Diario Castellanos 25 08

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

¿Proactivos o reactivos? Rafaela, Lunes 25 de agosto de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

El fenómeno global ¿Nos toca un tiempo de cambios o un cambio de tiempos? Sin ninguna duda somos testigos de un momento único que no imaginamos. En nuestra vida ha habido más cambios que en el resto de la Historia. La información se ha vuelto casi una epidemia y es más difícil procesarla que conseguirla. De pronto la gente sufre una extraña polaridad: se asusta si alguien le habla en la calle, pero está dispuesta a ponerse en contacto con una multitud de gente que no conoce, muchos de los cuales pueden ser personajes ficticios, a través de las redes sociales. De esa manera 16 millones de argentinos entran a Facebook cada día. ¿Cuánto tiempo consumen las redes sociales a sus adictos? La cifra de horas, minutos o segundos, varía según el interesado pero en realidad es mucho tiempo. Sin inventar estadísticas se ha podido saber que muchos de quienes se lanzan al ciberespacio sobre estas plataformas, han reconocido que les prodigan más tiempo que el que utilizan para interrelacionarse con sus familias. No es un dato superfluo ni tampoco bueno, en realidad es para preocuparse mucho. En Argentina existen 24 millones de usuarios activos de esta red que ingresan por mes al sitio, es decir a la empresa Facebook, y un poco más de la mitad accede todos los días. Las computadoras fueron dando paso a las Notebooks, Netbooks, Ultrabooks, celulares, smartphones y tabletas. Allí cada uno elige su destino ya sea Facebook, Twitter, Whatsapp, Skype, Line o lo que sea. Allí la gente habla, escribe, canta, llora y realiza un sinnúmero de actividades pero, en el fondo se conecta con conocidos y descono-

cidos, tratando de hacer lo que se le venga en gana. Según un informe que presentó Facebook en Argentina hay 24 millones de usuarios y ya cuenta con 18 millones de miembros que acceden a la plataforma desde un dispositivo móvil. Para muchos podrán ser números curiosos pero vacíos, quizá porque no se detienen un momento a efectuar ninguna comparación. Pero – aunque no es la única red social – pensar en la penetración y el alcance que puede tener provoca la envidia de cualquier medio de comunicación masivo. Creyendo en la palabra de la empresa nos encontramos con que es visitada por 16 millones de argentinos todos los días, quienes de una u otra forma toman contacto con anunciantes que pautan su publicidad en esa plataforma. Los números desconciertan a todos, pero quienes tienen cierta lógica para evaluar pasos futuros no dudan en basarse en ellos para cualquier proyecto que pretendan emprender. Es que no existe hoy actividad alguna que pueda prescindir de uno de estos canales para llegar al público, es decir a quien consume, no importa qué. Las redes no son terrenos totalmente amigables. Muchos delincuentes de distintos rubros las han aprendido a utilizar en su provecho, pero las calles no son menos peligrosas y no por eso la gente se queda en su casa. Son la realidad o la virtualidad, nada es blanco o es negro. Pero están para quedarse. Lo esencial es tratar de conocerlas a fondo, no tanto para identificarnos con ellas sino para poder sobrevivir. El futuro está empeñado en seguir sorprendiéndonos. editorial@diariocastellanos.net

Extracto del texto del evangelio (mt 23,1-12): En aquel tiempo, Jesús dijo a la gente y a los discípulos: "En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos. Haced, pues, y observad todo lo que os digan; pero no imitéis su conducta, porque dicen y no hacen. Atan cargas pesadas y las echan a la espalda de la gente, pero ellos ni con el dedo quieren moverlas. Todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres; se hacen bien anchas las filacterias y bien largas las orlas del manto; quieren el primer puesto en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas, que se les salude en la plazas y que la gente les llame "Rabí"… En una sociedad teocrática como la que describe el evangelista Mateo, escribas y fariseos constituían la clase política de la época. LAS CONDUCTAS INDECOROSAS de la clase política, no son nuevas, sólo son más sofisticadas… La proacción o reacción, puede ser según las circunstancias, un mérito o un demérito según la institución o el momento en que se aplique la adjetivación en la vida política. Esencialmente, (y aunque se le quiera atribuir otros roles por incapacidad de quienes deberían hacerlo), la Institución Justicia penal, es REACTIVA. Se activa ante la ejecución de un delito y recién allí, acciona. Pretender atribuir roles preventivos a los jueces penales, es simplemente tratar de sacarse el "lazo del cuello" por parte de los responsables de otras áreas del Gobierno con competencia primaria y específica en la seguridad ciudadana. El caso que nos ocupa, porque es realmente indignante lo sucedido, es el referido al asentamiento ilegal irónicamente denominado "Papa Francisco". De nada vale que reiteremos que dijimos hace cinco meses que una justicia tardía no es justicia, pero también es justo reconocer que no haber adoptado las medidas de prevención adecuadas en la

Avenida Cruz y Escalada, es casi una negligencia criminal, con culpas repartidas entre Nación y provincia. Siempre los incompetentes, cuando no pueden cumplir con su tarea, aducen "no estigmatizar", "no discriminar", "no imputar", y otros cuantos NO pero lo que en realidad están haciendo es ¡NO! CUMPLIR CON SU DEBER. La crucial hora que vive nuestra República, entre muchos ítems, tiene a la inseguridad como un riesgo latente, permanente y cierto, amenazando a TODOS y cada uno de los argentinos sin distinción de clases. Ésto que es tan simple y producto de observación de la realidad, NO fue resuelto con la simpleza que significa un patrullaje reforzado en una "zona caliente" por parte de las autoridades correspondientes y culminó con la muerte trágica de una joven, Melina, en la cobarde modalidad denominada "pirañas", que consiste en un ataque masivo por parte de varios cobardes delincuentes a una víctima, generalmente aislada, a la que golpean y despojan en una acción relámpago. Cualquier responsable de seguridad, sabe que lo primero que tiene que analizar es el territorio, luego determina los potenciales riesgos, e implementa las MEDIDAS DE PREVENCIÓN adecuadas. Esto que es el ABC de cualquier decisión en materia de seguridad, no se hizo, NI SIQUIERA MAL, simplemente no se hizo, seguramente por la absurda disputa subalterna entre Berni y Macri, que claro, tuvo trágico epílogo. Después de la tragedia (ya el día sábado) un ostentoso operativo de desalojo, en cumplimiento de una orden judicial que debió ser impartida o cumplida hace ya mucho tiempo pone a un numeroso grupo de gendarmes y policías metropolitanos, máquinas demoliendo lo que nunca debió dejarse levantar, y por sobre todo a funcionarios dando explicaciones de lo inexplicable en todos los noticieros, sin embargo, MELINA ESTA MUERTA.

Naves quemadas Para alivio de algunos que esperan que en adelante adopte una postura más conciliatoria, hasta ahora el juez Thomas Griesa se ha limitado a calificar de "ilegal" la maniobra ensayada por la presidente Cristina Fernández de Kirchner al tratar de cambiar el lugar de pago de la deuda externa pero ha preferido no declarar al Gobierno de la Argentina en desacato, acaso por entender que a esta altura sería mejor no hacer aún más complicado el embrollo jurídico que se ha creado. De todos modos, al señalar que en su opinión la propuesta de Cristina es ilegal, Griesa advirtió a aquellas entidades financieras que operan en Estados Unidos –es decir, a todas las grandes– que podría resultarles muy pero muy costoso entrar en el nuevo canje bajo jurisdicción argentina o, según el ministro de Economía, Axel Kicillof, con Buenos Aires como "domicilio de pago". Y, como si el aislamiento financiero del país ya no nos motivara problemas suficientes, horas después de hablar Griesa, un panel de árbitros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) falló en contra de la Argentina por haber tomado medidas ilegales que "afectan la importación de mercancías", avalando así la postura de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y otros países. La situación nada envidiable en que el país se encuentra es fruto de la convicción de los kirchneristas de que es dado violar las reglas internacionales con la más absoluta impunidad. Aunque el resto del mundo no reaccionó

enseguida ante el desafío insólito así planteado, luego de superar la sorpresa ocasionada por la conducta de Guillermo Moreno y otros funcionarios, los perjudicados pusieron en marcha los procesos institucionales correspondientes: los holdouts o "buitres" lo hicieron a través de la Justicia de Nueva York por tratarse de la jurisdicción elegida por el Gobierno nacional, mientras que los empresarios de los países desarrollados optaron por litigar en el marco de la OMC contra las trabas a sus productos. Lo entienden casi todos los empresarios, que están preparándose para afrontar un período prolongado de vacas flacas; los empleados que temen perder su trabajo; los consumidores que están tratando de reducir sus gastos; los funcionarios de los gobiernos provinciales y los políticos opositores, razón por la que, uno tras otro, manifiesta su desaprobación al manejo oficial del tema de la deuda. La reacción tardía del empresariado y del grueso de la oposición puede justificarse, ya que no cabe duda de que el Gobierno, más interesado en "el relato" que se ha inventado que en la realidad concreta, ha actuado de manera sumamente inepta, pero asegurará que la fase final de la accidentada gestión de Cristina sea aún más complicada de lo que se había previsto, sobre todo si se desintegra la mayoría automática en el Congreso que se ha acostumbrado a convalidar hasta las iniciativas más arbitrarias del Poder Ejecutivo Nacional.


3

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

COLEGIO DE ABOGADOS DE RAFAELA

Continúa la campaña contra el caranchismo: hay denuncias Mariel Tschieder, presidente del Colegio de Abogados de la V Circunscripción, dialogó con Diario CASTELLANOS sobre las actividades que viene desarrollando la institución. Entre ellas se destaca la campaña contra la actuación señalada como anti-ética captando, por lo general, víctimas lesionadas de accidentes de tránsito, actividad por la que ya se recolectaron actuaciones. Consultada por el trabajo que viene llevando a cabo la institución que preside, Mariel Tschieder se refirió a la activa lucha contra el caranchismo. "Siempre le decimos a la gente que no se deje engañar, los poderes se firman en los juzgados, no en hospitales ni comisarías. Que no den crédito a las personas que se acercan ofreciéndoles servicios jurídicos al instante y que tampoco se dejen generar falsas urgencias. La situación amerita que se tomen el tiempo necesario para elegir al profesional adecuado, hay dos años para reclamar", advirtió Tschieder. Como parte de esta campaña, desde el año pasado se viene colocando cartelería ilustrativa en diferentes puntos de la ciudad, y se han mante-

nido reuniones con el director del Hospital, Dr. Roberto Vitaloni y el jefe de la Unidad Regional V, Daniel Alcaráz, entre otros. "La campaña ha dado resultados positivos, la gente la ha recibido bien y hemos tenido denuncias de abogados caranchos", confirmó la abogada.

Modalidad Como "caranchismo" o "avenegrismo", se definió a una actividad bastante típica. A pocas horas, a veces minutos de producido un accidente de tránsito, una persona lesionada recibe, sin pedirlo, inmediato "asesoramiento" legal. Que muchas veces incluye la jugosa oferta de hacerse cargo de los primeros gastos médicos.

El día viernes 22, previo a la entrevista con Diario CASTELLANOS, Tschieder aseguró que estuvo reunida con una persona que se acercó hasta el Colegio de Abogados a denunciar a un profesional.

Congreso La abogada comentó también que entre fines de octubre y principios de noviembre, se va a llevar a cabo en Rafaela las 2ª Jornadas Provinciales sobre Ética y Caranchismo, en las cuales participarán los cinco colegios de la provincia de Santa Fe. En otro orden, la profesional se refirió a la actividad académica "intensa" propiciada por la entidad que preside. "No sólo por la actividad que realizan

AFECTA AL MUNICIPIO LOCAL

SEOM adhiere al paro de FESTRAM Este viernes a la tarde tuvo lugar la asamblea de delegados convocada por la Comisión Directiva del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) ante la medida de fuerza decretada por FESTRAM (la federación gremial provincial) para el próximo miércoles 27. En el encuentro, los delegados resolvieron por amplia mayoría que el paro se realizará con concurrencia al lugar de trabajo, y sin atención las primeras horas de la jornada.

Vale la pena recordar que, en caso de no lograrse una serie de reinvindicaciones solicitadas en su mayoría a la Provincia, aunque también protestaron por Ganancias, se implementaría una segunda protesta a mediados de noviembre.

Sólo de 7 a 9 Consultado por este Diario para dar mayores precisiones, respecto a los horarios, el titular de la entidad gremial local

Prensa SEOM

Momento de la votación.

(SEOM), Darío Cocco indicó: "no se atenderá al público entre las 7 y las 9, luego la actividad será normal".

los Institutos, sino también por las que organiza el Directorio". Se han realizado actividades con la UNL, con el Cuerpo de Graduados de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales", comentó la profesional. "En el mes de setiembre, se darán más charlas que se están planificando con la Secretaría de Posgrado. También se está desarrollando un curso de posgrado de Derecho Procesal con la Fundación Alvarado Belloso de la ciudad de Rosario, que se desarrolla en conjunto con la UCSE. Además, con la UCES se está intentando abrir una Diplomatura Judicial", continuó Tschieder

Asunción de jueces "Por fin, después de muchos años, tenemos los cuatro juzgados civiles y comerciales con los jueces en sus despachos. Es una muy buena noticia para el ciudadano rafaelino, porque ésto implica un aceleramiento en los tiempos de la Justicia", indicó Mariel Tschieder.

N. Gramaglia

Mariel Tschieder, presidente del Colegio de Abogados de la V Circunscripción.

Otras preocupaciones Por también varias otras fuentes ligadas a Tribunales, reparadas que fueron las coberturas en la faz civil y comercial, se comparten las necesidades de cubrir otras, como en los Juzgados de Circuito (Rafaela y Sunchales). También preocupa la congestión del fuero Laboral, pensándose en la creación de un segundo Juzgado como respuesta adecuada.


4

LOCALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

REPUNTE EN JULIO, CAÍDA EN AGOSTO Y PESIMISMO A FUTURO

Subieron los materiales de la construcción y bajaron las ventas Según distintos informes, entre un 40 y un 50 por ciento en 2014, al ritmo de la devaluación real. Luego de la última corrida de la semana pasada, el panorama tampoco asoma alentador. Esta suba impactó directamente en el metro cuadrado de construcción que hoy en día, dependiendo la calidad de los materiales elegidos, no se consigue a menos de 6.500 pesos y puede llegar a superar los 12 mil pesos. Según el Índice Construya que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos para la construcción, al considerar la variación interanual, los volúmenes despachados fueron 14,9 por ciento menores que en julio de 2013. También es importante considerar el costo de mano de obra que, en proporción, subió mucho menos y se ubica alrededor del 20 por ciento, aunque se espera un ajuste de otro 10 por ciento para la última parte del año. El propio Estado nacional reconoció, sin decirlo, la suba de todo lo referido a la construcción. Es por eso que acomodó los importes del Programa Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar) en casi 200 mil pesos en el tope más alto y el que sale favorecido en el sorteo cuenta con 540 mil pesos. Con la suma de dinero que entrega el Banco Hipotecario, mediante el Pro.Cre.Ar, se pueden construir, estimativamente, unos 80 metros cuadrados confortables pero sin grandes lujos

ni materiales de alta calidad.

Evolución mes a mes Más allá de todos los datos que son comprobables estadísticamente, los volúmenes vendidos de productos para la construcción registraron una suba de 9,3 por ciento en julio respecto del mes anterior. Durante los primeros siete meses el Índice Construya mostró una retracción de 2,5 en comparación con el mismo período de 2013. El informe mide las ventas de los insumos que fabrican empresas líderes que conforman el Grupo, como ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, entre otros. El problema se suscitó con un amesetamiento tendiendo a nueva caída en agosto. El dólar, con su nueva escalada en las últimas dos semanas, echa nuevamente incertidumbre y cierta negatividad a las tenues luces de reactivación.

Acuerdos y planes Aparte de la relativa influencia de los "precios cuidados" para el rubro, muchos corralones tienen planes para comprar y pagar sin interés algunos produc-

tos que se retiran cuando se terminan de pagar. Estos planes alcanzan hasta 6 cuotas. También está la posibilidad de financiar con tarjeta de crédito en cuotas y sin recargos. Todo suma para hacer, terminar o reparar la casa, porque el sueño de la casa propia es el más grande, en lo material, que una familia puede tener.

El costo de los materiales de construcción volvió a registrar subas.

INICIATIVA DE NATALIA ENRICO

El FPCyS quiere concientización antivandalismo

Castellanos

Por iniciativa de la concejala Natalia Enrico con el acompañamiento de sus pares del Frente Progresista Cívico y Social, en el Concejo ingresó el pedido al Municipio del "diseño de una campaña de concientización ciudadana sobre el cuidado del espacio y los bienes de uso público". Entre los fundamentos de la iniciativa se menciona que "en reiteradas ocasiones recibimos por parte de vecinos de la ciudad, hecho que también vivenciamos de manera directa du-

rante nuestras visitas a distintos barrios, pedidos, consultas e inquietudes para la reparación, cambio y recuperación de mobiliario urbano, y de luminarias de espacios verdes como plazas, parques y paseos". Para Enrico el problema está ligado a "actos de vandalismo y de escaso compromiso con los bienes de uso comunitario de nuestra ciudad". "Es necesaria una mayor concientización ciudadana sobre el cuidado de los espacios de uso público ya que éstos posibilitan el encuentro

con el otro, la convivencia, la posibilidad de aprendizajes diversos; constituyen ámbitos pedagógicos y educativos", indicó.

ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… A- Buen día, ¡volvió el fresquito! G- Estamos en época de frío, sino los cultivos se vuelven locos, sin duda la naturaleza es sabia, aunque muchos pretendan forzarla. A- Todo funciona a presión, ¡así que no sería nada raro que se pretenda regular la naturaleza desde el Estado! G- Lo patético es lo de Lugano, viste la indignación

de la gente, calculá que habían hecho 40 marchas en contra del asentamiento por los problemas que presentaba, y ni Macri ni el Gobierno Nacional le dieron entidad. A- ¡Y el periodismo tampoco!, todo el escándalo fue en febrero, luego para ser socialmente correctos, todos miraron para otro lado y ahora todos se golpean el pecho. G- No embromes, yo tengo miedo de que en algún momento aquí pase algo parecido, parece que a la Ramallo le dan pelota para las elecciones o para sacarse una foto y después todo se diluye…dos cafecitos niña, gracias. A- Qué se le va a hacer amigazo, funcionamos así como sociedad y por lo tanto funcionan así nuestros administradores, el "cabeza de Banfield" que dijo que estábamos condenados al éxito me parece que la pifió… en este camino creo que estamos condenados a irnos a la m… G- Bueno tranqui, no hay mal que dure cien años… A- De 12 años a 100 nos falta ¡una bocha! G- Es un decir…tranquilízate que vas a tener que cambiar el

cafecito por un vaso de leche tibia. - ¿pasaste por el súper en estos días? A- Lo único que sé es que mi señora, a pesar de las ofertas, vuelve siempre al borde de la histeria ¡y casi pasamos derechito al trámite de divorcio! No se aguanta una cargada. G- Viste que murió un chiquito hijo de Argentinos en Israel?, en la tele sacaron una foto del nene con la camiseta de la selección ¡pobre gente! A- Yo para no privarme de nada pasé por el canal venezolano y vi cuando en la franja de Gaza ¡voltearon un edificio entero de un bombazo! Acordate que si ésto se prolonga, el precio del petróleo se va a disparar de nuevo. La verdad es que el mundo entero está bastante complicadito, sino mirá en EE.UU. con este tema del racismo… G- Para algunos racismo, para otros la poli mató a dos delincuentes que los amenazaron, como ves todo es de acuerdo al color del cristal con que se lo mire. A- Sí, pero como siempre, el cristal del que tiene más fuerza es el que da el color exacto.

A los lugares cuesta mucho hacerlos, poco mantenerlos.


LOCALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

5

TAMBIEN CONFIRMAN BUENA NOTICIA SOBRE FONDO DE OBRAS MENORES

En noviembre vuelven las Asambleas Ciudadanas

En diálogo exclusivo con Diario CASTELLANOS, Horacio Ghirardi, de Municipios y Comunas provincial, anunció que fue aprobado en la Comisión de Obras Menores los cambios sugeridos por el Poder Ejecutivo días atrás para agilizar la entrega del dinero. Además, se refirió a nuevos servicios en el Centro de Documentación Rápida que funciona en el Nodo. En noviembre, una nueva ronda de Asambleas Ciudadanas. "La semana pasada hemos aprobado en la Comisión de Obras Menores que todos los proyectos de comunas hasta $ 500 mil se pagarán de una sola vez el 100%. Y en lo que hace a municipios, proyectos de obras hasta 1 millón de pesos se pagará el 100% de una sola vez", anunció Horacio Ghirardi, secretario de Municipios y Comunas de la Provincia en reciente entrevista concedida a Diario CASTELLANOS. "Esto surge a partir de una recomendación que nos hizo el ministro (Rubén) Galassi para agilizar la entrega del fondo y luchar un poco contra este proceso inflacionario que estamos viviendo en la Argentina". Por otra parte, comentó que "hemos modificado algunos procedimientos administrativos para hacer los trámites mucho más ágiles". Sintetizando, Ghirardi analizó que ésto, "simplifica a presidentes comunales e inten-

dentes la compra de rodados, maquinarias y la realización de obras". En la Comisión de Obras Menores participan legisladores provinciales de distintos bloques "todo el mundo estuvo de acuerdo, incluso se tiraron nuevas ideas en las que seguiremos trabajando". La Comisión está integrada por seis miembros del Poder Ejecutivo, y seis de la Legislatura: tres diputados y tres senadores (de los legisladores, cuatro son del Justicialismo y dos del Frente Progresista).

Gestión clave de Galassi Días atrás, Diario CASTELLANOS publicaba que el Gobierno de la Provincia "impulsa cambios para agilizar la ejecución del Fondo de Obras Menores. En ese momento, el ministro de Gobierno y Reforma de Estado, Rubén Galassi de-

G. Conti

cía "Sabemos que estos recursos son muy importantes para los municipios y comunas. Es una propuesta que surge en el marco del diálogo permanente que tenemos con los gobiernos locales y el compromiso de trabajar en forma articulada para dar respuesta a sus comunidades".

Nuevos Servicios y Asamblea Ciudadana Por otra parte, Ghirardi destacó que en el Centro de Documentación Rápida de Rafaela próximamente podría haber más servicios para la comunidad, "estamos trabajando para en los próximos días poder incorporar también los trámites de partida de nacimiento que será de mucha importancia para la población". Este nuevo trámite se agrega a los ya existentes "DNI, pasaporte, trámi-

Horacio Ghirardi, de Municipios y Comunas provincial.

tes vinculados a personas jurídicas, el inicio de expediente para municipios y comunas y no tener que viajar a Santa Fe. Seguimos en esa línea, trabajando en otros trámites que se puedan incorporar".

Por último, Ghirardi anunció que "en el mes de noviembre se estará realizando una nueva ronda de Asambleas Ciudadanas", aunque aún no hay fecha específica para cada localidad.

POR AHORA UTILIZARÁN ELEMENTO MÓVIL

Luis Maggi será una de las 3 primeras calles en tener cinemómetro

(A.R.) La Municipalidad de Rafaela incorporará un elemento disuasivo y a la vez sancionatorio, específico para medir velocidades altas, y de última generación: un cinemómetro móvil o radar de última generación. Pero ello sin perjuicio de la instalación de un complejo de sensores permanentes, ubicados fijos y bajo la superficie de la calzada, para medir velocidades, también llamadas "cinemómetros". Lo afirmó el viernes por la noche el intendente Luis Castellano, en declaraciones exclusivas brindadas a este Diario. En ese momento el mandatario terminaba de encabezar el acto de pavimentación de calle Luis Maggi. No obstante haberse señalizado correctamente, haberse puesto lomos de burro, junto con todas las buenas nuevas del pavimento vino también el costado negativo de la alta velocidad de muchos motociclistas y automovilistas. Consultado por el cronista de este medio, sobre inquietudes recibidas por los vecinos, Castellano respondió, sobre el problema apuntado: "por supuesto que en primer lugar apelamos a la consciencia de los que circulan, que lo hagan con responsabilidad, y no tomen este lugar para ir a altas velocidades". "Hemos instalado el semáforo, como marca la ley por estos primeros días intermitente, en

Jaime Ferré y bulevar Lehmman, en un lugar que nosotros ya teníamos identificado como uno de los nudos viales", también indicó. Como novedad, el Intendente aportó: " vamos a incorporar un cinemómetro móvil, para disuadir, y por supuesto medir las velocidades, ésto forma parte de nuestra política de control para seguridad de la vida e integridad física de los ciudadanos". Conviene recordar que, a través de un convenio con la UTN, en pocos días se pondrá en marcha el sistema de fotomultas, y aplicaciones de otros elementos tecnológicos.

Tres calles Estanislao del Campo, Aristóbulo del Valle y Luis Fanti, son las tres arterias "apuntadas" por el Departamento Ejecutivo Municipal, para ser las tres primeras en llevar instala-

dos, en forma fija y permanente, cinemómetos subterráneos.

Vereda Finalmente, como otro pedido vecinal, esa noche, Luis Castellano reconoció: "nos han pedido la posibilidad de construir una vereda sobre la zona de la empresa Austin Powder, para que puedan caminar por el lugar, con mayor seguridad".

El cinemómetro es una eficaz herramienta.


6

LOCALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

CAMIONEROS SE PREPARA ACTIVAMENTE PARA EL JUEVES

Rafaela sentirá el paro de trabajadores El próximo 28 de agosto, la CGT opositora, junto a otros gremios llevará adelante un paro que impactará en la ciudad. Norman Waibsnaider del Sindicato de Camioneros conversó con CASTELLANOS, sobre la modalidad de la protesta. "Seguramente, si el Gobierno no toma cartas en este asunto, se van a seguir repitiendo las medidas de fuerza", señaló. Archivo

El referente del Sindicato de Camioneros indicó que el paro, "está plenamente confirmado para el día 28 y hasta el momento es sin movilización ni cortes de rutas". Añadiendo que "es general e involucra a los gremios que componen la CGT liderada por Hugo Moyano, sin asistencia a los lugares de trabajo". Sobre la modalidad que adoptará en esta oportunidad, el gremio de los camioneros, manifestó que "vamos a pedir colaboración a las empresas y a recorrerlas para asegurarnos de que los camiones no salgan a la ruta, como hacemos siempre". En otra parte, reiteró que "si el Gobierno Nacional no toma cartas en este asunto, se van a seguir repitiendo las medidas de fuerza de este tipo". Cabe decir que en Rafaela la situación es diferente a otras ciudades, puesto que existen servicios que presta el Municipio como el de recolección de residuos domiciliarios, con trabajadores del Estado, por lo que este tipo de actividad no se resentirá. Otro apartado a considerar será el de los camiones de caudales, que al pertenecer al gremio de Moyano, no trasladarán dinero en el casco urbano durante ese día, impactando directamente en la actividad bancaria y de traslado de dinero en general. Finalmente, se esperan reso-

nancias del "parate" en la Terminal de Ómnibus (dada la adhesión de la Unión Tranviarios del Automotor), y del sindicato de los gastronómicos y hoteleros – UTHGRA-, que se supone que tal como ocurrió anteriormente dará libertad de acción a sus afiliados.

El reclamo por Ganancias Relatando las causas que originan el reclamo, Waibsnaider apuntó que "en concepto de impuesto a las ganancias, tenemos trabajadores que pierden de 2.500 a 5.000 pesos". Quejándose, puesto que "este año nos descuentan del aguinaldo y de los viáticos". "Los viáticos te los dan por kilómetro y por hora de trabajo o sea que es una especie de castigo al trabajo. Además, la plata de los viáticos se gasta en los viajes, no es parte del ingreso de un camionero", se lamentó. Tal como se sabe, el Impuesto a las Ganancias es abonado, entre otros, por personas físicas que superan los 15.000 y hasta los 25.000 pesos brutos mensuales. "Es un trabajo muy sacrificado, desgastante para que todavía se aplique un impuesto que es injusto. Esto no es sólo un problema de camioneros sino de muchos trabajadores", concluyó el referente del Sindicato de

Camioneros de la Seccional local. Vale recordar que el titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, y el de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, confirmaron que el jueves 28 de agosto se realizará el anunciado paro general conjunto. La fecha fue definida tras una reunión que compartieron con Gerónimo "Momo" Venegas (UATRE), Juan Carlos Schmidt (Dragado y Balizamiento), Omar Maturano (La Fraternidad) y Mario Calega (UTA). En tanto posteriormente se sumó la CTA que comanda Pablo Micheli. Todo en el transcurso de la semana pasada. Fue convocada en torno de los ocho puntos que sigue reivindicando, además del tema Impuesto a las Ganancias, menos inflación, reactivación económica y el cese de despidos y suspensiones.

Desde el Sindicato de Camioneros Seccional Rafaela indicaron que el paro "está plenamente confirmado para el día 28".

INTERESANTE INICIATIVA DE LA CEDI

La tecnología y su vinculación creciente con los negocios El viernes 5 de setiembre a las 15 hs. se llevará a cabo una disertación denominada "La colaboración en la Nube: la transformación de los negocios en la economía digital". La misma está organizada por la Cámara de Empresas de Desarrollo Informático de Rafaela (CEDI) del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región y estará a cargo del especialista, Lic. Martín E. Feldstein. Será sin costo y de acceso libre. Los interesados deberán inscribirse

previamente, llamando a la propia Cámara Tel: 03492 436500/ 435071 int. 2-7. Mail: secretaria@ cedirafaela. com. Facebook: Cedi Rafaela.

El disertante Felstein es Licenciado en Administración (UBA) y egresado de la Escuela de Negocios IAE -Business School. Director General de la empresa MERITI, Broker de la Nube y especialista en Telecomunicaciones e Inter-

net, con extensa formación académica en el país y en el exterior. Creó el Seminario Soluciones Móviles (6 ediciones) y de ForoMovil, primer foro hispano focalizado en Computación en la Nube y Movilidad, en el trabajo y los negocios. Autor de artículos y disertante en conferencias y eventos nacionales e internacionales, invitado por IBM, Microsoft, Telefónica de Argentina, Telecom Personal, Movistar, AT&T, Telmex y Google Enterprise, entre otros.

RUTA 34 Y BALCARCE

Mitigan peligrosa pendiente Los que circulan por lo general rumbo al complejo del Hipermercado o la Terminal, por Balcarce, cruzando la Ruta 34 hacia el oeste a través del semáforo, habrán experimentado el peligro de una muy empinada bajada hacia la colectora. Por mucho tiempo el peligro fue múltiple. Uno de ellos remediado, en parte, con un lomo de burro dispuesto sobre la mencionada colectora C. Zurbriggen. Pero igualmente algunos autos debían permanecer frenados sobre la pendiente, muy cerca de la calzada, y hace poco se produjo un grave accidente. Ya se iniciaron los trabajos para posibilitar mejor accesibilidad.

Castellanos

Los trabajos posibilitan mejor accesibilidad.


LOCALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

7

Pepe Mujica estuvo en Sunchales en una visita privada El presidente uruguayo se hizo presente durante algunas horas en esta ciudad, invitado por la empresa Sancor Seguros pero en el marco de una visita estrictamente privada. El mandatario uruguayo realizó una sorpresiva y muy reservada visita a la ciudad de Sunchales, respondiendo a una invitación de la empresa Sancor Seguros. El jefe de Estado del vecino país prácticamente no salió del perímetro de la estación aérea sunchalense, ya que apenas si recorrió la distancia que separa al aeródromo del edificio corporativo de Sancor Seguros y compartió un almuerzo con sus anfitriones. Es la segunda oportunidad en que Mujica realiza una visita de este tipo a Sunchales. El vínculo nació de la fuerte pre-

sencia que Sancor Seguros tiene en el mercado asegurador de Uruguay, pero también de cuestiones relacionadas con el perfil personal del presidente uruguayo. Sucede que Pepe Mujica siempre fue un admirador del humor de don Luis Landriscina, quien tiene una propiedad en la costa uruguaya y está ligado desde hace muchos años a la imagen de Sancor Seguros. Se puede decir que don Luis es un hombre de la casa en Sancor, y ahí que estas relaciones personales hayan derivado en la curiosidad de Pepe Mujica por algunas costumbres de la

región de Sunchales, entre ellas el proceso de elaboración de los salamines en grasa. Así se fueron forjando relaciones personales que derivaron en este intercambio de gentilezas, como lo fue la visita de Mujica a Sunchales en la tranquilidad de un sábado de agosto. La presencia del mandatario uruguayo fue mantenida en estricto secreto, no obstante lo cual hubo un discreto pero importante operativo policial para garantizar la seguridad del presidente, el cual fue supervisado por las máximas autoridades de la Policía provincial.

El presidente uruguayo, José "Pepe" Mujica.

CAPHREBAR lanzó su página web Comunicará eventos y noticias de interés para asociados y público en general. La entidad se manifestó, en otro orden, sobre la prohibición en emisión de Factura A, y la persistente mala situación del sector. La Cámara de Propietarios de hoteles, restaurantes, bares, confiterías y afines, comunicó a Diario CASTELLANOS el lanzamiento de su página web: www.caphrebar.com En diálogo con su presidente Marcos Czarnecki y la tesorera y asesora Dra. Silvina Imperiale informaron que la página contará con datos de interés para asociados y público en general. Allí figurará el calendario de eventos y noticias que involucren directamente al sector. "Invitamos a los particulares, asociaciones y todo aquel que quiera programar u organizar un evento que nos avise para darle el alta en la página y la publicidad, evitando así la superposición de

programas que generen problemas y congestión en (por ejemplo) las reservas hoteleras", explicaba Imperiale.

de la realidad", añadía Imperiale.

Nuevo cierre

La resolución del año 1997 de AFIP, señala que los emprendimientos gastronómicos y hoteleros tiene prohibida la emisión de Factura A. "Como fue planteada la normativa, tenemos que darle al cliente el tratamiento de un Consumidor Final, si nosotros hacemos una Factura A violando la reglamentación, incurrimos en un error formal, y somos pasibles de multas", explicaba Imperiale. Agregando que "si el cliente miente y pide una Factura A, los multados seremos nosotros". Además,

Los dirigentes lamentaron el cierre del Hotel Castillo (ex Foti), "es el tercero en la ciudad en los últimos tres años, implica la pérdida de 80 plazas, pero ésto no se siente a favor de los demás por la notable caída de la actividad", expresaba Czarnecki. Además, en el último mes cerraron 350 emprendimientos gastronómicos en CABA. "La actividad perdió 1.500 puestos de trabajo en el mes de julio solamente, y es el termómetro

Facturación A

El flamante sitio ya está on line.

uno de los temas que se plantea es el de la competencia desleal, "qué pasa si yo cumplo la norma y mi colega no, el cliente

tendrá una ventaja comparativa de un 20% menos en su gasto, salvo que todos nos pongamos de acuerdo", cerró.


8

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

ESTACIÓN SAGUIER

Casi 300 personas le dieron vida a la 11ª Fiesta del Tractorista La realización tuvo lugar este domingo con el tradicional desfile y acto protocolar desarrollado en la plaza; para dar paso al almuerzo y baile donde actuaron "Darío y su Ritmo" y "Los Auténticos del Ritmo". ESTACIÓN SAGUIER. Por Lucas Vietto. Como hace más de una década la pequeña localidad de Estación Saguier convoca en el mes de agosto con motivo de la realización de la Fiesta Provincial del Tractorista que tuvo lugar este domingo con la presencia de casi 300 personas. Todo comenzó en horas de la mañana cuando se llevó a cabo el tradicional desfile de los 17 tractores antiguos y modernos por las calles de la ciudad. A continuación las autoridades y público en general se trasladaron a la plaza pública "San Pedro" donde se realizó el acto protocolar. Entre los presentes se encontraban el presidente comunal anfitrión, Jorge Bossana; acompañado por los coordinadores de la fiesta Pedro Serrano y Luciano Imhoff; el Administrador General de Vialidad Provincial, Juan José Bertero; el Coordinador del Nodo 2, Omar Martínez; el titular del

Área de Seguridad del Nodo Pedro Morini; Eri Passarino, en representación del senador Alcides Calvo; el titular de la Sub Comisaría Nº 18, Elvio Rodríguez; José Luis Testa, Gerente Regional del Banco Nación con sucursal en Rafaela; la Directora de la Escuela Nº 389 "Gral. Don José de San Martín", Nora Villalva; Ricardo Hengenreder, presidente de la Cooperadora Policial. Además asistieron representantes de UATRE; los expositores: Víctor Arnaudo de Rafaela; Juan Carlos Boretto de Sunchales; Víctor Perusia de Colonia Raquel; Ariel Aimar de Estación Saguier; y Ernesto Gil en representación de los mecánicos de los tractoristas. El primer orador de la jornada fue el presidente comunal, Jorge Bosana, quién expresó: "Esta es la 11ª edición de la fiesta donde tenemos un récord en cantidad de tractores que han participado. Por suerte el día, a pesar del viento, ha acom-

pañado. Este evento nos identifica y la gente se acostumbro a participar de una realización que destaca la labor de los tractoristas". "En lo que se refiere a los trabajos que realiza la comuna estuvimos hablando con el Ingeniero Bertero por los trabajos que se vienen realizando en la Ruta 67 donde se está levantando el camino. Además, estamos terminando el agua potable en Estación Saguier; y se trabaja intensamente en caminos rurales que estaban bastante deteriorados", destacó. A continuación, se dirigió a la concurrencia el coordinador del Nodo, profesor Omar Martínez. "Estamos contentos de poder acompañar este tipo de eventos en las localidades lo que nos permite fortalecer los lazos del Gobierno provincial con la región. Quiero aprovechar para felicitar a las personas que trabajan en el campo, ya que allí no hay ni sábado, ni domingo, ni feriados", dijo. "No se debe perder el hábito del trabajo y esta fiesta viene a agasajarlo. En un momento estaremos viajando a San Cristóbal para participar de la ExpoTotal. Siempre digo que hay que acompañar a los eventos que se realizan en las 96 localidades que componen el Nodo porque es la forma de estar cerca y poder escuchar a los habitantes", destacó Martínez. Por último tomo la palabra el ingeniero Bertero quién expresó: "Hoy estamos disfrutando de una jornada típica. Es importante estar acá porque a diferencia de otras fiestas departamentales se le hace honor a un oficio como lo es el tractorista; y la importancia que tiene ello, es porque es el hombre quien se desarrolla en la comunidad. Hoy comentábamos de la importancia de mantener viva estas celebraciones que evocan a la cultura del trabajo. Ese es el mensaje de este evento".

El presidente comunal, Jorge Bossana, encabezó el desfile de tractores

Las autoridades presentes en el acto oficial realizado a la mañana.

"En lo que respeta a Vialidad estamos avanzando en la pavimentación la Ruta 20 desde la Autovía 19 hacia Zenón Pereyra y Esmeralda; también tiene una alto grado de avance la Ruta que va desde Humberto 1º a Soutomayor; y estamos avanzando en consolidado de caminos y arenados como ser en la Ruta 22 desde Josefina a Bauer y de Pueblo Marini a Colonia Bossi. De igual manera se trabaja en los caminos que comunican a Fidela con Vila", dijo Bertero. Y agregó: Vamos a firmar convenios con Egusquiza y Bigand para hacer reposición de materiales. Y un último convenio se firmo con las comunas de Aurelia, Susana y Angélica, para trabajar en ese trayecto".

El último convocado al escenario fue Sergio Walker, vocalista de "Los Auténticos del Ritmo" quién explicó sobre el nuevo tema de la banda que hace mención a esta fiesta que desde hace 11 años se realiza de manera ininterrumpida en Estación Saguier. A continuación, se procedió a realizar el descubrimiento de una placa recordatoria en un monolito de la plaza, y luego los tractores volvieron a desfilar alrededor de la plaza. En horas del medio día, todo se trasladó al salón 25 de Mayo donde tuvo lugar el almuerzo y baile popular que contó con la presencia de casi 300 personas. El menú que se sirvió en la oportunidad fue salamín, asado a la parrilla, ensalada, pan, postre, café y torta. La parte musical estuvo a cargo de "Los Auténticos del Ritmo" y "Darío y su Ritmo" que con su música hicieron que la pista de baile se colme en varias oportunidades. También se realizaron importantes sorteos entre los presentes entre los que se destacan una bicileta. Debemos recordar que todo lo recaudado será destinado a la Asociación Cooperadora de la Escuela Nº 389 "Gral. Don José de San Martin" y el salón "25 de Mayo".


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

9


10

REGIONALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Un domingo diferente en Presidente Roca La Posada "Risa Erni" fue sede de la segunda Fiesta del Chocolate ante la presencia de un importante marco de público. PRESIDENTE ROCA. Lucas Vietto. La fría mañana del domingo fue sólo una amenaza para la realización de la segunda Fiesta del Chocolate. La salida del sol y la calma del viento hicieron que alrededor de las 15 horas la Posada "Risa Erni" comience a colmarse de gente.

Un evento muy particular y diferente tuvo lugar al aire libre donde había cómodas mesas, y diferentes stands en los que se podía adquirir el rico chocolate caliente, tortas fritas y hasta choripanes; que fueron acompañados por bebidas gaseosas y cerveza. La gente, con sus sillones y

Sabina Erni la encargada de servir el chocolate caliente.

mates, se fueron acomodando en diferentes sectores del bello predio dejando una clara postal de un domingo diferente en Presidente Roca. El comienzo fue con la presentación de la cantante local Viviana que interpretó temas latinos. Luego fue el turno de la escuela de baile de Presidente Roca donde niños de diferentes edades pudieron demostrar sus coreografías; al igual que la escuela de danzas folclóricas de Rafaela. Debemos recordar que dicho evento es posible ya que hace algunos años Ricardo y Sabina Erni, propietarios de la Posada, ingresaron al circuito de "Turismo Rural" que se desarrolla en la región. Su cariño hacia la gente y sus ganas diarias de recibir visitantes, los llevaron a aceptar sin dudar. Dentro de este marco surgió

La Academia de baile local en escena.

también la idea de realizar, el año pasado, la Primera Fiesta Regional del Chocolate, que fue todo un éxito con más de 2.000 personas. En este 2014, la propuesta de repetirla tampoco fue motivo de duda, y la Casa Risa Erni se volvió a vestir de fiesta para

recibir a gustosos del chocolate e invitados varios, que pudieron disfrutar de un espléndido paisaje, mientras saboreban las delicias. Además, se contó con la presencia de autos antiguos, empresas de chocolate y degustaciones.

AMBROSETTI

Un éxito total coronó la 4ª edición de la Fiesta Provincial de los Canelones Alrededor de 750 personas asistieron a la edición número 14 del evento. AMBROSETTI. Con un avance de aire fresco que ali-

vió el calor de toda la jornada, en el club San Lorenzo de

Ambrosetti se realizó este sábado a la noche la tradicional

fiesta organizada por la comisión de la Escuela N° 6129 "Maestro Pedro Villaverde". Alrededor de 750 personas, más de 50 reinas, entre postulantes y consagradas, 14 presidentes de comuna y la presencia del intendente de San Cristóbal, Horacio Rigo; el ministro de la Producción, Carlos F a s c e n d i n i ; e l di p u t a d o , Edgardo Martino; y el sena-

dor, Felipe Michlig, son algunos puntos positivos que arrojó el balance del evento, que comenzó a realizarse hace 14 años. Como broche de oro hay que destacar el excelente servicio, la calidad de las pastas y la actuación de la Jazz Arias, que deleitó a todos los presentes con temas inolvidables del recuerdo y con una segunda parte para bailar.

Las postulantes a ocupar el reinado.


REGIONALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

11

EXPOTOTAL SAN CRISTÓBAL

Fuertes críticas al Gobierno nacional Se llevó a cabo la inauguración de la muestra más importante del Norte provincial. Por razones de agenda no pudo viajar el gobernador Antonio Bonfatti como estaba programado. El acto fue presidido por el ministro Fascendini. "Fue una década de las oportunidades perdidas" dijeron los ruralistas. SAN CRISTÓBAL. (Enviados Especiales). En el predio de la Sociedad Rural de San Cristóbal, se desarrolló en la tarde de ayer el acto de inauguración de una nueva edición de la tradicional Exposición Rural "Expototal". En el acto participó el Ministro de la Producción de la Provincia quien presidió la apertura en nombre del gobernador Antonio Bonfatti que por razones de agenda no pudo estar presente. Estuvieron además, el intendente, Horacio Rigo; el diputado nacional Mario Barletta; el senador, Felipe Michlig; el diputado, Edgardo Martino; el presidente de Carsfe, Francisco Mayoraz; y el presidente de la Sociedad Rural anfitriona, Carlos Gutiérrez. Entre las autoridades e invitados estuvo en la ocasión también el presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Darío Maina.

Los discursos En su alocución, Fascendini resaltó que "transitamos grandes momentos de incertidumbre. Venimos reclamando cambios de políticas al Gobierno nacional. Creo que los únicos que no están convencidos de que ésto no funciona es el Gobierno nacional. ". Asimismo, subrayó que "en Santa Fe no elegimos el camino de confrontar. Creemos en el camino de consensuar, de encontrar acuerdos. Santa Fe es ejemplo de encontrar proyectos comunes, de elaborar propuestas". Luego, enumeró los trabajos que en producción desarrolla la Provincia dentro del

Plan Estratégico. Por último remarcó "no hay país posible si no cumplimos todos con el más importante programa político que todos los argentinos debemos respetar que es la Constitución Nacional". Por su parte, Mayoraz comenzó diciendo que "esta década fue para el Gobierno una década ganada, para la producción fue una década de las oportunidades perdidas. Y las oportunidades que se pierden son muy difícil recuperarlas". Por otro lado resaltó que "la educación es uno de los pilares de nuestra entidad y de toda la sociedad". El ruralista repasó la realidad de distintos sectores de la producción. Sobre la lechería remarcó el cierre de los tambos y que "como productores vendemos el litro de leche más barata y en góndola es el más caro que se paga a nivel internacional". Por último remarcó que "países como Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay nos están superando en todas las exportaciones en todas las producciones. Haciendo a la inversa de lo que se hace en la Argentina". A pesar de este panorama, Mayoraz remarcó que "creemos desde Carsfe que la producción primaria y la agroindustria son el futuro de nuestro país". Gutiérrez, por su parte expresó la importancia a nivel nacional de la zona de San Cristóbal en lo concerniente al ganado. En tono crítico también al Gobierno nacional, el sancristobalense dijo, "la crisis del campo fue profundizada a fuerza de medidas res-

El ministro Fascenidi encabezó el acto inaugural de ExpoTotal.

trictivas a la comercialización, al aumento del costo y de las cargas fiscales". El senador Michlig, por su parte, subrayó que "faltan apenas 462 días para que termine su gestión un gobierno nacional que le ha dado la espalda a un sector que tendría que ser estratégico en crecimiento y desarrollo que es la producción".

Gran Remate de Reproductores ExpoTotal continúa hoy a las 14 horas, con el Gran Remate de Reproductores Premiados, destacándose 200 reproductores machos de todas las razas, 500 vientres seleccionados. El plazo de pago es hasta 90 días con descuento pago contado.

El joven presidente de la Sociedad Rural, Carlos Guitiérrez.


12

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

INICIATIVA INGENIOSA

Planteo ganadero para que la renta no sea presa fácil de la inflación La empresa San José del Oeste tiene 5.000 cabezas de recría que nacen en su campo, son vendidas pero retenidas para el servicio de engorde a pasto y a corral. ¿Puede un planteo ganadero manejarse con la lógica y las herramientas de un negocio agrícola para evitar que el contexto de alta inflación carcoma cada vez más la renta? No parece un objetivo fácil si se piensa que la ganadería no cuenta con seguros contra desastres climáticos, ni con mercados de futuros institucionalizados que permitan cubrir un porcentaje de la producción anual tal como es habitual en soja o en maíz. "A diferencia de lo que se cree, la ganadería es uno de los negocios más riesgosos", dice Julio Born, presidente de San José del Oeste (SJO), una empresa ganadera con 13.000 hectáreas en la zona de Olavarría, un campo con suelos típicos de la cuenca del Salado, que fue ternada en los premios a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-Banco Galicia en 2013. "En agricultura todos los años jugás un partido nuevo pero en ganadería los errores o las catástrofes climáticas te impactan en varios años posteriores", agrega Born y explica que con la intensión de evitar tener el alto porcentaje de capital inmovilizado que ya significan 7.000 vientres, y más aún en un contexto de alta inflación, en 2010 tomaron la decisión de producir terneros y novillos para terceros.

"Hoy el que gana es el que presta un servicio", resume Pablo Grahmann, gerente comercial de SJO. La empresa tiene 5.000 cabezas de recría que, aunque nacen en su campo, son vendidos a terceros y se mantienen dentro del establecimiento que presta el servicio de engorde primero a pasto y luego a corral. Con altos porcentajes de preñez que llegan al 93% en promedio en los últimos ocho años, los terneros se venden en su mayoría en octubre, en la modalidad a término. Es así como, en diciembre, el 50% de los terneros ya está vendido, y en marzo, durante el destete, ya se encuentra vendida toda la producción zafrera de la empresa. Todos los terneros se venden a un peso fijo de 170 kilos. "Pasamos de producir para la propia empresa a producir para terceros", afirma Grahmann. Sin embargo, estos terneros no dejan el establecimiento. San José del Oeste presta el servicio de recría a campo para incorporar los primeros 100 kilos de estructura y músculo al animal post destete. Esta modalidad de recría a pasto es ofrecido a terceros interesados en posicionarse en hacienda en un esquema de capitalización. El inversor, dueño de los terneros (hoy se trata mayoritariamente de frigoríficos que buscan inte-

Diego Raimondi y Pablo Grahmann, de San José Oeste, en el campo de Olavarría.

grar hacia atrás su negocio), le paga a SJO el 40% de los kilos ganados durante el período. SJO provee al capitalizador la alimentación, un plan sanitario definido por sus asesores y el personal. Estos terneros llegan a diciembre con un peso promedio de 270 kilos. En esa instancia, el inversor puede optar entre llevarse sus terneros o dejarlos bajo el servicio de hotelería en el feedlot de SJO, de diciembre a marzo para que salgan como novillos gordos para el mercado interno. Así, y a pesar de que se trata de un período con riesgos de estrés térmico para los animales por las altas temperaturas y humedad que pueden afectar negativamente la ganancia de peso, se busca llegar al pico de precios del famoso efecto "freezer". Así describen los analistas del mercado el aumento de precios de la hacienda en febrero y marzo producto de una baja de la oferta de hacienda liviana de consumo de feedlots, y de un aumento de la demanda porque las familias vuelven de las vacaciones, empiezan las clases y millones de hogares llenan sus heladeras con carne. Al tener un novillo de 340/ 370

kilos en marzo, el inversor puede maximizar su rentabilidad. Además, el feedlot está abierto todo el año para animales que no están integrados a la producción a campo, a un costo actual de 1.250 pesos la tonelada de alimento repartida, más dos pesos por día de estadía por animal. Desde la empresa afirman que, para el inversor, el costo por kilogramo producido en el establecimiento es menor al vigente en el mercado cuando termina cada etapa. Según sus directivos, la rentabilidad de la etapa del feedlot para un inversor (encierre en diciembre y venta en marzo) ronda el 3,4% mensual, según el promedio de los últimos cuatro años. ¿Cuál es el mayor riesgo de este esquema? La cadena forrajera. Con una carga de 2,5 cabezas por hectárea de abril a diciembre, SJO necesita tener un manejo muy ajustado de su base forrajera. Para esto, pasó de tener 5.000 hectáreas de campo natural hace 12 años a un manejo preciso e intensivo en las actuales 5.200 hectáreas de promociones de raigrás, 2.000 de pasturas (festuca y agropiro), y 1.500 de verdeos

de verano. Así, la recría tiene sus pilares en una base forrajera de promoción de raigrás y triticales. Para quitarle variabilidad a la producción de recursos forrajeros, desde hace tres años la empresa desarrolló estrategias diferenciadas de fertilización sobre promociones, lo que denominan "forrajicultura de precisión" para intentar sortear los vaivenes climáticos y darle más estabilidad al sistema de recría. El resto de la cadena forrajera está compuesta por 50.000 toneladas de materia seca distribuidas entre pasturas, sorgos, silos y maíces forrajeros tempranos y diferidos. SJO tiene, entre otras, una alianza estratégica con Biogénesis Bagó, que provee todos los productos sanitarios, certifica su calidad y cerciora el correcto uso de los insumos (mantenimiento de la cadena de frío de las vacunas). Además, realizan monitoreo de parásitos de la hacienda a campo para determinar la carga y no perjudicar su engorde. Los análisis son costeados por el laboratorio.


13

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

FEIN:

"Me alienta saber que la nueva misión pastoral tenga como norte al Papa Francisco" La intendente de Rosario, Mónica Fein, participó de la ceremonia de toma de posesión episcopal de la Arquidiócesis local por parte del nuevo arzobispo, monseñor Eduardo Eliseo Martín. "Me alienta saber que la nueva misión pastoral en Rosario tenga como norte reflexiones que el Papa Francisco grita al mundo entero", señaló la Intendente y le deseó a monseñor Eduardo Martín que "sienta a esta ciudad como propia". Mónica Fein participó ayer a la tarde de la ceremonia de toma de posesión episcopal de la Arquidiócesis local por parte del nuevo arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Eliseo Martín, que se realizó en el Monumento a la Bandera, oportunidad en que la jefa del Gobierno local despidió a monseñor José Luis Mollaghan y dio la bienvenida a su sucesor. Dirigiéndose al nuevo arzobispo, Fein expresó su deseo de

que "sienta esta ciudad como propia" y destacó su importante trayectoria pastoral como miembro de la Conferencia Episcopal Argentina e integrante de la comisión episcopal de Pastoral Social. "Los argentinos necesitamos encontrar espacios de diálogo, fortalecer los lazos familiares, generar confianza mutua, y participar activamente con desinterés y grandeza para encontrar un camino común. Ese es nuestro mayor desafío. La construcción de una cultura de la vida, sustentada en la solidaridad y en el amor al prójimo, en el respeto de los derechos de todos es una enorme tarea que nos compromete y nos obliga a realizar los ma-

yores esfuerzos en este presente del que somos responsables", señaló la Intendente. Y agregó en referencia al nuevo arzobispo: "Sabemos de su vocación de transitar los desafíos de este tiempo histórico siguiendo las huellas del Papa Francisco, cuya palabra nos anima y alienta a todos aquellos que, desde nuestras propias experiencias y responsabilidades nos sentimos hermanados en la tarea de aportar a construir una sociedad con mayor igualdad, con más esperanza para nuestros niños y jóvenes, para lograr la convivencia y el pleno desarrollo de los verdaderos valores humanos". "Hoy más que nunca –conti-

Monseñor Eduardo Martín tomó posesión episcopal de la Arquidiósesis de Rosario en lugar de José Luis Mollaghan.

nuó Fein– me alienta saber que la nueva misión pastoral en Rosario tenga como norte reflexiones que el Papa Fran-

cisco grita al mundo entero diciendo: "Cuando la sociedad (Continúa en pág. 14)


14

PROVINCIALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

QUEDA UN MES PARA PRESENTAR SOLICITUDES

Santa Fe lidera los créditos Pro.Cre.Auto Con 11,7 millones de pesos, la sucursal centro de Banco Nación se destaca como la que más créditos otorgó de todo el país. La Provincia también: es la tercera, sólo superada por Ciudad Autónoma y provincia de Buenos Aires. Con 120 préstamos, la sucursal santafesina centro de Banco Nación (BNA) es la que más créditos Pro.Cre.Auto otorgó en los dos primeros meses del programa en todo el país: el monto total asciende a $ 702.000 entregados para la compra de automóviles. Así informó a El Litoral, Juan José Fragati, gerente de la zonal Santa Fe del banco que reúne a las 19 sucursales del centro oeste de la Provincia. La cifra ostenta un orgullo en sí misma para los capitalinos: la banca ubicada en San Martín 2499 superó los 108 créditos entregados por su par rosarina, que pelea el liderazgo palmo a palmo con la santafesina. En la ciudad de Santa Fe, 144 automóviles fueron adquiridos con esta línea de crédito, ya que la sucursal de Artistóbulo del Valle 6988 otorgó otros 22 por un monto total de $ 200.000. En Santo Tomé, fueron 28 créditos por $ 700.000. Con estas cifras, la región también se destaca a nivel nacional. La zona centro oeste de Santa Fe es la tercera del país

con 320 Pro.Cre.Auto ($ 800.000), sólo superada por las gerencias zonales Mendoza Oeste ($ 700.000) y San Isidro, Buenos Aires ($ 700.000). La Provincia también se ubica en tercer lugar con 657 préstamos en toda la bota santafesina, un 13% de los $ 476.000.000 entregados por Banco Nación en todo el país, detrás de Capital Federal (14,38%) y Buenos Aires (23,22%).

Plazos bancarios y externos Los datos fueron brindados por fuentes oficiales de Banco Nación y corresponden al 19 de agosto. Los números cambian con el correr de los días a un ritmo marcado por las concesionarias: otros 183 santafesinos (150 solicitudes de la Sucursal Centro y otras 33 de Aristóbulo del Valle) cuentan con la preaprobación del crédito y esperan que les asignen un auto para poder tomarlo. El desafío no es sólo la fecha límite para solicitar el crédito que

finaliza el 24 de setiembre. También, los 30 días que ofician de plazo máximo para realizar la operación tras su aprobación. La clave es la factura de la terminal automotor que debe consignar datos particulares de la unidad número de chasis y de motor, entre otros datos- para comprobar la compra de uno de los automóviles estipulados por el banco. Referentes de BNA aseguraron que el problema es que las concesionarias plantean una demora de 45 días, y el plazo para presentar la factura en el banco es de 30 días. "Son tiempos ajenos al banco, que dependen de la gestión del cliente y la concesionaria", aseguró el gerente zonal Fragati. Del otro lado del mostrador, los concesionarios sostienen que el tiempo oscila entre los 30 y los 45 días de acuerdo con la disponibilidad del auto elegido y a la agilidad de los actores intervinientes: el cliente, el banco y la fábrica. "Hay demoras provocadas por la gran demanda, la fábrica que tuvo que reforzar la producción de los vehículos más pedidos", expresó Adrián Volpe, gerente Peugeot de Nation SA. José Luis Lamas, de Valmotors, agregó que "si bien la entrega se agilizó mucho, hay trámites que llevan su tiempo y dependen de la fábrica y del banco" y destacó que "fueron muy pocos los que tuvieron que renovar el crédito porque se excedió el mes de plazo".

Consultas y solicitudes A un mes de la fecha límite

(Viene de pág. 13) abandona en la periferia a una parte de sí misma, no habrá programas políticos ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad. Y no sólo porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz". "Monseñor Eduardo Martín, esta ciudad que ha crecido como modelo de convivencia multicultural, con el trabajo de múltiples comunidades y credos, que se ha proyectado como ejemplo de integración e inclusión por haber reconocido como

para solicitar los Pro.Cre.Auto, en BNA lo consideran "un éxito". A nivel zonal, Juan José Fragati sostuvo que la clave para liderar las ventas nacionales "fue reforzar la estructura de atención de esta línea de crédito para agilizar las gestiones". Aseguró que en la sucursal centro de Santa Fe quienes realizan su consulta pueden contar con su correspondiente análisis crediticio al día siguiente, y con la aprobación del crédito en 48 ho-

ras. Mariano Hariste, gerente de plataforma comercial de la sucursal céntrica, sostuvo que "el crédito es un éxito por la gran cantidad de consultas que recibimos desde el anuncio". Mariel Fernández Tomai, al frente de la sucursal del norte de la ciudad, agregó que también generó beneficios para el banco: "El 80% de los solicitantes no tenía cuenta en el banco, por lo que a través de esta línea captamos clientes nuevos". /El Litoral.

derechos irrenunciables a la salud, a la educación, al trabajo, a la cultura; esta ciudad que hoy se convoca una vez más a ese camino para reconstruir una cultura de la vida frente a la violencia urbana, lo recibe a usted con renovada esperanza para estimular nuestros mejores esfuerzos de hacer mejor este presente del que somos todos responsables", prosiguió la Intendente. Y concluyó: "No tengo dudas de que a través de su presencia y su labor, seguiremos contando con la Iglesia para afrontar, en un trabajo común, los problemas de la ciudad y de la región, y para promover la búsqueda de la dignidad para todos los seres humanos que la

habitan. Es usted bienvenido a esta ciudad, que a partir de hoy es su casa". A la ceremonia asistieron autoridades municipales y provinciales, representantes de instituciones académicas, empresariales y sociales locales; el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, dignatarios de distintas diócesis del país, entre ellos monseñor Jorge Eduardo Lozano, obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, comunidades parroquiales y movimientos y asociaciones eclesiales representadas por sacerdotes, diáconos, consagrados, religiosas y laicos.


PROVINCIALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

15

ROSARIO

"Mano dura" para concesionarios morosos La semana pasada sancionó con 16.500 pesos a dos firmas emblemáticas por atrasos en la concreción de obras públicas previstas tal como establece el pliego licitatorio. El Municipio empezó a aplicar "mano dura" a los concesionarios de obra pública. Ante atrasos en la concreción de las tareas comprometidas, la Intendencia intima y ahora decreta multas económicas. La semana pasada el Ejecutivo sancionó con $ 16.500 a los adjudicatarios de dos concesiones emblemáticas: Rambla Catalunya y al bar que se está remodelando en el parque Urquiza. "Estamos aplicando lo que establece el pliego, exigiendo que se cumpla con las obras en tiempo y forma", precisó Guido Boggiano, subsecretario de Hacienda. Las exigencias de los pliegos, el control de su cumplimiento y la aplicación de sanciones generó el año pasado un fuerte debate en el Concejo. Tanto que se creó una Comisión Investigadora vinculada a las concesiones. Allí el arco opositor denunció falta de rigurosidad del Ejecutivo en la fiscalización de estos contratos.

El Subsecretario de Hacienda reconoció a La Capital que en los últimos meses, con la llegada de nuevos funcionarios, la Municipalidad "ha aplicado otros criterios, tal vez más rigurosos", en el control de las concesiones de obra pública. Así, el 14 de agosto mediante el decreto 1815, el Ejecutivo sancionó al concesionario de la Rambla Catalunya, tras constatar incumplimientos en la reparación de trabajos mal ejecutados en alumbrado público. Además, hubo atrasos en la instalación de nuevo mobiliario urbano y en la construcción de la ciclovía sobre la costanera. Por todas esas faltas, la firma que explota el espacio deberá abonar $ 16.500. Boggiano apuntó que el compromiso del concesionario es culminar todas las obras públicas comprometidas en el contrato antes que arranque la temporada de verano.

"Están trabajando a buen ritmo y calculamos que pueden llegar a ese plazo. Hay que tener en cuenta que desde noviembre ya no se puede trabajar en el terreno por la cantidad de gente que circula", indicó el funcionario. El Subsecretario de Hacienda ratificó que los puestos ambulantes que hasta el año pasado estaban frente al río permanecerán sobre la mano que va al centro con estructuras fijas ya emplazadas, según resolvió el Concejo. La otra concesión sancionada fue la adjudicada para la recuperación, equipamiento y explotación comercial del bar-restaurante ubicado en avenida Libertad y Necochea, en el parque Urquiza. A través de dos decretos, el Municipio multó con $ 16.500 a la firma "Cuatro más Uno" por atrasos en las obras anunciadas para habilitar el espacio gastro-

Ex Munich. En el parque Urquiza, hace tiempo debió reabrir un amplio bar.

nómico. El grupo empresario planteó al Municipio que la intención de hacer las obras e inaugurar en breve estaban intactas pero se toparon con inconvenientes con algunos proveedores. Ahora el compromiso del concesionario es que en el transcurso de la primavera el bar abrirá sus puertas. "Los trabajos ahora van a buen ritmo, lo estamos controlando semana a semana. Es muy probable que antes de fin de año se habilite", aseveró Boggiano. Semanas atrás este emprendimiento generó polémica en el Concejo. El edil Carlos Cardozo (Unión PRO), presentó un pedido de informes al Ejecutivo para saber si la construcción que viene realizando el concesionario

del bar superaba o no las alturas previstas en el pliego de licitación. La propia intendente Mónica Fein anunció que se iba a analizar si violó las alturas máximas permitidas. "No hay que prejuzgar, hay que esperar el resultado del informe. Es una concesión que nos costó poner en marcha. Veremos si hay algo que no se está cumpliendo, y si es así obligaremos al responsable que modifique o informaremos al Concejo cuáles son las condiciones", sostuvo. El espacio está sin actividad desde julio de 2011, cuando los dueños de Espacio Once bajaron las persianas aduciendo falta de rentabilidad. Antes, con el nombre de Siempre, había ocurrido una situación similar en 2005.


16

ESPECIAL

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Por qué se celebra hoy el Día Mundial del Peluquero En el siglo XIII, mientras en Francia reinaba la dinastía de los Luises y las grandes pelucas estaban a la orden del día, un peluquero -profesión que en esa época correspondía sólo a plebeyos- realizó un trabajo tan perfecto para la Corte que fue nombrado Caballero. Tal acontecimiento quedó grabado en la historia, siendo elegida esa fecha para festejar todos los años, y a nivel mundial "El Día del Peluquero". Historia del peluquero y su gremio Es a principios del siglo XVII que comienza a mencionarse en los documentos a los peluqueros, aunque podemos considerar el tensor romano, barberos y fabricantes de pelucas en la Edad Media en Occidente, como verdaderos peluqueros en el sentido de peinadores. Porque eran ellos los que cuidaban el cabello, cortándolo

en armonía con la conformación de la cabeza y de acuerdo al rostro de las personas, ciñéndose a la moda de la época. También afeitaban, teñían el cabello y trabajaban en el cuidado de las uñas. Los tensores encargados de este oficio eran por entonces esclavos de magnates romanos. A comienzos del reinado de Luis XIV, como en anteriores reinados, los grandes señores confiaban el cuidado

Los peluqueros, desde siempre cuidan el cabello, cortándolo en armonía con la conformación de la cabeza.

de sus cabezas a sus ayudas de cámaras, y los peluqueros debían conformarse con cortar el cabello a la gente del pueblo. Es por entonces que aparecían los peluqueros de señoras, profesión que, según ellos, pertenecía a las artes liberales, mientras que la de simple tensor pertenecía a las artes mecánicas. En cuanto a la parte de damas, se deben mencionar las proscripciones del Concilio de 1605 que prohibía a los hombres arreglar el cabello a las mujeres, y condenaba a las mujeres que contravinieran esta prohibición.

No obstante, antes del reinado de Luis XIV, hubo algunos peluqueros con fama de artistas a los que acudían damas para hacerse peinar. En la rama masculina se distinguían los peluqueros, unos simplemente como tensores y otros como barberos cirujanos, ejerciendo estos últimos a la par de su oficio la cirugía menor, ya sea aplicando sanguijuelas o extrayendo muelas. Pero es evidente que el siglo XVII marca para el peluquero un nuevo derrotero, tanto por razones estéticas como higiénicas. Por el considerable

incremento de la sociedad se constituye el gremio de peluqueros; por un edicto de 1649 se estableció una corporación de barberos, bañistas y peluqueros de París distinta al gremio de barberos cirujanos. El 25 de agosto, "Día del Peluquero", fecha en que se ha universalizado la profesión, se recuerda la Santificación de la Iglesia Católica de Luis IX, Rey de Francia, quien gobernó de 1261 a 1270, y que en su reinado jerarquizó a su peluquero declarándolo hombre libre, equiparándolo a los caballeros, jueces, mé-

dicos y magistrados, autorizándole el uso en su atuendo de un espadín que era símbolo de tal distinción. En nuestro país por primera vez su celebración se remonta al año 1877, con un baile realizado en el teatro Coliseo al cual asistieron 400 personas, el día que se creó la Sociedad de Barberos y Peluqueros. Este festejo fue organizado por Domingo Guillén, peluquero y a la vez Director Propietario del órgano "El Peluquero", publicación quincenal en su primer año de vida y que en su edición número 2 del mes de agosto de 1877, da cuenta del mencionado acto. Transcurren los años y merced a la inquietud de hombres que fueron acrecentando la organización, se llega al Congreso Nacional de Peluqueros realizado en el año 1940 en la ciudad de Pergamino, convocado por la ex Federación Argentina, y en su magna Asamblea oficializó definitivamente el 25 de agosto como Día del Peluquero.


ESPECIAL

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

17

CORTE, PEINADO Y COLOR

Día del Peluquero Hoy 25 de agosto, se celebra el Día del Peluquero en honor a una de las profesiones en las que los trabajadores cuidan y miman a todos sus clientes. Cortan el pelo, afeitan, realizan bonitos peinados de fiesta, de novia, etc. El origen del Día del Peluquero se remonta al siglo XVI. En estos años la profesión de peluquero sólo era ejercida por plebeyos. Un peluquero que atendía a la Corte del Rey Luis XV, realizó su trabajo de una manera tan brillante que el propio Rey se lo agradeció nombrándolo Caballero. Desde aquel entonces se viene celebrando como aquel día, fue un 25 de agosto. Este día es un día de celebración para todos aquellos peluqueros y peluqueras que realizan este trabajo diariamente. Normalmente las peluquerías suelen hacer en este día, ofertas especiales de peinados, así como de recogi-

dos o de marcados. Además se realizan, en el país, jornadas destinadas a todos los profesionales en los que se enseñan a los mismos nuevas técnicas de peinados, nuevos productos, etc. La peluquería ha sufrido un gran cambio en los últimos años. Antiguamente las eran lugares destinados al corte de pelo o el afeitado en el caso de los hombres y usualmente existían tanto peluquerías de hombres como de mujeres. Hoy en día, las peluquerías en su gran mayoría son unisex, es decir, que dentro de las mismas se realizan el corte y peinado a hombres y

a mujeres sin distinción. Actualmente las peluquerías se han convertido en centro de belleza, no sólo tratamientos capilares como se venía haciendo hasta ahora, sino que podemos encontrarnos con peluquerías en las que se realizan diferentes y muy diversos tratamientos como: depilación (cera caliente, cera fría, laser), masajes, prótesis capilar, tratamientos anticaída, maquillajes, estética, bronceados personalizados y venta de productos de belleza. Cada vez más a los profesionales del pelo se les exige más a la hora de trabajar. Además de realizar los estu-

dios pertinentes para ello, necesitarán una experiencia demostrable en el sector, de todos y de cada una de las técnicas que más tarde utilizarán a lo largo de su vida. La confianza que los clientes depositan en cada uno de estos profesionales debe ser devuelta de una manera grata y sobre todo que el cliente salga tan contento por su nuevo look, que la siguiente vez que necesite un cambio en su cabello acudan de nuevo a la peluquería. Dada la cantidad de competencia y de ofertas frente a las que se encuentran, los peluqueros tiene que dar el mejor servicio y calidad a sus

clientes para hacer de esta manera que la próxima vez vuelvan a la peluquería y no elijan otra. El Día del Peluquero se

celebra en el día de la fecha no sólo en Argentina, sino también en países como Colombia, Chile, México, Venezuela, Paraguay y Perú.

Se afeita con navaja, como en los viejos tiempos José entró al mundo de las tijeras a los 19 años. Su peluquería conserva el mobiliario de los años 60. Un escenario de confesiones y de charlas. Josecito tiene pegados los recortes de pelo que saltan de la cabeza de los clientes. Cuando enfrenta una cabellera se compenetra tanto que en la piel se le incrustan las huellas. Se sienten más de 30 grados, pero prender el ventilador puede ser desastroso. En una caja de cartón grande como para que entre un televisor mediano- se amontonan las sobras de unas cabelleras canosas. Por el gran volumen se nota que no tienen un día, tampoco dos. Y eso que en promedio pasan unos 20 clientes por las butacas de la peluquería "Josecito", ubicada en El Bajo. Un ventarrón podría desatar un huracán de pelos, digno de una comedia de risa fácil. José Rodríguez (56 años) se para, estoico, frente a la cabeza número ocho de la mañana y se limpia el sudor entre tijeretazos. Prender el aire acondicionado sería una opción razonable, pero puede espantar clientes. Desde los años en que la peluquería se llamaba "Ringo" -el apodo de su antiguo dueñono sufrió cambios ni transformaciones que le sacudan el aspecto de barbería de los años 60. Cualquier atisbo de modernidad puede interpretarse como una mala señal. Por eso, Josecito conserva

la tradición típica del barrio: salir a la puerta para envalentonar a los potenciales clientes. "Maestro, ¿no cree que le hace falta una repasadita?", les dice a los que pasan. Siempre alguno cae. José se reiría de otra estrategia de marketing (incluso hasta de una marquesina). Así nunca le faltaron los clientes. Costo cero. "Es el oficio que amo". Con eso anula la repregunta de por qué eligió ser peluquero. Comenzó a los 19 años con Ringo, pero él no le enseñó todo. José estudió en una escuela de peluquería.

De puro gusto Afeitar con navaja es lo que más le gusta. Aunque cuenta que vivió los años negros cuando la prohibieron en los 90. "Duró poco, por suerte", aclara. El material descartable no pudo con ella. Ni Gillete, ni nada. No hay con qué ganarle a una buena afeitada con navaja, explica José. Y de esas, los lunes hay de sobra. Es el día de las afeitadas, junto con los viernes. Desde las 7.40 ya hay clientes barbudos que esperan que les liberen la cara. "La navaja corta muy al ras y deja más suave la piel", comenta José. Envuelto en una capa azul eléctrica, un cliente es testigo de la charla desde la butaca y asiente. En eso José se parece a un buen confesor. Cuando encontrás uno que te perdona

todo no lo largas por nada. "Aquí los escucho y les doy conversación. Ya ni me dicen qué quieren porque los conozco bien", expone orgulloso. Sabe que a un par le gusta que las pasadas con la navaja sean cortas y rápidas; otros prefieren lo contrario. Tiene identificados quiénes son más sensibles y a quiénes hay que cortarles con la maquinita eléctrica. Dónde el cliente tiene un remolino un tanto rebelde y cómo puede disimularlo. Todo por $ 25. Tarifa estándar para el corte y para la afeitada. Incluye confesiones José Rodríguez, peluquero de 56 años.

de butaca. "ésto es como el conventillo de la Ruperta, pero yo soy una tumba", aclara José. Vive al lado del Cementerio del Norte con su esposa y sus dos hijos. Ninguno de ellos se interesó en continuar con la peluquería cuando Josecito cuelgue las tijeras. Con él trabajan unos sobrinos. Quizás ellos algún día continúen con el negocio. José lo heredó de Ringo y espera pasárselo a alguien. No se imagina bajando las persianas para siempre. "Amo El Bajo".Con eso anula la repregunta de si alguna vez pensó en mudarse. Salvo por el

traslado de la Terminal de Ómnibus muy pocas cosas cambiaron en esas cuadras de la avenida Avellaneda, dice José. Los comerciantes siguen siendo los mismos y le alquila a la misma dueña desde hace 20 años. La que antes le alquilaba a Ringo. A ojo, José calcula que las butacas tienen unos 100 años. Son de hierro pesado. "Y muy confortables", agrega Hugo, el cliente. Donde se apoyan los

pies se lee California. Será la marca o el origen de las butacas. O ambos. Tienen el asiento redondo y lo único que cambia de una a otra es la tapicería. Varias yapas se le han sumado con los años. En el territorio de José no se leen revistas de chimentos mientras se espera el turno en sillas de plástico. Sólo el diario. O se ve la tele. O se conversa de sillón a sillón. Eso tampoco cambió.


18

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

La contrarreforma K Cristina dilapidó el capital simbólico de la Constitución del ’94 y reabrió heridas. La hora del centralismo extorsivo. Por Alfredo Leuco. Cristina es una experta en construir poder apelando al temor y los latigazos. Disciplina a la tropa con la fusta, como hacen los señores feudales en sus inmensas posesiones. Esa es la mayor herencia que le dejó Néstor, además de las millonarias e inexplicables cuentas bancarias. Es asombrosa la falta de estómago y escrúpulos que ambos evidenciaron a la hora de conducir. Llevaron al éxtasis aquello de que "al enemigo ni justicia". Pero lo que casi no tiene antecedentes es la ferocidad implacable que tiene a la hora de castigar a los propios, a los que se diferencian con cualquier excusa y pasan a la categoría de traidores. Ese ADN se formó con el aporte de tres vertientes: 1) La formación setentista, con un desprecio hacia la democracia formal, partidocrática, liberal o burguesa, como se decía entonces. 2) Esa actitud de patrones de estancia desarrollada en Santa Cruz, apoyada en su poder económico y en su actividad de abogados buitres para quedarse con muchas propiedades de deudores hipotecarios que no pudieron cumplir con sus compromisos. 3) Las características personales de poca generosidad y afecto hacia los demás que, sobre todo Ella, pagaron con la ausencia casi total de amigos. Ese camino la llevó a dinamitar varios de los aportes más trascendentes que hizo la nueva Constitución Nacional, que mañana cumple veinte años. Identificar esos aspectos nos puede ordenar este balance político semanal. Los convencionales constituyentes del ’94 construyeron un producto único por su nivel de consenso y la mirada hacia las próximas generaciones, lejos del chiquitaje del poroteo elec-

toral. Forjaron lo más parecido a esa "unidad nacional" tan proclamada desde la retórica. Tuvo la impronta de uno de los hombres más sabios que exhibió este tiempo: Carlos Nino. Representantes del peronismo, el radicalismo, el socialismo, el conservadurismo y hasta los extremos parlamentarios del comunismo y el carapintadismo llegaron a un texto que votaron por unanimidad, salvo la experiencia singular del venerable obispo Jaime de Nevares, que renunció al amanecer las deliberaciones. Podría decirse que aquella iniciativa de Raúl Alfonsín, que se concretó bajo el gobierno de Carlos Menem, fue una especie de Nunca más constitucional, una lápida definitiva que se le puso al terrorismo de Estado (junto al Juicio a las Juntas y la Conadep) y el momento de mayor acercamiento y consenso del multicolor abanico democrático. La fractura social expuesta entre peronismo y antiperonismo que tanto odio y daño produjo se fue cerrando en etapas: 1) Con el abrazo PerónBalbín y el legendario discurso "de este viejo adversario" que despidió "a un amigo". 2) Con Antonio Cafiero en el balcón de la Casa Rosada, pero defendiendo a un presidente radical, Alfonsín, frente a la sublevación subversiva de Aldo Rico y sus comandos. 3) Con ese texto de la nueva Constitución que Carlos Menem y Alfonsín sellaron con un apretón de manos y con un Pacto de Olivos y una reelección que nublaron mediáticamente el paso gigantesco que se había refrendado en el Palacio Urquiza en Entre Ríos. El matrimonio Kirchner será responsable ante la historia de haber reabierto aquella vieja herida, que tiene una profundidad mayor que la de los años

50 y que hoy se expresa, entre otras cosas, en la soledad parlamentaria y el aislamiento político con los que Cristina va a hacer votar la ley que sus defensores llaman "de pago soberano". Ni un solo dirigente opositor representativo compró esta vez esa manzana envenenada que alguno había adquirido en otra ocasión. Es que la Presidente abusó del recurso de vestir de gesta heroica y emancipadora cada macana irresponsable que salió de su gobierno. Pero Cristina no sólo dilapidó el principal capital simbólico de esta joven Constitución de veinte años. También ignoró y malversó otros capítulos de la Carta Magna. La jefatura de Gabinete en manos de Jorge Capitanich llegó a ser una caricatura de lo que habían previsto los constituyentes. Es una suerte de vocero desmesurado de las desmesuras de Cristina, en lugar de cumplir con su rol de articulador del tráfico de sugerencias e ideas entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. El Consejo de la Magistratura, los organismos de control y hasta la Justicia misma sufrieron los embates del oficialismo, que nunca abandonó la idea de colonizarlos y domesticarlos pese a las derrotas que sufrió en ese intento. El centralismo extorsivo reemplazó al proclamado fortalecimiento del régimen federal. Las provincias hoy reciben las migajas del 24%, mientras que el Estado nacional se lleva la parte del león del 76%; pero, además, esa distribución es absolutamente discrecional y arbitraria. Por eso, muchas veces se vio a gobernadores o intendentes arrodillados ante el altar de Cristina. Sin que se le caiga la cara de vergüenza, Miguel Ángel Pichetto dio como normal y legítima esta actitud

perversa: cuando Alberto Weretilneck –el gobernador de Río Negro, su provincia– anunció su pase al massismo, lo criticó duramente. Pero no fue por su falta de lealtad o de convicciones, sino porque ahora la provincia se iba a ver perjudicada y Cristina no le iba a mandar un peso para atender todas las deudas que tiene. Estaba cometiendo sincericidio: "Por la plata baila el mono". La Ley de Coparticipación que ordenaba la Constitución hace veinte años ni siquiera se pudo discutir. Y hace 11 que gobiernan los Kirchner. Fue muy lúcido Martín Dinatale en La Nación cuando reveló que Cristina Fernández como convencional, en el recinto, se preguntó, montada en sana rebeldía: "¿Cómo no va a haber provincias inviables si nos federalizan los gastos y

nos centralizan los recursos?". ¿Qué diría esta presidenta de aquella joven convencional levantisca y justiciera? ¿Qué piensa de las provincias petroleras que reclaman lo que les corresponde? La respuesta hasta ahora ha sido ningunearlos primero y perseguirlos después. Más allá de que sea cierto que el gobernador Martín Buzzi tiene un millón de dólares flojo de papeles, lo cierto es que la AFIP recién se movió ahora por orden de una presidenta que acostumbra utilizar estos mecanismos de apriete. Ese mismo doble discurso, esa idéntica malversación de las promesas de un país serio parecido a Alemania por un país en joda similar a Venezuela se repite en muchos de los aportes constitucionales más valiosos. Es lo que hay.

El Gobierno anda a la deriva, pero sigue fijando la agenda Tras el fracaso judicial, lanzó una reapertura del canje para los bonistas que no pueden cobrar en Nueva York. Busca enredar a la oposición en el debate ‘Patria o buitres’. La recesión se afianza. Por Sergio Crivelli. El martes pasado empezó a debatirse en el Senado la ley de Abastecimiento con la que el Gobierno pretende combatir la inflación. La idea atrasa 40 años y no sólo nunca funcionó, sino que agravó las crisis que se suponía que iba a remediar. Ante este cuadro corrió la alarma entre los empresarios y hasta entre los legisladores del oficialismo que intentaron dilatar su análisis. Con ese propósito remitieron el proyecto a comisiones encabezadas por la oposición.

Pero el martes por la mañana el presidente del bloque de senadores kirchneristas, Miguel Pichetto, cometió la "imprudencia" de objetar por radio levemente la norma y aclaró que prefería un capitalismo "más abierto". Poco después recibió un llamado del Gobierno ordenándole reenviar el proyecto a una comisión manejada por el hiperkirchnerista Marcelo Fuentes y dictaminarlo ese mismo día. Por la tarde, sin embargo, volvieron a llamarlo para postergar el dictamen una

semana. El episodio ilustra la forma "volátil" en que se toman las decisiones en la cumbre del poder en un momento complejo, con la inflación que ronda el 40% anual y donde el consumo cae fuerte, el desempleo crece y la conflictividad social aumenta. Se privilegia el disciplinamiento de los remisos y las cortinas de humo como el debate sobre un proyecto populista que apenas sirve para abrir otra guerra mediática, esta vez contra el "establishment", pero que

en los hechos no aporta ninguna solución para un problema como el de la creciente carestía que perjudica a los sectores más pobres. A lo que hay que agregar que la "volatilidad" de las decisiones presidenciales no se detiene ahí. El mismo martes el Gobierno anunció que daba marcha atrás con la aplicación de la ley Antiterrorista a una imprenta norteamericana que había ido a la quiebra dejando 400 trabajadores en la calle. Un funcionario de tercera línea descartó la medida anun-

ciada por la Presidenta a través de una cadena nacional. Alegó una "confusión" inverosímil porque la mandataria lo había dicho con todas las letras después de denunciar a los imprenteros como parte de una conspiración mundial en su contra. Nunca se explicó la razón de semejante viraje de 180º, aunque trascendieron distintas hipótesis. ¿Cómo reaccionó la oposición ante las idas, vueltas y cortinas de humo? Prestándose al jue(Continúa en pág. 19)


ACTUALIDAD

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

19

¿Cuándo creerle a Cristina? Las apariciones de la Presidente representan toda una puesta en escena. El análisis de su discurso desde la semiótica. Por Jorge Fontevecchia. Hay quienes piensan que Cristina es una gran artista, hay quienes deducen que está loca porque «no se puede actuar tan bien», y hay quienes creen que lo que dice es verdad. Cada aparición de Cristina cuenta con elementos propios de una obra televisiva, porque hay una puesta en escena con guión, escenografía, marcación de vestuario y hasta extras. Incluso cuando sale de su zona de confort y visita territorio adverso, como el miércoles pasado, al celebrar los 160 años de la Bolsa de Comercio, cuando fue acompañada por una nutrida delegación de La Cámpora que le hizo el aguante en la puerta. Hay que juzgar a Cristina desde la misma perspectiva semiótica discursiva con la que se analizan los procedimientos autenticantes en los programas televisivos y ponerla en la matriz que construyó el director del Departamento de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Sorbonne Nouvelle, el francés François Jost. Todos los géneros tienen una promesa ontológica, y Jost las ubica dentro de un triángulo cuyos vértices ordenadores son lo informativo, lo ficcional y lo lúdico Los géneros son definidos en función de su mayor o menor distancia respecto de estos tres vértices modales. La promesa de lo informativo es la de un mundo real, la de lo ficcional es de un mundo creado, y la de lo lúdico, de un mundo fingido. En el eje informativo-lúdico se encuentran el noticiero, el magazine, el talk show y finalmente los programas de juegos (el híbrido de este vector es

el sector preferido de los programas de América). En el eje lúdico-ficcional están las variedades, las imitaciones, las novelas, las series y las películas (con Susana Giménez y Suar como máximos exponentes televisivos). Y en el eje ficcional-informativo, el documental (Lanata es el más exitoso ejemplo). Jost hace una especial distinción entre los discursos veristas y los discursos del fingimiento (feintise) y coloca a los reality shows equidistantes de los tres vectores, en un punto de indecibilidad respecto de lo que es real y lo que es actuado. En este arte de hacer una telenovela de la vida real hay muchos puntos en común entre Cristina Kirchner y Tinelli, quienes crean personajes que emergen (Kicillof y el Tirri) o que fugazmente aparecen y desaparecen (Donnelley o Mimi, la novia del Tirri). Como a veces lo que sucede en el programa de Tinelli es verdad y los que se ponen de novios terminan casándose y teniendo hijos, el espectador nunca sabe a qué atenerse, irradiando sobre lo ficcional un fuerte efecto de realidad. Y, obviamente en mayor proporción, lo mismo podría decirse del relato presidencial. En el caso de Cristina, funciona aun más favorablemente el efecto opuesto de la confusión de géneros, porque cualquier audiencia, si cree que asiste a un relato que proviene del mundo ficcional, estará siempre más predispuesta a creerlo (repetición de hechos extraordinarios) que si lo que se contara fuera del mundo real, facilitando así que fanta-

(Viene de pág. 18)

neaba "socializar la mala praxis" de la dupla FernándezKicillof. Massa también se tomó su tiempo, pero prometió un proyecto propio cambiando la sede de pago de Buenos Aires a París, ciudad que parece ser la preferida del ex ministro Lavagna. Correspondió a la diputada Elisa Carrió hacer el diagnóstico más acertado. Opinó que la jefa del Estado había metido en una trampa a toda la oposición, imponiéndole la agenda y dejándola del lado de los enemigos de la Patria. La maniobra puede parecer rudimentaria, pero los opositores son tan precarios que puede resultar efectiva. Por esa precariedad de un gobierno en retirada, incapaz de resolver ni uno solo de los cada vez más graves desajustes macroeconómicos, y pese a estar reducido a dos personas, todavía mantiene la iniciativa. Anda en zigzag y toma decisiones de acuerdo con el humor del momento, pero no tiene a nadie enfrente. Su único límite es la propia crisis que se consolida sin que se tome una sola medida idónea para evitarla.

go. Propuso derogar la ley Antiterrorista -algo para lo que no está en condiciones en el Congreso- y se dedicó a "hacer prensa". Pero le duró poco porque el Gobierno volvió a tomar la delantera con un proyecto para cambiar la jurisdicción de los bonos de deuda que no pudieron ser cobrados en Nueva York por el fallo del juez Griesa. Más allá del fondo del asunto, la iniciativa es un señuelo. Busca enredar a la oposición en la disputa por el pago a los fondos buitre que derrotaron la estrategia de la Presidenta y de su ministro Axel Kicillof. Intenta malvinizar el problema en lugar de resolverlo y le pasa al Congreso algo que puede manejar cómodamente con las facultades delegadas que tiene desde hace mucho tiempo. La iniciativa presidencial tuvo un fuerte impacto sobre los opositores. Sólo Mauricio Macri se mostró rápido de reflejos y repudió la idea. Los radicales se juntaron a deliberar y tardaron lo suyo para denunciar que el kirchnerismo pla-

sías del relato puedan lucir más verosímiles (la suspensión de la incredulidad del teatro). Los propios cuerpos de Tinelli y Cristina son superficies argumentativas, o lo que Eliseo Verón llamaba «la capa metonímica de producción de sentido» (el tatuado de Tinelli como representación de juventud, y en Cristina, del negro luto al blanco radiante). Patria o buitres. ¿Cuándo, entonces, creerle a Cristina?

¿Está dispuesta a confrontar sin límites con el sistema financiero internacional o sólo es una puesta para negociar mejor? En los colegios militares se enseña el lema del general norteamericano de la Guerra de Secesión famoso por su rigor, Thomas Jonathan «Muro de Piedra» Jackson, quien recomendaba el uso de la presión psicológica como arma de guerra diciendo: «Mistifica, enga-

ña y sorprende». Con las dos primeras se distrae, y con la sorpresa se aumenta la efectividad de la acción. Pocos creen que realmente esté "todo estudiado", como dice Kicillof, pero a Cristina le reditúa esa posición híbrida donde nunca se sabe si está representando un papel, disimulando o diciendo la verdad. Mientras, para muchos ciudadanos, el género es de terror.


20

ACTUALIDAD

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Cuando la azafata se pone a rezar Por Jorge Fernández Díaz. Un amigo que estudió marxismo leninismo en la escuela Komsomol de Moscú, que por lo tanto era un ateo total y que jamás había sentido miedo a los aviones, estuvo a punto de revisar casi todas sus convicciones en pleno vuelo a Córdoba, cuando una aterradora tormenta sacudió violentamente la aeronave, tuvieron que suspender el servicio y descubrió la imagen más temida: oculta tras una cortina, la azafata rezaba angustiosamente un rosario. Cristina Kirchner fue por un momento esa misma azafata el martes último, cuando a través de la cadena nacional confesó estar muy nerviosa, y cuando se quebró en lágrimas durante un anuncio que tendría impacto político e institucional, y que precisaba llevar calma a la población y a los mercados. El episodio, que cayó como una bomba dentro de su propio Gabinete, es por demás curioso, puesto que no se trató de un arrebato emocional inesperado en el transcurso de un acto con militancia y claque, sino de un mensaje cuidadosamente grabado en soledad y a puertas cerradas. El llanto y la alusión a los nervios, en consecuencia, podrían haberse borrado y vuelto a filmar, pero evidentemente fueron incluidos a propósito. Esta pequeña decisión de trastienda revela que a la Presidente le interesó más el efecto "heroína de telenovela" que la prudencia y el temple balsámico de un estadista frente a un anuncio de semejante sensibilidad económica. Eligió filtrar su carácter melodramático, impulsivo y quizá temerario,

contra la lógica necesidad de exorcizar serenamente una gran incertidumbre. La anécdota ilustra a su vez la verdad detrás de todos estas maniobras "nacionalistas": una vez que la distracción condujo al Waterloo de Nueva York y la leche estaba derramada, primó la idea de sacar ventajas politiqueras antes que solucionar con discreción, rapidez y profesionalidad el pequeño gran desperfecto que el mismo gobierno había generado. Es así como de una sentencia por una suma irrisoria derivamos en esta situación de emergencia nacional y repercusión planetaria alrededor de un tema que parecía cerrado: la deuda externa argentina. Y que el kirchnerismo dejará abierto e inconcluso al marcharse a casa, no sin antes exprimirlo para su provecho narrativo y para correr a la oposición con la vaina. La apropiación indebida de la palabra "patria" con fines puramente electorales y por lo tanto antipatrióticos es una tosca jugada que los adversarios todavía no han sido capaces de desarticular. En ese contexto tampoco suena sincero el teatral llamado de la Presidente a los dirigentes opositores. Proponer un cambio de jurisdicción tan polémico hubiera exigido una seria ronda de consultas y una búsqueda real de consensos con referentes y especialistas de cada partido. Pero como la verdadera misión no es la patria sino la supervivencia, Cristina les avisó por la tele, les tiró por la cabeza el paquete cerrado y pretende ahora sacarlo a lo guapo en el Parlamento, pasando por alto que su proyecto

hegemónico ha muerto, que debe abandonar el sillón de Rivadavia en apenas 472 días y que no se le puede aplicar la metodología autocrática a un asunto clave para la estabilidad futura del país. No existe en la gestión kirchnerista el mínimo intento por democratizar esta transición. Es más, hasta el final del mandato se arroga el derecho de vapulear a todos y a cada uno de los dirigentes de la oposición parlamentaria. Lo hace casi a diario, con una feroz impunidad que ya ni llama la atención y desde las pantallas mismas del Estado, donde esos legisladores son tratados como imbéciles, siniestros y funcionales a los intereses foráneos, es decir: como traidores a la patria. Un ejemplo tétrico de estos días le ocurrió al líder socialista Hermes Binner, a quien el Poder Ejecutivo decidió desacreditar con una lluvia de burlas e injurias sólo por haber aludido a la legendaria frase de Adam Smith "la mano invisible del mercado". El poder de toda esta acción sistemática de verdugueo estatal se encuentra claramente reñida con la ética, aunque ya no sorprende ni molesta a casi nadie. Por el contrario, muchas víctimas de esas campañas diseñadas en la Jefatura de Gabinete se calzan la medalla con orgullo. Pero no por naturalizadas dejan de ser lo que son: deseos presidenciales de destrucción masiva que la televisión pública acata como órdenes irreductibles. Lejos de respetar a sus legítimos oponentes, la Presidente manda todo el tiempo a destruirlos. Y cuando resistan en

el recinto la aprobación de la nueva ley del canje los acusará de ser directamente empleados de los buitres, porque está en su naturaleza: ella comanda un movimiento nacional y los demás forman parte de la miserable partidocracia de los cipayos. A mi izquierda está la pared y a mi derecha, el desierto. Un dato relevante de estos días es la cantidad de funcionarios de primera línea, ya no simples peronistas sino insospechados kirchneristas de paladar negro, que le confiesan en voz baja al periodismo su franca desesperación por el inédito aislamiento de la jefa, la influencia absorbente y exclusiva de Axel Kicillof (cuyo mayor tema de preocupación en privado es la expansión territorial de sus dominios), y la cadena interminable de pifiadas y bandazos que el Gobierno viene produciendo en todas las áreas. Escuchar los desatinos y los malos presagios en boca de los incondicionales produce la misma sensación que oír el Padrenuestro de aquella azafata. A Cristina le gusta servirse de un grupo de izquierdistas de hojalata que ni siquiera estudiaron en Komsomol y que, para hacer méritos, siempre están prestos a acercarle teorías estrambóticas a modo de coartadas. El mecanismo funciona de esta manera: si un día los psicoanalistas se rebelaran contra el Gobierno y la Presidente tuviera ganas de dividirlos y castigarlos por tamaña osadía, algún amanuense vendría con su bandeja de excusas y le ofrecería la experiencia estalinista, que consistió en combatir las ideas de Freud por individualistas y contrarrevolucionarias.

A Cristina le regocijan esa clase de hallazgos ilustres, que incorpora al relato y al bullying mediático. Lástima que tanto interés histórico y tanto denuedo intelectual no sirvan para crear un paraíso social, sino apenas una modesta y rancia revolución santacruceña. Es así como el Gobierno que venía a resolver los problemas y a normalizar el país termina creando problemas nuevos y originales, y consagrando la anomalía y el esperpento. La Argentina está en todos los diarios del mundo por un tifón que puede transformarse en un tsunami, tiene la segunda inflación más alta de la Tierra, posee un cepo cambiario que debería ser objeto de estudios antropológicos, y a pesar del auge de la soja, acaba de entrar en recesión preocupante. ¿Todas esas transgresiones son gratuitas? La Organización Mundial de Comercio falló esta semana contra nosotros por violar las reglas, un alegre deporte nacional: Japón, Estados Unidos y la Unión Europea opinan que deberían sancionarnos, ¿pero qué nos importan esas naciones irrelevantes si son parte del capitalismo terminal? Tocan a su fin para la patria verdadera, aquella que prescinde del marketing y de la vana semántica, las batallitas culturales, puesto que la crítica realidad impondrá más temprano que tarde la obligación de dar la gran batalla económica. Que consiste, según admiten hasta los más conspicuos kirchneristas, en desarmar las minas explosivas que dejaron plantadas e intentar que las esquirlas no dañen una vez más al pueblo.

El empleo se deteriora al ritmo de la recesión Según un informe reciente del Banco Central, en el primer trimestre del año se cerraron 311.746 cuentas sueldo, asociadas al cobro de salarios. La industria autopartista ya ha tenido que aplicar despidos. Los indicadores en el mercado de trabajo de Argentina se deterioran al ritmo de la recesión de la economía y, aunque no hay despidos masivos, las suspensiones crecen en sectores clave de la industria en un clima de incertidumbre acentuado por el conflicto de la deuda. En plena tormenta política por el litigio con fondos especulativos que reclaman a nuestro país su deuda íntegra, y coincidiendo con la decisión del Gobierno de proponer el pago local a los acreedores que aceptaron la reestructuración, las estadísticas confirman la debilidad de la economía. Según el informe del Banco Central que acaba de hacerse público, en el primer trimestre del año se cerraron 311.746 cuentas sueldo, asociadas al cobro del salario de los trabaja-

dores. Aunque el Gobierno se ha apresurado a desvincular el dato de la creación de empleo, las cifras confirman la tendencia adelantada también esta semana por el INDEC, que situó la tasa de desempleo en el segundo trimestre del año en un 7,5 por ciento, 0,3 puntos porcentuales más que en igual período de 2013. Si bien el indicador está lejos del pico del 24,1% registrado durante la crisis de 20012002, refleja un avance del desempleo por segundo trimestre consecutivo y el nivel más alto desde el primer trimestre de 2013. El deterioro coincide con la contracción del Producto Bruto Interno (PBI), que bajó en el primer trimestre un 0,2% respecto al mismo período de 2013, de acuerdo con los últimos da-

tos oficiales disponibles. "Las políticas que el Ejecutivo aplicó a comienzos de año (devaluación con posterior estabilización, aumento de la tasa de interés, topes salariales) fueron efectivas en cuanto a su objetivo (controlar el frente cambiario), pero tuvieron efectos colaterales en materia de inflación (se aceleró) y actividad económica (se resintió)", según la consultora Ecolatina. En particular, el deterioro de la economía afecta a la industria, cuya actividad acumuló una caída interanual del 3,2% en el primer semestre. Los datos oficiales de desempleo no reflejan otra de las problemáticas que afectan al mercado laboral, el de las suspensiones, que empezaron a sentirse con fuerza en la industria automotriz y ahora comienzan a afectar a otros sectores ma-

nufactureros. En el caso de las terminales de autos, las empresas aplican supresiones de turnos o cierres temporales de plantas debido a la caída de las exportaciones a Brasil y las menores ventas en

el mercado doméstico. Los trabajadores de plantas automotrices afectados por las suspensiones ya llegan a 10.000, aunque de momento no se han anunciado despidos, según fuentes del sector.


ACTUALIDAD

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Decapitadores Por Pepe Eliaschev. Es un regreso muy cruento a métodos arcaicos y salvajes, pero es lo que hay. Crucifixiones y decapitaciones han ingresado al torrente mediático cotidiano de este mundo. No hay derecho a asombrarse demasiado, porque era previsible; desde hace ya casi tres lustros en el mundo se despliega un muy evidente pero no admitido choque de civilizaciones. La difusión de un video que muestra la decapitación del periodista norteamericano James Foley fue proyectar un asesinato descomunal a una platea mundial. Los ejecutores, los terroristas de Estado Islámico, la colección de bandas terroristas abroqueladas en la milenaria Mesopotamia, que supo ser hasta hace pocos meses Siria e Irak, son medievales y fríos, pero no son analfabetos digitales. Libran su batalla bestial con cimitarras filosas, pero también explotando a fondo las maravillas de internet, ese invento de Occidente que ahora ayuda a que se congele la sangre de millones de personas que en sus hogares u oficinas presencian estos avatares del ridículamente llamado "fundamentalismo". Es en el marco de estas borracheras de criminalidad desaforada que ha hablado el Papa.

En su viaje de regreso a Roma tras haberse desplazado a Corea del Sur, Francisco pidió "detener" a estos terroristas, pero -eso sí- que no fuera mediante bombardeos. Las palabras de Jorge Mario Bergoglio merecen un debate, porque no se relacionan con preocupaciones eucarísticas ni con inquietudes pastorales. Habló de lo que está sucediendo en esas milenarias tierras de Irak y Siria, tras conocerse que los ataques aéreos norteamericanos en vigor desde el 8 de agosto por Barack Obama contra Estado Islámico ya son un centenar. El Papa pide "detener" a los agresores. Sabe perfectamente que no se trata de un pequeño grupo de extraviados, exentos de recursos y carentes de bases de sustentación. Conoce muy bien que este contingente terrorista ocupa y se ha hecho fuerte en amplios fragmentos de territorio y que sus métodos son de un peculiar salvajismo como parte de su sangrienta misión de "islamizar" compulsivamente y por consiguiente, aniquilar a las poblaciones y comunidades cristianas que han resistido hasta ahora en ese infierno del mundo. También han sufrido otras minorías como los yazidíes, una etnia vinculada con el pueblo kurdo, además de musulmanes moderados o ajenos

a la carnicería intersectaria que se viene espiralizando desde que las tropas de Estados Unidos fueron retiradas en 2011 de Irak, tras un clamoroso fracaso político y militar. Nada de ésto puede ignorar el Papa Francisco al asumir la corajuda y necesaria decisión de opinar sobre el tema. Detener al agresor no es bombardearlo, proclama el Pontífice. ¿Cómo sería, entonces? Admite que él no tiene respuestas y, al hacerlo, hay que agradecerle su sinceridad, pero es legítimo preguntarse si su afirmación, al ser incompleta y angustiosa, sólo provoca desasosiego. La respuesta la tienen los decapitadores, los mismos que han crucificado cristianos, en un gesto de descomunal provocación religiosa, cultural y humana. El Vaticano, por fortuna, carece hoy de ejércitos y su Guardia Suiza es un delicado y melancólico souvenir de tiempos idos, cuando desde San Pedro se ejercía soberanía territorial sobre fragmentos de lo que hoy es Italia, entre el año 700 y 1870. Relataba la semana pasada el semanario alemán Der Spiegel ("Cómo los combatientes de Estado Islámico amenazan al mundo. El Califato del miedo") que en Raqqa, Siria, el "califato" de Estado Islámico ya es una realidad: "Todas las

mujeres de la ciudad deben cubrirse con el velo niqab y tienen prohibido usar pantalones. A los ladrones capturados les cortan las manos y los opositores son crucificados o decapitados en público; imágenes de estos actos horripilantes luego se hacen circular por las redes sociales. Las pocas peluquerías aún abiertas deben tapar los retratos de mujeres en los envases de tintura para el pelo. Sólo se autorizan bodas sin música, y en los mercados de hacienda los animales carneados deben tener sus genitales cubiertos para que nadie albergue pensamientos desviados. Cualquier persona detenida en la calle durante una de las cinco plegarias diarias corre el riesgo de perder la vida". Hay una evidencia: "Los yihadistas de Estado Islámico hacen realidad su fantasía de omnipotencia ‘en el nombre de Dios’". Asesinan, torturan y obligan a las familias a que entreguen a sus hijas para casarlas con combatientes islamistas o, de lo contrario, matarlas. Militantes de Estado Islámico y sus predecesores han asesinado a incontables personas en los últimos años, y más de 160 mil han muerto desde que comenzó la guerra civil en Siria, "aun cuando sólo ahora el mundo esté despertándose". Foley, un fotoperiodista de

21

40 años, había nacido en New Hampshire y trabajaba por encargo del sitio web GlobalPost, de Boston. Ya había sido secuestrado en el norte de Siria casi dos años antes, mientras cubría la guerra civil en ese trágico país. Además, Foley permaneció cautivo en Libia durante 44 días, capturado por milicias leales al luego depuesto Muamar Kadafi. En esta ocasión, fue secuestrado en un camino cercano a la ciudad de Taftanaz, norte de Siria, el 22 de noviembre de 2012. Su decapitador, enmascarado y hablando a cámara antes de seccionarle la cabeza a Foley, hablaba un perfecto inglés de claro acento británico. Foley no es el primer periodista norteamericano decapitado por terroristas. Aún estremece el caso de Daniel Pearl, el corresponsal de The Wall Street Journal asesinado el 1 de febrero de 2002 de similar manera, en Pakistán, por el grupo yihadista Lashkar-e-Jhangvi, afiliado a Al Qaeda. El degüello de Pearl fue grabado por los asesinos y el video dio la vuelta al mundo. El Papa debería abocarse a responder este interrogante. El mal existe, y la llamada "condición humana" incluye gente que degüella a sus prisioneros y graba sus macabros asesinatos para enorgullecerse ante el mundo. ¿Cómo "detenerlos"?

EDICTOS El Señor Juez de Primera Instancia de distrito judicial Nº 19 en lo Civil, Comercial y Laboral de Esperanza, Pcia. (Sta. Fe), hace saber que en los autos "Expte. Nº 557/2014 SCHNIDRIG, Y MENOSSI S.H. S/ CONCURSO PREVENTIVO" en trámite ante el Juzgado, se ha resuelto mediante resolución de fecha 12 de agosto del 2014, Tomo Nº 10 Resolución Nº 436/14 Fº 377/ 382: "ESPERANZA, 12 DE AGOSTO DE 2014. Autos y Vistos: Estos caratulados "SCHNIDRIG, Y MENOSSI S.H. s/ CONCURSO PREVENTIVO" (Expte. Nº 557/2014) en trámite por ante este juzgado de Primera Instancia de Distrito Judicial Nº 19 en lo Civil, Comercial y Laboral, de los que:———RESULTA:-…..CONSIDERANDO: ….RESUELVO: 1) Declarar abierto el concurso preventivo de SCHNIDRIG, y MENOSSI S.H., con domicilio real en calle Rivadavia Nº 673 de la localidad de Felicia, por sí y en representación y con el patrocinio letrado del Dr. Omar Reynaldo Emmert constituyendo domicilio legal en Berutti Nº 820 de la ciudad de Esperanza. 2) Fijar la audiencia de sorteo del Síndico que habrá de intervenir en estos autos para el día miércoles 20 de agosto de 2014 a las 10 hs., a realizarse en la Secretaría de este Juzgado. 3) Ordenar la publicación de edictos en la forma prevista por los arts. 27 y 28 de la ley 24.522 en el Boletín Oficial, Diario El Colono del Oeste de esta ciudad, El Litoral de Santa Fe y Castellanos de la ciudad de Rafaela, acompañándose los justificativos del caso dentro del quinto día de la notificación de la presente "ministerio legis", bajo apercibimiento de tenerse por desistida la solicitud de concurso preventivo en la forma prescripta por el art. 30 de la ley falencial. 4) Mandar anotar la apertura del concurso en el Registro de Procesos Universales. 5) Decretar la inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del concursado, para cuya anotación se oficiará al Registro General de la

Propiedad y Registro de la Propiedad Automotor respectivos. 6) Intimar al concursado para que deposite judicialmente, dentro del término de tres días de notificada "ministerio legis" la presente resolución, el importe de $ 800,00 para abonar los gastos de correspondencia, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido del pedido de convocatoria de acuerdo a lo previsto por los art. 14 inciso 8) y 29) de la ley falencial. 7) Disponer la prohibición de ausentarse del país de los concursados en las condiciones del artículo 25 ley 24.522, esto es, no podrá salir del territorio de la República sin acreditar previa comunicación con este Tribunal, en caso de ausentarse por un lapso menor a cuarenta días, o la previa autorización del tribunal, si se ausenta por un lapso mayor. A sus efectos, líbrese los oficios pertinentes a las autoridades de control de fronteras que correspondan, en particular al Ministerio del Interior (Subsecretaría de Seguridad Interior). 8) Oficiar y/o exhortar a los tribunales donde tramitan causas contra el concursado, a los fines previstos por el art. 21 de la ley 24.522 y con las excepciones contempladas por la citada norma. De tal forma se ordena la radicación de los juicios de contenido patrimonial contra la concursada, salvo los procesos de expropiación y los que se funden en las relaciones de familia, a cuyo fin y en los términos del art. 21, incisos 1) y 2) de la ley 24.522, librándose exhortos a los juzgados donde tramitan acciones, comprendidas en el presente, haciendo saber la apertura del concurso y requiriendo la suspensión de las medidas de ejecución forzada y la de toda otra que afecte el giro de la convocatoria en desmedro de la situación preventiva destinada a la totalidad de los acreedores. 9) Disponer las siguientes fechas para el cumplimiento de los trámites correspondientes establecidos por la ley concursal: a) Presentación de los pedidos de verificación ante el Síndico: 24 de setiembre de 2014, b) Presentación de observaciones de los acreedores

ante el Síndico (art. 34 LC): 8 de octubre de 2014, c) Presentación de juego de copias de impugnaciones por el Síndico (art. 34 LC): 10 de octubre de 2014, d) Presentación informes Individuales por el Síndico (art. 35 LC) 6 de noviembre de 2014), e) Fijar el día 20 de noviembre de 2014 para el dictado del auto verificatorio previsto por el artículo 36 LC, f) Vencimiento del plazo para proponer la categorización de acreedores a la concursada (art. 41 LC): 5 de diciembre de 2014, g) Último día para formular pedidos de revisión (art. 37 LC): 18 de diciembre de 2014, h) Presentación informe general del art. 39 LC: 22 de diciembre de 2014, i) Resolución de categorización de Acreedores (art. 42 LC): 18 de febrero de 2015, j) Comienzo del período de exclusividad ( art. 43 LC): 20 de febrero de 2015, k) Los señores acreedores deberán poner a disposición del Síndico dentro del plazo correspondiente, la totalidad de los elementos necesarios para probar la causa de los créditos cuya verificación se pretenda. El funcionario concursal, por su parte deberá efectuar todos los requerimientos y compulsas que considere conducentes a esos efectos (art. 33 ley concursal), haciendo constar en su informe individual las diligencias cumplidas, la documentación compulsada y los elementos de valoración en que funda sus opiniones, l) Hacer saber que la audiencia informativa prevista por el art. 45 de la ley de Concursos, tendrá lugar en el Hall de este Juzgado, sito en calle Berutti 1516 de esta ciudad de Esperanza, el día 25 de junio del 2015 a las 10 horas, a la que deberá comparecer obligatoriamente el deudor y optativamente los acreedores que lo deseen. En el caso de que el deudor obtenga las conformidades previstas por el mencionado art. 45 de la ley concursal con anterioridad, esta audiencia no se llevará a cabo. 10) Córrase vista al Síndico a los fines previstos en el art. 14


22

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Avisos fúnebres

Dionilda Miretti de Bustamante q.e.p.d. Falleció el 23/08 en Santa Fe. Sepelio: 24/08 a las 11 hs. en el cementerio municipal. Casa de duelo: Ciudad de Esperanza 1476. Servicio: Rosetti Hnos.

El Papa pide un Ave María por la paz en Ucrania Francisco contó durante el Ángelus que recibió la carta de un obispo ucraniano; la oración en la plaza por el fin de las hostilidades.

Un Ave María en la Plaza San Pedro por los sufrimientos de los ucranianos. La "amada tierra de Ucrania" fue protagonista ayer en los llamados del Papa. La situación de "tensión y conflicto no parece aplacarse y genera mucho sufrimiento entre la población civil", dijo el Pontífice durante el Ángelus y pidió rezar por las "víctimas, sus familias y cuantos sufren". Hoy, en Ucrania, es fiesta nacional. El pasado 18 de julio el Pontífice había llamado a las partes en conflicto con un fuerte llamado "por la paz y por un compromiso para encontrar soluciones de diálogo, para evitar más pérdidas de vidas humanas inocentes" y para "superar las incomprensiones", buscando pacientemente el diálogo y la pacificación. "Hoy, nuevamente "mi pensamiento se dirige de forma particular a la amada tierra de Ucrania", dijo Bergoglio, "a todos sus hijos e hijas, a sus anhelos de paz y serenidad, ame-

Los cristianos de Irak se encomiendan a María

Rubén Darío Saccone q.e.p.d. Falleció el 24/08 a los 72 años. Velatorio: Sala "A" de San Martín 572. Sepelio: 25/08 a las 11 hs. en el cementerio colonial, previo oficio religioso en la iglesia Guadalupe. Casa de duelo: Corrientes 440. Servicio: Rosetti Hnos.

Amelia Estela Oesquer Vda. Mainero q.e.p.d. Falleció el 23/08 a los 83 años. Sepelio: 24/08 a las 11 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo: Bartolomé Podio 279. Servicio: Acastello y Rosso.

Elsa Rosa Cantín de Batistón q.e.p.d. Falleció el 24/08 a los 73 años. Sepelio: 24/08 a las 17 hs. en el cementerio Colonial. Servicio: Acastello y Rosso.

Lucía Octavia Castellano Vda. Mazzoli q.e.p.d. Falleció el 23/08 a los 85 años. Sepelio: 24/08 a las 16 hs. en el cementerio municipal. Casa de duelo: E. Salva 329. Servicio: Sentir S.A.

Aselmo Roberto Oesquer q.e.p.d. Falleció el 23/08 a los 87 años. Sepelio: 24/08 a las 11 hs. en el cementerio Colonial, previo oficio religioso en la iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo: Santiago Shine 323. Servicio: Sentir S.A.

Liliana Susana Bianco de Cassina q.e.p.d. Falleció el 23/08 a los 63 años. Sepelio: 24/08 a las 9 hs. en el cementerio de Pte. Roca, previo oficio religioso en la iglesia San Roque. Casa de duelo: Zona Urbana Pte. Roca. Servicio: Sentir S.A. ESPACIO GRATUITO

nazados por una situación de tensión y conflicto que no parece aplacarse y genera mucho sufrimiento entre la población civil. Encomendemos al Señor Jesús y a la Virgen a toda la nación y recemos unidos sobre todo por las víctimas, sus familias y cuantos sufren. Recibí una carta de un obispo que cuenta todo este dolor. Recemos juntos a la Virgen por esta amada tierra". Después el Papa concluyó invitando a los fieles reunidos en la Plaza a recitar un Ave María. "Cada bautizado ha sido llamado a ofrecer a Jesús la propia fe, pobre, pero sincera, para que Él pueda continuar construyendo su Iglesia, en cualquier parte del mundo". El Evangelio de hoy habla del testimonio de fe de Pedro. Y "nos interpela a cada uno de nosotros. Porque si el Señor encuentra en nuestro corazón una fe, no perfecta, pero al menos sincera y genuina, entonces Él ve en nosotros piedras

vivas con las cuales construir su comunidad". También en nuestros días hay mucha gente que cree que "Jesús es un gran profeta, un maestro de sabiduría, un modelo de justicia"; de ahí su invitación a que pensemos de qué modo responderemos a su pregunta: "¿Pero ustedes, quién dicen que soy yo?", subrayó el Papa. El Pontífice invitó a los peregrinos y fieles a repetir "tres veces, to-

dos juntos", el propio credo: "Tú eres Cristo, el Hijo del Dios vivo". Antes de despedirse de la multitud, recordó: "no se olviden de rezar por mí". Quedarán impresas las palabras que pronunció ayer: "si el Señor encuentra en nuestro corazón una fe, no perfecta, pero al menos sincera y genuina, entonces Él ve en nosotros piedras vivas con las cuales construir su comunidad".

No pierden la fe. Aún presos del miedo por todo lo que están viviendo, la persecución los afianza en todo aquello que creen. Testimonio claro de esta fe probada es la imagen de la Virgen erigida sobre una columna a una altura de quince metros, en la ciudad kurda de Erbil, principal objetivo del Estado Islámico, inaugurada el pasado 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María por el obispo de Erbil, monseñor Bashar Warde Mate y con la presencia de las dos comunidades tanto los caldeos como los asirios en un signo de unidad ante la persecución. En esta zona kurda vivieron durante generaciones miles de cristianos, cantidad que se multiplicó ahora con la llegada de

los refugiados que huyen de los islamistas. A escasos kilómetros del frente, la imagen de la Virgen da ánimo a una comunidad cansada y aterrada y sirve ahora como una fuente de esperanza. Una imagen que además, gira sobre sí misma para poder mirar a todas las direcciones para hacer presente que ella está en todas partes y que no abandona a sus hijos. Durante la homilía, realizada en siriaco, el obispo hizo precisamente un llamamiento a seguir a María que no dudó en seguir y ayudar a un Cristo perseguido.

El proyecto llevaba planeado mucho tiempo y justamente se ha podido inaugurar cuando la

situación es más extrema. Ahora ella desde la altura los protege y los anima a seguir adelante.

Evangelio según San Mateo 23,13-22 En aquel tiempo, habló Jesús diciendo: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis a los hombres el reino de los cielos! Ni entráis vosotros, ni dejáis entrar a los que quieren. ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas,

que viajáis por tierra y mar para ganar un prosélito y, cuando lo conseguís, lo hacéis digno del fuego el doble que vosotros! ¡Ay de vosotros, guías ciegos, que decís: "Jurar por el templo no obliga, jurar por el oro del templo sí obliga"? ¡Necios y cie-

gos! ¿Qué es más, el oro o el templo que consagra el oro? O también: "Jurar por el altar no obliga, jurar por la ofrenda que está en el altar sí obliga." ¡Ciegos! ¿Qué es más, la ofrenda o el altar que consagra la ofrenda? Quien jura por el altar jura

también por todo lo que está sobre él; quien jura por el templo jura también por el que habita en él; y quien jura por el cielo jura por el trono de Dios y también por el que está sentado en él". Palabra del Señor


CULTO CATÓLICO

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Los obispos bolivianos demandan transparencia "La Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) observa con atención y preocupación el proceso electoral en marcha. Constatamos algunas amenazas que pueden debilitar la institucionalidad democrática y su servicio al bien común de la sociedad boliviana", inicia el comunicado emitido el 21 de agosto por la CEB, a través de monseñor Eugenio Scarpellini, titulado: "Por una democracia fortalecida al servicio del bien común". Los prelados advierten sobre el enfrentamiento verbal, insultos y descalificaciones mutuas entre algunos candidatos y señalan que estas actitudes no contribuyen en nada a esclarecer las propuestas y respuestas que la población está esperando de sus gobernantes. La búsqueda del poder por el poder mismo es otro de los puntos que el comunicado episcopal señala como moralmente ilícito. Mientras que se dejan de lado problemas estructurales y realmente delicados como la pobreza persistente, el crecimiento de la inseguridad ciudadana, una deficiente administración de justicia, el crecimiento del narcotráfico, el estancamiento de los servicios de educación y salud frente a las eternas promesas de su transformación. Finalmente la Iglesia demanda, de parte de todos, transparencia en la campaña electoral, presentación de planes y programas en función del bien común, dignidad para todos e imparcialidad del Tribunal Supremo Electoral. Todo ésto, afirman los prelados por el respeto que merece la libertad de conciencia e inteligencia de la ciudadanía que sabrá discernir por sí misma la credibilidad que merece uno u otro candidato. Texto del comunicado La Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana observa con atención y preocupación el proceso electoral en marcha. Constatamos algunas amenazas que pueden debilitar la institucionalidad democrática y su servicio al bien común de la sociedad boliviana. Desde el comienzo, en la propaganda electoral, usando particularmente los medios de comunicación y redes sociales, hemos asistido a un enfrentamiento verbal de denuncias, insultos y descalificaciones mutuas entre algunos candidatos, realidad que no contribuye en nada a la demanda de información y propuestas electorales serias en respuesta a las necesidades concretas de la población. Se dejan de lado problemas estructurales y realmente delicados como la pobreza persistente, el crecimiento de la inseguridad ciudadana, una deficiente administración de justicia, el crecimiento del narco-

23

Santoral de la Iglesia Católica San Ginés de Arlés

En Arlés, de la Provenza, san Genesio, mártir, que todavía catecúmeno y desempeñando el oficio de escribano, al negarse a actuar contra los cristianos buscó la salvación en la huida, pero, detenido por los soldados, fue bautizado con su propia sangre. Patrón de Notarios, escribanos y secretarios. Fue un soldado que llegó a ser conocido por su maestría en la escritura, por lo que fue nombrado secretario del magistrado romano de Arlés. En el desarrollo de las funciones de su oficio, le fue dictado para ser copiado el decreto de persecución de los cristianos. Indignado en su ideal de justicia, el joven catecúmeno lanzó las tablillas de cera donde tomaba sus notas a los pies del magistrado y huyó. Fue capturado y ejecutado y recibió el bautismo en su propia sangre. Siglo IV.

San José de Calasanz

tráfico, el estancamiento de los servicios de educación y salud frente a las eternas promesas de su transformación. ¿No son las autoridades las que están llamadas a dar soluciones realistas a estos problemas? Moralmente, no es lícito buscar el poder por el poder, podríamos caer de lleno en la irresponsabilidad de las autoridades de Israel que el profeta Ezequiel denuncia con fuerza: "Así dice el Señor: ¡Ay de los pastores de Israel que se apacientan a sí mismos! ¿No deben los pastores apacentar el rebaño?". (Ez. 34,2) Fiel a su vocación de servicio, en las últimas semanas, la Iglesia católica, a través de la Pastoral Social Cáritas, dio a conocer los resultados del proceso de consulta que llevó adelante en los nueve departamentos identificando importantes demandas y propuestas de la ciudadanía en los ámbitos económico, social, político y de los recursos naturales. Fue un importante ejercicio ciudadano que se hizo conocer también oportunamente a las agrupaciones políticas participantes. Son demandas ciudadanas que esperan ser atendidas con respuestas y propuestas claras para el futuro de nuestro país. Es evidente una desigual

contienda electoral por la enorme disponibilidad de recursos de unos y la escasa disponibilidad de los mismos por parte de otros. Al respecto es importante recordar que esta desigualdad de condiciones merma la credibilidad e institucionalidad democrática, incluso más allá de los resultados que pueda generar el proceso. En el caso del partido en función de gobierno se ha venido argumentando un falso dilema entre gestión pública y propaganda política cuando es evidente que se usan recursos del Estado con una clara intencionalidad de reconocimiento y, por consiguiente, de prolongación en esferas de poder. Al respecto, como Iglesia, demandamos, de parte de todos, transparencia en la campaña electoral, presentación de planes y programas en función del bien común, dignidad para todos e imparcialidad del Tribunal Supremo Electoral. Todo ésto, por el respeto que merece la libertad de conciencia e inteligencia de la ciudadanía que sabrá discernir por sí misma la credibilidad que merece uno u otro candidato. Los medios de comunicación social tienen un rol importante en este proceso, deben seguir alentando espacios de información y conocimiento, tanto de

las necesidades e intereses de la población como de las diferentes propuestas políticas en respuesta a estas necesidades, evitando todo exceso, manipulación y culto al espectáculo promoviendo una información veraz y responsable. Es una tarea no fácil, por eso les animamos a continuar con esta labor, indispensable para el éxito de un verdadero proceso democrático. Como pastores convocamos a la ciudadanía a hacer prevalecer su derecho a obtener, de las diferentes agrupaciones políticas, una lectura objetiva y propuestas serias sobre la realidad del país y las necesidades urgentes de la población. Asimismo les decimos que es un deber de conciencia prepararse con responsabilidad para el día de las elecciones y participar activamente con vocación y civismo. Que el Señor de la Vida ilumine a candidatos y electorado para seguir construyendo juntos mejores días para nuestra sociedad y las generaciones que nos siguen".

Fundador de la Orden de las Escuelas Pías, primero en evangelizar en "la Piedad y Las Letras" a todos los niños pobres y ricos, nacido en Peralta de la Sal, fue el primer hombre en crear un sistema educativo gratuito del mundo a cualquier niño de cualquier clase social y de cualquier culto religioso, siguiendo a Dios al Escuchar la voz del Señor, que le dijo: "José, entrégate a los pobres. El Papa Juan Pablo II afirmó que San José de Calasanz tomó por modelo a Cristo e intentó transmitir a los jóvenes, además de la ciencia profana la sabiduría del Evangelio, enseñándoles a captar la acción amorosa de Dios. Siglo XVII.


24

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

RICARDO LORENZETTI:

"El país está en dificultades, hay una sentencia" El presidente de la Corte Suprema de Justicia alerta sobre la resolución que dictaminó el juez Griesa. También critica el accionar de los fondos buitre porque no existe una ley internacional que los regule. Narcotráfico, despenalización de las drogas y la polémica con Berni. Cae la tarde sobre la Plaza Lavalle y en este insólito verano-invierno porteño el Palacio de Tribunales destaca su mole imponente en los rayos del sol poniente. Cuesta pensar en una Argentina tan poderosa como para poder construir, en los albores del siglo XX, estos ejemplos de sólida belleza arquitectónica. En el salón presidencial (boiserie oscura en las paredes, infinitos libros en la biblioteca, bronces y terciopelos en los detalles) nos recibe el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, no hablamos de sucesos agradables. El doctor Ricardo Lorenzetti es un hombre de la realidad cotidiana preocupado por la marcha del país. —Yo creo que éste es un momento en el cual hay que tener muchísima serenidad – explica Lorezetti–, muchísima responsabilidad, y tratar cada tema desde la mirada del ciudadano común porque, a veces, en los momentos de cambios políticos uno tiende a encerrarse, a mirar los problemas conforme a las discusiones de la gente que escucha cada día. Y lo mejor es, también, escuchar la voz de la calle, ¿no es cierto?, donde la gente tiene una visión muy común en ciertos temas. Por ejemplo, cuando hace poco hablé del narcotráfico tuve apoyo en la gente. Una cosa es lo que uno puede escuchar discutiendo con funcionarios y demás y otra es recorrer los pueblos y ciudades del país donde uno advierte que existe, en todas las ciudades, la sensación de que el crecimiento de la droga está causando un fuerte impacto en todos los ámbitos: en la violencia delictiva, en la educación, en los valores de los chicos, en el incremento de la marginalidad. Me refiero a aquellos chicos que son más vulnerables y que, con la droga, lo son mucho más. Esta es una experiencia en la que interviene mucho la Iglesia y que los curas villeros viven en forma cotidiana. A veces se esfuerzan por integrar a un chico pero ese chico, cuando está drogado, los desconoce. Y éste es un dato muy claro sobre el cual no vale la pena que hagamos discusiones ni diagnósticos ni buscar quién tiene la culpa. —¿Usted qué sugeriría? —Lo que hay que hacer es

solucionar las cosas y tener una política muy clara. La Corte Suprema viene diciéndolo desde hace mucho tiempo: ya en 2006 nosotros dictamos una sentencia (Arriola) donde exhortamos a una política de Estado enfocada en el narcotráfico. Este tema, después, motivó muchas reuniones y se ha avanzado. Se han hecho reuniones de jueces con funcionarios del área de seguridad. A veces yo he recibido a la ministra de Seguridad. Se hacen reuniones en las zonas de frontera pero la verdad es que hace falta mucho más trabajo. Un trabajo más intenso. Y le explico: a nosotros nos dicen los jueces que hay mucho secuestro de pequeñas cantidades de droga y el tema está en enfocar más hacia los casos grandes. Creo que también se ha avanzado. No hay que ser tan negativo. Pero lo que sí digo es que hay que avanzar mucho más porque la Argentina está en un momento clave en el cual puede frenar este flagelo. —Justamente estaba releyendo las declaraciones del secretario de Seguridad, Sergio Berni, que usted seguramente habrá visto y donde se pedía una mayor presencia del Estado. —Sí. Yo creo que no es un tema de discusión entre funcionarios o distintos poderes del Estado. Es un tema de acción concreta que, tal como lo hemos dicho muchas veces, señala que debemos tener coordinación. Nosotros vemos que, justamente, esta coordinación tiene que estar muy sobre el territorio. Es decir que tienen que estar allí los jueces de cada región con las fuerzas de seguridad y actuando de manera conjunta. —Entonces, para contrarrestar el narcotráfico, las políticas de Estado deberían desarrollarse en forma unificada. —Sin duda. Le reitero, actuando todos los poderes en conjunto. Y no tiene ningún sentido discutir. ¡Hay que actuar! Además hay que mantener una misma idea: en una política, lo peor es cuando uno cambia. Cuando se dice durante seis meses una cosa y luego, a lo largo del mismo tiempo, se hace otra. Esto es muy perjudicial. Aquí hay que sostener la misma línea durante un tiempo prolongado.

Doctor habrá notado que desde aquel atentado en Unicenter aparecen muchos extranjeros complicados en el tema de la droga, y una de las cosas que pide Berni es que esos extranjeros sean expulsados del país. ¿Usted qué piensa al respecto? —Bueno, esto tiene que formar parte de una política. Es decir, nosotros escuchamos los planteos que hacen los jueces de las zonas de frontera donde denuncian que hay una falta muy importante de control de la inmigración. Esto tiene que ser aclarado. Aquí nosotros tenemos la ley migratoria que hay que respetar. Y en esa ley, obviamente, no hay que discriminar a nadie porque sea inmigrante. Lo que hay que controlar es lo que traen y las conductas delictivas ¿no es cierto? Ahí se mezclan muchas cuestiones: en las fronteras hay un problema muy serio. Por ejemplo en las del Norte, en Salta y en Jujuy, repito, hay un problema muy serio y las fuerzas de seguridad lo conocen. Los jueces federales se están reuniendo periódicamente, presentan informes, tratan de trabajar de manera conjunta con las fuerzas de seguridad, y lo mismo ocurre en la zona de frontera con Paraguay, donde también se están reuniendo los jueces, las cámaras federales, los jueces provinciales, porque es necesario que exista una acción muy concreta. Ahora bien, la idea no es centrar el tema solamente en el inmigrante. O sea que no es un problema de inmigrante-sí o inmigrante-no. El problema es la droga, no los inmigrantes. El problema es el narcotráfico. Hay países que tienen muchos problemas y éstos se van trasladando. En esos casos se puede hablar con los países. —Usted habrá visto que, en las zonas fronterizas, la falta de radares es algo que no ha terminado de solucionarse. —El control del espacio es un problema muy serio. Por eso nosotros decimos que no tiene mucho sentido ponerse a discutir. Lo que hay que hacer es actuar. Hacen falta radares, control social. Es un conjunto de medidas que hay que tomar y esto requiere que los poderes nacionales y provinciales se pongan de acuerdo. No se puede actuar de otra

manera. Si no todo se reduce a declaraciones sobre los problemas que nunca se terminan de solucionar. Nosotros vemos que los problemas importantes de la Argentina en gran medida se van trasladando. Yo lo he dicho muchas veces aquí, en la inauguración del año judicial: nosotros tenemos una cultura dirigencial en la que hablamos mucho sobre los problemas pero, luego, nos cuesta también mucho resolverlos. Entonces se trasladan de mes a mes, de año a año, y algunos se repiten de década en década. ¿Por qué? Porque no logramos tener acuerdos básicos y eso es fundamental. —Justamente el juez Bonadío ha señalado que hace falta decisión política y política de Estado en este tema. —Sí, por ejemplo, lo que indican los jueces federales es que hay muy poca cantidad de droga secuestrada. Y esto se lo escucho decir a muchos jueces de distintas regiones. En relación con el consumo se percibe que hay poca cantidad de droga secuestrada. Incluso es poca en relación con los comentarios acerca de lo que ocurre. Este tema es muy importante. No es un tema menor. —El otro día hablando con el obispo de Gualeguaychú nos dijo exactamente lo mismo. Es decir que la preocupación de la Iglesia es paralela a la de ustedes como Corte Suprema. —Sin duda. Aquí no hay mucho que discutir. Lo que debe hacerse es actuar de manera consistente. Yo creo que ese es el problema: tener una acción constante y no saltar de un tema a otro porque así se pierde efectividad y gestión. —¿Es cierto que en los últimos años las fuerzas policiales ya no van a los juzgados para investigar? —Eso no lo he escuchado, pero tampoco se puede generalizar en el tema de las fuerzas de seguridad. Así como nosotros no decimos que todos los jueces sean buenos. Hay jueces que trabajan muy bien y otros que deberían trabajar mucho mejor. Lo mismo ocurre con las fuerzas de seguridad: hay fuerzas que trabajan muy bien y que hacen un gran esfuerzo unidas al Poder Judicial. Hay regiones donde esto se ve muy claramente y otras

donde hay muchos problemas. —Sí, en las últimas horas han aparecido jefes policiales involucrados en protección a ladrones, como en el caso de los dos comisarios mayores de la Bonaerense. —En esto es en lo que hay que trabajar. Ocurre lo mismo con la educación. Se dice: "Hay que mejorar la educación". Pero es un trabajo de todos los días. No es una cosa que se soluciona con declaraciones. Tiene que ser el fruto de una política constante para que las cosas mejoren. Como en tantos otros temas, en el tema del narcotráfico, nos falta esa práctica de trabajar todos en un mismo sentido durante un lapso prolongado. —Incluso hay temas muy polémicos, como la despenalización de la droga. ¿Usted qué piensa al respecto? —(Lorenzetti se toma unos instantes para responder) Este es un vicio de las políticas. Tenemos un problema y, en lugar de enfrentarlo, salimos con otro. Es decir, el problema acá es el narcotráfico. La despenalización de la droga no es la solución del narcotráfico. Es otro tema y la verdad es que hoy, en la Argentina, nadie está reclamando eso. No hay una demanda social sobre la despenalización de la droga ni creo que hoy haya un estudio sobre los efectos que eso pueda tener. En primer lugar, hay muchas drogas distintas y luego, cuando uno piensa en estos chicos que están abandonados, que no tienen una guía, es un problema muy grave. Chicos a los cuales les cuesta mucho integrarse a la sociedad porque son excluidos sociales por ser los más vulnerables, y sí tienen acceso libre a la droga. Realmente, yo no sé cuál va a ser el beneficio de la despenalización. Es decir, cuando uno toma una medida tiene que estudiar sus efectos. No es sólo una declaración libertaria. Una cosa es hablar sobre la droga libre en Holanda, donde todo está controlado, la gente tiene un nivel de vida bastante organizado. Y otra cosa es la realidad de otro lugar. Hay que estudiar las medidas en su contexto. No se puede así, libremente, despenalizar. Por ejem(Continúa en pág. 25)


NACIONALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

(Viene de pág. 24) plo, nosotros decimos que lo que uno hace en su casa está protegido constitucionalmente. Por eso, la Corte dijo (en la sentencia Arriola) que "el consumo dentro del hogar, y si no afecta a terceros, está fuera del control de los jueces". Esta es una barrera importante y no tiene que ver sólo con la droga sino con la libertad. Nosotros no podemos permitir que el Estado se meta en la casa de cada uno para ver cómo vive. Ahora, eso es muy distinto a dictar una ley general donde se despenalice. Yo creo que ése no es el tema. El tema más importante es, ahora, combatir el narcotráfico. —A propósito, estaba viendo las estadísticas y su provincia, Doctor, es decir Santa Fe, registra mucha violencia. Particularmente en Rosario. —La violencia tiene mucho que ver con la marginalidad. Me refiero a la exclusión social. La desigualdad es un factor importante porque cuando los chicos no tienen futuro ni incentivos caen en la violencia. Aquí hay un tema muy de fondo, que es trabajar por la inclusión de manera seria. Le explico: no se trata de dar subsidios, se trata de dar derechos y educación. Integrar a esos chicos a la sociedad. Este es un aspecto. Otro es, precisamente, la droga. Si alguien está sin futuro ni esperanza, y además se droga, la violencia será mucho

mayor. Y si, además de esto, no hay un control policial fuerte sobre la región, alguien que no tiene futuro, además se droga y sin control policial, entonces, la situación es explosiva. Muchas tragedias ocurren entre familias, asaltos que en vez de ser un simple robo terminan en un asesinato. Este es un problema muy complicado y donde hay que actuar. —¿Cómo se viabiliza la inclusión en el Estado de derecho? —El Estado de derecho es, justamente, la inclusión porque implica un límite al poder. Me refiero al poder del Estado, al poder económico y al poder del conocimiento. Me refiero a la invasión sobre la esfera de la libertad de cada uno. Estas son las tres facetas con las que se entiende, hoy, el poder. El Estado de derecho es un límite. Además, implica una cantidad de requisitos y esto significa que todos los que están dentro del Estado de derecho tengan sus propios derechos. Por "tener derechos" se entiende hoy ser ciudadano. Y ser ciudadanos implica que el Estado nos reconozca como tales. No sólo que lo asista y le brinde un beneficio un día sí y un día no. Ese no es un reconocimiento de la ciudadanía. No es la inclusión. Puede ser una solución en épocas de emergencia, de crisis, pero no es el Estado de derecho funcionando. Le reitero que el Estado de derecho funcionando implica que todos los ciudadanos tengan derechos y deberes. Y sobre todo, educa-

ción. Tenemos tendencia a hablar de los derechos y no de los deberes. Hay deberes hacia la sociedad. El ciudadano debe integrarse a la sociedad y que esto funcione. Vuelvo a insistir que tal cosa requiere educación. —Un tema central. —Absolutamente. —Y a propósito, ¿hay coordinación entre el Poder Judicial, el Poder Legislativo y las fuerzas de seguridad? Visto desde afuera, daría la sensación de que cada uno juega en un campo propio ¿no? —Sí, yo creo que ése es un problema central. Nosotros insistimos mucho en lo que son las políticas de Estado. ¿En qué consisten? Primero, en que nos pongamos de acuerdo en algunos temas básicos: por ejemplo, dentro del Poder Judicial, la Corte convocó a los jueces. Cada dos años lo hacemos. Este año nos toca y decimos: "Elijamos tres temas"; por ejemplo, uno ha sido la política de comunicación. Los jueces tienen que dejar de escribir en un lenguaje que nadie entiende y comunicar a la sociedad cuáles son sus decisiones. Esto se tomó y luego, con esa decisión consensuada, hay que crear una comisión que actúe, la lleve adelante y la sostenga durante años. Llevamos varios años haciéndolo, se creó el CIJ (Centro de Información Judicial) y una cantidad de herramientas, y continúa en la misma línea con un grupo que controla anualmente cómo

se van cumpliendo los resultados, su eficacia. Esa es una política de Estado. Por ejemplo, ahora hemos continuado también la política de género, de la que se ocupaba Carmen Argibay. Esto no depende de las personas sino de las políticas de Estado. Queremos que esto se haga también con todos los demás poderes. Tenemos que ponernos de acuerdo. Lo que ocurre es que el régimen de

25

la política electoral es muy difícil. Nosotros tenemos que ser capaces de sacar algunos temas importantes para la sociedad, para el ciudadano común, como son justamente las cuestiones electorales. Debemos decidir que en esto se trabaja de manera continuada, consistente, en esta dirección, y la (Continúa en pág. 26)


26

NACIONALES

(Viene de pág. 25) mantenemos durante un tiempo, esté quien esté. Eso es una política de Estado –subraya Lorenzetti con énfasis y seguridad–. El año pasado inauguramos un foro de política de Estado donde, una vez al mes, yo doy una charla para los mejores alumnos y mejores graduados en Derecho de todas las universidades del país. Tenemos casi dos mil alumnos. Apuntamos a que las generaciones futuras entiendan eso. Es decir que, más allá de lo que cambie la dinámica, hay que tener algunos grandes valores y algunos grandes principios que nos guíen en la vida porque si no, no sabremos hacia dónde vamos. —También, doctor Lorenzetti, sería importante pensar en "los tiempos de la Justicia". Me refiero a tiempos prudenciales pero que sean más cortos que los actuales. Por ejemplo, el tema de las adopciones. Los chicos van creciendo en los institutos mientras las listas de parejas adoptantes son cada vez más numerosas y los años pasan. Los chicos siguen creciendo en los institutos y, cuando llega el momento, los adoptantes se inclinan por niños pequeños. Uno se pregunta: ¿por qué esta lentitud cuando en otros países las adopciones no insumen más de un año y medio? —Allí hay dos problemas: uno es la reforma de la Ley de Adopción. Nosotros hicimos un proyecto, que es el del Código Civil, que hace mucho tiempo está dando vueltas y se aprobó en el Senado, pero el tiempo pasa y la idea era justamente acelerar las adopciones. Ahora le falta media sanción. Veremos si el Congreso puede tratarlo. Este es un aspecto. El otro es que la Justicia es lenta y esto requiere un cambio muy grande. El Poder Judicial es muy variado y diverso. Nosotros tenemos justicias provinciales, que es por donde pasa la mayoría de la gente, y necesitamos mayor cantidad de jueces y más procedimientos rápidos. Esto tambien es una política de Estado. Nosotros aquí, en la Corte, lo hicimos como modelo. Instalamos notificaciones electrónicas, pagos y oficios electrónicos, la firma digital. Cambiamos toda la circulación de los expedientes para hacerla más rápida y hemos acelerado muchísimo el trámite dentro de la Corte, excepto en las causas que requieren un tiempo. —¿Por qué? —Porque son causas que

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

requieren mucho tiempo. No son todas iguales pero, en general, tenemos que acelerar el proceso judicial y, mucho más, en materia penal, donde la gente tiene urgencias legítimas y necesita decisiones rápidas. El año pasado, hemos reunido la Cámara de Casación, la Cámara Correccional, que es la del Crimen, y a los Tribunales Orales pidiéndoles que hagan propuestas para contar justamente con una Justicia más rápida en materia penal. Se hicieron una cantidad de cambios y se está trabajando en esa línea. Lo que pasa es que, cuando uno no tiene nombramientos rápidos... Mire, hay muchas vacantes. En los juzgados hay problemas de espacio, de procedimientos, y todo eso es lo que, a veces, hace que la Justicia sea muy lenta. Estoy de acuerdo en que es uno de los grandes cambios que hay que hacer en el país. —Para el ciudadano medio, hay cosas muy desconcertantes, como cambiar rápidamente un proyecto por el que se aplicaba la Ley Antiterrorista a la imprenta Donnelley, por ejemplo, y a las pocas horas señalar que ha sido un malentendido, un error. Esto contribuye a separar al ciudadano medio de las medidas judiciales. —Esto es algo que vino del lado del Poder Ejecutivo. Yo no puedo opinar mucho sobre las razones y por qué se hacen esas cuestiones. Lo que sí creo es que todos nosotros tenemos la responsabilidad de infundir, en todo sentido, confianza en la ciudadanía. Confianza en el sentido de que uno va en una dirección y no la cambia a cada rato. Cuando se habla de previsibilidad y de confianza, no es un tema solamente de los empresarios. Es un tema de todo el mundo. Por ejemplo, nosotros vemos a un empleado que quiere solicitar un préstamo y cambian las condiciones, las tasas de interés etc. Ese ciudadano necesita cierta confianza. Una persona que tiene un problema, y le cambian las leyes, necesita también confianza y previsibilidad. Si nos imaginamos una ciudad en la que, para ir de un lugar a otro, hay calles y, por ejemplo, las cambiamos de dirección todos los meses, al cabo de seis meses el tránsito se traba y nadie sabrá más hacia dónde ir. En la sociedad hay derechos individuales y legítimos, y uno tiene que ordenarlos como las calles, dándoles una cierta dirección por lo menos durante un tiempo. Si cambiamos las reglas cada tanto, nadie sabrá muy bien para dónde ir. Y este problema hará que todo se paralice. Entonces, cuanto más

estables y claras sean las reglas, más fácil será la vida de la sociedad y menos conflictos habrá en ella. Esto lo hemos dicho en varios fallos. Es muy importante que hablemos claro y generemos confianza. —A propósito, ¿usted cree que la propuesta del Gobierno argentino de que los bonistas cobren en el Banco Nación generará confianza? —(Lorenzetti suspira) Yo mucho no puedo opinar, por una razón funcional: el presidente de un tribunal no puede opinar porque debe respetar la independencia y la decisión de otros poderes. Yo creo que el tema ahora fue al Congreso y es aquí donde tienen que escucharse todas las voces, es el ámbito adecuado. Hay que oír y que se discuta con profundidad. —¿Podemos legalmente ignorar la decisión de un tribunal como es la Suprema Corte de los Estados Unidos? —Aquí hay dos cuestiones diferentes que me parece importante aclarar: una es el problema de los fondos buitre, por darles un nombre que todo el mundo entiende. ¿Cuál es el problema de los fondos buitre? Cuando un Estado entra en crisis económica, y casi todos lo han sufrido en algún momento de su historia, tiene que llamar a sus acreedores y llegar a un acuerdo. Normalmente, ese Estado hace una apuesta que no conforma a todos, hay un grupo que no está de acuerdo, y ese grupo puede ac-

tuar judicialmente. El problema es que, a nivel internacional, no hay una ley que regule esto como sí la hay a niveles nacionales. En todos los países hay una ley de concursos y de quiebras: lo que resuelve la mayoría obliga a la minoría. A nivel internacional, eso no existe. Entonces, un país que hace un acuerdo con el 90% de sus acreedores y luego el 10% le destruye todo eso... es algo muy perjudicial para el país. Es algo a lo cual todos los que yo he escuchado en materia jurídica entienden que hay una censura al modo en el cual funcionan estas especulaciones financieras, y me parece que podemos dejar en claro lo siguiente: estamos todos en contra de los fondos buitre, del modo en el que actúan, de la especulación financiera que destruye las economías. Este es un tema. Pero el problema es que no está regulado internacionalmente y hay que plantearlo. Ahora, otro tema distinto es la situación concreta que tenemos nosotros: hay un proceso judicial, hay una sentencia. El país está en serias dificultades porque, repito, ya hay un proceso judicial, hay una sentencia. La situación no es sencilla. Tenemos que pensar, en primer lugar, que es un tema muy importante no sólo para los que hoy estamos con vida sino para las generaciones futuras. Hay que verlo con mucha responsabilidad, hay que hacer un análisis que esté fuera de las cuestiones electorales y, sobre todo, me parece que hay que difun-

dir mucha información. Cuando uno tiene un problema de esta naturaleza, que es una gran cuestión de Estado, deberíamos contar con un escenario y decir: "Esta solución trae estos costos y estos beneficios; esta otra solución trae estos costos y estos beneficios y, finalmente, esta tercera solución tiene estos costos y estos beneficios". Que haya un panorama claro de cuáles son los costos y beneficios de cada una de las alternativas que tiene el país frente a este hecho concreto y que el Congreso puede evaluar. Recordemos que el ámbito de solución de todo esto es el Congreso, y si el Congreso votara una ley que fuera inconstitucional o no, lo discutirán en los tribunales aquí o donde sea. Pero me parece que el ámbito donde esto se tiene que discutir es el Congreso. Nosotros no podemos abrir juicio sobre eso. —¿Usted ha tocado este tema en el libro que va a publicar próximamente? —He realizado un trabajo sobre los grandes temas que trató la Corte y que, dentro de esta política comunicacional que tenemos, deseamos que la Corte esté muy cerca de la gente y, sobre todo, el modo en el cual se razona para resolver los grandes temas de una sociedad, que son los que llegan aquí. Nuestra experiencia nos ha enseñado que no todo es blanco o negro sino que hay matices, discusiones, y las idas y vueltas que acompañan cada tema para mostrarle a la sociedad el trabajo de la Corte.


27

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

NUEVO "SISTEMA BIOMÉTRICO DE ABASTECIMIENTO"

El control de compras por huellas dactilares escandaliza La sola mención de que el gobierno aplicará un sistema de control de las compras mediante lectores de huellas dactilares despertó el asombro de los venezolanos, que llevan al menos dos años probando métodos para asegurarse productos de consumo masivo que giran en una espiral de escasez e inflación. De aplicarse a fin de año, como planea el gobierno, el llamado "sistema biométrico de abastecimiento en las redes de alimentación públicas y privadas", se sumará a los controles

de precios y de cambio vigentes desde marzo de 2003. Los aparatos son familiares para los venezolanos, ya que se han usado para votar en cada elección desde 2004 y el gobierno los avala con el argumento de que erradicaron el fraude electoral. Hasta ahora se desconoce cómo funcionará el mecanismo, pero la sensación general es que podrían poner límites en las compras diarias o semanales, aunque sólo formalizarán esquemas que en la práctica funcionan de manera informal.

Es común que a la hora de pagar un comprador pregunte cuántos productos de una misma especie puede llevar. Es porque en algunos supermercados, para alargar sus inventarios publican avisos al respecto. Entonces en unos se puede llevar seis kilos de harina de maíz y no más que cuatro litros de leche, cuando aparecen. Desde 2012 el abastecimiento de leche, pollo, harina de maíz, aceite, azúcar y papel de baño, entre otros, es intermitente, lo que obliga a los consu-

midores a recorrer distintas tiendas para completar sus compras semanales. Ahí se descubrió otra utilidad para los mensajes de texto por móviles. Si una persona va de compras y encuentra que hay leche en los exhibidores, envía un aviso a sus amigos y estos lo replican. En minutos las existencias desaparecen, ya que la gente prefiere llevar más de lo necesario ante la desconfianza por el desabastecimiento. Una consecuencia de la escasez son las largas filas que a diario se generan a las puertas

de supermercados, farmacias y tiendas de alimentos. En algunas regiones los compradores en las filas son marcados en sus brazos para mantener el orden y han ocurrido episodios de peleas cuando alguien quiere saltarse el turno o al momento que aparecen productos muy demandados. Algunos hipermercados, que venden productos al por mayor, tienen que ser custodiados por la fuerza pública ante los compradores que acuden en masa al enterarse de la llegada de aceite o harina de maíz.

El fin de las guerras justas: una estrategia cada vez más rechazada El Papa justificó, la semana pasada, el empleo de la fuerza en Irak para detener "agresiones injustas" de los jihadistas contra cristianos; sin embargo, ese tipo de ofensiva es cuestionada crecientemente. En el avión que lo traía de Corea del Sur, el Papa Francisco planteó, la semana pasada, una cuestión crucial -ética, política y filosófica- que desde las penumbras de la historia atormenta a pensadores, dirigentes y jefes militares: "Es necesario detener una agresión injusta", exclamó para justificar el uso de la fuerza contra

los jihadistas que asuelan el norte de Irak. La invocación del Pontífice a una guerra justa es la última de una interminable serie cuyas raíces se remontan al siglo VI a.C. y que, desde entonces, desvela a los gobernantes de buena voluntad, cada vez menos dispuestos a aceptarla. La mejor prueba son las re-

sistencias, interminables debates y bloqueos en las Naciones Unidas que precedieron las operaciones militares occidentales de las últimas décadas, desde Kosovo hasta Irak, Libia o Siria. En todo caso, 400 años antes de nuestra era ya era evidente que la moral, aliada a la ley, estaba llamada a ocupar un

lugar significativo en la decisión de hacer la guerra. Ella es la que permite hacer lo que está prohibido, confiriéndole al mismo tiempo un fuerte contenido de legitimidad. Matar a seres humanos se vuelve aceptable si es el medio para salvar a un número mayor. Lo mismo que hacer la guerra para detener la guerra o atacar un Esta-

do dirigido por un tirano, si es la única forma de salvar a su población. Pero intentar diferenciar una guerra de una guerra justa es un ejercicio que, en 2000 años, sólo llegó a una conclusión: el carácter de lo que es justo es una construcción teó(Continúa en pág. 28)


28

INTERNACIONALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

OBAMA AHORA PONE SU MIRA EN SIRIA

Analiza extender a ese país los bombardeos contra el EI Washington (ANSA).- En una curiosa vuelta del destino, un año después de haber desistido de atacar a las fuerzas del dictador Bashar alAssad, la administración Obama evalúa pedir la autorización del Congreso para extender las operaciones militares contra los jihadistas de Estado Islámico (EI) de Irak a Siria, donde esta milicia es uno de los más poderosos enemigos del dictador. Así lo reveló el diario The New York Times en su edición digital de ayer y recordó que un mandato de los legisladores sería comparable al concedido en contra de los talibanes en 2001 y al que autorizó la "caza" de Saddam Hussein en 2002. El aval del Congreso "daría cobertura legal interna al uso potencial de la fuerza sin restricciones contra extremistas islámicos tanto en Irak como en Siria", señaló el diario, generalmente bien informado sobre temas de la Casa Blanca. Washington sigue con extrema preocupación la situación en Irak y en Siria, donde los milicianos de Estado Islámico continúan extendiendo su poder. Obama y sus asesores saben que, para derrotar a esos milicianos astutos y con cuadros bien formados en ámbitos occidentales es nece-

sario combatirlos también en Siria, lo que puede implicar hasta colaborar con Al-Assad. Toda una contradicción. Ben Rhodes, viceconsejero de Seguridad Nacional, dijo que Estados Unidos "evaluará lo que sea necesario en el largo plazo para asegurarse de proteger a los estadounidenses". Estado Islámico, grupo escindido de Al-Qaeda, pretende instaurar un califato en territorios de Siria e Irak, que funcionaría como una suerte de refugio para los jihadistas. Sus prácticas son conocidas: en los últimos dos días ejecutó al menos a 18 personas en varias provincias sirias. La mayoría de ellas fueron crucificadas por colaborar con el régimen de Damasco, según informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Washington además tiene la punzante situación de la

decapitación del periodista James Foley. "Estados Unidos podría haber hecho más por los rehenes occidentales", dijo ayer el hermano del reportero. Además, al menos otros tres norteamericanos están en el "corredor de la muerte" de EI, entre ellos el periodista Joel Stoloff, capturado el 4 de agosto de 2013 en la ciudad siria de Aleppo. Washington, que se negó a pagar un rescate por la liberación de Foley, se ve ahora más presionado para montar un plan de batalla efectivo contra los fundamentalistas. Las opciones no son muchas: la más sólida sería continuar con la campaña de bombardeos, pero extenderla a Siria. Fuentes de inteligencia aseguran que los líderes de Estado Islámico se retiraron de Irak a Siria para quedar a cubierto de los ataques aéreos

(Viene de pág. 27)

tos en combate durante la Segunda Guerra Mundial. Pero no hay ningún recordatorio de los pilotos de bombardero, que "permanecerán anónimos para siempre, a pesar de haber sufrido pérdidas mucho más numerosas". ¿Por qué ciertos pilotos son así honrados, mientras que otros son olvidados? Porque los primeros se enfrentaron, según las reglas de la guerra, contra otras unidades militares, mientras que los segundos participaron en una forma de combate que plantea un grave problema moral a todo ser humano: contribuyeron, aunque en forma indirecta, a matar civiles inocentes. El bombardeo sistemático de poblaciones civiles, cuyo principal objetivo es imponer el terror, no es la forma moral y justa de hacer la guerra. Salvo y únicamente si la comunidad política combatiente está en peligro absoluto de desaparición. Ahí reside el nudo de la cuestión: ¿quién, cuándo y con qué criterios se puede juzgar si los medios empleados en un conflicto son moralmente aceptables? Contrariamente a lo que todos estaban acostumbrados a oír durante décadas, el papa Francisco cruzó el Rubicón al lanzar un llamado a la intervención internacional en Irak, bajo la égida de la ONU, a fin de "detener una agresión injusta". La actitud del jefe de la Iglesia Católica contrasta con su franca oposición hace un año, cuando algunas potencias occidentales se aprestaban a intervenir militarmente en Siria después de que el régimen de Bashar al-Assad utilizó armas químicas contra su propia población. Esos interrogantes dejan al desnudo el profundo dilema

rica subjetiva. En consecuencia, es altamente improbable llegar a un acuerdo unánime en cuanto a su definición precisa. En una placa conmemorativa de la abadía de Westminster figura la lista de todos los pilotos de caza muer-

El presidente estadounidense buscaría el aval del congreso para extender las operaciones militares contra el EI de Irak y Siria.

en el norte iraquí. "No todo es tan sencillo. No podemos decir ´bien, ahora bombardeemos Siria´", dijo Daveed Gartenstein, de la Fundación para la Defensa de la Democracia. Washington debe decidir cómo informar al

gobierno de Assad y cómo coordinar con sus tropas, justo cuando las relaciones no pasan por su mejor momento. Además, existe la posibilidad de provocar víctimas civiles, en un país donde la guerra ya dejó al menos 191.000 muertos.

que se plantea cuando se trata de definir una guerra justa. "La actitud justa y moral consiste en primer lugar en no desatar una guerra. Ese aspecto moral es crucial para aquellos que pretenden, como las democracias occidentales, lanzarse exclusivamente en guerras justas", afirma el politólogo François Mabille. Sometidos a opiniones públicas cada vez más individualistas y reacias a enviar sus soldados "a pelear en guerras ajenas", los dirigentes occidentales suelen resistirse a intervenir fuera de sus fronteras. Después de jugar el papel de "gendarme del planeta" durante más de medio siglo, Estados Unidos eligió en 2008 a un presidente que le prometió "traer sus tropas de regreso a casa". Para Barack Obama, fue un dilema mayor decidir si debía intervenir militarmente frente a crímenes contra la humanidad, como podían considerarse las decenas de miles de muertos que, en 2013, provocó el régimen de Al-Assad.

"El problema es que ese nuevo instrumento del derecho internacional resultó inoperante. Y la represión se transformó en guerra civil. Un marco, ése, que establece que la comunidad internacional opte por otros medios de intervención, fundamentalmente diplomáticos", explica Mats Berdal, del King’s College de Londres. En Europa, la mayoría de los dirigentes que se negaron a seguir a Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos contra Muammar Khadafy en 2011, que invocaron el precedente de Kosovo 12 años antes, una intervención también guiada por el imperativo de "hacer algo" en favor de la población. "Esa guerra justa no sólo profundizó la fractura entre Rusia y Occidente, sino que tampoco consiguió atenuar las divisiones internacionales en torno a las condiciones de la intervención", señala el profesor Gilles Andréani. A su juicio, esas operaciones siguen pesando duraderamente sobre las opciones actuales de la comunidad internacional en el caso de Siria e incluso de Irak. Aunque el hombre contemporáneo se deje influenciar cada vez menos, la Iglesia ha propuesto una reflexión permanente sobre el principio de la guerra justa, que irá desde la Antigüedad hasta nuestros días. Transformado a través del tiempo, ese principio establece una serie de reglas morales que los Estados deben aplicar en una guerra. En la práctica, las cosas suelen ser siempre infinitamente más complicadas. Con el cinismo que lo caracterizaba, Maquiavelo escribió en El Príncipe: "Una guerra es justa cuando es necesaria". Cinco siglos más tarde, la necesidad de combatir a Hitler terminó por darle la razón.

Reglas morales o cinismo Obama y el presidente francés François Hollande respondieron, sin embargo, por la afirmativa. Para ambos, era necesario sancionar el uso de un arma de destrucción masiva proscrita por los tratados internacionales. Pero ambos se hallaron bien solos. Según el especialista Pierre Hassner, en el plano de la legitimidad moral, el caso sirio era mucho más claro que la crisis en Libia donde, durante un año, se invocaron las masacres infligidas por su dirigente a una población pacífica: "Era el caso típico contemplado en la doctrina de la responsabilidad de proteger".


INTERNACIONALES

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

29

CRISIS EN MEDIO ORIENTE

En Jerusalén, un lugar donde palestinos e israelíes se unen La escuela Mano a Mano tiene alumnos de uno y otro lado, a pesar de las crecientes hostilidades. JERUSALÉN.- Lejos de las bombas y los cohetes, las bulliciosas calles de Jerusalén inspiran una sensación de normalidad que hace olvidar el enfrentamiento silencioso entre israelíes y palestinos que late de forma crónica en esta ciudad partida en dos. Sin embargo, la tensión en las calles fue en aumento tras el secuestro y muerte de tres jóvenes judíos en Cisjordania en junio, el asesinato de un palestino en la parte oriental de Jerusalén y, finalmente, la ofensiva en Gaza lanzada el 8 de julio. Desde entonces, varias decenas de padres y alumnos de la escuela Max Rayne, más conocida como Mano a Mano, decidieron salir a la calle para hacer contrapeso al miedo que se respira en los espacios públicos y enviar un mensaje a la sociedad: "Árabes y judíos se niegan a ser enemigos". Este centro educativo es el

único en Jerusalén que ofrece una enseñanza bilingüe en árabe y hebreo, y que recibe en sus aulas a un número similar de chicos israelíes y palestinos. "Vimos que teníamos que salir y recuperar los espacios públicos ocupados por otros grupos radicales para decir que nosotros también estamos aquí. Tras esta terrible guerra en Gaza, sentimos que el futuro va a ser complicado, pero nosotros no vamos a renunciar y seguimos creyendo que hay otra manera de hacer las cosas", explica a LA NACION Ronit Rosenthal, madre israelí. La manifestación es silenciosa, sin banderas ni pan-cartas. Sólo unas remeras con la inscripción en árabe y hebreo "Caminemos juntos" diferencian al nutrido grupo de personas y despierta, a veces, críticas miradas en los peatones que pasean por el lugar.

"Es un momento más complicado que los que vivimos en el pasado. Por primera vez, tengo miedo a que les pase algo a mis hijos cuando salen solos y les digo que no hablen árabe en la calle porque es peligroso. Ayer me contaron que un chico fue golpeado únicamente por esa razón en un ómnibus y nadie lo ayudó", explica Rima Jabara, madre palestina. El hijo mayor de Rima fue uno de los primeros alumnos de la escuela, inaugurada en 1998 con el objetivo de que niños israelíes y palestinos crezcan y estudien juntos en un ambiente en el que se fomenten la coexistencia, la igualdad y el respeto hacia el otro. En cada clase hay dos profesores, uno explica en árabe y el otro en hebreo, y los chicos dejan el centro educativo siendo bilingües. La escuela Mano a Mano de Jerusalén, donde estudian más de 500 alumnos,

DRAMA

Trágico naufragio de ilegales en las costas de Libia: 200 desaparecidos Una barcaza que se dirigía a Italia se hundió frente a Trípoli. TRÍPOLI (Reuters).- En una nueva tragedia de la inmigración, una precaria barcaza con 250 personas que soñaban con llegar a Italia naufragó ayer frente a las costas de Libia. Las autoridades libias no confirmaron el número de muertos, pero la guardia costera rescató a 16 personas con vida y recuperó por lo menos 20 cuerpos cerca de la costa de Trípoli, la capital de Libia. "El resto de los tripulantes continúan desaparecidos", dijo Abdel-Latif Mohammed, miembro de la guardia costera de Libia. Por la tarde, el cadáver de un chico de 18 meses fue extraído del agua mientras continuaba la operación de rescate frente a las costas de AlQarbouli, 50 kilómetros al este de Trípoli. El oficial de guardacostas no pudo dar detalles sobre la nacionalidad de las víctimas, pero dijo que "al parecer hay somalíes y eritreos". Según indicó el canal AlJazeera, los inmigrantes procedían de países de África subsahariana e intentaban llegar a Italia. Libia está sumida en la anarquía desde que, en 2011,

fue derrocado el dictador Muammar Khadafy, y pasó a ser una plataforma de lanzamiento para los inmigrantes ilegales que buscan una mejor vida en Europa. Los inmigrantes recurren a traficantes de personas para llegar al Viejo Continente a través del Mediterráneo. El endurecimiento de las medidas contra la inmigración ilegal en el Atlántico oeste, desde donde africanos zarpan rumbo a las islas Canarias, llevó a los traficantes a utilizar Libia -cuyas fronteras, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), "son todavía muy porosas"- como punto de partida hacia Europa. En julio pasado, se ahogaron más de 20 inmigrantes ilegales y docenas desaparecieron cuando el barco en el que navegaban se hundió frente a las costas de Libia. En junio, los pescadores italianos rescataron a diez migrantes. Cada vez más inmigrantes llegan desde el norte de África en frágiles embarcaciones. En 2014, unos 100.000 africanos llegaron a las costas de Italia, según dijo el gobierno

italiano esta semana. Organizaciones humanitarias calculan que cerca de 20.000 personas se ahogaron en el mar Mediterráneo intentando entrar a Europa en los últimos 20 años.

fue la pionera de este proyecto, que ya cuenta con cinco escuelas en todo Israel. "La idea es que los chicos crezcan juntos y convivan, y no sólo ellos, también sus padres y los educadores. Al final se crea un sentimiento de comunidad y creo que ésta es la única forma de que vivamos en paz en esta parte del mundo", explica Shahar Viso, profesora de inglés de origen argentino. Las manifestaciones empezaron siendo únicamente de padres y alumnos de la escuela, pero en una ciudad donde las protestas contra el gobierno son raras, hoy atraen cada domingo a amigos de amigos o a personas totalmente ajenas al centro educativo. "Definitivamente vamos contra la corriente y somos blanco de aquellos que sólo conciben la defensa de la política del Gobierno. Hubo días en que para nosotros esta manifestación era el único oxígeno para salir adelante. Podríamos encerrarnos en casa, pero como ciudadanos que vivimos acá y creemos en una forma de vivir diferente, tenemos que marcar nuestra presencia", explica Quique Kierszenbaum, padre israelí de origen uruguayo. Mano a Mano es para muchas familias una "burbuja" en la que se predican unos valores que a menudo no se encuentran en las calles de Jerusalén o cuando se ven en la televisión las imágenes que llegan de Gaza. "El colegio es un rayo de luz en medio de esta oscuridad. Después, en casa hay que pasar tiempo recordando a nuestros hijos que todos somos seres humanos iguales o intentando contestar preguntas para las que muchas

veces no tenemos respuestas. Recientemente, algunos amigos de mi hijo pronunciaron consignas antiárabes y él les dijo que eso estaba mal. Me sentí muy orgullosa de él", explica Guili Reí, madre israelí. "Mis hijos me enseñan a mí. Alguna vez me di cuenta de que, como judía, sentía miedo de los palestinos simplemente porque no los conozco. Hoy, mis hijos hablan árabe perfectamente, es algo natural en ellos y no ponen a la gente la etiqueta de judío o árabe. Ellos ven solamente a la persona y ése es mi mayor triunfo", corrobora Ronit Rosenthal.

MURIÓ EL HIJO DE UN ARGENTINO Daniel Tragerman, el chico de 4 años que murió anteayer a causa de un ataque misilístico efectuado desde la Franja de Gaza, era hijo de un argentino, según confirmó la embajada israelí en la Argentina. La muerte de Daniel provocó la indignación de las autoridades israelíes, en particular del primer ministro Benjamin Netanyahu. Doron Tragerman, padre de Daniel, es un argentino que vive en la localidad de Neghev. En esa localidad comenzó anteayer temprano una lluvia de morteros que comenzaron a impactar en la vivienda donde se encontraba. El padre sólo logró salvar a su hermanita. "Hamas pagará un alto precio por este ataque. El ejército y los servicios de inteligencia intensificarán sus operaciones hasta que se haya alcanzado el objetivo" de la operación militar lanzada el 8 de julio, aseguró Netanyahu en conferencia de prensa.


30

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

ARTISTAS JÓVENES

Última semana para participar de la 5ta convocatoria de AJA! El viernes 29 de agosto finaliza la recepción de proyectos para participar del programa "AJA!" (Artistas Jóvenes Activos). Los interesados en inscribirse, deberán presentar en el Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi". ¨Prensa Municipal

La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rafaela, a través del Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi" y el Liceo Municipal "Miguel Flores", convoca a los artistas jóvenes de la ciudad a participar de la propuesta denominada "AJA!". Hasta el viernes 29 de agosto estará disponible la inscripción para participar de la 5ta convocatoria. Esta actividad pretende estimular la mirada artística en los diversos estilos, soportes y técnicas que se están desarrollando en nuestra ciudad y brindar un espacio de participación y proyección para los artistas jóvenes de Rafaela. La convocatoria es abierta para todos los artistas visuales de la ciudad, que tengan entre dieciocho y treinta y cinco años cumplidos durante el año 2014. Podrán participar propuestas individuales y de "colectivos de artistas", en cuyo caso la presentación la hará un integrante del grupo en representación del mismo. Se admitirán obras realizadas en todas las disciplinas de

las artes visuales. La Municipalidad de Rafaela, a través de la Secretaría de Cultura, otorgará un premio estímulo de cuatro mil pesos ($ 4.000). Los interesados en inscribirse, deberán presentar en el Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi", lo especificado en el apartado denominado "Envío de propuestas" del Reglamento General para Exposiciones de Artistas Jóvenes Activos, disponible en www.rafaela.gob.ar y en el Museo. El plazo máximo de entrega para esta quinta Convocatoria será el viernes 29 de agosto de 2014, en los horarios de atención al público del Museo (de martes a viernes de 8 a 12 y de 15.30 a 19 horas). Los proyectos seleccionados por el Jurado se llevarán a cabo durante la programación 2015 del Museo Municipal de Arte Dr. Urbano Poggi. Recordamos que en la edición 2013 de la Convocatoria, se recibieron un total de 9 proyectos, dentro de los cuales fue-

Convocatoria abierta a todos los artistas visuales.

ron seleccionados: "La necesidad de tener algo propio" de María Virginia Molinari; "Elemento: una visión surrealista"

de Juan Scaglia; y "Romanticismo Contemporáneo" de Lara Lehmann –expuesta de marzo a mayo en el Museo.

Para consultas dirigirse a Sarmiento 530, vía e-mail a museodearte@rafaela.gob.ar o telefónicamente al 431983.

"Fermín", elegida mejor película del Tercer Festival Leonardo Favio El filme de Hernán Findling y Oliver Kolker obtuvo el premio al Mejor Largometraje y el Premio del Público en el tercer Festival de Cine Leonardo Favio, que culminó anoche en la ciudad bonaerense de Bolívar. Protagonizada por Héctor Alterio y Gastón Pauls, "Fermín" narra el encuentro entre un médico psiquiatra que comienza a trabajar en un neuropsiquiátrico público y uno de sus pacientes, Fermín Turdera (Alterio), quien sólo se expresa a través de palabras o frases que escuchó en diversos tangos. "La película toca el tema de una sanación y también habla del tango, que es una música nuestra", afirmó Kolker al recibir el Premio del Público y el del Mejor Lar gometraje, que entrega 50.000 pesos y además otorga servicios de una importante empresa de postproducción. El jurado integrado por Eduardo Pinto, Esteban Mentasti y Fernando Díaz entregó también, cuatro menciones a los largometrajes "María y el Araña", de María Victoria

Menis; "Liberen a García", de María Boughen; "La Salada", de Juan Martín Hsu; y "Ciencias Naturales", de Matías Lucchesi. El Mejor Cortometraje de esta tercera edición del festival producido por la Municipalidad de Bolívar y dirigido por Pablo Bucca fue "La Donna", de Nicolás Dolensky, que obtuvo 10.000 pesos, mientras que el corto "Un ambiente, PB, sin luz", de Emiliano Di Giusto, obtuvo una mención especial. Durante toda la semana, y al igual que en las ediciones anteriores, el Festival Leonardo Favio ofreció dos largometrajes y dos cortos por día, entre los que se destacaron "Relatos Salvajes", de Damián Szifrón, y "Verdades Verdaderas", de Nicolás Gil Lavedra, una semblanza sobre la vida de Estela de Carlotto que se presentó en

el cierre del certamen. La emotiva despedida contó con la presencia de su director y un mensaje grabado en video por la propia Carlotto, quien saludó al público bolivarense y afirmó que la obra de Gil Lavedra la emociona "hasta las lágrimas". Cuando subió al escenario para presentar el filme, Gil Lavedra señaló que "se trata de una gran historia de amor, la de una mujer que primero buscó a su marido, después a su hija y después a su nieto, algo que finalmente ocurrió tras 36 años de lucha". Al igual que la ceremonia de clausura, que contó con la presencia de la actriz Graciela Alfano, invitada especial del festival, las proyecciones se llevaron a cabo en el flamante Cine Avenida, recientemente recuperado y reinaugurado por

Película premiada.

el Municipio y la Provincia luego de más de 15 años de abandono. La película con la que fue inaugurado el festival fue "Gatica, el Mono", un filme de 1993 en el que Leonardo Favio

retrató la trágica vida de uno de los emblemas culturales y deportivos del peronismo, José María Gatica, el Mono, fallecido trágicamente en 1963. (Télam)


31

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Se realizó con éxito la primera edición de "Fashion Desing" En el día de ayer se llevó a cabo este micro desfile, donde diferentes Diseñadores Independientes de Rafaela y zona, presentaron sus colecciones en Aba&Baco, ante un gran marco de público. Se disfrutó de un Desfile Coffe, organizado por Anahí Fenoglio, donde diversos Diseñadores, presentaron en forma exclusiva sus colecciones. Diario CASTELLANOS conversó con Anahí Fenoglio, quien brindó detalles sobre la idea "Fashion Desing". "Es un proyecto que empecé a pensarlos hace unos años. Es un desfile donde se presenta diseñadores de la ciudad y de la zona, independientes. Queremos demostrar que la gente de la ciudad y de la zona puede hacer la misma ropa que lo que se compra en Buenos Aires y que son opciones mucho más creativas e innovadoras y no la ropa en serie. Tuve un gran apoyo de las diseñadoras porque es un proyecto nuevo y en este espacio, Aba&Baco, que siempre

tengo el apoyo de hacer los eventos que quiera". En esta primera edición participaron las diseñadoras: Cristina Carignano, donde presentó su colección "Cristal", para mujeres de todas las edades y con cualquier tipo de cuerpo, pasando desde lo urbano, a lo formal y la alta costura, buscando el mejor diseño para cada silueta, marcando un estilo personal y diferente. Luego fue el turno de "Gemma Complementos" de Priscila Durando, accesorios para combinar con todo tipo de look y generar un propio estilo. Y finalizó "Majo Sca" de María José Scavino, una colección de ropa con estilo descontracturado, siguiendo líneas clásicas pero con un toque único buscando la esencia de cada clienta.

Entre cada pasada de los diseñadores, la solista Cintia Alberto, ofreció un espectáculo con un repertorio de pop de ayer y hoy, y en el segundo corte estuvo acompañada por el estilista Franco Daniel Lobato, quien realizó un peinado en vivo. "Las modelos que participan son del staff de ´Circe Agency´ más las invitadas. Hay señoras mayores que las incorporamos al desfile para demostrar que la ropa no es solamente para 90, 60, 90, y que cualquier persona se puede poner cualquier ropa, ya sea vestidos, remeras y calzas que estén de moda que no sean solo para los cuerpos estándar", manifestó Anahí. Lo recaudado con las entradas del evento será donado al comedor "Rellenitos de amor".

G. Conti

Anahí Fenoglio, organizadora del evento y directora de la agencia "Circe Agency" realizó un extraordinario desfile

Los desfiles se realizarán aproximadamente cada dos meses con tres diseñadores

Un nuevo festejo se desarrolló en el barrio Pizzurno

entre ellos pueden participar: de indumentaria, alta moda, accesorios, y marroquinería.

G. Conti

El pasado sábado por la tarde, se llevó a cabo la fiesta patronal del barrio. Al mismo tiempo se agasajó a los más pequeños para celebrar el Día del Niño. A partir de 1988, un grupo de personas, propusieron que los festejos patronales sean los días 17, 18, y 19 de agosto. Es por ello, que el pasado fin de semana se realizó un nuevo festejo del barrio en la Plazoleta Sargento Cabral, plaza donde la mayoría de las familias eligen para disfrutar las tardes de los fines de semana debido a su tranquilidad y ubicación. Hoy en día, es uno de los barrios que ha crecido mucho en el rubro construcción y sus habitantes casi se han duplicado. La comisión vecinal tiene su sede en bulevar H. Yrigoyen y propician diversas actividades. Las instituciones más re-

presentativas del barrio son la escuela "Pablo Pizzurno", la escuela "De La Plaza" y la Universidad Católica Santiago del Estero. Diario CASTELLANOS conversó con integrantes de la Comisión Vecinal del barrio quienes contaron proyectos e actividades que lleva adelante la misma. "La tarea más importante que tenemos es mantener bien lo que está hecho e ir incorporando cosas nuevas. Vamos canalizando las inquietudes de los vecinos que traen a la vecinal y nosotros lo que hacemos es canalizarlo a través de una nota a la municipalidad", contó Luis, uno de los vocales de la

comisión. Por otro lado Érika, tesorera de la comisión expresó que tienen como proyecto crear una Subcomisión Juvenil con chicos del barrio. "No es tan fácil que la gente brinde su tiempo a cambio de nada, pero tenemos como proyecto formar una subcomisión juvenil, para que vayan aprendiendo de que se trata trabajar para la comunidad, poder trasladar inquietudes de los vecinos a la Municipalidad, gestionar y realizar eventos, con nuestro apoyo. La idea es prepararlos para que en el futuro nos remplacen". Finalmente Jorge, Vicepresidente de la comisión, contó: "Queremos lograr tener más

Habitantes del Pizzurno disfrutaron del festejo patronal

talleres, que por momentos cuesta que la gente se sume. De la Municipalidad contamos con tres talleres que son, jardinería, fotografía y manualidades. Por otra parte, de forma particular, contamos con folclores para niños, aikido, cerámica y yoga". Actuaron en esta oportuni-

dad Los Cantores de la Perla, El Embrujo y Cinco Sentidos. Estos festejos son organizados por la Comisión Vecinal de cada barrio conjuntamente con la Coordinación de Relaciones Vecinales, dependiente de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía, y la Secretaría de Cultura de nuestra ciudad.


32

SOCIEDAD

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Gran festejo para los niños Con gran éxito se realizó, en el marco del festejo del Día del Niño, la celebración popular para toda la familia en nuestra ciudad. Miles de familias disfrutaron de las actividades que se programaron en el predio de la Sociedad Rural de Rafaela. La Municipalidad, CGT y la Sociedad Rural de Rafaela, organizaron el gran festejo, que incluyó juegos, música, color y sorpresas para celebrar junto a los más chicos. La Secretaría de Cultura presentó dos espectáculos de humor y circo dirigidos a toda la familia: "Tomate, puro tomate" y "Puntos suspensivos". Además, se realizaron diversas actividades como inflables, manualidades, de-

portes, educación vial, ludoteca, granja, medios de comunicación y diversas actuaciones con la participación de obras de teatro, murgas, batucadas, ritmos latinos y payasos. Diario CATELLANOS dialogó con Ana Theler, Secretaria de Desarrollo Social, quien brindó detalles sobre algunas actividades que se fueron desarrollando durante la tarde. "Está la parte de inflables. El C.A.F. también participó con peloteros para los niños de 2 años. El sector de la ludoteca con 35 juegos. Muchos clubes se han sumado demostrando diferentes y variadas disciplinas. Hay un autobomba para que los chicos conozcan, obras de teatro y grupos musicales.

También encontramos un sector de manualidades, donde pueden hacerse bijouterie, pintarse las caritas, hacer imanes, ta-te-ti y llevan su propio producto a sus casas. El sector de plantas aromáticas, es muy lindo, construyen con sus propias manitos trabajando con la tierra". Cabe destacar que, "este trabajo se hizo en conjunto con la CGT, pero también tengo que decir que todas las Secretarias de la Municipalidad están colaborando, Secretaria de Educación, Secretaría Cultura y Secretaría de Actividades y Servicios Retributivos". Aproximadamente 300 personas trabajaron en este evento y 50 instituciones se sumaron en las actividades.

LOS CHICOS DISFRUTARON DEL STAND

CASTELLANOS, nuevamente presente El bonito espacio de Diario CASTELLANOS, ubicado en el "Sector Comunicaciones", dentro del Salón de Industrias, fue uno de los principales centros de atención de grandes y niños. Los más pequeños tuvieron la oportunidad de realizar dibujos, con diferentes materiales, algunos de los cuales se reproducirán en las próximas ediciones de este medio. Entre los que se animaron al desafío de dibujar y pintar, estuvo el intendente Luis Castellano, que se sumó sin dudarlo, y a la par de los más jovencitos, escogió algunos colores y realizó su propio trabajo. "Nos pone muy contentos ver que los chicos disfrutan de esta manera, porque es lo que buscamos con la organización de este evento, que es pura y exclusivamente para ellos", marcó Castellano. "La presencia del Diario es muy importante, se nota que a los más pequeños les atrae la idea de que su dibujo salga publicado en un medio tan significativo", añadió. Otras personalidades de la política local también dieron el presente, y recorrieron el lugar conversando con las cientos de personas que

se encontraban allí. Además, los padres dispusieron de un agradable espacio para leer la última edición de CASTELLANOS, mientras los niños también disfrutaban del Suplemento Especial, con juegos y cuentos, el cual fue reclamado en forma constante y continua. Similar situación se vivió con los globos que distribuyó CASTELLANOS en el stand, que fueron un atractivo muy grande para los niños y niñas curiosos y juguetones. Una vez más, Diario CASTELLANOS dijo presente en uno de los eventos más convocantes en lo que va del año, acentuando una política de presencia junto a los rafaelinos que lleva ya mucho tiempo, y promete perpetuarse en el tiempo. Y nuevamente lo hizo con el apoyo de SEV Producciones, que bajo la coordinación de Verónica Heinzmann, montó un stand atractivo y que recibió las mejores críticas. : G. Conti

Los pequeños disfrutaron del destacado stand de Diario CASTELLANOS, al cual se sumó el intendente Luis Castellano


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

SOCIEDAD

Postales del festejo del Día del Niño en el stand de CASTELLANOS

33

Fotos: N. Gramaglia


34

SUCESOS

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

FALLECIÓ UN JOVEN MOTOCICLISTA

RÁPIDA INTERVENCIÓN POLICIAL

Otra fatal colisión en la Ruta N° 34

Recuperan moto que era robada El procedimiento fue llevado adelante por numerarios del Comando Radioeléctrico.

Ocurrió ayer poco antes de las 15. El conductor de una moto de nacionalidad boliviana pero afincado en Rafaela, fue embestido por un camión muriendo en el acto. Hubo otros choques en la ciudad. En horas de la tarde de ayer efectivos de la Comisaría Nº 13 fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 223 de la Ruta Nacional Nº 34, siendo partes del mismo un camión marca Scania modelo P340 con semirremolque conducido por Miguel Ángel Pesoa (44), oriundo de la localidad de Mariano Acosta, provincia de Buenos Aires; y una motocicleta marca Mondial modelo EX150K al mando de Juan Castellón Andrade (21), afincado en nuestra ciudad. Como consecuencia del siniestro se produjo el deceso del motociclista de manera instantánea.

UR V

Otra moto

Otros choques Efectivos de la Comisaría Nº 1 fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles Zanetti y España, siendo partes una motocicleta Honda Wave guiada por Alexis Germán Gallardo (19) y un utilitario Renault Express conducido por Rogelio Antonio Goenlla (64) de la ciudad de Sunchales. Como consecuencia del siniestro el motociclista sufrió lesiones de carácter graves presentando fractura de cráneo grave, quedando internado en terapia intensiva. Por su parte numerarios de la Comisaría Nº 2 tomaron conocimiento de un accidente en intersección de calles Estanislao del Campo y Candiotti, siendo única parte una motocicleta Yamaha IBR de 125 c.c conducida por Sergio Cristian Curti (33), quien iba acompañado por un menor de

Pasado el mediodía del sábado personal del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional V labró informe ya que al encontrarse de recorridas fueron alertados de la sustracción de una motocicleta marca Guerrero modelo Trip desde la vereda de una vivienda de calle Caseros. Atento a ello efectuaron una saturación por las inmediaciones y al hacer paso por calle 14 de Julio al 600, divisaron a un sujeto llevando una motocicleta a la par. Éste, al detectar la presencia policial abandonó el rodado dándose a la fuga siendo interceptado e identificado, tratándose de un joven de 21 años procediendo a su aprehensión y al secuestro de la motocicleta malhabida.

La Ruta 34 sigue cobrando vidas humanas.

17 años oriundo de Santa Rosa de Calchines. Como consecuencia del siniestro el menor sufrió traumatismo de cráneo leve y politraumatismos varios.

En Sunchales Ante personal de la Comisaría Nº 3 de Sunchales radicó exposición un joven de 23 años dando cuenta que circulaba en su automóvil Volkswagen Trend junto a cuatro jóvenes de 23 años haciéndolo por calle 9 de Julio, y al llegar a la intersección con calle José Ingenieros lo chocó una motocicleta en la que se conducían dos sujetos que cayeron al piso, por lo que estacionó el auto y se dirigió a hablar con el conductor preguntándole como estaba y consultando luego si tenía seguro y éste le dijo que no, poniendo en marcha su motocicleta retirán-

dose del lugar dejando al acompañante, un joven de 25 años, quien a raíz de la colisión sufrió diversas lesiones. En tanto en la misma Unidad de Órden Público fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de Av. V. Betta y cale V. Márquez, siendo única parte del mismo una motocicleta marca Guerrero Trip conducida por Mariano José Rominelli (32). Como consecuencia del siniestro sufrió lesiones de carácter graves resultando con traumatismo grave de cráneo. Finalmente un motociclista falleció en un accidente de tránsito en la esquina de Rosario de Santa Fe y Brigadier Bustos de San Francisco al impactar con un camión que se trasladaba por la Ruta 19. Fue identificado como Dionisio Ceferino Alegre (48).

Tras realizar diversas diligencias investigativas efectivos de la Comisaría Nº 1 lograron el secuestro de una motocicleta marca Honda NXR de 125

c.c. que había sido sustraída el pasado 5 de abril en perjuicio de un ciudadano residente en Rafaela la que se encontraba en poder de un joven quien manifestó habérsela comprado a un sujeto.

Varios heridos Si bien sobre el particular no hubo información oficial, trascendió ayer de fuentes policiales y judiciales que varias personas habrían resultado heridas con disparos de arma de fuego en nuestra ciudad. Dos de esos sucesos ocurrieron en un sector del barrio Barranquitas; otro en el barrio Mora y un cuarto episodio -aunque en este caso habría resultado accidental- en el barrio Jardín donde un pequeño menor de edad recibió un disparo aunque su vida no correría riesgos. Los restantes sujetos fueron trasladados al Hospital "Dr. Jaime Ferré" habiéndose dado intervención a la justicia.

Una moto similar fue recuperada por la policía.


SUCESOS

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

COMISARÍA SEGUNDA DE RAFAELA

Grave altercado entre mujeres Ocurrió el sábado tras la denuncia de una contra otra por amenazas. Después se trenzaron en la vereda y una esgrimió un cuchillo. En horas de la noche del sábado ante numerarios de la Comisaría Nº 2 radicó denuncia una mujer de 31 años dando cuenta que otra joven con quien desde hace un tiempo viene teniendo problemas, la amenazó y también intentó agredirla físicamente arrojándole varios golpes de puños que no alcanzaron a impactarla. Posteriormente, cuando ya había terminado de radicar la denuncia, se hizo presente en esa seccional su madre, una mujer de 53 años en un estado de total alteración dirigiéndose de manera irrespetuosa hacia el personal de guardia presente, comenzando a proferir improperios por lo que en primera instancia se trató de tranquilizarla explicándole cuáles eran los pasos a seguir en cuanto a la imputación de la persona que amenazó a su hija pero ésta, lejos de desistir de su actitud continuó con sus dichos. En ese momento se hizo presente otra mujer de 25 años quien de forma descortés y a los gritos solicitó explicaciones al sumariante, manifestando que no habían hecho nada. Ante tal circunstancia y con el fin de evitar un mal innecesario se invitó a las mujeres a que se retiren de la comisaría, explicándole que iban a prose-

guir con las diligencias correspondientes del legajo, quedando dos de ellas en la guardia de prevención con la decisión de que no retirarse por ningún motivo. Efectuada la consulta con el Fiscal en turno, Dr. Carlos Vottero, ordenó que personal policial se presentara en la vivienda de la mujer denunciada a quien se le solicitó que comparezca a la dependencia a fin de cumplimentar los requisitos legales pertinentes. Luego y cuando el personal policial actuante se encontraba arribando a la dependencia, divisaron a varias personas en la vereda tratándose de la mujer de 53 años quien esgrimiendo un cuchillo amenazaba a la otra imputada quien al detectar la presencia policial escondió el cuchillo entre sus ropas con claras intenciones de pasar desapercibida. Al mismo tiempo y de manera sorpresiva la joven de 25 años se abalanzó contra la mujer denunciada cayendo ambas al piso donde comenzaron a agredirse mutuamente, logrando separarlas. La policía incautó en poder de la mujer de 53 años un cuchillo siendo trasladadas las tres implicadas hasta el interior de esa sede de Orden Público a los fines legales pertinentes.

Policías rosarinos presos Los investigaban desde marzo y les imputan allanamientos ilegales, robo agravado, amenazas y extorsiones entre otros delitos. Seis policías, entre ellos un comisario inspector, fueron detenidos el sábado y acusados de robo, extorsión, falsificación de documentos y el "armado de causas". Todos los uniformados se desempeñaban en la seccional 19ª de la zona oeste de la ciudad de Rosario y quedaron acusados tras una investigación encabezada por la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos, la Dirección de Asuntos Internos y la misma Unidad Regional II. Los implicados en la figura de asociación ilícita son el comisario supervisor Guillermo Javier R. D., el subinspector Víctor Luis D., el oficial José "Pepe" Antonio G., el suboficial Eduardo Gastón C., el suboficial Sebastián F. y la suboficial Lucrecia Malvina B., quien cursa un embarazo de siete meses. Todos ellos fueron imputados de los delitos de "allanamiento ilegal, robo agravado, secuestro extorsivo agravado, encubrimiento agravado, falsedad ideológica, incumplimiento de los deberes del funcionario pú-

blico, extorsión en grado de tentativa y asociación ilícita". En el caso de Pepe G., además, se le imputó "amenazas coactivas por el uso de armas". Los laberintos de la investigación comenzaron a aclararse en marzo pasado. A mediados de ese mes una serie de vecinos, varios de condición muy humilde, se acercaron a la Fiscalía y a la Dirección de Asuntos Internos de la policía para poner sobre la mesa sus reclamos. Así se fue armando un mapa del accionar policial en la seccional de bulevar Seguí al 5400. Las denuncias iban desde un pedido de coima para evitar el armado de una causa por parte de los policías infieles, hasta el secuestro de mercadería de un almacén para luego pedir dinero al comerciante para reintegrársela. De momento, los cinco policías varones están alojados en la alcaidía de Jefatura y la mujer se encuentra internada en un sanatorio céntrico bajo el régimen de custodia. Todos fueron pasados a disponibilidad.

35

HABÍA EXPLOTADO UNA GARRAFA EN SU VIVIENDA

Murió octogenaria que sufrió quemaduras La explosión había ocurrido el jueves a la mañana en una casa de calle Ciudad de Esperanza. Falleció el sábado en Santa Fe. En nuestra edición del pasado viernes informábamos sobre la explosión de una garrafa ocurrida en una vivienda de calle Ciudad de Esperanza de nuestro medio. Alrededor de las 7.30 del jueves numerarios de la Comisaría Nº 13 fue alertado por parte del sistema de emergencias 911, que en una vivienda ubicada en calle Ciudad de Esperanza se había producido una explosión. En cercanías del sitio se hallaban franco de servicio dos empleados policiales numerarios de la Alcaidía local qué, al ver lo acontecido, uno de ellos rápidamente ingresó a la vivienda a fin de corroborar si dentro de la misma se hallaba alguna persona, pudiendo rescatar a una anciana de 83 años que presentaba graves quemaduras en su cuerpo, siendo trasladada por una ambulancia de un servicio de emergencias a un nosocomio local. Luego numerarios de la Agrupación Bomberos Zapadores sofocaron el foco ígneo, incautándose dos garrafas para realizar las peri-

CASTELLANOS

La vivienda quedó prácticamente destruída.

cias correspondiente. Ahora y en horas de la tarde de sábado numerarios de la Comisaría Nº 13 tomaron co-

nocimiento del fallecimiento de la mujer de 83 años identificada como Dionilda Miretti viuda de Bustamante.


36

CLASIFICADOS

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014


37

CLASIFICADOS

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

QUINIELAS SÁBADO 23/08

6530 7542 7430 0566 4189 1845 9301 8246 5863 6335

8648 6939 8852 0475 8046 6951 5244 7391 8656 1751

05843

8763 2383 4121 0514 8401 1828 5739 6667 8182 7664

00334 22220 59905 44631 26588 43833 57982 25833 21973

351

2957 7155 9217 5737 8308 6786 9488 8623 9104 2889

Nº 1166 03 04 06 07 09 10 11 12 16 18 22 23 15 aciertos: 1 ganador (Córdoba) $ 12.662.640 14 aciertos: 50 ganadores $ 2.316 13 aciertos: 1.773 ganadores $ 120

02 08 13

109 388 587 307 029 374 790 073 299

20467 32498 05245 26606 06988 07566 36043 56777 49714 38141

600 607 281 591 191 459 814 615 036 027

Nº 754 04 07 26 34 35 38 6 aciertos: Vacante $ 3.055.683 5 aciertos: 16 ganadores $ 5.479,03 4 aciertos: 478 ganadores $ 60,74 SUELDOS: 3 Buenos Aires, 4 Capital Federal, Neuquén, Formosa, Rosario/Santa Fe.

Nº 2178

13 16 17 23 24 43

11 16 17 25 29 43

6 aciertos: Vacante $ 7.794.379 5 aciertos: 35 ganadores $ 7.513 4 aciertos: 2.484 ganadores $ 31,76

6 aciertos: Vacante $ 5.000.000 5 aciertos: 30 ganadores $ 8.765,17 4 aciertos: 1.858 ganadores $ 42,46

01 07 25 28 34 36 6 aciertos: Vacante $ 10.374.796

01 07 11 13 16 17 23 24 25 28 29 34 36 43 829 ganadores $ 2.412,55

09 10 12 31 38 45 5 aciertos: 16 ganadores $ 110.173,04


38

CLASIFICADOS

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014


39

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Te encuentras mucho más cómodo en la calle en espacios sin demasiadas personas. Si te encierras en un local acabarás demasiado agobiado. Detestas el ruido.

5°C

17°C Nublado

MARTES 2ºC 16ºC Soleado

Tu economía no atraviesa por su mejor momento. Gastas más de lo que ingresas, así que procura averiguar dónde se podría ahorrar. Seguramente en las facturas del teléfono.

Nublado noche

MIÉRCOLES

JUEVES

Estas cansado de la decoración de tu vivienda. Sin necesidad de gastar mucho dinero puedes arreglar las paredes y tirar el mobiliario que te sobre. También puedes venderlo.

7ºC

6ºC 18ºC

21ºC

Parcialmente nublado

Parcialmente nublado

Los problemas que está sufriendo una persona de tu entorno te preocupan en exceso. Hasta que no se recupere no volverás a sonreír. Estás muy unido a ella.

Te encuentras agobiado por las deudas que arrastras. No encuentras el dinero para pagar a la gente. Meditas la posibilidad de pedir un crédito al banco.

El tiempo es oro, así que aprovéchalo lo mejor posible. No dejes que las tareas se te acumulen para mañana. Hay que ser más constante.

Después de estar enfermo necesitas un período de recuperación para ponerte bien. Procura comer alimentos sanos y recuperar todos los kilos que te dejaste en el camino.

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en barrio San Martín: El Quirófano Móvil Municipal se ubica esta semana frente a la sede vecinal del barrio San Martín, sita en Dante Alighieri 704. Allí permanecerá desde hoy hasta el viernes 29 de agosto, entre las 7 y las 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. Previamente deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

Taller de Plástica en el Fátima: En la Vecinal del barrio, ubicada en Eduardo Oliber 956, comenzó un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes. El mismo es dictado por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes. Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico: La Secretaría de Educación invita a participar del Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico, organizado por Intendencia Municipal, Dirección de Educación y Secretaría de Control de Gestión, Auditoría y Presupuesto - Dirección de Recursos Humanos. El mismo forma parte de las actividades que la Secretaría propone para ir suprimiendo barreras comunicacionales en los espacios públicos y privados y a fin de dar cumplimiento con la ordenanza Nº 4.612 en cuyos considerandos se establece que todo "establecimiento o dependencia oficial o privado, con acceso al público, deberá contar con intérpretes de Lengua de Señas Argentinas", fijándose la obligatoriedad de prestar este servicio. Lugar: Salón ICEDEL 6to piso edificio municipal (Moreno 8).

LAS TIPAS RAFAELA *Tortugas ninjas: Hoy a las 18. 3D *Relatos Salvajes: Hoy a las 18, 20.15 y 22.30. 3D *Gracias por compartir: Hoy a las 20.15. 2D *Aviones 2: Hoy y mañana a las 14. 3D *Líbranos del mal: Hoy a las 22.15. 2D El valor de la entrada es de $ 40 para película en 2D y $ 45 para películas en 3D. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO: *La mejor oferta: Hoy a las 19 y 21.30. *Muerte en Buenos Aires: Hoy y mañana a las 17,30. (Espacio INCAA) *Los Dueños: Hoy y mañana a las 17.30. (Espacio INCAA) El costo de las entradas es de $ 25 los días viernes, sábado y domingo y de $ 20 los lunes y martes. Las entradas por Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Marcelo Arce, Beatles Forever: Marcelo Arce descubre y describe la música para todos. Centro Ciudad de Rafaela presentará el jueves 4 de setiembre a las 21 en el Teatro Lasserre. Boletería de 18 a 20 horas, entrada general $ 140,00 socios, jubilados y estudiantes $ 100,00.

Presta más atención a los consejos que te puedan dar familiares y amigos. Los problemas de salud que arrastras se deben a tu vida tan sedentaria. Intenta hacer algo de ejercicio.

Aprovechas el tiempo lo mejor que puedes, pero en ocasiones te resultará imposible finalizar todas las actividades que tienes pendientes. No pasa nada porque dejes algo para otro día.

Aprovecha el buen tiempo para recargar energías. Aunque no lo creas, el sol y el viento te aportarán una vitalidad que no conseguirías quedándote en tu casa.

Intenta aprovechar mejor el tiempo. Ten en cuenta que todo lo que hagas hoy no tendrás que realizarlo otro día. En realidad te encuentras muy cansado.

Estás cansado de que los demás soliciten tu colaboración y tú nunca dispongas de su ayuda. Piensa un poco más en ti y olvídate de la gente que te rodea.


40

HISTORIA

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

BUENOS AIRES, 1899

Jorge Luis Borges: entre espejos, laberintos, bibliotecas y tiempos circulares Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia. Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia del país. Un antepasado suyo, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada Leonor Acevedo Suárez, y con ella y el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido Jorge Luis y se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el aprendiz de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah. En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su abuela Fanny Haslam y, como se refleja en tantos versos, los recuerdos de aquella dorada infancia lo acompañarían durante toda su vida. Con apenas seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló La visera fatal. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar Wilde. En el mismo año en que se inició la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorrió los inminentes escenarios bélicos europeos, guiados esta vez

no por un admirable coronel, sino por un ex profesor de psicología e inglés, ciego y pobre, que se había visto obligado a renunciar a su trabajo y que arrastró a los suyos a París, a Milán y a Venecia hasta radicarse definitivamente en la neutral Ginebra cuando estalló el conflicto. Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra de los escritores franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo hasta los simbolistas, y que descubría maravillado el expresionismo alemán, por lo que se decidió a aprender el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav Meyrink El golem. Hacia 1918 lee asimismo a autores en lengua española como José Hernández, Leopoldo Lugones y Evaristo Carriego y al año siguiente la familia pasa a residir en España, primero en Barcelona y luego en Mallorca, donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados, en los que se exaltaba la revolución soviética y que tituló Salmos rojos. En Madrid trabará amistad con un notable políglota y traductor español, Rafael Cansinos Assens, a quien extrañamente, a pesar de la enorme diferencia de estilos, proclamó como su maestro. Conoció también a Valle-Inclán, a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a Ramón Gómez de la Serna, a Gerardo Diego... Por su influencia, y gracias a sus traducciones, fueron descubiertos en España los poetas expresionistas alemanes, aunque había llegado ya el momento de regresar a la patria convertido, irreversiblemente, en un escritor.

La obra de Jorge Luis Borges Borges es sin duda el escritor argentino con mayor proyección universal. Se hace prácticamente imposible pensar la literatura del siglo XX sin su presencia, y así lo han reconocido no sólo la crítica especializada, sino también las sucesivas generaciones de escritores, que vuelven con insistencia sobre sus páginas como si éstas fueran canteras inextinguibles del arte de escribir. Borges fue el creador de una cosmovisión muy singular, sostenida sobre un original modo de entender conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. Sus narraciones y

ensayos se nutren de complejas simbologías y de una poderosa erudición, producto de su frecuentación de las diversas literaturas europeas, en especial la anglosajona (William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad son referencias permanentes en su obra), además de su conocimiento de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Su riguroso formalismo, que se constata en la ordenada y precisa construcción de sus ficciones, le permitió combinar esa gran variedad de elementos sin que ninguno de ellos desentonara.

La madurez de un narrador El accidente casi mortal que sufrió a fines de 1938 marcó el antes y el después de su destino: de él saldría con la secuela del avance irreversible de su ceguera y con la decisión de enfrentarse a la creación de ficciones, cuyo primer fruto será el memorable relato El sur, y el libro que iniciará la ininterrumpida sucesión de sus obras maestras: El jardín de senderos que se bifurcan (1941). A partir de ese momento, la vida y la obra de Borges entran en una madurez y en una creciente divulgación en círculos concéntricos, que sólo se interrumpirán con su muerte, casi medio siglo más tarde. Con ser todo ello significativo para la vida del autor, lo más destacable del proceso es el reconocimiento que Borges hace de sí mismo y de su obra a partir del comienzo de los años cuarenta, y que le impulsa a la creación de ese género a mitad de camino entre la narrativa, el ensayo, la glosa, la sinopsis de libros que nunca serán escritos y la investigación erudita, que definirá mejor que nada su título acaso más representativo, Ficciones, que en 1944 marca el ecuador de la obra de Borges, no sólo por el nivel insuperable que alcanza, sino por la condensación genérica que la caracterizará de allí en adelante. Ciertamente, Ficciones (1944) acabó de consolidar a Borges como uno de los escritores más singulares del momento en lengua castellana. En la primera de sus partes, titulada El jardín de senderos que se bifurcan, reeditó la colección de ocho cuentos que había publicado en 1941; en la segunda parte, Artificios, incluyó seis nuevos relatos, número ampliado a nueve en la edición de 1956. En las páginas de este libro se despliega toda su maestría imaginativa, plasmada en cuentos como "La biblioteca de Babel", "El jardín de los senderos que se bifurcan" o "La lotería de Babilonia". También per-

tenece a este volumen "Pierre Menard, autor del Quijote", relato o ensayo (en Borges esos géneros suelen confundirse deliberadamente) en el que reformula con genial audacia el concepto tradicional de influencia literaria, así como su célebre cuento "La muerte y la brújula", en el que la trama policial se conjuga con sutiles apreciaciones derivadas del saber cabalístico, al que Borges dedicó devota atención. El Aleph (1949), volumen de diecisiete cuentos, vuelve a demostrar su maestría estilística y su ajustada imaginación, que combina elementos de la tradición filosófica y de la literatura fantástica. Además del cuento que da título al libro, se incluyen otros como "Emma Zunz", "Deutsches Requiem", "El Zahir" y "La escritura del Dios". El Hacedor (1960) incluía algunas piezas escritas treinta años antes y sin embargo guardaba una sólida unidad entre todas sus partes, no sólo formal sino también en cuanto a contenidos, siempre alineados en la idea borgeana de que tanto los grandes sistemas de la metafísica como las parábolas y las elucidaciones de la teología son elementos que forman parte del gran mundo de la literatura fantástica.

La consagración internacional Con la obtención del Premio Internacional de Literatura Formentor, que comparte con Samuel Beckett en 1961, la crítica descubre a Borges a nivel planetario, y las invitaciones, los doctorados honoris causa, los ciclos de conferencias, los premios y las traducciones a las más diversas lenguas se sucedieron en un vértigo incesante, que lo convirtieron en uno de los escritores vivos de mayor prestigio y reconocimiento universal. El impactante y masivo reconocimiento público de la figura y la obra de Borges debe ser situado como un efecto derivado del llamado Boom de la literatura hispanoamericana. La demanda por parte del público de obras de autores latinoamericanos no se agotó con aquellos que originalmente pertenecían

a la generación del Boom (Julio Cortázar, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa), sino que se extendió a un grupo de escritores que, por edad y por preferencias estéticas, no formaban parte de esa órbita. A pesar de la nutridísima bibliografía de Borges, de pocos escritores como de él se puede afirmar que es, en lo esencial, autor de un solo libro, desdoblado en distintas versiones o aproximaciones, que sus Obras Completas ejemplifican como otros tantos frutos de un mismo árbol, ya que (como él mismo afirmara de Quevedo) más que un escritor, Borges es en verdad "una vasta literatura". Así, sus obras en prosa posteriores a las mencionadas (Manual de zoología fantástica, 1957; El libro de los seres imaginarios, 1967; El informe de Brodie, 1970; El congreso, 1971; El libro de arena, 1975) incluyen con frecuencia poemas. Durante treinta años no había publicado un solo verso, como para marcar una distancia definitiva con la etapa que denominó "la gran equivocación ultraísta"; y sus entregas poéticas de la madurez, como El otro, el mismo (1964), Para las seis cuerdas (1965), Elogio de la sombra (1969), El oro de los tigres (1972), La rosa profunda (1975) o La moneda de hierro (1976), admiten poemas narrativos, y otros que son auténticas ficciones, como "El Golem", que simplemente han sido redactadas en verso. La obra de Borges se reparte también en un buen número de volúmenes escritos en colaboración, tanto dedicados a la ficción como al ensayo. Engrosan el caudal de sus escritos una gran cantidad de notas de crítica bibliográfica y comentarios de literatura, aparecidos en diferentes publicaciones periódicas argentinas y extranjeras, además de conferencias y entrevistas en las que desplegó con inteligencia y mordacidad sus puntos de vista. Se trata de una parte de su obra que, casi a la misma altura que sus libros considerados mayores, ha sido objeto recurrente de comentario y estudio por parte de la crítica y de numerosas recopilaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.