AsumióJoséCalchacomoJefedelaAgencia deExtensiónCastellanosdelINTARafaela
Este miércoles, en el auditorio del edificio central del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Rafaela) se llevó a cabo el acto de asunción del jefe deExtensiónRuralCastellanosdel INTA, ingeniero agrónomo, José Calcha.
En el evento estuvo presidido por el director del Centro RegionalINTASantaFe,ingenieroagrónomo, Alejandro Longo; el director de la Estación Experimental INTA Rafaela, ingeniero en producción agropecuaria, Jorge Villa Ezcurra y el propio jefe de Extensión Rural Castellanos del INTA, ingeniero agrónomo, José Calcha.
En el acto, que comenzó alrededor de las 10:00 hs de la mañana, estuvieron presentes representantes de cooperativas, sociedades rurales, del INTI, Federación Agraria, del Grupo de Productores Unidos, Madre Tierra, diversos ámbitos de la Municipalidad de Rafaela, presidentes comunales e intendentes de la zona y de la cooperadora del INTA Rafaela.
"YoingreséenINTAenel2015, estaba trabajando como Jefe de Agencia, o sea, el mismo puesto que tengo acá, lo estaba haciendo en Gálvez, tenía todo el departamento San Jerónimo, y -yo soy rafaelino- a fin de año pasado decidí concursar y me vine a trabajar acá a Rafaela", asegura el ingeniero.
Los objetivos "que tenemos como Agencia de Extensión, el territorio de lo que es el departamento Castellanos y la idea es
generar siempre a través de la Agencia, a través de los técnicos que tenemos trabajando, generar información que sea de utilidad para el productor agropecuario, pero también para la comunidad en general porque INTA desde hace rato no sólo trabaja para el sector, sino que trabaja para la comunidad".
Siempre apuntando a todas las actividades"queseansustentables con el ambiente, sustentables con la sociedad, generar todo lo que son cursos, capacitaciones que apuntenalsector,queapuntenala familiarural,queapuntenalamano de obra. También todo el trabajo que viene realizando el INTA a través del Pro Huerta en el territorio, con las escuelas, los docentes, todo el trabajo en la huerta. Y también aportando al sector en general a través de las relaciones institucionales, que eso también es una parte de lo que es la extensión: generar relaciones con las comunas, con los presidentes comunales, con las entidades, con las cooperativas, bueno, trabajar con todo. Es un poco el objetivo que tenemos como grupo de trabajo".
En relación a la llegada de "El Niño", Calcha dice: "Las expectativas, por lo menos, lo que son los pronósticos trimestrales, que es lo que nosotros manejamos que surgen del servicio meteorológico nacional, hablan de que entramos en una fase neutro. Dan precipitacionesnormalesparalosmeses que se vienen, los meses de invierno.Estamosrealmenteatra-
vesando un momento crítico para el sector, momento muy complicado, sobre todo para las producciones ganaderas, que son las quetienenqueafrontarelperíodo de invierno con muy poco forraje, con muy poca alimentación y eso va a ser un tema. Esperemos que se componga al año, que sea por lo menos neutro, con lluvias normales en la zona y bueno, esperemos eso para el productor, para el sector".
Los productores hoy en día "están muy complicados por el período que se viene, o sea, como ustedes saben, el invierno es un período donde las pasturas, por lo menos en los sistemas ganaderos,tienenmenorproducción.Entonceselinviernosiempreygeneralmente hay que atravesarlo con reservasdealimentoquesehacen sobre todo con los cultivos de verano. Hoy en día el principal problema que tienen los productores es eso, que hay pocas reservas. Hay poco alimento y el que hay disponible es muy caro. Entonces eso eleva los costos de producción y realmente es una problemática que tienen hoy en día", agrega.
"Atravesamos una sequía que fue histórica. Fue una de las peores desde que tenemos registros. Sobre todo el invierno, la primavera y el verano. O sea que las lluvias llegaron en marzo, para los cultivos agrícolas llegaron tarde. Para las producciones ganaderas, por lo menos en nuestra zona, donde hubo precipitaciones importantes, permitió que puedan
sembrar las pasturas nuevas, pero que se van a empezar a utilizar de acá a tres o cuatro meses. Entonces,digamos,esunasituaciónmuy complicadayesperamosquehaya aporte de todos, aporte de los gobiernos, aporte de nuestra institución, que podamos salir a ayudar al productor en este caso".
Hay sectores más comprometidos "porque hay lugares en el departamento que llovió menos. NosotroshablamosacáenRafaela, hubo unos 200 milímetros más o menos, un poco más, y hay sectores del departamento que llovió menos. Pero bueno, fueron puntuales. Hay sectores de departamento donde los cultivos, si bien en general fueron afectados, hay rendimientos un poquito por debajo del promedio y hay sectores donde no se va a cosechar, o sea, ese punto".
Las expectativas van a depender de la lluvia realmente. "Van a depender de la lluvia, van a dependerdequesepuedanrecargar los perfiles. Nosotros pensamos
que ahora, en mayo, empieza la siembra de los cultivos de invierno.Yesovaadependerrealmente de la recarga del perfil que tenga. Hoyendíanotenemosunperfil,si bien no hubo lluvias importantes, los suelos estaban muy secos. No tenemos perfiles realmente para sembrar, así que necesitamos lluvias, necesitamos que llueva".
En su presentación, Calcha, realizó un diagnóstico del Departamento con datos productivos, económicos, sociales y ambientales, de la situación actual y sus desafíos y de las actividades en marcha y prospectiva, vinculadas con la generación de información oportuna, la atención a la diversidad productiva y social, la participación y apoyo a redes del sector, la soberanía alimentaria y el trabajo de fortalecimiento del equipo de la agencia, a quienes presentó: Daniela Faure, Fabiana Beccaría, Guillermo Cavallero, Cecilia Nava, Ricardo Ledesma, Claudia Gaudiño y Cristián León.
21 JUEVES 20 DE ABRIL DE 2023
El ingeniero agrónomo rafaelino presentó su plan de gestión y destacó que resulta de importancia fortalecer el vínculo institucional con el Estado para profundizar acciones conjuntas.
22 JUEVES 20 DE ABRIL DE 2023
Los suelos de Argentina almacenan el 2% de la reserva mundial de carbono
El dato surge de un trabajo de actualización sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos nacionales en los primeros 30 centímetros de profundidad. Estudios preliminares anticipan que poseen un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático a escala global.
El carbono orgánico del suelo (COS)eslabasefundamentalpara eldesarrollodeunaagriculturasustentable, debido a que es el principalindicadordelacalidaddelsuelo y su potencial productivo. Debido a que el uso agrícola modifica las propiedadesqueposeeelsuelo(físicas,químicasybiológicas),conocer y comprender la distribución espacialdelcarbonoesindispensableparaeldiseñodeestrategiasde conservación,enlíneaconlanecesidad de continuar con la producción de alimentos para una poblaciónmundialenfrancoaumento.
Poresto,unequipodeinvestigación del INTA, de la Secretaría de AgriculturadelaNación,Aapresid yCREA,presentóunmapaactualizado sobre la reserva de carbono orgánicoqueposeenlossuelosargentinos en los primeros 30 centímetrosdeprofundidad.Elmapase encuentradisponibleenunaplataformaonline,yesdeaccesolibrey gratuito.
"El dato es que, a partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad", confirmóJuanGaitán-coordinador delproyecto"Monitoreodedegradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras", quien agregó: "Esto representa aproximadamente el 2% de la reservamundialdecarbonoorgánico estimada por la FAO".
Porlagranimportanciaqueposeeelcarbonoorgánicodelsueloa escala mundial, "existe un interés crecienteporestimarymapearlas reservasquequedanysupotencial de cambio para secuestrar carbono con mayor precisión y en resoluciones espaciales más finas y extensionesgeográficasmásgrandes", expresó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales delINTA.
En este sentido, un equipo de
investigadores recopiló información de alrededor de 5.400 muestras de suelo de todo el territorio nacional,procesadapordiferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022.
Para la elaboración del mapa utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relaciónentrelosdatosmedidosen 5.400 sitios, con 40 variables climáticas,topográficas,edáficasy de la vegetación para generar un modelodepredicciónquepermite estimar la reserva de COS en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional.
Delas16ecorregionesdelpaís, la Estepa Patagónica, la Pampa y el ChacoSecosonlasquecontienenla mayorreservadelCOSy,entotal, estas tres ecorregiones representanaproximadamenteel55%dela reserva del país. Mientras que los campos y malezales, Esteros del IberáeIslasdelAtlánticoSursonlas ecorregiones con menor reserva de COS, con 1,1% del total, influenciado por la superficie que ocupan estas ecorregiones. Por unidaddesuperficie,laecorregión Bosque Patagónico es la de mayor contenido con 130 toneladas por hectárea;mientrasqueelmontede Llanuras y mesetas es la de menor contenido con 32,5 toneladas por hectárea.
"Deacuerdoconlosprincipales tipos de suelo, el almacenamiento deCOSporunidaddesuperficiefue mayor en los suelos de Orden Histosoles con 108 toneladas por hectárea. Mientras que los suelos Entisoles y Aridisoles son los que almacenanmenosCOScon38y41 toneladas por hectárea, respectivamente",detallóGaitán.
Los suelos del Orden Molisoles contienenlamayorreservadeCOS delpaíscon5,17petagramos(PgC), lo que equivale a 5,17 mil millones de toneladas; luego se encuentran los Entisoles con 2,27 PgC, Aridisoles 2,14 PgC, Alfisoles 1,30 PgC eInceptisoles1,01PgC."Estoscin-
co órdenes de suelos contienen el 86,5%deltotaldeCOSalmacenado en los suelos de Argentina", explicóGaitányagregó:"Esteestudio indicaque,conpequeñosincrementosenelsecuestrodeC,lossuelos tendríanungranpotencialparamodificarelbalancedeCO2delpaísy contribuir a la mitigación del cambio climático global".
Asimismo,cabedestacarquelas áreas protegidas de la Argentina abarcanunasuperficieaproximada de 20,3 millones de hectáreas y almacenan1,16PgC(mediade57,2 t/ha),locualrepresentacasiel9% delareservatotaldeCOSdelpaís.
"La coordinación interinstitucional fue clave para lograr este trabajo", señaló Agustín Perez Andrich-directornacionaldeAgriculturadelaSAGYP-quienresaltóla labordemuestreorealizadaporlos delegadosdelasdiferentesprovincias,quienescontribuyeronalaelaboración del mapa de almacenamientodecarbono.
Según Pérez Andrich, "la implementación de buenas prácticas de manejodeloscultivosextensivosen lossuelospampeanos(dondeseencuentrasuelosdelOrdenMolisoles enlosquesecultivagranpartedelos granos)puedemaximizarsucapacidadparasecuestrarcarbono,loque representaunaestrategiaimportante para su conservación, como así también de mitigación del cambio climático"
En esta línea, Ana Wingeyer, investigadoradeINTAParaná-Entre Ríos- y coordinadora del proyecto "Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en sueloparalamitigacióndelCambio Climático", señaló que "el trabajo presentado proporciona una línea de base para desarrollar los esquemas de comercio de bonos de carbono y puede ayudar a identificar y priorizar ubicaciones potenciales paraproyectosdesecuestrodecarbono basados en el suelo"
"Elconceptodequelossuelosy la agricultura puedan representar
al mismo tiempo soluciones para problemasglobales,comoelcambioclimáticoylafaltadeseguridad alimentaria, dio lugar a varias iniciativasinternacionalesquebuscan conservareincrementarlareserva de carbono orgánico", añadió Wingeyer.
Enlíneaconlasaccionesinternacionales, el Acuerdo de París (COP21)enelcontextodelaConvenciónMarcodelasNacionesUnidas sobre el Cambio Climático de 2015, promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de los sumideros para la mitigación del cambio climático. Mientras que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación adoptó el mapeo de las reservas de COS como uno de los indicadoresparaestimareláreade tierras degradadas en el contexto de monitorear la meta de alcanzar laneutralidadenladegradaciónde las tierras hacia el año 2030.
"Por esto, el mapa y sus futuras actualizaciones contribuirán a reportarelavanceenlasmetascomprometidas, ante estas iniciativas internacionales, de realizar acciones locales para limitar las emisionesyparaconservaryaumentarlos sumideros y reservorios de los gasesdeefectoinvernadero",subrayóPeri.
En esta línea, Carolina Sasal, coordinadora del Programa Na-
cional de Recursos Naturales del INTA,puntualizóqueresultafundamental sostener redes de sitios de monitoreo permanentes y a largo plazoquepermitanlaactualización periódicadelmapa."Losmuestreos y análisis de suelos que dan origen a este mapa surgen del esfuerzo conjuntoentreinstitucionesdelámbitopúblicoyprivado,fortaleciendo vínculos y abriendo paso a nuevas líneas de investigación y desarrolloparaArgentinayconrelevancia a nivel global", señaló.
Día Mundial de la Tierra
Con la necesidad de alertar sobre el cuidado del ambiente, la AsambleaGeneraldelaOrganización de las Naciones Unidas estableció el 22 de abril como el día dedicado a reconocer a la Tierra como nuestro hogar y a generar conciencia sobre los principales problemas ambientales, como la creciente contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Frentealgrandesafíodepromoverlaarmoníaconlanaturalezay,a su vez, satisfacer las necesidades económicas y sociales de la población, el Manejo Sostenible de Tierras(MST)esunaestrategiadiseñada para obtener bienes y servicios suficientesydecalidadsincomprometerelestadodelosrecursosnaturales renovables y su capacidad deresiliencia.
23 JUEVES 20 DE ABRIL DE 2023 INFORURAL
Angus crece en genética y se suma a AgroActiva 2023
La Asociación Argentina de Angus participará de AgroActiva 2023. Concurrirán entre 15 y 20 cabañas de primera línea. Saldrán
a la venta los reproductores de la exposición de otoño.
Uno de los platos fuertes de la ganaderíaenAgroActiva2023será laimportantepresenciaquetendrá larazabovinalíderdelpaís:Angus. La Asociación Argentina de Angus(AAA),entidadquenucleaa los criadores y cabañeros, indicó que"esmuyimportanteestarcerca de los productores, tanto los que hacengenéticadealtacalidadcomo los que se dedican a la cría y la invernada.AgroActivadesdehace varios años se convirtió en una ex-
posición con mucha presencia ganadera y nosotros participamos para mostrarle a los productores los aportes de los programas genéticos de la Asociación y los beneficioseconómicosdelainversiónengenética".
Presencia de la Asociación
Para la edición 2023 de la megamuestra del campo argenti-
no, que tendrá lugar del 7 al 10 de junio en Armstrong (Santa Fe), se prevé que participen cabañas con sus reproductores, tanto machos como hembras; además habrá remates de animales y estarán los técnicos y directivos de la Asociación para responder las inquietudes del público que concurra a la exposición y se acerque al espacio pecuario.
"Ellugardedicadoalaganadería siemprefueimportante-comentaron directivos de la AAA- pero en los últimos años ha ido ganando muchamáspreponderancia,inclusoseanticipaqueesteañotendráun lugar central. Esto es fundamental para una producción como lo es la ganadería,conimportanciaeconómica y social en todo el país".
Importantes cabañas acompañarán la muestra
La fuerte apuesta que la Asociación hace con AgroActiva ha
motivado que un gran número de cabañas, de las más reconocidas del país que han logrado premios en la Rural de Palermo, se hagan presentes en Armstrong.
Se estimanentre diez y quince cabañas, con alrededor de 40 o 50 animales entre machos y hembras. Los animales que se expondrán son Puro Controlado y, de acuerdo a lo manifestado por los representantes de la entidad, van a salir a la venta los reproductores de la exposición de Otoño, a través de la consignataria Sáenz Valiente Bullrich.
Angus es la raza de mayor preponderancia en todo el rodeo nacional y con la mayor distribución
geográfica. Además, esto se ha ido incrementando año tras año. A las cualidades de la carne, reconocidas en todo el mundo, se le ha sumado el aporte de la Asociación a través de programas genéticos de altísima calidad que hoy permiten lograr un mejor producto, ser más eficientes en las formas de producción y lograr ecuaciones económicas más redituables.
Este contexto hace que la presencia de animales con la mayor genética del país sea un incentivo adicional para los miles de visitantes que, año tras año, llegan a AgroActiva buscando ampliar o mejorar sus rodeos.
24 JUEVES 20 DE ABRIL DE 2023 INFORURAL