2
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
ECONOMÍA
Esta campaña podría dejar exportaciones por 31.000 millones de dólares Las exportaciones argentinas de granos, aceites y subproductos en la campaña 2013/2104 podrían llegar a alcanzar los 31 mil millones de dólares, generando derechos de exportación por un total de 9.100 millones. Informe especial – Bolsa de Comercio de Rosario Por Julio Calzada, Guillermo Rossi, Patricia Bergero Si bien es prematuro estimar la producción granaria de nuestro país para la nueva campaña y los precios internacionales, la información disponible a fines de noviembre del corriente año nos permite ir avizorando cuáles serían las perspectivas en materia de exportaciones granarias (incluyendo aceites y subproductos) y las retenciones totales que generarían los diversos complejos productivos (soja, girasol, trigo, maíz y otros). Para referenciar estos valores estimados, es importante consignar que las exportaciones totales argentinas en el año 2011 ascendieron a aproximadamente a 83.950 millones de dólares. Luego registraron una caída en el año 2012, alcanzando un total de 80.927 millones. Durante el año 2013, entre los meses de enero y octubre, llevamos acumulados un monto total de ventas al exterior por 70.750 millones de dólares. Si comparamos la cifra estimada de exportaciones de granos, aceites y subproductos para la campaña 2013/2014 (U$S 31.000 millones) con las exportaciones totales argentinas del año calendario 2012, la misma representa aproximadamente un 38% del total, cifra por demás de elocuente de la significación que tiene el agro en la generación de divisas para nuestro país. En cuanto a los derechos de exportación, Argentina recaudó -por todo concepto- en el año 2011 un total de $ 54.163 millones (pesos corrientes). Posteriormente en el año 2012, la recaudación de estos recursos aduaneros alcanzó una cifra mayor: 61.315 millones de
pesos. En los primeros 9 meses de este año (enero a setiembre de 2013), se llevan recaudados $ 45.829 millones. Si multiplicamos la cifra estimada de retenciones a las exportaciones de granos, aceites y subproductos para la campaña 2013/2014 (U$S 9.100 millones) por el tipo de cambio actual (Tipo comprador del Banco Nación al cierre del 29/ 11/2013: 1 U$S= 6,121 $) obtendremos un valor aproximado de 55.701 millones de pesos. Lógicamente, la recaudación final dependerá de la evolución que registre en los próximos meses los precios internacionales de los productos analizados, el tipo de cambio oficial y los volúmenes físicos que efectivamente se despachen al exterior. De todos modos, las magnitudes involucradas en los DEX granarios (estimadas hoy en $ 55.000 millones) muestran la importancia del campo argentino en la generación de estos recursos tributarios aduaneros, que ayudan a financiar el gasto social y la provisión de bienes públicos para el logro de una mayor equidad social en Argentina. La base de cálculo: Los supuestos adoptados en las estimaciones realizadas han sido los siguientes: Trigo: la producción de la campaña 2013/2014 se estima en alrededor de 9,1 millones de toneladas. De este total se destinaría al consumo interno alrededor de 6,3 millones y a la exportación alrededor de 2,4 millones de toneladas. Partiendo de un precio FOB de u$s 340 la tonelada, la exportación total de trigo (grano) alcanzaría los 816 millones de dólares. Maíz: la producción que se comercializaría en el mercado se estima en alrededor de 22,6 millones
de toneladas. Considerando un consumo interno de 9,5 millones, se podrían exportar alrededor de 13 millones de toneladas. Partiendo de un precio FOB de u$s 200 la tonelada, la exportación total sería de u$s 2.600 millones. Sorgo: la producción llegaría a 4 millones de toneladas. De este total se exportaría 2 millones a un precio FOB de u$s 225 la tonelada, arrojando un total de u$s 450 millones. Complejo girasol: la producción de girasol podría ascender a 2,6 millones de toneladas, exportándose como grano apenas 50.000 toneladas a un precio FOB de U$S 430 la tonelada. La producción de aceite de girasol sería de 1,2 millón de toneladas, de la cual se exportaría 1 millón de toneladas a un precio FOB de u$s 940.-, arrojando un total exportable de u$s 940 millones. En Harina de girasol la producción alcanzaría 1,3 millón de toneladas, de la cual se exportaría cerca de 1 millón de toneladas a un precio FOB de u$s 255.- la tonelada, generando despachos al exterior por u$s 249 millones. Soja: la producción se estima en alrededor de 53,5 millones de toneladas. De este total, cabe hacerse las siguientes consideraciones: a) Aproximadamente 11 millones de toneladas se exportarían como grano a un valor de u$s 482/ Tn., lo que nos determina un posible valor exportable de u$s 5.302 millones. b) En el complejo oleaginoso local se triturarían alrededor de 40 millones de toneladas. c) Se obtendrían así, 28,4 millones de toneladas de harina y subproductos, de la cual se exportaría alrededor de 26,9 millones de toneladas a u$s 450/tn. Esto arroja un total de exportaciones por este concepto de u$s 12.105 millones. Sin duda, se trata del producto más importante que tiene el agro argentino como generador de divisas. d) En aceite de soja se obtendrían 7,6 millones de toneladas (producción). De este total, se exportarían 5,9 millones de toneladas con
un valor FOB estimado en U$S por tonelada de 870. En consecuencia los despachos de aceite de soja estarían en condiciones de generar exportaciones por 5.133 millones de dólares. e) La producción de biodiesel se estima en 1,2 millión de toneladas. Aprox. 750.000 toneladas se destinarían al consumo interno, vendiéndose a las refinerías de petróleo argentinas y otros demandantes. Apenas 450.000 toneladas podrían llegar a exportarse, teniendo en cuenta las graves medidas proteccionistas adoptadas por la Unión Europea. En consecuencia, las exportaciones totales argentinas en este rubro ascenderían a 450 millones de dólares. Otros granos: La producción de otros granos ascendería a 7,2 millones de toneladas. Comprende a los siguientes: algodón, alpiste, arroz, avena, cártamo, cebada cervecera y forrajera, colza, lino, maní, mijo y trigo candeal. De ese total se exportarían 5,4 millones de toneladas, siendo la cebada el producto que registra la mayor participación en el volumen total a comercializar. Este rubro generaría exportaciones por un valor de 1.807 millones de U$S. El resto de los aceites (algodón, maní, cártamo y colza) está previsto que sumen 84 millones de dólares de exportaciones. En Harinas, se han computado
cerca de 1,7 millón de toneladas a exportar de Harina de trigo, lo cual implica un monto a exportar en la campaña de U$S 828 millones. En consecuencia, la estimación total de exportaciones de granos, aceites, subproductos y biodiesel para la campaña 2013/2014 asciende a nivel país a aproximadamente u$s 31.000 millones. El complejo soja es el más importante, al aportar más de 22.000 millones de dólares de exportaciones (aproximadamente un 73% del total estimado). Si comparamos esta cifra con las exportaciones totales argentinas del año 2012 (U$S 80.927 millones de dólares), podemos afirmar que el complejo sojero aporta cerca del 28% de las exportaciones totales de nuestro país. De acuerdo a la estimación realizada, las retenciones totales (derechos de exportación) que generarían las ventas externas de granos, aceites, subproductos y biodiesel en la campaña 2013/2014 ascenderían a u$s 9.100 millones. Lógicamente, para este grupo de productos, el sojero es el complejo de mayor capacidad de generación de estos recursos tributarios percibidos por Estado Nacional, provincias y municipios con un total de 7.372 millones de dólares. Tiene una participación del 81% respecto del total de los derechos de exportación generados por granos, aceites, subproductos y biodiesel.
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
3
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE
Los cultivos presentan óptimas condiciones en toda la región Se están sembrando un millón de hectáreas de soja en el centro-norte de la provincia de Santa Fe. En el departamento Castellanos hay trigos con buenos rendimientos, superiores a los 30 quintales, pese a la sequía que afectó a la campaña. En los diez departamentos del centro-norte de la Provincia, la disponibilidad de agua útil en los suelos, se considera de "excelente a muy buena". Las condiciones son óptimas para todos los cultivos implantados y a sembrar, de la campaña 2013-2014, según destacó el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Cultivo por cultivo, así es la situación:
Trigo El proceso de cosecha manifiesta un grado de avance del 90 %, el mismo estuvo interrumpido por lluvias o chaparrones que condicionaron y extendieron un par de días más el final de la recolección. Ya finalizando el ciclo, el panorama no ha cambiado sobre la producción a obtener, la cual se puede considerar baja para esta campaña 2013. Los rendimientos promedios mínimos obtenidos oscilan entre 5 a 7 qq/ha y los máximos entre 18 – 21 a 22 qq/ha, con máximos en lotes puntuales de 30 - 32 qq/ha y lotes excepcionales de 35 a 38 qq/ ha (en departamento Castellanos). Para el área centro-norte de la provincia de Santa Fe se estima un rendimiento promedio final de ciclo aproximado a 17 qq/ha.
Girasol La superficie sembrada en esta campaña 2013/2014 es de 86.200 hectáreas, un 23 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio como intención de siembra que era de 112.000 hectáreas. Continúan con muy buen desarrollo los cultivares, buenas estructuras y stand de plantas; un 35 a 40 % han logrado un mejoramiento y uniformidad de lotes, problemática que se había manifestado en la
germinación y primeros estadios de desarrollo. La evolución de los cultivares entran en un período de definición, el que dependerá en un gran porcentaje de las condiciones climáticas de los próximos días, porque nuevas precipitaciones generarán un nuevo problema al cultivo. Presentan una amplia variabilidad los estadios fenológicos en las distintas áreas sembradas. Los cultivares se encuentran en estados vegetativos, V6 (6º par de hojas verdaderas), V7 (7º par de hojas verdaderas), V8 (8º par de hojas verdaderas), "estados reproductivos R", R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R5 "Antesis", R5-1 (inicio antesis), R5-5 (mitad de floración, 50%; el % depende del área del capítulo cubierto por flores, (cantidad de círculos), y lotes más avanzados R6 (fin de floración, caída de flores liguladas).
Maíz de primera Excelente a muy bueno es el estado de los cultivares, continúan con un desarrollo óptimo. Las condiciones de humedad, temperaturas y disponibilidad de agua en los perfiles de los suelos son muy buenas, permiten visualizar un presente muy alentador. La superficie sembrada de maíz (de primera) es de 51.000 has, unas 3.500 has menos que la campaña anterior. Se consolidan las perspectivas e intenciones de siembra para los cultivares a implantar en diciembre, maíz (de segunda), las mismas se estiman en un incremento del 10 a 12%, sobre lo que se sembró en la campaña 2.012/20.13 que fue de 41.000 hectáreas, revirtiendo la situación que ocurrió con el maíz Lote de soja de primera sobre rastrojo de soja en desarrollo y crecimiento en el centro-sur del departamento Castellanos.
Lote de Girasol sobre rastrojo de soja, en etapa reproductiva (floración), en el sur del departamento General Obligado.
(de primera) en esta campaña. Los cultivares presentan una amplia ventana de estados fenológicos, V "estados vegetativos", V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), V10 (10º hoja desarrollada) y lotes más avanzados en estado reproductivo R, R1 (emergencia de estigma).
Soja Para la campaña 2013/2014 en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, se estima un aumento del 20 % con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/2013; proyectando una intención de siembra, para este cultivo, de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Un 62 a 64 % es el grado de avance del proceso de siembra. En esta semana, en mayor proporción en los departamentos de norte del área de estudio, se registraron los avances en el proceso de siembra; y en los departamentos del centrosur del área de estudio, tareas de resiembra en sectores de lotes que han padecido las consecuencias de las lluvias, áreas encharcadas – anegadas. Los cultivares implantados presentan estado fenológico V "estado vegetativo", VE (emergencia) Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo) y V4 (4º nudo).
Arroz La intención de siembra de esta campaña fue de 45.000 hectáreas. Se ha implantado arroz en el 85% de la superficie proyectada y la emergencia alcanza al 80%. Continúan las tareas de control de malezas. La intención de siembra para esta campaña 2013/2014 es de 45.000 hectáreas. La fecha óptima de siembra concluyó el 25 de noviembre, de aquí en adelante los cuadros que se siembren acusarán una disminución de rendimiento por retraso de la misma. El área presenta un avance de
implantación del 85 % de lo proyectado, y la emergencia alcanza al 80 %. Continúan las tareas en los controles de malezas, incorporación de urea, pre riego y riego, las cuales alcanzan un 40 % (etapa de macollaje) x=1 a 2 macollaje.
Algodón La intención de siembra para la campaña 2013/2014 es de 115.000 hectáreas, levemente superior a la implantada en el ciclo agrícola anterior en el que se sembraron 112.000 hectáreas.
Lote de maíz de primera sobre rastrojo de soja, en pleno desarrollo, muy buena estructura de planta, en el sur del departamento Las Colonias.
4
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
NOTA TÉCNICA
Cómo disminuir las poblaciones de moscas El ingeniero Mario Mondino del INTA Rafaela conversó en el micro de radio "3 Minutos con el INTA" con el entomólogo Federico Massoni sobre algunas estrategias para disminuir las poblaciones de moscas en el tambo, ya que éstas se incrementan con la llegada del calor. El control de las poblaciones de moscas en las explotaciones tamberas es un objetivo importante para mejorar la eficiencia productiva. En el micro radial del INTA Rafaela, el Ing. Mario Mondino dialogó con el entomólogo Federico Massoni y es interesante reproducir ese diálogo para conocer algunas estrategias de manejo. -¿Qué alternativas tiene el productor, qué medidas podría tomar, preventivas o anticipándose a los momentos de altas poblaciones, para disminuir las grandes cantidades de poblaciones de moscas, que sabemos todos los problemas que tiene o que traen en el período cálido?preguntó Mondino -Nosotros ya no hablamos del control de moscas sino de un manejo integrado de moscas. En un manejo integrado sabemos que las moscas en sí son un problema sanitario y nosotros tenemos que lograr una buena prevención, es decir, para esta época de octubre y principio de noviembre en nuestros ensayos es donde encontramos los altos picos poblacionales, ya van creciendo las poblaciones y producto de las lluvias posteriores se van incrementando y sus generaciones se van multiplicando- contestó Massoni El entomólogo recordó que "por eso nosotros tenemos que tomar las medidas de higiene necesarias en nuestras instalaciones, es decir,
atender las guacheras, atender los restos de alimentos derramados y el estiércol acumulado, para lo cual es importante, dentro del complejo de las medidas, tener en cuenta que existe un control mecánico, es decir, la limpieza y la rabasteada de los corrales, los restos de ración en los comederos. Todo lo que tenga que ver con la limpieza es fundamental para evitar las primeras generaciones". También consideró que "dentro de otras estrategias integrales de control, como si el control químico, con aplicaciones de larvicidas, reguladores de crecimiento, que pueden ser ciromazina, diflubensuron, triflumuron, distintos reguladores de crecimiento que hacen y atacan a la población de larvas. Tambien podemos aplicar distintos adulticidas para solucionar rápido un problema de adultos, sabiendo que es una solución temporal. Por eso el químico, el adulticida, como último resorte, como una estrategia más dentro del conjunto".
Otros métodos Massoni hizo referencia además al "control por medio de trampas con cebos, estas trampas permiten la captura de los adultos de moscas, pero si tenemos en cuenta el caso de doméstica, con sus tasas de reproducción muy alta, sabemos que esas trampas necesitan mantenimiento, pierden mucha agua por evaporación durante el verano, necesita
extraerse las moscas que capturan permanentemente ya que se acumulan en gran cantidad". "Todas suman como un componente más, y sin olvidarnos del control biológico, nosotros en Campo Roca actualmente y ya hace unos años venimos trabajando con el control biológico inundativo, esto es la liberación de avispitas parásitas para el control de upas, es decir de un estado inmaduro del complejo de moscas en general, mosca brava, mosca de los cuernos, mosca doméstica. ¿Pero qué es lo que pasa? Estas alternativas de control biológico no pueden llevarse a cabo en un ambiente que no cumple con las medidas de higiene esenciales. Es decir acá, la primicia fundamental es hacer un buen manejo sanitario, la limpieza es fundamental para que el resto de las otras alternativas articulen y logremos el objetivo que es reducir las poblaciones hasta niveles tolerables para la actividad productiva", agregó MassoniA la hora de reforzar sus conceptos, Massoni indicó que "no podemos aplicar una medida de control en todo el establecimiento, además si hablamos de productos químicos son muy costosos por metro cuadrado, realmente es muy caro y no logramos los resultados esperados y eso es lo que está a simple vista". "Por eso tenemos que identificar cuáles son los focos de proliferación de larvas, adonde se están criando las larvas, para desarrollar ahí una estrategia localizada y aplicar un regulador de crecimiento. Nosotros muy buenos resultados con triflumuron, este es un regulador de crecimiento". - ¿Por ejemplo qué lugares eran esos?
- Esos lugares particularmente fueron los restos de alimentos derramados en los comederos, en diversos sectores de la guachera. -¿Comederos por ejemplo en piquetes? –Exactamente, puntualmente en los comederos. Dentro del comedero, tenemos que lograr ajustar el alimento para que no quede ese remanente porque en esa película de alimento que queda, es donde se van a estar desarrollando.Y no nos olvidemos las celdas donde se depositan el estiércol. Nosotros sabemos que allí tienen un ambiente ideal en cuanto a que están protegidas del sol, tienen un ambiente tibio con humedad y alimento permanente donde se van a desarrollar. Ahora bien si queremos aplicar una medida de control químico sobre el
estiércol, los resultados no van a ser satisfactorios por diversas cuestiones -¿Cuál es la herramienta que no debería faltar en el campo como para esparcir un poco todo estos restos de comida y estiércol? -Hablamos del rabasto, una herramienta fundamental para mantener limpios los piquetes y hacer una prospección de estos sitios para atacar el problema puntual. Y en el caso de los adultos sí, si tenemos en nuestras instalaciones, en las paredes de las instalaciones, por ejemplo el tiametoxam que viene con sustancias azucaradas y atractivos sexuales de marcas comerciales muy conocidas, puede aplicarse en forma de pintura o aspersiones con resultados muy satisfactorios. (Fuente: TodoAgro)
Reeligieron a Garetto en CONINAGRO Se realizó la 57° Asamblea Anual Ordinaria de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO). En el transcurso de la misma, que contó con la presencia de los delegados de todas las entidades de segundo grado asociadas, se aprobó la Memoria y Balance del período 2012/13. También se ratificó el Consejo de Administración del período 2012/2014, que confirmó a Carlos Garetto como presidente de la entidad. Lo acompañará en la vicepresidencia el Dr. Carlos Iannizzotto.
Carlos Garetto es cordobés y oriundo de Leones, ciudad donde actuó políticamente, el presidente de la entidad ingresó en el cooperativismo en los ’70, se recibió de Ingeniero Agrónomo, y comenzó a administrar la explotación familiar mientras ejercía también como docente universitario. Tras haber asumido responsabilidades en varias entidades vinculadas al cooperativismo agropecuario, Garetto llegó a Coninagro como representante de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Garetto opera en la cooperativa
Unión Agrícola de Leones – entidad fundadora de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Asumió la vicepresidencia de Coninagro a fines de 2007 y en diciembre de 2008 fue elegido presidente por un primer período. Casado y padre de 4 hijos, Garetto es un reconocido productor de trigo y ganado de Córdoba. Carlos Iannizzotto nació en Mendoza, es abogado, especializado en mediación familiar y social. Master en Matrimonio, Familia y Sociedad (España). Productor vitivinícola. Especialista en Planifi-
cación estratégica de políticas sociales y productivas y en Diseño y ejecución de planes de capacitación y asociativismo. Iannizzotto
fue Jefe de Asesores legales en la Reestructuración de Bodegas y Viñedos Giol. Gobierno de Mendoza.
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
5
BUENA NOTICIA PARA EL SECTOR EN ARGENTINA
La leche en polvo exportada llegó a 5 mil dólares/tn En lo que va del año, las exportaciones de leche en polvo generaron divisas para el país por más de mil millones de dólares. Sigue subiendo el precio de exportación de la leche en polvo argentina: superó los 5000 u$s/tonelada y podría continuar incrementándose. En noviembre pasado se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel por 23.751 toneladas a un valor promedio ponderado récord de 5113 u$s/tonelada. Se trata de un precio promedio 4,5% superior al de octubre de 2013 y 37% más elevado que el de noviembre de 2012 Los principales destinos de ex-
portación registrados en noviembre pasado fueron Venezuela con un 49.7% del volumen declarado, seguido por Argelia (15.0%), China (11.6%), Brasil (7.6%) y Cuba (5.5%), entre otros. El mayor valor declarado en noviembre pasado corresponde a una partida de 1100 toneladas con destino a México por un valor FOB de 5500 u$s/tonelada. También se registraron ventas por 1088 toneladas a un valor FOB de 5440 u$s/ tonelada con destino a Emiratos Árabes Unidos. En enero-noviembre de 2013 el volumen declarado de exportaciones de leche en polvo entera a granel fue de 237.602 toneladas por un valor FOB total de 1082,7 millones de dólares versus 224.684 toneladas por 823,6 millones de dólares en el mismo período de
2012. El principal factor alcista presente en el mercado es la fortaleza que está registrando la demanda de leche en polvo entera en las naciones tanto asiáticas (fundamentalmente en China) como islámicas productoras de petróleo (recurso que, si bien parece estar iniciando
una fase bajista, entre los meses de julio y octubre experimentó una recuperación). La proyección de importaciones de leche en polvo entera por parte de China en 2013 es de 510.000 toneladas versus 406.000 y 320.000 toneladas en 2012 y 2011 respectivamente, según el
último informe sobre mercado internacional de lácteos elaborado por el Foreign Agricultural Service del USDA. Actualmente los valores FOB de la leche en polvo entera en el área de Oceanía –según datos del USDA– se encuentran en un rango de 4800 a 5100 u$s/tonelada.
Buenas señales en la última licitación de Fonterra El precio de la leche en polvose incrementó sensiblemente en la última licitación de Fonterra, con perspectivas futuras todavía mejores. En el remate realizado en el día de ayer por la empresa de Nueva Zelanda, la leche en polvo entera aumentó 3,4%, llegando a US$ 5.035 por tonelada, mientras la leche en polvo descremada subió 5,6%, cotizándose a US$ 4.791 por tonelada. Los contratos a futuro por su parte también mostraron proyecciones muy positivas para el 2014. Estos aumentarían sostenidamente durante el 2014. En el caso de la leche en polvo entera, al menos hasta mitad del próximo año, el pico de precios se daría en el mes de abril, con un incremento de 4,9%, hasta una cotización de US$ 5.121 por tonelada. Para la leche en polvo descremada llegaría a un valor de US$ 5.745 por tonelada, es decir un aumento de 20,3%. Por primera vez desde que se instauró el sistema de licitaciones
referenciales de Fonterra se observa un precio superior a los US$ 5.000 en la leche en polvo entera, los US$ 4.500 en la descremada, y los US$ 5.000 en la manteca, todo en forma simultánea. En lo que hace al remate en general, el valor de los lácteos comercializados se aumentó 3,9%, situándose en US$ 4.973. En ese contexto se dio una suba en el valor de casi todos los productos, con la excepción del queso cheddar, el cual descendió 1,5%. La caseína renina fue, y con diferencia, el producto que mayor incremento tuvo en su valor, con un aumento de 18,9%, cotizándose a razón de US$ 11.011 por tonelada. La manteca aumentó 4,5%, llegando a US$ 3.750, el suero de manteca en polvo subió 4,6%, ubicándose en US$ 4.630 por tonelada. La lactosa se incrementó 6,1%, con una cotización de US$ 1.730 por tonelada y el concentrado de proteína de la leche subió 5,9% en su valor, llegando a US$ 8.242 cada mil kilos.
Caería la producción Según el último informe de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (Funpel), entre enero y septiembre de este año las empresas nucleadas en el Centro de la Industria Lechera (CIl) recibieron un 4,35% menos leche que en el mismo período del año 2012. En cambio, si se comparan los recibos de septiembre solamente, se puede observar un repunte del 0,59% en relación con sep-
tiembre del año anterior. "A esta altura es muy poco probable que se alcancen las proyecciones previas de un año neutro, ya que para que eso ocurra se necesitaría un crecimiento promedio en los últimos meses del año del orden del 10-11%», indicaron en el informe que cada tres meses publican desde la Fundación. Y agregaron: «El clima tampoco acompañó hasta fines de octubre en las principales cuencas productoras de leche, lo
que ya comprometió la elaboración de reservas y la siembra de maíces tempranos". "Cuando el recibo se mide a tambos constantes, en septiembre el mismo creció 0,63%, por lo que el acumulado de los primeros nueve meses del año tuvo una baja de 1,41%, lo que refleja la salida de tambos hacia empresas más chicas y, en menor medida, el cierre de establecimientos", concluyeron.
6
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
MERCADOS GRANARIOS
El escenario internacional complica al maíz argentino Por Guillermo Rossi Analista Bolsa de Comercio de Rosario A pocos días de finalizar los trabajos de recolección en Estados Unidos, los futuros cercanos en Chicago ya penetraron a la baja la barrera de los u$s 4,2/bushel -unos u$s 165/ton- y no se avizora un piso a partir del cual la demanda comience a cobrar mayor firmeza. Si bien las plantas de etanol están más activas y los embarques han recuperado cierto dinamismo, el mercado enfrenta una considerable presión estacional que extiende la tendencia negativa de los precios. El aluvión de oferta superó las expectativas tanto de los productores como de los procesadores, consumos y exportadores. En los campos de Illinois e Iowa se registraron rendimientos superiores a 150 qq/ha, introduciendo la necesidad de acelerar las ventas para evitar problemas de almacenamiento en chacra. Aún así, surgieron cuellos de botella logísticos en el transporte y acopio, que se irán distendiendo durante las próximas semanas. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, hasta el último fin de semana la trilla avanzaba hasta el 95% del área proyectada, mostrando un ligero adelanto respecto de su patrón habitual. El ritmo de trabajo en las terminales portuarias se ha incrementado notablemente, aunque partiendo de un piso muy bajo. Los compromisos totales de la campaña ya superan las 25 millones de toneladas, lo que representa poco más del 70% del volumen proyectado por el USDA para toda la campaña. De ese total, los embarques efectuados ascienden a 7 millones de toneladas, un promedio de casi 600.000 toneladas semanales desde princi-
pios de setiembre. Si bien estos números se encuentran muy por encima de los registros del año pasado, permanecen por debajo del promedio usual de Estados Unidos, que representa un tercio del comercio global del forrajero. La influencia del etanol: Asimismo, la producción de etanol alcanzó recientemente un máximo en más de 20 meses, acercándose a los 930.000 barriles diarios. Muchas plantas que se encontraban paradas o efectuando tareas de mantenimiento han retomado la operatoria, aunque el futuro de la industria no parezca ser el más promisorio. A la coyuntura bajista de los precios del combustible y el petróleo en Estados Unidos, se suma la voluntad de la Agencia de Protección Ambiental de reducir las metas de producción para el año 2014. Si bien se trata de un sector maduro, esta iniciativa plantea serios interrogantes de cara a los próximos años, en los que se espera una "revolución norteamericana" de la mano de energías no convencionales. El considerable ajuste de los precios y su distanciamiento respecto de los máximos históricos de 2012 podría generar algunas turbulencias para la economía agrícola de Estados Unidos, aunque el sector productor se encuentra preparado para el desafío. El buen desempeño de 2011 y la extensa cobertura de los seguros durante el año pasado han estabilizado los resultados, evitando problemas financieros. En ambas campañas el ingreso de los productores resultó un 30% más elevado que en el promedio de los últimos diez años, según datos del Economic Research Service (ERS) del USDA. Campos caros: Asimismo, los valores de los inmuebles rurales siguen manteniendo una pronuncia-
da tendencia alcista. De acuerdo a un estudio de la Reserva Federal, los precios de las tierras más fértiles del cinturón maicero se incrementaron un 15% durante el año pasado, mientras que en el cordón productivo del oeste y las planicies del norte las subas fueron aún más importantes. Un campo en Iowa que hace diez años se vendía a u$s 5.500 la hectárea ahora vale u$s 21.500, mientras que la tendencia de los últimos veinte años supera el 400%. Esta espalda con la que cuenta el productor le permitirá administrar cuidadosamente su mercadería y diferir ventas hasta que no aparezcan precios más atractivos. De cara a las próximas semanas, esto significa que -tras el flujo inicial- el ritmo de negocios podría ralentizarse. A este respecto, es alarmante el bajo nivel de coberturas vendedoras que tienen los actores de la cadena comercial, a quien la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) de Estados Unidos define como productores, intermediarios, consumos y procesadores. Según datos que llegan hasta el martes 19 de noviembre, estos participantes contaban con 48.043 posiciones de futuros de maíz -6,1 millones de toneladas- netas vendidas, frente a 430.000 a la misma altura del año pasado y 330.000 en 2011, equivalentes a 54,6 y 41,9 millones de toneladas, respectivamente. Evidentemente, hay poca expectativa de que los precios sigan cayendo. Oportunidades: Si las cotizaciones detienen su marcha bajista podrían aparecer grandes oportunidades para nuestro país, en el que el panorama de la campaña 2013/14 es todavía muy difuso. Según el informe semanal del Ministerio de Agricultura, la siembra muestra un avance del 48% hasta
Forratec renovó su página web En el marco de su 10° aniversario, Forratec Argentina SA, una empresa especializada en el desarrollo, producción y comercialización de semillas forrajeras renovó totalmente su página web www.forratec.com.ar y lanzó su presencia en las redes sociales a través de una Fan Page en Facebook, un usuario en Twitter y su canal propio en Youtube, donde se podrá encontrar toda la información actualizada sobre forrajes. En su página web, los técnicos y productores, además de en-
contrar información sobre los productos de Forratec (alfalfas, pasturas, sorgos y maíces) y la red de técnicos que posee en todo el país, podrá acceder a los ensayos de nuevas variedades realizados por la empresa en campos propios para el mejoramiento de pasturas y semillas; así como también diversas publicaciones técnicas, videos de charlas y visitas a campos de la mano de sus expertos, entre otros datos de interés. "Desde Forratec trabajamos permanentemente para ofrecer-
les los mejores productos y la mejor información a los productores de carne y leche de nuestro país. Es por eso que, hemos renovado nuestra web y abierto nuevos canales de comunicación, y lo hacemos justamente en oportunidad de nuestro 10 aniversario, redoblando nuestro compromiso para ofrecer asesoramiento y la genética, dos aspectos fundamentales en la búsqueda de la eficiencia productiva", comentó el Ing. Agr. Martín Zingoni, presidente de Forratec Argentina.
el 28 de noviembre, por debajo del 62% correspondiente a la misma fecha del año pasado. Los retrasos más significativos se observan en Santa Fe, Córdoba y las provincias del norte del país, mientras que en Buenos Aires resta poco para concluir la implantación. En tanto, GEA - Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario sostuvo en su último reporte semanal de seguimiento de cultivos que el estado general de los maíces de primera es muy bueno, esperándose que durante los próximos días comiencen a emprenderse las siembras tardías o de segunda, sobre rastrojos de trigo. En este contexto, las abundantes lluvias de las últimas semanas han potenciado las expectativas de rendimiento tras un invierno extremadamente seco, aunque se mantiene el déficit pluvial del año 2013. Tomando un área sembrada de 3,87 millones de hectáreas y una eventual superficie no cosechada de 700.000 hectáreas, rindes promedio de los últimos apuntarían a una producción ubicada entre 22 y 23 millones de toneladas. Dado que se espera una utilización interna creciente, apoyada en el consumo para producción animal y las fábricas de etanol, el saldo exportable se contraería hasta 13 millones de toneladas. En términos de ingreso de divisas, el aporte de las ventas externas de maíz pasaría de u$s 4.500 millones en 2012/13 a poco más de la mitad en el ciclo siguiente, según las primeras tendencias. Las primas del mercado FOB continúan firmes, manteniendo un importante diferencial positivo entre u$s 20 y 25 por toneladarespecto de Chicago. No obstante, deduciendo los costos de
fobbing y derechos aduaneros, los valores no arrojan a los exportadores una capacidad de pago superior a u$s 150/ton. Como este precio no resulta atractivo para los productores interesados en ir tomando posiciones, los compradores acumulan compras por apenas 1,4 millón de toneladas. Este volumen es sólo un 15% del reportado a la misma fecha del año pasado. Mercado de futuros: No obstante, cabe notar que en el mercado de futuros se espera una cotización cercana a $ 7 por dólar de cara al mes de abril, lo que implicaría valores en pesos de $ 1.050/ ton para el maíz de la campaña 2013/14 si se mantienen los u$s 150/ton. Si bien es natural suponer que hay potencial de mejora para las cifras expresadas en pesos, no deja de ser atractivo -desde la óptica de un vendedor- cerrar negocios a estos precios y posicionarse frente a un escenario alcista con la compra de calls. Las opciones con precio de ejercicio u$s 168/ton y vencimiento en abril presentan una prima teórica cercana a u$s 7/ton, lo que representaría el costo de la cobertura. Por último, en el segmento disponible el consumo interno se muestra más agresivo que la exportación, ofreciendo valores ubicados entre $ 1.050 y hasta $ 1.100 por tonelada en distintas localidades del país, dependiendo las condiciones de calidad y pago de la mercadería. A punto de comenzar el mes de diciembre resta muy poco maíz viejo por negociar, lo que mantiene un mercado tirante. La demora que se prevé en el ingreso de los primeros lotes de la nueva cosecha es una preocupación adicional, provocando gran incertidumbre de cara a los meses de verano.
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
7
DESPEDIDA DE AÑO EN LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE
González Kees bregó por la recuperación del federalismo político y económico Fotos El Litoral
Al ofrecer a los socios de la institución, autoridades e invitados el tradicional agasajo de fin de año, el presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Dr. Eduardo González Kees, bregó por "el fortalecimiento de las provincias frente al centralismo exacerbado de la Nación" y dijo que ésta era tarea de los legisladores nacionales, "quienes deben trabajar para que, desde el Ejecutivo Nacional, se respete en toda su extensión, la ley de Coparticipación Federal, a fin de que en el caso particular de Santa Fe, (la provincia) pueda disponer los recursos que le corresponda para profundizar políticas en el campo de la salud, la educación, la seguridad, infraestructura, entre otras". "En la medida que no se revierta esta situación -continuó- las administraciones provinciales y municipales recurren a una mayor presión fiscal para hacer frente a sus necesidades de gestión. Pero ello requiere de una cuidadosa evaluación, especialmente teniendo en cuenta que en el contexto actual, la carga impositiva se encuentra en niveles muy elevados, y sumar nuevos incrementos podría traducirse en desaliento a la inversión e innovación tecnológica, factores centrales de la actividad privada, además de poner en riesgo la subsistencia de algunas empresas", apuntó. González Kees precisó que siendo la provincia de Santa Fe, una de las principales productoras de soja que aportará al Estado Nacional, aproximadamente, $ 9.700 millones en el año 2013, en concepto de retenciones a las exportaciones de este cultivo, recibirá como contrapartida del Fondo Federal Solidario, sólo $ 900 millones, menos del 10%. "De ahí que entendemos -sostuvo- que debe gestionarse ante el Gobierno nacional, los fondos provenientes de ‘regalías agrícolas’, las cuales se justifican a partir de la necesidad de incentivar la reposición de los nutrientes y así sostener la productividad de nuestros suelos", expuso el presidente de la Bolsa. Por su parte, el gobernador Antonio Bonfatti cifró sus esperanzas de que a partir de la reunión que mantendrá el próximo jueves con el jefe de Gabinete nacional, Jorge Capitanich, comience una nueva etapa en las relaciones entre el Gobierno central y la provincia de Santa Fe.
El acto El acto comenzó con la participación de los integrantes del Estudio Coral Merides, bajo la direc-
ción de la Prof. Virgina Bono, quienes también entonaron el Himno Nacional. En el Salón Brigadier López de la Bolsa, se encontraban presentes, entre otras autoridades, el gobernador, Dr. Antonio Bonfatti; el vicegobernador, Dr. Jorge Henn; el miembro de la Corte Suprema de Justicia y presidente electo del máximo tribunal, Dr. Rafael Gutiérrez; el intendente municipal, Dr. José Manuel Corral; el diputado nacional, doctor Oscar Martínez; el ministro de Obras Públicas y Vivienda, CPN Julio Schneider; el secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. David Astegiano y el director de Vialidad, Ing. Juan José Bertero; senador por el departamento La Capital, CPN Hugo Marcucci y secretario de Turismo, señor Martín Bulos. Concurrieron además, autoridades de las Bolsas de Cereales y de Comercio y de los Mercados de Valores del país, como por ejemplo, los presidentes de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Entre Ríos, señores Ricardo Marras y Federico Solari, respectivamente; el vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, señor Alberto Paduán - quien encabezó una nutrida comitiva de directores de la entidad hermana-, y el vicepresidente del Mercado de Valores del Litoral, Dr. Marcelo Fink. Asimismo, participaron del cóctel directivos de las principales compañías exportadores; los presidentes de las instituciones que componen la Mesa de Entidades Productivas; los integrantes de la Mesa del Diálogo Santafesino, autoridades académicas de las universidades Nacional del Litoral, Nacional Tecnológica-Facultad Regional de Santa Fe y Católica de Santa Fe y miembros del cuerpo consular acreditados de Santa Fe; autoridades de la Cámara Arbitral de Cereales, del Centro de Corredores y de las cámaras adheridas a la Bolsa; el presidente del Ente Portuario, CPN Marcelo Vorobiof; el gerente comercial del Puerto de Santa Fe, CPN Fernando Molinari; la presidenta del Conicet-Santa Fe, Dra. Raquel Chan y el gerente del Parque Tecnológico Litoral-Centro, Dr. Amadeo Cellino. Por su parte, el presidente de la Bolsa, Dr. Eduardo González Kees, estuvo acompañado por los vicepresidentes primero y segundo, CPN Melchor Amor Arranz, y Dr. Gustavo Vittori, respectivamente; por el secretario, Ing. Hugo Pedriel; por el tesorero, señor Juan Carlos Vergara, por el prosecretario, Ing. Gabriel Filippa; por los síndicos titular y suplente, Ing. Olegario Te-
jedor y escribano Martín Vigo Lamas, respectivamente. Asimismo, por los directores de la Bolsa, el gerente general, CPN Daniel Mateo; gerente de la Cámara Arbitral de Cereales, Bioq. Mauricio Katz, el director y la coordinadora del Centro de Estudios y Servicios, CPN, Fabio Arredondo y Lic. Lucrecia D’Jorge, respectivamente, entre otras personalidades e invitados presentes.
Ejes del mensaje González Kees, comenzó su alocución haciendo referencia a los 30 años de democracia ininterrumpida. "Si contextualizamos el hecho dentro de la historia de la Argentina debemos decir que nos correspondió festejar. Sin embargo –continuó- quedarnos sólo con este hito, sin evaluar cómo funcionó institucionalmente el país a partir del proceso iniciado en 1983, reduciría nuestra visión a una democracia en lo formal pero con profundas imperfecciones de contenido. "Particularmente en estos últimos años, se visualizaron muchas de ellas en nuestro sistema republicano. Como país, no se trabajó en la definición e implementación de políticas de largo plazo, orientadas a potenciar los recursos humanos y naturales con los que contamos. Por el contrario, las regulaciones y controles sobre la producción y el comercio, y el haber desaprovechado las oportunidades que abrió el mundo, han generado una economía pendular, con rebrote de inflación incluido, a partir de lo cual cada vez resulta más difícil sostener un nivel de actividad sana y multiplicadora. Contar con un marco de seguridad jurídica posibilitará ir definiendo escenarios previsibles, que aporten certeza y confianza para atraer nuevas inversiones y generación de empleo". González Kees respaldó en su mensaje la decisión del Gobierno provincial de prorrogar el acto licitatorio, por 180 días, del acto de apertura de la licitación para el proyecto de Terminal Multipropósito del Puerto de Santa Fe sobre el río Paraná y señaló que ésta "más temprano que tarde será una realidad". Se refirió, asimismo, a la realización en fecha reciente del Primer Foro Productivo de Santa Fe y a los proyectos internos de la Bolsa como la construcción del nuevo edificio para el Laboratorio; los trabajos de investigación y de servicios que lleva adelante el Centro de Estudios; los programas "Santa Fe Sustentable", de Responsabilidad Social Empresaria; "Nuevos Dirigentes",
El gobernador Bonfatti también estuvo presente en el acto institucional.
Eduardo González Kees, presidente de la BCSF.
"Precio de referencia del arroz cáscara", las comisiones de Legumbres y de Ciencia y Tecnología; el Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la provincia de Santa Fe, en convenio con el Ministerio de la Producción y la Universidad Católica de Santa Fe; y el programa "Santa Fe cómo vamos", emprendimiento que se realiza conjuntamente con la Municipalidad de Santa Fe. Aludió, también, al estudio realizado que permitió conocer el impacto del turismo en el corredor de la Ruta Provincial Nro 1. González Kees destacó la disposición para el diálogo encontrada por la institución en los gobiernos provincial y municipal, y agradeció al grupo de directores de la Bolsa que lo habían acompañado en la conducción de la misma.
El diálogo como camino El intendente, Dr. Corral puso de relieve el diálogo público-privado mantenido con las entidades que permitió la realización del Primer Foro Productivo de Santa Fe y los avances en otros emprendimientos como el Parque Industrial Los
Polígonos; el Parque Comercial y Logístico y el proyecto Interpuertos, y volvió a destacar la importancia del proyecto de Reconversión del Puerto de Santa Fe en sus tres aspectos: Plan Maestro, el Puerto actual y la futura Terminal Multipropósito. En la misma línea, el gobernador Bonfatti aseveró que "en la provincia de Santa Fe había diálogo", único camino para resolver las diferencias y sortear los escollos de la gestión y cifró sus esperanzas para que a partir del jueves -fecha en la que se reunirá con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich-, comience una nueva etapa en las relaciones entre el Gobierno nacional y la Provincia. En la parte final del mensaje, el Gobernador efectuó una fuerte convocatoria a la participación tanto por parte de las instituciones para la realización de proyectos como de la ciudadanía, en las cooperadoras de escuelas, hospitales, bibliotecas y otras entidades de la sociedad civil. Cabe señalar que finalizados los discursos, unos 250 concurrentes compartieron el agasajo en los salones de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
8
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
Se sembraron cultivos para las dinámicas de AgroActiva En el campo ubicado en el kilómetro 386 de la Ruta Nacional Nº 9, de Cañada de Gómez se implantó soja, maíz y sorgo para la muestra que se realizará del 4 al 7 de junio. Los trabajos en el predio donde se realizará AgroActiva 2014 continuaron a ritmo ininterrumpido. La repetición del campo por tercer año consecutivo facilita algunas tareas de infraestructura ya que algunas de las instalaciones se dejan en pie de una muestra a otra; sin embargo, en lo que respecta a los cultivos (del semillero oficial KWS) se trabaja siguiendo el ciclo de cualquier planteo agrícola de la Pampa Húmeda. En el campo ubicado en el kilómetro 386 de la Ruta Nacional Nº 9, de Cañada de Gómez (Santa Fe), luego de los meses de sequía que complicaron el inicio de la siembra, se pudo trabajar con normalidad. Las lluvias del mes pasado fueron muy beneficiosas para la mayor parte de la zona núcleo de Argentina y permitieron la implantación de los cultivos de verano, según informaron desde la organización. Para AgroActiva, que se llevará a cabo del 4 al 7 de junio de 2014, se sembró soja en 175 hectáreas que estaban cubiertas con raigrás y que abarcan las zonas de estacionamiento, parque cerrado de maquinaria y demostraciones de pulverización y fertilización. Para la oleaginosa de primera, implantada 42 centímetros entre surcos y con una densidad de 80 kilogramos de semilla por hectárea, se utilizó la variedad WS5350 de la firma ale-
mana KWS. Además, se fertilizó todo el lote con superfosfato simple de arranque a 100 kilogramos por hectárea. Maíz: Por otro lado, a principios de este mes, en un espacio que abarca cerca de 120 hectáreas, se sembró maíz con un híbrido de la firma KWS (semillero oficial de AgroActiva) híbrido KM3601MGRR2. El cultivo fue implantado a una distancia de 52 centímetros entre surcos y con un stand de plantas de 4,2 por metro. Además, en otro sector fue implantado maíz híbrido KM4321GLStack que, al igual que el nombrado en primer término, posee tecnología que lo hace resistente al glifosato y a los lepidópteros. El objetivo de sembrar dos variedades consiste en asegurarse un buen desarrollo de las plantas, independientemente del momento en que lleguen las lluvias, y así permitir que los equipos de cosecha se muestren en todo su esplendor durante las pruebas a campo. Henificación: Las demostraciones de henificación cada año van ganando espacio en AgroActiva por la cantidad de empresas que quieren mostrar sus equipos y el repunte de la ganadería que ofrece un mercado en ascenso. Para estas pruebas se sembraron alrededor de 20 hectáreas de alfalfa (variedad mecha grupo reposo 9) con una densidad de 10
kilogramos por hectárea. Previamente se pulverizó con preside a una cantidad de ½ litro por hectárea y se fertilizó el lote con un fosforado de inicio con 100 kilogramos por hectárea. Nueva demostración: En materia de cosecha, la agricultura argentina continúa sumando tecnologías que apuntan a un objetivo central: hacer cada vez más eficiente la producción. Como muestra, en la última campaña comenzaron a observarse más resultados del uso de cabezales sojeros que, en vez de la tradicional plataforma de sinfín, incorporan la alimentación del material con cintas transportadoras de lonas con barra de corte flexible.
Son los denominados cabezales "draper". En este marco y ante una requisitoria de los expositores, que como siempre fue escuchada por los organizadores de AgroActiva, en la próxima edición de la feria habrá demostraciones sobre cultivo de sorgo para mostrar los cabezales draper. En consecuencia se sembraron 15 hectáreas con un sorgo, también del semillero oficial KWS, a una densidad de 7 kilogramos por hectárea que además fueron fertilizadas con 100 kilogramos de fosfato monoamónico. Buena respuesta de expositores: Al margen del buen
ambiente que se vivió en la celebración por los 20 años de AgroActiva, los expositores han mostrado un gran interés por estar presente con sus productos o servicios en la próxima edición de la mega muestra. La repetición de la sede, ubicada en un lugar estratégico, la relación costo beneficio que brinda AgroActiva, el público específico que concurre masivamente cada año y la trascendencia nacional por los miles de periodistas que cubren la feria, entre muchos otros motivos han generado el cierre de muchos contratos de las grandes, medianas y pequeñas empresas que no quieren perderse el encuentro del campo argentino en el mes de junio.
último, destacó Álvarez Maldonado, quien agregó que "por ahora, es un convenio marco el cual está muy amplio". Luego, se dedicó a analizar el presente de la actividad, en el que el crecimiento de la faena de hembras enciende luces amarillas para el futuro: "El 43% de faena de hembras, después de haber tenido un 34%, es un número llamativo, pero no estamos en liquidación. Los técnicos nos dicen que entramos en ese
proceso por arriba del 46%. Necesitamos, para que no ocurra, políticas activas". Álvarez Maldonado puso el acento en aumentar las exportaciones como un incentivo al productor. "Hay un consumo interno muy alto, el 93%. Una ecuación lógica, donde la mesa de los argentinos esté garantizada con la carne a precio sustentable, es con un 20% de excedente exportable y a eso atendemos", afirmó. Por ello, señaló a los
nuevos mercados de China y Rusia como dos grandes oportunidades de negocios: "La primera exportación comercial a China fue en octubre de 2012. Todavía exportamos poco allí. Con Rusia acabamos de incurrir en ese mercado. Allí ingresan con un 55% de arancel. Estas carnes Premium (parte del acuerdo que permitió acceder a dicho mercado) ingresan con un 15%, lo que nos pone a competir". (Fuente: Ondas de Campo)
Una apuesta a la tecnología El sector pecuario busca correr sus propios límites de la mano de la ciencia y la tecnología. Por ello, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) firmó un convenio con AACREA para mejorar la competitividad del sector. Tras la firma, Gonzalo Álvarez Maldonado destacó los beneficios que traerá la sinergia entre ambos organismos, y analizó la actualidad de la producción ganadera en el país. Al respecto, Álvarez Maldo-
nado recalcó que "tenemos la base técnica de transferencia a productores ganaderos por instituciones como el INTA y AACREA. Veníamos trabajando desde comienzos del instituto". La intención, afirmó el titular del IPCVA, es "incentivar, no sólo para estar cerca del productor sino para temas de investigación y capacitación que haga a un mejor centro de información e investigación tecnológica". "Estar al servicio del productor ganadero" es el fin
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
9
UNICO OFERENTE EN UNA LICITACIÓN PÚBLICA
Williner proyecta producir carne en Neuquén Las Taperitas se presentó en una licitación para adquirir casi dos mil hectáreas en Picún Leufú, con el fin de destinarlas a la producción de carne bovina, forrajes y granos. También produciría madera blanda. El grupo Willliner, a través de Las Taperitas, se presentó a la licitación para la compra de casi dos mil hectáreas en Picún Leufú con el objetivo de destinarlo a la producción de carne bovina, animales para consumo en pie, con producción de forrajes y granos, y a la producción de madera blanca mediante la forestación con salicáceas para proteger la zona de los vientos. El proyecto prevé producir 5.700 cabezas de ganado por año con una inversión de 39 millones de pesos. El pasado 28 de noviembre se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación pública nacional de inversores para la implementación del proyecto "Desarrollo Productivo Agrícola-Ganadero en Picún Leufú". Las Taperitas fue el único oferente y propuso el desarrollo de cuatro lotes, con una superficie de 1.924 hectáreas. El objetivo del llamado fue "alentar el recambio en la matriz productiva en el territorio de Neuquén -en el marco de las normativas vigentes- así como el aprovechamiento de tierras fiscales en áreas de potencialidad productiva para explotaciones agrícolas-ganaderas".
Funcionarios neuquinos durante el acto de apertura de sobres en la licitación para el emprendimiento productivo.
La información la suministró el Ministerio de Desarrollo Territorial neuquino, que informó que se realizó la apertura de sobres de la convocatoria de cuatro parcelas ubicadas sobre la Ruta Nacional 237 a unos 20 kilómetros de Picún Leufú, en inmediaciones del canal La Picasita. El titular de la Secretaría Técnica y Proyectos Específicos del Ministerio de Desarrollo Territorial, Rodolfo Dómina, informó que "la propuesta es en un primer término satisfactoria para la provincia, ya que ofrecen 2 millones de pesos por la compra de la tierra y una inversión a cinco años para realizar producción bovina -carne en pie- y maderas blandas con la idea de proteger del viento toda la zona donde se llevaría a cabo el nuevo emprendimiento
y sus animales. Por ello, desde el punto de vista técnico y económico es una gran satisfacción para la provincia", dijo Dómina e indicó que "lo primero que se debe hacer, según establece el pliego, es ampliar la zona de riego en un trabajo coordinado con la Dirección Provincial de Recursos Hídricos y a partir de ahí trabajar en el emparejado de las 1.600 hectáreas". Respecto a la oferta que realizó la empresa, comentó que ahora deben "estudiar en detalle la propuesta técnica, que en principio está dividida en tres etapas. Una de ellas comprende el área desde la ruta hacia la mitad del campo, que es casi un tercio de muy buena calidad, pero también se debe analizar la parte colindante con el lago para que cuando la cota suba no
Nuevas autoridades en el SENASA La ingeniera agrónoma Diana María Guillén y el médico veterinario Luis Ángel Carné, asumieron como presidente y vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) durante un acto celebrado en el microcine del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, encabezado por el titular de la cartera, Carlos Casamiquela Ambos funcionarios tienen una vasta carrera dentro del Organismo en el que desempeñaron distintos cargos a lo largo de los años. Entre otros, Guillén fue gerente general entre 2008 y 2011 y Carné, coordinador general de Campo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, entre 2003 y 2005. Antes de la designación, Guillén, la primera mujer y primera ingeniera agrónoma en llegar a la presiden-
cia del Senasa, se desempeñaba en la Coordinación de Planificación Estratégica dependiente de la Unidad Presidencia del Organismo, mientras que Carné ejercía la Dirección del Centro Regional La Pampa-San Luis del Servicio.
Guillén y Carné reemplazan en la conducción del organismo a los renunciantes médicos veterinarios Marcelo Miguez y José María Romero quienes estuvieron al frente de la institución desde diciembre de 2011.
provoque mayores problemas con la agricultura". Finalmente señaló que "la propuesta se va a definir en los próximos 60 días, mediante una comisión conformada por técnicos del Ministerio de Desarrollo Territorial, por lo que estimamos que a fines de enero de 2014 estaremos adjudicando si la empresa cumplió con todos los requisitos solicitados". La venta de pliegos comenzó el 9 de setiembre y culminó el 18 de noviembre, teniendo un único comprador y oferente para el llamado que se orientó a la presentación de proyectos de desarrollo que prioricen el desarrollo de explotaciones agrícolas ganaderas, como así también todas las obras de infraestructura necesarias y demás gastos que conlleven la concreción del mismo, el cual de-
berá desarrollarse sobre la base de estudios técnicos y comerciales. El proyecto de desarrollo se realizará teniendo en cuenta aspectos hidrológicos vinculados con la escorrentía natural del terreno, así como aspectos topográficos. Además, deberá comprender el desarrollo de la totalidad de cualquiera de los lotes ofrecidos en venta, ya sea en una sola etapa o en etapas sucesivas, conforme al cronograma de inversiones planteado. Los trabajos deberán comenzar dentro de los noventa días de suscripto el contrato de adjudicación, previo cumplimiento de los requisitos para la obtención de licencia ambiental, y el plazo máximo para la finalización del proyecto fue fijado en diez años. (Fuente: Gobierno de Neuquén y prensa provincial)
10
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
NOTA TÉCNICA
La Amaranthus palmeri es una maleza que amenaza las actividades productivas por ser agresiva, resistente a los herbicidas, con una elevada tasa de crecimiento, diseminación y adaptabilidad a ambientes adversos.
Amaranthus palmeri: una amenaza que resiste Se trata de una maleza agresiva con una gran tolerancia a los herbicidas, elevada tasa de crecimiento y diseminación. Recomendaciones del INTA para un manejo eficaz. Nativa de América del Norte, esta maleza llegó a nuestro país en la última campaña mediante semillas. Así, la Amaranthus palmeri amenaza las actividades productivas por ser agresiva, resistente a los herbicidas, con una elevada tasa de crecimiento, diseminación y adaptabilidad a ambientes adversos. Recomendaciones técnicas del INTA Oliveros –Santa Fe– para un manejo eficaz. Para Juan Carlos Papa –especialista en protección vegetal del INTA Oliveros, Santa Fe– los principales inconvenientes en su manejo son la "gran dependencia del manejo químico" que tiene nuestro modelo productivo, sumado a la "escasez de rotaciones, la gran superficie agrícola bajo arrendamiento de corta duración y la ausencia de monitoreos". "Además, esta maleza tiene un elevado grado de dispersión mediante el movimiento de los animales domésticos y maquinarias, el empleo de semillas de dudosa procedencia y el transporte, entre otras", explicó Papa. Entre las alternativas viables de manejo, el especialista recomendó limpiar los vehículos, maquinarias u otros equipos agrícolas –en especial las cosechadoras– antes de ingresar a lote, el desbaste de animales el control y limpieza de semillas o forrajes. Además, resulta "fundamental" realizar un monitoreo frecuente de los lotes, caminos, cunetas, banquinas, baldíos y bordes a fin de "detectar tempranamente" la presencia de individuos, los cuales deberían ser eliminados antes de llegar
al estado reproductivo y comunicado a los organismos oficiales. También resulta importante implementar rotaciones de cultivos que permitan alternar herbicidas con distintos modos de acción y disponer el arreglo espacial de los cultivos de manera de maximizar su aptitud competitiva sobre las malezas. Algunos especialistas de Estados Unidos aseguran que la mejor estrategia de prevención es la eliminación en forma manual de los individuos. En esta línea, Papa explicó que "esta alternativa es viable en el caso de haber un bajo grado de desarrollo sin producción de semillas". Y advirtió: "Hoy, en nuestro país, no contamos con herbicidas con registro específico en SENASA para esta maleza". Al detalle: Conocida como "Bledo", la Amaranthus palmeri es una maleza que amenaza las actividades productivas por ser agresiva, resistente a los herbicidas, con una elevada tasa de crecimiento, diseminación y adaptabilidad a ambientes adversos. Esta especie dioica –con pies femeninos y masculinos por separado– tiene una tasa de crecimiento de hasta 4 centímetros por día y una producción de 600 mil semillas por planta, las cuales son capaces de germinar durante toda la estación de crecimiento. Además, de ser anual y glabra, posee una elevada tolerancia a los ambientes adversos, gran variabilidad genética y con gran resistencia a los herbicidas. Esta maleza puede alcanzar hasta 1,5 m de altura, con tallos
ramificados desde la base y con rayas longitudinales verde a amarillo y marrón rojizo. Sus hojas son alternas con láminas rómbicas, ovadas a rómbicolanceoladas, ápice agudo con una espina fina en la punta, la base es redondeada con nervaduras prominentes en el envés. Las flores femeninas tienen brácteas espinosas pero las masculinas son inermes y desprenden polen al agitarlas.
EN SAN JAVIER
Jornada de ganadería de cría Mañana viernes se llevará a cabo en la localidad de La Brava (departamento San Javier) una jornada sobre "Ganadería de Cría" que estará organizada por INTA San Javier y el Programa Carnes Santafesinas del Ministerio de la Producción; y está destinada a los productores ganaderos interesados en la temática. Se desarrollará en el Club "La Brava", ubicado en la intersección de las Rutas Provinciales 60
y 39, y se extenderá entre las 8 y las 15 horas del próximo viernes. La Jornada contará con la presencia, como disertantes, de Luis Horacio Luisoni (coordinador del Proyecto Nacional de utilización de Pastizales, de INTA Reconquista), Jorge Raúl Pane (de INTA San Javier) y Rodolfo Vicino (del Ministerio de la Producción, delegación San Javier). En el programa de la jornada figuran los temas: "Propuesta de
sistema de pastoreos para la zona", "Complejo de tristeza bovina", y "Manejo del agua en pastizales naturales". Luego, está prevista una recorrida a campo a cargo del Ing. Vicino, previa al cierre de la jornada. Para mayor información e inscripciones, comunicarse con Guillermo Martín (INTA San Javier), al teléfono: 03405 – 424253; o al correo electrónico: martin.guillermo@inta.gob.ar.
Estiman en 8,5 M/T la cosecha de trigo En su informe mensual de estimaciones agrícolas correspondiente a noviembre, el Ministerio de Agricultura de la Nación (Minagri) estimó ayer en 8,50 millones de toneladas la cosecha 2013/2014 de trigo en la Argentina, por encima de los 8,20 millones del ciclo 2012/ 2013, pero por debajo de los 8,80 millones reportados el 17 de octubre, un volumen que luego fue considerado erróneo por el organismo. El nuevo dato oficial, que refrendó en los papeles la cifra adelantada la semana pasada por el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se sumó a la diversidad de opiniones respecto de la nueva campaña triguera argentina. A los 8,50 mill./t, que quedan como el cálculo más pesimista siguen los 9,10 millones estimados por la Bolsa de Comercio de Rosario; los 10,35 millones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y los optimistas 11 millones previstos por el Departamento de Agricultura de los Esta-
dos Unidos. Y se sumó ayer la consultora estadounidense Informa Economics, con 9,8 mill./t. Según el informe del Minagri, la oferta 2013/2014 se complementa con un stock inicial de 500.000 toneladas. Por el lado de la demanda, el organismo estimó 6 mill./t para la molienda; 500.000 toneladas para uso forrajero, y 2 millones como saldo exportable. Así, por segunda campaña consecutiva, las existencias finales de la campaña quedarían en 500.000 toneladas. Ayer, el Minagri estimó en 4,80 millones de toneladas la cosecha de cebada, un 6,9% por debajo de los 5,16 millones del ciclo 2012/2013. Respecto de la soja, el organismo proyectó la intención de siembra en 20,70 millones de hectáreas, por encima de los 20,65 millones del informe de octubre y de los 20 millones implantados en la campaña anterior. El área total destinada al maíz fue sostenida en 5,7 millones de hectáreas.
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
11
Biocombustibles: más producción para el consumo interno El aumento al 10% del corte obligatorio en el gasoil, mejora el escenario para la producción nacional de biodiesel. Aparecen usos alternativos como la generación de energía eléctrica. Ante el anuncio de elevar hasta el 10% el uso de biocombustibles en la mezcla con el gasoil, el INTA analiza el nuevo escenario y las perspectivas que se presentan para la producción nacional y la rentabilidad de la cadena. La soja producida de manera sustentable en la Argentina, representa una oportunidad no sólo por los precios sino porque el uso de biodiesel reduce las emisiones de carbono. La utilización de biocombustibles en el gasoil aumentará del actual ocho por ciento obligatorio al nueve en enero y al diez en febrero próximo. Basado en derivados de materias primas de origen agropecuario, la capacidad productiva agroindustrial de biodiesel argentino está entre las primeras del mundo, con una capacidad instalada de producción de 4 millones de toneladas al año. Con estas medidas, el 33% se destinará al mercado interno. Para Mario Bragachini, especialista del INTA Manfredi –Córdoba– , la industria de bioenergía más desarrollada en la Argentina es la del biodiesel en base a aceite de soja. "En 2011, el 34% de la producción local de aceite de soja se destinó a biodiesel. Por lo que quedó un saldo de aceite del 66%, que representaron unas 4,7 millones de toneladas". Si se considera la producción total de grano de soja en la Argentina, el biodiesel representó el 24%. La diferencia entre la producción efectiva y potencial de aceite está dado por la exportación de grano no procesado –cerca del 15%– y por el consumo interno del grano de soja procesado en las plantas de prensado-extrusado que extraen menos aceite al poroto
de soja. La medida fue anunciada por los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Economía, Axel Kicillof, acompañados por Débora Giorgi y Carlos Casamiquela, titulares de las carteras de Industria y Agricultura, respectivamente. El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 estima que el crecimiento en la producción de granos, sumado al incremento del valor de las exportaciones, será fundamentalmente provocado por la transformación agroindustrial y agroalimentaria de los granos y forrajes en origen. En esta línea, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, asegura que estos temas forman parte de la agenda diaria y planifican para el corto plazo las inversiones público/privadas que se requieren para el desarrollo estructural de un país industrial y agroalimentario.
Un futuro promisorio "Existe un gran potencial de incremento en la producción nacional de biodiesel, dado por la transformación del grano que hoy se exporta sin valor agregado y del aceite de soja que hoy se comercializa como crudo", señaló Bragachini. El efecto positivo de la medida no queda limitado a los 35 productores de biodiesel, de los cuales 12 son emprendimientos de pequeñas y medianas empresas. Los beneficios alcanzarán, también, a los agricultores que producen soja, expresó el técnico del INTA, debido a que estas medidas pueden significar un mayor
valor relativo del grano en el mercado interno. Del mismo modo, implicarían ahorros de divisas para el país, por menor importación de combustibles y, además, una reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.
Desde el origen Con cada grano que se exporta con bajo valor agregado se van litros de agua dulce, nutrientes del suelo y muchas posibilidades de trabajo genuino en origen. Por esto, "el valor agregado en origen implica entre otras cosas, disponibilidad de energía –gas, electricidad, combustible– que en muchos casos podrá ser producida en el lu-
Fuerte caída en ingreso de cosechadoras importadas La cantidad de cosechadoras importadas en lo que va de 2013 disminuyó casi un 60% con respecto al año pasado debido a las restricciones implementadas por el Gobierno nacional para desalentar la salida de divisas. En los primeros once meses de 2013 se declararon importaciones argentinas de 335 cosechadoras por un valor total de 44,9 millones de dólares. En el mismo período de 2012 se registraron ingresos de 796 unidades por 127,4 millones de dólares. El mayor monto declarado (19,1 M/u$s) correspondió a importaciones realizadas por Case New Holland (Fiat Argentina), seguida por John Deere (15,7 M/
u$s) y Agco Argentina (Massey Ferguson, Challenger y Valtra) con 9,2 M/u$s (ver planilla). En el período ingresaron 132 cosechadoras John Deere, de las cuales la mayor parte (107) son usadas. Voceros de la filial local de la compañía indicaron que se trata de equipos "en tránsito" por el territorio argentino que posteriormente son enviados a otros destinos. En lo que va del presente año la filial argentina de la alemana Claas no declaró importaciones, mientras que en enero-noviembre de 2012 había registrado ingresos por 134 unidades por un valor de 18,6 millones de dólares. El principal beneficiario en la actual coyuntura es la filial argenti-
na de Case New Holland, la cual, al ser controlada por el grupo Fiat (que exporta a Brasil grandes cantidades de vehículos ensamblados en la Argentina), cuenta con un mayor margen cambiario para importar equipos. Algunos de los últimos equipos nuevos ingresados al país son New Holland CR 5080 4×2 a un valor de 153.278 dólares; New Holland CR 6080 a 207.947 dólares; John Deere 9670 STS a 219.905 dólares; Case IH 2799 a 150.692 dólares; Case IH 2688 a 146.230 dólares; Massey Ferguson 9790 a 142.550 dólares; y Massey Ferguson 9690 a 134.892 dólares.
gar", aseguró Bragachini y agregó: "La biomasa sin duda es una alternativa que con la tecnología actual y el valor del petróleo, hace posible, rentable y estratégica la elaboración de bioenergía en origen". De esta manera se garantiza la equidad distributiva, el mejoramiento de la renta y la generación de salida laboral estratégica. Además, a partir de los subproductos se genera una actividad industrial que deriva, entre otras cosas, en la utilización para la alimentación animal o humana, ya que se pueden generar unos 60 productos entre alimenticios e industriales a partir del grano de soja. En esta línea, el desarrollo no se limita al biodiesel de soja sino también al bioetanol de maíz, sorgo y caña de azúcar, como así al biogas de biomasa vegetal y efluentes de actividad pecua-
ria, al igual que otros residuos orgánicos de diferentes procesos. Los biocombustibles, junto a otras energías renovables, cubrirán la etapa de transición entre los de origen fósil (petróleo) hacia otras fuentes de energía más amigables con el ambiente. Si bien este período puede durar entre 40 y 50 años, la Argentina tiene la oportunidad de invertir en energías renovables ya que es un país excedentario en biomasa, con zonas aptas para aprovechar la energía eólica e hidráulica. Según Bragachini, el productor agropecuario en los próximos años "debe estar atento y abierto al asociativismo para que estas oportunidades de negocios sustentables puedan transformarse en realidad en origen".
E L tina enti arge 26/1 la su A hast L nada sea e de u L prod ción gran hari mom
12
INFORURAL
JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2013
SUSTENTABILIDAD EN EL AGRO
Sustentia cumplió un año y presentó su primer balance Syngenta celebró el primer aniversario de su programa de agricultura sustentable y comparte los resultados de la campaña 2012-2013. La iniciativa contó con la participación de ocho establecimientos productores y comprendió 15 mil hectáreas bajo trabajo activo. Se trata del primer programa de su tipo en el mundo. A un año de su lanzamiento, Syngenta dio a conocer los resultados de Sustentia, su iniciativa orientada a proporcionar apoyo y capacitación a los productores agropecuarios para la implementación de procesos a campo que cumplan con las normativas de certificación en sustentabilidad más exigentes a nivel nacional e internacional. En su primera campaña anual (2012-2013), el programa contó con la participación de ocho establecimientos agropecuarios que trabajan –en suma– sobre una superficie de más de 15 mil hectáreas; ofreció una guía para la producción agrícola sustentable; herramientas web para la gestión de procesos a campo; y más de 3.000 horas de consultoría, para la capacitación de más de 100 personas a través de jornadas sobre planificación, gestión de residuos, seguridad e higiene, manipulación de productos fitosanitarios y cer-
Johannes Matyassy Embajador de Suiza en Argentina
tificaciones.
Logros en Responsabilidad Socio Ambiental Gracias a Sustentia, los productores lograron mayor eficiencia en el uso de la energía fósil, ya que todos los establecimientos participantes consiguieron ingresar en la categoría "Muy eficientes" (con valores de d" 0,5), según el índice de eficiencia energética del AgroEcoIndex, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que calcula la cantidad de energía utilizada para generar una unidad energética en los productos. Asimismo, los productores que formaron parte de la iniciativa exhibieron un alto nivel de ejecución de las actividades planificadas por Sustentia, entre las que se incluyen la evaluación ambiental, revisión de la maquinaria, inspección de almacenes de residuos, fiscalizaciones de seguridad, registro de accidentes e incidentes, registro de
quejas y reclamos, evaluación de campaña y plan de mejoras, entre otras acciones.
Impacto positivo en la eficiencia productiva
Cristianne Close, directora de Seguridad Alimentaria de Syngenta
Por otra parte, las prácticas promovidas por Sustentia revelaron un notable impacto en la eficiencia productiva, medido a través de la optimización del consumo de combustible, la maximización del rendimiento de labores y utilización de insumos, la mejora de la productividad del cultivo y la reducción de la prima de ART y de costos de accidentes. En su primer año, por ejemplo, los establecimientos participantes del programa realizaron triple lavado y reciclado de más de 8.900 envases, capacitaron a más de un centenar de trabajadores, redujeron el número de accidentes y aumentaron la productividad en hasta 24 dólares por hectárea gracias a procesos más eficientes.
Balance y expectativas
Productor que adoptó Sustentia
"La agricultura es un negocio de generaciones, por lo que todos somos responsables de cuidar el hoy y el mañana de nuestra tierra, como de promover la producción sustentable de alimentos", dijo Cristianne Close, directora de Seguridad Alimentaria y Sustentabilidad para América Latina de Syngenta. "El primer año de Sustentia ha demostrado que los productores, las empresas y la sociedad podemos trabajar juntos y lograr una mayor sustentabilidad socioambiental en el campo, junto con una ganancia en la eficiencia productiva. Hoy los resultados están a la vista", añadió. En su segundo año (2013-2014), Sustentia apunta a contar con la participación de más de 11 establecimientos productores agropecuarios, alcanzar 25.000 hectáreas, expandir sus actividades a otros países y establecer nuevas alianzas.
Se exportaron más de 50 mil tn. de miel Durante los primeros nueve meses del año, se comercializaron 55.557 toneladas de miel según los datos aportados por SENASA. Estados Unidos se posiciona como el principal destino comprador con 36.669 toneladas, mientras que Alemania aparece por detrás con 5.430 y Japón se coloca tercero con 3.431. En tanto que más atrás están Arabia Saudita, Canadá e Italia. Durante setiembre se exportaron 2.902 toneladas, mostrando ya la tendencia hacia abajo en el volumen, correspondiéndose con la
época del año y aguardando por el flujo de la zafra 2013/2014. A este ritmo, y como adelantó nuestro medio hace varios meses atrás, durante este año el volumen de lo producido y/o exportado rondará las 60 mil toneladas. Con las 55.557 toneladas, ya prácticamente se alcanza el volumen de 2010 (58.385) y se superó el de 2009 (53.788), las dos temporadas con menos producción de los últimos nueve años. Con respecto a otros productos de la colmena, durante 2013 se
exportaron 279 toneladas de cera, es decir que hasta el momento se comercializó al exterior la mitad en referencia al año pasado (545). Estados Unidos es el principal destino con 163 toneladas, seguido por Japón con 58 y Alemania con 57. Por otra parte el volumen de propóleos exportado no alcanza la tonelada. Para finalizar, hasta agosto de este año, se exportaron 32.714 abejas reinas y los principales destinos fueron: Italia, Líbano, Francia, Alemania, Holanda y Rumania.