2
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
ENFOQUE
Una agenda mínima para el agro en 2014 La principal conclusión que nos deja el 2013, es que la grave situación económica, social y política no la puede solucionar ningún sector o partido en soledad. Todos deberíamos asumir con responsabilidad ciudadana, que la única forma para revertirla lo más rápido posible y al menor costo social, es con un trabajo de todos los protagonistas sociales en una mesa de diálogo, para discutir y consensuar primero las políticas para la actual coyuntura y después será el turno de proponer las medidas para el mediano y largo plazo. Por Arturo Navarro Consultor – Ex presidente de CRA Quiero destacar en esta línea de trabajo, la auspiciosa actitud de las entidades agrupadas en la Comisión de Enlace acompañada por AACREA y AAPRESID en la presentación realizada el 11 de diciembre pasado, sobre el potencial del agro. Fue la primera vez desde el 2008 que mostraron una propuesta en común las entidades y que sería de esperar sea el avance a la institucionalidad de la misma en poco tiempo más. Hay que tener muy en cuenta que la presentación realizada de la capacidad del agro para aumentar las producciones, las transformaciones industriales y las exportaciones, ante importantes dirigentes de todos los sectores y tendencia políticas, es solamente un diagnóstico. Falta lo más difícil que es cómo se hace para llegar a dichas metas de producción y exportación en pocos años. Este es el mayor desafío de trabajo para los meses de enero y febrero próximos para poder tener en la inauguración de las secciones ordinarias del 1ø de marzo de 2014, los diferentes proyectos de ley de la agenda mínima del agro. Para ser discutidos por nuestros legisladores y convertirlos en las políticas de estado que le den previsibilidad a los empresarios para poder concretar las metas de producción. La siguiente es la propuesta de agenda mínima -concreta y coyuntural- a la Comisión de Enlace, a las
otras entidades del sector y a los partidos políticos con un triple objetivo. (a) Aumentar la producción y exportación en el ciclo 2014/2015, (b) frenar la inflación a través de una mayor oferta real de bienes e ingresos de dólares, (c) empezar a cumplir con las metas de producción en un trabajo en conjunto de todos los sectores del país en defensa de los que menos tienen. Esta agenda mínima debe contener por lo menos estos ochos puntos: 1. Derogar todos los sistemas de ROE (Registros Operaciones de Exportación) que interfieren la libre comercialización y exportación de la producción en los mercados y liberar todas las importaciones de los insumos en forma automática para no limitar la capacidad de producción del sector agropecuario y agroindustrial. 2. Promover el funcionamiento a plenos de todos los mercados a término para poder captar el mejor valor para la producción en el mercado con anticipación cuando el empresario está decidiendo las siembras, permitiendo al mismo tiempo, el arbitraje de todos los operadores para asegurar las mercaderías y sus precios que van a necesitar para el mercado interno o la exportación para darle estabilidad a su negocio. 3. Ejecutar una política transitoria, hasta que se pueda eliminar los impuestos de exportación. Mientras se mantenga dicho impuestos, las retenciones vigentes se utiliza-
rán como pago a cuenta de impuestos nacionales y provinciales. La mejor forma de reemplazar los ingresos de los impuestos por exportar, es con el aumento de las exportaciones transformada con mano de obra argentina realizada en clúster regionales de producción. Sería la mejor política para la inclusión social en el interior del país y la defensa del federalismo. 4. Legislar un incentivo fiscal al mayor uso de fertilizantes a fin de hacer sostenible el modelo productivo. El aumento de la productividad no es antagónico con una buena rotación de cultivos y el cuidado del medio ambiente. 5. Sancionar un nuevo proyecto de ley sobre el régimen federal de usos de productos fitosanitarios, a fin de actualizarlo a las demandas sobre la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente. 6. Promover políticas que aseguren el reintegro a la propiedad intelectual de los semilleros. No se trata de acciones de lobby en defensa de nadie sino de poner a nuestro país al mismo nivel de la legislación del MERCOSUR y del mundo. 7. Establecer una legislación cuyo objetivo sea cubrir los riesgos agrícolas y comerciales, que incentive el mayor uso del seguro privado y la creación de un fondo permanente anti cíclico, para atender los fenómenos climáticos no previsibles. 8. Modificar la actual ley de Warrant vigente desde el año 1914, porque necesitamos abaratar la financiación, adaptando la actual ley al nuevo y más moderno sistema de
producción, comercialización, industrialización y exportación. Esta agenda mínima es la que necesita urgente el productor para mejorar su competividad y aumentar su productividad dándole previsibilidad para que el país pueda aumentar las producciones y exportaciones, generando los dólares genuinos que necesita el país para salir de la actual deformación de precios relativos. Considero que esta agenda debe completarse con políticas sociales muy bien orientadas pensando en el
individuo, que atiendan especialmente al pequeño productor y con subsidio a la demanda de alimentos de los que menos tienen, por medio de una tarjeta magnética universal. El párrafo anterior no es un principio teórico: es el camino que eligieron los países más exitosos en los que existe el más alto nivel de vida para sus habitantes: Simultáneo desarrollo económico y alto nivel de integración social. Todos los debates ideológicos terminan cuando los que tienen menos viven cada día mejor.
ZONA NÚCLEO
Proyectan abundantes lluvias en enero y febrero En este período se producirán algunos descensos térmicos marcados, aunque sin riesgo de heladas. Enero registrará precipitaciones abundantes, donde se observarán focos de intensas tormentas. Según un informe agroclimático estacional elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), "enero registrará precipitaciones abundantes en el norte y el centro-este del área agrícola, donde se observarán focos de intensas tormentas, con aguaceros torrenciales, granizo y vientos". Contrariamente, "el centro-oeste y la mayor parte del sur del área agrícola observarán precipitaciones moderadas a escasas. Se producirán lapsos cálidos prolongados, aunque sin llegar al nivel de la
ola de calor observada en diciembre de 2013". En tanto, se producirán algunos descensos térmicos marcados, aunque sin riesgo de heladas. En febrero, las temperaturas máximas descenderán levemente, aunque continuarán observándose lapsos cálidos prolongados. Las precipitaciones continuarán observando una distribución espacial muy irregular. "El norte y el centro-este del área agrícola registrarán amplios focos con tormentas, con granizo, vientos y aguaceros torren-
ciales", señala el documento. Asimismo, el sudeste del área agrícola recibirá precipitaciones de variada intensidad, alternándose franjas con valores abundantes, con otras con registros moderados a escasos, al mismo tiempo que se producirán tormentas localizadas. Por su parte, el ángulo sudoeste del área agrícola continuará registrando precipitaciones moderadas a escasas. Se incrementará la frecuencia de descensos térmicos muy marcados, aunque sin riesgo de heladas.
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
3
CENTRO-NORTE DE SANTA FE
Las altas temperaturas afectaron maizales La ola de calor dejó secuelas en las producciones de los diez departamentos del Centro-Norte provincial. Nuestra región es la menos dañada, pero en el Norte la evaporación y evapotranspiración genera una preocupante disminución de agua útil en los primeros centímetros del suelo. Las altas temperaturas de diciembre dejaron consecuencias, principalmente en los maíces de primera, en el período crítico de llenado de grano y maduración. Comenzó un nuevo mes con precipitaciones que permitieron reanudar el proceso de siembra suspendido por falta de humedad en la cama de siembra, pero no en toda el área. Nuevamente el oeste del departamento San Cristóbal y sur de Nueve de Julio, las escasas lluvias no brindan las condiciones para cerrar esta tarea. Los registros térmicos superiores a 30ºC en el área de estudio, en estos días de enero de 2014, continúan con un elevado proceso de evaporación y evapotranspiración que genera una disminución del agua útil disponible en los primeros centímetros del suelo. La siembra de soja, algodón, sorgo granífero (algunos lotes se resembraron) y maíz de segunda, que estaba totalmente detenida, se activó durante un par de días, a gran ritmo, para no desaprovechar la humedad y el período de siembra. Esta actividad está detenida restando un 10 % sobre la intención de siembra proyectada desde un comienzo, a la espera de nuevas precipitaciones, en particular en los departamentos del centro norte del área. Se intensifica la inspección en los lotes con malezas para examinar el grado de persistencia y el avance de las mismas. Todos estos datos están consignados en el informe que ayer dio a conocer la Bolsa de Comercio de Santa Fe, a través de su Sistema de Estimaciones Agrícolas, que lleva adelante junto al Ministerio de la Producción. Maíz de primera: Un 75 a 78 % soportó hasta la fecha este período de altas temperaturas sin inconvenientes; el 22 a 25 % restante fueron cultivares sembrados de doce a quince días más tarde y presentan síntomas de estrés hídrico con marchitamiento de hojas, secado de plantas y problemas en las etapas fenológicas R2 (cuaje, ampolla), R3 (grano lechoso) y algunos lotes en R4 (grano pastoso). Ante este panorama y la evolución de los cultivares se han realizado y están realizando tareas de picado-embolsado de maíces de primera, en los departamento San Justo, Las Colonias, Castellanos, La Capital y este de San Cristóbal, estimándose una superficie muy similar a lo realizado el año pasado
que fue de 20.000 has. Se estima un rendimiento promedio aproximado de 85 qq/ha; si el destino es autoconsumo, con el proceso de picado - embolsado de los cultivares, en 12 a 14 metros bolsa/ha. La superficie sembrada de maíz (de primera) es de 51.000 has, 3.500 has menos que la campaña anterior. La implantación de los maíces de segunda lograda hasta la fecha es entre 22 y 24%. Los lotes sembrados están en estado fenológicos V2 (2º hojas desarrolladas), V3 (3º hojas desarrolladas), V4 (4º hojas desarrolladas) y V5 (5º hoja desarrollada). Las precipitaciones ocurridas mantienen las perspectivas e intenciones de siembra buenas, estimándose un incremento de 10 a 12% sobre lo que se sembró en la campaña 2.012/20.13 que fue de 41.000 hectáreas. Los cultivares de maíces de primera presentan una ventana de estados fenológicos, Vt (panojamiento), estado reproductivo R, R1 (emergencia de estigma), R2 (cuaje, ampolla), R3 (grano lechoso), R4 (grano pastoso) y lotes más avanzados en R5 (grano dentado).Girasol Los primeros cultivares sembrados, que se encontraban en el norte del departamento General Obligado, y algunos lotes al norte del departamento San Justo (distrito Ramayón) se cosecharon; los rendimientos promedios mínimos obtenidos oscilaron entre 8 - 12 qq/ha y máximos entre 18 – 21 qq/ha, con lotes puntuales de 25 qq/ha. Los cultivares sembrados quince a veinte días más tardes se encuentran muy buenos a buenos con buen desarrollo, buenas estructuras, stand de plantas y uniformidad de lotes. La superficie sembrada en esta campaña 2013/2014 es de 86.200 hectáreas, 23 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio, como intención de siembra que era de 112.000 hectáreas. Ante el presente que exteriorizan los cultivares se estima un rendimiento promedio aproximado de 21 qq/ha. Los cultivares se encuentran en "estados reproductivos R", R5-5 (mitad de floración, 50%; el % depende del área del capítulo cubierto por flores, cantidad de círculos), muy pocos lotes, el resto de los cultivares en R6 (fin de floración,
caída de flores liguladas), R7 (la parte de atrás del capítulo comienza a ponerse amarillento) y R9 "madurez fisiológica" (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento o marrón oscuro). Soja: El avance intersemanal del proceso de siembra fue lento, marcado en un comienzo por las precipitaciones ocurridas, luego un buen ritmo de siembra, y disminuyendo al final de la semana. El mismo se manifiesta en mayor porcentaje, en los departamentos del centro norte del área. El proceso de siembra en toda el área de estudio, posee un grado de avance del 92 a 93 % hasta la fecha. Se continúan observando en áreas de importancia cultivares desparejos, no uniformes (sectores donde permaneció el agua mayor tiempo, encharcados), consecuencia del período de lluvias al comienzo de la campaña (mes de noviembre), que lentamente, con el desarrollo de los cultivares tienden a emparejarse y dar mayor uniformidad de los lotes. Las tareas de monitoreo, seguimiento y controles ante la presencia de ataques de distintos insectos (oruga bolillera, trips, arañuela y medidora), son las actividades de importancia a concretar. Al igual que el chequeo del grado de afectación de las malezas y su control. Para la campaña 2013/2014 en el centro norte de la provincia de Santa Fe, se estima un aumento del 20 % con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/2013; proyectando una intención de siembra, para este cultivo, de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Los cultivares implantados recientemente (soja de segunda) presentan estado fenológico V "estado vegetativo", VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo), y en soja de primera V5 (5º nudo), V6 (6º nudo), V7 (7º nudo) y V8 (8º nudo).Arroz: La siembra se realizó en toda el área arrocera en tres períodos: siembra de octubre, siembra de noviembre y siembra de diciembre. Esta es la razón por la que los cultivos presentan distintas situaciones y características de acuerdo con los diferentes estadios en que se encuentran los cultivares. Se estima que de acuerdo con el
Lote de maíz de primera, en proceso de llenado de grano, con síntomas de estrés hídrico en el centro del departamento Las Colonias.-
El cuadro muestra la evolución de la superficie de girasol en la región.
desarrollo de los cultivos, los primeros lotes se cosecharán entre el 5 y 10 de febrero de 2014. Algodón: Se implantó entre el 88 y 90% del área prevista. La intención de siembra para la campaña 2013/2014 es de 115.000 hectáreas, levemente superior al ciclo anterior que fue de 112.000 Has.
Los cultivares implantados en la primera etapa presentan un muy buen estado, con buena estructura de plantas. Los cultivares sembrados en la primera quincena de diciembre son los más afectados por las condiciones climáticas y presentan síntomas de estrés hídrico medio y en algunos lotes, severo.
4
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
OCURRIÓ EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Mueren más de 100 vacas lecheras por ola de calor El 30 de diciembre fue un día funesto para la empresa tambera de la familia Montechiari. Producto de las intensas temperaturas, ese día se murieron 105 vacas de primera lactancia, de uno de sus tambos, que explotan en la zona de Monte Maíz. Advertencias del Senasa. Por José Iachetta Fernando Montechiari, uno de los socios de la firma, expresó que una ola de calor de más de diez días hizo que las vacas de su tambos sufrieran mucho el estrés calórico y térmico; y que en el final de ese ciclo, que abarcó buena parte de la segunda quincena de diciembre, murieron infartadas más de 100 vacas de primera lactancia y vacas hospital (se nomina así a quienes están en proceso de recuperación de enfermedades). El productor subrayó que fue fatal la combinación de altas temperaturas, alta humedad y temperaturas mínimas muy elevadas. Las muertes se produjeron el 30 de diciembre. Según el portal TodoAgro, han existido a fines de diciembre, muertes por impacto del calor en una decena de tambos de Córdoba, e incluso una versión dio cuenta de una muerte masiva en otro tambo en la zona de Ticino. La empresa Montechiari Daniel Rodolfo y Fernando, posee tres tambos en el sudeste cordobés, pero las muertes se produjeron en el tambo de vaquillonas, conformado por 250 animales, y que tiene como característica que es un tambo móvil (las instalaciones de ordeño se movilizan, periódicamente, “siguiendo” a las vacas). "Tenemos tambo desde 1989 y esto nunca ha pasado en la zona. Realmente no pudimos hacer nada, cuando nos llamó el tambero, ya nada se podía hacer. Nuestros asesores abrieron varios animales y nos confirmaron que no fue la comida, ni la falta de agua, ni negligencia. Fue una ola de mucho calor y elevada humedad, muy prolongada. Las va-
cas sufrían mucho de día y no podían recuperarse de noche", dijo Montechiari, en diálogo con Todo Agro. El empresario dijo que tras el penoso suceso se comunicó con una serie de profesionales, y confirmó que la vaquillona y la vaca enferma, son los segmentos que más sufren el cóctel de altas temperatura y elevada humedad. Cabe destacar que años atrás, en el marco de una gira por California, el ingeniero Alejandro Castillo explicó a un grupo de tamberos, técnicos y a un cronista de TodoAgro que en el verano 2007-2008 murieron 30 mil vacas en California a causa del calor; y desde allí se ha puesto mucho énfasis en mitigar el calor y proporcionarles bienestar a las vacas. Montechiari relató que cuando llegó al tambo la postal era tremenda y observó que había vacas vivas entre las muertas, y las intentó asistir mojándolas, pero ello no alcanzó a remediar el problema. Al mismo tiempo descartó que la muertes se vinculen al hecho de que el tambo sea móvil, y por ende ofrezca menos bienestar, en un punto crítico del sistema de producción, como lo es la zona de ordeñe. "Hemos hecho la denuncia pertinente ante Senasa y otros estamentos, y estamos estudiando como brindar más bienestar de los animales", apuntó Fernando, quien solicitó un correcto tratamiento de la información. Advertencias del Senasa: El Senasa recomendó a los productores tomar recaudos ante la ola de calor que se extiende en el país de manera sostenida para evitar ver afectada la productividad de sus
animales y la rentabilidad de su producción. Los animales de producción deben ser criados en condiciones ambientales apropiadas, además del alimento y el agua necesarios para su desarrollo. En condiciones de estrés calórico, los animales disminuyen la capacidad de regulación de su temperatura corporal, lo cual lleva a la reducción voluntaria en la ingesta de alimentos y la consecuente disminución en la producción y/o aptitud reproductiva.
Ante esta situación, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomienda medidas a tener en cuenta para minimizar el impacto de las altas temperaturas del verano: -Permitir el acceso libre de agua apta para consumo animal durante todo el día; -Facilitar espacios de reparo naturales y/o artificiales donde los animales puedan estar a la sombra durante las horas de más calor; -Realizar arreos en horas de baja exposición al sol, principalmente
temprano por la mañana o al finalizar la tarde; -En caso de necesitar transportar animales realizarlo en horas más benignas, procurando que durante el pre-embarque los animales dispongan de suficiente cantidad de agua para beber. El organismo recordó además que las situaciones de estrés repercuten sobre la productividad de los animales, siendo el calor un factor cuyo impacto se puede minimizar. Por mayores consultas consultar a al correo electrónico bianimal@senasa.gov.ar
Buenos precios para la leche en polvo argentina En diciembre pasado se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel por 18.262 toneladas a un valor promedio ponderado récord de 5019 u$s/tonelada. Se trata de un precio promedio 1,8% inferior al de noviembre de 2013 y 43% más elevado que el de diciembre de 2012 (ver gráfico). Los principales destinos de exportación registrados en diciembre pasado fueron Argelia con un
35.9% del volumen declarado, seguido por Venezuela (20.8%), China (13.6%), Cuba (6.2%), Brasil (6.1%) y Rusia (4.0%), entre otros. En todo el año 2013 el volumen declarado de exportaciones de leche en polvo entera a granel fue de 253.134 toneladas por un valor FOB total de 1161,0 millones de dólares versus 236.952 toneladas por 867,3 millones de dólares en 2012. En 2013 se declararon ventas del productos a mercados asiá-
ticos –fundamentalmente a China– por un volumen de 26.979 toneladas (equivalente a 10.6% del total registrado), mientras que en 2012 se habían declarado exportaciones a esos destinos por apenas 1716 toneladas (0,7% del total). El principal factor alcista presente en el mercado mundial de leche en polvo entera es precisamente la fortaleza que está registrando la demanda asiática en general y China en particular.
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
5
MERCADO LÁCTEO INTERNACIONAL
Expectativas positivas por el aumento de las importaciones chinas En 2014 las importaciones chinas de leche en polvo entera serían de 650.000 toneladas versus 520.000 y 406.000 en los años 2013 y 2012 respectivamente, según proyecciones realizadas por técnicos del Foreign Agricultural Service del USDA. Las compras de leche fluida alcanzarían un volumen de 300.000 toneladas en 2014 contra 180.000 y 94.000 en 2013 y 2012. En el primer semestre de 2013 el precio promedio de la leche pagado al tambero chino se ubicó en 0,56 u$s/litro versus un promedio mundial de 0,34 u$s/litro. "Esa diferencia de precio tan significativa hizo que algunas de las más grandes industrias lácteas chinas establezcan joint ventures o directamente adquieran tambos y plantas industriales en otras naciones;
hasta el momento, ocho empresas chinas realizaron inversiones en Holanda, Francia, Irlanda, Nueva Zelanda y Australia", indicó el informe del USDA. El producto lácteo más competitivo de la industria argentina es la leche en polvo entera. En eneronoviembre de este año, según los últimos datos oficiales publicados por Senasa, las exportaciones argentinas de ese producto fueron de 132.013 toneladas, de las cuales 5709 (4,3%) se destinaron a China. Si bien el mercado chino tiene un gran potencial de crecimiento, el principal exportador de leche en polvo entera en ese destino es por lejos Nueva Zelanda. Además de la ventaja geográfica –la cual representa un menor costo de flete– en 2008 Nueva Zelanda y China
Mercoláctea dejará San Francisco Mercoláctea, la exposición del sector lácteo, no se realizará en el predio de la Sociedad Rural de San Francisco, como sucedía desde 2001, y se convertirá en itinerante, según informó Radio Canal. La exposición, prevista para el 7 al 10 de mayo, aún no tiene un lugar confirmado, aunque Rosario (Santa Fe) se perfila como el nuevo punto de encuentro de la actividad láctea. No obstante, no se descartan otras ciudades de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.
La decisión generó polémica y malestar por incumplimiento de contrato con la Municipalidad de San Francisco y la entidad rural; tensando el clima entre las partes. A su vez, ambas instituciones trabajan intensamente para sustituir la Mercoláctea con otro evento de similar proyección, debido a que el departamento San Justo es una de las principales cuencas lácteas del país y Mercoláctea era la vidriera para la presentación de equipos, innovaciones y productos.
concretaron un acuerdo de libre comercio por medio del cual se determinó un arancel decreciente para las importaciones chinas de leche en polvo neocelandesas (el mismo fue de 5,0% para 2013, será de 4,2% en 2014 y desaparecerá por completo en 2019). Argentina, al igual que Uruguay, deben pagar un arancel del 10% para poder ingresar leche en polvo al mercado chino. En lo que respecta a las importaciones chinas de leches fluidas, Argentina está aprovechando el nicho de las leches maternizadas, aunque el grueso del negocio es acaparado por industrias europeas (fundamentalmente alemanas y francesas), las cuales pueden colocar el producto a precios competitivos en el mercado asiático gracias a los abultados subsidios recibidos en el marco de la Política Agrícola Común de la UE-27. (Fuente: Valor Soja)
Podría ser un año récord Los precios internacionales de los productos lácteos continúan altos. China sigue comprando grandes volúmenes de productos en el mercado internacional, absorbiendo de esta manera la sobreproducción de algunas regiones, según el último informe trimestral de Rabobank. Aunque en octubre y diciembre los precios de debilitaron ligeramente, continúan fuertes y se han incrementado en diciembre. A mediados de éste mes el
precio FOB de la leche en polvo entera en el mercado de Oceanía fue de US$ 5.000 por tonelada. En otros productos se registraron incrementos de un 3% y 5%. Rabobank estima que el 2014 será un año record o casi record en términos de precios al productor, en la mayor parte de las regiones exportadoras e importadoras. Al mismo tiempo los precios de la soja y el maíz se reducirían entre un 10% y 40% respecto a los registrados el
año pasado, generando mayores márgenes para el productor en las zonas de producción con regímenes más intensivos. Al respecto de la producción, Rabobank espera que se alcancen niveles elevados en el hemisferio norte, siguiendo la campaña excepcional que se ha producido en el hemisferio sur. También prevé que la demanda de China aumente, con lo que se absorberá la sobreoferta de leche que se produzca.
Se esperan más lluvias para las zonas productivas Según el INTA, continúan las precipitaciones y mejora la disponibilidad de agua para el verano y otoño de un año, hasta ahora, Neutro. Pronóstico a corto plazo para todo el país. De acuerdo con el Instituto de Clima y Agua (CyA) del INTA, continuarán las lluvias y el alivio en gran parte del país. Según el informe agrometeorológico semanal del instituto, se esperan precipitaciones para lo que resta de enero, aunque con alta variabilidad y la presencia de fenómenos extremos de lluvia y temperatura. Los especialistas recomiendan seguir las estrategias agronómicas para el almacenamiento y cosecha de agua. "Tanto para los próximos días como para el resto de enero se esperan precipitaciones que beneficiarán las zonas productivas destinadas a cultivos de cosecha gruesa", aseguró Pablo Mercuri, director del CyA. Además, explicó que "la tendencia climática interanual podría favo-
recer las condiciones de disponibilidad de agua para el resto del verano, el otoño y el inicio de la próxima campaña". Según el especialista, "no se observa ningún forzante oceánico atmosférico con suficiente intensidad como para marcar un patrón estacional definido". Es decir, la temperatura del Pacífico ecuatorial no presenta regiones más cálidas o frías que lo normal, por lo cual se mantendrá en valores neutros, sin definirse como Niño o Niña. Si bien los pronósticos son alentadores, es importante recordar que continúa un patrón climático caracterizado por alta variabilidad espacio-temporal de las lluvias, con presencia de fenómenos extremos de lluvia y temperatura, con la posibilidad de cambios abruptos para lo que resta del verano.
Por esta razón, los especialistas del INTA recomiendan seguir estrategias agronómicas para el almacenamiento y cosecha de agua en los sectores con limitaciones hidrológicas superficiales o en las napas en el norte del país. "A pesar de la alta variabilidad, el sector agropecuario responde con importantes niveles de producción", dijo Mercuri, quien recordó que "el INTA brinda información climática online: imágenes satelitales generadas por una red de radares y estaciones agrometeorológicas propias, así como pronósticos periódicos para las zonas productivas". Estas herramientas representan, para el director, la información "necesaria para una adecuada toma de decisiones". Lo que se viene: De acuerdo con el especialista del INTA, "si bien
la probabilidad para la continuación de ENSO-neutral es alta durante todo el verano, existe en los modelos una creciente probabilidad para el desarrollo de condiciones de el Niño para 2014". Al momento, los modelos indican una igualdad de probabilidad de ocurrencia de un fenómeno Neutro o Niño para el invierno de 2014. "Esto fortalece la tendencia de observar un otoño con precipitaciones normales o superiores a lo normal en promedio, lo que permitirá almacenar agua para el inicio de la próxima campaña", indicó Mercuri. De las últimas cinco campañas agrícolas, cuatro presentaron un déficit hídrico en amplias áreas del territorio nacional, lo que afectó etapas vegetativas o de floración con alto requerimiento de agua por
los cultivos. Lluvias a corto plazo: Jueves 9: Se prevén lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la porción central del país; algunas podrían ser intensas. Lluvias y lloviznas sobre el Sur patagónico. Viernes 10: Probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el Norte pampeano, NEA, Norte de Cuyo y Santiago del Estero. Chaparrones aislados sobre el Este bonaerense. Sábado 11: Probabilidad de tormentas de variada intensidad sobre el Norte argentino. Lluvias sobre el extremo Sur. Buenas condiciones para el resto del territorio. Domingo 12: Probabilidad de precipitaciones sobre el NOA y NEA (Norte). Sin precipitaciones en el resto del país.
6
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
COMMODITIES
La explosión agrícola en Uruguay En apenas 7 años duplicó la producción de cereales y cultivos industriales y multiplicó por cuatro la producción de soja. Por Julio Calzada - BCR En los últimos siete años, la República Oriental del Uruguay ha registrado un notable crecimiento en la producción de cereales, oleaginosas y cultivos industriales que puede calificarse, sin lugar a dudas, como un verdadero "boom productivo". En efecto, esta nación hermana ha duplicado su producción total de granos y cultivos industriales en el período comprendido entre las campañas 2005/2006 y 2012/2013; pasando a ser la soja el producto estrella que registra el mayor crecimiento en área sembrada, producción y exportaciones. Si computamos la sumatoria de la producción uruguaya de trigo, cebada cervecera, maíz, girasol, sorgo, soja, arroz y caña de azúcar, en la campaña 2005/2006 Uruguay producía aproximadamente un total de 3.139.400 toneladas. Siete años después, la cosecha marcaba la impactante cifra de 6.599.200 toneladas, con un crecimiento en el período del 110% (medición puntual ciclo 2005/2006 vs 2012/ 2013). Indudablemente el cultivo que registra el mayor crecimiento en el período considerado es la soja. En la campaña 2005/2006 se sembraban en Uruguay aproximadamente 309.000 hectáreas con esta oleaginosa. Al cabo de 7 años, en la campaña 2012/2013, el área sembrada ascendió a 1.050.000 hectáreas; lo cual representa un crecimiento espectacular del 240% en términos interanuales. Mayor aún fue el aumento en la producción de poroto de soja. En la última campaña 2012/2013 se cosecharon 2.765.000 toneladas, mientras que en el 2005/2006 la producción era de 631.900 toneladas. Esto signifi-
ca que se cuadruplicó la producción de soja en apenas 7 años. Los rindes promedios en soja también muestran una evolución positiva, pasando de 20,4 quintales por hectárea en el 2005/2006 a 26,3 quintales por hectárea en el 2012/2013. Computando cereales y oleaginosas, en la República Oriental del Uruguay la soja es el cultivo con mayor área sembrada en la actualidad, seguido por el trigo y el arroz. En lo concerniente al trigo, su crecimiento también fue significativo. Se triplicó el área sembrada en el período considerado, ya que en la campaña 2005/2006 se sembraron 153.000 hectáreas, en tanto que siete años después el área había crecido a 450.000 hectáreas en total. La producción se duplicó, pasando de 454.000 toneladas a 982.000 en la campaña 2012/2013. En este cultivo se observa una caída en los rindes: de 2958 kgs por hectárea en el 2005/2006 a 2.183 kgs en el ciclo 2012/2013. El tercer cultivo en área sembrada y segundo en producción es el arroz. Es un grano que muestra una mayor estabilidad que los anteriores en el crecimiento de su producción y rinde promedio, con una leve caída en el área sembrada. En efecto, a lo largo de estos siete años la producción creció un 5% alcanzando un total de 1.359.000 toneladas en el ciclo 2012/2013. El rinde creció un 8% pasando de 7.290 kgs por hectárea en el 2005/2006 a 7.880 kgs en el ciclo 2012/2013. En tanto que el área cultivada mostró una caída, con 5.000 hectáreas menos sembradas en la campaña 2012/2013 respecto del 2005/ 2006 (172.500 hectáreas vs 177.300 hectáreas). Otros dos cultivos que mostraron fuertes crecimientos son el maíz
y el sorgo. En maíz, en la campaña 2005/2006 se cosecharon 205.000 toneladas. Para el ciclo 2012/2013, la producción se había triplicado alcanzando las 693.000 toneladas. Esto sucedió debido al crecimiento en el período considerado del 151% en el área sembrada y del 35% en los rindes, como puede observarse en el cuadro adjunto. En sorgo, la producción de la campaña 2005/2006 era de 61.300 toneladas. Para el 2012/2013, la producción ya se había triplicado al igual que el maíz-, arribando a 209.000 toneladas. Todo esto motivado por el aumento en el período del 241% en el área sembrada y del 10% en los rindes. Este notable crecimiento de la producción agrícola impactó positivamente sobre las exportaciones nacionales y ha sido fundamental para consolidar y fortalecer el pro-
ceso de generación de divisas de la economía uruguaya. En todas las naciones, el comercio internacional tiene un gran potencial como instrumento de mejora de las condiciones de la población, dado que supone, entre otras cuestiones, un incremento de los mercados o una mejora de la productividad, lo que, a su vez, se transforma en un mayor nivel de progreso de la sociedad. Para tener una idea de la magnitud del aporte de la agricultura uruguaya a la sustentabilidad de su Balanza Comercial es importante destacar que el año 2013 cerró con un nuevo record para las exportaciones de dicha nación con un monto total de U$S 9.155 millones, lo cual implicó un 4,8% de crecimiento en relación al año anterior. Y fue precisamente la soja el principal producto exportado con un total
anual de U$S 1.875 millones, lo cual representa un 20,5% del total de las exportaciones nacionales sin computar las ventas externas desde las zonas francas. Las exportaciones de arroz en el 2013 generaron U$S 513 millones, en tanto que las de trigo fueron de U$S 307 millones. En consecuencia, si adicionamos las exportaciones de soja, trigo y arroz durante todo el 2013, podemos observar que las mismas ascienden a U$S 2.695 millones, lo cual representa casi el 30% del monto total en dólares estadounidenses de los despachos externos realizados por la República Oriental del Uruguay en dicho año. Evidentemente, es un aporte fundamental y significativo para la estabilidad macroeconómica de este país y para la consolidación de una mayor equidad social.
Creció la producción de colza en Entre Ríos A pesar de que se redujo la superficie destinada a la oleaginosa, la producción total experimentó un crecimiento del 14% tras lograr un rinde promedio de 1.042 kg/ha, según informó el SIBER. La Bolsa de Cereales de Entre Ríos mediante su sistema de información agrícola reportó que a nivel provincial hubo una reducción del área implantada de colza del orden del 16%, pero que no tuvo un efecto negativo en la producción total (que experimentó un crecimiento del 14%) debido a que el rendimiento promedio se situó en 1.042 kg/ha versus 921 kg/ha alcanzados el año pasado, representando una variación positiva del 13% que permitió elevar la producción total a pesar de
la merma en la superficie. Se lograron 30.335 toneladas en el ciclo 2013/14 versus 26.526 toneladas en la pasada campaña. Los primeros lotes se implantaron a mediados del mes de abril, extendiéndose las labores de siembra hasta los primeros días del mes de junio. Hacia mediados de julio la condición general de la colza era de buena a muy buena en la casi totalidad de los lotes, visualizándose en dicho momento la floración temprana de algunas chacras. Según el SIBER, en agosto y se-
tiembre (período en el cual se produjo la floración y llenado de los granos), se registró una reducción de las precipitaciones y la ocurrencia de heladas que afectaron negativamente al cultivo generando aborto de flores, granos y el secado prematuro de plantas. Mediante un gráfico, el SIBER resaltó el umbral de 3º C, como el límite por debajo del cual es factible que se generen heladas, ya que los sensores de temperatura de las centrales se encuentran al abrigo dentro de las casillas. Entre agosto
y setiembre se detectaron 14 días con la presencia de heladas, 5 de los cuales fueron de gran intensidad; siendo la más severa el 27 de agosto donde la mínima promedió -3,4 oC. La cosecha de los primeros lotes se realizó en la segunda quincena de octubre, finalizando las labores en la segunda quincena de noviembre. «No se detectaron pérdidas significativas de hectáreas, aunque hubo rendimientos mínimos a nivel de lote que se ubicaron alrededor de 300 kg/ha como resultado
de una mala implantación y el efecto de las escasas lluvias asociadas a fuertes heladas; mientras que los rindes máximos reportados se aproximaron a los 3.000 kg/ha» señala el reporte de producción. El SIBER indica que los máximos rendimientos a nivel departamental se corresponden con: Tala, Uruguay y Gualeguaychú donde las precipitaciones posibilitaron una recarga mayor del perfil edáfico con respecto al resto del territorio.
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
7
NOTA TÉCNICA
Alertan por poblaciones de diatraea en maíces y sorgos Comenzaron a aparecer poblaciones de adultos de la plaga en distintas zonas de la región pampeana. El INTA recomienda monitorear los lotes cultivados para estar prevenidos. Desde el INTA Pergamino sugieren que, debido a irregularidades en capturas de adultos durante esta campaña, se recomienda comenzar a revisar (Monitoreo) la presencia de posturas, lote a lote, y posteriormente, una vez por semana, continuar revisando la presencia de posturas. Sólo el monitoreo de las posturas permitirá obtener la información de cuáles son los lotes dentro del establecimiento que están atacados y serán dañados por la plaga si posteriormente no se hiciera su adecuado control; y sólo la coloración de las posturas indicará cuándo deban ser tratados para evitar dichos daños. Cómo debemos monitorear El monitoreo de una plaga tiene por objeto medir la densidad de la misma a fin de tomar o no la decisión de hacer el control según el nivel de daño económico conocido. El monitoreo de las posturas de Diatraea tiene mayor relevancia aún porque a su vez brinda el conocimiento del color de las posturas, fundamental para determinar el momento oportuno de aplicación, o período de tiempo óptimo para realizar el control. El monitoreo de esta plaga consiste en registrar la presencia de oviposiciones en el lote. Para ello se tomarán 10 plantas al azar (no seguidas) por zona, evaluándose entre 4 y 6 zonas representativas del lote en caso de tener una superficie mayor a 50 has, y al menos 3 zonas para lotes cuya superficie sea menor. Hay que revisar toda la planta?. Definitivamente no. La hembra adulta de Diatraea coloca los huevos en las hojas del tercio medio de la planta y en aquellas que se insertan en la parte superior del tercio inferior. Es decir, nunca ubicará su postura de huevos en el tercio superior o en las hojas que se insertan en la parte inferior de la planta de maíz y sorgo. En otras palabras, en caso del maíz habrá que revisar aproximadamente 5 a 6 hojas, tres a cua-
tro de ellas por debajo y un par por encima de la espiga. Hay que revisar cada hoja de manera completa? No. La postura es colocada sólo en la cara inferior de la hoja, y no en cualquier parte de su longitud sino desde la mitad de la misma hasta la vaina que abraza al tallo inclusive. El sitio particular de preferencia para la ubicación de la postura es junto a la nervadura central que recorre longitudinalmente la hoja, aunque también suelen encontrarse en distintos sectores alejados de la misma. Las posturas son blancas cuando están recién colocadas, luego van tornando al amarillento, y finalmente serán de color amarillentoanaranjadas (anaranjado opaco) «durante los dos días previos al nacimiento de las pequeñas larvas. El período de huevos, desde su postura hasta el nacimiento de las larvas, se cumple entre 7 y 9 días. La coloración de las oviposiciones es de gran importancia para saber cuándo hay que aplicar, dentro del período oportuno de control. Ejemplo, si al realizar el monitoreo se registra que las oviposiciones son blancas, se sabrá que deberá pasar una semana para su nacimiento. Pero OJO! en ese momento no tomemos la decisión de "aplicar a la semana de encontrar las posturas blancas", sin monitorear nuevamente a los 5-7 días posteriores, debido a que puedo tener nuevas infestaciones, o sea que hayan nuevas posturas en esos días. Si aplicara a la semana de haber encontrado las posturas blancas (sin hacer antes una nueva revisión), podría volver a encontrarme otra vez con mayoría de posturas blancas al momento del tratamiento químico, lo cual haría muy ineficiente la aplicación. Si la mayoría de las oviposiciones son de color A-A (amarillenta-anaranjada), se infiere que el grueso de las larvas comenzará a nacer entre las 24 y 48 horas siguientes. Considerando que las larvas comienzan a
penetrar en el tallo después de la semana de su nacimiento, el momento oportuno de control estará dentro de los 6 a 7 días posteriores a la detección de oviposiciones en su mayoría A-A. Decisiones frente a posturas vacías: Según el momento del inicio de infestación, y seguramente en las próximas semanas, se podrán encontrar posturas vacías (larvas ya nacidas) cuya proporción, entre el total de las posturas que se registren, será indicativo de la toma de decisión para estas situaciones especiales. Cómo manejarse en estos casos?: (medidas prácticas) Con 10 a 20% de posturas vacías Este es un porcentaje bajo de posturas vacías (de cada 10 posturas registradas, 1 ó 2 de ellas son vacías). La situación dada nos está indicando que estas posturas vacías han eclosionado hace menos de una semana, y por lo tanto las pequeñas larvitas de Diatraea estarán expuestas al insecticida. Por lo tanto, la selección del insecticida es igual a que si no hubiera posturas vacías (en general, control con piretroides), aunque en cuanto al momento de aplicación la decisión de control debiera ser lo
antes posible, debido a que ya tenemos nacimientos en el 10-20% de las posturas. Dicho de otro modo, si tenemos entre un 10 y un 20% de posturas vacías ya no contamos con la ventana de una semana para un período óptimo de aplicación, como sería para el caso de registrarse mayoría de posturas A-A sin presencia de posturas vacías o con menos del 10% vacías. Pero la selección del insecticida no se modifica ya que las larvitas nacidas estarán expuestas al piretroide, por ejemplo. Con más del 20% de posturas vacías. Si en el lote tenemos más del 20% de posturas vacías (del total de posturas encontradas, más de un 20% de las mismas están vacías) significa que el lote de maíz o sorgo «está pasado» en cuanto al momento más adecuado para el control. No obstante, en un lote que tenga más del 20% de posturas vacías también será posible controlar a Diatraea, pero teniendo en cuenta ciertas variantes. Esta situación en lotes con más del 20% de posturas vacías indica que algunas larvas nacidas ya se encuentran ubicadas entre la caña y la vaina que la abraza, si bien todavía no penetraron en el tallo están protegidas detrás de la vaina en el
medio acuoso existente, esperando que se fortifique su aparato masticador a fin de poder perforar la dura caña. Por tal motivo, para el caso de un elevado % de posturas vacías (entre un 20% y 50%), situación no deseable, las variantes a fin de lograr minimizar el impacto de la plaga consistirán en: 1. Aplicar de inmediato (obviamente que no se dispone de tiempo) 2. Agregar un fosforado -al piretroide elegidoSerá fundamental adicionar un insecticida fosforado como Dimetoato o Clorpirifós ( a razón de 800 cc/ha) a fin de controlar las larvas protegidas y ubicadas entre la caña y la vaina de la hoja, fuera de la acción de contacto. El insecticida a agregar tendrá la capacidad de atravesar la vaina o llegar detrás de ella, lugar donde se encuentran protegidas las larvas, al menos mediante acción translaminar (Clorpirifós) o por acción sistémica (en el caso del Dimetoato). Decisión de Control: U. de acción Maíz común y Sorgo: 8 - 10 % de plantas con postura Maíz pisingallo: 5 % de plantas con postura. (Fuente: TodoAgro)
8
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
CRECE, PERO TIENE MÁS POTENCIAL
El sector porcino necesita ajustar la cadena En sintonía con el crecimiento de la producción, la faena de cerdos superó durante 2013 los cuatro millones de cabezas. Argentina cuenta con un elevado potencial que le permitiría ser un actor importante en la cadena de carne porcina y derivados a nivel mundial. Según un documento de trabajo elaborado por los economistas Nicolás Torre y Juan Manuel Garzón, del Ieral de la Fundación Mediterránea, si se aprovechan las oportunidades que se presentan tanto interna como externamente, la producción de carne porcina argentina puede crecer a elevadas tasas durante los próximos años. En los últimos la cadena porcina muestra una significativa mejora en todos sus macro indicadores. La reducción del rodeo bovino entre 2007 y 2009 y la caída de la oferta de carne vacuna desde 2010 hasta la fecha abrió una oportunidad única para una mayor incorporación de carne porcina en la dieta de los argentinos. El incremento de los planteles y las inversiones en nuevos establecimientos que se observa en los últimos años es la respuesta a este escenario interno más favorable. Oportunidades: Uno de los de-
safíos es reducir la dualidad que existe en la cadena, que cuenta con un subcircuito de producción/ comercialización que opera con alta productividad y formalidad; y otro subcircuito dominado en general por establecimientos más pequeños con baja productividad y alta informalidad. Para superar esta situación se requiere un programa integral de reconversión del subcircuito de baja productividad. Este programa integral debería contar, entre otras cosas, con asistencia técnica y financiera para establecimientos de producción de pequeña y mediana escala y con la generación de un sistema efectivo de control de aspectos sanitarios, impositivos y previsionales para el universo de empresas. Los mercados de animal en pie y de carne funcionan correctamente en la medida que exista competencia y buena información. Por este motivo es muy importante seguir fortaleciendo los sistemas públicos y privados que informan precios y condiciones generales de venta de los productos. En materia de política impositiva,
son varios cambios que deberían realizarse. Por un lado, unificar el tratamiento del IVA que recibe la cadena porcina con el de la bovina (10,5 por ciento). Por otro, avanzar en la eliminación de los derechos de ex-
portación sobre carnes. Un poderoso mecanismo de distorsión de precios relativos, que debe ser evitado bajo toda circunstancia, consiste en la intervención del mercado de exportación mediante cupos y requisitos burocrá-
ticos adicionales. Se debe evitar todo tipo de restricción o exigencia sobre las operaciones de comercio exterior de carnes y cualquier cambio abrupto en las reglas de juego de mercado. (Fuente: La Voz del Interior)
Nueva técnica para controlar la reproducción bovina Mejorar la productividad del rodeo bovino es un factor clave para incrementar la producción de carne. Investigadores argentinos desarrollaron una tecnología que permite controlar la reproducción de ganado bovino mediante la liberación sincronizada de hormonas y regular, así, el celo y la ovulación de los animales. El desarrollo fue realizado por el investigador del Conicet en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, Ignacio Rintoul, en un convenio entre el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, el
Conicet y la Universidad Nacional del Litoral. "Con el incremento de la población mundial, la producción ganadera debe intensificarse dada la creciente demanda de alimentos; una de las técnicas más difundidas para la reproducción de los bovinos es la inseminación artificial pero por su difícil implementación, tan solo cuatro por ciento del rodeo mundial utiliza este tipo producción programada", explican sus desarrolladores.
Sincronización: Mediante la liberación controlada de micropartículas para la sincronización del celo y ovulación de ganado vacuno se puede inseminar una gran cantidad de animales en un mismo período. "Se trata de que todas las vacas se inseminen al mismo tiempo y de esa manera todas tengan los terneros en el mismo período", explicó Rintoul. En la actualidad, el método utilizado para la inseminación artificial
a tiempo fijo se lleva a cabo mediante dispositivos intravaginales, que requieren de cuidados especiales. Matías Lapissonde, director del Centro Operativo Experimental Las Gamas y coordinador general de la Cadena de la Carne del Ministerio de la Producción de Santa Fe -encargado de realizar las pruebas en vivo- agregó que "esta es una técnica mucho mejor desde el punto de vista sanitario". "El gran salto es que se preñan muchas vacas en muy poco tiempo
y los terneros nacen antes; estos van a ser más pesados y por ende se va producir más carne", resaltó. "Esperamos que esta tecnología pueda constituir, una vez calibrada, al incremento de la productividad de la ganadería argentina", aseguró el titular del Ipcva Gonzalo Álvarez Maldonado. Reveló que ya se iniciaron los trámites de patentamiento de la nueva tecnología en los Estados Unidos, Brasil y Australia. (Fuente: La Voz)
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
9
Buscan aprovechar 17 M/Has. de suelos salinos para ganadería Técnicos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) dependiente del INTA, encontraron la forma de controlar el exceso de sales en los campos con el objetivo de hacer de ella suelos productivos para la ganadería. Unas 17 millones de hectáreas de Santa Fe, Buenos Aires y Chaco se perfilan como las zonas con mayor potencial. Tras años de investigación, técnicos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) dependiente del INTA, encontraron la forma de controlar el exceso de sales en los campos con el objetivo de hacer de ella suelos productivos para la ganadería. Hoy 17 millones de hectáreas de Santa Fe, Buenos Aires y Chaco se perfilan como las zonas con mayor potencial. Desde hace quince años la lucha por las parcelas de tierra se ha ido incrementado debido a la agriculturización que se viene dando en la Argentina, fenómeno que fue in crescendo y se ha extendido a regiones consideradas otrora marginales para la siembra de granos y carnes. El cultivo de granos, en particular de maíz, trigo, girasol y soja, propios de la región pampeana central, se expandió hacia las zonas perimetrales de esa región y también a regiones extrapampeanas como el NEA y el NOA. En pocas palabras, los commodities no sólo le quitaron terreno sino que no permitió que la actividad vacuna se desarrolle con eficiencia y productividad. Según los especialistas, "ésto era algo que se esperaba para dentro de 50 años, pero nunca se creyó que alcanzara esta magnitud". Recuperación: Frente a ésto es que los especialistas encontraron la solución a los problemas de salinización y sodificación de los suelos formados en condiciones naturales.
Básicamente se trata de regiones ques se caracterizan por poseer una red de drenaje escasamente desarrollada en función de sus bajas pendientes, lo cual determina que los excedentes de las precipitaciones sean evacuados con extrema lentitud hacia el océano o directamente se eliminen por procesos de evapotranspiración de las plantas. Sin embargo, se pudo comprobar que con tiempo y buenas prácticas agrícolas, la recuperación de los suelos es posible. Un proceso que en condiciones normales puede llevar años y que "a veces no se logra". Hoy se puede hacer en doce meses. Como se dijo al principio, entre las regiones con más posibilidades productivas están el Chaco semiárido, los bajos submeridionales (Norte de Santa Fe), en este caso se ve perjudicado el 40% de los suelos, y por último, la zona deprimida de la cuenca del Salado (Centro y Este bonaerense) y el Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Para el director del CIRN, Roberto Casas, el tema central pasa por sembrar cultivos tolerantes como el maíz de Guinea o bien aprovechar la cobertura natural de especies vegetales nativas como la distichlis spicata para luego secarlas con herbicidas. Y a partir de ahí, hacer siembra directa de pasturas tolerantes como la grama rhodes, el agropiro alargado y el lotus, con el objetivo de cubrir con mayor densidad el suelo. Es precisamente la cobertura lo
que produce la disminución de la sal o, en su defecto, impedir que la misma suba. Esa es la clave. Productividad: Es así que el INTA difunde y pone a la mano el modelo y la tecnología que permitan que, en este caso, la ganadería pueda recuperar los campos perdidos. En un principio se deberá optar por un pastoreo liviano. Éste permitirá producir entre 150 a 200 kilos por hectárea en campos donde antes no superaba los 50 kilos. En la actualidad hay muchos
grupos de productores que ya trabajan en un modelo apropiado a su zona. La idea es que el mismo se haga extensivo para lograr potenciar un sector que produce importante mano de obra, el agregado de valor y principalmente importantes divisas a la Argentina. El corrimiento de la frontera: La ganadería es el sector que más terreno cedió a manos de la soja. La superficie destinada a la producción de vacuno disminuyó el 80% de su superficie en la región pampeana. De los 12 millones de
hectáreas que usa la ganadería, 8 millones son de la pampa gringa, que es donde se tiene el 66% del stock ganadero. El impacto de la oleaginosa se puede ver precisamente en el stock que en el 2000 era de 62% y hoy disminuyó en un 53 por ciento. En la región del NEA ascendió del 23 al 25 por ciento y, por último, en el NOA subió de 7,5 a 8,1 por ciento. El problema es que los terneros llegaban desde el NEA y NOA, pero al no haber superficie para la recría se quedaron en el Norte. (Fuente: BAE)
aseguró que "no comparte la resolución judicial de suspender la continuidad de la obra hasta la obtención del estudio de impacto ambiental. Sin embargo, Monsanto es respetuosa de las decisiones del Poder Judicial y acatará como siempre. "Asimismo -agregó a través de un comunicado-, Monsanto confirma que apelará dicha sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia, dado que considera legítimo su derecho a construir la planta al haber dado cumplimiento con todos los requisitos legales y haber obtenido las autorizaciones para ello conforme la normativa vigente, lo que fuera confirmado por
sentencia del Juzgado de Primera Instancia de fecha 7 de octubre de La compañía aseguró en el texto que "hace más de tres meses que los empleados y contratistas de Monsanto no pueden ejercer el derecho a trabajar, debido a la acción de extremistas que bloquean los ingresos al predio, ejercen violencia y desoyen sistemáticamente las decisiones. "Monsanto desea aclarar además, que ya ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental, documento que está en proceso de evaluación por parte de la Secretaría de Ambiente de la Provincia", concluye el comunicado.
DECISIÓN DE LA JUSTICIA
Monsanto debe paralizar la construcción de nueva planta La Justicia cordobesa ordenó a la multinacional frenar la construcción de su planta de Malvinas Argentinas, al hacer lugar al recurso interpuesto por ambientalistas y vecinos de esa localidad, distante a unos 14 kilómetros de la capital provincial, según publicó Télam. La Sala Segunda de la Cámara del Trabajo de Córdoba dio a conocer este mediodía el fallo por el que ordena a Monsanto frenar la obra civil hasta tanto se complete el estudio de impacto ambiental. Asimismo estableció que la municipalidad de Malvinas Argentinas, deberá "abstenerse" de emitir algún tipo de autorización a la empresa
hasta tanto se concluya ese estudio. De esta manera, el tribunal hizo lugar al planteo presentado por organizaciones ambientalistas y vecinos, quienes habían apelado un fallo anterior que autorizaba la construcción de la planta. Integrantes de Malvinas Lucha por la Vida junto a otras organizaciones ambientalistas y vecinos de la localidad festejaron el fallo frente a la sede "Tenemos el dictamen de la sentencia, por el que la Cámara ha resuelto suspender los efectos de la ordenanza que autorizaba la obra civil, por ende la obra de Monsanto debe ser paralizada", dijo Gastón
Mazzalay, de Malvinas Lucha por la Vida. Desde el 18 de setiembre pasado, la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, Madres de Barrio Ituzaingó y vecinos autoconvocados realizaban un acampe que bloqueó el paso de camiones con materiales para construir la secadora de semillas de maíz más grande del mundo. La planta que construye Monsanto es similar a la de Rojas (Buenos Aires) y se lleva a cabo en un predio de 27 hectáreas ubicado sobre la Ruta provincial A-188, a unos 14 kilómetros de la capital Conocido el fallo, la compañía
10
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
Apuntan a facilitar el acceso de los agricultores familiares a las semillas En el marco del debate abierto con el sector semillero para la compatibilización de intereses productivos y comerciales que permitan potenciar a la industria, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, se reunió con el presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), Alfredo Paseyro. Entre otros temas, el encuentro sirvió para analizar la situación de acceso de los pequeños productores familiares a las semillas. "La incorporación de conocimiento y tecnología es central en el avance de nuestro país, así que vamos a seguir apoyando esas políticas, enfatizando el acceso de las economías regionales y los pequeños agricultores familiares a las semillas y desarrollos tecnológicos", señaló Casamiquela, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. En este sentido, Paseyro señaló que "el tema de la agricultura familiar es de alto interés para la industria y no hay incompatibilidad alguna entre nuestros intereses y la preocupación o el foco que busca darle el Ministro". De hecho, la FAO declaró al 2014 como el año Internacional de la Agricultura Familiar: "Conside-
ramos que es una buena oportunidad para continuar trabajando en este aspecto", añadió. En referencia al marco legal y regulatorio de la actividad semillera nacional, el titular de ASA manifestó que "Argentina ha hecho un trabajo muy importante, sobre todo a partir de la creación de la CONABIA, que ha profundizado a partir del actual modelo productivo", y agregó que "el ministro Casamiquela nos aclaró que no hay cambios de políticas en este terreno sino ajustes sobre lo hecho y que los éxitos se mantienen y se perfeccionan".
Biotecnología Durante la reunión, también se hizo referencia a los claros avances que se han dado en materia de biotecnología con la aprobación, en los últimos años, de eventos para maíz, trigo y soja. Asimismo, las partes se comprometieron a trabajar en forma conjunta en la desregulación de eventos de estos cultivos en la República Popular de China. "Queremos llevar la discusión a los temas técnicos de la desregulación, incorporando la opinión especializada de profesionales del INTA", aseguró el secretario Delgado. La actividad semillera factura
AFAMAC firma acuerdo con AgroActiva Se establecerá mutua colaboración de las instituciones. Las empresas socias tendrán descuentos para participar en la feria que se desarrollará del 4 al 7 de junio. La Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC) firmará un acta acuerdo de mutua colaboración con AgroActiva en el salón del Sport Social Club, situado en calle Elpidio González 543, de la ciudad de Villa María (Córdoba). A través del convenio se acordarán beneficios para la institución y las empresas socias de la
misma para la edición 2014 de la feria internacional que se desarrollará del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez (Santa Fe), y posteriores eventos organizados por la empresa. Los beneficios incluyen descuentos para las compañías entre otros. A su vez, AFAMAC se comprometerá a colaborar en la difusión de los eventos y actividades que se desarrollen.
El ministro Casamiquela junto al secretario de Agricultura y los miembros de la Asociación de Semilleros Argentinos.
anualmente unos 1.000 millones de dólares, de los cuales 250 millones corresponden a exportación. "Es un nicho de negocio muy interesante que se podría estar duplicando por las condiciones que tenemos, como la contraestación al hemisferio norte", proyectó Paseyro. Asimismo, el Ministro destacó que "las inversiones de la industria semillera están a la vista. El sector
ha participado activamente en el Plan Estratégico Agroalimentario 2020", y agregó, en referencia a la necesidad de ajustar algunas metas de mediano plazo que "el 2020 es ahora e invitamos a todos los actores a seguir trabajando en este Plan pensando en el largo plazo". Del encuentro también participaron el gerente de Asuntos Regulatorios de Dow AgroSciences,
Guillermo Mentruyt; el gerente de RRII de Basf, Luciano Viglione; el gerente de Gapp Semillas, Guillermo Thisted; el responsable de la división semillas de Bayer CropScience para el Cono Sur, Daniel Labarda; el director Comercial de Don Mario, Obdulio San Martín, y el director de Desarrollo de Syngenta Semillas, Juan Kiekebusch.
Preocupante capacidad ociosa en la industria molinera En el ciclo 2012/13 fue del 20% a partir de la escasa oferta de trigo pan presente en el mercado local. Se trató de uno de los niveles más elevados de la historia reciente argentina. En 2008/09, por el fracaso de la cosecha generado por una sequía brutal, la capacidad ociosa del sector molinero había sido del 8% . La crisis triguera argentina – producto del derrumbe del área de siembra promovido por la intervención oficial combinado con factores climáticos adversos– perjudicó de manera mucho más significativa a los molinos pequeños (algunos de los cuales durante buena parte del año trabajaron apenas dos o tres días por sema-
na). Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió con el sector frigorífico –en el cual se produjeron cierres masivos por la escasez de hacienda–, los molinos harineros pudieron sobrevivir al compensar la caída del volumen procesado con un aumento sideral de precios (que las panaderías e industrias farináceas trasladaron en su totalidad a los consumidores). El precio mayorista de la bolsa de 50 kilogramos de harina de trigo, que a comienzos de 2013 se comercializaba en torno a 100 pesos, en octubre del año pasado llegó a venderse a más de 430 pesos (con el ingreso de la cose-
cha 2013/14 en noviembre los valores comenzaron a descomprimirse). La cosecha argentina de trigo 2012/13, además de ser muy baja –apenas 9,80 millones de toneladas–, registró un volumen muy significativo de mercadería contaminada con fusarium (no apta para consumo humano ni animal). La Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé una cosecha argentina de trigo 2013/14 de 10,35 millones de toneladas. El cierre del mercado exportador instrumentado por el Gobierno nacional, garantiza actualmente a los molinos un precio del trigo accesible.
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
11
EMPRESAS
Argentina, entre los 30 principales exportadores de agromáquinas Entre 1998 y 2012 las colocaciones externas de maquinaria agrícola crecieron 583% en dólares, según el último informe del IERAL. No obstante, el país aún representa apenas 0,36% del intercambio total. La Argentina se posiciona actualmente entre los 30 principales países exportadores de maquinaria agrícola, según se desprende del informe publicado por el IERAL, de la Fundación Medterránea. No obstante, el estudio advierte que la participación de la industria local en el comercio internacional de equipos agrícolas representa apenas 0,36% del mercado total. Las ventas externas del sector pasaron de U$S 54 millones en 1998 a U$S 369 millones en 2012, con un crecimiento acumulado de 583% en dólares, muy por encima de la media mundial durante el mismo período.
Ranking de exportadores Estados Unidos lidera el ranking mundial de países exportadores de maquinaria agrícola, seguido por Alemania, Italia, China y Francia. El TOP 10 de la industria se completa con Holanda, Reino Unido, Japón, Bélgica y Canadá. Entre los países latinoamericanos, Brasil ocupa el puesto 13º, seguido por México (17º) y Argentina (30º). Informe del IERAL A continuación se repasan los distintos aspectos que aborda el informe, relacionados con el sector de las agromáquinas: El de fabricantes de maquinarias agrícolas y agropartes está conformado por un conjunto superior a las 730 firmas en todo el país, de las cuales un 80% están localizadas en las provincias de Córdoba y Santa Fe. En el caso de Córdoba, el 91% de las firmas se encuentran en el interior provincial, cerca de los centros de mayor producción agropecuaria, según se desprende del relevamiento del IERAL. El trabajo realizado por los economistas Marcelo Capello, Marcos Cohen Arazi y Soledad Barone señala que la mayoría de las compañías del sector son micro, pequeñas y medianas empresas, llegando al 92% del total. El 8% restante corresponde a firmas grandes que, no obstante, explican más de 50% del empleo total del sector y 60% de las ventas. "El sector combina larga trayectoria histórica con una importante renovación: Del total de empresas que producen maquinaria agrícola y agropartes en la actualidad, 43% fueron creadas en los últimos 15 años, aunque también existe un 10% de firmas nacidas hace más de 50 años", afirma el trabajo. A continuación, los principales ítems del relevamiento:
-Economía regional: Las localidades del interior de las provincias en las que se concentra la actividad es preponderante, aunque a nivel provincial o nacional sus cifras resultan menos impactantes. Por ejemplo, en Córdoba se destaca Monte Maíz, donde 29% de la población dependería de puestos de trabajos directos en la fabricación de maquinarias agrícolas o agropartes, a la vez que en Marcos Juárez y Las Varillas la población alcanzada sería el 20%. -Ventas: El nivel de actividad en materia de ventas al mercado interno en 2013 (proyectando las cifras de los primeros tres trimestres) sería 25,6% superior al de 2012, que fue un año difícil para el sector, aunque la mejoría se explica en gran parte por la mejora en las ventas de tractores. Adicionalmente, para el conjunto de la maquinaria (tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos varios), evidenciaría ventas levemente superiores a 2011, aunque por debajo de los máximos históricos. -Rubros: Si se analiza separadamente a los diversos rubros de maquinaria, se tiene que, excepto tractores, el resto manifiesta niveles de venta que se encuentran fuertemente deprimidos en términos históricos. En los primeros tres trimestres de 2013 se vendieron, según las cifras oficiales, 1.641 sembradoras (cuando en los mismos trimestres de 2008 se habían comercializado 6.186 unidades ), 876 cosechadoras (cuando en 2008 se habían comercializado 1.825 equipos y en 2004, 2.345 unidades) y 6.179 implementos (en 2008 se habían comercializado 9.699 unidades). -Nacionalización: Existe una importante recuperación de la industria nacional de maquinaria agrícola desde la salida de la Convertibilidad. Según las cifras de INDEC, el 69% de las maquinas vendidas en 2013 corresponde a modelos de origen nacional, cuando en el año 2004 este grupo sólo representaba el 53%. A pesar de ello, en tractores y cosechadoras (principales rubros de importación del sector), aún se presentan déficit comerciales con el resto del mundo. -Exportaciones: En los últimos años, Argentina incrementó sus exportaciones de maquinaria a una velocidad significativa, incluso por encima de la evolución de los envíos globales del sector. De este modo, la participación argentina en el mercado mundial (considerando principales partidas) se ha incre-
mentado. Argentina pasó de exportar U$S 54 millones en 1998 a U$S 369 en 2012. De este modo, el market share de Argentina en estos productos se ubicó en 0,36% en 2012, cuando la participación era de 0,09% en 2005. El país se ubica en el puesto 30º en el ranking de exportadores, aún lejos Brasil, actualmente el 13º exportador mundial de maquinarias agrícolas y agropartes. La posición de Argentina, de todos modos, representa un avance si se tiene en cuenta que en 1998 se ubicaba en el puesto 38º. Se destaca, por último, un menor dinamismo de las exportaciones en el período 2008/ 2012, si se lo compara con el crecimiento evidenciado en el ciclo 2005/2008, principalmente explicado por los problemas de competitividad. -Venezuela: El informe de IERAL destaca el rol que han tenido las exportaciones en ete país, que permitieron reunir una importante cantidad de divisas, explicando alrededor de un cuarto de las exportaciones entre 2008 y 2012. Tomando el período 2008/2012, la participación de Argentina en las ventas globales fue de 0,24%, y sin contar Venezuela hubiera sido de 0,18%, reflejando en ambos casos una importante mejora relativa, aunque también señalando la significación del relativamente nuevo destino de exportación de las maquinarias locales (comenzó a exportarse fundamentalmente desde 2006 en adelante). Las cifras revelan, también, una concentración cada vez mayor de las ventas externas en destinos próximos, en detrimento del resto de los mercados. Así, el incremento en la participación de Venezuela como destino de exportación hizo que los primeros tres destinos (Venezuela, Uruguay y Brasil) pasaran de representar conjuntamente el 37% del total exportado el el ciclo 2004/2006, a 56% en el período 2010/2012. -Acciones comerciales: Con el eje de la búsqueda de una mayor inserción externa, se consultó a una muestra de firmas respecto de si realizaban acciones para incrementar sus exportaciones. Se pudo conocer que 49% de las empresas consultadas no habrían realizado acciones al respecto. Se destaca que en el caso de las grandes empresas existe una proporción elevada que manifiesta la realización de acciones en este sentido (83% de los casos consultados), situación que se manifiesta con menor inten-
sidad en Pymes (sólo 54% de las firmas) y en mucho menor magnitud en microempresas (17%), reflejando las diferentes capacidades de las firmas de acuerdo a su tamaño. Las principales medidas adoptadas por las empresas fueron búsqueda directa de contactos con importadores de otros países, participación en ferias en otros países, participación en rondas de negocios locales, desarrollo de folletería y páginas web en nuevos idiomas y participación en rondas de negocios en otros países. -Problemas: Entre los principales problemas que se advierten para el sector el informe destaca la dinámica salarial interna, combinada con el atraso cambiario, que implicó que la suba de costos internos en dólares sea entre 8 y 14 veces la ocurrida en países competidores en 2007/2012; la imposibilidad de trasladar subas de costos al mercado externo y la consecuente pérdida de rentabilidad de las exportaciones (y su relativo estancamiento); la falta de acceso al financiamiento bancario en gran parte del segmento MiPyme del sector y el bajo aprovechamiento de programas de crédito subsidiado existentes; las demoras crecientes y los problemas de implementación en reintegros de exportación, devoluciones de IVA exportador e IVA por diferencia de alícuotas, y el bono fiscal a fabricantes de bienes de capital; la presión tributaria en general. -Recomendaciones: Se basan en los siguientes objetivos principales: mantener beneficios para inversión en bienes de capital; utilizar los instrumentos de promoción para ayudar a blanquear la economía; privilegiar lo más urgente que es incrementar la Competitividad de la producción nacional.
La propuesta del IERAL Retornar a una alícuota de IVA de 21% para las ventas de este tipo de bienes y otorgar beneficios al comprador del bien de capital, evitando la generación de saldos técnicos de IVA en la industria; las mismas consideraciones se aplicarían en el caso que se eliminara el bono fiscal a fabricantes de bienes de capital; para evitar la acumulación de saldos adeudados por parte del Estado en concepto de reintegros y devoluciones, que constituyen un capital de trabajo inmovilizado para las empresas, se deberán ampliar las aplicaciones que se le puedan dar a los créditos fiscales de las empresas, o alternativamente establecerse una compensación a través de una tasa de interés de mercado. Los impuestos sobre las exportaciones de bienes industriales deberían tender a eliminarse rápidamente, devolviendo rentabilidad a los sectores productivos en alguna proporción; se debería profundizar el sistema existente de Contribuciones Patronales a cuenta de IVA ampliando la cantidad de puntos porcentuales de contribuciones patronales que pueden ser tomados como crédito fiscal y estableciendo mayores beneficios según menor sea la envergadura de la firma; dado los numerosos efectos distorsivos del impuesto al cheque, es aconsejable eliminarlo a mediano plazo, aunque alternativamente se plantea una medida con menor costo fiscal, pero que beneficia a actividades formales, estableciendo mayores porcentajes de pago a cuenta de Ganancias cada año, implicando una reducción de carga impositiva para quienes pagan este impuesto, hasta llegar al 100% del IDCB en el mediano plazo. (Fuente: Maquinac)
12
INFORURAL
JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
NOTA TÉCNICA
Almacenamiento de granos: temperatura y humedad, la clave Recomendaciones de los técnicos del INTA Precop para una adecuada conservación que minimice las pérdidas en poscosecha tanto en silos de metal como en bolsas plásticas. En plena cosecha fina, conviene tener en cuenta las recomendaciones del INTA para reducir pérdidas y lograr una buena conservación de los granos. De acuerdo con Ricardo Bartosik, coordinador nacional de Eficiencia de Poscosecha del INTA, la clave está en atender a la "temperatura y humedad" de los granos, ya que "todos los procesos biológicos regulan su velocidad en línea a estos factores". El técnico de Balcarce enfatizó en que "la calidad de los granos constituye la base alimentaria de la población. Asegurarla será responsabilidad del productor y del resto de la cadena de poscosecha". Para ello, deben tenerse en cuenta la humedad y temperatura del grano a conservar. "La humedad es un factor limitante tanto para asegurar la calidad como para determinar el tiempo de almacenamiento", explicó Bartosik. Para ello será fundamental conocer el porcentaje de humedad que contiene cada grano –los parámetros óptimos son 14% en trigo, 12% en cebada cervecera y 8% en colza–. En el caso de almacenar grano húmedo para posterior secado, es imprescindible contar con un sistema de aireación reforzada que permita controlar la temperatura de la masa. En línea con ésto, el técnico advirtió sobre los riesgos de las altas temperaturas y el elevado tiempo de permanencia en la secadora, que pueden dañar la calidad panadera del trigo o la viabilidad de la cebada. En cuanto a la temperatura del granel, el especalista sugirió mante-
Para mantener la temperatura de los granos en los valores adecuados, se pueden utilizar mecanismos de aireación o refrigeración artificial, en especial durante la noche.
nerla "lo más baja posible" para retrasar el deterioro causado por los hongos, carcomas, gorgojos y demás insectos plaga. Lo ideal sería que sea inferior a los 18°C o lo más bajo que la condición climática del lugar permita". Para mantener la temperatura de los granos en los valores adecuados se pueden utilizar mecanismos de aireación o refrigeración artificial, en especial durante la noche.
Una vez enfriado se recomienda sellar las bocas de los ventiladores para evitar la circulación de aire por convección y la entrada de insectos. "La baja conductividad térmica del grano permitirá mantener la masa de grano fría durante un tiempo prolongado aun cuando la temperatura ambiental exterior aumente", indicó Bartosik. Metal o bolsa: algunos recau-
Según un estudio del INTA, entre el 5 y 8 por ciento de las bolsas sufre algún problema durante el almacenamiento que compromete la calidad del grano y resulta en pérdidas económicas.
dos: El especialista aseguró que "ya sea en silobolsa o silo de metal, en ambos métodos los recaudos a tomar serán mayores si se busca un guardado seguro". Según un estudio del INTA, entre el 5 y 8% de las bolsas sufre algún problema durante el almacenamiento que compromete la calidad del grano y resulta en pérdidas económicas. Para evitar ésto, el técnico aseguró que las causas radican en una falta de planificación, previo al embolsado. En esta línea, Bartosik recomendó armarlas en terrenos altos, sin irregularidades ni rastrojos y con el pasto corto, proteger a las bolsas de los animales y respetar el estiramiento aconsejado por el fabricante para evitar los riesgos de rotura. Y destacó la importancia de respetar las temperaturas y humedades máximas de embolsado. Para conservar ésto, consideró "fundamental" mantener la hermeticidad de los silobolsas para evitar el intercambio de aire y, así, controlar la actividad de insectos y hongos. "Si el grano se almacenó libre de infestaciones, podrá conservarse de igual modo durante el tiempo deseado", indicó de la Torre. Asimismo, indicó la importancia de, al momento del embolsado, contar con personal de experiencia y
una maquinaria que posea un buen sistema de frenado y neumáticos que eviten el patinaje de la embolsadora. "El termosellado de la bolsa es el método más efectivo para garantizar una adecuada hermeticidad", indicó. Para los silos de metal, además de verificar que no tenga goteras, filtraciones o suciedades, una vez guardado es necesario airear o refrigerar los granos servirá para optimizar su calidad, evitar pérdidas y mejorar el guardado. "El grano húmedo debe airearse casi de manera permanente, su manejo con esta tecnología requiere grandes caudales de aire: aireación reforzada de 0,5 metros cúbicos por minuto y por tonelada", aclaró. Asimismo, una vez llenado el silo, es necesario realizar el "descorazonado" que consiste en extraer el grano hasta nivelar el pico formado en el llenado (aproximadamente 3% de la masa de granos). Luego, el material extraído pasará por un sistema de limpieza antes de volver al silo. "Ésto –explicó el especialista– mejora sensiblemente la eficiencia energética del proceso de aireación y reduce el riesgo de ataques de insectos y hongos, con el consecuente menor riesgo de desarrollo de micotoxinas. En líneas generales, mejora la preservación de la calidad del grano almacenado".