22
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
SEQUÍA EN LA ZONA NÚCLEO
Incertidumbre por el impacto de la ausencia de precipitaciones Los productores optan por el picado de los maizales y elaboran silos para guardar el producto para el futuro consumo animal. Especialistas de la región aseguran que la lluvia podría llegar la próxima semana pero con un volumen de milímetros que no colma con las expectativas. Productores de maíz de la región se debaten entre seguir con el picado para pastoreo y forraje o la destrucción de los cultivares para sembrar soja tardía, debido al impacto sufrido por la ausencia de lluvias durante toda la campaña, informaron voceros del sector. El informe semanal que confeccionan el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que la observación de los cultivos en diferentes etapas fenológicas reflejó "el impacto de la ausencia de precipitaciones y déficit hídrico", lo que perjudicó en especial a los maizales. "Ante ese escenario ambiental y la incertidumbre climática futura, el sector productivo continuó con el picado del maíz temprano de acuerdo al estado de cada lote, pero en otros casos analizó la posibilidad de destrucción de los cultivares para destinar las parcelas liberadas a la siembra de soja tardía, de producirse lluvias", indica el trabajo. Antelaconsultadeestediario,especialistas de nuestra región aseguran que no se esperan lluvias para lo que resta de la semana, aunque la posibilidad cierta de precipitaciones se podría concretar a mediados de la próxima semana pero no sería un caudal impor-
tante de milímetros que pueda dar cierto alivio a los productores. Por las mismas razones, la siembra de maíz tardío comenzó en lugares muy puntuales y en escasos lotes como consecuencia de algunos chaparrones y pocos milímetros de agua caídos. También se ve afectada por cuestiones climáticas la siembra de soja tardía, que esta semana no tuvo avances y hasta el momento cubre una superficie de 406.000 hectáreas, lo que representa un 70% de las 580.000 proyectadas por los productores al inicio de la campaña. En lo que respecta a la cosecha de girasol, esta semana se trabajó a buen ritmo en los lotes con madurez fisiológica plena. Losrendimientoscontinuaronsiendo variables, y en gran parte bajos por el estrés hídrico y térmico que sufrieron las plantas durante todo el ciclo. Los rindes oscilaron entre mínimos de 6 a 8 quintales por hectárea, especialmente en cultivares de ciclo corto, y máximos de 16 a 18 quintales en los restantes.
Lo que dicen los números Las estadísticas marcarán que el
2022 va a estar entre los 18 años más secos desde 1961 a esta parte. Según el Sistema de Información sobre SequíasparaelSurdeSudamérica(SISSA), el 53,83% de la Argentina presenta diversos grados de afectación; hay lugares donde llovió 500 milímetros menos para la época. ¿Y en Rafaela? Según los registros locales, en la ciudad cayeron un poco menos de 700 mm en todo el año. Quizá una cifra que quedó algo desequilibrada (si uno lo divide, nos da casi 60 mm por mes), ya que en los primeros meses del año los milímetros eran de tres cifras, pero desde mayo en adelante, la cosa se puso muy complicada. En los últimos 6 meses cayeron casi 150 mm, complicando notablemente al sector agropecuario, que pide a gritos la ayuda del Estado, ya que la provincia no está seca solamente en un 5,32% de su territorio. Después presentaelsiguienteescenario:un19,51% con sequía extrema, un 18,44% con severa y un 29,61% moderada, entre otras categorías. De acuerdo al Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica, el 53,83% de la Argentina enfrenta diferentes grados de afectación por la falta de lluvias (más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados). El dato es al 30 de octubre pasado, que confirma que en la Argentina, más de la mitad del país se encuentra en sequía y 2022 ya está entre los 18 años más secos desde 1961. Uno de los escenarios más complejos lo tiene la provincia de Buenos Aires, con casi 40% del territorio en sequía extrema.
Números para llorar Por categorías de análisis, el 12,88% del país está anormalmente
seco. Son 322.585 kilómetros cuadrados. Después en sequía moderada se encuentra el 13,15%, con 305.272 kilómetros cuadrados. En sequía severa aparece el 12,19% del territorio, con 305.272 kilómetros cuadrados. Para el caso de la sequía extrema se consigna el 10,98% del país, con 275.162 kilómetros cuadrados. Finalmente, en la categoría de sequía excepcional se ubica el 4,63% de la superficie, esto es 116.084 kilómetros cuadrados. En elSISSA también se puede hacer un seguimiento de la situación al interior de cada provincia, como el territorio bonaerense. Solo un 6,14% de la provincia no está seca. Luego hay un 38,35% con sequía extrema, un 24,57% en sequía severa y un 16,85% con excepcional. La sequía moderada es un 7,90% y existe un 6,20% anormalmente seco.
Una mirada hacia atrás En comparación con el 2021, que también fue un año bastante seco a nivel país, el 2022 presentó un déficit de precipitación más significativo y generalizado, exceptuando solo a unas
pocas provincias. Una de las diferencias más evidentes se observa en la franja central, donde en 2021 se llegaron a registrar incluso valores de precipitación acumulada levemente por encima de lo normal, como es el caso de Mendoza, La Pampa, San Luis, sur de Córdoba, centro de Santa Fe y también centro de la provincia de Buenos Aires. En este contexto, de acuerdo a la OficinadeRiesgoAgropecuario(ORA) de la Secretaría de Agricultura, "las reservas hídricas para lotes de maíz siguen siendo regulares a escasas en la zona núcleo pampeana y se mantienen los fuertes retrasos en el avance de siembra". En la provincia de Buenos Aires, en Junín, una de las zonas más afectadas por la sequía, hay un retraso de un 75% en la siembra de maíz y un avance solo del 3%. Según informaron en el INTA, en dicha área, si se compara el acumulado entre enero y octubre con el histórico (la serie 19812010), llovió un -38,1 menos. En la localidad de Bolívar el retraso en la siembra del cereal con respecto a campañas anteriores es de un 57%.
INFORURAL
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
23
La maquinaria agrícola: sinónimo de empleo y arraigo La maquinaria agrícola es mucho más que un fierro del agro, dado que genera empleo, arraigo y participa en la producción de alimentos. En este sentido, referentes del sector dan cuenta del impacto que tiene en la sociedad argentina y cómo se trabaja para que los alimentos lleguen a todos los hogares del mundo. Los mayores representantes del sector metalmecánico hablaron con Expoagro sobre el impacto que tiene la maquinaria en la sociedad argentina y por qué es tan importante cuando pensamos en los alimentos que llegan a la mesa. Hernan Ferrari, integrante del Grupo de Mecanización Agrícola del INTA-Concepción del Uruguay, y del equipo del Tecnódromo de Expoagro, se refirió al impacto que tiene en la sociedad la metalmecánica: "Sin ella, hoy el mundo no sería capaz de alimentarse. Prueba de ello es ver los 1,3 Kg de trigo que producía por hora un agricultor romano al inicio de nuestra era, respecto de los 3.000 Kg de trigo que produce por hora hoy un productor argentino. Ese crecimiento exponencial vino acompañado de las mejoras genéticas, del manejo de adversidades, pero principalmente, estuvo ligado íntimamente con el desarrollo tecnológico de la maquinaria agrícola". En la misma línea añadió: "Para el 2050 en el mundo seremos 1.500 millones de personas más y deberemos alimentarlos a todos, nuestra fiel salvación será la maquinaria". En este sentido, exponentes de las firmas Abelardo Cuffia, Akron,
Apache, Cestari, Claas, Fontana, Jacto, John Deere, Metalfor, Piersanti, Valtra y Yomel coincidieron en que la maquinaria agrícola tiene un impacto económico, social y ambiental muy importante. Muchos de ellos indicaron que la maquinaria genera trabajo y arraigo en los pueblos del interior del país. Otros mencionaron las palabras tecnología y progreso a modo de definición y varios emplearon los términos eficiencia, calidad y producción para referirse a la maquinaria.
Pero, ¿qué impacto tiene en la sociedad? Los alimentos que se producen en el campo llegan a la mesa cumpliendo con normas de sanidad e inocuidad para que todos puedan consumirlos. Entre las respuestas más destacadas, se pone énfasis en el rol que cumplen los equipos en cuanto a la producción y recolección de granos. "Todos dependemos del trabajo del campo y la maquinaria agrícola produce los alimentos que consumimos", señaló Marcelo Giuli, gerente de Cestari. "La maquinaria se traduce en trabajar el suelo para hacer alimentos para el mundo", agregó Daniel Zorat,
líder del sector Soldadura de la empresa Fontana y Carlos Palmieri, gerente general de Jacto Argentina, aseguró: "La maquinaria agrícola va más allá del campo, tiene impacto en la sociedad principalmente en un país como el nuestro, gran productor de alimentos, incluso para más de 10 Argentinas". También se puso énfasis en la calidad de los alimentos argentinos y en la eficiencia de los productores: "Es un sector clave para nuestro país porque Argentina es uno de los principales proveedores de alimentos de todo el planeta. Los productores son reconocidos globalmente entre los más eficientes y esto es gracias a que contamos con una industria de maquinaria agrícola de primer nivel y esto aporta calidad, diversidad e innovación continua", explicó Rodrigo Weisburd, gerente de Asuntos Corporativos de John Deere Argentina. La tecnología fue otra de las palabras claves entre las respuestas, según Gerardo Barovero del área de Facturación y Despacho de Abelardo Cuffia: "La tecnología está orientada a la reducción de la contaminación del planeta, el cuidado del ambiente y a forjar una agricultura sustentable y de ahorro para el productor". En tanto, José Enrique Movellán, del Departamento Técnico y de Procesos de Akron, agregó que "cuando se invierte en nuevas tecnologías, se abren nuevos mercados. La maquinaria crea mejores puestos de trabajo y desarrolla nuevos profesionales. Además, mejoran la calidad en la agricultura y la ganadería". Otra de los términos relevantes fue producción, así lo destacó José Grosso del equipo Comercial y Responsable de Zona Centro y Norte de
Claas: "El impacto es muy importante porque motiva a los argentinos a producir". Por su parte, Vanina Rodríguez, del área administrativa de Ventas y Cobranza de Apache, expresó: "Argentina es un país agroexportador por lo tanto la maquinaria representa un eslabón fundamental de la economía. Además, es una actividad que agrega valor y contribuye al desarrollo de la sociedad". Por último se destaca la palabra trabajo, una actividad que todos los empleados de las empresas metalmecánicas resaltan y consideran que es gracias a la maquinaria agrícola. Omar Picatto, líder del sector de Desarrollo de Metalfor, aseguró: "La maquinaria agrícola para el país representa una gran fuente de trabajo, nosotros en la empresa somos más de 1.000 operarios". En la misma línea, Roberto Daniele, del área de Montaje y Servicio de Posventa de Piersanti, agregó: "La importancia de la maquinaria agrícola argentina es que genera trabajo para nuestro pueblo" y Ariel Bernardez, Inspector de Calidad Especializado de
AGCO, añadió: "La maquinaria representa más producción, tecnología y más trabajo". Desde el área de Repuestos de la empresa Yomel, Pedro Mentasti hizo hincapié en los profesionales que se especializan en el agro: "El impacto que genera la maquinaria se traduce en progreso, las fábricas que van acreciendo día a día y los profesionales que se han ido al país y vuelven a insertarse para seguir trabajando en el futuro del sector". Trabajo, tecnología y producción son las palabras más utilizadas por los referentes para categorizar a la maquinaria agrícola. Sin duda, el impacto que tienen en la sociedad es transcendental y permite conocer a fondo de donde nace la pasión por los fierros y el amor por el sector. Todas estas empresas y muchas más, se preparan para ser parte de Expoagro 2023 edición YPF Agro del 7 al 10 de marzo en San Nicolás. Una vez más, la maquinaria agrícola será uno de los atractivos indiscutibles de la megamuestra a cielo abierto más grande del país.
24
INFORURAL
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
Alerta por plagas en los cultivos de maíz, sorgo y soja Recomiendan estar atentos a plagas como oruga cogollera en maíz, pulgón amarillo en sorgo y arañuelas en soja. En esta campaña en particular, mucha de la superficie implantada con maíz se sembró en forma tardía y de segunda por cuestiones climáticas asociadas a sequía, y las plagas se hacen presentes. En ese sentido, desde el sitio Infobichos, el licenciado Maximiliano Spinollo, recomendó estar atentos a plagas como oruga cogollera en maíz, pulgón amarillo en sorgo y arañuelas en soja. La oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) recordó que se manifiesta en la zona, sobre todo en maíces que se encuentran en período vegetativo coincidiendo con esta época del año. Es de suma importancia acentuar los monitoreos durante las próximas semanas para identificar posibles ataques de la plaga. La oruga cogollera es una plaga de difícil control ya que una vez ingresada en la planta se protege en el interior del cogollo. Es muy im-
portante detectarla a tiempo y por medio de controles oportunos (con insecticidas registrados) y de buena calidad, evitar que la plaga provoque daños de importancia y comprometa al cultivo. Algunos aspectos para identificar la larva de Spodoptera es examinarla minuciosamente detectando en la cabeza una Y invertida que la diferencia del resto de las especies y también por ubicarse dentro del cogollo de la planta donde se alimenta.
Pulgón amarillo del sorgo Se comenzaron a visualizar en algunas zonas los primeros ataques de esta plaga en cultivos de sorgo. Para nuestra zona en particular, recordamos que en la campaña anterior Melanaphis Sacchari estuvo presente con ata-
ques importantes y explosivos, lo cual llevó a realizar aplicaciones de emergencia en múltiples situaciones. Además como dato importante, se registraron reinfecciones en la mayoría de los casos. Si bien todavía no se tiene gran experiencia sobre el manejo de la plaga en esta zona, sugerimos monitorear cultivos de sorgo durante todo el ciclo y al registrar las primeras poblaciones y colonias de pulgón amarillo, hablar con el asesor agronómico para comenzar rápidamente con los controles. Un artículo publicado hace algún tiempo por INTA Informa, titulado "Alerta por la presencia de pulgón amarillo en sorgo", informa entre otras cosas, distintos aspectos a tener en cuenta para el manejo de la plaga.
Arañuelas en soja La arañuela, una plaga normalmente asociada a situaciones de sequía, podría comenzar a ocasionar problemas en el cultivo de soja en amplias zonas productivas del país.
Recordamos que empieza causando daños en borduras y cabeceras para luego introducirse en todo el lote. Ante las primeras evidencias de ataque y condiciones adversas para el cultivo, sugerimos comenzar con los controles.
INFORURAL
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
25
Por segundo día consecutivo, bajan los granos en Chicago Sobresalieron las bajas del 3,86% en el trigo y del 2,49% en el maíz. La soja también cayó. Los precios de los principales granos cerraron nuevamente con caídas generalizadas en el mercado de Chicago, en una jornada en la que sobresalieron las bajas del 3,86% en el trigo y del 2,49% en el maíz. Por su parte, el contrato de marzo de la soja retrocedió 0,58% (USD 3,22) hasta los USD 545,09 la tonelada, mientras que la posición mayo tuvo un recorte del
0,60% (USD 3,31) y se posicionó en USD 547,48 la tonelada.
Fundamentos de las bajas en Chicago Entre los factores que presionaron sobre el mercado se destacó la falta de noticias de parte de la demanda china de granos, en medio de una nueva ola de contagios por
Covid, que no logran ser contenidos, algo que mantiene entre signos de interrogación el rumbo de la economía del gigante asiático, según un informe de la corredora Granar. Además, se sumaron a esta situación los temores de los inversores por el rumbo de la economía y por las chances de un proceso recesivo, en una jornada con el petróleo en fuerte baja "un 5% ahora y con las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos reflejando un acuerdo entre los funcionarios del organismo en cuanto a que no habrá recorte de tasas durante 2023" , agregó Granar. En el caso de sus subproductos, el aceite de soja cayó 0,07% (USD 1,10) hasta los USD 1.391,31 la tonelada, mientras que la harina creció 1,19% (USD 6,28) hasta los USD 531,85 en su contrato de enero pero decreció en el resto de las posiciones. En tanto, el maíz retrocedió
2,49% (USD 6,59) y se ubicó en USD 257,37 la tonelada, debido a otra fuerte caída del valor del petróleo, que le pegó también a la industria del etanol. Por último, el trigo perdió 3,86% (USD 11,02) y se ubicó en USD 273,92 la tonelada.
"La fuerte competencia que comienza a liderar Rusia en el mercado de exportación por la debilidad de su moneda y por las abundantes existencias en manos de los productores tras una cosecha récord fue uno de los principales fundamentos bajistas", destacó Granar.