Diario Castellanos 30 06

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Comunidad de intereses Rafaela, Lunes 30 de junio de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Siempre hay una primera vez Es la primera vez en la historia de la República Argentina que un vicepresidente en funciones es procesado por delitos de corrupción. Luego de muchas idas y vueltas, Amado Boudou, fue enjuiciado en la causa Ciccone por los delitos de cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública y su patrimonio embargado en 200 mil pesos. Es cierto que ésto recién comienza y no se lo puede condenar anticipadamente, pero el juez dio por probado que Boudou y su socio, el millonario Núñez Carmona, compraron el 70 por ciento de las acciones de la imprenta Ciccone Calcográfica principal productora de billetes, en la época en que era ministro de Economía. Jorge Asís había escrito en el mes de julio del 2010 sobre el caso The Old Fund y Clarín inició la investigación en la que luego se basaría la causa judicial. Son 333 carillas las que conforman el escrito en que el juez Ariel Lijo, procesó también, pero por diferentes delitos, a José María Núñez Carmona, socio de Boudou; a Alejandro Paul Vandenbroele, a quien se acusa de ser su testaferro; a Nicolás Tadeo Ciccone uno de los dos fundadores de la imprenta; a su yerno, Guillermo David Reinwick; y a Rafael Resnick Brener jefe de la AFIP. Todos los procesados deberán solicitar permiso al magistrado para salir del país, salvo Boudou quien por su investidura quedó exceptuado de esa medida judicial. Quizá en otro momento la situación hubiera tenido una tremenda repercusión en el exterior, pero hoy poco interesa la Argentina fuera de ser uno de los favoritos para la copa del mundo de fútbol. En una semana llena de sobresaltos para el Gobierno en referencia a

los Holdouts, la causa Ciccone agregaba una mayor cuota de tragedia. Quizá el juez Lijo se dio cuenta de que se le presentaba una oportunidad singular y la aprovechó. No hubiese sido tan sencillo procesar al Vicepresidente si todos los ojos hubiesen estado puestos en él. Otro juez acaparaba la atención local, Thomas Griesa y un fallo anterior en suspenso por una apelación que la Corte Suprema de los Estados Unidos desechó. La situación parece complicarse. La decisión judicial que afecta al Vicepresidente tuvo un masivo respaldo popular en las redes sociales, ya que muchos dudaban de si el juez se animaría a tomar la decisión que tomó. En cierto modo, fuera de los resultados de la selección, fue el único hecho que levantó los alicaídos ánimos de la gente, que no esperaba que la ley tocase al poder, al que considera definitivamente impune, a la par que tampoco imagina qué es lo que podrá pasar luego del pago a los holdouts que nadie sabe cómo ni cuándo podrá llevarse a cabo. Al igual que con la decisión de la Corte de Justicia norteamericana, muchos esperaban que hubiera alguna "cadena oficial" que aclarase algo de esta historia de oscuridades oficiales, pero la presidente Cristina Fernández, aunque de varias formas parece estar involucrada en estas últimas cuestiones, nunca se refirió en público al caso Ciccone ni a la situación judicial del compañero de fórmula que eligió contra la opinión de muchos de su círculo áulico. Ahora el silencio pesa, pero no tanto como un sentimiento generalizado y embarazoso que complica a todos, como si de pronto muchos sintiesen vergüenza o, más seguramente, temiesen ser alcanzados por la Justicia. editorial@diariocastellanos.net

Los tiempos que se viven, y por sobre todo los por vivir, significan para la salud republicana de nuestra patria, momentos realmente fundacionales. Desde el punto de vista financiero internacional, hemos adoptado una actitud radicalmente opuesta a la que transitamos casi "risueños" durante nueve años. De golpe nos percatamos de que estábamos afuera del mundo y debíamos regresar rápidamente a él, seguramente no porque la conducción kirschnerista del Gobierno, haya reconocido el error garrafal que significa ignorar al planeta, sino porque la sumatoria de dislates, despilfarros y corruptela, les marcó que "así no llegamos a diciembre del 2015"…. En efecto, el "rojo" de las cuentas era tan evidente que había que hacer algo para tratar de generar un poco de oxígeno "verde" aunque sea proveniente de organismos multilaterales de crédito. La solución apareció con cara de "sinceramiento de las finanzas públicas" y se tradujo en devaluación (aquella que según la Presidente había que esperar a otro gobierno para hacerla), cepo cambiario, mordaza a los incrementos salariales que pretendieron acompañar la acelerada y erosiva inflación, pagar lo que se juró y perjuró no se iba a pagar a los organismos y empresas internacionales (Club de París y Repsol). En fin, desandar el relato mentiroso y soez pero sin decirlo, tal como corresponde a un totalitarismo disfrazado. Por supuesto, los holdouts le hicieron una malísima jugada y como nos pusimos en valentones de opereta, casi tumbamos nuevamente. Alguna lengua perspicaz dijo "arreglemos a cómo de lugar o implosionamos…" y frenamos a tiempo la diarrea verbal que comenzó a dirigir el compañero D´Elía. En ese mar de confusión y gravedad institucional en que nos encontramos en apenas tres días (aunque se gestó pacientemente durante la década ganada) comenzó el mundial de fútbol, que al igual que la televisión en las villas, nos distrajo de la triste realidad para relajarnos con algo de optimismo, aunque todos lo reconocemos como efímero. La otra realidad, la realidad de la inseguridad estructural, tampoco se aquietó, por el contrario, se potenció y produjo y produce hechos aberrantes, diariamente, casi sin solución de continuidad, como si fuera para que terminemos de acostumbrarnos a asesinatos, violaciones, tomas de tierras públicas y otras linduras de la vida argentina

las que, supuestamente, por repetición de ocurrencia, ya no deberían llamarnos la atención. Sin embargo, para los seguidores de la cotidianeidad, hubo una información que debió llamarnos la atención, y por qué no, también llamarnos a aplausos. Nos referimos al procesamiento para algunos, investigaciones abiertas para otros ¡con nombre y apellido! llamados a justificar, etc. de policías de nuestra Provincia en situación de retiro respecto de sus bienes en presunción de un enriquecimiento ilícito. Por supuesto que es una buena noticia, pero no deja de llamarnos la atención, algunas curiosas circunstancias. Por ejemplo, la oportunidad. Cuando se baten récords de asesinatos medidos por hora en la Provincia (especialmente en su capital), cuando policías celebran a su modo un Viernes Santo, cuando las operaciones de narcotráfico se multiplican, cuando en nuestra propia ciudad de Rafaela ocurren robos resonantes, cuando Rosario cuenta cada día con más y más zonas vedadas al ciudadano común, porque son "territorio narco", cuando vemos verdaderos ataques "en banda" en algún que otro shoping porteño, todo parece encaminarse a buscar un culpable de la inseguridad que supimos conseguir y este culpable es: ¡LA POLICIA! Estamos a un párrafo de tildar, a la de Santa Fe, como la nueva y "maldita Policía". Amén de todos y los fervorosos "esfuerzos" que hace la fuerza policial para ganarse ese triste mote, pensamos que también habría que buscar otros ¿POR QUÉ? ¿Esos jefes que supuestamente delinquieron hace ya tiempo, no tenían conducción política?, ¿quiénes manejaban la seguridad? Obviamente NO la propia Policía. ¿Por qué no funcionaron en tiempo y oportunidad para prevenir el daño social los mecanismos de control?; ¿existían estos mecanismos?, ¿Qué órganos del poder político los operaban? Sin pretender ser sarcásticos, sinceramente esperamos no estar frente a otra construcción de un relato (en este caso autóctono) que pretenda exculpar ¡a los políticos de siempre! Como aporte final, sería muy interesante que esta especie de "juicio de residencia" (Institución Española de la época de la colonia) se aplique también a los funcionarios políticos salientes. Sólo así estaríamos en una verdadera situación de igualdad ante la ley.


3

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

CRECE EL INTERÉS: ENTÉRESE DE TODOS LOS DETALLES DEL PLAN

El Banco Nación, está listo para tramitar los "Pro.Cre.AUTO" Diario CASTELLANOS dialogó con José Luis Testa, gerente del Banco Nación de Rafaela, para conocer todos los detalles, que es un nuevo crédito del Gobierno Nacional para la compra de vehículos 0 km. Siguen las expectativas favorables en las concesionarias. Castellanos

Diario CASTELLANOS, fiel a su estilo, investigó nuevamente con visitas y entrevistas a diferentes actores de la coyuntura, como vino haciendo desde la semana con el caso que nos ocupa, el plan crediticio que, para muchos es recobrar la esperanza de cambiar el auto. Para las concesionarias, de volver a reactivar su nivel de venta. Para las terminales, evitar despidos. "Del Pro.Cre.AUTO, que es una línea de crédito tipo personal, ha participado, mediante un convenio con las automotrices y el Gobierno Nacional, el propio Banco Nación también", comenzó José Luis Testa, gerente del Banco Nación de la sucursal local. El préstamo puede cubrir hasta el 90% del valor total del vehículo, con un máximo de 120.000 pesos, y las cuotas no pueden superar el 30% del salario del beneficiario. "Es un crédito más ágil que otros porque es a sola firma o con garantía de tercero, un codeudor. Pero siempre se va a evaluar caso por caso, para ver la capacidad de pago de acuerdo a los ingresos mensuales que tenga la persona o junto a su grupo familiar, para determinar si se encuentra en condiciones de acceder al préstamo", precisó Testa. El plazo es a 5 años, (60 cuotas), la tasa es fija los primeros 3 años y después variable. Desde la cuota 1 ya está incluido el 17-19%, tasa que se mantiene fija hasta la última cuota del tercer año. "Es un sistema francés donde se abona capital+intereses. Luego de los 3 años, hace una variable con ajustes los meses de enero, marzo, junio y setiembre a una tasa badlar más un spread fijo, que se va a determinar al momento de que comience la tasa variable y al coeficiente que maneje el Banco Central en este momento", expresó.

Procedimiento y entrega del auto Según explicó Testa, el sujeto interesado debe presentarse en el Banco con la documentación correspondiente para determinar su identidad, que vive en la zona y la capacidad de pago que tiene. "Lo principal es la inscripción en el CUIT, CUIT o CDI, el DNI, el pago de un servicio para demostrar el domicilio y todo lo que hace a los ingresos: si es monotributista el pago del monotributo,

si es responsable inscripto la inscripción y los pagos de ganancias con los papeles de trabajo y si trabaja en relación de dependencia, los últimos recibos de sueldo con un certificado del empleador constatando que efectivamente es empleado", detalló. "El cliente puede tener un dinero ahorrado o puede hacer entrega de su auto usado, y la diferencia que tiene que pagar en tal caso, no es el 90%, sino que sería un valor bastante menor. Por lo tanto, gestiona el crédito por ese monto que necesite", indicó. El interesado debe acercarse a la concesionaria luego de visitar el Banco y tras la elección del modelo, la concesionaria le da la factura original y con eso se acerca al Banco y se cierra definitivamente el préstamo. "En ese momento, se le gira el dinero a la cuenta que tenga abierta la concesionaria oficial. Con la factura y el dinero depositado, le inscriben el auto a su nombre".

Pago inicial "El pago inicial es un arreglo que puede hacer el cliente con la concesionaria. O bien el Banco le otorga hasta el 90%, nunca excediéndose de $120.00, y la diferencia la deposita en la caja de ahorro y se transfiere sin costo el 100% a la concesionaria, o arregla por fuera directamente con la concesionaria", señaló Testa. El 10 % no incluye ningún dinero por patentamiento u otros trámites para retirar el vehículo, sino que es parte del valor del mismo. Los otros gastos van por fuera de esto, y se arreglan con la concesionaria, lógicamente.

Consultas en AMIUN y RPM Diario CASTELLANOS se

José Luis Testa, gerente de Banco Nación.

comunicó con ambas concesionarias locales, completando las consultas a las otras concesionarias de la ciudad, en el caso fueron –AMIUN

(Toyota) y RPM (Chevrolet)- y según averiguó, en ambos casos le confirmaron que en los últimos días recibieron muchas consultas sobre el

Pro.Cre.AUTO, lo que demuestra el interés de la ciudadanía y la necesidad de contar con un plan de estas características.


4

LOCALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

TRAS EL PARATE INVERNAL

El Concejo trataría la regulación de polarizados Así lo adelantó el concejal Raúl Bonino, quien también especificó que el tema se trabaja en conjunto con el Ejecutivo. Se refirió además, al convenio del Municipio con la UTN sobre fotomultas, y el proyecto del PRO para prohibir giros en la zona céntrica. Castellanos

Gastón Areco Bravo.Entre varias materias pendientes a tratar por el Concejo Municipal de la ciudad, se encuentra el proyecto de ordenanza que regule el uso de láminas polarizadas en los vidrios de los automóviles. Es de destacar que la propuesta fue presentada en diferentes tiempos por el bloque Unión PRO Federal y el Partido Justicialista. Claro está que, al igual que el año pasado, será nuevamente un período de receso el que tendrán a modo de chance los legisladores locales para poder agilizar el avance del proyecto. En diálogo con el ciclo radial "Red Urbana" (FM 104.3 Red del Plata), el edil del PRO,

Raúl "Lalo" Bonino, se refirió al tema aduciendo que "la idea era darle despacho antes del receso de julio, pero se hizo imposible porque aparecieron otras cuestiones que, por tiempos legislativos, quedaron relegados". "Es una cuestión que nos hacen llegar desde distintos sectores, y la gente nos plantea la necesidad de esta ordenanza porque les parece una normativización debido a que el uso de la polarización de vidrios es un hecho", sostuvo el concejal. Bonino, agregó que "faltan los detalles de fusionar ambos proyectos", y detalló que "la gran mayoría de los puntos ya está conversado". Además, precisó que "Hugo Menossi (su

compañero de bloque) estuvo reunido en varias oportunidades con Daniel Ricotti", y que "también hubo encuentros con Fernando Muriel (secretario de Gobierno y Ciudadanía) para limar estas cuestiones, ya que nos parece importante que el tema sea planteado en conjunto con el Ejecutivo".

Fotomultas "Consideramos que el sistema es bastante innovador para ayudar al control de tránsito, y la aplicación de las tecnologías es una realidad, se vienen realizando en otras ciudades, y no podemos quedar afuera de estas cuestiones", planteó Bonino.

TRIBUNALES DE RAFAELA

Designaron autoridades y personal que trabajará en Feria El próximo lunes 7 de julio comienza la feria judicial en todo el territorio provincial. Durante dos semanas, los Tribunales de Rafaela trabajarán con una dotación de personal

mínima para atender los casos civiles o penales de urgencia. Tampoco atenderá la Oficina de Certificaciones por la tarde, haciéndolo solamente en consecuencia, de mañana.

Como juez de Cámara se desempeñará el Dr. Hugo Degiovanni. En tanto que, a cargo de los Juzgados Civiles y Comerciales, del Trabajo y de Familia actuará el juez Lucas Marín. En la Secretaría letrada lo hará Ernesto Defagot. En tanto que el personal estará compuesto por: Carinelli, Natalia; Carignano, Verónica; Burnier Zamora, Daniela Mariana; Galetti, Lucila; Montero, Vanina; Mir, Luciana Vanina; Racchella, Silvana Beatriz; Beltramo, Alexis Exequiel. En materia penal, en el sistema de "conclusión de causas", trabajarán el Dr. Alejandro Mognaschi como juez, Eduardo Bernacchia como secretario letrado. El personal: Machado, Pedro Ignacio; Mansilla, Marcela Guadalupe (O.G.J); Quaroni, Gisela Beatriz; Bellezze, Sergio; Fassanelli, Sergio; Lisi, Stella; Jorge, Silvia. Liliana Cattáneo de Serruya estará a cargo de la Fiscalía y Mónica Fiorillo de la Defensoría y Asesoría de Menores. En tanto que el personal de estas dos últimas áreas serán: Borgna, María Celeste; Centurión Arce, Judith Esther. Zunilda Arosio será la Oficial de Justicia y Alicia Michelotti seguirá a cargo de la Habilitación, en tanto que como personal de servicios trabajarán Roberto Roda y Martín Falco. No trascendió oficialmente quiénes trabajarán tanto en la Fiscalía Regional como en la Defensoría.

Raúl "Lalo" Bonino dialogó con Diario CASTELLANOS.

Prohibición de giros Respecto al proyecto presentado por su bloque, adelantado por este Diario, Raúl Bonino detalló que el mismo está "abocado a la zona céntrica, la zona de la plaza 25 de Mayo y la Jefatura de la URV". "Es una regulación que se da en la mayoría de las ciudades grandes, y nuestra ciudad está tendien-

do a ser una", declaró. "Si bien ya se aplica en los bulevares Lehmann y Roca, la intención es prolongarlo a lugares donde ya se ven algunos conflictos", aseveró el edil, mientras que resaltó el planteo de "tener un ida y vuelta de conversar con el Ejecutivo, y en este caso estamos en constante diálogo con la Secretaria de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda.

HUBO RETENCIÓN DE VEHÍCULOS

Casi 400 infracciones durante el fin de semana

Prensa Municipal

Uno de los controles en las calles rafaelinas.

La Municipalidad de Rafaela, a través de la dirección de Protección Vial y Comunitaria que depende de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía, estuvo realizando controles en las calles de la ciudad durante el fin de semana para continuar trabajando en la importancia del uso del casco y del cinturón de seguridad al momento de la circulación. Se labraron 107 actas sobre un total de 397 infracciones de tránsito, 51 por falta de casco mientras que 22 correspondieron al no uso del cinturón de seguridad, en distintos puntos de la ciudad. Por otra parte, 324 infracciones correspondieron a que los inspectores municipales

constataron faltas tales como: falta de carnet, alcoholemia positiva, falta de documentación del vehículo, falta de seguro, caño de escape no reglamentario, falta de espejos, falta de chapa patente, entre las infracciones más comunes. También se secuestraron 11 motocicletas por no contar las mismas con adecuadas condiciones de transitabilidad (falta de luces, frenos o caño de escape no reglamentario) o por no portar sus conductores la documentación obligatoria (carnet, tarjeta verde y seguro). Se retuvieron 6 carnets de conducir, 4 de ellos por infracciones graves como lo es conducir con un porcentaje elevado de alcohol en sangre (alcoholemia positiva).


LOCALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

5

Los rafaelinos ya piensan en las vacaciones de invierno Conozca las tendencias para este año. Precios para las "escapadas" a distintos destinos turísticos. Para los que se queden: la fiesta del teatro, entre otros atractivos. El próximo 7 de julio comienza el receso escolar en la provincia de Santa Fe. Por eso, grandes y chicos se preparan para descansar de las obligaciones diarias. Muchos se quedarán en Rafaela y podrán disfrutar de Festival de Teatro, la programación de Las Tipas y del cine Belgrano, además de las actividades que se hagan en cada sector. Será tiempo de encuentros y de dormir algo más. También de quedarse hasta más tarde con la televisión o la computadora. A todo este combo se suma que el domingo 20 de julio se celebra el Día del Amigo, festejo que motorizará la ciudad. Pero también están los que pretenden viajar fuera de Rafaela para pasar algunos días en contacto con la naturaleza y otra atmósfera.

Los viajes Emprender un viaje demanda tener el auto en condiciones y gastar algunos pesos. En combustible a Carlos Paz (Córdoba) hay 930 pesos ida y vuelta, a Potrero de los Funes (San Luis) 1.610, San Rafael (Mendoza) 2.200 y San Carlos de Bariloche (Río Negro) 4.600

pesos. En síntesis, en naftero, debe calcularse a razón de 1 litro por 10 kilómetros, casi 1,40 pesos de nafta premium por mil metros. Además, hay que agregar el hospedaje. En lo que refiere a casas, bungalows o departamentos, los precios arrancan en 600 pesos, salvo en Bariloche que rondan los 1.100 pesos siempre para un grupo familiar de dos mayores y dos menores. En hoteles la cosa varía de acuerdo a las estrellas. El agregado del desayuno y el almuerzo o la cena cambia las condiciones. Pero en líneas generales hay que arrancar de los 700 pesos. Se pueden superar los 2 mil en los hoteles más renombrados.

Los paquetes Los paquetes que tienen, con viaje ida y vuelta y hospedaje, las agencias de turismo de Rafaela son una buena opción, dado que se pueden financiar con tarjeta de crédito y en cuotas. Esto permite prorratear los pagos. A Carlos Paz se debe pagar algo más de 1.100 pesos mientras que a Merlo San Luis, por tres noches en micro semicama, se paga 1.300 por perso-

na. Mendoza, en bus semicama, por tres noches se debe abonar poco más de 2.300 pesos. Para Bariloche se debe contar con 5 mil por cinco noches. Otras opciones interesantes se centran en Cataratas del Iguazú desde 2.450 pesos, en el noroeste argentino por 3.900 pesos y en el Calafate cerca de 6 mil. De todas maneras es aconsejable visitar la agencia de turismo de confianza para que nos arme un paquete a medida.

Buenas expectativas Las agencias de turismo de nuestra ciudad tienen buenas expectativas para estas vacaciones de invierno luego de un flojo comienzo en los primeros meses del año por la devaluación del peso con respecto al dólar. La mayoría de los consultados creen que los rafaelinos y los vecinos de la zona optarán por destinos nacionales. Básicamente por las complicaciones que existen para viajar al exterior y los pocos días que faltan para viajar. Las alternativas fuera y dentro de la ciudad permiten que los rafaelinos puedan elegir de acuerdo al gusto y a las posibilidades del bolsillo.

Se espera una gran demanda de viajeros para estas vacaciones de invierno.

Faltan pocos días para el receso invernal y muchos ya pusieron la mente en ellos, y

el Mundial de Fútbol entretiene hasta llegar a esa fecha.

LA TRABAJADORA SOCIAL JORGELINA DONATI, LA ELEGIDA

Designaron a la directora del futuro Centro de Adicciones Avanza el proyecto del Centro de Prevención Local de Adicciones, como informara Diario CASTELLANOS la semana pasada, a través de una entrevista con el subsecretario de Salud, Eduardo López. Hubo una reunión con el coordinador nacional de los "CEPLA". Prensa Municipal

El intendente Luis Castellano se reunió con el coordinador nacional de los Centros de Prevención Local de Adicciones (CEPLA), Pablo López Fiorito, en un encuentro del que también participó el subsecretario de Salud, Eduardo López. La finalidad de la charla fue pautar avances en lo que respecta a la construcción, equipamiento y gestión de uno de estos espacios en la ciudad. Por esta razón estuvo presente, además, quien será la directora local de dicha institución, Jorgelina Donati. Licenciada en Trabajo Social, con vasta experiencia en el territorio local. La profesional además, integró la última lista de candidatos a concejales del oficialismo. Entre otros aspectos abordados en el encuentro, se acordó una pronta visita a muestra ciudad de los equipos técnicos y de capacitación de la

Castellano con López, Donatti y los funcionarios nacionales.

SEDRONAR (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Ente del cual dependen los CEPLA. Vale la pena recordar que el CEPLA de Rafaela se erigirá

en el predio de la exgranja Sara, en el sur de la ciudad, entre los barrios 2 de Abril y Villa Podio. Se trata de un terreno municipal que se convertirá en un foco de inclusión y participación, ya que allí se establecerán también la asociación civil La Hue-

lla (abocada a personas con discapacidades severas y profundas y con patologías asociadas) y la asociación civil Vistiéndonos de Sol (orientada a jóvenes con problemas de adicciones y sus familias). Como también anticipa-

ra meses atrás en forma exclusiva este Diario, el CEPLA contendrá además, espacios e instalaciones compartidas y para la comunidad, orientadas a las prácticas deportivas, educativas, recreativas y culturales.


6

LOCALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

PARA MEJORAR EL TRÁNSITO TRABAJAN VARIAS ÁREAS MUNICIPALES

Instalan el concepto de "movilidad integral" La idea comprende el fomento del uso de vehículos alternativos de bajo riesgo incluso medioambiental, como la bicicleta. También el mantenimiento del transporte público, señalizaciones de calles, campañas de concientización, controles y avance tecnológico. Prensa Municipal

(A.R.) Desde la Municipalidad de Rafaela, efectuaron una reseña de las tareas que, implican diversas disciplinas, y por ende oficinas municipales distintas en cuanto a las mismas. Todas ellas dirigidas a la mejora del tránsito en la ciudad. Uno de los problemas de convivencia ciudadana más serio que ha tenido la administración municipal. Por incremento, básicamente del parque de autos y motos, como asimismo por el aumento poblacional, y el ritmo y matices de la coyuntura. "Muchas ciudades y áreas urbanas del mundo han asistido en los últimos decenios a un crecimiento geográfico y demográfico acelerado, sin un desarrollo proporcional de la infraestructura y equipamiento necesarios para facilitar un tránsito efectivo y seguro", se diagnisticó en el mismo sentido. "Planificar y gestionar la movilidad urbana desde una visión integral y estratégica, hace necesario un trabajo analítico sobre datos reales que contemple el ordenamiento vial, la incorporación de tecno-

logías más eficientes, la planificación del uso de suelo urbano, la promoción de medios públicos de transporte masivos y del no motorizado, y la promoción de acciones que propendan a la mejora de la calidad ambiental, como la reducción de la contaminación del aire, la sonora y la visual", ampliaron.

Se promueve el uso de la bicicleta.

Usar más minibuses Partiendo de las premisas mencionadas, se subrayó la importancia del transporte público, entre otros fundamentos por dar "un mayor ordenamiento y previsibilidad que faciliten el desplazamiento de los ciudadanos". Más recorridos, nuevas unidades, masificación del uso de la TEP, instalación de nuevas garitas, optimización de horarios y frecuencias, fueron enumeradas.

Reordenamiento vial A la incorporación de sentidos únicos donde antes era doble mano, en varios barrios, o calles "emblemáticas", como Perú o

colectora Conscripto Zurbriggen, desde el Municipio aportaron otros datos como el desarrollo de ciclovías, ciclocarriles, semáforos, señalética, entre otras. También se mencionó a los peatones en distintos tramos del parte, aunque sin referir al programa "Preventores Viales", que, como se explicara en este Diario, se trata de chicas del programa "Jóvenes" que aconsejan en algunas esquinas del centro el cruce adecuado.

"Pata" antipática pero necesaria Por otra parte desde el Municipio reconocieron las "acciones que tal vez mayor resistencia encuentran en la ciudadanía: la disposición de normas de tránsito más estrictas y la aplicación de controles y multas disuasivas a los infractores". "Debe aclararse que estas medidas van acompañadas de campañas de concientización y educación vial en diferentes espacios, como escuelas, boliches,

Estudiantes de enfermería recorren los 10 centros de Salud Un grupo de 50 alumnos de primer año de la Escuela Superior de Enfermería están realizando una serie de visitas a los 10 centros de Salud de la ciudad de Rafaela. Se trata de una actividad curricular correspondiente a la materia Enfermería Comunitaria, a cargo de las docentes Rosa Gómez y Stella Bonamino. En dicho marco, la primera comisión de 25 estudiantes realizó la recorrida el pasado viernes acompañados por el subsecretario de Salud, Eduardo López, y la coordinadora de Atención

Primaria de la Salud del Hospital Jaime Ferré, Brenda Vimo. Los objetivos del itinerario son: aplicar el uso de la cartografía en enfermería comunitaria, ubicar e identificar los 10 centros de Salud de la ciudad de Rafaela, promover el desarrollo de los conocimientos geográficos y el uso de las herramientas de análisis y representación del espacio en la cartografía, vincular a los estudiantes con los diferentes centros de Salud y sus equipos, y contribuir a la visualización integral de los estudiantes en cuanto a la locali-

zación de los centros de Salud. En cada visita, los estudiantes interactúan con los diferentes espacios territoriales y a la vez comparten experiencias con los equipos de atención primaria de los diferentes centros, para interiorizarse in situ de las distintas problemáticas que día a día se resuelven en dichos lugares. Cabe destacar que los traslados se efectúan en un minibús cedido por la Municipalidad de Rafaela, a través de la Secretaría de Actividades y Servicios Retributivos y la Subsecretaría

y otros lugares". También vale recordar las intervenciones del Concejo, a través del dictado de normas como las modificaciones a los Códigos de Tránsito y Urbano. Como asimismo en el pedido de colocación de lomos de burro. También es menester traer a colación el relevamiento efectuado a través del convenio con la UTN, y otro posterior, en ejecución, para aplicar controles preventivos y represivos con el uso de tecnología de avanzada.

Prensa Municipal

Alumnos de primer año de la Escuela Superior de Enfermería visitan los centros de Salud.

de Salud. La comisión restante de 25

alumnos hará el mismo recorrido el 4 de julio.

Informaron sobre mantenimiento de espacios verdes El Departamento de Espacios Verdes, a través de la División Mantenimiento Urbano del Municipio, anunció que "lleva adelante trabajos de rutina en dichos lugares que implican desmalezado, poda, barrido, riego, plantación de arbustos y plantines florales". "Con el inicio de Plan de Forestación 2014 muchos de estos espacios contarán con nuevas especies arbóreas". "Además, el mobiliario también es intervenido:

se pintan bancos, se arreglan juegos, se refaccionan cestos de residuos o se instalan nuevos". Durante la última semana se han concretado diversas labores en la Plazoleta Suiza, la Plaza Colón, Plaza del Caudillo y Vecchioli. También se refaccionó el tobogán instalado en el Parque Malvinas, donde se contó con la mano de obra de carpinteros municipales que lo dejaron en óptimas condiciones.

Desafortunadamente existen espacios que se ven sometidos a actos de vandalismo, por lo cual el Municipio debe intervenir. Algunos ejemplos son la rotura de juegos o los graffitis. Para solucionar ésto, personal de Mantenimiento Urbano recorre a diario los espacios de nuestra ciudad y cuando detecta falencias se encarga de confeccionar operativos de trabajos, muchos juegos se retiran y trasladan al Corralón Municipal para repa-

Los trabajadores durante el mantenimiento de espacios verdes en la ciudad.

rarlos y luego se vuelven a colocar, ya que no todos los trabajos

se pueden llevar adelante en el espacio.


LOCALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

7

HECHO ANUNCIADO

Aumentó la demanda y hay faltante de gas envasado Si bien en prácticamente todos los comercios faltan garrafas de ese pesaje desde hace al menos ocho meses, en invierno se nota más aún la problemática. Sólo una empresa las distribuye, y desde la semana pasada tenía problemas de desabastecimiento. Los mayores problemas: las "garrafas sociales" de 10 kilos. Y las de 15 kilos. La situación se venía anticipando desde el mes de abril, y Diario CASTELLANOS había reflejado en sus páginas el vaticinio de varios comerciantes sobre una serie de problemas en la distribución de garrafas que se iba a notar fuertemente en invierno. El frío llegó, y la advertencia se cumplió. En un nuevo relevamiento realizado por CASTELLANOS, se pudo comprobar que persiste la complicación generada debido a las nuevas políticas de las empresas mayoristas de negarse a recibir garrafas de colores que no corresponden a las utilizadas por estas, situación que antes sí se daba y entre las mayoristas luego se intercambiaban dichos envases. Pero se suman otras cuestiones: por un lado, "ya hubo reiteradas oportunidades en la que el gas llegaba vencido o próximo a expirar", según retrató uno de los comerciantes consultados; y por otro, "hace más de ocho meses que no recibimos garrafas de 15 ki-

los, y prácticamente las empresas distribuidoras no envían más", comentó otro de los relevados.

Demasiada demanda "El frío recién comienza, aún falta la parte más importante del invierno", se anticipó uno de los comerciantes consultados al ver que cada vez son más los repartos de garrafas que realizan. Si bien es totalmente típico en el mercado que esto ocurra, el problema de base es que hay poca oferta ante una demanda creciente. "Muchos clientes habitúes deben esperar más de lo normal a que llegue su garrafa, porque estamos desabastecidos, sumándole las nuevas políticas de las empresas que no reciben envases que no sean de su color", explicó a este Diario un comerciante de la periferia de la ciudad.

Garrafas sociales Entre los comercios consultadas por CASTELLANOS, uno de ellos es mayorista de una importante firma de gas

Con la llegada del invierno se acrecienta la problemática por la faltante de gas envasado.

domiciliario envasado, y a su vez es uno de los únicos que distribuyen la llamada "garrafa social". Se trata de las unidades más habitualmente utilizada por los consumidores que están por fuera de la red de abastecimiento del gas natural: la de 10 kilos. "Puesta en domicilio", los precios "arrancan" en 50 pesos, para arriba. Muy por encima del precio

subsidiado. Una de las empleadas adujo que allí también "hay problemas con la garrafa de 15 kilos", debido a que en el momento de ser consultada declaró que ya no contaba con más unidades de ese pesaje. "Se agotan muy rápido, la gente debe venir demasiado temprano para poder conseguir una, y eso también se debe a que la empresa mayo-

rista no envía con tanta regularidad garrafas de ese peso", sostuvo. Ante la denuncia del senador nacional socialista, Rubén Giustiniani, sobre la faltante de garrafas sociales y el incumplimiento de precios, desde dicha empresa aclararon que "a pesar de la demanda de estas garrafas, el precio se cumple como debe ser".

Castellano recibió al embajador de Suiza Prensa Municipal.- El intendente Luis Castellano, junto con el presidente del Concejo Municipal, Daniel Ricotti, y el Secretario de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales, Marcelo Ortenzi, se reunieron con el embajador de Suiza en nuestro país, Johannes Matyassy. El diplomático concurrió a acompañado por el presidente de la Sociedad Suiza de Rafaela, Marcelo Walter, y Mariano Forni, representante de la Federación de Asociaciones Suizas de la República Argentina. También participaron del encuentro Vanina Osella y Gabriela Mattioli.

La charla giró en torno de diversos temas, con el eje puesto en los principales desafíos que debe afrontar Rafaela en estos tiempos y los venideros, en lo que respecta a su propio desarrollo como así también a su rol en los contextos provincial y nacional. En tal sentido, el primer mandatario local expuso al representante helvético una síntesis de los últimos acontecimientos de la ciudad, siempre en función de la realidad santafesina y argentina, y los beneficios y nuevas responsabilidades que deben afrontarse desde el estado local ante el proceso de constante creciPrensa Municipal

La reunión en el Municipio.

miento que caracteriza a nuestra comunidad. De este modo, se fueron sucediendo tópicos como el desarrollo económico y productivo, la coparticipación y el presupuesto, las políticas en materia de urbanismo, la emplea-

bilidad de los jóvenes, el vínculo entre la educación superior y la demanda laboral de las empresas, las problemática de seguridad y drogas, entre otros. Debido a que Matyassi también fue funcionario en el interior de la política suiza, la char-

la estuvo signada por un enriquecedor intercambio de perspectivas, experiencias y puntos de vista. El encuentro se produjo en el marco de una visita del diplomático a diversas localidades de la zona.


8

LOCALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

TRAS HABER OBTENIDO UNA BECA COMPLETA

Natalia Enrico participará de un curso en Barcelona Castellanos

La concejal socialista del bloque del Frente Progresista Cívico y Social, Natalia Enrico, fue postulada por el Gobierno de Santa Fe y becada por la Diputación de Barcelona para participar del Curso "Innovación, Ciudad y Territorio: Infraestructuras del Conocimiento" organizado de manera conjunta entre Diputación de Barcelona, Goberna y el Institut Barcelona d‘ Estudis Internacionals (IBEI) en colaboración con la Fundación Tecnalia Research & Innovation. El mismo se desarrollará entre el 30 de junio y el 3 de julio del presente año, en la ciudad de Barcelona. Se trata de un curso presencial para legisladores y autoridades electas, responsables y

gestores municipales de los distintos países de América Latina en el que se aporten algunas de las claves para el diseño y puesta en marcha de estrategias de innovación municipales. Este curso se desarrolla en el marco del Ágora de las Ciudades 2014, que, bajo el título "Liderazgo político para ciudades globales", el 1 de julio dará cita en Barcelona a varios alcaldes y representantes de ciudades de América Latina, Europa y Área del Mediterráneo para abordar cuáles son los liderazgos necesarios para afrontar los grandes retos globales con impacto local. Conforme al programa, los participantes del Curso "Liderazgo público para la gobernabilidad" asistirán ese

día al Ágora de las Ciudades. De esta manera se complementan los módulos teóricos del curso con las mesas de debate sobre liderazgo político que tendrán lugar en el Ágora. Es importante mencionar que la Matrícula del curso es gratuita gracias a las becas aportadas por la Diputación de Barcelona. Del mismo modo, Diputación de Barcelona también beca todos los costes logísticos referidos a Billetes de avión de ida y vuelta, 5 noches de hotel, desayunos y comidas durante los días del curso. El número de participantes del curso será de 15 personas, quienes fueron seleccionados por Diputación de Barcelona. "Estoy muy agradecida de

poder ser parte y haber sido seleccionada para esta experiencia. La capacitación y formación de dirigentes en aspectos relacionados a políticas públicas y mi propia formación en participación ciudadana y en programas de gobierno permitirán aprovechar al máximo este curso, y obtener nuevas herramientas innovadoras para el trabajo y la gestión de las ciudades. Quiero agradecer especialmente a la Diputación de Barcelona y a las instituciones organizadoras por darme esta oportunidad y por quedar seleccionada", menciona la edil Natalia Enrico. Luego de su regreso previsto para el 5 de julio, la concejal Natalia Enrico compartirá las experiencias recogidas.

La concejal del PS FPCyS. Prensa Municipal

PRESUPUESTO CIUDADANO URBANO

Jóvenes profesionales evaluaron con el Intendente los anteproyectos Avanza el trabajo del equipo de jóvenes convocados por el Municipio para definir los siete proyectos del Presupuesto Ciudadano Urbano. Se prevé que a fines de julio la ciudadanía podrá apreciar las propuestas y votar las cuatro que finalmente se ejecutarán. El intendente Luis Castellano, mantuvo una reunión de trabajo con este equipo que tiene a su cargo la elaboración de los siete anteproyectos del Presupuesto Ciudadano Urbano. También participaron integrantes del Gabinete Municipal, y colaboradores de las áreas vinculadas al programa. Se recuerda que entre abril y mayo se realizaron diversos foros en el que los vecinos deba-

tieron e intercambiaron ideas acerca de los siete espacios propuestos para intervenir. Con el caudal de ideas obtenidos en estos intercambios, los jóvenes profesionales convocados por el Municipio iniciaron el proceso de elaboración de los anteproyectos. En un primer intercambio con el intendente, el equipo compartió los esbozos y bosquejos iniciales de las obras, donde se sintetizaron los apor-

tes de la comunidad, y en esta segunda reunión de trabajo se evaluaron los anteproyectos más definidos. Los trabajos podrán ser finalmente sometidos a consideración de toda la ciudadanía, para la selección final. Entre las constantes que ya se perfilan en las siete propuestas, pueden destacarse especialmente algunas recurrencias que marcan las preferen-

A 40 AÑOS DE SU MUERTE

La JP homenajea a Juan Perón Las actividades programadas para el próximo martes 1º de julio, fecha en que se cumple el 40º Aniversario del fallecimiento del General Juan Domingo Perón, son convocadas desde el Partido

Justicialista de Rafaela y darán comienzo a las 18.30 horas frente al Busto del General (Bv. Roca, frente a plaza 25 de Mayo) donde se realizará el acto oficial, para luego continuar en la sede del Partido

Justicialista, sito en calle Bv. Lehmann 517, donde a las 20 horas se proyectará un video y las diferentes agrupaciones de la ciudad que adhieren a esta actividad dirigirán un mensaje.

El intendente Castellano mantuvo una reunión de trabajo con el equipo de jóvenes arquitectos.

cias de los vecinos sobre ciertos modos de aprovechar y disfrutar de los espacios públicos: instalación de puntos sanos, extensión estratégica de la red de ciclovías y ciclocarriles, habilitación de espacios para desarrollo de actividades culturales, recreativas y deportivas en general, y la interconexión entre todos los espacios de modo de integrar la ciudad a través de sus lugares de encuentro y

El General en uno de sus habituales saludos desde el balcón de la Rosada.

esparcimiento. Estas ideas demuestran el interés y deseo de los rafaelinos por compartir y gozar de los espacios abiertos de la ciudad. Una especial mención merece la labor del equipo de jóvenes arquitectos, que tienen a su cargo el desafío de elaborar estos anteproyectos, conjuntamente con los profesionales del Municipio y el propio Intendente.


9

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

SAN VICENTE

El Club Brown festejó sus 94 años de vida

Fue la noche del sábado en la sede social de la institución con una cena que recibió un apoyo popular multitudinario y donde se presentaron importantes espectáculos. Daniel Bianchotti hizo mención de los que se estarán presentando en FiNaCo 2014: Jorge Rojas y Valeria Lynch. SAN VICENTE. La familia del Club se reunió para celebrar este cumpleaños de la institución que muy pronto llegará al centenario. La cita fue en la Sede Social de la verde y blanca, que se vio colmada ante esta propuesta. Luego de cenar, una opción diferente en el servicio gastronómico de Manuel Werlen y señora, comenzó el acto con las palabras del presidente del Club Atlético Brown, el señor Daniel Bianchotti, donde hizo hincapié en el crecimiento de una institución deportiva que también apunta a lo social. Destacó la inauguración del Paseo Brown Cinema 3D, un espacio en el que el visitante puede gozar de excelentes comodidades y es un nexo de la Sala de Cine que funciona todos los días de la semana y alberga a una gran cantidad de personas de la región. Una obra merecida para la población de San Vicente, un

lugar familiar y amigable. En lo deportivo, destacó el trabajo mancomunado que se está haciendo con el Club Atlético Boca Juniors, siendo Brown un punto donde se captará jugadores para el club xeneize en el centro del país y le servirá a la institución sanvicentina en la formación y capacitación de los deportistas locales. Para finalizar el discurso a los concurrentes, el presidente resaltó el pedido de solidaridad para el jugador de básquetbol Denis Gómez, quien padece un problema de salud y necesita el apoyo de todos. Este misionero hace dos temporadas que juega en Brown y descartó varias propuestas tentadoras en lo económico y continuó vistiendo la casaca verde y blanca. Hoy lunes 30 de junio habrá un partido solidario y con figuras del básquetbol nacional. Después se refrescó con imágenes los dos acontecimientos sociales de gran envergadura,

que organiza el Club Brown: el Gran Sorteo 2015 y la Fiesta Nacional de la Cosechadora 2014, acontecimiento próximo a realizar y con espectáculos confirmados: el sábado 6 de setiembre y por tercera vez en San Vicente, se presenta el cantautor Jorge Rojas y su último show. El domingo 7 de setiembre y por primera vez estará en el escenario de Fi.Na.Co. la cantante Valeria Lynch, con su voz inconfundible es el máximo exponente de la música popular argentina. Dueña de innumerables hits que siguen sonando en la actualidad, con una sólida trayectoria nacional e internacional, avalada por una impresionante seguidilla de premios. Además, estará presentando su nuevo trabajo "Valeria con Todo" y lo mejor de su carrera como cantante. La venta de entradas anticipadas y plateas comenzará el próximo 9 de julio.

También se pudo adelantar otro festejo que tendrá la institución sanvicentina. El sábado 16 de agosto se festejará el 3er aniversario de "Brown Cinema 3D" y será a lo grande porque estará presente la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, con 65 integrantes en escena. Este evento será a beneficio del Grupo de Equinoterapia "Pasito a paso" de la localidad de San Vicente. Como todos los años, se dio a conocer los nuevos socios vitalicios, ellos tienen 30 años de socios y 5 en forma ininterrumpida. Recibieron su diploma las siguientes personas: Alfredo Marcelino Cuenya; María Rosa Gioino; Roberto Luis Rébola; Susana Leurino; Jorge Miguel Boretto y Héctor César Bambini. La noche finalizó a toda música, con un espectáculo sorprendente para nuestros oídos. "Las 2 Marías" de la ciudad

El presidente Daniel Bianchotti, fue el orador de la noche.

de Santa Fe. Las hermanas María Elizabet y María Alejandra Pistoni deleitaron a los presentes con una música popular y con diferentes ritmos. Dos mujeres que se sintieron muy a gusto en esta localidad y desplegaron su arte musical para todos los concurrentes. Fue una fiesta familiar, donde se pasó un grato momento con amigos y sirvió para festejar un año más de un club que crece en todo sentido.


10

REGIONALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

FRONTERA

SUARDI

Pastore se reunió con el Fiscal Regional de Rafaela El encuentro con Carlos Arietti fue para abordar la situación de hechos delictivos que atentan contra la seguridad de la localidad. FRONTERA. La reunión tuvo lugar el pasado miércoles con el intendente de Frontera, en compañía de autoridades municipales e institucionales. El encuentro surgió a raíz de una audiencia requerida a la autoridad judicial para abordar los últimos hechos sucedidos en la localidad, que afectaron la disponibilidad y utilización de móviles y recursos humanos de la Comisaría VI. Durante la reunión, las autoridades fronterenses expusieron la situación general por la que se está atravesando en materia de seguridad, enfatizando en la preocupación y los reclamos de los vecinos ante los últimos hechos ocurridos. En este sentido, Pastore expresó su satisfacción por la predisposición y disponibilidad del fiscal Arietti, sosteniendo que "se abre la esperanza de continuar optimizando el trabajo de la Justicia rafaelina, en especial en el fuero penal en esta nueva etapa de juicio oral que comenzó a partir de febrero pasado". Según trascendió, como fruto de compromisos recíprocos alcanzados durante el en-

Convocatoria para los festejos del 9 de julio SUARDI. La Secretaría de Cultura y Educación de la Comuna convoca a artesanos, productores culturales, manualeros, emprendedores, artistas varios y músicos a la Feria Cultural que se realizará el día 9 de julio en la Plaza San Martín de Suardi. Esta es una iniciativa que intenta promover el desarrollo cultural y socio-laboral de los artistas del pueblo, brindando la oportunidad de que éstos puedan exponer y/o vender sus productos y su arte en un espacio público com-

partido por todos los vecinos. El evento contará con un escenario destinado a los artistas que quieran expresar sus destrezas. Para inscribirse, los interesados deberán dirigirse a la Secretaría de Cultura en horario de atención al público o comunicarse al teléfono 478687. Aquellos que quieran vender alimentos, deben dirigirse con anterioridad a la Secretaría de Alimentos de la Comuna de Suardi para su correspondiente autorización.

El intendente Pastore mantuvo un importante encuentro con el Fiscal Regional de la Ciudad de Rafaela, Carlos Arietti.

cuentro, en los próximos días se comenzaría con la reestructuración por parte de la Policía local de todo lo referente a recursos materiales y humanos, buscando normalizar la situación que ha venido afectando a este servicio público en los últimos días. Autoridades presentes: Junto a Pastore se encontraban presentes el secretario de Gobierno y Acción Social, Alejandro Lucarelli; el presidente del Honorable Concejo Municipal, Jorge Careglio; y los ediles Delia Cristina Fassi y Juan Manuel Pastore. Ade-

más, en representación de la Cooperadora Policial, asistió Daniel Gramoy; por el Área de Control de Tránsito, Gerardo Santecchia; y por la Guardia Urbana Municipal, Gustavo Lescano.

Una nueva feria de artesanos se realizará en la localidad

SAN VICENTE

El segundo Festival de Teatro "El interior late", ya seleccionó las obras Hasta el momento son siete las obras que se presentarán en el evento a desarrollarse del 10 al 13 de octubre. SAN VICENTE. La localidad de San Vicente ya palpita la segunda edición del Festival de Teatro "El interior late", organizado por el grupo "Sueños del Alma". El mismo se llevará a cabo del 10 al 13 de octubre. En las últimas horas los organizadores confirmaron que ya son siete las obras seleccionadas que participarán en esta segunda edición y además, manifestaron que existen otros espectáculos preseleccionados, en caso de poder sumarlos al cronograma del segundo Festival de Teatro "El interior late". Las obras confirmadas: * "Anita Garibaldi" (Teatro Poquelín de Buenos Aires). * "Popurrí" (Gonzalo Alfonsín de Buenos Aires). * "Quienay" (Grupo de Tea-

tro Porque no? de Diamante Entre Ríos). * "Doce Pasos" (Hecho de Máscara de Larroque - Entre Ríos). * "Inodoro Pereyra" (Shaima

Teatro de Basabilbaso - Entre Ríos). * "Los Opas" (Caldo de Cultivo de Rafaela). * "Esperando el Lunes" (Grupo Atenas de Santa Fe).

LEHMANN

Gran noticia para la E.E.M. Nº 564 Se abrirán los sobres de licitación para la construcción del edificio escolar LEHMANN. Por Cecilia Gregorio. Personal directivo de la Escuela de Enseñanza Media Nº 564 de la vecina localidad de Lehmann recibió información oficial, la cual data que el próximo 25 de julio, a las 12, en el salón Belgrano del Ministerio de Educación de Santa Fe, se abrirán los sobres de la licita-

ción 072/14 para la construcción del edificio de la escuela secundaria. El plazo de ejecución de la obra se estima en 450 días, con un monto presupuestado de 11.761.100 de pesos. La superficie de la obra es de 2.834 metros cuadrados. Este hecho es posible gracias a las gestiones realizadas

por los integrantes de la Cooperadora Escolar con el permanente acompañamiento del ex presidente comunal de Humberto Primo, profesor Omar Martínez, actual coordinador del Nodo 2. Felicitaciones a toda la comunidad educativa. Una excelente noticia que demuestra el crecimiento de la localidad.


REGIONALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

11

ESTACIÓN SAGUIER

Casi 200 personas asistieron a las Patronales

El salón 25 de Mayo se vistió de gala para celebrar el día en honor a San Pedro y San Pablo. La parte musical estuvo a cargo de Súper Fantástico. Por la mañana se desarrolló la Misa y Procesión en la Escuela Nº 389. ESTACIÓN SAGUIER. Por Lucas Vietto. La jornada del domingo fue de festejos para la localidad con motivo de celebrarse las Patronales en honor a San Pedro y San Pablo. La actividad comenzó en horas de la mañana cuando se desarrolló la Misa y Procesión que tuvo lugar en la Escuela Nº 389 "General Don José de San Martín" y fue presidida por el padre Gerardo Gorosito. En horas del medio día todo se trasladó al salón 25 de Mayo donde tuvo lugar el almuerzo y baile popular al que asistieron casi 200 personas y donde se presentó sobre el escenario la banda bailantera de Ataliva, Súper Fantástico. Entre las autoridades pre-

sentes se encontraban el presidente comunal anfitrión, Jorge Bossana; el senador provincial, Alcides Calvo –que hizo entrega de un aporte para el evento; los presidentes comunales: Mario Bertello (Plaza Clucellas); Héctor Spada (Garibaldi); Raúl Cuggino (Estación Clucellas); Roberto Rioja (Esmeralda); Irineo Astesana (Colonia Fidela); Emiliano Bocco (Presidente Roca); Elvio Schumacher, en representación de Raúl Peretto (Susana); el titular de la Subcomisaría Nº 18, Elvio Rodríguez; por los ferromodelistas de Rafaela, Raúl Giménez; y el padre Gerardo Gorosito. El menú que se sirvió en la oportunidad, fue: una entrada

de fiambres, pollo a la parrilla, ensaladas, pan, helado y café. Debemos recordar que en la organización del evento participó la Cooperadora de la Escuela Nº 389 ya que todo lo recaudado se volcará a obras de refacción del edificio. Mientras transcurría la jornada, CASTELLANOS dialogó con el presidente comunal anfitrión, Jorge Bossana quien expresó: "Estamos muy contentos porque nos ha acompañado tanto el clima como la gente. Hoy estamos celebrando los 124 años de la localidad y por ello hubo Misa y Procesión a la mañana; y ahora estamos disfrutando de este encuentro gastronómico que es acompañado con música para que las familias puedan

pasar un momento ameno". "Como podrás observar hoy el pueblo está muy ordenado y hemos trabajado mucho para ello; a pesar de que tuvimos muchos inconvenientes a principio de año con el tema de las intensas lluvias que padecimos", agregó. Consultado sobre las obras que se ejecutan en la localidad, Bossana informó: "Actualmente estamos haciendo la obra de agua potable en Estación Saguier que en pocos días se pondrá en funcionamiento; ya que está la cabina hecha y se compraron los tanques. Esta obra se inaugurará con los picos y en un futuro haremos la red domiciliaria". En lo que se refiere a obras de

infraestructura vial, el dirigente expresó: "Ya tenemos la resolución firmada para hacer 10 cuadras RAP, esto es el material (esquirlas) que se recupera de otras rutas. Con ello es como un ripio aunque con menor costo". Por último Bossana hizo mención a la terminación de tres viviendas que serán entregadas a la brevedad. "Estamos terminando tres viviendas que habían sido comenzadas por la gestión de José Torres. Concluyendo los cielorrasos en los techos y falta lo eléctrico en la parte superior. También estamos revocando y pintando y colocando toda la mampostería. La obra está en un 70 por ciento de avance", finalizó.

SUNCHALES

La vigencia del movimiento cooperativo Se ha preparado una nutrida agenda de actividades para celebrar la "Semana de la Cooperación" que tendrá lugar los primeros días de julio. SUNCHALES. Por Raúl Colombetti, presidente de Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda. Las necesidades de participación plena y voluntaria e igualdad de derechos son inherentes a la persona humana y como tales existen desde el comienzo mismo de la humanidad. No es casual, entonces, que los valores de un movimiento que ha trascendido todas las fronteras, como lo es el cooperativo, estén tan estrechamente vinculados a estas necesidades fundamentales presentes en todas las culturas y períodos históricos. El próximo 5 de julio se conmemorará nuevamente el Día Internacional de las Cooperativas y Día Nacional del Cooperativismo, con el ánimo de fortalecer a las cooperativas y difundir este modelo enfocado en la persona humana. A nivel mundial se están viviendo tiempos de crisis –económicas, ambientales y sociales–, y es allí cuando el movimiento cooperativo revela su real dimensión, pues como señala la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en su mensaje para este año, la preocupación por la comunidad y la necesidad de salvaguardar de manera sostenible unas condiciones de vida favorables para las personas, constituye la base de las acciones y la visión de todas las cooperativas. Desde 1979, la entidad que presido –que nuclea a las Cooperativas, Mutuales y Fundaciones de la ciudad de Sunchales (Santa Fe) y su zona de influencia– trabaja por el fortalecimiento del sistema cooperativo mediante la promoción y

difusión de sus principios y valores, así como el desarrollo de acciones que impacten de manera directa en la economía real. Cabe destacar que las gestiones realizadas desde Casa Cooperativa fueron claves para que en junio de 2005 la ciudad fuera instituida como "Capital Nacional del Cooperativismo de la República Argentina" (en 1974, el Gobierno de la provincia de Santa Fe ya la había declarado como "Capital del Cooperativismo"). Como cada año, desde Casa Cooperativa se ha preparado una nutrida agenda de actividades para celebrar la "Semana de la Cooperación", con diversas acciones a cargo de la Federación de Cooperativas Escolares Sunchales (Fe.Coop.E.S.), entidad que fue creada en 2007 y nuclea a 17 Cooperativas Escolares de esta ciudad, las que representan a la totalidad de las instituciones educativas de distintos niveles y ámbitos. Estamos convencidos de que la Educación y Capacitación Cooperativa no sólo es indispensable para garantizar la continuidad y el desarrollo de cualquier cooperativa, sino también del modelo en su conjunto. Por eso, no hay mejor inversión que la destinada a potenciar esta herramienta, que permite transmitir los valores de solidaridad, equidad, igualdad de oportunidades y participación democrática a las nuevas generaciones desde la más temprana edad, a través del apoyo y creación de cooperativas escolares gestionadas por los propios alumnos. Mediante la difusión del Cooperativismo y su encarnación

en acciones concretas, las personas tienen la posibilidad de tomar las riendas de su propio destino y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En este sábado 5 de julio, junto a la ACI, se insta a las cooperativas de todo el país a continuar demostrando que constituyen el modelo más adecuado para desarrollar y crear sostenibilidad social, económica y ambiental en el siglo XXI.

Nueva identidad visual La ACI (Alianza Cooperati-

va Internacional) presentó en la Conferencia mundial y Asamblea general realizada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, una nueva marca global para las cooperativas como parte del "Plan para una nueva Década Cooperativa – Visión 2020". El proceso de creación del nuevo logo – marca fue supervisado por el Comité de Comunicaciones de la Alianza. Como parte de este proceso se realizaron consultas a las Cooperativas de todo el mundo, a fin de obtener una imagen que fuera realmente representativa y significativa para todas las organiza-

Raúl Colombetti, presidente de Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda.

ciones del movimiento, y que las diferencie de otro tipo de empresas. La marca puede ser acompañada por un slogan oficial o propio de cada cooperativa. Cada una podrá usar, de acuerdo a sus preferencias, los colores amarillo, azul, rojo, verde, naranja y celeste (el color morado queda reservado para la Alianza).


12

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

INFORME CREA SANTA FE CENTRO

Rotación de cultivos y fertilización para recomponer nutrientes del suelo Se evaluó el efecto de la rotación durante 7 años de 3 cultivos (2 gramíneas) bajo dos esquemas de manejo de fertilización. Los investigadores Diego Hugo Pérez, asesor de CREA GÁLVEZ y Brenda Gambin, asistente en CONICET de la Universidad Nacional de Rosario; condujeron un ensayo en la región centro de Santa Fe en el que se evaluaron diferentes niveles de fertilización y el efecto de la rotación en la productividad de los cultivos. Las rotaciones (secuencias de cultivos) utilizadas en la producción agropecuaria en la región pampeana muestran generalmente elevada participación de soja de primera. Esto produce severos efectos negativos, entre los que se pueden mencionar la pérdida de materia orgánica de los suelos y la baja eficiencia del uso del agua. La inclusión de gramíneas como trigo y maíz son de suma importancia desde el punto de vista de aportes de carbono, mejorando en el largo plazo la condición física-químicas del suelo y el uso eficiente de los recursos. Los balances de nutrientes de la mayor parte de la producción agrícola en Argentina son deficitarios. Esto implica que los consumos por parte de los cultivos integrantes de la rotación son mayores a los aportes realizados por fertilizantes. En este contexto, no es claro si un esquema de rotación con alta participación de gramíneas y con niveles de fertilización superiores a los generalmente utilizados a nivel de productor puede impactar positivamente sobre la recomposición química y física de los suelos y, en el largo plazo, sobre el rendimiento de los cultivos intervinientes.

centaje de nitrógeno total (N total) y fósforo disponible (P). Asimismo, se evaluó el efecto sobre rendimiento de cada cultivo y el rendimiento global de la rotación. Los resultados muestran un efecto positivo de la rotación sobre todos los parámetros del suelo estudiados, aunque este efecto fue mayor bajo un esquema de alta fertilización. Los ensayos se realizaron en 3 localidades de la zona Santa Fe Centro de AACREA, seleccionadas por ser representativistas agroecológicamente de la zona. En cada localidad se realizaron dos franjas con diferente aporte de nutrientes. La rotación utilizada en todos los sitios fue trigo/soja 2° maíz 1° y el objetivo de las dos franjas por sitio fue obtener datos a nivel de rotación en un año. Los experimentos comenzaron en la campaña 20062007 y se cuenta con información de 7 años consecutivos (hasta la campaña 2013-2014). El manejo agronómico de cada cultivo fue de acuerdo a las prácticas habituales de cada localidad. En todos los casos el control de plagas, malezas y enfermedades se controlaron según monitoreos semanales y recomendaciones según umbrales de daños económicos. La fertilización se efectúo en el cultivo de trigo y de maíz, mientras que no se fertilizó la soja de segunda.

Determinaciones

Parámetros evaluados

En cada sitio se obtuvo el dato de rendimiento a través de sensores ubicados en la cosechadora.

Se evaluó el efecto de la rotación durante 7 años de 3 cultivos (2 gramíneas) bajo dos esquemas de manejo de fertilización: aquel normalmente utilizado por el productor y un esquema de alta fertilización. Los parámetros del suelo considerados fueron porcentaje de materia orgánica (% MO), por-

Las determinaciones químicas del suelo se realizaron a partir de muestreos de suelo previos a la siembra del cultivo de trigo y maíz. Se realizaron análisis completos de los primeros 20 cm de suelo con los siguientes parámetros: NNO3 (ppm 0-60 cm), Fósforo (ppm 0-20 cm), Azufre (S-SO4,

ppm 0-20 cm), MO (% 0-20 cm). En cada sitio se registraron los datos de precipitaciones mensuales mediante pluviómetros ubicados en cada sitio experimental. Se realizó un análisis económico para cada tratamiento de fertilización (Comisión de Agricultura zona Santa Fe Centro de AACREA., 2012). En el sitio de localidad de Gálvez, se realizó un análisis global de resultado económico y dentro de los gastos directos se consideraron los costos de labores (siembra, pulverización y cosecha) a valor de gestión CREA. También se consideraron los gastos en agroquímicos (insecticidas, funguicidas, herbicidas) según las dosis usadas a valor de compra de cada insumo. De la misma manera se determinaron los costos de los diferentes tratamientos de fertilización, siendo este ultimo gasto el de mayor importancia en la composición de costos de los cultivos y por ende de la rotación.

Resultados La rotación tuvo un efecto positivo sobre el porcentaje de materia orgánica, nitrógeno total y fósforo del suelo. El efecto fue marginalmente superior para el tratamiento de alta fertilización comparado con la fertilización comúnmente usada por el productor. Teniendo en cuenta la magnitud de los efectos, el porcentaje de materia orgánica seguido del fósforo del suelo serían los dos atributos del suelo que más se modificarían con la rotación de cultivos.

Efecto rotación sobre el rendimiento No se observó ganancia en el rendimiento debido a la rotación cuando los cultivos fueron analizados por separado, debido a la variación anual en los rendimientos y lo acotado de la serie temporal de datos (7 años). La rotación con alta fertilización mostró un efecto positi-

vo, siendo mínima la reducción en esta ganancia con fertilización del productor. Nuevamente, las variaciones en los rendimientos estuvieron más explicadas por variaciones en las precipitaciones anuales.

Efecto rotación sobre el resultado económico El resultado económico fue positivo en mayor medida en el esquema de alta fertilización. La mayor diferencia se observó en el sitio de mayor rendimiento por unidad de superficie. En Gálvez, los efectos de la rotación con alta fertilización produjeron una mejora económica del orden de los 130 U$S por hectárea.

Conclusiones La rotación tuvo un efecto positivo sobre las propiedades

químicas del suelo, con un notorio impacto sobre el porcentaje de materia orgánica y fósforo del suelo. El efecto de la rotación sobre las propiedades del suelo fue más importante cuando se combinó con alta fertilización en las gramíneas involucradas, principalmente el fósforo del suelo. El efecto rotación tendió a aumentar el rendimiento global de la rotación. Si bien con mayores niveles de inversión (costo del fertilizante) por unidad de superficie trabajada, los efectos de la alta fertilización mejoran los resultados económicos de las empresas donde se realizaron los ensayos. Como forma de recomponer ambientes desde el punto de vista químico, el esquema de rotación con alta fertilización permite realizarlo de una manera económicamente viable.


INFORURAL

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

13

NUTRICIÓN PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Comienza el Ciclo de Modelos de Innovación y Tecnología Destacados especialistas acercarán las últimas novedades en fertilización en tres jornadas a campo. Profertil inaugura su Ciclo de Jornadas a Campo 2014 con su tradicional Ciclo de Modelos de Innovación y Tecnología (MIT) en las localidades de Pehuajó, provincia de Buenos Aires; San José de la Dormida provincia de Córdoba.

Las fechas de los MIT • El 03 de julio de 2014 – Pehuajó (Sociedad Rural – Güemes y Alvarado) Provincia de Buenos Aires, conjuntamente con el distribuidor Tomás S.A • El 12 de agosto de 2014 Departamento Marcos Juarez (Ruta Nº 11 km 246) provincia de Córdoba, conjuntamente con el distribuidor Grupo Depetris. • El 14 de agosto de 2014 en San José de la Dormida (Ruta 9 esquina Evaristo Valdez) provincia de Córdoba, conjuntamente con el distribuidor Agroempresa Colón.

Las temáticas Se abordarán una serie de temas de gran relevancia para la sustentabilidad de los sistemas agrícolas: Buenas Prácticas de manejo de la Fertilización (dosis, fuentes, momentos, formas de aplicación) y se harán muestras dinámicas de aplicación de fertilizantes, maquinarias Yomel, Fertec, Altina y PLA. Durante estas jornadas, los productores podrán apreciar "in situ" la tecnología disponible

para la aplicación de fertilizantes sólidos en superficie.

Los especialistas Los disertantes invitados para el Ciclo de MIT 2014 serán: El Lic. Ricardo Martínez Peck y el Ing. Agr. Andrés Méndez (especialista del EEA INTA Manfredi), así como los miembros del Departamento de Investigación y Desarrollo

de PROFERTIL, la Ing. Agr. Mirta Toribio y el Ing. Agr. Federico Moriones. Desde el año 2003 PROFERTIL continúa desarrollando los "Modelos de Innovación y Tecnología" para una Agricultura Sustentable, denominados MIT. Estas jornadas consolidan el concepto de nutrición para una agricultura sustentable. Es por ello que Profertil presenta distintos desarrollos

tecnológicos con el objetivo de exponer al productor y asesores técnicos las mejores prácticas disponibles en materia de nutrición, fundamentos para mantener el valor de su principal capital, el suelo.

Productividad y sustentabilidad El objetivo del MIT es mostrar al productor la importan-

cia del balance de nutrientes para mantener y mejorar la calidad de los cultivos sin dañar el medioambiente. A través de los MIT nos acercamos a una "Agricultura Sustentable" ya que nos ayudan a conocer las herramientas que posibilitan aumentar la producción y contribuyen al desarrollo del campo, dando valor agregado a la agricultura y garantizando beneficios a largo plazo.


14

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

LOS DOCUMENTOS PERMITIRÁN UN ABORDAJE MÁS AMPLIO DE ESOS DELITOS

La Unidad que investiga apropiaciones recibió las partidas de nacimiento de Santa Fe El Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia entregó a Pablo Parenti una copia digitalizada de las partidas de nacimiento labradas entre 1975 y 1983. Los documentos fueron solicitados para profundizar las pesquisas por la apropiación de niños y niñas durante el terrorismo de Estado. El titular de la Unidad Especializada para casos de apropiación de niños y niñas durante el terrorismo de Estado, recibió ayer las partidas de nacimiento de la provincia de Santa Fe correspondientes al período comprendido entre el 1° de enero de 1975 y el 31 de diciembre de 1983, que había solicitado a las autoridades provinciales en el marco de una iniciativa tendiente a fortalecer la búsqueda de víctimas de la última dictadura -hoy adultos- separados entonces de sus familias biológicas y a quienes se sustituyó la identidad. La entrega de documentación, en soporte digital, fue concretada por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe, Juan Lewis, en la sede de esa cartera en Rosario. "Esto es muy importante, porque para la búsqueda sistemática hace falta la articulación de todas las instancias del Estado, incluyendo las provincias, porque gran parte de los archi-

vos son provinciales", dijo Parenti a Fiscales tras la reunión con el Ministro. En el cónclave, también estuvieron la directora provincial de Investigación y Reconstrucción de la Memoria Histórica, Nadia Schujman, representantes locales de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia y los fiscales federales Federico Reynares Solari y Mario Gambacorta. La entrega se concretó mediante un disco externo que contiene en formato digital las partidas de nacimiento labradas durante el terrorismo de Estado en las nueve circunscripciones de la provincia de Santa Fe. La recopilación de esos documentos públicos forma parte de una política de trabajo trazada por la Unidad a cargo de Parenti con el horizonte puesto en la construcción e interpretación de patrones comunes y lógicas burocráticas para el

abordaje del fenómeno de esta forma de criminalidad del terrorismo de Estado desde una perspectiva superadora al "caso a caso" con el que se ha trabajado históricamente. Es decir, la meta es invertir la lógica consolidada de investigar casos particulares iniciados frente a denuncias puntuales y analizar la complejidad del fenómeno desde lo general, según plasmó el organismo en el primer informe de gestión publicado el año pasado. Con ese objetivo, la Unidad ya cuenta con las partidas de nacimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y está procurando la obtención de diferentes documentos de otras jurisdicciones, como trámites judiciales de adopción, considerados un insumo para la investigación de este tipo de delitos que invariablemente se iniciaron con la simulación de un parto o con una falsa adopción. En ese sentido, Parenti explicó a Fiscales que esos documentos son analizados por un equipo interdisciplinario que trabaja en la Unidad a su cargo

en la búsqueda de patrones. Por ejemplo, la localización de partos domiciliarios, de médicos firmantes, y de fechas y lugares de nacimiento, entre otros aspectos. El funcionario añadió que, en tren de ese objetivo también estudia un proyecto de ley que invite a las provincias a la digitalización y preservación de la documentación. La provincia de Buenos Aires, por ejemplo, no cuenta actualmente con las partidas de nacimiento de esa época digitalizadas. El pedido En la solicitud al Gobierno de Santa Fe, Parenti remarcó que el requerimiento se funda en la obligación internacional de "hacer cesar crímenes de lesa humanidad" que hoy "continúan en ejecución", porque "todavía resta ubicar cerca de 400 niños -hoy adultos- que continúan siendo víctimas de estos crímenes aberrantes y desconocen su verdadera identidad". El pedido también añadió que para los casos de apropiación que se realizaron por me-

dio de simulación de un embarazo y la inscripción posterior del niño o niña como hijo biológico de la pareja apropiadora fue fundamental "la confección de documentación falsa -como certificados de constatación de nacimientos-, la adulteración de registros públicos -libros de partos de hospitales públicos- y por último la inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas". "Esta trama delictual y burocrática atomizada a lo largo de todo el territorio nacional, posibilitó a la fecha que sólo la quinta parte del fenómeno criminal haya sido resuelta, principalmente gracias a la acción de las mismas víctimas involucradas", agregó Parenti en el pedido de documentación al Gobierno santafesino. En ese sentido, explicó que la Procuración General de la Nación visualizó "la necesidad imperiosa de implementar medidas proactivas orientadas en hacer cesar estos crímenes", con el objeto de "detectar patrones de conducta que excedan los casos ya resueltos".

Visto bueno del SENASA a la idea de trasladar sus oficinas El intendente de Santa Fe, José Corral recibió a las nuevas autoridades a nivel regional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), quienes le expresaron su agradecimiento por el ofrecimiento realizado por el Gobierno de la Ciudad para que la entidad pueda contar definitivamente con oficinas propias en la capital provincial. En ese sentido, acordaron seguir trabajando en el proyecto para la instalación de las dependencias nacionales en el futuro Parque Multimodal Interpuertos. El encuentro, que tuvo lugar en la Sala de Reuniones de la Intendencia, contó con la participación del nuevo titular del SENASA Regional Santa Fe, Aldo Combessies, que estuvo acompañado por otros directivos del organismo. Además, estuvieron presentes el secretario general, Carlos Pereira; de Producción, Pablo Tabares; y el subsecretario de Industria y Comercio, Sebastián Fumis. Como se recordará, hace algunas semanas el Intendente le transmitió oficialmente a la presidente del SENASA, Dia-

na María Guillén, la predisposición del Municipio para que el Centro Regional Santa Fe pueda reubicarse y emplazarse en una parcela dentro del área denominada "Interpuertos". La propuesta se efectuó ante las versiones que indicaban que las oficinas locales serían trasladadas a Rosario por no contar con edificio propio y debido a los altos costos del alquiler.

El lugar ideal Durante el encuentro, los funcionarios informaron al Intendente que la presidente del organismo, Diana Guillén, se manifestó de acuerdo con la radicación definitiva en nuestra ciudad, y en la zona donde se realizará el Parque Multimodal Interpuertos. "Es una muy buena noticia, porque la presencia del SENASA es muy importante para la ciudad", expresó el mandatario local en diálogo con la prensa. "El SENASA es parte de la historia de Santa Fe y del perfil de la ciudad que queremos, vinculada a la producción y en crecimiento", apuntó José Corral. Por su parte, para Aldo

Combessies, "el ofrecimiento efectuado por el Municipio es muy interesante porque contempla a nuestra entidad dentro de un área de servicios en un complejo que se proyecta de muy buena forma para la ciudad y la zona", destacó el director de la Regional Santa Fe, y adelantó que "en las próximas semanas seguirán las charlas con las autoridades municipales para avanzar con esta propuesta". Interpuertos Parque Multimodal Santa Fe tiene una ubicación estratégica, ya que allí convergen y se conectan las rutas 9, 11, 18, 34 y 19. Está previsto que el lugar cuente con un centro de transferencia de cargas, sedes de las principales empresas de transporte, logística de frío, corrales para descanso y transferencia de hacienda, y todos los servicios para el transportista. El lugar tendrá siete sectores, con diferentes funciones y usos. Precisamente, el Sector 3 está destinado para los organismos públicos como SENASA, AFIP, CNRT, ANSAL, Vialidad Provincial, Bomberos y un parque logístico con el centro de transferencia de carga.


PROVINCIALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

15

NUEVA ÁREA PROVINCIAL

El doctor José Ricardo Spadaro designado titular de la Secretaría de Análisis y Articulación de Procesos Interministeriales La flamante dependencia creada por el gobernador Antonio Bonfatti contribuirá a la toma de decisiones vinculadas, entre otros temas, a emergencias naturales, políticas de salud y seguridad. El Gobierno provincial creó en los últimos días, esta Secretaría que funcionará en la órbita del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado que como se sabe conduce Rubén Galassi. Antonio Bonfatti designó al gendarme José Ricardo Spadaro al frente de la nueva dependencia. La secretaría creada estará abocada al análisis y procesamiento de datos públicos con que cuentan diferentes áreas del Gobierno. Al hacerlo articuladamente contribuirá a la toma de decisiones vinculadas, entre otros temas, a emergencias naturales, políticas de salud y seguridad e indicadores económicos que permitirán mejorar la acción del Estado provincial.

Trayectoria de Spadaro El comandante general José Ricardo Espadaro tuvo una brillante carrera profesional en Gendarmería, que siempre le valió el reconocimiento no sólo de sus superiores sino de sus

propios subalternos, habiéndolo reconocido muchos como un profesional absolutamente íntegro y con una entrega absoluta al servicio. Su capacidad como organizador se puso de manifiesto en las grandes inundaciones de la ciudad de Colorida en la década del noventa, donde fue nombrado comandante de la zona de emergencia y merced a una adecuada articulación de los medios puestos a su disposición, se pudo salir de la difícil situación en muy poco tiempo. Otro hito de su trayectoria (ya fuera de Gendarmería) lo constituye su paso por la SEDRONAR, donde conformó un equipo de profesionales y lideró un área que estaba destinada a cortar la cadena de fabricación de estupefacientes. Como vemos, la capacidad organizativa y de conductor del nuevo funcionario, esta más que certificada. Para sintetizar, Spadaro es abogado (UNR), comandante general de la Gendarmería Nacional (retirado) y veterano de la Guerra de Malvinas. Fue

Doctor José Ricardo Spadaro.

jefe del Escuadrón 20 Orán (Salta), de la Agrupación VI Formosa y de Operaciones de la Región II (Rosario, 1986/1988).

También estuvo a cargo de la Dirección de la Escuela de Gendarmería y de la Escuela Superior. Entre 2009 y 2010 se

desempeñó como subsecretario técnico de Planeamiento y Control del Narcotráfico en la Sedronar.


16

PROVINCIALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

AUDIENCIA ORAL Y PÚBLICA

Causa Inundaciones 2003: la Justicia tiene 10 días para resolver La defensa del ex intendente Marcelo Álvarez insistió con que la causa está prescripta y reclamó el sobreseimiento de su cliente. Para la Fiscalía, el proceso tiene que seguir para "darle una respuesta a la sociedad". Se llevó a cabo una audiencia oral y pública, en la que se trató, en apelación, el planteo de prescripción de la causa en la que se investiga la responsabilidad de funcionarios públicos durante las inundaciones de abril de 2003 en la ciudad de Santa Fe. El principal orador fue el abogado Pablo Guastavino, quien junto con Alejandro Paz, representan al ex intendente Marcelo Álvarez. Este último, junto con el ex ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Edgardo Berli y el ex director provincial de Hidráulica, Ricardo Fratti, se encuentran procesados por la presunta responsabilidad en el delito de "estragos reiterados, culposo y agravado por el resultado de la muerte de 18 personas" como consecuencia del ingreso del agua del río Salado vulnerando el anillo de defensas de la ciudad. Guastavino se refirió a las causales de la apelación y reforzó los argumentos previamente vertidos por escrito. Sostuvo que se ha excedido largamente el plazo razonable para someter a una persona a juicio, ya que transcurrieron 11 años de proceso por un delito cuya pena máxima es de 5 años. En ese sentido recordó que el fallo que ahora es materia de análisis y que dictó el juez de Sentencia, Cristian Fiz, rechazando el planteo de prescripción de la acción penal y sobreseimiento de los imputados, "reconoce que el plazo de 5 años de la pena está cumplido". "De todos modos, se ampara en la calidad de funcionario público que revisten dos de los tres imputados", punto en el que Guastavino hizo hincapié.

Imputados ausentes Frente al Dr. Guastavino, escuchaban atentamente los representantes del Ministerio Público, encabezado por la fiscal de Cámaras, Liliana Lauxmann, secundada por los fiscales de primera instancia Mariela Jiménez y Jorge Andrés. A cargo de la dirección de la audiencia estuvo el tribunal, presidido por el juez de Cámara, Roberto Prieu Mántaras, junto con los vocales Jaquelina Balangione y Roberto Reyes, quienes deberán expedirse en los próximos diez días hábiles sobre si la causa se encuentra prescripta o no. Aunque no hubo público presente más allá de media docena de periodistas, presenciaron la audiencia los representantes legales de la Municipalidad de Santa Fe y del Gobierno provincial, lo mismo que los abogados de los actores civiles. No estuvieron en la sala los imputados, quienes atraviesan el proceso en libertad, ni los abogados que defienden a Berli ni Fratti, que en un principio también habían sido convocados. Como la cuestión quedó entonces centrada en el arquitecto Álvarez, el Dr. Guastavino aprovechó para reforzar algunos conceptos en cuanto a la realidad de su defendido: "Este proceso que lleva 11 años ha tenido demoras pero no por la incidencia directa de Álvarez", aseguró. "Ustedes sabrán el pesar que tiene Marcelo Álvarez" por todo lo ocurrido.

"No interfirió" Por otra parte, sostuvo que "estoy totalmente convencido

de que Álvarez no interfirió" en el proceso después de dejar la intendencia en el 2003 y que en todo este tiempo "hubo una judicialización de la política", dijo y afirmó "se utilizó esta causa políticamente". Por último, opinó sobre la "complejidad técnica de la causa más allá de si hubo un responsable o no" y aseguró que "no se posee una ciencia exacta que determine las causales" de la inundación. Dijo además, que la continuidad de su cliente en un cargo jerárquico fue sólo "por necesidad de trabajo, con cero incidencia en la causa". Y que por ello "tenemos la necesidad de evaluar la postura de Álvarez" en cuanto a su relación con la función pública con posterioridad al 2003. También hizo reserva de recurrir a la Corte provincial en caso de que el fallo del tribunal resultara adverso. La fiscal Lauxmann por su parte "solicitó al tribunal que se rechace los agravios de la defensa y se confirme la resolución apelada" ya que tanto Berli como Álvarez se encuentran ejerciendo cargos públicos a la fecha.

"Una respuesta a la sociedad" Una vez finalizada la audiencia, la fiscal Mariela Jiménez hizo un resumen sobre lo acontecido en la sala, pero también vertió la opinión del Ministerio Público sobre el tema. "Para la fiscalía la causa no está prescripta y el proceso tiene que seguir, concluir y llegar a término", declaró la fiscal que investigó la causa en el tramo final. Sostuvo además, que "lo más importante es dar-

le una respuesta a la sociedad que es lo que está esperando de esta causa". "Ahora hay que esperar el plazo de los 10 días para que el tribunal dicte la resolución sobre este tema", si bien "la defensa argumentó que Álvarez no mantuvo su condición de

funcionario público" como viene sosteniendo la Fiscalía. Para la Dra. Jiménez "el término de la prescripción se suspende exactamente por la calidad de funcionario público que hasta el día de hoy tienen tanto el imputado Berli como Álvarez".

ROSARIO

"Con las moto taxis quieren destruir el sistema" Mario Cesca, de la Asociación de Titulares de Taxis Independientes, marcó distancia con el proyecto del edil Carlos Comi, quien propuso la implementación de un sistema de moto taxis para el área central de la ciudad. El titular de ATTI, Mario Cesca, cuestionó la iniciativa de implementar moto taxis para el servicio público de pasajeros. "Nos pusieron mil licencias más para que no faltaran taxis y ahora vamos a poner motos. Lo que quieren es destruir el sistema de taxis", dijo Cesca por LT3. De esta manera marcó distancia con el proyecto del edil Carlos Comi, quien recientemente propuso que el Ejecutivo municipal estudie la factibilidad de la implementación de un sistema de moto taxis en el marco del plan integral de movilidad, a fin de solucionar las dificultades del tránsito, fundamentalmente en el área central de la ciudad. La iniciativa de Comi busca generar una flota de motos que funcionen como vehículos de

alquiler y que se puedan contratar mediante un llamado telefónico o la implementación de una plataforma virtual capaz de procesar los pedidos. "Nos llama la atención porque hoy el servicio de taxis está andando perfectamente bien", dijo Cesca. Y agregó que "las motos siempre son un problema, no sólo con el tema de la delincuencia sino que poner motos es atentar contra la vida de la gente en virtud de que el mayor problema en los accidentes de tránsito son los accidentes de motos". "No sé que culpa tenemos nosotros con el tema del tránsito. Habría que sacar los colectivos del centro e instaurar el sistema de trasbordo desde la zona céntrica a la periferia", apuntó el dirigente de los taxistas.


17

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Entre la bandera y la brazuca Por Luis María Serroels Hace un año y en un ejercicio imaginativo al que nos aferramos para honrar la figura y la memoria de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, publicamos en este sitio una carta personal dirigida al prócer y su correspondiente respuesta. Hablamos de uno de los más preclaros hombres que tuvo nuestra América en sus duras luchas emancipadoras, verdadero arquetipo de lucidez intelectual, estatura moral, valentía, honestidad y patriotismo. En esta nueva recordación a 194 años de su muerte –como ya es sabido, en nuestro calendario de efemérides se opta por celebrar el óbito y no el nacimiento de los grandes hombres– el marco que se da es extremadamente peculiar para conmemorar la gesta belgraniana en tanto la Nación enfrenta una situación durísima que pone en jaque nuestra condición de república soberana e independiente. Es que

precisamente esa falta de apego por los paradigmas del pasado es lo que ha conducido a la Argentina casi a un status de republiqueta. Este 20 de Junio de 2014 quedó aprisionado por la disputa de un campeonato mundial donde la reina indiscutible es la Brazuca, una esfera que todos los jugadores quieren capturar para luego desprenderse de ella apresuradamente en un alarde mezcla de viveza, habilidad e inteligencia. Y cuyo manejo y destino termina contraponiendo gloria y fracaso con sólo mandarla al fondo del arco. De un lado el bullicio; del otro el desplome anímico. ¿Podría imaginarse que miles de banderas, banderines, gorros, birretes, bufandas, pitos, matracas, bombos, camisetas y cintas con los colores celeste y blanco, no estarían esta vez motivados a exhibirse en todos los confines del país con propósito de homenaje al gran creador, sino porque una

"La salida pasaría por acordar con los bancos" Algunos analistas coinciden en que la Argentina está analizando algunas alternativas para evitar entrar en default técnico y para ello se especula con la posibilidad de que se concrete un acuerdo con los holdouts similar al que se logró con Repsol. Por Fernando Nolé Algunos analistas coinciden en que la Argentina está analizando algunas alternativas para evitar entrar en default técnico y para ello se especula con la posibilidad que se concrete un acuerdo con los holdouts similar al que se logró con Repsol. Así lo expresó el ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel, quien resaltó que considera que la Argentina no iba a entrar en default y que observa como muy factible que los holdouts reciban un pago al contado y otra parte en bonos. "Justamente, esa parte en bonos es factible que la vendan a un grupo de bancos con lo cual se hacen de efectivo, es decir, una especie de acuerdo underwritter entre fondos buitre y bancos privados", puntualizó el ex secretario de Finanzas. Precisamente, Kiguel aseguró que pese a no estar la medida cautelar en este momento,"nada indica que no se pueda implementar de vuelta en las próximas horas, más allá de lo expresó el juez (Thomas) Griesa". "Ésto forma parte también del juego de presiones, si bien el tiempo es escaso, pero aún así hay alguna posibilidad de que se implemente la medida cautelar", expresó el ex funcio-

nario. Justamente, la medida cautelar permitiría, según su opinión, tener un margen de negociación mucho más ampliado de lo que se posee en este momento. Por su parte, el ex secretario de Comercio Exterior y ex asesor externo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Raúl Ochoa, puntualizó que uno de los pocos caminos que tiene la Argentina para "evitar el default técnico" sería acordar con un grupo de bancos un underwritter. "Es decir, llegar a cerrar con uno o más bancos un préstamo por el total del pago que se le debe hacer a los fondos buitre y a su vez, el Estado argentino compensa ese monto con emisión de bonos, lo cual podría ser sumamente reditubable para los bancos que puedan intervernir en ese tipo de operación", resaltó el ex funcionario. Ochoa consideró que dentro de este panorama hay posibilidades que la Argentina termine cerrando un acuerdo con algunas características similares a lo que se hizo con Repsol por la expropiación parcial de YPF. "En ese convenio también hubo bonos y bancos en el medio, con lo cual, ésta va a ser la fórmula final de negociación", agregó Ochoa.

delegación numerosa de compatriotas está buscando en cálidas tierras brasileñas alcanzar la cúspide de una contienda que, en una de esas, los convierta en próceres de utilería". Hablamos de quienes seguramente no tendrán nunca que entregar sus relojes como pago de asistencia médica hundidos en la indigencia total, como debió hacerlo Manuel en su agonía. No fue después de haber pateado balones por doquier sino tras haberle dado todo a su amada Patria. No trotó sobre verdes céspedes prolijamente cortados, no se duchó ni se masajeó en modernos jacuzzis, no durmió en blandos colchones sobre cómodos sommiers, no cambió cada día de ropa ni de botas destrozadas, no supo de calefacción ni de abrigos y su medio de traslado fue su fiel caballo (desde luego no de alta gama). En todo ésto se equiparó por voluntad propia con sus corajudos soldados y era el último en alimentarse pero el primero en ponerse al frente de los ejércitos que debió conducir con instrucción militar exprés, porque él se había preparado para el derecho y la economía en esa otra lucha que emana del cerebro en pos de grandes ideales y principios. Porque él era un revolucionario todo terreno. Sus padecimientos fueron incalculables en medio de la más cruda pobreza, con vestuario raído, sin tabaco, ni sal ni yerba, en medio de la miseria, la desnudez, el hambre, el frío y la soledad, debiendo despojarse todos de sus ponchos para preservar sus armas del agua. Belgrano entró a la función pública no con fines de riqueza sino con seguro destino de carencias. Cuando Cristina Fernández comparó a su esposo con el fundador de La Gaceta, infirió una grave ofensa a los argentinos. Belgrano donó una

suma de dinero que la Asamblea del Año XIII le obsequió en reconocimiento a sus servicios prestados a la Nación, para que se construyan escuelas. Los políticos en estos días se sirven del Estado para engordar sus patrimonios. Hacen escuela de la corrupción. Las auténticas expresiones patrióticas han venido decayendo desde hace mucho tiempo en la medida que el culto por la politiquería se sobredimensiona, la exagerada autoestima de los que gobiernan se eleva irracionalmente y el olvido de las glorias pretéritas manda al archivo nada menos que la maravillosa historia que se puede relatar para imitación de las sucesivas generaciones. Manuel Belgrano desechó figuración, bienes y elogios –que bien ganados los tenía– y se internó en el verdadero mausoleo de la Patria, que es la memoria pura que protege a a todos los grandes que construyeron nuestra nacionalidad dando todo sin pedir nada. No tuvo ninguno de ellos una muestra faraónica de despliegue arquitectónico como la obra erigida con millonaria inversión para un ex presidente cargado de fortuna, sin méritos extraordinarios y solventada con recursos de las arcas públicas. Sin embargo ¿cuántos saben qué fue de los restos del prócer? Inicialmente se depositaron bajo el atrio del templo de Santo Domingo, en el barrio de Monserrat. Finalmente se le destinaría el merecido monumento, construido con aportes desinteresados de la propia comunidad agradecida. El 20 de junio de hace más de medio siglo, este columnista prestó su emocionado juramento a la Bandera durante una formación realizada en la Plaza de Armas de una unidad del Ejército. En un instante determinado y cuando la larga espera comenzaba a

hacer estragos por el contacto con el pasto escarchado, surgió la voz de un superior diciendo: ¡Aguanten soldados, como aguantaron el General Belgrano y sus tropas defendiendo la Patria! Ateridos de frío, empezamos a sentir que nuestra sangre circulaba con mayor fuerza y el fervor se hacía tibieza. No debería sorprender a nadie que el cotillón mundialista se asiente en los colores que eligió Belgrano para el sagrado trapo. Pero es la circunstancia la que lleva a enhebrar cuestionamientos. Pareciera que los soldados de Alejandro Sabella motivan mucho más. Justo en momentos en que los argentinos dormitamos con un ojo abierto por no saber si al despertar seguiremos siendo nación libre frente a carroñeros de las finanzas de los que alguien no supo o no quiso defendernos debidamente, la sensación reinante nos lleva a desacreditar que la estampida de entusiasmo e idolatría se circunscriba sólo al resultado de una disputa deportiva. Que una camiseta de fútbol sirva como galvanizadora del sentimiento de un pueblo no es ningún sacrilegio. Sí lo es que ese sentimiento se muestre tan debilitado cuando se trata de honrar a nuestros grandes arquetipos y en cambio se vuelva tan exacerbado ante una justa futbolera. Pocas banderas en frentes y balcones, escasas escarapelas en los pechos y una tenue participación popular, son síntomas de una sociedad decadente y adormecida ante los fastos nacionales. Es que este 20 de junio no jugaba nuestra selección. El festejo estaba preparado para el día siguiente. "Mucho me falta para ser el verdadero padre de la Patria. Me contentaría con ser un buen hijo de ella" (Manuel Belgrano, genio y figura).


18

ACTUALIDAD

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

En pleno Mundial, dos pelotazos en contra para el gobierno de Cristina En pocos días se agudizaron los problemas en la Casa Rosada: al riesgo de un nuevo default, como consecuencia de la febril disputa con los holdouts, se sumó el procesamiento de Amado Boudou por la causa Ciccone. Por Eugenio Paillet Con una mirada más amplia, que va más allá de la coyuntura, en los pasillos del gobierno solía escucharse un razonamiento bastante atendible por ser de quien viene: aquello tan remanido y gastado de cuidar a fondo lo que se dice, "el relato", sin detenerse demasiado a mirar la basura que al mismo tiempo corre por debajo de la mesa. Decía ese argumento, aún antes de que la pelota entrara a rodar en Brasil, antes de que se recalentara a niveles no previstos ni calculados el problema de los holdouts, y antes de que comenzara el inexorable derrape de Amado Boudou , que la Presidente obraba en torno a ambas cuestiones con la mirada fija en un escenario: que el tema de la deuda, y de un posible default, le estalle no a ella sino al gobierno que la suceda. Sea peronista o de otro signo. Del mismo modo que la orden a los abogados del vicepresidente era patear todo lo que se pudiese la causa hacia adelante, con la ilusión de que lo peor que le pueda pasar a esa criatura de su exclusiva invención la encuentre a ella en algún cargo regional, porqué no internacional, o en su lugar en el mundo, pero nunca en la Casa Rosada. Todo se desbarrancó en po-

cos días, quizá en horas, por imperio de dos jueces hartos de que el Gobierno les haga trampa todo el tiempo. Que hoy les diga una cosa y mañana otra, para volver al día siguiente al punto de partida. O que ante cada avance de la causa contra Boudou, aparezcan dilaciones, nuevos pedidos de indagatoria, viajes al exterior, el pelo en la sopa, etc. Vale detenerse para corroborar ese escenario en primer término en el procesamiento del vice. Era un secreto a voces el viernes por la tarde en los tribunales federales que Ariel Lijo iba a procesar "sí o sí" a Boudou la semana que viene, a lo sumo la que sigue, pero de seguro antes del inicio de la feria judicial. El expediente estaba listo y sólo esperaba su firma. Hasta que apareció una nueva chicana del vicepresidente, que fue pedir otro llamado a indagatoria porque tenía "cosas para ampliar". Dicen algunos, y no habría razón para no creer, que un juez de familia peronista como es Lijo, también obró de apuro y sacó el procesamiento el viernes por la noche indignado por la foto de Boudou en Cuba, con la imagen del Che Guevara recortada a sus espaldas. Recuérdese: los problemas de Cristina y Zannini con los abogados del vice, la decisión

de cambiar de estudio, venía por el lado de reclamar lo que no estaban cumpliendo, es decir llevar los tiempos procesales a largo, bajo el plan de que las apelaciones obvias ante los tribunales superiores (cámara, casación, Corte Suprema y tribunales internacionales) harían el resto y la doctora podría irse del gobierno dentro de 18 meses con Boudou todavía dando vueltas por los despachos judiciales. Lijo no es un marciano y sabía de todos estos enjuagues. Al parecer decidió obrar en consecuencia y le regaló ahora mismo a la presidenta un vice procesado por cohecho y negociaciones incompatibles que casi no resistiría el análisis, si no se tratase de Cristina, sobre el futuro en el desierto político, y se verá si después tras las rejas, que le aguarda. Ese mismo hartazgo de otro juez fue el que gatilló las novedades más calientes, y más temerarias de cara al futuro, en el caso de la deuda con los holdouts. Si lo apurasen un poco, Zannini hasta podría reconocer en público que aquí también el objetivo era embarrar la cancha, culpar de todos los males a Griesa, los buitres y la conspiración antiargentina en el exterior. Para arrancar no se entendería, de lo contrario, que el gobierno haya ido y venido en-

tre pagar, no pagar y otra vez pagar, que es la apretadísima síntesis de lo que ha ocurrido en las últimas dos semanas. En todo caso puede entenderse por otras razones, más tenebrosas si se quiere, a poco que se le otorgue crédito a los comentarios puertas adentro de algunos despachos. Primero: depositar los fondos para los bonistas que aceptaron el canje, descontando que Griesa los iba a embargar para que primero cobren los holdouts. Victimizarse y echarle la culpa al juez era un todo. No contaron con que el juez decidiría devolver esos dólares al Banco Central. De paso, Kicillof depositó más dólares que los que se necesitaban: se sospecha que quería incitar a un acuerdo bajo la mesa, pagarle también a los "buitres" pero sin que se note, sin lesionar el relato. Segundo: la otra versión que ronda los despachos sostiene que el Gobierno armó todo este circo de idas y vueltas porque la inexorable debacle de la economía local, con todas las cuentas al rojo vivo, lo llevaría derecho a un default como el de 2001. De esta forma se culparía a Griesa, a los Estados Unidos, a la conspiración internacional, por no haberle dejado otro camino que caer en ese abismo. No hay ningún dato fuera

del gobierno que avale tamaña afiebrada teoría. Pero curiosamente en el cristinismo duro reconocen que la denuncia del supuesto complot mundial contra la Argentina le venía bien a la presidentapara una vez más echarle la culpa a los otros de sus propios desastres. En este caso, como en la primera de las versiones, no habrá que esperar demasiado tiempo para saber qué hay de verdad y cuánto de operaciones de algunos fanáticos del poder que propusieron o alentaron este procedimiento: si el gobierno va camino de deshonrar sus pagos como lo hizo Rodríguez Saá en 2001 lo tendrá que hacer, con Griesa o sin él. Lo preocupante es que detrás de tanta impericia y semejantes elucubraciones hay ciudadanos de a pie, perplejos y temerosos.

El último engendro de un Gobierno en retirada El único pensamiento oficial coherente con los hechos de la última década fue la obsesión por el control de los resortes de la cultura y la información. La Secretaría de Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional es el engendro de última hora de un gobierno en retirada. Al cabo del largo período iniciado en 2003, que confirmó las dudas respecto del compromiso con nuestro sistema constitucional de quienes entonces llegaron al poder, nada de lo que entiendan por "pensamiento nacional" puede tranquilizar. De modo que elacrecentamiento de la burocracia nacional, con una secretaría de Estado para la "Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional", adosada al Ministerio de Cultura de la Nación, constituye un hecho no menos preocupante que otro que en su momento denunciamos: la adhesión explícita del jefe del Ejército al "proyecto nacional" en curso, que en realidad es una sumatoria de discursos, gestos y actitudes de difícil valoración, en cierto sentido, por la asombrosa tendencia a la contradicción que la caracteriza. Justo el Ejército de la Consti-

tución, maltratado por este gobierno y las agrupaciones que le son afines como no lo fue por ningún otro fenómeno político que se recuerde, ha terminado configurándose, según su máximo representante, en aval del supuesto "proyecto nacional" de ese gobierno, y por lo tanto, de una expresión facciosa. Horacio González, uno de los líderes de Carta Abierta, y habitual hermeneuta de decisiones delicadas del Poder Ejecutivo, ha apoyado la designación de Ricardo Forster como coordinador estratégico del "pensamiento nacional". Habrá de reconocérsele al director de la Biblioteca Nacional la apropiada observación de que la secretaría de Estado del caso no ha sido favorecida con el nombre que le asignaron. Es algo. Pero la cuestión de fondo no está en el nombre, sino en la razón de ser de una repartición pública revestida con altos títulos administrativos para hacerse cargo del "pensamiento nacional" nada menos que en circunstancias en que el único pensamiento oficial co-

herente con los hechos de más de dos lustros ha sido la obsesión por el control hegemónico de los resortes de la cultura popular y de la información pública. Por natural defensa de los valores de libertad e independencia de los poderes de gobierno según lo estipula nuestra gran Constitución de 1853/60, descreemos del "pensamiento nacional" tal cual pueda ser proporcionado por quienes han tenido por mentor ideológico a un intelectual en las antípodas de aquellos principios. El extinto Ernesto Laclau confiaba en los beneficios discutibles de agitar permanentemente los conflictos políticos, sociales y culturales y en las bondades de gobernar bajo la dialéctica de amigo-enemigo, en vez de procurar el consenso, el diálogo y la pacificación nacional. ¿Qué tiene que ver eso con la tradición política argentina? No hay república sin debate libre y es por eso que un admirador de Laclau, puesto a coordinar por resolución oficial lo

concerniente a un supuesto "pensamiento nacional", es la lápida que faltaba a una secretaría de Estado que debió haber perecido antes de ver la luz. Si el director de la Biblioteca Nacional dice, como lo ha hecho, que la designación de Forster "garantiza el debate cultural", opinamos exactamente lo contrario. Basta remitir a la dedicación permanente del nuevo funcionario a vociferar contra las voces independientes de este gobierno y a respaldar los actos gubernamentales, usualmente con la saña de los programas propagandísticos del oficialismo, para comprender que si una repartición gestada para ocuparse del "pensamiento nacional" ya era extraña por definición a los valores democráticos, en sus manos puede acentuar, además, el daño que se lleva ocasionado. El director de la Biblioteca Nacional ha procurado aliviar las tensiones suscitadas por estas novedades de fin de ciclo diciendo que no están enderezadas a imponer un "pensa-

miento único". ¿Cómo creerle, si el aparato propagandístico del Estado funciona en otra dirección, en lugar de actuar como servicio público plural, abierto a la difusión de todas las voces de la política, de la sociedad civil y de la cultura? ¿Cómo creer, en suma, si es que hubiera un pensamiento nacional que coordinar, que lo más conveniente para las instituciones sea librarlo a la conducción de un intelectual del posmarxismo? Lo que urge, en cambio, es librar al país de las divagaciones que han terminado derivando, si no en la rendición dialéctica, en el reconocimiento de que la única verdad es la realidad, como se ha verificado en los acuerdos con Repsol, el Fondo Monetario Internacional y los acreedores legitimados en sus demandas por el resultado de arbitrajes en el ámbito del Ciadi. Y la realidad, se sabe, suele contraponerse con la trama fantasiosa de los marxismos, los de antes y los que advienen con matices y, por cierto, de los populismos en los que medran.


ACTUALIDAD

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

19

Una Presidente que acelera las crisis en vez de desactivarlas Convirtió un litigio por mil millones de dólares en un riesgo de default y una causa por corrupción en una crisis política. El absurdo de redoblar la apuesta con cada vez menos poder. Por Sergio Crivelli A fin del año pasado no había político opositor ni economista del establishment que se animara a predecir una crisis económica en el fin del mandato de Cristina Fernández. Mucho menos, una política, capaz de provocar un desbande en el oficialismo y dificultades institucionales serias. Ambas posibilidades, sin embargo, quedaron abiertas como consecuencia de los errores cometidos por la jefa de Estado, atribuibles a que se encuentra en una situación nueva para ella: está perdiendo poder. Lenta pero inexorablemente. Esa incapacidad para jugar con reglas que desconoce, cambió por completo el panorama de la transición, sumando un riesgo de crisis que ni el más acérrimo antikichnerista hubiera imaginado. Por qué se generó el nuevo escenario y hacia dónde puede derivar son los interrogantes que deben despejar con urgencia quienes aspiran a sucederla. La Presidenta demostró que como su maestro y mentor Néstor Kirchner- no puede hacer política sin un poder absoluto. Sus dos derrotas se produjeron en el Poder Judicial. En el despacho del juez Thomas

Griesa, porque no puede manipular la justicia norteamericana, y en el del juez Ariel Lijo, porque ya no puede manipular (o cada vez puede menos) la argentina. Sólo sabe jugar de banca; si va de punto presiona y hostiga al juez hasta ponérselo en contra. Por eso Griesa arrinconó a la Argentina entre la espada y la pared y le impide cumplir con los bonistas reestructurados. O paga a los buitres o cae en default, circunstancia pésima para la econom-a nacional y de la que la primera víctima sería el Gobierno K. El Gobierno continuó jugando a todo o nada y depositó a disposición del banco de Nueva York fondos con la presunta intención de que se los embargaran, pero el magistrado resolvió darle 30 d-ías para que acate su sentencia. Actuó como el famoso "gato maula" del tango. En cuanto al manejo ante el Lijo, las torpezas no sólo igualaron, sino superaron las cometidas con Griesa. Cuando quiso sacarlo de la causa el juez reaccionó citándolo a indagatoria. Cuando quiso dilatar el trámite pidiendo una ampliatoria para hacer una declaración "política", terminó por procesarlo. Por este cami-

no irá a juicio oral antes de fin de año. La indagatoria fue mortal para la estrategia dilatoria de Boudou. Quedaron confirmados todos los indicios que lo involucraban en la turbia apropiación de la imprenta de los Ciccone y hasta se descubrieron nuevos. La despreocupación con que se movió sembrando a cada paso evidencia de su participación en el hecho es solo comparable con la ineptitud con la que se manejó el pleito con los "buitres". Nunca hubo control de daño, sino una política de ofensiva permanente que ahora puso tanto a la Presidente como a su vice frente a un escenario complejo en un momento de debilidad creciente por la transición. En el caso de la jefa de Estado el problema es doble porque no sólo deberá lidiar con el peligro de una eventual crisis financiera, sino con las repercuciones de las andanzas de su vice. En el propio oficialismo creen que el procesamiento "cambió todo" y que si por lo menos no toma licencia en el cargo, el costo comenzará a extenderse por toda la estructura peronista. Antes de ser procesado, el escándalo Ciccone era un pro-

blema para Boudou, ahora es de la Presidente. El Vice constituye apenas un personaje de reparto en el drama de la transición pol-tica, un blanco sobre el que martillará la oposición para golpear la cabeza del gobierno. En principio se espera que la reacción en el Congreso sea dura. El miércoles deberá haber sesión en el Senado. Si, como todo permitía prever hasta el viernes, Boudou ocupa la presidencia del cuerpo, el embate de los radicales y del resto de la oposición resultará inevitable. Aunque no tengan los votos para forzar el juicio político en Diputados o un pedido

de licencia, toda la opinión estará pendiente de su comportamiento ante el kirchnerismo. Especialmente de los radicales del Senado, de quienes siempre se sospecha un tácito entendimiento con el peronismo. Bajo esta circunstancias lo más probable es que la Cámara alta entre en un receso de hecho. No se reunió en todo el mes de junio, algo insólito para un cuerpo que nunca había sufrido una parálisis semejante durante un período de sesiones ordinarias en los años k. Pero las circunstancias también son excepcionales: cuenta con el primer vicepresidente procesado de la historia.

nales ordinarios locales, con el propio juez en el banquillo de los acusados. Sería por lo menos factible que, después de muchos meses de litigación agitada, tales entidades decidieran que Griesa fue demasiado duro con la Argentina, pero aun así los costos económicos de una aventura judicial del tipo propuesto por los halcones del kirchnerismo serían con toda seguridad enormes. Por lo demás, significaría que

en la larga fase final de la gestión de Cristina el deterioro económico, y por lo tanto social, sería aún más grave de lo que ya parece inevitable. De ser así, los más perjudicados por un eventual "triunfo moral" sobre los holdouts y el sistema judicial norteamericano serían los millones de argentinos que se verían depauperados por los errores perpetrados por un gobierno supuestamente popular.

Que el mundo nos salve Cuando se difunde la sensación de que el Gobierno está a punto de alcanzar un arreglo aceptable con los holdouts o, si se prefiere, los "buitres", los mercados lo celebran con alzas importantes, pero al darse cuenta los inversores de que solucionar el problema planteado por la deuda impaga no será tan fácil como algunos suponen, se desploma nuevamente el valor de las acciones y bonos locales. La conducta errátil del gobierno, es decir de la presidenta Cristina Fernández, ha contribuido mucho al nerviosismo que tantos sienten. Un día parece resuelto a acatar las órdenes del juez neoyorquino Thomas Griesa, pero el siguiente prueba suerte con un ardid que, espera, le permitiría marginarlo, como intentó al depositar 532 millones de dólares para quienes habían entrado en los canjes en el Bank of New York Mellon. El juez reaccionó frente a la jugada pidiendo al banco que devolviera el dinero a la Argentina para dejar las cosas como estaban antes. Aunque Griesa no lo embargó, como querían Cristina y el ministro de Economía Axel Kicillof que preveían acusarlo de hacer caer en default un país soberano, la maniobra no habrá servido para convencerlo de la buena fe del Gobier-

no argentino. Luego de perder una y otra vez en el ámbito jurídico, Cristina está procurando politizar el caso. Parece confiar en que la presión internacional resulte suficiente como para obligar a Griesa a batirse en retirada. Ya ha conseguido el apoyo no sólo de docenas de países subdesarrollados sino también de los gobiernos de Estados Unidos y Francia, además del Fondo Monetario Internacional. Tanto los presidentes Barack Obama y François Hollande como la jefa del FMI, Christine Lagarde, temen que un eventual default técnico de la Argentina haga mucho más difícil la "reestructuración", para emplear el eufemismo de moda, de las deudas de otros países, pero hasta ahora no se han producido índices de que el drama financiero y jurídico que está representándose en Nueva York haya perturbado los mercados del resto del mundo. Parecería que, con razón o sin ella, casi todos creen que la Argentina es un país tan sui géneris que extrañaría que lo que suceda aquí tuviera repercusiones significantes en otras latitudes. Dadas las circunstancias, es comprensible que el Gobierno kirchnerista haya optado por tratar de reubicar el pleito en

el terreno político, ya que virtualmente nadie quiere a «los buitres» y muchos sienten que sería sumamente injusto que los argentinos de a pie sufrieran penurias a causa de una orden judicial norteamericana. Con todo, no sólo Griesa sino también los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos parecen resueltos a defender su independencia del poder político. Así pues, aun cuando gracias al respaldo de tantos dirigentes políticos extranjeros nuestro gobierno lograra salir de la situación en la que se encuentra sin tener que pagar un precio excesivo, en adelante tendría que enfrentar la hostilidad de la Justicia norteamericana, lo que no nos beneficiaría en absoluto. Por lo demás, la forma nada profesional con la que Cristina y Kicillof han manejado el conflicto no ha ayudado a mejorar la imagen nacional a ojos de los inversores en potencia que, como es natural, desconfían de quienes a su juicio obran sobre la base de consignas populistas, sin preocuparse por los derechos legales ajenos. Según Kicillof, a menos que consiga doblegar a Griesa llevará la causa al Tribunal Internacional de La Haya, la OEA, la ONU, el FMI y, como si sirviera para algo, los tribu-


20

ACTUALIDAD

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Los dilemas de Francisco Por basarse en presuntas verdades eternas que serán accesibles sólo a ciertos iniciados que cuentan con la aprobación de sus superiores jerárquicos, la Iglesia Católica nunca podrá ser una organización democrática, pero parecería que el papa Francisco cree que le convendría prestar más atención a las opiniones de los fieles, razón por la que el año pasado repartió un cuestionario entre las diversas conferencias episcopales para que le informaran de sus prioridades. Parecería que las respuestas lo han convencido de que, para reconectarse con una grey que propende a alejarse, de ahí la expansión de las despectivamente llamadas "sectas" evangélicas en buena parte de América Latina, la Iglesia tendría que cambiar su actitud frente a temas tan sensibles como el divorcio, la homosexualidad y, desde luego, la conducta sexual de las personas, que durante tanto tiempo la han obsesionado. Dicho de otro modo, Jorge Bergoglio cree que, para recuperar la autoridad moral perdida, la Iglesia Católica se verá obligada a adaptarse a los tiempos que corren, asumiendo una postura más tolerante hacia quienes se desvían de sus enseñanzas. Francisco tiene buenos motivos para inquietarse. A pesar de la popularidad personal que ha sabido granjearse merced al estilo llano que lo caracteriza, sabe que la influencia de la Iglesia que encabeza tiende a disminuir, lo que es natural en una época tan relativista, y tan escéptica, como la actual. Huelga

decir que no la ha ayudado la proliferación de escándalos provocados por la pedofilia clerical que han tenido un impacto muy fuerte en América del Norte y Europa, sobre todo en Irlanda, país en que hasta hace poco la Iglesia Católica ejercía una virtual dictadura moral. Además de la ignominia que le han supuesto tales abusos, la Iglesia irlandesa se ha visto sacudida por el descubrimiento reciente de los esqueletos de 800 niños en el pozo ciego de un convento. En la Argentina y otros países latinoamericanos los casos de pedofilia o del maltrato de huérfanos recogidos por instituciones católicas no han sido tan frecuentes como en el resto del mundo, pero así y todo es llamativo que el prestigio de clérigos determinados se haya debido a su voluntad de hablar como militantes políticos resueltos a defender los intereses de los marginados fulminando en contra de la inequidad y la corrupción, no a su eventual rigor doctrinario, ya que hoy en día escasean los que toman en serio los temas teológicos que en el pasado preocupaban a los doctores de la Iglesia. En una oportunidad Francisco advirtió que la Iglesia corría el riesgo de convertirse en nada más que "una ONG piadosa", pero al concentrarse en denunciar las lacras sociales actúa como una entidad de dicho tipo. Puede que lo que hace sea muy valioso, pero no tiene mucho que ver con la fe religiosa, ya que comparten plenamente su angustia muchos agnósticos y ateos. Mien-

tras tanto, la fervorosa prédica clerical a favor de la castidad y del matrimonio tradicional, o en contra de los anticonceptivos, no parece haber incidido en la conducta de nadie. Lo mismo que sus antecesores en el trono de San Pedro, Francisco se ve frente a un dilema nada sencillo. Si se aferra a los dogmas históricamente reivindicados por la Iglesia, se ampliará cada vez más la distancia que la separa de la mayoría que, como es natural, tiende a acompañar las corrientes sociales y culturales dominantes. En cambio, si elige evolucionar, por así decirlo, perderá lo que siempre la ha diferenciado de los demás credos o movimientos ideológicos. Cuando aún era el cardenal Joseph Ratzinger, el papa emérito Benedicto XVI insistía en que la Iglesia Católica debería resignarse a su condición minoritaria en una edad signada, al menos en el Occidente, por el escepticismo radical, con la esperanza de que, andando el tiempo, los cansados de vagar por lo que a su juicio era un desierto espiritual terminarían buscando asilo en el catolicismo tradicional. Parecería que Francisco prefiere la alternativa de tratar de reconciliarse con la modernidad asumiendo posturas más simpáticas, pero puede que, a cambio de una mayor popularidad, la institución de la que es jefe sí se transforme en lo que llamó "una ONG piadosa" que, como tantas otras, se limite a hacer buenas obras y agitar a favor de los rezagados.

Un experto formula advertencias sobre el nuevo DNI "inteligente" El sociólogo y asesor de seguridad Andrés Pérez Esquivel afirma que, con este documento personal, "la Argentina se convertiría en el país con la vigilancia más invasiva del mundo". Los fracasos en Inglaterra y España. Por Agencia DyN El sociólogo Andrés Pérez Esquivel, miembro de la Red Latinoamericana de Vigilancia, Tecnología y Sociedad, expresó ayer que el DNI "inteligente" que anunció el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, convertiría a la Argentina en "el país con la vigilancia más invasiva del mundo". "En Inglaterra lograron violar la seguridad del chip en 12 minutos. La presión social hizo que la iniciativa del gobierno tuviera que echarse atrás", informó Pérez Esquivel a través de un comunicado. Según anunció Randazzo, el nuevo DNI se implementará en 2015 y contará con un chip que digitalizará datos biométricos, clínicos, familiares y del uso del transporte en una sola tarjeta. "Lo que anunció Randazzo en España, ni siquiera España lo acepta", explicó el sociólogo y asesor en Seguridad, y recordó que en las elecciones del año pasado el Siste-

ma Nacional de Identificación Biométrica (SIBIOS) "fue vulnerado y permitió a privados descargar información de todos los argentinos en el padrón, fotos incluidas, con un script sencillo". El especialista dijo que "es imprescindible un debate público sobre estas tecnologías. Porque, tal como se planteó en Inglaterra, más que seguridad van a traer más inseguridad".

El anuncio Según se informó oficialmente el viernes último, Randazzo, en su visita a Madrid, suscribió un convenio con la Real Casa de la Moneda de España para que el nuevo DNI "incorpore más tecnología" a través del chip, cuya implementación se hará a partir de 2015. El funcionario detalló que, de esta forma, el DNI "se transformará en una tarjeta que permitirá no sólo garantizar la identidad como hasta ahora,

sino interactuar con servicios públicos y privados, como ocurre en los países más desarrollados en esta materia". Por caso, "cada persona podrá tener incorporados los datos de su historia clínica, de ANSeS, de PAMI y de la tarjeta SUBE, lo que simplificará y mejorará los trámites, evitando papeles y múltiples identificaciones", detalló el ministro. Randazzo aclaró que no implica la obligación de cambiar el documento. La historia marca que, en los últimos cuatro años, el DNI presentó tres formatos distintos: Fue en 2009 cuando -por decreto del Poder Ejecutivo- se ponía en marcha la primera de estas modificaciones, que incluyó una tarjeta que reemplazaba a la cédula y una libreta nueva en lugar de la verde (que era celeste y blanca). Pero los cambios siguieron y, tres años más tarde, la credencial se empezó a emitir únicamente en ese formato para abandonar el anterior.

Cuadro psicótico Por Arnaldo Paganetti En un clima político "planchado" –el mundial de fútbol anestesia, por un lado, y aviva las pasiones, por otro, como exhibe el caso del "mordedor" astro uruguayo Luis Suárez–, el Gobierno argentino confía en arreglar el tema de los "fondos buitre" para preservar el status quo económico y llegar con suficiente oxígeno al fin del mandato de Cristina, en diciembre de 2015. No será fácil. Nada lo es. En tiempo de descuento, poniendo a resguardo el "modelo", el equipo del ministro Axel Kicillof, hizo deberes correctamente ortodoxos y cerró varios conflictos: en el Ciadi, indemnizando a la española Repsol, por la expropiación de YPF y encauzando la deuda con el Club de París. En este contexto de tira y afloje en el despacho del juez neoyorquino Thomas Griesa, la pastoral social de la Iglesia convocó a un encuentro sindical en Mar del Plata, como contribución al diálogo y la unidad. ¿Es acaso posible juntar el agua con el aceite, esto es a Luis Barrionuevo y Hugo Moyano, con Antonio Caló, Hugo Yasky y Luis Lingieri o, incluso, con Pablo Micheli? Un consultor de varios gremios afirma que hoy por hoy es imposible lograr una convergencia en una sola central obrera. "Con Moyano tan hincha pelotas, no se puede hacer", dijo en referencia al camionero que, dando muestras de sensatez, acaba de firmar un convenio salarial homologado por el ministro Carlos Tomada. "Moyano es muy eficiente como secretario general de los camioneros, pero cuando estuvo al frente de la CGT la utilizó en beneficio propio con métodos que no le perdonaremos", dicen desde la central oficialista que dirige el metalúrgico Caló. Casualmente, en reacción a reproches lanzados contra su hijo Pablo, Moyano dio muestras de su impericia política y de su sólido anclaje en el ambiente sindical vernáculo: "Al dirigente hay que condenarlo cuando no defiende los derechos del trabajador... entonces hay que cagarlo a patadas en el orto". El experto que recorre sedes obreras sostiene que las diferentes fracciones seguirán con distintas posiciones. "Los que están con el Gobierno –dice– no sacarán los pies del plato pues no quieren quedar como desestabilizadores". Sin embargo, apunta a que el abanico de preocupaciones abarca a todos: menos fondos para las obras

sociales y avance de sectores radicalizados en planta fabriles. "La agenda es la misma, pero hay intereses distintos en la presente coyuntura política". El avance de la izquierda se da especialmente en el plano de la administración pública. Sindicatos tradicionales, hoy a la búsqueda de un candidato a presidente para el año próximo, sostienen que el crecimiento de representantes del Partido Obrero o el MAS se debe a la falta de atención a los reclamos de sus compañeros. "Si los dejamos a la deriva, nos afanan la lechuga", expresa socarronamente un delegado del sector automotriz, al que tratan de recuperar con planes de financiamiento del Banco Nación. En la cumbre marplatense, convocada por inspiración del papa Francisco, habrá un debate sobre deuda externa y otro sobre la deuda interna. Se tratará de condenar, a tono con el pronunciamiento de casi 100 países, el trato que la Justicia norteamericana otorga a los "fondos buitre" en detrimento del 92,4 de los bonistas que ingresaron al canje, mientras se le seguirá exigiendo a la administración K que elimine y/o aumente el impuesto a las ganancias a los trabajadores de la cuarta categoría. Por supuesto, los dirigentes se quejarán del alto proceso inflacionario y considerando que no basta solo con el programa de "precios cuidados", expondrán la necesidad de un plan integral. El Gobierno no atina con la respuesta pues está embarcado "en ganar tiempo yen negociar" con los holdouts, apremiado por el añoso juez Griesa. Un economista, Dante Sica, aportó un diagnóstico: "es una situación psicótica. Para el corto plazo, hay mucho pesimismo, para el mediano una sobreexcitación". Lo explica así: "El pesimismo está asociado a lo interno, a lo que pueda pasar en los próximos 15 meses. En las empresas hay incertidumbre, porque primero Kicillof afirma que ‘no pasarán’ y luego que se va a pagar en cuotas. Los cambios son constantes". "La sobreexcitación sobre lo que puede llegar a pasar en 2016, gira alrededor de las inversiones que pueden llegar, en especial en Vaca Muerta", apunta. El vaticinio de Sica apunta, igual que los sindicalistas, a buscar un equilibrio, porqué "sólo con un cambio de gobierno la Argentina no va a florecer. El actual gobierno evita un ajuste fiscal de por lo menos 6 puntos del PBI... el costo llegará después".


ACTUALIDAD

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

21

Ruptura petrolera Por Alicia Miller Los intereses del gobierno y los del Estado no suelen ser idénticos. Entre unos y otros hay –en ocasiones– un espejo que distorsiona las imágenes. Cuando no una pared opaca. El tratamiento parlamentario del Acuerdo de Renegociación de tres áreas petroleras –firmado por la Secretaría de Energía de Río Negro y la empresa Petrobras– ha puesto en discusión la amplitud de esa brecha. Es evidente que, para el gobierno de Alberto Weretilneck, una de las virtudes del Acuerdo –si no la principal– es el bono fijo que recibirá. Confía en que –a modo de "joya de la abuela"– le permitiría aspirar a una candidatura con una agenda colmada de inauguraciones y entregas de patrulleros, ambulancias y equipamiento. ¿Qué gobernador renunciaría sin protestar a tamaña posibilidad? Si eso coincide o no con el interés superior de la Provincia –entendida ésta como el Estado pero también como sus habitantes actuales y futuros– , genera un abanico de opiniones diversas. La audiencia pública realizada el lunes y el martes tuvo una participación plural. Hablaron ocho legisladores, pero también técnicos, representantes de municipios productores de hidrocarburos, de empresas de servicios, de sectores políticos y ambientalistas. Como saldo general, se destaca el alto nivel de las exposiciones y, en cuanto a su orientación, el predominio de las dudas o las críticas decididas. Esas objeciones se centraron en falencias jurídicas del contrato; el reclamo de un mayor control; la promesa de inversiones cuando no se han cumplido las previstas en el compromiso aún vigente; la deuda de $ 76 millones en Ingresos Brutos y la pretensión judicial de la empresa para no pagar ese gravamen en el futuro, y la incierta remediación a la contaminación ya generada por Petrobras. En materia ambiental – tema nada menor al hablar de hidrocarburos– el gobierno ha intentado desacreditar las críticas. Una tarea difícil considerando que un alto funcionario de esta gestión, el fiscal de Estado, se negó a que se cierre la causa iniciada por daño ambiental precisamente porque la Provincia no hizo una auditoría propia –algo admitido por Medioambiente– y dispone sólo de la realizada por una consultora sugerida y pagada por Petrobras. También en materia de inversiones y de producción Río Negro depende de la información que le brindan las petroleras. Volvió a ponerse en duda si Petrobras suscribe este Acuerdo para quedarse o para valorizar sus activos con el objetivo de transferirlos a otra firma. El martes, la empresa no despejó esta incertidumbre. De la audiencia pública, en

suma, quedó en evidencia que la Secretaría de Energía provincial concentró el manejo absoluto del proceso de negociación con la empresa. Y que, con el texto ya firmado, impuso a los otros sectores del gobierno la necesidad de acompañamiento. Energía y Petrobras se presentaron virtualmente como una sola parte, ya que el organismo provincial actuó como vocero de ambos. Llamó la atención especialmente que, cuando se discutió el alcance de las "inversiones contingentes", Energía le dio la palabra al representante de la empresa para que lo explicara. El punto de vista entre contratante y contratado no puede ser el mismo. No debe serlo. Menos aceptable aún sería admitir que el gobierno no tiene técnicos que puedan aclarar ese tema crucial. Para Weretilneck, el tema volvió a disparar un arranque de malhumor y desborde. Sobre todo, cuando percibió que varios legisladores del Frente para la Victoria se ubican entre los más críticos. Alejandro Marinao cuestionó que se ponga el énfasis en el bono fijo restando importancia a las inversiones en nuevos pozos. Y Luis Esquivel planteó la contradicción de recontratar a una empresa que adeuda $ 76 millones al Estado rionegrino y litiga para no pagar en el futuro. El gobernador usó en estos días "aprietes" de todo tipo. Acusó que los legisladores que no voten serán responsables de que la Provincia pierda el bono fijo, empleo, regalías y virtualmente clausure la posibilidad de renegociar con otras petroleras. Luego difundió las cifras que recibirían los municipios – en parte, fondos que se les adeudan desde hace años–, buscando que los intendentes presionen a los legisladores para que avalen el Acuerdo en la Cámara. Lo altera que, en lo político, el acuerdo con Petrobras muestra un quiebre en el Frente para la Victoria. Sobre todo, en la entente que, con altibajos, mantuvo con el senador Miguel Pichetto desde enero del 2012. En momentos de presión, el respeto al disenso no es su fuerte, como lo demostró al tropezar con la misma piedra que inició una causa judicial que involucra a varios de sus funcionarios. Reprochó la publicación de información pública con temeraria incontinencia verbal: "¿Por qué no denuncian que la mitad de la familia Soria fue nombrada en el Congreso o que Rivero nombró 50 personas en lo que va de su gestión en la Legislatura". Advirtió enseguida que su error ampliaba la distancia con el senador y falseó: "No hablé en ningún momento de Rivero". Pichetto fue útil para Weretilneck en mantener a raya a los justicialistas, aun cuando en voz baja crecieran las críticas a una gestión que, desde lo técnico o desde lo político, va-

rios no consideraban propia ni a la altura de sus deseos. Los únicos reacios a disciplinarse fueron algunos intendentes, y sobre todo el verborrágico jefe comunal roquense Martín Soria. Por eso, la peor noticia para Weretilneck es que su pretensión de financiar la última parte de su gobierno con el bono fijo de Petrobras esté a punto de naufragar precisamente porque Pichetto y Soria se ven unidos y aglutinando en torno de ellos virtualmente a la mayor parte del peronismo rionegrino. Sobre todo porque la incertidumbre se da también en otro proyecto clave: el debate sobre la implantación en la provincia de las PASO como método para seleccionar candidaturas para el 2015. Dos cosas lo preocupan: • Gestos del gobierno nacional que avalan la unión que lo desvela: en el bautismo con padrinazgo presidencial, Presidencia pidió que Soria y Pichetto representaran a Cristina Fernández. • Varios intendentes siguen manteniendo fidelidad a Pichetto, con quien dialogaron el viernes por la tarde. El senador buscó neutralizar la presión mediática de Weretilneck. Y no descarta convocar a la

Liga de Intendentes o al Consejo del PJ para analizar el tema Petrobras, sin que haya definido la opción de dar mandato a los legisladores del FpV. Weretilneck baraja posibilidades. Alienta que se haga lugar al planteo judicial del saltense Miguel Ángel Vidal contra el mecanismo elegido para designar a Ariel Rivero como presidente de la Legislatura. Agita la alternativa de

proponer a otro legislador como vicegobernador. O, al menos, lograr que Rivero –al ser designado formalmente como tal– deje la comisión clave que tendrá que definir sobre Petrobras. La Legislatura, con nuevos bloques que le dificultan al oficialismo manejar el orden del día, es hoy el campo de batalla más político en que se define el futuro del gobierno rionegrino.


22

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Avisos fúnebres

Silvio Federico Jennerich q.e.p.d. Falleció el 28/06 a los 88 años. Sepelio: 29/06 a las 9:30 hs. en el cementerio colonial, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Casa de duelo: Av. Santa Fe 2084. Servicio: Rosetti Hnos.

Adelina Ramona Herrera Vda. Brouessard q.e.p.d. Falleció el 28/06 a los 76 años. Sepelio: 29/06 a las 16 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Casa de duelo: R. Darío 570. Servicio: Acastello y Rosso.

Humberto Zurvera q.e.p.d. Falleció el 28/06 a los 89 años. Sepelio: 29/06 a las 9:30 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Casa de duelo: A. del Valle 60. Servicio: Santa Lucía Sepelios.

Magdalena Realini Vda. Scandalo q.e.p.d. Falleció el 28/06 a los 100 años. Sepelio: 28/06 a las 17:30 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo: Rosario 1070. Servicio: Sentir S.A. ESPACIO GRATUITO

Evangelio según san Mateo 8,18-22 En aquel tiempo, viendo Jesús que lo rodeaba mucha gente, dio orden de atravesar a la otra orilla. Se le acercó un escriba y le dijo: "Maestro, te seguiré adonde vayas". Jesús le respondió: "Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza". Otro, que era discípulo, le dijo: "Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre". Jesús le replicó: "Tú, sígueme. Deja que los muertos entierren a sus muertos". Palabra del Señor

El Papa instó al diálogo en Irak para frenar la violencia "Las noticias que llegan son muy dolorosas. Me uno al llamamiento de los obispos de este país a preservar la unidad nacional y evitar la guerra", dijo Francisco luego del Ángelus. Francisco volvió a mostrar su preocupación por el conflicto armado en Irak y recordó que "el diálogo es la única vía para la paz", durante su tradicional mensaje que acompaña al rezo del Ángelus dominical. "Las noticias que llegan de Irak son muy dolorosas. Me uno al llamamiento de los obispos de este país para decir a los gobernantes que, a través del diálogo, se puede preservar la unidad nacional y evitar la guerra" dijo, según reproduce la agencia EFE. Aseguró sentirse cercano a "las miles de familias, especialmente cristianas, que han tenido que dejar sus casas y que están en grave peligro". No es la primera vez que Bergoglio lleva a cabo esta reivindicación. La primera ocasión fue durante el Ángelus del 30 de octubre mientras que la más reciente fue hace dos semanas, el 15

de junio, cuando pidió rezar a todos los fieles por la paz en Irak. El Ángelus de ayer coincidió con la solemnidad de San Pedro y San Pablo, patrones de la Iglesia Católica, en quienes basó su catequesis para explicar algunos rasgos de sus testimonios. San Pedro, según refirió Bergoglio desde la ventana del Apartamento Pontificio, enseña a "mirar a los ojos de los pobres con mirada de fe, a verse en los ojos de los demás y a establecer con el prójimo una relación humana". Por su parte San Pablo, en un principio "acérrimo enemigo de la Iglesia", anima a "vencer el egoísmo" que hay "en el corazón para seguir decididamente al Maestro". El obispo de Roma, tras hablar en español para saludar a algunos fieles procedentes de Madrid, Cádiz o Albacete, re-

cordó que la Iglesia recoge ofrendas para la caridad del Papa, el denominado Óbolo de San Pedro. Precisamente, el diario católico Avvenire publicó hoy una entrevista con Angelo Becciu, eclesiástico que dirige la primera sección de la Secretaría

de Estado Vaticano, encargada históricamente de gestionar el Óbolo. En ella Becciu señaló un "efecto Francisco" en las recaudaciones de 2013, cuya colecta ha superado los 78 millones de dólares, casi 12 más que el año anterior.

Nigeria; Iglesias bajo ataque en el noreste del país Se verificaron cerca de Chibok, localidad en la que fueron secuestradas más de 200 estudiantes a mediados de abril. Decenas de víctimas. Ayer, domingo 29 de junio de 2013, primer día de Ramadán, presuntos miembros del grupo integralista islámico nigeriano Boko Haram atacaron algunas Iglesias cerca de Chibok, la ciudad del noreste del país en donde fueron secuestradas más de 200 estudiantes el 14 de abril. Testigos indicaron que el ataque fue perpetrado con granadas y armas de fuego. Timothy James, habitante de Chibok, dijo que "los asaltantes irrumpieron en las Iglesias con bombas de mano y armas de fuego"; después dispararon contra las personas. El hom-

bre indicó que las Iglesias atacadas se encuentran a unos diez kilómetros de la ciudad. Las autoridades locales confirmaron la información sobre las víctimas masacradas por un grupo de desconocidos que irrumpieron en las Iglesias de Kwada, Kautikari, Karagau y Ngurojina durante la misa con el único objetivo de matar. "Me dijeron que los fieles asesinados en las Iglesias atacadas son decenas. Hombres, mujeres y niños", explicó James. Por su parte, las autoridades locales indicaron que "tres Iglesias fueron quemadas".

Proceso canónico al ex nuncio Jozef Wesolowski La primera instancia del juicio del proceso canónico contra el ex nuncio apostólico en la República Dominicana, Jozef Wesolowski, concluyó estos días en la Congregación para la Doctrina de la Fe con una sentencia de condena de dimisión del estado clerical. El acusado dispone desde este momento de dos meses para un eventual recurso.

El procedimiento penal ante los organismos judiciarios vaticanos continuará tan pronto como la sentencia canónica sea definitiva. Por último, con referencia a algunas noticias publicadas recientemente en los medios de comunicación, es necesario precisar que "hasta ahora monseñor Wesolowski disfrutó de una relativa libertad de

movimientos a la espera de que la Congregación para la Doctrina de la Fe, procediera a verificar el fundamento de las acusaciones formuladas contra su persona". Teniendo en cuenta la sentencia pronunciada por dicho dicasterio, se adoptarán con el nuncio todos los procedimientos adecuados a la gravedad del caso.

El ex nuncio en República Dominicana.


CULTO CATÓLICO

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Francisco: "La Iglesia es mujer" Lo dijo el Papa en una entrevista con "Il Messaggero": "La cuestión femenina merece mayor atención". "La Iglesia es mujer". Papa Francisco, en una larga entrevista dijo que la cuestión femenina merece una mayor y más profunda atención, de lo contrario, advirtió, "no se puede entender a la Iglesia misma". "Las mujeres son la cosa más hermosa que haya creado Dios. La Iglesia es mujer. Iglesia es una palabra femenina. No se puede hacer teología sin esta femeneidad", indicó Bergoglio. El Pontífice expresó todo su sufrimiento por la plaga de la explotación y de la prostitución de menores: "Me hace sufrir. En algunos trabajos manuales se usan niños porque tienen las manos más pequeñas. Pero los niños también son explotados sexualmente". El Papa habló de algunos episodios que conoció cuando era arzobispo de Buenos Aires; se trata de las historias de chicas de doce años obligadas a prostituirse: "Me informé y efectivamente, era así. Me

hizo mucho daño. Pero mucho más ver que se paraban coches muy elegantes conducidos por ancianos. Podían ser sus abuelos. Para mí, estas personas que hacen ésto a las niñas son pederastas". Hablando sobre la pobreza, Francisco observó: "los comunistas nos han robado la bandera. La bandera de los pobres es cristiana. La pobreza es el centro del Evangelio. Marx no inventó nada". "Puedo ayudar a un hambriento para que no tenga hambre, pero si perdió el trabajo y no encuentra empleo, se trata de otra pobreza. Ya no tiene dignidad", reflexionó. "Tal vez, podría ir a Cáritas y llevar a casa algunos víveres, pero experimenta una pobreza muy grave que arruina el corazón. Muchas personas van a los comedores a escondidas, llenas de vergüenza, y llevan a casa comida. Su dignidad se empobrece aún más, viven en un estado de postración".

La crisis económica es una de las causas de que haya disminuido tan drásticamente la tasa de natalidad en el mundo, que no depende solamente de una cierta cultura, "marcada por el egoísmo y el edonismo", añadió Francisco. Los gastos tan elevados por los animales domésticos son "otro fenómeno de degradación cultural. Esto es porque la relación afectiva con los animales es más fácil, mucho más programable. Un animal no es libre, mientras tener un hijo es una cosa muy compleja". Al afrontar el tema de la corrupción, Bergoglio dijo: "Es el ambiente el que facilita la corrupción. No digo que todos sean corruptos, pero creo que es difícil ser honesto en la política. Y por todas partes, no sólo en Italia. Pienso en muchos otros casos. A veces, hay personas que querrían hacer las cosas claramente, pero después se encuentran en dificultades y es como si fueran devoradas por un fenó-

menos endémicos, transversal. No porque sea la naturaleza de la política, sino porque, en un cambio de época, los impulsos hacia cierta dirección moral son más fuertes". Hablando sobre la Iglesia, el Papa explicó que no decide él solo. "Gracias a Dios, no tengo ninguna Iglesia: sigo a Cristo. Yo no fundé nada. Desde el punto de vista del estilo, sigo siendo como era en Buenos Aires. En cuanto al programa, en cambio, sigo lo que los cardenales han pedido durante las congregaciones generales antes del Cónclave. El Consejo de los cardenales –prosiguió– había sido una de las peticiones, para que ayudara a reformar la Curia. Cosa, por lo demás, bastante difícil, porque dar un paso, pero luego surge que hay que hacer esto o aquello; y, si antes había un dicasterio, luego surgen cuatro. Mis decisiones son el fruto de las reuniones pre-Cónclave. No he hecho nada yo solo".

"Que los pastores no busquen el apoyo de los poderosos: que confíen sólo en Dios" Francisco celebró en el Vaticano la fiesta de los Santos Pedro y Pablo, patronos de Roma, e impuso el palio a 24 nuevos arzobispos metropolitanos. "El Señor nos pide: No pierdan tiempo en preguntas o chismes inútiles; no te entretengas en lo secundario, sino mira lo esencial y sígueme". "¿Buscamos tal vez el apoyo de los que tienen poder en este mundo? ¿O nos dejamos engañar por el orgullo que busca gratificaciones y reconocimientos, y allí nos parece estar a salvo? ¿Dónde ponemos nuestra seguridad? El testimonio del apóstol Pedro nos recuerda que nuestro verdadero refugio es la confianza en Dios". Papa Francisco celebró en la basílica vaticana la fiesta de los santos Pedro y Pablo, patronos de Roma, e impuso el palio a 24 nuevos arzobispos metropolitanos (otros tres no pudieron asistir a la ceremonia y lo recibirán en sus sedes); esta prenda de lana con cruces negras es el signo del vínculo especial que une a estos pastores con el obispo de Roma. Hoy, por primera vez desde que fue elegido, Francisco volvió a usar un palio igual al que entregó a los arzobispos, sin nada que lo distinguiera. La delegación del Patriarcado ecuménico de Constantinopla estaba presente en la celebración, y justamente hacia el encargado de la misma, el metropolitano de Pérgamo Ioannis Zizioulas, Francisco se dirigió al inicio de la homilía: "Roguemos al Señor para que también esta visita refuerce nuestros lazos de fraternidad en el camino hacia la plena comunión, que tanto deseamos, entre las dos Iglesias hermanas". La prédica del Papa fue alrededor del miedo, el "gran temor" que reinaba en la primera comunidad de los apóstoles de-

bido a las persecuciones de Herodes. Primero, recordó, habían matado a Santiago y después encarcelaron a Pedro, "para complacer a la gente". Pero, como indican los Hechos de los Apóstoles, lo liberó un ángel mientras estaba prisionero: "Pedro se da cuenta de que el Señor lo "ha librado de las manos de Herodes"; se da cuenta de que Dios lo ha liberado del temor y de las cadenas. Sí, el Señor nos libera de todo miedo y de todas las cadenas, de manera que podamos ser verdaderamente libres". Francisco después reflexionó sobre el problema del miedo y de los refugios que a veces buscan quienes guían a la Iglesia. "Aquí está el problema para nosotros, el del miedo y de los refugios pastorales. Nosotros -se preguntó el Pontífice-, queridos hermanos obispos, ¿tenemos miedo?, ¿de qué tenemos miedo? Y si lo tenemos, ¿qué refugios buscamos en nuestra vida pastoral para estar seguros? ¿Buscamos tal vez el apoyo de los que tienen poder en este mundo? ¿O nos dejamos engañar por el orgullo que busca gratificaciones y reconocimientos, y allí nos parece estar a salvo? ¿Dónde ponemos nuestra seguridad? El testimonio del apóstol Pedro nos recuerda que nuestro verdadero refugio es la confianza en Dios: ella disipa todo temor y nos hace libres de toda esclavitud y de toda tentación mundana". El Papa, recordando la triple enseñanza de Pedro (pero

también su triple confesión de amor por Jesús), añadió: "Pedro siente todavía dentro de sí el resquemor de la herida de aquella decepción causada a su Señor en la noche de la traición. Ahora que él pregunta: "¿Me amas?", Pedro no confía en sí mismo y en sus propias fuerzas, sino en Jesús y en su divina misericordia: "Señor, tú conoces todo; tú sabes que te quiero". Y aquí desaparece el miedo, la inseguridad, la pusilanimidad". Pedro, explicó Papa Francisco, "ha experimentado que la fidelidad de Dios es más grande que nuestras infidelidades y más fuerte que nuestras negaciones. Se da cuenta de que la fidelidad del Señor aparta nuestros temores y supera toda imaginación humana". La pregunta dirigida a los apóstoles, continuó Bergoglio, también interpela a los pastores de hoy: "Me amas?". Y la única vía para responder a esa pregunta es "fiarse de él, que "sabe todo" de nosotros, no confiando en nuestra capacidad de serle fieles a él, sino en su fidelidad inquebrantable". "El Señor -subrayó Papa Francisco- repite hoy, a mí, a ustedes y a todos los Pastores: "Sígueme". No pierdas tiempo en preguntas o chismes inútiles; no te entretengas en lo secundario, sino mira a lo esencial y sígueme. Sígueme a pesar de las dificultades. Sígueme en la predicación del Evangelio. Sígueme en el testimonio de una vida que corresponda al don de la gracia del Bautismo y

la Ordenación. Sígueme en el hablar de mí a aquellos con los que vives, día tras día, en el esfuerzo del trabajo, del diálogo y de la amistad. Sígueme en el anuncio del Evangelio a todos, especialmente a los últimos, para que a nadie le falte la Palabra de vida, que libera de todo miedo y da confianza en la fidelidad de Dios". Esta es la lista de los 24 metropolitanos que recibieron el palio: Victor Henry Thakur, arzobispo de Raipur (India); José Rafael Quirós Quirós, arzobispo de San José de Costa Rica (Costa Rica); Giuseppe Fiorini Morosini, arzobispo de Reggio Calabria-Bova (Italia); Leo W. Cushley, arzobispo de Saint Andrews and Edinburgh (Escocia); Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre (Brasil); Jean-Luc Bouilleret, arzobispo de Besançon (Francia); Leonard Paul Blair, arzobispo de Hartford (U.S.A.); Gabriel ‘Leke Abegunrin, arzobispo de Ibadan (Nigeria); Sebastian Francis Shaw, arzobispo de Lahore (Paquistán); Franz Lackner, arzobispo de Salzburg (Austria); Thomas Luke Msusa, arzobispo de Blantyre (Malawi); Benjamin Marc Balthason Ramaroson, arzobispo de Antsiranana (Madagascar); René Osvaldo Rebolledo Salinas, arzobispo de La Serena (Chile); Marlo M. Peralta, arzobispo de Nueva Segovia (Filipinas); Emmanuel Obbo, arzobispo de Tororo (Uganda); Daniel Fernando Sturla Berhouet, arzo-

23

Santoral de la Iglesia Católica San Ladislao de Hungría

En Nitra, en los montes Cárpatos, muerte de san Ladislao, rey de Hungría, que restableció en su reino las leyes cristianas dictadas por san Esteban, corrigió las costumbres, dando él mismo ejemplo de virtud, y propagó la fe cristiana en Croacia, que había sido incorporada al reino húngaro, estableciendo la sede episcopal de Zagreb. Murió cuando se disponía a una guerra con Bohemia, siendo enterrado en Varadino, en Transilvania. Siglo XI

San Basílides de Alejandría

En Alejandría, en Egipto, san Basílides, que, en tiempo del emperador Septimio Severo, al conducir a la virgen santa Potamiena al suplicio, la protegió de las intenciones deshonestas de algunos hombres, recibiendo como premio la gracia de convertirse a Cristo y, después de un breve combate, llegar a ser mártir glorioso (c. 202). Siglo III.

Santa Lucina de Roma

Discípula de los Apóstoles, en Roma; la cual con su hacienda proveía a las necesidades de los Santos, visitaba a los Cristianos encarcelados, y se ocupaba en dar sepultura a los Mártires, junto a los cuales fue sepultada en una gruta que ella había hecho construir. Siglo I.

Santos Protomártires de la Iglesia Romana

Quienes fueron acusados de haber incendiado la Urbe, por orden del emperador Nerón unos fueron asesinados después de crueles tormentos, otros, cubiertos con pieles de fieras, entregados a perros rabiosos, y los demás, clavados en cruces, quemados para que, al caer el día, alumbrasen la noche. Eran todos discípulos de los apóstoles y fueron las primicias que la Iglesia Romana presentó al Señor. Siglo I. bispo de Montevideo (Uruguay); Marco Arnolfo, arzobispo de Vercelli (Italia); Damian Denis Dallu, arzobispo de Songea (Tanzania); Romulo T. de La Cruz, arzobispo de Zamboanga (Filipinas); Malcolm Patrick McMahon, arzobispo de Liverpool (Inglaterra); Paul Bùi Van Doc, arzobispo de ThànhPhô Hô Chí Minh, Hôchiminh Ville (Vietnam); Wojciech Polak, arzobispo de Gniezno (Polonia); José Luiz Majella Delgado, arzobispo de Pouso Alegre (Brasil); Augustinus Agus, arzobispo de Pontianak (Indonesia).


24

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

LOS APORTANTES DETRÁS DEL NEGOCIO

Falta terminar de probar la ruta del dinero En el procesamiento, el juez puso en duda la versión de Boudou respecto de Raúl Moneta, pero da por cierto que parte de los fondos vinieron de Formosa y la elección 2011. En el caso Ciccone Calcográfica queda por ahondar la ruta del dinero, es decir, cómo se financió la empresa The Old Fund (TOF) para levantar la quiebra y quedarse con la imprenta. En el auto de procesamiento, el juez federal Ariel Lijo le dedicó nueve páginas a explicar de dónde provinieron algunos fondos, a desmitificar versiones de la defensa de Amado Boudou y a dejar abiertas algunas otras pistas que faltan cerrar. El documento arranca poniendo en duda la versión de Boudou sobre que los fondos los puso el ex banquero Raúl Moneta. "Cómo se mostrará a continuación, la prueba obrante en autos pone en serias dudas la veracidad de la primera aseveración relativa a los fondos, aunque corresponde profundizar las medidas de prueba para determinarlo", dice. Es que lo que quería probar Boudou al involucrar a Moneta era que, si la plata la había puesto el ex banquero, The Old Fund era del propio Moneta. El juez pone eso en duda, pero no lo niega rotundamente. Para el tribunal queda claro que hay dos montos de procedencia cierta que recibió TOF,

uno por la reestructuración de la deuda de Formosa y otro por la impresión de las boletas del Frente para la Victoria en las elecciones de 2011. Sin embargo, para el juez, la empresa que presidía Alejandro Paul Vandenbroele recibió dinero cuya procedencia fehaciente aún resta determinar. Varios depósitos hechos en efectivo aportados por Facimex Bursátil y varios millones aportados entre el 20 de julio y el 9 de marzo de 2012, a través de la Cooperativa de Crédito Marítima del Sur Limitada. Según dice el escrito, TOF desembolsó 567 mil pesos y 1,8 millones de pesos en el expediente de la quiebra, y le devolvió 1,8 millones a London Supply "una vez que la firma decidió salirse del negocio". "El origen de ese dinero también es poco claro", dice Lijo. Los fondos de más dudosa procedencia, es decir, los de Facimex y de la Cooperativa, se depositaron en octubre de 2010, "es decir casi dos meses después de que TOF adquiriera Ciccone Calcográfica", dice el escrito. Para el juez, los fondos dudosos aportados por la Cooperativa de Crédito Marítima del

Sur Limitada provenían aparentemente del Banco Macro. "La Cooperativa habría realizado una mera intermediación financiera entre el Banco Macro y sus asociados, debido a que contaba con un escaso capital social que no le permitía los volúmenes de los préstamos solicitados, recibiendo antici-

padamente los fondos de las cesiones de los valores en el Banco Macro", explica el juez. Allí aparece la figura central de Jorge Brito, el dueño del Banco Macro. También aparece Moneta. Según dice el escrito, la versión de que quien puso el dinero fue Moneta está plagada de inconsistencias. Otras

empresas aparecen en la financiación de TOF y son: Federalia Sociedad Anónima, Maxifarm y Mayer Business Corp. Más allá de todo, el magistrado dice que, sea quien fuere el que haya puesto el dinero, eso no cambia la situación de los procesados.

Misiones: declaran emergencia económica por las inundaciones Lo dispuso el gobernador Maurice Fabián Closs tras recorrer este sábado las zonas inundadas por el Paraná y coordinar las acciones para evacuar a más de seis mil afectados. Tras recorrer las zonas inundadas este sábado y coordinar las acciones de evacuación de más de seis mil afectados, el gobernador de Misiones Maurice Fabián Closs anunció que declarará la emergencia económica en la provincia. Visiblemente consternado por la magnitud del desastre, el mandatario expresó que "la situación es dramática para miles de familias misioneras, es terrible porque el agua subió tanto que inundó el centro de la ciudad y barrios completos fueron arrastrados por las aguas", dijo el Gobernador en referencia a la localidad de El Soberbio. Expresó además que inicialmente se pensó en la declaración de emergencia agropecuaria, pero ante la magnitud del desastre se declaró la emergencia económica. "Es zona de desastre. La legislación dice que ante una

pérdida del 50 por ciento se declara la emergencia y con un 80 zona de desastre, y acá hubo zonas con más del 80 por ciento de pérdidas", afirmó. El Gobernador encabezó el Comité de Emergencia que se trasladó a la ciudad de El Soberbio, una de las más afectadas por la creciente del río Uruguay, producto de las constantes lluvias de los últimos días. Junto al mandatario estuvieron los ministros de Gobierno, Jorge Franco, de Salud, Oscar Herrera Ahuad y de Desarrollo Social, Joaquín Losada, entre otros funcionarios. Closs reveló que se comunicó con el ministro de Salud de la Nación, Juan Luis Manzur y el Secretario general de la presidencia, Oscar Parrilli, con quienes coordinó la asistencia federal a los damnificados. Sólo en el Soberbio, a unos

250 kilómetros de Posadas, hay más de mil familias que perdieron sus casas y se encuentran alojadas en establecimientos educativos, iglesias y hasta en los hoteles de la ciudad, proximidad con los Saltos del Moconá. Closs manisfestó además que aún no se pudo realizar un relevamiento pormenorizado de la situación "porque estamos en una etapa de contención y asistencia a los damnificados, pero cuando bajen las aguas vamos a evaluar los daños y a diseñar la reconstrucción de las miles de viviendas, caminos y los puentes anegados". Además, se inició una colecta solidaria donde se solicita la donación de ropa, abrigos para niños y adultos, agua mineral, pañales, leche en polvo y utensillos de cocina. En las últimas horas el Comité de Emergencia distribuyó entre los damnificados col-

chones, frazadas, agua mineral, yerba mate y otros elementos de primera necesidad. El Gobernador dijo también que "la reconstrucción será un proceso duro y difícil y con un impacto económico y social muy grande", pero confió que

"con el aporte de los municipios, la Provincia, la Nación y seguramente ayuda internacional vamos a superar esta situación". El río Uruguay alcanzó este sábado un pico de 22,90 mts y luego experimentó una leve bajante.


NACIONALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Ciccone, el fundador de un imperio que se siente traicionado El juez, que antes lo había considerado víctima, lo procesó por sobornos; preparan nulidades. Si hay alguien que le puede disputar a Amado Boudou la condición de gran perdedor con el fallo de anteayer es Nicolás Ciccone. En menos de seis meses pasó de ser la víctima de una estafa que le quitó su empresa a convertirse en el hombre que sobornó al vicepresidente. El juez Ariel Lijo lo procesó como responsable del delito de cohecho (coimas), que tiene una pena máxima de seis años de cárcel. En diciembre, el mismo juez le había dado carácter de querellante; es decir, de damnificado. Lo citó como testigo, y Ciccone, bajo juramento, complicó notablemente al vicepresidente. Ayer, su defensa denuncia una traición. "No es una traición personal, porque no había pacto, es una traición procesal", dijo a LA NACION el abogado de Nicolás Ciccone, Maximiliano Rusconi, quien ya prepara una artillería de recursos de nulidad y apelación. "Él y su familia contaron bajo juramento todo. Habría sido muy distinto si los hubieran convocado como acusados. Obligar a alguien a decir la verdad paraimputarle después el delito es un modo moderno de tortura", afirmó el abogado. Según él, Lijo le dio a la Cámara una "excelente excusa" para anular parte del proceso, nulidad que podría favorecer a Boudou. Según el fallo, el vicepresidente y sus socios, por un lado, y Ciccone y su familia, por el otro, sellaron un pacto espurio con el que ambas partes planeaban enriquecerse. Nicolás Ciccone y su yerno Guillermo Reinwick fueron procesados como autores de un "cochecho activo". La dádiva que ofrecieron fue el 70% de la imprenta. Pretendían, a cambio, que Boudou realizara "los actos necesarios para rescatar a la empresa, que estaba quebrada, y negociaron, además, un pago mensual de 50.000 dólares", afirmó Lijo. ¿Por qué este cambio de criterio del juez? Fuentes judiciales explican que prue-

bas posteriores a las declaraciones, como el cruce de llamadas, los comprometen. Para la defensa, no es así. "El cruce no cambia nada porque Nicolás Ciccone confirmó siempre el contacto con el vicepresidente", se quejó Rusconi. En el detalle de las pruebas que sustentan las acusaciones, Lijo no usó contra Ciccone su propia declaración testimonial. Para la defensa, esto no basta. "No hace falta que el juez sea tan torpe como para escribirlo, pero hay un montón de hechos que puestos en boca de Ciccone se convierten en indubitados", afirmó. Boudou había criticado aquella citación a los Ciccone. Dijo que fue "muy sorprendente" y que sus declaraciones respondieron a un "libreto prearmado". No acusó a Lijo, pero afirmó: "Si hay una causa que está armada es el caso Ciccone, en particular por los Ciccone y por un extraño personaje que se llama Marcelo Ruíz, que es un abogado que ostenta su presencia en los juzgados de Comodoro Py". En medio de su indagatoria, Boudou le entregó a Lijo una foto de Ruiz. Si la defensa del vicepresidente (que sabe que Lijo y Ruiz se conocen) pretendió esbozar una amenaza al juez, los procesamientos de los Ciccone no la ayudan. Nicolás Ciccone y su yerno están en su peor momento. Fueron procesados, ya no tienen la imprenta y si la versión de Lijo se confirma, perderán toda chance de que el Estado los indemnice.

25

ADVIRTIÓ EL "MOMO" VENEGAS

"Se termina el Mundial y vamos a un paro" El titular de la UATRE criticó la política económica del Gobierno y dijo que "la mayoría de los gremialistas" se unirá a la medida de fuerza, con fecha aún indefinida; dijo que Massa y Scioli son "más de lo mismo". Los gremios ya están superando la fiebre mundialista y analizan agendar un paro nacional en los días posteriores a la final de la Copa del Mundo, que tendrá lugar dentro de dos semanas en Río de Janeiro. Así lo advirtió el secretario general de UATRE, Gerónimo "Momo" Venegasen diálogo con la radio La Once Diez. "Se termina el Mundial y vamos a un paro nacional seguramente", lanzó el titular del Partido FE, sin precisar la fecha o la duración del mismo. "No lo hemos hecho todavía porque está el mundial", insistió. "La gran mayoría [de los gremialistas] estamos de acuerdo. Los gremios que le están suspendiendo gente, despidiendo gente, van a tener que tomar medidas. Si no se da lo que decía [Juan Domingo] Perón: ´Con los dirigentes a la cabeza o la cabeza de los dirigentes´", agregó Venegas. Además, cuestionó la política económica del Gobierno y adelantó que su sector pedirá un 38% en las paritarias. "El Gobierno no sabe regular la inflación y ha ido podando los

aumentos salariales. Se podría llenar las góndolas y no tener que cuidar los precios. Pero el Gobierno no deja producir", denunció. Por otro lado, Venegas apostó a la unidad sindical después del encuentro conciliador de Hugo Moyano y Antonio Caló en Mar del Plata y, para eso, citó al ex arzobispo Jorge Bergoglio. "El Santo Padre Francisco está bregando por la paz en el mundo y por la unidad del movimiento obrero en la Argentina. Nosotros tenemos que satisfacer esas expectativas del Santo Padre Francisco", aseguró. RUMBO A 2015: Venegas también apostó a su partido, FE, para las elecciones del año próximo aunque admitió que aún no tiene candidato a presidente y que él no planea postularse para ese cargo. "Hay que dejar que termine el Mundial y que se limpie un poco en terreno", dijo Venegas y pidió no "entrar en más de lo mismo". Al respecto, señaló que "[Sergio] Massa estuvo 10 años al lado de este gobierno y [Daniel] Sciolisi no rompe con este

Según Venegas, habrá un paro después del Mundial.

gobierno, es más de lo mismo". El "Momo" no descartó llevar como cabeza de su lista al gobernador cordobés, Juan Manuel de la Sota. "Está el compañero De la Sota. Es uno de los candidatos. Esto no quiere decir que se aun referente del partido FE pero creo que hay que limpiar un poco el terreno y después mirar hacia dónde tiene que encaminarse un gobierno austero y que cambie la situación del país. Esta campaña que viene hay que hacerla desde la ética política", afirmó.

Viaje relámpago de Julio Cobos a las Islas Malvinas El diputado develó su viaje a través de las redes sociales; llegó como turista, en misión no oficial, para rendir homenaje a los caídos. El diputado nacional Julio Cobos llegó a las Islas Malvinas, donde se quedará una semana en una visita no oficial. El funcionario arribó como turista, no desarrollará agenda oficial e informó de su viaje a través de las redes sociales. Esta es la primera vez que un ex Vicepresidente llega a las Islas luego de la guerra de 1982 para "rendir homenaje a nuestros héroes", según publicó en su cuenta de Twitter. Allí visitará en cementerio de Darwin, donde visitará la tumba de uno de sus ex compañeros del Liceo Militar que cayó

en combate. La movida de Cobos fue sorpresiva y se produce al mismo tiempo que Argentina le pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que se retome el diálogo con Inglaterra para discutir sobre la soberanía del archipiélago. La viaje sería en abril, pero se postergó. El precandidato presidencial de Frente Amplio UNEN viajó junto a un veterano, el teniente retirado José Duarte, su secretario privado y un asesor de prensa. Su retorno a Buenos Aires lo emprenderá el próximo 5 de julio.


26

NACIONALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

POLÍTICA

Tratarían esta semana el estatuto para trabajadores de call center en el Congreso Después de varios días de inactividad, se esperan tratamientos de varios proyectos. La oposición busca avanzar con el juicio político a Boudou. La reducción del IVA para pequeños medios gráficos, el estatuto para los trabajadores de call center y la moratoria previsional, figuran en la agenda de la Cámara de Diputados y del Senado. Las cámaras del Congreso planifican después de varios días de inactividad sesionar esta semana para dar curso fundamentalmente a proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo, pero en medio la oposición intentará colar los pedidos de juicio político al vicepresidente Amado Boudou, tras su procesamiento dispuesto el viernes por la justicia federal por acciones de corrupción. En la Cámara de Diputados, recién se definirá entre lunes y martes si la sesión será ordinaria para tratar un temario acordado entre el oficialismo y la oposición, o si el Frente para la Victoria pedirá una sesión especial que sólo habilita el tratamiento de proyectos puntuales. Proyectos: Entre los pro-

yectos que el miércoles podrían ser tratados en el recinto está el que reduce las alícuotas del IVA a los medios gráficos pymes y el estatuto del teleoperador, destinado a dar un marco legal a los trabajadores de los llamados "call center". El oficialismo le dará preponderancia para tratarse la semana entrante a la reducción del IVA para medios gráficos. También el oficialismo puede proponer el tratamiento de los proyectos para instituir el 7 de octubre el "Día Nacional de los Valores Villeros" y el 7 de julio el "Día del Abogado Laboralista", que cuentan con dictámenes de comisión. Por su parte, el Senado volverá a sesionar después de casi un mes para tratar entre otras iniciativas el proyecto que envió el Poder Ejecutivo para reabrir la moratoria previsional con el fin de que unas 500 mil personas que tienen edad para jubilarse pero no completaron sus aportes puedan percibir el beneficio completando el fal-

tante en 60 cuotas. A nivel de comisiones, el martes en la Cámara de Diputados convocaron reuniones las comisiones de Derechos Humanos, Legislación Penal, Justicia, Comunicaciones e Informática, Intereses Marítimos, Defensa Nacional, Deportes y de Energía y Combustibles. De todas, ese día se destaca las reuniones que tendrá la Comisión de Legislación Penal para incorporar en el Código Penal el juicio por flagrancia y en conjunto con la Comisión de Justicia tratará la creación del Patronato de Liberados y Excarcelados Nacional con competencia federal. El miércoles se reunirán en Diputados las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, la de Legislación del Trabajo con temas varios y la de Cultura, que considerará el proyecto ya aprobado por el Senado para transformar el Instituto Nacional del Arte (IUNA) en Universidad Nacional de las Artes (UNA).

El jueves la reunión principal será la de la Comisión de Discapacidad donde se tratará un proyecto para implementar la enseñanza del lenguaje de señas en las escuelas de nivel medio. Por su parte, en el Senado el martes se anuncia la reunión de la Comisión de Economías Regionales para tratar, entre otros, un proyecto para fijar la alícuota de las contribuciones patronales con destino a la Seguridad Social

sea fijada sobre la base de la definición de pequeña y mediana empresa. El mismo día también está convocada una reunión conjunta de las comisiones de Infraestructura y Vivienda, de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda para considerar proyectos de ley para modificar la Ley de Tránsito y propiciar la "tolerancia cero" como parámetro legal sobre el consumo de alcohol para conducir.

Para De la Rúa el megacanje "no fue malo" El expresidente aseguró que el magacanje de bonos de la deuda pública de 2001 era necesario para patear hacia adelante vencimientos que la Argentina no estaba en condiciones de pagar. El ex presidente Fernando de la Rúa defendió el megacanje de bonos de la deuda pública de 2001 al afirmar que "no fue malo" para el país ya que "en ese momento era necesario patear para adelante vencimientos que la Argentina no estaba en condiciones de pagar". En tanto, negó que la operación haya implicado un aumento de la deuda de 53 mil millones de dólares entre capital e intereses y remarcó que "la deuda sigue igual, pero diferida genera más intereses por prolongarse en el tiempo". Además, sugirió que el Ejecutivo nacional debería llamar a economistas de otros partidos para que hagan su aporte en la negociación con los holdouts y expresó que no entiende "por qué el Gobierno se empeña a actuar en soledad

cuando es un problema tan serio". Al respecto, manifestó que "lo único que tenemos que evitar, como la peste, es el default real o técnico" porque consideró que eso "sería muy malo para el país". Con respecto al megacanje que ejecutó durante su gobierno el ex ministro de Economía Domingo Cavallo y que permitió postergar pagos de deuda por 50 mil millones de dólares, el ex presidente de la Alianza dijo que esto "no fue un aumento indiscriminado de la deuda" y destacó que "tuvo la aprobación de la Auditoria General de la Nación". Argumentos: Al respecto, indicó que en ese momento "era necesario ganar tiempo para superar la crisis que provocaban los vencimientos inminentes y el riesgo de embargue

sobre las reservas" y por eso "se hizo esta operación de canje de deuda a largo plazo". "El resultado del megacanje no fue malo para el país. Fue bueno porque era necesario en ese momento un diferimiento de deuda. Patear para adelante vencimientos que la Argentina no estaba en condiciones de pagar", sentenció en diálogo con Nacional Rock. De la Rúa señaló que el megacanje "fue un aumento de los plazos y eso produce aumento de los intereses" y consideró que "de mala fe suman los intereses a la deuda nominal, pero no es así". "No fue bueno ni malo, sino necesario porque teníamos al FMI retaceando y negando el apoyo y se producían vencimiento", concluyó el ex mandatario.


NACIONALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

27

Los K cordobeses, divididos por sus siete presidenciables Como no existe una orden desde la Casa Rosada, cada agrupación local respalda a su favorito. Scioli, Randazzo, Urribarri y Domínguez ya recorrieron la Provincia. La presidente Cristina Fernández decidió otorgarle una vicepresidencia en la conducción del peronismo nacional a cada uno de los siete aspirantes a sucederla por el oficialismo, en 2015. Esta estrategia permitió que cada precandidato comenzara a recorrer el país buscando respaldo político. Córdoba no fue la excepción. La mayoría de las agrupaciones K cordobesas dividen sus respaldos entre estos aspirantes presidenciales. Algunos ya estuvieron de campaña en la provincia. Como desde la Casa Rosada aún no bajó ninguna orden para influir en la interna del partido oficial, cada organización local se posicionó con el candidato que más los representa. El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, es el precandidato mejor posicionado en las encuestas. Sin embargo, en Córdoba no tiene el respaldo de ninguna de las organizaciones que están alineada con el Gobierno nacional. El bonaerense vino a Córdoba el mes pasado, para disertar en la Fundación Mediterránea. Luego se trasladó a Villa María, gobernada por Eduardo Accastello, el dirigente cordobés que respalda su postula-

ción, aunque no haga pública su posición. El villamariense aclaró que él ocupa la secretaría del Interior del Partido Justicialista a nivel nacional, por lo cual no puede inclinarse por ningún candidato oficialista. De todos modos, en el kirchnerismo nadie duda de que Accastello está cerca del mandatario bonaerense. El primer aspirante presidencial que desembarcó en Córdoba fue el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. Llegó a Córdoba con el apoyo del secretario de Derechos Humanos de la Nación, el cordobés Martín Fresneda, máximo referente local de La Jauretche, quien no oculta sus preferencias por el mandatario entrerriano. Urribarri encabezó un acto en el Comedor Universitario, ante un millar de militantes. También estuvo con bajo perfil la diputada nacional Carolina Scotto. Sin embargo, desde su entorno aseguran que la exrectora de la Universidad Nacional de Córdoba no apoya a ningún postulante presidencial. Otro que hizo su primera incursión en Córdoba fue Florencio Randazzo, ministro

Randazzo encabezó un acto en Córdoba el 1° de mayo. Fue Fresneda, pero el funcionario cordobés dijo que apoya a Urribarri.

del Interior y Transporte. El 1° de Mayo encabezó un multitudinario acto en el Estadio del Centro. El sindicalista Mauricio Saillen (recolectores de residuos) fue el que aportó la militancia al acto de Randazzo. Otros K que hay hecho público su respaldo al ministro, son el diputado nacional Daniel Giacomino y el abogado Ricardo Moreno, conjuez en la justicia federal de Córdoba. En esa convocatoria también estuvo Fresneda, pero

aclaró que fue porque se trata de un miembro del gabinete, pero él apoya a Urribarri. A principio de este mes, Julio Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, también tuvo su bautismo como precandidato presidencial en Córdoba. El dirigente bonaerense cuenta con el apoyo del diputado nacional Fabián Francioni, quien le armó un acto en su territorio político: Leones. Domínguez es un dirigente cercano a la Presidenta y tiene

un rasgo distintivo que sus colaboradores se encargan de resaltar a cada momento: es amigo del papa Francisco. Hoy llegará a Córdoba el ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien encabezará un acto en el auditorio de radio Nacional, organizado por el Frente Grande local. Los otros precandidatos, el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey y el senador Aníbal Fernández, aún no han desembarco en Córdoba y no tienen respaldo político visible.

La Iglesia puso la lupa en la falta de equidad La Pastoral Social debate en Mar del Plata sobre problemática social. Cuestionaron la "globalización de la indiferencia". Mensaje del Papa. Mar del Plata. El Papa Francisco exhortó a los dirigentes argentinos a afrontar los problemas sociales desde la doctrina de la Iglesia, en un mensaje que fue leído en la apertura de la Semana Social, que se desarrolla en Mar del Plata. El texto pontificio fue remitido por el Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, a los organizadores de las jornadas en la que funcionarios, políticos, sindicalistas y empresarios de-

baten la "cuestión social" desde la óptica del Papa Francisco. El pontífice argentino animó a "afrontar los problemas sociales de hoy a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, y desde la perspectiva del Evangelio para la construcción de un mundo mejor". El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, apeló a las enseñanzas del Papa para denunciar la "falta de equidad" en la distribución

de la riqueza en el país y la "globalización de la indiferencia" frente al sufrimiento de los más pobres, excluidos y sobrantes. Tras sostener que "las denuncias de la inequidad y la injusticia también son fundamentales", advirtió que "sin compromiso de cambio de las estructuras injustas, no pasa nada. Puede haber maquillaje superficial, pero no cambios de fondo". El prelado consideró que los argentinos "estamos ante

una buena oportunidad para renovar nuestra pertenencia al pueblo argentino y comprometernos con los más pobres" y de "trabajar en algunos acuerdos y consensos que nos permitan avanzar juntos". La Iglesia también reclamó políticas de Estado en materia ambiental y advirtió sobre emprendimientos que "degradan" los recursos naturales, como la megaminería y los procesos de desertificación. El obispo de Lomas de Zamora, monseñor Jorge Lu-

gones, presentó el documento "Una tierra habitable para todos". Presencias políticas. Estuvieron junto a la Pastoral Social los gremialistas Hugo Moyano (CGT Azopardo), Antonio Caló (CGT Balcarce), Luis Barrionuevo (Gastronómicos), Gerónimo Venegas (Uatre) y Pablo Micheli (CTA). Entre los políticos sobresalieron el gobernador José Manuel de la Sota y la vicejefa de Gobierno porteño, Eugenia Vidal.


28

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Los duendes que viven bajo las rocas en Islandia Hace unas semanas, la construcción de una nueva autopista tuvo que suspenderse mientras se encontraba una solución al problema de que la misma iba a importunar a los duendes o elfos que viven bajo las rocas. Desde detrás de su escritorio en el departamento islandés de autopistas en Reikjavik, Petur Matthiasson me sonríe con calidez, pero también con firmeza. "Permítame dejar algo muy claro desde el principio: yo no creo en duendes", declara ante los micrófonos de la BBC. Levanto mis cejas e inclino mi cabeza en dirección a la pantalla de su computador donde están desplegados los planes de una nueva autopista en una ciudad vecina. Hay dos círculos amarillos; en uno se lee "Iglesia de los duendes" y en el otro, "Capilla de los duendes". "Ok", reconoce rendido. "Pero no es cosa de todos los días que desviemos autopistas debido a los duendes. Es sólo que en este caso, nos avisaron que había duendes viviendo en unas de las rocas que estaban en la ruta de la carretera y nosotros tenemos que respetar esa creencia".

La capilla de los duendes y la autopista La capilla, (que aparece en la foto junto con Petur Matthiasson) es una roca serrada de unos 3,5 metros. El trabajo de construcción de la autopista para conectar a la península de Alftanes con un suburbio de la capital Reykjavik fue suspendido cuando unos activistas advirtieron que perturbaría el hábitat de los duendes y un área protegida de lava virgen La capilla, (que aparece en

la foto junto con Petur Matthiasson) es una roca serrada de unos 3,5 metros El asunto se resolvió en parte cuando una mujer local quien asegura que puede hablar con los duendes, se ofreció de mediadora y los duendes acordaron que el camino podía ser construido con la condición de que su capilla fuera cuidadosamente trasladada a otro lugar La autoridad encargada de las autopistas no reveló el costo de trasladar la roca pero informó que pesa 70 toneladas y tendrá que alquilar una grúa.

Los duendes no son como los pintan Las encuestas indican que más de la mitad de los islandeses creen en los Huldufolk -la gente escondida- o al menos piensan que es posible que exista. Hay que aclarar que los duendes islandeses no son de la variedad verde, pequeña y de orejas puntiagudas que le ayudan a Papá Noel a empacar los regalos de Navidad. Son del mismo tamaño que usted o yo, sólo que son invisibles para la mayoría de nosotros. En general, son una raza pacífica pero si se les falta al respeto -por ejemplo, explotando dinamita en sus casas e iglesias de roca-, no son reticentes a mostrar su descontento. Durante nuestro viaje en auto, Matthiasson me cuenta varias historias de cómo se sospecha que los duendes han causado

daños en buldóceres y una serie de accidentes entre los trabajadores. Al salir del auto en el lugar donde se encuentra la iglesia de los duendes, una despiadada ráfaga de aire helado me golpea la cara que me empuja hacia la volcánica roca negra. El tosco paisaje islandés no es un idilio bucólico. La tierra misma hierve y escupe irracionalmente, las escarpadas montañas negras que la rodean se enconan amenazantes y, arriba, el cielo está constantemente herniado por el esfuerzo que hace para mantener flotando a las nubes de color gris

plomo. Es una belleza visceral, cruda y brutal que hace que las Cumbre Borrascosas de Heathcliff parezcan una remilgada acuarela pastoral. "Es imposible vivir en este paisaje y no creer en la existencia de una fuerza más grande que uno", le explica a la BBC la experta en folclor Adalheidur Gudmundsdottir. Y me implora: "Por favor, no pinte a los islandeses como unos campesinos sin educación que creen en hadas, pero mire a su alrededor y entenderá la razón de que el folclor esté tan arraigado aquí". Es además un fuerte atractivo turístico, por supuesto.

"Aquí viven duendes" En el camino principal del aeropuerto a la ciudad, los carteles que dicen "Aquí viven duendes" tratan de atraer a los fantasiosos para que se gasten unos dólares en visitas a aldeas de elfos, un CD de música mística o, para los menos -o quizás más- fantasiosos, una camiseta que dice: "Yo tuve relaciones sexuales con un duende en Islandia". Existe incluso una escuela de duendes en la capital, en la que diligentemente me inscribí. Magnus, el director, es un tipo rotundo y exuberante que se comió grandes cantidades de cereal durante mi lección privada. Desafortunadamente para él, nunca ha podido ver un elfo pero sí tiene una vieja olla que aparente fue usada en una cocina de duendes para hacer estofados antes de que el fondo se oxidara. Sus ojos brillaban de una

manera tan malvada durante toda la clase que al final le pregunté si él mismo no era una especie de hada malévola.

No creo en hadas pero de que las hay, las hay Con Petur Matthiasson llegamos a la cima de la roca que supuestamente es la capilla de los duendes. La reviso con detenimiento pero, aparte de uno o dos insectos buscando refugio en sus ranuras tapizadas de musgo, no veo señales de vida, ni mitológica ni de otra clase. "Le podría contar sobre la duende de mi familia", dice tentativamente. Lo animo a que continúe con su cuento y me entero de que su familia tenía una elfina que los protegía y les traía buena fortuna en las tierras salvajes del norte del país. Cuando alguna vez se fue a un paseo en un área aislada, su padre le pidió que fuera a presentarle sus respetos y agradecerle. "Pero como no creo en duendes, se me olvidó", dice. A pesar de que el cielo había estado nublado y había llovido, al día siguiente se levantó con el cuerpo cubierto en ampollas de lo que parecía ser una quemadura de Sol. Al voltear para enfrentar las ráfagas de viento, nuestras miradas se cruzan. Ambos tenemos una mano agarrada a la roca con la desesperación de tahúres aferrados a un amuleto. Luego, caminamos en dirección al auto en esa complicidad complaciente de sabernos casi no creyentes. (Fuente: La Nación)


INTERNACIONALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

29

Jihadistas ejecutaron y crucificaron a ocho rebeldes en Siria El Observatorio Sirio de Derechos Humanos denunció el hecho ocurrido y se lo atribuyó a ISIS, que aseguró haber instaurado un califato; los cuerpos serán exhibidos en una plaza por tres días. EL CAIRO.- El grupo jihadista Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) ejecutó a ocho rebeldes en Siria antes de crucificar sus cuerpos en público en Deir Hafer, una localidad de la provincia de Alepo (norte), informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. La ONG explicó a través de un comunicado que las víctimas fueron ajusticiadas ayer en Deir Hafer, en cuya plaza los cuerpos van a permanecer crucificados durante tres días. En la ciudad de Al Bab, también ubicada en el este de Alepo, el ISIS mantuvo atado a una cruz a otro hombre durante

varias horas como castigo por dar "falso testimonio". La organización extremista ha aplicado el castigo de la crucifixión anteriormente en otras zonas del norte de Siria, donde tiene su bastión en la provincia de Al Raqa. Los rebeldes sirios se enfrentaron también por primera vez a los yihadistas del ISIS, antiguos aliados en su lucha contra el régimen sirio, en la provincia de Damasco, en concreto, en la ciudad de Hamurie, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Desde enero, unas 6000 personas, en su mayoría combatientes, murieron en los enfrentamientos que oponen el

ISIS a la alianza entre el Frente al Nosra, rama de Al Qaeda en Siria, y los rebeldes moderados. Según militantes, la ofensiva lanzada por este grupo yihadista en Irak parece haber reforzado su presencia en Siria. La guerra en Siria, que comenzó hace más de tres años con un movimiento de protestas pacífico que rápidamente degeneró, ha dejado 162.000 muertos y más de nueve millones de desplazados. El ISIS también domina amplias zonas de Irak, principalmente en la región occidental de Al Anbar y en la septentrional de Nínive, con el objetivo de crear un emirato islámico en

Irak y en Siria. Con este objetivo, declaró la instauración de un califato "para todos los mu-

sulmanes" en las zonas de Irak y Siria que ellos dominan./ Agencias AFP y EFE.

Un grupo extremista declara la instauración de un califato en Irak y Siria La agrupación islamista ISIS, que tiene bases en ambos países, designó a un gobernante al que "todos los musulmanes" deben jurarle lealtad. BAGDAD.- La agrupación extremista sunita Estado Islámico en Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) anunció la instauración de un califato islámico en ambos países. En un audio titulado "Esta es la promesa de Alá" y difundido a través de las redes sociales, el grupo informó de que sus líderes "han resuelto anunciar el establecimiento del califato islámico y la designación de un califa para todos los musulmanes", que será el jefe del ISIS, Ibrahim ibn Awad, más conocido como Abu Bakr al Bagdadi. La organización califica a Al Bagdadi como "el imán y califa para los musulmanes en todo el mundo". De la misma forma, el ISIS anuncia que elimina la parte "de Irak y Siria" del nombre del grupo, por lo que pasa a denominarse como "Estado Islámico" únicamente. El grupo sunita controla algunas regiones de Siria y desde comienzos de junio ha logrado avanzar también en Irak, donde ocupó partes del norte y oeste del país. Su objetivo declarado es quedarse con el control de Bagdad y establecer un califato que traspase las fronteras. ISIS estaba vinculado originalmente a Al Qaeda, pero este año rompió con la red terrorista al considerar que su cúpula se alejó de los principios de la "guerra santa". El califato es el sistema político que rigió entre la comunidad musulmana desde el nacimiento del islam con el profeta Mahoma y persistió, en dife-

rentes formas y lugares, hasta el final del califato otomano, que Mustafa Kemal Atatürk abolió a comienzos del siglo XX para crear la nueva república de Turquía. El califa es la máxima autoridad religiosa y política del califato, cuya norma jurídica es la "sharía" o ley islámica. "Aclaramos que, con esta declaración de califato, es imperativo para todos los musulmanes jurar lealtad al califa Ibrahim y apoyarlo", afirma la organización yihadista, escisión de Al Qaeda. Según esta declaración, además, "la legalidad de todos los emiratos, grupos, estados y organizaciones queda anulada por la expansión de la autoridad del califa y la llegada de las tropas a sus áreas".

Crisis política en Irak La alianza laica iraquí, la llamada Coalición Nacional, decidió boicotear la primera sesión del nuevo Parlamento, prevista para el próximo martes, en la que se deberá nombrar a un presidente de la asamblea, para luego continuar con el jefe de Estado y el próximo Gobierno. La coalición, presidida por el ex primer ministro Iyad Alaui, ha tomado esta decisión por la "distribución de altos cargos por cuotas sectarias, la injerencia regional en los asuntos internos y la subestima de las demandas populares", según un comunicado. "La Coalición Nacional decidió abstenerse de asistir a la

primera reunión del Consejo de Diputados, y distanciarse de sus consecuencias, a menos que las fuerzas políticas participen en el establecimiento de una hoja de ruta para unificar el país", señaló la nota. La alianza precisó que este plan político tiene que adecuarse a la iniciativa que ha presentado el grupo, que pretende establecer los principios de ciudadanía y consenso en la gestión de Irak, lejos de afiliaciones sectarias y étnicas. El plan de Alaui, respaldado por la Liga Árabe, estipula la elaboración de una hoja de ruta, que incluye la formación de un gobierno de unidad nacional integrado por los principales dirigentes políticos y un número limitado de tecnócratas. La coalición aboga por la celebración de una reunión en la que participen los primeros ministros que gobernaron el país desde 2004 hasta el actual (Nuri al Maliki), además del presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí y los dirigentes de los principales grupos políticos y religiosos. La reunión deberá efectuarse en un lugar seguro con la presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y un representante del Tribunal Supremo de Irak. El logro de la reconciliación nacional es uno de los puntos de la hoja de ruta para garantizar un proceso político global que sólo excluya a "los terroristas, los asesinos y los detractores de fondos públicos", según la iniciativa. Asimismo, pide volver a for-

Los islamistas celebraron la instauración del califato.

mar las principales instituciones del Estado iraquí, especialmente las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad, sin cuotas sobre bases sectarias religiosas o étnicas. Irak está inmerso en una grave crisis desatada por el

avance de grupos insurgentes encabezados por el ISIS, que el pasado día 10 se hizo con el control de Mosul, la segunda ciudad del país, y desde allí ha progresado por otras zonas del norte y el centro. / Agencias EFE, DPA y AFP.


30

INTERNACIONALES

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Nigeria: presuntos islamistas quemaron iglesias y dejaron "decenas de muertos" Autoridades atribuyen el ataque al grupo extremista Boko Haram, aunque ellos no reivindicaron el atentado; lanzaron bombas en los centros religiosos en Borno, la provincia donde fueron secuestradas las 200 estudiantes. MAIDUGURI.- Presuntos islamistas atacaron ayer con explosivos varias iglesias cerca de la localidad nigeriana de Chibok, una zona al noreste del país que suele ser blanco del grupo extremista Boko Haram donde más de 200 adolescentes fueron secuestradas en abril. El ataque dejó "decenas de muertos", según testigos. "De acuerdo a las informaciones que he recogido, decenas de fieles, hombres, mujeres y niños, han sido asesinados", declaró por teléfono Timothy James, un habitante de Chibok. Todavía no hubo un balance de víctimas oficial ofrecido por las autoridades de la localidad o el país. "Los atacantes llegaron a las iglesias con bombas y armas de fuego", dijo por teléfono James, quien explicó que las iglesias atacadas se encuentran a 10 kilómetros a las afueras del centro de la localidad. Durante el asalto la mayoría de los habitantes de la población huyó buscando refugio en el bosque.

Un responsable de Chibok, Enoch Mark, confirmó esas informaciones y precisó a la AFP que el ataque continuaba. "En este momento en que le hablo somos atacados", añadió. "No podemos decir cuántos cadáveres hay. Me dijeron que los asaltantes quemaron al menos tres iglesias", dijo Mark. Los atacantes, que circulan en moto, lanzaron bombas durante el acto religioso dominical en las iglesias de Kwada, Ngurojina, Karagau et Kautikari, pueblos situados en el este de la provincia de Borno, cuna de la insurrección que ha causado miles de muertos y que aumenta en intensidad. Con este nuevo ataque, Boko Haram intensifica una espiral de violencia por la que han fallecido más de 3.000 personas en lo que llevamos de año. Boko Haram, que significa en lenguas locales "la educación no islámica es pecado", lucha por imponer un Estado islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiana en el sur.

El grupo terrorista ha asesinado a 12.000 personas y ha herido a otras 8.000 en los últimos cinco años, según las autoridades nigerianas.

Dudas sobre el ejército Según Mark, los militares nigerianos no respondieron a los pedidos de ayuda cuando las matanzas se iniciaron. "Simplemente se fueron y se escondieron en la montaña", afirmó. En el marco de una operación militar de amplio aliento contra los islamistas, el estado de urgencia fue declarado en mayo de 2013 en tres estados del norte, entre Borno. Pero los ataques no han cesado desde entonces de intensificarse geográficamente, afectando con frecuencia a la capital Abuja así como Lagos, la capital económica, lo que hace dudar de la capacidad del ejército y del poder político de lograr vencer la insurrección. Luego del secuestro por Boko Haram de 276 estudiantes de secundaria, el 14 de abril en Chibok, familiares y fun-

Una explosión destruyó un hotel en Bauchi y mató a diez personas.

cionarios locales ya habían acusado al ejército de no hacer nada para liberar a las secuestradas. Nigeria aceptó la ayuda de Estados Unidos, Francia, Gran

Bretaña e Israel para tratar de encontrar a las cautivas y mejorar sus tácticas contra la insurrección, pero sin resultado concreto por ahora. / Agencias AFP, AP y EFE.

CRISIS

El calvario cotidiano de vivir en Venezuela Desde nacer hasta morir, todo se hace difícil hoy por la dramática escasez. CARACAS.- La crisis que golpea a Venezuela se instaló entre sus habitantes y los hace sufrir todos los días y a toda hora. La vida queda, así, marcada por una debacle de origen económico en uno de los países con las mayores reservas de petróleo del mundo. Una crisis que azota en casi todos los momentos de la vida. No hay ni ácido fólico para embarazadas, ni pañales para bebés, ni productos alimenticios básicos, ni pasajes de avión para irse, ni ataúdes para morirse. La gente se ayuda como puede. "Tomé la iniciativa de crear @mamiencontro porque me tocó la difícil tarea de ser mamá en este tiempo de escasez. Siempre me topaba con amigas que me decían que les avisara si encontraba determinado producto", describe Dayimar Ayala, una periodista que decidió crear esa cuenta de Twitter para ayudar a padres en apuros en medio de la tormenta económica. La situación guarda parecidos con el Período Especial cubano. "Los productos más difíciles en Caracas son los que corresponden al aseo personal de los niños como jabones de glicerina, champú, toallitas húmedas y pañales. Entre los alimentos, las compotas son las más demandadas y las fórmulas espe-

ciales para niños prematuros o con alergias. En el interior del país necesita de todo y al no haber inventario, los padres y madres entran en pánico", revela la periodista, que gracias a su iniciativa dio un respiro a casi 1.000 seguidores de su cuenta, que a su vez con sus alertas constantes ayudan a satisfacer las necesidades básicas para sus bebés. El vía crucis de las embarazadas comienza durante la gestación: suplementos tan esenciales como calcio, hierro y ácido fólico faltan en las farmacias. Encontrar antibióticos para luchar contra las infecciones urinarias también se ha convertido en una tarea detectivesca empujada por una paciencia infinita. La crisis venezolana es tan aguda que en el hospital caraqueño José Manuel de los Ríos, uno de los más importantes a nivel pediátrico del país, hasta 5.000 chicos están en lista de espera para ser intervenidos. El principal problema es que no hay anestesistas, a lo que hay que sumar carencias de insumos y una situación crítica en infraestructuras y quirófanos. "Nadie puede ser indiferente cuando una mamá denuncia carencia de plaquetas y concentrado globular para su hijo", enfatiza Carlos Trapani, asesor de Cecodap, ONG que

defiende los derechos de los chicos. La situación rozó anteayer el esperpento, cuando pacientes del hospital de Coche irrumpieron, a bordo de sus camas, en plena avenida. Alrededor de 150 enfermos esperan operaciones traumatológicas. Un día no hay sutura, otra falla el agua y ni siquiera tienen calmantes. Hasta la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha certificado que Venezuela ocupa el primer lugar en desabastecimiento de medicinas contra el VIH: hasta 11 antirretrovirales básicos faltan en las farmacias. Incluso los reactivos para la prueba del sida faltan en los laboratorios, como confirma un cartel pegado a la entrada de un centro de análisis de la capital. Ni para las transaminasas ni para la bilirrubina o la urea. También la prueba del dengue, tan temido, escasea. Y para los muertos faltan ataúdes, por las trabas a la importación y las altas tasas de homicidios. Este breve recorrido de historias mínimas por la Venezuela de hoy mide la dimensión de una crisis que desde hace año y medio no deja de crecer. Una crisis que asemeja a esas fichas del dominó que se van derrumbando una sobre otra, sin parar y sin que se vea dónde está el

final. Y no es una metáfora: un apagón de tres horas afectó anteayer al 70% de los consumidores. Varios grandes apagones al año, que se alternan con cientos de cortes locales cada mes. El país sufre la mayor inflación del planeta, por encima del 60%. La mejor medida del gobierno para combatirla ha sido prohibir que el Banco Central de Venezuela (BCV) haga públicas las cifras mensuales. La última conocida sobre la escasez es del 28% en enero: de cada 100 productos básicos que se buscan, sólo se encuentran 28. Durante semanas las panaderías se quedaron sin pan en Caracas. Carne, aceite, café, harina, azúcar, pescado y leche sólo se encuentran de vez en cuando y cuando se hallan, los precios se han multiplicado. "Acabo de comprar cinco filetes de corvina y tres pescados. Mira el ticket: 1.200 bolívares", muestra la emigrante portuguesa Alexandrina Rodríguez al salir de la pescadería cerca de Santa Mónica. Esos 1.200 bolívares, al cambio oficial, equivalen a casi 190 dólares. Por lo menos en esta ocasión no tuvo que hacer cola. Según la investigación realizada por un diario local, la compra de la canasta básica necesita de tres días distintos y de

siete horas de espera. Todos sufren. Manuel esperó un mes para encontrar la batería de su taxi; Álex busca desesperado su desodorante de siempre; Teresa no halla su jabón íntimo; Vanessa está a la caza de acetona para las uñas. Y, para más sufrimiento, hasta evadirse de tan cruda realidad se ha convertido en un milagro. No se encuentran tickets aéreos tras la subida del 500% de los precios decretado por el Gobierno, que sigue sin pagar a las aerolíneas. Éstas se defienden reduciendo sus vuelos. "Ayer no había agua en el aeropuerto de Maiquetía. Hoy no hay aire acondicionado. Y si tampoco les pagan a las aerolíneas, en breve no habrá aviones", se quejó de forma lapidaria Luis Vicente León, presidente de Datanálisis y economista que viene advirtiendo de la debacle hace más de un año.


31

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

A CARGO DE MABEL ZIMMERMANN

Se realizó el taller: Otra perspectiva de la poesía en la escuela En pasado sábado por la mañana tuvo continuidad el Ciclo de Capacitación en Literatura Infantil con el apoyo de la Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura y E.R.A. (Escritores Rafaelinos Agrupados). G. Conti

La misma fue destinada a personal docente, estudiantes y público en general interesado en el tema. Esta tercera instancia se llevó a cabo en el salón de UCES Centro, sito en Av. Santa Fe 462. El taller fue coordinado por la Lic. Mabel Zimmermann, quien abordó la temática: Otra perspectiva de la poesía en la escuela. Diario CASTELLANOS conversó con la especialista en literatura para niños. "Soy escritora y educadora, me gusta mucho escribir. Tengo libros editados, dos para adultos y uno para chicos. Además, me gusta llevar a cabo estas jornadas con docentes, porque la escuela es la institución que queda de pie, la escuela es el lugar donde creamos a los ciudadanos. La poesía ex-

pande la capacidad del pensamiento. Hoy en día la poesía tiene un mal marketing, se piensa que es aburrida pero la realidad es que la poesía te choca, te golpea!, manifestó. "Este año ya arrancamos con cuentos clásicos, la narración oral y el otro taller fue "los sentidos de la palabra". Jugamos a sentir con objetos para escuchar el sonido del viento, para convertirnos en lo que sea pero jugando con los objetos para crear un significado, para inventar un lenguaje basado en los cinco sentidos. En esta última jornada consistió en ver el por qué, con fundamentos teóricos, cómo y qué abordamos de poesía en las aulas. La propuesta era para los maestros para que tengan herramientas directas para poder lograr estas narraciones y escritura poéti-

cas", expresó Mabel. Estos talleres se pueden replicar en las localidades que deseen llevarlo a cabo. "Todo lo que nosotros vamos a hacer como escritores rafaelinos es fomentar la escritura y lectura en la infancia y darles recursos a los docentes, y a los padres para que compartan la palabra con los chicos", explicó.

Sobre Mabel Zimmermann Escritora para adultos y niños con mención en varios concursos nacionales e internacionales de cuentos y poemas, con algunos títulos editados. Coordinó talleres literarios para todas las edades desde 1999. Es Licenciada en Educación y especialista en Literatura para niños y miembro del Plan Lec-

Un taller para docentes, estudiantes y público interesado en el tema.

tura de la provincia de Santa Fe en 2010/2011. Realizó cur-

sos presenciales y virtuales de escritura de cuentos y poesías.

Escuela "Manuel Arjona anunció su séptimo concierto Belgrano" en Geba para setiembre MÚSICA

El taquillero cantante y compositor guatemalteco, Ricardo Arjona, realizará los recitales previstos para los días 17, 18, 19, 20, 21, 26 y 27 de setiembre próximo. A raíz del éxito de venta, la producción confirmó que actuará siete veces en el estadio GEBA (Freire 3831) de Buenos Aires. Arjona concretará una gira en donde se presentará el 9 de setiembre en Mendoza, el 11 en Córdoba, el 13 en Rosario y el 5

de octubre en Corrientes. Con más de 23 años de carrera Arjona cuenta con más de 20 millones de discos vendidos, 17 discos editados, 15 de estudios y dos en vivo. Su nuevo disco, "Viaje", es una colección de recuerdos, emociones, imágenes y vivencias hechas canción, y contó con la participación de 6 productores entre los que se encuentran Dan Warner, Martin Terefe, Ben Wisch, Efraín Dávila, Israel Rojas y Yoel Télam

Debido al gran éxito de venta se agrega un nuevo show de Ricardo Arjona.

Martínez del grupo cubano Buena Fe.

Con motivo de la celebración de la Fiesta Patronal del barrio 9 de julio, la Escuela Nº 482 "Manuel Belgrano" adhiere a los festejos con una exposición fotográfica "Arqui-

tectura y Transporte de Rafaela", aportada por la Municipalidad. La misma podrá ser visitada desde el 30 de junio hasta el 3 de julio en horario escolar.


32

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

ESCUELA ESPECIAL N° 2027 "MELVIN JONES"

Realizó su tradicional Té Benéfico El pasado sábado, 150 personas se acercaron al establecimiento ubicado en Av. Luis Fanti 1021 a disfrutar una vez más del ansiado evento. Como tradicionalmente se hace cada año, este sábado se llevó a cabo el tradicional Té Benéfico de la Escuela Especial Nº2027 "Melvin Jones!. El té se inició a través del trabajo de una subcomisión de la Escuela que tiene como principal objetivo recaudar dinero para apoyar el trabajo de la institución. A través de los años fue creciendo y contó con una gran convocatoria. El año anterior tuvo la presencia de 120 personas, y este año se incrementó el número a 150. Cuenta con un grupo tradicional de colaboradores para poder llevarlo adelante y nuevos ayudantes se acercan para formar parte de dicho evento Diario CASTELLANOS conversó con Beatriz Vimo, directora de la Escuela Especial N° 2027 "Melvin Jones", quien aseguró que "todos los decentes colaboraron para que se realice un maravilloso encuentro". Agregó también que las tortas fueron aportadas por el personal de la Escuela. Además, se

pidieron donaciones a sus proveedores, ya que el establecimiento cuenta con servicio de comedor y copa de leche. "Es un encuentro que organizamos nosotros mismos, lo atiende el personal de la Escuela", manifestó la directora. Todos los años con lo recaudado se apoya el trabajo de la Escuela y el equipamiento para contar con los materiales necesarios para trabajar en la institución y además para poder realizar cada año el tradicional té. "Años atrás teníamos que pedir prestado las mesas, manteles y sillas ya que no contábamos con los mismos. De a poco fuimos equipándonos con la misma ganancia. Hoy tenemos las 150 sillas que necesitamos, el año pasado hemos comprado los 12 manteles, entonces ya no tenemos que estar pidiendo o alquilando lo cual nos da cierta independencia", explicó Beatriz. También se realizaron sorteos y el habitual juego del

bingo que también se vende y aporta una ganancia. "Se ha trabajado muchísimo, las chicas realizaron centros de mesas de cupcake que cada uno de los asistentes se va a llevar de regalo. También renovaron las cajitas en donde se ponen los saquitos de té para que las mujeres se sirvan. Son hechos con mucho cariño y amor. Las chicas del comedor colaboran haciendo los arrolladitos y los sándwiches", contó. Se proyectó un video denominado "La escuela en movimiento", elaborado por la Subcomisión de Difusión de Trabajo Institucional, con la idea de mostrar a los concurrentes que se acercan a colaborar qué se hace en la escuela, ya que en el día del té los chicos no están y no se puede mostrar el trabajo. "No nos gusta mostrar aulas vacías". Se realizaron varias reformas durante este año. Se pudo concretar junto a la gente de la Cooperadora, gracias a los

aportes que el Municipio entregó a través del FAE y del Club de Leones, padrinos del establecimiento. Se pudo realizar la mejora del frente de la institución cerrado con rejas, ampliación de playón en donde los chicos todos los días izan la bandera. Se colocaron mecanismos antipático en las puertas y revoque, y se pintaron las aulas. "Queremos mostrar ésto y las distintas actividades", comentó Beatriz. Una de las necesidades que se plantea es seguir equipando una sala multisensorial que se comenzó a armar, ya que han ingresado chicos con discapacidades múltiples, lo que la estrategia del pizarrón, los bancos y cuadernos no se pueden utilizar con ellos, requieren de equipamiento y de un abordaje mucho más individualizado. "Hemos armado una sala donde hay piso de goma, pelotero, es decir se hace un abordaje desde lo lúdico y desde la estimulación. Son dos salas, que llamamos

salas de estimulación sensorial, pero son dos sectores, un sector especializado en la estimulación visual de los chicos y otro en la estimulación psicomotriz". Otro de los objetivos que aparecen es la posibilidad de ver las estructuras de hierro y las tapas de la mesa. La institución cuenta actualmente con 86 chicos con discapacidades severas y moderadas en la planta e incluso con chicos con mutidiscapacidades. Además, cuenta con 140 chicos integrados en toda la zona. Se trabaja en planta con los de mayores dificultades donde se hace un trabajo mucho más individualizado pero también fuera de las mismas con chicos con discapacidad intelectual. Tenemos 16 maestras integradoras en toda la zona. Nuestra zona abarca: Josefina, Clucellas, Santa Clara, Fraga, Ramona, Vila, Pilar, Nuevo Torino, Felicia, Villa San José y Estación Saguier, más la escuela de nuestra ciudad.

Se llevó a cabo el festejo en Barrio Villa Dominga G. Conti

Tuvo lugar en el día de ayer en la intersección de calle Güemes y Edison en la Plaza Colón. Como todos los años se llevó adelante un encuentro en la Plaza "Colón" con el motivo de celebrar, el pasado 29 de junio, al santo patrono del barrio Villa Dominga que es San Pedro. La idea del festejo fue pasar un momento en familia y con amigos, compartiendo diferentes actividades. Por un lado hubo castillos para que los más pequeños jueguen y se entretengan, mientras que los más grandes pudieron disfrutar de la presentación de "Taky" con su

música folclórica; y para bailar, ya finalizando esta celebración se presentó "Metafarra". Arturo Benavídez, el presidente de la Comisión Vecinal, expresó: "Estamos pasando un domingo en familia". Este barrio es uno de los sectores más desarrollados de nuestra ciudad. La propia vecinal lleva a cago diferentes actividades para todos los vecinos. Uno de los ellos es el servicio de un Centro Tecnológico Barrial, con la finalidad de capacitar y brindar herramientas de co-

nocimiento. Por otro lado, se dictan cursos como manualidades, corte y confección y huerta orgánica. La sede vecinal cuenta con una biblioteca y la disposición de camas ortopédicas y sillas de rueda para prestar a aquellos vecinos que necesiten. Actualmente, brinda apoyo escolar a 50 chicos, a través del programa "Incluir" que se compone por jóvenes que habían dejado su educación secundaria y que retoman en busca de oficios.

Los vecinos del barrio Villa Dominga disfrutaron de una hermosa tarde.


SOCIEDAD

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

33

EESO Nº 429 "MARIO VECCHIOLI"

Se viene el té bingo para celebrar el 65º Aniversario Será el viernes 4 de julio. Directora y vicedirectoras de la institución visitaron Diario CASTELLANOS para conversar sobre la organización de éste y otros eventos que se realizarán a lo largo de este importante año. Convocaron a toda la sociedad a participar. Castellanos

Este 2014 no es un año más para la comunidad educativa de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 429 "Mario R. Vecchioli", ya que se cumplen 65 años de su formación. Y habrá festejos a lo grande, principalmente en el mes de septiembre. Días pasados la directora del establecimiento, Mónica Cervatto, junto con las vicedirectoras Viviana Racca y María Eugenia Marzioni, visitaron la Redacción de Diario CASTELLANOS donde explicaron los pormenores de los distintos eventos, en particular del Té Bingo que se encuentran organizando. "Nosotros en este 65 aniversario estamos programando diversas actividades para el transcurso del año que se concentrarán, la mayoría, en setiembre, para destacar la historia del colegio y celebrar como el mismo hecho merece y exige", comenzó comentando la directora de la EESO. Posteriormente, agregó que "Será una excelente oportunidad para generar un reencuentro de todos aquellos que pasaron por la escuela en algún momento", aunque también "Está invitada a participar toda sociedad en general, apoyando este proyecto y feste-

jando nuestro aniversario", completó.

Distintas actividades Marzioni, por su parte, aseguró que "Hay distintos proyectos que los llevan adelante las diferentes áreas y departamentos de materias afines de la institución". Por ejemplo, "El departamento de Ciencias Naturales se abocará a una parte de parquización de las escuelas, como los canteros con flores, la plantación de un árbol en alguna parte de la ciudad (previo contacto con el Municipio para coordinar la mejor ubicación)", dijo. Consultada sobre el resto de las actividades, detalló que "Habrá ferias de platos, charlas, obras de teatro, y por supuesto el momento más emotivo será el Acto Oficial el día 19 de setiembre, que coincidirá con los actos de las Promociones de 25 y 50 años, que se hacen regularmente cada año", añadió.

Té Bingo Racca, por su parte, explicó que "La idea del Té Bingo surge porque teníamos intención de congregar a la gente me-

La directora Mónica Cervatto, junto con las vicedirectoras Viviana Racca y María Eugenia Marzioni.

diante un evento gastronómico, que siempre es convocante, pero nos pareció que es diferente a los clásicos almuerzos". "Además, las comunidades educativas están compuestas en su mayoría por mujeres, y el té es particular de ellas, y eso también incidió en la decisión", completó la vicedirectora,

CENTRO DE DÍA LA HUELLA

Una velada inclusiva El pasado sábado 28 de junio en las instalaciones del Centro Cultural Municipal de Rafaela se vivió una noche de convivencia inclusiva. Bajo el nombre "Rafaela incluye" a partir de las 20.30 el tango, el rock y el folclore se unieron en un show a sala llena donde los asistentes pudieron disfrutar de diferentes ritmos y expresiones musicales. A partir de vínculos que se establecen en la institución con grupos y personas que desinteresadamente vienen a La Huella a mostrarnos sus expresiones artísticas surgió el vínculo con los jóvenes de Wey, banda de rock que a principios de este mes nos deleitó con un show donde entregaron todo en la sede de Pueyrredón. Luego de este productivo encuentro nos vimos gratamente sorprendidos al ser invitados a participar junto a ellos de este recital llevado a cabo el día sábado donde compartimos el escenario cantando algunas canciones. Concurrentes de Pueyrredón, acompañados por el musicoterapeuta Edgar Tschieder y la psicóloga Natalia Brarda, pudieron mos-

La Huella fue invitada al espectáculo realizado el pasado sábado, en donde compartieron el escenario cantando algunas canciones.

trar aquellas canciones ensayadas durante la semana con mucha expectativa y emoción. En la velada actuó como mencionamos, el grupo de rock Wey, y también estuvieron presentes la cantante de tango Marisa Steinberger, el grupo de folclore Los thaky y la murga de Estación Esperanza. Cabe destacar que la entra-

da a dicho evento fue sumamente accesible, el costo del recital fue sólo de $ 30. Queremos destacar la predisposición de todos los participantes y organizadores de este evento, que demuestran que es posible realizar acciones en convivencia y que en la multiplicidad y la diversidad están los buenos resultados.

quien también resaltó la participación de María Julia Orsucci, otra de las compañeras que integra el equipo de trabajo. El mismo tendrá lugar en el edificio de calle 9 de Julio 387,

el viernes 4 de julio a partir de las 16. Las tarjetas de participación pueden obtenerse en el mismo edificio de lunes a viernes de 14 a 18:30, consultando a la Prof. Gabriela Giay, preceptora del turno tarde.


34

SUCESOS

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

PROCEDIMIENTO EFECTUADO POR PERSONAL DE LA GUR Y DE LA UNIDAD REGIONAL V

Cuatro sujetos aprehendidos y un arma de fuego secuestrada Fue tras una larga persecución que comenzó por parte de efectivos de la Guardia Urbana Rafaelina. Posteriormente, numerarios de distintas dependencias de la Unidad Regional V lograron retener a bordo de un automóvil a quienes efectuaban disparos con un revólver calibre 32. Al lugar asistió el Jefe de la Departamental. CASTELLANOS

En los primeros minutos del domingo, efectivos del Comando Radioeléctrico dependiente de Agrupación Cuerpo labraron informe tras ser alertados vía radial por parte de personal de la Guardia Urbana Rafaelina que solicitaban colaboración de un móvil policial ya que se encontraban tras de cuatro personas que se desplazaban en un automóvil Fiat Palio y uno de ellos había efectuado detonaciones presuntamente de un arma de fuego. Rápidamente convergieron al lugar varios móviles y al llegar a la intersección de calles Gálvez y Cerdán, divisaron a un móvil del Cuerpo Guardia de Infantería que le había dado alcance y, tras solicitarle al conductor que detenga la marcha, éste no acató la orden siguiendo su recorrido. Posteriormente, se sumaron los móviles de la Comisaría Nº 13 y de la Subcomisaría Nº 1, quienes lograron detener a los sujetos. Fueron identificados los cuatros involucrados, tratándose de dos individuos de 20 años, otro de 22 y el restante de 24; como así también se incautó un revólver calibre 32 que contenía cinco cartuchos del mismo calibre y se secuestró el

vehículo en el que se movilizaban. Dos de ellos fueron detenidos y los restantes aprehendidos y trasladados a sede de la Comisaría Nº 13 por razones de jurisdicción. En el lugar se hicieron presentes el Jefe de la Unidad Regional V, Comisario Inspector Daniel Alberto Alcaráz; junto al jefe de División Judicial y su chofer; y también el jefe de Agrupación Unidades Especiales, Comisario Principal Dante Giménez; el jefe de la Comisaría Nº 13 y el Jefe de División Policía Científica con personal a su mando, quienes efectuaron las pericias pertinentes.

Larga persecución Información aportada a este diario por fuentes policiales y judiciales permitieron "reconstruir" la larga persecución que se inició en Bv. Lehmann cuando personal de la GUR alertó a la policía sobre lo que estaba ocurriendo. En un momento determinado el Palio tomó por calle D' Agostino al oeste; cruzó la Ruta 34 y avanzó por el camino de tierra que pasa detrás del Parque Industrial hacia el sur. Allí llegó a Calle Cerdán -siempre perseguido por

móviles de la policía y de la Guardia Urbana-, agarró por Gálvez al sur hasta Erasmo Poggi; volvió a la Ruta 34 y retomó Cerdán hacia el este, cruzó Bv. Lehmann continuando por Gabriel Maggi; hasta que finalmente a gran velocidad, en la intersección con Santiago Rodríguez, terminó en una zanja con desperfectos mecánicos a raíz de lo sucedido.

Sujeto armado Las mismas fuentes indicaron que luego del despiste, descendió del vehículo empuñando un revólver y apuntando al efectivo policial que se le plantó enfrente también esgrimiendo su pistola reglamentaria. Según cuentan fueron segundos interminables ya que en reiteradas ocasiones el policía lo conminaba a tirar el arma, hasta que finalmente el sujeto obedeció, siendo reducido. De acuerdo a lo mencionado, los individuos fueron identificados por la policía como Denis G. de 20 años; su hermano Danilo G. de 22; Diego Armando C. de 24 y Matías Ezequiel L., de 20 años de edad, todos

El auto terminó su alocada carrera en una zanja

afincados en nuestra ciudad.

El Fiscal Puesto en conocimiento el hecho al Fiscal en turno, Dr. Guillermo Loyola, ordenó a personal de la División Policía Cien-

tífica que realizara el Dermoteste pertinente a fin de determinar quién o quiénes habían efectuado disparos y, por lo que trascendió extraoficialmente, la pericia dio positiva en los dos hermanos por lo que quedaron en calidad de aprehendidos.

Efectivos de Infantería atrapan a quienes dañaron un local El mismo está ubicado en Bv. Santa Fe frente a la Jefatura de Policía. Uno de los individuos resultó herido. En horas de la mañana de ayer efectivos del Cuerpo Guardia de Infantería dependiente de Agrupación Cuerpo labraron informe ya que al momento de regresar a la Agrupación, divisaron que en un local ubicado en Bv. Santa Fe frente a la Jefatura local, un sujeto pateaba la puerta de acceso y otro forzaba las rejas de protección, rompiendo uno de los vidrios con un golpe de puño, para luego darse a la fuga. Atento a ello el personal actuante logró alcanzar en intersección de calle Salta y Bv. Santa Fe a uno de los individuos que se encontraba con un corte en la mano y en el cuero cabelludo producto de su accio-

nar; mientras el restante fue alcanzado poco después, comenzando a agredir a los uniformados, no logrando lesionarlos. Ambos resultaron aprehendidos e identificados tratándose de dos personas de 42 y 35 años. Uno de ellos fue trasladado a sede de la Comisaría Nº 1 por razones de jurisdicción y el restante al hospital local para su atención.

Abuso de arma Ante personal de la Comisaría N° 13 radicó denuncia una mujer manifestando que en un momento determinado se hizo presente en su vivienda un sujeto al que identificó, quien

tras esgrimir un arma de fuego comenzó a efectuar disparos hacia su casa, para luego retirarse del lugar. En tanto en las últimas horas labró informe personal de Subcomisaría N° 1 ya que en esa sede policial se presentó una mujer mayor de edad, dando cuenta que en la vereda de su vivienda se encontraba un primo, de 21 años y que en un momento determinado escuchó detonaciones de arma de fuego notando que su primo había resultado herido en un pie, por lo que debió ser trasladado al Hospital local para su atención. Las diligencias se encuentran avanzadas para tratar de

dar con el o los agresores.

Motos retenidas Numerarios de la Comisaría Nº 2 labraron informe ya que al hacer paso por intersección de Bv. Lehmann y Av. Ernesto Salva, detuvieron la marcha de una motocicleta Honda Wave, conducida por un joven de 28 años quien iba acompañado por otro de 27, quienes no contaban con ninguna documentación que acredite la propiedad del rodado. Atento a ello se solicitó la presencia de personal de Protección Vial y Comunitaria del Municipio local, quienes tras labrar el acta correspondiente

procedieron a la retención de la moto, mientras que los individuos fueron trasladados a sede policial en averiguación de sus antecedentes. En tanto efectivos de la Comisaría Nº 1 labraron informe ya que en intersección de calles Zeballos y Necochea, detuvieron la marcha de una motocicleta Honda CG conducida por un individuo de 19 años quien no contaba con la debida documentación. Se solicitó intervención de personal de Protección Vial y Comunitaria quienes tras labrar el acta correspondiente retuvieron el rodado. En cuanto al joven también fue trasladado a sede policial en averiguación de sus antecedentes.


CENTRO DE MONITOREO URBANO

DURANTE UN PROCEDIMIENTO DE LA POLICÍA FEDERAL

Incorporaron nuevos elementos

Incautan drogas y armas en Frontera

Desde el Municipio se está realizando una fuerte apuesta para ampliar los servicios y el alcance del mismo. Para ello fue necesario incorporar equipamiento de avanzada tecnología, así como personal calificado para su utilización. Se instaló y puso en funcionamiento un servidor de aplicación y mantenimiento, que se incorpora al sistema aportando operatividad, almacenamiento de imágenes y funciones de respaldo y back up del servidor principal del sistema. Algunas de sus características son: una elevada velocidad de procesamiento y una gran capacidad de almacenamiento. Se sumó además, un punto de video vigilancia en la intersección de las avenidas Roque Sáenz Peña y Mitre. Allí se colocó una cámara Domo con su electrónica asociada. Este Domo está provisto de un housing antivandálico y cuenta con un zoom óptico de 35 píxeles y uno digital de 10 píxeles, lo que le permite implementar rutinas de escaneo y búsquedas automáticas. Aún resta licitar e instalar 11 cámaras con la misma tecnología en otros once puntos definidos previamente. De este modo

se completaría el proceso ampliatorio, hasta alcanzar los 24 puntos de videovigilancia. Las mismas se ubicarán en las siguientes intersecciones: Ruta 70 y Tettamanti; Av. Brasil y Aconcagua; Av. Brasil y Av. Italia; Av. Italia y Gabriel Maggi; Bv. Lehmann en cruces con Jaime Ferré, Romitelli, Moreno y Av. Salva; Ruta 34 en sus intersecciones con Cerdán, Av. Ernesto Salva, Bv. Roca, Av. Fanti y Nosti; Bv. Santa Fe esquinas Alvear, Víctor Manuel y Río de Janeiro; Av. Aristóbulo del Valle e Intendente Gimenez; Av. Mitre y Av. Roque Sáenz Peña; Luis Maggi e Iturraspe; Av. Suipacha y Velez Sársfield; Av. Luis Fanti y Santos Dumont; Vieytes y Estanislao del Campo; Bv. Yrigoyen y Estanislao del Campo; y Aguado y F. Ramírez. Vale destacar que el proceso de compra se encuentra en su etapa final, próxima a la adjudicación. Actualmente se trabaja en la incorporación de tres nuevos empleados, con el fin de aumentar la capacidad funcional de la Sala de Videomonitoreo. Prensa Municipal

Los elementos que fueron adquiridos para el Centro de Monitoreo

35

SUCESOS

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Sucedió pasado el mediodía del sábado. Personal de la Policía Federal detuvo a seis personas, secuestró dinero, armas y drogas, luego de cuatro meses de investigación. Según el Fiscal, en el lugar sólo se vendía estupefaciente. Radiocanal

La Policía Federal dio un importante golpe al narcotráfico de Frontera al desbaratar un quiosco de venta de drogas y detener a seis personas, tras varios allanamientos registrados pasado el mediodía del viernes. Según trascendió, los procedimientos se realizaron en el marco de una investigación emanada por el fuero federal y a partir del gran número de denuncias por tiroteos entre bandas en ese sector. Los agentes llegaron al lugar con órdenes extendidas por el Juzgado Federal del fiscal Luis Viaut y procedieron a allanar dos domicilios apostados sobre calle 74 entre el 400 y el 300, y otro en la esquina de 11 y 74. Uno de los allanamientos efectuado en Frontera

Una mujer conocida En una de las viviendas de calle 74 al 400, la Policía dio con una vieja conocida por causas con estupefacientes, identificada con las iniciales N. G. que cumplía un arresto domiciliario por otro caso de drogas en noviembre del año pasado. Allí se secuestraron unos 400 gramos de marihuana, 1 kilogramo de sustancia para mezclar clorhidrato de cocaína, seis envoltorios con cocaína, dos balanzas, una importante suma de dinero en efectivo, celulares y anotaciones. En otra de las viviendas la Policía se encontró con dos personas armadas, una de las cuales intentó fugarse por los techos de las viviendas colindantes, pero fue rápidamente apresado por los agentes.

operativo se inició hace unos cuatro meses y los allanamientos comenzaron alrededor de las 13.20 y continuaron hasta bien entrada la noche. Además, hubo seis detenidos cuyas edades varían de los 18 a los 25 años y un menor de 15. Se secuestraron dos revólveres, dos escopetas, una "tumbera" recortada, y un fusil FAL, todas cargadas y listas para ser disparadas. De los procedimientos participó personal de la Policía Federal de Rosario, Córdoba, Villa María y Bell Vill, un total de 30 agentes.

Ardua investigación

En diálogo con Radio Estación, el fiscal federal Luis María Viaut, informó: "se trató

Según fuentes policiales el

El Fiscal

de una investigación que se estaba realizando desde hace tres o cuatro meses por comercialización de estupefaciente en Frontera, y que tenía incidencia en nuestra ciudad (por San Francisco), por eso la intervención. Se realizaron tres allanamientos donde se secuestró cerca de medio kilo de marihuana, armas, una balanza de precisión, algunos envoltorios de droga listos para comercializar y dinero en efectivo". Los domicilios en los que se labraron las actuaciones fueron uno por calle 74 y 9, otro por calle 74 al 400 y el restante por calle 74 y 11. Aseguró que era una casa que incluso tenía tapialadas las aberturas, que funcionaba de forma exclusiva para la venta de estupefacientes.

Buen accionar policial: una pistola menos en las calles de Rafaela Los uniformados sorprendieron a un joven de 18 años intentado disparar contra un grupo de personas en el barrio Villa Podio. Información extraoficial a la que tuvo acceso anoche Diario CASTELLANOS al cierre de la presente edición, da cuenta de que personal perteneciente al Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional V, al efectuar recorrida en prevención de ilícitos, al llegar a la intersección de calles Simonetta y Aguado, en el barrio Villa Podio, detectaron delante de ellos a un individuo que circulaba en motocicleta y que al parecer apuntaba con un arma de fuego a un grupo de personas que se encontraba en las cercanías. Inmediatamente el personal policial logró interceptar al sujeto quien iba acompañado por

una jovencita menor de edad, el que habría sido identificado como Brian Ezequiel S., de 18 años, y su acompañante de apenas 16 años. De acuerdo a lo señalado por nuestros informantes en poder del individuo que manejaba la moto -y que ya contaría con antecedentes por este tipo de delito- los uniformados lograron secuestrar una pistola calibre 9 milímetros, por lo que se dio conocimiento de lo sucedido al Fiscal en turno, quien ordenó la aprehensión del sujeto.

Robo en Lehmann Ante personal de la Comisa-

ría N° 14 de la localidad de Lehmann radicó denuncia un vecino de ese medio, de 44 años, quien dio cuenta de que en el lapso comprendido entre las 19.45 del sábado y las 4.15 del domingo personas desconocidas, tras romper un vidrio del ventiluz del baño, ingresaron a su domicilio y le sustrajeron una suma importante de dinero en efectivo -más de cinco mil pesos-, dos pares de aros y una pulsera todo de oro; una Notebook; una Play Station II, entre otros elementos. Ahora se llevan adelante diversas tareas investigativas a fin de dar con los responsables del suceso.

Una pistola similar fue secuestrada en nuestra ciudad


36

CLASIFICADOS

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014


37

CLASIFICADOS

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

QUINIELAS SÁBADO 28/06

3784 8671 8865 9531 9863 6376 4563 8897 7212 3284

6068 1550 0251 6976 5093 7989 8678 9559 0923 5173

01 10 15

8660

8781 5563 6341 8650 1077 7258 9271 9928 3121 2525

8551 6744 3861 7082 1270 8321 8661 9667 1713

153

3041 5351 8445 2163 7380 9861 2566 7992 8055 2684

Nº 1158 04 05 07 09 11 12 13 14 20 22 23 25 15 aciertos: Vacante $ 8.705.126 14 aciertos: 44 ganadores $ 2.294 13 aciertos: 1.579 ganadores $ 117

530 921 367 881 438 755 769 526 586

7412 6042 6373 0995 6473 1921 9888 2165 5033 2263

536 250 588 382 320 570 154 135 078 749

Nº 746 00 05 21 24 36 38 6 aciertos: Vacante $ 5.236.754 5 aciertos: 8 ganadores $ 12.255,40 4 aciertos: 536 ganadores $ 60,36 SUELDOS: 2 Buenos Aires, Entre Ríos, Capital Federal, San Juan, Mendoza, Córdoba, Santo Tomé/ Sta Fe, Rosario/Sta Fe, Chabas/Sta Fe.

Nº 2160

00 06 12 19 25 29

05 06 18 25 34 42

6 aciertos: Vacante $ 5.000.000 5 aciertos: 58 ganadores $ 4.593,36 4 aciertos: 2.694 ganadores $ 29,67

6 aciertos: Vacante $ 5.000.000 5 aciertos: 50 ganadores $ 5.328,30 4 aciertos: 2.292 ganadores $ 34,87

01 08 14 16 21 36 6 aciertos: Vacante $ 5.000.000

00 01 05 06 08 12 14 16 18 19 21 25 29 34 36 42 1.889 ganadores $ 1.058,76

02 09 12 28 36 39 6 aciertos: 2 gan. (Bs. As./Cap. Fed.) $ 893.168,86


38

CLASIFICADOS

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014


39

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Vigila lo que comes aunque te encuentres de fiesta. Si te vas a exceder con el almuerzo no te preocupes. A la hora de la cena tomas una pieza de fruta.

6°C

18°C Soleado

MARTES 8ºC 18ºC Soleado

En los últimos días has vivido situaciones muy tensas, por eso es posible que te encuentras más nervioso de lo habitual. Cuando soluciones unos problemas volverá la normalidad.

Soleado noche

MIÉRCOLES 11ºC

JUEVES

Conseguirás ser mejor persona si al final de la jornada realizas un análisis de lo que has hecho. Seguro que aprendes de los fallos y no los volverás a repetir.

9ºC

18ºC

18ºC

Parcialmente nublado

Parcialmente nublado

Siempre que puedas intenta disfrutar de las ventajas que te aporta el medio ambiente. El mal tiempo no debe impedir que salgas de casa. Si es preciso acude solo de excursión.

Conseguirás todo lo que te propongas si eres constante en tus tareas. Es posible que tardes en conseguir tus objetivos, pero hay que luchar hasta el final.

Si quieres descansar bien por las noches es mejor que te olvides de ordenadores y teléfonos móviles. Te entretienen demasiado y al final no podrás dormir las horas necesarias.

No es el mejor día para realizar gestiones de manera online. El servicio de Internet no funciona adecuadamente, por lo que retrasará tu labor. En poco tiempo se solucionará.

Ómnibus Sanitario Municipal en barrios de la ciudad: Todos los lunes se ubica en barrio 2 de Abril de 7 a 10hs y en Villa del Parque de 10.30 a 13.30hs en Juan XXIII y Deán Funes. En tanto el martes de 7 a 12 en Villa del Parque y el miércoles, en el mismo horario, en Virgen del Rosario. El jueves retorna a Villa del Parque y el viernes de 7 a 13:30hs está, nuevamente, en Virgen del Rosario. El control de salud de los deportistas se hace en las diferentes instituciones de 18 a 20hs. El Quirófano Móvil se traslada al barrio Pizzurno: El servicio estará desde hoy lunes hasta el viernes en barrio Pablo Pizzurno. El dispositivo se ubica frente a la vecinal en Hipólito Yrigoyen 1.204. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. La atención se realiza en el horario de 7 a 12. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

Escuela “San José”: La Dirección de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº 8140 “San José”, informa que desde el pasado lunes 23 hasta hoy 30 de junio, se efectuará la inscripción de alumnos con espacios curriculares previos, libres por inasistencias y para completar estudios. Las mesas de exámenes se constituirán el 21 y 22 de julio con suspensión de actividades, pudiendo ampliarse hasta el 25 de julio sin suspensión de actividades. Taller de Plástica en el Fátima: La Vecinal ubicada en Eduardo Oliber 956, comenzó un curso de Plástica destinado a niños y adolescentes. El mismo es dictado por la profesora Clide Carlini y es solventado por la Secretaría de Cultura del Municipio local, sin costo para los participantes. Escuela Domingo de Oro: La Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 204 “Domingo de Oro” hace saber a los interesados que desde el pasado lunes 23 y hasta hoy 30 de junio, está abierta la inscripción de alumnos para exámenes previos y equivalencias, para completar estudios y libres por inasistencias. Turno Julio. El trámite se realizará en el Departamento de Alumnos de 8 a 12.

LAS TIPAS RAFAELA *Maléfica: Hoy a las 18. 3D *Como entrenar a tu dragón 2: Hoy a las 18 y 20.15. 3D *Bajo la misma estrella: Hoy a las 20 y 22.30. 2D *Transcendence: Identidad virtual: Hoy a las 22.15. 2D Valor de la entrada en 2D es de $ 40. Valor de la entrada en 3D $ 45. Colectora Conscripto Zurbriggen 865. Tel: 505656. CINE BELGRANO *Pueblo chico pistola grande: Hoy a las 19.30 y 21.30. *Betibú: Hoy a las 17.30. (Espacio INCAA) El costo de las entradas de viernes a domingo es de $ 25 y los lunes y martes de $ 20. Las películas proyectadas a través de Espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Bv. Santa Fe 555. Tel: 42-2114 El 1 de julio el Cine Belgrano abre sus puertas para proyectar el partido de Argentina que enfrentará ante Suiza en el estadio paulista Arena Corinthians, por los octavos de final. La entrada es libre y gratuita. Princesas, un amor verdadero: los personajes de la tele con majestuosos vestuarios, junto a una novedosa puesta audiovisual, música original y divertidas coreografías se transforman en una opción para los más chicos en estas vacaciones de invierno. Tendrá lugar el 12 de julio a las 16. Las entradas se podran obtener en la boletería del Teatro Lasserre, de 18 a 20 horas.

Recuerda que deberías colaborar con las personas que te echaron una mano en su momento cuando tú atravesabas por un mal momento. Es lo más justo.

El papeleo que tengas que realizar te llevará su tiempo. No esperes a que finalice el plazo para presentar la documentación correspondiente. Fuera de plazo te supondrá una sanción.

Busca a alguien que entienda de finanzas y te eche una mano para invertir los ahorros de los últimos años. Si deseas obtener beneficios no puedes fallar.

Para que no le des muchas vueltas a la cabeza es conveniente que de vez en cuando visites al médico para que te realice unas pruebas.

Tendrás una jornada redonda si eres capaz de sacarle partido a todas las fuerzas que has ido acumulando a lo largo de los últimos días. Disfruta de aquellas personas que te aportan alegría.


40

HISTORIA

LUNES 30 DE JUNIO DE 2014

Ramón Pintó, el "cubano" olvidado Por Juan Diego Carbone Ramón Pintó nació el 20 de junio de 1803 en Barcelona, España. Fue ejecutado en Cuba, por los españoles colonialistas el 22 de marzo de 1855. No es el único español que amó la libertad de Cuba, ni el único que por ella sacrificó la vida. Otros también la amaron, y por conquistarla se sacrificaron. Pero ninguno tiene ganado puesto más prominente en la historia de Cuba que el catalán franco y generoso, precursor de Céspedes y de Martí en el alto empeño de crear una nación libre sobre las ruinas de la colonia esclava. El cadalso donde murió "agarrotado" fue antecesor del Calvario de San Lorenzo y del Calvario de Dos Ríos. Ramón Pintó, como López, como Agüero, dejó caer en el surco abonado con su sangre la simiente de la patria, que otros, más afortunados, habrían de construir, y otros más tarde habrían de creer finca de su propiedad o templo bendito de sus más caros amores. Nació en Barcelona, la ciudad más progresista de España. En su juventud, estudió para fraile. Estaba por graduarse, cuando se produce la revuelta en Madrid de 1820 a 1823, que lo hace cambiar el sayón del cura por el traje del soldado y el bullicio del cuartel de la milicia liberal. Auxiliado por Francia, el monarca Fernando VII vuelve a reinar suprimiendo la Constitución, Pintó viajó a Cuba escapando a la venganza de los reaccionarios como apoderado del barón de Kessel y maestro de sus hijos. A poco de estar en Cuba es nombrado "Contador del Crédito Público", cargo del que no llegó a tomar posesión. El Jefe de Hacienda, su superior jerárquico- no quiso aceptarlo como subordinado, según él, por el espíritu rebelde de Pintó. Pensar libremente, no tolerar vejámenes, es para algunos signo de rebeldía. Ser un enamorado de la justicia, es para muchos ser un presunto delincuente. Y Pintó era todo eso, porque era un hombre, y por sus ideales, no cabía dentro de la Administración del Gobierno español en Cuba: su

alma, como su pensamiento, no soportaban amarras. Obligado, para poder vivir, a emprender distintos negocios, se abre camino, y al poco tiempo es Director del Liceo de la Habana, y redactor del "Diario de la Marina", periódico de la oposición. Sus simpatías entre la gente crece y su influencia también. Durante el primer período del mando del general Concha, supo ganarse la amistad de éste. Durante el segundo período, siguieron siendo amigos. No obstante, cuando llega la acusación de que Pintó conspiraba, Concha, sin pruebas mayores, lo manda matar. Hombre de talento y de ancho y generoso corazón, Ramón Pintó conoce la injusticia de España en Cuba, sometida a la más injusta esclavitud, y sabe de la aspiración de los cubanos a la plena libertad. Puesto en el dilema de estar con sus paisanos o con el pueblo, prefiere estar con los "oprimidos". Se siente capaz de despertar la llama de la Independencia. Se siente apóstol, y comienza en su sencillez, su apostolado. Su plan era conquistar, atraer, por medio de la persuasión, y unir en la grandeza de la causa a blancos y negros, a ricos y pobres, a siervos y amos, y juntos todos, lograr, sin derramar sangre o derramándola, la independencia de Cuba. Enamorado de su idea, no pierde oportunidad para buscarle adeptos para ir formando el ejército con que ha de hacerla triunfar. El general Pezuela, Capitán General de la isla, sucesor de Concha era partidario de eliminar la trata de esclavos en la isla, y los españoles intransigentes, que se habían enriquecido y continuaban enriqueciéndose con el negocio de la esclavitud, pedían su relevo. Pintó creyó llegado el momento de hacer saber a esos españoles que la mejor solución que había, la más conveniente a ellos y a todos, era hacer de Cuba una República. Esto hacía con sus paisanos, y al mismo tiempo se comunicaba con los cubanos desterrados, con hombres como Gaspar Betancourt (El Lugareño), Pozos Dulces, Valiente, Goicouría y otros, y les enviaba recursos económicos para preparar la expedición del general norteamericano Quitman. Los españoles intransigentes, logran el relevo de Pezuela, y llega nuevamente el General Concha a gobernar Cuba. Pintó continúa conspirando. Ya tiene a su lado, como Director de la Caja de Ahorros de la Junta Revolucionaria, a Carlos del Castillo; a Cecilio Arredondo como encargado de comprar las armas necesarias; a Juan Cadalso, como propagandista en la provincia de Santa Clara. La organización tomaba forma: los hombres que habían de dirigir el movimiento en sus distintas ramificacio-

nes estaban listos para actuar en el lugar donde gozaban de más prestigio y eran más conocedores del terreno. Alguien le preguntó a Pintó cual era el interés del movimiento, Pintó le respondió: "El interés único y esencial es expulsar al Gobierno español: ésto se sobrepone a todos los demás intereses". No fue ni el despecho, ni la ambición, lo que arrastró a Pintó a la muerte, ni el arrebato de un ataque de fiebre heroica. Fue su fe profunda en el derecho humano, su fervoroso amor por los "parias"". Tres son las versiones de quién lo denunció. Unos dicen que fue un presidiario nombrado Claudio González, escapado de Ceuta, donde había estado con algunos cubanos deportados; otros, un norteamericano al servicio del Gobierno de Washington, conocedor de los planes revolucionarios por otros norteamericanos complicados en la conspiración; y también, que fue uno de los españoles ricos a quienes le había hablado lucha. Quién fue el delator, no se sabe ciertamente. Pero el 6 de febrero de 1855, el coronel Hipólito Llorente comenzó la persecución por conspiración y traición para hacer independiente la isla de Cuba, ordenando el mismo día numerosas detenciones en prisiones en la Habana como en el interior. Los primeros en ser detenidos fueron Pintó, Juan Cadalso y el doctor Nicolás Pinelo. Constituido el Consejo de Guerra, después de deliberar, pide la pena de muerte para los tres. El auditor, Miguel Gamba, estima injusta la sentencia, y apela el fallo y que se suspenda su aprobación y se vea la causa por un consejo de revisión. Pasa la causa a manos de los magistrados de la Audiencia Pretorial, y éstos, "a pesar de no ser tantos ni tan convincentes los datos que contra los tres procesados confirma el sumario", solicitan pena de muerte para Pintó y cadena perpetua para Cadalso y Pinelo. Contra este nuevo fallo, el Au-

ditor García Gamba insiste en su dictamen anterior. El general Concha, aprueba la condena a muerte, en garrote vil, de su ex-amigo Pintó, y la de diez años de prisión, en "Ceuta", de Cadalso y Pinelo. Más de una vez entró en el calabozo de Pintó el jefe de Policía para ofrecerle la vida a cambio de que delatara a sus compañeros que permanecían libres. -"Dejadme morir tan honradamente como he vivido", respondía a las preguntas que se le hacían. El 21 de marzo fue puesto "en capilla". Al otro día, a las siete de la mañana, tranquilo, sereno, fue ejecutado. Al subir al cadalso, el sacerdote que lo acompañaba volvió a instarle

para que salvara su vida, delatando a sus seguidores, a lo que respondió, alzando las manos atadas: -"¡No, padre, no!". En sus últimos momentos pidió que les hicieran llegar a sus hijos, estas palabras: -"que no se avergüencen del nombre de su padre". Con la muerte de Pintó, los revolucionarios cubanos todos, los de adentro como los de afuera de la isla, se quedaron anonadados, contritos. Las Juntas se disolvieron. Parecía que sobre las conciencias había descendido la noche… Con la muerte de Pintó, Cuba perdió un servidor leal y abnegado. Cuba le debe a Pintó la ofrenda de un recuerdo. ¡Qué su recuerdo sea luz inextinguible!".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.