor que votaron contra el mensaje de Fein e instaron a regular los valores que pagan los automovilistas. El miércoles, el Municipio precisará las inversiones proyectadas para la zona. Allí se anunciará además, una intervención pública para el centro que incluirá nuevas luminarias, renovación del mobiliario urbano y la instalación de corredores culturales. El área central de Pellegrini,
Oroño y el río abarca 650 cuadras, 86 de las cuales cuentan con prohibición de estacionamiento. El plan aprobado por el Concejo supone sumar 70 cuadras a esa restricción. De acuerdo a un relevamiento efectuado del Ente de la Movilidad, en la zona hay una capacidad de 16.000 plazas en cocheras por hora y 5.000 boxes de estacionamiento medido que se reducirá en 110 espacios en agosto. Para esa fecha no se podrá estacionar en Mendoza entre Sarmiento y Buenos Aires; Buenos Aires entre Córdoba y 3 de Febrero, y Rioja de Buenos Aires a Maipú.
16
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
Boudou es nuestro Por María Zaldivar http://www.mariazaldivar.net El único sentido que se le puede otorgar a los sucesos negativos de la vida es capitalizarlos como experiencia. El procesamiento del vicepresidente de la Nación es, sin lugar a dudas y más allá de cómo termine, un hecho tan histórico como lamentable. La Argentina, una vez más como en las últimas décadas, vuelve a ganar la tapa de los diarios del mundo por un escándalo. Venimos siendo noticia porque nos negamos a pagar nuestras deudas y lo festejan los legisladores en el recinto; porque incumplimos los acuerdos comerciales celebrados con otros países; porque tenemos uno de los mayores índices de inflación del mundo; porque el vandalismo se apodera de nuestras calles ante la mirada impasible de las fuerzas de seguridad; y ahora, porque el presidente
del Senado es acusado de corrupción y cohecho. Metabolizadas la bronca del oficialismo y la satisfacción del resto, es hora de hacerse cargo, no de la culpa que no sirve para nada sino de las responsabilidades que nos caben. El 54% de nosotros eligió a Amado Boudou, le dio mandato, lo hizo vicepresidente. Seguramente una proporción no menor de ese lote puebla hoy las marchas contra la política oficial. Entonces, que no empiecen las excusas porque aún en 2011 cualquiera que quisiera podía ver en Boudou el impresentable que es. En el reparto social de roles, el periodismo se ocupa de describir la realidad y, como una suerte de foco, intenta iluminar los desvíos para que, quienes tienen la posibilidad y el mandato de operar sobre los hechos, modifiquen el rumbo. Ellos son, concretamente, la política y la justicia. Hace años que me dí por vencida con el kirchnerismo y, por extensión, con el peronismo puro. No tienen arreglo, en esencia, porque no quieren tenerlo; porque se aferran a sus errores y a una retórica falaz que declama su amor por los pobres pero que no ha hecho otra
cosa más que multiplicarlos para usarlos. Un día decidí no invertir más tiempo en describir sus inconductas y dedicarlo a la porción de la sociedad que, equivocada pero de buena fe, lo consume. El peronismo alentó la inmadurez social; ante cada fracaso colectivo liberó a la gente de la responsabilidad y le señaló un culpable. Así, los argentinos nos acostumbramos a ir por la vida sin mochilas. La deuda es producto de los malos de afuera que nos prestan plata; la pobreza, de los ricos que no reparten; la delincuencia deviene de la desigualdad y así sucesivamente. Carlos Menem nos engañó y Fernando De la Rúa también. A Boudou no le conocíamos el "pedigree" y hasta que apareció Jorge Lanata nadie sabía que la gente se muere de hambre en varias provincias. Es una receta cómoda pero no parece haber resuelto los problemas. Lejos de eso, nuestras instituciones están heridas de muerte; el público, y con razón, no cree en su dirigencia; es difícil imaginar un poder político más desacreditado que el actual; los empresarios gozan de una bien ganada desconfianza pues se les achaca haber
colaborado con el sistema de corrupción instalado; la justicia no escapó a la debacle y se toma como habitual que las causas complicadas no se resuelvan nunca o demoren décadas. Nadie cree en nada en la Argentina, tanto que la sociedad ha depositado en el periodismo la función de controlar a los poderes del Estado. Es hora de que nos hagamos cargo del rumbo que lleva la Argentina, que nos hagamos cargo de Amado Boudou; que es producto nuestro. Las cosas no pasan porque sí. Este escalar de la corrupción no es súbito, es un proceso lento que implica la complicidad de millones de personas que, por acción u omisión, han acompañado y que hoy desemboca en un vicepresidente con semiplena prueba de ser un delincuente. Los menemistas se conforman diciendo que el kirchnerismo robó mucho más; los radicales aducen "yo no fui"; el PRO suele silbar y mirar para el costado cuando de definiciones categóricas se trata. Pero ninguno está en condiciones de arrojar la primera piedra. Si no acompañaron estatizaciones aberrantes o proyectos invotables, protagonizaron ausencias estraté-
gicas a sesiones clave. Es altamente improbable que de cualquiera de ellos salga quien nos diga y nos haga decir la verdad porque la buena costumbre debería empezar por casa y ningún dirigente político está dispuesto a abandonar sus privilegios de casta. Por eso, otra vez, el periodismo deberá tomar la posta. Como dijo George Orwell, "periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa; el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar". Desde esta columna esa es la propuesta. Molestar al ciudadano de bien diciéndole que no se pasa de Juan Bautista Alberdi a Boudou en una sola movida. Hay estaciones intermedias en las que muchos de los indignados de hoy, se bajaron. Cada uno que baraja una prebenda, cada uno que aprovecha la laxitud del sistema para "hacer la suya", remó hacia estas costas, sin querer probablemente, inconscientemente, sin identificar que la acción aislada también suma. Hoy, que no queda margen para hacerse el distraído, deberíamos probar aplicando la receta de la responsabilidad individual.
ACTUALIDAD
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
17
El año por delante Por Vicente Massot Lo que en su momento dijimos de manera tajante —cuando el Mundial todavía no había comenzado y ya se tejían especulaciones respecto de qué tanto podría influir un buen resultado de nuestro seleccionado sobre la situación política del país— no pudo ponerse a prueba. Nunca sabremos, a ciencia cierta, hasta dónde el kirchnerismo habría podido adueñarse, al menos en parte, de un triunfo ajeno para sacar provecho en beneficio propio. El combinado de Sabella llegó al Maracaná con unas expectativas que no eran desproporcionadas y no decepcionó. Pudo haber ganado con pleno merecimiento, pero volvió a fallar lo que desde antes de comenzar el torneo parecía un dato sobreentendido y, por lo tanto, a cubierto de cualquier crítica que pudiera enderezársele: que contábamos con la mejor delantera. Parecía claro que así como la defensa dejaba mucho que desear, en caso de atenernos a los partidos previos al arribo a tierras brasileñas, un ataque conformado por Lionel Messi, el Kun Agüero, el Pipita Higuaín, Sergio Lavezzi y Di María metía miedo. No era similar a la que los dueños de casa habían presentado en Méjico, en 1970, con Pelé, Gerson, Tostao, Jairzinho y Rivelinho, pero en los papeles pintaba para el podio. Sin embargo, al cabo de seis partidos, los de atrás sorprendieron por su solvencia y los de adelante no resultaron galácticos, ni mucho menos. Para colmo de males, en la instancia decisiva y al momento en que era menester demostrar —en la cancha y no en el plano teórico— cómo se convierten los goles, Higuaín y Rodrigo Palacio erraron dos sin cuento. De esos que duelen porque resultaba más difícil fallar que convertirlos. Mas allá de lo cual, nada hay que reprocharles a los jugadores ni al técnico. Estuvieron a un paso de levantar la Copa y se les escapó por un gol estupendo del mejor equipo. Pasado el mes futbolero por excelencia, la realidad política vuelve por sus fueros. Apenas eclipsada durante los últimos treinta días, de ahora en más retomara el centro de la escena, para no abandonarlo hasta el cambio de gobierno del año entrante. Si las especulaciones, miedos, esperanzas y alegrías generadas en torno al Mundial no fueron suficientes para arrinconar a los problemas derivados del fallo de Griesa y del procesamiento de Amado Boudou, imaginémonos el peso que tendrán éstas y otras cuestiones, ya apagados definitivamente los furores de la mayor pasión de las multitudes argentinas. Un ejemplo de lo que se halla latente, casi a flor de piel, y en el instante menos pensado estalla sin pedir permiso, sucedió el domingo a la noche en derredor del Obelisco. Un conjunto de inadaptados, de los que abundan entre nosotros a
lo largo y ancho del país, transformaron una celebración pacífica de miles de hinchas congregados con el propósito de celebrar la performance del equipo que acababa de perder la final en Río de Janeiro, en una batalla campal. Por unas horas el centro de la avenida 9 de Julio tuvo todas las características de un lugar vandalizado. Claro que no fue una revuelta de masas o un conato revolucionario. Esas cosas no suceden en estas playas. Una vez más se trató de grupos de mal vivientes dispuestos a aprovecharse de un lugar especial en un momento especial para sembrar el caos. Sucedió antes y seguramente volverá a suceder teniendo presente qué tanto se derrumba la actividad económica y, en paralelo, cuánto se deteriora el tejido social con las suspensiones de personal y la disminución de las tasas de empleo. Alguien podría argumentar, con entera razón, que no hay ninguna relación entre los indicadores mencionados y los bárbaros que rompen vidrieras, atacan a la policía, roban a los transeúntes, queman contenedores de residuos, apedrean autos y por horas se adueñan de las calles. Es cierto, no hay un vínculo causal — no necesariamente, al menos— que vincule los dos fenómenos. Pero cuanto se recorta cada día con mayor nitidez es el uso de la violencia —en una sociedad en donde el principio del orden está quebrado— por parte de tribus urbanas que se montan en conflictos ajenos para destruir bienes públicos y privados, sin motivos de índole ideológica. No sería de extrañar, en un contexto objetivamente conflictivo como el que nos tocará en suerte enfrentar en los próximos dos semestres, que haya episodios crecientes de violencia como los de hace setenta y dos horas atrás o los que estallaron a caballo de las huelgas de distintas policías provinciales hace menos de un año. Si algo así ocurriera, no tendría nada que ver con una escalada de violencia generada por organizaciones como Quebracho o Tupac Amarú. Se trataría de salvajes marginales que no tienen la menor idea de lo que significa la lucha revolucionaria. Como quiera que sea, lo que le espera al gobierno en lo inmediato —haya o no brotes de violencia— es un desgaste que puede ser progresivo y sin pausa o una crisis de bulto, si acaso no se solucionase el tema de los hold–outs en los próximos días (*). Los dos escenarios tienen un común denominador: su inevitabilidad. Dicho de otra manera. Si bien no habría punto de comparación entre las dos situaciones eventuales planteadas —en punto a sus efectos—, una u otra se darán de manera fatal. Aun en la eventualidad de zafar del default, eso no evitará la recesión que se hace sentir cada vez con mayor rigor; el proceso de alta inflación; el
deterioro fiscal vertiginoso del estado nacional y los provinciales; el estrangulamiento de las reservas monetarias; la pérdida de empleos y la falta dé inversión. Un acuerdo satisfactorio con el juez Griesa y los hold–outs obviamente atemperaría el peso de una crisis que, en caso contrario, tendría consecuencias dramáticas. Nada menos. Pero nada más. Conviene, pues, no dejarse ganar por las fantasías que la administración presidida por Cristina Fernández echa a correr respecto de soluciones mágicas o poco menos. Que Putin venga a invitar a la presidente a la reunión de los BRICS y la Argentina se encuentre a metros de la entrada a ese club de países, vale como muestra de demagogia internacional. Nada más. Las conversaciones con los chinos por el meneado swap podrán continuar pero ello no significará el fin de las serias complicaciones cambiarías por las cuales atravesamos. Y eso en la medida que no quede en una mera farolería kirchnerista y el gobierno de Pekín se hallé dispuesto a cumplir el papel que se le atribuye. Y todo lo expuesto vale sin necesidad de entrar en detalles acerca de la saga que protagoniza el vicepresidente. No tendría sentido insistir en lo que, a esta altura, sabe cualquiera. Es obligatorio, en cambio, tener en cuenta las novedades de los últimos días. De la orden de la Fernández de rodearlo a Boudou en Tucumán durante los festejos del 9 de Julio hasta la no concurrencia en el Senado al momento de tratarse el blindaje de los bancos centrales hay un abismo. A su vez, si se compara lo expuesto más arriba con las declaraciones de Florencio Randazzo diciendo que el vicepresidente no le hacía bien ni al gobierno ni a Cristina Fernández, más que un abismo hay una galaxia de diferencia. No fue una casualidad ni un descuido. Por primera vez el conjunto de senadores
que pueblan el espacio oficialista en la cámara alta y obedecían sin chistar las órdenes de la presidente, dejaron entrever su desagrado y no cerraron filas junto a un hombre que, en el fondo, desprecian. Lo del ministro del Interior, por su parte, es una prueba cabal de cuánto les pesa a los precandidatos del Frente para la Victoria el hecho de que el vicepresidente no haya dado un paso al costado y desaparecido de la escena política. Todos estos no han sido datos menores. No se pueden considerar como tomas de distancia de la Casa Rosada luego de un decenio de obsecuencia, aunque debe tomarse como un indicio de lo que se viene dentro del Frente para la Victoria. Un año atrás, Lijo no lo hubiera procesado a Boudou y éste no
hubiese sido invitado por sus subordinados a quedarse refugiado en su despacho. Tampoco Randazzo hubiese abierto la boca. Un año atrás… Lo importante es el año por delante. (*) La perspectiva de un arreglo con los hold–outs tiende por estas horas a diluirse, al menos si se atienden las señales que se dan puertas adentro del poder —por cierto más relevantes para el análisis que los movimiento y reuniones en Nueva York. Queda en el aire la duda si hay una real vocación de negociación o si tan sólo se trata de una teatralización. Este panorama es plenamente coherente con lo que adelantáramos en el Informe del 1º de julio, en la sección "Holdouts: ¿negociación o…? / Un memorando crucial" —al que, enfáticamente, sugerimos releer.
18
ACTUALIDAD
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
¡Larga vida a la revolución! Por Axel Kaiser * Todas las revoluciones —esos esfuerzos delirantes por rediseñar desde arriba la totalidad del orden económico y social— han conducido a sangre, miseria y tiranía. Sobre esto la historia casi no muestra excepciones. Salvo, por supuesto, por la revolución americana, cuyo aniversario se acaba de celebrar el pasado 4 de julio. Mientras la revolución francesa, el primer ejercicio igualitarista-racionalista de la época moderna, condujo al Régimen del Terror y anticipó en buena medida las revoluciones marxistas posteriores tanto en la forma como en el fondo, la americana produjo la primera democracia de los tiempos modernos y la sociedad más libre y próspera que la humanidad jamás haya visto. Como bien notara Lord Acton, Europa parecía incapaz de abrigar la libertad, la que tuvo que encontrar su terreno fértil en América para de ahí conquistar el mundo. La pregunta fundamental es por qué, a diferencia de las demás revoluciones, la americana consolidó una sociedad libre en términos políticos y económicos. La respuesta es que la independencia americana en realidad no fue una revolución. Los americanos, a diferencia de los franceses o los soviéticos, nunca intentaron refundar un orden partiendo desde cero y jamás confiaron en los planes de ingeniería social diseñados por intelectuales. Cuando los colonos se rebelaron en contra del rey inglés lo hicieron acusándolo, con
razón, de haber violado las instituciones y principios más esenciales de la tradición inglesa. Entre ellas destacaban el derecho de propiedad, el debido proceso y el derecho a representación política para quienes son contribuyentes. Desde su llegada a América, los primeros colonos habían incorporado el rule of law y los principios de soberanía popular como fundamentos del orden político. La revolución de los americanos fue así una lucha por preservar y no por tumbar sus centenarias instituciones. De ahí que Edmund Burke, quien haría un ataque fulminante a la revolución francesa y a su pretensión de construir un orden completamente nuevo desde arriba, justificara la revolución americana señalando que los colonos estaban "dedicados a la libertad de acuerdo a las ideas inglesas y a los principios ingleses". John Adams, el segundo presidente de EE.UU. y probablemente el más leído de los padres fundadores, llegó a decir que la revolución francesa, con su igualitarismo y racionalismo, no tenía "tan solo un principio en común" con la americana y que todas las constituciones resultantes de ella podían ser consideradas una "idiotez". Esto es un factor fundamental que ha distinguido siempre a liberales de socialistas. Los liberales en la tradición anglosajona creemos que el progreso es el resultado de una evolución larga y compleja impulsada por fuerzas espontáneas
que se desarrollan en el seno de la sociedad. Instituciones como el leguaje, la propiedad, la familia, el dinero, el mercado y muchas otras sobre las que descansa nuestra civilización no fueron "inventadas" por alguna mente brillante, sino que surgieron gradualmente de millones de actos humanos sin la dirección de autoridad alguna. De ahí que los liberales de esta tradición veamos en la libertad la fuente del progreso. Los socialistas —y en buena medida también el llamado liberalismo "progresista"—, por el contrario, suelen creer que el progreso se puede diseñar desde arriba y que basta con que una élite intelectual y política ilustrada haga ciertas leyes y dirija en mayor o menor grado las vidas de los ciudadanos para que la sociedad avance. En otras palabras, el socialismo y sus corrientes afines cree esencialmente en el poder, es decir, en el control y la dirección de los individuos por parte de una élite, como motor del progreso económico, social y moral. Por eso para cada problema busca una solución en el Estado. El liberalismo que dio origen a la democracia y al éxito económico americano en cambio, deposita su confianza en la capacidad creadora de las personas más sencillas y en la fuerza y efectividad de la sociedad civil para hacerse cargo de aquellos que necesitan apoyo. Este último aspecto es crucial. Una de las cosas que más impactó a Alexis de Tocqueville en su visi-
ta a EE.UU. en el siglo XIX fue precisamente la cantidad de agrupaciones civiles que existían en el país para atender todo tipo de necesidades sociales. Tocqueville advirtió que el contraste con Francia, donde se esperaba todo del Estado, no podía ser mayor. El compatriota de Tocqueville, Frédéric Bastiat, se quejaría de que mientras los franceses esperaban del Estado "todos los beneficios humanos imaginables", los americanos no esperaban nada que no fuera de ellos mismos. Y hasta hoy no hay país en el mundo con una población más solidaria y caritativa que la americana según todos los indicadores cuantitativos disponibles. La enorme solidaridad de los americanos es el correlato de su concepción de libertad como no interferencia arbitraria de terceros en la vida ajena. Para esta visión, somos libres mientras no nos sometan a una voluntad que no sea la propia, aun cuando nuestros medios materiales sean limitados. A su vez, el hecho de ser señores de nuestro destino nos hace responsables, tanto de nuestras vidas, como de velar fraternalmente por el bienestar de nuestros semejantes en desgracia. Y aunque, como ha mostrado Niall Ferguson, la expansión del Estado benefactor ha ido destruyendo la asociatividad civil americana, aun hoy, en general cuando el americano ve a un grupo necesitado actúa él y se organiza para ayudarlo. No se desliga de su responsabilidad
reclamando y esperando que burócratas y políticos resuelvan el problema. La solidaridad en la tradición americana es entendida así como un asunto de responsabilidad personal, de deber moral directo para con el prójimo, y no como un pretexto para incrementar el poder estatal. Como es fácil concluir, la consecuencia de esta filosofía de la responsabilidad personal es un Estado limitado. Pocos expresarían el espíritu libertario americano mejor que Thomas Jefferson, cuando en su primer discurso inaugural como presidente de la república, exclamó: "¿y qué más es necesario para hacer de nosotros un pueblo feliz y próspero? Una cosa más ciudadanos: un gobierno sabio y austero que impida que los hombres se hagan daño entre ellos, pero que los deje en paz para regular sus propios objetivos de industria y superación, y que no tome de la boca del trabajo el pan que se ha ganado". Larga vida a la "revolución" de Jefferson y compañía, pues sus ideales son la única salida para el sur del continente americano, arruinado desde hace siglos por la ilusión racionalista de que la fuente del progreso y del bienestar social es el poder político y la planificación estatal más que la libertad individual y la espontaneidad solidaria de la sociedad civil. * Director Ejecutivo de la Fundación Para el Progreso (Chile) y miembro de Young Voices (Berlín, Alemania).
Piedra libre para la destrucción en La Revolución Imaginaria Por Carolina Mantegari Los cristinistas se enojan cuando se confirma, desde aquí, que "la marginalidad en Argentina está hoy peor que en 2001". Y se agrega: "excitada por el narcotráfico y franeleada con el cuento de la inclusión social". En realidad, lo que sociológicamente espanta, aún no se entiende, es el significado explícito del 2001. Donde la marginalidad muy poco tuvo que ver. Lo que estalló, en aquel final ardiente del año, fue la paciencia colmada de sectores maltratados de las capas medias. Madres del Banco de Galicia: En el primer año del siglo, la desesperación encegueció al pequeño burgués clásico (para decirlo en la superada terminología marxista). La marginalidad está peor que en 2001Fue al descubrir que sus fondos depositados en dólares repentinamente se habían diluido. Cuando se ponía el plástico en el cajero automático y no aparecían los billetes apaciguadores. Detonante principal de las bulliciosas protestas que derivaban en actos próximos a la barbarie. Encabezadas, por entonces, por las Madres del Banco de Galicia (según la acertada concepción del pensador Ignacio Zuleta). Se registró, en la práctica, la transferencia de recursos más letal. Desde el patrimonio de las hipersensibles capas medias hacia la picaresca de los endeudados
en dólares. Fueron los que supieron aprovechar los beneficios posteriores de la pesificación asimétrica, indiferentes al tendal que dejaron al descubierto. Dispuestos, en adelante, a acumular rencores y desconfianzas. En cambio, lo que se reconoce como "marginalidad" quedó entonces mayoritariamente empatada. Casi a mano. Porque era muy poco o nada lo que aquel marginal de 2001 tenía para perder. A lo sumo se distanciaba mucho más del casi extinguido proceso de estratificación social. Es decir, la posibilidad del ascenso de clase, un fenómeno que sigue aún -aceptémoslo- casi vedado. Reducido apenas al territorio de la utopía o del braguetazo. Con lo cual se asiste, además, al fracaso estrepitoso de un Gobierno de procedencia básicamente peronista, como el que se padece y termina, sin relevos que hasta ahora entusiasmen. El peronismo -que todo lo abarca- supo caracterizarse también por presentarse como una máquina reproductora de clase media. A los efectos de facilitar el traspaso. Desde la marginalidad del desposeído hacia las sutiles contradicciones de una clase media, primero, baja. Pero con posibilidades de acceso hacia la educación, que sistematizaba la realidad del progreso y que hoy es víctima de la misma decadencia. La identidad resquebraja-
da: La marginalidad está peor que en 20012001 representó, en principio, un contundente empobrecimiento de las capas medias que protagonizaron creativos escenarios de barbarie acotada. Y la consolidación simultánea de una marginalidad cada vez más alejada de una posible integración al proceso productivo. Después de la magnífica transferencia de recursos, desde las capas medias hacia la especulación triunfal de los beneficiarios, comenzó con Duhalde, El Piloto de Tormentas (generadas) el ciclo de crecimiento (que iban a desperdiciar sus dos sucesores). Claro que se crecía con la dupla Duhalde-Lavagna, pero desde la ventaja comparativa que ofrecía la gran decepción de estar en la lona. Desde abajo, en general, suele ser más factible el logro de incorporarse un poco. Es precisamente a partir de 2003, a través de la Revolución Imaginaria que impulsa el kirchnerismo, cuando se reciben los réditos de la recuperación que se inicia con Duhalde. Y cuando comienza el despliegue de desaciertos presentados como méritos, que se las ingenia para desperdiciar imperdonablemente la etapa de prosperidad más extraordinaria. Merced a la prepotencia ascendente del commodity principal. El poroto subestimado que aún nos sostiene. Aquel desperdicio histórico concluye con la impúdica
marginalidad de hoy. Con los abyectos desmanes de anoche que sólo pueden sorprender a los distraídos y que pudieron contemplarse grotescamente por televisión. Cuando los violentos marginales salieron de sus refugios normales para banalizar penosamente el saludable acto de gratitud. El reconocimiento que «la sociedad blanca» ofrendaba a la selección nacional de fútbol, que consiguió el meritorio segundo puesto en el torneo Mundial de Brasil. Mucho más, en cierto modo, de lo que se merecía. Y de lo que se esperaba de ella. La marginalidad está peor que en 2001Aparte, "la sociedad blanca" aprovechaba también para homenajearse a sí misma, en los alrededores del Obelisco. Lo necesitaba. Como si se complementara con los sectores más osados que se desplazaron hacia Brasil, para pintarrajearse, conmoverse, gastar a los brasileros y simular que pertenecían a una barra brava elegante. Porque gracias a un conjunto de futbolistas regulares podían consolidar ciertos aspectos de la identidad resquebrajada. Piedra libre: Aquí también se dijo que explicar los escatológicos incidentes de anoche, a través de la derrota, es ingresar por la puerta equivocada. Porque el vandalismo estaba garantizado. Aunque Higuaín o Palacios hubieran acer-
tado con su puntería y se les ganara a los alemanes. El acontecimiento del fútbol producía la legitimidad de la aglomeración. De ningún modo el violento marginal podía desaprovecharlo. Algo siempre puede robarse y destruirse. Aparte, no hay fundamentaciones para sorprenderse. Cualquiera sabía que la ciudad no se encontraba siquiera preparada para soportar el autodenominado día del hincha de fútbol. Derivó en violencias devastadoras similares a las de anoche. Y en el mismo escenario. La marginalidad está peor que en 2001, como balance -y aunque se enojen- el cristinismo produjo efectos catastróficos en las tres grandes franjas sociales. En trazo grueso, arriba, en el medio, pero sobre todo abajo. En los márgenes. Donde el narcotráfico cometió su turno prioritario para el estrago. Y donde se subsidió a la bartola y sin el menor objetivo de contención. A través del excitante cuento de la inclusión social, basamento teórico de los logros supuestos de la Revolución Imaginaria, y en una atmósfera de permisividad más irresponsable aún. Con una idea prejuiciosa, casi culposa, del derecho del Estado a ejercer la represión. Recurso entendido, por los progresistas de ocasión, como una patología. Piedra libre, entonces, para el robo y la destrucción. Es gratis.
ACTUALIDAD
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
19
El Gobierno argentino no sabe ni controlar un festejo Análisis de algunos de los factores de la vergüenza nacional del domingo. Por Rafael Eduardo Micheletti Son varios los factores que inciden en forma conjunta para que se produzcan resultados tan descabellados y vergonzosos como los que el mundo entero vio la noche en que la Argentina se coronó subcampeona en el mundial de fútbol de Brasil 2014. No es la intención de este artículo hacer un recuento exhaustivo de los mismos, pero sí por lo menos focalizarnos en los principales. Las imágenes de la noche de aquel domingo en los alrededores del obelisco hablan por sí solas: patotas cobardes llenando de golpes despiadados a una persona tirada en el piso a unos metros de una policía inactiva, policías enviados a atajar pasivamente piedras y adoquines con sus cabezas y escudos, un camarógrafo robado, golpeado y pateado por hacer su trabajo, policías heridos, negocios destruidos y saqueados, simples transeúntes que quedaron en el medio de la anarquía, a merced de los delincuentes, etc. No se trataba de la interven-
ción de un territorio controlado por narcos, ni del desbaratamiento de una peligrosa banda delictiva, sino de un festejo en el epicentro de la capital argentina. Simplemente eso. La gente había ido a festejar. Y sin embargo ocurrió lo que ocurrió. No es posible que eso pase (y no es la primera vez que ocurre) por pura casualidad. No es normal, por más de que el Secretario de Seguridad Sergio Berni pretenda reducir el problema a la "actitud" de la Justicia para quitarse responsabilidades de encima y salvar el pellejo de Cristina Fernández, quien en un discurso del 30 de Julio de 2012 llegó a presentar a los barrabravas como una "maravilla" y un ejemplo de "estar vivo", alegando que la solución a la violencia en el fútbol era "que los réferis cobren bien". Varios errores se han cometido en forma recurrente a lo largo de la que fue bautizada por el periodista Jorge Lanata como la "década robada", que no sólo hizo desaparecer buena parte del patrimonio económico de los argentinos, sino también del cultu-
ral e institucional. Para empezar, lo primero que debe señalarse es una carencia absoluta de sentido común de parte de las autoridades, lo cual sólo puede explicarse en función de una ceguera ideológica. En el mundo entero, a partir de la teoría de las "ventanas rotas", el enfoque de la seguridad pública ha girado en torno a la idea de romper con el clima y la cultura de la impunidad. Básicamente, lo que dice esa teoría es que si se permite la ruptura de una ventana y esa infracción menor queda sin sanción, vendrán infracciones cada vez mayores debido al clima de impunidad, que envía un mensaje de que no hay ley y de que todo está permitido. No se trata de imponer sanciones crueles o exageradas, sino razonables y efectivas, lo que implica también ser implacable con la corrupción y el abuso policiales. Pero en la Argentina prima una visión totalmente opuesta, inspirada en Foucault (quien demoniza a las instituciones en general, incluidas policías, cárce-
¿Funcionará el banco de los BRICS? Por Andrés Oppenheimer El anuncio de los jefes de Estado de China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica —los países del llamado grupo BRICS— de que crearán sus propias instituciones financieras internacionales fue recibido con una mezcla de escepticismo y desdén en Washington D.C. Pero hay motivos para creer que los BRICS están haciendo lo correcto. En la cumbre celebrada días atrás en Fortaleza, Brasil, los líderes de las mayores potencias emergentes del mundo —un grupo que incluye dictaduras y democracias que difieren en muchos aspectos— anunciaron la creación de un banco de desarrollo y un fondo de reservas con $100,000 millones de capital cada uno, que serán usados como alternativas al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI). El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS tendrá su sede en Shanghai, China. El presidente chino Xi Jinping y sus colegas dijeron que los BRICS no pretenden reemplazar al Banco Mundial ni al FMI, que tienen su sede en Washington. Pero el mandatario chino dejó claro que la idea será «mejorar el sistema de gobierno del mundo» y «ampliar» la representación de los países emergentes en las decisiones internacionales más importantes. De hecho, tienen razón: pese a lo mucho que se ha hablado sobre la necesidad de ampliar los derechos de voto de los países emergentes en el Banco Mundial y el FMI, esas instituciones no han cambiado mucho desde que fueron creadas en Bretton Woods en 1944. Pero el mundo ha cambiado, y hoy en día Estados Unidos y Europa tienen una mayor repre-
sentación en ambas instituciones que lo que representan en la economía mundial. Además de sentirse frustrados por su escasa representación en el Banco Mundial y el FMI, los BRICS argumentan que su Nuevo Banco de Desarrollo será más adecuado para ayudar a los países en desarrollo. Brasil e India, por ejemplo, necesitan desesperadamente mejorar su infraestructura, un área en la que China tiene gran experiencia (aunque sería deseable que los expertos chinos no recomienden a sus colegas de los BRICS que erradiquen a pobladores a punta de pistola para construir caminos y puentes, como se ha hecho muchas veces en China.) Y también alegan que el Banco Mundial se ha visto limitado por sus reglas ambientales para otorgar préstamos destinados a la infraestructura en los países emergentes. Sin embargo, la gran incógnita es si las nuevas instituciones financieras de los BRICS se materializarán. Hay varios motivos para ponerlo en duda. En primer lugar, los BRICS están creando esas entidades bancarias en un momento en que sus economías están en baja. China crecerá este año un 7.5%, mientras India ha desacelerado su crecimiento al 5.4% anual, y se calcula que Rusia y Brasil crecerán apenas un 1% este año. En segundo lugar, no será fácil resolver las diferencias internas entre los BRICS. Pese a sus cálidos abrazos en la cumbre de Fortaleza, los líderes de China y Brasil están en medio de una seria disputa comercial. China se queja del creciente proteccionismo de Brasil, el gigante sudamericano se queja de que el país asiático le
compra solamente materias primas mientras invade su mercado con productos manufacturados. Además, los diplomáticos de los países BRICS admiten en privado de que no será fácil lograr que estos nuevos bancos sean manejados equitativamente por todos sus miembros. China tiene una economía más grande que la de todos los otros BRICS juntos, y los chinos no tienen la costumbre de poner dinero en proyectos en los que ellos no tengan la sartén por el mango, dicen. En tercer lugar, la historia reciente de esfuerzos similares —aunque más pequeños— para crear bancos de desarrollo alternativos para países emergentes no ha sido muy esperanzadora. En el 2009, Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay anunciaron con bombos y platillos la creación del llamado Banco del Sur. Según el anuncio, el Banco del Sur tendría un capital inicial de $20,000 millones para reemplazar al Banco Mundial y al FMI. Sin embargo, el Banco del Sur nunca se materializó. Mi opinión: la idea de crear nuevas instituciones financieras para hacer préstamos adicionales a los del Banco Mundial y el FMI es buena. Cuanto más dinero para los países emergentes, mejor. Y si el Nuevo Banco de Desarrollo, con sede en Shanghai, logra que China se convierta en un mejor ciudadano del mundo, y contribuya más en ayuda económica a los países en desarrollo, tanto mejor. Pero la gran duda es si estas nuevas entidades financieras de los BRICS lograrán ponerse en marcha, o si se esfumarán como lo hizo el tan alardeado Banco del Sur.
les y comisarías, diciendo que son intrínsecamente opresivas) y Zaffaroni (quien desde la tranquilidad y comodidad de su escritorio afirma que la pena no sirve para nada). Los delincuentes son vistos como víctimas del sistema con los que hay que saber lidiar. Esto quiere decir: esconder la policía, que no aparezca; si aparece, que adopte una actitud pasiva, mostrándose a lo lejos y resistiendo la tentación de actuar; si actúa, que lo haga siempre con el menor grado de intervención que sea posible. Es decir, a la policía se la demoniza, se le quita autoridad, se la esconde y se la envía cobardemente a que exponga en demasía su integridad física en forma excesivamente pasiva, en vez de capacitarla, controlarla, jerarquizarla y valorarla por su arriesgado trabajo. Otro factor insoslayable, donde se mezclan excusas ideológicas y lisa y llana corrupción, es la legitimación pública y el apañamiento de los barrabravas. La ideología posmarxista del gobierno argentino brinda excusas, victimizando a los delincuentes, pero es luego la corrupción y la excesiva concentración de poder del populismo lo que permite y alienta el uso político de los barrabravas, que se ha profundizado a lo largo de la década robada. Los barrabravas argentinos van a los mundiales con entradas oficiales de la AFA, como lo reconoció uno de ellos públicamente. Durante el mundial, los barrabravas detenidos y deportados en Brasil brindaban conferencias de prensa cual autoridades en la Argentina, casualmente adoptando el mismo discurso del gobierno consistente en echar la culpa por todas sus desgracias a los medios de comunicación. Hinchadas Unidas Argentinas, asociación de barrabravas motorizada por sectores del gobierno argentino, los provee de abogados, contactos políticos y logística para dotarse de impunidad. Si los delincuentes llegan a ir a la cárcel, "Vatayón Militante", también manejada por sectores del gobierno, les consigue beneficios y privilegios para que
tengan un pasar más ameno por las instituciones penitenciarias, todo siempre a cambio de la incondicional lealtad política. De hecho, Vatayón Militante se autodefine como "una agrupación que apela a la alegría, al peronismo y al kirchnerismo para generar políticas dinámicas y divertidas, felices y de interacción con el pueblo". Según confesó en Julio de 2012 el parricida Sergio Schoklender, ex apoderado de la asociación kirchnerista Madres de Plaza de Mayo, actualmente investigada por desvío de fondos públicos, "la idea es que, cuando estos muchachos salgan, vayan a las villas a seguir reclutando gent"e. Es decir, los barrabravas y los delincuentes en general jamás han gozado de tanta impunidad, de tan fuertes contactos con la política ni de tanta legitimación pública a través de asociaciones y discursos impulsados por el propio Estado. O sea que nunca se han sentido tan confiados, con tanta libertad y con tan bajo riesgo a la hora de delinquir, golpear, matar, robar, destruir. Y esto nos lleva a otro factor, que es la cultura de la impunidad, la cultura de la patota, del abuso y de la violencia. El populismo se apropia del Estado en nombre de un "pueblo" que es interpretado en forma homogénea y excluyente, con lo cual el uso abusivo de ese Estado pasa a ser un derecho. De ahí para abajo, la cultura de la impunidad y de la patota se va expandiendo y consolidando en todos los niveles y ámbitos de la sociedad, desde las escuelas hasta los clubes de fútbol. Como vemos, lo que ocurrió el domingo es complejo. Pero no porque sea difícil conocer una posible solución, sino porque se necesita terminar con un sistema de gobierno y de pensamiento para empezar a intentar cambiarlo. Seguramente una derrota del actual gobierno en las próximas elecciones sea un paso importante y necesario, pero los ciudadanos debemos saber que en todo caso será apenas un punto de partida y no una solución final y definitiva.
20
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
CRISTIANOS EN IRAK
Avisos fúnebres = Celina Rosa Martinelli Vda. de Erard q.e.p.d. Falleció el 19/07 a los 81 años. Sepelio: 20/07 a las 10,30 hs. en el cementerio Parque Colonial previo oficio religioso en la Iglesia San Cayetano. Casa de duelo: Larrea 1689. Servicio: Sentir S.A.
= Juan Carlos Groj q.e.p.d. Falleció el 20/07 a los 62 años. Velatorio: Sala Nº 2 de Güemes 481. Sepelio: 21/07 a las 16 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Santa Rosa . Casa de duelo: La Plata 731. Servicio: Sentir S.A.
=
Luis Orlando Pavón q.e.p.d. Falleció el día 18/07 a la hora 19:00 en Rafaela a la edad de 54 años. Sepelio: el 19/07alahora11:00en el cementerio de Santa Clara de Buena Vista, previo oficio religioso en sala de Velación de Santa Clara de Buena Vista. Casa de duelo. Buenos Aires S/n – Santa Clara de Buena Vista. Servicio: Bonetti Hnos. ESPACIO GRATUITO
Evangelio según San Mateo (12,38-42): En aquel tiempo, algunos de los escribas y fariseos dijeron a Jesús: "Maestro, queremos ver un signo tuyo". Él les contestó: "Esta generación perversa y adúltera exige un signo; pero no se le dará más signo que el del profeta Jonás. Tres días y tres noches estuvo Jonás en el vientre del cetáceo; pues tres días y tres noches estará el Hijo del hombre en el seno de la tierra. Cuando juzguen a esta generación, los hombres de Nínive se alzarán y harán que la condenen porque ellos se convirtieron con la predicación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás. Cuando juzguen a esta generación, la reina del Sur se levantará y hará que la condenen, porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón". Palabra del Señor
Se esfuma el "sueño" de la Llanura de Nínive Con la expulsión de los bautizados de Mosul parecen desaparecer todas las perspectivas propuestas para garantizar la permanencia de comunidades cristianas autóctonas en el espacio de la antigua Mesopotamia. En Mosul, los militantes del autoproclamado Califato Islámico han ocupado Iglesias y conventos, han destruido estatuas marianas y cruces, quemaron el arzobispado siro-carólico e impusieron a los cristianos el ultimátum: o se van, abandonando sus casas y sus bienes, o pagan el "impuesto" de protección, o se convierten al Islam o mueren. Los últimos bautizados que todavía permanecen en la ciudad después de la fuga masiva de junio escaparon hacia Dohuk, Qaraqosh, Kramles, Tilkif y otros centros de la Llanura de Nínive protegidos por los Peshmerga y por las fuerzas armadas regulares que responden al gobierno autónomo del Kurdistán iraquí. La fuga hacia la salvación asegurada por los "protectores" kurdos (que también tomaron el control de Kirkuk) destruye, por lo menos temporalmente, el "proyecto" de la Llanura de Nínive" cultivado desde tiempos inmemoriales por las comunidades cristianas iraquíes que pretendía crear en esa zona una región autónoma para los cristianos, realizando, en parte, el sueño ancestral de un "hogar nacional" independiente reservado a las comunidades caldeas, asirias y sirias. Sorprende saber que el pasado 5 de junio, cuatro días antes de la ofensiva lanzada sobre Mosul por los jihadistas del Estado Islámico de Irak y del Levante (Isil), un grupo de políticos y administradores locales de algunas asociaciones políticas de inspiración cristiana (empezando por el Assyrian Democratic Movement) se reunieron en Dohuk para volver a proponer el Proyecto de una provincia autónoma en la Llanura de Nínive, y habían decidido enviar una delegación de políticos cristianos iraquíes a los Estados Unidos para buscar el apoyo de los ambientes políticos internacionales y de las comunidades cristianas iraquíes en el exilio. En los discursos de los promotores del proyecto, la creación de una provincia independiente "dedicada" a los bautizados representaba el único instrumento capaz de tutelar la supervivencia de la presencia cristiana autóctona dentro de la Nación iraquí. Alrededor de la Llanura de Nínive se concentran desde hace siglos opiniones contrastantes y problemas para garantizar la permanencia de comunidades cristianas autóctonas en el espacio de la antigua Mesopotamia. Después de los fastos de la Iglesia nestoriana de los primeros siglos cristianos y de las persecuciones sufridas bajo los turcos selyúcidas y, después, bajo los mongoles en época de Tamerlán, durante la época otomana lo que sobrevivía
de la antigua Iglesia asiria de Oriente se había mantenido durante siglos entre las tribus asirias concentradas entre las montañas de Kurdistán (en el territorio que está entre Mosul, Hakkari y el lago Urmia). Durante ese largo período de aislamiento, la fisionomía misma de la Iglesia asiria de Oriente había provocado su identificación con la etnia asiria. EL aislamiento tribal se rompió parcialmente con la llegada de los misioneros católicos latinos. En 1533, algunos obispos asirios decidieron reafirmar la plena comunión con el obispo de Roma. Así nació la Iglesia caldea, guiada por un Patriarca, y que se habría convertido con el paso del tiempo en la Iglesia principal de cristianismo iraquí, y que con respecto a los cristianos "asirios" encontró en sus vínculos con la Sede romana un precioso antídoto en contra de los particularismos étnicos. Se pudo constatar en muchas ocasiones, sobre todo por su enfoque frente a los escenarios geopolíticos de la zona y a las maniobras político-militares puestas en marcha en el Asia central por parte de las potencias extranjeras. Durante la Primera Guerra Mundial, agentes británicos infltrados en Kurdistán enrolaron a los asirios con la promesa de apoyar la creación de un Estado asirio independiente al final del conflicto. También en Irak, bajo el mandato británico, los combatientes asirios lucharon al lado de las tropas del Reino Unido en la represión de las insurrecciones chiitas y kurdas, por lo que continuaron reivindicando la creación de un "Estado en el Estado" bajo la autoridad temporal del Catholicos. Una obstinación independentista castigada ferozmente por el nuevo estado independiente, lleno de nacionalismo árabe y con la intención de disminuir todas las particularidades étnico-religiosas que ponían en riesgo la unidad nacional. En agosto de 1933, en toda la provincia de Mosul, las tropas regulares llevaron a cabo masacres no sólo de asirios, sino también de sirios, armenios y caldeos. En las regiones de Dohuk y de Cheikhan fueron asediadas 65 localidades cristianas, mien-
tras el catholico asirio, expulsado, encontró refugio en los Estados Unidos y las comunidades asirias exiliadas se convertían en custodios del nacionalismo asirio. Estas últimas cultivaron durante el siglo XX la esperanza de "Asiria", una patria independiente. Por su parte, desde aquel momento la Iglesia caldea apostó por la integración "panárabe" y abandonó la reivindicación de cualquier particularismo étniconacional. Mientras parecía debilitarse la esperanza de un hogar nacional asirio-caldeo, los cristianos que permanecieron en Irak se iban arabizando culturalmente, con una actitud mimética y minimalista gracias a la cual los caldeos iraquíes atravesaron las décadas del socialismo militar baathista, sufriendo limitaciones y vejaciones, pero logrando sobrevivir y crecer, incluso en las grandes ciudades del Irak centro-meridional, hasta la intervención militar noratlántica. La condena expresada por la Iglesia caldea guiada por el Patriarca Raphael I Bisawid de las operaciones coordinadas por los Estados Unidos "Desert storm" (1991) e Iraqi freedom (2003) tuvo un eco formidable en Roma, tanto en la figura de Juan Pablo II como en la diplomacia vaticana. En esos años, los cristianos de Irak lograron huir de las sespechas de complicidad con los "nuevos cruzados" de Occidente, que campeaba entre sus compatriotas musulmanes. Pero en los años que siguieron, incluso ellos permanecieron inmunes al contagio de las pulsiones sectarias y nacionalistas que se desencadenaron después de la caída del régimen de Sadam Hussein. La línea "mimética" que configuraba la asimilación cultural y política de los cristianos árabes parecía desaperecer, sobre todo debido a los esfuerzos de los círculos asirios y caldeos en el exilio. Durante los años del Patriarca Emmanuel III Delly, el nuevo impulso identitario marcó algunas declaraciones de la cúpula de la Iglesia caldea, que se expresaba en público como representación de una minoría étnico-nacional que luchaba para defender los propios derechos sociales, políticos y culturales en setiembre de 2003. Un ejemplo fue la carta que escribieron los obispos caldeos al funcionario estadounidense Paul Bremer (que entonces era administrador civil en Irak) en la que protestaban en contra de la ausencia de caldeos en el Gobierno de transición, hablando como custodios de una identidad étnica, más que religiosa: "los caldeos representan la tercera comunidad étnica de Irak, después de los árabes y los kurdos".
Santoral de la Iglesia Católica San Daniel profeta Daniel es un profeta del Antiguo Testamento. Su nombre es raro en la Escritura. En 1 Par. 3,1, figura un Daniel entre los hijos que le nacieron a David en Hebrón y del cual nada se dice en la historia sucesiva. El libro de Daniel es una obra llena de misterios, no precisamente misterios divinos sino literarios e históricos que ofrecen a los doctos materia de largos estudios, de múltiples hipótesis. Hay, pues, en el libro dos partes, una histórica y la otra profética; la primera parenética, que nos ofrece en Daniel y sus compañeros otros tantos modelos de la fidelidad a la Ley, y la segunda profética, que en diversas visiones de Daniel nos anuncia la próxima venida del Mesías. En las dos se contiene todo cuanto podemos saber de la vida de Daniel.
San Lorenzo de Brindisi Presbítero y doctor de la Iglesia, de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, predicador incansable por varias naciones de Europa, que de caracter sencillo y humilde, cumplió fielmente todas las misiones que se le encomendaron, como la defensa de la Iglesia ante los turcos que intentaban dominar Europa, la reconciliación de príncipes enfrentados y el gobierno de su Orden religiosa. Murió en Lisboa, en Portugal, el veintidós de julio de 1619. San Lorenzo fue canonizado en 1881. En 1959 el Papa Juan XXIII le dio el título de doctor de la Iglesia ("doctor apostolicus"). "San Lorenzo de Brindisi, ruega por nosotros, qué seamos humildes amantes de la cruz y nos gastemos por Cristo". Siglo XVII.
CULTO CATÓLICO
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
21
COREA Y EL "EFECTO BERGOGLIO"
ORACIÓN POR LA PAZ EN MEDIO ORIENTE Y EN UCRANIA
Francisco invita a la reflexión sobre Nace un Comité para la reunificación la persecución de los cristianos
El modelo sería el de Alemania. La presidente El silencio domina la Plaza San Pedro: el pastor reza con los fieles por la Park Geun-hye pretende aprovechar la visita de paz en Medio Oriente y en Ucrania, y llama la atención del mundo ante las Papa Francisco. persecuciones que sufren los cristianos, sobre todo en Irak. Ayer domingo, en el que se lee en las Iglesias del mundo la parábola evangélica del trigo y la cizaña, símbolos del bien y del mal, Francisco lanzó un llamado por la situación de los cristianos obligados a dejar diferentes zonas controladas por los milicianos jihadistas del Isil en Irak. "He recibido con preocupación las noticias procedentes de las comunidades cristianas en Mosul (Iraq) y en otras partes de Oriente Medio, donde se da en el inicio del cristianismo, vivían con sus conciudadanos ofreciendo una contribución significativa al bien de la sociedad. Y a ustedes que están en la plaza, les invito a rezar en la oración, les invito a recordarles en la oración. Los exhorto además, a perseverar en la oración por las situaciones de tensión y de conflicto que persisten en diferentes partes del mundo, especialmente en Oriente Medio y Ucrania". Francisco afirmó que el mal en el mundo no viene de Dios sino de su enemigo el Maligno, que muy astutamente siembra el mal en medio del bien, de modo que es imposible separarlos netamente; pero Dios al final podrá hacerlo. El segundo argumento, dijo Francisco, es la contraposición entre la impaciencia de los servidores y la paciencia y misericordia de
Dios que ve mejor que nosotros la basura, pero ve también los gérmenes de bien y espera con paciencia que maduren, con la certeza de que el mal no tiene ni la primera ni la última palabra. Gracias a esta paciencia de Dios también la cizaña puede convertirse en trigo, afirmó el Papa, asegurando que el mal será quitado y eliminado en el tiempo de la cosecha, es decir en el tiempo del juicio. "Que el Dios de la paz -pidió Bergoglio- suscite en todos un auténtico deseo de diálogo y de reconciliación. La violencia no se vence con la violencia. ¡La
violencia se vence con la paz!". "Hoy, nuestros hermanos son perseguidos, expulsados, deben dejar sus casas sin tener la posibilidad de llevarse nada -reconoció Bergoglio. Garantizo a estas familias y a estas personas mi cercanía y mi constante oración; queridos hermanos y hermanas tan perseguidos, yo sé cuánto sufren, yo sé que han sido despojados de todo. Estoy con ustedes en la fe en Aquel que venció sobre el mal. Y a todos ustedes, aquí en la Plaza, y a todos los que nos siguen la televisión, les invito a recordarlos en la oración".
"La Tierra Santa es fundamental para la geopolítica vaticana" ¿Qué hacer en los lugares de Jesús? Los cardenales curiales, Martino y De Paolis, analizan las estrategias de la Santa Sede frente al conflicto entre israelíes y palestinos "Es natural que el Papa se interese por los lugares de Jesús. " La Tierra Santa es un punto fundamental para la geopolítica vaticana", declaró a Vatican Insider el cardenal protodiácono Renato Raffaele Martino, presidente emérito del Pontificio Consejo "Justicia y Paz" y ex-embajador de la Santa Sede ante la ONU. "En el conflicto entre israelíes y palestinos se ha creado una situación tan complicada que incluso la intervención motivada de las mejores intenciones puede revelarse contraproducente", replicó el cardenal Velasio De Paolis. "Creo que existen la premisas y los márgenes para una iniciativa de paz -indicó Martino, diplomático pontificio de carrera. El aumento de la violencia en Gaza representa una enorme preocupación para el Papa Francisco, que se ha expresado a menudo en primera persona por una pacificación del Medio Oriente. Se trata de una zona decisiva para la
diplomacia vaticana, y uno de los motivos principales es la custodia de los lugares santos". De Paolis fue testigo directo del aumento de la tensión entre israelíes y palestinos en las últimas semanas: "Acabo de volver de un viaje a la Tierra Santa y nadie se hacía ilusiones de que se pudiera impedir la guerra -explica el canonista curial. Los motivos de incompatibilidad entre ambos pueblos son siempre los mismos: en tiempos de paz, de guerra latente o de enfrentamientos armados. Es una situación explosiva e intervenir podría complicar aún más las cosas. Para que algo cambie verdaderamente es necesario que cambie la mentalidad y que aumente el respeto de la libertad religiosa. En cambio, se sigue usurpando el nombre de Dios para odiar o destruir al otro". Añade De Paolis: "Francisco propone ese cambio de perspectiva sin el cual es imposible poder ocuparse bien de la religión en el
respeto de las creencias ajenas, porque la fe, convertida en experiencia totalizadora, cancela la tolerancia hacia el prójimo. Si esto no sucede, no veo otras posibilidades para pacificar la Tierra Santa". El modelo a seguir, subraya el purpurado, fue indicado en el encuentro de oración promovido por Papa Bergoglio en el Vaticano: "Tenemos intereses y derechos legítimos en la Tierra Santa, pero nosotros los católicos no damos una dimensión totalizadora a los lugares que fueron la cuna del cristianismo, y, de hecho, somos los únicos entre los diferentes grupos religiosos que hemos pedido perdón, los únicos que hemos manifestado públicamente arrepentimiento por nuestras culpas y faltas. Ningún otro ha hecho un "mea culpa" por la propia conducta. Nosotros aceptamos revisar nuestra visión para respetar a los demás y, desgraciadamente, este ejemplo no ha sido imitado hasta ahora".
Los políticos sudcoreanos lo llaman "jackpot". El cardenal de Seúl usa el término "milagro". Las instituciones civiles hablan de "unificación", mientras la Iglesia prefiere la palabra "reconciliación". Pero, más allá de las diferencias léxicas, el significado es el mismo: la reunificación de la península coreana (dividida desde hace 60 años por la que los historiadores han llamado la "cortina de bambú"), que sería una meta muy deseada, pero todavía lejana. Hay demasiados elementos poco favorables, hay demasiadas incógnitas. No se trataría de un recorrido lineal y los eventos del último año, con la tensión en aumento en las relaciones bilaterales, lo demuestran. Pero la inminente visita de Papa Francisco a Corea (del 14 al 18 de agosto) podría ser un factor para impulsarla. Y la presidente sudcoreana Park Geun-hye, de acuerdo con la cúpula de la Iglesia católica coreana, pretende aprovechar el histórico peregrinaje de Bergoglio para tratar de dar un impulso a la reunificación entre el norte y el sur de la península. Dos países tan cercanos (el pueblo es el mismo y miles de familias están divididas entre el norte y el sur), pero tan diferentes en cuanto a los modelos culturales, sociales, económicos y políticos, además de su posición estratégica internacional. Si la visita de Bergoglio pudiera provocar un avance, incluso minúsculo, en las relaciones con Pyongyang, se trataría de un indiscutible éxito político para la presidente Park, exponente de un partido que siempre ha promovido la intransigencia frente al régimen de Corea del Norte. Podría significar, a nivel interior, un nuevo ímpetu para su imagen, ofuscada últimamente por las polémicas que siguieron al naufragio del ferry "Sewol" en abril, que fue una tragedia nacional. Estas son las premesas que explican por qué el pasado16 de julio la presidente Park Geun-hye lanzó un nuevo "Comité presidencial para la unificación de Corea". Con una sincronización insólita, ante la llegada del Papa, el Comité, que se presentó como iniciativa política rigurosamente "bipartisan", entrará en funciones a principios de agosto. La misma Park presidirá el ente, que contará con 50 miembros (diplomáticos, políticos, miembros de organizaciones de la sociedad civil, empresarios, intelectuales y estudiosos). El obejtivo anunciado: discutir las modalidades y encontrar caminos, de preferencia compartidos, para llegar a la reunificación pacífica de ambas Coreas. El modelo sugerido es el de Alemania: una nación que estuvo dividida durante décadas y que, desde la
reunificación, ha encontrado inmensas oportunidades y beneficios económicos, sociales y políticos. Es decir, un plan por el bien de todos. El Comité pretende ser "concreto y operativo", por lo que pondrá en marcha proyectos que puedan facilitar el diálogo entre el norte y el sur. Uno de los puntos más importantes, por ejemplo, es la participación de atletas norcoreanos en los próximos Juegos asiáticos, evento deportivo continental de atlética ligera que se llevará a cabo del 10 al 15 de setiembre en Incheon, Corea del Sur. La cuestión se parece mucho, además, a otra que toca de cerca la visita de Bergoglio y, consecuentemente al Gobierno sudcoreano: la participación de fieles norcoreanos en la solemne "Misa por la paz y la reconciliación" que Papa Francisco celebrará en Seúl al final de su viaje. La invitación oficial fue enviada, pero todavía se está esperando una respuesta de Pyongyang, pues no ha autorizado el viaje más allá de sus fronteras. De ser aceptada esta invitación, sería recibido como un gesto importante para calmar la tensión. No por nada, la presidente Park Geun-hye había aludido al nuevo Comité en marzo, cuando se reunió con el cardenal Andrew Yeom Soo-Jeong en la "Casa Azul" (la sede presidencial), y recibió una bendición especial para la iniciativa. En aquella ocasión, los líderes anunciaron el nacimiento de otro Comité, el que dirigirá el obispo Kang Woo, para preparar la visita de Francisco a Corea. Pero, en un recorrido casi paralelo, Park se comprometió para crear el Comité para la reunificación antes de la llegada del Papa. Durante los meses siguientes hubo más estímulos y señales, sobre todo por parte de la Iglesia católica. El cardenal Yeom dijo sin usar medias tintas que una de las principales esperanzas de la nación en relación con la visita de Bergoglio eran justamente las relaciones intercoreanas. En una entrevista con CBCP News, servicio de información de la Iglesia filipina, Yeom recordó que desde hace años la Iglesia sostiene la necesidad de volver a entablar negociaciones entre ambas Coreas, y expresó su esperanza de que se pueda dar "un gesto de paz o incluso un encuentro" (sería el primero desde 2007) entre Kim Jongun y la presidente Park tras la visita de Bergoglio. El Papa, subrayó Yeom, "quiere que Corea del Norte y Corea del Sur vivan en armonía", y afirmó que si se reanudara el diálogo bilateral sería "el mayor milagro del peregrinaje del Pontifice".
22
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
Boudou inaugura el "Sálvese quién pueda" en el kirchnerismo Por Ignacio Fidanza El Vicepresidente quedó a la intemperie. Es la confirmación del nuevo orden de cosas en el poder. Run for your lives, es la frase que utilizan los norteamericanos para graficar una instancia como la que empieza a consolidarse en el kirchnerismo. Con el final de ciclo al alcance de la mano, los seguidores de Cristina que tienen acceso a información seria, ya empezaron a trabajar su reconversión. El problema para la Presidente es que se trata de un proceso de atomización que la desbordó. No lo controla ni tampoco lo acompaña. Le sucede. Y este es el nuevo signo de estos tiempos. Aquel gobierno implacable que todo lo digitaba, observa ahora pasmado cómo son cada vez más las cosas que le suceden. Hasta el recurso del miedo se le va agotando. Los desplantes no son mas notorios porque no hace falta, todavía. Los políticos en general –como el resto de los mortales- no son cobardes, pero tampoco héroes. Miden al milímetro la correlación de fuerzas y no gastan plata en peleas apresuradas. Pero cuando haya que bajar el martillo, que ya está cargado, ni la sombra de la compasión va a recibir un Gobierno que usó y abusó de su poder. Lo notable es que este proceso que afecta a la Presidente, empezó por la Presidente. Siempre es un hecho puntual el que actúa como catalizador del nuevo tiempo. En ese caso fue la decisión de prohibir a Ama-
do Boudou que presida la última sesión del Senado. El proceso de esa decisión, grafica como pocos el nuevo estado de situación. Surgió la presión desde el propio bloque peronista, que ya no está dispuesto a escaldarse en la defensa del Vicepresidente. Es lógico, estamos entrando en pretemporada electoral. Pero lo más notable es que cuando Cristina entendió que la intifada en su bancada ponía en riesgo el proyecto de inmunidad de reservas que quería ofrendar al presidente de China, decidió sacrificar a Boudou. "Ésto es lo nuevo, ahora te respaldan hasta que se vuelve costoso y entonces no te respaldan más", explicó uno de los allegados de Boudou. Tan sencillo como eso. El mensaje es cristalino: Sálvese quién pueda. Y en eso están. Apenas les queda la apuesta a un fallo de la Cámara Federal que encuentre la manera de revertir el procesamiento del Vice, apostando a la amistad de la Presidente con el camarista Eduardo Freiler. Habrá que ver si quiere hacer el gasto.
Una tardía Glásnost El muro de Berlín se cayó en silencio y son cada vez más los kirchneristas que hablan con la odiada prensa opositora – incluido Clarín, sobre todo Clarín-, buscando recomponer lo que se pueda recomponer. Ejercicio de prudencia que se extiende a la Justicia. Claro que nadie es idiota y no suelen despertar entusiasmo las invitaciones a fiestas, cuando los globos ya están por
el piso y las chicas se fueron. Pero es lo que hay. Mirada condescendiente –o socarronay a otra cosa ¿Para qué pelearse con lo que se va? La realidad, siempre más cruel, se encargará de ajustar cuentas. No es casual que los hombres con más proyección del oficialismo: Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Julián Domínguez y Diego Bossio, entre algunos otros pocos, sean los que más se cuidaron de caer en los extremos de una "revolución", que ni siquiera fue un sueño eterno. Lote al que ahora intentan sumarse nuevos "civilizados" como el camporista Wado de Pedro y hasta el ministro Axel Kicillof, que reúne a periodistas de los medios demoníacos en el living de su casa, copiando sin ruborizarse las técnicas de seducción de Lilita Carrió o Gabriela Michetti.
En la justicia federal todo es más complicado y no alcanza con café y masitas. Como es lógico, el único asunto importante hoy de la cúpula del Gobierno es garantizarse tranquilidad a futuro en el mundo judicial, faena para la que empezaron una escabrosa negociación en el Consejo de la Magistratura con los radicales, siempre interesados en construir influencia en la Justicia. El punto más álgido de ese trabajo es designar a cuatro camaristas en el tribunal de Casación, instancia donde terminan todas las causas de corrupción del país. Resorte clave para garantizar impunidad, como se demostró en el reciente fallo que salvó a Felisa Micelli de ir a la cárcel, al menos en el corto plazo. Así, mientras algunos celebran la restitución del fiscal Campagnoli casi como un resta-
blecimiento de la República, en las alturas del poder van tejiendo una red mucho más extensa en el sentido contrario. La desmesura de creer que un fiscal con competencia en los barrios de Nuñez y Saavedra podrá iniciar el Mani Pulite argentino, funciona como un operativo de distracción perfecto, mientras se resuelven en la mayor de las tranquilidades, las cosas importantes del poder. Se trata de cubrir la retirada. Un ejercicio humano muy consistente con este "movimiento de liberación" que dijo encarnar el kirchnerismo, que aceptó todos los privilegios del poder y casi ninguno de sus sacrificios. Pero la manta es corta y si al final del camino se consigue algún grado de benevolencia judicial y mediática, sólo alcanzará a algunos pocos elegidos. El resto está por su cuenta y el resto ya se enteró.
Massa cruzó flores con De la Sota en su desembarco en Córdoba Estuvo este viernes en Córdoba con un incipiente armado político, pero lejos de generar tensión con José Manuel de la Sota, en lo que pareció una coreografía acordada, cruzaron elogios por Twitter. "Querido Sergio Massa bienvenido a Córdoba. Éxito en tus reuniones empresarias, políticas y sindicales. El domingo nos vemos en La Falda", lo recibió el Gobernador desde la red del pajarito. Hoy no hubo encuentro con De la Sota, porque el gobernador estuvo en las ciudades de Santa Fe y San Lorenzo, como parte de su propia campaña presidencial, que según comentan en Córdoba, podría confluir en una primaria con Massa. La irrupción de Massa en Córdoba fue más bien institucional y con delicadeza, no cargó demasiado las tintas a
nivel político partidario. De hecho, el acto que encabezó en las puertas de su flamante local partidario, fue fugaz. Cien minutos después de lo anunciado, Massa habló menos de un minuto para el grupo de manifestantes que lo aguardaba frente al local de calle General Paz al 400, en el centro de Córdoba, justo donde antes tenía su búnker el malogrado candidato kirchnerista a la gobernación 2011, Daniel Giacomino. Los massistas cordobeses, unos pocos cientos, que se reunieron para la apertura del local del Frente Renovador, eran fundamentalmente la tropa movilizada por el jefe del gremio de los empleados de comercio, Pablo Chacón. También había algunos ex juecistas, que ahora responden al legislador provincial
Rubén Borello, antigua mano derecha del actual senador nacional. Borello rompió en 2011 con Juez por una discusión en torno a unos cheques sin fondo usados para pagar gastos de la campaña. Luego de un paso por el MID, ahora recaló en el massismo. En la Cámara se comporta como un aliado del delasotismo, al que le vota prácticamente todos sus proyectos. En su brevísimo discurso, Massa dijo que "quedan 511 días de un gobierno que termina", y manifestó que el Frente Renovador está abierto a "los cordobeses que quieren vivir en un país seguro, sin inflación, un país razonable, digno de ser vivido". "Sin importar de dónde vengan, sin importar si vienen del radicalismo o del peronismo",
agregó. La demora de Massa para llegar al acto tuvo que ver con dos reuniones previas. La primera con los miembros de la Unión Industrial de Córdoba, y la segunda con los integrantes de la Mesa de Enlace. El bonaerense llevó a esos encuentros al diputado bonaerense Ramiro Gutiérrez y los economistas Ricardo Delgado y Mar-
tín Redrado. "Viene una nueva etapa de federalismo fiscal y disminución del nivel de presión fiscal. Hay que sacarle el pie de la cabeza al campo y la industria. No es industria o campo, es industria y campo juntos. Hay que terminar con el país dividido" prometió en esos encuentros, como era previsible, lo aplaudieron a rabiar.
NACIONALES
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
23
Golpea la recesión a los sectores pobres y más gente asiste a comedores La crisis se hace sentir y en los comedores cocinan el doble de comida que hace tan solo cinco meses. Las principales causas. La situación se hace sentir en los sectores más pobres. Se crean algunos empleos precarios por la merma en la rentabilidad de las pymes y la caída en la construcción y otros sectores, y se cortan changas y empleos informales. El indicador que revela el impacto social de la recesión con alta inflación es el aumento de la cantidad de gente que asiste a comedores populares, según pudo relevar PERFIL en varios centros asistenciales de Capital y Gran
Buenos Aires. Beatriz Antúnez es hija de la santiagueña Margarita Barrientos, responsable del comedor Los Piletones. "En estos últimos cinco meses pasamos de hacer dos ollas de guiso a cuatro", comentó. Además, señaló: "Cocinamos 410 kilos de comida para 2.400 personas que vienen a almorzar y cenar. A principios de año eran 1.600 los que venían". Juan Luis Bour, especialista en el estudio del mercado de
Justicia Legítima cruzó a Strassera y defendió el juicio a Campagnoli El exfiscal había cuestionado a la agrupación oficialista por "defender la impunidad de funcionarios". La comparación con la dictadura.
Strassera había cuestionado a la Justicia Legítima por "defender la impunidad de funcionarios". Para la agrupación de Gils Carbó "es una campaña de difamación".
Justicia Legítima, la agrupación judicial afín al kirchnerismo, salió al cruce de las declaraciones del exfiscal Julio César Strassera quien al celebrar la restitución de José María Campagnoli señaló a esa facción como "una banda" destinada a "favorecer la impunidad de los funcionarios". Para la agrupación, las declaraciones del exfuncionario "son parte de una campaña difamatoria". La frase que irritó a la organización judicial K fue la que vinculó el proceso a Campagnoli con el accionar de los militares, en épocas de gobierno defacto. "Ni la dictadura se atrevió a tanto", había dicho el fiscal federal quien habló de una "persecución" al fiscal por investigar a Lázaro Báez. La respuesta por parte de la agrupación que integra la procuradora Alejandra Gils Carbó no tardó en llegar: señalaron que las declaraciones del exfiscal "son parte de una campaña difamatoria" para "desmerecer a quienes nos atrevimos a cuestio-
nar el espíritu corporativo" de la Justicia. Mediante un comunicado, Justicia Legítima se despachó contra Strassera: "El exfiscal sabe que el terrorismo de estado sólo fue posible con la complicidad de quienes, entre otras cosas, rechazaron sistemáticamente hábeas corpus como aporte fundamental al plan criminal, y los magistrados incómodos al régimen eran removidos de un plumazo". "Muy por el contrario, el caso Campagnoli es un testimonio cabal del funcionamiento de las instituciones democráticas y de la altísima responsabilidad de los miembros del tribunal de enjuiciamiento de magistrados de decidir sobre las potestades, limitaciones y estándar de fiscal que es razonable en una democracia", señalaron. Por último, dijeron tener "las manos limpias" a la hora de reclamar "cambios impostergables en el Poder Judicial" que se correspondan con un "nuevo proceso histórico".
trabajo de la Fundación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (FIEL), dijo: "En una recesión, es esperable que caiga el empleo formal privado y que algunos consigan trabajos informales. Estos sectores enfrentan una inflación aún más elevada, ya que consumen mayor cantidad de alimentos y bebidas, rubro que tuvo un alza de precios del 43% interanual frente al 40,3% del total de la economía". Según datos que estimó el economista sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec y otros registros, el trabajo informal creció 3,2% en el primer trimestre de 2014, comparado con el mismo período del año anterior. Para Verónica Sosa, de Economía y Regiones, el desempleo actual es "levemente más bajo que en la crisis de 2008 y 2009". "Ahora tenemos 7,1% de desempleo, frente al 7,9% y 8,4% del primer trimestre de esos años, respectivamente". En la Obra San José, situada en el barrio porteño de San Cristóbal, se juntan entre ochenta y cien personas a la mañana, un número que no implica un salto respecto de cómo empezó el año. "Lo que veo ahora son más jóvenes de
25 a 30 años. Antes venía gente más grande, se quedaba un rato y se iba a buscar algún trabajo. Ahora llegan chicos que se quedan y no tienen motivaciones". Manuel Lozano es el encargado de la Fundación Sí, y asegura que los comedores cumplen un rol fundamental ya que se han convertido en centros de desarrollo integral, sobre todo para que los jóvenes vuelvan a tener esperanzas". Por otro lado, el jueves la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el Informe
de la Deuda Social, en el que se señala que cuatro de cada diez hogares consideraban "insuficientes" sus ingresos para "satisfacer sus necesidades de consumo". Asimismo, indica que uno de cada diez hogares de los principales centros urbanos presenta "déficit en algunos de los indicadores de pobreza estructural". En tanto, asegura que en los últimos cuatro años los estratos de menores ingresos tuvieron mayor inestabilidad en sus posibilidades de trabajo.
24
NACIONALES
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
De campaña, Insaurralde llevó a Cirio al Conurbano y cocinó paella La pareja se mostró en el 149° Aniversario de Lincoln. "Gracias a los Bomberos y a las Enfermeras por su recibimiento!", tuiteó. Look señorial y emoción militante. Mientras palpita una campaña ardua, el diputado kirchnerista Martín Insaurralde sumó a su novia, Jésica Cirio, a las recorridas por la Provincia. Prodigando saludos y sonrisas, la pareja se mostró por primera vez en una visita de tenor político en el 149° Aniversario de Lincoln. Ambos compartieron junto al intendente, Jorge Fernández, una paella popular en la plaza Rivadavia. Desde su cuenta de
Twitter, la modelo -envuelta en un look bastante más conservador que el que la caracteriza- no ocultó su emoción por la aventura: "Riquísima la paella! Y gracias a los Bomberos y a las Enfermeras por su recibimiento!", escribió. Insaurralde, quien fuera arropado por el gobernador Daniel Scioli en las últimas legislativas, coquetea con cruzarse de vereda y formar parte del Frente Renova-
dor. Si bien, en la semana, coincidieron en un acto en La Plata, desde el sciolismo temen que el hombre de Lomas de Zamora les guarde una sorpresa. La primera chispa entre ambos dirigentes surgió de boca de sus mujeres. Karina Rabolini se despachó con una irónica definición cuando fue comparada en un programa de Radio América con Cirio: "Si quiere seguir mis pasos, que le cambien la medica-
ción, pobrecita", dijo la primera dama bonaerense. Dentro del kirchnerismo, la relación con Cirio le trajo más de una dolor de cabeza a Insaurralde. Se convirtió en su talón de Aquiles. Su compañero de bancada Carlos Kunkel fue contundente: "Un país no se gobierna paseando con bataclanas". Meses atrás, Diana Conti había opinado sobre un viaje de placer de la pareja: "Nosotros estamos tra-
Insaurralde y Cirio compartieron junto al intendente, Jorge Fernández, una paella popular en la plaza Rivadavia.
bajando y Martín Insaurralde está tomando sol".
El sciolista Marangoni competirá por la Jefatura de Gobierno porteño También apuntó a Santiago Montoya como "uno de los mejores hombres" para suceder a Scioli en la gobernación bonaerense. El presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, mostró su intención de competir en las primarias del Frente para la Victoria para definir la candidatura a Jefe de Gobierno porteño. Asimismo, apuntó al ex recaudador Santiago Montoya como "uno de los mejores hombres" para suceder a Daniel Scioli en la gobernación de la capital.
En su paso por la Rural de Palermo 2014, el actual director banquero lo dejó bien claro: "Estamos trabajando para la candidatura a Jefe de Gobierno porteño en la Ciudad de Buenos Aires, estamos recorriendo cada comuna y con representación en cada una de las 15. Queremos que con la candidatura de Daniel Scioli a presidente se pueda acom-
pañar este proyecto, con el mismo grado de diálogo y consenso, acuerdos y espíritu positivo que tiene Scioli se puede trasladar a la Ciudad". En declaraciones a los medios, Marangoni dijo estar dispuesto a competir por su candidatura porteña en las PASO "con otros referentes del FPV porteño".
También habló de la posibilidad de que Montoya se presente para gobernador de Buenos Aires para suceder a Scioli. "Santiago Montoya es alguien que ha probado su eficiencia y eficacia en su instancia actual (como presidente del Grupo BAPRO) y también años atrás en su responsabilidad en ARBA, parece que es uno de los mejores hom-
bres que tiene la provincia para procurar ser gobernada por él", enfatizó.
Ganancias se lleva hasta 20 por ciento del sueldo Será récord este año comparado desde 1998 hasta la actualidad, según un informe del Ieral. Los mayores salarios trabajan entre 66 y 75 días sólo para pagar este impuesto. Las causas están ligadas a la falta de actualización de los índices y a la mayor inflación. Este año, la presión impositiva del Impuesto a las Ganancias sobre los sueldos de quienes trabajan en relación de dependencia llegará a un nivel récord, ya que, frente a una inflación 10 puntos por encima de 2013, el Gobierno nacional no actualizó hasta ahora los parámetros que marcan cuánto tendrá que pagar el sector asalariado. Así lo indica un informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, que analiza la presión impositiva entre 1998 y 2014 de este impuesto, según el cual un asalariado soltero con una remuneración bruta de 35 mil pesos dejará 20,9 por ciento de su sueldo, mientras aquel que gana 30 mil pesos recibirá una
presión impositiva de 18,6 por ciento. Ambos casos son 5,7 puntos porcentuales más que en 2013. Si el asalariado soltero tiene un sueldo bruto de 20 mil pesos, la presión tributaria por Ganancias representará 9,5 por ciento, en tanto quien gana en bruto 16 mil pesos dejará en este impuesto 5,9 por ciento de su remuneración. El año pasado, ambos no habían sido alcanzados por este gravamen. En el caso de un asalariado casado con dos hijos, la presión impositiva es levemente menor. Para el que tiene ingresos brutos por 35 mil pesos, perderá 18,3 por ciento de su sueldo, mientras que el que gana 30 mil
pesos dejará 15,5 por ciento. Esto implicará que la incidencia de este impuesto aumentó 6,8 puntos porcentuales en el primer caso y 9,5 puntos en el segundo. De la misma manera, el trabajador con familia tipo y sueldo bruto de 20 mil pesos abonará 4,9 por ciento de su remuneración, en tanto que el que gana 16 mil pesos dejará 1,4 por ciento. Ambos no fueron alcanzados por el impuesto el año pasado. En todos los casos, se trata de niveles récord desde 1998 hasta la actualidad. Para los asalariados con sueldo bruto de 35 y 30 mil pesos la presión tributaria aplicada al inicio era de 3,5 a 1,5 por ciento, según sea soltero o casado con dos hijos.
"Resulta claro que el aumento en la presión impositiva del Impuesto a las Ganancias sobre salarios medios y altos es una de las causas, junto a la inflación, de los menores niveles de consumo de bienes durables y no durables que se observan durante el presente año", advierte el estudio del Ieral. Asimismo, el análisis relaciona el pago con la cantidad de días que trabaja el asalariado para pagar el Impuesto a las Ganancias, otra forma de medir la presión impositiva. El trabajador en relación de dependencia soltero que gana 35 mil o 30 mil pesos deberá trabajar este año 63 o 58 días, respectivamente. En tanto, los que
tienen sueldo bruto de 20 mil o 16 mil pesos trabajarán 32 o 21 días, respectivamente. En el caso del trabajador casado con dos hijos con salarios brutos de 35 mil o 30 mil pesos trabajará 57 y 50 días, respectivamente. Por su parte, para sueldos de 20 mil o 16 mil pesos habrá que trabajar 18 o cinco días, respectivamente. El estudio se realizó suponiendo que los ingresos mantuvieron su poder adquisitivo constante entre 1998 y 2014, para lo cual se actualizaron con los índices inflacionarios oficiales y privados.
Randazzo, el Roberto Carlos K: "Más solo que Florencio en el día del Amigo" La organización "La Solá" pegó afiches contra el ministro. El dirigente massista se despegó. Gajes de una interna al rojo vivo. La interna por la precandidatura presidencial entre el preonismo y el kirchnerismo está al rojo vivo y el cruce de afiches se hace sentir en las calles porteñas. El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, fue el primero en abrir el juego con pícaros mensajes haciendo alusión a la eliminación mundialista de Holanda y lanzando un tiro por
elevación a Scioli: "No pasa naranja". La guerra ahora tuvo como objetivo al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, e hizo referencia a la presunta soledad del funcionario chivilcoyano: "Más solo que Florencio en el día del Amigo". Los afiches, que cubrieron varias calles porteñas, están firmados por "La Solá" y mantienen la estética y tipografía que
suele imprimirle la organización kirchnerista "La Cámpora" a sus mensajes. Sin embargo, fuentes cercanas al exgobernador de la Provincia desmintieron a La Nación su autoría. Durante la semana, Randazzo encabezó junto al titular de la ANSES, Diego Bossio, y al secretario de Seguridad, Sergio Berni, en San Martín -territorio massista-, donde anunciaron
mejoras en las estaciones del tren Mitre. Los tres funcionarios kirchneristas se caracterizan, a su vez, por su indisimulable distancia con el gobernador, Daniel Scioli. La guerra de afiches ya hace sonar los tambores de una guerra dentro del kirchnerismo que se siente en las calles, pero aún no se verbaliza con ataques directos.
Los afiches que cubrieron varias calles porteñas están firmados por "La Solá" y mantienen la estética y tipografía que suele imprimirle la organización kirchnerista "La Cámpora".
25
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
CON ÉXITO
Nueva edición de la "Feria la Bataclana" El día sábado se llevó adelante en República Bar, auspiciada por Diario CASTELLANOS y organizada por Priscila Durando, Noelia Piattoni y Laura Fassi, emprendedoras locales. Nuevamente la Feria ha superado sus expectativas. Con la participación de 16 expositores, ofreció múltiples opciones artesanales y originales para todas las edades. Las marcas que participaron son: Gemma Complementos, accesorios de Priscila Durando, Cinna Priu, indumentaria femenina de Noelia Piattoni y Pasado Pisado, zapatillas pintadas de Laura Fassi, quienes fueron las organizadoras del evento. Además, en esta oportunidad, se presentaron las marcas: "Pisa Pisuela", sandalias recicladas y objetos de diseño; "Clarici", pantuflas y matas; "Buna Carte-
ras"; "Figlia", prendas tejidas y objetos en materiales de alta calidad para toda la familia; "Vie de Femme", carteras y cien por ciento cuero, cinturones, minisobre, accesorios y billeteras para mujeres de todas las edades; "Sisters In Law», diseños de uñas; "Vicky Burkett", prenda de vestir; "Almoter Rafaela" almohadillas térmicas; "Chocotejas", deliciosos y agradables chocolates; "ArteSano", "Piu Bellas Joyas", accesorios en plata, oro y acero; "La Casita de Merlín", accesorios para bebés; y "Artesanía Libélulas", pinturas en objetos de madera, porcelana y cerámica. Diario CASTELLANOS
conversó con Laura Fassi y Noelia Piattoni quienes manifestaron que, "quedamos muy contentas con la primera feria en la que convocamos mucha gente, los expositores se fueron contentos. Es por eso fue decidimos llevar a cabo esta segunda feria, fuimos renovando, buscamos a nuevos expositores para darles una oportunidad". "La gente viene y les gusta, así que la idea es seguir con este proyecto por lo menos una vez al mes", agregó Laura. Además, aprovecharon para invitar a contactarse por Facebook a todos aquellos interesados que quieran exponer y participar en la próxima edición.
REDES SOCIALES
16 Expositores en esta segunda edición de la Feria.
Facebook lanzó una aplicación exclusiva para famosos "Mentions", similar a Facebook pero sólo para celebridades que tengan su cuenta verificada, intenta simplificar la interacción de éstos con sus seguidores. Por ahora, está disponible en Estados Unidos. Al igual que la aplicación tradicional de la red social, "Mentions" también permite publicar contenido en los diferentes formatos y seguir las historias más populares del momento. Pero simplifica la interacción de las personas públicas con los fans, un tipo de relación que genera "más de mil millones de interacciones" cada semana, según explicó Facebook en un comunicado. En total, cerca de 800 millones de usuarios de la red social están conectadas con figuras públicas, atletas, músicos, actores y otras personas influyentes. Desde la aplicación, los famosos podrán ver qué dicen otros usuarios sobre ellos y participar de la conversación. "Mentions" fue creada por la división "Labs" de la compañía, autores de otras aplicaciones como "Paper" o "Slingshot". Por el momento, la app está disponible para usuarios con su cuenta verificada en Estados Unidos, aunque aseguran que llegará a otros países "en los próximos meses". (Télam)
Sólo para famosos.
26
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
INTEGRAN EL GRUPO ÁCIDO CARMÍN
Dialogamos con Eugenia Parodi y Gaby Ferrero G. Conti
En la tarde del sábado conversamos con las dos actrices que protagonizan la obra "Mau Mau o la tercera parte de la noche". Leonardo Zanetti- En las cómodas instalaciones del Hotel Parra, café de por medio, Eugenia Parodi y Gaby Ferrero tuvieron la amabilidad de dedicarme unos minutos antes de salir hacia La Máscara, donde realizaron anoche dos funciones. Ambas cuentan con destacadas carreras en teatro, cine y televisión, y disfrutan de una amistad que trasciende lo profesional. ¿Cómo se compone el grupo Ácido Carmín? Fuimos juntando diferente gente, pero lo estable somos nosotras dos. El grupo comenzó a mediados de los 90. Era la época en que se usaban los grupos de teatro, se formaban compañías chiquitas, ahora cambió la moda. La esencia del grupo es teatral. Nos juntamos a leer o imaginar, pero siempre producir teatro. ¿Qué tipo de teatro? Lo de ácido es una pista. Buscamos humor ácido, o algo rayando el absurdo. Vamos mucho a los mundos femeninos y a
historias más centradas en los personajes. Generalmente vinculados por la amistad o lazos fraternos. ¿Qué se viene en el grupo? Todavía nada concreto pero siempre estamos planeando cosas en la fantasía. Hay ideas que nos cayeron hace algunos años y dijimos, esto lo dejamos para cuando tengamos 65 o 70. Estamos ensayando también otra obra de Santiago Loza, con un elenco más grande. ¿Cómo surgió esta obra? Teníamos muchas ganas de trabajar con Juan Parodi (director). Una vez que nos juntamos, de él salió la idea de hacer Mau Mau. Después lo convocamos a Santiago Loza para que escribiera la obra. En este caso nos relacionamos más con el afuera. Es la primera vez que escriben algo directamente para nosotras. Mau Mau fue un lugar bien porteño. ¿La obra lle-
ga igual a cualquier público? Si lo que hacemos está bien, puede tener múltiples sentidos. La gente que conoció esa época puede conectarse desde la experiencia vivencial. Nosotras narramos tres décadas de historia, entonces uno puede referirse también a la política o a un tipo de sociedad con la que puede identificarse o no. Lo porteño es el edifico, pero hay cosas que pasan en cualquier lugar, como el hecho de quedarse afuera y de querer formar parte. ¿Qué se pone en juego? Sobre todo lo común de una sociedad en un momento muy particular de nuestra Argentina. En Mau Mau se tocan esas tres décadas en las que pasó de todo. Pasaron los militares, la guerra de Malvinas, la voladura de la AMIA, el mundial. Como revisiones de cosas muy arraigadas en toda la sociedad argentina. ¿Podemos decir que la
Eugenia Parodi y Gaby Ferrero en escena.
amistad entre Mecha y Rita es forzada por las circunstancias? Uno podría pensar que cualquier relación es de cierta manera forzada. Rita y Mecha se acompañan mutuamente y se complementan. Para Mecha y Rita eso las salva, esa unión, forzada o no, las salva. Son como compañeras de guerra que están en la trinchera.
¿Cómo quieren que se vaya hoy la gente del teatro? Si se van con algo que les pasó está buenísimo. Queremos que la gente disfrute al ritmo de lo que estamos bailando. Que estén en comunión con eso. También nos pueden hacer regalos y ovaciones si quieren. Puede ser que se vayan tristes y bailando. Bailando a full pero un poco tristes.
Así vivió la Fiesta del Teatro Ramona En un recinto absolutamente colmado de público de la localidad y gran parte de la región, en la jornada de viernes hizo su presentación el grupo de teatro La Usina con su obra "La Citta dell Amore". Previo a la función, hizo uso de la palabra el Profesor Ceferino Mondino, quien dejando inaugurada oficialmente la edición 2014, manifestó su satisfacción y orgullo por formar parte, nuevamente, de esta gran alternativa cultural, pero por sobretodo, por la intervención de los artistas locales. La multitud asistente ha podido apreciar la gran puesta en escena del grupo ramonense, que se sumó a la propuesta estrenando una nueva obra, que muestra las desavenencias de una inmigrante italiano que sufre por el desarraigo y que culmina de un modo inesperado y sorpresivo. Una pro-
ducción que combina gracia y humor con diversas situaciones de la vida diaria, circunscripta a un ámbito específico de intervención. Se pudo observar un gran trabajo escenográfico y un notable desarrollo en la calidad actoral, comprometiendo, además, la labor de numerosos colaboradores finalizando con la sala de pie ovacionando a los artistas.
El sábado se colmó de risas El Grupo Circo FinSin deleitó al público ramonense con la presentación de "El Show de
Bob Limón", un espectáculo para toda la familia que transforma el presente en un momento de magia y conecta con juegos, risas y espontaneidad. Con sala nuevamente colmada, los espectadores se abrieron a la propuesta de diversión, asombro y emoción; Bob Limón ha logrado con su creatividad llevar al público, adulto e infantil, presente en la velada, a liberar la alegría de su interior. La edición 2014, que ya es un éxito en convocatoria, continuó en la jornada dominical con una doble función, a las 16 horas en el Paseo de la Cascada se presentó "Circo Itinerante"
Un fin de semana repleto de risas en Ramona.
en una obra apta para todo público y a las 20.30 con la segunda función de la exitosa
creación "La Cita dell Amore" del grupo de teatro local La Usina.
CULTURA
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
27
EN EL CENTRO CULTURAL MUNICIPAL
Iride Mockert fue "La Fiera" G. Conti
Se presentó el pasado sábado "La fiera, la leyenda de la mujer tigre". Obra de Mariano Teconi Blanco. Leonardo Zanetti- Desplegar una piel de yaguareté en el suelo y ejecutar sobre ella una danza determinada, mientras se recita el padrenuestro de atrás para adelante. Esa es la forma de convertirse en hombre tigre según una leyenda norteña y eso nos explica "La Fiera", una mujer tigre que caza y destripa a los hombres que abusan de mujeres. Este personaje narra su historia con un lenguaje extremadamente vulgar, representado con completa fluidez y convicción por Iride Mockert. Confieso que el primer monólogo con frases soeces, sumado al vacío escenográfico, me generó la preocupante sensación de haberme metido en un stand up. Pero enseguida la actuación se enriquece y el asunto cobra valor artístico con el aporte de los músicos Ian Shifres y Sonia Alvarez. Iride Mockert sabe hacer de todo y lo demuestra en esta obra. Estupenda expresividad y manejo del cuerpo, incluyendo movimientos coreográficos. Algunos logrados momentos de complicidad con el público. Y
de a ratos canta. Canta muy lindo cuando el tema se lo permite. O simplemente canta para divertirnos cuando llega el momento del Tigre cumbiero del amor. Poniendo la actitud que haga falta, para lo que haga falta, se carga al hombro la obra y la lleva a buen destino. La historia es sencilla y termina pesando menos que el personaje. El público se enganchó con La Fiera y terminó aplaudiendo de pie.
Autor y director Mariano Teconi Blanco, nacido en Buenos Aires en 1982, es dramaturgo y director teatral. Estudió con maestros de la talla de Ricardo Bartís y Alejandro Tantanian. Además de "La Fiera", escribió y dirigió "Quiero decir te amo" y el ciclo de obras "Canciones de amor para hacer la revolución", que incluye "Montevideo es mi futuro eterno" (2011) y "Lima Japón Bonsai" (2010). También escribió junto a ocho autores el libreto de la ópera "Mentir", sobre Ada Falcón. Participó escribiendo y diri-
giendo en el festival de teatro de Querétaro, México. Formó parte de Long Distance Affaire, teatro vía Skype realizado en Nueva York. Participó también como autor y director en el Edimburgh Festival Fringe (2013).
Sobre la actriz Iride Mockert es una actriz multifacética. Se formó en actuación, canto, distintos tipos de danzas y música (ejecutando el oboe). Es docente en varias instituciones. Tiene una nutrida trayectoria en teatro, televisión y cine. Realizó también publicidades y video clips. En teatro, sus últimos trabajos fueron "La leyenda de Lis chi" (2013), "Paraná Porá" (2011/13), "Espectros" (2011/ 12), "Hacer sapito" (2010/11), "Marathon" (2010), "Marat Sade" (2009) y "Adela está cazando patos" (2009). Actualmente integra el elenco de "Las áspides de Cleopatra" (dir. Guillermo Heras), "A mamá" (dir. Guillermo Cacacce) y ensaya "El hormiguero" de Santiago Loza.
"La Fiera, la leyenda de la mujer tigre" se presentó el pasado sábado en Rafaela y ayer en Suardi.
28
CULTURA
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
El Ángel dirigido por Dora Milea El pasado sábado a las 22, se presentó en Teatro Lasserre. Este drama cuenta con la actuación de Osmar Núñez y Walter Bruno. G. Conti
Una obra del reconocido dramaturgo chileno Marco Antonio De La Parra, dirigida por Dora Milea, que sumerge al espectador en un thriller psicológico, protagonizada por Osmar Núñez y Walter Bruno. El Ángel de la culpa es una obra que pone al descubierto el alma del Hombre. Un material que se inscribe en el marco de la violencia urbana y la soledad, abriendo distintos interrogantes sobre la existencia. Un texto que prueba la destreza y conocimiento profundo del autor sobre la condición humana. Un detective es asignado para investigar el homicidio de un hombre. Las evidencias parecen irrefutables y las circunstancias son el pretexto para aligerar la conciencia. En esta tercera visita de Dora Milea por Rafaela, Diario CASTELLANOS dialogó con ella, donde pudimos profundizar acerca del espectáculo que ya es un éxito en el teatro Picadero. "La obra la podemos definir como un thriller psicológico, donde hay un homicidio y un aparente asesino, el sospechoso es un muchacho que está en
la escena del crimen. Esta obra es un policial negro y como en todo policial negro el intento no es averiguar quién es el asesino sino el móvil del crimen y a partir del interrogatorio empieza a suceder una serie de confesiones no del homicida, sino del propio detective". La obra es de Marco Antonio de la Parra, un autor contemporáneo chileno, "esta es la segunda obra que dirijo de él, el material lo elijo yo y posteriormente elijo a los actores, en este caso a Osmar Núñez y Walter Bruno, ambos se enamoran del texto al igual que yo", mencionó Dora, agregando: "Es un escritor que me apasiona, tiene la particularidad de que además de dramaturgo, director y actor es psiquiatra, y generalmente Marco Antonio habla sobre el ´hombre`, a través de sus obras y las circunstancias que elija para hacerlo. En este caso habla de nuestras contradicciones, nuestros miedos, de la actualidad. A pesar de ser una obra que se escribió en 1996 parece que hubiera sido escrita ayer. Cuando se habla de nuestra psiquis y de nuestro interior la esencia del hombre sigue sien-
do la misma".
Sobre su Directora: Dora Milea, actualmente presta servicio como productora en gira para el Programa "Plan Federal del Teatro Nacional Cervantes". Dicta Breves Talleres de Investigación Teatral sobre "La estética de lo Escondido" y "El SER profesional en la Asistencia de Dirección" en Buenos Aires y Provincias de Argentina. Ha participado como ponente en I Jornadas ITEM-UCM sobre Gestión y Producción de Proyectos Teatrales Experimentales Hispanoamericanos: España, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y México; organizada por el Instituto del Teatro de Madrid y la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (Mayo 2013). Participó de la "Compañía E" como actriz, interpretando a la Sra. Rooney en la pieza radiofónica de Samuel Beckett "Los que caen" participando de la performance sonora de dicha obra en el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires y en el Festival de Escena Contemporánea -Madrid- España (2008). Son algunas de sus obras como
Un importante marco de público disfrutó de esta propuesta.
directora: "Ostras Frescas" de Luis Cano en el Teatro Patio de Actores, Festival Beckett de Buenos Aires en el Teatro Celcit (2012) y Festival Internacional de Chillán -Chile, realizando además, gira por la provincia de Córdoba (2013). "Mujeres de Ambas Clases" sobre textos de José Sanchis Sinisterra en el Teatro La Carbonera y gira por Uruguay a través del Centro Cultural de España de Montevideo (2011). "Elvira" adaptación de la obra de Julio Mauricio, Teatro San Martín de UnquilloCórdoba dentro del Plan Federal promovido por el Teatro
Nacional Cervantes (2010/2011) y gira por la provincia de Córdoba. "El libro de almohada" de Pedro Sedlinsky en el Espacio Ecléctico y Teatro Auditorium de Mar del Plata (2010). "Telémaco" de Marco Antonio de la Parra en el Teatro Nacional Cervantes y Gira Nacional (2009). "La música" de Margaritte Duras en el Teatro Del Nudo y Festival de Rafaela Santa. Fe (2008). "Rudolf" de Patricia Suárez en el Teatro Nacional Cervantes y Gira Nacional (2005) - Nominación Premios A.C.E. Mejor Dirección Teatro OFF..
Una multitud acompañó a "Las Fábulas de Les Ivans" En la tarde de ayer, hizo su presentación en la Plaza 25 de Mayo el espectáculo oriundo de Buenos Aires. G. Conti
Aprovechando el marco de festejo del Día del Amigo, muchos rafaelinos optaron por disfrutar, en un espacio al aire libre, la demostración que brindó un mágico momento, de divertimento, distracción e ilusión. Las Fábulas de Les Ivans invita a un viaje hacia la alegría profunda al ritmo de increíbles personajes, equilibrios
en altura, malabares, clown, música, danza, acrobacias aéreas y sobre todo mucho humor. La Compañía de Circo Les Ivans se forma a mediados de 2005 y a lo largo de los años han recorrido barrios de la Capital Federal y diferentes provincias del País (Catamarca, San Luis, Chubut, Neuquén, Córdoba y el Partido
de la Costa), así como calles y festivales de México, Bélgica, Austria, Alemania, España e Inglaterra con nuestros espectáculos. En 2014 se ha presentado en el Sexto Festival Internacional de Circo de Buenos Aires, Polo Circo. Diario CASTELLANOS conversó luego del su presentación con Iván Sirczuk, Iván Zlachevsky y Viviana Rocchio,
Ayer se disfrutó de equilibrios en altura, malabares, clown, música, danza, acrobacias aéreas y mucho humor.
integrantes que componen al espectáculo. ¿De qué se trata el espectáculo? "La idea del espectáculo es que hay muchos personajes que van transcurriendo a través del mismo, que son diferente, es estilo varieté", comentó Iván Sirczuk Iván Zlachevsky, agregó: "Tiene mucho de clow, payaso, mucho malabar y acrobacia. Lo que tratamos de hacer es ir subiendo de energía y de jugar mucho. Es un espectáculo muy participativo que requiere de la atención y energía del público, que es lo que también tratamos de generar con los números y los personajes, que sean bien variado, intenso y que valla subiendo de energía". ¿Por qué fábulas? "El nombre viene de fabu-
lar, nos reunimos todos los días a entrenar y a crear personajes. Un día decidimos juntar esos personajes en un espectáculo, y lo elegimos como representación de jugar", explicó Iván Sirczuk. ¿Cómo estuvo la presentación? "En el último número que presentamos giramos y vimos gente en todo nuestro alrededor. Es algo alucinante para nosotros que trabajamos del circo, estar rodeado de gente que observa la función y poder generar entre todos un espacio, donde antes no había nada. No es un lugar en donde este todo determinado sino que la gente, nosotros y los artefactos genera la magia y el momento del circo. Hubo mucha conexión con el circo y fue muy lindo", manifestó Iván Zlachevsky.
CULTURA
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
29
EN CINE BELGRANO
Punto final para la décima edición El Festival de Teatro Rafaela 2014 tuvo anoche un apropiado acto de cierre. Ante una sala llena, el Secretario de Cultura destacó el trabajo de la organización y el crecimiento sostenido del evento. G. Conti
Leonardo Zanetti- Eran pasadas las 21.15 cuando el público terminó de acomodarse y comenzó el acto oficial de cierre del festival. En las primeras filas, como es costumbre, se ubicaron figuras políticas vinculadas a la ciudad junto a los responsables de la organización. La locución estuvo a cargo del periodista Marcelo Muriel. Se destacó el modo en que el festival hizo brillar los hermosos espacios verdes rafaelinos y la posibilidad de tender puentes con Rosario, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Montevideo y varias localidades cercanas. Afirmando a Rafaela como la capital provincial del teatro y como una ciudad de cultura. Disfrutamos también de un emotivo video que repasó los seis días de espectáculos en todos sus aspectos. Las actuaciones, el público, los espacios verdes, la palabra de los protagonistas y mucho color. Se destacó la señora mayor que reconoció ante la cámara: "El teatro me encanta. No entiendo nada, pero igual me encanta." Luego tomó la palabra el secretario de Cultura, Marcelo Allasino y comenzó por destacar que la presente edición fue la más grande realizada hasta ahora. A continuación invitó a subir al escenario a todo el equipo de trabajo responsable de la organización y resaltó la tarea efectuada en estos días. El público reconoció el esfuerzo de todos con una sincera ovación. A continuación de este breve y acertado acto de cierre se presentó "Kutumpra", a cargo del Grupo Urraka de Buenos Aires. Un espectáculo con siete personajes en escena que resignifican objetos de la vida cotidiana para convertirlos en instrumentos musicales.
Balance del FTR14 FTR14: la edición más grande Se extendió desde el martes 15 al domingo 20 de julio, y durante esos días, el público de nuestra ciudad y la región pudo apreciar espectáculos de Rosario, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires y Montevideo, además del desfile de apertura, de procedencia española, y el estreno de la Coproducción con el Teatro Nacional Cervantes, con elenco rafaelino. Como en las últimas ediciones, las fronteras de este encuentro teatral continuaron expandiéndose a través de la inclusión de subsedes, siendo este año siete localidades las que formaron parte del evento: Ataliva, Ramona y Suardi (que ya participaron en ediciones anteriores), Pilar, Clucellas, Colonia Aldao y Morteros (que se sumaron este año por primera vez). La programación abarcó una amplia multiplicidad de géneros, con propuestas dirigidas al público adulto y para toda la familia. Los espectáculos se distribuyeron en más de 70 funciones en diversas salas y espacios alternativos de Rafaela como el Centro Cultural Municipal -Sala Sociedad Italiana-, Cine Teatro Municipal Manuel Belgrano, Centro Cultural La Máscara, Teatro Lasserre y Club Automóviles Antiguos de Rafaela. Retomando la propuesta del año pasado, el festival instaló una carpa de circo donde se realizarán funciones destinadas a toda la familia. Además, una de las novedades del año fue la inclusión del Complejo Cultural del Viejo Mercado entre los espacios del festival. Además de espectáculos teatrales, el Complejo G. Conti
El Secretario de Cultura destacó que ésta fue la edición más grande.
Luego del acto de cierre Kutumpra ofreció un gran show.
G. Conti
fue intervenido por instalaciones artísticas que pudieron ser recorridas a lo largo de los seis días. La diversidad de propuestas se reflejó también en el cronograma de actividades especiales gratuitas, entre las cuales se destacan tres seminarios formativos a cargo de docentes de primer nivel, muestras, instalaciones, intervenciones urbanas, presentaciones de libros y las habituales mesas de devoluciones a cargo de miembros de Critea y periodistas especializados.
30
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
CONFLICTO EN ORIENTE PRÓXIMO
La jornada más sangrienta en Gaza Muere un centenar de palestinos en los ataques israelíes, centrados en el barrio de Shiyaiya. Las calles de Shiyaiya seguían ardiendo cuando una tromba de ambulancias y bomberos se lanzó barrio arriba para aliviar la devastación de más de 12 horas de bombardeos masivos de Israel sobre esa zona de Ciudad de Gaza. Shiyaiya ha sido el foco de los ataques y combates más intensos desde el inicio de la ofensiva. Las milicias de Hamás y el Ejército israelí habían acordado una tregua de dos horas a partir de la una y media de la tarde. En cuanto vieron las ambulancias subir por la calle Al Beltayi, pequeños grupos de palestinos salieron de sus casas con los cadáveres de sus allegados. Otros escapaban calle abajo con sus hijos en brazos, sorteando los cráteres en el pavimento cubierto de cascotes y despojos, también humanos. La primera oleada de ambulancias en el barrio solo se llevó muertos. Entre el olor acre de las bombas y el de la goma ardiendo se distinguía también el de la carne quemada. La fase más intensa de los bombardeos en el barrio se había cobrado las vidas de 62 palestinos en horas; 17 eran niños. En 13 días de operación israelí sobre Gaza han muerto 440 palestinos. Unos 100 sólo este domingo (incluido un periodista local de televisión). Tres de cada cuatro eran civiles y más de uno de cada cinco,
niños. Israel anunció que sufrió 13 bajas militares, la jornada más mortífera desde la guerra de Líbano de 2006. Los soldados israelíes muertos alcanzan así los 18. La noche del domingo un portavoz del brazo armado de Hamás anunció en una rueda de prensa la captura de un soldado israelí que identificó como Shaul Aron. Israel no lo confirmó. El último soldado que cayó en manos de Hamás, Gilad Shalit, pasó cinco años cautivo en Gaza. En 2011 fue canjeado por 1.000 presos palestinos. Para adentrarse desde el oeste en el espanto de Shiyaiya había que cruzarse con cientos de palestinos que escapaban hacia el centro de la ciudad. Hacia el este, la intensidad de las explosiones aumentaba tras cada bloque de viviendas hasta que, un kilómetro adentro, empezaban a oírse rifles automáticos. Los soldados israelíes encuentran resistencia armada pese a la abrumadora superioridad de su maquinaria bélica. El gran éxodo comenzó con la primera luz del día. Familias enteras, como los Ragab, huyeron en dirección al hospital Shifa tras de los intensos bombardeos nocturnos. Sus instalaciones se desbordaban por la avalancha de desplazados. Nidal Ragab, de 29 años, describía allí cómo los misiles tierra-tierra y la artillería de los tanques habían reventado las casas de varios vecinos:
«Disparan a discreción, para allanarlo todo y acabar con todos». Había visto tanques israelíes avanzando por su barrio. Más de 81.000 palestinos se hacinaban ya en 61 refugios de la ONU. Israel ordena a los vecinos de Gaza que huyan «a lugares seguros». Naim Ragab, de 60 años, sentado en el suelo del hospital, denunciaba que «en Gaza no existe tal sitio». La tregua humanitaria acordada por Israel y Hamás para permitir la evacuación de heridos y cadáveres en Shiyaiya fue brevísima. En los primeros 10 minutos cayeron potentes bombas israelíes en una zona próxima a la calle Al Beltayi. La confusión detuvo las ambulancias, que reemprendieron la marcha tras unos minutos. Cuando la comitiva había avanzado hasta un lugar de retorno difícil, grupos de milicianos palestinos salieron de unos edificios en ruinas en dirección al frente, donde esperaban los tanques de Israel. Mientras las ambulancias recogían cadáveres del suelo sonaba el tableteo de armas ligeras. Siguieron varias explosiones cortas y rotundas, propias de los proyectiles que disparan los drones. Sus rotores, ubicuos en Gaza, sonaban bien próximos. Algunos civiles iban descalzos en su huida al oeste. No sólo lloraban los niños. Una anciana gesticulaba calle abajo gritando del brazo de su hijo. Así transcurrió lo más pareci-
do a un rato tranquilo que se había vivido desde hace días en la arrasada Shiyaiya. El evacuado hospital de Wafa ocupa un montículo en el este del barrio, junto al linde con Israel. Sus inmediaciones eran la noche de este domingo una hoguera permanente alimentada por los tanques y los misiles que ya iluminaban las calles con sus estelas antes de explotar como relámpagos contra los edificios. Una verdadera lluvia de proyectiles golpeando un barrio de casi 100.000 habitantes. Israel asegura que allí encontraron 29 túneles usados por Hamás para hostigar a sus tropas.
De Egipto llegaban noticias de las gestiones diplomáticas para detener la sangría. El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, viajará este lunes a El Cairo para auspiciar la mediación de Egipto entre Israel y Hamás. Las autoridades israelíes advirtieron el sábado a los reporteros internacionales en Gaza de que Hamás "utilizó en el pasado a los periodistas como escudos humanos". Ninguno de los 11 periodistas de cuatro nacionalidades consultados por EL PAÍS recordaba una sola situación en la que ellos o sus compañeros hubieran sido usados como tal.
La orden de prisión de 23 activistas en Río desata la polémica Varias voces creen que la decisión del juez atenta contra el derecho a la manifestación y viola derechos y libertades. La justicia de Río de Janeiro ha dado un nuevo giro de tuerca en el polémico proceso contra los activistas detenidos en la víspera de la final de la Copa del Mundo. El juez Flavio Itabaiana, del 27º Tribunal Penal, ha decretado la prisión preventiva de 23 participantes habituales en manifestaciones celebradas en Río al considerarlos "peligrosos" por "tener una fuerte actuación en la organización y práctica de actos violentos en las manifestaciones populares". Según varios colectivos, como la Orden de Abogados de Brasil (OAB), el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) o Amnistía Internacional (AI), la decisión del juez atenta contra el derecho a la manifestación pública y representa una grave violación a los derechos y libertades democráticas. Para algunos ana-
listas, la decisión tiene tintes represivos que evocan a la dictadura militar que atenazó a Brasil durante dos décadas. La nueva orden de encarcelamiento, promovida por la Policía Civil que investiga a los activistas y por la Fiscalía, implica que las cinco personas que aun permanecían presas del grupo de 19 detenidos preventivamente hace una semana bajo sospecha de liderar y promover actos violentos durante la final de la Copa del Mundo continuarán en el complejo penitenciario de Gericinó, conocido popularmente como Bangú. La policía deberá buscar y detener a los otros 18, algunos recién liberados de la detención temporal ordenada el sábado pasado. En la lista de los 23 están Elisa Quadros, conocida como Sisinho y señalada como máxi-
ma líder del movimiento de protesta, Fábio Barbosa Raposo y Caio Rangel Silva, acusados de matar el pasado 6 de febrero al camarógrafo Santiago Andrade, alcanzado por un cohete manipulado durante una manifestación en la Avenida Presidente Vargas de Río. Los 23 responden al delito de formación de banda armada y podrían permanecer en prisión hasta que concluya el proceso judicial. Según el juez Itabaiana, todos ellos presentan peligrosidad y "en libertad seguramente encuentren los mismos estímulos para la práctica de actos de la misma naturaleza. De esta forma, como la peligrosidad de los acusados pone en riesgo el orden público, debemos proteger, consecuentemente, el entorno social". La decisión contradice la doctrina aplicada por el juez Siro Darlan,
de la 7.ª Cámara Penal, que horas antes concluyó que los arrestos practicados en la víspera de la final de la Copa no estaban fundamentados. Sin embargo, la denuncia, presentada por el fiscal Luis Octavio Figueira Lopes, de la 26 ª Fiscalía de Investigación Penal, sostiene que desde junio de 2013 hasta ahora los acusados se asociaron para practicar en manifestaciones callejeras crímenes como posesión de artefactos explosivos, corrupción de menores, daños básicos y cualificados, resistencia a la autoridad o lesión corporal. Para ello, los 23 hicieron uso de armas, como cuchillos, explosivos, cócteles molotov, hondas y cohetes manipulados para aumentar su daño. Durante las detenciones practicadas hace una semana por la Policía Civil de Río los agentes tam-
bién aseguran haber encontrado material explosivo en algunos domicilios. La Fiscalía sostiene que estos delitos son promovidos por líderes como Sisinho y practicados por activistas que se refugian bajo la bandera y la estética Black Bloc. El torrente de condenas a la actuación del juez Itabaiana no se ha hecho esperar. A los duros pronuncioamientos de la OAB, Amnistía Internacional y PT, el pasado miércoles se sumó la queja presentada ante el Consejo Nacional de Justicia por los diputados federales del PSOL Jean Wyllys, Chico Alencar e Ivan Valente, y Jandira Feghali (PCdoB). Los diputados consideran que Itabaiana está actuando con "arbitrariedad y abuso del poder". Por su parte, el magistrado aseguró que el objetivo de los diputados es intimidarlo.
INTERNACIONALES
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
31
El acuerdo EE.UU.-UE se empantana La falta de avances en la negociación comercial hace necesario más apoyo político. Negociar un acuerdo de libre comercio nunca es fácil. Si lo hacen dos potencias comerciales como Estados Unidos y la Unión Europea, las dificultades crecen. Y si los apoyos políticos a la negociación flaquean, la negociación puede llegar a fracasar. No es el caso del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) que negocian Estados Unidos y la Unión Europea. Todavía. El Partido Republicano ya ha advertido que no aprobará ningún acuerdo comercial, empezando por el acuerdo de asociación con el Pacífico, que negocie la actual Administración de Estados Unidos si el presidente Barack Obama no hace más esfuerzos para lograr la Autoridad de Promoción Comercial (TPA por sus siglas en inglés), por la cual el Congreso solo puede aprobar o rechazar, sin enmiendas, un acuerdo comercial. «Dada la crítica importancia de la TPA para asegurar el éxito en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico, no apoyaremos este acuerdo si se completa antes de que apruebe la Autoridad Comercial», advertían esta semana en una carta enviada por los congresistas republicanos del comité de Comercio al Alto Representante de Comercio de EE UU, Michael Froman. En Europa, la negociación del TTIP fue uno de los primeros
asuntos que discutió el nuevo Parlamento y el nuevo presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, expresó su apoyo a la negociación pero advirtió que "no sacrificaré en el altar del libre comercio las normas europeas en los ámbitos de la salud, la seguridad o la protección social y de los datos ni nuestra diversidad cultural", garantizó ante la Cámara. La sexta ronda de negociaciones ha tenido lugar esta semana en Bruselas, con escasos avances concretos. Pero las delegaciones negociadoras mantienen el optimismo. "Estamos en un momento de transición importante en la negociación. La fase de preparación ya se ha acabado, en prácticamente todos los temas de negociación ya estamos empezando a trabajar sobre propuestas concretas. Ambas partes han puesto ya sus cartas sobre la mesa", asegura Ignacio García-Bercero, el jefe de la delegación europea en las negociaciones. García- Bercero participó a principios de mes en un seminario sobre el acuerdo comercial en Santander y allí se reunió con EL PAÍS. Son todavía trabajos técnicos, «necesarios para preparar el campo para las decisiones políticas que se tendrán que tomar más adelante», como explica el negociador, pero que ya afloran las dificultades de acuerdo. "Todo lo que se refiere a explorar las posibilidades
de reconocimiento mutuo, equivalencias en sectores como el automóvil o el farmacéutico son temas complejos. Ahí hay que tener creatividad para ver cómo se puede establecer puentes para mejorar la cooperación reglamentaria sin pretender cambiar el enfoque de cada una de las partes". Uno de los nudos gordianos de la negociación es el interés de los europeos en eliminar la discriminación en los concursos de obras públicas en Estados Unidos, lo que viene determinado por la legislación americana del Buy American, comprar productos americanos. "No hay ningún tipo de exigencia en la legislación europea sobre que las compras públicas deban tener un cierto contenido de productos europeos. Ese tipo de legislación no existe en Europa, mientras que en EE.UU. para contratos públicos importantes, sobre todo en infraestructuras de transporte, existe un mandato de que cierto porcentaje de los contratos públicos debe ser de fabricación americana. Por eso damos mucha importancia a que esa discriminación no se mantenga y que, en definitiva, el Buy American se pueda convertir en un Compra Transatlántico, que puedas competir igualmente con productos europeos o americanos». La filtración de unos documentos de la negociación, en los que se abría la puerta a la gestión hospitalaria por parte de empresas es-
tadounidenses, extremo negado por los negociadores europeos, ha forzado a los gobiernos a pronunciarse al respecto y a rechazar tal posibilidad. "En principio, si hay servicios públicos prestados por empresas privadas normalmente esos servicios podrán ser prestados también por empresas americanas porque no hay discriminación. Pero la decisión de base, si se decide abrir o no un servicio a la competencia privada esa es una decisión soberana de cada Estado que no va a verse afectada por nuestros acuerdos transatlánticos porque en todos nuestros acuerdos de comercio hay unas reservas específicas al respecto. No es una decisión que pueda ser impuesta por el acuerdo, es una competencia nacional. Lo que hablamos respecto a las compras públicas no es tanto de hospitales o educación. Estamos hablando fundamentalmente del sector de las infraestructuras de aeropuertos, ferrocarriles, metro, que son grandes contratos donde las empresas españolas tienen una posición competitiva fuerte y donde actualmente las empresas solo pueden participar en una licitación si los materiales que utilizan son americanos", explica GarcíaBercero. El acuerdo corre el riesgo de ser poco ambicioso, ya que Estados Unidos ha excluido al sector financiero de las materias de acuerdo, por cuestiones puramente po-
líticas explican expertos del sector que no forman parte de las negociaciones. "No tenemos la más mínima intención de poner en tela de juicio la reglamentación americana sobre servicios financieros, la ley Dodd-Frank. Lo que nos parece lógico es que los reguladores de ambas partes tengan en cuenta lo que están haciendo los otros reguladores y que, por tanto, los reguladores estadounidenses y europeos se consulten en una etapa temprana del desarrollo de la reglamentación, examinen cuáles son las posibilidades de hacer reglamentaciones que sean compatibles o equivalentes y, si ese es el caso, que se llegue a algún tipo de reconocimiento de equivalencia". Los plazos para la negociación son muy ajustados. El objetivo es alcanzar un acuerdo para 2015 y una de las incógnitas para lograrlo es si el presidente Obama contará con la TPA, que dé garantías a la UE de que lo que se acuerde no será modificado por el Congreso de EE UU. "La fase actual de la negociación no es un problema que el presidente Obama carezca de la autoridad comercial porque hay mucho trabajo técnico aún por delante pero cuando haya que discutir los problemas políticamente más difíciles es muy difícil hacerlo si no tiene la garantía de que la otra parte lo que la administración acuerde no pueda ser modificado por el Congreso".
La lucha contra el VIH en América Latina se estanca El número de infecciones se dispara en homosexuales, transexuales y prostitutas. La lucha contra el VIH en América Latina se encuentra estancada después de muchos años de progreso. Entre 2005 y 2013, el número de nuevas infecciones solo ha descendido un 3%, en contraste con la caída del 28% en todo el mundo, según el informe The Gap Report de la agencia de las Naciones Unidas Onusida. Se estima que 10 personas contraen el virus cada hora en la región, donde hay 1,6 millones de habitantes con VIH según los últimos datos de 2013, lo que representa el 4,5% del total de afectados en el mundo (35 millones). Las cifras, no obstante, varían en cada país: en Brasil, donde vive la mitad de los afectados de la región, el número de nuevas infecciones ha subido un 11%, en México ha bajado un 39% y en Argentina ha permanecido igual. La principal pauta común en la región es que se han disparado
los casos en colectivos discriminados y que tienen más dificultades para acceder a programas de prevención y tratamiento: trabajadores del sexo, transexuales, mujeres víctimas de violencia doméstica y, sobre todo, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. "Hay pocas políticas de prevención dirigidas a estos grupos. La situación en Latinoamérica es una de las que más me preocupa. Este es el momento de revisar la forma en que estamos trabajando la epidemia, porque la tendencia es que la situación empeore", sostiene por teléfono Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de Onusida y uno de los coordinadores del informe presentado el miércoles. Loures hace hincapié en que el descenso en Latinoamérica es menor que en África o en Asia. Más del 80% de los ciudadanos con VIH en la región viven en seis
países: Brasil (47%), México (11%), Colombia (9%), Venezuela (7%), Argentina (5%) y Perú (4%). Además, el 60% de los afectados son hombres, incluyendo los homosexuales y heterosexuales. Por otra parte, la agencia de la ONU reconoce los avances que ha habido en la región en los últimos años. América Latina posee una alta cobertura antiviral y se estima que un 46% de los ciudadanos con VIH tienen acceso a estos tratamientos, sobre todo en países como Brasil, México y Chile, lo que ayudó a estabilizar las nuevas transmisiones y a disminuir en un 31% las muertes relacionadas con el sida, aunque también hay diferencias por países. "Llegamos a un punto de inflexión en el que ya no bajamos de manera considerable las nuevas transmisiones. Hemos intensificado el tratamiento, pero hemos bajado la guardia en la pre-
vención", sostiene César Núñez, director de la Onusida para América Latina. El nuevo desafío para superar dicho estancamiento es, según asegura el director, apostar más por las políticas de prevención, que estén en particular dirigidas a los grupos sociales históricamente discriminados. El informe revela que hubo un aumento de nuevas infecciones de VIH entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y los transexuales en todos los países de América Latina. Entre el 10% y el 30% de los ciudadanos de esos colectivos viven con el virus. "Estos grupos muchas veces se sienten marginados y no se animan a acercarse a centros de salud para informarse, prevenirse o tratarse". El informe también se refiere a otros grupos que son estigmatizados, como mujeres víctimas de
violencia machista —obligadas a practicar sexo sin preservativos, por ejemplo— y los trabajadores del sexo. Son poblaciones que pueden llegar a ser apartados de las actividades familiares y sociales, según apunta el informe, y que tampoco se animan a buscar prevención o tratamiento. El estudio de la ONU también revela que una tercera parte de las nuevas infecciones se producen en jóvenes de entre 15 y 14 años, que no vivieron el boom de la epidemia en los años ochenta y se descuidan. "Hay que renovar el mensaje, dirigirnos también a ellos. Son los agentes del cambio y tienen que ser nuestros aliados en la lucha contra el VIH", subraya Núñez. "Latinoamérica podría estar ahora mismo erradicando el virus. Sin embargo, hay un riesgo de que todo lo que se ha invertido se pierda", finaliza Loures.
32
INTERNACIONALS
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
HUMANITARIO Y MODERNIZADOR
Los exiliados españoles pudieron desarrollar en México su proyecto Durante los primeros meses de la Guerra Civil, Daniel Cosío Villegas, que era entonces el encargado de Negocios de la embajada de México en Portugal, observó que en medio del caos que se había adueñado de España, había un valioso grupo de intelectuales que se había quedado sin medios para desempeñar su quehacer. Antes de la guerra, el Gobierno de Manuel Azaña había empezado a implementar una ofensiva humanística que buscaba situar a España en un nivel de desarrollo, científico y cultural, que le permitiera integrarse, de manera cabal, a Europa. La Reforma Educativa, inspirada en la Institución Libre de Enseñanza, que había emprendido la II República, ya era notoria en 1937; había una legión de maestros, muy preparados y con una nueva sensibilidad, que trabajaba para elevar el nivel de los alumnos españoles, y lo mismo pasaba en otros campos, había una serie de publicaciones, científicas y literarias, que reflejaban el empeño republicano de construir un país mejor. Había en España, para decirlo pronto, evidencias de un renacimiento cultural. Todo este panorama lo observaba Daniel Cosío Villegas desde Portugal, y cuando empezó la guerra, y vio que de prosperar el golpe militar aquel empeño iba a desvanecerse, pensó que México tendría que ofrecer ayuda a los intelectuales españoles, ofrecerles un asilo temporal en lo que terminaba la guerra, una casa donde pudieran dar clase, escribir, continuar con sus investigaciones porque al ayudarlos, y aquí es donde la lucidez de Cosío brilla de manera especial, México se beneficiaría enormemente de sus conocimientos y de su cultura, pues era entonces un país que batallaba todavía contra los fantasmas de la Revolución Mexicana. Así fue como en 1938, en plena Guerra Civil, un grupo de intelectuales españoles se instaló en una institución, creada especialmente para ellos, de nombre La Casa de España, con el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas y bajo el aura intelectual de Alfonso Reyes. Un año después los republicanos perdieron la guerra y su proyecto humanístico fue
arrasado por la brutalidad militar del General Franco. En 1939 casi medio millón de españoles huyeron a Francia y fueron internados en una serie de campos de concentración que hoy constituyen una de las páginas más oscuras de la historia francesa. Lázaro Cárdenas, que era un hombre convencido de que a los exiliados había que tenderles la mano, desplegó en Francia un operativo diplomático para rescatar a los republicanos que se habían quedado sin país; ya no se trataba solo de un proyecto para rescatar intelectuales, sino de una operación masiva de la que podía beneficiarse cualquier español que deseara reinventar su vida en México. De manera que el Gobierno mexicano, en ese operativo que ha quedado como uno de los episodios más emocionantes de la diplomacia internacional, fletó una serie de barcos que se llevaron, entre 1939 y 1942, a 25.000 españoles a México. El primero de aquellos barcos, el Sinaia, llegó a Veracruz hace, precisamente, 75 años. En cuanto terminó la guerra, La casa de España, que había recibido un año antes a los intelectuales de la República, cambió su nombre a El Colegio de México, esa entrañable institución que sigue, hasta hoy, enriqueciendo al país. Pero la riqueza que aportó el exilio republicano a México no proviene solo de los intelectuales, los científicos y los artistas que ya tenían un nombre y un prestigio, y que pronto empezaron a nutrir las aulas de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional; o a colaborar en proyectos como el del Fondo de Cultura Económica, o a fundar editoriales como Era o Joaquín Mortiz. La verdad es que no hay espacio aquí para escribir los nombres de todos los exiliados ilustres que llegaron a México y se fueron integrando, algunos con más éxito que otros, en todos los campos y a todos los niveles, así que haré, sin más ánimo que dar una idea de lo que era aquella selecta multitud, un breve apunte testimonial, una corta e imprudente ráfaga: José Gaos, Joaquín Xirau, Indalecio Prieto, Remedios Varo, Eulalio Ferrer, Ignacio Bolivar, Emilio Prados, Luis Cernuda, Luis Buñuel, Leon Felipe, José
Moreno Villa, Manuel Altolaguirre, Max Aub, Elvira Gascón y un largo, y sustancioso, etcétera. Pero todo lo que aportó esta zona ilustre del exilio, como decía más arriba, es solo una parte de la riqueza que invirtió, de manera involuntaria, la República española en México; la otra parte, por cierto constituida por la gran mayoría, era una multitud de exiliados sin nombre, que se habían preparado para elevar el nivel de su país y que se veían de pronto, con todo ese conocimiento, en otro país que los invitaba a aplicarlo; porque el gobierno de Lázaro Cárdenas estaba precisamente en esa gesta, quería sacar a México del sopor revolucionario y orientarlo hacia la modernidad, por esto los exiliados, que eran lo mejor y lo más moderno de España, eran un elemento crucial de su proyecto. Los exiliados no contemplaban regresar a España mientras el Gobierno golpista estuviera en el poder y esta condición, como ya empezaba a verse que las democracias del mundo no se movilizarían a favor del Gobierno legítimo de la República, los hacía ver a México como un país en el que permanecerían algunos años, y a la oportunidad que les había brindado el General Cárdenas como el inicio de una nueva vida, que no sería demasiado larga, porque en cuanto se fuera el dictador podrían regresar a España. Ninguno imaginaba, desde luego, que a Franco le quedaban, en ese año de 1939, treinta y seis años en el poder, ni que la mayoría, después de ese tiempo tan largo, ya ni siquiera se plantearía regresar, porque ya serían más mexicanos que españoles. México fue el único país del mundo que, en 1937, en la sede de la Sociedad de Naciones, en Ginebra, defendió el Gobierno legítimo de Manuel Azaña, y condenó el golpe de Estado de Franco y la intervención de Alemania e Italia en la Guerra Civil, ante el silencio y la pasividad del resto de los países que optaron por mirar hacia otro lado. Desde entonces México rompió relaciones diplomáticas con el Gobierno español y mantuvo su posición, su rechazo a la dictadura, hasta 1977, cuando el general Franco llevaba
más de un año muerto. En 1939, cuando empezaron a llegar a Veracruz los barcos cargados de exiliados republicanos, México era un país enorme donde había solo 18 millones de habitantes (hoy hay casi 120 millones) y todo estaba por hacerse; el presidente Lázaro Cárdenas acababa de expropiar la industria petrolera e implementaba una serie de políticas sociales que intentaban sacar a México del atraso en que se encontraba, modernizarlo y abrirlo al mundo. Un poco antes de que llegaran los republicanos, hubo un episodio que ilustra la vocación cosmopolita que tenía aquel Gobierno, la idea de que el asilo político, el acoger personas que venían de otros países, enriquecería a la sociedad mexicana. En 1936 el presidente Lázaro Cárdenas dio asilo a León Trotsky, el líder político ruso que llevaba años mudándose de un país a otro, buscando un sitio donde establecerse. Trotsky llegó a la ciudad de México, como huésped de la Casa Azul de Frida Kahlo y Diego Rivera, era un político perseguido del que ningún Gobierno quería hacerse cargo y, mientras llegaba el desenlace trágico que lo esperaba en su nuevo exilio, se convirtió, junto con sus anfitriones, en un polo de atracción que convocaba todo tipo de fuerzas políticas y culturales, tanto que el poeta francés André Breton, que también fue huésped de esa casa en esa misma época, identificó que México era un país donde, en aquel año de 1938, reinaba cierto "clima mental". Cuento esto porque me parece que en esos años había en México, efectivamente, un clima mental que permitió que los exiliados pudieran rehacer su vida. Dentro del proyecto de modernización del General Cárdenas los republicanos eran una pieza fundamental; visto a la distancia, desde el siglo XXI, para México era crucial tener una inmigración como aquella. Desde la distancia todo parece lógico y elemental, pero lo cierto es que el Gobierno mexicano tuvo que hacer un esfuerzo importante para rescatar a esos 25.000 republicanos, y para ayudarlos a situarse una vez que llegaron al país. Sin la visión que tenían del exilio Cárdenas y sus diplomáticos, sin ese idea-
lismo, sin ese clima mental que detectó el poeta francés, México le hubiera dado la espalda a los republicanos, como lo hicieron el resto de los países. Mientras André Bretón contaba en Francia de ese clima que había encontrado en México, los republicanos españoles, esa multitud de exiliados sin nombre, desembarcaban en Veracruz, y se encontraban con ese país donde podían ejercer sus oficios y aplicar sus conocimientos. Sinaia, Ipanema, Mexique, eran los nombres de los barcos, que hoy tienen un eco mitológico, de donde bajaban médicos, ingenieros, arquitectos, maestros de escuela, químicos y farmacéuticos, pero también campesinos y gente sin ninguna preparación. Ahí mismo, en el puerto, eran recibidos por voluntarios, y destinados a las zonas del país donde eran más útiles y así, de golpe, comenzaron a llegar a las ciudades y a los pueblos de México, a enriquecerlos, todos esos españoles que se habían quedado sin casa. Buena parte de ese gran proyecto de la República, que la Guerra Civil expulsó de España hace 75 años, fue heredado por México: no se perdió, cambió de país, en lugar de desvanecerse. Esto es, precisamente, lo que hay que celebrar.
INTERNACIONALES
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
33
EE.UU. discutirá con Centroamérica la crisis de los niños migrantes El presidente Obama recibirá a sus pares de Honduras, Guatemala y El Salvador en la Casa Blanca el viernes 25. El presidente Barack Obama ha decidido discutir cara a cara con sus pares centroamericanos la crisis de las decenas de miles de menores no acompañados que en los últimos meses han llegado hasta Estados Unidos procedentes sobre todo de Guatemala, Honduras y El Salvador. Para ello, recibirá el próximo viernes 25 en Washington a los presidentes Otto Pérez Molina, Juan Orlando Hernández y Salvador Sánchez Cerén, ha informado la Casa Blanca. La agenda de los mandatarios, a los que acompañará el vicepresidente estadounidense Joe Biden, que a su vez viajó en junio a Guatemala por el mismo motivo, será apretada. Obama y sus colegas centroamericanos discutirán cómo "reforzar nuestra colaboración en curso para frenar el flujo de inmigrantes indocumentados de Centroamérica a México y a Estados Unidos", de acuerdo con la información oficial. Una charla en la que se analizará la cooperación para "promover la migración segura, legal y ordenada" entre Centroamérica y EE.UU. Ahí entra, precisa el gobierno norteamericano, "el retorno de familias para los tres países", en el marco de la "nueva oleada" de deportaciones de adultos acompañados de menores que el Departamento de Seguridad Nacional anunció esta
semana. Obama también quiere discutir con los presidentes centroamericanos "cómo podemos trabajar con otros miembros de la comunidad internacional para promover el desarrollo, el crecimiento económico y la seguridad en la región". Ese es el otro aspecto que Washington está tratando de reforzar con el fin de atajar la raíz de lo que identifica como el detonante de la migración centroamericana: inseguridad y falta de oportunidades para los jóvenes en sus países de origen. Poco antes del anuncio de la Casa Blanca, el presidente salvadoreño había confirmado las negociaciones para celebrar un encuentro de este tipo, al que acudirá con sus colegas de Honduras y Guatemala, dijo, con el objetivo de "reafirmar la voluntad que hay de los tres países que se tiene que ver esto como un problema de derecho de los niños y de los adolescentes". "No se les puede dar trato que no esté basado en una política de derecho", subrayó Sánchez Cerén en rueda de prensa, informa Juan José Dalton desde San Salvador. El gobierno estadounidense está haciendo grandes esfuerzos internos y en la región para tratar de afrontar la crisis en la frontera que ha supuesto la masiva llegada de menores centroamericanos no acompañados a sus fronteras en los pasa-
dos meses: hasta 57.0000 desde octubre. La reunión con sus colegas centroamericanos tendrá lugar además cuando se agota el tiempo para que el Congreso apruebe la partida de 3.700 millones de dólares que Obama ha solicitado para afrontar la crisis, y que prevé fondos tanto para aumentar el número de centros de acogida de indocumentados, como la cifra de abogados de inmigración para acelerar los procesos migratorios y agentes de patrulla, pero también para programas en Centroamérica. A punto de que los parlamentarios inicien su receso estival en agosto, no se ha registrado sin embargo ningún avance legislativo que le permita a la Casa Blanca un respiro. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, dijo el jueves no sentirse demasiado optimista respecto de las posibilidades de aprobar la partida antes del cierre por vacaciones. El principal escollo: las demandas de algunos legisladores, sobre todo republicanos, de que cualquier aprobación de fondos se ligue a una reforma de la ley de 2008 que impide la deportación directa de menores de países no colindantes con EE.UU o incluso a la derogación de medidas de alivio
migratorio como la acción ejecutiva por la que Obama derogó las deportaciones de menores indocumentados -bajo ciertas condiciones- hace dos años, y que acaba de renovar por otros dos más. Aunque el propio Obama había aventurado en un principio la posibilidad de revisar la ley de 2008, al final no la incluyó en la propuesta enviada la semana pasada al Congreso, consciente del fuerte rechazo que la idea desata entre sus propios colegas de partido. "Tan importante como atender esta crisis humanitaria (en la frontera) es que no nos apresuremos a cambiar nuestras leyes de forma tal que podamos poner a estos niños en peligro de muerte o de abusos", advirtió este mismo viernes el senador demócrata Robert Menéndez. También los presidentes centroamericanos han criticado la mera idea de revocar las garantías que se aprobaron bajo el gobierno del republicano George W. Bush. "No se puede proceder en ningún momento a una deportación inmediata, tiene que establecerse un proceso", declaró Sánchez Cerén. "Y nosotros lo que estamos pidiendo es que se respete ese proceso. Esa misma posición vamos a reafirmar ante esta reunión con el presiente Obama", agregó.
El problema para el presidente estadounidense: el tiempo. El Departamento de Seguridad Nacional ya ha dejado claro que la necesidad de lograr los fondos solicitados por el mandatario es una cuestión urgente. Según declaró su máximo responsable, Jeh Johnson, la semana pasada ante el mismo Congreso que sigue debatiendo la concesión de los recursos, ante las inversiones extraordinarias que ha requerido la crisis de menores migrantes de los últimos meses, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se quedará sin recursos "a mediados de agosto" y la patrulla fronteriza hará lo propio "para mediados de setiembre".
ETA anuncia el sellado y desmantelamiento de zulos de armas El Gobierno vasco y los partidos creen que es una mera "maniobra propagandística". ETA anunció este sábado en un comunicado anticipado al diario Gara que ha "desmantelado" las "estructuras derivadas de la lucha armada" para realizar "el tránsito del ciclo de la confrontación armada a la confrontación democrática". El comunicado, que será difundido este domingo íntegramente, sostiene que eso entraña el "desmantelamiento, ya culminado, de las estructuras logísticas y operativas derivadas de la práctica de la lucha armada". Este comunicado es conocido tres días después de que el mediador internacional Jo-
nathan Powell, exjefe de gabinete de Tony Blair, trasladara al Gobierno vasco y a los partidos vascos que ETA había paralizado el proceso de desarme. Tras el nuevo comunicado de ETA, el Gobierno vasco vuelve a tenderles la mano. El portavoz del Gobierno en el País Vasco, Josu Erkoreka, ha destacado que el Gobierno mantiene "su disposición permanente a trabajar, como lo ha hecho hasta ahora, para hacer efectivo un fin ordenado, verificable, definitivo e irreversible de ETA", que "pueda dar pie a una sociedad vasca que conviva en
libertad". Erkoreka ha añadido que, como expresión de esa disposición, el Ejecutivo de Iñigo Urkullu se ofrece también a colaborar con los mediadores internacionales "con las miras puestas en acelerar ese proceso de conclusión" del terrorismo. El comunicado sorprendió ayer al Gobierno vasco y a la mayoría de los partidos de esa comunidad, que temen encontrarse ante una "maniobra propagandística" de ETA para neutralizar las reacciones críticas suscitadas hacia la banda terrorista y la izquierda abertzale por la paralización
del proceso de desarme. Powell había señalado tanto al Gobierno vasco como a los partidos con los que se reunió que ETA no continuaría con el proceso de desarme mientras el Gobierno español o el francés no se implicaran en él. De ahí que el comunicado haya suscitado una primera reacción de sorpresa. ETA, tras el fiasco de desarme que protagonizó en presencia de representantes del comité de verificación internacional en Tolouse (Francia), se comprometió el pasado febrero en un comunicado publicado 48 horas después a
iniciar "el sellado y desmantelamiento" de su armamento a través de un proceso "unilateral y total de desarme". El objetivo final de este proceso sería ceder el protagonismo político a la izquierda abertzale. Lo conocido coincide en líneas generales con lo anunciado el pasado febrero. De ahí que tanto el Ejecutivo de Vitoria como los partidos que se reunieron el pasado miércoles con el mediador internacional desconfíen de las intenciones de ETA. "Esperamos hechos y no palabras", señalan fuentes nacionalistas y socialistas.
34
SUCESOS
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
LA VÍCTIMA SE ENCUENTRA INTERNADA EN ESTADO RESERVADO EN EL HOSPITAL LOCAL
Aprehendieron a un sujeto por Homicidio en grado de tentativa El hecho ocurrió el sábado alrededor de las 20,30 en Av. Italia al 2400. Un individuo -que luego fue detenido por la Policía- le disparó a un hombre de 40 años cuando regresaba a su vivienda. Incautaron el arma utilizada para la agresión. Archivo
El parte de prensa emitido por la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V, da cuenta de que efectivos de la Subcomisaría Nº 1 produjeron informe en la noche del sábado, tras haber tomado conocimiento por parte de un hombre de 40 años de edad, que en momento en que regresaba a su vivienda de Av. Italia al 2400 de nuestro medio, fue sorprendido por un sujeto que esgrimiendo un arma de fuego le efectuó varios disparos, debiendo ser asistido por personal del Servicio de Emergencias 107 y trasladado al Hospital local, desde donde informaron que presentaba tres impactos de arma de fuego en tórax, abdomen y brazo izquierdo. Luego de una prolija inves-
tigación los uniformados de la citada dependencia pudieron dar con el autor del hecho, tratándose de un individuo de 57 años, procediendo también al secuestro de un revólver calibre 22 con 10 cartuchos intactos y otros cinco percutados del mismo calibre.
Más datos Información extraoficial de fuentes policiales y judiciales consultadas por Diario CASTELLANOS, permitieron conocer que la víctima fue identificada como Miguel Oscar Funes Mansilla, de 40 años de edad, domiciliado en Av. Italia al 2400. El hombre relató que al llegar a su vivienda lo estaba esperando su vecino, Enrique
Otro cuento del tío En sede de la Comisaría Nº 15 radicó denuncia un ciudadano domiciliado en nuestro medio, dando cuenta haber recibido un mensaje de texto en su teléfono celular haciendo referencia a que había sido beneficiado con un aparato telefónico, solicitándole que compre tarjetas telefónicas de cualquier empresa y pase los códigos para así poder hacerse de dicho premio. Más tarde, los "vivos" le avisaron que algunos de esos códigos de tarjetas que había pasado fueron rechazados por lo que, para evitar inconvenientes similares le exigieron que efectuara un depósito de dinero en efectivo, el cual realizó. Al
día siguiente y no conformes con lo que habían logrado del desprevenido vecino, se comunicaron nuevamente pretendiendo que la víctima realice otro depósito de dinero, aunque ya sin lograr los resultados esperados ya que el hombre detectó por fin que había sido víctima de una estafa. Por hechos similares a los narrados los responsables de la Unidad Regional V recomienda a la población de Rafaela y el departamento Castellanos, abstenerse de efectuar cualquier transacción de este tipo y, ante llamados similares, dar cuenta inmediatamente a la autoridad policial cercana.
Vaira, quien lo llamó. Agregó que al acercarse, el sujeto sacó de entre sus prendas un revólver y le efectuó varios disparos en su cuerpo. Tras ello y luego de ser trasladado herido al Hospital "Dr. Jaime Ferré", la policía procedió a la detención de Vaira, de 57 años de edad y al secuestro del arma utilizada para consumar la agresión. Posteriormente los uniformados se comunicaron vía telefónica con el nosocomio local, informándose que Funes se encontraba en estado reservado y que debió practicársele una cirugía para extraerle los proyectiles de su cuerpo.
Sujeto armado Efectivos de la Comisaría Nº 13 labraron informe en la madrugada de la víspera, tras haber tomado conocimiento por parte de un menor de edad, que al encontrarse en inmediaciones de Av. Brasil e Italia, se presentó un individuo esgrimiendo un arma de fuego, amenazándolo de muerte para posteriormente subirse a un vehículo y retirarse del lugar. En consecuencia y contando con ciertas características, los empleados policiales de la mencionada dependencia montaron un operativo cerrojo y lograron interceptar en calle Perú al automóvil mencionado, procediendo a la aprehensión de un sujeto de 48 años quien iba acompañado por cinco menores de entre 14 y 15 años. Tras efectuar una requisa, desde el interior del rodado se incautó un revólver calibre 22 con ocho cartuchos intactos en su tambor.
Al herido lo intervinieron quirúrgicamente en el Hospital local.
Amenazador atrapado En ediciones pasadas dábamos cuenta de que personal de la Comisaría Nº 1 había tomado conocimiento por parte de una mujer, que en momento en que se encontraba en el patio de su vivienda de calle Aguado al 500 junto a dos amigos, se presentó un sujeto quien tras exhibir un arma de fuego los amenazó para luego retirarse del lugar a bordo de una motocicleta. Debido a ello, en horas de la noche del sábado, personal actuante de la citada dependencia logró la aprehensión del autor del hecho, tratándose de un sujeto de 32 años.
Continuando con las pesquisas, en horas de la mañana de ayer efectivos de la Unidad de Orden Público mencionada juntamente con numerarios del Cuerpo Guardia de Infantería, concretaron un allanamiento en una vivienda de calle Aguado, desde donde procedieron al secuestro de una motocicleta Honda Wave utilizada para cometer el mencionado suceso, siendo trasladada a sede policial. Cabe consignar que el sujeto aprehendido fue identificado como Martín Alberto C., de 32 años, afincado en Aguado al 800.
SUCESOS
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
SE LLEVARON ONCE MIL PESOS
EN LA ESQUINA DE GENERAL PAZ Y PRIMERA JUNTA
Violento asalto en una vivienda
Espectacular choque y vuelco
Fue el sábado a la noche en una casa de Bv. Lehmann y Flaminio del Signore. Al lugar ingresaron dos sujetos armados y encapuchados y redujeron a los integrantes de la familia. Efectivos de la Comisaría N°13 tomaron conocimiento de un hecho contra la propiedad perpetrado en una vivienda ubicada en la intersección de Bv. Lehmann y calle Flaminio del Signore. Allí se hicieron presentes dos sujetos de identidad desconocida quienes mediante amenazas con un arma de fuego y un cuchillo se apoderaron de dinero en efectivo. Personal actuante de la citada dependencia en el marco de diligencias investigativas a los efectos de dar con los responsables, procedió al secuestro de una motocicleta marca Cerro, modelo 150 c.c., color azul, utilizada para cometer el presente ilícito.
Más información El hecho, caratulado como Robo Calificado, fue denunciado por un vecino de 33 años, quien habría relatado al personal actuante que alrededor de las 21 estaba en su casa junto a
su esposa e hija, cuando escuchó un fuerte golpe en la puerta ingresando dos sujetos a los que describió. En un momento determinado uno de los delincuentes le quitó el cuchillo que estaba utilizando para cocinar y se lo apoyó en el cuello, diciéndole "dame la plata que cobraste", mientras que el sujeto restante apuntaba a su familia con un arma de fuego. Ante semejante escena, el dueño de casa hizo entrega de una suma aproximada a los 11.000 pesos por lo que los rufianes se dieron a la fuga saltando por el tapial que da hacia calle Flaminio del Signore. Al parecer los sujetos quisieron subirse a una motocicleta que se encontraba en la calle pero no pudieron darle aranque, por lo que salieron corriendo hacia el este, perdiéndose de vista. La Policía logró entonces el secuestro de la motocicleta en la que se movilizaban, dándose conocimiento de lo sucedido al Fiscal en turno.
En barrio Alberdi colisionaron dos automóviles y uno terminó volcado sobre su costado. Afortunadamente no hubo personas lesionadas. M. González
En horas de la tarde noche de ayer, la esquina conformada por las calles General Paz y Primera Junta, del barrio Alberdi de nuestra ciudad, fue escenario de un violento y espectacular choque protagonizado por dos automóviles, terminando uno de ellos volcado sobre un costado. Al sitio concurrieron rápidamente móviles policiales y una ambulancia ante el temor de hallar personas heridas de gravedad debido a lo espectacular de la colisión, aunque finalmente esas medidas precautorias fueron por suerte dejadas de lado, ya que se comprobó que ninguno de los ocupantes de los rodados había resultado lesionado.
Datos del suceso En contacto con la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V, se informó que el vehículo volcado, un Renault Clío, era conducido por Mariano Walter, de 24 años de edad, quien estaba acompañado por Priscilla Rapelli, de 22 y Norma Collera, de 66 años de edad; en tanto, el restante vehículo, un Fiat Punto, era guiado por Hugo Aguilar, de 29 años, a quien acompañaba Daina Toranza, de 22 años, y una menor de sólo siete meses de vida.
Más colisiones
La policía incautó la motocicleta que no pudieron hacer arrancar.
35
En horas de la tarde del sábado personal de la Comisaría Nº1 fue alertado de un accidente de tránsito ocurrido en Bv. Lehmann de nuestro me-
El Clío terminó volcando pero por fortuna no hubo lesionados
dio, siendo partes un automóvil Nissan Tidda conducido por un hombre de 59 años y una motocicleta Honda Wave guiada por una mujer mayor de edad. Como consecuencia del siniestro resultó con lesiones la última mencionada, sufriendo traumatismo de tobillo y escoriaciones varias. En tanto, en horas de la noche del sábado efectivos de la Comisaría Nº 13 tomaron conocimiento de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles A. Destéfani y Juan Abele. Formaron parte una motocicleta Motomel guiada por Marcos Ezequiel Valenzuela (23) y un efectivo policial de 29 años quien en ese momento se hallaba efectuando un Servicio de Policía Adicional junto a personal de protección Vial y Comunitaria del Municipio local, en un operati-
vo de control vehicular. Allí y por razones que se tratan de establecer, el uniformado fue embestido por dicho rodado y, como consecuencia del accidente ambos resultaron con lesiones de carácter leves.
Moto y camión Personal de la Comisaría N°15 tomó conocimiento de un accidente de tránsito ocurrido en intesección de Av. Luis Fanti y calle Martín Oliber. Allí y por causas a establecer, se produjo un choque entre una moto conducida por un joven de 20 años, y un camión cuyo conductor no se detuvo en el lugar del hecho. Al sitio concurrió una ambulancia del Servicio de Emergencias 107 quien trasladó al herido a un nosocmio local, donde le diagnosticaron traumatismo de cráneo leve.
Sólo hubo un lesionado: triple colisión en Estación Luxardo. Ocurrió el sábado cerca de las 21 en la Ruta Provincial N° 1 de la provincia de Córdoba. Allí colisionaron tres rodados. Bomberos San Francisco
Alrededor de las 21 del sábado se registró un triple accidente en jurisdicción de la localidad de Estación Luxardo, siendo partícipes del mismo un automóvil Ford Fiesta Max, un utilitario Renault Duster y un camión con acoplado. El siniestro no dejó heridos de consideración pero sí importantes daños materiales en los tres vehículos implicados. De todas maneras el chofer de uno de ellos fue trasladado al Hospital "J. B. Iturraspe" de la ciudad de San Francisco por personal de un servicio de emergencias médicas por precaución. Ante la posibilidad de que hubiesen personas atrapadas en algún auto -como se creyó al principio- trabajó en el lugar una unidad equipada para rescate a cargo del sargento ayudante Ariel Ronconi. Además, participaron un autobomba (ante el llamado por un posible incendio en uno de los vehícu-
los el cual estaba humeando) y una camioneta de apoyo y logística. Al mando del operativo estuvo el sargento ayudante Luciano Castellari.
En Garibaldi Efectivos de la Comisaría Nº 4 de la localidad de María Juana tomaron conocimiento de un accidente de tránsito ocurrido en zona rural de Garibaldi, unos mil metros al sur de dicha población. Resultó única parte una motocicleta marca Guerrero 110 cc guiada por un joven de 19 años quien por causas que se tratan de establecer perdió el control del rodado sufriendo lesiones diversas en su cuerpo.
En San Francisco Cerca del mediodía del sábado un hombre de 55 años resultó con traumatismo de
cráneo grave tras sufrir un accidente de tránsito. El mismo fue protagonizado por una moto Motomel 110cc. negra guiada por Juan Guevara, domiciliado en San Francisco, quien circulaba por Av. Hipólito Yrigoyen en sentido norte-sur. Al llegar a la intersección con Libertad colisionó con el cordón de la vereda y cayó a la carpeta asfáltica. En principio el siniestro se habría producido cuando el conductor del rodado menor intentó realizar una maniobra para esquivar un utilitario Fiat Ducato blanco que se conducía por Libertad en sentido esteoeste. En el lugar se hizo presente una ambulancia de un servicio de emergencias que trasladó a Guevara al Hospital J. B. Iturraspe donde fue asistido por la Dra. Fernández quien le diagnosticó la lesión antes mencionada.
Así quedó uno de los vehículos siniestrados.
36
CLASIFICADOS
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
37
CLASIFICADOS
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
QUINIELAS SÁBADO 19/07
4001 4161 6214 6886 9747 4543 5429 5507 4996 7260
3280 6101 9645 6961 3900 8318 7436 7008 9238 0630
02 12 17
26114
5043 5288 4860 4881 4904 5659 5219 8498 0162 7912
42265 48992 09117 41444 01502 32711 12109 00270 11899
466
4432 5136 2473 5398 5034 8759 9393 8547 1024 1080
Nº 1161 03 05 06 07 13 14 15 16 19 22 23 25 15 aciertos: Vacante $ 1.880.322 14 aciertos: 40 ganadores $ 2.327 13 aciertos: 1.448 ganadores $ 118
236 441 226 718 413 761 136 270 391
53943 04859 45839 54272 31172 35875 57647 09713 21534 10393
003 329 261 869 826 919 940 434 135 825
Nº 749 02 17 24 26 32 38 6 aciertos: 1 Ganador (Tucumán) $ 2.000.000 5 aciertos: 17 ganadores $ 5.307,74 4 aciertos: 1.023 ganadores $ 29,11 SUELDOS: 3 Capital Federal, 3 San Juan, 2 Buenos Aires, Tucumán, San Genaro Norte (Sta. Fe).
Nº 2168
06 15 20 36 40 42
01 02 26 31 33 40
6 aciertos: Vacante $ 12.296.491 5 aciertos: 22 ganadores $ 12.080,14 4 aciertos: 1.432 ganadores $ 55,68
6 aciertos: 3 Gan. (San Juan y 2 Bs. As.) $ 3.498.637 5 aciertos: 38 ganadores $ 6.993,77 4 aciertos: 1.455 ganadores $ 54,80
08 13 15 23 29 37 6 aciertos: Vacante $ 17.955.978
01 02 06 08 13 15 20 23 26 29 31 33 36 37 40 42 1.345 ganadores $ 1.486,99
05 09 15 23 24 36 5 aciertos: 98 ganadores $ 18.150,98
38
CLASIFICADOS
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
39
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
Vas muy estresado y siempre llegas tarde a todos los sitios. Deberías plantearte salir de casa antes de la hora punta para no pillar atascos e ir más tranquilo.
14°C
21°C Parcialmente nublado
MARTES 8ºC
Hoy no te dejes llevar por las emociones. Verás que hay alguien que te hará algo que no esperabas y te decepcionará bastante, pero no debes darle importancia.
Parcialmente nublado noche
MIÉRCOLES
JUEVES
Dedica el día de hoy a disfrutar lo máximo que puedas de tu familia, porque pronto tendrás que hacer un viaje que te mantendrá unos días lejos de ellos.
3ºC
8ºC
17ºC
13ºC
Parcialmente nublado
Parcialmente nublado
14ºC Soleado
Hoy puedes verte en la necesidad de tomar una decisión importante para tu vida. No te arrepientas de la opción que tomes, de una manera u otra será buena para ti.
Ya tienes suficientes problemas en tu vida como para meterte en la de los demás. Si no quieres verte involucrado en situaciones complicadas, olvídate de todo
Hoy tendrás un día duro, en el que tu entorno te agobiará mucho. Si quieres huir de los atascos y discusiones, escápate por unas horas al campo.
Hoy será un día muy estresante, así que valora la idea de tomar un relajante masaje que te ayude a sentirte mucho mejor. Tu cuerpo lo agradecerá.
Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en el Amancay: El servicio del Quirófano Móvil Municipal estará esta semana en barrio Amancay. El dispositivo se ubica frente a la vecinal en Martín Oliber 1206. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.
2ª Jornada sobre Trabajo Interdisciplinario en Discapacidad: El día 2 de agosto de 2014 se realizará en la Universidad Católica de Santiago del Estero - Departamento Académico Rafaela, la Segunda Jornada sobre Abordaje Interdisciplinario en Discapacidad. En esta ocasión, el tema a trabajar será: "Discapacidad y Sexualidad". Es importante destacar que el cierre de esta actividad estará a cargo del Doctor en Psicología y Psicoanalista, Facundo Blestcher. Taller de Plástica en el Fátima: En la Vecinal del barrio, ubicada en Eduardo Oliber 956, comenzó un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes. El mismo es dictado por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes. ALPI Rafaela: El próximo sábado 26 de julio se dictará una charla sobre dificultades del aprendizaje. La misma se desarrollará de 9.30 a 12 en Agustín Álvarez 367 y es destinada a estudiantes y docentes. El costo es de $ 80. Para informes e inscripciones comunicarse al 506454 o por mail a yani_gasparotti@hotmail.com, cele_ristorto@hotmail.com o mariabelenvirginio@hotmail.com.
"LAS TIPAS RAFAELA" *Aviones 2: Equipo de rescate: Hoy a las 18 y a las 20. 3D *El planeta de los simios 2: confrontación: Hoy a las 22.30. 3D *Tranformers 4: Hoy a las 22. 3D *Bañeros 4: Hoy a las 18.30 y 20.30. 2D El valor de la entrada es de $ 40 para película en 2D y $ 45 para películas en 3D. Para mayor información comunicarse al 03492 - 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *Maléfica: Hoy a las 17.30 y 19.30. *Tan cerca como pueda: mañana martes 22 a las 21. (Espacio INCAA). * "Fermín": hoy a las 21 (Espacio INCAA). El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 Muestras:"Proyecciones en movimiento" y "Diez años, un instante" podrán ser visitadas de martes a viernes de 8 a 12 y de 15.30 a 19, y los domingos de 16.30 a 19 en el Museo Historico Municipal. Las mismas se podrán recorrer hasta el 5 de octubre. En caso de visitas grupales se podrán solicitar turnos especiales comunicándose al teléfono 435050.
Hoy es un buen día para invertir, así que consulta a alguien de tu confianza acerca de la compra de esa casa en que llevas semanas pensando.
Es el momento de que te tomes un día libre para recargar pilas, descansar y sentirte mejor contigo mismo. Si huyes de la rutina, lo verás todo mejor.
Aprovecha el día de hoy para hacer planes y decidir qué vas a hacer a lo largo de la semana que viene, tanto a nivel profesional como de tu vida personal
Hoy te encontrarás con personas muy diferentes. No te preocupes por lo que digan de ti y sé natural: asume que no podemos gustar a todo el mundo.
Ten cuidado a lo largo del día con los cambios bruscos de temperatura, porque pueden acabar afectando a tu salud. Abrígate lo necesario para no enfriarte al entrar o salir de tu trabajo.
40
HISTORIA
LUNES 21 DE JULIO DE 2014
Manuel Gálvez: Sentido heroico de la vida Durante más de medio siglo de vida independiente fue un pueblo heroico el argentino. Fue heroico porque emprendió altos hechos y por su valor en las guerras. Y fue, principalmente, heroico porque no concibió la vida como placer, sino como sacrificio, como abnegación, como austero deber. Los gauchos que formaron en los ejércitos de la Independencia, los caudillos de las contiendas civiles, los soldados que morían en la guerra del Paraguay, los fundadores de estancias en las fronteras, no sólo eran admirables porque sabían pelear y morir, sino también porque eran hombres enérgicos y fuertes, capaces de amar y de odiar, de sucumbir por la Patria o por su provincia, por el jefe a quien seguían o por el partido en que militaban. No eran sensuales, ni afeminados, ni débiles de carácter, ni tímidos ante la vida aquellos hombres. ¿Qué ha pasado después? Todos lo sabemos. En aquellos años éramos austeros y fuertes porque éramos pobres. Pero la riqueza, al venir sin esfuerzo, comenzó a debilitar el carácter de los argentinos. ¿Para qué recordar aquellos desgraciados tiempos del 90? Nada aprendimos entonces, y, después de una reacción demasiado breve, volvimos a amar la vida cómoda y los placeres materiales. Y mientras tanto, millares de extranjeros venidos de Italia, de España, de otras regiones de Europa, habían hecho fortuna a costa de largos trabajos y de penosos sacrificios. Pero sus hijos argentinos, que ignoraban ese heroísmo, al
sentirse con el dinero que no habían contribuido a ganar, lo utilizaron para sus vulgares placeres. Estos hombres se incorporaron al espíritu del ambiente, se mezclaron con los demás argentinos. La guerra, que en Europa despertó el heroísmo de los pueblos, aquí no podía producir ese efecto. Y en cambio, Europa nos ha contagiado una buena parte de sus malsanos sentimientos de la post-guerra, de sus tremendas inquietudes. Este pueblo no tiene ningún concepto serio de la vida. Aquí no se ama el esfuerzo por el esfuerzo, ni se ama la lucha, ni se ama la creación. Todo se hace con vistas al dinero. Y no es que sea malo el ganar dinero. Al contrario, lo considero excelente. Lo malo es no tener entusiasmo por nuestra obra o por nuestro oficio, y realizar las cosas pensando en las comodidades o en los placeres que nos procurará el dinero. ¿Quién no ha oído decir a algún estudiante: «yo sigo mi carrera sólo para ganar plata»? ¿Quién no ha oído decir a tal o cual abogado que él sólo ejerce porque la profesión le produce? ¿Abundan entre nosotros los hombres que se consagran a una actividad científica, o literaria, o artística, o industrial, o comercial, por amor a la ciencia o al arte, o por realizarse en una empresa interesante o útil? Somos un pueblo de gentes escépticas. Somos, o parecemos, incapaces de grandes acciones. Superficiales, sin idealismo, sin honda cultura, sin serios sentimientos morales, sin pensar en otra cosa que en el placer o
en la conveniencia el momento, hemos sugerido a los europeos la observación de que constituimos un tipo de inferior de humanidad. ¿No es esto doloroso y aun humillante? Nosotros sabemos que hay en el argentino excelentes capacidades. ¿No sería el momento oportuno, en esta espantosa crisis de todos los valores morales, para que reaccionáramos? ¿Y cómo se reacciona? Yo creo que existe un deseo general de renovación. Hay millares de argentinos que consideran intolerable el estado moral de este país. Hay, sobre todo, millares de mujeres entusiastas y patriotas, capaces de contribuir al despertar de la Patria. Debemos hacer justicia a las mujeres: ellas son, hoy por hoy, lo mejor entre los argentinos. Ellas son capaces de los mayores entusiasmos, de sacrificios, de abnegaciones, de proselitismo. Todo estaría en inculcarles algunas ideas prácticas, en llegar a su corazón de buenas patriotas, como lo son millares de ellas. Pero la reacción tienen que iniciarla los hombres, aquellos que están ajenos a los partidos políticos, los que no están contaminados por los bajos intereses de la politiquería. En otro capítulo dije que el patriotismo no podían crearlo aquellos que están arriba. Se trata de un sentimiento íntimo. Pero si no el patriotismo, creo que sí puede hacer mucho el gobierno para crear en los argentinos un sentido heroico de la vida. Claro que estas palabras tienen un significado muy complejo, por cuanto heroísmo quiere decir,
entre muchas cosas, pasión por el esfuerzo y por el trabajo, por la lucha y por los ideales; quiere decir capacidad de renunciamiento a la vida cómoda y muelle; quiere decir el abandono de algunas de nuestras ventajas en bien del país y de todos. Y no sólo pasión sino realizaciones, o intento de realizaciones, aunque se fracase. El gobierno puede dictar leyes o decretos que fomenten la austeridad o disminuyan los hábitos sensuales. ¿No son magníficos esos campamentos de jóvenes que se han creado en Alemania, en los que se practica la más rigurosas vida austera? No soy ni puedo ser contrario a las diversiones, pero ¿no podrían las autoridades intervenir en esa lenta y formidable obra de corrupción que significa el cinematógrafo? ¿Han de permanecer insensibles los poderes públicos ante la relajación de las costumbres, que avanza en una forma alarmante? No soy enemigo del tango, que me parece admirable de colorido y de sentimiento, ¿pero es posible que las autoridades permitan que se difundan por todas partes, entre las muchachas y entre los niños, las letras de los tangos, que no hablan sino de vicios, de «orgías», de los más bajos placeres? Pero no pretendo dar ideas a los hombres de gobierno. Supongo que ellos saben más que yo. No he sido nunca
gobernante ni lo seré jamás. Soy nada más que un escritor, un hombre que se duele por lo que es hoy su Patria, un hombre que mira el porvenir y se horroriza. Pero aunque sólo sea un escritor, yo sé que por mi intermedio están hablando millares de hombres y de mujeres, cuya congoja yo no hago sino interpretar y recoger en estas páginas sinceras. Hay mucho que trabajar para crear entre los argentinos un nuevo sentido de la vida. Primero, es preciso corregir, demoler, borrar, purificar, o destruir todas aquellas costumbres o tendencias que respondan a una malsana o pobre o insignificante concepción de la vida. Hay que combatir la vanidad, que es el mayor de nuestros vicios, como hay que combatir esa dejadez tan característica de los argentinos, el postergarlo todo para el otro día, la enfermedad nefasta de no resolverse nunca. ¡Hay tantas cosas que combatir! Y después, o paralelamente, debemos trabajar por crearnos un sentido serio de la vida. Pero no solamente serio sino también un tanto religioso, en un concepto amplísimo del término. Un concepto de vida que he querido resumir con la palabra "heroico", palabra que tiene hoy un vasto contenido y que suscita ideas de juventud, de entusiasmo, de austeridad y de todas las virtudes del hombre fuerte.