Diario Castellanos 28 07

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

La misma piedra Rafaela, Lunes 28 de julio de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Un secreto a voces Que el Gobierno haya optado por el default es algo que ni siquiera se discute. La gente parece haberlo asumido; la oposición ni se ha indignado y el oficialismo repite el libreto de esta nueva saga "Cristina contra el Imperio", para tenerlo bien sabido para la fecha. En la generalizada abulia argentina hay quienes hablando del default dicen que "si ya pasamos uno, bien podemos pasar otro", sin percatarse de que el país va lentamente decayendo en todo sentido y que no es, como cantaba Sandro, que "al final la vida sigue igual". Estamos peor… pero acostumbrados. Más aún, los que peor la pasan es a quienes menos se los escucha, es los que se lleva la creciente, los 20.000 muertos del corralito. Que los fondos buitre son buitres, es algo sabido, como que los usureros son usureros, pero lo nuestro es una deuda documentada y en el orden mundial quien no paga tiene sanciones, como en el interno quien no le paga al usurero se enfrenta a embargos. Si no se ha sabido o querido negociar, frente a un fallo adverso de nada sirve alegar sobre las condiciones morales del acreedor, simplemente hay que pagar. Esto no es una exquisitez jurídica sino algo que cualquier abogada exitosa debería saber. Pero decisiones son decisiones y que el Gobierno haya tomado la peor no es algo que el hombre común pueda cambiar, salvo con su voto, y siempre a futuro. Pero muchos son los que se preguntan: ¿Qué pasará? A esta altura de los acontecimientos parecería imposible que el Gobierno no tenga un plan de contingencias frente al panorama económico post-default, sobre qué hará respecto a la inflación, a la recesión económica, al desempleo, hechos que ya no son una sensación sino una cruda realidad, pero no sería de extrañar que la situación se deje desarrollar a su aire… sin otra intervención que la actuación, el teatro popular de un gobierno y una súper star, en un país contra el que se han conjugado las malas mañas de los acreedores y la furiosa acometida del imperio. Esto sería una actitud de una irresponsabilidad total, pero tam-

poco la primera vez que se comete, aunque el panorama nacional difícilmente lo permita sin costos políticos y sociales importantes. Es algo que se ve como irreversible en relación a ciertos gremios cuyos integrantes han comenzado a perder puestos de trabajo y no tienen respuestas sus reclamos salariales. Al menos la CGT opositora que acaba de ratificar que realizará un paro en la primera quincena de agosto junto a la CGT de Moyano. El objetivo, según la CTA, es convocar a legisladores potables para discutir Ganancias. "Pensamos en una movilización para acompañar el reclamo", fue la explicación. Posiblemente el sector privado sufrirá quebrantos significativos que se traducirán en pérdidas de puestos de trabajo y recesión. Muchos son los que se preparan para ello. La inflación es el punto crítico para muchas empresas que dependen de insumos importados, pero en realidad afecta hasta a todos los habitantes del país, en especial a quienes menos tienen. Al Gobierno, y en especial a la Presidente, no le gustan las críticas en su contra que han comenzado a arreciar desde sectores que antes se consideraban amigos o socios. Esta situación complica otros proyectos oficiales, aquellos que significan lograr impunidad después del 10 de diciembre de 2015 y comienza a preocupar porque ahora, como no sucedía antes, muchos se preguntan si recibir respaldo a candidaturas presidenciales de parte de Cristina Fernández, para el 2015, los puede ayudar o perjudicar. editorial@diariocastellanos.net

Si hay algo que no deja de asombrarnos, a pesar que por lo reiterado debería inmunizarnos, son las contradicciones permanentes en que incurre el Gobierno en sus procesos de toma de decisiones. Actitudes que van de la ira a la racional comprensión de la situación, se suceden en el lapso de horas. En muchos casos nos llevaría a pensar en una especie de reacciones estratégicas para desconcertar al oponente, pero hay momentos o hechos donde el oponente no se "traga el sapo" o su idioscincracia no le hace aceptar estos devaneos histericones que finalmente quedan para el consumo de cabotaje, pero para la solución del problema ¡no alcanza! Odiar a Griessa, insultar a Griessa, pedirle comprensión a Griessa, tildar de corrupto a Griessa, amenazar a Griessa, solicitar ayuda a Griessa, todo en la misma bolsa y casi al mismo tiempo parece bastante loco, o por lo menos que no es la metodología adecuada para tratar de solucionar un problema donde nos metimos solitos, solitos…en un tribunal extranjero y con contrincantes extranjeros .La lógica pura indicaría que deberíamos tener más que la razón como para que nos la den. Si confiamos en que emprendemos una cruzada patriótica, que junto con NO PAGAR, nos ayude a vencer la afrenta que nos propinaron los alemanes en el fútbol, y por eso desembocamos marchando triunfalmente en un default: ¡ estamos realmente desquiciados ! Entender que para el juez Griessa no estamos ante una tribuna política sino ante UN TRIBUNAL de justicia, es lo primero que nuestras autoridades deberían saber, independientemente de la validez de nuestro reclamo. Tomar decisiones sobre una encuesta que pregunta si tenemos que pagar o no, obviamente da el mismo resultado que si encuestáramos sobre el placer de pagar impuesto a las ganancias o no. Lo grave de la situación es la herencia que se deja en cualquiera de los escenarios en que desemboque

este nuevo logro de la década ganada". Si hasta somos capaces de exigir que se cambie de nombre al DEFAULT en nuestro empecinamiento de creernos los dueños de la verdad a nivel planetario, sin duda la entrega del gobierno el año entrante, pretenderá ser vendida como el traspaso de bienes materiales y espirituales más grande en la historia nacional. La clase política, NO SÓLO LA OPOSICION, porque obviamente dentro del Gobierno debe haber funcionarios sensatos, deben poner templanza y también rigor para que lo que se decida no nos deje amortajados en el cortísimo plazo. Además, se debería tener presente que si a pesar de las advertencias políticas que se hagan las decisiones son condenatorias para nuestro futuro, quienes las tomen deberían dar explicaciones no sólo ante Dios y la patria sino ante algo mucho más concreto: los tribunales de justicia argentinos. Venimos considerando que dar por iniciada la carrera hacia las elecciones presidenciales del año entrante, es demasiado prematuro, en especial porque los problemas diarios eran tantos y tan variados, con especial prefencia los vinculados a educación pública y seguridad que no debían permitir "distracciones" a los funcionarios en ejercicio para dedicarse a una campaña política para elecciones a más de un año. Hoy consideramos necesario rever la posición e indicar que quienes pretendan competir por puestos de conducción en los próximos años, deberían comprometerse DESDE HOY en la solución del problema de la deuda externa, porque al formar parte de la resolución HOY, seguramente mañana deberán dar continuidad a las decisiones y no conformarse en lacrimógenas declaraciones echándole la culpa al pasado. Las dudas son dos: ¿la soberbia gubernamental permitirá compartir la decisión suponiendo es para bien? ¿alguien, no perteneciendo al gobierno actual, cree tener algún tipo de solución?

El reto de la autenticidad Por Mons. Francisco Ugarte Corcuera * Uno de los valores generalmente reconocidos en la actualidad es, sin duda, la congruencia, a pesar de que tantas veces resulte escasa. Un ejemplo evidente en nuestro país es la corrupción, que todo mundo rechaza teóricamente, pero que resulta frecuente en la práctica. La falta de coincidencia entre lo que se piensa, se dice y se hace es, precisamente, lo contrario a la congruencia, también llamada autenticidad. La persona auténtica atrae, porque se percibe que en ella no existe falsedad, ni artificio, ni afectación; se desenvuelve con sencillez y naturalidad; es siempre la misma, aunque las circunstancias varíen; se encuentra identificada consigo misma y con su situación en el mundo. En Hamlet, hay un momento en que la reina dice a su hijo: Hamlet, parece que estás triste; y él le responde: ¿Parece? Yo no sé parecer. La persona auténtica no sabe parecer, se manifiesta como es, porque lo que dice y hace coincide con lo que piensa. En cambio, la falta de congruencia origina la doble vida: la persona se desenvuelve honradamente en la vida privada y no así en la vida profesional o pública, donde "todo se vale"; cultiva una imagen en el ámbito familiar de cómo sería la fidelidad

conyugal, y la contradice con su comportamiento, procurando ocultarlo. Vivir conforme a lo que se piensa, requiere ordinariamente la intervención de una voluntad fuerte para controlar aquellas tendencias que inclinan en una dirección contraria y secundar lo que la inteligencia presenta como adecuado, que no siempre será lo más fácil ni lo más cómodo. Pero, ¿basta con la coincidencia entre lo que se piensa, se dice y se hace, para ser auténtico? ¿Qué ocurre, por ejemplo, con quien considera que el robo es correcto, y lo ejerce? Ciertamente cabría hablar de una congruencia subjetiva, pero difícilmente podría calificarse de persona auténtica a quien vive de sustraer los bienes de los demás. Lo mismo habría que afirmar del pederasta, convencido de que, en su caso particular, existen motivos para considerar esa perversa forma de proceder como adecuada. ¿Cabría decir que es auténtico porque vive como piensa? Evidentemente, no. Entonces, ¿qué otra condición habría que añadir para garantizar la congruencia y poder calificar a una persona de auténtica? Parece claro que no basta pensar de cualquier manera sino de acuerdo con una verdad que responda a la realidad de las cosas. (*) Doctor en Filosofía


3

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

MARTÍN EGUIAZU, MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Joven profesional rafaelino estudia y recoge experiencias en Europa El empresariado local, no deja de formarse a través de la capacitación de sus cuadros dirigenciales más cómodos. Martín Eguiazu, vinculado al rubro inmobiliario, obtuvo una nueva graduación en Madrid y estableció un emprendimiento gastronómico en la metrópoli española. Castellanos

AndrésRacchella.- Diario CASTELLANOS tuvo la posibilidad de acceder a un diálogo virtual con Martín Eguiazu, ejecutivo de la filial local de la cadena inmobiliaria REMAX, y emprendedor en otras áreas, hallándose desde hace varios meses en Europa, capacitándose para mejorar. Martín: ¿Qué puedes decir de este nuevo logro académico? "La universidad donde curse el MBA fue en IEDE, que es la escuela de Negocios de la Universidad Europea de Madrid". "Es el centro privado de estudios más grande de España que pertenece a un grupo de universidades a nivel mundial llamado Laurette". "Con orígenes en la

costa Oeste de Estados Unidos". "Entre otras cosas es reconocida por tener un convenio muy amplio con el Real Madrid aquí en España". ¿En qué consistió la maestría, en cuanto a contenidos? "Un Executive MBA como el que realice yo consta de 9 meses de cursado en los cuales se distribuyen 400 horas divididas en diferentes materias como Finanzas Coorporativas, Marketing Estratégico, Operaciones, Tecnología e imnovación entre otras". "Es para un perfil empresarial de entre 30 a 50 años con requisito mínimo de 6 años de experiencia laboral". "A lo largo de todo el año se van analizando

los diferentes sectores y organigramas de empresas y trabajando en ellos con algo de teoría pero mayoritariamente en casos prácticos". "Por otro lado a lo largo de todo el año se debe ir llevando a cabo un proyecto de empresa real en forma de trabajo en grupo sobre el cual se tienen que ir aplicando todos los conocimientos que vas viendo y sobre el mismo los diferentes tutores (suelen ser profesionales destacados) y tribunales van evaluando". "Hay muchos ejemplos de proyectos de carrera de MBA que terminaron siendo realmente grandes empresas". Sabemos que estás aprovechando tu estadía en el

PROMEBA: Nueva licitación para obra de iluminación Las luminarias y los materiales eléctricos que adquirirá el municipio se destinarán a una obra de iluminación del tránsito pesado en Zazpe y Virgen del Rosario. Los días 23 y 24 se realizaron en el municipio local dos licitaciones privadas destinadas a la ejecución de obras de iluminación en tránsito pesado, en los barrios Monseñor Zazpe y Virgen del Rosario. La primera de ella, el día miércoles

estuvo destinada a la compra de luminarias y la del día de ayer a materiales eléctricos. En el caso de las luminarias, el presupuesto oficial se fijó en $362.200, y se presentaron dos empresas que realizaron sus ofertas, una de ellas de la ciu-

dad de Rosario y la otra de Buenos Aires. Por otra parte, para la compra de materiales eléctricos el municipio estableció el presupuesto oficial en $701.978,46. Hubo un solo oferente, de Rafaela, que presentó un presupuesto de $621.109,30.

Martín Eguiazu, ejecutivo de la filial local de la cadena inmobiliaria REMAX.

viejo continente… "En España tuve la suerte de desarrollarme laboralmente en un empredimiento gastronómico muy innovador". "Lo estoy llevando adelante con un amigo rafaelino que ya lleva mucho tiempo en España". "En los próximos meses voy a estar por Rafaela ya reincorporándome a la oficina de REMAX". "Si bien aquí en España no pude trabajar activamente para la marca ya que los tiempos no me lo permitían, si tengo un contacto muy fluído con oficinas de

acá, participe de diferentes convenciones e investigue muchísimo el interesante mercado inmobiliario español". Un mensaje para tus allegados en Rafaela… "Por supuesto, debo agradecer en primer lugar a toda mi familia por el apoyo, a la Escribanía, a mi socio José Griglio, sin esos apoyos todo esto que estoy viviendo no sería posible, esto me obliga a ponerme como principal objetivo retribuir todas estas enseñanzas ni bien esté en Rafaela de nuevo".


4

LOCALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

MARCELA BASANO SOBRE SELECCIÓN DE PERSONAL MUNICIPAL

"Tenemos muy presente el tema de la transparencia" La secretaria de Control de Gestión, Presupuesto y Auditoría, Marcela Basano, y la jefa a cargo de la dirección de Recursos Humanos del Municipio, Gimena Patochi, explicaron el proceso de selección para el ingreso de personal a la administración pública local. Archivo

Fue a través de un extenso y minucioso parte de prensa emanado desde la propia Municipalidad de Rafaela, que, se reproduce, parcialmente, a continuación. "Dentro de los ejes principales de la secretaría de Control de Gestión, Presupuesto y Auditoría de la Municipalidad de Rafaela, tenemos muy presente el tema de la transparencia en la gestión pública de los actos de gobierno". "Es así que a partir de la sanción de la Ordenanza Nº 4547 y el Decreto Nº 39747, establecimos un nuevo procedimiento para la incorporación de personal a la administración municipal", comenzó diciendo Basano. La funcionaria destacó que esta nueva metodología ha permitido mejorar, en gran medida, los plazos de selección: "Llevamos, prácticamente, un año y medio con la implementación de este nuevo sistema que ha requerido de múltiples ajustes. El cambio ha sido grande en lo que refiere a la metodología de incorporación de personal", expresó en otro fragmento, la funcionaria. "La comunidad puede participar de cada una de las búsquedas en la medida que se ajuste a los perfiles del puesto o a las necesidades de personal que manifiestan las áreas", remarcó Basano entre otros conceptos similares.

Gobierno Abierto Aunque el sitio haya quedado últimamente algo relegado

en la web municipal (ya no existe, al menos desde hace un mes aproximadamente hasta ayer, el link en la portada), Basano también recordó el sistema de información pública llamado "Gobierno Abierto", puesto en marcha el 30 de octubre pasado. "Está disponible la información que da cuenta de las convocatorias. Ingresando a este espacio, a la derecha de la pantalla hay un banner con el nombre "Convocatorias para la selección de personal municipal", explicó la funcionaria. "Allí se puede encontrar el tipo de búsqueda que se hace, en una primera columna se va a ver la publicación tal cual sale en el diario -con el perfil que se busca cubrir y los requisitos que se exigen- y el plazo para la presentación de los currículums. También figura una columna donde aparecen la cantidad de postulantes al cargo y, en la última etapa de resolución, estamos cargando el resultado de la búsqueda".

Detalles "En el resultado de la búsqueda, las personas no van a encontrar nombre y apellido, solamente, un orden de mérito y un número de orden de inscripción". "Es una política de preservar la privacidad de las personas". Además, Marcela Basano aclaró: "Obviamente si es el primero en la base de datos, se lo va a llamar para iniciar los trámites de la contratación.

Solamente nos volvemos a comunicar con las personas que acceden a la etapa de la entrevista. La base de datos queda vigente durante dos años". Por su parte, la jefa a cargo de la dirección de Recursos Humanos, Gimena Patochi, dijo: "Las búsquedas surgen de una necesidad en alguna de las áreas y se inicia un expediente. Se autoriza la iniciación del proceso que comienza con una norma interna y se publica el perfil del puesto solicitado a través de los medios de comunicación y en la página web del municipio". "No todos se van a encontrar en la base de datos, solamente van a figurar aquellos que superaron un determinado puntaje mínimo preestablecido en el análisis de antecedentes y que pasaron a la entrevista y, en el caso de que haya, la calificación de la prueba de oposición", aclaró. Además, dijo que el análisis de "de los antecedentes presentados en el currículum se realiza en función de un decreto que nos reglamenta y que es el Nº 39.747". "En esto es importante destacar que la persona debe acreditar lo máximo posible para que pueda sumar más antecedentes. No solamente presentar título sino que si tuvo trabajos similares, acreditarlo o cursos que se relacionen". Patochi continuó explicando que "después de que se analiza el currículum, los candidatos que más se adecuen al perfil que se solicitó, pasan a la instancia de entrevista donde

Desde la Municipalidad de Rafaela, explicaron el proceso de selección de personal.

se analizan aspectos que no son medibles por ningún otro método como las actitudes, motivaciones o predisposición hacia el puesto de trabajo". "Dependiendo de la búsqueda y preestablecido en la norma de origen, los participantes podrán ser sometidos a una prueba de oposición. La Junta Examinadora está conformada por un integrante de Recursos Humanos y uno de la especialidad para la cual se la está convocando, que generalmente trabaja en el área". "Todos estos puntajes se promedian y, superando el puntaje mínimo establecido,

pasan a formar parte de la base de datos. A quien haya quedado primero se lo llamará para la incorporación".

Datos Finalmente se expresó que, desde que se sancionó la ordenanza se efectuaron 71 búsquedas de las que han participado 3.492 personas y se han cubierto alrededor de 100 puestos de trabajo en reemplazo de una misma cantidad de bajas o de egresos laborales. Próximamente, se difundirá folletería explicando los aspectos procedimentales.

Anticipo en la contienda que se viene Fotos: Castellanos

A. R.- El Municipio, a través del comunicado (ver aparte), salió a pararse en el centro del cuadrilátero y arrojando el primer guante en la pelea ya prácticamente declarada y que ocupará la política doméstica en las próximas semanas. El descontento venía creciendo en derredor de los concursos u otras vías de incorporación de empleados, lógicamente entre los que no fueron seleccionados, y fueron esos mismos particulares los primeros en hacer un reto público. Hablaron por primera vez dos funcionarias, y de acuerdo a datos extraoficiales, la Fiscalía tendría que resolver algunos recursos administrativos presentados, o a presentarse de modo inminente por algunos de los postulantes. Pero la ubicación del ring se ubica un

tanto más arriba del edificio del Palacio Municipal: el Concejo. Las campanillas ya sonaron en ambos bloques opositores (el del PRO y el del FPCyS), y no sólo tomarían el tema del ingreso del personal, sino otros, para insistir con asuntos de fondo, como la creación de un Tribunal de Cuentas o la contratación de auditorías externas. A modo de ejemplo, un asunto que "le hizo ruido" a varios concejales fue el llamado a dos licitaciones privadas por separado, para una obra del PROMEBA. Entendían que se podría haber efectuado una sola, pública, en concreto para las obras de remodelación de las plazas de los barrios Virgen del Rosario y Zaspe. Enfrente, lógicamente los concejales justicialistas (teniendo en cuenta de la rela-

Los concejales Germán Bottero y Lalo Bonino.

tividad en cuanto a Silvio Bonafede), tendrán que prepararse para devolver esos golpes

e intentarán poner en disputa otros asuntos más favorables en términos de simpatías con

el gran jurado de la opinión pública, como el aumento de ASSA.


LOCALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

5

EL PASADO MARTES, SEGUNDO ENCUENTRO DEL OBSERVATORIO

Rafaela no se diferencia de la media en ausentismo laboral Diario CASTELLANOS dialogó con Pablo Crespo, de la Subgerencia de salud ocupacional y programas nacionales de prevención, sobre el encuentro de Observatorio de ausentismo laboral, realizado el pasado martes en ATILRA. No obstante arrojar datos "normales" los recogidos en Rafaela, trabajarán para minimizarlos. N. Gramaglia

A fines de 2013, se había realizado en el municipio el lanzamiento del Observatorio de Ausentismo Laboral, un espacio interinstitucional conformado por el CCIRR, la CGT, la Asociación Médica, la Asociación de Clínicas y Sanatorios, la Unión de ARTs, la SRT, el Ministerio de trabajo provincial a través de la delegación Rafaela, y especialistas en seguridad e higiene industrial y medicina laboral. Durante el mes de abril, se produjo en el Centro Comercial de Rafaela y la Región el primer encuentro, donde se firmó un acta de acuerdo para comenzar a trabajar con todo lo relacionado al ausentismo laboral. El pasado martes 22, se realizó el segundo encuentro pero esta vez en ATILRA, ya que la idea es que los lugares de las reuniones vayan siendo rotativos.

En qué consisten los observatorios "Estos observatorios son

el resultado de un programa de salud ocupacional que existe a nivel nacional, liderado por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación, cuya idea es trabajar con empresas industriales", comenzó Pablo Crespo, de la Subgerencia de salud ocupacional y programas nacionales de prevención de la SRT. Según explicó, esto surge por una problemática que tiene que ver con el ausentismo laboral. "Este martes presentamos una estadística sobre ausentismo del primer cuatrimestre del 2014 y ahora ya estamos cerrando el segundo cuatrimestre. En relación al índice, Rafaela no escapa a la media nacional. Uno de los objetivos del observatorio es bajar este índice", señaló. Y agregó: "la SRT tiene una visión un poco más amplia de la cuestión, tratando de ampliar el trabajo a todo lo que tenga que ver con la prevención y la salud laboral del trabajador".

Ausentismo laboral Crespo precisó en qué consiste el ausentismo laboral. "Se forma de tres parámetros distintos: los accidentes de trabajo o enfermedades laborales, las enfermedades inculpables y los no médicos, como permisos gremiales", enumeró. "La idea es ir viendo cómo se gestiona cada uno, no solamente la parte de accidentes de trabajo, sino también ver que está pasando con las otras cuestiones, para poder generar actividades en conjunto", continuó. Para Crespo, el objetivo final es la mejora de las condiciones laborales, y en este sentido, "este observatorio debe crecer a la sombra de los trabajadores". "La estadística nos irá dando de a poco una visión distinta, entendiendo que hay condiciones y riesgos que terminan haciendo que el ausentismo sea más elevado dependiendo de la actividad que tengan las empresas. A veces el índice no es distinto, pero si es

Pablo Crespo, de la SRT, le comentó a CASTELLANOS sobre el encuentro.

diferente su composición", expresó.

LA VIGENCIA DEL NUEVO CÓDIGO DE FALTAS MUNICIPAL

Retuvieron 18 licencias de conducir durante el fin de semana No solamente se dio una vía libre a la aplicación, futura pero inminente, de nuevas tecnologías en el tránsito, sino que se facultó al Municipio a retener licencias en casos, algunos tipificados recientemente, como faltas graves. El resumen de lo actuado desde el viernes hasta ayer. La Municipalidad de Rafaela, a través de la dirección de Protección Vial y Comunitaria que depende de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía, estuvo realizando controles en las calles de la ciudad durante el fin de semana para continuar trabajando en la importancia del uso del casco y del cinturón de seguridad al momento de la circulación. Se labraron 107 actas sobre

un total de 216 infracciones de tránsito, 27 por falta de casco mientras que 6 correspondieron al no uso del cinturón de seguridad, en el marco de la campaña de protección de la vida, que lleva adelante el municipio a través de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía de manera ininterrumpida desde hace 2 años y medio. Vale mencionar que durante el fin de semana se secuestraPrensa Municipal

Los controles de tránsito se intensifican durante el fin de semana.

ron 3 motocicletas por no contar las mismas con adecuadas condiciones de transitabilidad (falta de luces, frenos o caño de escape no reglamentario) o por no portar sus conductores la documentación obligatoria (carnet, tarjeta verde y seguro). También se secuestraron 12 licencias de conducir. Durante la noche del domingo se detuvieron 47 vehí-

culos , se labraron 11 actas, 6 por alcoholemia por lo que se procedió a la retención de 6 licencias de conducir. El día viernes se prestó colaboración en el partido de Copa Argentina que se desarrollo en el Monumental del Barrio Alberdi mediante el ordenamiento vehicular y acompañamiento de las parcialidades que disputaron el encuentro.

En la Provincia Esta iniciativa también se va a desarrollar a nivel provincial. "En estos días va a haber una reunión en el Ministerio de Trabajo provincial, con la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) y los gremios industriales. La idea es largar por Nodos, eso ya se verá en términos de facilidad de gestión", finalizó.


6

LOCALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

EN LA RED LOCAL

La UTN realiza un estudio para determinar el consumo de agua Un ingeniero de la Universidad Tecnológica Nacional participó en el Foro del Agua y explicó en qué consiste el trabajo que se está llevando adelante. Se trata de determinar el consumo de litros de agua por habitante por día y los niveles de pérdidas que existen en la ciudad. Archivo

Marcos Boidi es un ingeniero graduado en UTN y profesor de Ingeniería Sanitaria, y actualmente dirige un estudio que se está desarrollando en la ciudad para conocer cuántos litros de agua consume un rafaelino promedio y así poder determinar los niveles de pérdidas existentes. "Se está tomando una muestra estadística y se analiza el consumo de ese domicilio y la población que allí vive. En base a eso, uno puede evaluar el consumo por habitante, que se llama dotación, el valor medio de los litros que consume un habi-

tante por día, durante el lapso de un año", comentó Boidi. "Después, hay factores que lo afectan, como por ejemplo los factores estacionales, ya que durante los meses de verano hay un coeficiente pico estacional que multiplica el valor medio. También hay determinados horarios del día donde se aumenta ese valor", continuó. En relación a ésto, Boidi explicó que la red de agua potable tiene que hacer frente a esos incrementos estacionales y horarios. El ingeniero señaló que este estudio se está desarrollando en

base a hogares que tengan micromedidores, por lo que luego se va a hacer una inferencia estadística para tener en cuenta el domicilio que no está medido. Boidi expresó que también se quiere determinar el caudal que realmente llega al vecino. "Si se evalúa qué volumen de agua se entregó a la red, la diferencia es un agua no contabilizada, que es fuga. No es raro que exista un 40 % de fuga, las pérdidas de las redes de Rosario están en el orden del 50%. No son números buenos, pero son reales", manifestó.

La Universidad realiza un relevamiento de consumo de agua.

REUNIÓN DE "CAUCE PROGRESISTA" EN APOYO A LA BOLETA ÚNICA

EN ROSARIO

Henn confirmó a Odetti como su referente en Rafaela

Sentida evocación de Mársico a Bordabehere

(A.R.) Lo había respondido a una concreta pregunta de este periodista, cuando estuvo el vicegobernador Jorge Henn hace poco en Rafaela, en el recambio de autoridades del Comité Local de la UCR. "El dirigente que colabora en nuestro espacio es Jorge Odetti" , había respondido entonces Jorge Henn. El último fin de semana, se produjo un encuentro a nivel provincial de dirigentes de "Cauce Progresista", la línea interna del radicalismo santafesino

Gentileza "Cauce Progresista"

Gentileza PDP Rafaela

El último fin de semana se produjo el encuentro a nivel provincial de dirigentes de "Cauce Progresista".

orientada por el Vicegobernador. Se consideraron varios temas,

pero predominando la idea de pronunciarse en la discusión sobre cambiar o no al actual sistema electoral de la Provincia, de "boleta única". En ese sentido comunicaron que "En el caso de evaluar una reforma electoral, debería ser luego de las elecciones, y no antes de éstas", como argumento para rechazar cualquier enmienda. Participaron de la reunión los Convencionales pertenecientes a Cauce Progresista, Alejandro Villalba, Carlos Suárez, Danilo Armando, Julieta González, Adriana Taller, Rafael Blanco, Tati Degano, Jorge Odetti, Mauricio Colombo y Enrique Winkler.

Mársico, Copes, entre dirigentes pedepistas y familiares de Bordahabere.

El sábado, en el Cementerio El Salvador, en Rosario, tras conmemorarse el 79° aniversario, del fallecimiento, tras el recordado episodio histórico de crimen en el Senado, del Enzo Bordahebere, habló el rafaelino Lisandro Mársico en el acto. También lo hicieron, el presidente comunal de Uranga y miembro de la Juventud Demócrata Progresista, Alex Sabattini, y la secretaria general de la Junta Ejecutiva Nacional del Partido Demócrata

Progresista, Ana Copes. Luego se colocó una ofrenda floral en el Paseo de los Ilustres. Supo decir Leandro Alem que "para hacer la buena política se necesitan grandes móviles, se necesita fe, honradez, nobles ideales, se necesita en una palabra, patriotismo…", el Dr. Enzo Bordabehere fue el fiel reflejo de la buena política, se rescató en el homenaje, además del repaso de una de las páginas importantes de la historia nacional.

Cambio de sentido de calle Nicasio Oroño Desde la semana pasada, la calle Nicasio Oroño pasó a tener sentido único de circulación de este a oeste. Esta modificación forma parte de la refuncionalización de Luis Maggi en donde también se están interviniendo otras arterias. Se recomienda circular con precaución hasta tanto la ciudadanía se acostumbre a esta modificación. Además, se recuerda que se mantiene la prohibición de estacionamiento en el cordón sur. La tarea se enmarca en el plan que lleva adelante la Municipalidad de Rafaela que in-

N. Gramaglia

Desde la semana pasada se circula con dirección de este a oeste por Oroño.

cluye numerosas tareas de reordenamiento vial para

descomprimir el tránsito en diversos sectores de la ciudad.


7

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

FRONTERA

Pastore encabezó licitación para adquirir una torre tanque de agua y cisterna En la ocasión se presentó la oferta de la empresa Bricher SA, de la localidad de San Jorge. FRONTERA. Días pasados, el intendente de Frontera encabezó la apertura de sobres del llamado a licitación para adquirir un equipo de cisterna horizontal con torre tanque. De esta manera el Municipio avanza con la optimización del servicio de distribución de agua potable en la ciudad. Acompañado de su Gabinete, el mandatario supervisó el acto desarrollado en el despacho de Gobierno. En la ocasión se presentó la oferta de la empresa Bricher SA, de la localidad de San Jorge. La propuesta presentada

consistió en tres alternativas para la cisterna de PRFV de 100.000 litros, cuyas variantes fueron: a) para instalar semienterrado, por un importe de $ 212.542,55. b) para instalar enterrado, por un importe de $ 278.282,45. c) para instalar aéreo sobre el nivel del suelo, por un importe de $ 309.422,45. En esta también se presentó adjunta la alternativa para una torre recta de 15 metros de altura con tanque de PRFV de 50.000 litros, con accesorios por un importe de $ 331.416,05.

De esta manera el Municipio avanza con la primera etapa del proyecto para optimizar el servicio de distribución de agua potable en la ciudad. La que se corresponde con el primer módulo puntualizado como Sector Centro y Norte. Según se informó, el monto estimado de inversión ronda los $ 610.000, y los fondos previstos para su concreción se corresponden con un remanente de partidas correspondientes a los años 2012 y 2013 de los fondos de la Ley 12.385 del Programa de Obras Me-

Se mejoran caminos rurales en Josefina Los trabajos que se realizan tienen como objetivo mejorar la transitabilidad tras los daños ocasionados por las inundaciones de principio de año. En la zona urbana se realizan bocacalles. JOSEFINA. Personal de la Comuna se encuentra realizando trabajos en los caminos rurales de la localidad, reconstruyéndose en lo que va del año 119 kilómetros. También, y en conjunto con productores de Josefina se programó la colocación de algunas alcantarillas en lugares puntuales. Los productores aportaron los tubos y la Comuna la colocación de los mismos, dado que sería imposible afrontar los costos totales considerando la cantidad que se necesitan. Todos estos trabajos son con el objetivo de mejorar la situación que generó la inundación en la zona, la cual afectó a 1.800 hectáreas, por la cual el Gobierno de Santa Fe declaró la emergencia agropecuaria desde el 1 de marzo al 30 de setiembre. En lo que respecta a la zona urbana de la localidad se está efectuando la construcción de bocacalles.

En la zona urbana se construyen bocacalles.

Momento de la apertura de sobres.

nores.

Presentes en la licitación En el acto estuvieron presentes junto a Pastore, el Secretario de Gobierno y Acción Social, Alejandro Lucarelli; la secretaria de Hacienda y

Con la ayuda de productores se mejoran caminos rurales.

Administración, Natalia Sapei; el secretario de Obras y Servicios Públicos, Pablo Giordano; el presidente del Honorable Concejo Municipal, Jorge Careglio; y el concejal Juan Manuel Pastore. Asímismo, representando a la firma oferente, estuvo Martín Bertola.


8

REGIONALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Llega a Suardi la muestra "Forma y Color" La cita será el viernes 8 de agosto, contará con trabajos de artistas que conforman la Usina V y tendrá lugar a partir de las 18 horas en el S.U.M de la Escuela E.E.S.O.P.I N° 8091 "José M. Estrada". SUARDI. Forma y Color es uno de los programas que forma parte del Ente Cultural Santafesino, coordinado por Guillermina Milocco y Leonardo Carroza. Esta iniciativa tiene como finalidad organizar múltiples muestras de Artistas Plásticos que expondrán sus trabajos en las diversas jornadas programadas dentro de las Usinas Culturales y de la Galería Virtual del sitio oficial, originando un espacio de interacción entre distintas personalidades técnicas y habitantes de nuestra región. El viernes 8 de agosto la muestra se desarrollará en Suardi. La misma contará con trabajos de artistas que conforman la Usina V y tendrá lugar a partir de las 18 horas en el S.U.M de la Escuela E.E.S.O.P.I N° 8091 "José M. Estrada". Permanecerá allí durante todo el fin de semana y luego se trasladará a Ceres y

Ambrosetti. También se desarrollará a las 16 horas, en la Sala Estrada de Suardi, una charla a cargo del reconocido Artista Plástico Sergio Massera, destinada a todos los artistas de las comunidades que integran la Usina Cultural V. Massera cuenta con una importante trayectoria. Realizó exposiciones en diversas partes del país, brinda charlas y es docente en disciplinas relacionadas al arte.

Bases de Forma y Color *Podrán participar todos los artistas nacionales y extranjeros (profesionales o aficionados) sin límite de edad. *La técnica propuesta es dibujo y/o pintura y el tema es libre, el soporte no podrá superar un máximo de 1,5 mtro y un mínimo de 1mtro. *Se recibirán hasta un máximo de 8 obras por comunidad.

*La recepción de las obras será en las diversas Secretarías de Cultura de la localidad perteneciente al Artista Plástico participante. *Las obras deberán ser presentadas debidamente embaladas y rotuladas con nombre y apellido del artista y título de la obra. *Cada pintor podrá poner precio a su obra si le interesa la venta de la misma y la transacción producto de esta intención, correrá por exclusiva cuenta del artista, desligándose el Ente de Cultura de toda responsabilidad. *El Ente de Cultura no se responsabiliza por eventuales daños o extravíos.

Convocatoria Los artistas ya pueden sumarse a esta iniciativa ingresando al link: www.entecultura.com.ar/ formaycolor.

Entrega de netbooks, libros y herramientas en San Vicente Establecimientos educativos y emprendedores locales fueron beneficiados con equipamiento. SAN VICENTE. En el marco del Programa Conectar Igualdad del Gobierno Nacional se realizó la entrega complementaria de 44 netbooks para la Escuela de Educación Técnica N° 292 "Teniente De Fragata Santiago Barattero". Dicho desembolso fue efectivizado por la Sra. Graciela Ballario, jefa de ANSeS Udai Rafaela, quien destacó el acompañamiento del senador Alcides Calvo, en la diferentes entregas de netbooks realizadas en el departamento Castellanos, alcanzando de esta forma el otorgamiento de 15.000 equipos. Por otro lado, desde la oficina del Senador se dio a conocer que la Escuela Nº 401 "Juan B.

Alberdi" de San Vicente, recibió días atrás material bibliográfico del Programa Nacional de Entrega de Libros de Textos y Libros Escolares para establecimientos educativos. Por su parte, se hizo efectivo durante esta semana la entrega de equipamiento a fin de posibilitar el desarrollo de diferentes emprendimientos de 20 familias de San Vicente. Dichas entregas forman parte de las líneas de acción del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y fueron tramitadas durante la gestión del ex presidente comunal Gustavo Racca, llevadas a cabo por la Lic. Jorgelina Donatti, coordinadora del Ministerio en nuestra región.

Veinte emprendedores recibieron herramientas del gobierno nacional.


REGIONALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

9

ESPERANZA

El futuro de la concesión del Corredor Vial N° 9 Miembros del consorcio analizaron la viabilidad del sistema. ESPERANZA. Las máximas autoridades políticas de Mmnicipios y comunas ubicadas a la vera de las rutas provinciales 70 y 6 participaron de una jornada de trabajo junto a las autoridades de la Unidad Ejecutora (UE) del Corredor Vial N° 9, a los fines de analizar aspectos de la realidad del consorcio y sobre el futuro del actual sistema de peajes en la región, cuyo contrato de concesionamiento con la Dirección Provincial de Vialidad vence el próximo 2015. Del encuentro -realizado en la Municipalidad de Esperanza- participaron la intendente Ana María Meiners y miembros del Departamento Ejecutivo local; el representante territorial por Las Colonias, senador Rubén Pirola; el intendente de Rafaela, Luis Alberto Castellano, acompañado por Daniel Ricotti, presidente del Concejo Municipal de dicha ciudad; los presidentes co-

munales de Presidente Roca, Emiliano Gabriel Bocco; de Vila, Claudio Alejandro Gramaglia; y de Humboldt, Duilio Rohrmann; el Ing. Luis Alberto Ambort, actual presidente de la Unidad Ejecutora del Corredor Vial N° 9 y secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Rafaela; el vicepresidente de la UE y secretario de Obras y Planeamiento de la Municipalidad de Esperanza, Arq. Oreste Blangini; el Dr. Ricardo Romagnoli, asesor letrado del consorcio; y Alfredo Trionfini, gerente administrador del Corredor Vial, entre otros. Como expresión del modelo imperante en los 90’, de múltiples e indiscriminadas privatizaciones, la conformación de las denominadas Unidades Ejecutoras surgió como un sistema aparentemente innovador a partir del cual los municipios y las comunas

ubicadas a la vera de las rutas provinciales Nº 70 y 6, se harían cargo mediante el cobro de peajes del mantenimiento de estas dos importantes arterias de la Región Centro de la Provincia, verdadero eje vial central e integrador del sistema productivo-lechero más importante de la provincia de Santa Fe. Así, el 9 de agosto del año 2000, el Corredor Vial Nº 9 comenzó a cobrar peaje para transitar por las rutas 6 y 70. El contrato que une a Esperanza, Humboldt, Bella Italia, Rafaela, Presidente Roca, San Antonio, Vila, Coronel Fraga y Franck con la jurisdicción provincial vence recién en el 2015. Sin embargo -en la actualidadexiste una gran preocupación entre los presidentes comunales e intendentes de las localidades que conforman la Unidad Ejecutora debido a diversos factores coyunturales y estructura-

Presidentes comunales, intendentes y autoridades provinciales analizan el futuro de la concesión del corredor vial.

les de un sistema que no ha logrado alcanzar los objetivos fundacionales propuestos oportunamente generando desde múltiples sectores de opinión en la región, un

severo cuestionamiento al modelo de concesionamiento vigente; poniendo, incluso, en duda la futura continuidad del vínculo contractual con la Provincia.


10

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

COOPERACIÓN SANITARIA

CAPACITACIÓN

SENASA capacitará al organismo paraguayo

Los entrenamientos para el fortalecimiento del Laboratorio del SENACSA del vecino país en el control de vacunas de fiebre aftosa y diagnóstico de esta enfermedad, se reali-

zarán en el marco de un proyecto de colaboración avalado por la OIE. El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASA, Luis Carné firmó un nuevo acuerdo de cooperación técnica de capacitación con el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) de Paraguay, Hugo Idoyaga Benítez para el fortalecimiento del Laboratorio del vecino país en el control de vacunas de fiebre aftosa y diagnóstico de esta enfermedad. En el acto de firma del convenio, realizado el pasado 18 de julio, estuvieron presentes además el director General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Bernard Vallat y el representante para las Américas, Luis Barcos. En esta nueva etapa se amplía la cooperación técnica y se incorporan temáticas como Bioseguridad en Laboratorios NSB4 OIE y NSB3A, a cargo del personal especializado de la Comisión de Bioseguridad del SENASA; asistencia técnica y capacitación en diagnóstico y control de zoonosis a cargo del personal de los laboratorios de referencia OIE del SENASA para Brucelosis, Tuberculosis Bovina y Leptospirosis. Además, se realizarán investigaciones conjuntas sobre caracterización de virus de fiebre aftosa. De acuerdo al convenio, la cooperación se realizará proveyendo asistencia técnica ante requerimientos específicos de la Dirección General de Laboratorios del SENACSA brindando cursos de capacitación en los Laboratorios del SENASA, proveyendo reactivos de referencia y pruebas interlaboratorios y realizando análisis de muestras de acuerdo a la demanda del Servicio Sanitario del Paraguay.

El IPCVA lanza una nueva edición del curso virtual Por tercer año consecutivo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina pone en marcha el curso de capacitación virtual sobre gerenciamiento y desarrollo de negocios agroganaderos. El curso es gratuito pero con cupos limitados. Está principalmente dirigido a productores ganaderos, profesionales del sector agropecuario y estudiantes avanzados de carreras afines. Datos generales del programa: -Inicio: 18 de agosto de 2014 -Duración: 10 semanas. -Se entregarán certificados de aprobación a la finalización del curso -Cupo de 60 participantes. -Se llevará adelante con docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dictado General: Dr. Claudio Machado, Ing. Agr. M. Sc. Eduardo Ponssa. Soporte: Ing. Sistemas Mauricio Arroqui y Pablo Mangudo. -Carga horaria: 6 horas semanales (estimado de las ediciones, que al ser virtual el participante puede distribuirlo en la semana a su gusto) Objetivos generales del curso: -Desarrollar conocimientos y habilidades para la gestión de la información agroganadera (productiva y económica) a través de un curso modular. -Promover el análisis sistémico de los factores componentes de los sistemas agroganaderos . -Proveer entrenamiento en el uso de herramientas informáticas específicas para las prácticas del curso y su utilización posterior. Objetivos específicos: -Propiciar la aplicación de herramientas conceptuales y metodológicas para el monitoreo, diseño y evaluación de negocios agroganaderos. -Contribuir a la fijación de objetivos y a la toma de decisión en relación a la definición de sistemas productivos. -Identificar, caracterizar e integrar diferentes factores (productividad, rentabilidad, costos, sustentabilidad, liquidez) de la realidad de la empresa agropecuaria. Modalidad general y prerrequisitos: Curso a distancia implementado vía Internet con la utilización de un aula virtual. El inicio del curso contempla un módulo inicial de explicación de la estrategia educativa del curso y de las herramientas a utilizar pero es pre-requisito la familiaridad previa con el uso de

Internet y de herramientas informáticas generales (planillas electrónicas, procesador de texto, correo electrónico etc.). Se requiere que los participantes tengan una PC con acceso a Internet, y el paquete Microsoft office®. Otro software será provisto por el curso que prevé acceso a tutorías durante el mismo, y una instancia optativa presencial al final. Contenidos y organización: El curso se divide en 9 módulos. Cada módulo comprende el material de estudio correspondiente (documentos, presentaciones) y la realización de actividades prácticas para la autoevaluación y evaluaciones en el aula virtual. Al final, cada participante deberá presentar y aprobar un trabajo final individual de integración, estando sujeto a correcciones si fuese necesario. De la evaluación se seleccionará por parte del cuerpo docente y personal del IPCVA, cinco trabajos que podrán presentarse de forma oral en un posible encuentro presencial en fecha a definir en el IPCVA. En la misma se realizará un reconocimiento a los trabajos seleccionados y entrega de diplomas a los participantes presentes. Debido a la elevada demanda de capacitación virtual en la temática abordada, se habilitará el registro desde el día de la fecha hasta el día 8 de agosto para que aquellos interesados en participar manifiesten su intención de inscripción enviando un correo electrónico, indicando en el asunto Inscripción Gerenciamiento agroganadero a inscripciones@ ipcva.com.ar, detallando nombre y apellido, dirección postal, teléfono, ocupación y edad. Se inscribirá automáticamente a los primeros 30 inscriptos por orden cronológico y se realizará un sorteo entre las restantes solicitudes de inscripción para cubrir otras 30 vacantes. Aquellos que no salgan favorecidos participarán en el sorteo de la próxima edición del curso. Si bien se trata de una capacitación gratuita, se aclara que aquellos que accedieran a la posibilidad de realizar el curso y abandonaran el mismo, por cualquier motivo, quedarán inhabilitados para inscribirse en nuevos cursos virtuales del IPCVA. Contactos para informes e inscripción comunicarse con Ing. Agr. M. Sc. Adrián Bifaretti, Eugenia Ana Brusca a inscripciones @ipcva.com.ar Tel: 011-4328-8152/3 lunes y miércoles de 15 a 18 hs.


INFORURAL

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

11

INAUGURACIÓN OFICIAL 128ª EXPOSICIÓN RURAL

Etchevehere refirió a la “década depredada” En la mañana de ayer, se llevó a cabo el acto inaugural de la 128 a Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que estuvo encabezado por el presidente de la SRA, y contó con la presencia de representantes de diversos sectores. En su discurso, Etchevehere señaló: "En este momento el Gobierno enfrenta algo de lo que no puede escapar: el momento del balance". A continuación se refirió a la pérdida de diez millones de cabezas de vacunos, 14 mil ganaderos, 135 frigoríficos, 15 mil empleados del gremio de la carne, los 7 años de incumplimiento de la cuota Hilton. También mencionó que el año pasado se produjo la misma cantidad de leche que en 1999, con 7 mil tambos menos, y que se produce un 40% menos de lana. Que durante el Gobierno kirchnerista se dieron las dos peores siembras de trigo de los últimos 100 años. "Después de la supuesta década ganada, el 90 por ciento de los caminos siguen siendo de tierra y sin mantenimiento, y en el diez por ciento restante vivimos y morimos esquivando pozos", enfatizó y agregó que desde 2003 se recaudaron 76 mil millones de dólares en diez

años. "Fue la década depredada. Depredaron los recursos del campo, las reservas energéticas y las del Banco Central. Depredaron la credibilidad de las estadísticas públicas. Y se extiende sobre todos nosotros la sombra de un nuevo default, mientras nos dicen que la cuenta la pague el que sigue". "Sentimos angustia e inquietud por la inflación y la inseguridad que no paran. Por el fantasma del default que nadie quiere y por la falta de profesionalismo y de ética republicana de muchos funcionarios". "A pesar de todo, nada está perdido y sin remedio. Queremos aportar a lo que sí hay que hacer", dijo, y enfatizó: "Queremos concretar el gran potencial que tenemos. Podemos producir alimentos para más de 700 millones de personas". Mensaje de unidad: Etchevehere destacó especialmente la unión que supo construir la

Mesa de Enlace. "Es un ejemplo invicto de convivencia en la diversidad". Mención que despertó infinidad de aplausos. "También tendimos puentes de confianza hacia todos los empresarios. Hemos integrado el Foro de Convergencia Empresarial", dijo, y agregó: "Ya logramos el compromiso inicial de las principales fuerzas políticas con voluntad de diálogo. Celebramos esas propuestas, y esperamos que pronto se transformen en hechos concretos". Etchevehere finalizó su discurso con la siguiente afirmación: "El campo es mucho más que campo. El campo somos todos. El campo es Argentina". Palco oficial: En primera fila, junto a las autoridades de la SRA, estuvieron el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, los

presidentes de las entidades que integran la Mesa de Enlace: Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria; Carlos Garetto, titular de Coninagro; y Rubén Ferrero, presidente de CRA; como también Jorge Díaz, vicegobernador de San Luis; y Gerónimo "Momo" Venegas, secretario general de UATRE. Otros de los invitados que asistieron al palco oficial fueron el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Educación de la ciudad, Esteban Bullrich; el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia de Córdoba, Julián María López; el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, Baltasar Saravia. Como también legisladores, entre ellos, los senadores Alfredo De Angeli, Ernesto Sanz y Juan Carlos Romero y

los diputados Laura Alonso y José Ignacio de Mendiguren. En representación del empresariado estuvieron: el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, y sus vicepresidentes, José Urtubey y Daniel Funes de Rioja; el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi; el presidente de la Asociación Empresarial Argentina (AEA), Jaime Campos; el presidente de IDEA, Miguel Blanco; el Presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario y Alejandro Blacker, presidente de Aacrea. El embajador de China en la Argentina, Yin Hengmin, fue otro de los asistentes. También se hicieron presentes los directivos de sociedades rurales de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.


12

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Córdoba ratificó su interés en operar desde el Puerto de Santa Fe El intendente José Corral recibió al ministro de Industria, Ciencia y Tecnología de Córdoba, Martín Llaryora, con el objetivo de afianzar un acuerdo que permitirá que esa provincia cuente con un espacio en la estación portuaria local para el movimiento de cargas procedentes o con destino a Córdoba y su zona de influencia. El acuerdo, firmado hace algunos meses por ambas provincias, tuvo en cuenta el interés común de los estados provinciales en el uso fructífero de la Hidrovía Paraná-Paraguay, al compartir la estrategia productiva por pertenecer las dos jurisdicciones a la Región Centro. La reunión de trabajo en el Palacio Municipal contó con la presencia del presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Marcelo Vorobiof; del secretario de la Producción local, Pablo Tabares; e integrantes de la secretaría de la Indus-

tria cordobesa, entre otros funcionarios. Al término del encuentro, el intendente destacó la inminente radicación cordobesa en el puerto santafesino: "Estamos concretando un convenio que pone a disposición de Córdoba ciertos terrenos del Puerto para que ya comiencen a ser utilizados en la actual ubicación pero ya mirando al nuevo puerto, que será multipropósito y será la salida de una gran región de Santa Fe al norte y al oeste. En ese sentido, Córdoba tiene una mirada estratégica muy inteligente que se complementa con Santa Fe". José Corral recordó también que la relación con Llaryora viene desde el tiempo en que el actual ministro era intendente de San Francisco. "Una vez más trabajamos en conjunto con Martín, ya lo hicimos cuando él era intendente, y ahora lo seguimos haciendo en su nue-

va función con un objetivo muy claro: mejorar la oportunidad de vida de nuestros vecinos. Estamos seguros que si nos ponemos de acuerdo, a pesar de las diferencias partidarias, podemos hacer grandes cosas". Puerto federal: Por su parte, Llaryora indicó que "lo importante es empezar a trabajar para sumar, para darle más volumen a las cargas, generar una integración, pero sobre todo, mejorar nuestra competitividad. Si todo lo tenemos que trasladar desde Buenos Aires, perdemos valores de competitividad. Esta iniciativa significa potenciar nuestra industria y crear más fuentes de trabajo. Así que estoy muy agradecido por esta oportunidad que nos brindó José con esa visión de futuro y desarrollo que él tiene". El Ministro expresó que "la idea no es trabajar sólo en la materialización del proyecto;

nuestra intención es que equipos económicos se complementen, tanto en la posibilidad de sacar carga por el Atlántico, como así también hacia el norte. Nos interesa mucho cómo ingresar a Brasil, Paraguay y Bolivia, para comenzar a desarrollar las primeras relaciones comerciales a un Puerto federal del interior en una estrategia común entre Córdoba y Santa Fe". Cambio cultural: Llaryora es consciente que para el proceso comercial será necesario "generar un cambio en la logística, en el pensamiento, en la cultura cordobesa. Nosotros somos una provincia mediterránea, donde por años las cargas se trasladaron por ruta y, en forma interrumpida por ferrocarriles. Tenemos que hacer un trabajo de concientización muy fuerte pero el paso que se da hoy es clave. Apuntamos específicamente al segundo anillo empre-

sarial para otorgarle mayor competitividad y visión de futuro para que comencemos a utilizar las vías pluviales". En un primer momento la terminal portuaria que ocupará la provincia de Córdoba en el puerto local estará ubicada en donde funcionaba la playa de camiones de la cervecería. No obstante, trabajará con la infraestructura portuaria en su conjunto, es decir con la terminal de contenedores y con el Depósito Fiscal.

Un megaproyecto urbanístico para sectores medios asoma en Granadero Baigorria Estará a la altura del Hospital Eva Perón, pero a la vera del río. Se financia a 20 años y progresivamente tendrá ese tiempo de ejecución. Algo grande se está gestando en Granadero Baigorria. Está a la altura del Hospital Eva Perón pero junto al río, entrando por calle Vigil. Allí, en un predio de 20 hectáreas se prepara un proyecto urbanístico de tal envergadura que, si bien está pensado como parte integral de la ciudad, promete cambiarle la cara. Un proyecto que en una primera etapa comprende la construcción de 11 edificios, pero que apunta a convertirse en un complejo aún mayor, pensado para una franja social más amplia que la de los actuales emprendimientos de alta gama a los que sólo acceden las clases media alta y alta. Se llama costa Bouchard. Estará ubicado detrás de la empresa Agrimar y en pocas semanas más, se estima que para el 10 de agosto, hará su

presentación y comenzará su etapa de comercialización. Surgió de la mano de la desarrolladora MOR, que tiene en marcha proyectos habitacionales como Puerto Roldán y Aguadas, torres como Arealis Puerto Norte, Cordón Torre Rosario, Basalto y Meridia, y los water planets Tifón, en Tigre y en la misma Baigorria. Pero ahora van por más. Bajo la figura de una cooperativa estos emprendedores proyectaron su idea más ambiciosa: la de un complejo habitacional que ofrezca todas las alternativas y servicios de una pequeña ciudad. Damián Calabrese, arquitecto y presidente de MOR, Pablo Lifsitz, ingeniero gerente de la empresa, Juan Balaguer, encargado de comunica-

ción, y Alejandro Lassage, socio de la cooperativa, fueron los encargados de explicarle a La Capital los alcances y la naturaleza del proyecto. Distrito planificado. "Costa Bouchard es una urbanización construida bajo el concepto Clever District: un distrito planificado conformado por edificios de viviendas, sectores comerciales, áreas educativas, culturales y recreativas", dicen sus impulsores, y abundan: "Se trata de una unidad urbana autónoma construida en un área nueva con un inmejorable potencial de desarrollo y crecimiento planificado". "Empezamos a generar esta idea dos años atrás pensando en la relación de la gente con el hábitat, y lo concebimos como un proyecto de avanzada pero con un plazo de pago a 20 años

que resulte más accesible a otros sectores, con una amplitud que trasciende a las clases medias y altas que invierten en los grandes proyectos inmobiliarios de Rosario", cuentan. Para poder llevar adelante esta idea se fundó una cooperativa que será la responsable de su ejecución, la que hará las contrataciones y se encargará de la comercialización y administración. Todo inversor pasará a formar parte de la cooperativa. "Para esto necesitábamos un predio grande, nos interesaba que tuviera vista al río. Encontramos entonces esta superficie de 20 hectáreas, con 270 metros de costa. Hoy no hay en la zona terrenos de este tipo, mucho menos en Rosario", dicen. Y aseguran que el complejo resolverá una problemática urbana de la ciudad, ya

que los terrenos cortan el ejido urbano e impiden el acceso al río, algo que a partir de ahora será público. Etapas. En rigor, el proyecto está pensado en distintas etapas que se irán concatenando conforme vayan avanzando y consolidándose las anteriores. "Por eso se piensa como una ciudad con distritos y urbanizaciones en forma planificada, con la mira puesta en el interés de la población", aseguran los desarrolladores. De las seis etapas, las primeras tres son de viviendas y comercios, y las últimas tienen que ver con hotelería y servicios, aunque los emprendedores tienen puesto todo el empeño inicial en la primera parte del complejo, que contempla la construcción de once edificios, de 9, 10 y 22 pisos.


PROVINCIALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

13

"No quiero volver a polemizar" Es el Procurador de la Corte en Santa Fe. Había sido muy crítico del manejo de la Policía y había presentado su renuncia para volver a la actividad privada. En este reportaje explica los motivos que lo llevaron a cambiar su decisión. Jorge Barraguirre le reveló ayer a Rosario/12 los motivos por los cuales retiró su renuncia al cargo de Procurador que había anunciado con bombos y platillos disconforme con las políticas de seguridad (entre otros puntos), y en busca de nuevos horizontes económicos en el ámbito privado. La prosperidad del ofrecimiento del estudio Guglielmino se desvaneció en el tiempo (al igual que algunos pagos de clientes internacionales del estudio arbitral) mientras la decisión del Gobierno nacional de desembarcar en Rosario con fuerzas federales, auxiliando al Gobierno provincial parecieron convencer a Barraguirre de que estaba frente a un acto de madurez política por el que debía quedarse. -¿Por qué se queda en su cargo? -Sin ningún atisbo impropio de soberbia, creo que es difícil gestionar reformas estructurales a nivel institucional cuando se trata de una persona. Pero en estos meses hubo dos episodios, dos experiencias de vida que me hicieron tomar nota de que uno a lo mejor está puesto en este

lugar no para hacer reformas institucionales que a lo mejor un aparato institucional necesita sino para cuestiones mucho más micro, mucho menos impactantes, pero que terminan modificando la vida de algún compañero, de alguna ciudadana o de alguien que habita la tierra con nosotros. Y eso le da sentido a uno para saber para qué está donde está. -¿Cuáles son esos episodios? -Los casos de Cristina Ojeda (cuya hija y nieta fueron asesinadas por un hombre que fue detenido y se fugó de la comisaría 13ª, y que finalmente fue recapturado) y de Fernanda (que sufrió quemaduras en su cuerpo por las que acusó a su pareja). Ambas sintieron el abandono institucional, y más allá de si era o no razonable ese sentimiento, pudimos hacer un acompañamiento personal, más allá de nuestras funciones. Y los problemas se resolvieron. -Hubo una serie de críticas de su parte a la falta de control político de la Policía, y al descontrol de la fuerza, que fueron

acompañadas por su anuncio de renuncia al cargo. ¿Cambió algo en este tiempo para que usted decidiera reaccionar de este modo? -No quiero reeditar una polémica que a lo mejor ocupé mal o tal vez no fue el modo de decirla para un Procurador de la Corte, pero me da la sensación de que hay otro clima institucional, otro clima político. Tal vez a lo mejor uno se apresuró y no estaba viendo cosas que otros estaban viendo y haciendo, pero creo que hay una madurez que permite el trabajo conjunto de los tres estamentos del Estado: Nación, Provincia y Municipio, en el tema seguridad y la lucha contra la impunidad. Creo que hay una preocupación y un consenso, más allá de las disparidades de criterio. Uno ve que hay una preocupación común, y los consensos se dan a partir del conflicto. La democracia no es ni la del consenso bobo ni la del conflictivismo puro sino la deliberativa, en la que a partir de las distintas voces y de la pluralidad de intereses,

podemos establecer una línea de acción conjunta a la que nadie socave o mine. Esto trasciende los límites de la Provincia y ésta era la forma en que queríamos trabajar. Creo que hay una enorme madurez de los actores políticos y esto permite que haya condiciones para que cada uno se encargue de lo que tiene que hacer. Por ejemplo: deci-

dimos que desde el reinicio de las tareas judiciales tras la feria, en el distrito Rosario se conformaran fiscalías temáticas, principalmente para investigar los casos de violencia letal. Vamos a tomar todos los homicidios dolosos y culposos sobre todos lo que tienen actores desconocidos. (Continúa en pág. 14)


14

PROVINCIALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Con el avance del río, los habitantes de las islas ya casi no tienen tierra firme Hay muchas formas de fomentar el interés de los chicos por ir a la escuela, y muchas veces ellos mismos encuentran sus motivaciones. Pero en la isla El Espinillo, tienen una tan fundamental que no necesitan incentivo extra. Es que allí, la escuela es la única porción de tierra firme que les queda para correr y jugar. El resto de la isla está bajo agua, y en sus casas sólo pueden ir de las pequeñas habitaciones a las canoas. Así vive la isla desde hace más de 20 días, cuando el río subió y alcanzó las habitaciones más bajas de las precarias viviendas, y cubrió buena parte de los pilotes que sostienen las más altas. Los isleños bajan a los botes para hacer sus trabajos, las mujeres quedan arriba de las casillas y los chicos, con suerte, alcanzan un poco de libertad en el predio de la Escuela Nº 1139 Marcos Sastre, ubicada justo enfrente de las grandes torres que se levantan en puerto Norte, y donde todavía queda terreno seco. Aunque los más memoriosos aseguran que esta crecida está lejos de las más catastróficas que sufrieron, los isleños no esperaban esta situación. En momentos en que se desplegaba desde el Municipio de Rosario y la Provincia un operativo sanitario y de asistencia con entrega de colchones, ropa y alimentos, se vacunó contra el tétano y la hepatitis B y se proporcionó medicación pre-

ventiva contra la leptospirosis. Allí, Cristina Calliegri, de 40 años, hacía ver a su hijo Ismael, de cinco, por un médico del Sies. El chico estaba con fiebre y se notaba. En el lugar hay 24 familias (28 chicos y 56 adultos) afectados por la crecida, pero los habitantes que se meten río adentro aseguran que en el Charigüé y en el Barrancoso la situación es igual y aún peor. En el barrio de pescadores que se levanta en la llamada boca del Saco, las casas que se levantan sobre los pilotes más altos se salvan del agua, pero ya no tienen tierra. Allí se veía a un muchacho haciéndole el "aguante" a la casita anegada. Tenía las botas puestas y pescaba desde la puerta. Julieta Tripi es maestra de jardín en la 1139. Tiene siete alumnos de entre 3 y 5 años. "Están acostumbrados a lidiar con el río, pero ahora quieren venir a la escuela porque está más alta, y aquí pueden correr", contó a este diario. Astrid Carrera tiene 15 años. Vive con su pareja en una de las primras casas de la entrada. El agua ya entró en la parte baja de su casa, así que tuvieron que subir todo al piso de arriba. Carina Foca es de la isla La Invernada, del otro lado del Saco.Todavía le queda medio metro para que el río termine de tapar los pilotes de su rancho, y como los otros habitantes, cuando sale, baja directamente a la lancha. En su casita están viviendo dos familias y son en total nueve perso-

nas. Mirta Carrizo, de 18 años, se fue a su casa con la familia, que vive de la pesca, porque a la suya la alcanzó el río. Carina tiene una oveja, una chancha y gallinas. "Las dejé en un pedacito de tierra firme que quedó por allá", dijo, señalando un lugar invisible. "Escape". Rubén Ferreyra es el director de la Escuela. Está allí desde hace tres años. Vive en San Jerónimo y cruza a la isla todos los días. En el establecimiento, contó, los chicos desayunan y almuerzan. Después, los más chiquitos vuelven a sus casas, pero los de los grados más avanzados se quedan un rato más. La Escuela tiene 22 alumnos, ocho de ellos en el nivel inicial. Pero ahora no todos están yendo, porque a los padres se les dificulta el traslado. "A veces no tienen la lancha disponible porque los padres salieron a pescar. Cuando podemos, los vamos a buscar, se juntan los hijos de dos o tres familias en una casa y de allí vienen. Quieren estar en la Escuela porque este es su lugar de escape; si no lo hacen, se tienen que quedar adentro todo el día", reveló. El docente está satisfecho porque, a pesar de la adversidad, reciben mucha ayuda. "Nombrás a la Escuela y siempre hay gente que se ofrece para dar una mano. Es algo mágico", aseguró. Con los pies en el agua. Las historias se repiten. Y ellos las cuentan con pocas palabras. Raúl Alberto Carrizo vive so-

bre el Saco con su esposa y sus tres hijos. "El río empezó a crecer y crecer. Fue bastante de golpe. No esperábamos ésto", confesó, y dijo que hacía ya algunos años que no vivían esta situación. Al que ya nada le asombra es a Saturnino Garate. Tiene 85 años y vive en la isla desde 1963. Sabe de crecidas, inundaciones y diluvios. Desde que enviudó vive solo, "desgraciadamente", lamenta. Los vecinos lo ayudaron a subir todo lo que tenía en la cocina, que está a nivel del suelo, y llevarlo a la parte alta, donde tiene un ambiente aparte del dormitorio en su casilla de chapas y maderas. Marta Zendra también tiene su casa sobre el Saco, donde vive con su esposo, a quien ayuda en la pesca. "Tengo el patio cubierto de agua, la cocina inundada y dos escalones de la escalera tapados. Algunas cosas, como la mesa de la cocina, las tuvimos que colgar del techo porque ya no entraban arriba", recordó. Tiene gallinas, ganzos y patos. "Por suerte tengo un gallinero alto y pude subir a los animales al techo", se alivia. Marcelo Zendra es primo de Miguel Angel, el papá del afiebrado Ismael. Ahora está solo porque su mujer y su hijo de ocho años se trasladaron a Rosario. Todavía recuerda la creciente del 98. "Esa sí que fue brava", rememoró. Cerca suyo estaba Carla Garate, de 20 años. Vive con la mamá, el papá, dos hermanos, el esposo y sus dos hi-

jos. El más grande, de cuatro años, va a la escuela. "Los chicos están encerrados en la casa, tenemos miedo de que se caigan al agua y se ahoguen", dijo con angustia. Entre colchones, bolsas con ropa y cajas de comida, este viernes corrían y se divertían Jesús, de nueve años, y Agustina de siete. Locuaz, Agustina contó que antes iba a una escuela de Rosario pero después volvió a la isla. "Allá tenías recreo y todo eso, pero no tantos juguetes como acá". Así es la vida en El Espinillo. Sus habitantes subsisten con la pesca y algunos con la cría de animales. El río les suele jugar una mala pasada, los invade y los inmobiliza. Ellos saben que el agua alguna vez bajará. Quizás en un par de semanas empiecen a volver a la normalidad. Por ahora, miran los camalotales desde las ventanas de sus precarias viviendas, en un ritual donde sólo cabe la espera. Y mientras tanto, los chicos buscan en la escuela el refugio que les permita correr sobre la poca porción de tierra firme que le queda a la isla.

(Viene de pág. 13)

sectores, no sólo en el Gobierno. Noto que ahora vamos a trabajar en capacitación de los coordinadores forenses del lugar del hecho. Esto da un marco en el cual uno se permite ser optimista. -¿La Policía Judicial como proyecto le parece mejor aún? -No quisiera comentar este tipo de cosas, porque sería una opinión más política que jurídica. Lo que puedo decir es que lo ideal es trabajar con consensos amplios sobre el tipo de organismos de investigación que deben asesorar a los nuevos fiscales. Pero cuanto más amplios sean los consensos legislativos sobre cómo debemos trabajar, me-

jor aún. -Entre los casos que quedaron en el viejo sistema está la balacera a la casa del gobernador Antonio Bonfatti. ¿Cuál es el estado de esa investigación? -Hay avances, pero prefiero no adelantar nada. Lo que hay que decir es que esta causa puede tener vinculaciones con otras causas. Es sin duda una causa con implicancias institucionales, tal como la del asesinato de Luis Medina, la de un miembro de la familia Bassi o las amenazas al Ministro de Seguridad, el Secretario de Seguridad, y otros policías. Allí se está trabajando bien.

-¿Le preocupa que Ramón Machuca esté aún prófugo? -Sí, sin duda. Pero también hay que decir que la fiscal Nº 7 a cargo de la causa Adriana Camporini acaba de jubilarse. -¿Del rol del juez Juan Carlos Vienna en la causa de Los Monos tiene una lectura? -Esa causa significó un cambio en la forma en que estábamos actuando. Los fiscales en ese caso demostraron que estaban capacitados para este tipo de tareas. -Había impulsado investigaciones enriquecimiento ilícito sobre jefes policiales como Cristian Sola, entre otros. ¿En que

estado están esas causas? -Quiero terminar lo que hemos iniciado. Y estamos bien parados, porque estas investigaciones van a quedar en el Ministerio Público Fiscal, en el viejo sistema. Puedo decir que va a haber novedades en los próximos quince días, y además remarcó que no sólo vamos a ser meros acompañantes en las tareas de investigación. -Jorge Barraguirre ¿tiene aspiraciones políticas? -No, de ningún modo, eso me deslegitimaría y hasta violaría mandatos familiares porque ni mi padre ni mi abuelo que fueron ministros de la Corte, jamás lo tomaron como un trampolín- concluyó.

Esto implica un cambio profundo y abarca a los casos que quedaron en el viejo sistema. -Hace sólo unos meses usted opinaba que había una desmanejo de la fuerza policial. ¿Se queda porque piensa que eso cambió, que hoy se conduce políticamente a la Policía? -Creo que hay una manera distinta de enfocar esas cosas con la Policía de Investigaciones, cuya conducción tiene el Ministerio Público Fiscal, está la Policía Comunitaria. Creo que es un avance importante en función de que hay otra madurez política en todos los


15

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

La actuación magistral de Cristina Kirchner Por Jorge Fernández Díaz En un país en el que la ideología ha sido reemplazada por el relato, el discurso por el libreto y la gestualidad pública por el melodrama, es una pena que no se rinda sincero reconocimiento a la mejor actriz de la historia política argentina. Tal vez sea imprescindible para un estadista del ultramodernismo, en plena sociedad del espectáculo, esa vocación por la dramaturgia. Desdichadamente, no hay muchos actores dispuestos a arriesgar el trabajo y el prestigio para comentar las excepcionales dotes actorales de Cristina Kirchner. Nos quedamos entonces con dos profesionales que no le temen: Suar fue el primero en advertir que la Presidente parecía una chica Pol-ka; Mirtha Legrand afirmó que era "una actriz frustrada". Ambos superaron la ironía proporcionando argumentaciones técnicas sobre el talento interpretativo de Cristina. Luego de once años en el poder todavía se discute en los cafés politizados de Buenos Aires si ella cree sinceramente en sus propios inventos, si compra la mercadería que fabrica y, en definitiva, si es una cínica o una creyente. El tema, lejos de agotarse, se reactivó esta semana cuando el telón se abrió demasiado pronto y la protagonista fue pescada fuera de su personaje. Sucedió en un vagón del Sarmiento, segundos antes de salir al aire, cuando les dijo a sus militantes: "¿Están todos ya ubicaditos? Miren que hay que hacer rápido, porque sino viene la próxima formación y nos lleva puestos". La frase fue tachada de desafortunada por los medios, que esta vez resultaron un tanto injustos: no se le puede dar carácter público a una expresión formulada entre bambalinas. Aunque es cierto que confirma la poca empatía presidencial con el dolor de las víctimas de Once y que su sonrisa divertida no se correspondía con la pudorosa reparación que intentaba. Pero ella regresó a tiempo a su tono elegíaco y a su heroísmo discursivo de siempre, y la función pareció

encaminarse. La diferencia entre la persona real y el personaje quedaron, sin embargo, inmortalizados en ese lapso de cinco segundos, y en el contraste con la voz y las facciones abnegadas que le siguieron. "No miro mucho a los políticos porque son muy malos actores", dice la legendaria Nuria Espert. Eso es porque no ha tenido la oportunidad de seguir las intervenciones de Cristina ni experimentar desde la butaca del llano la teatralidad kirchnerista, la ficcionalización de anécdotas y guarismos, el rebautizo y el disfraz de medidas inconvenientes y una serie de hábiles puestas en escena que merecerán, en el futuro, más de un ensayo sobre el factor esencial de la "década actuada": precisamente el fuerte vínculo entre política y actuación. Dos días después de este pequeño episodio revelador, la jefa del Estado cambió el tren por una moto Yamaha, y agregó a su parlamento un párrafo histriónico y cursi acerca del pleito con los holdouts: "A mí lo que más me preocupa es la responsabilidad ante la historia -recitó, ante la mirada de mis hijos, mis nietos y millones de argentinos, porque no me van a hacer firmar cualquier cosa amenazándome con que el mundo se viene abajo". Ese rol altruista y emancipador la tiene subyugada: Poliarquía acaba de dar a conocer una encuesta según la cual su imagen recuperó varios puntos. Hay público para la película Patria o buitres, aunque se trate de un producto caricaturesco de clase B. En la jerga de los medios audiovisuales se utiliza el verbo lunfardista "garpar" para registrar lo que genera rating o audiencia, y el nacionalismo de pacotilla garpa en la Argentina. Siempre garpó. La Presidente, a bordo de la Yamaha, prometió además, que no iba a traicionarse (como ya hizo con el Club de París, al que no le discutió ni los punitorios) y apuntó dos oraciones significativas: "El país no va a entrar en default por una razón; en default entran los que no pagan y la Argenti-

na pagó. Van a tener que inventar un nombre nuevo". Más allá de lo extraño que resulta este nuevo léxico antiimperialista, según el cual un líder progre se ufana de oblarles hasta el último centavo a los horrorosos vampiros financieros, lo interesante se localiza en las palabras "inventar" y "nombre". Que como se ha dicho es una especialidad de la casa: crear eufemismos brillantes, hacer novelesquismo ampuloso y preocuparse principalmente por la semántica, arma imprescindible de una revolución teatral. Un actor no trata a la ficción como si fuera una mera mentira, sino como una variación dramática de la verdad. Se entrega a la fantasía mientras la está actuando, pero jamás se la lleva a casa. Cuando el personaje fingido se traga al actor estamos en presencia de una patología. ¿Le sucede ésto a la patrona de Balcarce 50? Eso dicen sus colaboradores, a quienes suele comentarles con seriedad extraños complots internacionales (ahora los demócratas de Hillary Clinton están detrás de Griesa y sus aves de rapiña), pero creo que se equivocan: en realidad estas fábulas sólo le sirven para autojustificar las incompetencias gestionarias. En este caso específico, haberse olvidado durante seis años de este grano judicial convertido en tumor. Pero ¿acaso un viejo actor de raza no actúa a veces de sí mismo ante sus interlocutores privados? Cristina es una las figuras más enigmáticas que ha producido la política. Nadie la conoce en serio. A lo sumo conocen su criatura de camarines, poco antes de subir al escenario. Pero sus asesores más influyentes no logran jamás traspasar el cordón último de su intimidad; nadie sabe quién es Cristina Kirchner cuando los ensayos se terminan y las luces se apagan. El episodio de los buitres es una tragicomedia, y el modo triunfal en que está siendo manejada (conste que lo digo con admiración) bien ameritaría otro opúsculo académico: "Cómo cometer un grave error y con-

vertir a la culpable en heroína virtuosa y al traspié en una gloriosa batalla por la libertad". No hay que subestimar en esta superproducción genial a una parte del elenco hundido: los guionistas de la intelectualidad, por lo general ex estalinistas y ex guevaristas dispuestos a todo para recuperar y vender a buen precio la fe. Gente que ve en Putin a Lenin y en Xi Jinping a Mao. Es un fenómeno de segundas marcas: los nuevos líderes no son lo mismo, pero se les parecen tanto y están tan a mano que aunque son bebidas rústicas y dudosas dejan en el resignado paladar de los pensadores el sabor de aquel champagne premium con el que soñaban en su juventud. A propósito, con China no podemos jugar al modelo industrial de matriz diversificada. Los chinos tienen una visión bastante objetiva de lo que puede entregarles el país de Cristina: esencialmente energía y alimentos. Es que la famosa

industrialización kirchnerista se fue desinflando merced a políticas erráticas, costos inviables y esa costumbre tan nuestra de convertir el subsidio coyuntural en prebenda crónica. La esperada burguesía nacional necesitaba muletas para caminar, y hoy anda en silla de ruedas. Un indicador muestra una vez más la trastienda de la representación teatral: hoy hay menos obreros industriales que en los aborrecidos tiempos de Menem. Tanto si caemos como si nos salvamos del default (o como lo apoden), la economía continuará produciendo martirios, y ése es realmente el único factor que perturbará la obra montada. Admitamos, no obstante, que la gran actriz conoce mejor que nadie a la ciudadanía facilista y patriotera. Esa misma que de vez en cuando parece susurrarle: "Mentime, mentime que me gusta". Y claro, Cristina le hace caso. Ella se debe a su público.


16

ACTUALIDAD

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Memorias de un general inglés Por Rolando Hanglin Nos referimos al 25 de mayo de 1810, según la nomenclatura actual. En cuanto al general inglés, es William Miller, íntimo amigo de San Martín. Este hombre nació en Wingham, condado de Kent, en 1795. Ingresó en el ejército británico y combatió en la campaña de Wellesley (más tarde, el famoso duque de Wellington) contra las fuerzas napoleónicas que invadían España. En 1814 (contando 19 años) intervino en la guerra entre Inglaterra y los Estados Unidos. Tres años después viajó a Buenos Aires para ponerse a las órdenes del bando americano. Parecen demasiadas guerras para un muchachito, pero aún no se había inventado la adolescencia. A los 13 años se era hombre, soldado y hasta verdugo. Ver los casos de San Martín y Liniers. Una duda: ¿Miller se presentó en Buenos Aires siguiendo órdenes del Gobierno inglés o por sus propios instintos? Parece lo primero, ya que nunca dejó de pertenecer a la estructura oficial inglesa: una vez retirado, durante años fue cónsul británico en el Pacífico. Murió en 1861 a bordo de un navío cuando regresaba al Callao. Miller había obedecido a San Martín

durante las campañas de Chile y Perú. A la retirada del Libertador, continuó junto a Bolívar. Después de este período, desde Londres, mantuvo asidua correspondencia con San Martín para aclarar puntos dudosos de las aventuras compartidas. Con este aval publicó sus memorias en inglés y en castellano. La versión inglesa, redactada por su hermano John Miller. La española, traducida por el general español José María Torrijos, hombre de ideas liberales que luchó contra Napoleón en España (como San Martín, como Beresford, como Lord McDuff) y murió allí en 1831 fusilado por el régimen absolutista. En principio, la obra en dos tomos se titula "Memorias del General Miller, al servicio de la República del Perú". ¿O de la Corona Británica? ¿O de ambas a la vez? En fin. Las memorias de Miller, sobre todo el primer tomo, contienen una historia incorrecta de la Argentina, ya que el autor relata los hechos tal como los ha visto u oído, sin prejuicios, casi como un turista. Ejemplos: • Buenos Aires no era una ciudad fuerte dentro de los dominios españoles en América. Lo fue a partir de 1776, con la

formación del Virreinato del Río de la Plata. Los españoles medían la importancia de sus colonias por la abundancia de oro y plata. No vieron, pues, las riquezas de Buenos Aires: clima templado, tierras fértiles y facilidades para el comercio y la agricultura. • El Río de la Plata era zona de contrabandistas y bandoleros, sobre todo portugueses. Los españoles eligieron al más atrevido de ellos para predominar sobre los otros: José Gervasio Artigas. Su nombre infundía terror, no sólo a las gentes del país sino a las autoridades. Era un hombre bien proporcionado, de una estatura regular, de aspecto dulce y amable. Algo calvo, de tez blanca que no se oscurecía por el sol o la intemperie. Muy diestro en el manejo del caballo y las armas de fuego. Astuto, valiente y audaz, superaba en todo a los funcionarios españoles que sólo recibían órdenes de Madrid. Transmitía a sus muchachos una esperanza de vida independiente. • Cuando el general William Beresford, gobernador de Buenos Aires tras la Primera Invasión Inglesa (1806), ofreció en nombre de la Corona ayudar a los naturales a sacudir el yugo español, garanti-

zando la Independencia, lo mismo que haría Auchmuty en 1807, no tuvo éxito. El pueblo se mantuvo leal a España. Si los ingleses hubieran tenido mejor conocimiento del ambiente local, jamás habrían intentado conquistar Buenos Aires, conformándose con Montevideo, que al tiempo se habría convertido en una Gibraltar, la clave del Río de la Plata. Buenos Aires es ingobernable por las infinitas llanuras que la rodean y el carácter de sus habitantes, los gauchos. • La población de Buenos Aires estaba convulsionada por la invasión napoleónica a España, y en este contexto (1808) la infanta Carlota de Borbón, instalada en Brasil, quiso gobernar en Buenos Aires como regente, mientras durara el cautiverio de Fernando y su padre Carlos. Mantuvo correspondencia con los señores Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña y otros influyentes. Pero la idea carlotista, que encubría un propósito de independencia, colapsó ante la llegada del nuevo virrey Cisneros. Traía órdenes expresas de Madrid: cerrar el puerto a los comerciantes ingleses, cuya presencia era conspicua en Buenos Aires y Montevideo, ya que de continuar así pondrían en peligro la religión (¿). Caídas las pretensiones de Carlota, los patriotas de Buenos Aires cambiaron de plan y levantaron el estandarte de la Independencia. • La severidad de las medidas de Mariano Moreno contrastaba con la moderación de Cornelio Saavedra. Chocaron. Moreno se retiró. Aceptó una misión en Inglaterra y murió en la travesía, a los 33 años. • Santiago de Liniers fue fusilado en Córdoba por el militar Ortiz de Ocampo, cuando los de Buenos Aires comenzaron a mirar al interior del país. La ejecución tuvo lugar bajo la inmediata supervisión de Castelli, ya que Ocampo dudaba de llevarla a cabo. Castelli, en todas partes, proclamó la libertad y el odio al despotismo. Impulsó crueles fusilamientos en Potosí y otros puntos del Alto Perú. Castelli era un terrorista imbuido en las máximas de la Revolución France-

sa, y muy al corriente de sus pormenores. Consideraba que había que sacar a los pueblos de su neutralidad. ¿O indiferencia? • La Junta de Buenos Aires fue disuelta el 23 de setiembre de 1811, y su presidente Saavedra tuvo que huir. Se nombró un triunvirato integrado por los señores Sarratea, Chiclana y Paso. • Saavedra gozaba de buena reputación. Tuvo gran parte en suprimir la conspiración de un español llamado (Martín de) Alzaga. Quiso ejercer una preponderancia en la Junta, y viendo que no lo lograba, intrigó para separar a Mariano Moreno del Gobierno. Finalmente, causó su caída. Desde aquel momento se ha dedicado sólo a su vida privada. Su administración de los asuntos públicos ha sido honrada. Se lo considera correcto ciudadano y buen padre de familia. • En octubre de 1812 se establece un nuevo gobierno (a raíz de la asonada militar protagonizada por San Martín, recién llegado al país y recién casado, pero ya poderoso) integrado por los señores Rodríguez Peña, Juan José Paso y Álvarez Jonte. Convocan a una Asamblea Constituyente y cambian la bandera y cucarda españolas, que aún utilizaban, por una propia, de color azul y blanco. El presidente de dicha Asamblea fue don Carlos María de Alvear. • La batalla de San Lorenzo estableció la superioridad del sable sobre la carabina. • Manuel Belgrano nació en Buenos Aires, de padres italianos, que crearon y dejaron a sus hijos una fortuna considerable. Estudió en Salamanca. Era un hombre dulce, de cortesía italiana, aficionado a la música y amante de las artes. Publicó artículos que preparaban la libertad. • Los propios de Buenos Aires se hacían llamar "argentinos". En fin. Miller no fue un historiador, sino un militar profesional. Sus apuntes carecen de orden cronológico pero tienen el color de su propio tiempo, incluso con errores o lagunas. Fue amigo y confidente de San Martín hasta la muerte. *Memorias del General Miller, última publicación Emecé-1997..


ACTUALIDAD

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

17

Con default o sin default estamos en el horno Por Roberto Cachanosky La buena noticia pareciera ser que es que el Gobierno que hizo todo este destrozo económico puede llegar a tener que pagar el costo político de su ambición autoritaria Francamente, a esta altura del partido seguir hablando de los holdouts (o fondos buitre como le gusta decir al Gobierno) si le pagamos o no le pagamos, si caemos en default o no caemos en default, resulta casi una tortura. Por empezar nadie tiene la más mínima idea sobre cómo puede terminar esta historia por la sencilla razón de que ni el mismo Gobierno debe saber qué va a hacer mañana. Todos sabemos que su estrategia es la improvisación y no veo ninguna razón por la cual vaya a cambiar su modo de actuar en este tema de los holdouts. Es decir improvisar según las circunstancias llegado el momento. Para hacerla fácil: lo que sabemos es que el Gobierno perdió un juicio con una parte de los holdouts. Lo segundo que sabemos es que el Gobierno inventa que si le paga a los holdouts de acuerdo al fallo de Griesa, se dispara la cláusula RUFO ((Rights Upon Future Offers),

esto significa que al pagarle más a los holdouts obligatoriamente tiene que pagarle más a todos los que entraron al canje. ¿Por qué es un invento del Gobierno? Porque el anexo I del pliego del canje establece que la cláusula RUFO se dispara si el Gobierno VOLUNTARIAMENTE le paga más a los holdouts. Pero aquí no hay un mejor pago en forma VOLUNTARIA del Gobierno, sino que el Gobierno argentino tiene que cumplir con el fallo de la justicia a la cual voluntariamente se sometieron Néstor Kirchner y Cristina Fernández al firmar los correspondientes canjes. Así que es puro verso que el fallo de Griesa quiere llevar a la Argentina al default. Tampoco al otro día de cobrar NML van a aparecer en la ventanilla los otros U$S 15.000 millones en holdouts para cobrar en base al fallo de Griesa. ¿Entonces? Entonces lo que tenemos es que el Gobierno ya no puede seguir estirando los tiempos e intentar llegar al 2015 con el juicio en el freezer y colocando deuda en el mercado voluntario, aunque sea a tasas altas para poder llegar al final del mandato. Terminada la franela judicial, me parece que al Gobierno le va a ser muy complicado po-

der colocar deuda en el mercado voluntario sabiendo los eventuales acreedores que en el mediano plazo están pendientes los U$S 15.000 millones de los holdouts que todavía tienen la opción de cobrar. Es decir, el que le preste un dólar al Gobierno sabe que hay una cola de U$S 15.000 millones esperando cobrar. El dilema del Gobierno no es si le paga a NML que entra en default por la cláusula RUFO, el dilema del Gobierno es que sabe que al rechazar la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. tratar el caso argentino, el Gobierno se quedó sin tiempo y sin financiamiento para llegar al 2015. Visto desde el punto de vista del Gobierno es un problema, visto desde el punto de vista del país no es tan malo por dos razones: a) se evita que Argentina tome deuda para financiar más populismo y dejarle al próximo gobierno una situación peor a la actual y b) si el Gobierno tuviera la posibilidad de colocar deuda en el mercado voluntario de deuda podría evitar una crisis y llegar al 2015 estirando la mecha para que la bomba le explote al próximo gobierno. Visto desde el punto de vista de la conveniencia del país, entonces, lo mejor que puede ocurrir es que sea este gobierno, que

"El Hombre Mediocre" Si la mediocridad no existiera, si ese impulso retrógrado desapareciese, en algunas generaciones los humanos nos iríamos dividiendo entre los avanzados y los atrasados. Algo que la naturaleza sabia impide, con ese simple sistema de la aparición de los mediocres. Casi siglo más tarde, Ingenieros diría que los argentinos debemos luchar tenazmente para superarnos y llegar a mediocres, siendo nuestra situación actual la de salvajes salvajizados o retrógrados infrahumanos, donde ya no tenemos la Argentina liberal que permitió premios Nobel y otros genios. Estadistas faltan, pensadores sensatos también, hemos recaído en el cristinismo en vez de cristianismo… Desde Diario CASTELLANOS compartimos este texto de José Ingenieros. De José Ingenieros. "Cada cierto tiempo el equilibrio social se rompe a favor de la mediocridad. El ambiente se torna refractario a todo afán de perfección, los ideales se debilitan y la dignidad se ausenta; los hombres acomodaticios tienen su primavera florida. Los gobernantes no crean ese estado de cosas; lo representan.

El mediocre ignora el justo medio, nunca hace un juicio sobre sí, desconoce la autocrítica, está condenado a permanecer en su módico refugio. El mediocre rechaza el diálogo, no se atreve a confrontar con el que piensa distinto. Es fundamentalmente inseguro y busca excusas que siempre se apoyan en la descalificación del otro. Carece de coraje para expresar o debatir públicamente sus ideas, propósitos y proyectos. Se comunica mediante el monólogo y el aplauso. Esta actitud lo encierra en la convicción de que él posee la verdad, la luz, y su adversario el error, la oscuridad. Los que piensan y actúan así integran una comunidad enferma y más grave aún, la dirigen o pretenden hacerlo. El mediocre no logra liberarse de sus resentimientos, viejísimo problema que siempre desnaturaliza a la Justicia. No soporta las formas, las confunde con formalidades por lo cual desconoce la cortesía que es una forma de respeto por los demás. Se siente libre de culpa y serena su conciencia si disposiciones legales lo liberan de las sanciones por las faltas que cometió. La impunidad lo tranquiliza. Siempre hay mediocres, son perennes. Lo que varía es su prestigio y su influencia. Cuando se reemplaza lo cua-

litativo por lo conveniente, el rebelde es igual al lacayo porque los valores se acomodan a las circunstancias. Hay más presencias personales que proyectos. La declinación de la "educación" y su confusión con "enseñanza" permiten una sociedad sin ideales y sin cultura, lo que facilita la existencia de políticos ignorantes y rapaces.

fue el que armó todo este lío económico populista, el que asuma plenamente el costo político del desastre que hizo durante 11 años con el solo objetivo de acumular cada vez más poder. Obviamente que lo que acabo de decir va a sonar espantoso para quienes se consideran políticamente correctos y dicen que hay que ayudar a CFK a terminar su mandato, que es lo mismo que decir que hay que ayudarla a terminar de demoler el país, pero sería bueno que de una vez por todas los que destrozan el país en busca de poder absoluto terminen pagando el costo político y jurídico de sus actos. Si el Gobierno no puede acceder al crédito externo tendrá que afrontar los problemas fiscales con: a) mayor carga tributaria, lo cual puede llevar a una rebelión fiscal, b) más emisión monetaria haciendo estallar el mercado de cambios y la inflación y/o c) tomar deuda en el mercado interno ahogando más la economía, profundizando la recesión, lo cual haría bajar más la recaudación, aumentando el déficit fiscal y generando una serie crisis social por desocupación y caída del salario real. Por supuesto que si el Gobierno va a un default de toda la

deuda la situación va a ser mucho más crítica que la actual y seguramente lo use como argumento para buscar a otro responsable de los desastres que ellos hacen. En definitiva, la buena noticia pareciera ser que es que el Gobierno que hizo todo este destrozo económico puede llegar a tener que pagar el costo político de su ambición autoritaria. Obvio que óptimo hubiese sido que hubiese gobernado con decencia, eficientemente, en forma democrática y republicana y Argentina hubiese aprovechado una década de condiciones internacionales excepcionales. Pero lamentablemente la cosa no fue así. Esas condiciones excepcionales fueron utilizadas para acumular poder, ejercerlo en forma despótica y destruir la economía. Tal vez, si por una vez en la historia argentina, el que hace el lío tiene que pagar el costo político de sus desastres, en el futuro los gobernantes tendrán mucho más cuidado al momento de tratar de hacer populismo y acumular poder hasta destruir la democracia republicana. Finalmente, otra buena noticia, cuanto menos dure la destrucción de la economía, más rápida la recuperación en el futuro.


18

ACTUALIDAD

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Argentina, el camino más raro La debilidad del Gobierno argentino por complicar los problemas en lugar de solucionarlos por la vía rápida no termina de sorprender. La presidente de Argentina ha tenido, desde el 2012, tiempo más que suficiente para alcanzar un acuerdo con los acreedores (fondos especulativos o "buitres" y una minoría) que no aceptaron reestructurar su deuda en los canjes del 2005 y del 2010 (con quitas de hasta el 65 por ciento). No lo hizo. Las consecuencias las está pagando y las seguirá pagando Argentina que es lo mismo que decir, todos los argentinos El fallo del juez Thomas Griesa , que obliga al país a desembolsar la cifra nominal de los bonos emitidos por el Estado, data de ese año, del 2012. Esa sentencia, de obligado cumplimiento, advierte que de omitirse se procederá a embargar los giros de los vencimientos a los acreedores que sí aceptaron reestructurar su deuda. El magistrado instó entonces a las partes a sentarse a negociar. Argentina prefirió recurrir –sin éxito- y colocarse en una situación límite de la que parece no querer salir. Griesa bloqueó el pasado mes el último vencimiento a los acreedores "limpios" y en simultáneo, volvió a insistir a los "buitres" y al Gobierno argentino para que negociaran un plan de pagos. Para facilitar el entendimiento, designó un mediador. Argentina dejó pasar las horas. Cada día que pasó -y pasa- la deuda aumen-

ta y la cuenta de la inflación, combinada con recesión, falta de inversiones y devaluación, sigue la escala establecida. Argentina argumenta que no puede pagar por culpa de la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers) que se extingue el último día del año y que obliga a mejorar a todos los bonistas por igual si alguno es mejorado en relación a los canjes del 2005 y del 2010. Es cierto, si pagara a los "buitres" antes, el resto de los acreedores podría acudir a los tribunales, ganar el juicio y reclamar la misma suma. De suceder, la deuda podría trepar a unos 150.000 millones de dólares. La cláusula RUFO, creación de Argentina, se puede sortear. La deuda la pueden comprar bancos u otros fondos que aceptan cobrar a partir de enero (hay interesados). Esa sería una modalidad pero los "buitres" también están dispuestos a esperar a enero si les dan garantías. Aguardaron todo este mes para hablar del tema pero Argentina ofreció hasta poco la callada por respuesta. En el colmo de la soberbia la delegación se negó a verse las caras con los bonistas (buitres). El mediador tuvo que hablar con ellos en habitaciones diferentes pero seguirán las conversaciones. "El mensaje es para la gilada pero el daño es para todos", comenta un hombre de la banca. Si Argentina insiste en la cesación de pagos prevista para el miércoles los acreedores que reestructuraron su deuda estarán, en principio y de acuer-

do a los papeles reestructurados, en condiciones de reclamar de una tacada los pagos restantes. Hoy por hoy Argentina no podría afrontar esa obligación y tendría otro problemón sobre la mesa. La presidente de Argentina insistió en que el país no entrará en "default" porque, según ella, ha pagado el último vencimiento (el bloqueado por orden judicial) y el mundo debería "inventar una nueva palabra"

para definir el escenario a partir del miércoles, si antes no hay novedades. El mundo responde que los acreedores no recibieron su dinero y eso, como figura también en los bonos argentinos aunque a la Presidente se le olvide, significa cesación de pagos. El Gobierno de Cristina Fernández se sometió voluntariamente a la jurisdicción de Nueva York cuando cambió sus bonos "defaulteados" por los

nuevos. Decir después que no acata el fallo del juez Thomas Griesa es intentar cambiar las reglas del partido cuando se pita un penalti y eso que, todavía, le sobra tiempo para despejarlo. El problema ya no son los carroñeros que cumplen con su vocación natural. El problema, es el Gobierno argentino que elige, una vez más, el camino más caro y más raro para resolver sus problemas.

1948, el peronista José María Conte Grand historió las intervenciones en el recinto del fogoso radical Ernesto Sammartino, tachándolas de "ofensivas y humillantes". La disidencia la fundamentó por la minoría el diputado radical Alfredo Vítolo, apelando a una evocación estremecedora: "Al cerrar el Parlamento británico, en 1600, Cromwell colgó un cartel que decía ‘Se alquila esta casa’. Cuando la oposición es silenciada, deja de existir el gobierno republicano y la mayoría comete un golpe de Estado, como decía Royer Collard en la cámara francesa". Redondeó Sammartino: "No hemos venido aquí a ensayar reverencias frente al látigo, ni a bailar lanceros. Esta no es una boîte de moda, ni un club social. Esta es la Cámara libre de un pueblo libre y un presidente de la República no puede hablar como el jefe de una tribu al compás de tambores de guerra para despertar el odio o la adhesión de las turbas ululantes". Con los meses, el peronismo también expulsó de la Cámara a Agustín Rodríguez Araya, Ricardo Balbín y Atilio Cattáneo, todos radicales. Desde la presidencia de la Cámara, otro antecesor de

Domínguez, Cámpora, mostraba su blanca dentadura, sonreía y obedecía. Tras las elecciones de 1973, el Congreso le dio a Perón todo lo que necesitaba, incluyendo el nombramiento de Raúl Lastiri el 13 de julio de ese año, quien asumió como presidente de la Nación en funciones hasta octubre, tras ser descabezados en virtual golpe de Estado Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima. La sucesión correspondía al presidente del Senado, el peronista Alejandro Díaz Bialet, pero ¡justo ese día! fue enviado como "embajador plenipotenciario a fijar la posición argentina ante la Asamblea General de los Países No Alineados" (sic), con lo cual quedó en la línea de sucesión el mencionado Lastiri, puesto por Perón como presidente de la Cámara de Diputados (cargo que desempeña hoy Domínguez). En el uso y abuso del Congreso y en la obediencia al caudillo vigente, el peronismo nunca fue excesivamente reticente. En 1974, las crisis nerviosas de María Estela Martínez abrieron el camino para el nombramiento de Ítalo Luder a cargo del Ejecutivo, cargo que desempeñó del 13 de setiembre al 17 de octubre de

1975. No es sólo un brutal y hasta repelente pragmatismo; el peronismo no digiere la separación de poderes y, en cambio, acepta con entusiasmo la noción de un presidencialismo tan explícito como descarado. Nada de lo que sucede ahora es, por consiguiente, demasiado novedoso. Aunque cabría anotar, ya que los actuales comandantes de la nave presidencial se referencian en sus padres biológicos o ideológicos de los 70, que los rebeldes de entonces fueron tan delirantes (o corajudos) como para plantársele a Perón. Inimaginable hoy que desde las huestes oficiales sean muchos los que se atrevan a recuperar la legitimidad y funcionalidad del Congreso. Ese fue, pues, el bienintencionado e ingenuo arrebato de Pachorra Sabella, creer que el Congreso estaba abierto. No lo está; antes bien, el opaco Poder Legislativo suele estar cerrado de vacaciones, por decisión exclusiva de quienes se aseguraron allí tamaña y tan ominosa mayoría automática. Los argentinos deberían pensar cómo y a quiénes votan. Y cuando verifiquen los resultados, preguntarse "¿qué se siente?".

Pachorra Por Pepe Eliaschev Seguramente persuadido de estar haciendo y diciendo lo más correcto, Alejandro Sabella agradeció el homenaje que esta semana le hizo el Congreso de la Nación, congratulándose de que fuera ése el ámbito del reconocimiento al subcampeón mundial de fútbol. Recordó Sabella que el Congreso estuvo cerrado durante los años del Gobierno militar y, por eso, manifestó que, ahora que no está cerrado, gracias a la democracia, era el mejor lugar para presentarse y ser reconocido. Tengo noticias no demasiado buenas para Sabella: ¿está seguro de que el Congreso no está cerrado? Tal vez no haya derecho a exigirle sofisticación política al ex jugador de Estudiantes de La Plata, pero la aclaración vale en sentido estratégico. Dotado de 257 diputados, 72 senadores y nada menos que 11.154 funcionarios rentados, lo que en teoría insume un presupuesto de más de 1.800 millones de pesos al año (a los que siempre se agregan partidas de refuerzo), el Congreso está planchado y es probable que así siga hasta fines de 2015. El escándalo Boudou y la ya voraz interna presidencial

peronista de cara a las elecciones de octubre del año que viene son razón suficiente para que la opresiva mayoría oficial tenga al Legislativo en situación de default funcional. No legisla, no produce leyes, pasa inadvertido, cual robusto pero a la vez fláccido organismo desprovisto de sentido y misión. Según el núcleo ideológico oficial, el Congreso sólo sirve para promulgar como ley los apetitos presidenciales. Nadie en él se diferencia, al menos desde el oficialismo, de esta definición lóbrega: es un Legislativo que se asume para obedecer disciplinadamente, nada más. Incluso leyes de enorme proyección social, como la de diabetes, que han sido votadas por unanimidad, no logran ser reglamentadas con la firma presidencial. Pero no hay nada de históricamente excepcional en este modo de asumir la tarea legislativa por parte del peronismo. Desde 1946 a 1955 el Congreso fue apenas un recurso formal de Juan Perón para convalidar una autocracia pura y dura, con legisladores expulsados y virtual toque de queda en los debates parlamentarios. En la sesión de la Cámara de Diputados del 5 de agosto de


ACTUALIDAD

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

19

Disloque que exaspera al ciudadano A esta altura de los acontecimientos, lo único que le va quedando al Gobierno nacional es estructurar un plan para disimular la progresiva crisis y amortiguar el escándalo, basándose en rimbombantes anuncios en el fondo inconsistentes, aunque el camino recorrido esté tapizado de promesas incumplidas. Si tuviésemos que encolumnar todos los elementos que han convertido a esta gestión en la mayor estafa de la historia, ciertamente que deberíamos disponer de mucho espacio. Pero nos conformamos con abordar una parte del disloque más reciente que, aunque por obra y gracia de la explosión futbolera en Brasil se vio algo atemperado, nos hunde en una realidad casi apocalíptica a tenor de datos incontrastables. Pero los hechos ocurren, están y se sienten sus efectos perjudiciales, aunque desde el poder se los relativice y hasta se pretenda convertir en bonanza aquello que es absolutamente aciago para el país, traumático para sus habitantes y complicado para su futuro. Más allá de lo anárquico que pueda parecer el orden de este encolumnamiento, lo que vale es el contenido donde se da cuenta de que la veleta de la administración se ha enloquecido. Los rumbos del kirchnerismo no definen direcciones estables y nadie atina a poner paños fríos y enderezar la bitácora. Hasta se enfrenta una progresiva diáspora que en todo caso terminaría confirmando flamantes mediciones que reducen la intención de voto sobre un eventual candidato cristinista a un magro 26 %, menos de la mitad del que se exhibía hace un año. He aquí una apretada reseña: ** El caso Boudou es ya todo un clásico. Las variadas gambetas que se empeñan en evitar ir a la cárcel utilizando todas las estratagemas posibles, provocan vergüenza ajena. La jefa del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tulio, confió en que el vicepresidente "podrá demostrar su inocencia" (olvida que no todos los jueces son Oyarbide) y pidió ser "respetuosos de la voluntad popular". Debería recodar que el ex presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, también fue ungido por la voluntad popular pero ello no lo salvó de la caída al incurrir en corrupción política. "Acá no estamos hablando de un funcionario sino del Vicepresidente que votó el pueblo de la Nación. Hay que tener compromiso con esa elección", dijo sin rubor. En realidad, quien ha deshonrado su cargo es él cometiendo variados delitos. Arribó al cargo colgado de la Presidente por obra de la magia del dedo no es un cheque en blanco. ** El ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció su intención de suceder a CFK en

2015, lo cual "marcaría la continuación", dijo. Si esa continuidad significará seguir con la alarmante política de defensa nacional que impulsa hoy y que se desnudara en un programa de TV el domingo 20 lanzando un grave alerta por el desmantelamiento que sufren nuestras fuerzas armadas, no aparece con posibilidades concretas. El Gobierno debería dar cuenta en forma inmediata al país sobre este cuadro de situación. ¿Estamos tan desprotegidos? Pero lo más curioso es que Rossi se sacó el lazo de encima limitando su respuesta al tema de los chalecos vencidos de nuestros soldados en Haití y nada aclaró sobre el resto de las revelaciones. Cuando argumentó que nadie salía a patrullar sin su chaleco antibalas, soslayó que la acusación alude a que ésos elementos están vencidos. Quedó mucho por responder. ** Los espumosos anuncios sobre acuerdos con China que se muestran como algo ya cerrado y se presentan como una milagrosa panacea, suenan muy desafinados en la medida que todos sabemos que el gigante asiático no da puntada sin hilo y que el auxilio financiero prometido no tendrá mucha gravitación en tanto la moneda que ingrese a nuestras reservas sólo serviría para comerciar con ese país. No es ocioso recordar que los acuerdos o convenios con otras naciones, deben ser aprobados por el Congreso (art. 75º. Inc. 22 y 24 de la Carta Magna). Los legisladores K sabrán cargar con sus responsabilidades. ** El robo que graciosamente se le hace al haber de los trabajadores al no actualizarse el mínimo no imponible del inicuo Impuesto a las Ganancias, convierte en una falacia los acuerdos salariales logrados en paritarias tras arduas negociaciones. Una flagrante irrespetuosidad que los jueces (eximidos de este gravamen) deberían corregir. Resulta que ahora el Gobierno se aferra al

problema con los fondos buitre para pedir que la discusión se postergue. La prórroga significará más dinero recaudado indebidamente por el Estado y una mayor manifestación del atropello. La técnica ideada para la tan discutible carga, es una suerte de jeroglífico egipcio. ** Pese a el estado de quiebra que presenta la lechería nacional y que se traduce en el cierre de miles de tambos y despido de trabajadores, el Gobierno permanece autista y no revela voluntad política para superarlo. Esta semana se reiteraron los pedidos para zafar del colapso, mientras países de la región nos sobrepasan en este rubro productivo donde llegamos a ser líderes. ** Se cumplieron dos décadas de la tragedia de la AMIA, hecho vandálico que nadie se ha preocupado por esclarecer debidamente y que como algunos pretenden instalar no fue un atentado contra una comunidad sino contra todos lo argentinos y contra la comunidad internacional. La ausencia de la Presidente en la ceremonia recordatoria es muy sencillo de entender. Su censurable idea de someterse al Gobierno iraní dejando jirones de soberanía y vulnerando nuestra Constitución, ha sido un hecho escandaloso cuyo final previsible es la impunidad más ruín y su consagración es una carga imposible de sobrellevar frente a la condena de las personas de bien. No tener que enfrentarse con un previsible repudio de la concurrencia fueron claras razones para la ausencia presidencial. Cristina Fernández y los levanta manos que la secundan en el Parlamento, tendrán que rendir cuentas ante la historia. Una informada patología que le impedía hablar, no fue traba alguna para que la Presidente reciba a los futbolistas compatriotas y les dedique un discurso con elogios y también con consejos médicos. Evitables excesos dialécticos terminan desluciendo, por chabacanería,

las improvisaciones. ** La crisis en la industria automotriz, el cierre de más de 300.000 cuentas de sueldos en el último trimestre y los 70.000 créditos menos para las empresas, constituyen una fuerte luz de alarma que ponen en jaque una política económica diseñada sin visión ni responsabilidad. ** Los manejos irregulares detectados por la Auditoría General de la Nación en las 127 embajadas y consulados del país y el descubrimiento de connivencia con el narcotráfico por parte de altos funcionarios del Sedronar (se menciona la popular efedrina), colman lo imaginable y se suman a la ya extensa lista de casos de corrupción en el Estado (el entrecruzamiento de llamadas con los conmutadores de la Casa Rosada y la Presidencia de la Nación, quedan fuera de cualquier atenuante). ** El secretario de Seguridad, Sergio Berni, lanzó una idea que levantará polvareda, al propiciar que se discuta "la despenalización del consumo de todas las drogas". Vía libre para arruinar la vida de la juventud, desazón para los padres y parabienes para los traficantes. Menos mal que quien propone este debate es médico. ** El titular de la Comisión

de Pastoral Social del Episcopado argentino y obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, reacción fuertemente contra el proyecto de poner en marcha el llamado Prode Bancado organizado por el Gobierno y la AFA. El prelado censuró la desenfrenada ludopatía reinante en la sociedad, afirmando que se favorecerá el lavado de dinero del delito y la corrupción. En este nuevo aporte a la gran timba nacional aparece el nombre de Cristóbal López y no quedan dudas de hacia dónde apunta su realización. ** La reincorporación del fiscal José María Campagnoli a su cargo, marcó una señal bastante tranquilizadora, aunque la Procuradora General parece empecinada en seguir con este atropello institucional. Fue un traspié para las malas intenciones del poder pero si se confirma una versión, tuvo que ver en el retorno del funcionario el titular de la Corte Suprema. Quien piense insistir en sus embates sabe que a nadie se puede juzgar dos veces por la misma causa, pero ya hay alguien que sigue buscando roña para sacarlo del camino. Es que Campagnoli se metió con Lázaro Báez, o sea que en vez de pisarle la cadena al mono, pisó al mono. ¿Y cuántos monos le quedan aún al poder?


20

ACTUALIDAD

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Deuda y relato en el país de los autitos chocadores Por Hugo E. Grimaldi El volante loco que tienen al frente los autitos chocadores de los parques de diversiones parece ser la imagen más adecuada para describir la complicada situación que vive por estas horas el Gobierno argentino. Nada menos que la Presidente de la Nación, quien sentada en el cockpit y en medio de una situación económica que ya sufría un preocupante declive y que luce cada vez más complicada, deberá decidir antes del día 30 qué hacer en materia de deuda, si es que la Justicia estadounidense no prorroga los plazos: cómo cumplir la sentencia del juez Thomas Griesa o si deja el coqueteo y se mete de lleno en el default. Mal que le pese a Cristina Fernández, lo cierto es que el proceso de reinserción en el mundo que venía planificando el Gobierno desde que se asustó porque ya no había con qué para "vivir con lo nuestro" y pergeñó los pagos al Ciadi, Repsol y al Club de París se salió de carril y hoy se visualiza a la Argentina sobre la pista, pero con el auto a la deriva, sujeto al vaivén de un plazo que inexorablemente se acorta y sufriendo golpes por los cuatro costados. Pero, además, la dificultad se acrecienta porque el Gobierno tiene que intentar el mal menor sin que se note que se trata de una "negociación", palabra prohibida en las esferas oficiales por miedo a que se disparen los demonios de la cláusula Rufo, que el propio presidente Néstor Kirchner decidió incluir para incentivar los canjes, con la zanahoria de que a nadie se le podría mejorar posteriormente de modo voluntario aquello ofrecido a quienes hubiesen ingresado. El término maldito, que ningún funcionario osa pronunciar, es a veces reemplazado por el eufemismo "proceso de diálogo", aunque no con los holdouts sino directamente con el mediador, Daniel Pollack, quien parece que no ha logrado hasta ahora meter en una misma oficina a las dos partes. Esa intención de acercamiento, que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, definió como "actitud de diálogo" quizás porque la palabra "proceso" remite a tiempos para no rememorar, hasta ahora ha transitado por una sola vía: pedirle a Griesa que reinstaure el "stay" (cautelar) para tratar de llegar a fin de año, lo que el juez ha negado una y otra vez. Algunos abogados piensan que la Cámara de Apelaciones de Nueva York, por encima del juez, debería poder extender a pedido de la Argentina un "stay" de emergencia y que sólo se necesitarían 24 horas para ello, lo que permitiría transitar el día clave, el próximo miércoles, para no caer en default, quizás con una garantía que ayude a extender los plazos para negociar en enero. "Una cautelar no se le niega a nadie", solía decir Cristina irónicamente cuando los Tribunales locales la ponían de mal humor

con amparos de privados que buscaban resguardar la constitucionalidad de decisiones del Ejecutivo o de leyes sacadas a las apuradas en el Congreso. Tampoco hay que olvidar que también el presidente Kirchner eligió los Tribunales de Nueva York para zanjar conflictos, debido a la necesidad de aquellos tiempos (2005/10) de sumar adhesiones y de bajar el riesgo, por lo que una desobediencia a la resolución judicial pondría al país en "desacato", sobre todo porque el fallo de Griesa, que ahora el ministro Axel Kicillof define como 2inédito, insólito e incomprensible", además de "incumplible" y cómplice del "ataque especulativo" de los buitres, fue ratificado sin tocarle una coma por la Cámara y ni siquiera fue revisado por la Corte Suprema de los Estados Unidos. En medio de todos estos condicionantes, que desplazan el auto a tontas y a locas, el Gobierno está jugando al límite y muchos suponen que se deja llevar también por cuestiones internas bastante más sucias, aunque no deberían descartarse: haber elegido a los buitres como abominables rivales y a Griesa como su aliado puede tener que ver con evitar una mayor diáspora de militantes o bien con una mejora de la imagen política que algunos dicen habría conseguido la Presidente debido a este juego de amigo-enemigo que todavía parece darle rédito. Entre cimbronazo y cimbronazo, a los analistas se les hace más que dificultoso entonces interpretar los continuos virajes del vehículo, aunque quizás todo sea una genialidad de los funcionarios argentinos para patear la pelota hacia el mes de enero, cuando la Rufo ya no aplique más y se pueda blanquear la "negociación" directa. En ese sentido, el discurso de Kicillof, que es seguramente repetición de las bajadas de línea que hace Cristina, tiene elementos que refuerzan la ambigüedad que, en todo caso, merece la actual situación de bola sin manija, ya sea para no mostrar las cartas en algún eventual acercamiento con los holdouts o para no desairar el discurso nacionalista interno. Como es de práctica en el relato kirchnerista, el Gobierno utiliza muchos eslóganes marketineros, elementos que son medias verdades y otras cuestiones ideológicas que siempre se intentan adaptar a la situación. En el primero de los ítems hay que incluir la afirmación de la Presidente sobre el término "default", una caracterización que molesta al Gobierno no porque no sea cierta desde lo semántico o aún desde lo práctico, claro está que visto desde el lado de quien quiere cobrar y no lo hace, sino porque políticamente estaría emparentando su gestión con el incumplimiento que declaró Adolfo Rodríguez Saá, que, dicho sea de paso, muchos integrantes del actual Gobierno aplaudieron de pie en el Congreso. Cristina fue quien acuñó en la

semana el "¿Saben por qué no vamos a estar en default? Por una razón muy sencilla, esencial, elemental, tan obvia que no tendría que decirla. Porque en default entran los que no pagan y la Argentina pagó", y dejó esa semilla para que todos la repitan como verdad incontrastable, aunque parcial. Efectivamente, el País le giró a los bonistas reestructurados todo el dinero para atender el vencimiento del 30 de junio, pero no pagó la parte que ordenó Griesa, la misma cifra para cubrir a la par a quienes ganaron el juicio. Muchos profesionales del Derecho señalan que si se hubiese seguido la orden del juez, la Rufo no sería reclamable porque la mejora a quienes no habían entrado al canje no hubiese sido "voluntaria", sino obligada por una sentencia. Este elemento es el que hace que los buitres digan permanentemente que "la Argentina busca seguir ganando tiempo" y lo que le ha dado al País un segundo elemento para plantear exigencias: "Si no aplica la cláusula Rufo que nos den un seguro... total, si no aplica, la prima les va a salir muy barata y van a obtener mucha renta y nosotros quedamos cubiertos, de paso, de que no se nos venga todo encima... y los funcionarios, cubiertos de responsabilidades penales y civiles", planteó la Presidente. La estrategia tiene su razón de ser, explican en el Gobierno, porque si hubiere "negociación" con los holdouts, como estos también tienen bonos que han sido reestructurados con la cláusula Rufo incorporada, inmediatamente van a decir que la Argentina acordó mejorarle a terceros

(a ellos mismos en realidad) y van a pedir 100% por esa otra porción, lo que dispararía el fin de los canjes con cifras estrafalarias. Quizás no falte razón en cuanto a desconfiar de la avidez de estos fondos especulativos que responden a estudios de abogados que hacen juicios para ir por todo, aunque para la porción ideológica del relato, el kirchnerismo le colgó a la pelea la situación carácter de epopeya, calificándola de "una trampa para que volvamos al sobreendeudamiento" del período neoliberal. En cuanto al default en sí mismo, ya sea transitorio, parcial, técnico o como se lo quiera llamar si finalmente se lograse "inventar" otro término a pedido de la Presidente, podría ser una estupenda excusa para decir que fueron los buitres y Griesa quienes buscaron horadar el andamiaje del modelo, cosa de justificar las penurias económicas que están cayendo sobre la población, con epicentro en la inflación, la presión impositiva, el costo financiero, la caída en el nivel de actividad, los problemas de empleo, la mayor pobreza, etcétera. Si se produce el episodio el día 30, lo que va a ocurrir en el mundo es que las luces de amarillas a anaranjadas que la Argentina ya tenía puestas virarán al rojo, las calificadoras bajarán el pulgar y no habrá dinero grande que se pueda esperar de aquí en más, salvo los acuerdos paíspaís que siempre se pueden hacer y que, como en el caso de Rusia y sobre todo de China están atados a compras de proveedores de esos lugares que ponen precios generalmente abusivos. O sin pensarlo o con mucha honestidad intelectual después de años de esconder la partida, la

Presidente acaba de señalar: "Y digo yo, desde el año 2003 a la fecha... ¿cuándo tuvimos acceso al financiamiento internacional?". Este reconocimiento, al fin, marca una de las debilidades del modelo que, durante los años de Néstor Kirchner, se las arregló con los superávits gemelos, pero a medida que se convalidó la inflación y se empujó el consumo con recursos fiscales esos desvíos empujaron la emisión y provocaron la fuga de capitales, sin contar los costos que generaron los errores de política energética. Para mostrar que entrar o no entrar en default no es igual, el economista Dante Sica hizo una evaluación de los dos escenarios hacia el futuro y sus proyecciones marcan no sólo que la cosa viene mal sobre todo para este año, sino que podría ser peor. Así, calculó que si todo siguiese igual habría una caída del PBI de 1,5%, inflación de 34,5% y reducción del consumo privado real de 1,8%. En cambio, prevé que si hay incumplimiento la baja del PBI se profundizaría hasta 3,5%, la inflación sería del orden de 41% y el consumo podría bajar 3,8%. El trabajo comparativo para 2015 marca que si se asume un acuerdo, el año próximo podría exhibir un crecimiento de 1% en el PBI, habría inflación de 26,4% y una recuperación de 1,2% en el consumo privado real. En tanto, con la hipótesis de la cesación de pagos se estima una merma de 0,5% del PBI, inflación de 24,1% y caída del consumo de 0,8%. Si es a esto a lo que el ministro Kicillof llama "sembrar miedo sobre el día 30" bueno sería que acepte discutir internamente con sus cifras arriba de la mesa, antes de que el autito chocador termine de salirse del rectángulo por falta de piloto.


21

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

EL "CHINO" NAVARRO SE DESPEGÓ DE AMADO BOUDOU:

"Si yo fuera él, pediría licencia" El diputado kirchnerista y líder del Movimiento Evita consideró que el Vicepresidente "descomprimiría la situación política" si se aparta. La candidatura de Jorge Taiana. El titular del bloque de diputados bonaerenses del Frente para la Victoria, Fernando "Chino" Navarro, sorprendió ayer al afirmar que si estuviera en el lugar de Amado Boudou (procesado por corrupción en el caso Ciccone) se apartaría provisoriamente del cargo. "Si yo fuera él, pediría licencia. Es lo más razonable. Primero porque tengo que avocarme a una causa, que no es fácil. Segundo, porque descomprimiría la situación política y liberaría a la Presidente", manifestó el dirigente kirchnerista.

En diálogo con el programa Séptimo Día de La Once Diez, aclaró Navarro, que le cree al Vicepresidente, pero manifestó que la Justicia tiene que actuar "hasta las últimas consecuencias". "Es la única forma de que este país evolucione", dijo.

Lanzamiento de Taiana El referente del Movimiento Evita destacó que el gobernador Daniel Scioli no lo representa para los comicios de 2015 y adelantó que su espacio postulará al legislador porteño Jorge Taiana

Un procesado por la causa de la efedrina dice que trabaja en Seguridad con Sergio Berni Se trata de Gabriel Abboud que afima seguir en la Secretaría de Seguridad; en el entorno de Berni dicen que lo suspendieron y que tiene los días contados. Uno de los procesados por la causa de la efedrina que explotó hace diez días y que salpicó a funcionarios dice que sigue en el Gobierno. Se trata de Gabriel Abboud, que admitió que trabaja en Seguridad con Sergio Berni, aunque desde la Secretaría le dijeron a La Nación que el funcionario está suspendido y en los próximos días será apartado de su puesto. El viernes 18 de este mes la Justicia procesó al ex titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) José Ramón Granero por supuestamente ingresar al país materias primas para la elaboración de drogas ilegales y alterar documentación. La jueza María Servini de Cubría, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 1, dictó el procesamiento además, contra otros cinco ex funcionarios del organismo en calidad de coautores y de partícipes necesarios. Uno de ellos es Abboud. La jueza, según publicó La Nación, apuntó especialmente contra Gabriel Yusef Abboud, que fue director de Planificación y Control del Tráfico Ilícito de Drogas y Precursores Químicos -y luego subsecretario- de la Sedronar. Antes, Abboud trabajaba en la justicia federal. Por eso, según Servini, es "curioso" que "hubiese olvidado las más elementales reglas de competencia". Lo responsabiliza de haber mandado pilas de docu-

mentos sobre desvío de efedrina a la justicia en lo penal económico (un juez de ese fuero le había pedido información por un contrabando) y destaca como "curioso" que el magistrado después no haya hecho nada con todo eso. "No éramos nosotros los que podíamos decidir la competencia, ese es un tema de la Justicia -dijo Abboud a La Nación-. Lo que hicimos fue ir dotando a los jueces de la información específica que nos iban pidiendo. Y consta por escrito que les informábamos además de las otras causas". Afirmó también que el juzgado de Faggionato sí era competente porque la ley así lo prevé específicamente. "Son meras consideraciones para generar sospechas, porque en esta causa no hay nada", se defendió. Por otro lado, en diálogo con Clarín, el funcionario admitió que sigue en funciones. "Soy honesto y vivo de mi sueldo, no voy a renunciar porque no estoy en edad de jubilarme".

Abboud trabaja en la Secretaría de Berni.

como precandidato a presidente de la Nación. Sobre ésto, agregó que la candidatura del ex canciller se lanzará el próximo 22 de agosto en el estadio de Ferro Carril Oeste. Al mismo tiempo, Navarro marcó diferencias con La Cámpora: "Tenemos una relación respetuosa, los consideramos hermanos en este proyecto, pero no vemos de la misma forma la realidad. La Cámpora tiene un lugar muy ligado a Cristina y nosotros estamos más lejos. Ellos están más ligados a la gestión institucional y nosotros más a lo territorial". Por último, aseguró que sigue "enamorado" de Cristina Kirchner, pero le deseó que "descanse" después de 2015, ya que consideró que hizo un esfuerzo muy grande tras la muerte de Néstor Kirchner. Pese a eso, la definió como una "animal política" y pronosticó que "tarde o temprano va a volver".

El Chino Navarro consideró que Boudou debería pedir licencia.


22

NACIONALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Los empresarios advierten que caería más la actividad Dicen que el posible default agravaría la inflación y afectaría la inversión. Derrumbe de las inversiones, mayor inflación, dificultad para acceder al crédito, menor nivel de actividad y caída de las importaciones de maquinarias e insumos son los principales efectos adversos que podría provocar un default en la Argentina, según la mirada de referentes de diferentes sectores de la economía local consultados por LA NACION. Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio, dice que el posible default significaría una pérdida de confianza de los mercados, algo que traería menor cantidad de inversiones. "La plaza local se achicaría para las empresas que busquen financiamiento y el mercado internacional quedaría vedado del todo -señala el directivo-. Lo que habría que preguntarse es qué va a pasar con los miles de millones de dólares que estaban previstos para YPF, que tenían jurisdicción norteamericana". Claudio Belocopitt, presidente del Grupo Swiss Medical, dueño de la prepaga de ese nombre y de compañías de seguros, dice que, con la eventual caída en default vendrían cinco meses de incertidumbre, porque, si bien se consideraría que no hubo intención de no pagar, los mercados igual se asustarían. En su opinión, se afectaría la posibilidad de acceder a los mercados y eso retrasaría la reactivación. En el sector salud en parti-

cular se depende de conseguir financiación para comprar equipamiento, algo que se agrava por el hecho de que las máquinas e insumos son importados. Belocopitt acota que lo que pase en los mercados afectaría también las inversiones de las reservas de las aseguradoras, que tienen muchos títulos públicos en sus carteras. El presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, dice que si se produce el default, lo que se viene es una profundización de los problemas que ya hay en el país: más dispersión entre el dólar blue y el oficial, mayor caída del nivel de actividad, más desempleo y más inflación. "Todo esto haría que la transición de final de mandato se torne aun más difícil", concluye. Y aclara: "No sería un default como el de 2001, porque el sistema financiero se vería muy poco afectado y porque hoy no existe el peso de la deuda que había en aquel momento". El actual diputado nacional por el Frente Renovador y ex presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, advierte que habrá momentos complicados hasta enero. Según su visión, no vendrán inversiones y, al faltar las divisas, se va a dificultar más el acceso a los insumos. "La caída en el nivel de actividad está disciplinando el nivel de importaciones y, si ahora hubiera un rebote, sería problemático financiarlo por la

falta mencionada de dólares", destaca. El presidente de Shell, Juan José Aranguren, señala que aumentaría la presión sobre el tipo de cambio, con lo cual se incrementaría el costo de petróleo crudo que se comercializa en dólares, y habría mayor presión sobre el precio de los combustibles, en un momento en que la demanda exhibe signos de estancamiento. Desde el mercado autopartista, Osvaldo Lamanuzzi, gerente comercial de Sogefi Group Argentina (Filtros Fram), afirma que se vería afectada la credibilidad del país y no se podría volver al mercado de capitales para lograr crédito a tasas razonables. "Esto implica que no tendremos financiamiento externo ni para las empresas ni para las provincias", advierte. Lamanuzzi vislumbra una notable baja en los niveles de producción y fuerte impacto en el consumo general, fundamentalmente en el sector de la industria automotriz. También del mercado autopartista, Guillermo Minuzzi, presidente de Tenneco Sudamérica (amortiguadores Fric Rot), afirma que el default acarrearía toda una serie de efectos negativos. "En la actual situación de retracción por la que atravesamos -comenta-sería de suma gravedad, ya que hoy tenemos capacidad ociosa que no podemos ocupar".

El presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, expresó que un posible default provocaría una pérdida de confianza de los mercados.

Por su parte, Agustín D’Atellis, economista de La graN MaKro e investigador de la Universidad Nacional de Moreno, opina que el riesgo macroeconómico es que, si se amplía la brecha cambiaria, podría haber actores que, al tomar otro tipo de cambio, generen aumentos de precios y reviertan la desaceleración inflacionaria. "El resto de la situación macroeconómica, en términos de actividad, es com-

pletamente independiente del default", subraya. Además, según D’Atellis, está el riesgo de que se vengan abajo los canjes de 2005 y 2010, por la posibilidad de que los acreedores pidan la aceleración de pagos de sus bonos. Pero el economista aclara que no cree que alguien vaya a solicitar eso, porque tirar abajo el proceso de reestructuración de deuda no le conviene a nadie.

El kirchnerismo pidió "conciencia" a los gremios afines ante posibles medidas de fuerza Tras los reclamos de Antonio Caló y de Hugo Yasky por el impuesto a las Ganancias, el diputado Héctor Recalde dijo que el Gobierno tiene "un orden de prioridades" para dar respuestas; Moyano confirmó un paro para las próximas semanas El diputado kirchnerista Héctor Recalde le pidió a los dirigentes sindicales cercanos al Gobierno que tengan "conciencia de la importancia que tuvo el kirchnerismo para los trabajadores y para las organizaciones gremiales" y que "no tengan que llegar a tomar una medida de fuerza",en su reclamo por la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias . Las declaraciones de Recalde llegan a pocos días de las reuniones que mantuvieron en Casa Rosada el titular de la CGT oficialista, Antonio Caló, y el líder de la CTA afín al Gobierno, Hugo Yasky. Ambos dirigentes plantearon la necesidad de subir el mínimo no imponible de Ganancias, pero atentos a que el Gobierno ya descartó, por lo menos en lo inmediato, avanzar en ese sentido, se concentraron en pedir cam-

bios en las escalas del gravamen. Y por primera vez en público, la CGT oficialista advirtió que podría tomar medidas de fuerza si la reacción del Gobierno le resulta insuficiente.

Orden de prioridades En diálogo con radio Nacional Rock, Recalde se mostró confiado en "la actitud del Gobierno", al afirmar: "cuando uno repasa cuál ha sido la respuesta que le ha dado a los trabajadores, ha sido siempre a favor". Recalde advirtió que el Gobierno tiene "un orden de prioridades" para darle respuesta a los reclamos. "Sobre todo en un momento complejo como éste, y el orden de prioridades comienza por sostener la necesidad de los trabajadores más rezagados", expresó.

Paro de Moyano y Micheli El sindicalismo opositor, encabezado por Hugo Moyano y Pablo Micheli, reiteró hoy que planea movilizarse y hacer una huelga en las próximas semanas para presionar al Gobierno a que modifique el impuesto a las Ganancias. Las medidas fueron ratificadas hoy desde Córdoba por la CGT y la CTA opositoras, que planean movilizarse al Congreso cuando los diputados debatan una reforma de la ley de impuesto a las ganancias. En un acto por la celebración del día del Electricista y del 70 aniversario del Sindicato Luz y Fuerza cordobés, los sindicalistas confirmaron su intención de llamar a una huelga y Moyano reiteró que aún no podían ponerle fecha porque "todavía hay muchos

Caló y Capitanich, en la reunión de esta semana en Casa Rosada.

gremios de vacaciones". Micheli, por su parte, adelantó: "La semana próxima o la otra, aquellos que pertenecen al movimiento obrero en el Congreso convocarán a to-

dos los bloques a discutir Ganancias. Para esa oportunidad, estamos pensando en una movilización en Buenos Aires para acompañar el reclamo".


NACIONALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

23

La crisis de la deuda El Gobierno ya estudia medidas de consumo y empleo ante un default El gobierno de Cristina Kirchner evalúa un plan de emergencia para el caso de que no se logre un acuerdo con los fondos buitre y caiga en default el miércoles próximo por no poder cumplir con el fallo del juez Thomas Griesa, que ordena pagarles a aquéllos US$ 1500 millones, y tampoco con los tenedores de bonos de los canjes de 2005 y 2010. Según confiaron altos funcionarios del Gobierno, las medidas que baraja están dirigidas a sostener el consumo, el empleo y el financiamiento interno, que podrían quedar afectados por esa cesación de pagos. La primera orden de la Presidente fue no admitir el default. Seguirá negociando con los fondos NML Elliott y Aurelius hasta diciembre, cuando expira la cláusula RUFO, gran obstáculo para pagarles a los holdouts. Quiere así que pase diciembre y acordar desde enero una forma de pago a los "buitres" sin que los bonistas reclamen igual trato, en una catarata de juicios que el Gobierno estima en US$ 120.000 millones. Si no hay antes un acuerdo, desde el miércoles la Casa Rosada negará el default. Dirá que ya pagó a los bonistas el vencimiento del 30 de julio, por US$ 1100 millones, y que fue Griesa el que congeló los fondos por no pagar a los holdouts. Ese día, 30 de julio, las calificadorasderiesgodeclararáneldefault selectivo porque vencerá el plazo de gracia para cumplir con los

bonistas. Pero la Presidente lo desconoceráyordenarápagarlospróximos vencimientos, aunque sean bloqueados por el juez, lo cual denunciará en todos los foros internacionales. Esto se comenzará a comprobar pasado mañana cuando participe de la Cumbre del Mercosur, en Caracas, Venezuela. Buscará así dejar en evidencia a Griesa y a los "buitres" ante la comunidad económica internacional. El Gobierno dirá que pese al eventual default con los bonistas seguirá negociando con los "buitres" y reclamándoles hasta diciembre la reposición del "stay", la cautelar que suspendería el pago a los holdouts y permitiría regularizar la situación con los bonistas. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó ayer esta estrategia. "Argentina necesita tiempo y ese tiempo se llama stay". Agregó que "los argentinos tienen que estar tranquilos, la vida sigue andando". El secretario legal y técnico, Carlos Zannini, eligió en Córdoba, en un encuentro de la militancia, apuntar a los fondos buitre. "Son una sarna del sistema financiero internacional y su verdadera intención es el megayacimiento de Vaca Muerta". El Gobierno todavía apuesta a que antes del miércoles, a último momento, los "buitres" acepten reponer el "stay" o que Griesa destrabe los pagos a los bonistas y se evite el default, un reclamo que comparte con los bancos pagado-

res Bank of New York Mellon (BONY), Euroclear y Clearstream, Citibank y JP Morgan, que piden certezas sobre el destino de los depósitos. Fuera de esas alternativas, no quedan otras por parte de la Casa Rosada. El ministro de Economía, Axel Kicillof, podría hablar por teléfono en estas horas con el mediador propuesto por Griesa, Daniel Pollack. En la Casa Rosada y en Economía no confirmaron ayer si enviados de la cartera económica volverán a Nueva York antes del miércoles. Mientras tanto, en Balcarce 50 estudiannuevasmedidasdealiento al consumo y darles más dinamismo a los planes Procrear (créditos para viviendas), Procreauto (automóviles) y Progresar (jóvenes ni-ni). Se analiza además aumentar la aplicación de los planes de Recuperación Productiva (Repro) para evitar despidos: el Ministerio de Trabajo paga parte de los salarios a las empresas para que no despidan trabajadores. Según confiaron a LA NACION fuentes oficiales, se buscaría impulsar actuales planes de crédito de fomento (10.400 millones de pesos) para emprendedores y microemprendedores y sumar otras medidas de aliento al consumo. Si se retrae el financiamiento, se intensificará la asistencia al propio Tesoro con más transferencias de la Anses y del Banco Central y con una mayor emisión monetaria ante un mayor déficit fiscal.

Víctor Hugo Morales: "Yo no soy kirchnerista" "Hasta que no venga Lanata a ver el contrato por De Zurda, prefiero que se siga discutiendo la cifra", lanzó el periodista uruguayo; sobre el caso Ciccone dijo: "Boudou sacó a Boldt del medio, con conocimiento del Gobierno" El periodista Víctor Hugo Morales no deja de avivar la polémica con sus controvertidas declaraciones. Hoy, a pesar de que continuó con su férrea defensa al Gobierno y con su guerra discursiva contra el Grupo Clarín, el relator uruguayo sorprendió al asegurar que no es kirchnerista y manifestó: "Yo no tengo nada que ver con el Gobierno, soy un hombre libre". "Yo no soy kirchnerista. Tengo muchas críticas al kirchnerismo, como la ley antiterrorista y la no despenalización del aborto", lanzó Víctor Hugo hoy en una extensa entrevista con Mauro Viale por América 24. "Hasta ahora no quise aceptar contratos de la TV Pública para que no digan que lo que hago lo hago por una contraprestación", manifestó Morales, quien conduce el programa "Bajada de Línea" en Canal 9. "Yo no hablo a favor del Gobierno, hablo en contra de los medios de comunicación", insistió. En tanto, el periodista aseguró sobre su programa de radio: "Continental me echa antes de fin de año, por comentarios que me llegaron".

El contrato con De Zurda Víctor Hugo tampoco le puso punto final a la controversia que se generó alrededor de su contrato con canal venezolano Telesur por el programa De Zurda que condujo durante el mes del Mundial junto Diego Maradona. "Mientras no venga Lanata o Héctor Magnetto [CEO del Grupo Clarín] a leer el contrato yo prefiero que se siga discutiendo sobre la cifra. El gusto me que implicaría que él [por Jorge Lanata] se encuentre de sopetón con la cifra", dijo ayer Víctor Hugo Morales. Jorge Lanata informó en su programa de televisión del domingo pasado que el reconocido relator de fútbol percibió US$ 1,2 millones y Maradona US$ 3 millones por la participación en el programa sobre el Mundial. Durante la semana, Víctor Hugo le contestó desde su programa en radio Continental. Hoy, el relator uruguayo agregó: "Lanata dijo cualquier cosa sobre mi contrato. Lo que hace Lanata no tiene precio. Mintió. No se puede equivocar si dijo que consultó 5 fuentes. No vale mentir".

Sobre la situación de Boudou Víctor Hugo volvió a defener a

la figura del vicepresidente Amado Boudou , procesado por corrupción en el caso Ciccone . "Defiendo aBoudoutotalmente.LodeBoudou es un tsunami moral. Fue una operación política. Es imposible fiarse del juez Ariel Lijo", dijo el relator. "Mi versión de los hechos es que se planteó si hay que sacar a Boldt de medio, háganlo". Boudou hizo una operación política, con conocimiento del Gobierno porque sino no lo pueden haber sostenido ni un minuto", manifestó Víctor Hugo. Y agregó sobre el salvataje de Ciccone: "El Gobierno no puede decir que armaron toda esta historia, porque políticamente era lo que correspondía. Nunca el Gobierno le va a soltar la mano a Boudou. No sé que ocurrirá si lo condenan. Estamos hablando de una condena y para eso falta muchísimo". culminó

Víctor Hugo Morales habló sobre sus diferencias con el kirchnerismo.

Zannini, en Córdoba: sostuvo que los fondos buitre buscan controlar Vaca Muerta.

Se buscarán también fortalecer las reservas a través del "swap", o intercambio de monedas de US$ 11.000 millones, que la Argenitna firmó con China, hace más de una semana. En el Gobierno aseguran que habrá desde el miércoles 60 días para negociar. En ese lapso, los bonistas podrían pedir la aceleración del bono, esto es, juntar un 25% de tenedores y reclamar que los vencimientos de 2033 o 2038 se adelanten en 24 horas. La preocupación de la Presidenta se focaliza en la posibilidad de que se registre una mayor caída del PBI, las inversiones, el crédito, el consumo y haya despidos. Por eso exhortó a comprar motos, planchas y lavarropas.

Cómo será el modelo si no hay acuerdo Preparan un escenario con default hasta diciembre

Negar el default Cubrir todos los vencimientos con los bonistas hasta diciembre para no admitir el default. Aliento al consumo Profundizar los planes Procrear (créditos para viviendas) Procreauto (automóviles) y Progresar (jóvenes ni-ni). Evitar despidos Aumentar planes de Recuperación Productiva (Repro) para evitar despidos: el Ministerio de Trabajo paga parte de los salarios a las empresas para que no despidan trabajadores. Financiamiento a pymes Impulsar más planes de crédito de fomento (10.400 millones de pesos) para emprendedores, microemprendedores y microempresas. Déficit Fiscal Aumentar el financiamiento al propio Tesoro con giros de la Anses y del Banco Central. Mayor emisión monetaria..


24

NACIONALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Deudas provinciales, petróleo y Ganancias, los temas postergados La disputa con los holdouts eclipsó las urgencias de la gestión; crecen la presión gremial y los reclamos por el equilibrio fiscal. Como un embudo, el affaire con los fondos buitre taponó el grueso de los asuntos en agenda y dejó en suspenso la resolución de un puñado de frentes abiertos que aguardan el veredicto final de la Casa Rosada. En el combo en espera hay temas espinosos de corte económico: reclamos gremiales por Ganancias, la prórroga de la refinanciación de pasivos de las provincias, la necesidad de tomar deuda de algunos gobernadores y el conflicto cada vez más tirante por la ley petrolera. Desde hace más de un mes, cuando el revés judicial estadounidense activó una bomba inesperada, el esfuerzo del Gobierno está puesto en la cuenta regresiva para esquivar un defaulttécnico y no hay grandes definiciones en el resto de las áreas, sumidas en una virtual parálisis. "Es entendible que todo esté congelado a la espera de un acuerdo. Ocuparse de otra cosa sería como estar afinando los instrumentos de la orquesta del Titanic", ilustró ante La Nación un dirigente del PJ, conocedor de las urgencias de los caciques provinciales. El ánimo al interior del Gabinete es de agotamiento y tensión. "Un arreglo es crucial, pero no es la panacea", admite un funcionario que participó de las consultas en la estrategia que encabezaron Cristina Kirchner; el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario legal y técnico, Carlos Zannini. Es, en el fondo, remar de atrás para volver al punto de

partida. La idea original de la Presidente era normalizar el frente externo -que se plasmó con la seguidilla de acuerdos con Repsol, el Ciadi y el Club de París-, para volver al mercado financiero y hacerse de dólares para sostener con aire el modelo kirchnerista en el tramo final de su mandato. También quedó en segundo plano un eventual relanzamiento de la gestión, promovido desde usinas oficiales, con la mirada centrada en el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Si bien el Ministro coordinador repite que hará lo que diga Cristina, en su espacio no son pocos los que le aconsejan que regrese a Chaco, como mucho en setiembre, y recupere su territorio. Una vacante de ese sillón daría pie a un recambio de staff en la antesala de la campaña hacia 2015. "Hasta el jueves 31 no hay nada", revisa la agenda un asesor, consultado sobre el Programa Federal de Desendeudamiento, clave para la supervivencia de las provincias. La fecha no es casual: es un día después del deadline previsto en la negociación que capitanea el juez Thomas Griesa en Nueva York. El plan, creado en 2010, alcanza una deuda total reestructurada de 66.000 millones de pesos. Con el plazo del convenio anterior vencido, la continuidad se haría bajo la misma modalidad: una prórroga por tres meses, sujeta a revisión de parámetros financieros y fiscales. El último trimestre, que corrió desde abril, significó

un alivio de 1.800 millones para las arcas provinciales. Aunque la Casa Rosada hizo un guiño para una nueva tregua de las obligaciones contraídas con la Nación, no está definida su formalización. En el medio, emergió como un trueno una denuncia desde Neuquén: el senador Guillermo Pereyra sostuvo que el Gobierno presiona al gobernador Jorge Sapag con no refinanciar su deuda provincial y frenarle el envío de recursos si continúa la resistencia al proyecto de ley de hidrocarburos. El legislador y dirigente petrolero es rival interno del mandatario en el Movimiento Popular Neuquino, pero lo apoya en su cruzada contra la iniciativa. Diseñado por el CEO de YPF, Miguel Galuccio, el borrador del nuevo marco regulatorio es rechazado por las provincias, sobre todo, Neuquén, Mendoza y Chubut. Consideran que limita su poder sobre el manejo del negocio, que está contemplado en la Constitución. El chubutense Martín Buzzi le transmitió el miércoles a Capitanich, en una charla en su despacho, que sus colegas no acompañarán el proyecto si excluye sus objeciones. La puja se pateó para el posbuitres. La reunión de los diez caciques que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), prevista para el jueves pasado, se reprogramó para esta semana. Contrarreloj, buscarán una salida, antes de que Cristina envíe el proyecto al Congreso. Otro eje que preocupa a los gobernadores es la imposibilidad de tomar deuda hasta que no se resuelva el conflicto y, como consecuencia, se desinflen las tasas. Las provincias, según lo que pautaron en sus

Son varios los temas que el Gobierno ha postergado debido a la negociación con los holdouts.

presupuestos, registran una necesidad de financiamiento para este año de por lo menos $ 40.000 millones. "No hay un plan B", aseguraron a La Nación desde una de las gobernaciones con cuentas en rojo. Las más adelantadas en la salida al mercado eran las administraciones de Daniel Scioli, que aún trabaja en una colocación en el exterior por U$S 500 millones, y Mauricio Macri, que prevé completar una emisión por 85 millones -en la plaza local- bajo la modalidad dólar linked antes de diciembre y cuenta con el aval de la Legislatura para un canje de bonos Tango por 890 millones, una operación que puede aguardar a 2015. Los gremios también están en sala de espera. Aunque el Gobierno descartó una modificación del impuesto a las ganancias, los sindicatos oficialistas y opositores- tienen

la expectativa de que haya alguna compensación, como la devolución de los descuentos al medio aguinaldo o la zanahoria de abrir una discusión más integral sobre el tributo. De tregua hasta el 30, luego retomarán la pulseada. Con o sin pacto con los holdouts, sí aparecen en el corto plazo un ramillete de anuncios preestablecidos en el cronograma: la convocatoria al Consejo del Salario en agosto; nuevos sorteos del plan de viviendas Procrear, y un aumento de las jubilaciones para setiembre, estipulado por ley. Ésa será, acaso, una buena noticia: para el cálculo del incremento se usará por primera vez el nuevo índice para medir la inflación, más real que el confeccionado en la era de Guillermo Moreno. Así, en las estimaciones oficiales, la suba sería bastante superior al 11% que se otorgó en marzo.

El argumento oficial para no cumplir con el fallo carece de validez La existencia de la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers) es el argumento jurídico cardinal del Gobierno de Cristina Kirchner para negarse a cumplir la sentencia firme dictada en su contra por la justicia norteamericana. Tal cláusula no tiene antecedentes en ninguna reestructuración de deuda soberana. Su origen se remonta a 2005, como una garantía para todos aquellos que aceptaran canjear sus bonos en default desde 2002 de que no se ofrecerían mejores condiciones a quienes no lo hicieran. Su estructura es simple. Hasta el 31 de diciembre de este año, si el Gobierno realiza una oferta de carácter voluntario a quienes no ingresaron en el canje para comprarles los títulos,

canjeárselos o modificar sus términos, los que sí habían ingresado tienen el derecho por un plazo de por lo menos 30 días de acceder a esa mejor oferta. Sus términos no entrarían en vigencia ante el cumplimiento de una sentencia firme, ya que no habría un carácter voluntario, sino coercitivo. Por lo demás, no habría una compra, canje o modificación de las condiciones de los bonos, por lo que no tendría éxito un reclamo basado en esta cláusula. Junto con esta original obligación que asumió nuestro país, el Poder Ejecutivo envió en 2005 al Congreso de la Nación un proyecto de ley, que tuvo como propósito reforzar esa garantía con una doble prohibición: no se podía reabrir el proceso de canje ni realizar

acuerdo alguno con quienes no lo aceptasen. Esta norma, conocida como ley cerrojo, fue aprobada por el Congreso, suspendida temporalmente en 2010 cuando se reabrió el canje de deuda, y otra vez puesta en vigor en agosto del año pasado, situación que perdura hasta la fecha. En ambos casos se dispuso que cualquier oferta que se realizara a los holdouts no podía ser mejor que la efectuada en los canjes de 2005 y 2010. Lo curioso de este corsi e ricorsi normativo es que, en el mensaje con el que el Poder Ejecutivo fundó la última suspensión de la ley cerrojo, dijo expresamente: "Lo que la cláusula RUFO no garantizaba, ya que su descripción no lo incluía expresamente, era que la Ar-

gentina realizara acuerdos transaccionales en sede judicial o de forma privada, en mejores condiciones que las ofrecidas en el canje de 2005. Por tal razón, se entendió conveniente la clara manifestación del Poder Ejecutivo Nacional en el sentido de que para que tal cosa sucediera, debía ser aprobada por el propio Congreso de la Nación". Es decir que el Poder Ejecutivo interpretó que la cláusula RUFO no es óbice para realizar un acuerdo transaccional en sede judicial, como el que debiera ocurrir para evitar el default de la deuda externa de la República Argentina antes del 31 de este mes. Llama la atención que ahora vuelva el Gobierno sobre sus pasos y quiera borrar con el

codo lo que escribió con la mano. Esta cláusula no es un obstáculo para cumplir una sentencia. Basta leer sus términos y, si alguna duda queda, está la opinión escrita del propio Poder Ejecutivo. Lo que en todo caso se está pasando por alto es la anuencia del Congreso de la Nación para cerrar un acuerdo de esta índole, especialmente si se considera que tendría mejores condiciones que las otorgadas a quienes aceptaron los canjes de deuda en 2005 y 2010. Una cláusula contractual no tiene más importancia que la división de poderes y las instituciones. Una muestra más de la falta de profesionalismo con el que se ha manejado este tema de capital importancia para todos los argentinos.


25

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Maduro intenta cerrar filas en el chavismo El presidente venezolano busca reforzar su posición en el partido que celebra su tercer congreso en medio de una grave crisis económica y tras síntomas de crítica interna. Si todo iba bien, el próximo jueves 31 de julio, en su última jornada, el III Congreso del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) debía proclamar a Nicolás Maduro como nuevo presidente de la formación. Pero para el presidente venezolano las cosas ya marchan mejor: poco antes de inaugurarse el evento de manera oficial, en la tarde del sábado —madrugada del domingo en España— fue elegido presidente del PSUV "por aclamación" de los 985 delegados presentes. De esa manera, Maduro se convierte en sucesor del comandante Hugo Chávez —de quien, en la práctica, heredó la primera magistratura nacional— también en la jefatura del partido. Nadie desde Chávez había acumulado tanto poder; al menos, poder nominal. Porque Maduro, en realidad, enfrenta una grave crisis de gobernabilidad desde que asumió la presidencia de la República, en abril de 2013. Gobierna día a día, acuciado por la quiebra de las finanzas públicas, los raptos de rebelión de una oposición —para fortuna del Gobierno— apenas coordinada, las presiones del exterior y, como colofón, las pugnas internas de las diversas facciones del oficialismo, que ya no cuentan con la fuerza de gravedad del liderazgo de Hugo Chávez como factor de cohesión. Ante tantos frentes, Maduro optó por ordenar la casa primero. En enero, convocó el congreso del partido. La oportunidad lucía propicia, pues intentaba sacar provecho de una alianza de circunstancias con Diosdado Cabello —el número dos del chavismo, presidente de la Asamblea Nacional, primer vicepresidente del partido y rostro visible de una facción castrense-desarrollista del oficialismo— y Rafael Ramírez, jefe de la industria petrolera estatal, llamado a última hora a salvar de la ruina a la economía nacional. La entente se siente en posición de controlar el aparato partidista y de ganar, con ello peso político para imprimir un giro pragmático a la revolución que garantice su continuidad inmediata. "Me sorprendieron al elegirme presidente en la primera sesión, de verdad", confesó Maduro al cierre de la jornada inaugural del congreso, en el Teatro Teresa Carreño de Caracas. Si en sus palabras había sarcasmo, no lo hizo evidente. Pero ha debido lucir como tal para las agrupaciones internas que, sobre todo

desde la izquierda integrista del movimiento, cuestionan el rumbo actual de la revolución y han tenido dificultad para conquistar espacios en el congreso. El evento ha estado precedido por la purga de representantes de la "izquierda trasnochada", como la califica el Gobierno. Junto a los casi 450 delegados "natos" del partido —ministros, gobernadores, alcaldes, concejales y otros cargos de elección popular—, las bases tuvieron la oportunidad de designar por votación directa a otros 535 delegados en unas elecciones celebradas hace una semana, en la que apenas participó uno de cada 10 militantes, y en las que los candidatos figuraban en unas listas confeccionadas por los caciques locales. "Ni izquierdismo agonizante ni reformismo entreguista", fue la consigna que Maduro atizó en su discurso a los delegados, "el izquierdismo le hace el mandado a la contrarrevolución". El acto se inició con cinco horas de retraso con respecto a la agenda oficial. Se atribuyó la tardanza a las negociaciones que en ocho mesas de trabajo se adelantaban para nombrar a Maduro presidente y, de paso, proclamar a Hugo Chávez como "presidente eterno y fundador" del partido, como finalmente también se hizo. El congreso amenaza con discurrir por una vía de unanimidad soviética. Aún así, Maduro —convertido en jefe del Estado y del partido— se permitió convocar al "debate libre y constructivo", pero "con disciplina y máxima lealtad a la revolución". Consignó un conjunto de propuestas para el partido, entre las que se incluye la de oficializar el carácter "cívico-militar" de la revolución bolivariana como una premisa ideológica. Destacaron en su discurso de dos horas los llamados a revisar los estatutos del movimiento y renovar por votaciones directas a las autoridades partidistas antes de enero de 2015. Todo indica que la nueva directiva del partido anticipa un congreso sin sobresaltos y de carácter más ceremonial que polémico, como pronosticaba la fecha escogida para realizar el evento. Ayer el oficialismo celebró el 60 aniversario del natalicio de Hugo Chávez. Para la ocasión, el Gobierno de Maduro ha hecho coincidir una Cumbre de Mercosur, en la que ya han confirmado su participación al menos cuatro presidentes de la región. Alguno de los mandatarios

invitados, como el uruguayo José Mujica, asistirán a las sesiones del congreso partidista, se ha anunciado. El PSUV se jacta de que representaciones de 30 países acuden al evento, incluyendo a dirigentes de los partidos comunistas de Rusia y China, del partido Rusia Unida de Vladímir Putin y del palestino Al Fatah. Estos últimos obtuvieron uno de los más sonoros aplausos de la plenaria, transmitida en directo por las cadenas de televisión del Estado. Como el evento es de gala, en la inauguración se estrenó una versión sinfónica del himno del PSUV. Compuesto por el hermano del vicepresidente de Venezuela y yerno de Chávez, Jorge Arreaza, su letra incorpora una estrofa en la que se menciona al fallecido comandante, junto a Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, como integrante del Olimpo de los padres de la patria. Con esta puesta en escena, apenas queda saber qué tanto conseguirán abrirse paso en la agenda temas controvertidos y de acuciante actualidad para el partido, como los inminentes ajustes económicos, las expulsiones —al parecer, irrevocables— de ex ministros del Gabinete de Hugo Chávez, o los cada vez más frecuentes señalamientos de corrupción entre miembros del Gobierno. Si esa posibilidad sigue latente, de ello tal vez fueron reflejo las salvas de aplausos que recibió el discurso de Adán Chávez en la apertura de la plenaria. Chávez, hermano del desaparecido líder —del que

fue mentor ideológico en sus inicios—, además de exembajador en La Habana y actual gobernador del Estado de Barinas, criticó el burocratismo

y el dogmatismo, y abogó por el desarrollo de un partido-movimiento que respete la autonomía de las organizaciones de base.


26

INTERNACIONALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

¿En nombre de Omar o de Ali? La movilización chií frente a la insurgencia suní resucita la amenaza de la guerra sectaria en Irak. Emad Kanani no se lo pensó dos veces cuando oyó el llamamiento de la más alta autoridad religiosa chií de Irak instando a defender la patria a aquellos con capacidad de empuñar un arma. A sus 37 años, este pequeño empresario dejó su negocio de mantenimiento de instalaciones en manos de un familiar y se presentó en la antigua base aérea de Al Muthanna, en Bagdad. Allí el Ejército recibe cada día a miles de voluntarios con los que espera reforzar sus filas para retomar el territorio conquistado por los yihadistas en el noroeste del país. Con ellos, y con las milicias a las que la fetua ha sacado de su hibernación. Desde que el pasado 10 de junio el Estado islámico de Irak (EI) (antes llamado Estado islámico y el Levante (EIIL)) se hicieran con el control de Mosul, la segunda ciudad de Irak, el país se enfrenta a su mayor desafío tras el derribo de Sadam Husein en 2003. La estampida de las fuerzas armadas ante el avance de ese grupo yihadista y sus aliados locales hizo temer que éstos llegaran a sitiar Bagdad. Aunque finalmente los soldados parecen haber frenado la ofensiva, el incidente ha sacado a la luz la fragilidad de las estructuras nacionales justo en medio de un cambio de legislatura y de las laboriosas negociaciones para formar una nueva coalición de Gobierno. El problema es que Emad y el 99% de los voluntarios y los milicianos son chiíes (como dos tercios de los habitantes de Irak), y su movilización frente a la insurgencia suní ha resucitado el fantasma de la guerra sectaria que desangró el país a mediados de la década pasada. No es sólo una especulación. Después de que se conocieran varios incidentes sospechosos, Amnistía Internacional ha recogido pruebas "de ejecuciones extrajudiciales de detenidos (suníes) por parte de fuerzas gubernamentales y milicias chiíes en las ciudades de Tal Afar, Mosul y Baquba". Los policías que los custodiaban se habrían vengado así de los ataques rebeldes y el asesinato de sus compañeros de armas. En Bagdad, donde en los últimos años el sectarismo ha ido segregando los barrios, muchos suníes tienen miedo de atravesar los puestos de control donde los milicianos chiíes se han unido a soldados y policías. Ola A., una joven de 22 años residente en Ameriya, cuenta que

su familia no sale de ese distrito desde que a un vecino lo detuvieron en un control y no han vuelto a saber de él. Mientras en las mezquitas chiíes empiezan a celebrar funerales por los primeros voluntarios caídos en combate, en las suníes aparecen banderolas anunciando muertes "por disparos de desconocidos". Por si fuera poco con el mosaico de árabes, kurdos, turcomanos, asirios e incluso armenios que integran el país, a esos distintos orígenes lingüístico-culturales se superpone la división que surgió en el islam a la muerte de Mahoma entre quienes apoyaban la elección de su sucesor (suníes, u ortodoxos) y quienes privilegiaban los lazos de parentesco (chiíes, o partidarios de Ali, el yerno del Profeta). La imagen de Irak como una amalgama de etnias y confesiones sin identidad común, y dispuestas a matarse unas a otras, vuelve a poner sobre la mesa la salida de la partición. Suníes y chiíes seguirían el ejemplo del enclave kurdo, que ya es virtualmente independiente en el norte, con sendas entidades en el noroeste y el centro-sur del país. Emad rechaza esa posibilidad y asegura que no se ha alistado para luchar contra los suníes, sino para defender la unidad de su país. Ola, por su parte, ha empezado a considerar la partición como una alternativa. "Acabo de volver del Kurdistán y he visto la seguridad que tienen allí, igual no queda más remedio que separarnos para evitar la violencia", concede dudosa. Sin embargo, hay muchos iraquíes que se resisten a ello; que niegan que haya un imperativo histórico que les obligue a enfrentarse. Al contrario, aseguran, la coexistencia ha sido la norma. "Las tensiones confesionales y étnicas más graves de la historia moderna de Irak se han producido tras la ocupación encabezada por Estados Unidos en 2003", ha escrito Sami Ramadani en The Guardian. Este académico afirma que nadie ha aportado pruebas de enfrentamientos significativos entre las distintas comunidades iraquíes antes de esa fecha, salvo un oscuro ataque a los barrios judíos en 1941 que nunca se ha aclarado. A pesar del racismo del Baaz contra los kurdos y otros no árabes, defiende que las guerras de Sadam contra aquellos no fue-

ron populares. Es cierto que la mayoría de las tribus de Irak tienen ramas suníes y chiíes. Del mismo modo que Bagdad, Basora, Mosul o Kirkuk siempre han sido ciudades mixtas en distintas proporciones. También que es difícil evaluar el grado de convivencia bajo una tiranía que no dejaba resquicio a la mínima crítica. Nadie hablaba de diferencias en tiempos de Sadam, cuya adhesión a un régimen laico fue, como en el caso de su vecino Hafez el Asad en Siria, una forma de obviar su pertenencia a una minoría. Desde la dominación otomana de la región, los chiíes siempre han sido los marginados. No sólo porque fueran los perdedores de la batalla de Kerbala, que marcó la separación de las dos ramas del islam en el siglo VII, sino porque eran minoritarios (hoy se estiman entre el 10% y el 15% de los casi 1.500 millones de musulmanes). Así que no hubo problemas entre las dos comunidades mientras la minoría no reclamó sus derechos, algo que empezó a cambiar a partir de la revolución iraní de 1979. La inspiración y la asistencia financiera de Teherán ayudaron a los chiíes de Líbano durante la segunda parte de la guerra civil que vivió ese país (1975-1989). Los chiíes de Irak, junto con Bahréin los dos únicos países árabes donde son mayoría, se convirtieron, como los chiíes de Kuwait o Arabia Saudí, en sospechosos de colaboracionismo con el régimen iraní. Con todo, los iraquíes insisten en que no hay precedentes de la violencia sectaria que ha estallado desde la intervención de EE.UU. El llamado Consejo de Gobierno que se formó al poco de la invasión incluyó a 13 árabes chiíes, 5 árabes suníes, 5 kurdos (mayoritariamente suníes), 1 turcomano y 1 asirio (cristiano). Tal como advirtió en su día el International Crisis Group, era «la primera vez en la historia moderna (de Irak) que la identidad étnica y religiosa se elevaba al rango de principio básico de organización política". Como resultado, se ha fomentado la afiliación política en esa dirección y debilitado a los iraquíes laicos (tanto chiíes como suníes) y a todos aquellos que deseaban un sistema que mitigara esas divisiones, en lugar de exacerbarlas. "Como hace 14 siglos, los

políticos vuelven a pelearse en nombre de Omar o de Ali, pero igual que entonces se trata en realidad de una lucha por el poder; su principal objetivo es beneficiarse del Estado", interpreta Ahmed Saadawi, ganador del Booker árabe de este año por su novela Frankenstein en Bagdad, en la que aborda la violencia sectaria. El escritor, que ha viajado de Basora a Mosul, pasando por Faluya, para documentar su libro, se muestra convencido de que "los habitantes de Mosul no están contra el Estado, sino contra un Gobierno cuyos primer ministro (Nuri al Maliki) y Ejército perciben como chiíes". En su opinión, la fractura confesional no es un designio inexorable, sino el fruto de políticas deliberadas que corren el riesgo de convertirse en una profecía autocumplida. "En estos 11 años los dirigentes políticos no han hecho nada, de ahí las quejas de la sociedad. Son esos dirigentes quienes tienen que gestionar los desacuerdos para pacificar la sociedad", señala. De hecho, la rápida conquista yihadista del noroeste de

Irak (una región eminentemente suní) no hubiera sido posible sin la aquiescencia de las poblaciones locales. Salvo las familias de los funcionarios y los miembros de las minorías, la mayor parte de quienes huyeron del avance del EIIL declaraban hacerlo por temor a la respuesta del Gobierno central. Ese grupo sectario, que hace bandera de su menosprecio a los chiíes, ha capitalizado el malestar que arrastran los suníes por su asociación con la tiranía de Sadam. "La comunidad suní se siente excluida. Algunos sectores la han equiparado con el Baaz de Sadam Husein para apartarla de la dirección del país", explicaba a esta corresponsal el año pasado el presidente del Parlamento, Osama al Nujayfi, el suní en la más alta posición del Estado. Al Nujayfi no tenía empacho en acusar de esa política al primer ministro. Inspirados en las protestas de la primavera árabe, los suníes iraquíes se manifestaron durante 2013 para pedir el (Continúa en pág. 27)


INTERNACIONALES

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

27

"No habrá paz en Gaza mientras haya bloqueo" El cerco a la Franja, que Israel justifica por la necesidad de cortar el tráfico de armas, marca la vida de los gazatíes y consolida el respaldo a Hamás. Cada año, Bashir Shuij sala varias toneladas de pescado para venderlo en las dos principales festividades musulmanas. La preparación en salmuera de las lubinas, las doradas y otros pescados comunes del Mediterráneo exige varios meses de trabajo y se vende en Gaza como fesij, uno de los platos típicos para las cenas familiares en la región costera palestina. Este lunes se celebrará la fiesta de la ruptura del ayuno del Ramadán, la segunda más importante del año. Coincide con la ofensiva militar de Israel sobre la franja de Gaza. El pescadero Shuij explica que "este año sólo se han vendido 200 kilos" de las más de cinco toneladas que preparó desde marzo. Toda su familia vive de ésto y, según contaba Shuij en el mercado central de Gaza, mientras retumbaban las bombas israelíes algunos kilómetros al este, el resultado de las ventas este año está "decenas de miles de euros" por debajo de otros ejercicios. Tendrá que tirar todo lo que no venda. La vida diaria de los 1,8 millón de gazatíes recuperó el domingo cierta normalidad tras 20 días de duros bombardeos que ya han matado a más de 1.030 vecinos, tres cuartas

partes de los cuales eran, según la ONU, civiles. La víspera, una tregua de 12 horas había permitido que los palestinos de los barrios más castigados por la invasión israelí recuperasen sus muertos o comprobaran la destrucción de sus casas o de negocios como el de Moayin al Eisla. El empresario tuvo que sentarse en un soportal al otro lado de la calle principal de Shiyaiya para llorar la destrucción completa de su supermercado: "Era toda mi vida de trabajo, todo lo que tenía". El sábado y el domingo, Hamás e Israel se enzarzaron en un duelo de ofertas y rechazos de alto el fuego. Primero, Israel propuso el sábado por la noche ampliar la pausa bélica por otras 24 horas. Hamás lo rechazó para, a mediodía, proponer a su vez otro un alto el fuego a partir de las 2 de la tarde. Israel declinó. Hamás siguió disparando cohetes e Israel endureció a mediodía sus bombardeos sobre Gaza. Al caer la tarde, sin embargo, la tensión decayó en ambos bandos. Los que viven en el centro de Gaza, donde la destrucción es mucho menor que en las devastadas Shiyaiya o Beit Hanún, pudieron ir de compras o avanzar un poco en los

preparativos de la fiesta que celebra el fin del Ramadán. Ahmed Hasan, un albañil retirado de 56 años, describía la "falta de ganas" de la mayoría de los vecinos para preparar la fiesta. "Es difícil reunir a los familiares, los cajeros automáticos no dan dinero y las carreteras están cortadas", se lamentaba en el mercado central. Él compró algo de fesij, porque "algo habrá que comer". Dice que es uno de los finales de Ramadán "más amargos" de su vida. Abogaba por "un alto el fuego cuanto antes". Tras distanciarse discretamente del grupo islamista Hamás, que gobierna Gaza, el jubilado explicó no obstante que los palestinos "tienen que defenderse de la agresión de Israel". Tampoco funciona la venta de adornos y juguetes, cuya temporada alta es el período de ramadán. Mahmud Awad, un tendero del centro, explicaba que no ha vendido "más que media caja de adornos luminosos", de las 20 que encargó este año. Sobre Hamás y el alto el fuego, Awad contaba cómo "familias enteras de simpatizantes de Al Fatah", el partido rival de Hamás, "celebran cada cohete que sale hacia Israel, porque han perdido parientes y amigos" en los bombardeos.

Para Awad, "no puede haber paz duradera si Israel y Egipto no levantan el bloqueo contra Gaza". Unas calles más arriba, el cristalero Mohamed Sawafiri lamentaba que "aunque las bombas de Israel destruyen todos los cristales", la gente "no tiene dinero para reemplazarlos". Recuerda que un bom-

bardeo en 2012 le "destrozó todas las existencias" en la tienda. También él señala el fin del bloqueo como condición para que pueda haber paz, porque "tenemos que poder vivir con dignidad". En Gaza, dijo, "no hay suficiente de nada; ni cemento, ni productos de consumo, nada. Así, ¿quién se pone a comprar espejos?".

(Viene de pág. 26)

diario Al Itihad. Sin duda, el entorno regional complica la situación. Aunque no existan pruebas fehacientes de que Arabia Saudí apoye financieramente al EIIL, la competencia por el poder y la influencia regional que mantiene con Irán subyace a la brecha sectaria que se ha abierto en Oriente Próximo. El acceso al poder de la mayoría chií de Irak tras la invasión estadounidense reavivó los recelos de la familia real saudí hacia Teherán. Si la República Islámica se erigió en líder del islam chií, la monarquía que custodia La Meca se ve como cabeza de los suníes. Desde la revolución iraní de 1979, los Al Saud perciben como una amenaza el modelo de "Gobierno islámico" instaurado por Jomeini, no tanto por el deseo de éste de exportar su proyecto, cuanto por el riesgo de que las ideas revolucionarias calaran entre la minoría chií del reino y del resto de la región. De ahí que, ante el cambio de tornas en Bagdad, la monarquía saudí se alineara con los extremistas suníes que llevaron al país al borde de la guerra civil, un peligro que se repite ahora. Prueba del peso que puede tener esa influencia, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, concluyó su viaje por la zona con una visita al rey Abdalá en Yeddah.

Para Saadawi, todos esos elementos no restan responsabilidad a los dirigentes políticos iraquíes. El escritor asegura que los líderes de las tres comunidades siguen actuando con la mentalidad de tiempos de la dictadura y se aprovechan del enfrentamiento. Reconoce que la identidad iraquí "es débil" y el Estado es dema-

siado frágil para fomentarla. Aún así, no pierde la esperanza. "Irak no es un país único. En España pudieron superar sus diferencias. ¿Por qué nosotros no habríamos de hacerlo? Tenemos que impulsar el contacto con el otro. Somos iraquíes, seamos chiíes o suníes. Otras sociedades lo han

logrado. No es un sueño", concluye Saadawi expresando un deseo que comparten muchos iraquíes. Con excepción de los kurdos, que han aprovechado el vacío de poder para extender sus fronteras hasta los límites de sus reclamaciones históricas y han dejado claro que los cambios no tienen marcha atrás.

fin de las detenciones arbitrarias, la anulación de las leyes antiterroristas y la puesta en libertad de sus correligionarios víctimas de esas normas que, según ellos, les afectan de forma desproporcionada. Tras acusarlos de actuar por cuenta de intereses extranjeros, Al Maliki hizo algunos gestos, sin emprender verdaderas reformas. La situación se agravó cuando en abril las fuerzas de seguridad asaltaron una acampada de protesta en Hawija, desatando una oleada de violencia que dejó dos centenares de muertos. En diciembre, su incursión contra la acampada de Ramadi, la capital de Al Anbar, terminó con los insurgentes suníes haciéndose fuertes en varios barrios y en la vecina Faluya. Desde entonces, el Gobierno ha sido incapaz de recuperar ambas ciudades y ahora afronta una insurgencia mucho más amplia que se extiende a casi un tercio del país. "Lo que está sucediendo en Irak no es un asunto exclusivamente iraquí. El triángulo suní (Arabia Saudí, Qatar y Turquía) no acepta un sistema político controlado por los chiíes, y se vale de los políticos iraquíes para interferir", apunta por su parte Omran al Obaidy, el jefe de Opinión del


28

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Avisos fúnebres = Rosaliva Delia Rucitti vda. de Castillo q.e.p.d. Falleció el 26/07 a los 84 años. Sepelio: 27/07 a las 9 hs. en el cementerio municipal. Casa de duelo: Anduiza 55. Servicio: Santa Lucía Sepelios.

= Elba Perticaroli de Panero q.e.p.d. Falleció el 25/07. Sepelio: 26/07 a las 16 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia de Fátima . Casa de duelo: Martín Fierro 152. Servicio: Rosetti Hnos.

= Amílcar Amauris Belotti q.e.p.d. Falleció el día 26/07 a la edad de 76 años.Sepelio:el 26/07alahora 17:30 en el cementerio Pax Dei, previo oficio religioso en Catedral San Rafael. Casa de duelo. Ciudad de Esperanza 738. Servicio: Rosetti Hnos.

= Carmen Yribas q.e.p.d. Falleció el día 27/07 a la edad de 74 años. Velatorio: sala Nº 1 de Güemes 481. Sepelio: el 28/07 a la hora 11 en el cementerio municipal, previo oficio religioso en Iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo. Lorenzetti 49. Servicio: Sentir S.A.

= Florentino Agustín Adamis q.e.p.d. Falleció el día 25/07 a la hora 20:10 en Rafaela a la edad de 79 años. Sepelio:eldía26/07alahora16:00 en el cementerio de Clucellas, previo oficio religioso en la iglesia Natividad de María Santísima de Clucellas. Casa de duelo: Santiago del Estero 117 - Clucellas. Servicio: Empresa Bonetti Hnos

= Juan Ángel Marchi q.e.p.d. Falleció el día 26/07 a la edad de 66 años. Sepelio: el día 26/07 a la hora 17:30 en el cementerio de Susana, previo oficio religioso en la iglesia Santa Susana de Susana. Casa de duelo: 12 de Octubre s/n - Susana. Servicio: Sentir S.A.

La doctrina social de la Iglesia... explicada por los santos Hay puntos de la doctrina social cristiana que parecen sólo teorías bonitas: ¿y si alguien las vive? Un creativo acercamiento a la Doctrina Social de la Iglesia es el centro de la reciente publicación del autor estadounidense Brandon Vogt, quien decidió "consultar" a los expertos más reconocidos en la materia para ilustrar de forma práctica las enseñanzas de la Iglesia. Se trata de 14 famosos Santos tomados como ejemplo para demostrar cómo la santidad tiene efectos muy concretos sobre la vida de las sociedades y es un camino excepcional para la transformación de la realidad. El título del libro refleja el reto que el autor propone a los lectores: "Los Santos y la Justicia Social: Una guía para cambiar el mundo" (Saints and Social Justice: A Guide to Changing the World es el título original en inglés). "Hay muchos libros sobre la Doctrina Social de la Iglesia que son útiles en términos de los principios teóricos que ofrecen, pero la mayoría de ellos son muy abstractos", comentó Vogt a CNA. "Eso es lo que hace que la enseñanza social católica sea difícil de enseñar". Una forma distinta de afrontar el problema es permitir a . los lectores observar la aplicación de los principios que la Iglesia enseña en la vida real por parte de los Santos, modelos de heroísmo en la virtud. La estructura del texto es tomada de los siete temas principales de la Doctrina Social, según la clasificación propuesta por los Obispos de Estados Unidos. Los temas son: La vida y dignidad de la persona humana, visto desde el testimonio de la Beata Madre Teresa de Calcuta y San Pedro Claver; el llamado a la familia, la comunidad y la participación, desde la perspectiva de Santa Francisca Romana y la Beata Anne-Marie Javouhey; los derechos y las responsabilidades, con el ejemplo de San Roque González y Santo Tomás Moro; la opción por los pobres y los vulnerables, bajo la guía de San Vicente de Paúl y el Beato Pier Giorgio Frassati; la dignidad del trabajo y los derechos de los trabajadores, con las

ESPACIO GRATUITO

En Roma, san Víctor I, papa, africano de nacimiento, que fijó para todas las Iglesias la celebración de la fiesta de Pascua en el domingo que sigue inmediatamente a la Pascua judía. Siglo II. En la región de Sodermanland, en Suecia, san Botvido, mártir, sueco de nacimiento y bautizado en Inglaterra, que estuvo trabajando en la evangelización de su patria hasta que un criado suyo, a quien él había liberado de la esclavitud, le asesinó. Siglo XII.

San Pedro Poveda Castroverde enseñanzas de San Benito de Nursia y la Sierva de Dios Dorothy Day; la solidaridad, según el ejemplo heroico de San Damián de Molokai y San Juan Pablo II y finalmente el cuidado por la creación, encarnado en la vida de San Gil y San Isidro Labrador. "El resultado es un libro lleno de historias de estos santos y otros más, de héroes que ponen estas enseñanzas en acción", afirmó Vogt en la presentación del libro. "Yo espero que este texto sea un llamado audible a la santidad para que todos los lectores digan ‘quiero ser Santo y aquí hay una estrategia para serlo’", expresó a CNA. Para el autor, esta perspectiva también es una manera de redescubrir la figura de los Santos en "sus propias luchas, sus propios trabajos, sus dificultades y desafíos", lo cual contribuye a que los creyentes deseen imitar sus virtudes y no los remitan a una concepción lejana, como si se trataran de "piezas de museo". Su idea sobre el enfoque del tema surgió al observar en los creyentes un desconocimiento o una idea errada sobre lo que constituye la Doctrina Social de la Iglesia, uno de los temas que le interesó al descubrir la fe católica en su conversión desde el protestantismo en 2008. Según explicó, existe una "desconexión" entre lo que la Iglesia realmente enseña y lo

que las personas creen a través de la interpretación de ciertas frases o palabras, a veces incluso "tergiversadas y tomadas para todo tipo de propósitos". Al buscar una forma de solucionar este problema el autor se planteó "darle una adecuada representación y encontré que la mejor manera para hacerlo era avalarlo con la vida de los Santos". Un ejemplo de ésto es la forma como expone el tema de la dignidad humana a través del testimonio de vida de la Beata Madre Teresa de Calcuta y San Pedro Claver. En ambos casos, los religiosos vieron la dignidad de los desfavorecidos al reconocer la presencia de Jesús bajo el "angustioso disfraz de la pobreza", en palabras de la Beata. Para San Pedro Claver esto significó hacerse "esclavo de los esclavos" y dedicar su vida al apostolado entre ellos en las costas de Cartagena de Indias. Vogt quiso ofrecer a través de la publicación del libro no sólo una exposición sobre el tema sino también un ejemplo, de forma que determinó que las ganancias producto de su comercialización fueran donadas a la organización Catholic Charities de Estados Unidos. El libro fue publicado por la editorial Our Sunday Visitor y es comercializado (en idioma inglés) en la plataforma Amazon.

Evangelio según San Mateo (13,31-35): En aquel tiempo, Jesús propuso esta otra parábola a la gente: "El reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno siembra en su huerta; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un arbusto más alto que las hortalizas, y vienen los pájaros a anidar en sus ramas". Les dijo otra parábola: "El

San Víctor I papa

San Botvido de Suecia

= Evelio Eduardo Salzmann q.e.p.d. Falleció el día 27/07 a la edad de 67 años.Velatorio: Sala de Jubilados de Pilar. Sepelio: el día 28/ 07 a la hora 16:00 en el cementerio de Pilar, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora del Pilar de Pilar. Casa de duelo: San Martín 1884 - Pilar. Servicio: Sentir S.A.

Santoral de la Iglesia Católica

reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina, y basta para que todo fermente". Jesús expuso todo ésto a la gente en parábolas y sin parábolas no les exponía nada. Así se cumplió el oráculo del profeta: "Abriré mi boca diciendo parábolas, anunciaré lo secreto desde la fundación del mundo". Palabra del Señor

Linares, Jaén 1874-Madrid, 1936. Fundador de la Institución Teresiana, hoy repartida por infinidad de países de los Cinco Continentes, ha sido elevado a los altares con fecha 10 de octubre de 1994, por su Santidad el Papa, Juan Pablo II. Estudió en el Seminario de Jaén y culminó sus estudios eclesiásticos con los de Teología en Guadix. Fue ordenado sacerdote en abril de 1897. En Guadix fue profesor del seminario y realizó una importante labor en la zona marginada de las cuevas. Fundó escuelas y abrió talleres. Desde 1906 hasta 1913 fue canónigo en el Santuario de Covadonga. Allí concibió la Institución Teresiana. Su etapa de Madrid, desde 1921 hasta 1936, fue de una intensa actividad, trabajando por la solución de los problemas educativos y culturales de su tiempo. Nombrado Capellán Real, organizó la Federación de Estudiantes Católicos. También fue cofundador de la Federación de Amigos de la Enseñanza (FAE) y consiliario de la Asociación Católica de Padres de Familia. Sacerdote, humanista y pedagogo, supo adentrarse en el quehacer humano y social de su época. Siglo XX.

Beata Alfonsa de la Inmaculada Concepción Muttathupadathu En la ciudad de Bharananganam, en Kérala, en la India, beata Alfonsa de la Inmaculada Concepción (Ana) Muttathupadathu, virgen, que, para evitar que la obligasen a casarse, metió el pie en el fuego, y admitida en las Clarisas Malabarenses, vivió casi continuamente enferma ofreciendo su vida a Dios. Siglo XX.


CULTO CATÓLICO

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

29

PAPA FRANCISCO:

"Les pido de corazón, detengan la guerra, piensen en los niños" "¡Deteneos por favor, os lo pido de corazón, es la hora de deteneros, deteneos por favor!". El Pontífice se emocionó al lanzar desde el balcón de la logia un nuevo llamamiento por la paz a Ucrania, Oriente Medio e Irak. "¡Todo se pierde con la guerra, nada se pierde con la paz!". "Hermanos y hermanas, nunca la guerra, nunca la guerra, pienso sobre todo en los niños, a los cuales se les quita la esperanza de una vida digna, de un futuro, niños muertos, niños heridos, niños mutilados, niños huérfanos, niños que tienen como juguetes residuos bélicos, niños que no saben sonreír". El Papa Francisco, al término del rezo del Ángelus, quiso evocar el centenario que se cumple hoy del estallido de la Primera Guerra Mundial. "Millones de víctimas e inmensas destrucciones – recordó – en un conflicto, que el papa Benedicto XV definió una ‘masacre inútil’, y que terminó, después de cuatro largos años, en una paz que resultó muy frágil". "Mañana (por hoy) es un día de luto", añadió el Papa. "Mientras recordamos este trágico evento, auguro que no se repitan los errores del pasado, sino que se tengan presentes las lecciones de la historia, haciendo siempre prevalecer las razones de la paz mediante un dialogo paciente y valiente". El Evangelio, en el bolsillo Al introducir el rezo del Ángelus, el Papa habló de las parábolas del Evangelio del domingo: la del agricultor que encuentra un tesoro escondido y la del mercader que encuentra perlas finas. "El descubrimiento del Reino de Dios puede suceder de forma imprevista, como para el agricultor que arando, encuentra el tesoro inesperado; o bien después de una larga búsqueda, como para el mercader de perlas, que finalmente encuentra la perla preciosísima soñada desde hacía tiempo". Pero en un caso y en el otro, "cuando los encuentran, renuncian a todo lo demás para poder comprarlos. No necesitan hacer razonamientos, pensarlo, reflexionarlo: se dan cuenta en seguida del valor incomparable de lo que han encontrado, y están dispuestos a perderlo todo con tal de tenerlo". Ese "tesoro" es Jesús y se le encuentra en el Evangelio, subrayó el Papa: "Cuántas personas, cuántos santos y santas, leyendo con corazón abierto el Evangelio han sido tocados por Jesús de tal forma que se han convertido a Él". "El Evangelio

te hace conocer a Jesús verdadero, vivo; te habla al corazón y te cambia la vida. Y entonces sí, lo dejas todo". El Santo Padre insistió, como lo ha hecho en muchas ocasiones, en la necesidad de que los cristianos tengan un contacto diario con los evangelios: "llevar el evangelio en el bolsillo, leer cada día un pasaje, es así como se conoce a Jesús", subrayó también. "Puedes cambiar efectivamente de tipo de vida o seguir haciendo lo que hacías antes, pero tu eres otro, has renacido: has encontrado lo que da sentido, sabor, luz a todo, también a las fatigas, también a los sufrimientos, también a la muerte. Todo adquiere sentido cuando encuentras este tesoro que Jesús llama "el Reino de Dios", es decir, Dios que reina en tu vida, en nuestra vida; es amor, paz y alegría en cada hombre y en todos los hombres", añadió. Inútil masacre: Después de la oración y bendición, haciendo referencia al centésimo aniversario de la Primera Guerra Mundial, Francisco dijo que se trató de una "Inútil masacre" que causó millones de víctimas con inmensas destrucciones, y pidió "que no se repitan los errores del pasado sino que se tengan presentes las lecciones de la historia, haciendo siempre prevalecer las razones de la paz mediante un dialogo paciente y valiente". El Sucesor de Pedro manifestó que "en particular mi pensamiento va a tres áreas de crisis: aquella medio oriental, la de Irak y aquella de Ucrania. Les pido que continúen uniéndose a mi oración para que el Señor conceda a las poblaciones y a las autoridades de aquellas zonas la sabiduría y la fuerza necesarias para llevar adelante con determinación el camino de la paz, afrontando toda diatriba con la tenacidad del diálogo y de la negociación y con la fuerza de la ¡Deténgase por favor! ¡Se lo pido con todo el corazón! ¡Es hora de detenerse! ¡Deténgase por favor! Texto completo de la alocución del Papa antes de rezar el Ángelus: Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Las breves semejanzas propuestas por la liturgia del día son la conclusión del capítulo del Evangelio de Mateo dedicado a las parábolas del Reino de Dios (13, 44-52). Entre éstas hay dos pequeñas obras de arte: las parábolas del tesoro escondido en el campo y la de la perla de gran valor. Ellas nos dicen

que el descubrimiento del Reino de Dios puede producirse improvisamente como para el campesino que, arando, encuentra el tesoro inesperado; o después de una larga búsqueda, como para el mercante de perlas que, finalmente, encuentra la perla preciosísima soñada desde hacía tanto tiempo. Pero en ambos casos, permanece el dato primario que el tesoro y la perla valen más que todos los otros bienes y, por tanto, el campesino y el mercante, cuando los encuentran, renuncian a todo lo demás para poder comprarlos. No tienen necesidad de hacer razonamientos, o de pensar, o de reflexionar: se dan cuenta inmediatamente del valor incomparable de lo que han encontrado, y están dispuestos a perder todo con tal de tenerlo. Así es para el Reino de Dios: quien lo encuentra no tiene dudas, siente que es lo que buscaba, lo que esperaba y que responde a sus aspiraciones más auténticas. Y es verdaderamente así: quien conoce a Jesús, quien lo encuentra personalmente, permanece fascinado, atraído por tanta bondad, tanta verdad, tanta belleza, y todo en una gran humil-

dad y sencillez. Buscar a Jesús, encontrar a Jesús, éste es el gran tesoro. Cuántas personas, cuántos santos y santas, leyendo con corazón abierto el Evangelio, se han sentido tan conmovidos por Jesús, que se han convertido a Él. Pensemos en san Francisco de Asís: él ya era cristiano, pero un cristiano "al agua de rosas". Cuando leyó el Evangelio, en un momento decisivo de su juventud, encontró a Jesús y descubrió el Reino de Dios, y entonces todos sus sueños de gloria terrena se desvanecieron. El Evangelio te hace conocer a Jesús verdadero, te hace conocer a Jesús vivo; te habla al corazón y te cambia la vida. Y entonces sí, dejas todo. Puedes cambiar efectivamente el tipo de vida, o seguir haciendo lo que hacías antes, pero tú eres otro, has renacido: has encontrado lo que da sentido, lo que sabor, que da luz a todo, también a las fatigas, también a los sufrimientos y también a la muerte. Leer el Evangelio, leer el Evangelio. Hemos hablado de ésto. ¿Se acuerdan? Cada día leer un pasaje del Evangelio, y también llevar un pequeño Evangelio con nosotros, en el bolsillo, en la cartera. En cual-

quier caso tenerlo a mano. Y allí, leyendo un pasaje encontraremos a Jesús. Todo adquiere sentido cuando allí, en el Evangelio, encuentras este tesoro, que Jesús llama «el Reino de Dios», es decir Dios, que reina en tu vida, en nuestra vida; Dios que es amor, paz y alegría en cada hombre y en todos los hombres. Esto es lo que Dios quiere, es aquello por lo cual Jesús se ha dado a sí mismo hasta morir en una cruz, para liberarnos del poder de las tinieblas y trasladarnos al reino de la vida, de la belleza, de la bondad, de la alegría. Leer el Evangelio es encontrar a Jesús, es tener esta alegría cristiana, que es un don del Espíritu Santo. Queridos hermanos y hermanas, la alegría de haber encontrado el tesoro del Reino de Dios se transparenta, se ve. El cristiano no puede tener escondida su fe, porque trasluce en cada palabra, en cada gesto, incluso en los más simples y cotidianos: transluce el amor que Dios nos ha dado mediante Jesús. Oremos, por intercesión de la Virgen María, para que venga a nosotros y al mundo entero su Reino de amor, de justicia y de paz.


30

CULTO CATÓLICO

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Respetar el medioambiente es amar a Dios La visita del Pontífice a Caserta concluye pidiendo a los fieles no perder la esperanza ante la corrupción y la injusticia. El Papa Francisco viajó este sábado en helicóptero desde el Vaticano a Caserta, Italia, para realizar una peregrinación de cuatro horas en ocasión de la celebración de la fiesta de la patrona, Santa Ana. A las seis de la tarde empezó la misa en la plaza frente a la Reggia de Caserta, una Villa herencia del reino de los Borbones en Nápoles. Los fieles le pidieron "esperanza" al Papa ante la crisis social y económica del territorio, además de recordar los problemas ecológicos de la llamada Terra dei fuochi, en la que las mafias han envenenado el medio ambiente enterrando escorias tóxicas para la salud. En este sentido, el Papa pidió: "salven la vida y la salud respetando el medioambiente y la naturaleza". Asimismo, pidió un compromiso por la legalidad y la lucha contra la corrupción. "Sabemos todos que esta ilegalidad y corrupción tienen un nombre". No fue necesario que el Santo Padre mencionara el nombre de la mafia Camorra, conocida por el mal causado a esta tierra. Francisco concluyó la homilía invitando a buscar un futuro mejor. "Tengan esperanza, la esperanza no desilusiona. Y a mí me gusta decir: no se dejen robar la esperanza". Respetar la salud y el medioambiente : "Cuando una persona encuentra a Dios, el verdadero tesoro, deja un estilo de vida egoísta y trata de compartir con los demás la caridad que viene de Dios explicó-. Quien se vuelve amigo de Dios, ama a sus hermanos, se compromete a salvaguardar sus vidas y su salud, también respetando el medioambiente y la naturaleza". "Sé que ustedes sufren por estas cosas -añadió-. Uno de ustedes se ha acercado y me ha dicho: Padre, denos esperanza. Pero yo no puedo darles esperanza. Jesús puede darles esperanza. Jesús nunca decepciona". ¿Ustedes leen el evangelio o ven novelas?

El Papa invitó a los fieles a leer el evangelio todos los días. Durante la homilía improvisó preguntando: "¿Cuántos de ustedes leen el evangelio todos los días? Alcen la mano…no mejor no. (Los fieles rieron). ¿Pero cuántos de ustedes ven la novela todos los días? Eso sí (…) Debemos tener el Evangelio en el bolsillo", exhortó. Santa Ana, una abuela que preparó el camino a una reina La patrona de Caserta, Santa Ana fue recordada por el Papa como la abuela de Jesús. En otra improvisación de su predicación, el Papa dijo que Santa Ana no tuvo corona, pero "preparó el camino para que su hija fuera reina. Ha hecho un buen trabajo esta abuela". El Papa alentó a todos "a vivir la fiesta patronal libre de cualquier condicionamiento, expresión pura de la fe de un pueblo que se reconoce familia de Dios y afirma los vínculos de la fraternidad y de la solidaridad". "Quizás Santa Ana escuchó a su hija María proclamar las palabras del Magnificat: ‘Derribó a los poderosos de su tro-

no y elevó a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías’ (Lc 1, 51-53)", aventuró. "Que Ella nos ayude a buscar el único tesoro, Jesús, y nos enseñe a descubrir los criterios del actuar de Dios; Él cambia los juicios del mundo, va en ayuda de los pobres y de los pequeños y llena de bienes a los humildes que le confían su existencia", afirmó. Antes de dar la bendición, el Papa, agradeció las palabras del obispo de Caserta y a los fieles presentes. Con espontaneidad dijo que contrario a los sentimientos de celos de los vecinos napolitanos de visitar Caserta, "les puedo asegurar que pronto estaré en Nápoles". Así hizo referencia al arzobispo metropolitano de Nápoles, el cardenal Crescenzio Sepe. El Papa a su llegada ayer a la tarde fue acogido por monseñor Giovanni D’Alise, obispo de Caserta, y las autoridades civiles locales, el alcalde de la ciudad, Pio Del Gaudio y el presidente de la provincia, Domenico Zinzi, entre otros.

UN LIBRO PARA PREPARAR EL SÍNODO:

"La Esperanza de la Familia", del cardenal Müller El diario italiano Avvenire, publica un anticipo del próximo libro del Cardenal Gerhard Müller, prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, titulado "La Esperanza de la Familia", libro-diálogo fruto de las conversaciones del purpurado con Carlos Granados, director de la edición en español de la Biblioteca de Autores Cristianos - BAC. El libro aparecerá publicado días antes del próximo sínodo de la familia, que tendrá lugar en Roma entre el 5 y el 19 de octubre, y ciertamente se constituirá en una lectura que favorecerá las reflexiones del próximo encuentro sinodal. Del anticipo que presenta Avvenire se destacan las consideraciones del purpurado acerca de la dificultad que hay particularmente en los jóvenes para el compromiso perenne que implica la unión matrimonial. Entretanto, el Cardenal Müller constata que "no se puede vivir en el aislamiento o encerrados en nosotros mismos. La vida sólo tiene sentido cuando se convierte en una donación concreta al otro: en la vida cotidiana, día tras día. En particular, eso se da en el misterio del matrimonio, que se convierte en el lugar privilegiado donde se experimenta el don de sí definitivo e incondicional, que da sentido a nuestras vidas". Esta es una verdad que hay que poner de presente a los jóvenes. El tema de los divorciados: Sobre este asunto de los divorciados vueltos a casar, que será un tema principal del sínodo, el Cardenal Müller expresa en el próximo libro que "tenemos sobre el matrimonio una doctrina elaborada y estructurada, basada en la palabra de Jesús, que se debe ofrecer en su totalidad. La encontramos en los Evangelios y en otros lugares del Nuevo Testamento, especialmente en las palabras de San Pablo en su primera Carta a los Corintios y en la Carta a los Romanos. También contamos con la Tradición, con muchos escritos y muchas reflexiones de los Padres de

la Iglesia, como por ejemplo San Agustín". Esta doctrina afirma que "la Iglesia no puede admitir el divorcio para un matrimonio sacramental rato y consumado. Es dogma de la Iglesia. Insisto: la indisolubilidad absoluta del matrimonio válido no es simplemente una doctrina, sino un dogma divino y definido por la Iglesia. En frente a la ruptura de hecho de un matrimonio válido, no está permitido otro ‘matrimonio’ civil". Al respecto del tema de la nulidad del matrimonio, el purpurado habla en el próximo libro sobre los actuales trabajos de una comisión de la Congregación de la Doctrina de la Fe que estudia acerca de la ‘fe explícita’ y la ‘fe implícita’ y las implicación que la inexistencia de esta última tendría en la validez matrimonial. Sobre la relación entre el sacramento del matrimonio y el de la eucaristía, el purpurado afirma en el texto publicado por Avvenire que "la Comunión eucarística es una expresión de una relación personal y comunitaria con Cristo Jesús. A diferencia de nuestros hermanos protestantes y en línea con la Tradición de la Iglesia, para los católicos ella expresa la unión perfecta entre la cristología y la eclesiología. Por lo tanto, no puedo tener una relación personal con Cristo y su verdadero Cuerpo presente en el Sacramento del Altar y al mismo tiempo, contradecir al propio Cristo en su Cuerpo Místico, presente en la Iglesia y en la comunión eclesial. Así que podemos afirmar sin error que si alguien está en estado de pecado mortal, no puede y no debe recibir la Comunión".

¿no sembraste semilla buena en tu campo? ¿Cómo es que tiene cizaña?" (Mt 13,27). Es imposible crecer de otro modo, ni podemos buscar el Reino en ningún otro lugar que en esta sociedad en la que estamos. Nuestra tarea será hacer que nazca el Reino de Dios. El Evangelio nos llama a no dar crédito a los "puros", a superar los aspectos de puritanismo y de intolerancia que puedan haber en la comunidad cristiana. Fácilmente se dan actitudes de este tipo en todos los colectivos, por sanos que intenten ser. Encarados a un ideal, todos tenemos la tentación de pensar que unos ya lo

hemos alcanzado, y que otros están lejos. Jesús constata que todos estamos en camino, absolutamente todos. Vigilemos para no dejar que el maligno se cuele en nuestras vidas, cosa que ocurre cuando nos acomodamos al mundo. Decía Santa Ángela de la Cruz que "no hay que dar oído a las voces del mundo, de que en todas partes se hace esto o aquello; nosotras siempre lo mismo, sin inventar variaciones, y siguiendo la manera de hacer las cosas, que son un tesoro escondido; son las que nos abrirán las puertas del cielo". Que la Santísima Virgen María nos conceda acomodarnos sólo al amor.

Dejar que ambos crezcan juntos En aquel tiempo, Jesús propuso a las gentes otra parábola, diciendo: "El Reino de los Cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo. Pero, mientras su gente dormía vino su enemigo, sembró encima cizaña entre el trigo, y se fue. Cuando brotó la hierba y produjo fruto, apareció entonces también la cizaña. Los siervos del amo se acercaron a decirle: ‘Señor, ¿no sembraste semilla buena en tu campo? ¿Cómo es que tiene cizaña?’. Él les contestó: ‘Algún enemigo ha hecho ésto’. Dícenle los siervos: ‘¿Quieres, pues, que vayamos a recogerla?’. Díceles: ‘No, no sea que,

al recoger la cizaña, arranquéis a la vez el trigo. Dejad que ambos crezcan juntos hasta la siega. Y al tiempo de la siega, diré a los segadores: Recoged primero la cizaña y atadla en gavillas para quemarla, y el trigo recogedlo en mi granero’". Dejad que ambos crezcan juntos: Hoy consideramos una parábola que es ocasión para referirse a la vida de la comunidad en la que se mezclan, continuamente, el bien y el mal, el Evangelio y el pecado. La actitud lógica sería acabar con esta situación, tal como lo pretenden los criados: "¿Quieres que vayamos a recogerla?" (Mt 13,28).

Pero la paciencia de Dios es infinita, espera hasta el último momento —como un padre bueno— la posibilidad del cambio: "Dejad que ambos crezcan juntos hasta la siega" (Mt 13,30). Una realidad ambigua y mediocre, pero en ella crece el Reino. Se trata de sentirnos llamados a descubrir las señales del Reino de Dios para potenciarlo. Y, por otro lado, no favorecer nada que ayude a contentarnos en la mediocridad. No obstante, el hecho de vivir en una mezcla de bien y mal no debe impedir el avanzar en nuestra vida espiritual; lo contrario sería convertir nuestro trigo en cizaña. "Señor,


31

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

FOTO CINE CLUB RAFAELA

XVIII Encuentros Abiertos del Festival de la Luz 2014 Un inmenso conjunto de actividades relacionadas con la fotografía artística internacional que se lleva a cabo cada dos años. Rafaela a través del Foto Cine Club tiene el privilegio de ser parte de este festival internacional. FOL, Festival of Light es una asociación integrada por 27 festivales de fotografía de todo el mundo. Su principal objetivo es crear lazos internacionales de cooperación e intercambio que propician la difusión de la fotografía artística del país al mundo, y viceversa, en un permanente y enriquecedor intercambio de miradas. Participan de esta agrupación los Festivales de las ciudades de Atlanta- (EE.UU.), Ballarat (Australia), Bamako( Mali), Braga (Portugal), Buenos Aires (Argentina), Derby (Gran Bretaña), Cracovia (Polonia), Houston (EE.UU.), Kaunas (Lituania), Lodz (Polonia), México DF (México), Montreal (Canadá), Krasnodar (Rusia), Odense (Dinamarca), Paris (Francia), Portland (EE.UU.),

Porto Alegre (Brasil), Tampere (Finlandia), Thessaloniki (Grecia), Toronto (Canadá), Daegu (Corea del Sur) Tenerife (España), Arles (Francia), Bienne (Suiza). En esta oportunidad se presentarán 2 muestras simultáneas de distintas características : "El mapuche con buenos ojos" de Lincoyan Parada – Fotógrafo Chileno que estará expuesta desde el 1 hasta el 31 de agosto. "Más allá de la memoria" de Adrián Rocha Novoa - Fotógrafo Argentino y ex combatiente de Malvinas la misma se encontrará disponible desde el 1 hasta el 31 de agosto. Estos son los retratos de hombres que, además de pasar por el horror de la guerra, fue-

El fotógrafo Argentino y ex combatiente de Malvinas, Adrian Rocha Novoa, presentará "Más allá de la memoria"

ron ignorados por el mismo pueblo que los aclamó mientras duró la ilusión de la victoria. Con la derrota vino la vuelta, y con la vuelta el olvido. Los retratos que Adrián Rocha Novoa tomó a sus compañeros soldados de Malvinas, en la víspera del 30 aniversario de un acontecimiento que les cambió la vida para siempre, enuncian la precariedad emocional a la que fueron sometidos por la indiferencia de una sociedad que los recibió casi a escondidas. Y que, todavía hoy, les devuelve una imagen intangible. La inauguración de ambas muestras se realizará el viernes 1 de agosto a las 20 en el Museo de la Fotografía- Foto Cine Club Rafaela, el mismo está ubicado en Sarmiento 530.

Susana Giménez iniciará el miércoles su 26ta Temporada La conductora comenzará por Telefé la nueva edición de su magazine de entretenimientos con la promesa de ofrecer un renovado muestrario de juegos, pasos de comedia y entrevistas . En la emisión inaugural del clásico que este año prescindirá de la Abuela encarnada por Antonio Gasalla, la diva recibirá en su living al cineasta Damián Szifrón y a Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia, Erica Rivas y Oscar Martínez, cuatro de los protagonistas de "Relatos salvajes", tercer filme del creador de "Los simuladores" que se estrenará el 14 de agosto. Giménez también reporteará a Caua Reymond, protagonista de la exitosa telenovela

"Avenida Brasil" y será anfitriona del arquero de la Selección de fútbol Sergio Romero, junto a su esposa Eliana Guercio y sus hijos. En materia de juegos, presentará una versión en clave de show de Preguntados, la trivia de preguntas y respuestas que es furor en móviles y Facebook. Además, dispondrá 10 millones de pesos en el juego telefónico donde los participantes deben adivinar las sílabas que forman el nombre y el apellido

de la actriz y animadora. Por su parte, Nazareno Mottola se encargará de comandar "Mi hombre puede", donde tres parejas de famosos compiten por un automóvil 0 kilómetro. La artista, de 70 años, que grabó la apertura musical de este año en el Maipo, volverá a meterse en la piel de su personaje Susana Spadafucile para una serie de sketches que comenzará con las participaciones de Mariano Martínez y Jorgelina Aruzzi.

Susana regresa a la Tele


32

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Desfile Show en Isabel Bar Ayer a las 19, tuvo lugar una nueva edición del evento solidario. El mismo contó con la participación de diversos artistas y la exposición de ropa y accesorios de locales comerciales de nuestra ciudad. Lo recaudado será donado al comedor "Caritas" que funciona en la Parroquia "Santa Rosa de Lima". Fotos: N. Gramaglia

En esta oportunidad deleitaron al público con su música "Santos Charangos", "Lumi Nosa" y Yesi Lipner, por otra parte, el baile estuvo a cargo de "Energía Pura" de la localidad de Pilar. Participaron tam-

bién, Romina Tessio con sus diseños en indumentaria, "Sebca" y "Si mi reina" con variados accesorios de moda. La boutique invitada fue Domenika, quien realizó una exhibición de indumentaria a

través de las modelos de Stylo Mannequin. Las mismas fueron peinadas por Nati Rossi y maquilladas por Vael. Integrantes de la parroquia "Santa Rosa de Lima" presenciaron el evento y expresaron a Diario CASTELLANOS la alegría por haber sido elegidos para esta edición: "nos reconforta que reconozcan el trabajo de la parroquia y de Caritas. Somos un grupo de voluntarios que trabajamos en el comedor, en la recolección de ropa y en la asistencia a todos los que necesiten. Tenemos 20 viandas fijas, los lunes martes y viernes, este trabajo lo hacemos en conjunto con las mismas personas asistidas", mencionó Marta, de la Parroquia Santa Rosa de Lima. Por otra parte contó que: "recibimos una gran cantidad de ropa, y un grupo de mujeres se juntan a restaurarla, reciclarla y una vez por mes se hace una entrega a la comuni-

Verónica Wasinger y Alejandra Pereyra.

dad. Primero se les otorga a aquellos que corresponden al comedor, y en una segunda parte se hace una entrega pública. La ropa no se cobra pero

le pedimos a aquellos que puedan, que dejen una colaboración, con la que luego se compran productos que necesite la parroquia".

CENTRO DE DÍA LA HUELLA

Trabajando interdisciplinariamente El próximo sábado 2 de agosto a las 8.30 profesionales del Centro de día La huella, específicamente coordinadores del taller de sexualidad, estarán compartiendo una jornada de debate e intercambio en la Universidad Católica Santiago del Estero, cede académica Rafaela. La misma lleva como nombre "Segunda Jornada de Trabajo Interdisciplinario en discapacidad: Discapacidad y Sexualidad". Esta jornada busca ser una instancia para seguir reflexionando sobre temas que atañen a la discapacidad, desde una mirada inclusiva y posicionada en los nuevos paradigmas sociales. En dicho evento también estarán presentes profesionales del Centro de Rehabilitación Integral ALPI, y como cierre del día el Lic. Facundo Blestcher ofrecerá una disertación que tendrá como temática "La sexualidad sofocada en las discapacidades: tensiones, silencios, tabúes". En primer lugar queremos agradecer a los organizadores del evento por invitarnos a com-

partir nuestras experiencias, es de destacar que desde hace varios años, trabajamos interdisciplinariamente con la Universidad Católica Santiago del Estero, recibiendo a alumnos y alumnas de la carrera de Psicología que realizan sus primeras experiencias profesionales en nuestra institución. El tema de la sexualidad es una temática compleja, amplia y que merece ser tratada de una forma respetuosa y con responsabilidad. Cada uno de nosotros sabe todo lo que circula, genera, y vivimos en relación a la sexualidad, desde

nuestro lugar más íntimo y personal. Es por ésto que las personas con discapacidad necesitan al igual que todos espacios donde su sexualidad sea respetada, en muchos casos orientada, guiada y acompañada. Necesitan educación sexual para manejarse de la mejor manera posible y conocer las consecuencias de cada acción y conocer también las transformaciones y señales de su cuerpo. Los esperamos a todos en esta jornada y celebramos una vez más estas instancias de reflexión y pensamiento conjunto.

Concurrentes al Centro de día "La Huella", trabajando junto a alumnos de la Universidad Católica Santiago del Estero.


LUNES 28 DE JULIO DE 2014

SOCIEDAD

33

Un domingo de festejos para la Sociedad Piemontesa En el día de ayer, se llevó a cabo un nuevo "Domingo Piemontés". El evento tuvo lugar en el Club Atlético de Rafaela, donde se saboreó la tradicional bagna cauda y se disfrutó de excelentes espectáculos artísticos. Fotos: N. Gramaglia

En esta oportunidad, la Asociación Piemontesa de nuestra ciudad, presidida por Edelvio Sandrone festejó sus 38 años de vida. Este encuentro, que se realiza todos los años, busca revivir las raíces gringas, recordando y trasmitiendo sus tradiciones. La estrella de la fiesta fue la bagna cauda, que fue acompañada de diversas verduras crudas y cocidas. La tarjeta incluyó también pollo al horno, polenta, postre – café y bebida. Diario CASTELLANOS presenció el festejo y conversó con Nelly Oggero, tesorera de la comisión directiva, quien mencionó que, "para esta gran fiesta, se elaboró alrededor de 200 kg de bagna cauda. Además, la Sociedad Piemontesa ofreció 100 kg, envasados en potes de 1 kg, para el público externo", aseguró. A la edición 2014 del "Domingo Piemontés", asistieron alrededor de 900 comensales quienes pudieron revivir las costumbres propias de aquellas familias de inmigrantes que se situaron al oeste de la provincia de Santa Fe". Como es habitual, el festejo comenzó con la entrada de las banderas, tanto Italiana, como Argentina. Seguidamente se

realizó un desfile con vestimenta y estandartes típicos de la región del Piemonte. Se presentaron diversos espectáculos artísticos. Estuvieron en el escenario el Coro Piemontes de Rafaela, el Grupo de Teatro Piemontes de Rafaela, el Cuerpo de baile Adultos Piemontes, la Banda Municipal de Música; Eliana Kestler, canto lirico popular; actuación especial del Ballet "Sol y Luna"; actuación exclusiva de Julián Ratti. Oscar "Cachulo", llenó de alegría, música y baile el cierre del gran encuentro. Otro de los atractivos de la tarde fue la tómbola, en la que se sortearon cuatro órdenes de compra de Gipsy un valor de $ 800 cada una. Finalizando la tarde, conversamos con Eliana Kestler, una de las figuras de este domingo, quien en esta primera presentación expresó: "La fiesta estuvo maravillosa, todos terminaron muy emocionados con el show y estoy muy agradecida con Edelvio Sandrone que confió en mí y me invitó a participar". La cantante es mezzosoprano y actualmente se encuentra estudiando canto en Buenos Aires, con maestros del Teatro Colón.

El Coro Piemontés de Rafaela brindó un magnífico espectáculo.

Iniciando el gran domingo, se presentaron la bandera nacional e Italiana.

Alrededor de 900 personas disfrutaron de este tradicional evento


34

SUCESOS

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

EN LOS TRIBUNALES PENALES SE EFECTUARON EL SÁBADO TRES IMPUTATIVAS Y UNA DE MEDIDA CAUTELAR

Fin de semana a pura Audiencia El primero en sentarse en el banquillo de los acusados fue Cristian Astudillo, quien está acusado de matar a su hermana. Luego fue el turno de un sujeto oriundo de Frontera por un hecho de Robo en Grado de Tentativa y ya en horas de la tarde desfilaron por la Sala N° 1 dos individuos acusados de diversos ilícitos. En este caso ambos pidieron declarar. CASTELLANOS

Fue evidentemente un sábado atípico en los Tribunales Penales de nuestra ciudad, ya que desde las 10 de la mañana hasta pasadas las 20 se desarrollaron en la Sala N° 1 cuatro Audiencias, tres de las cuales fueron Imputativas y la restante de medidas cautelares.

La primera Indudablemente una de las más esperadas fue la primera, que tuvo como imputado a Cristian Sebastián Astudillo, un hombre de 33 años de edad, quien había sido detenido el pasado jueves en horas de la

tarde, tras matar de un disparo en la cabeza a su propia hermana, Cintia Joana Astudillo de 24 años de edad. Tras las identificaciones de rigor, la jueza de la Investiación Penal Preparatoria, Cristina Fortunato, le otorgó la palabra la fiscal Carlos Vottero, quien relató pormenorizadamente lo sucedido el jueves en una vivienda de calle Woodgate al 1700. Según Vottero ese día, alrededor de las 14, Maximilano Astudillo se encontraba en el patio de la vivienda discutiendo con un sujeto identificado como Mauro Gorosito. En ese momento llegó Cristian

¿Quién paga los daños? Durante la segunda Audiencia que tuvo como imputado a Hugo Gastón Gallardo, acusado de Robo en grado de Tentativa concretado en una Inmobiliaria de Frontera, el Fiscal interviniente, Dr. Carlos Vottero, señaló que en ese comercio Gallardo produjo daños rompiendo gran cantidad de elementos por un monto estimado en los $ 30.000, solicitando por ésto y por otros elementos la aplicación de la prisión preventiva que luego fue rechazado por la magistrada interviniente. Además, y a solicitud del Defensor Carlos María Flores, a Gallardo le aplicaron medidas alternativas pero no el pago de una fianza debido a que el imputado y su familia no tienen posibilidades económicas. Ahora bien, la pregunta

que se impone es: ¿Quién paga los daños efectuados presuntamente por Gallardo en la Inmobiliaria? Si como dice el informe socioambiental realizado Gallardo tiene trabajo por qué no se le exige que pague en cuotas lo que rompió? O habrá que esperar al juicio para que Gallardo efectúe trabajos comunitarios para pagar? ¿Qué pensará el dueño de la Inmobiliaria que arriesgó para retener el ladrón y ahora seguramente se lo cruzará casi a diario en una localidad pequeña como Frontera, sin que nadie se haga cargo de los gastos? Finalmente, si Gallardo es insolvente y que ésto no sea tomado como discriminatorioquién le compró las zapatillas que tenía que cuestan un montón de dinero?

Astudillo con un arma de fuego en la mano diciéndole a su hermano Maximiliano que dejara tranquilo a Mauro porque si no lo iba a matar. Allí apareció en escena Cintia Joana interponiéndose en el camino de la bala que iba dirigida a su hermano. El proyectil impactó en la cabeza de Cintia causándole la muerte de manera instantánea. Luego de ello, el matador dejó el arma que aparentemente fue recogida por Gorosito quien se la llevó del lugar, aunque más tarde fue recuperada por la Policía de Investigaciones. En este caso Cristian Astudillo -tras ser consultado por la Jueza- se negó a declarar aduciendo encontrarse muy mal anímicamente por lo sucedido. Cabe destacar que el representante del Ministerio Público de la Acusación le imputa a Astudillo los delitos de "Homicidio Simple en Grado de Tentativa agravado por el Uso de Arma de fuego, en concurso ideal con Homicidio Culposo y Portación de Arma de Guerra sin la debida autorización legal, todo en Concurso Real". La Audiencia de Medida Cautelar se realizará hoy desde las 10.

Tentativa de Robo Luego fue el turno Hugo Gastón Gallardo, acusado de Robo en grado de Tentativa en perjuicio de una inmobiliaria de la ciudad de Frontera. Cuando Gallardo se llevaba de allí varios elementos, fue soprendido por el dueño del comercio quien lo retuvo hasta la llegada de la Policía. Si bien es cierto que el fiscal Vottero reclamó la prisión preventiva para el imputado ya

La jueza Cristina Fortunato presidió todas las Audiencias.

que contaba con una condena firme anterior y había provocado daños en la inmobiliaria por un monto de $ 30.000, la jueza Fortunato determinó aplicarle medidas alternativas y no una fianza ya que de acuerdo al defensor Carlos Flores, Gallardo y su familia son insolventes.

Las restantes Ya a partir de las 19 del sábado, fue el turno de sentarse en el banquillo de Raúl Ezequiel Rolón, alias "Gula", quien está acusado de los siguientes delitos: Robo Calificado por el Uso de Arma de Fuego y Abuso Sexual Simple; Robo; Robo Calificado por Uso de Arma de Fuego y Resistencia a la Autoridad, todo en Concurso Real. En este caso el Art. 55 del Código Penal de la Nación indica que: "Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máxi-

mo, la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos. Sin embargo esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión". Luego fue el turno de Ariel Alejandro Staiger, alias "Pajarito" acusado del delito de Robo Calificado por el Uso de Arma de Fuego, perpetrado en una vivienda de Bv. Lehmann desde donde presuntamente junto con Rolón -que es su cuñado- se llevaron alrededor de 11.000 pesos. Sorprendentemente para lo que ocurre habitualmente donde los imputados se niegan a declarar, en este caso ambos aceptaron hacerlo e incluso fueron interrogados por el Fiscal. Cabe señalar que tanto Raúl Ezequiel Rolón como Ariel Alejandro Staiger negaron sistemáticamente todos los hechos que se les imputan, dando detalles de lo que hicieron los días de los hechos. Ahora serán las Audiencias de Medidas Cautelares que serán hoy desde las 19.

Estaría identificado: chocó a un nene de 4 años y se dio a la fuga Dos sujetos en una moto embistieron al pequeño. El conductor no quería parar. Habrían venido de cometer un robo. El viernes, efectivos de la Comisaría Nº 13 labraron informe tras haber tomado conocimiento de un accidente de tránsito ocurrido en calle Juan Abele entre Santiago Rodríguez y Lavalle. De testimonios recabados en el sitio se pudo establecer que un menor de 4 años de edad fue atropellado por una

motocicleta con dos sujetos a bordo de quienes se desconocen datos hasta el momento. A raíz del siniestro resultó lesionado el menor.

Gran indignación A través de la red social Facebook pudimos conocer que

existe una gran indignación por lo sucedido ya que el pequeño que fue embestido salía de las canchitas del club Sportivo Norte y los conductores del rodado que lo atropellaron no se detuvieron a socorrerlo. De acuerdo a lo que narran testigos del hecho, el acompañante le exigía a quien conducía la

moto que se detenga pero éste hizo caso omiso. Al parecer el sujeto fue identificado por los testigos como Facundo A., residente en el barrio. Además, afirman que ambos sujetos habrían cometido momento antes un hecho ilícito y por eso venían escapando a alta velocidad con la motocicleta con la

que atropellaron a la víctima. La información agrega que el pequeño fue derivado al Hospital local y más tarde trasladado a Santa Fe con fracturas en piernas y brazos y con traumatismo de cráneo, permaneciendo internado para su mejor atención en el Hospital de Niños "Orlando Alassia".


EFECTIVOS DE LA TRECE MUY ACTIVOS

POR EL TRABAJO DE PERSONAL DE VARIAS DEPENDENCIAS

Preso tras querer robar una moto

Incautaron varias armas de fuego

Abordó a un joven en Ramón y Cajal y Lavalle. Fue rápidamente aprehendido. Alrededor de las 21.40 del sábado efectivos de la Comisaría Nº 13 labraron informe tras ser alertados de que en intersección de calles Ramón y Cajal y Lavalle se habría intentado comenter un ilícito. En el lugar los uniformados entrevistaron a la víctima quien manifestó que un sujeto había intentado sustraerle su motocicleta. Rápidamente se efectuó una saturación por las inmediaciones divisando a un individuo de similares características a las descriptas, quien fue identificado tratándose de un joven de 20 años de edad, siendo trasladado a sede policial quedando alojado en calidad de Detenido por orden de la superioridad.

Moto recuperada Efectivos de la Comisaría Nº 13 labraron informe ya que encontrándose de recorridas en prevención de ilícitos que pudieran suceder, en intersección de calles Juan Abele y Geuna observaron a dos sujetos que se desplazaban en una motocicleta, quienes al notar la presencia policial aceleraron la marcha iniciándose una persecución. Luego de varias cuadras los individuos arrojaron el rodado en el interior de una cuneta ubicada en intersección de calles Woodgate y Carlos Gardel para continuar la fuga a pie perdiéndose de vista. No obstante se procedió al secuestro de una motocicleta marca Beta Urba siendo trasladada a sede policial. Posteriormente se estableció que se trataba de un rodado robado pocas horas antes en perjuicio de un rafaelino.

En Sunchales Efectivos de la Comisaría Nº 3 tomaron conocimiento días atrás por parte de un joven afincado en ese medio, que había dejado su motocicleta Honda CG Fan negra estacionada en la vereda de su vivienda de calle Arturo Illia y que autores desconocidos se la sustrajeron.

Luego y en horas de la madrugada del sábado personal actuante de la citada dependencia abocados al esclarecimiento del suceso se constituyeron en una finca de calle Chacabuco de Sunchales desde donde incautaron el rodado sustraído.

Robaron dinero Numerarios de la Comisaría N° 1 tomaron conocimiento de que personas desconocidas ingresaron a un local comercial ubicado en Av. Aristóbulo del Valle y, tras dañar el vidrio de una puerta, se apoderaron de una caja registradora que contenía dinero en efectivo.

Detenido por Daño Personal de la Comisaría Nº 2 labró informe en horas de la mañana del sábado tras haber sido alertados de que en intersección de calles Maipú y Arenales había un sujeto en actitud sospechosa. En el lugar el personal interviniente divisó a un individuo que fue identificado como un hombre de 37 años de edad, quien había sido sindicado por parte del propietario de un local comercial de la zona, como el autor del daño al vidrio de su puerta mediante la utilización de un trozo de ladrillo, por lo que se procedió a su traslado a sede policial. Posteriormente y tras efectuar una consulta con la Sección Gabinete de Identificaciones de la Unidad Regional V, se estableció que sobre el mismo pesaba un pedido de paradero a requerimiento del Juzgado de Faltas de nuestra ciudad.

En Frontera Personal de la Comisaría Nº 6 tomó conocimiento de un accidente de tránsito en intersección de Calles 5 y 100 de ese medio, formando parte una Honda CG 150 c.c, guiada por Emanuel Vanay (19), y un Fiat Uno conducido por Daniel Aragón (47), de San Francisco. Resultó con lesiones el conductor del rodado menor.

35

SUCESOS

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

En uno de los casos efectivos de la Comisaría N° 13 secuestraron una "tumbera"; en tanto numerarios de la Segunda recuperaron un arma similar en poder de menores. En Lehmann hallaron una escopeta. Foto UR V

En las primeras horas de ayer efectivos de la Comisaría Nº 13 labraron informe ya que al hallarse de recorridas, al pasar por intersección de calles Jaime Ferré y Perussia, observaron a un sujeto caminando y al notar la presencia policial comenzó a apresurar la marcha, siendo interceptado en Jaime Ferré y Ciudad de Esperanza. Tras efectuar una requisa se procedió al secuestro de un arma de fabricación casera denominada "tumbera" y de un cartucho calibre 12, tratándose de un joven de 20 años quien fue trasladado a sede policial en calidad de Detenido. Una de las armas de fabricación casera incautada en las últimas horas.

Otros datos Aportados por fuentes judiciales y policiales permitieron conocer que el sujeto aprehendido portaba -dentro de su campera- un objeto largo de metal como si fuese un cañón de escopeta, tratándose de un caño de unos cuarenta centímetros de largo aproximadamente de color amarillo, con un mango de metal soldado. En tanto desde un bolsillo de la campera se le secuestró la parte restante del arma tratándose de un caño corto color amarillo con un mango de hierro soldado. El sujeto retenido fue identificado como Joel David B., de 20 años, domiciliado en calle Progreso de nuestro medio. Cabe señalar que el fiscal en turno Dr. Carlos Vottero dispuso que la aprehensión del sujeto mencionado pase a revestir carácter de Detenido, por lo que se procedió al traslado del mismo a la sede de la Comisaría N° 13. En el lugar se hizo presente el subjefe de la Unidad Regional V, comisario inspector Carlos Pross y el jefe de Agrupación de Unidades Especiales, comisario principal Dante Giménez y personal a su cargo, juntamente con efectivos per-

tenecientes al Cuerpo Guardia de Infantería y al Comando Radioeléctrico.

Dos menores Por su parte en horas de la noche del sábado efectivos de la Comisaría Nº 2 labraron informe ya que al hallarse de recorridas por la jurisdicción en prevención de delitos y contravenciones, al pasar por calle José Martí al 500, divisaron a dos jovencitos que circulaban en una bicicleta y al notar la presencia policial intentaron darse a la fuga aunque fueron retenidos. Tras efectuar una requisa se procedió al secuestro de 6 cartuchos calibre 14mm y dos trozos de caños preparados para armar un arma de fabricación casera tipo "tumbera" que habían arrojado momento antes de ser interceptados. Fueron identificados como dos menores de 15 y 14 años y trasladados en carácter de Detenidos Comunicados junto a lo incautado a sede policial. Luego de finalizar los trámites pertinentes, y debido a la minoridad de los mismos, los jovencitos fueron entregados a sus progenitoras.

En Lehmann En uno de los partes de prensa de la víspera se informaba que numerarios de la Comisaría Nº 14 de la localidad de Lehmann habían tomado conocimiento por parte de un vecino que en calle R. Gutiérrez al 500 se escuchaban detonaciones aparentemente de un arma de fuego. En el sitio los uniformados divisaron en el patio de una finca cartuchos detonados, estableciéndose que el autor sería un sujeto 36 años quien fue trasladado a sede policial. Una vez en dicha dependencia el individuo muy alterado comenzó a arrojar golpes de puños contra los uniformados lesionando a uno de ellos. Luego se hicieron presentes dos compañeros del apresado quienes intentaron también agredir al personal policial, aunque finalmente fueron reducidos e ingresados a una celda quedando alojados en calidad de aprehendidos. Tras ésto, efectivos de la mencionada dependencia se hicieron presentes en la vivienda del involucrado, logrando el secuestro de una escopeta calibre 12.70 de un caño y una caja de cartuchos.

Santa Fe: la Policía terminó con las andanzas de dos "chicos bien" Tienen 20 y 21 años y viven en barrios residenciales. El sábado salieron a comprar fernet pero en el camino cometieron una decena de asaltos. También se tirotearon con la Policía. Al final terminaron detenidos. (Fuente El Litoral) La secuencia se inició cerca de las 20 del sábado y terminó poco antes de las 5 de la mañana de ayer. En el medio, hubo robos por doquier, persecuciones, fugas y hasta un enfrentamiento a tiros con personal policial. Los protagonistas de la historia son dos muchachos, de 20 y 21 años. "De buen vestir, educados y con domicilios en barrios residen-

ciales de la ciudad", opinó ayer uno de los pesquisas. "Todo comenzó alrededor de las 20 cuando tomamos conocimiento de que en jurisdicción de la seccional 5ta. dos sujetos, mediante amenazas con arma de fuego, conducidos en una moto 125 cc., tipo enduro, de color rojo, habían cometido atracos contra personas en Castelli al 1600;

Colodrero y Belgrano; Gral. Paz y J. M. Zuviría", dijo el jefe de la seccional 11ma., subcomisario David Miranda. "Al rato supimos de otro hecho cometido en jurisdicción de la seccional 3ra., en Marcial Candioti y Juan del Campillo". "Alrededor de las 4.45 dos suboficiales, en inmediaciones de Aristóbulo del Valle y Galicia observaron a los sujetos en

cuestión. Se procedió a la persecución de los mismos y con el arma reglamentaria del personal le efectúan varios disparos con cartucho AT (Anti Tumulto), haciendo caso omiso los rufianes que seguían escapando a bordo de la moto. "El personal policial continuó la persecución efectuando un disparo de arma de fuego con el arma reglamentaria. A

uno de los malvivientes lo impactó en la zona del glúteo, quedando tendido a escasos metros por lo que fue detenido. En tanto el otro prosiguió con la fuga e ingresó a un domicilio en Cassanello al 1900, donde irrumpió violentando puertas hasta que finalmente fue aprehendido, siendo acusados de Robos Reiterados agravados por el Uso de Arma de Fuego.


36

CLASIFICADOS

LUNES 28 DE JULIO DE 2014


CLASIFICADOS

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

37

QUINIELAS Sร BADO 26/07

6582 0595 8160 3106 6493 9454 6437 8104 4957 2261

3132 3695 5306 4406 4294 5832 1281 9772 6969 5546

02 07 19

24146

7221 6129 4824 6260 4467 6281 3214 3723 0685 6722

32930 53017 33687 06890 07444 45048 47404 41345 25486

281

9075 1503 1308 2935 7927 7910 1887 4426 1783 3056

Nยบ 1162 03 04 05 06 08 10 14 15 20 21 24 25 15 aciertos: Vacante $ 3.749.297 14 aciertos: 52 ganadores $ 1.779 13 aciertos: 1.460 ganadores $ 116

484 329 253 583 777 869 565 345 613

52156 25100 40515 42122 41817 26085 06381 12610 49116 54811

345 638 241 381 145 370 905 693 002 710

Nยบ 750 00 04 14 21 30 35 6 aciertos: Vacante $ 2.201.590 5 aciertos: 15 ganadores $ 5.820,20 4 aciertos: 696 ganadores $ 41,39 SUELDOS: 3 Capital Federal, 3 San Juan, 2 Buenos Aires, Tucumรกn, San Genaro Norte (Sta. Fe).

Nยบ 2170

02 20 33 42 43 44

07 08 09 11 15 30

6 aciertos: Vacante $ 5.383.655 5 aciertos: 14 ganadores $ 18.332,71 4 aciertos: 863 ganadores $ 89,22

6 aciertos: Vacante $ 5.383.655 5 aciertos: 131 ganadores $ 1.959,22 4 aciertos: 4.924 ganadores $ 15,64

14 15 17 23 27 34 6 aciertos: Vacante $ 22.949.848

02 07 08 09 11 14 15 17 20 23 27 30 33 34 42 43 44 3.104 ganadores $ 644,33

03 11 26 28 34 45 5 aciertos: 34 ganadores $ 50.557,69


38

CLASIFICADOS

LUNES 28 DE JULIO DE 2014


39

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

La familia es importante para ti, pero eso no significa que debas priorizarla por encima de todo el mundo que conoces. Podrías acabar haciendo daño a alguien.

11°C

18°C Parcialmente nublado

MARTES 13ºC

Hoy deberías plantearte que necesitas combinar con acierto tu vida personal y profesional. Tan solo es cuestión de que aprendas a organizar el tiempo del que dispones.

Parcialmente nublado noche

MIÉRCOLES 17ºC

21ºC

21ºC

Parcialmente nublado

Parcialmente nublado

JUEVES

¿Por qué no te planteas cambiar de actividad? Hace mucho que vas a disgusto al gimnasio, pero no te atreves a romper con tus esquemas habituales y hacer algo nuevo.

16ºC 22ºC Lluvioso

Hoy verás cómo se te renueva la ilusión por reanudar un proyecto en el que no confiabas seguir trabajando. Déjate llevar por tu ímpetu y demuestra tus capacidades.

Hoy prestarás atención a la política, pero serás incapaz de fijarte en la pobreza que te rodea. Esto te granjeará críticas por parte de algunos conocidos.

Hoy vas a luchar por decidir si hacer lo que debes o quieres. Es el momento de que tomes una decisión y seas tan justo y leal como siempre.

Hoy vas a ser el protagonista de todo lo que suceda a tu alrededor. Tendrás tan buena suerte que conseguirás que todo te vaya bien, así que disfruta al máximo.

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil en el barrio Antártida Argentina: Los servicios de castración gratuita y vacunación antirrábica se ubicarán desde hoy, 28 de julio, frente a la sede vecinal del barrio Antártida Argentina en Azcuénaga 2100. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

2ª Jornada sobre Trabajo Interdisciplinario en Discapacidad: El día 2 de agosto de 2014 se realizará en la Universidad Católica de Santiago del Estero - Departamento Académico Rafaela, la Segunda Jornada sobre Abordaje Interdisciplinario en Discapacidad. En esta ocasión, el tema a trabajar será: "Discapacidad y Sexualidad". Es importante destacar que el cierre de esta actividad estará a cargo del Doctor en Psicología y Psicoanalista, Facundo Blestcher. Taller de Plástica en el Fátima: En la Vecinal del barrio, ubicada en Eduardo Oliber 956, comenzó un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes. El mismo es dictado por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes. Exámenes para completar estudios: La Dirección de la Escuela Nº 1351 “Madre Teresa de Calcuta” del Barrio Jardín informa que se llevará a cabo la evaluación de alumnos con materias pendientes para completar estudios (7º grado) desde el 28 de julio al 1º de agosto. Retirar el permiso de examen correspondiente.

"LAS TIPAS RAFAELA" *Aviones 2: Equipo de rescate: Hoy a las 18.30. 3D *El planeta de los simios 2: confrontación: Hoy a las 22.30. 3D *Tranformers 4: Hoy a las 19. 3D *Bañeros 4: Hoy a las 20.30. 2D *Socios por accidente: Hoy a las 22.15. 2D El valor de la entrada es de $ 40 para película en 2D y $ 45 para películas en 3D. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *Buenos Vecinos: Hoy a las 19.30. *Transcendence: Identidad virtual: Hoy a las 21.30. El otro Maradora: hoy a las 19. (Espacio INCAA) El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 Muestra homenaje a Lionel Contini: podrá visitarse hasta el 23 de agosto de lunes a viernes de 16 a 20 y los sábados de 10 a 12. En Ahus Arte, ubicado en Belgrano 174 1º piso.

Estás muy estresado porque trabajas mucho y no dedicas nada de tiempo a relajarte haciendo algo que te gusta. ¿Por qué no intentas reflexionar antes de discutir a todas horas?

Hoy deberás hacer frente a las consecuencias de no haber tenido una actitud genenerosa con la gente que te rodea. Aprenderás que necesitas ser más empático.

Tendrás un día lleno de cosas por hacer, y verás que aunque no paras no puedes acabarlo todo. Es el momento de que seas racional y dejes lo que no es urgente para mañana.

Felicidades, porque hoy celebrarás haber conseguido todos tus objetivos de los últimos tiempos. Te decidirás a hacer una fiesta en la que vengan cuantos más amigos mejor.

Criticas a un amigo tuyo por ser poco generoso contigo, pero deberías pararte a pensar qué haces tu por él. Te darás cuenta de que tampoco eres tan bueno como crees.


40

HISTORIA

LUNES 28 DE JULIO DE 2014

Omar Torrijos El 31 de julio de 1981 el patriota panameño general Omar Torrijos Herrera falleció en un sospechoso accidente aéreo. Versiones no confirmadas aseguraron que los instrumentos de la nave fueron interferidos desde tierra. En el istmo de Panamá se desarrolló la civilización chibcha, una de las grandes culturas precolombinas. En 1513 Vasco Nuñez de Balboa se internó en el mar de su costa occidental con el agua hasta la cintura, desenvainó su espada y tomó solemne posesión del océano Pacífico en el nombre de la Cruz y del rey de España. La proximidad en esa región de los océanos Atlántico y Pacífico signó el destino del istmo, transformándolo en una zona de gran importancia geopolítica. Panamá se convirtió en un centro comercial de enorme importancia para el sistema monopólico español. Los barcos que partían de España arribaban a Portobelo en el Mar Caribe, y la carga cruzaba el istmo a lomo de mula hasta Panamá. De ahí las mercaderías se distribuían a toda la América española del Pacífico, desde San Francisco y Lima hasta Santiago de Chile. La concentración de riquezas atrajo a piratas y corsarios ingleses como Francis Drake y Henry Morgan, que asolaron y saquearon las ciudades. Panamá dependía del virreinato del Perú, hasta que en 1717 las reformas de los borbones lo integraron al nuevo virreinato de Nueva Granada. Formó parte de la Gran Colombia hasta su independencia de España, en 1821. Por su condición de centro de las rutas comerciales y de comunicación que vinculaban a toda la América hispana, Panamá fue elegida por Simón Bolívar como sede del Congreso Anfictiónico, que debía sellar la unidad del continente tras la independencia. La reunión se realizó en 1826, pero sin el alcance con que soñaba el Libertador. Bolívar se imaginaba a Panamá como Constantino a Bizancio, una especie de capital ecuménica. La decadencia económica de fines del siglo XVIII y el cambio de las rutas comerciales explica por qué Panamá no prolongó con eficacia su función geopolítica después de romper con España, y por qué no formó una nación independiente al desmembrarse la Gran Colombia, en 1830. En 1855 se creó el Estado de Panamá, federado a Nueva Granada (la actual Colombia). En 1880 se iniciaron las obras del canal –que debían resolver con

esclusas el desnivel existente entre ambos océanos- a cargo de la Compañía Universal (francesa) del Canal de Panamá. En 1891 estalló un escándalo por maniobras dolosas realizadas por esa empresa, que determinaron su quiebra. Tres años más tarde se constituyó la Compañía Nueva del Canal de Panamá, para completar las obras del proyecto. A mediados de 1902, los Estados Unidos compraron los derechos de la compañía francesa y unos meses después firmaron con un representante colombiano un tratado para la construcción y administración del canal. Obtuvieron así en arriendo perpetuo una franja de 9,5 kilómetros de ancho a través del istmo, y a partir de ese momento continuaron las obras. El Senado colombiano rechazó el tratado, en forma unánime, por considerarlo lesivo del decoro y la soberanía. Una revolución –¡oh, casualidad!-resolvió oportunamente el problema a los norteamericanos. Los "revolucionarios" declararon independiente a Panamá en noviembre de 1903 y Estados Unidos, que impidió con sus marines la represión de la revuelta, reconoció al nuevo Estado a los tres días. Eran los tiempos del presidente Theodore Roosevelt y su política del big stick (el gran garrote). Un nuevo tratado otorgó autoridad plena y perpetua a Estados Unidos sobre una franja de 16 kilómetros de ancho y las aguas adyacentes a los extremos. Philippe Buneau Varilla, un exaccionista de la empresa canalera, ciudadano francés, firmó como representante oficial de Panamá, cobró sus honorarios en Washington y nunca volvió a Panamá. El canal, de 82 kilómetros de largo, se inauguró oficialmente en 1914. La "Zona del Canal" reportó a Estados Unidos ganancias incalculables, más que por el peaje, por el ahorro en tiempo y distancia para el tráfico marítimo entre sus costas este y oeste. Las bases militares norteamericanas en Panamá fueron herramientas estratégicas de control sobre América Latina, en el marco de la guerra fría, y a la vez sirvieron de centro de instrucción y adoctrinamiento de la Doctrina de la Seguridad Nacional para las fuerzas armadas de todo el continente. El centro financiero creado en el istmo se convirtió en una plataforma para la expansión de compañías transnacionales y el lavado de divisas. En 1964 veintiún estudiantes murieron cuando intentaban izar el pabellón de su país en la Zona del Canal, bajo la jurisdicción exclusiva de los Estados Unidos. El sacrificio de los jóvenes panameños los transformó en símbolos nacionales. Pero la aspiración panameña a la soberanía total sobre el canal fue asumida plenamente recién por el Gobierno del general Omar Torrijos. Había nacido el 13 de febrero de 1928 y en 1968, ya teniente coronel, encabezó el triunvirato que derrocaría al presidente Arnulfo Arias Madrid. Con una nueva Constitución que lo proclamó "líder máximo de la Revolución" y le otorgó poderes extraordinarios, implantó una dictadura popular y paternalista

(una "dictadura con cariño" le gustaba definirla) bajo un régimen militar nacionalista. Torrijos asumió simultáneamente la presidencia del Gobierno y la jefatura de la Guardia Nacional, la única fuerza armada del país, con funciones de ejército y policía. En 1978 abandonó la presidencia del Gobierno pero, como general jefe de la Guardia Nacional, controló los resortes del poder hasta su muerte. En 1973 consiguió una resolución favorable de las Naciones Unidas para la recuperación de la Zona del Canal y más tarde firmó dos tratados (los famosos tratados Torrijos – Carter de 1977 y 1978) con Estados Unidos para su devolución plena a Panamá el 31 de diciembre de 1999. Su inmensa capacidad de hábil negociador hizo que García Márquez lo bautice como un híbrido, hijo de tigre con mula: astuto como un tigre y terco como una mula. La lucha por la soberanía cohesionó a los panameños y consolidó un sentimiento nacional desvirtuado por décadas de penetración cultural, control económico e intervencionismo militar de Estados Unidos. Paralelamente, el Gobierno de Torrijos inició un proceso transformador en busca de un orden social más equitativo, con una reforma agraria, otra de la educación, la explotación del cobre con criterio nacional y la "guerra del banano" por precios justos contra las multinacionales de la fruta, como la tristemente célebre UFCO (United Fruit Company), un verdadero imperio dentro del imperio. Los avatares que siguieron al "accidente" que mató a Torrijos se corresponden al empeño norteamericano de contar con un gobierno títere en Panamá, ante la irreversible pérdida del control del canal. Sin advertencias ni declaración de guerra previa, finalmente, el 20 de diciembre de 1989 lanzaron un ataque generalizado para apresar al "hombre fuerte", el general Manuel Noriega. Guillermo Endara fue investido como presidente en la base norteamericana de Fort Clayton al inicio de la invasión. Con la movilización de 26.000 efectivos, esta agresión constituyó, a esa fecha, la mayor operación militar norteamericana desde la guerra de Vietnam. Los bombardeos indiscriminados dañaron barrios populosos de la ciudad y provocaron la muerte de numerosos civiles. La resistencia panameña, superior a la esperada, prolongó la actividad militar de los invasores. Noriega, primero asilado en la Nunciatura Apostólica, fue finalmente extraditado y trasladado a Estados Unidos. El nuevo gobierno aceptó la presencia de "supervisores" estadounidenses en los ministerios, así como la acción de tropas del Comando Sur fuera de la zona del canal, supuestamente para el combate al narcotráfico y la guerrilla colombiana en la frontera. Sin embargo y pese a todo, desde el mediodía del 31 de diciembre de 1999 el canal está administrado por el estado panameño y su bandera flamea soberana en la zona. En plena ofensiva diplomática

panameña, pocos días antes de ser elegido por tercera vez presidente de los argentinos, el general Perón le envió la siguiente carta a Omar Torrijos: Buenos Aires, 19 de septiembre de 1973 A Su Excelencia El Sr. Gral. D. Omar Torrijos Panamá Mi querido amigo: Si una inoportuna enfermedad no me lo hubiera impedido, hace tiempo que hubiese viajado a Panamá, para tener el gran placer de abrazarle. Ahora, nuevas obligaciones y responsabilidades, me tienen "atado" en mi país. El portador de la presente, Dr. D. Raúl Matera, viaja a Panamá para participar como profesor de la Universidad de Buenos Aires y Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Italiano en el XV Congreso Latinoamericano de Neurocirugía. Le he pedido que tenga la amabilidad de visitarle y transmitirle el afectuoso abrazo que le debo. Le informará de viva voz sobre la situación de nuestro país y le transmitirá en mi nombre una invitación para que nos visite, y para dar una conferencia auspiciada por el Círculo de Acción Latinoamericana, que preside el propio Dr. Matera, y sobre el tema que Usted considere conveniente en la hora actual. Como habrá podido observar, el "Cono Sud" se ha visto azotado por un nuevo "coletazo" del imperialismo. En Chile, la situación ha hecho crisis, un poco a raíz de la presión externa, y otro tanto por errores en la conducción interna. Al amigo Allende lo han volteado (el 11 de setiembre de

1973) tanto los que lo empujaban de adelante como los que lo hacían de atrás. Un marxismo a outrance de nuestros países no es lo que puede consolidar a un Gobierno del Pueblo. Sus enemigos han sido tanto los pro-imperialistas que anhelaban derrocarlo como los comunistas, que lo empujaban hacia acciones descabelladas. En fin, un pueblo que deseaba liberarse, frente a una nueva frustración. Le faltó cumplir el apotegma de los griegos: Todo en su medida y armoniosamente. Espero tener el placer de recibirlo en Buenos Aires, y charlar largamente sobre las cosas que nos son comunes. Hasta entonces, le ruego quiera aceptar mi más afectuoso saludo y mis mejores deseos. Un abrazo. Firmado: Juan Perón Cuando Perón se exilió en Panamá después del golpe fusilador de 1955, su ayudante era el teniente Omar Torrijos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.