22
JUEVES 15 DE DICIEMBRE DE 2022
Avances en estudios de remediación de suelos agrícolas de la Argentina Especialistas del INTA Paraná -Entre Ríos- investigan las mejores estrategias para metabolizar sustancias contaminantes en el suelo y el agua. Asimismo, junto con investigadores de diferentes unidades del país buscan identificar microorganismos capaces de metabolizar contaminantes y especies que puedan bioacumularlos en sus tejidos. La Argentina se enfrenta a cambios globales que generarán inminentes desafíos para la producción agropecuaria. En ese contexto, el INTA lleva adelante diversos estudios para gestionar amenazas ambientales asociadas al sector agroalimentario e implementa diferentes estrategias de remediación o restauración de ambientes. Algunas de las problemáticas que se abordan en distintos sitios de experimentación, están asociados a: degradación de bosques nativos por deforestación, incendios o erosión, de los mallines en la Patagonia por sobrepastoreo, áreas dañadas como consecuencia de las actividades extractivas -petroleras, canteras o mineras-, así como también el deterioro de suelos y aguas. "El gran desafío para el sector agroalimentario en la actualidad es incrementar la productividad y la competitividad, haciéndolo de una manera sustentable", aseguró Carolina Sasal, especialista en gestión ambiental del INTA Paraná -Entre Ríos-, quien señaló que, a diferentes escalas espaciales, temporales y de niveles organizativos se trabaja so-
bre estrategias de conservación, mitigación y remediación. En este sentido, desde "el INTA se propone un enfoque integrado, multiescalar y multidisciplinario para la remediación y restauración de ambientes que garantice agroecosistemas productivos con cuidado del ambiente", subrayó Sasal. "La intensificación de la agricultura que, en los últimos 50 años, generó incrementos sustanciales en la producción de alimentos, tuvo consecuencias ambientales negativas a escalas local y regional", explicó Sasal y agregó: "Los cambios en el uso de los suelos y la simplificación de las secuencias de cultivos en la región han condicionado la capacidad reguladora del suelo, mediante el deterioro de sus condiciones físicas, químicas y biológicas". Así, "los procesos de degradación de suelo amenazan la calidad de las aguas, debido a las pérdidas de suelo por erosión y el arrastre de fertilizantes y otros agroquímicos aplicados al suelo", puntualizó Sasal quien expuso sobre los avances en los estudios de contaminación y remediación de suelos agrícolas en el XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, que tuvo lugar en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). El suelo constituye una primera barrera para evitar la llegada de contaminantes a cursos de agua provenientes de actividades agrícolas. Sin embargo, Sasal afirmó que estudios recientes indican que "ambientes acuáticos en cuencas bajo producción
agrícola reciben el aporte difuso de agroquímicos y son crecientes los reportes de eutrofización o detección de contaminantes emergentes". Así, la remediación ambiental se basa en implementar estrategias para eliminar o metabolizar sustancias contaminantes en el suelo o el agua (químicos agroindustriales, metales pesados, nutrientes y plaguicidas). En el caso del suelo, además se busca restablecer las características físicas y biológicas que lo hacen productivo, mejorar el balance de agua, carbono y el ciclo biogeoquímico de nutrientes. De acuerdo con la investigadora, "durante los últimos 3 años se conformó una Red de unidades de experimentación en Remediación y Restauración de ambientes degradados en el INTA y la ubicación de estas experiencias en diferentes territorios del país está disponible en un mapa". "En la región pampeana, particularmente, se llevan adelante monitoreos de calidad de suelos y aguas en varias cuencas con diferentes sistemas productivos en el norte de la provincia de Buenos Aires, en Entre Ríos y el sudeste bonaerense", explicó la especialista. Y agregó: "Estos estudios de largo plazo son fundamentales para el diagnóstico de estado de situación de los recursos, del análisis de la tendencia a través de indicadores de su calidad y la experimentación de prácticas agronómicas de manejo más adecuadas para cada sistema de producción". Paralelamente, en varias unidades del país se llevan adelante estudios en laboratorio para identificar microor-
ganismos capaces de metabolizar contaminantes o se identifican y seleccionan especies capaces de bioacumularlos en sus tejidos. Puntualmente,enunamicrocuenca agrícola experimental situada en la Estación Experimental de INTA Paraná "se está evaluando desde 2019 cómo un humedal, con totoras como especie predominante, contribuye en la retención de nutrientes y plaguicidas provenientes de la actividad agropecuaria que llegan vía escurrimiento", indicó Sasal. De acuerdo con la investigadora, "la llegada de nutrientes a cursos de agua puede generarse por descargas puntuales orgánicas provenientes de aguas residuales de zonas pobladas, efluentes industriales o de residuos de producciones animales en confinamiento sin adecuado tratamiento". También "vía difusa por arrastre de los primeros centímetros del suelo por erosión hídrica generado por las lluvias". Muchos estuarios y sistemas de agua dulce en el mundo aportan anualmente millones de toneladas de nutrientes hacia los océanos afectan-
do la resiliencia de los ecosistemas marinos. En este contexto, "cobra relevancia el análisis integral tanto de la dinámica y flujos de agua y de nutrientes en el agroecosistema, la sincronía entre aportes vía fertilización o enmiendas orgánicas y demanda de los cultivos y las pérdidas asociadas a la capacidad de transporte del sistema, los cambios en el uso del suelo y la erosión", indicó Sasal. En particular "la pérdida de materia orgánica del suelo, la compactación, el suelo descubierto y sin raíces vivas son factores determinantes en la susceptibilidad a la erosión hídrica y en consecuencia del deterioro ambiental". "Los humedales contribuyen en la retención de contaminantes provenientes de las actividades agrícolas, reteniendo plaguicidas en sedimentos y en los tejidos de las macrófitas", aseguró la especialista. Así "los humedales riparios presentan un servicio ecosistémico relevante en procesos de filtrado y atenuación de contaminantes y, por tal motivo, se recomienda su preservación y restauración".
INFORURAL
JUEVES 15 DE DICIEMBRE DE 2022
23
INFORME
Estudian el impacto de las sequías en la producción de forraje en pastizales Debido a que el cambio en el clima altera los regímenes de precipitaciones, lo que puede afectar la producción de los pastizales naturales, un equipo de investigación del INTA, la UBA y del CONICET evaluó, durante tres años consecutivos, el impacto de las sequías en nueve sitios específicos ubicados en Chubut, Santa Cruz, La Rioja, Río Negro y Buenos Aires. En la Argentina, los pastizales representan más de dos tercios del área continental del país, se distribuyen desde climas áridos a mésicos y sostienen una de las actividades económicas más importantes, como la cría de ganado bovino y ovino. Debido a que las alteraciones en el régimen de precipitaciones afectan de manera desigual la producción de forraje, un equipo de especialistas del INTA y del CONICET estudió, durante tres años consecutivos, el impacto de las sequías en nueve sitios específicos ubicados en la Patagonia argentina. La investigación "Forage provision is more affected by droughts in arid and semiarid than in mesic rangelands" fue recientemente publicada en la revista internacional Journal of Applied Ecology. "La productividad forrajera que se necesita para alimentar al ganado está fuertemente determinada por la precipitación anual, que se ve afectada con frecuencia por períodos prolongados de sequía, lo que representa un alto riesgo para la sostenibilidad de la cría de ganado en todo el mundo", señaló Pablo Peri -investigador del INTA Santa Cruz y representante en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)-, y agregó: "Dado que el bienestar humano depende en gran medida del suministro de forraje para los herbívoros domésticos, es crucial estimar el impacto de las sequías en la producción de
forraje de los pastizales". Por esto, el equipo de investigadores puso el foco en evaluar los efectos de la sequía inducida por manipulación en la producción de forrajeras para comparar la sensibilidad en pastizales ubicados a lo largo de un amplio gradiente de aridez, desde regiones áridas hasta regiones mésicas -sitios con mayores precipitaciones-. Para esto se realizó un experimento de sequía coordinado en nueve sitios de pastizales, dispersos en un gradiente de aridez natural, con precipitación media anual que varía de 170 a 950 milímetros y con una temperatura media anual de 5°C a 21°C. "Estudiamos pastizales típicamente sujetos a pastoreo extensivo de ganado, altamente productivos, que abarcan una amplia gama en diversidad de especies de plantas relacionadas al forraje, tipo y textura del suelo, historia del uso de la tierra y tipo de ganado", detalló Peri. De acuerdo con los principales resultados, Peri explicó que "en siete de los nueve sitios evaluados encontramos efectos perjudiciales sobre la productividad del forraje durante el primer año experimental de la sequía y, en cinco de ellos se acentuó aún más el impacto hasta el final del experimento, lo que muestra qué tan graves pueden ser estos eventos". Y agregó: "Encontramos que los pastizales áridos y semiáridos esta-
ban más severamente dañados en su provisión de forraje debido a la sequía, en comparación con los pastizales mésicos. De hecho, en los más afectados la productividad forrajera disminuyó, en promedio, un 50%". Uno de los sitios incluidos en la investigación fue Río Mayo, ubicado al sudoeste de la provincia de Chubut. Se trata del lugar más seco registrado durante el estudio, debido a que la productividad de la especie de gramínea más abundante se redujo en más del 60%, en comparación con los otros pastizales. "La alta reducción en la provisión de forraje que encontramos en estos pastizales, bajo sequías severas, sugiere que la presión del pastoreo debe reducirse sustancialmente durante y después de los períodos de falta de agua, ya que la combinación de aridez y perturbación del pastoreo genera un efecto sinérgico que puede colapsar las poblaciones de plantas de especies forrajeras", puntualizó Peri. Asimismo, el especialista del INTA destacó la necesidad de tomar medidas para atenuar la degradación de las especies forrajeras, frente a las previsiones agroclimáticas. "Un enfoque para atenuar estos efectos centrados en especies forrajeras sería la implementación de estrategias de manejo adaptativo para la crianza del ganado, como el ajuste de la presión de pastoreo de acuerdo con la dinámica forrajera de las especies, junto con estrategias de suplementación, subdivisión de potreros y pastoreo periódico", subrayó y añadió: "Esto permitiría desvincular los efectos del estrés hídrico de las plantas que se consumen en el pastoreo". Otra herramienta efectiva para tomar decisiones son los sistemas de alerta temprana desarrollados por instituciones agrometeorológicas, debido a que permiten anticipar la
ocurrencia de sequías y contribuir a reducir los riesgos ambientales y productivos. Los autores son Viviana Bondaruk, Gastón Oñatibia, Roberto Fernández, Laura Yahdjian (Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, CONICET-Universidad de Buenos Aires- Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Ecología, Universidad de Buenos Aires), Walter Agüero, Lisandro Blanco, Emiliano Quiroga (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria La Rioja), Mar-
tín Bruschetti, Jesús Pascual (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, CONICET Universidad de Mar del Plata), Alicia Kröpfl (Universidad Nacional de Río Negro, Viedma; Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue, Viedma); Alejandro Loydi (Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida, CONICET Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca) y Pablo Peri (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Santa Cruz, CONICET-Universidad Nacional de la Patagonia Austral).
24
INFORURAL
JUEVES 15 DE DICIEMBRE DE 2022
AGROACTIVA 2023:
"Además de los negocios, hay que valorar la identidad que genera estar en la muestra" Así lo consideró Enrique Bertini, director provincial de Tecnología e Innovación de Santa Fe, quien también se refirió a lo nuevo que mostrará AgroActiva 2023 sobre la temática. En el marco del lanzamiento oficial de AgroActiva 2023, que se realizó el pasado miércoles 7
de diciembre, en el Salón Walsh de la sede de Gobierno de la Provincia de Santa Fe en la ciu-
dad de Rosario, El ABC Rural dialogó con el industrial Enrique Bertini.
Enrique Bertini.
Además de ser un reconocido empresario fabricante de las sembradoras que llevan su nombre, Bertini es el director provincial de Tecnología e Innovación de Santa Fe, dependiente de la Secretaría de Industria, dentro del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. El entrevistado se refirió a las expectativas sobre la vigésimo novena edición de la muestra, y a lo nuevo que mostrará AgroActiva 2023 en cuanto a tecnología e
innovación. "AgroActiva recarga las pilas para poder seguir adelante". "Además de los negocios hay que valorar la identidad que genera estar en la muestra", expresó Bertini. "Porque cuando estás en AgroActiva sos parte de la identidad propia de la Argentina, el campo, el trabajo, la maquinaria agrícola, la hacienda y todo lo que tiene que ver con el sector (Continúa en pág. 25)
JUEVES 15 DE DICIEMBRE DE 2022
(Viene de pág. 24) agropecuario", apuntó. Por lo tanto, afirmó "AgroActiva genera un entusiasmo muy grande, y 'recarga las pilas' para poder seguir adelante". "Hoy la 'carrera' está en la tecnología aplicada, tanto en las empresas para producir como en los productos finales, siendo el gran desafío. Se busca aplicar digitalización, monitoreo y economía del conocimiento, todo aquello que genere datos y que permitan ser más eficientes y tomar las mejores decisiones", dijo Bertini. "Hoy la 'carrera' está en la tecnología aplicada". -¿Qué se verá como novedad en AgroActiva 2023 en materia de innovación y tecnología? -Hoy la "carrera" está en la tecnología aplicada, tanto en las empresas para producir como en los productos finales, siendo ese el gran desafío. Se busca aplicar digitalización, monitoreo y economía del conocimiento, todo aquello que genere datos y que permitan ser más eficientes y tomar las mejores decisiones. -¿Otro desafío es que las empresas pueden ofrecer sus productos a un costo que esté
lo más rápido posible al alcance del productor? -Seguro, es fundamental buscar un equilibrio en el valor de mercado que te permita ser competitivo. Creo que ese será un gran desafío de acá a unos años, comenzando todos los fabricantes esa "gran carrera". -¿Qué novedad presentará su empresa en sembradoras? -Este año presentamos la mecanización de nuestras sembradoras mediante motores eléctricos, y estamos haciendo todo un desarrollo mediante un convenio con una Agtech, que nos permitirá tener un control electrónico de la siembra para grueso y fina. -¿Qué permite esta tecnología? -La adquisición de datos, un monitoreo de lo que ocurre, logrando así poder tomar mejores decisiones en conjunto entre operario y supervisor, ya que los datos están visibles para todos. Es una herramienta de tecnología digital que permite mejorar la eficiencia de siembra y tomar decisiones acertadas, registrando el trabajo. Lo digital aplicado a la vida cotidiana tiende a eso, a tener los datos concretos para poder hacer las cosas bien, ya que cuanto más digitalización tenemos, más dependemos de la relación interhumana.
INFORURAL
25