Diario Castellanos 26-05

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

Los trajines vaticanos Rafaela, Lunes 26 de mayo de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Turbio juego de poderes y de máscaras Los juegos y las vicisitudes del poder resultan muchas veces opacos a la sociedad. Son una vorágine incierta que no entienden los de abajo. El ciudadano se sorprende y desconcierta ante los giros inesperados de sus líderes, aunque termina descifrándolos como caprichos y disputas típicas de los que tienen influencia y se mueven en las altas esferas. Detrás de esa actitud, entre cínica y desencantada, se esconde la ambivalencia del débil ante el poderoso: por un lado el resentimiento, por otro el deseo de emulación y de pertenencia al círculo de los privilegiados. La mitología social da cuenta de estos sentimientos: el dotado de poder puede ser a la vez déspota o salvador, opresor o amigo, dependiendo de la relación que se establezca con él. En cualquier caso, sin embargo, rige una férrea separación que ni la tecnología y sus trucos pueden franquear: en la época del smartphone el hombre común sigue mirando a los ricos con la ñata contra al vidrio y no es invitado a la fiesta si no tiene tarjeta de cartón, tal como lo describió hace décadas el tango. Desde ese lugar millones de argentinos siguen, con desgano, las escenas de la transición política que culminará en la elección presidencial de 2015. Los más atentos acumulan interrogantes y sorpresas: cómo puede ser, se preguntan algunos, que una de las principales líderes de la oposición, que hizo de las buenas prácticas el centro de su discurso, quiera ahora aliarse con un exitoso gobernador de distrito al que previamente acusó de corrupción. No queda claro si esa actitud es el reconocimiento de un error, un ejercicio supremo de pragmatismo electoral o una táctica para atraer sobre sí la atención. Ese mismo jefe político es a la vez cortejado por el Gobierno porque resultaría el candidato más funcional a sus intereses crepusculares. En otra escena que suscita estupor, un ex presidente le recomienda jubilarse a un senador y éste le contesta dudando entre considerarlo senil o hijo de mala madre. A estos

extravíos opositores se superponen los malestares apenas disimulados del oficialismo por un vicepresidente impresentable, con costumbres de bon vivant, al que, no obstante, las autoridades se niegan a soltarle la mano. Las redacciones de los medios y los periodistas corren detrás de noticias inciertas en un panorama permanentemente mutable. Hasta la comunicación vaticana se contagia de la inverosimilitud argentina: una carta del Papa, con error ortográfico y tuteo desusado, pasa de cierta a apócrifa en horas para volver a ser verdadera al cabo de una confusa madrugada. Un mito preside el aquelarre: se cree que el Mundial de fútbol congelará la escena. Cuando ruede la pelota la economía y la política pasarán a segundo plano; las tácticas y las estrategias de los candidatos caducarán por un tiempo; el poder y la calle contendrán simultáneamente la respiración y se borrarán las estratificaciones de clase: todos empujarán para el mismo lado, cancelándose los intereses particulares y con ellos la opacidad. Por unos días, el pueblo entenderá a sus líderes y éstos a sus súbditos porque todos querrán lo mismo: que el país se alce con el campeonato y demuestre que es el mejor, alcanzando la salvación. Los mensajes publicitarios ya envuelven a la sociedad en el relato redentor mientras le venden electrodomésticos y bebidas, tecnología descartable y viajes relámpago a los estadios. No es descabellado pensar que, al fin, el camino a 2015 consista en esto: un turbio juego de poderes y de máscaras, de astucias políticas y de cálculos económicos, de imágenes publicitarias y de mitos deportivos. Es un escenario probable de acuerdo con las señales que emite la clase dirigente. La fragmentación de las fuerzas políticas, el mal manejo de la economía y una sociedad segmentada, que oscila entre la agresividad, el consumo y la pobreza, acaso puedan explicar este presente, que confunde y desencanta al hombre de la calle. editorial@diariocastellanos.net

Grandes esfuerzos hace el Papa Francisco, aún desde la investidura que lo privilegia y responsabiliza ante más de mil trescientos millones de fieles. Sigue pensando en Argentina, y esforzándose para lograr ese acercamiento de poder civil e Iglesia que tanto le cuesta al Gobierno por sus propias contradicciones. Al segundo día de su unción al Papado recibió a una vacilante Presidente, que horas antes aun no sabía como disimular la sórdida operación de sus huestes para desprestigiar la imagen del cardenal Argentino ungido en la más alta magistratura de la Iglesia. Y la mano tendida generosa a quien lo denostara con actos y palabras durante tantos años fue la primer reacción de Su Santidad para demostrar que el perdón dignifica. Se dio cuenta de ello Cristina? Desde la soberbia irresponsable jugo a la política con Francisco, buscando la famosa foto en Brasil, en momentos en que el Papa hablaba a los jóvenes de transparencia y honestidad, introdujo a Insaurralde para sacar un espureo rédito mediático. El Papa nada dijo. Mandó comprar escarpines para el nieto de la Presidente, y nuevamente le tendió su mano. Hubo más contactos que distinguieron a Fernández de Kirchner con un trato preferencial desde el Vaticano y bajaron los decibeles de una ríspida relación a una paz formal. Cuando los Obispos en el documento que cambio su nombre por -Felices los que trabajan por la paz- no hicieron otra cosa más que reflejar la triste realidad de la República, encendida en un clima de violencia diaria que no es ni mas ni menos que el resultado de los años de crispación producto de tres mandatos kirchneristas cuya filosofía es el enfrentamiento cotidiano, hubo que buscar suavizar la realidad y acomodar los términos para descomprimir la irritación Presidencial. Nuevamente el Papa apelo a la concordia. Y recientemente la carta, que no fue carta, aunque salió de la Nunciatura, que primero niega Roma y después acepta la verosimilitud de algo así como un telegrama formal, aunque con un dudoso tuteo y errores de ortografía. Tutearía el Pontífice de Roma a la Presidente? Escribiría con errores un veterano profesor de Lite-

ratura y Filosofía? Cometería tan grueso error diplomático la Santa Sede de no canalizar comunicaciones por las vías normales? Por pícaro o simpático que querramos interpretar al casi rebelde de las formalidades "Papa Francisco" dudoso sería ese accionar mediante un telegrama. Quienes tienen diálogo frecuente con Su Santidad saben que sus mensajes son claros y recurre a través de sus secretarios privados a correos electrónicos, concisos y bien escritos. Las más variadas interpretaciones habrá sobre este hecho. Lo cierto es que la airada desmentida del obispo Guillermo Karcher a la autoría del Papa del mensaje existió, y de manera quizás inoportuna a los fines de la concurrencia de La Señora al Tedeum del domingo. Que desde las propias filas del Kirschnerismo combativo, o de la Campora con influencia en algún cuadro progresista de la Iglesia, se haya tratado de dinamitar la concordia con la Nunciatura no parecería tampoco una coincidencia improbable. Rebobinar sobre la desmentida y aceptar la autoría es quizás otra prueba mas del interés del Papa Argentino que quiere demostrar una vez más que la paz de su Nación esta por encima hasta de la credibilidad de uno de sus colaboradores más fieles. Son hipótesis, que quizás se develarán algún día, más cerca o más lejos del Tedeum del 25 de Mayo, que carecen de mayor relevancia ante la pública confirmación del mensaje enviado. El Papa confirma y toma sobre si la responsabilidad de este confuso episodio para darlo por terminado, y consigue que la Presidente de los argentinos se arrodille frente al altar de la Catedral Metropolitana, después de ocho años de ausencia. Ese mismo altar que hubiera profanado su socia ideológica, la mayor pregonera del odio, la mujer que trato de fachos a los héroes de Malvinas y les deseo la muerte, la titular de los desfalcos de Shocklender, la que uso el sagrado suelo del Altar Mayor como baño. Bonafini. En su Homilía Mario Poli citando al Papa instó al diálogo y a la cultura del encuentro. Afuera ondeaban las banderas con la imagen del "Che Guevara".


3

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

UNIDAD PARTIDARIA Y RESPALDO A LA GESTIÓN DEL FPCYS EN LA PROVINCIA

Barletta: "Conadep de la corrupción no es invento de los medios" El flamante titular de la UCR provincial y diputado nacional Mario Barletta aseguró que si el FAUnen es gobierno en 2015, impulsará "la imprescriptibilidad para investigar los hechos con posible malversación de dineros públicos". Evitó confirmar su candidatura a gobernador pero dijo que lo haría "con igual o más pasión" que en 2011. Espaldarazos para el Gobierno Provincial y un mensaje a los rafaelinos. D. Guevara

Andrés Racchella.- Mario Barletta, el mismo que accedió "pidiendo permiso" tras ir dividido el PJ a la intendencia santafesina, consolidó el espacio capitalino, llegó el sábado a Rafaela, horas después de haber asumido formalmente su cargo de presidente del Comité Provincia. En la redacción de Diario CASTELLANOS, Mario Barletta ofreció su punto de vista a requerimientos variados. Por otra parte su llegada a la ciudad no sorprendió, dado que el ingeniero recorrió y supervisó personalmente el trabajoso armado de unidad. Algo que llamó a cuidar como un preciado tesoro. Tal vez por ello, con miras al 2015, llamó a sus correligionarios a "reforzar la presencia en el territorio", de apoyarse en nucleamientos internos a los que definió como "fantásticos", como la Red Provincial de Mujeres Radicales, y la Juventud Radical. Precisamente el ingeniero santafesino estuvo en Rafaela, en lo específico, para participar de un encuentro de la JR.

"Obligación" Consultado sobre el rol de su partido en Santa Fe, para Barletta, el radicalismo santafesino "tiene la obligación de presentar una propuesta a los santafesinos". Basándose en "su historia, su fortaleza y la cantidad de hombres y mujeres capaces que tiene". "También tiene la obligación de presentar candidatos a intendentes y presidentes comunales en todas las localidades". Consultado sobre su candidatura, respondió: "lo más importante es que la bandera del radicalismo esté en lo más alto dentro del Frente Progresista, no quien lleve el mástil". De todos modos confesó que "si la gente de mi partido me elige, lo voy a hacer con la misma pasión y con las mismas ganas, o más que en el 2011". "Quizás aprendiendo de algunas cues-

tiones que es hacer llegar más la propuesta a todos", agregó. De todos modos no obvió remarcar la unidad de la UCR, a modo también de lección aprendida: "tener más de un candidato es dar ventaja".

El gobierno de Bonfatti "Tenemos que un gobierno que tiene que ser exitoso, resolver los problemas más importantes". "Hay que terminar el año y medio por delante de gobierno con la consideración pública en lo más alto porque queremos seguir gobernando", enfatizó. Por otra parte, indicó que "en muchos aspectos, incluso que se cuestionan, está la verdadera transformación que iniciaron los gobiernos del Frente Progresista". Entre ellos, mencionó "todo lo que se avanzó en materia de salud, de construcción de hospitales y centros de atención primaria, también lo que se avanzó en educación", dijo Barletta. Precisamente el primero de los aspectos mencionados, la salud pública, fue el eje de la última polémica desatada en Rafaela, con cuestionamientos a la Provincia de por medio.

Actualidad nacional Para Mario Barletta, el Frente Amplio Unen "es la única alternativa". "O se cambia o ya se sabe lo que viene. Los Scioli, los Massa, los Randazzo, ya sabemos quiénes son y de donde vienen, qué van a hacer". "Al haber sido candidatos testimoniales, desde el vamos y como mínimo son tramposos", señaló. Sobre la sustentabilidad del acuerdo político reconoció que "armar el FAUNEN no fue tarea sencilla". "El ejemplo es el Frente Progresista, Cívico y Social en Santa Fe, donde luego de las primarias nos ponemos a trabajar todos juntos". En tal aspecto, también remarcó el rol de la UCR, por los valores históricos representados. "Tenemos otros desafíos más modernos, como atacar a

El flamante titular de la UCR provincial Mario Barletta junto al concejal Germán Bottero.

la pobreza, a la inseguridad, cuidar el medioambiente", enumeró Barletta. Pero dijo: "lamentablemente nuestro ideario por la defensa de la democracia, por obra de este Gobierno kirchnerista ha recobrado actualidad". "Se dejaron de lado los valores del diálogo, del respeto al que piensa diferente". "El atropello a las instituciones de la democracia republicana, el involucrarse en los poderes de manera tal de poder manipularlos, no se pueden seguir soportando", evaluó el legislador.

"No quieren ser controlados" "El Gobierno Nacional busca eliminar los mecanismos de control, hoy está vacante la Defensoría del Pueblo, no quiere ser controlado y, va a cuestas con la búsqueda de impunidad absoluta para los casos de corrupción", disparó Mario Barletta. Por eso remarcó: "la Conadep

de la corrupción no es un invento de los medios, lo hemos dicho ya los dirigentes en las tribunas, en las discusiones partidarias, vamos a proponer la imprescriptibilidad para que puedan investigarse todos los casos de posible malversación de fondos públicos".

"Animarse" "En Rafaela, es posible ga-

nar", dijo Barletta finalmente. "Creo que Germán (Bottero, quien lo acompañó durante la entrevista) es un hombre que ha venido trabajando bien, lo viene haciendo responsablemente desde la Concejalía, es una persona joven y la gente de Rafaela tiene que animarse a cambiar". "Pero por sobre todas las cosas tener en cuenta que la alternancia es buena".


4

LOCALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

CONCEJALES DEL FPCYS, EN RAFAELA

Proponen "casa de amparo" para víctimas de violencia de género Al legislativo ingresó un proyecto de declaración para que sea "interés" municipal la ocupación de la problemática de la violencia familiar, en particular la de género. Se pide además, la adhesión a un programa provincial que, como una de sus herramientas principales, mantiene una "red de casas de amparo", en las ciudades. Andrés Racchella.- La violencia interpersonal fue un fenómeno en crecimiento. La familiar, sobre todo contra mujeres y niños, una de sus principales y más dolorosas manifestaciones. Los concejales del Frente Progresista, Cívico y Social, Natalia Enrico y Germán Bottero manifestaron ayer a Diario CASTELLANOS el interés despertado para que una de sus recientes iniciativas formales pueda prosperar. En su parte resolutiva, en el proyecto solicitaron "declarar de interés de este cuerpo legislativo y de importancia fundamental para la protección, acompañamiento y cuidado de las víctimas de violencia de nuestra ciudad, la adhesión inmediata y la firma de los convenios correspondientes con la Dirección Provincial de Políticas de Género, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Fe". El mismo temperamento fue pedido al DEM por "la pronta difusión, circulación y comunicación en instituciones intermedias, de la salud, organizaciones no gubernamentales, sedes vecinales y todas aquellas instituciones interesadas, la Guía de Atención para Situaciones de Violencia de Gé-

Castellanos

nero, emitida por la Dirección Provincial de Políticas de Género del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia". Finalmente, "encomendar a las áreas municipales con competencia en la temática, como la Secretaría de Desarrollo Social y de Gestión y Participación y la Sub Secretaría de Salud el diseño y planificación de políticas en este sentido.

"Flagelo" Entre los considerandos, en lo que consideraron "un flagelo", los tres ediles proponentes (Luis Telesco también firmó el proyecto), indicaron cifras de la ONU (Organización de las Naciones Unidas): "el 35% de las mujeres del mundo ha sufrido violencia de pareja o sexual en algún momento de su vida". El mismo número coincidió entre el intervalo de tiempo cometido entre un feminicidio y otro en Argentina: cada 35 horas. También recordaron, entre otros aspectos, definiciones de la Ley nacional 26.485, que definió a la violencia de género. Por otra parte se realizaron reiteradas citas a dictámenes de organismos internacionales, disposiciones constitucionales.

"Insuficientes" Los considerandos contuvieron una crítica, que tal vez dispare la polémica. "Las personas que atravesaban este flagelo obtuvieron respuestas precarias e ineficientes por parte del Municipio de la ciudad de Rafaela", diagnosticaron desde el FPCyS. Luego concluyeron que el Estado "no brinda una contención integral, persistente y profesional", y pusieron de manifiesto el valor de los programas provinciales. Entre ellos una legislación, con la Dirección Provincial de Políticas de Género, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social como organismo de aplicación. Asimismo dicen que, mediante convenios firmados con "gobiernos locales con el objetivo de crear y fortalecer equipos sociales, instándolos a ser sensibles a la problemática de género" se llevaron adelante varias acciones. Entre las principales se indicó que "la Provincia cuenta actualmente con una red de Casas de Amparo, el funcionamiento de dichos espacios se trabaja de manera conjunta con gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil".

Los concejales Natalia Enrico y Germán Bottero dialogaron ayer con Diario CASTELLANOS.

Ex Combatientes emprendían otro viaje a escuelita de Santiago del Estero Luego de una exitosa colecta llevada adelante en estos meses, se dirigen al paraje Pozo Mosoj en la provincia norteña. En octubre del año pasado habían hecho su primer viaje al lugar. Gastón Vietto.- El pasado mes de abril, en vísperas de conmemorarse otro aniversario de la Gesta de Malvinas, este Diario interrogó a Peniel Villarreal del Centro de Ex Combatientes sobre un segundo viaje para llevar provisiones a la escuelita rural N° 487 de un paraje denominado Pozo Mosoj, en el departamento Avellaneda de la provincia de Santiago del Estero. "Actualmente estamos con otra colecta de ropa, juguetes, alimentos no perecederos y agua". Dando como fecha probable para un nuevo viaje el domingo 25 de mayo", anticipaba en la oportunidad. El 28 de octubre del 2013 habían hecho su primer viaje a bordo de 3 camionetas repletas de provisiones, ropa, útiles escolares, agua potable y alimen-

Los ex combatientes frente al camión que transportó la ayuda.

tos. Fue precisamente en la noche de ayer en medio del viaje donde Villarreal confirmaba que "ya estamos en Ceres. Somos 11 ex combatientes y dos ayudantes, con un camión re-

pleto de cosas que se necesitan en aquel lugar, una camioneta y un auto. Pensamos hacer mejoras en la escuela y prevemos llegar hasta la localidad de Añatuya", según detallaba en la comunicación.


LOCALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

5

LAS APLICACIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN DETALLES

Lo que hay que saber sobre el estacionamiento medido El Jefe del Departamento Redes y Gobierno Electrónico del Municipio, Marcelo Sánchez explicó las características del proyecto de ordenanza presentado desde el oficialismo a principios de año que aún espera tratamiento del cuerpo colegiado. El nuevo rol de los cobradores en caso de ser aprobado. G. Conti

Promediando el mes de enero pasado, el Municipio presentó el modelo de modernización y ampliación de la Zona de Estación Controlado, pendiente tratamiento como proyecto de ordenanza en el Concejo. En el cuerpo colegiado, había ingresado ya el año pasado, y no fue todavía impulsado por el oficialismo. Incluso, tuvo algunas observaciones y sugerencias de parte de dirigentes del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región. En el marco del acercamiento institucional con el CCIRR. En rigor, al implicar una de sus principales medidas una ampliación a la ZEC a varias cuadras circundantes al microcentro, la reunión apuntada con los representantes de la gremial empresaria no sería la última, ni mucho menos. Diario CASTELLANOS ahondó en la idea de recabar datos del otro aspecto saliente de la iniciativa: la aplicación de nuevas tecnologías, luego del estrepitoso fracaso de los parquímetros.

Precisiones Marcelo Sánchez, Jefe del

Departamento Redes y Gobierno Electrónico del Municipio, fue el consultado para lograr el fin antes expuesto, en tres "alternativas". "La primera donde en vez de marcar tarjeta en el parquímetro se paga directamente en comercios adheridos, donde las personas van a comprar su hora o la cantidad de horas. Esa es la alternativa donde no hay tecnología en el medio para el ciudadano", dijo Sánchez. La segunda opción prevéprosiguió- "que el ciudadano que disponga con un teléfono con conexión a internet. Llamémosle un smartphone va a poder desde su teléfono estacionar, dándole la entrada y dándole la salida mediante la compra previa de crédito. Va a poder comprar 50 pesos en comercios adheridos y lo va a poder consumir a medida que lo requieran con una aplicación." La tercera alternativa es por medio de mensajes de texto. "La persona lo que hace es enviar un mensaje de texto cuando estaciona y envía otro cuando se retira", enunció en esta parte el funcionario muni-

cipal. Remarcando finalmente que "en las tres opciones se saca el dinero de la calle y el ciudadano no tiene que esperar al cobrador."

Cobradores Acerca de la función de los cobradores, en caso de aprobarse el sistema, dijo que "lo único que tendrán que hacer es ingresar el número de patente del auto estacionado y el sistema le va a devolver si está dentro del sistema de parking o no lo está". "Si no está- relató seguidamente-, le va a controlar una determinada cantidad de minutos que va a definir el Concejo. Terminado este tiempo el sistema solo va a disparar un mensaje al inspector municipal para labrar una infracción."

Pros y contras Como ventaja de esta modalidad, el coordinador del área de informática del Municipio argumentó que estas modalidades son implementadas con éxito en ciudades del país. Pun-

Castellano y Fassi en capacitación dirigencial Este viernes, el intendente Luis Castellano participó de una capacitación organizada por la Red de Acción Política (Fundación RAP), en la ciudad de Rosario. El primer mandatario concurrió acompañado por el secretario de Hacienda y Finanzas de Municipio, Edelmiro Fassi. Durante la jornada, los representantes rafaelinos tuvieron oportunidad de intercambiar ideas, percepciones y experiencias acerca de los procesos de negociación que se llevan adelante en el seno de los organismos gubernamentales. Se trató de una instancia de perfeccionamiento en la que se pusieron en juego habilidades críticas y estrategias específicas para desarrollar intercambios que conduzcan a acuerdos exitosos y beneficiosos para el bien común, herramientas indispensables para quienes tienen a su cargo la administración y representación de los intereses públicos. Ofició de coordinador del encuentro el prestigioso especialista Francisco Ingouville, experto de proyección internacional formado en la Universidad de Harvard, en las áreas de negociación, mediación y construcción de consenso. La Red de Acción Política es una

fundación plural y apartidaria que tiene como misión hacer un aporte hacia la formación y el fortalecimiento de la dirigencia política en Argentina a partir de

un auténtico espíritu republicano, una vocación de potenciar el marco institucional y un conjunto de valores, principios y conductas compartidas.

Marcelo Sánchez, jefe del Departamento Redes y Gobierno Electrónico del Municipio.

tualmente se conocen los casos de Junín, La Plata, Tigre, Rosario, Santa Fe. Otro de los "pros", tiene que ver con que los comercios percibirían un porcentaje de lo recaudado. En cuanto a las desventajas, la más importante tiene que ver con los problemas ha-

bituales que tiene el sistema de comunicación en Argentina. "A lo mejor se envía el mensaje de texto y no llega en el momento que tiene que llegar. Esto se implementó en Junín pero llegaban más tarde, por ejemplo", graficó el funcionario en esta parte.


6

LOCALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

EN RAFAELA

Televisores para ver el mundial se pagan entre 3 y 30 mil pesos La venta de televisores comenzó a crecer de cara al Mundial de Fútbol de Brasil, que se juega entre el 12 de junio y el 13 de julio de este año. Las promociones de las tarjetas en cuotas sin interés volvieron a "jugar" en el mercado. Las casas de electrodomésticos de Rafaela empezaron a promocionar los distintos artefactos de TV, como ya diera cuenta Diario CASTELLANOS, desde comienzos de año con el mundial como slogan motivador de las ventas. Como ha sucedido cada cuatro años en las últimas décadas, (incluso desde que el Mundial 78 trajo aparejado el color), los adelantos tecnológicos influyeron notablemente en las decisiones de las familias de apostar a la compra. Los viejos televisores son reemplazados por LED´s de última generación y smart, que permiten ver de otra manera los encuentros con HD. Los precios son variados y van desde los 2.500 mil (LED 32 pulgadas) hasta los 30 mil pesos (LED 3D de 55 pulgadas). El avance de la tecnología aplicada a estos productos repercute directamente en el precio final del elegido.

Variedad de tamaños Los valores más bajos se concentran en lo artículos que tienen menos de 26 pulgadas. Allí se puede conseguir un LED de 24 pulgadas, marca Serie Dorada, a poco más de 2.500 pesos. A medida que aumenta el tamaño aumenta el precio. Por eso un LED de 32 se cotiza a 4.299 pesos. Se puede abonar en 12 cuotas. En los televisores de 42 pulgadas empieza a notarse la diferencia. Los full HD tienen un precio de lista cercano a los 7.500 pesos. Uno de similares características de 46 pulgadas, de marca Philips, ronda los 12 mil pesos y cuenta con planes de 12 cuotas de mil. Los de más de 50 pulgadas, en líneas generales arrancan de los 20 mil pesos y superan los 30 mil en el mercado local.

Variedad de componentes Entre los nuevos artefactos

se encuentran variedad de aplicaciones que hacen más costosos los productos disponibles. Los LED son los más requeridos, básicamente en la cercanía de las 40 pulgadas, y con financiación con tarjeta. Pero los smart están creciendo en el gusto de los más jóvenes que encuentran mayor calidad de imagen e interacción con estos aparatos. La posibilidad de 3D también está vigente y es una buena opción para ver determinada calidad de películas. En el Mundial se verán los partidos en HD por señales especiales que tendrán los operadores de cable o televisión satelital.

A full Los fabricantes y vendedores consultados coincidieron en señalar que el mercado comenzó a cobrar fuerza en estos días. Aproximadamente desde que comenzó el mes previo para el inicio de la Copa del Mundo,

Para todos los gustos. Los costos dependen de las pulgadas y las aplicaciones que posea.

se añadió, para que el movimiento adquiera aún mayor frenesí, una verdadera "fiesta" de promociones, descuentos, bonificaciones y un mayor acceso a la financiación en las compras. También remarcaron que las mayores ventas de televisores en lo que va del año, en su comparación con 2013, se con-

centra en los modelos denominados smart y de alta gama, que son los más caros. Es importante recordar que en el primer cuatrimestre de 2010, antes de que se jugara el torneo de fútbol, la venta de LCD en la Argentina se incrementó 320 por ciento en comparación con el mismo período de 2009.

CASI UN CENTENAR DE JÓVENES

Buena respuesta al Encuentro de la JR En la mañana del pasado sábado, en el Comité rafaelino de la Unión Cívica Radical, ubicado en el tradicional local de calle Bolívar, se llevó a cabo una actividad organizada por la juventud partidaria, de carácter provincial. La misma fue una de las tres que se realizaron en forma paralela y simultánea en el

territorio santafesino (las otras dos, en Reconquista y Desvío Arijón). El presidente de la Juventud Radical a nivel provincial, Juan Cruz Cándido, estuvo en Rafaela. A pesar del horario, de haberse desarrollado en el contexto de un encuentro futbolístico muy convocante (entre

Colón y Atlético), al evento local asistió una cantidad cercana a los 100 participantes. Se sumaron los dirigentes locales, entre ellos Jorge Odetti, Alejandra Sagardoy, Germán Bottero. La máxima autoridad partidaria a nivel provincial, Mario Barletta, presidió una parte del evento. Entre los visitan-

tes, se notaron las presencias del histórico Luis "El Changui" Cáceres y el actual ministro Julio Schneider. En diálogo con Diario CASTELLANOS, Leonardo Viotti, presidente de la Juventud Radical rafaelina, aseguró estar "muy conforme con el encuentro, en especial con la asistencia de jóvenes de los distintos departamentos". Destacando asimismo "la vocación de participar, de seguir el camino de la militancia".

Las temáticas Luis "Changui" Cáceres expuso sobre el trabajo realizado por los integrantes del partido en los finales de la década del ‘50 y durante la del ‘60, labor que tuvo su máxima recompensa con la llegada al poder de

Ricardo Alfonsín en 1983 con la vuelta a la democracia. Más tarde, Mario Barletta efectuó la presentación del Programa Nacional "Nutrichicos" que ya se encuentra en la Cámara de Diputados, y que, en palabras del propio funcionario "contempla la posibilidad de erradicar la desnutrición infantil". Luego del descanso y el almuerzo, momento que sirvió para observar el referido encuentro futbolístico, se debatió sobre la Ley Provincial de Centros de Estudiantes, llegándose a la conclusión de que "la ley debería diferenciar entre los niveles secundarios y terciarios no universitarios, porque las realidades diferentes, y los contextos no se pueden homogeneizar en una sola ley" (en palabras de los propios jóvenes).

Parte del grupo presente el sábado.


7

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

Interesante charla brindó la fundación I.M.G.O. en Suardi El encuentro se denominó "Un tiempo para ti mujer… cuanto antes lo descubrís más posibilidades tenés de curarte", y tuvo como disertantes al Dr. René Del Castillo y a sus hijos, Soledad y Andrés. SUARDI. Para dar cierre al Ciclo de Charlas, Talleres y Conferencias de la 48ª Fiesta Provincial del Sorgo y las Industrias Lácteas, se concretó en el S.U.M. del Club Sportivo Suardi, la charla y jornada de capacitación sobre prevención de cáncer de cuello de útero y cáncer de mamas. El encuentro, denominado "Un tiempo para ti mujer… cuanto antes lo descubrís más posibilidades tenés de curarte", tuvo como disertantes al Dr. René Del Castillo y a sus hijos, Soledad y Andrés, todos miembros de la fundación I.M.G.O. (Instituto Modelo Privado de Ginecología y Obstetricia), de la ciudad de Córdoba. Primeramente se desarrolló una capacitación para profesionales de la salud y luego una

charla abierta para toda la comunidad, la cual contó con un gran marco de público. Durante cinco horas ininterrumpidas se trataron diversos temas referidos a los tipos de infecciones ginecológicas más propensas en la zona, de ginecología preventiva, de las estadísticas y las tasas de mortalidad de cáncer en Latinoamérica y el mundo, entre otras cosas. El Dr. René Del Castillo considera que los médicos deben ser educadores para generar una política de prevención. "Hay que ver en cada encuentro con el paciente una oportunidad para educar y prevenir", expone; y también agrega: "Los médicos debemos ser educadores a través de la consulta y el seguimiento ginecológico". Para él, la medicina del fu-

turo es la prevención, que lleva indudablemente a mejorar la calidad de vida. Respecto a ello, sostiene que el modo de prevenir se encuentra en la realización de la Colposcopia y los exámenes mamarios anuales. Sobre el HPV (Virus del Papiloma Humano) dijo que el cáncer es una rara complicación de la infección por HPV y que sólo las mujeres que tienen infecciones de este tipo persistentes por muchos años, poseen riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. En cuanto al Cáncer de Mamas, sustenta que es un "cáncer del estilo de vida". Las mujeres con mala alimentación y con un hábito de vida sedentario, son más propensas a adquirirlo. Remarcó la importancia del auto examen, la radiología, la ecografía mama-

La charla le dio cierre al ciclo de Conferencias de la 48ª Fiesta Provincial del Sorgo y las Industrias Lácteas.

ria y sobre todo la mamografía en mujeres mayores de 40 años. "Una de cada cuatro mujeres previene este tipo de cáncer si se hace una mamografía

anual", indicó. Durante toda la charla, los profesionales estuvieron atentos a las inquietudes planteadas por el público.

FRONTERA

Construirán pavimento en inmediaciones del Polideportivo Municipal Se trata de 115 metros lineales que se realizarán sobre calle 7. FRONTERA. La obra fue anunciada por el secretario de Obras y Servicios Públicos, Pablo Giordano, quien destacó que estos trabajos "permitirán mejorar la conexión y circulación vehicular del lugar y redundarán en una solución para el correcto escurrimiento de las aguas". Son 115 metros lineales de pavimentación que se realiza-

rán sobre calle 7, más precisamente entre calles 82 y 84 del barrio Puzzi Berta, y demandarán una inversión aproximada de $ 400.000 para esta importante zona educativa y recreativa de la ciudad. Para concretar los trabajos se demandarán unos 150 metros cúbicos de hormigón que ya fueron encargados, mientras que la ejecución integral del proyec-

to estará a cargo del Municipio. Refiriéndose a este tema, el Secretario de Obras y Servicios Públicos explicó que este pavimento "constituye la materialización de un compromiso asumido por intendente Juan Carlos Pastore con los vecinos del sector y con la comunidad educativa". Asimismo explicó que estos trabajos "permitirán mejorar la conexión y circulación vehicular

del lugar y redundarán en una solución para el correcto escurrimiento de las aguas". Por último informó que aunque el terreno ya se encontraba preparado, será necesario en los

próximos días volver a repasar el tramo de obra para normalizar los desniveles provocados por las recientes precipitaciones, y de esta manera poder iniciar con la pavimentación.


8

REGIONALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

El Concejo Municipal de Sunchales cumplió 41 años de vida En coincidencia con los festejos por el 25 de Mayo, los actuales integrantes del Concejo Municipal brindaron su reconocimiento a los primeros ediles de la ciudad y reafirmaron su compromiso de legislar para una ciudad cada vez más democrática e inclusiva. SUNCHALES. Junto a la conmemoración de un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, el Concejo Municipal de Sunchales celebró un año más de vida. El 25 de mayo de 1973 asumieron los primeros integrantes del Poder Legislativo de la ciudad: Julio Aníbal Oroná y Bernardino Demarchi, ambos del Partido Justicialista; Ítalo Palomeque, en representación del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FreJu-Li); Dr. Aldo Costamagna y Luciano Scarafía, representando al Partido Demócrata Progresista; y Carlos Toselli, de la Unión Cívica Radical. Tal cual lo relatara en la reseña histórica Mirta Rodríguez, quien se desempeñara como primera secretaria del Concejo, "el acto de referencia se inició con el tradicional Tedeum oficiado en la Iglesia San Carlos en honor de un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, al que asistieron las au-

toridades salientes del Gobierno municipal, encabezadas por el Comisionado Municipal Sr. Aldo Trinchieri- quien era Presidente Comunal de Sunchales y tras el golpe de Estado fue designado Comisionado Municipal- junto a los miembros de su gabinete, las autoridades electas, y numeroso público que respaldó con su asistencia una jornada de particular importancia para la comunidad. Tras el oficio religioso, en la planta alta del edificio municipal-donde se hallaba el salón de actosse efectivizó la ceremonia protocolar de asunción de las nuevas autoridades tanto a nivel de Intendencia como del Cuerpo Deliberativo". Los actuales integrantes del Concejo Municipal de Sunchales brindaron su reconocimiento a los primeros ediles de la ciudad y reafirman su compromiso de legislar para una ciudad cada vez más democrática e inclusiva.

El Concejo de la ciudad cumplió un nuevo aniversario de vida.

Llega Oscar "Lito" Cruz a Esperanza y Ceres REGIÓN. Durante los días 26 y 27 de mayo en las ciudades de Esperanza (Usina II) y Ceres (Usina V) respectivamente, recibirán el actor Oscar "Lito" Cruz junto a la diputada nacional Claudia Giaccone quienes llevarán a cabo el lanzamiento oficial del proyecto "El Teatro y la Historia" el cual se comenzará a implementar durante el corriente año en las comunidades adheridas al Ente Cultural Santafesino. En la ciudad de Esperanza la cita será a las 20:30 en el Centro Cultural Dante Alighieri y en Ceres dará inicio a las 21 horas en el Centro Cultural Sociedad Italiana. Presentación Oficial del Proyecto "El Teatro y la Historia". Este proyecto posibilita fusionar la Historia a través del Teatro, generando nuevos recursos de información en un revisionismo histórico de la

Historia Santafesina a través de las futuras obras creadas y elaboradas por los distintos actores pertenecientes a las localidades de dicho espacio cultural permitiendo el trabajo y la dedicación de muchos eslabones que se pondrán a consideración de todos. De esta manera muchos trabajadores y amantes del Teatro tendrán la posibilidad de participar en una propuesta ambiciosa y transversal entre las diversas convocatorias que se realizarán a guionistas, directores, actores e historiadores entre otros. "El teatro es una herramienta para trabajar sobre la información, que a la vez actúa sobre la autoestima. El que tiene información y sabe de un tema, se siente más seguro, tiene mayor autoestima, se anima"; manifestaba Lito Cruz durante una de las primeras reunio-

nes de trabajo.

"Ensueños" Obra sobre Juana Azurduy Junto a la presencia del reconocido actor llegará la Obra "Ensueños" como muestra del Proyecto Artístico implementado a principios del año 2007 y a instancias de Lito Cruz, entonces Director del Teatro Coliseo Podestá de la Municipalidad de La Plata, se convoca a autores, directores y actores de esa ciudad, para presentar obras teatrales inéditas sobre nuestra historia, contando con el apoyo municipal para la realización escenográfica y la difusión de las mismas. Planteada la iniciativa, Omar Musa, actor, director y autor teatral de dilatada trayectoria, presenta el proyecto "Ensueños" sobre la vida de Juana Azurduy. Como consecuencia

de dicha presentación se conforma el equipo que lleva adelante la puesta en escena de la misma.

Reseña de la obra "Ensueños" narra el último día de vida de Juana Azurduy; es un 25 de Mayo de 1862. La acción transcurre en un miserable cuarto del barrio de Coripata, en Chuquisaca, también llamada La Plata, su ciudad natal. Pero también podría transcurrir sólo en su mente, pues "Ensueños" es un viaje al interior de sí misma; un viaje de autocrítica y conocimiento y un reencuentro con su pasado de lucha revolucionaria. El otro personaje es la Muerte, que viene a buscarla; la muerte es aquí, no un castigo, sino el merecido descanso para una vida dolorosa y agitada. Juana Azurduy está cargada

de odio y resentimiento; las sucesivas traiciones que han acabado con el proceso revolucionario iniciado en 1809, la han marginado de la vida política hundiéndola en la pobreza y el olvido. Ya nada es suyo, nada le pertenece, ni su historia. La Muerte conmovida por esta situación, decide ayudarla y asume el rostro de algunos de sus seres más queridos; por su mente desfilan las figuras de Manuel Padilla, su marido; Juan Hualparrimachi, su lugarteniente, Indio descendiente de un cacique Inca y su padre, el Español Matías Azurduy, quienes irán, en su confrontación con ella, haciéndole recuperar las certezas, alegrías y pasiones que la caracterizaron. Juana Azurduy muere así, iniciando un viaje que la llevará a otros destinos, a nuevas aventuras.


LUNES 26 DE MAYO DE 2014

9


10

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

EXPO AVÍCOLA Y PORCINA 2014

Destacan crecimiento sostenido de los sectores avícola y porcino También elogiaron la articulación público privada durante la Exposición que convocó a productores, técnicos, proveedores de insumos y servicios, y autoridades. La Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) publica en su sitio que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Carlos Casamiquela, destacó el crecimiento sostenido de los sectores avícola y porcino desde 2003 a la fecha, y remarcó la importancia de la articulación público-privada para "compatibilizar intereses y necesidades que beneficien al productor y potencien la actividad, generando valor agregado en origen". El Ministro expuso la proyección del sector de cara al 2020 en el cierre de la 8ª Exposición Avícola y Porcina que se realizó en Buenos Aires. La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que gracias a "las políticas públicas llevadas adelante por el Gobierno, Argentina se ubica hoy en un lugar privilegiado a nivel mundial. Somos el décimo productor de carne aviar y el noveno exportador". Por su parte, el titular de la Subsecretaría de Ganadería, Jorge Dillon, expresó: "En la última década hemos apoyado el crecimiento de los sectores avícola y porcino mediante acciones de promoción, créditos a tasa subsidiada a través del Banco Nación; y además, acompañándolos desde el INTA a través de la generación y adaptación de tecnologías, y desde el SENASA, con respecto al control y la sanidad animal". La exposición abarcó instalaciones, equipamiento, instrumental, genética, nutrición, alimentos balanceados y servicios, entre otros, con más de 200 expositores nacionales e internacionales. Además, paralelamente se desarrolló el 10° Seminario Internacional de Ciencias Avícolas, con la participación de más de 15 países expositores. En el encuentro estuvieron presentes, además, los titulares del Centro de Empresas

Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech; de la Capia, Javier Prida;el director ejecutivo de MAIZAR, Martín Fraguío y demás disertantes.

"El techo está más allá" Aves y cerdos son altamente eficientes para convertir granos en proteína animal, y su consumo se afianza en el mundo, ávido de alimentos de alta calidad nutritiva. "La avicultura argentina atraviesa un momento muy especial, con una industria fortalecida tras una década de crecimiento sostenido", y "la producción porcina en el país no tiene techo", fueron declaraciones recientes de Javier Prida y Juan Uccelli, respectivamente, quienes tienen a su cargo la titularidad de la Capia (Cámara Argentina de Productores Avícolas) y de la Asociación de Productores Porcinos (AAPP). Ambas actividades enfrentan un futuro interesante en el país y en el mundo. En el caso de las aves, con un crecimiento más palpable tanto en el mercado local, donde lograron aumentar el consumo sostenidamente hasta superar los 30 kg/hab/año, como en el plano internacional, accediendo a mercados variados y demandantes. "Los números del sector hablan de productores comprometidos con su negocio, confiados en seguir creciendo, siendo flexibles y adaptándose a la realidad tanto local como internacional", comentó a PERFIL Javier Prida, presidente de Capia. "El año 2013 ha finalizado con un incremento del 7% en la producción y un consumo externo de alimentos en crecimiento, lo que obliga a redireccionar excedentes hacia el exterior. Esto requiere una profesionalización de la avicultura, dado que exportar no es una opción, es una necesidad

para nuestra industria". Además, Prida puso énfasis en analizar la necesidad de crecer asociativamente y con la sinergia que puede proveer la esfera pública: "Hay quienes han encarado esta labor en forma individual, pero lo ideal es una actividad conjunta del sector y las autoridades, que garanticen políticas a largo plazo. Esta exposición es una puerta para esa profesionalización que permita que la industria se abra al mundo, recibiendo misiones comerciales y explorando otras culturas y consumos", detalló. En el caso de la producción de cerdos hay una gran potencialidad para aumentar la eficiencia. Lograr más crías por madre es uno de los objetivos de la Asociación de Productores Porcinos para mejorar cada unidad productiva. Los números de la asociación indican que hay alrededor de 200 mil madres que producen 3,2 millones de cabezas al año. "Estamos trabajando en

mejorar la unidad productiva", indicó Uccelli en una entrevista radial."“Por un lado, tratamos de tener más cantidad de crías por madre; y, por otro lado, estamos promoviendo que haya más madres. Y diría que hay una tercera parte: se está buscando que cada animal genere más kilos de carne, ya que se está tratando de venderlo a los 120 kilos y no a los 100, como se hace ahora". Al referirse a la factibilidad de esta idea, el titular de la AAPP destacó que esta iniciativa es factible porque el alimento es barato. "Y es posible desde el punto de vista ambiental y del espacio de tierra que poseemos; además, una vez que estén las cabezas, se amortizan 20% más de costos fijos en esos 20 kilos que se le agregan a cada animal". Hoy existen productores que sacan entre 2 mil y 3 mil kilos de carne por madre por año, y ésa es una muy buena producción. La piedra en el zapato de la actividad porcina ha sido desde

los 90 el ingreso de carne de Brasil, país que ha podido ingresar al mercado argentino con muy buenos precios, tanto que localmente ha habido varios litigios por dumping. Además, al tratarse de un mercado de bajo consumo y bien circunscripto a los fiambres, los chacinadores compraban al mejor precio. Pero eso ocurría sobre todo hasta hace unos cuatro o cinco años, cuando la Asociación comenzó a trabajar para aumentar el consumo de carne fresca con campañas de promoción, la llegada a las carnicerías de mayor información para despostar la carne porcina al estilo de la carne bovina y aumentar la venta. De esta manera, los chacinadores, que eran los compradores exclusivos, se encontraron con un competidor, y ahora el productor puede decidir a quién venderle sin depender exclusivamente de la industria chacinadora, por eso Juan Uccelli comenta orgulloso: "Nuestro techo está más allá".


INFORURAL

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

11

NOVEDADES EN MAQUINARIA

Gigantes colorados en AgroActiva Case IH relanzará la línea de forraje en la muestra más fierrera del país. Del 4 al 7 de junio próximo en Cañada de Gómez, Case IH (grupo CNH Industrial) contará con un stand en el que se expondrá gran parte de la oferta de productos que está comercializando actualmente en Argentina: tractores, cosechadoras, pulverizadores y equipos de agricultura de precisión. La marca colorada desembarcará en el sector de pasturas con dos lanzamientos: su enfardadora prismática gigante LB433 y la enfardadora prismática NTB531. Estos son los dos modelos que presentará en esta oportunidad, de los seis que lanzará durante el año. La línea de pastura se completa con dos modelos de segadoras acondicionadoras de disco; la autopropulsada y la rotoenfardadora. De esta forma la firma se

mete de lleno nuevamente en el segmento de pasturas. En cuanto a tractores, la línea Puma sigue ampliándose. En este sentido, lanza tres modelos nuevos: Puma 155, 170 y 180, que complementan a los ya existentes. Manuel Ruiz, responsable de Marketing para Argentina, destaca: "Agroactiva es el momento en el que miles de productores y contratistas de todo el país se acercan a buscar las novedades y los equipos que utilizarán en las próximas campañas. Por este motivo, elegimos mostrarles a los clientes durante la feria nuestra línea de Heno y Forraje, que será lanzada en el transcurso de 2014. A su vez, queremos compartir esta gran novedad con los más de diez concesionarios con los que participamos".

AGROACTIVA GANADERA

Importantes remates a cargo de AFA La sección ganadera de la cooperativa realizará, al igual que en la edición 2013, la venta de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y camélidos. Además, se subastarán unas 1.000 cabezas de invernada. Agricultores Federados Argentinos (AFA) será una vez más la encargada de realizar los remates del sector ganadero de AgroActiva. La meta es tratar de realizar o superar lo hecho en la edición 2013 donde una multitud se congregó para observar y adquirir tanto animales de pedigree como invernada. AFA es una cooperativa muy conocida en la zona en temas referentes a mercado agrícola y puede aportar un mecanismo aceitado de subasta aprovechando la buena presencia de cabañeros con sus animales y la masividad de público que se congregará del 4 al 7 de junio en la mega muestra. Al igual que el año pasado, el martillero Ricardo Charles será el encargado de realizar las ventas. "Estamos poniendo todo el esfuerzo y el servicio de AFA para poder volcarlo en este evento para mostrar lo que hacemos eventualmente", comentó. Además de contar con un stand institucional donde los productores van a poder observar todos los servicios que la cooperativa tiene para ofrecerles, que son variados y buenos, los visitantes de AgroActiva podrán observar todo el potencial y el poder de concurrencia que AFA tiene para con los remates.

Repetir el éxito del año pasado "Estamos tratando de armar algo similar a lo que fue 2013 con un volumen igual porque

creemos que fue muy bueno y si bien uno siempre quiere superarlo, tenemos que tener en cuenta que es un predio artificial", aseguró Charles. Con el rotundo éxito del año pasado, en la presente edición de la mega muestra habrá alrededor de unas 1.000 cabezas de invernada, unos 60 toros de distintas razas, hacienda de cría y lo habitual en porcinos, ovinos, caprinos, y la nota de color que siempre está que son los camélidos. "Estamos con muchas expectativas para poder cumplir con toda la gente de AgroActiva y con los productores que concurran a la feria", indicó. Charles brindó un párrafo aparte para los "productores que nos acompañan a todos los remates cosa que quedó reflejada en la gran venta del año pasado. Afortunadamente tenemos mucha gente que nos sigue y seguramente este año pasará lo mismo. Ya estamos invitando a todos nuestros productores y amigos". Para la 20ª edición de AgroActiva en el área ganadera el objetivo es potenciar los remates de animales y para ello la cooperativa trabaja fuertemente, sabiendo que es una exposición con fuerte tradición "fierrera". "Queremos recalcar que los productores tienen que saber que la cooperativa es de ellos y que se acerquen porque son ellos mismos los que asisten a su propio evento", dijo.

Una cooperativa federal Es la principal Cooperativa

Agropecuaria de primer grado en Argentina y una de las más grandes y pujantes de América Latina. Los 36.000 productores asociados cuentan con una estructura compuesta por más de 1.600 empleados permanentes en 26 Centros Cooperativos Primarios, que sumados a los Sub-Centros, Oficinas y Representaciones permiten que la entidad tenga presencia arraigada en 130 localidades de 9 provincias argentinas: Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Este-

ro, Chaco, Salta, Tucumán y San Luis. La inmensa extensión territorial genera un acopio del orden de las 5.000.000 de Toneladas anuales, una capacidad de almacenaje de 3.000.000 de Toneladas y una fuerte logística en transporte compuesta por más de 220 camiones propios. Esta extensa red permite brindar una diversa gama de servicios durante todo el año y otorgar a los Asociados importantes beneficios económicos y sociales.

En los últimos años, en pos del crecimiento, la innovación y la búsqueda de mayores beneficios para los Asociados, AFA S.C.L. priorizó proyectos orientados al agregado de valor de la producción primaria, profundizando procesos de industrialización de materias primas y de agroinsumos, como así también generando nuevos servicios de acopio y comercialización de productos especiales que ayuden a la diversificación productiva de los Asociados.


12

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

BONFATTI PRESIDIÓ EN SANTA FE LOS ACTOS OFICIALES POR EL 204° ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE 1810

"Hoy el desafío primario es recuperar la convivencia social" El Gobernador encabezó los actos oficiales en celebración de la Revolución de Mayo de 1810 que se desarrollaron en la ciudad capital. Tras el izamiento de la bandera nacional y la de la Provincia en la Plaza de Mayo, y el Tedeum realizado en la Catedral Metropolitana a cargo del arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, Bonfatti encabezó el acto central acompañado por ministros del Gabinete, legisladores y autoridades del Poder Judicial. "Cada tiempo nos interpela con sus imperativos, desafíos y problemas, con sus oportunidades e ideas", comenzó por señalar el Gobernador para luego remarcar que "el primer tramo de este siglo nos encuentra a los argentinos de cara a un desafío primario e impensado: el imperativo de convivencia social". Bonfatti advirtió que "lo que no cambia a través de los años y en la continuidad de los siglos, es esta necesidad existencial que tenemos de vivir juntos y de vivir mejor". Al respecto, describió que "hace 200 años esa necesidad estaba cruzada por el ideal de libertad; luego el desafío fue el progreso, y más tarde la inclusión política y social; en el último cuarto de siglo XX tuvimos que renacer de nuestras cenizas para estar a la altura de la democracia recuperada". Siguiendo esa línea, aseveró: "Nuestro tiempo nos obliga a

repensar nuestra forma de vivir juntos", y reiteró la convocatoria realizada en ocasión de la apertura del 132 período de sesiones ordinarias de la Legislatura, "a estrechar lazos de defensa de la vida y de la paz". "Frente a ese llamado, nadie puede mirar para otro lado. Los hombres y mujeres de Mayo, a quienes hoy recordamos y honramos, levantaron la vista para ver a la Patria naciente y comenzaron a forjarla", recordó. "Hoy somos nosotros los responsables de continuar esa tarea, que junto con la inclusión y el desarrollo, el objetivo de todas nuestras acciones, el impulso de nuestra lucha y el horizonte de nuestros sueños", afirmó el Gobernador al tiempo que instó a "poner paz donde hay violencia; poner solidaridad sobre el individualismo; poner afecto donde hay indiferencia". "Darnos nuevos caminos para la convivencia es un desafío extraordinario, tan extraordinario como la fuerza que tenemos los santafesinos para lograrlo", añadió. En este punto, Bonfatti fue categórico al afirmar: "La violencia de unos pocos, enemiga declarada de nuestra capacidad para vivir juntos, sólo se enfrenta con

la decisión política de un gobierno, y con la unidad y el compromiso de toda la sociedad. Quiero decirles que este Gobierno está decidido a seguir enfrentando los desafíos de la hora con políticas públicas definidas y con una clara vocación de diálogo y cooperación con los restantes niveles del Estado". En tal sentido, mencionó "las medidas implementadas en el marco del Programa de Seguridad Democrática, junto con la transformación de la Justicia Penal. Ese es mi compromiso y esfuerzo de todos los días y de este gobierno, al mismo tiempo que abordamos y seguimos abordando los aspectos sociales". En este punto, el Gobernador mencionó que, finalizado el Tedeum, las autoridades de los distintos poderes del Estado recibieron una carpeta de la Mesa del Diálogo, de la que participan familiares de víctimas de violencia. En su discurso Bonfatti agradeció a los familiares de víctimas de violencia "la actitud de no esconder las cosas, de poner los problemas arriba de la mesa, de dialogar, de enfrentar las dificultades entre todos". Tras expresar su "solidaridad", dijo: "Tenemos que solucio-

El Gobernador durante su discurso.

nar este problema involucrándonos y participando, en cada barrio, en cada vecinal, en cada club, en cada parroquia, en la cooperadora de la escuela. Ésta es la salida que tenemos para construir una sociedad mejor, en la que volvamos a saludarnos, a darnos la mano, a mirarnos a los ojos, a desearnos todos un buen día cuando nos encontramos con alguien que conocemos o que no conocemos". En un marco más amplio, Bonfatti sostuvo que "Santa Fe, Argentina, y yo diría la humanidad, han perdido muchos valores, los valores que nos dio la fundación de nuestra Patria: el esfuerzo, el trabajo, el ser solidarios. Es momento de que nos tomemos de la mano con más fuerza para recuperar esos valo-

LA INTENDENTE EN LA CONMEMORACIÓN OFICIAL JUNTO AL SECRETARIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Acto patrio: Fein junto a Berni Mónica Fein en Rosario junto al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni; y el gobernador Antonio Bonfatti en la ciudad de Santa Fe, presidieron sendos actos oficiales en conmemoración del 204º aniversario de la Revolución de Mayo. En la ciudad, Fein estuvo acompañada por el funcionario nacional que había adelantado en la semana que arribaría a Rosario para participar de las actividades por la fecha patria y acompañar a las fuerzas federa-

les que realizan los operativos en los barrios. El discurso de la Intendente hizo mención a la tarea conjunta de las tres esferas de Gobierno. "El mejor homenaje que podemos hacerles a los hombres de Mayo es que Nación, Provincia y Municipio trabajemos juntos", expresó Fein. El acto rosarino, comenzó con la concentración de autoridades en la plaza 25 de Mayo, para proceder luego al izamiento de la Bandera Nacional y la entona-

ción del Himno. Después, llegaron los discursos oficiales. En tanto, a las 10 se realizó el Tedeum en la Catedral, a cargo del arzobispo Monseñor José Luis Mollaghan que presidió la ceremonia por última vez en la ciudad ya que fue designado en un cargo en el Vaticano. Luego, la Intendente y el secretario de Seguridad de la Nación fueron a barrio Las Flores para participar de un festejo por el Día de la Patria.

res. Esto es lo que tenemos que hacer juntos para llevar a la provincia de Santa Fe y a la República Argentina hacia adelante".

Salón de Mayo Cabe desatacar que las actividades comenzaron anoche con una velada en la Sala Mayor del Teatro Municipal 1º de Mayo, en la que se presentó la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe. Para finalizar la jornada, a las 19:30, en el Museo Provincial de Bellas Artes "Rosa Galisteo de Rodríguez", (4 de Enero 1552), se inauguró el XCI Salón Anual Nacional de Santa Fe de Pintura, Fotografía, Cerámica y Arte Objeto.


PROVINCIALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

EL PEDIDO DE ARANCEDO EN EL TEDEUM

Comprometerse con el presente El arzobispo también centró su breve alocución en la preocupación por la violencia y el narcotráfico. "No nos ayuda quedarnos como espectadores o culpar a los demás", instó. José María Arancedo, advirtió tanto contra el peligro de "quedarnos en la nostalgia del pasado", como el de "evadirnos o refugiarnos en un futuro ideal de promesas" y reclamó "una actitud de compromiso con el presente". "El pasado nos da raíces, el futuro nos abre a una esperanza que da sentido a nuestros proyectos, pero es sólo el presente el lugar que nos convoca a testimoniar nuestra pertenencia y a construir nuestra Patria", definió el titular de la Conferencia Episcopal Argentina, en la celebración del tradicional Te Deum. En consonancia con el tenor del documento que la Mesa del Diálogo iba a entregar minutos después a las autoridades provinciales, y al reciente pronunciamiento de la Iglesia argentina -instituciones que, por lo demás, en ambos casos él mismo encabeza-, Arancedo consignó que "en esta Fiesta Patria no podemos dejar de pensar en esa realidad tan actual y cercana que nos debilita como sociedad, me refiero al tema de la violencia y el narcotráfico. "Frente a esta realidad no nos ayuda quedarnos como espectadores o culpar a los demás, todos estamos llamados a involucrarnos

en primera persona, especialmente quienes tienen mayor responsabilidad en la comunidad. Debemos asumir actitudes y conductas que nos permitan crear las condiciones de una sociedad donde los valores de la vida y la paz, del trabajo y la justicia, de la honestidad y la ejemplaridad, sean la fuente de una sociedad siempre nueva", añadió el prelado. Para el Arzobispo, ésto requiere "valorar el rol de la familia y de la escuela como lugares privilegiados en la transmisión de cultura y estilos de vida, de ideales y amistad social, como también aprender a vivir en el respeto a la ley, en el marco de la Constitución". "Sabemos que el amor vence al odio, que el bien tiene más fuerzas que el mal, pero también que el bien necesita de testigos, de protagonistas", sostuvo el arzobispo. Por eso, invitó a la comunidad a rezar la oración de San Francisco, "como un testimonio de fe y de compromiso en el hoy de nuestra Patria". Y completó su breve alocución con el conocido texto, que se inicia con una conmovedora invocación, hoy cargada de imperativa actualidad: "Señor, haz de mí un instrumento de tu paz...".

13

RECONQUISTA - CONCEJO

Quieren "tolerancia 0" para alcohol en conductores El concejal Eduardo Paoletti (Frente Progresista) propone que los conductores de todo tipo de vehículos estén sin ningún gramo de alcohol en sangre. Hoy hay una tolerancia de 0,5 gramos por litro de sangre. El proyeto pasó a comisión para ser debatido pero algunos concejales ya anticiparon la intención de acompañar. "Esta demás que cuente los efectos que tiene el alcohol en el organismo pero entre ellos está la pérdida de coordinación motriz, la pérdida del raciocinio lógico, descontrol, somnolencia, etc. Esto genera que tengamos una pérdida de coordinación en la conducción y reduzca nuestra capacidad de reacción", fundamentó el concejal oficialista su propuesta. "Hoy en día nosotros tenemos una ordenanza que adhiere a la Ley provincial y a la Ley nacional de tránsito más que nada para unificar criterios y no tener un descontrol. La regulación del tránsito es materia local, o sea municipal. Nosotros estamos adheridos a las leyes pero a su vez podemos tener nuestras reservas y modificar ciertas cosas como ha pasado, por ejemplo, con la autorización a tener polarizado", remarcó el concejal. Actualmente "hay un margen de tolerancia que son 500

miligramos de alcohol por litro de sangre, lo que nosotros planteamos es eliminar ésto y reducir a 0 el límite de tolerancia. Esto quiere decir que yo no podría ingerir sustancias alcohólicas y conducir en ninguna graduación". A lo que apunta el proyecto es a eliminar toda especulación con los márgenes donde "se han generado mitos urbanos de que si tomás un vaso de vino no llego al límite. Me tomo un fernecito y no me paso el límite. Esta es sólo una mentira que nos hacemos nosotros mismos y terminamos excediéndonos y generando caos en el tránsito. Esto lo que hace es eliminar esa posibi-

lidad de especulación con los márgenes permitidos". Textualmente la ordenanza a debatir señala: "Prohíbase la conducción de cualquier tipo de vehículo en la vía pública bajo la ingesta de bebidas alcohólicas, cualquiera sea la concentración por litro de sangre que el mismo posea". Junto con esta misma ordenanza, en lo que podría interpretarse como una incoherencia, el concejal Paoletti quiere modificar el horario de venta de bebidas alcohólicas, prohibiendo en Reconquista, la venta o suministro "a partir de 2 y hasta las 8 hs".


14

PROVINCIALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

HOY LUNES, EN BUENOS AIRES

Licitan el trayecto Santa Fe del Gasoducto del Noreste Argentino El propósito es llevar la red desde Desvío Arijón hasta Vera y en principio será abastecido por el combustible que viene del sur del país. Para trasladar gas procedente de Bolivia, deberán completarse otros tramos en el norte argentino. El Gobierno nacional licitará este lunes el tendido del proyecto Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) en territorio santafesino en una línea que unirá Desvío Arijón hasta la ciudad de Vera. "El tramo Santa Fe, en sus inicios, será alimentado por el sistema actual de gasoductos", precisó el diputado nacional Omar Perotti y el plazo de ejecución de los trabajos en esta etapa es de 22 meses. Es que el objetivo central es que la amplia región del centro norte santafesino, que carece de gas natural, sea abastecido por el GNEA que viene sufriendo años de atrasos en su construcción. Perotti destacó a EL Litoral la importancia del acto a realizarse este lunes en Buenos Aires. "Esta decisión del gobierno nacional tiene un alto impacto en la provincia

de Santa Fe y en particular para buena parte del norte santafesino que durante tantos años a través de sus intendentes, presidentes comunales y entidades intermedias lucharon por acercar el gas para el desarrollodesuscomunidadestanto para la radicación de industrias como para el uso domiciliario. Ésta es una herramienta muy valiosa para dejar atrás la postergación de esta zona, a la cual se le hacía difícil competir para la instalación de empresas que genera arraigo en esas regiones". El proyecto del Gasoducto del Noreste Argentino ha sufrido cambios desde sus inicios allá por el 2007 acercándose, su traza, a las capitales provinciales: Formosa, Resistencia y Corrientes y aproximándose a Misiones. En la provincia de Santa Fe, ingresará por la Ruta Nº 11.

Otro de los importantes cambios al proyecto original es la unificación de la traza central y lo que eran antes los llamados ramales provinciales, es decir se seguirá licitando y construyendo todo mediante el presupuesto nacional. "Esto es de suma importancia ya que antes cada provincia tenía que hacerse cargo de los ramales menores", subrayó Perotti. Además, las modificaciones permiten comenzar con el GNEA por Santa Fe, desde la derivación a la central térmica en Desvío Arijón subiendo por la Ruta Nº 11 hasta las proximidades de Vera, alcanzando localidades como Nelson, Llambi Campbell, Emilia, Videla, San Justo, Ramayón, Marcelino Escalada, Colonia Silva, Gobernador Crespo, La Criolla, Vera y Pintado, Pedro Gómez Cello, Calchaquí y Margarita.

Por otra parte, el proyecto contempla dejar instalada la planta reguladora en la puerta de cada pueblo ya que el concepto con el que se hace la obra prioriza facilitar los medios para concretar las redes domiciliarias.

Desde Bolivia La nueva conexión con Bolivia que posibilita la construcción del GNEA desde el norte ya está realizada y en funcionamiento, alimentando el sistema central (Gasoducto Norte del TGN). Se trata del proyecto Juana Azurduy que, desde el territorio boliviano, cruza la frontera hasta la planta de procesamiento en Salta. El tramo Santa Fe en sus inicios será alimentado por el sistema actual que permite la extensión hasta las proximidades de

Vera. Luego se complementará con los tramos que bajen desde el norte. De la licitación de este lunes participan cinco uniones de empresas transitorias como oferentes: Contreras, Helport, CPC, Esuco, Victor Contreras; BTU; Isolux e Iecsa; Techint Paneville y Servicios Vertúa. La obra tiene un plazo estimado de ejecución de 22 meses. Impulsado por el ex presidente Nestor Kirchner, a través del Decreto Nº 267/07, el proyecto de construcción del Gasoducto del Noreste Argentino apunta a reparar una deuda histórica con las cuatro provincias del país que aun no cuentan con gas natural por redes (Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes) y, al mismo tiempo, ampliar el servicio en Salta y Santa Fe.

CIUDAD CAPITAL

Cementerio: el Municipio pone en marcha un plan de regularización de deudas El Gobierno de la Ciudad distribuirá esta semana unas 6.500 notificaciones a morosos para que puedan optar por diferentes opciones de pago. La cancelación podrá hacerse hasta en ocho cuotas y el plazo culmina el próximo 30 de noviembre. Este operativo se enmarca en el Plan Integral del Cementerio que tiene como fin mejorar sus condiciones edilicias y de funcionamiento de la necrópolis local. El Gobierno de la Ciudad puso en marcha el Plan Integral del Cementerio, con el objetivo de poner en valor el edificio y mejorar las condiciones de seguridad externa e interna; fortalecer vínculos con los prestadores de servicios y ordenar la situación financiera y administrativa del Cementerio. En este marco, se inició un plan de regularización de renovaciones de arrendamiento de nicho con aquellos santafesinos que tienen

deudas desde hace unos diez años, y que podrán adherirse a un sistema de pago que se extiende hasta el 30 de noviembre de este año. A partir de esta semana se repartirán unas 6.500 notificaciones a deudores para que cancelen su deuda con una reducción de la tasa de interés por mora del 3 % al 1.5 %. El pago podrá efectuarse de contado abonando la liquidación que se adjunta a la notificación, o mediante un plan de pago de has-

ta 8 cuotas con intereses de financiación que fluctúan entre el 1 % y el 2 % según el plan seleccionado y el momento de suscripción del mismo. También vale aclarar que tanto para jubilados como pensionados, los planes se extienden a 10 cuotas. Cumplido ese plazo, y de no regularizarse la deuda, se procederá a la publicación del nicho en la nómina de vencidos, según lo estipulado en el artículo 108 de la Ordenanza N° 11.962. Y transcurridos los 30 días desde la publicación, se procederá a la desocupación de los restos no reclamados y al traslado al horno crematorio para su incineración, asignándose su deuda a gestión judicial para iniciar las acciones necesarias para el cobro del monto adeudado, con más los intereses por mora correspondientes al periodo liquidado.

Opciones Para los que deseen regularizar su deuda, tienen dos planes para suscribirse hasta el 31 de julio: uno es hasta en ocho cuotas mensuales, iguales y consecutivas que contendrán un interés sobre saldos del 1% mensual, con un importe de cuota mínimo de 120 pesos; y el otro es hasta en diez cuotas mensuales, iguales y consecutivas, para jubilados y/o pensionados, que contendrán un interés sobre saldos del 1% mensual, con un importe de cuota mínimo de 80 pesos. Quienes suscriban convenio para pagar su deuda entre el 1 de agosto hasta el 30 de septiembre,

podrán hacerlo hasta en seis cuotas mensuales, iguales y consecutivas que contendrán un interés sobre saldos del 1,5 % mensual, con un importe de cuota mínimo de 150 pesos. También está la opción de hasta en ocho cuotas mensuales, iguales y consecutivas, para jubilados y/o pensionados, que contendrán el mismo interés mensual, con un importe de cuota mínimo de 100 pesos. Por último, quienes suscriban el convenio para regularizar su deuda entre el 1 de octubre al 30 de noviembre, podrán hacerlo hasta en cuatro cuotas mensuales, iguales y consecutivas que contendrán un interés sobre saldos del 2 % mensual, con un importe de cuota mínimo de 200 pesos. Y para jubilados y/o pensionados, el plan es hasta en seis cuotas mensuales, iguales y consecutivas, con el mismo interés mensual, con un importe de cuota mínimo de 150 pesos.

Lugares habilitados La cancelación se podrá realizar en efectivo en los lugares de pago habilitados publicados en www.santafeciudad.gov.ar, o con tarjetas de crédito Visa y MasterCard del Banco de Santa Fe, Cabal del Banco Credicoop y Credifiar hasta en 6 cuotas sin interés en las cajas del Palacio Municipal. Finalmente, se podrá confeccionar un convenio de pago, dirigiéndose al Palacio Municipal, Cementerio o a las Oficinas de Distrito del Gobierno de la Ciudad; como así

también enviar un mail a cementerio@santafeciudad.gov.ar.

Plan de obras para el Cementerio Cabe recordar que en marzo comenzaron las tareas que se están realizando en el marco del Plan Integral para el Cementerio. Los primeros trabajos se observan en la recuperación de la fachada, en la colocación de un cerco perimetral sobre el edificio con alambre de púas para brindar más seguridad, y en la reposición de luminarias y en la colocación de nuevas luces en los sectores donde no había. También se trabaja en las veredas interiores, en el arreglo de los techos, entre otras intervenciones. Mientras tanto los equipos técnicos del Gobierno de la Ciudad elaboran los proyectos correspondientes para los sectores que necesitan una intervención más importante para su posterior recuperación como el oratorio y los panteones más importantes, porque tienen incluso un valor patrimonial. Asimismo, y en el corto plazo está prevista la recuperación del Oratorio central y la puesta en valor de las secciones 87 y 150, que comprenden 8.000 nichos, a partir de refacciones edilicias y estructurales en los techos, el mejoramiento en la iluminación y los ventanales. En el mismo orden se prevé la recuperación de los baños públicos existentes y de la señalética de los espacios públicos comunes./Prensa MSF.-


15

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

El Kirchnerismo cumple 11 años Es un movimiento político peronista nacido desde el poder a partir del 25/05/2003, liderado por los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Integró a sectores del peronismo más tradicional u orgánico -tanto del Gran Buenos Aires como el interior del país-, de la UCR, del comunismo y socialismo, y también simpatizantes y sobrevivientes del llamado "peronismo combativo" y ex Montoneros, además de organizaciones vinculadas a ellos: Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, CELS, etc. Luego de traicionar y, desde 2005 sepultar políticamente a Eduardo Duhalde, el kirchnerismo exhibió su identidad basada en 7 claves: > Reivindicación de las reivindicaciones del peronismo que enfrentó a Juan Perón desde la izquierda en los años ’70; y también de las organizaciones guerrilleras que se levantaron contra el Gobierno constitucional María Estela Martínez de Perón, aunque los K sólo rescatan su prisión, tortura y desaparición en la dictadura cívicomilitar posterior. A eso le llaman "defensa de los derechos humanos". > Rechazo de lo que los K llaman neoliberalismo, a partir de su cuestionamiento a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional. No a su organización hermana, el Banco Mundial. Tampoco a su derivación, la Organización Mundial de Comercio. Tampoco a su grupo de sostén político, el G20 (que la Argentina integra gracias a decisiones de política exterior de Carlos Menem, en los años ’90). > Rechazo de los tratados de libre comercio. El punto más alto de esta política fue la confrontación de Kirchner con el entonces presidente de USA, George W. Bush, durante la Cumbre de las Américas de Mar del Plata de 2005, que resultó decisiva para evitar la firma del ALCA (Alianza para el Libre Comercio de las Américas). > Alineamiento estratégico regional con Venezuela, durante el Gobierno de Hugo Chávez Frías. Inclusive el vapuleado memorando de acuerdo con Irán, es una derivación de esos entendimientos con el fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela. El combo incluyó a Ecuador, Cuba y Bolivia. > Políticas a favor de la natalidad y sexualidad: desde el matrimonio igualitario a declaraciones acerca de la despenalización del aborto (tema abandonado desde que Jorge Omar Bergoglio es el papa católico apostólico romano Francisco). > Elevado gasto público (la teoría K afirma que estimular el valor agregado favorece la expansión de la economía) que se financia con una presión tri-

butaria exagerada y una inflación ascendente, que intentó ocultarla el Frente para la Victoria mintiendo con las estadísticas gubernamentales, hasta que resultó inocultable. > Desafío permanente al supuesto ‘poder tradicional’. Para los Kirchner, la Argentina que padeció la violación de los derechos humanos (que según el Frente para la Victoria son sus "mártires"), es consecuencia de una Argentina conservadora que gobernó con los militares (prefieren ignorar que todo comenzó con la fórmula PerónPerón, en 1973). A partir de ahí, se vapulea a empresarios (la seguridad jurídica no está asegurada para todos), a políticos opositores y a todo aquel que cuestione el poder K. > Clientelismo permanente. Con el gasto público sin techo se financia, en forma discrecional, una cantidad de herramientas de poder que tienen los Kirchner para mantener su gestión. El mecanismo fue eficiente, en tanto y en cuanto les aseguró 11 años ya en el poder, es el período de gobierno ininterrumpido más largo desde que regresó la democracia, en 1983. Intentando profundizar estas ideas, una columna de Francisco Sotelo en el diario El Tribuno, de la ciudad de Salta: Ayer se cumplieron 11 años de kirchnerismo, un fenómeno político que irrumpió un año y medio después de la salida de la convertibilidad y que pasará a la historia, fundamentalmente, por una inclaudicable voluntad de poder. El análisis semiológico lo recordará como un Gobierno que reemplazó la ideología por el "discurso" y la historia por el "relato". Con un manejo osado del Presupuesto del Estado, tanto Néstor como Cristina administraron recursos del Estado de tal modo que, hasta 2011, lograron ganarse la voluntad de gran parte de los argentinos con medidas a las que presentaron como formas revolucionarias de inclusión. Un Gobierno que devolvió el fervor político y recuperó el valor de la igualdad y la distribución del ingreso. La política inflacionaria fue el instrumento predilecto que generó una fuerte sensación de holgura; como se sabe, la inflación no perdona. Hoy, cierto desencanto colectivo es el resultado de políticas económicas sin metas productivas claras y con plazos, un epílogo que puede imputarse al exceso de gasto por sobre los ingresos. La fuerza política constituida desde el Estado se muestra demasiado heterogénea como para instalar un candidato pro-

pio. Rechazan a Daniel Scioli, que está bien posicionado pero del que nadie duda que será, ante todo, sciolista. Entre tanto, rodean a figuras con poca inserción, como Sergio Urribarri, un peronista clásico, entrerriano y ferroviario, que creció al lado de Jorge Busti; y tratan de digerir las postulaciones, todavía muy endebles, de Florencio Randazzo, Aníbal Fernández, Jorge Capitanich a pesar de todo, sigue creyendo en sus posibilidades- y hasta nuestro gobernador Juan Manuel Urtubey, que en la última semana redobló sus intenciones de proyección nacional. Pero esto también es un juego escénico. El kirchnerismo sabe que está perdiendo poder. Sergio Massa, primero con dos millones de adherentes y un vuelco progresivo de voluntades peronistas, y el Unen, que entre su abanico de candidatos, proyectos e ideologías alcanza el segundo puesto en la intención de voto, desalientan cualquier expectativa. Además, signo de debilitamiento, la Justicia avanza sobre figuras notables como Amado

El presidente saliente Eduardo Duhalde entrega el bastón presidencial al entonces flamante presidente Néstor Kirchner, en el Congreso de la Nación. Suicidio político de Duhalde, hazmerreír ante la historia y todo por vengarse de Carlos Menem y su Pacto de Olivos...

Boudou y Julio de Vido, está agazapada, acumulando antecedentes contra los empresarios K y, la Cámara Federal Penal -como se calculaba- declaró inconstitucional el acuerdo con Irán por el atentado contra la Amia. Pero Cristina Fernández de Kirchner no se engaña y cada uno de sus pasos políticos apunta, exclusivamente, a la consolidación de su sector político, vertebrado especialmente en La Cámpora. El kirchnerismo pierde poder pero no voluntad de poder. Para aventar dudas basta observar la disciplina con que los cuadros cristinistas, no tan jóvenes y mas bien cuarentones,

defienden sus espacios. La forma drástica y sin delicadezas que usaron para frenar la llegada de Marcelo Tinelli a Fútbol para Todos demostró que sus prioridades pasan por conservar las consignas. Probablemente, ninguno de los espectadores comunes de las transmisiones deportivas se conmueva con las alegorías setentistas de relatores sin formación ni historia política, pero todo eso está dirigido al núcleo duro de la militancia. Hablar de "goles secuestrados" y "minutos recuperados" tienen que ver con la epopeya, no con el fútbol. No importa cuál sea después la venganza de Tinelli.


16

ACTUALIDAD

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

GRACIELA FERNÁNDEZ MEIJIDE

"La crisis económica puso todo en reversa" Por Raúl E. Acosta. — La señora es ex diputada, miembro de CONADEP, autora del libro "Eran humanos, no héroes", y protagonista del documental "El diálogo", que este sábado se presentará en el Parque España a las 11 de la mañana. ¿Cómo está mirando este 2014-2015? ¿Mejora aquella democracia que arrancó en el 2003? R-No sé, yo no puedo decir si mejor o peor. Me parece que hay algunas cosas… —Yo dije "si mejora" R—Ah, comparando. No, yo creo que los dos primeros años del 83 el Gobierno de Raúl Alfonsí, incluso la oposición, reconstruían las instituciones, el sistema republicano. Después, la crisis económica puso todo en reversa y, salvo algunas cuestiones, como la parte mejor de la Reforma Constitucional del 94, que fue la inclusión de los pactos internacionales, el tema de Derechos Humanos, el tema de apertura de información, etcétera, después hemos retrocedido. Hoy por hoy, si yo tengo que preguntarle a la gente "¿usted cree que esta democracia está satisfaciendo todo lo que usted necesita –sobre todo en cuanto a las cosas que el Estado puede y debe dar,

como la educación, la salud, la seguridad, el control de la cuestión económica?", me van a decir que no. Por lo tanto yo diría que, como decía Guillermo O’Donnell, es una democracia de baja intensidad. ——Yo le he robado eso y digo, y no quiero que usted se haga cargo de eso, que estamos viviendo una monarquía de baja intensidad en este momento. Otra pregunta: la situación del país era una en el siglo XX, el siglo XXI incorporó varios elementos en la superficie, uno de ellos la corrupción estructural, y una suerte de perdón a esta corrupción. ¿Lo ve usted como problema? ¿Ve alguna manera de solucionarlo? R—Creo que es un problema de la sociedad argentina. Yo nunca puedo escindir que nuestra clase política viene de esta sociedad. Y creo que nos hemos hecho muy tolerantes con el tema del abuso del poder para el enriquecimiento de los gobernantes. Ya en la época de Menem estaba la frase "roban pero hacen" y eso no impidió que se lo reeligiera. Es decir que la sociedad recién castigó cuando la económica le tocaba el bolsillo. Lo mismo sucedió ahora. A nadie se le escapa que todo el escán-

dalo con la casa de la Moneda, la empresa Ciccone no tiene un solo responsable y que es Boudou. Sería ingenuo pensar eso. Boudou carecía de todo poder de decisión, como sigue careciendo ahora –o peor ahora-, y sin embargo no hubo problema en elegir. Hoy, cuando se toca el bolsillo, seguramente eso será un agravio que se va cargar y que se cargó para resultado de octubre. El resultado de octubre fue un fuerte parate para el Gobierno. Yo creo que en eso tenemos que revisar todos qué estamos haciendo y pensar que no es que todos los pueblos sean mejores que nosotros, sino que se dan instituciones que castigan al que transgrede. Y en el tema del poder ocurre así. No es que no haya gobernantes corruptos en otros lados, cuando se descubren se echan. —¿El régimen de premios y castigos nuestro es el equívoco? R—La conciencia de que aprovecharse, desde la coima chiquitita al policía para que no le hagan la boleta hasta el robo desde el poder es mala. No me gusta la cuestión de somos todos culpables, porque creo que no, que hay gente que se resiste a todas estas cuestiones por una posición ética, pero me parece que somos muy tolerantes. Y cuando uno es tan tolerante con la corrupción, algún pedazo de lugarcito está en "si yo estuviera en ese lugar, ¿no haría lo mismo?". Ahora, le puedo decir una cuestión: se puede pasar por el poder sin aprovecharse de él para enriquecerse. Un ejemplo fue Alfonsín y su gestión. Otro ejemplo, yo, pasé por el poder y no soy más rica. Y Alfredo Bravo y muchos más. Lo mismo la gestión de Binner y de Bonfatti. Uno podrá criticarles cosas, sin embargo creo que nadie va a hablar de corrupción. —Usted va a presentar el documental "El diálogo". ¿Este diálogo es con un militante montonero? R—Un ex militante montonero, 71 años que vive en Brasil, es sociólogo, politólogo, filósofo. Y él ha hecho una crítica muy fuerte a su vez con un diario, un testamento de los 70. Es una autocrítica pero también una crítica a la violencia. La violencia no importa desde qué lugar, con el criterio de que no hay muertes malas ni muertes buenas. —Adhiero a las cosas que usted dice, pero no puedo menos que preguntarle si ésto no ha servido para que la aíslen mediáticamente, o algunos sectores del poder que se han encargado de abusar o hacer demasiados elogios de aquellos años. R—La verdad que no me siento aislada porque donde

quiero estar estoy. Si usted se refiere al Gobierno, que sé yo, yo no soy parte del Gobierno, no soy funcionaria, no estoy militando en ningún partido político y no me siento ni mejor ni peor que cualquier ciudadano. Si se refiere a programa como 678 o algo por el estilo, la verdad no me interesa ir ni lo veo tampoco, pero no porque sea del Gobierno sino porque las pocas veces que le eché una mirada no me interesaba. Pero, ¿sabe qué? Yo tengo 83 años, he pasado por muchas situaciones, algunas muy dolorosas y otras no, pero de mucho trabajo; y si escribo estas cosas, como escribí antes "La historia íntima de los derechos humanos", donde ya había hecho una crítica a la violencia, es porque creo que sobre todo aquellos que padecimos la falta de justicia tenemos la obligación de pelear para que no se incline la balanza, y para que no se engañe a la juventud, diciéndole que los que emprendieron la lucha armada en los 60 y los 70 se habían equivocado, no quiere decir que sean malas o buenas personas, hicieron una mala elección, eligieron el camino de la violencia en lugar del camino de la política y causaron y se causaron mucho dolor. Del otro lado también; los militares que aprovecharon estas circunstancias para tomar el poder e implementar un régimen de terror con la figura perversa de la desaparición, también hicieron sufrir. Y ahí todavía no hemos escuchado una voz que diga "lamentamos haber hecho sufrir a la sociedad", por lo menos. —Es cierto lo que usted dice: no hay voces del Ejército. ¿Pero se cerró eso? Porque creo que uno de los sitios en donde estamos empantanados es en revisar los 70 y no resolverlo. Me parece que el Gobierno no intentó resolverlo. R—Es que no intenta resolverlo sí lo heroífica, si considera que eso fue heroico y le pone nombres simbólicos a sus propias creaciones, como La Cámpora a los jóvenes. Que en realidad, si uno lo piensa, pobre Cámpora, era tan conservador y era un hombre leal a Perón; y realmente su cercanía con montoneros, que en el momento que tomaron el Gobierno creían que no iban a compartir el poder sino que querían todo el poder, Cámpora fue víctima de esas circunstancias. Es realmente mucha manipulación de la historia. Pero, como siempre, estos sufrimientos están demasiado cerca, se está escribiendo y pensando mucho sobre este tema, cómo no hablar dentro del país de una confrontación que es tan reciente que todavía hay víctimas vivas. Se salda de a poco. Ahora, la

mejor manera en que se saldan estas cosas es teniendo democracias vigorosas. Que es al revés de lo que pasó en ese momento. En ese momento, el tema de la democracia le importaba tres pepinos a todos, a la izquierda, que quería la revolución y consideraba que la democracia era un concepto de pequeño burgués, y a la derecha, que quería el poder desde la dictadura. Entonces, la mejor respuesta y la mejor forma de curar esas heridas hoy sería una sociedad puesta a reconstruir una democracia vigorosa, que sirviera a los intereses, sobre todo, de los más desprotegidos. —Una última pregunta. Creo que hay una génesis, y de allí una genética, que hace esta sociedad muy cercana al peronismo, y que ha ido hacia el fin de siglo quedando con lo puesto, y se ha llevado al olvido bipartidismo. ¿Cree usted posible armar un país con oficialismo, oposición? ¿Cree usted posible una alternancia? ¿Cree usted posible un juego de una democracia plena? R—Mire, hoy no hay partidos políticos en la Argentina. Tal vez el socialismo, sobre todo en Santa Fe, pero no hablemos de partidos políticos. Se están construyendo y se han destruido, han estallado, los dos tradicionales que quedaban. No hablemos ya del conservadurismo, hablemos del peronismo y el radicalismo. Hoy no existen. La prueba está en las elecciones de octubre, más disperso el voto no podría haber salido, y la prueba está en que todos buscan alianzas, desde Massa, hasta Scioli, los radicales, los socialistas, el Pro. ¿Si se van a armar? ¿Es deseable? Sí, es deseable que se armen partidos vigorosos también, porque son los pilares de la democracia. Ahora, ¿vamos a ser capaces de hacerlo? Esa es una pregunta que no la puedo contestar. ——La repregunta inevitable: ¿el que ha sobrevivido es el peronismo? R-No, ¿dónde está el peronismo? ¿Usted se podría afiliar al peronismo ahora? ¿Tienen dónde? No, es una forma, un acercamiento de gente que tiene una visión del poder construido desde los funcionarios. Después hay una identidad abajo, muy fuerte, peronista que tiene que ver con un pasado donde, es cierto, el peronismo rescató a mucha gente que había quedado fuera de la sociedad y fuera de la ciudadanía. Eso en el 45 para adelante. Pero entre los que hoy manejan el peronismo, ¿usted me va a decir que Scioli es un peronista clásico? ¿Qué Boudou es un peronista clásico? -Usted no puede vernos, pero la risa suya es la nuestra.


ACTUALIDAD

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

17

Después de la huelga docente, todo sigue igual Una reflexión sobre la educación en la Argentina a partir de experiencias personales y la conciencia de la grave situación institucional. Por Roberto Estévez. Cuando desayuné hoy con mi hija Lara, fui inmediatamente consciente de que mis actos condicionan su capacidad de libertad futura.

El hogar es la primera escuela Lara tiene nueve años, el alimento y la estimulación que le hemos dado hasta ahora ya pesa más que su voluntad (no la determina, pero sí pesa más que ella) para concluir su capacidad de entender, de relacionar y de juzgar el modo en que le toque vivir. Sin hablar todavía de cómo lo sentirá. Hace algunos años la mayor de mis hijas, que entonces tenía nueve años, vencía en todas las partidas de Ta Te Ti a una nena de 12 a quien conocimos en el basural de Zapala. A la falta de proteínas en la dieta se había agregado la "mamadera negra", plena de vino tinto, con la que se combate el frío invernal. En un país con un 25% de pobres, destinar la suma que podría significar duplicar o triplicar la asignación universal por hijo a establecer un monopolio estatal sobre el fút-

bol es criminal. Pero no todo sucede desde el Gobierno, que al igual que los que le precedieron, tiene a la Administración profesional como botín electoral. En los jardines de infantes viene creciendo un trastorno generalizado del lenguaje, por el cual cada vez más niños, cuando entienden las consignas, no saben cómo expresar sus necesidades, o deseos. Son niños criados en ambientes más confortables, donde se provee calor en invierno, en tanto que la madre da el pecho "mensajeando" con el celular en la mano. El bebé fija sus ojos en la pantalla y no en los ojos de la madre, pasando del celular al televisor que sustituye la ramita con hojas o el móvil, etc. Finalmente, los adultos que al volver a casa no encuentran pareja (cerca del 50% de viviendas de adulto único en las grandes ciudades), los que tienen miedo de volver a su casa porque no saben qué hacer, o los que llegan extenuados, "le gustaría ser capaz de renunciar a todas sus pertenencias y ganar la libertad y el tiempo que pierde en defenderlas" (según diagnóstico Serrat). No tienen más remedio que engañarse pen-

sando que con la billetera o la tarjeta de crédito pueden compensar. Dinero que invariablemente va al negocio del exceso en el final de ese largo y esforzado camino al viaje de egresados en que se ha convertido la secundaria.

La escuela es el segundo hogar Los educadores saben que desde hace varias décadas las escuelas se han convertido en guarderías, y que el afecto a la "guardería escolar" en tanto que guardería viene decreciendo, a pesar de lo cual uno de cada tres alumnos que ingresa al sistema proviene de hogares donde los padres no han terminado la escolaridad y nunca han trabajado. Los educadores saben que los días en que se recuentan los alumnos para la asignación universal son, en algunas escuelas, los únicos en los que concurre la mayor parte del alumnado. Que cuatro de cada diez educadores están de licencia en el subsistema estatal y que la rotación de los directores es altísima, llegando a casos con tres o cuatro de ellos por año en la misma escuela.

Los educadores saben que en el menemismo se duplicó a valores constantes el presupuesto educativo y que en el kirchnerismo se duplicó nuevamente, pero también saben que nada de eso cambió su vida ni la de las escuelas en las que trabajan. Los políticos saben que hay un sistema público único de educación en la Argentina, con escuelas de gestión estatal y de gestión privada, y que el alumno de la escuela de gestión privada le cuesta al Estado la cuarta parte del de las escuelas de gestión estatal, no por los maestros, sino por su mala gestión del gasto. En el Hotel Italiano de Colonia recordaban con mucho cariño a una Directora General de Escuelas que llenaba el Hotel cuando venía a pasar temporadas con sus colaboradores.

Pobreza futura Los políticos saben que en la Argentina hay escuelas para pobres y escuelas para ricos, y también que la realidad no es tan simple como parece por el enunciado, porque hay escuelas públicas de gestión privada para pobres, y hay escuelas pú-

blicas de gestión privada para ricos; hay escuelas públicas de gestión estatal para pobres y hay escuelas públicas de gestión estatal para ricos. En los Estados Unidos están llegando a la penosa conclusión de que son las escuelas para pobres las que hacen que un barrio siga siendo pobre y no al revés. Los políticos decidieron que en la Argentina no haya evaluaciones censales de calidad educativa. Lo cual es decidir que no haya medida del empobrecimiento futuro del país, porque mala educación equivale a pobreza futura asegurada. Este termómetro se rompió mucho antes que el del Indec y sigue sin ser reparado. Después de la huelga docente en la provincia de Buenos Aires, con 166 o con 180 días de clase, todo sigue igual, no ha cambiado nada, ni para peor, ni para mejor. Como decía Daniel Filmus cuando no era político: "La educación argentina es como una obra de teatro, donde los docentes hacen como si enseñaran, los alumnos hacen como si aprendieran y la sociedad hace como si eso sirviera para algo". Sabía el hombre. El autor es profesor titular ordinario UCA.

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN

La ideología de género obnubila la razón Por su inmadurez física y psíquica los menores no podrán someterse a cirugías estéticas, pero, contradictoriamente, tendrán acceso a las de "cambio de sexo". El proyecto del Frente para la Victoria que lo propone (expte 448-D-2014) contaba con el visto bueno de la Comisión de Salud y esta semana obtuvo el de la Comisión de Familia, por lo que quedó listo para ser tratado en el recinto. Prohíbe la realización de cirugías estéticas en personas menores de dieciocho años de edad, pero quedan exceptuadas las cirugías reparadoras, terapéuticas o "de adecuación del cuerpo a la identidad de género". De convertirse en ley, una mujer menor de edad no podrá hacerse una cirugía de aumento mamario por los riesgos; "tanto los asociados a las intervenciones quirúrgicas en general, como a las infecciones, hemorragias, alteraciones sensoriales y/o motrices o reacciones vinculadas al uso de la anestesia como otras complicaciones derivadas de la propia cirugía estética como el encapsulamiento, la malposición o el rippling". Pero si la misma cirugía la solicita un hombre menor de edad obviarán los riesgos y hasta se la harán gratuitamente. Expresan los fundamentos

del proyecto que le permite a los menores adecuar sus genitales al sexo "autopercibido": "La adolescencia es un período de cambio físico y psíquico, en el cual frente a un psiquismo no consolidado y en vías de estructuración, cualquier intervención irreversible y definitiva que ‘marque’ esos cuerpos interfiere el proceso de constitución subjetiva y corre el riesgo de inscribirse como hecho traumático. Durante la adolescencia el aparato psíquico es enormemente influenciado por el entorno"…. "Es necesario evitar poner a los y las adolescentes frente a situaciones de alta responsabilidad donde se deben tomar decisiones irreversibles sobre su propio cuerpo"…. "en el momento que se pone el ‘no’, estableciendo la prohibición de las cirugías estéticas, se habilita el ‘sí’ para la aceptación y valoración del propio cuerpo". "Si bien se sabe que la Convención sobre los Derechos del Niño recepta el llamado "principio de autonomía progresiva" de niños, niñas y adolescentes (art. 12), a quienes diferentes

normativas, como por ejemplo el proyecto de reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, receptan un supuesto de mayoría anticipada a los 16 años para el ejercicio de derechos relacionados con el cuidado del propio cuerpo (art. 26), lo cierto es que este proyecto sería una excepción fundada a este principio. Cabe recordar que ningún derecho es absoluto, que toda limitación para ser lícita debe ser razonada y proporcional a los derechos en juego (art. 28 de la Constitución Nacional). La prohibición que se establece en el presente pro-

yecto cumple con esta manda siendo el ‘interés superior del niño’ el principio rector en todo lo atinente a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (Observación General Nº 14 del Comité sobre los Derechos del Niño)". "La excepcionalidad que supone la prohibición entre los 16 y 18 años se funda en que los riesgos que implica una intervención, tanto desde el punto de vista físico como desde el abordaje psíquico, no cambian a los 16 años; por el contrario superan esta edad". El expte 448-D-2014 es de la

autoría de Mara Brawer (FpV, Cap.Fed.) y fue cofirmado por sus compañeros de bloque: Pablo Kosiner (Salta), Guillermo Carmona (Mza.), Graciela Giannettasio (BsAs), María Teresa García (BsAs), Mario Metaza (Sta.Cruz), Claudia Giaccone (Sta.Fe), Adela Segarra (BsAs), José Guccione (Misiones), Mónica Contrera (Chubut), Verónica González (T.del Fuego), Jorge Barreto (E.Ríos), Liliana Ríos (E.Ríos), Araceli Ferreyra (Ctes.), Ana María Perroni (Ctes.), Sandra Mendoza (Chaco) y Sandra Castro (San Juan).


18

ACTUALIDAD

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

Una torpeza diplomática y un vedado ataque a la libertad de expresión Por Héctor B. Trillo. "La libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír"- George Orwell. El episodio de la carta papal que no era carta sino telegrama, ha dejado un resabio bastante amargo, tanto para el Gobierno como para la prensa y la población en su conjunto. Un breve recuento de los hechos muestra al Gobierno nacional dando a conocer el jueves hacia el mediodía una carta del Papa Francisco con una salutación por la Fiesta Patria y un par de párrafos apelando a la búsqueda de "caminos de convivencia pacífica, de diálogo constructivo y de mutua colaboración. Hacia la noche, el secretario de Protocolo del Vaticano, el argentino Guillermo Karchner afirma de manera pública que la carta es ´trucha´, falsa, escrita con mala leche, y la obra de alguien que armó un ´collage´. Como queriendo hacer alarde de su contundencia, el funcionario vaticano no se anduvo con chiquitas". Sin embargo, en la mañana de viernes, muy temprano, el mismo funcionario en diálogo con radio Continental se desdijo absulutamente de sus afirmaciones, con sólo algunas horas de diferencia. El argumento que dio fue entre trivial y estúpido: no se trataba de una carta, sino de un telegrama, y por lo tanto sus afirmaciones lapidarias se originaron en una simple confusión. Por lo que se sabe, Karcher consultó con el secretario personal del Pontífice, Fabián Pedacchio, quien le señaló que el Papa

se había quedado «atónito» al enterarse de la cuestión. Parece ser que el mismo Karcher inclusive colgó en cuenta de Facebook un comentario insólito: "Carta trucha, con el Papa no se juega". La ridícula desmentida vino por el lado de que en verdad se trató de un telegrama institucional del Vaticano, como queda dicho. Pero si analizamos el texto y vemos las recomendaciones que le hace a los argentinos, parece bastante más que poco creíble que el Papa no estuviera en conocimiento del texto. Es decir, si el mensaje es institucional, debería ser un saludo y punto. Arengarnos para que nos portemos mejor, vayamos a una convivencia pacífica y de diálogo constructivo con mutua colaboración, dista bastante de ser un texto institucional más o menos estándar. Por otra parte, la misiva viene con el nombre de Francisco, no del Vaticano. Tomar el nombre del Papa para darnos consejos sin que él supiera qué consejos parece bastante fuera de lugar y poco creíble. Cuando Karcher hizo sus afirmaciones sobre la falsedad de la carta, ésta fue quitada de la página web de la presidencia. Y todo el mundo salió corriendo a comentar el tema, que fuer furor en las redes sociales, en las radios, en la televisión y en los periódicos. Varios han afirmado que se trata de un tema menor. Pero no lo es. Que alguien pudiera filtrar un texto por la vía diplomática puede ser gravísimo, dependiendo de qué clase de

texto se filtrara. Ahora bien, el Papa procedió pocas horas después a desmentir al encargado de protocolo vaticano, y se comunicó según se informa con el embajador argentino en la Santa Sede para lamentar que "se sembraran dudas de la autenticidad de la carta". ¿Perdón? Su Santidad, con todo respeto, nadie sembró dudas, un funcionario de primer nivel del Vaticano AFIRMÓ con términos bastante burdos que la carta en cuestión era "trucha". Nadie sembró dudas de nada. Según el embajador argentino el Pontífice también "se manifestó molesto de algunos medios que quisieron sacar agua de la tierra árida para generar conflictos, sin tener el rigor de informar la verdad". ¿Esto dijo el Papa? ¿Quién sembró dudas, si se trató de una afirmación contundente del encargado del protocolo de la Santa Sede? ¿Quién quiso "sacar agua de la tierra árida para generar conflictos" si todo lo que pasó es que la prensa tomó los dichos oficiales vaticanos para publicar, entre sorpresas y asombros, que se había filtrado una carta "trucha" en el servicio diplomático? Parece ser que acá hace falta poner las cosas de una vez por todas sobre la mesa. La torpeza de la diplomacia vaticana llegó a la prensa por intermedio de un funcionario de primer nivel, se difundió y dio lugar a toda clase de conjeturas, todas ellas absolutamente lógicas y saludables. Mientras que la voltereta en el aire del funcionario vaticano

no mereció ninguna aclaración ni explicación oficial del motivo de semejante contradicción. Es más, la actitud del Vaticano da lugar a nuevas lucubraciones. No es tan sencillo como decir que nada es como dijimos que era, y que era lo contrario, "incidente superado". Nada de superado. Acá alguien tiene que explicar cómo es que el Vaticano envió un texto con la firma del Papa y un contenido de sermón sin el consentimiento del Santo Padre. Es bien simple y concreto. Nosotros no sabemos a estas alturas, si el Papa le dijo al embajador lo que éste dijo que le dijo sobre la prensa. Pero si se lo dijo, debemos insistir en la necesidad de terminar con los ataques a la prensa, y que es muy lamentable que nada menos que el representante máximo de la Iglesia Católica se preste al juego de un régimen polí-

tico que todo el mundo sabe que aborrece la opinión independiente. Flaco favor le hace incluso al sermón de la misiva sobre la necesidad de unirnos en sana convivencia pacífica, colaboración y diálogo constructivo cuando a partir de una inocultable torpeza de la diplomacia vaticana se termina acusando al periodismo de "querer sacar agua de la tierra agua para generar conflictos". Una frase lamentable por donde se la mire, y que merece sin dudas el señalamiento correspondiente. Para decirlo en castellano: si hubo quienes intentaron generar conflictos, el Pontífice debe nombrarlos. Acá las cuentas deben ponerse sobre la mesa. Porque para actitudes solapadas, ocultamientos varios, y falseamiento de la verdad ya tenemos bastante con 11 años de kirchnerismo.

El nuevo diario prohibido en Cuba Por Andrés Oppenheimer. El primer periódico independiente de interés general de Cuba en más de cinco décadas —un diario digital llamado 14y medio— fue rápidamente bloqueado por el gobierno apenas salió en internet la semana pasada, pero la gran pregunta es hasta qué punto podrá el régimen militar cubano evitar que sea leído por los cubanos de la isla. Yoani Sánchez, la prominente bloguera cubana que lanzó el nuevo diario digital junto con su esposo Reinaldo Escobar y un staff de alrededor de una docena de periodistas, confía en que los cubanos podrán sortear la censura gubernamental por medio de una serie de trucos tecnológicos. En este momento, se puede acceder a 14ymedio en el extranjero, pero la página está bloqueada en Cuba. Poco después de su aparición, el 21 de mayo, su sitio web fue hackeado y redirigido a una página progubernamental llamada Yoani$landia, donde se acusa a Sánchez de haber lanzado el periódico para hacerse rica. Pero, en el pasado, los ata-

ques del gobierno no han logrado evitar que Sánchez se haya convertido en una de las periodistas más admiradas del mundo. Sánchez tiene 609,000 seguidores en Twitter, comparado con los 130,000 seguidores del gobernante cubano, el general Raúl Castro, y con los 63,000 seguidores de la agencia oficial de noticias de Cuba, Prensa Latina. Sánchez ha sido galardonada con los premios más importantes de periodismo del mundo, y la revista Time la eligió como una de las 100 personas más influyentes del planeta. En un artículo titulado « Nuestro primer día», 14ymedio reportó que minutos después de su nacimiento, el sitio web fue bloqueado en la isla. Pero 12 horas más tarde, el equipo de 14ymedio estaba celebrando el haber logrado acceder al periódico digital a través de un proxy, o sea de otro servidor que les permitió ocultar la identidad de su computadora. "La censura no será el obstáculo más difícil que nos tocará sortear", decía el artículo de

14ymedio. "Bloquear 14ymedio puede convertirse en una estrategia fallida si el objetivo es silenciarnos. Nada es más atractivo que lo prohibido". Además de los servidores "proxy", 14ymedio será distribuido dentro de Cuba por medio de los "paquetes" o "combos" de tarjetas de memoria que están proliferando por doquier en la isla. Los cubanos compran tarjetas de memoria, también conocidos como flash drives o pen drives, o los consiguen gracias a alrededor de 500,000 cubano-americanos —mayormente de Miami— que visitan la isla cada año. Con sus tarjetas de memoria, los cubanos pueden evitar tener que ver los soporíferos canales de televisión y periódicos del gobierno —que tiene el monopolio de los medios de difusión del país— y pueden comprar "paquetes" semanales de películas, programas de televisión y periódicos extranjeros. Llevan su pen drive a su proveedor — que opera en el mercado negro— y consiguen un nuevo "paquete" de contenidos cada semana.

"A la larga el Gobierno no podrá evitar que los cubanos lean 14ymedio", me dijo Raúl Moas, director ejecutivo de Raíces de Esperanza, un grupo con sede en Miami que envía celulares, flash drives y otros aparatos electrónicos a la isla. "Los cubanos están encontrando medios innovadores para acceder a la información y compartirla off-line". Los escépticos dicen que el diario de Sánchez será —al igual que su blog GenerationY— mucho más popular en el extranjero que en Cuba, por la sencilla razón de que la mayoría de los cubanos no la conocen debido a la rígida censura de la isla y el muy restringido acceso a internet. Cuba, junto con Haití, Honduras y El Salvador, es uno de los países latinoamericanos con menos acceso a internet, según las cifras del Banco Mundial. Solo 25 de cada 100,000 cubanos tienen acceso a la web, casi siempre a muy baja velocidad y con un costo que está entre los más altos del mundo. Los "paquetes" del mercado negro no lograrán derrocar a la

dictadura de la isla, como tampoco lo lograron los casetes y videocasetes del mercado negro en décadas pasadas, dicen los escépticos. Mi opinión: No tengo más que admiración por Sánchez, Escobar y su equipo, que están abriendo nuevos espacios de libertad de expresión en Cuba. Son verdaderos héroes de nuestra época, y —por lo que he leído hasta ahora en 14ymedio— están produciendo un periódico sorprendentemente medido, fresco e interesante. El régimen cubano se perjudicó a sí mismo al bloquear el nuevo diario digital en momentos en que intenta convencer al mundo de que supuestamente está haciendo grandes reformas en Cuba. El gobierno está luchando una batalla cuesta arriba, porque las tarjetas de memoria son mucho más baratas, pequeñas y capaces de guardar muchas más horas de videos, música y noticias que los casetes o videocasetes de décadas atrás. Creo que, cada vez más, la tecnología le ganará a la censura.


ACTUALIDAD

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

Los errores del nuevo Marx Por Axel Kaiser. El libro Capital en el siglo XXI del francés Thomas Piketty se ha convertido en la nueva biblia de los igualitaristas. La tesis es tan improbablemente sencilla que el autor tomó 700 páginas de ardua investigación para intentar demostrarla. Según Piketty, el retorno sobre el capital es superior al crecimiento económico. Así, quienes poseen el capital concentrarán una porción cada vez mayor del ingreso nacional llevando a que la desigualdad se incremente hasta poner en jaque el capitalismo en sí. De este modo Piketty comparte la tesis de Marx de que el capitalismo incuba las fuerzas de su destrucción y de que hay algo así como una incompatibilidad de intereses entre capitalistas y asalariados. Es muy probable que tal como ocurrió a Marx, cuyas predicciones fueron refutadas por la historia, Piketty no escape al destino de profeta frustrado. Y es que el libro de Piketty presenta serias deficiencias. Una de las más evidentes es que en parte sus mismos gráficos no permiten llegar a la conclusión que él sostiene. Cuando se examina la historia del siglo XX por ejemplo, se observa que el 10% más rico en EE.UU. incrementó sus ingre-

sos como porcentaje de los ingresos totales antes de las crisis de 1929 y 2008. Ahora bien, ambos periodos fueron precedidos por expansiones monumentales de la masa monetaria y del crédito por la banca central que crearon burbujas inmobiliarias y bursátiles que terminaron por colapsar llevando a un desplome de los ingresos de los más ricos. Pero incluso sin considerar esos episodios, en 1910 el ingreso del 10% más rico como proporción del total de ingresos era igual que en 1995 (40%), algo que no cuadra con la tesis. A mayor abundamiento, Piketty toma la lista de multimillonarios que la revista Forbes comenzó a elaborar en 1987 concluyendo que las fortunas de los más ricos del mundo han crecido un promedio de 6,8% real anual. Lo que Piketty no dice es que casi ninguno de los 10 más ricos del mundo el año 1987 está hoy en la misma posición de ventaja. En otras palabras, los ricos de hoy son otros. Pero si fuera verdad, como dice Piketty, que "superado un cierto umbral de riqueza, todas las grandes fortunas, hayan tenido su origen en la herencia o en la empresa, crecen a tasas extremadamente elevadas, con independencia de si su propietario trabaja

o no trabaja", entonces no se podría explicar que casi todos los más ricos de 1987 se hayan empobrecido dramáticamente. Algunos incluso perdieron hasta el 80% de su fortuna según ha mostrado Juan Ramón Rallo. Más grave aún es la forma en como Piketty mide la distribución de ingresos, pues ignora totalmente las masivas transferencias de capital que hace el Estado. Si estas son tomadas en cuenta, en EE.UU., por ejemplo, el 20% más pobre de la población vio incrementados sus ingresos en un 49% entre 1979 y 2010 mientras el quintil de mayores ingresos lo vio incrementado un 45%. Pero además hay otros indicadores de bienestar que Piketty simplemente no considera en su análisis. El más importante es la expectativa de vida que desde 1900 ha aumentado en 30 años para el americano promedio y 40 años para los afroamericanos. Otro indicador es la mortalidad infantil que en el plazo de un siglo en Inglaterra, por ejemplo, cayó de 247 por cada 1000 nacidos vivos a 8,1 por cada 1000 nacidos vivos en los grupos más pobres del país. Ello esencialmente gracias a la innovación tecnológica que ha

19

permitido el capitalismo. Nada de eso parece relevante para el joven socialista Piketty, porque a pesar del progreso general, sigue existiendo desigualdad que según su visión es el gran problema. De ahí que en su libro proponga un impuesto global de un 80% a todos quienes ganen más de 500 mil dólares anuales y un impuesto global al patrimonio de 5% a 10% anual a quienes tengan más de 1000 millones de dólares. Los efectos de estas políticas, como han

advertido varios economistas, serían desastrosos para el empleo y el bienestar de los más pobres. Afortunadamente, Piketty y sus seguidores tienen una salida: extender en todo el mundo el sistema de las AFP que hace de los trabajadores dueños del capital a través de los mercados financieros y por tanto beneficiarios directos de el. * Director Ejecutivo de la Fundación Para el Progreso (Chile) y miembro de Young Voices (Berlín, Alemania).

las demás reparticiones públicas. Como señaló Caputo hace poco, aquí el Estado, que desde hace mucho tiempo es botín de los partidos políticos, «se ha ido disolviendo, descomponiendo". Están en lo cierto tanto el excanciller radical como otros que se sienten preocupados por los estragos que está provocando el gobierno kirchnerista en un esfuerzo por incorporar el Estado a su propio aparato clientelista. Sucede que cuando Cristina y otros

populistas hablan de la presunta necesidad de fortalecer el sector público no tienen en mente medidas que ayudarían a hacerlo más eficaz porque lo único que les interesa es aumentar la cantidad de puestos aptos para los militantes de la facción coyunturalmente dominante. Lo que realmente quieren es que su propio movimiento se adueñe del Estado, o sea, que lo privatice desvinculándolo de las instituciones democráticas.

La Cancillería como botín Con escasas excepciones, los militantes oficialistas temen que, una vez terminada la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, les esperará una larga temporada en el llano y que para muchos será muy difícil conservar la cómoda sinecura en las organizaciones creadas por la clase política para ahorrarles a sus miembros la necesidad humillante de buscar trabajo en el sector privado. A fin de prepararse para tal eventualidad, los integrantes de La Cámpora se han puesto a colonizar distintas reparticiones del Estado. Con la ayuda imprescindible de Cristina, que les regaló Aerolíneas Argentinas y, de no haber sido por la resistencia de Miguel Galuccio, les hubiera dado YPF, los militantes de La Cámpora han conseguido ocupar una cantidad notable de puestos públicos, sobre todo en el Ministerio de Economía. Entre sus principales objetivos está el servicio exterior nacional. Para alarma del excanciller Dante Caputo y otros como el embajador César Mayoral, y ante la impotencia –o con la complacencia– del canciller actual Héctor Timerman, están alistándose para tomar «por asalto» una institución que hasta hace poco se destacaba por el

profesionalismo y la capacidad de los funcionarios. Lo que temen los diplomáticos de carrera es que la Cancillería sufra el mismo destino que el Indec que, antes de producirse el desembarco de los matones del entonces secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, tenía una reputación muy buena no sólo en nuestro país sino también en el resto del mundo pero que, merced a los kirchneristas, se las ha arreglado para convertirse en un hazmerreír internacional. No sería fácil sobreestimar los costos para el país de la transformación del Indec en una especie de Unidad Básica; con toda seguridad, alcanzan a muchos miles de millones de dólares, además de contribuir a empobrecer a una franja sustancial de la población. De salirse con la suya la gente de La Cámpora que sueña con apoderarse de la Cancillería, los resultados serían igualmente negativos. Puede que en la edad de las comunicaciones electrónicas ubicuas e instantáneas, el papel de los embajadores y otros diplomáticos sea menos decisivo que en el pasado, pero ello no quiere decir que las relaciones con los demás países hayan dejado de ser importantes. Por el contrario, en un mundo cada vez más

globalizado, permitir que improvisados ignorantes manejen la política exterior podría tener consecuencias desastrosas. Una razón por la que los inversores extranjeros están boicoteando a la Argentina consiste precisamente en los penosos errores perpetrados por los encargados de la política exterior que, según parece, están más interesados en congraciarse con el régimen chavista del venezolano Nicolás Maduro o con los teócratas belicosos de Irán que con los gobiernos occidentales. Es posible argüir que un país rico y poderoso como Estados Unidos puede darse el lujo de llenar sus embajadas de individuos designados por motivos políticos o a cambio de aportes a la campaña electoral más reciente –parecería que, una vez más, la superpotencia nos enviará un personaje de este tipo–, pero la Argentina no tiene por qué dejarse influir por la irresponsabilidad norteamericana en dicho ámbito. Por razones que deberían ser evidentes, no le convendría en absoluto que la política exterior quedara en manos de "cuadros" ineptos que carecen por completo de las cualidades y aptitudes precisas para cumplir sus tareas con eficacia. Lo mismo podría decirse de todas


20

ACTUALIDAD

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

La aventura de Amadito se acerca a su fin Máximo y su tropa de La Cámpora le bajaron el pulgar y el Vice vivió otra semana negra. Por James Neilson. Pobre Amado Boudou. Cristina lo hizo vicepresidente porque, para extrañeza de sus incondicionales, le parecía simpático. Por razones no muy claras, creía que el roquero que, como un ángel del infierno yanqui vestido de cuero negro lustroso, quemaba kilómetros a bordo de una Harley Davidson atronadora, sería el hombre indicado para enfervorizar a adolescentes hartos de los personajes grises que pululaban a su alrededor. Boudou, que con toda seguridad tomó la decisión presidencial por evidencia de que aprobaba su conducta, no pensó en modificarla. En vez de conformarse con lo ya conseguido, fue por más. Al elegir a Boudou para guardar sus espaldas y fingir ser presidente durante sus ausencias esporádicas, Cristina cometió un error que no puede sino lamentar. Pronto se enteraría de que ni siquiera la legión de jóvenes reclutados para garantizarle la eternidad quería al neoliberal metamorfoseado en kirchnerista exuberante. Máximo y su tropa de La Cámpora le bajaron el pulgar. Acertaban: para desconcierto de los fieles y, hay que suponerlo, de la mismísima Cristina, Boudou, el vicepresidente más votado de la historia del país, se las arregló para desplazar a Ricardo Jaime de su lugar como el emblemático número uno del elenco gubernamental. Tal y como están las cosas, al Vice le espera un porvenir muy pero muy ingrato. Amado está en apuros desde que la gente comenzó a preguntarse si la Presidente estaba por "soltarle la mano", pero su protectora es reacia a hacerlo por varios motivos. Uno es que no le gustaría confesar que cometió un error apenas comprensible al elegirlo para ser su compañero de fórmula sin prestar atención a las advertencias de miembros de su pequeño entorno familiar. Otro es que le gustaría aún menos entregar la cabeza del ex favorito a los talibanes opositores que, luego de felicitarse por el triunfo, vendrían por la suya. Así y todo, por si acaso Cristina está preparándose anímicamente para tal eventualidad, de ahí la decisión de remplazar a la tucumana Beatriz Rojkés de Alperovich por el ex gobernador santiagueño Gerardo Zamora, un radical de ADN kirchnerista, como segundo en la línea de sucesión presidencial. Desde su punto de vista, es mejor que un radical encabece la cola de lo que sería tener que preocuparse por la proximidad al trono de un senador peronista. Además de la hostilidad de muchos kirchneristas que ven en él un aventurero oportunista que, con malas artes, se las ingenió para engatusar a Cris-

tina, una señora que, según parece, toma en cuenta los méritos estéticos de sus colaboradores principales, Amado tiene en contra el clima político. Como siempre sucede al acercarse a la puerta de salida el "gobierno más corrupto de la historia" de turno, se ha iniciado la temporada de caza. Opositores de todos los pelajes, abogados, jueces y otros sienten que ha llegado la hora de tomar en serio asuntos que hasta hace poco les parecían anecdóticos. La anticuada maquinaria judicial está funcionando con mayor rapidez que antes. Causas, entre ellas las que involucran a Amado, que en otro momento se hubieran tramitado con lentitud exasperante, avanzan a una velocidad inacostumbrada. Si tienen suerte, algunos juristas se erigirán en héroes cívicos. Al negarse la Corte de Casación porteña a sobreseerlo en el caso de la imprenta Ciccone, Amado quedó a un paso de ser llamado a indagatoria por el juez federal Ariel Lijo. ¿Bastaría como para ahorrarle tamaña humillación su condición de vicepresidente? Parecería que no, aunque, como siempre ocurre cuando de un tema legal se trata, las opiniones de los constitucionalistas están divididas. Asimismo, si bien es factible que la Corte Suprema opte por ayudarlo por razones institucionales, dando a entender sus integrantes que a su juicio no le convendría en absoluto al país que el vicepresidente marchara preso, los especialistas en la materia no creen que estaría dispuesta a arriesgarse defendiendo a un personaje tan polémico. Mientras tanto, distintos líderes opositores están esforzándose por convencer a los demás, comenzando con aquellos kirchneristas que están alejándose subrepticiamente de un proyecto sin un futuro claro, de que por ser insostenible la posición en que Boudou se encuentra le corresponde pedir licencia. Según los más caritativos, sería de su interés abandonar por un rato su trabajo vicepresidencial para concentrarse en eliminar todos aquellos malentendidos maliciosos –entre ellos, el ocasionado por la huida de un testigo que dice temer por su vida–, de los que es víctima y, una vez terminada la tarea así supuesta, volver al Gobierno con su honra a salvo. ¿Es lo que realmente piensan? Es probable que no; como Boudou, sabrán muy bien que si se dejara conmover por quienes insinúan que sería astuto de su parte pedir licencia, sus compañeros no le permitirían regresar. Para ellos, su mera presencia en el Gobierno es fruto de uno de los caprichos menos explicables de Cristina; lo

que quieren es que se borre, que se vaya para siempre. A juzgar por las encuestas de opinión, para la mayoría Boudou resume en su persona una proporción notable de los vicios que son considerados típicos de las zonas menos salubres del submundo político nacional. Adelantándose a la Justicia, muchos dan por descontado que es un mentiroso serial, un traficante de influencias resuelto a enriquecerse en tiempo récord con la ayuda de testaferros de trayectoria dudosa. Puede que exageren, que de no haber sido por su forma desfachatada, menemista, de actuar en público, a pocos les hubiera molestado sus presuntas actividades ilícitas; al fin y al cabo, la forma heterodoxa en la que Néstor Kirchner agregó más dólares a su patrimonio ya abultado no lo perjudicó a ojos de quienes siguen creyéndolo un auténtico prócer. Parecería que ser un peronista nato aún acarrea privilegios con los que compañeros de ruta de procedencia liberal, como María Julia Alsogaray y Boudou, sólo pueden soñar. A aquellos kirchneristas progres que imaginan que Cristina encabeza una especie de revolución popular, la saga protagonizada por el vice plantea un problema que en buena lógica debería atormentarlos. ¿Cómo incorporar las peripecias novelescas de un hombre tan distinto de los demás compañeros al "relato" épico? No les es del todo sencillo. Para los demás, lo que ha sucedido es más preocupante de lo que supondrán los que, a

pesar de todos los reveses, se aferran a la convicción de que el matrimonio patagónico procuraba hacer algo positivo para el país. Tendrán que preguntarse: ¿cómo fue posible que Boudou lograra trepar hasta la cima del poder, a un latido nada más de la Presidencia de la Nación, con la aquiescencia complaciente del movimiento mayoritario y del 54 por ciento del electorado? La respuesta dista de ser reconfortante: porque así lo quiso una sola persona, Cristina, la dueña absoluta del destino nacional. Criticar a la Presidente por una decisión que resultó ser cómicamente arbitraria sería fácil si el sistema político fuera monárquico porque en tal caso todo dependería de la voluntad del jefe supremo, pero en teoría la Argentina es una República en la que el poder del mandatario es limitado por la Constitución. En realidad, claro está, las instituciones no funcionan porque, mientras se da la sensación de que la economía anda bien, a la mayoría no le interesa los detalles. Es sólo cuando los problemas comienzan a multiplicarse que la opinión pública cambia de manera drástica. De repente, millones de personas se manifiestan horrorizadas por la corrupción que durante años habían consentido. Y, por enésima vez, se difunde la esperanza, entre quienes se preocupan por tales cosas, de que el país esté en vísperas de un renacimiento moral, que nunca más habrá presidentes que actúen como autócratas. Tales etapas suelen ser agradables, pero para que brin-

den resultados concretos sería necesario que más políticos, muchos más, recuperaran el amor propio. Si la "década ganada" nos ha enseñado algo, esto es que una democracia no puede funcionar con una clase política dominada por obsecuentes serviles. Un día, la Presidente tendrá que rendir cuentas ante la Justicia a menos que la facción más poderosa de la clase política decida amnistiarla. Podría argüirse, pues, que Boudou y Cristina son víctimas de las circunstancias. Por ser la Argentina un país de cultura caudillista, de instituciones débiles y un sistema judicial maleable, los políticos pasajeramente exitosos se ven rodeados de tentaciones que para muchos son irresistibles. Suelen creerse impunes, blindados contra cualquier adversidad concebible por sus fueros y por la complicidad de otros que, de tener la oportunidad, no vacilarían en emularlos. Corren riesgos que, de reflexionar un poquito, les parecerían excesivos, pero daría la impresión que son congénitamente incapaces de aprender de la experiencia triste de sus antecesores que, por lo común, atribuyen a sus presuntos errores ideológicos. Para Cristina y sus incondicionales, el pecado más ignominioso de los menemistas no fue robar sino apostar al "neoliberalismo". Puesto que a diferencia de quienes ganaron la década de los noventa del siglo pasado, ellos eran nacionales y populares, suponían que no tendrían por qué preocuparse.


21

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

UN MENSAJE DE FE Y ESPERANZA

En la "Fiesta Patria Popular", Cristina se comparó con Jesucristo La Presidente habló en cadena nacional para celebrar el 25 de Mayo y apeló al "amor por el otro". La priemra mandataria habló ayer a la tarde desde la Plaza de Mayo en la "Fiesta Patria Popular" transmitida en cadena nacional. "Puede haber pueblo sin revolución, pero lo que nunca puede haber es revolución sin pueblo", enfatizó Cristina. En un discurso cargado de mensajes de fe y esperanza, la Presidente dijo que su gobierno y el de Néstor Kirchner se atrevieron a "cambiar las reglas preestablecidas", como lo hizo Jesucristo. "Pueblo de mi patria. Aquí estamos una vez más, en esta histórica plaza de todos los argentinos para celebrar un nuevo aniversario del nacimiento de la Patria, 204 años de la Revolución de Mayo", comenzó Cristina. "Quiero destacar algo. Quiero hacer hincapié en esta palabra: revolución y de mayo. Porque muchas veces cuando recordamos el 25 de Mayo sólo lo hacemos recordando al puñado de hombres patriotas, próceres que pasaron a la historia pero nos olvidamos del pueblo porque cualquier esfuerzo individual de un puñado de hombres no puede construir una nación solamente, lo hace cuando ese puñado de hombres es acompañado por el pueblo", dijo la Presidente. "Puede haber pueblo sin revolución, pero lo que nunca puede haber es revolución sin pueblo", resaltó. Durante sus palabras también recordó que se cumplen 40 años de la muerte de un "gran pensador nacional, Don Arturo Jauretche". Y dijo que en pocos días inaugurará un monumento a ese intelectual, así como recientemente inauguró el del padre Mujica. La Presidente recordó a su difunto esposo, el expresidente Néstor Kirchner, al hablar de "un país que tiene sus cimientos en ese 25 de Mayo de 2003 cuando a un hombre al que le habían dicho, como a todos los argentinos, que era imposible construir un país donde hubiera trabajo, donde hubieran buenos salarios, los empresarios pudieran ganar plata, donde pudiéramos pagar la deuda". "Él dijo que había otra forma de gobernar, otra manera de pensar y que él la iba a llevar adelante y dejó la vida en llevarla adelante", dijo sobre Néstor ante un público emocionado. Luego, Cristina habló de la última cena de Jesucristo, y resaltó que sirvió a los excluidos. "Se atrevió a cambiar las reglas preestablecidas. Y eso

es lo que nosotros hemos hecho en estos años". En ese fragmento, la Presidente dijo: "En esa cena de Pascua, Jesucristo decidió apartarse de ritos ancestrales, de ritos que llevaban miles de años para festejar las Pascuas y decide lavarle los pies a sus discípulos para expresar la vocación de servicio, la vocación de humildad, la necesidad de servir a los excluidos, a los pobres y a los que menos tienen. Se atrevió a cambiar las reglas preestablecidas y eso es lo que nosotros hemos hecho en estos años". La mandataria insistió en su lema "la Patria es el otro" y apeló especialmente al "amor por el otro". "No me interesa cualquier unidad nacional para volver para atrás para no ocuparse de los pobres, de los excluidos. No me interesa esa unidad nacional que me dice que le tengo que decir que sí a cosas que no tienen nada que ver con nuestra historia", dijo. "La unidad que necesitamos los argentinos es lograr que cada vez tenemos que entendernos más y mejor a partir de la palabra y con ideas claras. Sin descalificaciones y, sobre todo, sin discriminaciones. A veces me duele, como argentina, como mujer, cuando se nos critica porque damos cosas a los pobres o a los negros o a los hijos de algún inmigrante. Lo que es más importante, cuando pareciera ser que sólo importa la suerte de cada uno, yo quiero en este 25 de Mayo, apelar al amor por el otro. Como se decía "hoy por la mañana" (por ayer). Es mentiroso el que dice que ama a mDios y odia al prójimo", amplió. "Cuando los veo hoy investigando en las universidades, cuando los veo hoy en las nuevas universidades siento realmente que se ha cumplido una parte importante en la tarea. Pero como dije la otra vez, mientras haya un solo pobre en la patria estaremos en deuda con ella", aseguró. Cristina también aseguró: "Nuestra obligación como argentinos, como cristianos es precisamente llevar no sólo el mensaje sino la acción, el gesto, la palabra y la acción que nos permita ser coherente con lo que decimos y hacemos todos los días". "Algunos quieren sembrar cizaña algunos quieren dividir y enfrentar. No cuenten conmigo. Voy a seguir trabajando como siempre lo he hecho. Con la fuerza de mis convicciones. Pero también les pido como lo

La mandataria habló por cadena nacional desde la Plaza de Mayo.

hicimos en la oración, "hoy por la mañana" (por ayer), que no angustien más a los argentinos, que ayuden a construir esperanza. Que no asusten más a los argentinos", rogó la jefa de Estado. "Que ayuden a generar fe en el país y en las posibilidades que tenemos. Porque hemos hecho mucho pero necesitamos

todavía hacer mucho más", añadió, y rezó: "Fe en la patria. Fe en la Nación. Fe en nuestra historia. Fe en nuestras posibilidades. Esperanzas en el futuro. Pero también saber que el futuro vino a quedarse y hoy está más firme que nunca y lo vamos a seguir llevando adelante". Sobre el final de su discurso,

señaló: "Soy como soy y por ahí soy dura en mis palabras. Si a alguno le ofende mi forma de hablar les pido perdón, pero sepan de corazón que siento este país y esta patria". "Acá van a tener una Presidente que jamás va a traicionar los intereses del pueblo ni los intereses de la Nación. ¡Viva la Patria!", cerró.


22

NACIONALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

PODRÍA DEJAR TOTALMENTE LA SOCIEDAD CON CLARÍN

David Martínez vende acciones de Cablevisión Se cerró la venta de una unidad de Cablevisión. El inversor mexicano también desinvertirá de otra participación. Y anunció que cuando le aprueben la compra de Telecom Argentina dejará completamente a la operadora de cable. El fondo Fintech, que encabeza el financista mexicano David Martínez, comunicó ayer la venta de su 40% en la unidad de Cablevisión "Sociedad escindida 2", una de las sociedades en que se dividió Grupo Clarín para adecuarse a la ley de medios. Los compradores son un grupo encabezado por Gerardo Martí Casadevall y Cristophe Di Falco que también le compraron a Clarín su 60 % en esa sociedad. De esta forma, Clarín cierra la primera desinversión completa de una de sus unidades, que en este caso contiene 18 licencias de TV. El monto de la operación no fue hecho público aún, pero según informó Clarín, su 60% fue adquirido por US$ 28 millones, lo que dejaría un piso de unos US$ 15 millones por el 40% de Fintech. A la vez, Fintech Advisory, controlante de Fintech Media, confirmó lo anticipado por Martínez a Diario PERFIL de que le venderá su 40% en la denominada "Cablevisión escindida 1" a Alejandro Carlos Estrada, un socio de Fintech y accionista de vieja data en Cablevisión. Estrada fue socio del Banco Privado de Inversiones hasta que la familia vendió la entidad al Banco Macro, en 2010. La "Cablevisión Escindida 1" tiene en sus activos 24 licencias de TV y forma parte de la "Unidad 1" en la división reali-

zada hace dos semanas por el Grupo Clarín. Esos activos se unen a Artear (Canales 13 de AMBA, 12 de Córdoba, 6 de Bariloche y TN) Mitre (las radios AM 790 y 810 y las FM 99.9, 102.9 y 100.3) así como Diario Clarín y Clarín.com. Esta es la unidad de Grupo Clarín que fue escindida en favor de José Aranda y Lucio Pagliario como titulares. En un intento por eludir lo que considera una avanzada del Gobierno, Clarín decidió en las últimas semanas acelerar el proceso de adecuación a la Ley de Medios y avanzar en las desinversiones, que, de todos modos, están sujetas a aprobación. En ese contexto, el Grupo Perfil envió una carta de intención a Clarín, a la AFSCA y a la Comisión Nacional de Valores para expresar su interés en adquirir la "Unidad 4". Esa escisión de Clarín contuene los registros de las señales TyC Sports, TyC Max, El Trece Satelital, Magazine, Volve, Quiero Música, Canal Rural y Metro. Cambio de estrategia. En el comunicado difundido esta tarde, Fintech también introduce una novedad en su estrategia de negocios en el país. Es que Martínez tiene 40% de Cablevisión continuadora, la unidad principal de Cablevisión, con 2,8 millones de abonados de cable, la operación de Fibertel y de 24 licencias de

TV. También conocida como "Unidad 2" o "Cablevisión no escindida", en esa parte de la empresa Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto tienen el 60% restante. Pero hoy el fondo se comprometió a que, "en caso de obtener la aprobación regulatoria para la adquisición del control de Telecom Argentina S.A., Fintech venderá su 40% de Cablevisión no escindido a un operador de cable extranjero". Hasta el momento, Martínez había adelantado que intentaría sostener esa participación tratando que le sea admitida una tenencia pasiva de acciones. Pero reconociendo que por el momento no habría opciones en el marco de la Ley de Medios, que bloquea la posibilidad de ser al mismo tiempo accionista de una empresa de comunicación audiovisual y de una que preste servicios públicos, Fintech habría decidido optar por salir completamente de Cablevisión. Nuevos inversores. En cuanto a los nuevos inversores en la "Unidad 3" o "Cablevisión Escindida 2", según publicó El Cronista la semana pasada, Martí Casadevall "es un ejecutivo chileno con bastante experiencia en el sector telecomunicaciones y cable de su país. Allí ocupó cargos de dirección en el Grupo Telefónica Chile, donde llegó a ser presidente de

Telefónica Móviles y vicepresidente de Servicios Multimedia", entre otros cargos ligados con las telecomunicaciones. En tanteo, el abogado norteamericano DiFalco, sería representante de varios fondos de inversión de Estados Unidos. El comunicado conocido dice lo siguiente: "Fintech Advisory Inc., sociedad controlante de Fintech Media, anuncia que ha concluido exitosamente las negociaciones con los Sres. Gerardo Martí Casadevall y Christophe Di Falco para la venta del 40% de la Sociedad Escindida 2 resultante de la escisión de CableVisión y la adecuación a su nuevo marco regulatorio,

sujeta entre otras condiciones a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes. Así mismo, como ya se ha comunicado a las autoridades regulatorias con anterioridad, Fintech va a vender su 40% de la Sociedad Escindida 1 al Sr. Alejandro Carlos Estrada. El 60% restante será de propiedad de Grupo Clarín conforme fuera informado por esa sociedad. Por otro lado, en caso de obtener la aprobación regulatoria para la adquisición del control de Telecom Argentina S.A., Fintech venderá su 40% de Cablevisión no escindido a un operador de cable extranjero".

Fin de un misterio: el hematoma de la Presidente se produjo en el ‘Tango 01’ El año pasado sufrió un golpe en la cabeza y fue operada. Finalmente, en la unidad médica revelaron el momento y el lugar en que se produjo el suceso. A ocho meses de la intervención quirúrgica, la unidad médica presidencial mantiene a Cristina Kirchner "sobreestudiada" para monitorear su estado de salud. La recuperación de la jefa de Estado es "favorable" después de que, en octubre del año pasado, fuera sometida a una operación para drenarle un hematoma craneal. En aquel entonces, le hicieron también estudios para descubrir el origen de su hipotensión y de sus cuadros de lipotimia, y se la controló con un Holter para evaluar una arritmia intermitente. Le prohibieron volar durante unas semanas, hasta que le dieron el alta porque los resultados de los estudios fueron positivos. El hematoma craneal se produjo cuando bajaba del Tango 01, en Río Gallegos, con varias

bolsas que no quería soltar, se tropezó con la alfombra y cayó al suelo. Fue el 12 de agosto. Así, finalmente, lo confirmaron fuentes de la unidad médica. La operación se realizó en la Fundación Favaloro y le indicaron un mes de reposo. El 18 de noviembre reapareció en la escena pública con un video filmado por su hija Florencia desde la Quinta de Olivos. "Cristina está sobreestudiada por los médicos. Está bien de salud", confesó a PERFIL una fuente de la Unidad Médica Presidencial. Añadió que, en toda su historia clínica, la Presidenta nunca perdió el conocimiento, una versión que había corrido tras las recurrentes lipotimias, que en algunos pacientes provocan desvanecimiento. La arritmia intermitente está bajo control.

En su momento, la aparición de ese cuadro había generado preocupación y el rumor de que, de acuerdo a la intensidad, podrían colocarle un marcapasos. Nada de eso ocurrió. En la historia clínica de CFK, uno de los mayores fiascos fue su operación de la glándula tiroides. Según explicaron las fuentes médicas, la Clínica de Olivos falló en su diagnóstico cuando aseguró, con cero margen de error, que tenía un tumor cancerígeno de acuerdo a la punción que se le había hecho. Lo cierto es que la glándula había que extirparla, pero no por cáncer. El fallo en el diagnóstico enojó a la jefa de Estado. Ultimamente suele atenderse en el Sanatorio Otamendi. La razón: el jefe de emergen-

Caída. El accidente ocurrió en la escalinata de la aeronave. CFK debió operarse en octubre de 2013.

cias de la entidad, Carlos Karmazyn, pertenece a la Unidad Médica Presidencial. De hecho, su madre, Ofelia, también se atiende ahí. En los primeros años del kirchnerismo, la UMP había acondicionado el Hospital Argerich para el tratamiento de la familia presidencial. Pero la salida del por entonces director del nosocomio, Donato Spacavento –el ginecólogo de Cristina–, modificó los planes. Aún hoy, la UMP está buscando un hospital público para que la familia

presidencial se pueda atender. Fue en el Otamendi donde en la primera semana de mayo se atendió el hasta hace poco jefe de la Unidad, Luis Buonomo, que sufrió un preinfarto. A Buonomo le colocaron cinco stents y le recomendaron alejarse de situaciones de estrés. Por eso, la UMP, integrada por 18 médicos, quedó a cargo de Marcelo Ballesteros, quien mantiene dedicación full time. Buonomo se alejará tras once años. Quedará como asesor externo.


NACIONALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

23

ANTE LA JUSTICIA

Capitanich, Aníbal F., Abal Medina y Grondona, denunciados La presentación la realizará la legisladora Graciela Ocaña basada en la investigación de La Cornisa. Es por irregularidades en el manejo de los fondos del denominado Fútbol para Todos. El actual jefe de gabinete, Jorge Capitanich y sus antecesores, Aníbal Fernández y Juan Manuel Abal Medina serán denunciados mañana, lunes, ante la justicia penal, junto el presidente de la AFA, Julio Grondona, por los delitos de fraude, administración fraudulenta y violaciones de los deberes de funcionario público, por el manejo discrecional de los fondos del denominado Fútbol para Todos. A la denuncia la presentará la legisladora Graciela Ocaña, presidenta de la Comisión de Deportes de la legislatura porteña, quien basará parte de su argumentación en el informe realizado por La Cornisa TV, el pasado domingo 18 de mayo, denominado La ruta del dinero G. Durante la investigación periodística, se afirmó que el gobierno, desde septiembre de 2009, entregó a los clubes de fútbol más de 6000 millones de pesos, sin control alguno por parte del Estado. También se hizo hincapié en la arbitrariedad y la falta de transparencia del manejo de dinero por parte de Grondona. En ese momento las entidades tenían un déficit

de 400 millones de pesos. Ahora, después de 4 años, el déficit habría trepado los 1.600 millones de pesos, mientras que el pasivo habría alcanzado los 5.000 millones de pesos. Es decir: casi un 300 por ciento en los últimos 4 años. Ocaña hizo suya la idea, presentada en el programa, de que: "semejante ´pozo negro´, sin fondo ni control alguno, constituiría la llave maestra con que contaría el titular de la AFA para someter a los clubes y tomar como rehenes a sus presidentes y sus comisiones directivas". La legisladora también recordó que el "modus operandi" para lograr ese propósito, lo constituiría la entrega de cheques a los clubes a los fines de que hagan frente a sus cuantiosas deudas, y la sugerencia a sus dirigentes para que los cambien, no en bancos de primera línea, sino en cooperativas o financieras que estarían vinculadas a dirigentes de la AFA. "Las financieras les harían, a cambio de efectivo, un descuento superior al porcentaje habitual del mercado", explicó. Ocaña confirmó que la Auditoría General de la Nación (AGN) "viene

PARA EVITAR DESPIDOS

Aumentaron los pedidos de ayuda al Gobierno La industria volvió a caer en abril 4,2% y marcó así el noveno mes en baja, una racha que no se repetía desde 2009. La retracción ya se traduce en un marcado crecimiento de los pedidos de ayuda de empresas al Gobierno para no despedir gente. En lo que va del año, cuando la industria cedió 3,5% respecto de un año atrás, se aceleraron las solicitudes de Repro –el programa de recuperación productiva del Ministerio de Trabajo con el que se subsidia a las empresas para pagar parte de los sueldos y evitar cesantías–. En enero, la cartera laboral había publicado que sólo se habían entregado 17 Repro. En la semana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló que hasta abril los Repro ascendían a 232. Esa cifra en un cuatrimestre es más de la mitad de lo que se había concedido en 2008, cuando comenzaron los efectos de la crisis financiera internacional, pero se mantiene significativamente menor a las 2.769 empresas que recibieron Repro en todo 2009. Los datos se conocen en medio de nuevas denuncias de despidos hormiga en la cadena de producción del sector automotor, donde la caída de la indus-

tria fue la más fuerte, del 20%, mientras que el sector metalmecánico cayó 17% contra el mismo mes del año anterior. Por la baja de la actividad, la Unión Obrera Metalúrgica en Córdoba denunció 200 despidos hormiga en el sector autopartista y prepara una movilización para esta semana, mientras que se mantienen otros conflictos, como el de la autopartista Gestamp, en Escobar, donde hubo 69 despidos. La preocupación frente a los potenciales despidos cruzó todas las reuniones del Gobierno en la semana: en un acto en Smata, el sindicato de mecánicos de automotores, y después de presentar los nuevos trenes del Sarmiento, la Presidente Cristina Fernández pidió cuidar el empleo, "que se destruye en distintas partes del mundo todos los días", y cuestionó a los empresarios –las patronales– que suben los precios y "licuan la participación de los trabajadores en el producto bruto, que hoy es fifty-fifty", dijo, recordando la meta de Juan Domingo Perón. Que no haya despidos ni más suspensiones fue parte de la negociación de la ministra de Industria, Débora Giorgi, con las automotrices y los armadores de motos.

auditando a Fútbol para Todos desde su creación hasta diciembre de 2012" pero que los resultados de la investigación todavía "no se hicieron públicos". También reprodujo la información de La Cornisa que reveló que se habrían detectado irregularidades, como la contratación directa de la productora La Corte para televisar los partidos, y la desnaturalización de los objetivos del programa, ya que estaban pensados para sanear el fútbol y sin embargo el resultado es el opuesto. La denuncia además, cuestiona las actualizaciones del pago a la AFA por fuera del presupuesto y la ineficiencia de la recaudación en publicidad, a pesar de lo prometido en el contrato original, que incluso contemplaba la financiación de los deportes olímpicos. Ocaña alertó sobre la probabilidad de que la decisión de Grondona de instaurar un torneo largo con 30 equipos no solo implique agrandar el tamaño de ese "pozo negro" sino también

fomentar un nuevo y polémico negocio: las apuestas online, que serían manejadas por el zar del juego, Cristóbal López. Ocaña recordó que la mayoría de los clubes, quebrados como están, no pudieron cumplir con la ley que los obligaba a contar, antes del 31 de enero de este año,

con el 75 por ciento de la superficie de las graderías previstas con asientos individuales, a pesar de que podrían ser sancionados con la clausura de sus estadios. "Se debe investigar si los fondos son desviados, porque no se usan para mejorar el servicio a los espectadores".


24

NACIONALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

EL FUTURO DEL VICEPRESIDENTE

Admiten que si Boudou es procesado deberá tomar licencia El juez a cargo de la investigación por la compra de la imprenta de billetes lo llamaría a declaración indagatoria tras el Mundial. Un sector del kirchnerismo promueve su alejamiento. "Más que el límite para Amado, es el límite para Cristina". Con esa frase, un funcionario de la Casa Rosada de diálogo con el Vicepresidente reconoció que si Boudou es procesado tendrá que dar un paso al costado del Gobierno. Si bien la Presidente lo eligió como compañero de fórmula, el escándalo de la compraventa de la imprenta Ciccone Calcográfica le está haciendo pagar un costo político importante al kirchnerismo. Sobre todo en un momento donde la fortaleza institucional no está en sus más altos niveles. En la Casa Rosada fijan el procesamiento como límite para su continuidad. La última palabra la tendrá la presidente Cristina Kirchner. Para conocer el futuro de Boudou, hay que esperar a los primeros días después del Mundial. El juez Ariel Lijo podría llamarlo a indagatoria en las primeras semanas de agosto, pasada la feria judicial de julio. Sería uno de los pasos previos a un procesamiento. En el Congreso existen, además, varios pedidos de juicio político contra el Vicepresidente. Las posturas en el Gobierno están divididas. Hay sectores duros que creen que es necesario que Boudou dé un paso al costado si llega a ser procesado. El objetivo es doble: por un lado se daría un mensaje de "purificación" al electorado justo unos meses antes del último año de gestión del cristinismo.

Y por el otro, se "oxigenaría" la administración –despegándola del escándalo Ciccone– justo en el momento que empieza la campaña electoral para 2015. Después del Mundial, todo el aparato del oficialismo se volcará con fuerza a demostrar en la mayor cantidad de distritos posibles los "éxitos del modelo". Varios ministerios ya están trabajando en la estrategia que lanzarán. Pero otro sector del oficialismo piensa que Boudou debe acompañar a Cristina Kirchner hasta el final de su mandato, porque la condena social ya está instalada y porque, por más que pida licencia, la oposición va a seguir esmerilando la imagen de Cristina Kirchner con el "escándalo Ciccone". Este mismo sector piensa que no es importante que se aparte, porque el fantasma de los negocios cuestionados no desaparecerá. "Si Macri está procesado y no pidió licencia, por qué lo haríamos nosotros", repiten como un mantra. La verdadera causa. El juez Lijo investiga al vicepresidente por negociaciones incompatibles con la función pública, tráfico de influencias y lavado de dinero. Además, en un anexo, estudia si Boudou se enriqueció ilícitamente. Cerca suyo aseguran que no hay elementos en la causa para perjudicarlo. Todo lo contrario: que debería ser sobreseído. Para ellos, este año habrá un largo proceso de testimoniales y no

habrá medidas contra el vice. Diversos funcionarios K, sobre todo los que vuelven a definirse como peronistas más que kirchneristas y piensan cómo rearmarse post 2015, creen que después del Mundial van a llegar las malas noticias para el Vicepresidente. Creen que después de la marea de cambios post Mundial, un procesamiento lo obligará a salir formalmente del esquema gubernamental. "Necesitamos eliminar el estigma de la corrupción y eliminar todos los vestigios del caso Ciccone", confío uno de ellos a PERFIL. En el corazón del Gobierno, Amado Boudou tiene varios enemigos. El más poderoso es el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, que pretende sacarlo del Gabinete desde hace rato. Por lo pronto, el Vice no tiene diálogo con Cristina Kirchner desde hace tiempo, lo convocan para roles protocolares, para presidir las sesiones en el Senado y para las reuniones de labor parlamentaria. Algunos funcionarios aseguran que la idea de quedarse con Ciccone Calcográfica no fue de Amado Boudou sino de Néstor Kirchner, que pretendía controlar una imprenta clave para la emisión de papel moneda. De hecho, después del escándalo, el Gobierno la expropió porque la considera un negocio estratégico. Camino judicial. La Cámara de Casación Penal le denegó

Complicado. El compañero de fórmula de CFK, en la mira de la Justicia y aislado dentro del Gobierno.

a Boudou el 16 de mayo un pedido para que lo sobreseyeran de la causa. Los abogados del Vicepresidente sostenían que no había indicios o pruebas suficientes para investigarlo por el caso Ciccone. Pero la sala IV del máximo tribunal penal del país consideró lo contrario. El voto no fue unánime. Los camaristas Gustavo Hornos y Juan Carlos Geminiani entendieron que el Vicepresidente utilizó una vía no idónea. Pero Mariano Borinsky apoyó los argumentos de Boudou: "Se le viene negando el derecho de discutir si la conducta por la que lo están persiguiendo judicialmente es delito o no lo es".

La estrategia de los abogados de Boudou sería, al igual que ocurrió con Daniel Rafecas, tratar de apartar a Lijo. Sería un golpe fuerte para la causa. Hasta ahora, los fundadores de Ciccone y sus familiares involucraron directamente a Boudou en la compra de la imprenta así como también al socio de Boudou, José María Núñez Carmona. La Cámara Federal debe definir si anula o valida esas declaraciones. Lo cierto es que, más allá del camino en los tribunales, la verdadera decisión de mantenerlo en el esquema de poder es política y depende de una sola persona: Cristina Kirchner.

MEDIOS Y POLÍTICA

Estrategia 2015: se acercan Massa y Cristóbal En la última campaña electoral el diputado se quejó por la cobertura que hizo C5N. Esa señal transmitió una carrera desde Tigre. Una pantalla del canal oficialista C5N dividida en dos mostraba, de un lado imágenes de Tigre, y del otro, a Sergio Massa, que hablaba sobre los beneficios de su distrito. La excusa de la nota era Argentina Corre, la maratón organizada por la señal de noticias que se realizó en el distrito que gobernaba el ahora diputado del Frente Renovador. El viernes, el móvil de la señal de Cristóbal López instalado en este Municipio le permitió al líder del Frente Renovador hablar sobre la reforma del Código Penal y sus propuestas para combatir la inseguridad. Incluso, fue entrevistado en cuestión de minutos por dos conductores distintos. Algo impensado meses atrás, inclu-

so por el propio Massa. En la campaña de 2013, cuando era candidato a diputado nacional por el Frente Renovador, el tigrense se quejaba públicamente de que el canal del empresario kirchnerista no le hacía reportajes ni mostraba sus actividades a pesar de liderar las encuestas. En enero, mientras Massa descansaba en Pinamar, comenzaron los primeros acercamientos. Una autoridad del canal le propuso encontrarse. El diputado respondió en broma que no tenía inconvenientes, pero que le saquen el color naranja (con el que se identifica a Daniel Scioli) a la pantalla y le pongan un poco más de "celeste y blanco". Massa se refería así a la extensa cobertura que conse-

guía el Gobernador bonaerense de todas sus actividades de gestión. No sólo Scioli consigue varios minutos de aire en este canal, sino que también se les da espacio a la mayoría de los miembros de su Gabinete. Sin embargo, a pesar de la alianza con el mandatario bonaerense, que incluye negocios del juego y el consorcio que administra las rutas 2 y 11, ya el año pasado Cristóbal López quiso apostar a los dos dirigentes con más chances de llegar a la presidencia. Mientras que en su entorno aseguraba que Scioli es su candidato para suceder a Cristina, el empresario le ofrecía a Massa dinero para financiar su campaña. Sucedió en 2013, dos semanas antes de los comicios internos de agosto. En ese entonces, uno de los intendentes más cercanos al tigrense escuchó la propuesta de una de las personas de máxima confianza del empresario. El diputado

rechazó la oferta. Pero las conversaciones que los hombres cercanos a Cristóbal iniciaron en el verano, tuvieron sus frutos. Ahora, Massa desarrolla sus propuestas en el canal y ayer Tigre tuvo visibilidad durante todo el día con la transmisión por C5N de la maratón Argentina Corre. De hecho, Julio Zamora, intendente del distrito, convocó a través de un mensaje telefónico a los vecinos a ir a la carrera.

La victoria del diputado del Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires dejó a su espacio político con los números en rojo, y saben que para la campaña nacional, en la que ya se zambulleron, necesitan contar con muchos más aportes de los conseguidos para pelear en el territorio bonaerense. Quizás allí esté la clave del nuevo vínculo que parece estar naciendo entre el "zar del juego" y Massa.


25

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

Avisos fúnebres

Reinaldo Domingo Juan Grana (Mingo) q.e.p.d. Falleció el 24/05 a los 63 años en Santa Fe. Sepelio: 25/05 a las 11 hs. en el cementerio Colonial, previo oficio religioso en la iglesia Guadalupe. Casa de duelo: Las Camelias 218. Servicio: Acastello y Rosso.

Nidia Noemí Enrico q.e.p.d. Falleció el 24/05 a los 88 años. Sepelio: 25/05 a las 9 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia San Pedro. Casa de duelo: Uruguay 275. Servicio: Sentir S.A.

Carmen Benedito Quiroga q.e.p.d. Falleció el 24/05 a los 77 años. Sepelio: 25/05 a las 17 hs. en el cementerio municipal. Casa de duelo: J. B. González 1151. Servicio: Sentir S.A. ESPACIO GRATUITO

Evangelio según San Juan 15,2627.16,1-4a Cuando venga el Paráclito que yo les enviaré desde el Padre, el Espíritu de la Verdad que proviene del Padre, él dará testimonio de mí. Y ustedes también dan testimonio, porque están conmigo desde el principio. Les he dicho esto para que no se escandalicen. Serán echados de las sinagogas, más aún, llegará la hora en que los mismos que les den muerte pensarán que tributan culto a Dios. Y los tratarán así porque no han conocido ni al Padre ni a mí. Les he advertido esto para que cuando llegue esa hora, recuerden que ya lo había dicho. No les dije estas cosas desde el principio, porque yo estaba con ustedes. Es Palabra del Señor

CATEDRAL SAN RAFAEL

"Creemos que nuestro pueblo anhela la paz" Así lo expresó el padre Alejandro Mugna quien fue el encargado de presidir el tradicional Tedeum del 25 de Mayo. La homilía se centralizó en lo manifestado días atrás por los obispos argentinos quienes elaboraron un documento donde afirmaban "Constatamos con dolor y preocupación que la Argentina está enferma de violencia". En la Catedral San Rafael se llevó a cabo el tradicional Tedeum que invitó a los asistentes a reflexionar en el marco de esta fecha patria. Ante la ausencia del obispo Luis Alberto Fernández, quien se encargó de presidir la santa misa fue el padre Alejandro Mugna. "En este día en que somos invitados a dar gracias a Dios y a compartir una sencilla reflexión y sobre todo unirnos al mensaje de los obispos que al final de la asamblea plenaria nos han regalado un mensaje profundamente alentador al pueblo argentino", comenzó diciendo el religioso. Una vez más "nos reunimos en esta casa de oración para dar gracias a Dios. Dar gracias por la patria que nos cobija de la cual somos a la vez herederos y constructores. Herederos del camino ya recorrido cuando nuestros mayores han sido protagonistas en las diversas etapas de este pueblo que es un crisol de razas y de culturas. Herederos de un modo de hacer país que se fue gestando a lo largo de nuestra historia, nos regala una identidad que anamos y defendemos. Somos a la vez constructores llamados a un compromiso real con el presente para unirnos al futuro con esperanza". "Los textos de la sagrada escritura que escuchamos nos ponen de cara al proyecto de Dios que es en primer lugar la persona y el mensaje de Jesucristo, el hijo de Dios hecho hombre, cercano a toda la humanidad hasta el extremo del amor manifestado en su cruz y resurrección". "Las bienaventuranzas forman parte del sermón de la montaña donde Jesús traza un puñado de vida fundado en el amor para hacer de sus discípulos sal de la tierra y luz del mundo". "Es un estilo de vida exigente y gozoso a la vez que de ninguna manera invita a la resignación ni a la pasividad ante el mal y la injusticia, sino que en lo cotidiano de la vida invita a vivir la fuerza del amor que todo lo transforma". En este sentido "el apóstol de San Pablo nos exhorta: eviten la amargura, los arrebatos, la ira, los gritos, los insultos y toda clase de maldad. Por el contrario, sean buenos y compasivos perdonándose los unos a los otros como Dios los

ha perdonado en Cristo. La fuerza transformadora del amor traza caminos de reconciliación y abre una grecha de esperanza aún en las situaciones más complejas o negativas". Los obispos argentinos "en su mensaje de la ultima asamblea plenaria se dirigen a todos los miembros de la iglesia y a los hombres y mujeres de buena voluntad. Inspirados en la bienaventuranza que proclama, felices los que trabajan por la paz, en el párrafo inicial de este mensaje nos dicen textualmente: constatamos con dolor y preocupación que la Argentina está enferma de violencia. Algunos de los síntomas son evidentes, otros más sutiles, pero de una forma o de otra todos nos sentimos afectados. Queremos detenernos a reflexionar sobre este drama porque creemos que el amor vence al odio y que nuestro pueblo anhela la paz". La lectura completa del mensaje "deja claro que los obispos al señalar los síntomas de violencia en nuestra sociedad, nos manifiestan su preocupación de pastores y nos ayudan a descubrir que todos, en diversa medida, somos responsables de alguna violencia o de situaciones que la provocan e incluso la instalan. A la vez nos invitan a ampliar la mirada para descubrir que la violencia afecta a todos y sólo será posible superarla si todos nos comprometos en la construcción de la paz verdadera. El compromiso por la paz debe llevarnos en primer lugar a una revisión personal, nos dicen los obispos en el número cuatro del documento: Para lograr una sociedad en paz cada uno está llamado a sanar sus propias violencias. Es necesario reconocer las diversas crisis por las que atraviesa la familia, que es la primera escuela de paz. En ella aprendemos la buena noticia del amor humano y la alegría de convivir. Muchos niños y adolescentes crecen solos y en la calle provocando el debilitamiento de los vínculos sociales. Esto también repercute en la escuela. Episodios de violencia escolar se desarrollan ante la mirada pasiva de algunos hasta que es demasiado tarde. Muchos jóvenes ni estudian ni trabajan, quedando expuestos a diversas formas de violencia".

Ante el desafío "los obispos nos brindan un mensaje de realismo, pero sobre todo de profunda esperanza. Nos dicen, estos síntomas son graves, sin embargo en el cuerpo de nuestra sociedad se encuentran los recursos para afrontar el paciente camino de la recuperación. Todos estamos involucrados en primera persona. Destacamos ante todo el profundo anhelo de paz que sigue animando el compromiso de tantos ciudadanos. No hay aquí división entre creyentes y quienes no lo son. Todos estamos llamados a la tarea de educarnos para la paz. Finalmente nos brindan el estímulo de la fe, una fe que nos convoca hoy y que iluminó el caminar de muchos argentinos a lo largo de la historia. Nosotros creemos en Dios que es fuente de toda razón y justicia, y que los peores males brotan del propio corazón humano. El vínculo de amor con Jesús vivo cura nuestra violencia más profunda y es el camino para avanzar en la amistad social y en la cultura del encuentro. Jesús es nuestra paz. En él encontramos vida y vida abundante, a él volvemos nuestra mirada y ponemos nuestra esperanza para renovar nuestro compromiso con la vida, la paz y la salud integral de nuestra querida patria. El Papa nos dice "felices lo que trabajan por la paz". Nosotros todos queremos trabajar por la paz. Deseamos la felicidad de com-

prometer nuestra vida en la edificación de un mundo mejor, de una patria más justa, menos violenta y libre de aquellos flagelos que la afligen". Por eso "con humildad los invito a que juntos recemos la oración que regaló al mundo San Francisco de Asís. Oración que refleja un corazón pacificado por Jesús, el príncipe de la paz. Señor has de mi un instrumento de tu paz, donde haya odio que yo ponga el amor, donde haya ofensa que yo ponga el perdón, donde hay discordia que yo ponga la unión, donde haya errores que yo ponga verdad, donde haya duda que yo ponga fe, donde haya desesperación que yo ponga esperanza, donde hay tinieblas que yo ponga luz, donde haya tristeza que yo ponga alegría. Señor has que yo no busque tanto ser consolado como consolar, ser comprendido como comprender, ser amado como amar, porque dando es como se recibe, olvidándose de cómo uno se encuentra, perdonando es como se recibe el perdón y muriendo es como se resucita a la vida. Que nuestra señora de Luján nos cuide con su ternura de madre y nos acompañe en la oración. Amen". A esta celebración religiosa asitieron entre otros, el intendente Luis Castellano con su señora esposa, funcionarios de su Gabinete, concejales y referentes de distintas instituciones de la ciudad.


26

CULTO CATÓLICO

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

En el Tedeum, monseñor Poli llamó a "apostar por el diálogo" Después de ocho años Cristina Fernández participó de la celebración religiosa por el 25 de Mayo. El arzobispo de Buenos Aires apeló a las palabras del último oficio celebrado por Bergoglio. "Hoy el Papa Francisco, un argentino nuestro, lleva al magisterio universal lo que tantas veces enseñó entre nosotros. Personalidades de todo el mundo y muchos argentinos fueron a verlo y seguramente escucharon estas palabras que tantas veces dijo: ‘Cuando los líderes de los diferentes sectores me piden un consejo, mi respuesta siempre es la misma: diálogo, diálogo, diálogo. El único modo de que una sociedad crezca, es la cultura del encuentro’", aseguró el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, en su homilía durante el tedeum delante de la presidente Cristina Fernández y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, además de gobernadores y otros funcionarios. El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, exhortó al diálogo y la unidad en su homilía. "Hoy o se apuesta por el diálogo o perdemos todos", subrayó el cardenal Poli. Él volvió a citar al pontífice católico argentino para subrayar que "el Papa Francisco agrega que en una mesa de diálogo social, nunca deberá faltar el

interés y la ocupación por los más pobres y excluidos". Texto completo del Te Deum Laudamus: "Evangelio de San Juan: 14, 15-21 Durante la última Cena Jesús dijo a sus discípulos: Si ustedes me aman, cumplirán mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes: el Espíritu de la Verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Ustedes, en cambio, lo conocen, porque él permanece con ustedes y estará en ustedes. No los dejaré huérfanos, volveré a ustedes. Dentro de poco el mundo ya no me verá, pero ustedes sí me verán, porque yo vivo y también ustedes vivirán. Aquel día comprenderán que yo estoy en mi Padre, y que ustedes están en mí y yo en ustedes. El que recibe mis mandamientos y los cumple, ese es el que me ama; y el que me ama será amado por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él". Palabra del Señor. Durante la última Cena han pasado muchas cosas que asombraron a sus discípulos. El rito judío para celebrar la Pascua no admitía variantes, durante siglos se ha usado la

misma liturgia, sin embargo Jesús introduce una inesperada novedad. El que hasta el momento se había revelado como Señor y Maestro, se abajó hasta convertirse en esclavo, lavando los pies a los comensales. La imagen de un Dios inclinado y servicial quedará como lección perpetua para su Iglesia y todos recordamos su exhortación: "Les he dado el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes".(Jn 13,15). Los apóstoles, al verlo recordaron su enseñanza durante su ministerio público: "el que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero que se haga su esclavo". (Mt 20,27). La palabra de Jesús reviste una autoridad incuestionable, pues a sus enseñanzas le siguen gestos y milagros que revelan su condición divina. Sorprende su pedagogía porque de su boca surge un lenguaje nuevo del amor humano y sus manos lo expresan en el servicio; ambas revelan el corazón de un Dios misericordioso y compasivo. En aquella misma escena el Maestro les entregó el mandamiento nuevo: "Ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense también ustedes los unos a los otros". (Jn 13,34). El mensaje de Jesús es claro y directo: si decimos que lo amamos debemos guardar su palabra y cumplir su mandamiento de amor. El mismo evangelista transmitirá con fidelidad esta verdad a su comunidad: "El que dice: "Amo a Dios", y no ama a su hermano, es un mentiroso. ¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano, a quien ve?". (1° Jn 4,20). Jesús nos devuelve la confianza en la fuerza del amor, reina de todas las virtudes y principio fundante de esta historia que celebramos. En ese clima, el Señor anuncia su partida al lugar de donde vino, y sus discípulos no disimulan la tristeza y la pena que los embargan. Él promete no dejarnos huérfanos y rogará al Padre para que nos envíe el Espíritu de la Verdad, que permanecerá a nuestro lado en el camino de la vida, es el Espíritu Santo, la persona divina por quien Dios habita en nosotros, infundiendo en los hombres el conocimiento de toda virtud y bondad. El mensaje evangélico viene en nuestra ayuda para elevar una oración de acción de gracias por las personas comprometidas en la Revolución de Mayo que dio origen a nuestra nacionalidad; entre otras razones porque domina en el texto una frase que nos alienta a seguir confiando: "Yo vivo y también ustedes vivirán", expresión que conjuga el eterno presente de "Aquel que es, que era y que vendrá". (Ap 1,4). El Dios de la Constitución

La presidente Cristina Kirchner durante el Tedeum en la catedral metropolitana.

Nacional, creador y fuente de toda razón y justicia, "no es un Dios de muertos, sino de vivientes".(Mc 12, 27). Si lo confesamos como Señor de la Historia, presente en los acontecimientos, entonces es posible encontrar abiertos los caminos de la esperanza para todos, porque Él no se alejó de nuestra condición humana para dejarnos solos, muy por el contrario, entre otras presencias quiso quedarse entre los más necesitados y excluídos: "Les aseguro –dice Jesús- que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo". (Mt 25,40). Mientras que en la Argentina haya personas que amen sinceramente y se sacrifiquen por el prójimo, como la generación de patriotas de la Revolución de Mayo que hoy evocamos, podemos descubrir la presencia de Cristo resucitado que nos sigue diciendo: "Yo vivo y también ustedes vivirán". "Nosotros somos invitados a refundarnos en la soberanía del amor simple y profundo, del amor que hoy escuchamos en el Evangelio" , nos decía en su último Te Deum, quien ahora ocupa la cátedra de San Pedro. Hoy, el Papa Francisco lleva al magisterio universal de la Iglesia lo que tantas veces enseñó entre nosotros. Personalidades de todo el mundo lo siguen visitando y a ellos les dice: "Cuando los líderes de los diferentes sectores me piden un consejo –dice el Santo Padre-, mi respuesta siempre es la misma: Diálogo, diálogo, diálogo. El único modo de que una persona, una familia, una sociedad, crezca; la única manera de que la vida de los pueblos avance, es la cultura del encuentro, una cultura en la que todo el mundo tiene algo bueno que aportar, y todos pueden recibir algo bueno en cambio. El otro siempre tiene algo que darme cuando sabemos acercarnos a él con actitud abierta y disponible, sin prejuicios. Esta actitud abierta, disponible y sin prejuicios, yo la definiría como humildad social que es la que favorece el diálogo. Sólo así puede prosperar un buen entendimiento entre las culturas y las religiones, la estima de unas por las otras sin opiniones previas gratuitas y

en clima de respeto de los derechos de cada una. Hoy, o se apuesta por el diálogo, o se apuesta por la cultura del encuentro, o todos perdemos, todos perdemos. Por aquí va el camino fecundo". Si miramos nuestra historia patria en clave coloquial, desde el Cabildo abierto y el Congreso de Tucumán hasta nosotros, los momentos de desencuentros entre argentinos se han superado con originales y creativos encuentros de diálogo. Así, partiendo de lo que tenemos en común, se resolvieron las divergencias, crisis y enfrentamientos, para dejar paso, con sabiduría y fe, a lo razonable y justo en favor de los intereses nacionales. De la concordia surgieron Constituciones que rigen la convivencia nacional y dieron vigencia al Estado de derecho; los códigos de leyes, las instituciones democráticas que nos gobiernan, la salud y la educación públicas, el progreso para la dignidad de todos, y su mayor riqueza: la identidad cultural de un pueblo que todos los días confirma una contundente vocación familiar al trabajo y al estudio, a la paz y a la solidaridad fraterna. Retomar siempre y sostener en el tiempo la cultura del encuentro fraterno y el arte superior del diálogo, es garantía de una saludable vitalidad para nuestra bendecida Democracia. La Patria es un don recibido y la Nación una tarea constante de amor y sacrificio, que nos compromete a todos. La unidad entre hermanos sigue siendo la ley primera… El Venerable Papa Pablo VI, a quien Francisco beatificará en octubre próximo, fue quien sostuvo y llevó a término el Concilio Vaticano II, convocado por San Juan XXIII. Es el primer Papa, que en su peregrinación visitó América Latina, a quien le debemos inspiradas páginas sobre la doctrina del diálogo. Este arte de la comunicación espiritual contempla cuatro características. El primer carácter es la claridad de palabras y de ideas, porque es un ejercicio de las facultades superiores del hombre, y por lo mismo, vale la (Continúa en Pág. 27)


CULTO CATÓLICO

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

FRANCISCO Y BARTOLOMEO

Llaman a vencer el miedo al otro y las divisiones con amor En el Santo Sepulcro de Jerusalén, el Papa exhorta a todas las confesiones cristianas a "caminar juntos hacia la plena comunión". Después del almuerzo con los pobres en el alberge "Casanova", Papa Francisco se reunió en la Delegación Apostólica de Jerusalén con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla. En el encuentro estaban presentes, entre muchas personaslidades del mundo ortodoxo, el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, y el presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el cardenal Kurt Koch. Después del intercambio de los regalos y del encuentro privado, el Papa y el Patriarca ecuménico firmaron una declaración conjunta. El de hoy, afirmaron "ha sido un nuevo y necesario paso hacia la unidad". Y si "el abrazo entre Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras, después de muchos siglos de silencio, prepara el camino hacia un gesto de extraordinario valor, la remoción de la memoria y del medio de la Iglesia de las sentencias de recíproca excomunión de 1504", el nuevo abrazo servirá a "insistir –indicaron ambos líderes religiosos– en nuestro compromiso para seguir caminando juntos hacia la unidad". "Anhelamos el día en el que finalmente participaremos juntos en el banquete eucarístico".

"Un objetivo hacia el que orientamos nuestras esperanzas, manifestaremos ante el mundo el amor de Dios y, de esta manera, seremos reconocidos como verdaderos discípulos de Jesucristo". Después del encuentro privado en la sede de la nunciatura, Papa Francisco y Bartolomeo I se dirigieron a la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén. Con ternura iban mano en la mano (el Papa dijo en italiano al Patriarca: "Cuidado, no se resbale en las piedras") y entraron juntos a la Basílica. Después veneraron la Piedra de la unción, arrodillándose para besarla. "Hemos venido "a ver el sepulcro" –dijo Bartolomeo en su discurso–, como las mujeres que llevaban mirra el primer día de la semana, y también nosotros, como ellas, escuchamos la exhortación del Ángel: "No tengan miedo". Quiten todo temor de sus corazones, no duden, no desesperen. Esta Tumba irradia un mensaje de ánimo, de esperanza y de vida". Además, prosiguió el Patriarca Ecuménico, "hay otro mensaje que surge de esta venerable Tumba, ante la que nos encontramos en este momento.

(Viene de Pág. 26)

nes culturales, psicológicas y morales del que escucha. La prudencia es una virtud de la acción, pero que no pierde de vista la dignidad del otro, ni lo denuesta. A estas cuatro notas, el Papa Francisco agrega que en una mesa de diálogo social, nunca deberá faltar el interés y la ocupación por los más pobres, los pequeños y más vulnerables, para "prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos". Mirando a Santa María de Luján, la Virgen Madre de los humildes y mujer fuerte del Evangelio, la que ha puesto su esperanza en Dios y no quedó defraudada, le pedimos su bendición para seguir construyendo una Patria de hermanos".

pena revisar nuestro lenguaje, ya que estamos ante uno de los mejores fenómenos de la relación humana. Otro carácter es, además, es la afabilidad, la actitud de Cristo cuando nos dice: "Aprended de Mí que soy manso y humilde de corazón". (Mt 11,29); el diálogo deja de lado el orgullo, respeta al semejante y su autoridad es intrínseca por la humilde verdad que expone, por la caridad que difunde y por las razones que propone. Es pacífico, sabe esperar y es generoso. Hay un tercer carácter y es la confianza, tanto en el valor de la propia palabra como en la disposición para acogerla por parte del interlocutor; además promueve la familiaridad y la amistad social. Finalmente, la prudencia pedagógica, que tiene muy en cuenta las condicio-

El encuentro entre Francisco y Bartolomeo.

Es el mensaje de que no se puede programar la historia; que la última palabra de la historia no pertenece al hombre, sino a Dios. En vano vigilaron los guardias del poder secular esta Tumba. En vano colocaron una piedra muy grande bloqueando la puerta de la Tumba, para que nadie pudiera moverla. En vano hacen sus estrategias a largo plazo los poderosos de este mundo – todo está supeditado en último término al juicio y a la voluntad de Dios. Todo intento de la humanidad contemporánea de programar el futuro por su cuenta, sin contar con Dios, constituye una vana presunción". Y, finalmente, recordó, "esta Tumba sagrada nos invita a vencer otro miedo que es quizás el más extendido en nuestra época moderna: el miedo al otro, el miedo a lo diferente, el miedo al que sigue otro credo, otra religión u otra confesión. La discriminación racial o de cualquier otro tipo está todavía generalizada en muchas de nuestras sociedades contemporáneas; y lo peor es que frecuentemente incluso impregna la vida religiosa de los pueblos. El fanatismo religioso amenaza la paz en muchas regiones de la tierra, donde incluso el don de la vida es sacrificado en el altar del odio religioso. En estas circunstancias, el mensaje de la tumba vivificante es urgente y claro: amor al otro, al diferente, a los seguidores de otros credos y de otras confesiones. Amarlos como a hermanos y hermanas. El odio lleva a la muerte mientras que el amor "expulsa el temor" y conduce a la vida". Después del discurso de Bartolomeo I, llegó el turno de Papa Francisco, quien besó la mano de Bartolomeo antes de comenzar. "Es una gracia extraordinaria estar aquí reuni-

dos en oración. El Sepulcro vacío, ese sepulcro nuevo situado en un jardín, donde José de Arimatea colocó devotamente el cuerpo de Jesús, es el lugar de donde salió el anuncio de la resurrección: "No tengan miedo, ya sé que buscan a Jesús el crucificado. No está aquí: ha resucitado, como había dicho. Vengan a ver el sitio donde yacía y vayan aprisa a decir a sus discípulos: ‘Ha resucitado de entre los muertos’". En esta Basílica, recordó Papa Francisco, a la que todo cristiano mira con profunda veneración, "llega a su culmen la peregrinación que estoy realizando junto con mi amado hermano en Cristo, Su Santidad Bartolomé. Peregrinamos siguiendo las huellas de nuestros predecesores, el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras, que, con audacia y docilidad al Espíritu Santo, hicieron posible hace cincuenta años, en la Ciudad santa de Jerusalén, el encuentro histórico entre el Obispo de Roma y el Patriarca de Constantinopla". Y explicó que todos los cristianos deben acoger "la gracia especial de este momento. Detengámonos con devoto recogimiento ante el sepulcro vacío, para redescubrir la grandeza de nuestra vocación cristiana: somos hombres y mujeres de resurrección, no de muerte". "El Buen Pastor –continuó–, cargando sobre sus hombros todas las heridas, sufrimientos, dolores, se ofreció a sí mismo y con su sacrificio nos ha abierto las puertas a la vida eterna. A través de sus llagas abiertas se derrama en el mundo el torrente de su misericordia. ¡No nos dejemos robar el fundamento de nuestra esperanza!, que es justamente ésto: "Christos anesti". ¡No privemos al mundo del gozoso anuncio de la Resurrección!".

27

Santoral de la Iglesia Católica Santa Mariana de Jesús de Paredes

Nació en Quito (Ecuador) en 1618. Desde los cuatro años quedó huérfana de padre y madre y al cuidado de su hermana mayor y de su cuñado, quienes la quisieron como a una hija. Desde muy pequeñita demostró una gran inclinación hacia la piedad y un enorme aprecio por la pureza y por la caridad hacia los pobres. Ya a los siete años invitaba a sus sobrinas, que eran casi de su misma edad, a rezar el rosario y a hacer el viacrucis. Se aprendió el catecismo de tal manera bien que a los ocho años fue admitida a hacer la Primera Comunión (lo cual era una excepción en aquella época). El sacerdote que le hizo el examen de religión se quedó admirado de lo bien que esta niña comprendía las verdades del catecismo. En el templo de los Padres Jesuitas encontró un santo sacerdote que hizo de director espiritual y le enseñó el método de San Ignacio de Loyola, que consiste en examinarse tres veces por día la conciencia. María recibió de Dios el don de consejo y así sucedía que los consejos que ella daba a las personas les hacían inmenso bien. También le dio a conocer Nuestro Señor varios hechos que iban a suceder en lo futuro, y así como ella los anunció, así sucedieron (incluyendo la fecha de su muerte, que según anunció sería un viernes 26). Tenía un don especial para poner paz entre los que se peleaban y para lograr que ciertos pecadores dejaran su vida de pecado. A un sacerdote muy sabio pero muy vanidoso le dijo después de un brillantísimo sermón: "Mire Padre, que Dios lo envió a recoger almas para el cielo, y no a recoger aplausos de este suelo". Y el padrecito dejó de buscar la estimación al predicar. Siglo XVII.


28

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

ENTRE JUAN MANUEL SANTOS Y OSCAR ZULUAGA

Habrá segunda vuelta en Colombia El candidato uribista quedó cuatro puntos por encima del presidente que busca la reelección, al captar un 29% de los votos; el ballottage será el 15 de junio. BOGOTÁ.- Con unos resultados que no sorprendieron en las elecciones presidenciales de ayer en Colombia, el presidente y candidato a la reelección, Juan Manuel Santos, y el uribista Oscar Iván Zuluaga se enfrentarán nuevamente en un ballottage el próximo 15 de junio. Mientras las últimas encuestas preveían un empate técnico entre ambos candidatos, Zuluaga finalmente despuntó y fue candidato el más votado con un 29,24 % de los votos, casi cuatro puntos por encima de Santos (25,52%), cuando se habían escrutado el 97,14% de las mesas. En el tercer lugar se ubica

Marta Lucía Ramírez, del Partido Conservador, con un 15,56 %; seguida de la izquierdista Clara López, del Polo Democrático Alternativo (PDA), con un 15,30 %, y Enrique Peñalosa, de la Alianza Verde, con un 8,33 %. El escrutinio avanza a gran velocidad, ya que apenas una hora y cuarto después del cierre de los colegios se ha logrado contar casi la totalidad de los votos, y a medida que avanza se hace mayor la diferencia entre Zuluaga, de 55 años, y Santos, de 62, que empezó siendo de un punto y actualmente es de casi 4 puntos. La jornada electoral se ca-

racterizó por la tranquilidad, sin incidentes graves de ningún tipo, como consecuencia del alto el fuego unilateral decretado por la guerrillas. Santos, quien hace 18 meses abrió una negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha hecho de la paz su principal bandera de campaña y busca su reelección con la ilusión de firmar un acuerdo que ponga fin a un conflicto. Por otro lado, el derechista Zuluaga, delfín político del ex presidente Alvaro Uribe, ha capitalizado las dudas de muchos ciudadanos sobre la voluntad de paz de la guerrilla y,

Santos fue el primer candidato en votar, ayer.

en cambio, amenaza con acabar la negociación porque, según él, los rebeldes no deben

tener concesiones como la de llegar a ser congresistas. Agencias Reuters, EFE y AFP.

ELECCIONES EN 21 PAISES DEL BLOQUE

La extrema derecha arrasa en Francia y crece en Europa En el marco de las elecciones europeas, el ultraderechista Frente Nacional liderado por Marine Le Pen, sacó el 25% de los votos. Hubo aumento de partidos de derecha en Alemania, Italia y Grecia, entre otros. En total, tendrían 100 de los 700 diputados del Parlamento Europeo. La extrema derecha sacudió los estamentos de la Unión Europea, liderada por un Frente Nacional (FN) que provocó un terremoto político en Francia al convertirse en la primera fuerza del país en las elecciones legislativas europeas, según los primeros sondeos. En Alemania, Italia y Austria tam-

bién los grupos de derecha aumentaron su caudal electoral. Los partidos antieuropeos y de ultraderecha podrían sumar unos 100 escaños, sobre los 700 del Europarlamento. El Frente Nacional de Marine Le Pen logró una victoria histórica obteniendo entre 24 y 25% de los votos, por de-

lante del partido conservador UMP (20 a 21%) y relegando al Partido Socialista (en el poder), que sólo logró entre 14 y 15%, al tercer lugar. Esta es la primera vez que el Frente Nacional encabeza una elección nacional y supera el 20% de los votos. "Es un resultado histórico.

Somos ahora el primer partido de Francia", indicó Florian Philippot, vicepresidente del Frente Nacional. Para la ministra socialista francesa, Segolene Royal, este resultado es un "golpe a escala global". De inmediato el FN pidió la disolución de la Asamblea Nacional francesa, dejando en evidencia la confusión de géneros entre las cuestiones nacionales y europeas de esta elección marcada tradicionalmente por una alta abstención y en la que los que acuden a las urnas lo hacen, en parte, para ejercer un voto castigo al Gobierno nacional. La crisis de gobernabilidad que plantean estos resultados llevaron a que el presidente francés, François Hollande llame de urgencia una reunión con su gabinete para resolver los pasos a seguir.

En Alemania, el antieuropeo Alternative für Deutschland sacaría siete escaños y el filonazi NPD uno. Aunque la CDU de Merkel seguiría siendo el partido con más peso, con 37 eurodiputados. En Austria, el grupo antieuropeo FPÖ doblaría su tamaño, mientras el Jobbik húngaro lograría el 15%. En Grecia, la izquierda de Syriza es el más votado y los ultraderechistas de Amanecer Dorado serían terceros. En el marco de las elecciones europeas, unos 400 millones de electores de 21 países debían elegir a 751 diputados para los próximos cinco años. Por primera vez en la historia del Parlamento, cuyos miembros se eligen por sufragio universal desde 1979, los partidos antieuropeos y de ultraderecha podrían sumar unos 100 escaños.

Exultante. Marine Le Pen, la gran ganadora de las elecciones europeas.


INTERNACIONALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

29

UCRANIA:

Petro Poroshenko se atribuye la victoria de las elecciones presidenciales El candidato pro-occidental moderado, que según los sondeos será el próximo mandatario de una Ucrania en crisis, fue el principal patrocinador de las protestas que derrocaron a Yanukovich. KIEV.- El magnate ucraniano conocido como el "rey del chocolate" por sus empresas de dulces y bombones, se proclamó ganador de las elecciones presidenciales de una Ucrania en crisis, tras difundirse los sondeos de boca de urna que le daban la victoria con más del 55% de los votos. "Ucrania tiene un nuevo presidente", proclamó Poroshenko, que planea efectuar su primer viaje como jefe de Estado al Donbass, la cuenca hullera ucraniana que incluye a las regiones rebeldes prorrusas de Donetsk y Lugansk. El popular oligarca dio su victoria por sentada, al anunciar de inmediato que su primera misión será "terminar con la guerra y restaurar la paz". Más tarde, en declaraciones con la prensa, Poroshenko, con 48 años y de tendencia pro-occidental, dijo que desea reunirse con el presidente ruso, Vladímir Putin, para buscar una salida a la crisis ucraniana. "Sin la participación de Rusia, no es posible hablar de una verdadera seguridad en nuestra región. Encontraremos el formato y, desde luego, habrá encuentro con Putin", dijo. El magnate proocidental había prometido en su campaña administrar Ucrania con los mismos métodos que aseguraron el éxito de su próspera empresa de chocolates Roshen. Aunque centró su campaña en la lucha contra la corrupción, no es por eso por lo que Poroshenko ha derrotado a su principal rival, la ex primera ministra Yulia Timoshenko. Poroshenko fue el principal patrocinador del Maidán (por el nombre de la principal plaza de Kiev), el movimiento de protesta pacífica que desembocó en violentos disturbios y con-

dujo en febrero pasado a la destitución del presidente Viktor Yanukovich. Los ucranianos han premiado su generosidad hasta el punto de que no necesitará una segunda vuelta para hacerse con la Presidencia, según los sondeos. Numerosos ucranianos acudieron el domingo a las urnas excepto en la parte oriental del país, donde muchos colegios electorales permanecieron cerrados y los enfrentamientos dejaron un muerto- para elegir al jefe de Estado que tendrá la dura tarea de poner fin a la insurrección separatista del este industrial y normalizar las relaciones con Rusia.

Entre sus empresas y la política Al contrario que en la Revolución Naranja de 2004, cuando participó activamente en los mítines en Kiev que dio un giro pro-occidental al país, Poroshenko mantuvo un perfil bajo durante el Maidán y dejó que otros sufrieran el desgaste. Desde entonces, se alejó de la política durante varios años para centrarse en su emporio empresarial, encabezado por Roshen, considerada una de las mayores compañías mundiales en producción de bombones y dulces, y que ahora ha prometido vender en un gesto de que luchará contra la corrupción. Durante la campaña, el candidato, que cuenta con una fortuna estimada en 1.300 millones de dólares, contó con la ventaja de ser el dueño de varios medios de comunicación, lo que le permitió eludir los debates y propagar su mensaje electoral sin apenas participar en actos. Al contrario que su rival, Poroshenko optó por una cam-

paña sin estridencias, en la que ha dado prioridad a propuestas concretas, alejadas del toque populista del resto de candidatos. Su popularidad creció en los últimos meses de protesta, luego de que se presentara como mediador entre los manifestantes y la policía. En el marco de las violentas tensiones entre separatistas prorrusos y el gobierno central, su figura logró aparecer como un factor de equilibrio. No obstante, durante la campaña mostró cierta moderación en sus posturas: a diferencia de la ex primera ministra Julia Timoshenko, Poroshenko no promueve un rápido ingreso del país en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y, si bien asegura que no dará el brazo a torcer ante los secesionitas armados en el este del país, dice apostar por el diálogo con Rusia.

Su relación con Rusia Antes de presentar su candidatura, viajó a Crimea para intentar mediar en el conflicto en la península prorrusa, pero durante su visita a Simferópol fue increpado por una agresiva multitud, imágenes que han podido aportarle réditos electorales. También le benefició el hecho de que Roshen fuera una de las principales víctimas del bloqueo al que Rusia sometió en 2013 a las exportaciones ucranianas, antes incluso del estallido de las protestas populares. En cuanto a las tensas relaciones con el Kremlin, ha dado una de cal y otra de arena: prometió presentar una denuncia en los tribunales internacionales contra Rusia por la anexión de Crimea y, al mismo tiempo,

Petro Poroshenko se atribuyó la victoria poco después del cierre de urnas.

normalizar las relaciones con el país vecino en un plazo de tres meses. Poroshenko ha acusado a Rusia de instigar la sublevación prorrusa en el este ucraniano -dos regiones se han proclamado independientes- y ha abogado por reforzar las Fuerzas Armadas para defender el país en caso de una agresión exterior. Como anunció antes de los comicios, ha reiterado que su primer viaje, una vez que asuma el cargo, lo realizará al este prorruso, para recuperar la confianza de su gente en el Gobierno central. En una muestra de su carácter camaleónico, Poroshenko fue uno de los fundadores del Partido de las Regiones, el más votado en el este rusohablante; y ostentó cargos de responsabilidad en el Gobierno cuando eran presidentes tanto Yúschenko como Yanukóvich. Poroshenko se ha labrado una imagen moderada, muy alejada del radicalismo de Timoshenko, que lo convirtió en un candidato ideal en tiempos de crisis, tanto para Rusia como para Occidente.

Mensaje de Obama El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, felicitó ayer al pueblo ucraniano por

"hacer que se oyeran sus voces" y ofreció su ayuda al nuevo presidente, cuando aún no estaban confirmados los resulyados. "A pesar de las provocaciones y la violencia, millones de ucranianos acudieron a las urnas en todo el país e incluso en partes del este de Ucrania, donde grupos separatistas apoyados por Rusia trataron de privar de derechos a regiones enteras, algunos ucranianos valientes aún fueron capaces de emitir su voto", dijo Obama en un comunicado. "Felicitamos la determinación de todos los que participaron, así como los esfuerzos del gobierno de Ucrania para llevar a cabo estas elecciones frente a esas amenazas", agregó el mandatario. "Esta elección es otro paso importante en los esfuerzos del gobierno de Ucrania para unificar el país y llegar a todos los ciudadanos para garantizar que sus preocupaciones se aborden y se satisfagan sus aspiraciones", añadió. Obama aseguró que Estados Unidos "espera con interés trabajar con el próximo presidente, así como el Parlamento elegido democráticamente para apoyar los esfuerzos de Ucrania para promulgar reformas políticas y económicas importantes". Agencias EFE, AFP y DPA.

ADVIERTE QUE ES IMPOSIBLE AISLAR A RUSIA

Vladimir Putin niega aspiraciones imperiales Defendió el proyecto del Kremlin de generar un espacio económico propio, pero rechazó que se trate de la reconstrucción de la Unión Soviética o de las bases para un nuevo imperio. El presidente ruso Vladimir Putin aseguró este sábado que su gobierno no tiene la intención de restablecer el imperio soviético, pero que es "imposible" aislar a Rusia de la crisis en Ucrania. "Es absolutamente falso" dijo al ser interrogado sobre la tentación de volver al pasado imperial, en una entrevista concedida a agencias de prensa extranjeras en San Petersburgo, en margen del Foro económico de San Petersburgo (noroeste). Y remarcó que su gobierno respetará el resultado de los comicios gene-

rales de Ucrania de este domingo. "Creo que aislar a un país como Rusia es una cuestión de carácter efímero. Es imposible", añadió. Si se imponen sanciones económicas fuertes "sería negativo para todos. Pueden llevar a las economías europeas, rusa y mundial a tales turbulencias que no es del interés de nadie", agregó. "En momentos en que la economía mundial vive momentos relativamente difíciles, "quién necesita ésto?", pregun-

tó. "Nuestra posición es justa, y la gente en Europa lo ve", afirmó. "Hagan un sondeo de opinión en Europa. Tengo motivos para pensar que nuestra posición tendrá muchos partidarios". El jefe del Kremlin declaró también que no cree en una nueva Guerra Fría con los occidentales. "No quiero pensar que es el inicio de una nueva Guerra Fría, nadie está interesado en ello, no creo que eso se produzca", declaró Putin.

Por otra parte, el mandatario ruso declaró que las declaraciones atribuidas al príncipe Carlos en las que lo compara con el dictador nazi Adolfo Hitler, son inaceptables e indignas de su cargo. "No escuché esa expresión. Si lo dijo entonces es inaceptable", dijo Putin en una entrevista con agencias de prensa extranjeras en San Petersburgo. "Creo que él mismo lo entiende. Es un hombre educado (...) No es para nada el comportamiento de un monarca", aseveró.

Giro. El presidente Putin se mostró conciliador para bajar la tensión.


30

INTERNACIONALES

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

El PP atribuye a la recuperación una victoria mínima que evita celebrar Rajoy diseña ya su política territorial para las municipales y autonómicas de 2015. El bipartidismo se hunde y baja del 50%. Mariano Rajoy lo confió todo al mensaje de la recuperación económica y, al menos comparativamente, logró lo que buscaba: el aval de los electores a su proyecto político. El PP ganó las elecciones europeas, al obtener 16 escaños frente a los 14 del PSOE, pero tuvo 2,6 millones de votos menos que en 2009. Y la victoria supo en Génova, 13, sede nacional del partido, a triunfo sin celebración. El líder de los populares, el candidato al Parlamento europeo, Miguel Arias Cañete, y la plana mayor de la formación evitaron incluso salir al balcón para celebrar el resultado. De haberlo hecho, tan solo se habrían dirigido a los medios de comunicación y a unas pocas decenas de simpatizantes. Los populares sacan dos escaños de ventaja al PSOE, pero pierden ocho La dirección del partido quiere tiempo para reflexionar y analizar unos datos de los comicios europeos que suponen un duro revés para el bipartidismo. Eso vino a decir la secretaria general, María Dolores de Cospedal, tras una comparecencia en la que ni ella ni Cañete aceptaron preguntas. La número dos del PP celebró que "de los grandes países europeos, junto con Alemania, España es el único en el que un gran partido que apoya el Gobierno gana las elecciones". El

contrincante de Elena Valenciano —que se marcó un gol en propia puerta durante la campaña electoral con sus palabras machistas sobre las "superioridad intelectual" de los hombres sobre las mujeres— se limitó a mostrar su satisfacción tras una campaña "ciertamente dura" y aseguró que a partir de este lunes empezará a trabajar en la UE "para configurar un grupo parlamentario potente". En cualquier caso, el análisis del enorme desgaste sufrido por el PP no marcará solo la política europea de la formación, integrada en el PPE. Porque con estas elecciones se cierra también la primera etapa de todas las fuerzas políticas en la carrera hacia los comicios municipales y autonómicos de mayo de 2015. El jefe del Ejecutivo y Cañete movilizaron durante la campaña la maquinaria electoral de las direcciones autonómicas y llevaron a los barones territoriales a medirse sobre el terreno. "Tenemos buena parte del trabajo ya hecho para las municipales", ya antes de las elecciones, aseguraron fuentes del PP valenciano, que se enfrenta a una posible pérdida de la mayoría absoluta, tanto en el Ayuntamiento como en la comunidad. A pesar de ese optimismo, los populares no llegan el 30% de los votos, mientras que la suma del PSOE y Esquerra Unida

sería de casi el 32%. Igual que Alberto Fabra y Rita Barberá, presidente regional y alcaldesa de Valencia, todos los dirigentes autonómicos tienen a partir de este lunes su calendario y sus metas. Y el líder de los populares, asesorado por su equipo, que encabeza el sociólogo Pedro Arriola, escudriñará los resultados de las europeas desglosados por comunidades para impulsar su política territorial en los próximos meses. A pesar de la elevada abstención, menor que la esperada, estas elecciones son el primer termómetro real para medir la fidelización de los votantes desde las generales de noviembre de 2011. Y es también la mejor brújula para que Rajoy tome decisiones que afecten a los suyos y a la balanza de los equilibrios territoriales. En Andalucía, el nuevo barón popular, Juan Manuel Moreno, se enfrentaba a su primera cita con las urnas. A pesar del optimismo del propio Rajoy, que el domingo pasado, en plena campaña, se mostró convencido de una victoria en esa comunidad en una conversación informal con periodistas, el PSOE de la presidenta de la Junta, Susana Díaz, supera el 35% de los sufragios. Y el PP, que fue el partido más votado en las últimas autonómicas, se desploma hasta el 25,88%. Cospedal destaca que solo en

Cañete saluda ante los medios en la sede del PP.

España y Alemania gana el partido del Gobierno Quien sí logra un buen resultado, muy por encima de la media nacional, es Cospedal en Castilla-La Mancha: 37,7% de los votos frente al 28,72% del PSOE. En este contexto, el equipo de la presidenta, quien tuvo que hacer frente a un déficit desbocado y acometer durísimos recortes, sobre todo en la primera etapa de la legislatura, busca ya fórmulas para vender las estadísticas de anoche como un aval a su hoja de ruta. En Madrid el resultado de Podemos (11,27%) ha roto la baraja del poder regional situándose como tercera fuerza de la comunidad. En cualquier caso, anoche los votantes lanzaron a Rajoy el primer mensaje sobre la gestión Ignacio González y Ana Botella, respectivamente, al frente de la Comunidad y del Ayuntamiento. El PP logra el 29,89% de los sufragios, y la suma de PSOE e Izquierda Unida no sería suficiente para superar a los populares. El temor a perder la ma-

yoría en Madrid y en Valencia, graneros inmensos del voto popular desde hace 20 años, está instalado en el PP desde hace meses. Pero todos se preguntan si Rajoy sustituirá finalmente a los candidatos. En la Comunidad Valenciana y en Castilla y León, donde el PP arrasa con más del 37%, Fabra y el veterano Juan Vicente Herrera, que está preparando su sucesión, buscarán también a partir de este lunes la forma de legitimar sus reivindicaciones sobre la financiación con vistas a la reforma que prepara el Gobierno. En Cataluña está en juego la estrategia de Alicia SánchezCamacho, líder autonómica de los populares —que logró un 9,80% de los votos— para frenar el plan soberanista del presidente de la Generalitat, Artur Mas. Todo estará a partir de este lunes sobre la mesa del Comité Ejecutivo Nacional de los populares, previsto para esta tarde en la sede nacional del partido. Mariano Rajoy tiene la palabra.

Sangriento ataque terrorista dentro del Museo Judío de Bruselas

Ordenaron urgentes medidas de protección de los centros de la comunidad en Bélgica. Un hombre abrió fuego en el lugar, mató a tres personas y luego escapó. Sospechan de una acción antisemita. Un ataque terrorista de fuertes perfiles antisemitas ayer dejó tres muertos y un herido grave en el Museo Judío de Bruselas después de que un hombre disparará una docena de veces contra los visitantes del edificio, situado junto a la plaza de Sablon, en pleno centro de la capital belga. Poco antes de las cuatro de la tarde, un auto marca Audi paró a la puerta del Museo Judío, en la Rue des Minimes. Un hombre bajó con dos mochilas al hombro y entró en el edificio, que expone estas semanas una muestra sobre la comunidad judía de Amberes, la segunda ciudad belga. Su cómplice le esperaba con el auto arrancado. El hombre que disparó sería el que había entrado al edificio. Un testigo del atentado explicó a Clarín que escuchó "10 ó 15 tiros, la mitad cuando el hombre entró al edificio y la otra mitad unos

15 ó 20 segundos después". Su testimonio concuerda con las explicaciones de los policías presentes en el lugar. Los atacantes dejaron 3 muertos (con disparos en la cara y el cuello) y un herido muy grave que, según la prensa belga, que citó a la Fiscalía belga, luchaba al cierre de esta edición por salvar su vida. El gobierno belga reaccionó en minutos. El canciller Didier Reynders se encontraba cerca del lugar del atentado y llegó incluso antes que la policía. Reynders, y la ministra del Interior, Joëlle Milquet, apuntaron a que hay razones para sospechar que se trató de un atentado terrorista antisemita. Dos horas después, el gobierno anunció que disponía inmediatamente medidas de protección especiales en todos los centros de la comunidad judía belga, que suma unas 30.000 personas. También se acercó al lugar

del atentado el presidente del Consistorio Central Israelita en Bélgica, Julien Klener, quien dijo que "no había amenazas recientes" contra el Museo Judío. El alcalde de Bruselas, Yvan Mayeur, confiaba que la Policía tenía una buena pista. El auto podría haber sido grabado por varias cámaras de seguridad de la zona. Sablon es una plaza que reúne lujosos anticuarios y una de las mejores chocolaterías de Bruselas, un sitio muy frecuentado los fines de semana para tomar algo o cenar y muy visitado por los turistas. Bélgica vota hoy elecciones europeas como sus vecinos pero también legislativas en un contexto generalizado en Europa de subida de los extremismos ultraderechistas. En los últimos años varios informes de la Comisión Europea y del Consejo de Europa explicaban que aumenta el racismo y el antise-

Investigación. Patrullas especializadas peinan el lugar en torno del museo buscando pistas de los atacantes.

mitismo. Joel Rubinfeld, presidente de la Liga Belga contra el Antisemitismo, declaró que lo ocurrido "era previsible. Asistimos en los últimos años a una liberación de la palabra antisemita. El tiroteo es el resultado inevitable de un clima que destila odio". Al cierre de esta edición, la prensa belga hablaba de la detención de un sospechoso que podría ser el conductor del auto.

La Fiscalía confirmó la detención pero horas después dijo que no lo consideraba sospechoso sino testigo. Se recordó aquí a los asesinatos cometidos en Toulouse, Francia, en marzo de 2012, por Mohamed Merah, un joven franco-argelino radicalizado que ejecutó a sangre fría a siete personas entre ellas tres niños- en dos ataques terroristas, uno de ellos contra una escuela judía.


31

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

Se realizó el acto para conmemorar al nacimiento de la Patria Ayer por la mañana se desarrollaron las actividades oficiales conmemorativas del 25 de Mayo: el Tedeum en la Catedral a las 10 y seguidamente, a las 11, el acto en el Cine Teatro Municipal Belgrano. Prensa Municipal

Contaron con la participación del intendente Luis Castellano, y numerosos funcionarios municipales del Gabinete de Gobierno, como así también concejales, autoridades gubernamentales, institucionales, educativas, culturales y sociales de la ciudad. Especial consideración merece el acto, que contó con intervenciones actorales a cargo de artistas nucleados en el Centro Ciudad de Rafaela, y proyecciones de video aportados por el área de Educación, a través del Archivo Histórico Municipal. Luego del recibimiento de las banderas de ceremonia de nu-

merosas escuelas de la ciudad, tuvo lugar la entonación del Himno Nacional Argentino, y seguidamente una representación teatral de sesgo revisionista acerca de los acontecimientos de 1810. A continuación, se proyectó un video mudo con acompañamiento de la Banda Municipal de Música. Las imágenes mostraron la particular visión que sobre los hechos de Mayo se tenía a comienzos de siglo XX. El acto buscó, en suma, echar una mirada reflexiva sobre las diversas posibilidades interpretativas que le caben a los históricos días que vieron el nacimiento de nuestra Nación.

Inscripción para maestros de grado La Dirección de la Escuela Nº 477 "Domingo Faustino Sarmiento", comunica a los interesados que se encuentra abierta la inscripción para maestros de gra-

do, desde hoy hasta el 30 de mayo. Dicho trámite deberá registrarse en la página web del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe.

Gran cantidad de público, instituciones y Gobierno en el acto patrio.

Presentación de buzos en el Centro Especial La Huella El pasado viernes 23 de mayo, los alumnos de quinto año de la Escuela de Enseñanza Técnica "Malvinas Argentinas" vivieron su presentación de buzos de una manera distinta. Desde su propia iniciativa se contactaron con la Institución "La Huella" para presentar allí sus buzos de quinto año, optando por una manera diferente de festejar a la ya conocida y controvertida presentación de buzos en las calles céntricas de la ciudad con custodia policial. Los concurrentes de La Huella, felices con la iniciativa los esperaron con sus bombos y redoblantes de la murga, carteles de bienvenida y agradecimiento. Hubo música, baile, alegría y emoción. Se disfrutó también de un rico desayuno compartido en una jornada que seguramente quedará en el recuerdo de muchos con el paso de los años. Cabe destacar que dicha Escuela y la Institución trabajaron juntos el año pasado en la conocida "Semana de La Huella", donde los concurrentes llevaron uno de sus talleres al establecimiento. Estos lazos institucionales, tan beneficiosos, permiten que se sigan construyendo espacios de este tipo, que demuestran que es posible

La Escuela de Enseñanza Técnica "Malvinas Argentinas" y una forma diferente de presentar sus buzos.

apostar por una convivencia sana, armónica y que incluye a todos. Es para destacar e imitar esta iniciativa de los alumnos y por la orientación y el acompañamiento del cuerpo directivo

y docente que permitieron que esta jornada se lleve a cabo. Demuestra que es posible hacer "ruido" de diversas maneras y que con buena predisposición y orientación los jóvenes tienen mucho para dar.


32

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

La ciudad recibió la fiesta patria en una noche de gala Fotos: Prensa municipal

El pasado sábado, en el Cine Teatro Municipal "Manuel Belgrano", y con la participación del intendente Luis Castellano, se llevó a cabo la Velada de Gala "Desde el Sur", en la que se presentó el primer disco del Certamen de Valores Rafaelinos de Folklore y Tango organizado por la Secretaría de Cultura. Un importante marco de público disfrutó de un espectáculo de lujo a cargo de Perla Farías, Germán Ochat, Esteban Barci, Ramón Bohuier y Clave Folk, ganadores de certamen. "Desde el Sur", es un homenaje a nuestro entrañable músico y compositor Remo Pignoni, que busca fortalecer la cultura tanguera y folklórica local. Fue realizado en noviembre de 2013 con la finalidad de estimular la producción y difusión de artistas locales dedicados a la música representativa de nuestras raíces. También asistieron a la velada el secretario de Cultura, Marcelo Allasino; el secretario de Educación, Guillermo Sáenz; y el secretario

de Innovación, Desarrollo y Relaciones Internacionales, Marcelo Ortenzi, entre otros funcionarios. La noche comenzó con la presentación de Perla Farías, ganadora en el rubro Solista Vocal de Folklore. La artista estuvo acompañada por el maestro Claudio Duverne en piano, Emanuel Stampanone en guitarra y Diego Bressan en bombo, e interpretaron "Coplas de la luna llena" de Jorge Fandermole y "Zamba de amor en vuelo" de Jorge Milicota. A continuación llegó el turno de Germán Ochat, ganador en el rubro Solista Vocal de Folklore, quien interpretó "Paloma del alma mía" de Cristina Céspedes y "Zambita de la oración" de

Un importante marco de público presenció la "Noche de Gala".

Ramón Ayala. Como en cada espectáculo, lo acompañaron

Perla Farías, la ganadora del rubro Solista Vocal de Folklore abrió la noche.

Franco Ochat en percusión, Germán Morales en guitarra y coros, y Sebastián Feck en bajo. Seguidamente, Esteban Barci, ganador en el rubro Canción Inédita, deleitó al público con "Rayo" y "Si no se calla tu cantor", ambas canciones de su autoría, junto a Tomás Molfino. Luego tuvo lugar una felicitación a Julián Rivero, ganador en el rubro Solista Vocal de Tango, quien formó parte del disco, pero que no pudo estar presente por compromisos asumidos previamente. La velada prosiguió con Ramón Bohuier, junto a la Orquesta Municipal de Tango dirigida por Claudio Duverne. El bandoneonista fue ganador en el rubro Solista Instrumental, y en esta oportunidad interpretó "En séptima", de Remo Pignoni, y "Responso" de Aníbal Troilo, acompañado por la agrupación.

Finalmente subió al escenario Clave Folk, grupo ganador en el rubro Conjunto Vocal. Integrado por Santiago Moreno en guitarra y voz, Diego Bressan en guitarra y voz, Claudio Regaña en voz, Matías Ezequiel Raimondi en voz, Mariano Bazán en bajo, Leonardo Celis en bombo y percusión y Sebastián Moreno en batería, interpretó "Esas que te hacen llorar", de Alfredo Rojas, y "Zamba para olvidar", de Daniel Toro. Luego del espectáculo, el intendente Luis Castellano y el secretario de Cultura, Marcelo Allasino, hicieron entrega del CD "Desde el Sur" a los artistas ganadores, como reconocimiento a su trabajo y dedicación en este importante proyecto. Finalmente, todos los presentes entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino junto a las voces de los artistas.


CULTURA

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

33

Gran concurrencia al Festejo Folklórico por el 25 de Mayo Tuvo lugar ayer a partir de las 16 hs. Contó con las actuaciones de músicos y bailarines de la ciudad. El mismo se desarrolló en la Plaza 25 de Mayo y Bv. Santa Fe. Muchos rafaelinos se acercaron a disfrutar del festejo y de una tarde en familia. Durante la tarde se presentaron Mariela Eier y Claudio Duverne, Policanto, Efraín Colombo y los ballets La Salamanca, El Embrujo, Sembrando Sueños, Sisayay y El Relincho.

Mariela Eier Sus primeras actuaciones en público tuvieron lugar en los

encuentros regionales de canto, organizados por Antonio Fassi, en calidad de alumna. En el año 2011 participó del Pre Cosquín, sede Rafaela, obteniendo el segundo lugar, y en el año 2013, obtuvo una mención especial por parte del jurado del certamen "Desde el Sur". Junto al maestro Claudio Duverne recorren las melodías de nuestra música folclórica latinoamericana, en la búsqueda de hacer un trabajo propio y diferente. Investigan en la vaD. Guevara

El público rafaelino disfrutó de una gran variedad de artistas en el festejo.

Internet

riedad de ritmos característicos de nuestra tierra americana, como son zambas, cuecas, huaynos, bailecitos, bossas, entre otros; incorporando en su joven repertorio obras y versiones de todos los tiempos, pertenecientes a diversos autores representativos de nuestro folclore. La acompañaron Claudio Duverne en piano, Facundo Rubino en percusión y Octavio Duverne en bajo.

Policanto Formado por Gisela Baronetto, Orlando Sanmartino y Sergio Estrada, es un grupo que conjuga un trabajo instrumental moderno con lo autóctono adicionando un ensamble de voces que alterna lo popular con lo estilístico. Son ganadores del Pre Cosquín sede Gálvez, con actuación en Cosquín 2008 2009. Además, fueron acreedores de los premios Atahualpa de la provincia de Buenos Aires al mejor conjunto vocal en 2010. Se presentaron en Córdoba en la peña de Facundo Toro y en programas televisivos del Canal de la Música, Argentinísima, Crónica TV, y tam-

En la tarde no faltaron las tradicionales tortas fritas.

bién en varios puntos del país. Realizaron varias actuaciones en radio Nacional Buenos Aires y Cadena 3 de Córdoba.

Efraín Colombo Nacido en Rafaela en 1986, interpreta obras de compositores argentinos de raíz folclórica y a través de su voz pinta en canciones el paisaje y la esencia del litoral. Con sus 27 años el cantor cuenta en su haber con tres actuaciones con-

secutivas en el Festival de Cosquín y está grabando su segundo disco luego de "De la Esencia al Canto" (en el cual participaron artistas de la talla de Julián Ratti, Orlando Vera Cruz, Soledad Pastorutti y Abel Pintos). El joven cantor presentará en Rafaela los temas que integrarán su próximo trabajo discográfico "Libertad y Misterio", además de las canciones de su primer disco "De la Esencia al Canto".

El Centro Ciudad de Rafaela presenta: "Recital de Canto y Piano"

Dentro del Ciclo "Música de Cámara" que se desarrolla todos los primeros domingos de cada mes en el Teatro Lasserre se presentará el domingo 1 de junio la soprano rosarina Jaquelina Livieri secundada desde el piano por Sebastián Mantillieri. Jaquelina Livieri comenzó sus estudios musicales en la especialidad piano en 1997 en la Escuela Provincial de Música y en la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. Paralelamente, en 1998 comienza sus estudios de canto con Graciela Mora, continuándolos en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, con Lucía Boero en técnica vocal, Susana Frangi y Horacio Castillo en repertorio. Es becaria de la Fundación Música de Cámara que preside el Mtro. Guillermo Opitz.. Debuta en la ópera a los 16

años en el rol de paje del duque en la opera Rigoletto de G. Verdi en el Teatro El Círculo de la ciudad de Rosario. A partir de allí comienza una carrera que la lleva a presentarse en distintos teatros de interior del país y el Teatro Colón de Bs. Aires interpretando distintos roles de reconocidas óperas de grandes compositores como Mozart, Bizet, Donizetti, Jommelli y Puccini, también interpretó oratorios de A. Honneger, Bachiana Brasileira de Villa-Lobos. Realizó en el año 2010 un concierto para ILAMS (Thelberian and Latin American

Music Society) en el Reino Unido, y ha dado una Master Class en la Universidad de Santander, el Colegio Altamira y la Escuela de Música de Santander (España). Ha participado de numerosos concursos de canto lírico en nuestro país y países limítrofes, destacándose los primeros premios obtenidos en la Bienal Juvenil 2009/10, Concurso Internacional de Música Vocal de Cámara de Bahía Blanca, Festival Internacional de Canto Lírico "Laguna Mágica", Chile y el Concurso Nacional "Enrique Francovich" en la ciudad

de Rosario. Sebastián Mantilleri es egresado de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.L. y desde 2004 se ha presentado en las principales salas y auditorios de la ciudad de Rosario. Invitado por el pianista Daniel Rivera participó en el MAPp (Martha Argerich Presents Project) desarrollado en el Teatro El Círculo junto a prestigiosos músicos locales y extranjeros, donde compartió escenario con la afamada pianista Martha Argerich. Fue director artístico del

Festival de Piano "Jóvenes intérpretes" llevado a cabo en 2007 en el Auditorio San Rafael de la ciudad de Bs. Aires, avalado por la Secretaría de Cultura y Educación. En 2004 y 2005 participó en el Ciclo "Solistas Argentinos" en la ciudad de La Plata, donde han sido ejecutadas integrales de música para piano de W. A. Mozart y L. V. Beethoven. Se desempeñó como jurado para el concurso de designación de docentes en la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R.


34

SUCESOS

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

ELEMENTOS PELIGROSOS SACADOS DE LAS CALLES DE LA CIUDAD

La Brigada de Investigaciones incautó dos armas de fuego Archivo

Aunque sobre el particular aún no hubo información oficial, trascendió que en las últimas horas efectivos de Agrupación Unidades Especiales lograron sacar de circulación dos revólveres de las calles de Rafaela. Un cronista de Diario CASTELLANOS fue alertado sobre un procedimiento efectuado por personal policial en un sector del barrio Barranquitas de nuestra ciudad. Y aunque si bien sobre el particular aún no se proporcionó información oficial, trascendió de fuentes policiales que numerarios de la Brigada de Investigaciones dependiente de Agrupación Unidades Especiales al mando del Comisario Principal Dante Giménez, que efectuaban recorridas por distintos sectores de la ciudad, al llegar a la intersección de las calles Jaime Ferré y César Perussia, observaron la circulación de un automóvil Fiat Uno de color blanco con dos individuos a bordo. A decir de los informantes, uno de los sujetos, al notar la pre-

sencia policial, realizó una maniobra que llamó la atención del personal actuante que decidió detener la marcha del rodado para identificar a sus ocupantes. En ese momento, según también relato de ocasionales testigos, uno de los individuos descendió rápidamente del auto e intentó darse a la fuga agrediendo al personal policial, aunque no logró su cometido. Más tarde fueron identificados tratándose de Gerardo Adrián V, de 25 años Adolfo Luis S. L., de 29 años, ambos afincados en nuestro medio. Entonces y tras efectuar una requisa en el habitáculo del Fiat Uno, desde el asiento del lado del conductor se logró el secuestro de un revólver calibre 22 con cinco cartuchos en su interior. A raíz de

lo sucedido los sujetos - a instancia del Fiscal en turno- fueron aprehendidos y trasladados a sede de la Comisaría N° 13 por razones de jurisdicción, iniciándoseles una causa por el delito de Portación Indebida de Arma de Fuego.

Otro 22 En tanto también durante el fin de semana trascendió de manera extraoficial la denuncia radicada ante personal de la Comisaría N° 13 por una mujer dando cuenta que un individuo -aparentemente menor de edad- la habría amenazado con un arma de fuego, dando precisiones respecto a la probable identidad del agresor. Con la inmediatez que el caso ameritaba, se supo que poco

Efectivos de Unidades Especiales secuestraron dos armas.

después, numerarios de la Brigada de Investigaciones iniciaron una prolija y ardua investigación, logrando determinar -de acuerdo a las versiones a las que tuvimos acceso- que no sería ajeno al hecho un jovencito afincado en calle 500 Millas del barrio Martín Fierro, por lo que contando con los mandatos legales procedieron a efectuar

una requisa en una vivienda, logrando incautar desde el interior de una mochila un revólver calibre 22. Por ello el menor fue trasladado a sede de la Comisaría N° 13 por razones de jurisdicción junto a su padre y luego de cumplimentar los requisitos legales vigentes, fue entregado nuevamente al mismo.

Chocó, quisieron agredirlo y luego le quemaron la moto Ocurrió en la intersección de calles Francisco Ramírez y Estrada del barrio Villa Podio de nuestra ciudad. Ante personal de la Comisaría Nº 1 radicó exposición un joven de 25 años, dando cuenta que momentos en que circulaba en su motocicleta Honda XR 125 c.c. por calle Francisco Ramírez, al llegar a la intersección con Estrada -cuando dobló para tomar dicha arteria- fue impactado por otra motocicleta conducida por un sujeto iba acompañado de una mujer y dos menores, cayendo ambas partes al piso. El denunciante agregó que cuando logró ponerse de pie el otro conductor intentó agredirlo,

notando además que se acercaban varios sujetos, por lo que se retiró del sitio abandonando su rodado. Posteriormente personal policial procedió al traslado del mismo a sede policial, constatando que la habían incendidado.

Dax guiada por Cristian Quiroga (33) y un camión conducido por Aldo Alberto Junco (31), quien iba acompañado por un joven de 19 años. Producto del siniestro resultó con lesiones de carácter graves el conductor del rodado menor.

Conductor grave

Robaron una moto

Personal de la Comisaría Nº 1 fue alertado de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles Gobernador Crespo y América. Formaron parte una motocicleta Mondial

Una persona de 21 años dio cuenta en sede de la Comisaría Nº 1 que había dejado estacionada su motocicleta Corven Energy estacionada en intersección de calles América y

Barcelona con las llaves de encendido colocadas en la baulera, notando luego que autores desconocidos se la habían sustraído.

Una camioneta Efectivos de la Subcomisaría Nº 20 de la localidad Egusquiza tomaron conocimiento por parte de un vecino que personas desconocidas ingresaron a su vivienda ubicada en zona rural de ese medio, y desde una de las habitaciones se apoderaron de las llaves de su camioneta para

luego sustraerle la misma. Se prosiguen con diligencias ya que el involucrado estaría identificado.

Moto recuperada Efectivos de la Subcomisaría Nº 1 labraron informe tras proceder al secuestro de una motocicleta que se encontraba en estado de abandono sobre calle Joaquín V González, la que fue trasladada a sede policial y luego de realizar las consultas de estilo se estableció que se trataba de una sustraída.


35

SUCESOS

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

JOVEN HALLADO CRUCIFICADO EN SAN FRANCISCO

Seis policías están detenidos acusados de graves delitos Se trata de los ex titulares de la Comisaría N° 6 de Frontera y otros cuatro numerarios. Están siendo investigados por Vejámenes y Privación Ilegítima de la libertad. Además, hay dos mujeres policía acusadas de Falsificación de Documento Público por falsear presuntamente datos del Libro de Guardia de la dependencia aunque seguirán el proceso en libertad. Archivo

(Por Nilo Peretto) De los doce policías pertenecientes a la Comisaría N° 6 de la ciudad de Frontera que habían sido detenidos preventivamente por orden del Fiscal en turno, Dr. Martín Castellano, en relación a la presunta comisión de graves delitos de los que resultara víctima Víctor Robledo de 27 años, quien apareció "crucificado" en la ciudad de San Francisco la semana pasada, seis han recuperado la libertad, aunque dos de ellos continuarán el proceso pero ya no alojados en ninguna dependencia policial. Se

trata de una CAbo y una Suboficial, quienes están sospechadas- aunque primariamente- de Falsificación de Documento Público, es decir de haber falseado datos en el Libro de Guardia de la Comisaría en la que prestaban servicios. En definitiva hasta anoche, al cierre de la presente edición, eran seis los funcionarios policiales que continuaban detenidos en distintas seccionales y en la Alcaidía de la Jefatura local, acusados de graves delitos. Entre ellos -obviamente- se encuentran quienes hasta el vier-

En las redes sociales Los comentarios publicados en las redes sociales y en distintos diarios de nuestro país -quizás comparando lo de Frontera con los linchamientos- son coincidentes en apoyar lo supuestamente realizado por los policías. Aquí algunos de esos comentarios: "Las cosas como son. Me parece más que perfecto. Eso le pasa por hijo de re mil p...! y encima quiere justicia??? no tiene cara el muy infeliz..." "Yo se que a más de uno se le ocurrió agregar los clavos! jajaja". "jajaja encima dice el fulano ´No tienen moral´ es

una joda ésto". "Si crucificaron a Jesucristo que no hizo nada, por qué no con este criminal!!!". "Si fueron los 'milicos' los que crucificaron a ese ladronzuelo s....., se equivocaron de acá a plutón, le tendrían que haber metido un tiro en la cabeza y a un zanjón, y a la m..... un choro". "Como premio a (Víctor) Robledo (el crucificado) le darán vivienda, subsidios, lo declararán ciudadano ilustre, y le darán permiso para que siga choreando hasta que consiga laburo.. ja.. ja..ja".

nes se desepeñaban como jefe y subjefe de la Comisaría N° 6 de la ciudad de Frontera, aunque inmedaitamente de conocidos los hchos, ya habían sido pasados a disponibilidad por el jefe de la Unidad Regional V del departamento Castellanos, Comisario Inspector Daniel Alberto Alcaráz, medida que luego fue ratificada por la Jefatura de Policía de la Provincia y por las máximas autoridades del Ministerio de Seguridad de Santa Fe.

Foto. Crucificado

El hecho Todo ocurrió el jueves de la semana pasada, cuando Víctor Robledo, de 27 años, oriundo de Frontera, apareció en la vía pública de la ciudad cordobesa de San Francisco con los ojos vendados, atado a una madera y con un cartel que decía "No robarás". Tras ser rescatado por la policía cordobesa, el joven apuntó contra los efectivos de la comisaría de Frontera como lo autores del hecho. "Lo que hicieron los policías de Frontera no tiene moral, ni nada. No sirve. Quiere decir que un ser humano que trabaja no vale de nada para la Justicia", explicó el propio Robledo en declaraciones a la prensa. "No sé por qué me hicieron eso. Me llevaron de mi casa cuando me levanté a las siete de la mañana. Habían dicho que yo había forcejeado con alguien a la noche. Nada que ver. Yo

Por este hecho hay seis policías detenidos.

estaba con mi familia", añadió. Luego, Robledo contó que lo "tuvieron todo el día encerrado" y que cuando lo "largaron se cagaban de risa. Ellos mismos me sacaron y me dejaron en ese lugar donde me pegaron. Los patrulleros de San Francisco me llevaron al Hospital. Se portaron muy bien conmigo", concluyó el joven.

Palabra de Drivet "De los doce policías que estaban arrestados, que era en una situación provisoria, sin imputación, quedaron detenidos seis y recuperaron su libertad otros seis", confirmó el Secretario de Control de Seguridad de Santa

Fe, Matías Drivet. El funcionario señaló qué, a su vez, "el Fiscal (Martín Castellano) ordenó la detención de dos personas más, también agentes policiales, que no estaban en ese primer grupo de arrestados, cuya aprehensión se concretó el sábado a la noche. Todos los policías imputados pertenecen a la Comisaría N° 6 de Frontera y fueron ´pasados a disponibilidad´". "Por supuesto que en la medida que los hechos se comprueben y puedan determinarse los responsables, nosotros vamos a resolver esas situaciones de la manera que corresponda, que será aplicando el máximo rigor de la ley", afirmó el Secretario.

Desde la Fiscalía Regional N° 5 emitieron un comunicado Está relacionado con las medidas adoptadas a raíz del presunto delito cometido en perjuicio de un joven de Frontera. En las últimas horas, la Fiscalía Regional N° 5 a cargo del Dr. Carlos Arietti emitió un comunicado que dice textualmente: "A raíz del hecho de público conocimiento ocurrido en la Comisaría 6ª de la ciudad de Frontera, Provincia de Santa Fe, la Fiscalía Regional Nº 5 del Ministerio Público de la Acusación de la Provincia informa lo siguiente: Que la Unidad Fiscal con asiento en Rafaela, cuya incumbencia territorial abarca la localidad de Frontera, comienza su intervención el viernes 23 de mayo en horas del mediodía, a raíz de una comunicación proveniente de División Judicial de la Unidad Regional V de Policía, en la que se informa del presunto hecho delictivo del que habría sido víctima Víctor Robledo. Inmediatamente, el Fiscal en turno, Dr. Martín Castellano, ordenó una serie de medi-

das tendientes a la averiguación del hecho y la individualización de sus autores. Entre las medidas adoptadas y atendiendo a la naturaleza del hecho investigado -privación de la libertad que se habría extendido entre las 7:00 hs. del 21 de mayo y las 2:00 hs. del 22 de mayo aproximadamente en la sede de la comisaría-, el fiscal ordenó el arresto de los funcionarios policiales que se desempeñaron en ese período de tiempo -12 funcionarios-. Conforme el Código Procesal Penal de Santa Fe, cuando en el primer momento de la investigación no fuere posible individualizar a los presuntos responsables y a los testigos, se podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de declarar, y aún ordenar el arresto si fuera necesario por un plazo no mayor de 24

horas (Art. 211). Los arrestos se efectivizaron entre las 19 y las 23:45 hs. del 23 de mayo. En el transcurso de estos días, se trabajó en la recolección de una importante cantidad de evidencias. Así, se tomaron entrevistas a testigos en la sede de la Unidad Fiscal y en la localidad de Frontera (en total, se recibieron 22 declaraciones) y se secuestró documental y objetos relevantes para la investigación. Entre otras medidas, el fiscal ordenó el registro de la Comisaría de Frontera, lo que fue dispuesto sin necesidad de orden de allanamiento emanada de juez, conforme lo establecido en el Art. 169, párrafo 4º del CPPSF. Atendiendo a los elementos reunidos, el fiscal ordenó en horas de la tarde y noche del sábado 24, la detención de seis funcionarios policiales (cuatro de los cuales ya se encontraban

arrestados) quienes nombraron abogado defensor. Además, han sido imputados otros dos funcionarios policiales pero al momento se evalúa que se puede afrontar el proceso con los mismos en libertad. Los funcionarios han sido identificados por los delitos de: Privación ilegal de la libertad, Apremios ilegales, Encubrimiento agravado y Falsificación ideológica de instrumento público. Conforme la normativa procesal, el fiscal entiende que existen elementos de sospecha para atribuir los hechos delictivos a los detenidos y ha solicitado al Juez que se fije fecha para la audiencia imputativa y de control de la detención. La misma se realizará el lunes 25 en una sala de los Tribunales Penales de Rafaela. En dicha audiencia, el fiscal hará conocer a los imputados y

sus defensores, los hechos atribuidos a cada uno, la calificación legal que provisoriamente corresponde y las evidencias reunidas. Inmediatamente después de la imputación, si el fiscal no solicita una audiencia de medida cautelar, los imputados quedarán en libertad y afrontarán el proceso en ese estado. Si solicita una audiencia de medida cautelar, los imputados quedarán detenidos hasta la realización de dicha audiencia, la que se realizará antes de las 48 horas de la primera. Como brazo ejecutor de las instrucciones del fiscal se contó, en el caso, con la colaboración de efectivos policiales de la División Judicial de la Unidad Regional V, de la Policía de Investigaciones de la Circunscripción Judicial Nº 5 y de personal de la Dirección de Asuntos Internos dependiente del Ministerio de Seguridad.


36

CLASIFICADOS

LUNES 26 DE MAYO DE 2014


37

CLASIFICADOS

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

QUINIELAS Sร BADO 24/05

3247 7859 7921 8800 3339 7604 0490 0425 1266 7693

7613 9096 5516 7099 4190 1429 7882 2172 7130 0294

01 10 20

9466

1724 6957 7257 5054 1545 5311 0650 9429 3034 6894

4108 7370 2823 4593 0229 2398 0503 3091 7770

971

3029 7692 5625 4503 0664 7008 9570 5008 1296 2853

Nยบ 1153 03 04 05 09 11 12 15 17 21 22 23 24 15 aciertos: 1 Ganador $ 11.206.898 14 aciertos: 43 ganadores $ 2.614 13 aciertos: 1.707 ganadores $ 121

420 806 048 031 562 280 125 498 035

5928 3354 0883 9716 1958 1179 3280 3789 2684 2946

266 467 043 571 547 465 100 632 049 321

Nยบ 741 08 13 16 25 28 35 6 aciertos: Vacante $ 2.002.647 5 aciertos: 23 ganadores $ 4.035,01 4 aciertos: 1.007 ganadores $ 30,41 SUELDOS: 4 Buenos Aires, 3 Cรณrdoba, Capital Federal, Tierra del Fuego, Sta Fe.

Nยบ 2152

02 05 07 11 13 43

01 07 15 22 40 41

6 aciertos: Vacante $ 5.000.000 5 aciertos: 105 ganadores $ 2.640,81 4 aciertos: 5.436 ganadores $ 15,30

6 aciertos: Vacante $ 5.000.000 5 aciertos: 71 ganadores $ 3.905,42 4 aciertos: 2.857 ganadores $ 29,12

06 08 11 22 26 34 6 aciertos: Vacante $ 38.220.114

01 02 05 06 07 08 11 13 15 22 26 34 40 41 43 1.339 ganadores $ 1.493,65

01 03 15 34 36 37 5 aciertos: 17 ganadores $ 109.150,74


38

CLASIFICADOS

LUNES 26 DE MAYO DE 2014


39

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

Hoy tendrás una larga lista de obligaciones por asumir, y es mejor que las enfrentes lo antes posible para no perder dinero en su realización. Ánimos!

6°C

19°C Parcialmente nublado

MARTES

Parcialmente nublado noche

MIÉRCOLES

JUEVES

10ºC

11ºC

13ºC

20ºC

19ºC

18ºC

Soleado

Hoy tienes que tener cuidado con cómo te colocas en la cama a la hora de dormir. Hay muchas posibilidades de que se resienta tu lesión de espalda

Parcialmente nublado

Hoy descubrirás que puedes ser una persona caritativa, que se preocupa de los demás. Incluso verás cómo tus consejos son bien recibidos por la gente de tu entorno.

Nublado

Hoy tendrás que hacer frente por obligación a muchas cosas que no te apetece hacer. De todos modos, tendrás buenas noticias al caer la noche y ésto lo compensará.

Hoy puedes tener que enfrentarte con un problema económico, porque te surgirá un gran gasto. Procura tomarte la situación con la mejor filosofía posible, porque no puedes evitarla.

Hoy es el día perfecto para que te sientes y hagas cuentas. Si revisas tus gastos verás qué puedes recortar en las compras supérfluas que haces.

Te sientes muy feliz, y hoy vas a necesitar unas horas para disfrutar de esta sensación en soledad, sin tener que preocuparte por los que te rodean

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en el Central Córdoba: El servicio del Quirófano Móvil Municipal funcionará desde hoy lunes 26 hasta el viernes 30 de mayo en barrio Central Córdoba. Se ubica frente a la vecinal, en calle Garibaldi 1471. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza normalmente en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

Cupos disponibles en los organismos de formación artística municipal: Comenzó el ciclo lectivo 2014 en los espacios de formación artística municipal, dependiente de la Secretaría de Cultura. Aún quedan cupos disponibles y también está abierta la posibilidad de sumarse a los ensayos de los Coros Municipales y al taller de la RP Big Band durante todo el mes de mayo. 85 años de la Escuela "Luisa R. de Barreiro": El 19 de junio se celebrará el 85 º aniversario de la creación de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 428 "Luisa R. de Barreiro" por tal motivo se realizará una cena-baile el día 20 de junio a las 21 en el salón del Club Almagro de nuestra ciudad, previo acto en las instalaciones del colegio. Invitamos a todas las promociones a subir fotos grupales al Facebook creado para esta ocasión (Colegio Nacional - Ex alumnos) o alcanzarlas a la escuela y también todos los que deseen publicitar su profesión, negocio o empresa. los invitamos a enviarnos sus datos con una colaboración voluntaria para incorporarlos en la Revista Digital que estamos armando. Para el envío de los datos o fotos por favor hacerlo en sobre cerrado a la dirección de la EESO Nª 428.

LAS TIPAS RAFAELA *"X- Men": hoy 19.30 y 22.15. 3D *Godzilla: hoy a las 22. 3D "*Muerte en Buenos Aires: hoy a las 22.30. 2D Valor de la entrada en 2D es de $ 40. Valor de la entrada en 3D $ 45. Colectora Conscripto Zurbriggen 865. Tel: 505656. CINE BELGRANO "Divergente": hoy a las 21.30. "Las novias de mis amigos": hoy a las 19. "Al fin del mundo" (Espacio INCAA): hoy a las 17.30. El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 Foto Cine Club Rafaela: El sábado 7 de junio se realizará un Worshop dictado por Raúl Villalba, el mismo será de 9 a 12 y de 14 a 18. El costo es de $ 420 para socios y $ 500 público en general. Lugar de pago: en "Alas tienda de mascotas", ubicada en Viamonte 407, de lunes a viernes en horario de comercio o en el Foto Cine Club Rafaela los miércoles a partir de las 21. "El Fruto": la obra del Centro Ciudad de Rafaela brindará una nueva función el sábado 31 de mayo a las 21.30. Para mayor información comunicarse de 16 a 20 al 503124.

Hoy no te encontrarás demasiado bien y, aunque no sea una enfermedad importante, no podrás acabar con las tareas que tenías previstas. Paciencia, mañana será un día mejor.

Hoy puedes encontrarte con personas que no están en tu ámbito habitual. Es necesario que mantengas tu mente fría para evitar meter la pata en las conversaciones.

Llevabas unos días con un importante dolor de cabeza, pero hoy hace buen día y con el sol ha desaparecido ese problema. Aprovecha que te sientes bien.

Hoy tendrás un día excelente, porque la suerte te ayudará en todo lo que te propongas. Si quieres descansar bien, es buena idea que pases por el gimnasio.

Hoy acabarás con un problema que te mantenía atado de pies y manos para tomar decisiones importantes en tu vida. Es el momento de que aproveches tu libertad para hacer realidad tus sueños.


40

HISTORIA

LUNES 26 DE MAYO DE 2014

PRIMERA PARTE

Ciencia ficción, siglo XXI La estética de la ciencia ficción marcó al cine, como muestra 2001 Una odisea del espacio, de Stanley Kubrick. Por Pablo Capanna Para LA NACION Hace treinta y siete años partieron de la Tierra las naves Voyager I y Voyager II. Hasta ahora son los únicos objetos hechos por el hombre que han viajado más allá del sistema solar. Los ingenieros que las diseñaron no eran ilusos y sabían que su probabilidad de encontrarse con otra especie inteligente era mucho menor que la de esa clásica botella que el náufrago arroja al océano. Pero igualmente se empeñaron en dotarlas con toda una enciclopedia de datos, imágenes y sonidos pensada para que los extraterrestres supieran cómo somos y de qué somos capaces. Para ser francos, digamos que omitieron contarles muchas de las cosas que nos avergüenzan, pero todo sea por la imagen institucional del planeta. Aquellos que entonces nos ilusionamos con la partida de las Voyager ya hemos envejecido, aunque no tanto como la tecnología con que fue grabado aquel saludo al cosmos. Pero desde entonces no hubo una misión tan ambiciosa, a pesar de que el mundo de hoy está un poco más distendido y posee suficientes recursos. Considerando los cambios radicales que ha tenido la tecnología de la información en este tiempo, habrá que observar que las naves que hoy mandamos a explorar Marte y el sistema solar no son demasiado distintas de las Voyager. Es probable que nuestros fines hayan cambiado más que los medios con que contamos. Sobre todo, lo que parece haber cambiado es el horizonte de nuestras expectativas, que ahora es más cercano. No es que nos hayamos vuelto más humildes. Son nuestros sueños los que tienen un alcance más corto. Ignorando todo eso, allá siguen las Voyager, surcando el monótono vacío interestelar. Ya han dejado de comunicarse con nosotros y en la Tierra hay una generación que no se acuerda de ellas. Ocurre que las naves vuelan en alas de la ciencia de Galileo y Newton, pero fueron puestas en marcha por uno de los sueños más grandiosos de la

Modernidad: la conquista del espacio. Son hijas de un tiempo que confiaba en que el futuro colmaría todas sus esperanzas, aunque ahora nos hayamos acostumbrado a no pensar más allá del mediano plazo. Sería fácil explicar que la carrera espacial que nos llevó a la Luna fue un efecto colateral de la Guerra Fría o pensar que entre los motivos que hoy nos mueven a explorar Marte puede haber algún remoto interés económico. Pero ¿a quién se le pudo ocurrir mandar a perderse en el vacío a dos de las joyas más valiosas de la tecnología de ese tiempo, que tantos esfuerzos habían demandado? Conocemos a los responsables del proyecto, pero nos cuesta entender qué motivos tenían para emprender una tarea que, desde el punto de vista utilitario, podía ser casi tan absurda como levantar una pirámide.

Mitos del futuro El filósofo Hans Blumenberg acertó en calificar el envío de las sondas interestelares como el último acto que alcanzó a realizar la Ilustración para celebrar sus ideales. Cuando faltaban apenas veinte años para que los vientos históricos cambiaran y el humanismo fuera sometido a la corrosión de los nuevos solventes, ese acto de fe bien pudo ser el último homenaje rendido al Hombre, el Futuro y el Progreso, que eran la esencia de la Modernidad. Nos consta que Carl Sagan, que fue el alma máter del proyecto y el compilador del mensaje que llevan las sondas Voyager, era muy duro a la hora de juzgar a Immanuel Kant, el filósofo a quien se considera el padre de la Ilustración. En su Crítica del juicio, Kant había escrito que "sin el hombre, toda la creación sería un desierto, vano y sin propósito". Sagan no dudaba en señalar esta frase como la peor muestra de soberbia de nuestra insignificante especie. Cualquiera hubiese dicho que era injusto con Kant, quien dos siglos antes que él se había puesto a pensar que había vida más allá de la Tierra. Pero es sabido que el humanismo suele despertar actitudes tan ambivalentes como las que inspira la fe en Dios, de modo que aquel lapidario juicio de Sagan no impidió que pusiera todo su empeño en diseñar la mejor carta de presentación para esos extraterrestres a quienes imaginaba como nuestros hermanos mayores. En sus libros, Sagan no dejaba de afirmar que sólo la ayuda de una especie más sabia que nosotros podría evitar que nos aniquiláramos en un holocausto nuclear. Todas estas ambigüedades estaban detrás del mensaje de las Voyager, que resultó una suerte de versión «tecno» de ese abrazo universal que proponía el coro de la Novena sinfonía de Beethoven, una suerte de him-

no de la Ilustración. ¿Qué había detrás de estas visiones contradictorias que permitían tanto endiosar como denigrar a nuestra especie? Más allá de la ciencia o de la filosofía que invocaba Sagan, la creencia en las inteligencias extraterrestres se había grabado en el imaginario cultural por obra de una literatura tan plebeya que se vendía en los quioscos. Sagan no había adquirido esa convicción en los textos de química o de biología, sino en esos relatos de ciencia ficción que eran tan mal vistos por académicos y humanistas, pero tenían gran acogida en la comunidad científica y tecnológica. Unos años antes, el lanzamiento del Sputnik, el primer satélite artificial, sorprendió a Hannah Arendt cuando estaba revisando las pruebas de La condición humana. En su prólogo tampoco pudo dejar de mencionar esa literatura tan menospreciada que había inspirado ese histórico salto al espacio. De hecho, la palabra "astronáutica" la había creado el escritor J. H. Rosny casi un siglo antes. Los patriarcas del viaje espacial, el norteamericano Robert Goddard, el ruso Konstantin Ziolkovsky y el alemán Wernher von Braun, habían sido lectores de ciencia ficción, y el ruso también era un prolífico escritor. El propio Carl Sagan acabó por escribir una novela de ciencia ficción (Contacto, 1985) en la cual volcó sus especulaciones más audaces. Sagan confesaba que esa búsqueda del contacto, que iba a inspirar su proyecto SETI para la escucha de señales extraterrestres, había nacido del temor a la guerra nuclear que tanto habían alimentado los escritores del género. Sin embargo, esa ciencia ficción que ahora nos intimidaba con la amenaza del suicidio global también había estado en la mente de aquellos que desataron las fuerzas plutónicas sobre Hiroshima y tuvieron al mundo en vilo durante varias décadas. La energía atómica ya estaba en las obras de Wells, Bogdanov y Capek, y hasta podíamos encontrarla en algunos

textos del siglo XIX. Leo Szilard, uno de los cerebros del proyecto Manhattan, leía y escribía ciencia ficción. El presidente Truman, que tomó la decisión de arrojar la bomba atómica, había sido un devoto lector de las fantasías bélicas de principios del siglo. Mientras volaba hacia Potsdam para darle el ultimátum a Japón, Truman le recitó a su comitiva un texto de Rudyard Kipling acerca de las terribles armas que algún día harían caer fuego desde el cielo. Unos meses antes, la censura militar estadounidense había impedido la publicación de dos relatos de ciencia ficción que describían con cierto detalle esa bomba que todavía era un secreto de Estado. En cuanto se consumó la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, el horror que despertó fue un balde de agua helada para todas las fantasías

bélicas. La nueva generación de escritores le dio un vuelco al triunfalismo y comenzó a espantar a los lectores con escenarios de una posguerra nuclear en la que, como había dicho Einstein, acabaríamos peleando con palos y piedras. Otro filósofo, Karl Jaspers, fue uno de los pocos en señalar que esas fantasías apocalípticas de la ciencia ficción habían contribuido a evitar una tercera guerra mundial. Entre esas obras, que el escritor ruso Boris Strugatsky llamó "novelas de advertencia", hubo algunas joyas como el cuento "El trueno y las rosas" (1947) de Theodore Sturgeon o el film Cartas de un hombre muerto, de Konstantin Lopushansky (1987), que la URSS recién autorizó a estrenar dos años antes de la caída del Muro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.