Inforural 01 12 22

Page 1

22

JUEVES 1 DE DICIEMBRE DE 2022

La Argentina pierde $ 260.000 millones por año en terneros por problemas sanitarios Es la cifra que registra la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (CAPROVE) por no invertir en un plan sanitario preventivo. El promedio de la ganadería argentina se preñan anualmente 76 vacas (de cada 100), de las cuales se obtienen 72 terneros nacidos, pero se llegan a destetar 62, es decir que se pierden 10 animales entre nacimiento y destete. "En Argentina, de cada 100 vacas se destetan solamente 62 terneros. ¿Qué pasó? ¿Dónde están esos terneros que no se destetan?", planteó Juan Carlos Aba, presidente de la Cámara Argentina de Productos Veterinarios. El especialista, compartió un plan para incrementar el rodeo vacuno argentino y lograr una mayor oferta de carne tanto para el mercado interno como para abastecer el negocio de la exportación. Aba participó de la edición número 20 de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina, CIVA 2022, que organizó el periódico Motivar recientemente, con la participación de más de 500 personas. El presidente de CAPROVE integró un panel con los presidentes de las otras cámaras de la industria veterinaria Alberto Paz Polito, de CADISVET; y Jorge Casim, de CLAMEVET. En este marco, el directivo describió que en el promedio de la ganadería argentina se preñan anualmente 76 vacas (de cada 100), de las cuales se obtienen 72 terneros nacidos, pero se llegan a destetar 62, es decir que se pierden 10 animales entre nacimiento y destete. Dijo también que dentro de las 24 vacas no preñadas (sobre 100), en 10 casos se da por cuestiones vinculadas a la sanidad; los otros 14 son por falta de comida o por pro-

blemas de manejo.

Problemas por sanidad Aba siguió el diagnóstico contando que hay un promedio de 4 terneros perdidos durante la preñez, siendo 3 de esas pérdidas "por sanidad". En el caso de los nacimientos (72) hay 10 que no llegan al destete: de ellos, en 9 casos "es por sanidad" también. Esos datos los proyectó a todo el rodeo nacional, para alertar que si el total de vacas es de 22 millones "estamos perdiendo 4,4 millones de terneros". El dirigente indicó que alrededor de 4 millones de bovinos más es el número que se estima que le hace falta al país para lograr "una producción eficiente que abastezca el mercado interno y el externo, sin tener distorsiones de precios". "En estos momentos, terminamos el período de cría marzo-octubre y entraron 14 millones de terneros en la recría. En esta época los terneros ponen en juego 30 kilos de peso que se pueden perder a causa de las parasitosis".

Un dato sobresaliente Pero, si se evalúa la estadística de uso de antiparasitarios a nivel nacional, Aba aseguró que "del total de 30 kilos que se ponen en juego, lo que ocurre en concreto es que "se pierden 15 kg por animal, que representan 210.000 toneladas en el total del rodeo, solamente por no atender bien una patología". Esa merma –y la suma de las pérdidas de preñez y de terneros no logrados- se traduce en una pér-

dida económica anual de 74.000 millones de pesos "solamente por parasitosis. Si sumamos las enfermedades infecciones, reproductivas y metabólicas, tenemos una pérdida a nivel global de 260.000 millones en 2022", advirtió el presidente de CAPROVE.

Plan Sanitario Productivo Para reducir ese nivel de mermas analizado, CAPROVE diseñó y presentó el Plan Sanitario Productivo, que se basa principalmente en que los productores ganaderos incrementen su inversión en sanidad. Según Aba, el promedio de inversión que hace el productor ganadero argentino es de 840 pesos por año por animal. De ese total, solo 546 pesos se destinan a la

compra de medicamentos preventivos. "Un plan sanitario global mínimo para reducir esos 260.000 millones de pérdidas implicaría aumentar la inversión de cada productor a 1.041 pesos por animal". "En su conjunto, para evitar la pérdida de 260.000 millones, el productor debería invertir 26.000 millones en toda la cadena". Aba indicó que esa apuesta tendría además "un alto rango de rentabilidad", ya que la inversión de 1 peso más llevaría a 10 pesos de ganancia extra.

La Argentina y el mundo "La Argentina produce 54 kg por animal por año frente a Estados Unidos que produce 124 kg/animal/año. La diferencia en la carcasa es más de 300 kg en los estadouni-

denses contra los 230 nuestros. Pero la diferencia fundamental es que ellos 'medicalizan' el 85% del rodeo y en Argentina el 52%". Aba cerró con un mensaje alentador, al contar que, desde el lanzamiento del Plan Sanitario, en 2007, se pasó de 90 millones de dosis por año a 125 millones de dosis de productos veterinarios. "Por lo tanto consideramos que tuvimos éxito". En el evento, Aba agradeció la colaboración del Senasa, a su presidente Diana Guillen y especialmente al trabajo realizado con SENASA Martínez, con el que se diseñó el protocolo de procedimiento para los controles etiológicos, así como la oficialización de la extensión del vencimiento a 3 años de ciertos productos biológicos.


INFORURAL

JUEVES 1 DE DICIEMBRE DE 2022

23

Desarrollan mapas sobre la cantidad de agua que puede retener el suelo Conocer la capacidad de retención de agua útil de los suelos es uno de los pilares de la planificación agrícola. Por esto, un equipo de especialistas del INTA presentó una nueva herramienta, desarrollada a partir de las cartas de suelo a escala de semidetalle y reconocimiento. Los mapas están disponibles en la plataforma GeoINTA. La disponibilidad de agua es el principal factor limitante de la producción de cultivos a escala global. De hecho, la cuantificación de la capacidad de los suelos para almacenar agua útil y monitorear su recarga es fundamental para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. En la región Chaco-Pampeana de la Argentina, las diferencias en el almacenaje de agua en los suelos impactan significativamente en la variabilidad de la producción de cultivos agrícolas y forrajeros. Por esto, especialistas del Instituto de Clima y Agua y del INTA San Luis desarrollaron mapas de capacidad de retención de agua útil, hasta uno y dos metros o menos, donde existen limitaciones a la profundidad de las raíces. Ambos están disponibles en la plataforma GeoINTA (http://www.geointa.inta.gob.ar/). "Conocer la capacidad de retención de los suelos permite integrar la variabilidad de las lluvias y la evapotranspiración de distintos usos de la tierra para mostrar la recarga que tiene el suelo en cada momento, un elemento esencial para la planificación de cultivos y para estimar la exposición a eventuales sequías", expresó Jorge Mercau, investigador del INTA San Luis y miembro del equipo del programa nacional de Ecofisiología y Agroecosistemas. "Los suelos con baja capacidad

de retención de agua requieren un manejo agronómico que priorice ubicar etapas críticas de los cultivos en momentos donde las lluvias, muy frecuentemente, exceden la demanda de las plantas", indicó Mercau. En cambio, "en los ambientes con alta capacidad de retención, es posible diseñar estrategias que permitan llegar a esas etapas críticas con un almacén de agua importante, que permita atravesarlas sin limitaciones, aún cuando falle algún evento esperado de lluvia y aprovechar momentos del año con mayor oferta de radiación para subir el techo de rendimientos", afirmó el especialista del INTA San Luis. El conocimiento de la capacidad de retener agua útil de los suelos es uno de los pilares de la planificación agrícola. "Para ello, se realizó una simplificación de la capacidad de retención de agua útil de los suelos de la región a partir de su composición textural e impedancias para el crecimiento radical", indicó Lucas Gusmerotti, investigador del Instituto de Clima y Agua, y agregó que "la información se obtuvo de las cartas de suelos elaboradas por el INTA". La región de estudio comprendió las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe, Santiago del Estero y San Luis, las cuales se encuen-

tran en diferentes regiones naturales y concentran la mayor proporción del área sembrada con cultivos agrícolas y forrajeros de la Argentina. De acuerdo con Gusmerotti, "los mayores valores se observaron en el centro y este de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires con 300 milímetros en hasta dos metros de profundidad". Por otro lado, "los menores valores, 90 milímetros en hasta dos metros, son frecuentes en el sur de San Luis, centro oeste de La Pampa, noroeste de Córdoba y suroeste de Buenos Aires, dado por la presencia de texturas muy arenosas, con baja retención hídrica, y de horizontes líticos o petrocálcicos que reducen la profundidad que pueden explorar los cultivos", detalló el especialista del INTA, añadiendo que "la mayor parte de la región presentó valores que se ubicaron entre los 240-260 milímetros en hasta dos

metros".

Las cartas de suelos Para realizar los mapas se utilizaron las cartas de suelo elaboradas por el INTA a diferentes escalas espaciales. En Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe se usaron escalas de semidetalle (1:50.000), mientras que en el resto de las provincias las escalas fueron de reconocimiento (1:100.000 en Entre Ríos, La Pampa y San Luis, y 1:500.000 en Santiago del Estero). En los Bajos Submeriodionales santafesinos se emplearon las cartas a 1:500.000, ya que dicha zona no cuenta con información disponible a escala de semidetalle. "De cada una de las cartas se extrajeron los valores de composición textural de los taxones presentes en las unidades cartográficas hasta uno y dos metros de profundidad", explicó Mercau, quien puntualizó: "Dada la variación de la textura conforme a los cambios en

los horizontes del suelo, la suma de la capacidad de retención de agua útil de cada uno de ellos resultó en la capacidad total de cada unidad taxonómica". Los cursos y cuerpos de agua y las áreas misceláneas (afloramientos rocosos, salinas, ciudades, sierras y montañas) fueron enmascaradas en base a la información provista por las cartas de suelos. "El producto final se obtuvo en formato de archivo vectorial con los valores de la capacidad de retención de cada unidad cartográfica correspondiente, con su posterior rasterización para lograr una mejor representación de la variación espacial", explicó Gusmerotti. Los especialistas concluyeron que "los mapas obtenidos permitieron captar y visualizar la variabilidad espacial de la capacidad de retención de agua útil de los suelos en la región Chaco-Pampeana, los cuales resultan de utilidad para diversas aplicaciones agronómicas y ambientales".


24

INFORURAL

JUEVES 1 DE DICIEMBRE DE 2022

"NO SOMOS TONTOS"

Productores lecheros denuncian crisis terminal "Para el Gobierno es más fácil imponer medidas recaudatorias que evitar la desaparición de productores tamberos", dice un comunicado de la Mesa de Lechería de Federación Agraria Argentina (F.A.A.). La Mesa de Lechería de Federación Agraria Argentina cuestionó enérgicamente en un comunicado la falta de voluntad del ministro de Economía, Sergio Massa, y del secretario de Agricultura Juan José Bahillo, para atender lo que consideran "la crisis terminal que atravesamos los pequeños y medianos productores lecheros". "Desde hace meses -dice un comunicado emitido este lunes- venimos suplicando por medidas para poder seguir produciendo y todavía seguimos esperando sin ninguna respuesta, y vemos que lamentablemente el Gobierno nacional no está viendo que se agotó el tiempo de espera, que el sector ya no puede seguir, ya no hay más posibilidades". Señala el documento que, además, el sector viene padeciendo los efectos de la segunda edición del denominado dólar-soja, "que no hace más que profundizar de lleno los perjuicios económicos hacia el sector productivo tambero, que atraviesa el padecimiento no sólo de una sequía prolongada, sino que los gobiernos provinciales no se hacen cargo y se obstinan en evitar declarar la emergencia climática. Que fácil es imponer medidas con el sólo propósito de cumplir metas gubernamentales", indica el comunicado.

do y todos se hacen los distraídos. Es mentira que estén preocupados por cada uno de los habitantes de este país, sólo los están por su seguridad económica, y no la del pueblo productivo argentino al que le deben respuestas".

Respuesta urgente

"No somos tontos"

Agregan los tamberos PyMEs que el sector necesita una respuesta urgente de los gobernantes, y que "hace meses que estamos esperan-

"Si el Gobierno nacional piensa que porque somos productores que vivimos en el campo nos vamos a seguir creyendo el relato de que no

quieren más concentración y solo quieren ayudar a los pequeños productores, sepan que no les creemos más". "No somos tontos, somos productores pensantes, no ignorantes como el Gobierno nos toma, porque a esta altura nos están llevando a una concentración de todas las producciones, pero sobre todo a una sojización absoluta en la Argentina. ¡Queremos que nos dejen producir, eso queremos los que producimos leche!"


JUEVES 1 DE DICIEMBRE DE 2022

INFORURAL

Diciembre traería el alivio de nuevas lluvias A partir de este miércoles, empezarían a cambiar las condiciones atmosféricas y se acabaría la ola de calor que sufrió el país en los últimos días. Desde la semana pasada, las temperaturas, con la presencia marcada del viento norte, son protagonistas del estado del tiempo, dejando marcas térmicas récord para esta época en diferentes zonas del país. De esta forma finalizará noviembre, un mes muy matizado con un registro de lluvias que permitió el avance de la siembra de soja -igualmente muy lejos de los valores normales-, también de heladas tardías, que se termina con una ola de calor. De acuerdo a los datos que expuso la Bolsa de Comercio de Rosario en su último informe de la Guía Estratégica para el Agro, la cobertura nubosa sólo presentará un incremento moderado este miércoles, ya que el resto de la semana permanecerá con cielo mayormente despejado contribuyendo de manera significativa al incremento térmico.

"A partir del miércoles podrían comenzar a generarse condiciones de inestabilidad, con la probabilidad de lluvias y tormentas sobre la porción central del país", dice el informe.

¿Dónde llovería? Por su parte, desde el área de meteorología de la entidad indicaron en el informe diario que la posibilidad de lluvias sobre La Pampa, Buenos Aires y zonas de Córdoba estará definido por la fuerza que tenga un sistema frontal, que recorrerá desde el sudoeste hacia nordeste del país, de avanzar sobre la zona de alta presión. De ocurrir este cambio en el estado del tiempo, cabría la posibilidad de que las lluvias logren avanzar sobre Santa Fe, Entre Ríos y el resto de la Mesopotamia. (BCR News)

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.