Inforural 10 11 22

Page 1

En el interior está la clave para el desarrollo argentino

La matriz productiva de la provincia de Santa Fe resuelve la dicotomía que se ha instalado en nuestro país entre el campo y la industria, una separación completamente falsa si se observa que el motor de la recuperación económica se encuentra en la sinergia de estos dos sectores productivos.

LasuperficiesembradaenlaProvinciadeSantaFeeshoydeaproximadamente 11 millones de hectáreas,delascualessedestinael42% a la producción agrícola, el 55% a la actividad ganadera y el 4% a la actividad lechera. De esta forma, SantaFeseposicionadentrodelas tres provincias de mayor producción en el ranking nacional de diferentes cultivos, es la segunda provincia en producción de carne y lechebovinayeslaterceraenproduccióndecarneporcinayavícola.

La industria está presente a lo largoyanchodelabotasantafesina. Mientras que el núcleo fabril tiene suorigenenelsur,dondelaciudad de Rosario y sus alrededores se destacancomoungrancentroeconómico y financiero, con mano de obra calificada e importante mercado consumidor, en el norte el desarrollodelaagroindustriacumple un rol muy importante en la economía de la zona: se destaca la elaboración de productos derivados de materias primas de origen agrícolayseprocesanaceites,carnes, algodón y azúcar. La fabricacióndemaquinariaeimplementos agrícolas tiene su epicentro en el centro-sur de la Provincia, principalmente en las localidades de Armstrong,LasRosas,LasParejas, Firmat.Enelcentro-oesteprovincial se concentran industrias alimenticiasymetalmecánicas.Elárea integradaporlasciudadesdeEsperanza, Rafaela y sus alrededores, conforman un polo de desarrollo congrandinamismo,especializado en productos lácteos, autopartes, muebles de madera y cueros, máquinas para la industria alimenticia y productos metálicos de uso estructural.

El tejido productivo agroindustrial santafesino se conjuga, además, con la confluencia de las

principales vías de comunicación del país que, junto a los puertos, hacendeSantaFeunpoloproductivoestratégicamenteubicadoyconectado al mundo a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Para tomar dimensión, el nodo portuario del Gran Rosario está entre los dos polos agroexportadores más importantesdelmundo,compitiendo cada año con Nueva Orleans por el primer puesto, donde salen entre75y80millonesdetoneladas entregranos,oleaginosasysubproductosanualmente.

En 70 km de costa sobre el Río Paraná, desde Gral. Lagos, pasando por Rosario y culminando en Timbúes,selevantaelmayorymás modernocomplejodecrushingde soja del planeta. Un monstruoso clúster de procesamiento oleaginosoqueconviertenaArgentinaen el mayor exportador mundial de glicerinarefinada,biodiésel,aceite de soja y harina de soja.

En perspectiva nacional, la cadena agroindustrial tiene una importanciaestratégicaparaeldesarrolloeconómicoconinclusiónsocial por su aporte a la producción nacional, la generación de empleo directo e indirecto y de divisas por exportaciones:unodecadacuatro pesosdelPBIesfrutodelengranaje campo-industria, dos de cada diez puestos de trabajo privados son generados por este sector y 60 de cada 100 dólares que ingresan al paísporventasexternassonexportacionesagroindustriales.Todaesta potencialidad se genera desde el corazónproductivodelinteriordel país, que tiene a Santa Fe como protagonista. Hoy la Provincia expresacasiuncuartodelasexportaciones argentinas y es la balanza comercial más eficiente del país.

Nuestra provincia es líder en la recuperación económica, con ré-

cord en exportaciones de granos tanto en el año 2021 como en el 2022yunenormedesempeñodela industriametalmecánicaquecrece ininterrumpidamente desde el segundosemestrede2020.Estaactividadalcanzóenagostoelregistro máselevado,superandoencasiun 50%elnivelde2018,destacándoselaexpansióndelafabricaciónde maquinaria agrícola directamente vinculada a la actividad del campo. Este sector merece un párrafo aparte,porquesihablamosdemaquinaria agrícola puede afirmarse quelaprovinciadeSantaFehasido pioneraanivelmundial,conlafabricación de la primera cosechadora autopropulsada en la localidad de Sunchales, allá por el año 1929. En laactualidad-yenlíneaconeldesarrollo de la agricultura de precisión- se presenta como un sector altamente innovador que genera gran valor agregado a través de productos con alto grado de diferenciación. Además, la fuerte presencia territorial de las industrias delsector-existenfábricasdemaquinaria agrícola en 17 de los 19 Departamentos de la provinciageneraunaconsiderabledemanda demanodeobracalificadayeslabonamientosproductivosenlaslocalidadesdondeseinserta.En2021la fabricacióndemaquinariaagrícola alcanzólamayorproduccióndelos últimos25años;nuestraprovincia concentra el 44% de las fábricas del país, el 97% de las fábricas instaladas en la provincia son de capital nacional y en el 86% de los casossetratadeempresasfamiliares.Encuantoalempleodelsector, ennuestraprovinciaconcentramos el 45% de los puestos de trabajo. Las sembradoras para la siembra directa es posible que sean una de las innovaciones argentinas más notables. De las 10 empresas líde-

resdelaArgentinaqueexpresanel 84%delafacturacióndelsector,9 sonsantafesinas.

Estado presente en el desarrollo productivo

El sector agropecuario, agroindustrial y agroalimentario santafesino cumple un rol estratégico paraquesigamosalavanguardiade lasinversiones,delcrecimientoindustrial, de las exportaciones y de lageneracióndeempleoenelpaís. Para ello es imprescindible la articulación del sector privado con el Estado, acompañando al que produce, invierte y trabaja a través de una política de desarrollo productivoconcréditosyfinanciamiento, impulsandolabúsquedademercados externos, consolidando obras deinfraestructuracomoacueductos, gasoductos, tendidos eléctricos, rutas transversales, inversión ferroviaria,4.000kmdefibraóptica, parques industriales, programasdeformaciónparalainserción laboral y asistencia técnica a pequeñosproductores.

Unaexperienciamodelodearticulación público-privado en Santa Fe es el SF500, un fondo de inversión creado por el Gobierno de

SantaFeyBioceresde300millones de dólares para promover 500 nuevasstartupsbiotecnológicasen la próxima década. Es el Fondo de Ciencias de la Vida más grande del país.

La clave es impulsar una transformaciónculturalquefavorezcael diálogoentrelaciencia,lasempresas y el Estado. Producir energía y alimentos sanos para una poblaciónmundialenaumento,cuidarel medioambiente y afrontar el cambio climático son algunos de los grandesdesafíosqueelmundoenfrentaráenlapróximadécada.Argentina tiene una oportunidad de agregar muchísimo valor desde la biotecnología para resolver estos problemas.SantaFequiereliderar estedesafío.

"Un campo próspero y una industriapoderosasonlospilaresde una nación soberana". Esta frase que el presidente Arturo Frondizi pronunció en 1962 recobra sentido al poner en relieve el círculo virtuoso que genera la sinergia entre el agro y la industria. Sesenta añosdespués,esprecisosumarun tercer pilar: ciencia, tecnología e innovación, para alcanzar un verdadero desarrollo productivo, inclusivo y federal.

33JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2022
34 JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2022INFORURAL

Gestionar el agua de riego para aumentar la eficiencia y la productividad

El déficit hídrico sostenido en Mendoza y la escasa disponibilidad de agua dulce en la región impulsa la necesidad de optimizar el uso de este recurso natural clave. Desde el INTA destacan la importancia de incrementar la eficiencia de los sistemas de riego con estrategias de mejora.

Deltotaldelaguadelplaneta,sólo el 3% es agua dulce y sólo un tercio representaaguasuperficialyestádisponibleenríos,lagosylagunas.Ademásdeescaso,esterecursonatural es muy preciado. El 70% del agua dulce que se extrae en el mundo se destina a agricultura, ya que es el sector que más consume, seguido por el industrial y el doméstico.

Elaguadulceesunrecursonatural renovable y variable, pero limitado. Escasoeindispensableparalasupervivencia de todos los ecosistemas y fundamental para producir alimentosenunmundocadavezmáshabitado.Serracionalyeficienteensuuso cobra aún mayor protagonismo en aquellasregionesconaccesorestringido y alta demanda.

Con el fin de optimizar el uso de este recurso natural clave para el sectoragrícola,desdeelINTAimpulsanunaseriedemejorasenlossistemasderiegoquepermitenincrementarlaproductividaddelagua,reducir su desperdicio sin afectar los rendimientosdeloscultivos.

De acuerdo con Daiana Mateoinvestigadora del INTA Junín, Mendoza-,"laprovinciaenfrentaundéficit hídricosostenidodesdehace12años yel89%delaguadisponiblesedestinaariego,ensumayoría,mediante sistemasderiegopocoeficientes,lo queexigeunamejoraparaoptimizar suuso".

Encuantoalospuntosdemejora, la especialista destacó la importanciaderegardeacuerdoconlasnecesidades del cultivo, las condiciones estructurales de la propiedad para conducción y manejo del agua, así comoaspectosvinculadosaltipode suelo, pendiente y condiciones de labranzaysistemaderiegoutilizado.

Gestionarunrecursofundamental para la vida y la producción de alimentosrequieredeunmanejointeli-

gentequepermitaaumentarlaproductividaddelaguayreducireldesperdicio. En este punto, Mateo subrayó:"Elaguaesunfactorestratégico para el desarrollo agrícola. Es un recursofinitoconunademandacreciente,porloquedebeserutilizada con la máxima eficiencia posible".

Poresto,desdeelINTAimpulsan unaseriedemejorasentrelasquese destacan el reducir los tiempos de riego, así como la cantidad de tapadas,surcosomelgasregadasdemanerasimultáneayrealizarunretoque delosniveles.Asuvez,esimportante mejorar la infiltración de los suelos, entreotrasestrategiasdemanejo.

Además,Mateoreconociólaimportancia de "poner en valor la importancia del recurso hídrico tanto desde el punto de vista productivo como ambiental, así como promocionaralternativastecnológicasaplicadas y capacitar a los regantes, tomeroseinspectoresdecaucepara elmanejoadecuadodelriego".

Regar de forma inteligente es posible

Mediante la implementación de estrategiasyherramientas,esposible regar de forma inteligente. Es decir, hacer productiva el agua y reducir el desperdicio, sin poner en riesgo los rendimientosdeloscultivos.

Existeunaseriedetecnologíasde bajo costo para mejorar la distribucióndelriegosuperficialencabecera,talescomolasmangasregadoras, losmarcosdecompuertas,laslonas regadoras, los sifones y los caños plásticos.

En cuanto al riego superficial, las mejorasserelacionanconreducirlos tiemposderiego,asícomolacantidad de tapadas, surcos o melgas regadas demanerasimultánea,elretoquede niveles,lamejoradelainfiltraciónyla

eliminación de pérdidas de agua por infraestructuraderiegodeficiente.

"Cadafinca,tieneunaparticularidadquelacaracteriza,estodepende de la zona en la cual se encuentra principalmente",indicólatécnicade Mendozaquienrecomendó"realizar correccionesomejorasenelusodel aguaderiegoenloscultivos,acorde alasdemandasycapacidadesdelos productoresenlasdiferenteszonas productivas".

"Paragestionarlaescasezdelagua y los riesgos asociados a ésta son necesarias instituciones sólidas, esfuerzosdecooperaciónycapacidad firme en todos los niveles", indicó la especialista del INTA y destacó el trabajointerinstitucionalqueserealizajuntoconelDepartamentoGeneral de Irrigación (DGI), la CorporaciónVitivinícolaArgentina(COVIAR) ylaDIPROSEmediantelaEscuelade Laboratorio Móvil (ELMI).

Sistemas de riego tradicionales,

pero poco eficientes

EnMendoza,el89%delaguadisponiblesedestinaariego.Enestepunto, Mateoreconocióque"lossistemasde riegopresentanunaeficienciamuybaja, cercanaal40%"yexplicóquelaprincipaldificultadsevinculaconque"nose operanadecuadamente".

"Cuandolaeficienciadelriegoes bajaseproducenimportantespérdidasdelrecursopordesagüesuperficial y percolación profunda que son factibles de corregir mejorando las prácticasderiegoacampo",especificólainvestigadoramendocina.

Entre las problemáticas de la región,estáladistribucióndelosvolúmenesdeaguaserealizanportiempo yenfuncióndelassuperficiesasignadas en la respectiva concesión, sin considerareltipodecultivoaservir.

Además,seriegamedianteelllenado desurcosomelgasde100metrosde largoy,enzonasconpendientespronunciadas,estoocasionaconsiderables pérdidas de agua por desagüe.

Además,existenotrascausasque generanunmanejodeficientedelagua comosonlabajacalidaddedistribución y aplicación, la falta de infraestructura y mantenimiento de la red existenteylafaltadeoficioenquien riega,entreotras.Asuvez,elsistema dedistribucióndeaguapresentaciertaslimitacionesvinculadasconeltiempo excesivo de aplicación o corte y unadeficientenivelación.

ExpoINTA: todo el conocimiento en un solo lugar

Reconocida como la muestra de ciencia y tecnología más grande del este de Mendoza, ExpoINTA Junín reuniráelconocimientoylainnovaciónenmateriadetecnologíaderiego, adaptado a las necesidades y posibilidades de los productores, el 11 y 12 de noviembre en el INTA Junín,Mendoza.

De acceso será libre y gratuito, ExpoINTAJuníncontaráconrecorridos por los diversos ensayos, experiencias que lleva a cabo el INTA en esta zona de los que podrán participarproductores,comunidadeducativa,técnicos,empresasypúblicoen

general.

Lasestacionesquepodránvisitarse son: huerta agroecológica, sector hortícola,propagaciónvegetal,ganaderíayforrajes,modernizaciónproductiva de la vid, banco de germoplasma,modernizaciónproductivadel olivo,recursoshídricos,frutossecos y biotecnología. También habrá un sectorinstitucionalyestaráabiertoel Mercado"TierrasdelEste",unainiciativaimpulsadadesdeINTAJunín.

Entrelasatraccionessedestacael BancodeGermoplasmacompuesto por variedades de durazneros y nectarinos para transporte, durazneros para industria, ciruelos europeosyjaponeses,damascosyolivos, provenientesdepaísescomoEstados Unidos,Italia,España,Turquía,Francia,SudáfricaeInglaterra;frutossecos comoalmendros,nogalesypecanes.

Otro punto a destacar es el de la modernizaciónproductiva,secentra enlosavancesregistradosenmecanizacióndelapoda,unadelastareas másdemandantesenmanodeobra calificada. La poda mecanizada en vid, denominada "box pruning", es una poda del tipo no selectiva que forma una caja de yemas alrededor del cordón. En tanto, en frutales se evalúandistintosmétodos,variando la intensidad y el momento de poda mecánica,adaptadosacadaespecie (frutales de carozo, olivos y frutos secos,entreotros).

35JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2022 INFORURAL

Lluvias:llegaelalivioparalaszonasagrícolas

La Argentina transita un período de extrema sequía, causado por el conocido evento de La Niña. Sin embargo, desde el Instituto de Clima y Agua del INTA confirman que en los próximos días se registrarán lluvias significativas en la región pampeana, lo que implicaría un beneficio para la siembra de cultivos de segunda y tardíos.

Lasequíaseextiendeportercer año consecutivo debido a los forzantesoceánicosyaunatendencia a menores precipitaciones que sufreelsudestedeSudamérica,especialmenteeninviernoyprimavera, durante los últimos años. Este escenariodeescasezdeaguaesmuy grave para el sector agropecuario, ya que implicaría rendimientos en los cultivos muy por debajo de los promedios históricos.

Enesecontextonegativoparala producción,seesperalallegadade unalivioconunsistemadelluviasen los próximos días. "Los modelos anuncian altas chances de eventos de lluvias a partir del jueves y, en algunas zonas, con milímetros significativos para todo el centro y norte del país", afirmó Pablo Mercuri,directordeCentrodeInvestigacióndeRecursosNaturales (CIRN)delINTA.Enesalínea,agregó:"Enelcentro-oestedelaregión pampeana podrían ser de más intensidad y se extenderían hasta el domingoylunes".

Estoseventosdelluviaincluyen la zona núcleo: norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y este de Córdoba.DeacuerdoconMercuri, "este sería el evento regionalizado queposiblementemásaguaprovea al sector en los últimos meses en cuanto a la intensidad, si bien las lluviascontinuaránocurriendo,irregularesymuydispares,entrelocalidades cercanas".

La mayoría de los modelos de pronósticoscontinúanindicandola permanencia de esta fase fría durante la primavera y principio del verano, con intensidad leve a moderada. La probabilidad de ocu-

rrencia de esta fase se encuentra entre un 70 y un 95% para los próximos meses. Esta probabilidad disminuiría hacia el inicio del próximoaño,dondeseesperauna transiciónalaneutralidadentrefebrero y abril con una probabilidad entre 40 y 55%.

Laslluviasqueseprevénrepresentan"unalivioeneltranscursode esteeventodesequía",puntualizó Mercuri, quien subrayó: "Con la expectativa de que La Niña disminuya su impacto sobre la circulación global a partir del inicio del verano,yqueelotroeventooceánicoquenosesdesfavorableparala circulaciónatmosférica,comoesel Dipolo del Océano Índico merme enlasprimerassemanasdediciembre".

Anteesteescenario,elDirector recomienda"definirestrategiasde manejo o siembra de cultivos de gruesa considerando los milímetrosqueaporteesteeventoycuántoseregularizaelalmacenamiento de agua en suelo como criterios para tomar decisiones". Y agregó: "Para los trigos que se encuentren ensituaciónderegularesabuenos, vaasignificarunbuenimpactopara laespigazónyelllenadodegranos. Además,esteeventoregionalizado de lluvias puede ser clave para disminuir o detener la expectativa de caída de producción de los trigos implantados".

Porotraparte,"seríalaprimera lluvia generalizada de primavera, luegodelaestaciónsecadelinvierno,salvoloseventosdel25y26de octubrequesolofueronsignificativos en el centro-oeste de Buenos Aires,ysudoestedelaprovincia.Y

podrán ser en varias zonas el puntapié inicial para la siembra de cultivos de gruesa de segunda y tardíos", resaltó Mercuri.

Dada la continuidad del evento de sequía en todas las regiones, se recomiendaconocercuálesladisponibilidad de agua en el suelo antes de tomar una decisión agronómica.

Pronóstico

ElúltimoinformedelInstitutode

Clima y Agua indicó que se espera paralosdíasjuevesyviernes,sobre elcentroynortedelpaís,abundante nubosidad con vientos moderados del sector noreste que rotarán al este y tiempo caluroso e inestable. Hay probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobreelNOA,NEA(norteyoeste), Cuyo y región pampeana (sobre todoenelcentro-oesteyenmenor medidasobreeleste).Algunaspodrían ser localmente intensas con abundantecaídadeagua,ráfagasy/

o ocasional caída de granizo especialmentesobreMendoza,SanLuis, La Pampa y Bs. As. (oeste).

Eljueves,elcentroynortedela Patagonia se verían bajo la influencia de un sistema de bajas presiones.Seprevévientosmoderadosa fuertes del sector sudoeste que rotarán al sur y cielos cubiertos. Hay probabilidad de lluvias y lloviznas acompañadas por ráfagas.

Durante este período se recomiendaelseguimientodepronósticos y alertas emitidos por el SMN.

36 JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2022INFORURAL

La maquinaria agrícola argentina está presente en la EIMA

Esta semana se desarrollará la Exposición Internacional de Máquinas para la Agricultura y la Jardinería en la ciudad de Bolonia, en Italia.

Con fuerte participación argentina, se está llevando a cabo la Exposición Internacional de Máquinas para la Agricultura y la Jardinería (EIMA) en la ciudad de Bolonia, en Italia.

Con la intención de ganar mercados, seis empresas argentinas de maquinaria agrícola viajaron a Italia para exponer sus productos con el apoyo de Expoagro.

EIMA se lleva a cabo en el recinto de exposiciones de Bolonia, sobre una superficie total de 375.000 m² (140.000 m² de superficie expositiva neta), y en cada

edición recibe alrededor de 1.950 expositores provenientes de 50 países que exponen más de 50.000 modelos de medios, máquinas y herramientas para todo tipo de elaboración agrícola o "verde" y para cualquier modelo de empresa.

Comitiva argentina

Rodrigo Tolosa (Richiger), Mariano Buconic (Buco), Juan Angel Volonte (Cedar), Diego Falconi (Ombú), Néstor Cestari (Cestari) y Jorge Médica (Yomel).

37JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2022 INFORURAL
CON EL APOYO
EXPOAGRO
DE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.