2
EDITORIAL ENFOQUES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
Vorágine de problemas Rafaela, Lunes 23 de junio de 2014
Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
El coraje de ser políticamente incorrecto Posiblemente no ha habido en los años de los que tenemos memoria una afirmación de un Papa tan contundente sobre un tema italiano, como la del Papa Francisco excomulgando a la mafia y llamando a los jóvenes a combatirla. La mafia– para gran parte del mundo – es sólo un problema italiano, pero no es así. Arraigada en el sur de la península se la ha tomado como una endemia, una enfermedad crónica con la que Italia convive con ciertas complicaciones pero en algunos casos también con velada complacencia. La migración a América la instaló principalmente en los Estados Unidos y también, con mucha menor trascendencia en la Argentina, principalmente en la ciudad de Rosario de Santa Fe, que merced a la actividad de esos mafiosos comenzó a hacerse conocida como la "Chicago argentina". Diversas razones hicieron que en nuestro país no pudiera alcanzar la importancia que logró en los Estados Unidos. Pero más allá de la bonanza o las contingencias de los mafiosos "all’estero", allá en Italia se mantenía el origen y la base. Como quien tiene una enfermedad crónica porque teme las operaciones o las medicinas que pudieran curarla, las distintas sociedades aprendieron a convivir con ella con reglas diversas según el lugar. Aún la Iglesia. Esa idea arraigada de que el robo, la protección, la prostitución y el juego son pecados menores y que los mafiosos no son malos sino una especie de guardianes protectores que sólo toman de la sociedad la parte que les pertenece por protegerla, siempre fue una falacia, pero mucha gente la aprovechó para calmar su conciencia. Hoy la mafia ha saltado una barrera que antes no se animaba al insertarse en el mundo de la droga. En el salto ha perdido la careta y sus delitos, sean cual fueren, no tienen explicación ni excusa de ningún tipo y se muestra tal cual es, una asociación inmoral que se aprovecha de los más débiles. Esto es algo muy viejo, porque robar a los pobres siempre fue un buen negocio. Este sábado, el Papa Francisco afirmó en Calabria ante 100 mil fie-
les que la mafia local, "que adora el mal y desprecia el bien común está excomulgada". El mensaje fue claro, sin eufemismos: "Hay que combatirla, hay que decirle no. Tantos jóvenes nos lo piden. Los que han escogido esa mala vía están excomulgados". Las palabras de Francisco no refirieron nada que la gente no supiera, nada que los funcionarios ignoraran, nada que los políticos no hubieran soslayado en sus discursos. Al denunciar el sufrimiento de los niños que son víctimas de la mafia, y dar un mensaje de solidaridad a madres y abuelas en una cárcel local, puso en claro que muchas veces se confunden a víctimas con victimarios y quienes están entre rejas no son, en muchos de esos casos, responsables de su situación, sino otros que los llevan a eso merced al poder que detentan. Un poder tal que en muchos casos ha llevado a sacerdotes a darle a la mafia un trato preferencial. A las dos abuelas del pequeño Nicola ("Coco") Campolongo, de tres años, quemado dentro de un auto con su abuelo, víctima de un ajuste de cuentas que conmocionó a toda Italia, les dijo: "Nunca más debe un niño soportar tales sufrimientos". Coco no era un niño para Francisco, Coco era todos los niños sufrientes, porque Coco no fue el primero ni el único. Muchos se preguntan si esas palabras, "Hay que combatirla, hay que decirle no. Tantos jóvenes nos lo piden. Los que han escogido esa mala vía están excomulgados", no son una especie de exabrupto papal que abre un nuevo frente de difícil resolución. Pero Francisco es Francisco. Nunca se pregunta cuándo siente que debe hacer algo, si ésto puede incomodar a gente con poder. Hace lo que siente, hace lo que la gente buenamente le pide, hace lo que cree que es bueno para esa gente. Hay que tener un coraje muy especial para enfrentar elementos como la mafia. No busca la confrontación, busca el bienestar de la gente, la solución de sus problemas, sin importarle el malhumor de algunos, consciente de que "el Señor es su pastor y nada le puede faltar". editorial@diariocastellanos.net
Nos referimos en anterior entrega a la peligrosa alquimia de incapacidad y corrupción, o mala praxis y delitos en el ejercicio de la función pública. La fórmula representa en cualquier caso lo peor de lo peor que se puede esperar en una herencia política: desprestigio en los profesionales de la administración con un grillete económico muy difícil de transportar. ¿Cuál de las dos situaciones es más gravosa para nuestra sociedad?; sin duda la conjunción de ambas, ya que como dijimos se afectan simultáneamente valores intangibles y tangibles. En esta situación no hay escapatoria. Simplemente campear el aguacero y buscar en cada caso la salida más decorosa para la ciudadanía que asiste como espectador-víctima pero en realidad es un convidado de piedra. Cada caso tiene una salida. La incompetencia y la corrupción, grave condena política (la social ya la tiene) y por supuesto penal ¡en ésto no existen medias tintas! En lo referido al caos económico que se genera y se deja como legado al próximo gobierno, establecer las mejores condiciones (dentro de lo gravoso) para que los futuros gobernantes puedan timonear el barco en el mar embravecido. Obviamente estamos estableciendo una posición puramente teórica y por supuesto ideal (su practicidad requiere tecnicismos que no es nuestro objetivo en este momento). Pero lo primero que hay que establecer es si, más allá de los discursos patrioteros y consignas de barricada de colegio secundario, SE ESTÁ DISPUESTO DESDE EL
GOBIERNO A ASUMIR UNA POSICIÓN DE GRANDEZA POLÍTICA. Todo indicaría que NO. La barricada parece ser el lugar elegido para la negociación con el juez Griesa y los holt douns (o sea negociar para peor) , la protección a ultranza de la corrupción y corruptores, seguramente imaginando alguna "auto-amnistía" (¿se acuerdan de la de Bignone?) que por adelantado, muchos políticos de la oposición juraron no permitir, y que el conjunto social no debería permitir. En síntesis todo lo que el sentido común y la ¡grandeza política! indican como ÚNICO camino para TRATAR de salir. Tal vez en muchos años, para algunos en toda la historia, nos encontraremos ante la grandiosa posibilidad de tocar fondo y tomar impulso para alcanzar la superficie. Un tocar fondo que nos coloca ante un dilema moral, ético y luego, recién luego, político y económico. Si no encontramos la forma de establecer un "nunca más" en el desmanejo, la deshonestidad, el clientelismo político, la conveniencia electoralista, en fin si no podemos poner una barrera definitiva a la decadencia en que nos hallamos chapoteando como sociedad, estaremos eternamente comprometidos a repetir los errores de nuestro pasado reciente. Ya no tendremos otra oportunidad, seguramente no desapareceremos como sociedad, porque ello no ocurre, pero iremos agravando secuencialmente nuestras penurias y auto-mostrándonos como irredentos incapaces de vivir en un medio social civilizado.
No se puede perder esta oportunidad Se debe aprovechar el momento antes de que otros países productores de hidrocarburos no convencionales absorban las inversiones que nos permitirán dar el salto a la verdadera independencia energética. Por Gonzalo López Nardone * La decisión de avanzar con la producción de shale está alcanzando a decenas de países, inclusive aquellos que no son históricamente reconocidos por tener gas y petróleo, y que ahora pueden pensar en una independencia energética. Como sucede en la Argentina desde hace unos años, los hidrocarburos no convencionales comienzan a ser en todo el mundo la realidad que se pronosticaba. Estados Unidos encabeza este crecimiento en la producción de energía a través del shale. Los resultados que obtienen en este país son alentadores: 22 millones de barriles de petróleo por día y suministro de gas suficiente para más de 100 años, a los niveles actuales de consumo. Este indiscutible aumento de la producción, que permite delinear un futuro de autoabastecimiento y asegurar energía para el funcionamiento de las industrias, los transportes y la vida diaria, ha impulsa-
do a otros países a sumarse a la revolución del shale. En España, el Senado aprobó la ley de Garantía de Suministro Eléctrico, en la cual se incluyeron los procesos de estimulación hidráulica como alternativa para generar energía en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. En Inglaterra se levantó la moratoria de 18 meses que se había puesto sobre esta tecnología de extracción y comenzó a impulsar su utilización. Los adelantos técnicos han logrado métodos seguros, eficientes y rentables para la extracción de los hidrocarburos no convencionales. Por ésto, ha llegado el momento histórico para desarrollar nuestros recursos no convencionales. La situación geopolítica es la indicada, y el capital que necesitamos para convertirnos en grandes productores de hidrocarburos están tocando la puerta. Debemos aprovechar este momento. * Gerente de Relaciones Institucionales de YPF
3
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
EL BALANCE DEL MOMENTO DESDE LA GREMIAL EMPRESARIA
"Hay un importante freno en la actividad comercial" Tras el informe que detalla una destacada caída en el nivel de ventas de los comercios rafaelinos, Benjamín Albrecht, director del CCIRR, se refirió a la situación. Además, reflexionó sobre la creación de nuevas Cámaras y los acuerdos conjuntos con la Municipalidad. Recientemente, a través del Observatorio Comercial, perteneciente al CCIRR, cerca del 80% de los comercios locales consultados durante el primer trimestre de este 2014 adujeron que su nivel de ventas descendió o se mantuvo igual que el mismo período del año anterior. Consultado sobre el tema, el director de la entidad, Benjamín Albrecht, consideró a Diario CASTELLANOS que existe "un importante freno a la actividad comercial", y que esta situación "no es nueva, ya que se ve desde el año pasado".
Castellanos
"La creación de empleo sobre fines del 2013 estaba prácticamente en nulo, según indicadores difundidos por la Provincia y la Nación", subrayó Albrecht. "Sin duda ésto marca que hubo una desaceleración importante en el crecimiento económico, y con este relevamiento hemos identificado un freno de actividades importante", destacó. Albretch sostuvo que "vender igual que el 2013 no es empatar: es perder". "Hay un crecimiento estructural, y vender igual que el año pasado es una mala noticia, porque afec-
ta de manera profunda a los comercios; y se le deben sumar otras circunstancias como el calendario de feriados que se incrementó en un 50% en poco tiempo", remarcó.
Benjamín Albrecht, director del CCIRR.
Conformación de cámaras Tras la creación de la Cámara de Empresas de Seguridad Electrónica, Benjamín Albrecht remarcó que "el CCIRR siempre promoverá la creación de Cámaras y la agrupación porque entendemos que es la forma de que las actividades puedan defenderse de algunas
cuestiones y proponer cosas nuevas".
Acuerdos
El PDP recuerda a Mario Verdú "El mes de junio trae con el frío que llega, el recuerdo de Mario", sintetizó un comunicado de la Junta local del Partido Demócrata Progresista. En memoria de un nuevo aniversario del fallecimiento de quien fuera el dirigente rafaelino de mayor predicamento, que militara en las filas partidarias. "Diputado Nacional y Provincial en Santa Fe, distinguido estudioso, becado por Universidades extranjeras, Abogado", evocaron. De todos modos indicaron que "su título más preciado y que lo definía de cuerpo entero fue obtenido en la Escuela Normal de Rafaela, maestro". También lo recordaron como una persona "de una simplicidad original, laborioso en las actividades partidarias".
Archivo
Dr. Mario Verdú.
En Rafaela dirigió un periódico partidario, EL FISCAL en 1957 / 58. "…No sé si convencí a alguien pero me convencí a mi mismo…", solía recordar de aquella época. "Queda de él, solamente un puñado de cenizas pero un enorme ejemplo de trabajo, humildad, sencillez, esfuerzo, militancia y fidelidad que sirve de Norte para transitar el difícil
camino de la Política", concluyeron. El Dr. Mario Verdú falleció en Buenos Aires, un 24 de junio de 1993, cumpliendo funciones de Diputado Nacional.
Respecto al mutuo trabajo con el Municipio, ahora con el Concejo, dijo: "tenemos una tradición de articulación público privada e interinstitucional que no se ve en ningún otro lado, y eso queda demostrado cuando recibimos visitas de otros lugares, ya que se sorprenden del nivel de diálogo y capacidad de trabajo conjunto que tenemos entre todos los actores". Destacó que "es una gran fortaleza, trabajamos juntos y acordamos en muchas cosas, aunque en otras no siempre estamos de acuerdo". "Nos queda como desafío seguir insistiendo en los temas que creemos, merecen ser parte de la agenda de la ciudad. Buscar
mecanismos de trabajo y lograr que todas las partes estén satisfechas", finalizó el director del CCIRR.
Algunos datos Conviene recordar que, Diario CASTELLANOS vino reflejando en distintos informes los diferentes niveles de caída de consumos por rubros (como algunos elementos, la carne, por ejemplo), y por situaciones puntuales. A este último respecto, teniendo en cuenta lo sucedido con las ventas por el Día del Padre, los relevamientos propios, tanto del CCIRR por un lado como el de este Diario estimaron en 10 % la disminución. No obstante, en otros lugares el deterioro fue mucho más contundente. Tal es el reciente informe del sector comercio de Santa Fe capital, que arrojó un lapidario 80 % menos.
4
LOCALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
RAFAELA
Taxistas preocupados por "competencia desleal" de remiseros El presidente de la Asociación de Conductores de Taxis Unidos mencionó la falta de controles y lo que considera una "competencia desleal" con aquellos que trabajan en la parada de la Terminal. Apuntó al concesionario que la administra y al Municipio como responsables. Castellanos
Gastón Vietto.- Elvio Martínez, expresó su preocupación a CASTELLANOS por la situación que atraviesa el sector, con dos problemas: la merma en la actividad económica y la incidencia de los remises. Si bien la consulta fue por la reforma que se desea introducir a la ordenanza que regula la actividad de taxis respecto al color que deben llevar las unidades (Gris con techo negro), Martínez derivó sus dichos hacia otros puntos. Puntualmente habló Martínez de las dársenas de la Terminal, puesto que los taxistas deben abonar un canon para utilizarlas, mientras que en las terminales del país pueden estacionar libremente sin pagar nada. "Me gustaría hablar con concejales para ver si se puede derogar", el canon. Agregando que "nosotros seguimos pagando para no tener problemas, aunque es tierra de nadie porque no hay controles y por otra parte no corresponde que lo hagamos". Lanzando seguidamente que "en ese sector no se cumple lo acordado ni de parte del concesionario ni de parte del Municipio". "El concesionario le patea la pelota al Gobierno local y éste le tira
la pelota al concesionario", sentenció
Remises "Tenemos una competencia bastante desleal con los remiseros permitida por el Municipio que es el que debe controlar la cantidad de remises que hay, por ejemplo, o en qué sector se estacionan". Se sabe que las paradas del Hospital y la de la Terminal son las más importantes por concurrencia de gente, y se suman a otras tres establecidas el año pasado por el Concejo. Sobre las otras dijo que "se utilizan regularmente, a excepción de la de calle Sarmiento que todavía falta terminar". Aseveró que mantuvo encuentros con representantes del Ejecutivo local por este tema, sin lograr avances sustanciales.
Situación "insostenible" El titular de la asociación de taxistas se expidió sobre la situación que calificó de "insostenible" para los 32 trabajadores que se desempeñan en la actividad. "En los últimos tiempos hubo una merma total de la
actividad y estamos en pérdida por los aumentos mensuales que padecemos". "Nosotros dependemos del Municipio y para conseguir aumentos tenemos que presentar los motivos por los que lo pedimos para que lo eleven al Concejo, al Ejecutivo, a Fiscalía y es muy engorroso", enunciando que "el incremento de la tarifa en un año fue de un 12% cuando todos sabemos que los incrementos son mucho mayores, por lo que se hace insostenible aguantar. A eso, encima tenemos que sumarle la competencia desleal de remises".
Elvio Martínez, vocero de los taxistas.
Piden eliminar "giros en U" en el microcentro Los concejales del PRO presentaron un proyecto de ordenanza a fin de prohibir los "giros en U", en el trayecto céntrico de bulevar Santa Fe (9 de JulioLavalle y Constitución-Tucumán). Reconocieron "la fuerte voluntad de trabajo" del Municipio, ejemplificando con el bulevar Roca. Aunque también se realizaron tareas en las esquinas de bulevar Lehmann, de SalvaBrasil hacia el norte. Lalo Bonino y Hugo Menossi refirieron que "los giros a la izquierda atentan con la normal fluidez" en tan importantes arte-
Castellanos
Quien venga por una mano del bulevar, no podrá retomar sentido contrario por el mismo.
rias. Por otra parte, piden se incluya la prohibición de una conducta peligrosa pero muy arraigada: que se incluyan las
cuatro rotondas que unen la Plaza 25 de Mayo con los bulevares "fundacionales": (Lehmann, Roca, Yrigoyen y Santa Fe).
CAPS VIRGEN DEL ROSARIO
Remiten aprobación al Concejo Prensa Municipal
El Departamento Ejecutivo Municipal cumplió con una formalidad ante los avances registrados y la decisión política incuestionable tomada pero no menor: el pedido de aval legislativo para el funcionamiento del Centro de Atención Primaria de la Salud en barrio Virgen del Rosario. En extensos considerandos, desde el DEM reseñaron la "historia" de la obra. Un convenio con la Nación en el marco del plan PROMEBA III, las sucesivas normativas aplicables y generadas, como el Decreto que produjo la licitación de la obra. Y la posterior adjudicación a la firma constructora BGS S.A. Indicaron que el espacio contará con un sector destinado a consultorio de atención médica con el desempeño de un médico generalista, un consultorio de atención odontológica con desempeño de un odontólogo. También áreas en enfermería, administración, farmacia. Final-
Infografía del CAPS de barrio Virgen del Rosario.
mente uno "social" con actuación de profesionales y empleados: psicólogo, trabajador social y agente territorial.
Personal y dirección técnica El funcionamiento será articulado entre Provincia y Municipio. Ya que, si bien estará el centro barrial bajo "la Red de
Atención Pública con la Dirección Técnica" del SAMCO del Hospital "Jaime Ferré", el personal estará provisto por el Municipio. Entre sus múltiples objetivos se propuso elaborar estadísticas, diagnósticos y "promover acciones" en una multiplicidad de aspectos con enfoques preventivos y de promoción de hábitos saludables.
LOCALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
5
DANIEL MANERA
"Siento satisfacción por la iniciativa de los jóvenes" El secretario de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente destacó el trabajo impulsado por alumnos de la Escuela Técnica N° 460 "Guillermo Lehmann". El pasado miércoles, como método de presentación de buzos, los estudiantes realizaron trabajos en la Plaza del Caudillo de barrio Güemes. Archivo
Gastón Areco Bravo.- En las últimas semanas, diferentes presentaciones de buzos generaron como desde hace unos años, fuertes polémicas, e inclusive llegaron hasta el recinto del Concejo Municipal. Pero en esta oportunidad, los alumnos de la Escuela Técnica N° 460 "Guillermo Lehmann" marcaron la diferencia: restauraron bancos y juegos de la Plaza del Caudillo de barrio Güemes. Si bien la iniciativa surgió de los propios alumnos, hubo una importante colaboración del Municipio a través de la Secretaría de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente, comandada por Daniel Manera. El funcionario, en diálogo con Diario CASTELLANOS, declaró sentir una "satisfacción personal por la iniciativa de los jóvenes".
Iniciativa propia Manera detalló que "fueron los propios alumnos quienes se acercaron al intendente Luis Castellano para presentarles la iniciativa, y luego se pactó una reunión en la que estuve presente para poder coordinar las tareas". "No fuimos a colgarnos de la idea, sólo brindamos apoyo", resaltó. "Fue unos 20 días antes de que ocurriera la presentación, y decidimos darle rápida viabilidad porque la propuesta era realmente interesante", aseguró el secretario, agregando que "trabajaron entre 35 y 40 alumnos y alumnas del establecimiento educativo". "Desde la Secretaría decidimos ayudar con todos los materiales y la logística, necesarios para llevar adelante los trabajos", sostuvo Manera. La próxima semana, los mismos alumnos se encargarán de re-
El funcionario municipal concurrió a la actividad.
parar los bancos de la plaza Cura Normando Corti de barrio Villa Rosas, y contarán también con el respaldo de la Secretaría.
"No están perdidos" Daniel Manera subrayó que
PROBLEMAS Y "PROMESAS INCUMPLIDAS"
Quejas en el barrio Villa Podio Vecinos del barrio hicieron llegar "su disgusto" por "la falta de respuestas de la Municipalidad que nos prometió la garita en Aguado y Beltramino ya hace mucho tiempo". Por otra parte, reclamaron por una pronta colocación de un lomo de burro en un sector
peligroso. "Los que vienen por Francisco Ramírez desde el Sur, del barrio 2 de Abril, cuando doblan por Aguado lo hacen muy fuerte, el otro día hubo un accidente", indicaron. Finalmente, denunciaron la falta de iluminación de una buena parte del Parque. Fotos: Castellanos Aquí debiera existir una garita.
La esquina que necesita un reductor de velocidad.
"es importante destacar que la juventud no está perdida, y queda demostrado por las acciones que muchos de ellos llevan adelante". "Había que contrarrestar los ánimos negativos que dejaron las otras presentaciones, donde tiraron bombas de estruendo y ensuciaron
las calles con papeles", remarcó. "Hay que garantizar la seguridad y el uso del espacio público, y los alumnos de esta escuela entendieron ésto, por lo que genera mucha alegría que hayan decidido presentar los buzos de esta forma", sostuvo Manera.
6
LOCALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
EN RAFAELA Y TODO EL TERRITORIO NACIONAL
La venta de 0km cae cerca del 30% en el primer semestre En mayo continuó el derrumbe de patentamientos y la industria ya acumula cinco meses de retracción. A Brasil se enviaron 25.000 unidades menos pero en el mercado interno la baja fue casi cuatro veces superior. La crisis ya afecta a unos 15.000 trabajadores. También bajó la venta de usados. Falta un puñado de días para terminar el primer semestre del año y comenzar el análisis completo de los distintos rubros de la economía. Aunque ya se puede anticipar que el patentamiento de vehículos cero kilómetros tiene una merma superior al 29 por ciento en nuestra ciudad. Sucede que los rodados inscriptos el año pasado se encontraban cerca de los 3 mil, mientras que en estos meses de 2014 apenas se superan los 2.100. Entre los principales motivos de la baja se encuentra el aumento que sufrieron los distintos modelos en los tres primeros meses del año. A esto se suma la falta de crédito a tasa baja que guió los últimos años el mercado de las unidades nuevas.
Las bajas En lo que respecta a los autos 0km se perdieron 300 uni-
dades en comparación de un año y otro. Mucho influyó la caída de los planes de ahorro que en 2013, en todo el país, rondaron los 500 mil. En tanto, en las motocicletas de distintas cilindradas la caída se siente más fuerte, dado que se dejaron de patentar más de 550 unidades. El plan del Gobierno nacional "Precios cuidados" para motovehículos todavía no salió y el mercado avanza muy lento. Por su parte, los utilitarios perdieron cerca de 50 anotaciones en lo que va del año. En términos porcentuales el descenso, en este subrubro, representa el 33 por ciento. En acoplados y semiremolques como en colectivos la baja es de 2 unidades, que al ser muy pocas no mueven el amperímetro.
Nación y Provincia A nivel país sucede lo mis-
mo. Tal es así que el número de autos patentados en los primeros cinco meses del año ascendió a 328.709 vehículos, una caída del 22 por ciento contra el acumulado de 2013, cuando las concesionarias habían vendido 425.461 unidades. El dato alentador para la provincia de Santa Fe fue la recuperación del 7,13 por ciento si se comparan las ventas de mayo (4.311 unidades) contra abril de 2014 (4.024), en la categoría de automóviles comercial livianos. Mientras que en lo comercial pesados y otros pesados, prácticamente no hubo variación en las ventas correspondientes a mayo y abril de este año. Pero si nos centramos en motos, el patentamiento en la Provincia cayó un 31,63 por ciento en los primeros cinco meses del año comparado con igual período del año pasado. De enero a mayo pasado se vendieron 20.810 unidades, 9.654 motos menos que en
Disminuyeron las ventas de vehículos nuevos.
2013.
El futuro La incertidumbre luego de la decisión del juez Griesa afecta a cada uno de los sectores de
la economía y repercute, directa e indirectamente en el ánimo de los consumidores. Por lo pronto se toma con cierta cautela cada análisis del sector. Pero lo cierto es que las ventas están amesetadas.
120 CUADRAS PROYECTADAS PARA 2014
Avanzan las obras de pavimento El secretario de Obras Públicas del Municipio, Luis Ambort, puso de relieve la importancia de la pavimentación y reparación de distintas calles de la ciudad. En sentido de la "accesibilidad", a la mejora en "la llegada de distintos servicios como las ambulancias, remises, la GUR y la policía".
Para el funcionario, el pavimento en buen estado "también aporta en seguridad y mejora la calidad de vida del ciudadano". Repasando las obras señaló, en el barrio Jardín, en Juan Bautista Justo entre 1º de Agosto y Scalabrini Ortiz, y en la bocacalle de Scalabrini Ortiz y
Juan Bautista Justo. También en el 2 de Abril, en la bocacalle de Actis y la prolongación de Anduiza. Además, se realizó un repaso de calles con aporte de ripio en Gabriel Maggi entre Aconcagua y Camino 27; en el Camino 21 entre bulevar Roca y Camino 16; en el Camino 13 entre Camino 28 y 26; en la continuación de bulevar Hipólito Yrigoyen entre Camino 15 y 18; y en el Camino 4 entre Ruta 34 y Camino 20.
Por otro lado, se restauró el adoquinado en la bocacalle de avenida Aristóbulo del Valle y 9 de Julio, en bulevar Yrigoyen y avenida Aristóbulo del Valle, y en bulevar Yrigoyen entre 26 de Enero y Aristóbulo del Valle, en el sector de la mano este. También se llevó a cabo movimiento de suelo en Juan Bautista Justo entre Ortíz y Rosario Vera Peñaloza; en la misma calle pero en el segmento entre Rosario Vera Peñaloza
y Jauretche; y la compactación y nivelación de chicanas en la pista Autódromo, una tarea que se ejecuta en el marco del convenio con la Dirección Nacional de Vialidad. Asimismo destacaron el bacheo de concreto asfáltico en calle Juan Bautista Justo entre Ortíz y 1º de Agosto y los trabajos de desagües con el entubado en avenida Brasil y la limpieza de bocas de tormenta en distintos sectores de la ciudad. Prensa Municipal
Sobre una calle del barrio Jardín.
7
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
LEHMANN
Alumnos decoraron la plaza La propuesta se da en el marco de los Festejos Patronales de la localidad. LEHMANN. Por Cecilia Gregorio. Para sumarse a los festejos por la Fiesta Patronal de la localidad de Lehmann y respondiendo a una propuesta emanada de la Comisión de Cultura, alumnos de segundo año "A" y "B" de la Escuela Secundaria Orientada dedicaron la mañana del pasado jueves 19 a decorar todos los bancos de la plaza con pensamientos que dicen mucho, que mueven a la reflexión, que presuponen, que inquieren, que desconciertan: "amor, amor, aquel y aquella si ya no son… ¿dónde se fueron?" "¿quién despierta al sol cuando duerme en su cama abrasadora?". "cuando el preso piensa en la luz… ¿es la misma que lo ilumina?". "si he muerto no me he dado cuenta; ¿a quién le pregunto la hora?". "ayer, ayer dije a mis ojos cuándo volveríamos a vernos". "todo error está en la duda…"
"¿o no será la vida un pez preparado para ser pájaro?". "¿no será nuestra vida un túnel entre dos vagas claridades?". "¿quién me mandó desvencijar las puertas de mi propio orgullo?". "¿por qué los árboles esconden el esplendor de sus raíces?". "¿no te engañó la primavera con besos que no florecieron?". "¿verdad que es ancha la tristeza, delgada la melancolía?". "¿por qué no nos dieron extensos meses que duren todo el año?". "la paz no es una temporada, es una forma de vida". Mediante tal acto, los integrantes de la Comisión de Cultura se dan cuenta de que los adolescentes lehmenses piensan, se ocupan y se preocupan por los tiempos que fluyen. ¡Felicitaciones a todos porque son ejemplo de un futuro promisorio! ¡Felicitaciones a la docente Rocío Granero que supo motivarlos! La comunidad lehmense les agradece profundamente su dedicación y esmero.
LEHMANN
Se celebró el Día de la Bandera El emotivo acto tuvo lugar en la Plaza San Martín. LEHMANN. Por Cecilia Gregorio. El pasado viernes, a partir de las 10, al pie del mástil que la enarbola, en la Plaza San Martín de la vecina localidad, se concretó el acto alusivo a la fecha: el Día de la Bandera, en coincidencia con el aniversario del fallecimiento de su creador Don Manuel Belgrano. Éste fue organizado por la Escuela de Enseñanza Media Orientada N° 564 y contó con la presencia de autoridades comunales, representantes de instituciones educativas y civiles y público en general. Conducido impecablemente por la docente
Fabiana Porta. Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino se escucharon palabras a cargo de la profesora Romina González quien de manera adecuada estableció un paralelismo entre el accionar de los patriotas de antaño y su necesaria correspondencia con la actualidad nacional. Posteriormente se entonaron las estrofas de la "Marcha a mi bandera" y luego, una alumna de primer año leyó un poema sobre nuestro emblema patrio, y segundos más tarde, alumnas de 3° y 4° año realizaron una coreografía con paños celestes y blancos.
Coreografía realizada por alumnas de 3ª y 4º año con los colores celestes y blancos.
Los alumnos realizaron una obra innovadora
SASTRE Y ORTIZ
Fue habilitado el acceso principal para colectivos Las empresas de transporte volverán a transitar por ese lugar. La circulación será controlada por el sistema de videovigilancia. Continúa la prohibición para vehículos pesados. SASTRE Y ORTIZ. La Municipalidad habilitó oficialmente el Acceso Principal a la ciudad para las empresas de transporte de pasajeros. Los colectivos de media y larga distancia, volvieron a utilizar ese sector remodelado de la localidad para arribar o salir de la Terminal de Ómnibus "Manuel Belgrano".
La medida había sido anunciada para el mes de mayo pero por las condiciones climáticas obligaron a postergarla. Según se informó, por el término de tres semanas inspectores municipales estarán en la zona asistiendo a los conductores que utilizan esa vía de tránsito. Por otra parte, recordaron que en ese sector estará funcionando
Las empresas de transporte vuelven a circular por ese sector de la ciudad.
el sistema de cámaras de vigilancia del tránsito, por lo que estará "prohibido el uso del acceso principal al transporte de carga, ya sean camiones con o sin acoplado, semi-remolques, etc.". Se recuerda, que en tanto, continúan con la construcción de una rotonda, una senda peatonal, una bicisenda, la instalación de luminarias, parquización y trabajos complementarios como la construcción de una acequia y señalización.
8
REGIONALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
FRONTERA
El Municipio continúa con el programa integral de higiene urbana Para tal fin se trabaja con operarios y maquinarias municipales, y según sus impulsores los resultados son muy positivos. FRONTERA. Desde hace dos meses, el Municipio viene ejecutando tareas para favorecer la limpieza integral de la ciudad. Para tal fin se trabaja con operarios y maquinarias municipales y según sus impulsores, los resultados son muy positivos. Las tareas se desarrollan en el marco de una campaña de limpieza integral bajo el lema "Frontera protege la vida", y se ejecutan a través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, la Dirección de Bromatología, Control Alimentario y Ambiental, y de la Dirección de Tránsito. De esta manera, cuadrillas de trabajadores intervienen en distintas zonas con acciones
estratégicas para evitar anegamientos en los barrios, arrojando resultados muy positivos. En base a lo desarrollado en estos meses, la iniciativa viene teniendo también una buena repercusión en los vecinos. En este sentido, se explicó que "la idea fue reforzar los trabajos municipales otorgándole un rol más activo al ciudadano, a lo cual se respondió con mucha efectividad". Según se indicó, para tales fines se incrementaron las horas de trabajo del personal, así como se elaboró un cronograma de atención de reclamos dentro de las 48 y 72 horas. Cabe destacar que la iniciativa se enmarca dentro de las
Los trabajos de limpieza se realizan en diferentes sectores de la ciudad.
diversas acciones que el Municipio lleva adelante con el
El funcionario Provincial fue recibido por el intendente Omar E. Príncipe y analizaron juntos diversos temas.
Sciara y Príncipe analizaron los proyectos iniciados en la ciudad.
Luego del encuentro el intendente Príncipe acompañó al Ministro en la visita a Cristalería San Carlos donde fue interiorizado del proceso de elaboración de productos y en Lheritier Argentina S.A. quienes expusieron sobre los proyectos iniciados por la mencio-
optimizar la calidad de vida de los vecinos.
FRANCK
El ministro Sciara visitó San Carlos Centro SAN CARLOS CENTRO. El funcionario provincial de Economía, llegó a la ciudad de San Carlos Centro donde fue recibido en horas de la mañana por el intendente municipal Dr. Omar E. Príncipe, con quien mantuvo una reunión, donde fueron analizados diversos temas. Sciara estuvo acompañado por el secretario de Hacienda Provincial, C.P.N. Carlos Fernández e integrantes de su Gabinete. La oportunidad sirvió para que el Intendente pueda mostrar el avance y desarrollo que se observa en la ciudad, hecho que provocó una grata sorpresa al Ministro de Economía. Se abordaron cuestiones vinculadas a la factibilidad de la futura Área Industrial en San Carlos, que obtuvo el dictamen correspondiente, y se repasó el avance de las obras iniciadas por la actual administración municipal.
objetivo de fomentar el cuidado del medio ambiente y
nada firma. En ambos casos fue recibido por los empresarios del sector. La visita protocolar del Ministro a San Carlos concluyó con un almuerzo de trabajo con el Intendente y los integrantes de ambos gobiernos provincial y municipal.
El Centro Comercial celebró sus 60 años Más de 140 personas le dieron vida a la conmemoración FRANCK. Días pasados se llevó a cabo la cena 60 aniversario del Centro Regional de Producción, Industria y Comercio de Franck de la que participaron más de 140 personas entre ellas representantes de las Cámara Argentina de Comercio, Cámara Argentina de la Mediana Empresa, Federación de Centros Comerciales de Santa Fe, centros comerciales del departamento Las Colonias, quienes hicieron entrega de presentes recordatorios para dicha institución como así también de instituciones locales. La noche comenzó con palabras de bienvenida y agradecimientos por parte del Sr. Sergio Barrios, presidente del Centro Comercial, y acto seguido se escucharon las palabras alusivas del Sr. Oscar Ritter, presidente de la Comuna de Franck. Luego los comensales compartieron la sabrosa cena junto a sorteos con muchos pre-
Durante el festejo se produjo la entrega de una placa recordatoria.
mios para los presentes, la parte bailable con la buena música de "Lucio y su banda" de la ciudad de Rafaela, para decorar una noche a puro festejo de esta institución que acompaña a los comerciantes, industrias y producción de la localidad. Cabe destacar que Estefanía Williner será la nueva representante de esta institución para la elección de Miss Franck 2014.
REGIONALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
9
DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL
Avanza la pavimentación de la ruta a Ambrosetti Esta obra posibilitará la integración de un área de aproximadamente 3.000 kilómetros cuadrados enmarcada por las rutas N° 39, 34, 2 y 17", explicó el ministro Julio Schneider. AMBROSETTI. El ministro de Obras Públicas, inspeccionó la obra de pavimentación de la ruta provincial Nº 74s que conecta al Paraje la Campesina (ubicado a la vera del acceso a Ambrosetti), con la ruta provincial N° 39, en cercanías de Arrufó, en el departamento San Cristóbal. La pavimentación de la ruta 74s es un reclamo de muchos años. Esta obra posibilitará la integración de un área de aproximadamente 3.000 kilómetros cuadrados enmarcada por las rutas N° 39, 34, 2 y
17", explicó el ministro . La pavimentación de la ruta 74s está a cargo de la empresa Rava S.A. y fue adjudicada por un monto de 82.866.168 pesos. La misma comprende un ancho de calzada de 7,30 metros, con 3 metros de banquinas a cada lado en una longitud de 13.600 metros. Además, incluye la construcción de 2 puentes de 10 metros y 1 puente de 20 metros, alcantarillas laterales y transversales; y la correspondiente señalización horizontal y vertical y los trabajos el enlace con la R.P.N°
Michlig pide por más efectivos de Gendarmería en Ceres La propuesta es para poder tener una mejor prevención y control del delito.
CERES. La Cámara de Senadores de Santa Fe aprobó un proyecto de comunicación del senador por el departamento San Cristóbal Felipe Michlig en el que solicita al Poder Ejecutivo provincial que, a través del Ministerio competente, realice gestiones ante el Gobierno Nacional para que el escuadrón de Gendarmería ubicado sobre la RN° 34 a la altura de la ciudad de Ceres incremente la cantidad de efectivos a los fines de una mejor prevención y control del delito. Al exponer los argumentos que fundamentan este pedido, el legislador sostiene que la ciudad de Ceres ha registrado en los últimos años un crecimiento de los índices delictivos, parte de los cuales reconocen como causal el narcotráfico, ya que su ubicación geográfica en la intersección de la Ruta Nacional N° 34, que comunica con el Norte del país, y la provincial N° 17, la han transformado en un lugar de paso obli-
Avanza la importante obra de pavimentación en el departamento San Cristóbal.
gado de la droga que se transporta hacia los centros urbanos más poblados del país. Menciona más adelante el senador Michlig, que el destacamento de Gendarmería de Ceres ha participado en varios procedimientos de detección de drogas sobre la RN N° 34, pero sus funciones operativas se han visto afectadas por la decisión del Gobierno nacional de trasladar efectivos del interior del país, incluyendo Ceres, para hacer frente a los problemas de inseguridad en el conurbano bonaerense. "Necesitamos que los gendarmes que fueron trasladados regresen a su escuadrón en Ceres, donde originalmente fueron afectados y/o se designen nuevos gendarmes acorde a la problemática existente, reclama Michlig, ya que en esta región como en el resto del país, la comisión de delitos vinculados con el narcotráfico muestra un sostenido incremento desde hace un tiempo a esta parte".
39 con su respectiva iluminación. Schneider planteó además, que en el departamento San Cristóbal, el Gobierno ha desarrollando un plan de obras importante, pero se refirió a la
pavimentación de esta arteria como algo fundamental "porque su objetivo es integrar a una de las zonas aisladas de la Provincia". Con respecto a los trabajos, el titular de la cartera de
Obras Públicas se mostró conforme con el avance registrado que, según la última medición, alcanzó un 12 por ciento. "La empresa está trabajando a un ritmo sostenido", concluyó.
10
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
PLAGA NACIONAL
Alternativas biológicas contra la langosta La Facultad de Agronomía de la UBA y el Senasa investigan cómo controlar este insecto, declarado plaga nacional. Un grupo de 30 investigadores busca alternativas biológicas para los insecticidas químicos por su alto impacto ambiental. Una investigación conjunta entre la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) apuesta a controlar de manera sustentable y eficiente una de las principales plagas que afectan a la agricultura argentina, la langosta, mediante el desarrollo de bioplaguicidas o controladores biológicos generados a partir de microorganismos como los hongos. El proyecto, denominado "Investigación aplicada, transferencia e implementación de pautas para el control biológico de langostas con microorganismos nativos" fue seleccionado entre otras 120 iniciativas presentadas al Senasa y, tras ganar el primer premio a la Investigación y Transferencia en Protección Vegetal, instituido por organismo de control sanitario, se está ejecutando duran-
te 2014 con la participación de 30 investigadores distribuidos entre Buenos Aires, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero. La langosta representa un grave problema para la agricultura a nivel mundial. En la Argentina fue declarada plaga en 1964 y hoy persiste como una amenaza en varias regiones del país con un gran poder destructivo que aumenta cuando los insectos son adultos y forman mangas. En 2010, este fenómeno se expandió de manera tal que llegó a declararse una emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional.
Alternativas biológicas Actualmente, pese a la relevancia y los perjuicios socioeconómicos que causa esta plaga, el control de la langosta se centra en el monitoreo y en la aplicación
de productos de síntesis química como el Fenitotrión, un insecticida de alto impacto ambiental que fue autorizado por el Senasa debido a la emergencia fitosanitaria declarada hace cuatro años. Por esta razón también crece la demanda de bioplaguicidas, basados en organismos benéficos. "Ante la falta de insecticidas de menor impacto para el medio ambiente, es imprescindible contar con alternativas sustentables, sobre la base del manejo integrado de plagas. Planteamos la posibilidad de rotar productos con controladores biológicos y hacer un manejo racional", sostuvo Eduardo Wright, investigador de la cátedra de Fitopatología de la FAUBA y director del proyecto junto a María Cecilia Catenaccio, coordinadora general de la Dirección de Sanidad Vegetal del Senasa. "El objetivo es obtener cepas nativas de Metarhizium y otros microorganismos benéficos recolectados en los agroecosistemas en los cuales viven y se reproducen los insectos, y realizar la identificación, reproducción e inoculación a campo, buscando reducir las poblaciones de langostas", dijo Héctor Medina, técnico del Senasa y coordi-
nador del proyecto, quien además, colabora en la Cátedra de Fitopatología de la FAUBA. Y agregó que se busca circunscribir la plaga a su área de reproducción permanente (zonas gregarigenas) y prevenir explosiones demográficas.
Equipo interdisciplinario El proyecto para controlar la plaga de langostas recibió 100.000 pesos para su implementación. Desde la facultad participan investigadores de seis cátedras (Fitopatología, Zoología Agrícola, Protección Vegetal, Maquinaria Agrícola, Extensión y Sociología Rurales y Métodos Cuantitativos Aplicados). Por parte del Senasa, involucra a los técnicos del Programa Nacional de Acridios. "La formación de este equipo interdisciplinario permite la vinculación entre el Senasa y la FAUBA, con el fin de realizar una investigación aplicada, capacitación y transferencia de tecnologías", afirmó Wright, e informó que las actividades se ejecutan de manera simultánea en los Centros Regionales de Senasa ubicados en La Rioja (CR Cuyo), Catamarca y Santiago del Estero (CR NOA Sur), y en la FAUBA, en Buenos Ai-
res.
Detalles del proyecto La primera etapa del proyecto comenzó en mayo con capacitaciones, y continúa con la toma de muestras en los hábitats naturales de los insectos. Se recolectan ejemplares de langostas con signos de estar colonizados por microorganismos patógenos con movilidad reducida y muertos. También se realizan muestras de suelo y material vegetal que luego se analizan en la Facultad de Agronomía. Finalmente se hacen pruebas en el laboratorio con los insectos y los microorganismos aislados en el campo, para evaluar la eficacia de los tratamientos.
Mención especial En la primera edición de los premios a la Investigación, Transferencia y Comunicación en Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, la FAUBA también recibió una mención especial por otro trabajo de investigación, generado en la Cátedra de Fitopatología. Se trata del proyecto "Determinación de la efectividad de control de Tucura quebrachera (Tropidacris collaris) por microorganismos biológicos para su uso potencial en condiciones de campo".
INFORURAL
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
11
SANTA FE
Finalizó la cosecha de soja Casi un millón de hectáreas entre soja de primera y de segunda fueron trilladas alcanzando rindes promedio de 32,5 y 25,5 quintales por hectárea. En soja de primera se cosecharon 600.000 hectáreas de un total sembrado de 605.000, con un rendimiento promedio de 32,5 quintales y una producción de 1.950.000 toneladas. El rendimiento promedio para el final del ciclo se ubica en 25,5 quintales por hectáreas en el área de estudio, es decir los diez departamentos situados en el centro y el norte de la Provincia. De acuerdo con el informe semanal del Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en soja de primera se cosecharon 600.000 hectáreas de un total sembrado de 605.000, con un rendimiento promedio de 32,5 quintales y una producción de 1.950.000 toneladas. En cuanto a la soja de segunda, se cosechó el 97% del área sembrada, lo que representa unas 378.000 hectáreas.
Menos sorgo El mismo informe señala que se sembraron 60.500 hectáreas de sorgo granífero, lo que representa un 17,7% menos que el año anterior, que fue de 73.500 hectáreas. En este cultivo se cosechó hasta el momento el 73% del área sembrada, con rendimientos que fluctúan entre los 30 y 32 quintales por hectárea como mínimo y de entre 48 y 55 quintales como máximo, con una estimación promedio de 50 quintales por hectárea.
Algodón demorado En lo que respecta a la recolección del algodón, presenta un atraso estimado en un 20%, con algodonales en buena condición. Se estima un rinde promedio de 2 mil kilogramos por hectárea en el área más próxima a los Bajos Submeridionales, y de 1.550 kilogramos en la zona comprendida por el departamento General Obligado y noreste del departamento Vera.
ACTIVIDAD GREMIAL
“Debemos apoyar a quienes se animan a ponerle coto a la corrupción oficial" Resaltaron desde la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ) en un comunicado de prensa. Hoy, estamos convencidos de que debemos volver a salir para brindar nuestro apoyo a algunos Jueces y Fiscales que se animan a ponerle coto a la corrupción oficial. Corrupción que, como todos los actos de Gobierno, debe ser juzgada con la mayor rigurosidad por ser ejercida desde una posición de poder. No es un hecho menor que un juez de la Nación llame a indagatoria al Vicepresidente, para eso hace falta una gran cuota de valor y contar con pruebas suficientes. La defensa del correcto ejercicio de la Justicia es el objetivo de toda sociedad republicana. Cuando
la independencia de los poderes es avasallada por alguno de ellos, se desvirtúa el sistema y surge el autoritarismo, para el cual el único remedio son las públicas expresiones de apoyo hacia quienes tratan de subsanar los males. Las denuncias de nada sirven si son hechas ante los déspotas; por lo tanto, la única manifestación válida es la que proponemos, mostrando que es posible volver a funcionar democráticamente. Estamos hartos de que se use un vacío relato para defender un sistema económico que no cierra ni en la más elemental de las contabilidades; que-
remos que todos coman, todos tengan viviendas, todos se eduquen, todos trabajen pero también queremos que todos valoren y paguen por lo que compran, basta de becarios del sistema. Los subsidios sistemáticos no sirven, son útiles únicamente para salir de una crisis; eternizarlos es un acto de violación a la democracia porque
con su pago se instrumenta la compra del voto y, vistos desde otro ángulo, significan el fracaso absoluto de las políticas aplicadas, ya que en doce años de gobierno no hubo capacidad para evitar las causas que los justificaron. Tenemos muchos motivos para llegar al hartazgo pero de buscar Justicia no vamos a
hartarnos porque sabemos que la corrupción es la enfermedad terminal para la Democracia; por todo ésto y simplemente por ésto, convocamos a la ciudadanía a manifestar todos juntos, sin banderas ni pancartas, el apoyo a los Jueces y Fiscales valerosos y nuestros deseos de vivir en paz, con la dignidad que merecemos.
12
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
CADA USUARIO APORTARÁ EL 1,5% DE SU FACTURA
Fondo de $ 50 millones para obras de electrificación rural El Senado aceptó las modificaciones que los diputados le hicieron a un proyecto nacido en la Cámara Alta, en 2011. Una comisión bicameral vigilará el uso de los fondos. El Senado completó esta semana la sanción de la ley que crea el Fondo de Electrificación Rural (FER). La Cámara Alta aceptó las modificaciones que propuso la de Diputados para el proyecto que impulsó el senador Felipe Michlig (UCR- San Cristóbal). El radical subrayó que tomó en sus manos una iniciativa que antes había presentado su correligionario Federico Pezz (ex senador por General Obligado), quien antes de terminar su mandato -en 2011- impulsó la norma. Tras perder estado parlamentario, el tema fue ingresado nuevamente por Michlig, ahora acompañado por las firmas de los senadores, también radicales, Germán Giacomino, Rodrigo Borla, Orfilio Marcón, Hugo Marcucci y Lisandro Enrico además del socialista Miguel Lifschitz, y por los justicialistas Danilo Capitani, Ricardo Kaufmann y José Baucero. Llevar el servicio eléctrico al sector rural, en particular de las regiones y pobladores más aislados del territorio santafesino "que sean declaradas de electrificación rural obligatoria y en las que exista un estado de necesidad de infraestructura eléc-
trica", es el norte que guía al proyecto. El Fondo que se crea tendrá una duración de 5 años a partir de la vigencia de la ley y para la realización de las obras se constituye con un gravamen del 1,5% sobre el monto que facture la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe. También se sumará al Fondo un aporte similar del Poder Ejecutivo Provincial, para lo cual deberá crearse una partida específica.
Detalles La ley (sólo resta su promulgación) establece que las poblaciones beneficiadas con el FER son aquellas de hasta 3.000 habitantes, por considerar que las localidades fuertemente influenciadas por la ruralidad son de esas dimensiones en cuanto a densidad poblacional. La norma declara de "electrificación rural obligatoria" a aquellas zonas o regiones en las que, como consecuencia de la realización de un estudio técnico-socio-económico, a cargo de la EPE (con la colaboración de las municipalidades y comunas correspondientes a las respec-
tivas jurisdicciones), muestren "un estado de necesidad de infraestructura eléctrica, sea por carencia o deficiencia marcada de la prestación del servicio". "En la definición del texto finalmente aprobado tuvieron una activa participación no sólo los senadores firmantes y aquellos que le dieron dictamen favorable en las comisiones, sino también hubo apoyo del vicegobernador y presidente del Senado Jorge Henn, y los aportes muy valiosos del presidente y el vicepresidente del directorio de la EPE, Daniel Cantalejo y Cristian Berrrino, respectivamente, y del director Hugo Storero", subrayó Michlig, el jueves pasado en su banca. Tras destacar la labor del ex senador Pezz, como autor del proyecto, Michlig dijo que se trata de un mecanismo por el que los sectores urbanos más densamente poblados realizarán un aporte económico concreto a las zonas rurales más alejadas. Estimó que por año, el Fondo logrará sumar unos $ 50 millones y explicó que una comisión bicameral de seguimiento se encargará del control y aprobación de inversiones. Estará integrada por 3 diputados y 3 senadores, la cual se reunirá como
mínimo una vez cada 3 meses y, entre sus atribuciones, tendrá a su cargo ejercer control sobre la integración de dicho Fondo y prestar conformidad sobre su inversión. El Fondo para la Electrificación Rural tendrá dos aportes iguales por parte de los usuarios (un gravamen de 1,50% que figurará en las facturas) y otro monto igual que aportará el Poder Ejecutivo Provincial. Pero además, las obras a realizar podrán contar con aportes de los propios beneficiarios. El artículo 6 ha previsto (en su inciso c) que se sume también "lo recaudado por contribución por mejoras por obras de electrificación rural y los recargos y multas que se perciban por aplicación de la presente ley". El artículo 8 dice que "Los propietarios y poseedores con ánimo de dueño de inmuebles rurales comprendidos en las
zonas o regiones delimitadas conforme el primer párrafo del Artículo 6, quedan obligados al pago de contribución por mejoras que les correspondan por obras de electrificación rural, la cual será determinada por la EPE". Además, "el Poder Ejecutivo puede eximir de las obligaciones de pago de la contribución por mejoras en casos en que se demuestre en forma fehaciente la imposibilidad material de efectuar la contribución o cuando razones de interés técnicosocial lo hagan aconsejable. Los criterios y condiciones que deban reunir los que soliciten la exención se establecen en la reglamentación. En todos los casos en que se determinen exenciones a los aportes, el Poder Ejecutivo arbitra los medios necesarios para cubrir los mismos y compensar a la EPE las sumas pertinentes que se integren al FER".
Más de 8 mil estudiantes de Rosario y la región prometerán lealtad a la Bandera La ceremonia tendrá lugar hoy a las 10:30 en el Monumento Nacional a la Bandera. En la oportunidad, unas 300 escuelas de Rosario y la región, y el público que las acompaña, participarán de la emisión del videoclip colaborativo "Bandera del amor", para cuya producción mil escuelas de toda la pro-
vincia se filmaron cantando "Sube, Sube", de Víctor Heredia, y publicaron su trabajo en www.santafe.gov.ar/ banderadelamor.
Actos en las cinco regiones El acto de Promesa de Leal-
tad a la Bandera ya se realizó en Reconquista y Rafaela, con la participación de 4 mil estudiantes. Esta semana, también será el turno de los estudiantes del departamento La Capital, en la plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, este miércoles 25, a la 10:30. Y los
actos concluirán en Venado Tuerto, el 26 de junio a las 10:30, en la Plaza San Martín.
Día de la Bandera El Día de la Bandera se celebró por primera vez en 1938 en conmemoración de la fecha de
fallecimiento de Manuel Belgrano, del que se cumplen 194 años. En tanto, el primer izamiento tuvo lugar donde está emplazado actualmente el Monumento Nacional a la Bandera, en la ciudad de Rosario, el 27 de febrero del año 1812. Fuente: Prensa GSF
PROVINCIALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
13
NUEVO SERVICIO
El Iapos implementó el Centro de Denuncias por prácticas abusivas Con el nuevo servicio, se pueden realizar en forma nominada o con reserva de identidad, mediante un formulario único de denuncias disponible en su página web. El Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos) puso a disposición de sus beneficiarios un nuevo servicio de recepción y gestión de denuncias por prácticas abusivas, mediante la utilización de un formulario único de denuncias que se encuentra disponible en un entorno web. El objetivo es que los afiliados puedan denunciar casos en que los prestadores no respeten los compromisos asumidos, ni los requerimientos establecidos por la obra social, poniéndolos en situaciones que condicionan y afectan la relación médico/pacien-
te y la calidad de la cobertura. Desde el Ministerio de Salud se señaló que la cobertura de esta obra social incluye la atención oportuna, el trato adecuado y la inexistencia de requerimientos extras por parte de los prestadores, que signifiquen discriminación en la atención, cobros indebidos o la existencia de condicionantes no autorizados por los convenios que los vinculan el instituto.
Cómo hacerlo Este formulario puede ser completado por cualquiera de
los tres canales de atención diseñados por el Iapos: en forma personal en las dependencias del instituto, a través del Centro de Atención Telefónico del Iapos - 0800 444 4276 , o en forma on line en el sitio web de la obra social: www.santafe.gob.ar/iapos. Al respecto, el titular del Iapos, Silvio González, precisó que se recepcionan "denuncias personales", realizadas por personas físicas, afiliadas o no, que reclamen por circunstancias que refieran a la prestación de un servicio a un beneficiario del Iapos, o "denuncias institucionales" realizadas por entidades repre-
ROSARIO
Piden que el Municipio investigue el origen del "dinero sucio"
El concejal Héctor Cavallero presentó un proyecto para que el Ejecutivo local informe sobre patentamientos de autos de alta gama y el origen de los fondos de las grandes construcciones en la ciudad. El concejal del Partido Progreso Social (PPS) Héctor Cavallero presentó una iniciativa para combatir el "lavado de dinero sucio" y terminar con la economía del delito. El proyecto pide al Ejecutivo municipal que investigue sobre patentamientos de autos de alta gama y origen de los fondos de las grandes construcciones en la ciudad. "Es la única manera de finalizar con el circulo vicioso del narcotráfico, el consumo y el lavado de dinero sucio, con las consecuencias negativas para la sociedad que implican con las adicciones, mafias, violencia, asesinatos e inseguridad", manifestó el ex intendente. Cavallero aseguró que "han aumentado los homicidios en las disputas territoriales por el control del narcotráfico, dejando como saldo muchas veces, seres humanos inocentes o trayendo como consecuencia que adolescentes y jóvenes sean sometidos a un trabajo esclavo por parte de estas bandas de narcotraficantes". "Quienes manejan el narcotráfico lo hacen como un negocio y con el dinero al menudeo que aportan los adictos acumulan grandes sumas de dinero, compuesta en general por billetes de bajo valor que deben lavar para ingresarlos al circuito legal a través de distintos tipos de inversiones", remarcó. El ex intendente consideró que "Rosario es actualmente una plaza donde se hacen operaciones ilegales de compra de dólares, euros, otras monedas extranjeras, operaciones offshore ilegales, etc. a través de sociedades constituidas en el extranjero y
que otra modalidad constatada judicialmente es el lavado de dinero mediante la compra de autos de alta gama, camiones e importantes embarcaciones entre otros en concesionarias de nuestra ciudad". En consecuencia, el edil reiteró que "no sólo se debe combatir a los lugares donde se comercializa la droga, los sitios en donde se comercializan los elementos robados como chatarrerías o ventas de celulares, entre otros, sino también a los lugares en donde se lava el dinero sucio". Por eso, el proyecto presentado por Cavallero establece que el Ejecutivo, a través de Unidad de Información Financiera (UIF), debe comunicar los establecimientos de todo tipo donde se presume se realizan operaciones de "lavado de dinero", a efectos de que requiera la información necesaria y constate los posibles ilícitos. También propone que el Ejecutivo, mediante el Registro de Patentes Automotores, deberá solicitar a la UIF que informe e investigue los casos de patentamientos sospechosos de autos de alta gama, a efecto de determinar posibles operaciones de "lavado de dinero", sobre todo en aquellos casos que se encuentran investigados judicialmente por presunto narcotráfico o lavado de dinero. Asimismo, el Ejecutivo municipal deberá presentar toda la información que posea en cuanto los permisos de construcción, en especial de edificios, condominios, grandes loteos u otro tipo de inmueble de lata gama construido o en
construcción, para que se investiguen posibles operaciones de lavado de dinero.
sentativas de los afiliados que informen de la existencia en su poder de denuncias personales. Ambos tipos de denuncias pueden realizarse bajo dos modalidades: nominadas o con reserva de identidad. En los casos en que las denuncias sean realizadas con pedido de reserva de identidad, el Centro de Gestión de Denuncias verificará los datos afiliatorios del beneficiario afectado, quedando a resguardo del sector la identidad del denunciante y del afiliado.
Correctivos Los datos recabados por el
Centro de Gestión de Denuncias permitirán al Iapos la adopción de medidas correctivas aplicables de acuerdo al "procedimiento y régimen sancionatorio" estipulado en los convenios con las entidades prestadoras. Asimismo y en base a la información obtenida, los meses de junio y diciembre se realizará la revisión y actualización de los padrones de prestadores, reservándose el derecho de incluir o excluir a los profesionales y entidades de acuerdo con el cumplimiento que estos hagan del compromiso asumido en las declaraciones juradas presentadas en la obra social.
14
PROVINCIALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
SANTA FE
Vecinas de Santa Rita se capacitan y desarrollan emprendimientos Se trata de un programa tendiente a financiar y acompañar emprendimientos productivos. La iniciativa se enmarca en el Programa de Intervención Integral en Barrios, que llevan adelante el Municipio y la Provincia. El intendente José Corral, junto al director de Economía Social del Municipio, Mariano Cuvertino, y funcionarios del Gobierno de la Provincia, se reunieron con mujeres emprendedoras del barrio Santa Rita para compartir la experiencia que llevan adelante a través del programa denominado "El Patio". El encuentro se llevó a cabo en la Escuela 508, y posteriormente se trasladó frente a la institución, donde funciona el taller de carpintería, cerámica y telas. En el marco del Programa de Intervención Integral en Barrios, el Municipio y la Provincia pusieron en marcha un espacio de formación y producción colectiva en barrio Santa Rita, en el marco del dispositivo provincial denominado "El Patio". Este proyecto tiene como objetivo formar, capacitar, acompañar y financiar, a todos aquellos mayores de 16 años con ganas de llevar adelante un emprendimiento productivo propio. Patio abierto Las 10 mujeres que participan de esta primera experiencia se ocuparon de atender bien a la visita: mates, tortas fritas y masitas finas, sobre una cabecera del salón. En otra mesa
expusieron los objetos en madera y tela que empezaron a fabricar desde abril. Y en el centro de la escena, ellas, con ganas de contar su experiencia, de transmitir cómo El Patio, les modificó la realidad. Iris tomó la voz cantante para contarle al Intendente cómo fue el proceso de formación: "La mayoría de nosotras veníamos de hacer otros talleres relacionados con las manualidades. En un primer momento todas hacíamos todo, después nos fuimos inclinando por lo que más nos gustaba". Iris contó que "acá empezamos a desarrollar los conocimientos que traíamos, a especializarnos. Ahora tenemos tres grupos de cerámica y dos de madera y apuntamos a perfeccionarnos en esas disciplinas". Poco a poco el taller se va equipando y así lo demostraron las mujeres que, en su afán de mostrar su progreso, atravesaron velozmente los pasillos de la escuela y cruzaron la calle que separa a la institución del taller. Como al pasar, le mostraron al Intendente un mural que están haciendo con pedacitos de cerámicas con el simple propósito de "decorar el barrio". Y el pri-
mer emprendimiento comenzó a gestarse. Un mural, un emprendimiento "Estamos trabajando en mejorar ediliciamente Las Flores, estaría bueno que hagan una trabajo como éste en una de las paredes del barrio. ¿Se animan?", les preguntó José Corral, y los aplausos de las vecinas confirmaron que sí, que se animaban a darle riendas sueltas al primer emprendimiento de "El Patio". Al término de la recorrida, el Intendente valoró el trabajo de las vecinas e indicó: "Esta iniciativa es muy positiva para la capacitación de las mujeres que quieren realizar sus emprendimientos y ojalá sirva para brindar una salida laboral, a través de aprender un oficio, de formarse en lo relacionado con lo textil, la madera, la cerámica y los diferentes materiales que pueden representar un medio para ganarse la vida". Paralelamente, destacó las intervenciones integrales que realizan el Municipio y la Provincia en los diferentes barrios de la ciudad, especialmente en la zona Norte, "que es la zona que más necesita la mando del Estado", indicó el mandatario. Tres ejes de un proyecto Esta primera experiencia se desarrolla en la Escuela N° 508 de Santa Rita al norte de la capital-. El proyecto socioeducativo "El Patio" propone actividades de formación, instancias lúdicas y de contención. Con una fábrica de juguetes, sala multimedia y un
"entrenamiento afectivo" para embarazadas, a diario se tiende un puente vivo entre los vecinos y el espacio escolar. El proyecto se desarrolla en torno a tres ejes: Orientación Ocupacional y Acompañamiento: permite acompañar a la persona en el autodescubrimiento y la elaboración de un proyecto personal y laboral, se trabaja junto al participante en alcanzar su meta laboral, elaborando el mejor perfil que permitirá la inserción en el mundo del trabajo. El segundo eje es la Formación y Capacitación: se desarrolla en una primera instancia denominada etapa técnico-instrumental explorativa donde se aborda la madera y la cerámica como materialidades centrales y una segunda etapa de diseño y desarrollo donde se aborda la elaboración de pro-
yectos específicos desde la concepción de la idea hasta la materialización del objeto. Se propone entonces el desarrollo de productos utilitarios o juguetes en madera y cerámica para el desarrollo de un emprendimiento productivo. El último de los ejes es el Espacio de Producción Colectiva: se prevé la organización del grupo de emprendedores para poder llevar adelante un uso colectivo de las herramientas y equipamientos para el desarrollo de emprendimientos individuales o asociativos. Una vez concluida esta etapa se los vinculará con el Centro de Emprendedores para que puedan adquirir herramientas vinculadas a la Gestión de emprendimientos así como líneas de financiamiento para posibilitar la sustentabilidad de los mismos.
ROSARIO
Entregan actas secretas de la dictadura en la UNR
Son las encontradas el año pasado en el edificio Cóndor de Buenos Aires. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, cederá este lunes los documentos a Madres de Plaza 25 de Mayo, Abuelas, Hijos e instituciones de la ciudad. Las copias del material están a disposición de los jueces que investigan a represores. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, entregará este lunes en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) la edición impresa de las 280 actas de la última dictadura cívico militar, encontradas el año pasado en el subsuelo del edificio Cóndor de Buenos Aires. Dicha entrega se realizará a las 10.30 en la sede de la UNR (Maipú 1065) y recibirán los documentos las Madres de Plaza 25 de Mayo, Abuelas, Hijos e instituciones de la ciudad. Las actas pueden ser consultadas por el público en la Bi-
blioteca Aeronáutica, ubicada en la calle Paraguay 742, de la Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes de 9 a 14, y también en el sitio web www.archivosabiertos.com. Por su posible valor probatorio, las copias del material están a disposición de los jueces que investigan casos de delitos de lesa humanidad y también estarán en las principales bibliotecas de todo el país para ser consultadas por el público.
Netbooks en el Liceo de Funes Más temprano, el titular de
la cartera de Defensa visitará el Liceo Aeronáutico Militar de Funes, donde hará entrega a los alumnos de dicha institución de 430 netbooks pertenecientes al programa Conectar Igualdad. El acto está previsto para las 9, en el Liceo Aeronáutico Militar de Funes.
15
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
Patria o Buitres: De la gesta a la claudicación El acto del Día la Bandera se esperaba con la ansiedad de saber si Cristina Fernández de Kirchner iba a convertir la posición de su gobierno frente a la resolución de la Suprema Corte de los E.E.U.U. en una "gesta" tipo "Malvinas", cuando un país enajenado desafió al poder más grande del mundo. Con la premisa para la ocasión "Patria o Buitres", todo hacía suponer que la jefa de Estado iba a recurrir al populismo con que despilfarró (junto la corrupción más alta de la historia local) más de 10 años de ingresos extraordinarios para llegar a la instancia final de una Argentina quebrada financiera, económica, patrimonial y socialmente. Al pie del monumento a la enseña nacional en la ciudad de Rosario, la impredecible vuida de Kirchner generó una escenografía que se volcaba al gusto de la militancia allí reunida. Una corbeta de la Armada en cuyo casco, según ella, todavía se veían rastros de la lucha en las islas argentinas en poder los ingleses. La euforia de los jóvenes llevados -portando banderas de todo tipo, menos argentinas- se iba acrecentando con las palabras de su amada mandataria quien repetía partes archiconocidas de un libreto amortizado hace tiempo, por la verdad. No faltó Néstor…nunca puede estar ausente de la épica K, cuando la madre de Máximo y Florencia, señaló: "Un 25 de mayo de 2003, un hombre que venía del sur con sus sueños e historias en sus espaldas, se vino a hacer cargo de una deuda que no contrajimos. Pidió en todos los foros que la Argentina iba a pagar sus deudas. Pero
pidió que la dejaran crecer, porque los muertos no pueden pagar sus deudas". Pero muy pronto, la primera mandataria pasó de la "gesta" a la "claudicación" como en Malvinas. La decepción de los presentes se hizo notar. Los gritos de apoyo se silenciaron y el alegato se acortó bruscamente. La Presidente se vio obligada a demostrar ante los presentes y los televidentes que con la Justicia estadounidense no puede hacer lo que quiere, como hace y pretende hacerlo con la justicia de cabotaje. Con forzada prudencia Cristina Fernández le rogó, sin nombrarlo, al juez Thomas Griesa: "Pedimos al juez en Nueva York que genere las condiciones para que llegue a un acuerdo igualitario que sea beneficioso para el 100% de los acreedores". La Presidente, muy probablemente, tomó recaudo de no mencionar el nombre del magistrado estadounidense de 84 años con 42 años en el cargo de juez, para evitar tan siquiera que los asistentes lo silbaran. Con un silencio casi sepulcral los militantes presentes cayeron en la más absoluta decepción cuando Cristina Kirchner, agregó: "Nosotros queremos cumplir con el 100% de los acreedores. Queremos cumplir
con el 92,4% que aceptó los canjes de 2005 y de 2010, y también queremos cumplir con los que no ingresaron. Sólo pedimos que nos generen condiciones de negociación justas, de acuerdo con la Constitución de Argentina, con las leyes internacionales y con los contratos que también firmamos como país con ese 92,4% de nuestros acreedores". De aquella Presidente que en su cadena nacional de radio y TV tras conocerse la decisión del máximo tribunal estadounidnse, el 16/06, cuando habló de "extorsión" y apuntó to-
dos los cañones contra el juez del caso, Thomas Griesa, y amenazó con cambiar el lugar de pago de los bonos; se pasó a esta obligada racional Cristina, cuatro días después, también por cadena nacional. Cuántos años y enormes gastos se perdieron para llegar a este presente donde la negociación con los holdouts (los buitres también obviados por Cristina en su alocución) se hará en inferioridad de condiciones después de haber perdido en primera, segunda, y finalmente, ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.
La irracionalidad de sus gobernantes la pagan los pueblos. La corrupción también. Los argentinos tendrán que pagar más, por algo que podía haberse negociado antes, por menos. Cristina no tuvo lugar para un acto heroico. Tuvo que someterse a la Justicia que no puede manejar. El pueblo argentino salió ileso de una nueva guerra que no llegó a librarse. Cristina tuvo que digerir mucha bronca; la justicia a la que no puede "democratizar", es la responsable.
16
ACTUALIDAD
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
Al borde del abismo, el Gobierno tomó la decisión de patear el relato Aunque la militancia K se reunió para cantar consignas como "Patria o buitres" frente al Cabildo y la embajada norteamericana, la Presidente los dejó pagando y decidió que se sentará a negociar con el juez Thomas Griesa. Por Eugenio Paillet. Mientras la militancia no termina de digerir el sapo que convierte en hit pasado de moda el tema la sobre la liberación que cantaban los pibes (en verdad jóvenes muy bien pagos que Zannini acaba de pasar a planta permanente en número cercano a los diez mil para que nadie los pueda echar y le queden como herencia a los gobiernos que vienen) y otros que ya peinan canas, su jefa decidía en Rosario que no entrará al despacho del juez Thomas Griesa pateándole la puerta. Lo hará si el anciano magistrado neoyorkino la deja, con una sumisión que, sin que se le mueva un músculo de la cara, ella desgranó como si se tratase de lo que evidentemente no es y no será: una pretendida épica nacional, otra más, en la que mezcló a Belgrano con Kirchner, al que como cuadraba la estrategia de disfrazar el relato vuelve a llamar Él, para decir sin que se note demasiado que se baja del caballo y de la soberbia autista y va al pie de los acreedores que no entraron en los sucesivos canjes. A los que desde ahora ha prohibido y se ha prohibido a ella misma llamar "buitres". Griesa ya no es un extorsionador sino simplemente el "señor juez" al que le pedimos por favor que acepte abrir una etapa de negociación porque "queremos pagarle la deuda al cien por cien" de los tenedores, los que compraron de buena fe y los que tampoco desde ahora podrán ser llamados "carroñeros". Lo lamenta Milagro Sala y otros cultores del relato que a la misma hora en que Cristina Fernández tiraba la toalla en Rosario, donde otra vez se convirtió irrespetuosamente una
ceremonia de recordación del creador de la Bandera en un mitin partidario, cantaban "Patria o buitres" o "la Patria no se negocia" frente al Cabildo porteño o a las puertas de la embajada norteamericana en Buenos Aires. La Presidente los dejó pagando al no avisarles de antemano que el relato sirve para la gilada pero que no habrá problemas en tirarlo al tacho de la basura cuando el paredón contra el que el Gobierno iba camino de estrellarse quedaba demasiado cerca. El saludable cambio a tonos más conciliadores de Cristina en Rosario no es sólo eso, no se queda en la retórica: Zannini y los técnicos de la secretaría ya no trabajan en trasnochados planes como pretender establecer Buenos Aires y no Nueva York como sede de eventuales litigios como el que nos toca, sede que -por otra parte- eligió Kirchner y no los oscuros imaginarios enemigos de la Argentina: ahora organizan contrarreloj una delegación que irá la semana que viene a Estados Unidos para intentar convencer a Griesa que, en el fondo, el gobierno es el rey del macaneo pero no come vidrio, luego de que los inefables Capitanich y Kicillof se agarraran entre bambalinas por decir uno que habría delegación y el otro que no, todo en medio de un ataque de furia que experimentaba la doctora en Olivos cuando por fin entendió que no era el camino de la confrontación, sino el del manso diálogo casi sin margen para pedir nada a cambio, el que debía emprender. No se queda ahí el gobierno: el poderoso secretario Legal y Técnico -que no sin duros cruces verbales en los que fue asistido por el "Chango" Icazuriaga
convencieron aquella noche de miércoles a Cristina de que patear el tablero, o "malvinizar" el conflicto, hasta ponía en riesgo el deseo de todos ellos de terminar en tiempo y forma su mandato constitucional- trabaja en otras dos iniciativas. La primera tendrá formato de proyecto de ley que irá en los próximos días al Congreso para abolir la llamada Ley Cerrojo, que Kirchner le hizo votar al oficialismo y la oposición para impedir negociar con los que no entraron en el canje de 2005 y en otros futuros como el de 2010. Ya puede anticiparse el festival que Ernesto Sanz, Pino Solanas y el resto se harán con esta versión aggiornada de kirchnerismo-cristinismo en retirada que va ahora a pedirles una ayudita para los amigos. La otra es más complicada y se verá cuál es el formato o la estrategia. Es la cláusula que también impulsó el expresidente que obliga a pagarle a los bonistas de buena fe cualquier mejora que se les otorgue a los que no aceptaron lo canjes. Que era una manera de decirles a los holdouts que jamás conversarían con ellos si no aceptaban la quita que aceptó el 92,3 por ciento de los tenedores. Esa
cláusula, llamada RUFO por su sigla en inglés, no es negociable para los buitres, según han dicho sus abogados. Por lo que hay una sola afirmación que creerle a Kicillof: más de la mitad de las reservas, unos 15.000 millones de dólares, se irían en ese caso por la canaleta y dejarían al país absolutamente vulnerable ante el menor ataque especulativo. Viejos relatos y nuevos aires. La Presidente y su gobierno pasaron en una semana de la soberbia a la ceguera, y de allí al tono conciliador casi sin escalas. Cualquiera que escuchó el discurso disfrazado de épica del lunes por cadena na-
cional y luego el que pronuncio ante la militancia en Rosario puede razonablemente hablar de "dos Cristinas", como lo aceptaron desde la misma oposición. Los únicos perplejos fueron los pibes y no tan pibes que se preparaban para declarar la guerra a la "antipatria" frente al Cabildo o la embajada norteamericana. A todos ellos la jefa les regaló un hermoso discurso "pro Griesa" y una linda foto sentada junto al vicepresidente Amado Boudou. "No se hagan los rulos, no soy tonta", podría haberles dicho ella sin que nadie deba espantarse.
Por impericia política, el país anduvo bordeando el default El fallo del juez Griesa desconcertó a la Presidente. Primero amagó con no acatarlo, después caminó en zigzag y, finalmente, se rindió ante la realidad: pagará a los denostados "buitres". Por Sergio Crivelli. El viernes la presidente Cristina Fernández cerró una semana de tensión política e incertidumbre prometiendo algo inconcebible para cualquier observador del mundo civilizado: que acataría un fallo de la Justicia neoyorquina ante la que estaba litigando contra los llamados fondos "buitres". Lo que es un hecho indiscutible en el primero, segundo, tercer y hasta cuarto mundo respetar los pronunciamientos de la Justicia a la que las partes se someten voluntariamenteen la Argentina es todavía materia de discusión. Si al Gobierno no le gusta algún fallo de la Corte Suprema, directamente lo incumple y no pasa absolutamente nada. Pero con la Justicia norteamericana no puede hacer lo mismo sin recibir un castigo ejemplar. Por eso la Presidenta aceptó pagar una deuda que había repudiado: la que el país tiene con quienes no quisieron entrar en los canjes de bonos de 2005 y 2010. A varios ‘hedge
funds’ hay que pagarles 1.300 millones de dólares uno sobre otro. Es una consecuencia de la "exitosa" reestructuración con la que ha martillado en los últimos años el oficialismo. La sentencia de Griesa significa un revés económico no por el monto, sino porque abre las puertas a nuevas demandas de "holdouts" que están en las mismas condiciones. No haber respetado el fallo hubiese significado dinamitar cualquier posibilidad de conseguir los dólares que la economía doméstica necesita para no paralizarse. La Presidenta estaba, por lo tanto, entre una situación mala, pagar, y otra pésima, no pagar. Optó -con alivio general- por la primera. El episodio significó una prueba para su liderazgo y para la consistencia de su política económica. En ambos casos el resultado fue negativo, porque sus reacciones en la emergencia fueron impulsivas y erráticas, demostrando un alarmante desconcierto. Y la economía demostró su endeblez
después de una "década ganada". La Presidente primero dijo que sabía por anticipado que el fallo sería adverso, algo poco creíble, ya que carecía de un plan de contingencia. Acto seguido terminó de malquistarse con el el juez, calificando de "extorsión" su sentencia. Dejó abierta la posibilidad de eludir el fallo y todos pensaron, no sin alarma, en una inminente internación en la Sierra Maestra. Como era previsible esas declaraciones provocaron la ira de Griesa que desconfió en público de la Presidente argentina, observación que provocó a su vez otra reacción visceral de la jefa del Estado. El enojo presidencial truncó las incipientes negociaciones impulsadas por Axel Kicillof. En una última pirueta y cuando tanto desde el oficialismo -Scioli- como en la oposición -Macri, Massa, Cobos, etcétera- le pedían a gritos que (Continúa en pág. 17)
ACTUALIDAD
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
17
Alegría Por Pepe Eliaschev. Tal vez exista una alternativa a la mera, y fugaz, indignación. Tiene que haber una manera de admitir la ira, pero sin que las efusiones del odio terminen envenenando a quien reacciona con más que justificada molestia. Sucede que delante de los ojos de los argentinos va rotando, de día y de noche, un caleidoscopio que revela toda la desfachatez, impunidad y prepotencia de quienes exhiben sus privilegios y grotescas preferencias ante una sociedad cruzada por precariedades e injusticias. El Mundial de Brasil ofreció una nueva oportunidad de ejercer ese exhibicionismo soez que consiste en acentuar unos lujos y desigualdades que, paradójicamente, son aceptados como naturales por una platea que –tal vez– envidie a esas celebridades, pero jamás cuestionaría la catadura cloacal de sus gustos y aspiraciones. Los partidos de la Argentina en Brasil 2014 se convirtieron en la vidriera obligatoria para que empresarios, políticos oficialistas y opositores, periodistas, "panelistas", modelos y "conductores" se desplazaran masivamente a fin de estar y ser vistos. Esa es la misión principal: si no saben que estuve, no existo. Impresiona que no adviertan la fricción hiriente entre realidades humanas y sociales que no se ensamblan. No se trata de ricos que pretenden opacar su fama mediante dispositivos de mesura o, al menos, desplazamientos hacia el costado. No, todo lo contrario. Famosos conductores de TV, por ejemplo, viajan en avión privado a ver el partido, se llevan a toda su familia, amigos y favorecedores, y además se matan por mostrar que todos se alojan en un divino cinco estrellas de Río. Si hay opulencia, que se vea y se conozca. Pero no es el único, ni tal vez el más significativo
de los casos. La fauna de las celebridades mediáticas del módico circo argentino padece de una voracidad insaciable por exhibir hasta sus miserias más despreciables. Adicciones denunciadas como actos criminales, hijos no debidamente reconocidos, descalificaciones atroces descerrajando todo tipo de estereotipos, el muestrario de la TV, la radio y las revistas no cesa de disparar proyectiles de estiércol. Hay una pérdida poderosa de esencialidad, una inversión de los sentidos, al menos de aquellos que durante largos años fueron asumidos como baluartes éticos poderosos e irrenunciables. Ese circo mediático opera desde un cinismo desaforado. Del mismo modo que resulta no sólo aceptable, sino hasta obligatorio, mostrar pertenencias terrenales y enrostrar suntuosidades, también se ha legitimado el uso más desaprensivo de intrincadas intimidades familiares. Reina un regocijado y ruidoso festejo con lo bien que le va a cada participante de esta feria de la alegría, pero también un funesto relativismo moral para acudir a cualquier herramienta que produzca notoriedad. Los hijos, por ejemplo, sean o no reconocidos, sean biológicos o adoptados. La técnica del pixelado para protegerlos (supuestamente) es inmunda: ¿por qué, en vez de hacerlos pixelar, no protegen de manera amorosa su privacidad? Reclamo ingenuo y hasta arcaico el mío: se trata de hacerse ver, y no hay precios que no se paguen para que empresa tan deleznable se lleve a cabo. Pero no hay posibilidad de que esta montaña rusa de indignidades funcione aceitadamente sin el involucramiento deliberado e intenso de los propios medios convencionales, que han resuelto nutrirse de esta escatología. Es una
(Viene de pág. 16)
rán’, ‘Nos quieren empujar al default’) cuando habló por TV. Quiso hacer lo mismo en el Congreso, pero los legisladores lo frenaron y le exigieron que explicara qué iba a hacer con el pago de la deuda. Se escudó en el "secreto", pero sus interlocutores se fueron con la impresión que navegaba a la deriva. En resumen, el forcejeo entre la Presidente y el juez puso en evidencia que el Gobierno tiene un pobre manejo de las crisis, que el ministro de Economía ha perdido autoridad frente a su jefa, que el servicio exterior no detectó ni alertó sobre las dificultades que se avecinaban y que la economía doméstica está en manos del magistrado norteamericano que decide dónde y cuando la Presidenta debe pagar la deuda. Se ignora aún qué consecuencias tendrá este episodio en la transición y en la suerte electoral del peronismo, pero con seguridad no serán buenas.
evitara la cesación de pagos aceptó someterse al juez y le pidió "condiciones justas" para pagarle a los buitres. Al mismo que había acusado de "extorsionarla". La respuesta de Griesa fue prohibir cualquier pago a bonistas en Buenos Aires. La capitulación presidencial fue envuelta para consumo interno en un doble discurso patriótico y victimista, complementado por la movilización de militantes de ‘La Cámpora’ en una absurda teatralización de una ideología autista y anacrónica. Capítulo aparte merece el desempeño del ministro de Economía, Axel Kicillof, que fue desautorizado por la Presidenta cuando propuso negociar con los buitres. Tuvo dificultades para superar la prueba de una crisis financiera imprevista y abusó de la retórica de asamblea universitaria (‘No pasa-
decisión editorial, inconfundible e innegable. El mundo del teatro, del cine, de la música, ha sido arrinconado, tolerado como evocación melancólica de tiempos menos salvajes. Los "cruces" de gentes desagradables que intercambian las atrocidades más crudas son lo que priorizan gran parte de los medios, que han asumido que la cuestión de los valores es una pieza de museo inservible y hasta despreciable. Podrían funcionar de otra manera, desvincularse de esa mugre cotidiana, al menos ignorarla, para no darle visibilidad. Pero cuando el énfasis de esos medios sigue invariablemente atornillado a los supuestos "escándalos" de los que viven, es porque algo muy serio y profundo se ha descompuesto en la sociedad. ¿Crisis de creatividad? ¿Mero producto de la ignorancia iletrada que se instaló como referente central en la televisión y en la radio de mayor impacto? No lo veo así;
en todo caso es apenas una parte de la foto. Sin avalar miradas conspirativas que pretendan atribuir este penoso escenario de mediocridad y exhibicionismo a una conjura, me consta que mucho de lo aquí descripto es obra de seres humanos de carne y hueso, cuyas limitaciones intelectuales y renunciamientos morales los convierten en ejecutores voluntarios de estas tristezas. Queda, para sociólogos tal vez, la desconcertante pregunta por las razones de la deliberada decisión de los poderosos de seguir mostrándose en sus antojos más groseros, tal vez convencidos de que una impenetrable costra de impunidad los defiende de todo. ¿Caminan acaso por esos senderos de negación para no confrontar una indigencia, que ya no es "marginalidad", y de esa manera no verle la cara a la miseria de millones? Cuando se hacen fotografiar zam-
bulléndose en playas deliciosas a poco de bajar de sus jets privados, ¿se les ocurre pensar que esos actos de grosería son un veneno explícito a los ojos de muchedumbres arrumbadas? ¿Por qué lo hacen? ¿Y por qué son celebrados por seguidores y fans que parecieran deleitarse con la fiesta permanente de esos pocos? ¿Será que tal vez esos alegres y juguetones viajeros de la prosperidad imaginan que alardeando de su actual fortuna les será más sencillo seguir viviéndola a ojos de una gruesa mayoría que jamás podría acercarse a estas bacanales? Como consigna Javier Marías, "los ricos siempre quisieron serlo más, pero no precisaron que el resto fuera muy pobre, ni desde luego aspiraron a ser venerados por éste" ("Como antes de la Revolución Francesa", El País Semanal, mayo 18, 2014). No pasa aquí: los argentinos nos la bancamos y la fiesta continúa.
18
ACTUALIDAD
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
PP (Pago Patriótico) Por Malú Kikuchi. ¡Qué semana! Desde el lunes 16 en que se expidió la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU., los argentinos no sabemos dónde estamos parados. ¿Pagamos o no pagamos? ¿Negociamos o no? ¿Qué va a hacer Cristina? Sobrevivir la Argentina K es infartante y muy confuso. Tratando de poner un poco de claridad, empecemos por el principio. Argentina arrastra deudas que en estos últimos tiempos está tratando de solucionar. Si no se pagan las deudas, no se tiene crédito, sin crédito el país no se puede endeudar, sin endeudamiento no entran dólares que necesitamos desesperadamente. Por eso, hay que pagar. Dice la Presidente, y es cierto, que los K no generaron esta deuda. Pero un gobierno al hacerse cargo de un estado, lo acepta con sus débitos y sus créditos. Viene con El Calafate y la deuda del Club de París, con las cataratas y los fallos del CIADI. Ser gobierno de Argentina fue una decisión de los K. Por lo tanto, no importa que la deuda venga de arrastre, no importa el vergonzoso default de Rodríguez Saá (23/12/2002) aplaudido de pie por todo el congreso (excepción de 9, entre ellos Alchourón y Natale). Default que seguía al de Alfonsín de 1988 y en la distancia al de
Dorrego de 1828. Argentina es un combo como todos los países y el estado es uno, los gobiernos pasan. Se reestructuró la deuda en 2005 y en 2010, con la mayor quita de la historia del mundo. La aceptó el 92,4% de los bonistas. Quedó fuera (hold outs) el 7,6%. Nadie obligó a los K a poner la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers), que asegura a los bonistas reestructurados, que si se le llegara a pagar a algún bonista más que a ellos, se igualaría el pago. Esta cláusula dura hasta el 31/12/2014. Se puso como un atractivo más para que se aceptara la reestructuración. Hoy juega en contra. Nadie obligó a los K a renunciar a la soberanía del país y poner a la justicia de Nueva York para dirimir cualquier problema que surgiera con los bonos. Por supuesto que con nuestros últimos desastres económicos, era una forma razonable para que nos tuvieran confianza. Fondos buitres. No existen, es sólo un apelativo desagradable para gente que nos molesta. Son personas que no compraron "carroña" como dice Cristina, me niego a admitir que un bono con el respaldo soberano de mi país pueda ser carroña. En determinado momento puede costar moneditas, pero a tal punto no es carroña, que gente con plata, visión y tiempo, los
compra esperando que se revaloricen. Algo que haría cualquiera con plata y tiempo. Los "holds outs" recurrieron a la justicia de Nueva York exigiendo cobrar el monto total que promete el bono. El juez Griessa después de jugar bastante tiempo a nuestro favor, alargando plazos, falló en contra de Argentina. Había que pagar. Un contrato es un contrato. Argentina apeló a la Cámara correspondiente, era su derecho. La Cámara apoyó el fallo de Griessa. Entonces Argentina apeló a la Suprema Corte de Justicia de los EEUU. El gobierno K no entendió. Argentina dice ser una república, no lo es. EE.UU. es una república. O sea que los tres poderes en que se basa "la cosa pública", son independientes entre sí, no interfieren y se controlan. Acá creyeron que como Obama estaba amable y el FMI también, la Corte iba a fallar a nuestro favor. La Corte dijo que el tema no le competía. Es cierto. Está para dirimir problemas estaduales de EEUU. Volvió a Griessa. Hay que pagar. El discurso del lunes 16 de la Presidente fue desubicado, habló de "extorsión". A Griessa le cayó muy mal. Hay que pagar. El problema reside en que el 30/6/2014, tenemos que pagarle a los reestructurados US$900 millones en EE.UU. Y
los "hold outs" (Griessa levantó el amparo que teníamos para que no nos embargaran bienes del estado), pueden apropiarse de esos millones como parte del pago de US$1330 millones que les adjudicó Griesa. De ser así, entramos en default. Hay que negociar. Algo que al gobierno K no le gusta y cuando lo hace porque no le queda más remedio, lo hace mal y nos sale más caro. Primero hay que convencer a los "hold outs" que nos dejen pagar a los reestructurados el 30 de este mes y no embarguen los US$900 millones. Después, más difícil, convencerlos que les vamos a pagar a partir del 1/1/2015. Por supuesto que para convencerlos va a haber que pagarles más. Y darles un buen adelante para que nos esperen y nos crean, hasta el 2015, cuestión de evitar la cláusula RUFO. De no ser así, los reestructurados nos pueden reclamar US$15.000 millones más. Y las reservas son pocas. Humildemente me animo a hacer una propuesta. Para conseguir los primeros millones, digamos unos US$300 hasta enero y fuera del pago fijado por Griessa, propongo un pago patriótico. ¿Se acuerdan de las damas mendocinas, a las que se les sumaron las puntanas y las sanjuaninas que donaron sus joyas, algunas hasta vendieron
propiedades, sólo para ayudar a San Martín a organizar el ejército de los Andes? Además cosieron los uniformes de los oficiales y la bandera del ejército. No pido tanto. Si a los altos funcionarios del gobierno que declaran ante la AFIP sumas en blanco muy abultadas, se les sumaran los personajes que realmente tuvieron una década ganada, Cristóbal López, Lázaro Báez, Nuñez Carmona, Rudi Ulloa y tantos otros, el problema empezaría a solucionarse. ¡Vamos, un poco de patriotismo! Argentina, país muy generoso (con algunos), amerita algún sacrificio. Es el momento. *Recordando con respeto y admiración a Remedios Escalada de San Martín, María de Fernández Blanco, Rosalía Gacha de Las Heras, Mercedes Álvarez de Segura, Laureana Ferrari de Olazábal, Margarita Corvalán, Martina Silva de Gurruchaga y tantas otras que dieron hasta lo que no tenían por la Patria.
Buitres y pingüinos Cristina dio marcha atrás y "amenazó" con pagar todo y a todos. Del repudio al pragmatismo, según pasan los años. Por Alfredo Leuco. De pronto, a Cristina le agarró un ataque de responsabilidad. En su discurso gritó soberanía mientras reculaba en chancletas de sus propias posiciones extremas. Ni siquiera llamó por su nombre a los "fondos buitre". Ni los mencionó. La militancia, en sus banderas, demostraba que se había tragado la píldora emancipadora. Algunos oportunistas hasta hicieron afiches con el primer plano de un buitre feroz con la bandera del imperialismo como poncho. Pero la jefa de la revolución no hizo referencia a ninguna ave en su discurso. Ni buitres ni pingüinos. Cuando más agresiva llegó a estar fue al caracterizar a los holdouts como "pequeños grupos". Y en otro momento, cuando confesó sin decirlo que cualquier locura hubiera dinamitado el proyecto de Vaca Muerta, dijo que "muchos revolotean no sólo por las finanzas, sino también por los recursos naturales". Otra vez una referencia suave y de costado. De buitres, mejor ni hablar. El juez, al que habían pintado como un hombre carroñero que odia a los argentinos y les quiere chupar la sangre por encargo de Magnetto, tampoco fue mencionado en forma hostil. La palabra "extorsionador" desapareció del léxico de Cristina. Sus bravuconadas ante-
riores diciendo que no les iban a pagar un peso a los buitres, también. El tono de voz de Cristina fue alto, pero su contenido la mostró mansita. Tomó distancia del chavismo de opereta y ella misma se subordinó a las reglas del mercado, de la Justicia norteamericana y hasta de la ley de gravedad. Elogió como si fueran misiles anticolonialistas los millones de dólares que disparó sobre el Club de París y Repsol, tal como antes lo había hecho su marido con el Fondo Monetario Internacional. El grito de guerra fue "les vamos a pagar todo y mucho más si es necesario, carajo". Las banderas de los pibes de la liberación se tuvieron que enrollar como ella misma pidió. Los buitres que estaban flameando sobre los pabellones quedaron ocultos en esos pliegues y los carteles obsecuentes de Pepe Albistur comenzaron a marchitarse en las paredes. El "vamos por todo" de Rosario hace dos años se transformó en "vamos por nada". En queremos dejar contentos al cien por ciento de los acreedores. Queremos que el juez genere las condiciones para negociar y pagar. Como ejemplo de que son capaces de negociar, la Presidenta puso a su ministro de Economía, Axel Kicillof, que repitió con los socios del Club de París y con los petroleros de Repsol el discurso amenazante
para la gilada de Néstor Kirchner con el FMI: "Vamos a defender nuestra soberanía y les vamos a pagar todo y más si hace falta". Con un discurso guevarista, los Kirchner lo que hacen es taparles la cara con billetes verdes a los enemigos. Hay que tomarlo con un poco de humor para no condenar con excesiva firmeza el doble discurso histórico de los Kirchner. Alguna vez Néstor les confesó a los dueños del mundo: "No escuchen lo que digo, miren lo que hago". Traducido: mi discurso transgresor es para consumo interno, pero para afuera soy muy responsable y cumplo mis obligaciones. Eso es lo que pasó. Oscar Parrilli solía decir que los Kirchner llevan las cosas hasta el extremo, hasta el borde del abismo si es necesario, para tener más fuerza a la hora de negociar. No comen vidrio. Gesticulan ampulosamente y levantan banderas chavistas pero después adhieren a la agrupación "Poniendo estaba la gansa". Siguen las enseñanzas del mentor de Néstor, aunque ahora lo condenen y lo repudien: Domingo Felipe Cavallo. El archivo, como la vida, te da sorpresas. El diario Ambito Financiero tituló con toda contundencia el día que Néstor Kirchner asumió como gobernador: "Juró otro seguidor de Cavallo". Está escrito. Quien
quiera consultar que consulte. El texto de aquella crónica es insólito. Define al flamante gobernador como un "apadrinado" de José Luis Manzano que está dispuesto a aplicar un fuerte ajuste sobre lo que Néstor definió como "un empleo público sobredimensionado hasta límites exasperantes". Ya en esa época no comía vidrio. Lo pueden atestiguar quienes fueron designados ministros aquel día: Carlos Zannini, Alicia Kirchner, Julio De Vido y, como secretario general de la gobernación, Ricardo Jaime, con perdón de la palabra. Hoy Cristina despotrica contra la convertibilidad, pero varias veces Cavallo definió a Néstor como su mejor alumno. Por eso le facilitó los tristemente célebres fondos de Santa Cruz que se evaporaron en el aire de las cuentas del exterior, y la misma Cristina ante una pregunta de este periodista dijo que Cavallo era su amigo y tenía méritos suficientes para ser presidente del justicialismo porteño en la interna que diputó contra Gustavo Beliz e Irma Roy. Eran otros tiempos. ¿O no tanto? El mensaje de Cristina aleja el default, tranquiliza a los mercados, a los hombres de negocios, y sólo preocupa a su propia tropa, que queda colgada del pincel. Milagro Sala, Larroque y Cabandié hicieron una
marcha de repudio a la Embajada de los Estados Unidos. Los cánticos de la concurrencia no decían "Les vamos a pagar/ les vamos a pagar". Eran voces libertarias y combativas que nada tuvieron que ver con el discurso racional, moderado y cuidadoso de Cristina. Menos mal que a los camporistas no se les ocurrió quemar un muñeco vestido de Tío Sam con la cara del juez Griesa. Hubiera sido de gran impacto para las agencias noticiosas internacionales, pero se hubieran prendido fuego las convicciones de los propios manifestantes. Todo porque Cristina guardó la nafta para otro relato. Anunció que quiere apagar el incendio y pagarles a los buitres, a esos mismos buitres a los que llamó extorsionadores. El juez Griesa se habrá llevado en sus oídos la más maravillosa música, que es la de Cristina asegurando que "acá sobra buena fe, que nadie se asuste", que podría "prometer la Luna pero somos previsibles y responsables" y que quiere pagarle al cien por ciento de los tenedores de bonos no por ella, sino porque antes "de mi gobierno está mi país, mi nación y mi patria". La Presidente arrancó sus palabras diciendo que el mundo estaba dado vuelta, patas para arriba. Y en eso tiene razón.
ACTUALIDAD
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
19
A un año del cierre de alianzas Por Rosendo Fraga. Cuando falta un año para el cierre de las alianzas, 14 meses para las PASO y 16 para las elecciones, cuatro alternativas políticas compiten con posibilidades de ganar la elección. El análisis en conjunto de todas las encuestas publicadas desde la elección legislativa que tuvo lugar el 27 de octubre muestra un primer lugar para Sergio Massa, candidato del Frente Renovador -disidente del Peronismo-, con aproximadamente un cuarto de los votos, aunque decreciendo; el segundo lugar hoy lo ocupa el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, con algo más del 20%; el tercero lo tiene el candidato del PRO, Mauricio Macri, con aproximadamente 16% y una tendencia creciente; el Frente Amplio-Unen (FAP-Unen) tiene a Binner como el candidato más votado y a Cobos como el segundo, pero la suma de sus candidatos supera a Scioli y queda muy cerca de Massa. Estas son entonces las cuatro fuerzas que se ubican entre el 16 y el 25% de los votos. Es un escenario en el cual la segunda vuelta parece muy probable y no está claro entre quienes será. Los candidatos que puede impulsar el llamado "Kirchnerismo puro" dentro del oficialismo, como Florencio Randazzo, están muy por debajo de Scioli, aunque algunos sondeos del oficialismo lo ubiquen muy cerca de él. La izquierda, articulada en torno al PO, no llega al 5% de los votos pese a sus buenos resultados en algunos distritos en las legislativas del año pasado y su cre-
ciente presencia en los conflictos sociales. Frente a este cuadro, en el cual el Kirchnerismo parece desaparecer como alternativa, este se encamina a articularse en contra de la candidatura de Scioli. En la visión de la Casa Rosada, el 25% está dispuesto a votar por el candidato del gobierno y el 75% a los diferentes candidatos de la oposición. El porcentaje del gobierno lo tendría el candidato que la Casa Rosada elija. Es que quien gobierna no tiene menos de uno de cada cuatro votos, como lo muestran las elecciones presidenciales realizadas en el pasado. Con dicho porcentaje el Kirchnerismo espera ganarle a Scioli las PASO del PJ y sumar la mitad de los votos que obtenga el gobernador bonaerense al 25% que ya tiene, asumiendo que la otra mitad optará por otros candidatos. En las últimas semanas esta estrategia se ha hecho evidente. Scioli fue sustituído como Presidente del PJ; los intelecuales kirchneristas reunidos en Carta Abierta dijeron que Scioli no los representaba y la Presidente, el Jefe de Gabinete y la ministra de Industria, criticaron su supuesta falta de gestión en los conflictos laborales de la provincia. Scioli por su parte presentó su equipo económico (Blejer y Bein), con una postura diferente a la del gobierno nacional, y el 10 de junio asistió junto a Massa y Binner a un seminario organizado por el Grupo Clarín, fotografiándose con Héctor Magnetto. El Jefe de
Gabinete (Capitanich), el ministro de Trabajo (Tomada), el de Defensa (Rossi), el de Planeamiento e Infraestructura (De Vido), el Presidente de la Cámara de Diputados (Domínguez), el Gobernador de Entre Ríos (Uribarri), el vicegobernador de Buenos Aires (Mariotto), el titular del AFSCA (Sabatella) y dirigentes de La Cámpora (Larroque y De Pedro) lo criticaron por dicha presencia. Pero cabe recordar que, un año atrás, Scioli, Massa, Macri y Narváez estuvieron al borde de firmar una alianza electoral en la provincia de Buenos Aires. El cierre de las alianzas era a la medianoche del 12 de junio y hasta pasadas las 22 de ese día habían acordado una lista común, que estaba encabezada por el entonces intendente de Tigre e integraba a candidatos del PRO, Narváez e incluso la esposa de Scioli. A último momento éste desistió y la alianza se desarticuló. Pese a ello, los candidatos del PRO siguieron en la lista del Frente Renovador y fueron electos. Lo que sucedió hace un año no implica que vaya a volver a suceder dentro de un año, cuando en junio cierre el plazo para las alianzas. Que haya estado al borde de suceder significa que no hay diferencias ideológicas ni políticas insalvables entre ellos. Ello implica que este tipo de alianza puede reeditarse total o parcialmente. Si entre Massa, Scioli y Macri, dos de ellos compitieron en las PASO en un espacio común, ello implicaría que las alternativas de cuatro pueden reducirse a
tres y el ganador de las PASO de esta alianza puede ser un ganador en primera vuelta. Si los tres compitieran entre ellos, ello daría un caudal electoral que puede superar el 50% de los votos en la primera vuelta. Este sería el peor escenario electoral para el oficialismo, que quedaría relegado al tercer lugar. Ninguno de los tres hoy parece dispuesto a avanzar en esta dirección, pero un año es mucho tiempo en política y lo que fue posible un año atrás puede serlo dentro de un año, y ello modificar el cuadro electoral que hoy plantean las encuestas. El error de cálculo del Kirchnerismo puede ser creer que Scioli finalmente no saldrá del oficialismo, como ha sucedido hasta ahora. Mientras tanto, el caso de corrupción que afecta al Vicepresidente perjudica políticamente cada vez más al Gobierno. Institucionalmente no hay posibilidad de que la oposición logre reunir los dos tercios del Congreso para avanzar con el juicio político al Vicepresidente, algo que puede plantearse al margen de la causa. Judicialmente, el probable procesamiento no implica en términos jurídicos que Boudou deba dejar el cargo. Del juicio oral y público y la condena en primera instancia pueden pasar varios meses y definirse entrado 2015. La sentencia de primera instancia será apelada en segunda y luego ante la Corte, y ello sucederá en el próximo período presidencial. Pero el impacto político es grande y puede crecer, pese al centro de atención que genera el Mun-
dial de Fútbol. En el gobierno hay dos posiciones. La Presidenta está dispuesta a mantenerlo en el cargo, percibiendo que su salida debilitará su poder y puede darse un final con varias situaciones como las de Boudou (hay 44 funcionarios con causas por corrupción abiertas en la justicia). Las figuras del oficialismo que competirán electoralmente se inclinan en cambio por forzar su salida para evitar el costo político-electoral que implica su presencia en el gobierno. Las actitudes dentro del oficialismo, así, son dos: la de la Presidente, que el mismo día de la declaración indagatoria se mostró por la cadena nacional junto a Boudou, y quienes prefieren no hablar del tema, como Randazzo. En conclusión: a un año del cierre de alianzas y a 16 meses de las elecciones, cuatro alternativas que tienen entre 16 y 25% de los votos compiten por la Presidencia; el Gobierno puede tener el 25% de los votos y ello, si bien no alcanza para ganar ni llegar a la segunda vuelta, podría ser suficiente para ganar las PASO del PJ a Scioli; un año atrás, Massa, Scioli, Macri y Narváez estuvieron a punto de llegar a una alianza en la provincia de Buenos Aires y ello podría reeditarse, total o parcialmente, dentro de un año; por último, el oficialismo puede impedir el desplazamiento de Boudou en lo institucional y la causa judicial se demorará meses hasta la sentencia, pero el costo político es creciente pese al Mundial de Fútbol.
sería una derrota humillante para un gobierno que es célebre por su prepotencia, podría ser la opción menos mala. Continuar buscando alternativas supuestamente más aceptables sólo serviría para prolongar un drama que ya nos ha costado demasiado. El Gobierno mismo ya ha reconocido que el país necesita reconciliarse con los acreedores, razón por la que terminó pactando con Repsol y los países del Club de París,
además de respetar a regañadientes algunos fallos del Ciadi. Ahora tendrá que tragar la píldora sumamente amarga que le supondría alcanzar un acuerdo con los especuladores de los fondos buitre con la esperanza de que sean los últimos en la larga cola de acreedores en condiciones de hacer valer sus pretensiones en los tribunales de Estados Unidos y otras potencias económicas.
Acreedores insatisfechos Tanto la presidente Cristina Fernández como el ministro de Economía Axel Kicillof quieren que el país salga del laberinto jurídico y financiero en que se ve atrapado ofreciendo a quienes ya aceptaron el canje la alternativa de cobrar en Buenos Aires, bajo la ley argentina. Mientras, la Presidente expresó ayer más claramente la vocación de negociar con los holdouts –buitres extorsionistas, según su concepto–, a través del juez neoyorquino Thomas Griesa. Parecería que el Gobierno ha olvidado que el año pasado el juez le advirtió que no le permitiría que cambie de jurisdicción. Aún cuando los bonistas prefieran la opción propuesta por Kicillof por entender que, si bien la Justicia argentina dista de ser confiable, en esta oportunidad los ayudaría a conseguir el dinero que les corresponde, mientras que dejar todo en manos de la norteamericana les significaría demoras, Griesa tomaría la maniobra por una manifestación de desacato, lo que no nos favorecería en absoluto. Por el contrario, le brindaría al juez pretextos más que suficientes como para ordenar embargar el dinero destinado a los acreedores de la deuda reestructurada hasta que los "buitres" ha-
yan conseguido los 1.500 millones de dólares que están reclamando. Asimismo, se da el riesgo de que los acreedores insatisfechos confisquen activos estatales ubicados en otros países, como procuraron hacer al mantener virtualmente secuestrada por más de dos meses la fragata "Libertad" en un puerto ghanés. Desde producirse aquel episodio bochornoso, el gobierno ha intentado impedir que bienes estatales, como el avión presidencial Tango 01, se pongan al alcance de los "buitres". Aunque Cristina dice que siempre estuvo convencida de que la Corte Suprema de Estados Unidos se negaría a tomar el caso y que por lo tanto avalaría el fallo de Griesa según el cual el país tendría que pagar a los holdouts, hasta el lunes pasado el gobierno actuaba como si no hubiera motivos para preocuparse, como si sólo fuera cuestión de un riesgo teórico inventado por "los poderes concentrados" y sus aliados "neoliberales" con el propósito de asustarlo. Por cierto, no hizo mucho a fin de prepararse para afrontar el peligro planteado por la proximidad de un nuevo default. Antes bien, confiaba en que, si hiciera buena letra por algunos meses, los mercados de
capitales internacionales le darían la bienvenida, tratándolo como el hijo pródigo bíblico, para entonces permitirle acceder a créditos baratos. Según el Departamento de Estado norteamericano, le convendría a la Argentina "normalizar" su relación con los acreedores cuanto antes. Por desgracia, lograrlo no sería tan sencillo como los funcionarios del gobierno del presidente Barack Obama parecen creer. De pagar enseguida a los fondos buitre más litigiosos, otros exigirían el mismo trato, lo que nos obligaría a desembolsar hasta 15.000 millones de dólares más, o sea la mitad de las reservas que, dice el gobierno, están en el Banco Central. Puesto que el gobierno podría decir que lo haría de manera nada voluntaria, ya que se limitaría a obedecer un fallo de la Justicia norteamericana, sería poco probable que quienes entraron en el canje pidieran los 120.000 millones de dólares que, conforme a Kicillof, tendríamos que entregarles, pero aun así llegar a un acuerdo definitivo con todos los muchos acreedores sería un proceso muy doloroso. Con todo, tal y como están las cosas, si bien saldar de una vez las cuentas con los hedge funds o «buitres»
20
ACTUALIDAD
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
La sonrisa de los buitres y la farsa de los loros Por Jorge Fernández Díaz. Los buitres sólo comen cadáveres. Los exploradores conocen desde tiempos remotos sus hábitos alimentarios, su oportunismo y su truculencia. Si se arriman para picotearte es porque ya estás frito. Las aves carroñeras se sirvieron históricamente del plato de la deuda externa que los argentinos ofrecimos con penosa generosidad. El poder tiene muchos padres pero la deuda siempre parece huérfana. Toda la dirigencia militar y democrática sin distinción de banderías está involucrada en tamaña desgracia, que obedece a esa tendencia nacional a vivir siempre por encima de nuestras posibilidades. Los buitres no tienen sentimientos ni moral; investirlos de maldad es tan pueril como creer que los animales salvajes son inofensivos porque Dumbo y el rey León lo eran. Esta versión Disney de la crónica financiera nos lleva al ridículo de enojarnos con los escualos que se aprovechan de un naufragio para no responsabilizar a los capitanes del desatino. Los buitres y los tiburones blancos son parte de la dura realidad con que los expedicionarios y los navegantes cuentan. El mar también es cruel, pero nunca puede ser culpable. Toda esta descripción zoológica y marítima, y estas lecciones del manual básico de supervivencia, vienen a cuento de la insólita reacción que tuvo el kirchnerismo frente a la evidencia de que su comandante cometió un fatal error de cálculo y averió el buque insignia, ya que les regaló un apetitoso banquete a las pirañas del mercado. Fuimos cadáveres económicos
cuando los buitres compraron nuestra deuda, y somos cadáveres políticos en esta triste hora, cuando una derrota judicial en los tribunales norteamericanos puede hacer caer toda la reestructuración de la deuda "como un castillo de naipes", para usar la gráfica expresión que dibujó Cristina Kirchner a través de la primera cadena nacional, cuando se confesó muy "preocupada". Dicho sea de paso: a medida que transcurrieron los días su gobierno acusó a los medios de estar sembrando el miedo en la población; incluso habilitó algunos afiches digitales donde importantes periodistas aparecían como caranchos recortados sobre la bandera de los Estados Unidos. Impotentes de bajar al juez Griesa con un carpetazo de los servicios de inteligencia o de hundirlo en el Consejo de la Magistratura con la ayuda inestimable de la task force de madame Gils Carbó, la Presidente se contentó con mandar a masacrar al magistrado a través de Canal 7, y con calificar su fallo de "extorsivo". Algunos de sus encumbrados funcionarios dieron a entender incluso que no acatarían la sentencia de Griesa y que no enviarían a nadie a negociar a Nueva York. Algo muy conveniente para congraciarse con Su Señoría, que es quien tiene el dedo en el gatillo del arma que nos apunta a la cabeza. Y a quien en las próximas horas le rogaremos que genere las condiciones para dialogar con los buitres y para pagarles el 100% de lo adeudado. Porque envuelta en la bandera emancipadora y citando a Manuel Belgrano (flaco favor le hace al prócer quedar estampado en un esmirriado
billete de diez pesos dentro del contexto de una inflación pavorosa), Cristina anunció el viernes en Rosario que no entraría en default ni en desacato, algo que por supuesto alivió a todo el mundo. Se quejó en ese acto de quienes llegaron a creer que elegiría una salida épica, trabajo marketinero en el que por orden suya el movimiento nacional y popular estuvo empeñado toda la semana. Una hora y media después de ese discurso los caciques de Unidos y Organizados y la Tupac Amaru se concentraron frente a la embajada norteamericana en Palermo para repudiar a los yanquis, obviando el hecho de que el Departamento de Estado y muy especialmente el Fondo Monetario Internacional operaron vanamente sobre sus propios tribunales para que se le diera una mano a la Argentina. De hecho, esa maniobra envolvente tenía convencido al Gobierno de que los fallos resultarían favorables. Parece que confundieron la Corte norteamericana con el Tribunal Supremo de Justicia de Santa Cruz, y la servidumbre de los múltiples jueces adictos de nuestras pampas con la independencia judicial de una república desarrollada. Es curioso, porque las consignas cristinistas aludían a la "liberación" de la patria, cuando en verdad deberían pedir lo que solicitará Kicillof a voz en cuello: "¡Déjennos pagar!". El ministro neocamporista, convertido en el pagador más rápido del Oeste, proclamó hace dos semanas "el fin de la tormenta económica anunciada", como si se tratara del resultado
de una astuta alquimia. La verdad es que Kicillof batió todos los récords del tesorero generoso: en muy pocos meses le pagó 500 millones de dólares al Ciadi, 5.000 a Repsol y 1.150 al Club de París (con promesa firmada de otros 9.700 más). La actitud sería encomiable si no viniera revestida de falsa heroicidad nacionalista y de chantaje psicopático doméstico. Kicillof sacó por unos días a la Argentina del grupo que integraba en solitario con Venezuela, pero no consiguió atraer ninguna inversión relevante: ¿quién apostará por este país mientras existan el cepo y las amenazas institucionales? Esta precaria paz cambiaria se debe a los trucos cada vez menos efectivos del modesto mago del Banco Central. Nada ha cambiado, como no sea la profundización de la caída de la actividad económica, la construcción, el empleo y el consumo. El déficit fiscal y la inflación siguen por las nubes y estas nuevas obligaciones que contraerá el Gobierno bajo presión judicial, en este inesperado dominó en que se metió por imprevisión y autoindulgencia, reducirán la capacidad de maniobra y provocarán mayor recesión. Sin contar con el hecho de que se está amasando una pesadísima herencia para la próxima administración nacional. No es cierto que la jefa del Estado podría hacer otra cosa: si condujera al país a un "default heroico" sería el fin de su carrera política, y por lo tanto está obligada a cumplir hoy con las acreencias, lo que implica cargar de hecho sobre las espaldas de sus sucesores una
mochila de plomo. Esta última situación no les resulta indiferente a los distintos candidatos de la oposición: abonarán ellos esa cuenta salada. Es por eso que resulta un tanto irónica la convocatoria dramática del kirchnerismo a los opositores, a quienes siempre consideró invisibles, inservibles e irrelevantes. "Zánganos", como los calificaba el joven Recalde. Es claro que se los margina en las ganancias y se los asocia en las pérdidas, cuando las papas queman. Si hubiera existido una discusión real y fecunda entre el oficialismo y las otras bancadas, con idas y venidas y oídos abiertos en el Congreso de la Nación sobre temas tan delicados como la deuda externa, las reestructuraciones, los juicios y embargos de los holdouts, seguramente no se hubiera llegado a este pequeño Waterloo. Queda para la historia de las paradojas y tal vez para los estudios de los grandes fallidos psicológicos el hecho de que el kirchnerismo haya tropezado justamente en su terreno retórico: la defensa del interés nacional. Sólo resta ver ahora, con aliento contenido, cómo el capitán repara el casco, desarma la bomba y nos saca de este mar embravecido. No nos vamos a ahogar, pero el camino a tierra firme no será precisamente un viaje de placer en crucero. También dejo a los psicólogos el sentido inconsciente y soterrado que se cifra en el final de esa extraña ceremonia belgraniana donde prometimos castigar a nuestros enemigos llenándoles de plata los bolsillos: tocaron Los Auténticos Decadentes.
Hacia una necesaria reforma educativa La agrupación Nuevo Consenso Educativo, integrada por más de treinta asociaciones civiles, tiene un común interés en contribuir al mejor porvenir de nuestra educación. Con ese loable fin abrió un amplio debate tendiente a elevar la calidad de nuestra alicaída escuela pública mediante la promoción de una reforma del sistema de enseñanza. El citado espacio está formado, también, por entidades educativas como Unesco de Bue-
nos Aires, la Universidad Pedagógica, el Centro de Estudios de Políticas Públicas, la Fundación Cimientos, el Cippec, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la Universidad Argentina de la Empresa y especialistas en cuestiones educativas como Andrés Delich y Mario Palamidessi. Las instituciones citadas y las personas que las integran alientan proyectos renovadores, pues coinciden en estimar
que nuestro sistema educativo requiere una amplia renovación, ya que está en declinación como lo prueban las evaluaciones nacionales e internacionales, en las cuales nuestros alumnos sólo han alcanzado resultados mediocres o deficitarios. El espíritu de mejorar nuestra enseñanza reclama un lógico acuerdo en ciertas cuestiones centrales a fin de estructurar un cambio sólido y positivo. En ese sentido, Iaies expuso un planteo sustentado en siete
ejes. Entre los enunciados innovadores, propuso una nueva escuela, con menos materias y más profundidad en los estudios, que centre el mayor esfuerzo en Matemática y Lengua; en segundo lugar, se refirió a un nuevo modelo de gestión escolar, que otorgue mayor autonomía a las escuelas; propuso, asimismo, crear una nueva institución de evaluación con representación múltiple, tanto del orden gubernamental nacional y provincial como de instituciones académicas, educativas, empresariales, docentes y sindicales. Aludió también a la creación de un nuevo programa presupuestario, que deberá ser gestionado según objetivos y que permitirá un acrecentamiento financiero. Sumó a ello la reorganización de la carrera docente, una nueva definición de los municipios en la gestión educativa y, finalmente, una asistencia técnica para responder a las demandas de las escuelas. El contenido de la nueva
agenda educativa presentada hace que la convocatoria del Nuevo Consenso despierte una justificada expectativa. Lo que seguirá en este año y el próximo reclamará una elaboración minuciosa y reflexiva. Deberán tenerse en cuenta las frustraciones de la reforma de 1993 que llevaron, apenas 13 años después, a una nueva ley educativa y ahora, ocho años más tarde, ya se avanza en una reelaboración del sistema. Los pasos por dar deben estar bien medidos y fundados; los alumnos tienen que sentir que van a alcanzar mejores metas, al tiempo que las familias merecen ganar en seguridad con respecto al futuro de sus hijos. No está de más recordar finalmente que, si la tarea de los especialistas de la educación al diseñar, organizar, gestionar y conducir planes renovadores es de gran responsabilidad, también debe haber una sociedad que acompañe, comprenda y aliente con su participación todo ese proceso.
ACTUALIDAD
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
21
Honrar las deudas Vs. Patria Por Hugo E. Grimaldi. Una agria coincidencia surge de la realidad argentina de estas horas. El mismo fuego del que parece carecer por ahora la selección nacional de fútbol es el que se le está apagando al kirchnerismo como estructura política. Con una salvedad, que quizás los resultados vivifiquen al equipo de Alejandro Sabella, pero es tal el cimbronazo que ha sufrido el Gobierno por sus deslices estratégicos de esta última semana en materia del pago de la deuda que resulta difícil saber hasta dónde llegará la diáspora ideológica de los cuadros gubernamentales. Y para muestra de la confusión K basta un solo botón y, en ese sentido, el buscador de Word es demasiado crudo cuando se lo pasa por la letra del discurso que pronunció la Presidente de la Nación el viernes último, en Rosario. Allí, sí que "no hay coincidencias", tal como reza la pantalla a la hora de rastrear ciertos términos. La sorpresa de la búsqueda es que la palabra "buitre" no figura en todo el texto de la alocución por el Día de la Bandera, ni tampoco "extorsión" y el detalle que marca el abrupto viraje de la nave es que el lunes pasado en una cadena nacional formal y seria a las nueve de la noche, grabada y editada, en solitario y sin aplaudidores, Cristina Fernández había azuzado tres veces con la expresión "buitres" y otras cinco con el término "extorsión". El primer vocablo, asociado con la carroña fue la gran excusa para armar un operativo de manipulación que incluyó una ofensiva de tono carapintada de todos los medios oficialistas, más pegatinas callejeras de los Equipos de Difusión y hasta la convocatoria al acto de Rosario y a marchas "antiyanquis" bajo la consigna "Patria o buitres", asociando la figura del juez Thomas Griesa a las aves de rapiña. El segundo, armó un lío discursivo de órdago, ya que la interpretación fue que la Presidente había acusado de "extorsión" a la Justicia de los Estados Unidos, nada menos que a la Corte Suprema, por haber rechazado la posibilidad de seguir pedaleando la situación. Así, se lo contaron al juez y éste reaccionó como reaccionó: "Es un problema... la Argentina en los últimos doce años se ha reído de las sentencias judiciales y no quiero que se vuelva a reír", planteó. Para mal de males, en paralelo, el Tribunal de Alzada levantó el amparo que protegía a la Argentina y se supo que el día 30 habrá que pagar o quedar sujetos al embargo de los 228 millones de dólares que se girarán a Nueva York. Este fue para el Gobierno un mazazo que lo obligó a acelerar los tiempos para convencer a los propios, en un tema que además, tiene una carga complicada de sobrellevar: tuvo que defender una cautelar, justo el procedimiento que critica tanto localmente cuando los par-
ticulares necesitan protegerse de la acción del Estado. A esta altura, con tantos vericuetos legales y políticos, parece un detalle menor todo ese rastreo del palabrerío presidencial, mucho más si se lo pone en el contexto de lo que podría suceder en la más que crítica economía del país si hay otro default. Una nueva defección tirará por la borda todo el costo político y económico pagado al arreglar los juicios en el Ciadi, la compra de las acciones de Repsol o la deuda con el Club de París, tres temas sobre los que la Presidente ha hablado con mucho orgullo: "¡Miren si tenemos vocación de negociadores! ¡Miren si somos previsibles!", dijo en Rosario para mandar un mensaje a Griesa y justificar el cambio de brújula en materia de holdouts. Esta estrategia de arreglar todo a cómo tuviere lugar, para volver al endeudamiento internacional en verdad tuvo origen en el drenaje de reservas que hicieron en conjunto la fuga de capitales y los cuantiosos pagos energéticos que se incrementaron a partir de haber sobrellevado durante 10 años una equivocada política en el sector. La idea es conseguir también dólares para expandir Vaca Muerta, aunque la verborragia presidencial, más confusa en los conceptos que en las palabras, también hizo de las suyas en este tema, ya que fustigó no sólo a los que "revolotean", pero no únicamente sobre las finanzas, sino "también sobre los recursos naturales", mientras que luego explicó que "una de las empresas petroleras más importantes del mundo negoció con nosotros", por Chevron. Esa escasez de divisas, más el funcionamiento de la maquinita de imprimir dinero para cubrir el déficit fiscal, origen y sostén de una inflación que ya está en 40% medida desde 12 meses atrás, hacía mucho tiempo que habían terminado con los superávits ge-
melos y con esa parte del modelo. Después de enero, para frenar la preferencia por el dólar, el Gobierno no le hizo asco y adoptó otra política de cuño ortodoxo, la suba de tasas de interés que contribuyó a frenar la economía y a generar un proceso de estancamiento que debilita claramente el empleo. Una nueva suspensión de pagos volvería a clausurar la posibilidad de tomar dólares y eso pondría en mayor peligro los delicados equilibrios macroeconómicos que aún se sostienen, sobre todo en tiempos en que la liquidez mundial sigue generando tasas accesibles y los vecinos de la región (Uruguay, Ecuador) se financian a plazos muy largos y a costos que están por debajo de la mitad de lo que debería pagar la Argentina hoy. Todas estas cosas son las que debe haber priorizado la Presidente para cambiar de línea y evitar el default, pero la comparación entre las dos alocuciones separadas por apenas cuatro días, algo que parece tan banal, fue simplemente para efectuar una verificación práctica que, ante la necesidad, el modelo y sobre todo el relato están implosionando. Por más que la Presidente haya fustigado a quienes "nos señalaron a nosotros como atolondrados o imprevisibles o que tomábamos decisiones de arrebato y un día pensábamos una cosa y otro día pensábamos otra, son los que, precisamente tienen ya hace bastante tiempo el mundo patas para arriba", lo cierto es que es el "arrebato" ocurrió entre el lunes y el viernes pasado y es lo que le ha pegado por debajo de la línea de flotación a la interna del Gobierno. Resultado del desbande, ha sido patético el modo en que todo el kirchnerismo halagador patinó con sus declaraciones sobre la deuda durante los últimos días. Los eventuales candidatos presidenciales en bloque pidieron racionalidad antes de que la Presidente se
decidiera a explicitar el giro para que se negocie con los holdouts. Hasta Daniel Scioli, quien se sigue diciendo parte del proyecto, se sumó al reclamo. En tanto, en su tarea de embarrar la cancha, el kirchnerismo hacía gala de un notorio desconcierto: cómo explicar puertas para adentro lo que había ocurrido. Entonces, se apeló a la maniobra de confundir los conceptos para ver si la sociedad picaba y se omitió decir adrede, por ejemplo, que se resignó la soberanía jurídica para tener mayores chances de conseguir aceptación de los nuevos títulos Par y Discount en los canjes de 2005 y 2010 y menores tasas. Dicho de otra forma, a Griesa lo eligió Néstor Kirchner y en cierta forma es lo que le pasará a la Presidente si el día de mañana hubieren pujas legales en el acuerdo celebrado con Chevron, ya que el contrato se hizo de acuerdo a las leyes de Nueva York, mientras que cualquier diferendo que requiera arbitraje se dirimirá en París. Otra cosa que nunca se aceptó claramente es que la Argentina ya había perdido el juicio dos veces y que tenía que pagar, primero, cuando este ahora odiado juez le falló en contra y luego, cuando el Tribunal de Apelaciones corroboró la sentencia. En las primeras horas, se intentó mostrar la denegatoria de la Corte a tratar el caso como una confabulación contra la Argentina, casi como si los poderosos fondos-buitre pudieran torcer la voluntad de nueve jueces. En el medio de esa primera reacción, quedó la palabra "extorsión" y el cálculo de la ganancia de 1.600% de los fondos que compraron deuda a terceros ahorcados, tarea de usureros que se pintó como la voracidad buitre a costa de la Argentina, cuando en realidad los que perdieron fueron quienes malvendieron los papeles en su momento. Ha sido tal el amateurismo con que se encaró toda la tarea de negociación que parece que
nunca nadie se percató de la efectiva división de poderes que hay en los Estados Unidos y del valor de la independencia de la Justicia. Dieron por hecho algún guiño del Departamento de Estado o creyeron en la tarea de presión de los lobbistas y por no entender esa mentalidad institucional se chocaron contra una pared. A estas referencias le siguieron las réplicas de Griesa, consideradas aquí desdorosas y además, parciales a favor de los holdouts, y allí empezó ejecutarse un verdadero vodevil de entradas y salidas por diferentes puertas y con bocadillos diferentes hasta que la Presidente hizo de tripas corazón y logró pegar la vuelta. En medio de la confusión, muchos peronistas que hoy abrevan en la conducción K quedaron desairados porque seguramente no sabían nada del cambio de planes y se manifestaron de modo vehemente hasta las tres de la tarde del viernes como arduos defensores de la nada, mientras que los más cercanos al entorno presidencial se quedaron callados, signo de que manejaban muy buena información interna. En tanto, inflamados por la verborragia de los últimos días, los cuadros juveniles hicieron un poco de ruido, pero terminaron enrollando las banderas y dejaron que las organizaciones de izquierda y los movimientos afines al kirchnerismo vayan al frente, mientras el Gobierno decidía otra cosa, una afrenta para todos ellos: pagar la deuda. Lo cierto es que por más que se hable de gestas o epopeyas, lo contante y lo sonante es que se perdió un juicio en todas las instancias, pero no la soberanía y por lo que fuere, esto lo ha comprendido la Presidente, quien en nombre del bien común parece haberse guardado el orgullo y está decidida a cumplir el fallo y a honrar el pago, aunque negociando con los bonistas plazos y tasas de interés, tal como el mundo espera de un país racional.
22
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
Avisos fúnebres
Antonella Quevedo q.e.p.d. Falleció el 21/06 a los 21 años. Sepelio: 23/06 a las 10 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Santa Rita. Casa de duelo: M. Brasca 228. Servicio: Rosetti Hnos.
Teodulo Schmithalter q.e.p.d. Falleció el 21/06 a los 80 años en Pte. Roca. Sepelio: 21/06 a las 17 hs. en el cementerio de Pte Roca, previo oficio religioso en la iglesia San Roque de Pte. Roca. Casa de duelo: Zona Urbana de Pte. Roca. Servicio: Rosetti Hnos. ESPACIO GRATUITO
Evangelio según san Mateo 7,1-5 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "No juzguéis y no os juzgarán; porque os van a juzgar como juzguéis vosotros, y la medida que uséis, la usarán con vosotros. ¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: "Déjame que te saque la mota del ojo", teniendo una viga en el tuyo? Hipócrita; sácate primero la viga del ojo; entonces verás claro y podrás sacar la mota del ojo de tu hermano". Palabra del Señor
CORPUS CHRISTI
"Jesús se alegra cuando buscamos la aventura del encuentro" Miles de fieles de Rafaela y la región participaron de la celebración realizada el sábado por la tarde frente a la Catedral San Rafael. Movilizante homilía de monseñor Luis Alberto Fernández. Además, se efectuó una procesión con la custodia del cuerpo de Cristo en las calles internas de la Plaza 25 de Mayo. A pocos minutos de la finalización del partido que la selección argentina de fútbol disputó en Brasil en el marco del mundial que se desarrolla en el vecino país, frente al acceso principal de la Catedral San Rafael se llevó a cabo la celebración de Corpus Christi con la presencia del obispo de la Diócesis, monseñor Luis Alberto Fernández. "En esta fiesta se actualiza nuestra salvación. Jesús es el pan vivo y nos trae la vida plena en serio", dijo el religioso a los miles de fieles que desde distintas localidades de la región llegaron a este encuentro. "Qué lindo que esta tarde alabe la diócesis de Rafaela al Señor con el canto y el poder contemplar. Es verdad que por ahí la mente se nos iba un poquitito recordando ese tiro en el arco, pero qué va a ser, en ésto la contemplación y la realidad también se tienen que unir", manifestó el padre Luis en los primeros momentos de su homilía. "Cada misa es hacer memoria no como un recuerdo sino que se actualiza, se hace presente; por eso la eucaristía es memorial. En esta fiesta de Corpus Christi se actualiza nuestra salvación, se hace presente la obra más grande del amor de Dios y la entrega de Cristo en la cruz, quien es capaz de dar la vida por nosotros; este es el sacrificio, es el Dios que nos ama y lo ha querido dejar presente". "El Señor nos prueba para conocer a fondo nuestro cora-
Cambia de fecha la Jornada Mundial de la Caridad del Papa Esta actividad del Santo Padre que normalmente se realiza los días 28 y 29 de junio en consonancia con la solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo, este año cambió de fecha y se llevará a cabo los días 5 y 6 de julio con el lema "El amor de Cristo nos apremia". La Conferencia Episcopal Argentina informó que, sin embargo, la misa por el Día del Pontífice se mantendrá en su fecha tradicional, el 29 de junio. La colecta, antes llamada Óbolo de San Pedro, será, en cambio, el primer fin de semana de julio. "Como Iglesia que somos, contribuyamos en la medida de nuestras posibilidades para
que el Santo Padre pueda cumplir con la expresión de su generosidad en el servicio universal de la Iglesia", se subraya en la convocatoria. El presbítero Dante De Sanzzi, director nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP), alentó a participar con generosidad en la Jornada Mundial de la Caridad del Papa y colaborar mediante "la oración ferviente que fortalece y sostiene, y la ayuda económica que podamos hacer, dentro de nuestras posibilidades para sostener a la vez dicho trabajo apostólico". Más detalles sobre la colecta en el link: http:// www.ompargentina.org.ar/ caridadPapa2014.html
Fotos: Castellanos
zón para ver si somos capaces cada día de levantarnos con ánimo y alegría; si confiamos que él nos cuida, contiene, alienta y perdona con ternura cada instante de nuestra existencia". "Él mira nuestro corazón para ver si somos capaces de tener el coraje de caminar unidos y serviciales en nuestras familias, dialogando com los niños, ayudando a los jóvenes, reconociendo a nuestros ancianos, para ver si vamos caminando con fe. Si vamos venciendo las esclavitudes que no nos dejan ser felices de verdad o nos andamos sacando el cuero, estar encerrados en su compu o celular, sólo en su trabajo o en la economía que produce. O también somos capaces de abrirnos en el compartir, ser solidarios, preocuparnos por los que menos tienen, por los más pobres y olvidados o viven discriminados por nuestra indiferencia".
"Cómo se alegra Jesús cuando buscamos la aventura del encuentro, si los jóvenes luchan contentos en los grupos juveniles, en organizar las misiones, capaces de transformar la fiesta de los buzos incorporando actividades solidarias. El fin de semana estuve acompañando a 50 muchachos que quieren salir de la adicción pero no a través de la violencia y de la muerte, sino a través de un retiro donde rezaban, cantaban y se encontraban con Dios. Queridos jóvenes, que no les roben la esperanza con la droga, el alcohol o la violencia. Sean como Jesús libres", destacó Fernández. "De la eucaristía nace la unidad, la comunión, el sabernos hermanos. Jesús viene a curar, a sanar, a levantar, a devolver la dignidad y a decirte que sos valioso a sus ojos; no a vivir de los otros, no a reírse de los demás, sino a servir con sencillez
en la alegría". "Jesús es el pan vivo, él nos trae la vida plena en serio, comemos y bebemos su vida y cada día nos identificamos más con él o mejor dicho es él el que cada día se quiere hacer más nosotros; este es el verdadero amor, muere para que otros vivan, se entrega para que seamos felices, él lo había dicho con esta parábola: si el grano de trigo no cae en tierra y muere no puede dar fruto, este es el pan vivo bajado del cielo, para que tuviéramos vida en abundancia. Por eso lo sacamos ahora en la calle, salimos con tanta alegría como el gol recién de Messi o mucho más, por qué, porque Cristo vive. Viva la Virgen, viva Jesús" concluyó. Posteriormente se realizó la procesión con la custodia del cuerpo de Cristo por las calles internas de Plaza 25 de Mayo que fue acompañada con alegría por los fieles.
CULTO CATÓLICO
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
En la Eucaristía se comunica el amor del Señor por nosotros El Papa Francisco celebró, en la plaza de san Juan de Letrán, frente a la fachada de la basílica-catedral de Roma, la Misa por la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. El Pontífice recordó en su homilía que en la Eucaristía se comunica el amor del Señor por nosotros: "un amor tan grande que nos nutre con Sí mismo, un amor gratuito, siempre a disposición de cualquier persona hambrienta y necesitada de regenerar las propias fuerzas". Es por eso -añadió- que vivir la experiencia de la fe "significa dejarse nutrir por el Señor y construir la propia existencia no sobre los bienes materiales sino sobre la realidad que no perece: los dones de Dios, su Palabra y su Cuerpo". El Santo Padre señaló que "además del hambre físico el hombre lleva consigo otro hambre, un hambre que no puede ser saciado con la comida ordinaria" y explicó que "es hambre de vida, hambre de amor, hambre de eternidad. Y el signo del maná -como toda la experiencia del éxodo- contenía en sí también esta dimensión: era figura de un alimento que sacia este hambre profundo que hay en el hombre". Jesús nos da este alimento, dijo el Papa. Es más, "Él mismo es el pan vivo que da la vida al mundo" y explicó "no es un simple alimento con el que saciar nuestros cuerpos, como el maná; el Cuerpo de Cristo es el pan de los últimos tiempos, capaz de dar vida, y vida eterna, porque la sustancia de este pan es Amor".
Homilía del Santo Padre en Corpus Christi
"El Señor tu Dios… te nutrió con el maná, que tú no conocías" (Dt 8,2). Estas palabras del Deuteronomio hacen referencia a la historia de Israel, al que
Dios hizo salir de Egipto, de la condición de esclavitud, y al que durante cuarenta años guió en el desierto hacia la tierra prometida. Una vez establecido en la tierra, el pueblo elegido alcanza una cierta autonomía, un cierto bienestar, y corre el riesgo de olvidar los tristes acontecimientos del pasado, superados gracias a la intervención de Dios y a su infinita bondad. Entonces, las Escrituras exhortan a recordar, a hacer memoria de todo el camino hecho en el desierto, en el tiempo de la carestía y de la incomodidad. La invitación es a volver a lo esencial, a la experiencia de la total dependencia de Dios, cuando la supervivencia estaba confiada a su mano, para que el hombre comprendiera que "no vive sólo de pan, sino de cuanto sale de la boca del Señor" (Dt 8,3). Además del hambre físico, el hombre lleva consigo otro hambre, un hambre que no puede ser saciado con el alimento ordinario. Es hambre de vida, hambre de amor, hambre de eternidad. Y el signo del maná – como toda la experiencia del éxodo – contenía en sí también esta dimensión: era figura de un alimento que satisface este hambre profundo que hay en el hombre. Jesús nos da este alimento, más aún, es Él mismo el pan vivo que da la vida al mundo (cfr Jn 6,51). Su Cuerpo es la verdadera comida bajo la especie del pan; su Sangre es la verdadera bebida bajo la especie del vino. No es un simple alimento con que saciar nuestros cuerpos, como el maná; el Cuerpo de Cristo es el pan de los últimos tiempos, capaz de dar vida, y vida eterna, porque la sustan-
cia de este pan es Amor. En la Eucaristía se comunica el amor del Señor por nosotros: un amor tan grande que nos nutre con Él mismo; un amor gratuito, siempre a disposición de cada persona hambrienta y necesitada de regenerar las propias fuerzas. Vivir la experiencia de la fe significa dejarse nutrir por el Señor y construir la propia existencia no sobre los bienes materiales, sino sobre la realidad que no perece: los dones de Dios, su Palabra y su Cuerpo. Si miramos a nuestro alrededor, nos damos cuenta de que hay muchas ofertas de alimento que no vienen del Señor y que aparentemente satisfacen más. Algunos se nutren con el dinero, otros con el éxito y la vanidad, otros con el poder y el orgullo. Pero el alimento que nos nutre verdaderamente y que nos sacia es sólo el que nos da el Señor. El alimento que nos ofrece el Señor es distinto de los demás, y quizás no nos parece tan sabroso como ciertos víveres que nos ofrece el mundo. Entonces soñamos con otros alimentos, como los hebreos en el desierto, que echaban de menos la carne y las cebollas que comían en Egipto, pero olvidaban que esos alimentos los comían en la mesa de la esclavitud. Ellos, en esos momentos de tentación, tenían memoria, pero una memoria enferma, una memoria selectiva. Una memoria esclava, no libre. Cada uno de nosotros, hoy, puede preguntarse: ¿y yo? ¿Dónde quiero comer? ¿En qué mesa quiero nutrirme? ¿En la mesa del Señor? ¿O sueño con comer alimentos sabrosos pero en la esclavitud? También cada uno
de nosotros puede preguntarse: ¿Cuál es mi memoria? ¿La del Señor que me salva, o la del ajo y las cebollas de la esclavitud? ¿Con qué memoria yo sacio mi alma? El Padre nos dice: "Te he nutrido con el maná que no conocías". Recuperemos la memoria, esta es la tarea, recuperar la memoria, y aprendamos a reconocer el pan falso que defrauda y corrompe, porque es fruto del egoísmo, de la autosuficiencia y del pecado. Dentro de poco, en la procesión, seguiremos a Jesús realmente presente en la Eucaristía. La Hostia es nuestro maná, mediante el cual el Señor se nos da a sí mismo. A Él nos dirigimos con confianza: Jesús, defiéndenos de las tentaciones del alimento mundano que nos hace esclavos, del alimento envenenado; purifica nuestra memoria para que no quede prisionera de la selectividad egoísta y mundana, sino que sea memoria viva de tu presencia a lo largo de la historia de tu pueblo, memoria que se hace "memorial" de tu gesto de amor redentor. Amén.
"Con el mal no puede haber fisuras ni compromisos" Francisco recibió en audiencia a los participantes en la XXXI Conferencia Internacional contra el Narcotráfico que tuvo lugar en Roma del 17 al 19 de junio. Francisco les dio las gracias por su tarea que "enfrenta un problema de nuestra época muy grave y complejo", deseándoles, además que alcancen los objetivos propuestos: coordinar las políticas contra la droga, intercambiar información y desarrollar una estrategia operativa encaminada al contraste del narcotráfico". "Quizás las acciones del tráfico de drogas son las que más rinden en el mercado y ésto es trágico, afirmó el Santo Padre en su discurso, recordando que el "azote de la droga sigue haciendo estragos con formas y extensión impresionantes, alimentado por un mercado turbio que traspasa las fronteras nacionales y continentales. Así, crece cada vez más el peligro
para los jóvenes y adolescentes. Frente a este fenómeno siento la necesidad de expresar mi dolor y mi preocupación". "Quisiera decirlo claramente -prosiguió- la droga no se vence con la droga. La droga es un mal, y con el mal no puede haber fisuras o compromisos. Pensar que se puede reducir el daño permitiendo el uso de sustancias psicotrópicas a las personas que siguen usando drogas, no resuelve el problema. La legalización, incluso parcial, de las llamadas "drogas blandas", además de ser discutible en términos legislativos, no produce los efectos esperados. Las drogas sustitutivas, por otra parte, no constituyen una terapia suficiente, sino una forma velada de entrega al fenómeno. Quiero reiterar lo que dije en otra ocasión: No a cualquier tipo de droga. Simplemente. No a cualquier tipo de droga. Pero para decir este no, hay que decir sí a la
vida, sí al amor, sí a los demás, sí a la educación, sí al deporte, sí al trabajo, sí a más oportunidades de trabajo". "Pensemos en un joven que no tiene trabajo. Creo que la cifra ronde los 75 millones, aquí en Europa. Creo, no estoy seguro; no quiero decir algo que no es verdad. Pero pensemos en un joven ni-ni. Ni estudia ni trabaja. Entra en esta falta de horizonte, de esperanza y la primera oferta son las dependencias, entre las cuales, la droga. Esta: las oportunidades de trabajo, la educación, el deporte, la vida sana; este es el camino que lleva a la prevención de la droga. Si estos síes se hacen verdades no hay espacio para las drogas, para el abuso de alcohol, para otras adicciones". "La Iglesia, fiel al mandato de Jesús de ir allí donde hay un ser humano que sufre, que tiene sed, hambre, que está en la cárcel, no abandona a los que han
caído en la espiral de la droga sino que con su amor creativo salió a su encuentro. Los tomó de la mano, a través del trabajo de muchos trabajadores y voluntarios para que pudieran volver a descubrir su dignidad, ayudándolos a resucitar esos recursos, esos talentos personales que la droga había enterrado pero que no pudo cancelar porque cada hombre está creado a imagen y semejanza de Dios". Pero esta labor de recuperación es muy limitada. Hay que trabajar en la prevención. Hará mucho bien". "El ejemplo de tantos jóvenes que deseosos de escapar de la dependencia de las drogas, se comprometen a reconstruir sus vidas, es un incentivo para mirar al futuro con confianza", ha terminado Francisco animando a los miembros de la Conferencia a continuar su trabajo siempre con una gran esperanza".
23
Santoral de la Iglesia Católica San José Cafasso
Amigo y director espiritual de San Juan Bosco, José Cafasso nació en 1811 en Castelnuovo d‘Asti. Era un sacerdote del clero diocesano de Turín, y su existencia, noble y generosa, estuvo tan desprovista de incidentes externos, como lo están, por regla general, las vidas de los miembros del clero secular de la Iglesia. El padre Cafasso fue ordenado sacerdote en 1833, mediante una dispensa especial por no tener la edad canónica. Murió el 23 de junio de 1860. Una multitud inmensa asistió a sus funerales y San Juan Bosco pronunció la oración fúnebre. Fue canonizado por Pío XII en 1947.
Santa Etelreda o Audrey
Abadesa. A juzgar por el gran número de iglesias que se le dedicaron en Inglaterra, Etelreda, también llamada Audrey, debe de haber sido una de las santas anglosajonas más populares. Hija del rey Anna, de los anglos del este, nació en Exning, Suffolk. Para satisfacer a sus padres se casó con un tal Tonbert, quien falleció a los tres años del casamiento. Entonces Etelreda se retiró a la isla de Ely donde en 672 fundó un monasterio que presidió como abadesa hasta su muerte acaecida el 23 de junio deL 679.
Beato Lanfranco de Pavía
Lanfranco. Fue obispo en el siglo XII. Hay un Lanfranco en el arte italiano que hizo la catedral de Módena. Contemporáneo suyo fue san Lanfranco, obispo de Pavía. Fue uno de los obispos al que le tocó sufrir más que a nadie a causa de sus relaciones con el poder temporal y con la autoridad de su noble ciudad. Era una figura ascética por su aspecto. Hacía penitencia para estar en contacto con Dios en medio de tantas dificultades como le correspondió vivir en su tiempo. La paz la llevaba metida en el alma. Y en sus muchos trabajos por restablecerla, echó todo el ardor y la oración de que fue capaz. Recomendaba los fieles y a los sacerdotes que lo fundamental para estar bien con todo el mundo, consigo mismo y con Dios, era llevar una profunda vida espiritual. Sin ella se apaga todo y nada resulta fructífero. Le tocó también tener que estar luchando más demedio siglo contra las injusticias que se cometían contra los pobres. No las soportaba.
24
CULTO CATÓLICO
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
La valentía de definir a los mafiosos "adoradores del mal" Las palabras de Francisco en contra de la ‘ndrangheta y sus secuaces: nunca un Papa había dicho que están excomulgados. No había pasado nunca que el Papa dijera públicamente, sin rodeos, que "los mafiosos están excomulgados". Francisco lo ha hecho desde el púlpito, en una tierra de mafia. Después del viaje a la frontera de Lampedusa, tierra de llegada de refugiados e inmigrantes, después del aquel otro entre los desempleados de Cerdeña, un nuevo viaje italiano de Francisco a las periferias del país, a Calabria. Es la "geografía" de un Papa que prefiere a los últimos y que ha bajado hasta Cassano allo Jonio, para manifestar su cercanía a quien vive en una tierra plagada del crimen organizado y dar ánimos a quien espera señales de esperanza y de redención. En la cárcel de Castrovillari, Bergoglio ha querido abrazar al papá y a las dos abuelas de Cocó Campolongo, el pequeño de tres años quemado vivo en una emboscada de la ‘ndran-
gheta, y durante la misa en la llanura de Sibari ha dejado de lado el texto preparado para la homilía diciendo que la "‘ndrangheta es la adoración del mal y el desprecio del bien común". Ha reiterado que "este mal va combatido y alejado", ha invitado a la Iglesia ha trabajar más en este sentido. Ha dicho con fuerza que quienes siguen este camino, "los mafiosos, están excomulgados". No era la primera vez que Francisco hablaba de mafia. El pasado mes de marzo se reunió con los familiares de las víctimas de la mafia, durante el encuentro promovido en Roma por ‘Libera’, con don Ciotti. Entonces pidió a los "hombres y mujeres mafiosas" convertirse y cambiar de vida "para no acabar en el infierno", que "es lo que les espera si continúan por este camino... El poder, el dinero que tenéis ahora fruto de tantos negocios
sucios, de tantos crímenes mafiosos es dinero ensangrentado, es poder ensangrentado y no podréis llevároslo a la otra vida". Esta vez el alegato, claro y fuerte, con referencia a la excomunión, es pronunciado por el Pontífice desde el altar de una tierra de mafia. Una elección que continúa con la del famoso anatema del papa Juan Pablo II en el Valle de los Tempos de Agrigento, en 1993. Para Bergoglio, no es una no-
vedad respecto a los años de su episcopado en Buenos Aires. En 2009 don Pepe Di Paola, uno de los curas que había mandado como párroco a la "villa miseria" de Barracas, es amenazado de muerte por los narcotraficantes. El futuro Papa dijo al sacerdote: "Si debe suceder algo a alguno de los míos, quiero que me maten a mí", lo alejó para protegerlo y lo defendió públicamente diciendo que la responsabilidad
de los alegatos contra la ‘malavida’ y los narcos era suya, del arzobispo. "En el Evangelio están las respuestas para todos, también contra la ‘ndrangheta", ha dicho el obispo de Cassano y secretario de la Cei, Nunzio Galantino. Francisco hoy las ha recordado no sólo a quien lucha para cambiar las cosas, sino también a aquellas "conciencias adormentadas" que terminan por ser cómplices.
Advertencia del Papa contra la tortura: "Es un pecado mortal" Francisco al Ángelus: "Amemos a quien no nos ama"; hacer de la propia existencia un "pan partido" para los demás, así la vida se convierte en un don; "el amor de Dios es sin medida". Es necesario ser capaces de "amar a quien no nos ama". La Fiesta del Corpus Domini invita a todos a hacerse "pan partido" para los demás, así la vida se convierte en un don. Torturar a las personas es "un pecado muy grave, mortal". Son todas afirmaciones del Papa Francisco, pronunciadas durante el Ángelus de este domingo en la plaza de San Pedro, en la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo. "El Evangelio de San Juan presenta el discurso sobre el "pan de vida", impartido por Jesús en la sinagoga de Cafarnaúm, en la que afirmó: "Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente, y el pan que yo daré es mi carne para la Vida del mundo". (Jn 6,51), ha puesto en evidencia el Pontífice. "Jesús señala que no vino a este mundo para dar algo, sino para darse a sí mismo, para dar su vida como alimento para los que tienen fe en Él. Esta comunión nuestra con el Señor nos compromete a nosotros, sus discípulos, a imitarlo, haciendo de nuestra existencia, de nuestros comportamientos pan partido para los demás, como el Maestro partió el pan que es realmente su carne". "Cada vez que participamos en la Misa y nos alimentos con el
Cuerpo de Cristo, la presencia de Jesús y del Espíritu Santo que obra en nosotros, da forma a nuestro corazón, nos comunica actitudes internas que se traducen en comportamientos de acuerdo con el Evangelio. En primer lugar, la docilidad a la Palabra de Dios, después la hermandad entre nosotros, el valor del testimonio cristiano, la fantasía de la caridad, la capacidad de dar esperanza a los desesperados, de acoger a los excluidos". De este modo "la Ecuaristía hace madurar en nosotros un estilo de vida cristiano. La caridad de Cristo, recibida con el corazón abierto, nos cambia, nos transforma, nos hace capaces de amar, no a nivel humano, siempre limitado, sino de acuerdo a la medida de Dios, es decir, sin medida. ¿Y cuál es la medida de Dios? Es sin medida –ha subrayado y repetido— Todo, todo, todo". "Llegamos a ser capaces de amar incluso a los que no nos aman", ha preguntado, incluso si "esto es realmente difícil. Oponernos al mal con el bien, a perdonar, a compartir, a acoger a los demás. Gracias a Jesús y su Espíritu, también nuestra vida se convierte en "pan partido" para nuestros hermanos. ¡Y viviendo así descubrimos la verdadera alegría! La alegría de convertirse en don,
de devolver el gran don que recibimos por primera vez, sin nuestro mérito". "Jesús, el Pan de vida eterna –ha continuado— bajó del cielo y se hizo carne gracias a la fe de María Santísima. Después de haberlo llevado con Ella, con amor inefable, lo siguió fielmente hasta la Cruz y la resurrección". Por tanto, "pidamos a la Virgen que nos ayude a redescubrir la belleza de la Eu-
caristía, para que sea el centro de nuestra vida, especialmente en la Misa dominical y en la adoración". Después de haber recitado la oración mariana, Francisco ha remarcado: "Queridos hermanos y hermanas, el próximo 26 de junio se celebrará el Día de las Naciones Unidas por las Víctimas de la Tortura. En esta circunstancia reitero la firme condena de cada forma de tor-
tura e invito a los cristianos a comprometerse para cooperar a su abolición y apoyar a las víctimas y sus familias. Torturar a las personas es un pecado mortal, un pecado muy grave". Y después ha concluido: "Recen por mí, recen por mí. Y hasta la vista". Así el Papa Francisco se ha despedido con una sonrisa de los fieles llegados hasta la plaza San Pedro, miles a pesar del calor.
25
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
LA CRISIS DE LA DEUDA
El Estado ahora analiza estirar los plazos de pago para los fondos buitre La presidente Cristina Fernández evaluó con su equipo económico distintas alternativas para cumplir con el 100% de los acreedores externos y, además, cancelar con un plan de pagos a largo plazo el total de los 1.330 millones de dólares que reclaman los fondos NML y Aurelius, tras el fallo del juez Thomas Griesa. Según confiaron a LA NACION fuentes oficiales, queda poco margen para obtener una quita y cualquiera de las propuestas contemplaría un pago inicial a cuenta del total. Sería de entre 300 y 400 millones de dólares, para mostrar voluntad de cumplimiento, y luego negociar el resto con emisiones de bonos de vencimientos escalonados en años. Esa es la aspiración de la Casa Rosada, que quedaría sujeta a la buena voluntad de sus acreedores. "El monto inicial sería equivalente al que se le paga con quita del 65% a los bonistas reestructurados que entraron en el canje de 2005 y 2010", dijo un funcionario del Gobierno. Ello serviría para que no se active la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers), que permite a esos bonistas reclamar a la Argentina más dinero si mejora su oferta al resto de los acreedores no reestructurados. Esa cláusula vence en diciembre próximo. Por ello, la aspiración del Gobierno sería apelar a la buena voluntad de Griesa y de los "buitres" -prorrogar una medida cautelar o "stay" para eximir a la Argentina de cumplir el fallo antes de diciembre- y activar una propuesta tras el pago inicial. Una posibilidad sería intentar estirar la negociación y oficializar en enero de 2015 un acuerdo por el resto de la deuda. Se ofrecería un plan de pagos, con bonos a largo plazo, un modelo parecido al acuerdo con Repsol o con el Club de París. "Oficializarlo en enero serviría para que caiga la cláusula RUFO. Dependemos de Griesa", dicen. Una alternativa sería encontrar un banco extranjero que, tras el pago inicial de la Argentina, le comprara el remanente de los bonos impagos a los fondos NML y Aurelius. El Go-
bierno, a cambio, le emitiría un bono a esa entidad por un monto equivalente y a pagar en varios años. Esta salida triangulada le permitiría a la Argentina no tener que esperar a diciembre para hacer caer la cláusula RUFO porque no oficializaría una mejor oferta a los "buitres" que a los bonistas. En la Casa Rosada no descartaban ayer que el ministro de Economía, Axel Kicillof, o uno de sus funcionarios, viaje en estos días a Nueva York para entablar un diálogo con Griesa y con los fondos buitres. Sin embargo, Kicillof, que ayer estuvo trabajando en las propuestas, no lo tiene definido, según dijeron a LA NACION sus voceros: "No está nada descartado", señalaron. En cambio, admitieron que tuvo contactos con los abogados de la Argentina en los Estados Unidos, del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton. Con este posible arreglo, el Gobierno pretende cumplir con el 100% de los acreedores, tal como dijo la Presidente en su discurso de anteayer en Rosario por el Día de la Bandera. Esto incluiría tanto al 92,4% de los bonistas que reestructuraron su deuda en 2005 y 2010, a los fondos NML y Aurelius, y el resto de los holdouts que no entraron en esos canjes y aún no tienen fallos a favor. De hecho, la Presidente y Kicillof pretenden que un futuro acuerdo con NML y Aurelius sirva como modelo para eventuales juicios que haga el resto del 7% de los holdouts que no entró en el canje y que podría reclamar hasta 15.000 millones de dólares, según el Gobierno. En ese sentido, el abogado especialista en deuda Eugenio Bruno señaló a LA NACION que "lo recomendable sería que el acuerdo con los holdouts esté basado en solucionar la totalidad del 7% porque la ejecución
de las sentencias es rápida". El secretario legal y técnico, Carlos Zannini, analizó que el fallo de Griesa no deja resquicios para una quita sobre los bonos de NML y Aurelius y obliga a pagar el 100%. Pero sí podrían negociarse los plazos y el modo de pago, lo cual se extendería al resto de ese 7% de acreedores. Algunos analistas consideraban ayer que la solicitada firmada por la Presidencia y publicada ayer en The Wall Street Journal podría ser tomada en forma negativa por Griesa, cuyo fallo criticó. El Gobierno debe pagar en diez días 900 millones de dólares a los bonistas reestructurados y necesita que Griesa y los buitres no embarguen esos giros. Por eso la Presidenta quiere reponer la cautelar y si no lo logra el Gobierno contará sólo con 30 días más de plazo para acordar ese plan de pagos con los fondos buitre, sin caer en default.
Solicitada con críticas a Griesa En una solicitada publicada
ayer en el diario estadounidense The Wall Street Journal, el Gobierno reiteró su voluntad de pagar a todos los bonistas que no aceptaron el canje de deuda, entre ellos a los fondos buitre, pero insistió en que los últimos fallos de la justicia de Estados Undios "no la dejan" hacerlo. "Argentina quiere pagar sus deudas como lo viene haciendo desde 2005, pero ahora nos ve-
mos obstaculizados por el juez Thomas Griesa y por la Suprema Corte de Justicia norteamericana que se rehúsa a tomar el caso", dice el texto. "Pagarles a los fondos buitre es un camino que conduce al default, y si no pagamos, la orden del juez Griesa pone en peligro el derecho de los bonistas a cobrar la deuda [canjeada] en 2005 y 2010", advirtió la sorpresiva solicitada.
ROBERT SHAPIRO:
"La Argentina debe pagar el monto decretado por el juez Griesa" El Grupo de Tareas Estadounidense para Argentina (ATFA, por su sigla en inglés) consideró que si el país les paga a los bonistas tal como prometió la presidenta Cristina Fernández, podrá regresar rápidamente a los mercados internacionales de capitales. En diálogo con LA NACION desde Washington, el copresidente de ATFA, Robert Shapiro, sostuvo
que el pago real es por US$ 1400 millones y que los US$ 15.000 millones de los que habló la Presidente (que se gatillarían tras el pago del primer monto) son "un número inventado por el gobierno argentino, una excusa para no pagar a sus acreedores". El ex funcionario de la administración Clinton dijo que Cristina Fernández podrá "evitar
una crisis económica cumpliendo con la orden" del juez Thomas Griesa. ATFA representa a los acreedores norteamericanos con bonos argentinos en default y ha hecho hasta ahora una defensa muy enfática de los "fondos buitre". -¿Qué piensa del fallo de la (Continúa pag. 26)
26
NACIONALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
Jesús Gracia Aldaz: "Ojalá el Gobierno siga por esta vía" La hostilidad desapareció. Pero a la Argentina y a España les toca ahora recorrer el camino para recomponer una relación maltrecha después de dos años en tensión permanente, por la intempestiva nacionalización de YPF. "La confianza se va ganando poco a poco", afirmó Jesús Gracia Aldaz, secretario de Estado para Iberoamérica del gobierno español, a su regreso de Buenos Aires, adonde viajó para aceitar las gestiones que podrían derivar en la primera visita oficial del presidente Mariano Rajoy al país. Sería el gesto explícito de reconciliación después de que la Casa Rosada aceptó pagarle US$ 5000 millones a Repsol por las acciones expropiadas de YPF. Apenas aterrizó en Madrid, el martes, Gracia Aldaz se enteró que la Corte de Estados Unidos había desatado una crisis nueva en la Argentina al convalidar el juicio que los holdouts le ganaron al país. "Esperamos que la Argentina resuelva esta situación de manera calmada, de un modo que pueda ver el largo plazo", dijo el funcionario en una entrevista con LA NACION. En ese sentido, elogió el giro del gobierno kirchnerista que incluyó el pacto con Repsol y el entendimiento con el Club de París. "Ojalá siga por esta vía y consiga mayor inserción internacional". -¿Se puede decir que ya está normalizada la relación bilate-
ral? -Después de dos años tan difíciles, hay un nivel de diálogo y cooperación que refleja la realidad de lo que debería ser la relación. -¿Cuánto perdura de la desconfianza originada por un conflicto tan serio como el de Repsol? ¿Se cierran todas las heridas sólo con el pago de esa deuda? -La confianza se gana con actos. Y los actos más recientes han sido positivos. El acuerdo con Repsol, más los distintos acuerdos que la Argentina está obteniendo con algunos países, organismos internacionales y acreedores son buenas medidas. La confianza se va ganando poco a poco. -¿A qué atribuye España el cambio de rumbo argentino? ¿Lo ve como la admisión de un error? -Es una decisión soberana de la Argentina. También habrá sido fruto de las conversaciones con sus socios y con las empresas. Para el futuro de la Argentina es mejor llegar a acuerdos que mantener una posición que traía perjuicios para el país. -Durante dos años, España advirtió que la Argentina ha-
bía dejado de ser un país confiable para la inversión. ¿Hoy sí lo es? -Va avanzando en ese camino. El hecho de que la nacionalización más grande de los últimos años se haya solucionado de una manera pactada es una señal positiva. Ojalá siga por esta vía y consiga mayor inserción. -¿La decisión de la Corte de EE.UU. en el caso de los holdouts puede complicar ese proceso? -No podemos valorar la decisión de un tribunal extranjero. Pero sí puedo decir que esperamos que la Argentina resuelva esta situación de una manera calmada, de un modo que pueda ver el largo plazo. Esto pone dificultades no esperadas al proceso de recuperación económica de Argentina y es una complicación añadida, que yo espero pueda sacar adelante. -¿Le preocupa que la decisión que tome Cristina Fernández pueda impactar en este acercamiento entre España y Argentina? -No tiene una relación directa, pero puede ser que influya de manera indirecta, según la forma en que quede la Argentina después de este proceso. Aún
quedan instancias de recursos y luego distintas alternativas que estará barajando el gobierno, y espero que puedan ser una solución. La verdad, es algo que no esperábamos. -¿Esto puede comprometer el futuro de la economía argentina? -La Argentina tiene una potencialidad enorme. Necesita ponerla en funcionamiento y contribuir a la prosperidad de su gente. Si corrige algunos problemas que le surgen, por los ciclos económicos y la situación internacional que nos afec-
ta a todos, puede irle bien. Tiene dificultades, pero también elementos muy positivos. -¿Viajará Rajoy a la Argentina? -De momento tenemos la visita del canciller Timerman el 1° de julio y ahí vamos a poder establecer fechas y calendarios para la posible visita del presidente. Y sobre todo para ir normalizando una relación después de dos años de distancia. Durante mi visita acordamos preparar un documento que nos sirva de base para relanzar la relación.
(Viene de pág. 25)
dicho claramente que su orden judicial se dirigió hacia el comportamiento de la Argentina como un "deudor recalcitrante". El gobierno norteamericano ha hecho lo mismo al oponerse a los créditos de las instituciones multilaterales para la Argentina y al excluirla del sistema general de preferencias. En su desprecio por los tribunales y las normas de reestructuración soberana, la Argentina se convirtió en un caso atípico, con poca o ninguna relevancia para futuras reestructuraciones de otros países. -¿Hay espacio para que se negocie un acuerdo entre los acreedores y el Gobierno tras el fallo? -La Argentina debe pagar el monto decretado por el juez Griesa. De todos modos, los acreedores de la Argentina en público han llamado al país a
negociar un acuerdo justo para ambas partes. -La Presidente dijo el lunes pasado que si el país les pagara a todos los holdouts debería desembolsar 15.000 millones de dólares, en un momento en el que el país tiene US$ 28.000 millones en reservas en el Banco Central. ¿No sería ilógico ese desembolso? -No existe una orden de la Corte para pagar 15.000 millones de dólares; es un número inventado por el Gobierno argentino, que parece una excusa para no pagarles a sus acreedores. La orden solo es por 1400 millones. -¿Qué pasaría si la Argentina intentara pagar en Buenos Aires a los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010? -Cualquier entidad que desafíe las órdenes del juez enfrentará serias consecuencias
legales. Desafiar a una corte federal de Estados Unidos es algo que la mayoría de las instituciones tratarían de evitar. -¿No cree que el país merece más crédito tras acordar con Repsol, algunas empresas en el Ciadi y el Club de París? También hizo cambios en las estadísticas que elabora el Indec. -Son pasos alentadores, sobre todo porque fueron parte del giro del Gobierno respecto de su posición anterior de desafiar una gran cantidad de reglas e instituciones internacionales. De todos modos, por cuestiones legales, la Argentina no podrá volver al mercado de capitales sin cumplir con las decisiones de las cortes norteamericanas, bajo las cuales emitió sus bonos. Esto simplemente no está sujeto a negociación. Hasta que el Gobierno no arregle este
asunto y pague a sus acreedores privados, a través del proceso legal, no podrá normalizar su relación con la comunidad internacional en forma completa. -¿O sea, que cuando pague podrá retornar a los mercados? -Sí, las puertas del mercado se reabrirán una vez que cumpla con las órdenes de la justicia. -¿Prevé una crisis de la economía argentina? -Ciertamente deseo que la presidente Cristina Fernández evite una crisis cumpliendo con la orden judicial. -¿Cree que la misión de ATFA se ha logrado con esta sentencia? -Siempre buscamos una resolución exitosa de los pagos de la Argentina respecto de sus acreedores; así la Argentina puede retornar a la normalidad en su relación con los Estados Unidos.
Corte Suprema de Estados Unidos? -Es un testamento de la fortaleza que tiene el sistema legal de los Estados Unidos y demostró que la Argentina no se puede autoexcluir de los principios y las reglas que cubren los contratos con los norteamericanos. -¿Por qué la Corte denegó el pedido de revisión en vez de pedirle su opinión al procurador general? -No tengo una idea al respecto. -El gobierno de Estados Unidos dijo que este tipo de fallos serían malos no solo para la Argentina, sino también para otros países con problemas de deuda. ¿Coincide? -El gobierno de Estados Unidos no dijo nada de eso. A través de estos procedimientos legales, las cortes norteamericanas han
NACIONALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
27
CONSECUENCIAS DEL REVÉS EN LA CORTE DE EE.UU.
Acciones de la ANSeS en empresas, posible blanco de los "buitres" El fallo adverso en Nueva York ha dejado un nuevo flanco débil para la Argentina. El rol protagónico que tiene el Estado en el mundo de los negocios con la tenencia de acciones de compañías privadas podría terminar representando un objetivo importante para los embargos que intentarán los fondos buitre, en caso de no llegar a un acuerdo. Según tres fuentes consultadas, una de ellas oficial, las acciones que el Estado tiene en YPF, así como las que la ANSeS posee en una treintena de empresas que cotizan en Bolsa, podrían ser pasibles de embargo. Algo de eso reconoció el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en una de sus habituales conferencias de prensa. "Son múltiples bienes de acuerdo con lo que determine el juez. Son de múltiples aspectos. Surge de la interpretación del álter ego y las particularidades de cada bien", explicó el funcionario. "Las acciones del Estado en YPF son embargables, sin duda. La manera de evitarlo era que por la nueva ley de hidrocarburos la petrolera hubiera sido declarada un servicio publico", dijo a LA NACION un abogado de la City porteña que conoce de cerca el proceso que tramita en Estados Unidos.
Una fuente oficial también reconoció que otros de los bienes que podrían embargarse es la participación estatal en empresas privadas. "Las acciones que tiene la ANSeS también se podrían embargar", confió la fuente. Otro abogado porteño dijo que para que se dé ese caso se requeriría que se pruebe que la ANSeS es un instrumento del Poder Ejecutivo y no una entidad independiente de él. Sin embargo, más allá del peligro, hay cuestiones procesales en este tipo de embargos que no son de fácil solución. Si el eventual embargo se hace en la Argentina, la cosa sería más sencilla. Pero claro, no parece muy probable encontrar tierra fértil para estos reclamos en el fuero local. La otra posibilidad es que se libre un embargo en los Estados Unidos. Los embargos en las acciones se traban mediante una orden judicial que se dirige al directorio de la
compañía en cuestión. Pero si esa orden se origina en un juez extranjero hay que refrendarla en el país por medio de un exequátur, un proceso especial que se debe tramitar en los tribunales locales para hacer valer aquí las decisiones de cortes extranjeras. Para que este procedimiento siga adelante, hay que cumplir ciertos recaudos, como tener una sentencia definitiva y que la Argentina se haya podido defender. Pero, además, los jueces locales también deben juzgar si aquellas decisiones extranjeras violan el orden público argentino. Y es allí donde seguramente se trabará la cuestión para que finalmente sea la Corte Suprema la que termine decidiendo el asunto. Según se especulaba en el país, más allá de la negociación, los abogados de los fondos avanzarán por el camino de los embargos. "Irán por todo lo que nos imaginemos y lo que
no nos imaginemos. En algunos casos obtendrán la medida, y en otros no, pero saben del impacto que todo eso causará acá", dice un abogado que conoce de cerca el proceso. Los bonos que ejecutaron los fondos buitre y que fueron emitidos a partir del Plan Brady, en 1992 y durante la década del 90, tienen entre sus condiciones una cláusula explícita mediante la que el gobierno argentino renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana. La renuncia del Estado argentino sólo excluye las reservas de libre disponibilidad de propiedad del Banco Central, los activos existentes en la Argentina y los bienes que se encuentran fuera del país afectados a un servicio público esencial. De ahí que los fondos buitre hayan logrado en su momento el embargo de la Fragata Libertad. Los bienes argentinos afectados a una actividad comer-
cial, como Aerolíneas Argentinas, son los más comprometidos. Sin embargo, el presidente de la compañía, Mariano Recalde, dijo que no será fácil embargarla. Los motivos: uno, la compañía usa para sus vuelos al exterior aviones que no son propios, sino que están con un contrato de alquiler con opción de compra (leasing). El otro: Aerolíneas jamás terminó el proceso de estatización y las acciones no son del Estado.
Un reclamo de prudencia El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires expresó ayer la necesidad de "buscar prudentes caminos de negociación" con los fondos buitre. Pidió al Gobierno "una negociación serena y con pericia técnica", y planteó que en ese caso contará con el apoyo de la oposición, el empresariado y la comunidad jurídica.
ACERCAMIENTO
Juez volvió a la Casa Rosada y agitó la interna en Córdoba Tras una reunión con Randazzo, se profundizó el enfrentamiento con Mestre. Desde 2007 no pisaba la Casa Rosada. Y tan ingrata fue su última visita aquella vez que -jura- hasta los granaderos le daban la espalda. "Guarda si entra alguien... mirá que acá me odian", advierte Luis Juez, en chiste y en serio, ya acomodado en la silla, señalando la puerta de ingreso al despacho. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, se ríe y, para calmar la ansiedad, suelta: "Saben que estás". Fue una charla, mano a mano, de casi dos horas y, aunque desde ambos lados sostuvieron que se trataron temas de gestión, la cita ocurre en el marco de una campaña que se largó por anticipado y cada
guiño agita rompecabezas políticos. Hace tres semanas Randazzo, aspirante presidencial dentro del peronismo, recibió al senador opositor, un ex aliado del oficialismo durante el mandato de Néstor Kirchner, cuyo plan es gobernar Córdoba. Siempre con la mira en 2015, el funcionario juega un papel de contención y, como objetivo de máxima, pretende repatriar figuras para su proyecto. Se calzó ese traje, hace poco, cuando se retrató junto a Martín Insaurralde, al que muchos kirchneristas ven (o quieren ver) fuera del Frente para la Victoria, en un movimiento que lo lleva directo a
las filas de Sergio Massa. "Fui para denunciar un hecho de corrupción de una empresa ligada al poder en mi provincia. Vamos a ver qué hacen", dijo Juez, al ser consultado por LA NACION. Quizá cuente, para esa cruzada, con el apoyo invalorable de un ministro K. Con su estilo locuaz, Juez desplegó sobre la mesa una radiografía sobre su batalla política y judicial vinculada al transporte cordobés, que, en la práctica, enloda al intendente radical Ramón Mestre. Ambos están envueltos en una virulenta disputa interna que convierte en casi inviable el armado de UNEN en el territorio.
Denuncia por Dádivas Juez motoriza una cruzada contra ERSA, una empresa que explota corredores urbanos y realiza la recolección de residuos de la zona sur de la ciudad. Le adjudica a la firma, con sede en Corrientes, un vínculo demasiado cercano a Mestre. En abril, presentó una denuncia penal por supuestas "dádivas" contra el jefe comunal y otros funcionarios, con el objetivo de determinar si viajaron en un jet privado solventado por la empresa a un festejo corporativo. ¿Qué le pidió a Randazzo? Primero, le aportó información sobre el caso y, luego, le recla-
mó que ponga la lupa en el presunto cobro irregular de subsidios nacionales otorgados a la compañía por servicios que no operaba. "Estoy en el frente UNEN", aseguró a este diario Juez, al reafirmar su pertenencia al polo que reúne a radicales, socialistas y sectores de izquierda. "Pero mi límite es la corrupción", completó, con una frase que, traducida, sólo arroja una sentencia: Mestre o yo. Otro actor de ese grupo, que ya libró contiendas anteriores, es el diputado Oscar Aguad, que sólo accedería a postularse si sella un pacto con Mauricio Macri, que tiene como referente mediterráneo al ex árbitro Héctor Baldassi.
28
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
La sorprendente desventaja de estar libre de deudas A muchos nos ha pasado. Hemos adquirido más deudas de las que podemos pagar: préstamos para la educación, comprar una vivienda y pagar esas lindas vacaciones en el Caribe. A medida que nos convertimos en una sociedad sin efectivo, es más fácil sacar la tarjeta de crédito para pagar un croissant y un café en lugar de escarbar los bolsillos en busca de billetes. En muchos sentidos, la deuda está relacionada con la comodidad. Pero, ¿qué sucede si siempre nos quedamos sin dinero antes de llegue el fin de mes? Nos dirigimos al sitio de preguntas y respuestas Quora para recibir algunos consejos sobre si realmente vale la pena estar libre de deudas. Esto es lo que algunos de los encuestados respondieron sobre el endeudamiento. ¿QUÉ TIPO DE DEUDA?: A esa pregunta candente "le falta un calificador importante: el tipo de deuda contraída", dice Konstantinos Boulis, científico de decisiones de Microsoft. "La deuda de consumidor se debe evitar como la peste. Cuando uno compra algo que vale US$100 y lo paga en un año, termina pagando, en promedio, alrededor de US$120. Esto es, sencillamente, una tontería: pagó un 20% más". La deuda de inversión, continua, es "totalmente diferente y conviene tomar decisiones controladas sobre en qué invertir y en qué no. Conseguir una hipoteca con una tasa de porcentaje anual a 30 años del 3,5% probablemente sea un muy buena idea, si las circunstancias son adecuadas". Si todavía piensa que la deuda es mala, "entonces está bien,
podrá dormir mejor por la noche", agrega. "Sólo que la cama puede no ser tan cómoda y su casa más pequeña de lo que siempre quiso". UNA HERRAMIENTA ÚTIL: En algunos casos, la deuda debe ser aceptada como una manera de crear una vida formidable, opina Jeremy Karmel, fundador de @Do Better. "Para muchas personas, la deuda es una herramienta extremadamente útil para alcanzar ese objetivo". Karmel sostiene que el costo de la educación, por ejemplo, justifica el endeudamiento. "Si usted quiere ser un doctor o un abogado pero no viene de una familia muy rica, es difícil poder lograrlo sin tener que pedir prestado dinero para la universidad". "Contraer una deuda es un GRAN compromiso", agrega. "Uno debe tener un plan realista para poder devolver el préstamo". "Por otra parte -señala-, para muchas personas pedir un préstamo es extremadamente liberador, pues les permite alcanzar sus sueños muchos años antes de lo que hubieran podido de otro modo". UNA OPORTUNIDAD IMPERDIBLE: Uno debería comprar las cosas que necesita en el momento que más las necesita, opina Vivek Nagarajan, quien se describe como codificador, motociclista, mecánico y carpintero, entre
otras cosas. "Pedí dinero prestado para comprar una moto", cuenta. "Pedí dinero prestado para ir a vivir en un país lejano para casarme con la persona que amaba. Pedí prestado para varias cosas que me dieron mucha alegría, como tomar un mes de descanso y montar una moto en Ladakh durante 18 días..." LA LISTA CONTINÚA: "En definitiva, durante los últimos 10 años he estado en una constante deuda crediticia", resume. "Pero mis ingresos siempre han sido suficientes para cubrir mis pagos, y aunque he pagado una prima de alrededor 20% por intereses y comisiones, mis ingresos se han multiplicado por un factor de 10 o 1000% desde el año 2003, por lo que la matemática trabaja a favor de comprar ahora y no preocuparse después". "Si hubiera pospuesto mis compras hasta poder ahorra lo suficiente, habría sido demasiado tarde y una gran pérdida de tiempo". MEJOR JOVEN: Marc Bodnick, quien lidera el equipo de negocios y comunidad de Quora, puntualiza que la conveniencia de una deuda puede depender de la edad. Cuando alguien es joven y recién comienza su carrera, contraer una deuda es más aceptable. Pero con el tiempo, una vez que tenga una mayor capacidad de obtener ingresos, debería evitarse.
"La deuda puede ser limitante. Le impide tomar buenas decisiones sobre su vida a largo plazo. Si uno quiere tener la capacidad de arriesgarse y perder (más de una vez), el tener deudas impide poder tirar los dados". ANALIZANDO LOS NÚMEROS: Todo depende de si su retorno de dinero es mayor que el costo, según el empresario de tecnología Gil Eyal. "En pocas palabras, si uno pudiera pedir un préstamo con una tasa del 2% y tuviera certeza de ganar un 5%, debería tratar de contraer la mayor cantidad de deudas posibles", explica. "En realidad, esto no es tan descabellado. Si usted es un gran inversionista de bienes raíces, por ejemplo, siempre tratará de financiar parte de sus acuerdos con una deuda de bajo costo, a sabiendas de que está haciendo dinero con el dinero de otras personas e incluso repartiendo el suyo propio en más acuerdos". Si uno pudiera pedir un préstamo con una tasa del 2% y tuviera certeza de ganar un 5%, debería tratar de contraer la mayor cantidad de deudas posibles UNA PERSPECTIVA CULTURAL: El inversionista de riesgo Jett Fein ofrece una perspectiva diferente. "Depende de lo que uno considera que es una deuda", sentencia. "Diferentes culturas tienen puntos de vista radicalmente diferentes sobre la deuda. Los Tiv de África Occidental tie-
nen una de las perspectivas más interesantes de las que conozco: para ellos, el endeudamiento es bueno, pues implica que uno tendrá relaciones interpersonales largas y duraderas". ESCLAVIZANTE: Algunos de los encuestados tienen una postura más moralista y sostienen hay que evitar endeudarse a toda costa. "La deuda es esclavitud", para el diseñador cultural Brian Fey. "Es mejor morir siendo libre que vivir como esclavo". Y Amadasun Efe, cofundador de adloopz.com, compara a la deuda con escalar una montaña cargando una mochila repleta de piedras. "Cuanto más grande es la deuda, más grandes son las rocas", escribe. "Muy pronto la fuerza que hala hacia abajo es insoportable, y a partir de ahí todo va cuesta abajo". "Todos avanzan más rápido que uno porque no hay nada que los retenga. En cierto sentido, son libres. Uno se convierte en un esclavo físico y mental de la deuda que lo aplasta. Sólo se puede pensar en cómo deshacerse del peso en su espalda, porque se convierte en una obsesión enfermiza". Pero la libertad, dice Efe, es totalmente distinta. "De repente, uno está en un estado mental en el cual todo parece posible. Los obstáculos no son más que un concepto, no una realidad; y puede pensar sin inhibiciones. Es evidente que es mejor. Es digno. Es estar realmente en control".
INTERNACIONALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
29
LAS CRISIS EN MEDIO ORIENTE
Atomizado y ubicuo: el terrorismo islámico se multiplica y gana terreno Expertas en la guerra de guerrillas y nutridas de armas y de logística sofisticadas, las agrupaciones extremistas surgidas de la matriz de la red Al-Qaeda viven su auge en el mundo musulmán; son cada vez más numerosas y amenazan con tomar países enteros. Son más numerosos, más fuertes y más sofisticados. Todos los datos parecen favorables para los grupos extremistas islámicos , que hoy se expanden cada vez más en la tierra arrasada de países sin ley. No se trata de una sensación de inseguridad. Un informe de la Rand Corporation señala que, desde 2010, la cantidad de formaciones extremistas creció 58%; pasaron de 31 a 49. Medio Oriente, África, el sur de Asia y también China son los hogares de estas familias del mal. Además, están los combatientes solitarios, pertrechados y adoctrinados en Afganistán, Paquistán o Siria, que cruzan las fronteras para matar o hacer estallar bombas en los cinco continentes. A la par del crecimiento de los grupos jihadistas, aumentó a niveles inauditos su número de combatientes. De 50.000 a 100.000, según las estimaciones más elevadas de Rand. Y con esos refuerzos creció, desde luego, el volumen de los ataques, las víctimas y la desolación. Allí está el Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL),
una milicia armada hasta los dientes a las puertas de Bagdad. O los nigerianos de Boko Haram, que asaltan aldeas y secuestran chicas para instaurar su propio Estado islámico. Es lo que estas decenas de grupos desplegados por el mundo tienen en común, el objetivo de tomar gobiernos o crear nuevos países tutelados en nombre de Alá y bajo la implacable ley islámica. Es decir, la ley de las manos cortadas para el ladrón, la de la ausencia de libros o música, la de la lapidación y la de la burka. "No sólo hay más grupos jihadistas, sino que hay el doble de combatientes con respecto a 2010. El cambio más importante se dio por la lucha en Siria, donde están surgiendo nuevos grupos y combatientes. Siria explica buena parte de este salto", dijo a la nacion el analista Seth Jones, autor del informe de Rand. Otra novedad es la orientación de estas sectas criminales. Al-Qaeda es la nave nodriza de decenas de bandas jihadistas y sigue siendo la marca del terrorismo sunnita por excelencia. Pero EIIL y Boko Haram tomaron una sen-
da más expeditiva: su interés es hacerse de un territorio y apropiarse de él aunque en el medio haya que deshacerse de los chiitas. Semejante matanza de musulmanes no figuraba ni en los planes de obra de Osama ben Laden. Pero, con todo, estos gigantes del extremismo, que quieren llevar a vastas poblaciones al paraíso perdido de la pureza ancestral, tienen tantas debilidades como fortalezas. La gente no los acepta. Si bien los grupos crecieron en tamaño, su base popular está en franco retroceso. "El EIIL, Boko Haram, AlQaeda y los grupos similares tienen una gran debilidad: no son populares. A pesar de las apariencias, los apoya muy poca gente. Los talibanes sí tenían cierta popularidad por una mezcla de identidad, cultura y razones políticas. Pero suena que lo contrario prevalece en el caso de los grupos islamistas contemporáneos motivados por la violencia", dijo a la nacion Barah Mikail, del centro de estudios Fride, con sede en Madrid. Por muy religiosa que pretenda ser, el Corán y el AK47
es una pareja más bien desagradable que, tarde o temprano, cae en desgracia entre los habitantes de los pueblos que los jihadistas toman. Por otro lado, está lo que se pueda hacer para contrarrestar a estas bandas. Mientras la tarea del día es repeler su estrategia guerrillera por la vía armada, las autoridades de los maltrechos países donde ani-
dan deberán trabajar, como en todas partes, en los problemas de fondo. "La gente simplemente necesita comida, agua, trabajo, más justicia y más representación -dice Mikail-. Si no se abordan estos problemas, los grupos armados se tentarán con tratar de llenar el vacío que dejan los gobiernos que sólo se preocupan de sus intereses."
China, meca laboral para los jóvenes del resto del mundo La inmigración no para de crecer; la calidad de vida es alta, pero las condiciones de trabajo son exigentes y es cada vez más difícil conseguir la visa. PEKÍN.- Arquitectos españoles, profesores de lenguas del mundo entero, músicos latinoamericanos o ingenieros alemanes: todos desembarcaron en China en los últimos años. A medida que la economía crece y Estados Unidos y Europa se estancan, cada vez más personas ven a este país como una oportunidad de trabajo. Sin embargo, aunque la calidad de vida es alta, el mercado es cada vez más competitivo. Durante la primera década del siglo XXI, la inmigración creció un 35% y un 18% en los últimos cinco años. Según el último censo, de 2011, cerca de 600.000 extranjeros viven en el país. Muchos llegan para estudiar mandarín, pero se quedan al comprobar las bondades de las ciudades chinas, comparadas con el oscuro panorama laboral de sus países. Los extranjeros vienen de diferentes partes del mundo: desde los países vecinos, como Vietnam o Tailandia; desde las naciones de Europa más lastimadas por la crisis, como España o Grecia; desde Estados Unidos, el país fuera de Asia
que más gente envía a China, y desde África o América latina, los nuevos socios chinos. En los últimos años, las empresas chinas aprovecharon el conocimiento de los extranjeros en tecnología y management y los ubicaron en buenas posiciones. Hoy, por la creciente especialización de los empleados chinos, los jóvenes de otros países comienzan a trabajar a la par de estos. En mayo, 27 compañías de la provincia de Zhejiang abrieron 142 vacantes para ingenieros, vendedores y directores extranjeros. Para cubrir esos puestos se presentaron más de 200 personas. Detrás de este creciente interés en China hay varios matices. Muchos de los expatriados privilegian el costo de vida más bajo; otros aprecian la oportunidad profesional de desempeñarse en una de las economías más dinámicas del mundo. Y hay un amplio grupo, especialmente aquellos que vienen de América latina, que valora la seguridad. "Es muy importante poder salir a las 3 de la mañana de una disco sin preocupación. Poder caminar con mi hijo por
las calles sin miedo a que me roben", dice a LA NACION la empresaria mexicana Denisse Hernández, que vive en Pekín desde 2009. De igual forma, China está desarrollando sectores que en otras partes del mundo se encuentran estancados, tales como el diseño, la arquitectura y la construcción. En los próximos 10 años, el gobierno espera que 250 millones de personas pasen del campo a la ciudad, en lo que sería la mayor migración interna de la historia. Esta migración viene acompañada por el boom inmobiliario para darles cobijo a todas estas personas. A la edificación en las grandes ciudades, se sumó la planificación y construcción de 640 ciudades nuevas en la última década, así como la incorporación de pequeños pueblos a ciudades grandes. Hay extranjeros de todas partes del mundo. Pero sobre todo abundan los arquitectos e ingenieros españoles que escapan del «mileurismo» (un promedio de 1000 euros por mes para todos los empleados jóvenes), y del recorte masivo de plazas y oportunidades. Se es-
tima que, sólo en Shanghai y Pekín, trabajan unos 500 arquitectos españoles. "Trabajar en China para una compañía local no es fácil. La manera de pensar y la dificultad en la comunicación lo hacen muy complicado. La tipología y la escala de los proyectos, el tipo de cliente, la forma de resolución de los problemas y el escaso tiempo de reflexión son puntos que muestran grandes diferencias con lo que conocemos", dice a LA NACION Laura Zurbano Amo, una española que trabaja en una empresa china. Hay municipios que abrieron sus administraciones para recibir a empleados extranjeros. La ciudad de Foshan, en el Sur, contrató este mes a cuatro extranjeros para trabajar en sus oficinas como "consultores internacionales de promoción e inversiones". El objetivo es, según la agencia oficial Xinhua, ayudar a pulir la imagen internacional de la ciudad y promover las exportaciones. El paso de Foshan muestra cómo el mercado es cada vez más abierto a los extranjeros y ahora incluso llega a áreas públicas donde antes habría
sido impensable ver a un foráneo. Al mismo tiempo, China intenta elegir a quienes buscan trabajo acá a través de la legislación del visado. Antes era mucho más fácil para un extranjero conseguir una visa y un permiso de trabajo. Ahora es cada vez más complicado, salvo para algunos sectores en los que el gobierno quiere estimular la presencia de expertos de todos los países. Por ello se lanzó el año pasado una ley que promueve visas especiales para "expertos reconocidos por sus gobiernos provinciales o nacionales, o profesionales que China necesita urgentemente", indicó el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Pública. La educación sigue siendo el sector que más acoge a los extranjeros. Marthe Vorobiov es una profesora de francés que llegó a Pekín hace cinco años. No pasó ni un solo mes sin trabajo. "Cuando terminé la universidad en Francia estuve varios años sin conseguir trabajo en mi campo, mientras que en China salieron nuevas oportunidades todo el tiempo", cuenta Vorobiov.
30
INTERNACIONALES
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
EL CONTROL DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS Y LA JUSTICIA
Ni el petróleo ni las armas: el nuevo botín de guerra es el agua Los jihadistas que avanzan hacia Bagdad ya controlan la mayoría de las obras hidráulicas, un trofeo muy codiciado. PARÍS.- En su meteórico avance hacia Bagdad, los jihadistas del Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL) consiguieron adueñarse de un arma poderosa, mucho más necesaria que el petróleo, los tanques y los fusiles: el agua. Desde el 12 de junio, los islamistas radicales de Abu Bakr al-Baghdadi han ido tomando control de la mayoría de las obras hidráulicas construidas a lo largo del Tigris como represas eléctricas y vastos embalses al norte de Mosul y Tikrit. Pocas semanas antes habían hecho lo mismo al entrar en Fallujah, situada a la vera del Éufrates. Hoy, el EIIL controla centenares de miles de metros cúbicos del llamado "oro azul" en Irak. En ese mismo momento, los habitantes de Sanaa salían masivamente a la calle a manifestar contra los cortes de agua. No sólo el abastecimiento de la capital de Yemen es víctima de los sabotajes perpetrados en el norte del país por grupos extremistas sino que se convirtió en una de las ciudades más pobres en el preciado líquido, con menos de 120 metros cúbicos por habitante por año, diez veces menos que el promedio mundial. El acuífero del cual se alimenta podría desaparecer antes de 2025. Es verdad, la inminencia de las guerras del agua dividen a
los expertos. Pero nadie niega su papel en la exacerbación de los conflictos, tanto entre países vecinos como dentro de las fronteras de una nación. Los terroristas parecen haber comprendido mejor que nadie el significado estratégico de ese recurso. Según un estudio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 50 años, el agua podría convertirse en un bien más valioso que el petróleo. En la actualidad, 700 millones de personas en 43 países padecen alguna forma de penuria. Esa cifra podría alcanzar los 3.000 millones debido al calentamiento del planeta y el crecimiento demográfico. Guerra o no, un país que carece de agua no puede alimentar a su población ni desarrollarse. Tanto es así que el consumo de agua por habitante es considerado en la actualidad un indicador del desarrollo económico de un país. La situación no es reciente. Ya en 1503 Leonardo Da Vinci conspiraba con Maquiavelo para desviar el curso del Arno a fin de alejarlo de Pisa, ciudad con la cual Florencia, su tierra natal, estaba en guerra. Investigadores norteamericanos demostraron que desde la Edad Media los desórdenes sociales en África oriental coincidían con períodos de sequía. En las sociedades asiáticas, el agua siempre fue un instrumento de
poder político: el orden social, las represiones y las crisis políticas dependían de los caprichos de la lluvia. Y las cosas no han cambiado. Hoy, los conflictos desencadenados por el agua son numerosos. Sobre todo en el norte y el sur de África, en Medio Oriente, en América Central, Canadá y en el oeste de Estados Unidos. En Medio Oriente existe una decena de focos de tensión. El periódico científico American Meteorological Society publicará en julio un estudio sobre las sequías que azotaron a Siria de 2006 a 2011, poco antes de la guerra civil. La falta de agua provocó catastróficas cosechas y una emigración rural que aumentó la desocupación urbana. El autor del artículo demuestra que los cambios climáticos no fueron la única causa: la construcción de represas en el nacimiento del Éufrates por parte de Turquía contribuyó a agravar la situación. Irak y Siria están, en efecto, a merced de Turquía donde nacen el Tigris y el Éufrates que alimentan a ambos países. Turquía utilizó sobre todo el Éufrates como arma contra sus vecinos, gracias a las numerosas represas que erigió en el curso superior y que le permiten regular el caudal. Otro caso en Medio Oriente es el de Egipto. Totalmente
Militantes chiitas listos para detener a los jihadistas en Irak.
tributario del Nilo para su aprovisionamiento en agua desde la época de los faraones, el país debe compartirla con otros diez Estados de la cuenca de ese imponente río de 6.700 kilómetros. En el caso de Qatar, sólo tiene actualmente el equivalente de dos días de agua potable de reserva y se ha fijado el objetivo de pasar a siete días para acoger el Mundial de 2022. Y mientras la mayoría de los gobiernos del planeta trata de asegurar el aprovisionamiento en agua de sus habitantes, enfrentando terroris-
mo, crisis económicas y cambios climáticos, el mundo de las finanzas ya cuenta con poderosos lobbies que defienden la idea de la privatización de los recursos disponibles. "Los mercados saben que como el resto de las materias primas, el agua del futuro será tan escasa que habrá que tratarla como un metal precioso, y se preparan", afirma el especialista francés Fréderick Kaufman. "Detrás de ese concepto, reside la dramática idea de un mercado a término global del agua".
En Egipto, confirman la pena de muerte para 183 islamistas Un juez ratificó el polémico fallo, que incluye al líder de los Hermanos Musulmanes. EL CAIRO.- En un impresionante juicio masivo, un tribunal egipcio confirmó la polémica pena de muerte por ahorcamiento para 183 seguidores de los Hermanos Musulmanes, incluido el líder espiritual de la organización que gobernó Egipto hasta que fue desplazado por un golpe militar, el año pasado. El fallo de la corte penal de Minya, en el sur del país, presidida por el juez Said Youssef, es la condena a muerte masiva más numerosa que se recuerde. Se trata además, de la segunda pena de muerte pronunciada contra el guía supremo Mohammed Badie desde que se desató la represión a su grupo.
En agosto pasado, como respuesta a la violenta represión militar de los actos de apoyo al depuesto presidente Mohammed Morsi, los islamistas lanzaron también una ola de ataques que incluyó el asalto a un cuartel policial en El-Adwa, una aldea cerca de Minya. Luego de alcanzar el poder a través de elecciones generales, Morsi fue derrocado el año pasado por las fuerzas. Su entonces jefe, Abdelfatah al-Sisi, es hoy el presidente de un Egipto que vive dominado por la tensión, las divisiones y la violencia desde el comienzo de la "primavera árabe" en 2011. Los cargos contra los condenados comprenden el asesinato de un policía, la pertenencia a una organización terrorista, sabotaje, portación de armas y
ataques a civiles. "¿Cómo puede ser que por la muerte de un policía, que ni siquiera está demostrado que haya sido a manos de los manifestantes, se condene a muerte a 183 personas?", dijo a la prensa un vocero de los Hermanos Musulmanes que comprensiblemente pidió conservar el anonimato. Entre las personas que aguardaban ayer a las puertas del tribunal hubo momentos de angustia. Los familiares de dos cristianos coptos, a los que se acusaba de ser seguidores de la Hermandad, vivieron momentos dramáticos después de que uno de ellos fuera sentenciado a muerte y el otro, absuelto. Inicialmente, el pasado 28 de abril, Youssef condenó a
muerte a 683 personas. Pero siguiendo las normas jurídicas egipcias, remitió el caso al gran muftí, principal líder espiritual del país, quien dio su opinión y la devolvió a Youssef. Los abogados de los condenados ya anunciaron su intención de apelar la sentencia. Sólo 110 de los 683 procesados están actualmente en manos de la justicia; el resto fue enjuiciado en ausencia, dijo un abogado defensor, lo cual significa que serán juzgados nuevamente cuando sean apresados, como prevé la ley. Los juicios masivos en Egipto causaron indignación en todo el mundo. Sin embargo, entre la población en general, muchos parecen aprobar la mano dura como método para poner fin a los disturbios que trastor-
nan el país desde la caída del autócrata Hosni Mubarak, en 2011. "Ha habido un exceso en la aplicación de las penas de muerte recientemente, lo que provocará más violencia en la sociedad porque la gente se ha habituado a la idea de ejecuciones, matanzas y sangre", afirmó el conocido abogado defensor de los derechos civiles Negad elBorai. Amnistía Internacional dijo que el fallo es otro "alarmante signo de la creciente politización de la justicia egipcia", especialmente por el "incremento notable" en las sentencias de muerte. Human Rights Watch, con sede en Nueva York, calificó el veredicto como una "parodia de la justicia". Agencias AP, EFE y AFP.
31
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
El aliento de Rafaela se siente en el Cine Belgrano Prensa Municipal
Tal como sucederá con todos los partidos que juegue nuestra selección nacional de fútbol en el Campeonato Mundial Brasil 2014, el encuentro entre Argentina e Irán se proyectó en la pantalla grande del Espacio INCAA. Nuevamente, y como ya se experimentó en la primera contienda (ArgentinaBosnia Herzegovina), numeroso público asistió con banderas, camisetas, gorros y rostros pintados de celeste y blanco, para alentar al equipo que nos representa en el mundo, y disfrutar en pantalla grande de uno de los espectáculos deportivos internacionales más convocantes. La imagen es la misma que la TV Pública transmite en HD para todo el país, y el acceso es libre y gratui-
Un importante marco de público, se acercó al Belgrano para alentar al seleccionado argentino.
to. La próxima cita será el miércoles 25 de junio a las 13, oportunidad en que se proyectará el nuevo desafío que deberá enfrentar el equipo argentino contra su par nigeriano, en el estadio Beira-Rio, de Porto Alegre. Cabe destacar que esta actividad se enmarca en la propuesta denominada "Puntos de aliento", impulsada por la Presidencia de la Nación a través de su Ministerio de Cultura, e involucra los 38 espacios INCAA del país que poseen la tecnología HD.
"Princesas, un amor verdadero" Una nueva aventura llega al teatro, "El cofre de los sueños". Tendrá lugar el próximo 12 de julio a las 16 horas. Las princesas Clarita, Rocío y Rosita junto al perrito más guardián de todos "Batuke" tienen la peligrosa misión de proteger el cofre con los sueños de todos los chicos del mundo del malvado Conde Garra y de la Reina Malicia y su plan: dejar al mundo sin sueños. "Princesas un amor verdadero", los personajes de la tele con majestuosos vestuarios, junto a una novedosa puesta audiovisual, música original y divertidas coreografías se transforman en
una excelente opción para los más chicos en estas vacaciones de invierno. La obra, nace como un programa de Televisión el cual se emite por 27 cabeceras del país. A su vez se crea el espectáculo con el objetivo de acercar los personajes de la tele en contacto directo con los niños que van desde los 2 a 10 años. Segmento que apunta a las niñas y niños, debido a que hay personajes como Batuke perro Guardián de las Princesas, Princesas, Príncipes y personajes malos que vienen
al reino de acá a la vuelta para llevarse el cofre de los sueños. El show cuenta una historia y un hilo narrativo que atrapará a niños y grandes. A partir de hoy se podrán adquirir las entradas en la boletería del Teatro Lasserre, de 18 a 20 horas. Valor de las entradas: Fila 1 a 9: $ 160 (general), $ 150 (socios). Fila 10 a 18: $ 140 (general), $ 130 (socios). Platea alta: $ 110 (general), $ 100 (socios).
Los personajes de la tele con sus vistosos vestuarios se presentarán el 12 de julio
Los Rolling Stones vuelven en el verano El regreso, después de ocho años, de los Rolling Stones a la Argentina está cada día más cerca. Y aunque no hubo todavía una confirmación oficial, la última pista la dio el usuario @rollingstonesok, que aseguró que la banda hará dos o tres fechas en el Estadio Único de La Plata, aunque advirtió que el anuncio oficial será en octubre o noviembre. En todo caso, más allá de la falta de precisiones, la información va en línea con las declaraciones que Charlie Watts le hizo al autor del libro República Stone , días atrás, en París. "La gira suda-
mericana está cerca", le dijo el baterista a Diego Perri, que además le contó a Clarín que el stone había asegurado que "la Argentina está dentro del nuevo tour" del grupo. Una "sensación" que desde su entorno ratifican con moderación y con coincidencias acerca de las posibles fechas de los shows. Sobre todo si se toma en cuenta la reprogramación de la gira 14 On Fire, cuya etapa neozelandesa finalizará el 22 de noviembre. "Los Rolling Stones ya hicieron Estados Unidos, ahora hacen Europa, después Japón, Australia y después nos toca-
ría a nosotros", dijo en la entrevista citada Grinbank, responsable de las anteriores visitas del grupo: con el Voodoo Lounge Tour en 1994, con el Bridges to Babylon Tour en 1998, y con el Biggest Band Tour, en 2006. Y nada parece indicar lo que no sea así. Mientras tanto, los Rolling Stones tocaban anoche en Düsseldorf, para luego viajar a Roma, donde el domingo seguirá la etapa europea del 14 On Fire Tour, que, si todo va bien, en ocho meses aterrizará en la autoproclamada República Stone de América del Sur. (Clarín)
La banda británica brindará dos o tres fechas en el Estadio Único de La Plata
32
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
CENTRO DE DÍA "LA HUELLA"
Reflexionando sobre cómo y qué decimos El lenguaje que utilizamos cotidianamente es más que palabras al azar. Cuando usamos un término y no otro para referirnos a alguien, para nombrarlo o describirlo, estamos mostrando un posicionamiento desde donde hablamos, existiendo de trasfondo toda una postura ideológica y filosófica que tiene que ver con la construcción de esa palabra. Cuando se trata de la situación de personas con discapacidad este no es un tema menor. Muchas veces podemos encontrarnos con la duda de cómo llamar a esta condición y en el intento de utilizar el término "más apropiado" podemos cometer errores. Según la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual fue elaborada por organizaciones, representantes de Gobierno y colectivo de personas con discapacidad de distintos países del mundo, se estableció que el término apropiado para llamar a las personas con esta condición es Persona con Discapacidad. Es importante destacar que fue-
ron las mismas personas con esta condición las que decidieron que este término es el que mejor representa su situación. También desde los ámbitos internacionales se promulga el término persona en situación de discapacidad, entendiendo que la discapacidad puede ser algo circunstancial y situacional. Lo imprescindible es destacar la importancia de comprender que no debe existir el "temor" de utilizar la palabra DISCAPACIDAD. Con ella se referencia una situación concreta que es necesaria marcarla para de este modo acceder a los derechos y beneficios pero no se utiliza un término considerado peyorativo.
Con el paso del tiempo y los cambios de paradigma se fueron abandonando términos que no ayudaron a la construcción de una imagen positiva en las personas con discapacidad. Por ejemplo la palabra minusvalía (que significa que vale menos) o inválido (que no vale) se fueron suprimiendo de los documentos internacionales que entendieron que estas palabras con tal carga negativa ayudaron en la construcción del ideario de la persona con discapacidad como alguien inútil, que no sirve para la sociedad. Esto generó falta de oportunidades escolares, laborales, exclusión y separación. También es muy común que escuchemos referirnos a las
Integrantes de Centro de Día "La Huella".
personas con discapacidad como aquellas personas "especiales". Esto también es un error. Las personas con discapacidad pueden presentar, y no en todos los casos, necesidades educativas especiales, diferentes a las de la mayoría de los alumnos, o accesos diferenciales para participar en los entornos. Esto genera que sus
necesidades puedan ser especiales, pero no la persona en sí misma. De hecho, todos somos especiales, únicos, y tenemos "capacidades diferentes". Para concluir, una frase de Boaventura de Souza Santos: "Tenemos derecho a ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza y tenemos derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza".
Certamen Literario Interescolar Escritores Rafaelinos Agrupados lanza un nuevo concurso en el que podrán participar alumnos de séptimo grado que concurran a las escuelas primarias de la ciudad de Rafaela y la región. Bases y condiciones: El tema de los trabajos es libre, y los géneros a abordar serán poesía o cuento, debiendo enviarlos en sobres separados, en caso de participar en ambos. Las producciones se presentarán en tres copias firmadas con seudónimo, en hojas tamaño A 4, letra Times New Roman, cuerpo 12, a doble espacio, impresas de un solo lado del papel, no excediéndose de tres carillas, en el caso del cuento, y no más de treinta versos cuando se trate de poesía. Se colocarán en un sobre de papel madera oficio, en el que se incluirá otro más peque-
ño, cerrado, con el nombre del trabajo y el seudónimo en su frente, y en su interior los datos del autor, incluyendo si lo tuviera, su correo electrónico. Quienes deseen enviar más de un escrito, podrán hacerlo en otro sobre, siguiendo las indicaciones del punto anterior, firmando con un seudónimo distinto, como si fuera un autor diferente. Los trabajos deben ser originales e inéditos y no haber resultado premiados, ni hallarse pendientes de fallo en otros concursos. Las producciones literarias
se recibirán hasta el 29 de agosto de 2014 inclusive, teniéndose en cuenta la fecha del matasellos, y el jurado se expedirá el 31 de octubre de este año, haciendo entrega de los premios en acto público en fecha posterior, estableciéndose provisoriamente el día 28 de noviembre de 2014. Se establecen primero y segundo premios y menciones según criterio del Jurado. El primer premio consistirá en la publicación en un medio gráfico de Rafaela, a través de Internet y en la entrega de un libro de autor reconocido. El segundo premio consistirá en
la publicación del trabajo según lo indicado para el primero. En ambos casos, así también como en las menciones, se les entregará diploma y medalla de honor. El Jurado se integrará con personalidades del mundo de la cultura, designadas por la entidad organizadora, siendo su decisión inapelable. Los sobres con datos personales se abrirán sólo en el caso de que resultaren seleccionados, pudiendo quienes no fueran galardonados, retirarlos en el plazo de 60 días posteriores a la fecha de entrega de premios
en la sede de la institución organizadora. De no hacerlo, serán destruidos, como así también los sobres que contengan datos personales. Los sobres se enviarán a la sede de E.R.A., Escritores Rafaelinos Agrupados, Moreno 183, planta alta, C.P. 2300, Rafaela. La entidad organizadora tendrá derecho de difundir los trabajos premiados, reservándose para los participantes el derecho de autor y editorial. Toda cuestión no prevista en estas bases, será resuelta según criterio de la institución.
SOCIEDAD
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
33
ALDANA SENO DE RAFAELA SE CONSAGRÓ "MISS SIMPATÍA"
Se llevó a cabo el certamen: "Miss Teenager Santa Fe" Se realizó en la ciudad de Casilda, Santa Fe, el pasado sábado 21 de junio, bajo la organización de Ragazza Models de Patricia Monti. Se presentaron 20 aspirantes de diferentes partes de la provincia de Santa Fe. Desde Circe Agency se enviaron dos postulantes: Araceli Castillo de 19 años, representando a San Cristóbal y Aldana Seno de 16 años (perteneciente a la agencia UMO) representando a la ciudad de Rafaela. El concurso fue compuesto por tres pasadas de las postulantes, remera institucional, bikiny y alta costura. El jurado a cargo de la elección consagraron "Miss
Teenager Santa Fe" Valentina Lucci de la ciudad de Casilda, "Primera Princesa" Victoria Naura de Venado Tuerto, "Segunda Princesa" Aldana Rodríguez de Rosario, "Miss Simpatía" Aldana Seno de Rafaela, y "Miss Elegancia" Araceli Castillo de San Cristóbal. La final nacional, donde se seleccionará "Miss Teens Argentina" tendrá lugar desde el 4 al 6 de julio en la ciudad de Salta, donde la ganadora concursará en final Internacional a desarrollarse en Guatemala.
Araceli Castillo, Victoria Naura, Valentina Lucci, Aldana Rodríguez y Aldana Seno fueron las premiadas de la noche.
"Literatura y Memoria" por Elsa Osorio La Secretaría de Educación invita a participar a educadores, artistas, escritores y comunicadores de nuestra ciudad del encuentro con la escritora Elsa Osorio el próximo martes 24 a las 19, en Fundación Espacios de Aprendizaje y Capacitación, Aarón Castellanos 158. La actividad es organizada por el Plan Nacional de Lectura junto con la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Rafaela a través de su Programa Rafaela Lee y Fundación Espacios de Aprendizaje y Capacitación. La escritora disertará sobre el vínculo entre la literatura y la memoria. Elsa Osorio nació en Buenos Aires y es autora de los libros de cuentos "Ritos Privados" y "Reina mugre", y de la biografía novelada "Beatriz Guido: Mentir la verdad". Publicó el ensayo "Las malas lenguas" y las novelas "Cielo de Tango" y "A veinte años, Luz", finalista del prestigioso Premio Fémina (Francia) que fue editada en todo el mundo y obtuvo el Premio Amnesty
International. A Veinte Años, Luz convierte en materia literaria los casos de apropiación de niños nacidos en cautiverio durante la última dictadura militar argentina. "Con esta novela se ha iniciado la enorme avenida de la literatura de la memoria que, creo yo, en el futuro va a ocupar nuestras calles, nuestras librerías y las bibliotecas de nuestros hijos", dijo Osvaldo Bayer. Del 2007 al 2010 participó de encuentros y salones, como el de Saint Malo, "Etonnants Voyageurs", el Festival Internacional de Literatura de Berlín, el Salón del Libro de París, el salón del libro de Gijón, el Festival de la Palabra en Puerto Rico, la feria del libro de Medellín y la feria de Frankfurt.
En 2009 pasó un mes en Berlín, en el marco del proyecto LiteraturRaum y publicó Callejón con salida, que fue distinguido en 2010 con el Premio Roma a la literatura extranjera. Recientemente acaba de publicar la novela "Mika" que recrea la vida y las aventuras de una mujer excepcional, activa luchadora contra el franquismo y protagonista de la vida cultural de su tiempo. La presentación de la escritora forma parte de las actividades que organiza el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación para la formación de lectores y para abordar la temática de la Memoria en el aula. Dentro de su agenda se encuentra su visita a la Escuela Técnica
Elsa Osorio se presentará el próximo 24 de junio en nuestra ciudad
Nº 460 "Guillermo Lehmann" donde dialogará con alumnos de la institución y de la escuela
25 de mayo, quienes vienen trabajando junto con sus docentes la obra de la escritora.
34
SUCESOS
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
OCURRIÓ EN LA MADRUGADA DE AYER EN BARRIO SAN JOSÉ
INTENTABA COMENTER UN ILÍCITO
A mano armada asaltan a remisera
Frontera: casi linchan a ladrón
Sujetos la abordaron y le exigieron la entrega del dinero. Se llevaron siete mil pesos, la documentación del vehículo y el equipo de comunicación. Ante personal de la Comisaría Nº13 denunció una mujer en horas de la mañana de ayer, dando cuenta de que en circunstancias de encontrarse realizando su trabajo de remisera, en calle Flaminio del Signore al 70 subieron a su vehículo dos sujetos y uno de ellos, en un momento la intimidó presuntamente con un arma de fuego y le sustrajo dinero en efectivo, documentación varia y un Handy. La mujer, identificada por la policía como María Inés E., de 44 años relató que alrededor de las 3,30 la operadora de base de la empresa de remises para la que trabaja, le solicitó que vaya a calle Del Signore al 70 por un viaje. Agregó que en el lugar subieron dos individuos que le solicitaron que los lleve hasta la localidad de Lehmann. Pero como la trabajadora manifestó que tenían que pagar por adelantado el viaje, uno de ellos que iba sentado atrás de ella le apoyó aparentemente un arma en la cabeza, deteniendo el auto y sacando una cartera que estaba bajo del asiento, la que contenía alrededor de siete mil pesos en efectivo, la documentación del rodado y el equipo de comunicación.
En una vivienda En horas de la noche del
sábado personal de la Comisaría Nº13 fue alertado por un vecino afincado en calle Carlos Gardel que había dejado la puerta de ingreso de su vivienda sin medidas de seguridad, notando en un momento la presencia de un sujeto dentro de su finca, quien se apoderó de dos teléfonos celulares y se dio a la fuga con otro individuo a bordo de una motocicleta.
En la vía pública En horas de la mañana de ayer personal de la Comisaría Nº 1 fue alertado de que en calle Aconcagua y Verdú se había producido un hecho delictivo. En ese lugar una pareja que se movilizaba a bordo de una motocicleta sorprendió a otra y, tras agredirlos, le sustrajeron dinero en efectivo.
Moto recuperada Numerarios de la Comisaría Nº 10 de la localidad de Vila tomaron conocimiento por parte de personal de la Subcomisaría Nº 2 de Freyre, que habían procedido al secuestro de una motocicleta marca Guerrero la que había sido sustraída en Vila el 5 de junio pasado, siendo ocupante de la misma al momento del procedimiento un joven de 20 años a quien se le inició causa por el delito de
Encubrimiento. Por su parte numerarios de la Comisaría Nº 1 en intersección de Av. Santa Fe y calle Francia, detuvieron la marcha de un joven de 23 años que se movilizaba en una motocicleta marca Cerro, quien tras ser consultado sobre la documentación de la misma manifestó no poseerla, por lo que se convocó a personal de Protección Vial y Comunitaria procediendo a su retención, en tanto el joven fue trasladado a sede policial en averiguación de sus antecedentes.
Accidente en Ataliva Agentes de la Subcomisaría Nº 2 de Ataliva tomaron conocimiento en horas de la tarde de la víspera, de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles Rivadavia y Sarmiento de esa población, siendo partes una motocicleta marca Honda modelo Tornado 250 c.c, guiada por Daniel José Ocampo (30) afincado en ese medio y un automóvil marca Fiat modelo Duna al mando de Martín René Ricarte (36), quien iba acompañado por Luciana Soledad Presser (35) y sus dos hijos de 13 y 11 años, residentes en zona rural de Galisteo. A raíz del siniestro resultó con lesiones el conductor de la moto.
El sujeto, de 23 años, fue retenido por familiares de una mujer. La Policía debió sacarlo del lugar y llevarlo al Hospital Iturraspe de San Francisco. La información oficial remitida en el parte de prensa de la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V, da cuenta de que numerarios de la Comisaría Nº 6 de Frontera en horas de la noche del sábado fueron alertados de que en Calle 58 esquina 7, un grupo de varias personas tenía retenido a un sujeto al que habían sorprendido cuando se disponía a perpetrar un hecho contra la propiedad. En el lugar los uniformados identificaron al retenido tratándose de un joven de 23 años. Allí también se hallaba una mujer quien manifestó que dicho sujeto intentó abrir la puerta del patio de su vivienda, logrando ser retenido por las personas que se encontraban allí.
Otros datos Profundizada la investigación periodística, fuentes policiales y judiciales indicaron a un cronista de Diario CASTELLANOS todo lo que ocurrió alrededor de las 23 del sábado. A esa hora se recepcionó un llamado telefónico anónimo informando que en calle 58 y 7, varias personas habían agredido y tenían retenido a un sujeto al que habian sorprendido cuando se disponía a perpetrar un hecho contra la propiedad.
Las fuentes agregaron que al llegar personal policial al lugar se identificó al presunto ladrón como Rodrigo Javier R. domiciliado en Calle 62 de Frontera; en tanto una joven de 22 años relató que alguien intentaba abrir la puerta del patio por lo que dio aviso a su hermano quien arribó minutos más tarde con unos amigos, detectando al sujeto intentado escapar saltando un tapial. Los uniformados llamaron a una ambulancia para trasladar al individuo retenido al Hospital Iturraspe ya que presentaba diversas lesiones luego de ser agredido por quienes lo atraparon, pero como se estaba reuniendo un grupo de personas en el lugar y algunas de ellas comenzaron a manifestar que 'habría que matar a esta rata que anda robando siempre en el barrio', optaron por cargar al sujeto en el móvil policial y trasladarlo hasta el Hospital de la ciudad de San Francisco. Finalmente nuestros informantes indicaron que allí fue atendido por personal de la guardia de urgencias, quedando internado en observación aunque luego se retiró sin autorización y sin haber obtenido el alta médica correspondiente. Ahora se intenta dar con el sujeto a fin de ser puesto a diposición de la justicia competente.
Hallaron muerto a un empresario de la ciudad de San Francisco El sábado por la mañana, el empresario Diego Javier Barbero, que era intensamente buscado por su familia, apareció muerto en la localidad de Río Primero, ahorcado a la vera sur de la Ruta 19. De tratarse de un suicidio, las hipótesis indican que la causa que habría llevado a la fatídica decisión del hombre de 43 años habría sido una importante deuda que mantenía con algunos acreedores hacía ya tiempo. En los últimos tiempos y entre otras ocupaciones, se dedicó a los negocios financieros, en los cuales habría atravesado situaciones complicadas en la conducción de la Mutual Sol Naciente. Según le informó el comisario inspector Héctor Alejandro Pereyra, jefe
de Inspección de Zona 1 al equipo de Radiocanal que viajó hacia Río Primero. La búsqueda de Barbero comenzó el viernes por la tarde. Policía que patrullaba en el lugar en la búsqueda de animales sueltos vio la camioneta estacionada sin su conductor cerca. Por tal motivo, los uniformados se acercaron al vehículo y sin ingresar divisaron por el parabrisas un celular en el que podía leerse una llamada perdida y un número telefónico. Al llamar al mismo dieron con el padre de la
víctima que informó que desde el viernes por la mañana no tenía noticias de su hijo que ya debía haber arribado a San Francisco. Siempre, según esta fuente, la búsqueda del viernes dio resultado negativo y debió abandonarse cuando cayó la noche, retomando a la mañana del sábado, ya con personal de bomberos, de protección de las personas y de canes. Asimismo, ya habían arribado al lugar el hijo de 19 años con su novia y el cuñado del
fallecido. Personal de Policia judicial que llegó minutos después permitió abrir el vehículo, donde se encontró un cuaderno con una carta destinada a los familiares y pertenencias personales. Siguiendo el rastro de los perros se continuó el rastrillaje que dio media hora después con el cuerpo de Diego Barbero, alrededor de las 10.30. Sin embargo, hasta el momento no se ha determinado la hora del fallecimiento. Según mencionó Pereyra,
familiares de la víctima informaron a la Policía que hacía dos años Barbero también se había ausentado por un tiempo sin dar mayores explicaciones. Según datos extraoficiales, se pudo saber que la carta que está en manos de personal judicial, estaba dirigida a los familiares de la víctima donde Barbero se decía "agobiado por una deuda", que "no soportaba la idea de ir a la cárcel", donde se tildaba de "egoísta" y hacía un paralelo con la frase "muerto el perro se termina la rabia".
ACCIDENTE FATAL EN EL PARQUE FEDERAL
FIN DE SEMANA DE TERROR EN SANTA FE
Falleció una joven tras un accidente
Cuatro muertos en veinticuatro horas
El automóvil escapó al control de su conductora y se estrelló contra un árbol. En el hecho perdió la vida una joven de 21 años. A raíz de las gravísimas lesiones que sufrió tras protagonizar un accidente de tránsito, dejó de existir. El hecho ocurrió minutos después de las 6 de ayer y tuvo lugar en Pedro Vittori y Luciano Torrent, a un costado del Parque Federal de la ciudad de Santa Fe. Por dicho sector circulaba un Fiat Palio al mando de Florencia Rojas, de 21 años. Por causas que se tratan de determinar, en un momento dado el rodado escapó al control de su conductora, salió de la cinta asfáltica y terminó estrellándose con gran violencia contra un árbol. En dicha circunstancia, la mujer resultó con lesiones de una gravedad extrema, a punto tal que dejó de existir prácticamente en el acto. A su vez ,como consecuencia del impacto, el rodado resultó prácticamente destruido en su totalidad y quedó "abrazado" al árbol. Como es de rigor, en el lugar trabajaron agentes de la Policía Científica, quienes tienen a su cargo establecer las causas del suceso. En este sentido trascendió que los investigadores procuran determinar si pudo haber algún tercero involucrado en el hecho. Ya avanzada la mañana, lle-
garon también familiares y allegados a la víctima entre quienes se observaron escenas de profundo dolor. Las actuaciones sumarias quedaron radicadas en dependencias de la seccional 11a. que intervino por cuestiones de jurisdicción.
En Llambi Campbell En tanto un joven motociclista murió tras un accidente de tránsito ocurrido sobre la Ruta Nacional 11, altura del kilómetro 515, en jurisdicción de Llambi Campbell. La víctima resultó ser Luis Gutiérrez, de 26 años, oriundo de dicha localidad quien se desplazaba a bordo una Honda Econo-Power. Por razones que son materia de investigación se produjo una colisión entre el nombrado y un colectivo de la empresa El Norte, que venía al mando de Antonio Bucovich, de 41 años. Tras el encontronazo, el joven que se conducía en el vehículo de menor porte fue trasladado hasta el Samco local en la ambulancia del efector público, donde minutos después dejó de existir. Se dio conocimiento e intervención al Dr. Fillippi, fiscal en turno.
Ayer a la madrugada acribillaron a tiros a un joven en barrio San Lorenzo. En este mismo hecho, otro muchacho quedó gravemente herido. Horas antes la violencia se había cobrado tres vidas. Archivo
(Fuente El Litoral) Fue otro fin semana teñido de sangre y violencia. Cuatro personas fueron asesinadas en poco menos de 26 horas en la capital de la Provincia. El último de los hechos ocurrió ayer a la madrugada en un sector de barrio San Lorenzo donde un joven fue asesinado a tiros, otro quedó agonizando, y otros dos resultaron con heridas de bala. Quien llevó la peor parte fue José Luis Benítez, de 20 años. El nombrado fue acribillado a balazos y dejó de existir prácticamente en el acto. No menos de 11 orificios de bala fueron observados en distintas partes del cuerpo de Benítez, lo que habla a las claras de la ferocidad del asesino. La andanada de disparos también alcanzó a Franco Bello, de 18 años. Este último permanece internado en el hospital Cullen en gravísimo estado con varios impactos de bala, entre ellos, uno que pegó en su cabeza. En este mismo suceso también resultaron heridos otros dos jóvenes (uno de apellido Bello y otro Zurita) quienes si bien salvaron sus vidas terminaron con balazos en sus piernas.
Encapuchados
La fotografía muestra la violencia inusitada del impacto.
35
SUCESOS
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
Pero ya desde la tarde del sábado los ánimos de algunos se mostraban por demás de alterados. Cerca de las 19, Juan Angel Verón ingresó al hospital Cullen en estado de shock hemodinámico, como consecuencia de múltiples heridas de bala. Los esfuerzos por salvarle la vida no llegaron a buen puerto ya que minutos antes de las 21 se produjo su fallecimiento. El nombrado había sido acribillado a tiros en Viñas al 7900, esto es, en barrio Acería, en la zona noroeste de la ciudad. Las primeras versiones indican que Verón salía de su
Los médicos del Hospital Cullen tuvieron intensa actividad.
vivienda cuando fue sorprendido por 4 encapuchados que lo ejecutaron sin piedad. Al igual que el caso precedente, el cuerpo de Verón también presentaba no menos de 12 orificios de bala. Desde el lugar del hecho la Policía se incautó de gran cantidad de vainas servidas, calibre 9 mm. Tanto el jefe de los fiscales, doctor Ricardo Fessia como los agentes de Homicidios pasaron un muy mal momento trabajando este caso por cuanto fueron agredidos. La tarea de investigación debió interrumpirse cuando desde la oscuridad comenzaron a "llover" algunos proyectiles al igual que se escucharon disparos de armas de fuego. Versiones indicaron que podría haber alguna vinculación entre este hecho y lo ocurrido horas antes con Matías Depetris.
A tiros y puñaladas La madrugada del sábado arrancó con un crimen en barrio Juventud del Norte. Matías Depetris, de 24 años fue hallado sin vida tendido dentro de
una zanja. El médico policial que examinó a la víctima determinó la muerte por lesiones que le provocó un proyectil de arma de fuego que impactó en su zona abdominal. Según trascendió, Depetris poco antes estuvo en la casa de un familiar. Aproximadamente a la 1.30, el muchacho se retiró de esa vivienda con rumbo desconocido. Pocos minutos más tarde, un conocido llegó a ese domicilio con la trágica noticia. Por otra parte, una violenta gresca que está siendo investigada se desató cerca de las 4 en la ciudad de San José del Rincón, sobre calle Dorrego. Como saldo, dos personas fueron apuñaladas. Media hora después de la pelea, el primer herido que llegó al Cullen fue Gonzalo Mendoza, de 17 años. Este adolescente, que presentaba una herida de arma blanca en el lado derecho de su espalda, se encontraba en grave estado. En el "shock-room", los médicos se esforzaron para salvarle la vida, pero el cuchillazo le había provocado lesiones demasiado serias y finalmente falleció a media mañana.
Expulsaron a dos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Los policías Miguel Ángel Cardozo y Silvana Sotelo fueron expulsados "por conducta impropia" al encontrárseles un grabador digital escondido en los papeles en el marco de la segunda reunión de ese comité. Cardozo -miembro de Apropol- y Sotelo fueron elegidos por el voto directo de la propia fuerza policial para integrar ese inédito Comité que realizaba su segunda reunión en la sede del Centro Cívico de la Región 4, Nodo Rosario. Los policías fueron expulsados "por conducta impropia" al encontrárseles un grabador digital escondido en los papeles en el marco de la
segunda reunión de ese comité. La resolución consta en un comunicado que lleva las firmas del presidente y del secretario del Comité, Matías Drivet y Julio C. Monzón, respectivamente. Señala el comunicado que en el marco de la reunión "y luego de una hora de debate cuyo desarrollo fue normal, uno de los integrantes advirtió que una persona que
se encontraba observando y tomando notas en la sala de reuniones le acercó un pequeño grabador digital, escondido entre unos papeles, al delegado titular Miguel Ángel Cardozo (Agrupamiento Ejecución Rosario), quien procedió a esconderlo en su bolsillo con disimulo". Acota que "inmediatamente, y de común acuerdo de los presentes, se suspendió el orden del día y se procedió
a debatir la conducta llevada adelante por el delegado y la persona, quien se identificara como Silvana Sotelo, delegada suplente". Luego de un largo intercambio de opiniones "en el que se define esa conducta como impropia de este ámbito de debate y que la misma hace imposible trabajar en un marco de confianza y respeto mutuo, la comisión decidió, de conformidad con la
normativa vigente, expulsar al delegado Miguel Ángel Cardozo y a la delegada suplente Silvana Sotelo". En el comunicado, se destaca "la necesidad de fortalecer con acciones concretas y conductas consecuentes este importante y novedoso ámbito institucional de diálogo y coordinación que, redundará en una mejor calidad del trabajo policial y penitenciario en nuestra Provincia".
36
CLASIFICADOS
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
CLASIFICADOS
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
37
QUINIELAS SÁBADO 21/06
5564 5687 9347 8899 1607 7859 7450 1114 9755 8233
4562 3093 0530 4066 7773 6188 8303 4076 1329 2020
01 10 17
7259
8544 6602 9715 6189 9543 9995 7570 9904 2386 8844
9738 7969 3588 8339 4423 6229 3902 3831 8032
770
7693 0102 0584 2875 7704 4104 6310 6273 6941 2375
Nº 1157 03 05 07 08 11 12 15 16 18 21 24 25 15 aciertos: Vacante $ 6.665.698 14 aciertos: 34 ganadores $ 2.530 13 aciertos: 1.305 ganadores $ 121
961 852 971 666 542 981 157 532 526
0687 8970 1957 6918 1955 4886 0293 1522 5825 2355
370 724 342 875 684 539 519 598 308 032
Nº 745 00 08 20 27 34 39 6 aciertos: Vacante $ 4.571.029 5 aciertos: 18 ganadores $ 5.155,47 4 aciertos: 604 ganadores $ 50,70 SUELDOS: 4 Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, San Juan, San Jerónimo Norte/Sta Fe, Santo Tomé/ Sta Fe, Santo Domingo/ Sta Fe.
Nº 2160
06 09 14 15 19 24
03 19 22 25 32 38
6 aciertos: 3 ganadores
6 aciertos: Vacante $ 17.833.877 5 aciertos: 66 ganadores $ 4.818,89 4 aciertos: 3.580 ganadores $ 26,65
(Catamarca, E. Rios, Córdoba)
$ 2.764.000 5 aciertos: 159 ganadores $ 2.029,60 4 aciertos: 5.849 ganadores $ 16,31
04 12 16 20 24 40 6 aciertos: Vacante $ 62.851.701
03 04 06 09 12 14 15 16 19 20 22 24 25 32 38 40 3.254 ganadores $ 614,63
05 09 24 28 37 41 5 aciertos: 49 ganadores $ 43.410,12
38
CLASIFICADOS
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
39
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
Llevas demasiado tiempo inmerso en la misma rutina de siempre, por lo que te iría muy bien poder desconectar. ¿Por qué no te organizas un pequeño viaje?
14°C
20°C Parcialmente nublado
MARTES
Parcialmente nublado noche
MIÉRCOLES
JUEVES
11ºC
8ºC
6ºC
17ºC
15ºC
13ºC
Nublado
Durante la jornada de hoy tendrás que hacer muchas cosas, así que será mejor que te esfuerces en acabarlas lo más rápido posible para tener tiempo suficiente
Parcialmente nublado
Si hay cosas de tu cuerpo que no te gustan y te hacen sentir incómodo, deberías plantearte cambiarlas. Pasar por el quirófano puede ser una buena opción.
Parcialmente nublado
Hoy estarás especialmente contento porque, después de meses ahorrando dinero, podrás comprarte ese capricho que hace tanto tiempo esperas.
Hoy tendrás cerca a personas negativas que pueden hacerte sentir mal. Será más beneficioso para ti quedarte solo en casa, que dejar que te contagien su pesimismo.
Si tienes problemas económicos, no dudes en pedir un préstamo a algún familiar que te pueda ayudar. De esta manera, te sentirás más tranquilo para salir adelante.
Eres fuerte y puedes con todo lo que te pongan por delante. Por lo tanto, no dejes que cualquier tontería te haga sentir triste y hundido. Sé valiente.
Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil continúa en el barrio 2 de Abril: El Quirófano Móvil Municipal continúa esta semana en el barrio 2 de Abril. Se ubica frente a la vecinal del barrio, en Don Orione y Echeverría. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.
Escuela “San José”: La Dirección de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 8140 “San José”, informa que desde hoy 23, al 30 de junio, se efectuará la inscripción de alumnos con espacios curriculares previos, libres por inasistencias y para completar estudios. Las mesas de exámenes se constituirán el 21 y 22 de julio con suspensión de actividades, pudiendo ampliarse hasta el 25 de julio sin suspensión de actividades. Taller de Plástica en el Fátima: La Vecinal del barrio Fátima de nuestra ciudad, ubicada en Eduardo Oliber 956, comenzó un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes. El mismo es dictado por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes. Escuela Domingo de Oro: La Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 204 “Domingo de Oro” hace saber a los interesados que desde hoy 23 y hasta el 30 de junio estará abierta la inscripción de alumnos para exámenes previos y equivalencias, para completar estudios y libres por inasistencias. Turno Julio. El trámite se realizará en el Departamento de Alumnos de 8 a 12.
LAS TIPAS RAFAELA *Maléfica: Hoy a las 19. 3D *Cómo entrenar a tu dragón 2: Hoy a las 18, 20 y 22. 3D *Love Punch: Hoy a las 22.15. 2D Valor de la entrada en 2D es de $ 40. Valor de la entrada en 3D $ 45. Colectora Conscripto Zurbriggen 865. Tel: 505656. CINEBELGRANO *Muerte en Buenos Aires: Hoy a las 19.30 y 21.30. *El borde del tiempo: Próximo domingo y lunes a las 17.30. (Espacio INCAA) *Betibú: hoy a las 21. Entrada libre y gratuita. (Espacio INCAA). "El borde del tiempo": hoy a las 17.30 (Espacio INCAA). El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 Trío Familia en el "Ciclo De Música Popular": El Trío Familia está integrado por Ana Archetti en piano y voz, Marcos Archetti en bajo eléctrico y voz y Mariano Cantero en batería y voz (Liliana Herrero, Aca Seca, La Bomba de Tiempo). El espectáculo tendrá lugar el próximo 28 de junio. El valor de las entradas es de $ 70 (general) y $ 50 ( asociados a las instituciones organizadoras y jubilados), las mismas se encuentran a la venta en el Teatro Lasserre, la Escuela Municipal de Música Remo Pignoni, la Escuela "22 de Noviembre"
Es un día para tomar decisiones importantes, así que toca mantener la mente fría y hacer lo que consideras mejor para ti. Todo saldrá bien si eres coherente.
Hoy no es un buen día para invertir sin pensar, así que si estás decidido a hacerlo, será mejor que te asegures de que todo está bien y no te estafan.
No todo tiene que ir bien a la primera, pero eso no significa que debas renunciar a la lucha. Ten paciencia y trabaja para conseguir lo que realmente quieres.
Hoy decidirás acompañar a un familiar tuyo en busca de otra opinión medica, porque te preocupa que sus molestias no se solucionen. Estaréis más tranquilos con otro diagnóstico.
Hoy te sentirás feliz y relajado, porque tu médico te confirmará que estás sano y que los resultados de tus análisis son buenos. Querrás celebrarlo con una salida al campo.
40
HISTORIA
LUNES 23 DE JUNIO DE 2014
PRIMERA PARTE
Desde 1806 hasta hoy… ¿cambió algo ? En la escuela se nos enseña que la Argentina (mas bien, el Río de la Plata) fue blanco de dos invasiones inglesas, en 1806 y 1807. Ambas fueron rechazadas, según nos dicen, con poco armamento y mucho corazón. La anécdota habla de los baldazos de agua (o aceite) hirviente que arrojaban las amas de casa sobre los infantes británicos desde las azoteas, en las calles que hoy se llaman Defensa, Reconquista y Bolívar en el barrio de San Telmo que era antiguamente la parte más distinguida de la ciudad. El héroe de la Reconquista fue, según nos dicen, un militar francés adscripto a las tropas españolas, don Santiago de Liniers. Y junto a él, un riquísimo comerciante español fundador de una gran familia argentina: don Martín de Alzaga. Intentaremos contar ahora la vida y la muerte de estos dos personajes.
Primero, Liniers A los 57 años, cuando corría 1809, Liniers se encontraba radicado en las sierras de Córdoba. Desde allí contaba a sus amigos que había olvidado las rutinas militares, absorto en dar órdenes "al albañil, al hortelano, al capataz, al peón, al domador y al carretero [...] soy un hombre de campo, ocupado sólo del arado, el buey, el caballo y el molino". Después de los extraordinarios servicios prestados al Río de la Plata, y habiéndose desempeñado en su tiempo como virrey Español, disfrutaba de un retiro relativamente próspero. Liniers odiaba a Alzaga por ser demasiado progresista. Alzaga detestaba a Liniers por ser demasiado militar. Buenos Aires los fusiló a los dos. Santiago de Liniers perteneció a una familia militar, sin fortuna. Su padre lo entregó a los 12 años a una orden militar europea para que formase su carácter y le diera preparación profesional. Lo mismo que hacía por esos años el Capitán Juan de San Martín con su hijo José Francisco. Liniers, adolescente, participó en batallas navales contra las monarquías árabes (igual que San Martín, a los 14 años en Orán) y a los 25 años el rey de Francia lo distinguió como miembro de la nobleza militar. Sus biógrafos dicen que odiaba a los musulmanes y que, convencido de que debía llevarse a cabo una guerra contra ellos en Marruecos y Argelia, decidió enrolarse en la flota española. De esa manera, su suerte quedó ligada a España. No se sabe bien por qué detestaba a los árabes: lo más probable es que su ambición fuera, sencillamente, hacer fortuna. Se trataba de un profesional que combatía para aquel que mejor pagaba. Luchó, entonces, a las órde-
nes de España, intentando reconquistar el Peñón de Gibraltar. Ganó ascensos por su participación en batallas encarnizadas hasta que en 1788 (un año antes de la Revolución Francesa) lo destinaron al Río de la Plata. Y aquí quedó para siempre. Después de toda una vida de militar, se encuentra en Buenos Aires con las invasiones inglesas. Una vez rechazada la primera invasión, y mientras viene en camino la segunda, su sensación es de impotencia: "¿Qué no trabajaría yo en los once meses después de echar a los ingleses de Buenos Aires, para hacer guerrero a un pueblo de negociantes y ricos propietarios, donde la suavidad del clima, la abundancia y la riqueza debilitan el alma y le quitan energía?", escribe a sus amigos. Es que en la ciudad porteña "se trabajaba poco, la gente comía bien y dormía mucho", según escribió otro francés, don Paul Groussac. Luego acotó: "Liniers era un militar, un hombre de orden. Esencialmente, un noble francés del ‘ancien régime". Es decir, una personalidad que rechazaría con asco la revolución en su patria, primero, y después en su segunda patria. Sobrevivió a la primera, pero la Revolución de Mayo lo aniquiló. La primera invasión de los ingleses (William Carr Beresford-Home Popham) lo encontró destinado en el puerto de Ensenada, con amplia experiencia en el Río de la Plata, donde navegaba desde hacía casi 20 años. Los ingleses enviaron apenas 1.500 hombres a la aventura de Buenos Aires, y les sobraron para tomar la ciudad. Fue entonces cuando Liniers, instintivamente, reaccionó, sin encontrar mucho eco. Aparentemente, las propias autoridades desertaron, y los porteños no supieron bien qué hacer, acostumbrados como estaban a comer y dormir bien. Manuel Belgrano (entonces funcionario del Consulado, una especie de Secretaría de Gobierno) salió a la calle pensando en resistir, pero relata lo siguiente: "Volé a la Fortaleza, sede del Gobierno, y aquí no había orden ni concierto en nada, como era inevitable con hombres que ignoraban toda disciplina". De cualquier modo, en el fondo de todas las historias hay siempre una lucha por el poder, el dinero y el territorio, que son la misma cosa. Liniers, siendo súbdito francés, no tenía prohibido moverse por Buenos Aires como los españoles y los nativos, confinados en sus domicilios por la autoridad británica de ocupación, y aprovechó esta facilidad para organizar la reconquista. Lo ayudó también la francesa Ana Perichon ("la Perichona")
casada con el súbdito británico Tomás O´Gorman. Más adelante, en la Historia, ocurrirían dos cosas: Liniers virrey mantendría unos amores escandalosos con Ana Perichon. Y la descendiente del Sr. O´Gorman, la infortunada Camila, protagonizaría otra historia de amor prohibido con el RP Uladislao Gutiérrez. Liniers se las arregló para reunir 1.200 hombres en Colonia (actual Uruguay) entre veteranos, milicianos y marineros de fortuna de un corsario francés. Luego sobreviene la Reconquista, y posteriormente la Segunda Invasión. En mayo de 1808, Liniers había sido designado Virrey con carácter interino, en medio de nuevas amenazas políticas y militares provenientes de España y del Brasil. A este último punto había llegado la familia real portuguesa. En esta nueva posición, Liniers demostró su lealtad a España, y su autoritarismo feroz en el trato con el alcalde Martín de Alzaga, quien lo sostuviera en 1806, cuando juntos organizaron la reconquista de la ciudad. La convivencia entre Liniers, virrey y Álzaga, alcalde de primer voto, fue fatal. Liniers le dijo con grosería: "¡Zapatero, a tus zapatos!". El alcalde debía ocuparse sólo del orden, el abastecimiento y las artes. En materias de Estado e ideas de alto gobierno, Álzaga no era nada más que "un topo", según el francés. Pero el español, hombre rico y seguro de su posición, se declaró atrozmente injuriado por un funcionario recién designado, mientras el propio Álzaga llevaba años haciéndose cargo de todo. En los días siguientes, la batalla política ganó las calles. En la Plaza Mayor (hoy, de Mayo) la muchedumbre clamaba contra el francés Liniers y pedía su dimisión. Aquella antigua disputa personal, en una colonia que tocaba a su fin, la resolvió Liniers como eximio golpista: ocupó el fuerte con los militares que lo seguían y metió presos al español y su séquito, que fueron embarcados a la fuerza, aún con la ropa de gala propia de la ceremonia en la que pensaban destituir a Liniers como Virrey. Y para construir un ejército propio, Liniers generó 1.400 puestos de oficiales cuando el ejército contaba apenas con 5.000 hombres. Entre esos nuevos oficiales había -dicen- presos, delincuentes y vagos. En otras palabras: Liniers manipuló los grados militares para rodearse de sus partidarios. La política argentina empezaba a girar hacia la violencia. Algo curioso: al establecerse el gobernador inglés Mr. Beresford, pudo escribir plácidamente a sus superiores en Londres: "La satisfacción del pueblo va creciendo día a día". El
clero de la ciudad estaba conforme, los comerciantes de habla inglesa (48 en ese entonces) todos expertos contrabandistas, colaboraban con el nuevo jefe, y el prior de los domínicos no vaciló en afirmar en un documento: "Haber perdido el propio gobierno suele ser el principio de la gloria de un pueblo". Los distintos testimonios de la época señalan que William Beresford se mostró siempre como un político sagaz. Gobernando Buenos Aires o de prisionero en Luján, cultivó la amistad de muchos argentinos. Especialmente, Manuel Aniceto Padilla y Saturnino Rodríguez Peña. Se dice que entre Beresford y Liniers (enemigos en las armas) había una profunda comprensión, propia de colegas de alto estilo. Después de su gestión tempestuosa como virrey, Liniers se radicó en Alta Gracia, Córdoba. Allí disfrutó de unos años de paz, hasta 1810. Ésto se quebró sin remedio después del 25 de mayo. Córdoba se convirtió en el foco de resistencia contra los planes de Buenos Aires, y Liniers en su cabeza más importante. Pero entre tanto, alejado de las armas y el poder, Liniers había desarrollado un proyecto de negocios: una sociedad de minería en La Rioja, donde había visto la perspectiva de un "incalculable lucro". Los españoles le habían prometido la concesión de la "plata piña" de Famatina, una masa esponjosa formada por el sobrante de plata después de la extracción del rico mineral. En abril de 1810, el gobierno real autorizó un gasto importante para financiar la extracción de plata en La Rioja. Este era el negocio que Liniers estaba esperando para gozar de un retiro aún más próspero. Nos preguntamos si era el momento adecua-
do para que un hombre despierto y ambicioso, como el francés, se lanzara a tejer peligrosas conspiraciones. O tal vez, por eso mismo, porque vio en peligro una fortuna infinita participó de una gran conjura contra los hombres de Buenos Aires. El hecho es que, un mes después de que se le abrieran las puertas de una gran fortuna, se produce el Cabildo Abierto. En esas estaba, cuando fue condenado a muerte, el 28 de julio, por la Junta de Buenos Aires. Liniers huyó de su hacienda para refugiarse en una estancia, donde pagó a un peón negro para que lo escondiera. Llevaba mulas para cambiar durante la fuga, y fueron estas lo primero que descubrió la partida militar que le seguía los pasos para fusilarlo, el 26 de agosto de 1819. El peón, asustado, confesó la identidad del fugitivo. La patrulla emprendió el saqueo de los equipajes de la pequeña comitiva de Liniers. Éste, aparentemente, llegó a gatillar en falso dos tiros de su escopeta. Fue muy duro el final. Amarrado con tanta presión que "la sangre brotaba por la yema de sus dedos", un oficial de baja graduación, encargado del fusilamiento, lo tuteaba sin respetar edad ni grado. Este "milico" lo tildaba de "pícaro sarraceno".¡Tan luego a Liniers, que había jurado combatir a los musulmanes! Vaya uno a saber lo que entendía aquel uniformado por "sarraceno". Según supo decir Mariano Moreno, para quien el francés se había convertido en la peor amenaza contra la Revolución, complotado con otros cuatro individuos que pretendían conservar el dominio español, "Liniers ha sido arcabuceado".