Inforural 22 12 22

Page 1

Lasplagasquecoparonloslotesen2022y lasestrategiasmáselegidasparasumanejo

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem) difundió resultados de un relevamiento de las principales malezas, insectos y enfermedades por región y de las estrategias que eligieron los productores para su manejo.

La Rem de Aapresid difundió los resultados de la última encuesta a socios para relevar problemáticasyestrategiasdemanejoenlas principalesmalezas,insectosyenfermedades en cada región. La misma incluye datos sobre más de 1.600.000hasenlasregionescentro, litoral, NEA, oeste, oeste medanoso y sur.

Plagas: las más encontradas

Arrancando por las malezas, para la mayoría de las zonas, rama negra,raigrásyortigamansafueron aquellasquemásdefinieronlasaplicacionesdebarbechodeotoño.En primavera, las reinas de los barbechosfueronramanegra,yuyocolorado y crucíferas. A nivel de cada región,este"top3"varíaenposiciones e incluye a otras candidatas. A la hora de aplicar postemergentes en cultivos estivales, yuyo colorado, eleusine y pasto cuaresma son lasespeciesquemásdefinieronlas aplicaciones.

En cuanto a insectos, en maíz temprano,orugadelaespigafuela principal plaga registrada y cortadoras en segundo lugar, mientras queentardíos,laorugadelaespiga fue seguida de cogollero, aunque estas plagas requirieron control químico en el 25% de los casos.

En soja, chinches y oruga medidora fueron las más reportadas,paralascualeshuboquerecurrir a control químico, con una o hasta dos aplicaciones.

Yendoaenfermedades,elmaíz

temprano sufrió los embates de la royacomún,mientrasqueentardios, aestapatologíasesumóeltizónde lahoja,aunqueenlamayoríadelos casosnohuboquerecurriraaplicacionesdefungicidas.

En soja, mancha marrón y tizón de la hoja fueron las principales enfermedades, requiriendo una y hastadosaplicacionesparasucontrol.

En trigo se detectó la presencia de royas (amarilla y de la hoja) y mancha amarilla, que requirieron almenosunaaplicacióndefungicida en el 66% de los casos. En este cultivo fue masivo el uso de fungicidasencurasemillas.

Control químico: hablemos de costos

En girasol y en maíz, tanto temprano como tardío, los costos en tratamientosconherbicidaspreemergentes rondaron los 20 a 40 USD/ha, a lo que se suman entre 10 y 20 USD/ ha para tratamientos con postemergentes. En el casodelmaíz,estosvaloresmuestran un aumento respecto de la campaña anterior (en 2021, más de la mitad de los encuestados no desembolsó más de 30 USD/ha en tratamiento con preemergentes).

En soja, los costos en preemergentes también rondaron los 20a40USD/ha,alosquesesuman 20 a 40 USD/ha de costos en controlesconpostemergentes.Aligual que en maíz, los costos aumentaron respecto de la campaña 2021.

Un escalón más abajo se encuentra el trigo, para el cual los costos en preemergentes rondan los 10 a 20 USD/ha, a los que se suman de 10 a 20 USD en costos de postemergentes. En estos últimos, se vio un aumento respecto de 2021, donde en su mayoría no superaron los 10 USD/ ha.

En lo que refiere a costos en insecticidas para maíz temprano, los desembolsos fueron de hasta 10 USD/ha en más del 65% de los productores que realizaron este tratamiento;mientrasqueloscostos para el control de enfermedades rondaron los 10 a 20 USD/ha. En maíz tardío se vio un aumento en el costo de control con fungicidas: si bien un gran porcentaje de los tratamientos se mantuvieron entre los 10 y 20 USD/ha, muchos tuvieron que invertir hasta 40 USD/ha. Cabe destacar que la aplicación de fungicidas sólo fue

adoptadaenpromedioenun10% dequienessembraronestecultivo.

En soja se gastaron entre 5 y 20 USD/ha en insecticidas y de 10 a 20 USD/ha en fungicidas, mientras que en trigo, la mayoría de quienes aplicaron gastaron hasta 10 USD/ha en insecticidas y de 20 a 40 USD/ha en fungicidas.

Estrategias no químicas

Con este panorama de costos puede ser importante tener a mano algunas estrategias complementarias para el manejo de plagas. En este sentido, el relevamiento de la Rem arroja informacióninteresantesobreestrategias no químicas por parte de los productores Aapresid.

El 27% de los encuestados apostó a los cultivos de servicios, el 24% al acortamiento entre hileras y el 16,4% a la modificación

de la fecha de siembra.

En cuanto a biotecnologías insecticidas, el maíz resistente a lepidópteros fue ampliamente adoptado en todas las regiones relevadas, con valores entre el 70 y94%segúneltipodetecnología: VT3P, VT4P, PW, PWU o VIP, siendo la primera la más adoptada. El maíz tolerante a glufosinato escaló al 46% en ciertas regiones como el NEA, así como la soja resistente a lepidópteros, con el 73% del área en la misma región.

El rol de las biotecnologías insecticidas se vio claramente en maíz, donde si bien la mitad de productores vio presencia de plagas en blanco en materiales resistentes, solo un 15% tuvo que recurrir a aplicaciones. Otra buena noticia: el uso de refugio en maíz, entre los productores de Aapresid, creció del 48 al 85% entre 17/18 y 21/22.

21 JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022
22 JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 INFORURAL

La agricultura familiar es clave para la conservación de los recursos genéticos

En la región, el 57% de la actividad agropecuaria está en manos de agricultores familiares que producen más de cien especies -entre exóticas y autóctonas-, tanto comestibles como medicinales. Un equipo de investigadores del INTA realizó un relevamiento sobre experiencias de conservación de recursos genéticos locales para mejorar la calidad y la productividad agropecuaria.

Los pequeños productores conservan gran parte del patrimonio genético de la humanidad y hoy son actores protagónicos en elesfuerzoporlograrunfuturosin hambre y dirigido hacia sistemas agrícolas sostenibles. Según la FAO, enAméricaLatinael80%de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar, convirtiéndoseenlaprincipalfuentedeempleo agrícola y rural. Este sector es un eslabón clave para la conservación de recursos genéticos que mejoran la productividad y calidad de la producción. Por esto, un equipo de especialistas del INTA realizó un relevamiento sobre la conservaciónderecursosgenéticos locales.

RaquelAliciaDefacio-investigadora y referente del Banco de Germoplasma del INTA- explicó: "Los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura son la materia prima de la que el mundo depende para mejorar la productividad y calidad de la producción agropecuaria.Esporelloqueconstituyenunaspectocentraldelaseguridad alimentaria, la nutrición y la adaptación al cambio climático. Conservaryutilizarlabiodiversidad significa garantizar opciones para responderalasdemandasdelfuturo"

La agricultura familiar no sólo produce la mayor parte de los alimentos para el consumo interno de los países de la región, sino que

habitualmenteseconformadeactividades agropecuarias diversificadas que les otorgan un papel fundamental a la hora de garantizarlasostenibilidaddelmedioambiente y la conservación de la biodiversidad.

Lasvariedadeslocales,seleccionadasyconservadasporlasfamilias productorasdelpaís,tienenlaventaja de su adaptación al ambiente, favorecenlarestauracióndelsuelo, tienen resistencia a ciertas plagas y enfermedades,asícomocaracterísticasdesaboryaromaqueimpactan en laelaboracióndecomidastradicionales.

"Frente a la pérdida de recursos genéticos, la Argentina inició a mediadosdelsiglopasadolaconservación mediante bancos de germoplasma",aclaróDefacio,yexplicó que en la actualidad, el INTA cuenta con una Red de Recursos Genéticos (RedGen) que abarca Fitogenéticos, Zoogenéticos y Microbiológicos a lo largo de todo el país y vincula a todas las actividades productivas de agricultura, ganadería y agroindustria.

Y agregó: "La misión de estos bancos es garantizar la gestión y conservación de los recursos genéticos'exsitu',esdecirfueradesu hábitat natural, a fin de preservar, valorizar y disponer de los mismos para la agricultura y la alimentación"

En diciembre de 2017, el INTA junto con la Dirección de Asuntos

AmbientalesdelMinisteriodeRelacionesexterioresyCulto,elINASE ylaSecretaríadeAgricultura,GanaderíayPescaelaboróunproyectoquefuefinanciadoporlaFAO-para establecer un sistema multilateral que facilitará el acceso con fines de utilización y conservación para la investigación, el mejoramiento y la capacitación y administra la distribución de beneficios derivados del uso de los Recursos Fitogenéticos paralaAgriculturaylaAlimentación que se aplica a 64 cultivos.

Elobjetivogeneralesayudaralos agricultores a mejorar la resiliencia de los cultivos frente al cambio climáticoysusituacióndeseguridad alimentaria, contribuyendo así a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,enparticularalosObjetivos de Desarrollo Sostenible.

Defacioexplicóque"enestecaso, elproyectoseorientaaloscultivos de maíz, papa y poroto, para la conservaciónyusosostenibledelos recursos fitogenéticos locales que contribuyen a la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores enlaArgentina".

Relevamiento en la Región Patagónica

ConelacompañamientodelINTA serealizóunrelevamientosobreexperienciasactualesdeconservación yusoderecursosgenéticosalimentariosporpartedelascomunidades delaregiónpatagónicaatravésdelas Plataformas de Innovación Territorial(PIT).Estossonespaciosdeparticipación de instituciones y organizaciones locales en el territorio, en dondesecoordinanyarticulanaccionesdedesarrolloentrelosdiferentes niveles de gestión (nacionales, provincialesymunicipales).

MarceloPérezCenteno-investigadordelInstitutodeInvestigacióny DesarrolloTecnológicoparalaAgricultura Familiar de la Región Patagonia- señaló que "en la Patagonia argentina la agricultura familiar representael57%delosproductores agrícolasquedisponendel13%dela

superficiecultivada.Ellosparticipan principalmente en la producción frutícola (50%), hortícola (77%) y forrajera (57%). En la actividad ganadera, el 82% de las unidades de producciónsonfamiliares,conel21% de las existencias ovinas, el 33% de lasbovinasyel91%delascaprinas"

En la región se producen más de cien especies por comunidad, en su mayoríaexóticas,sibiensecultivano utilizan diferentes especies autóctonas,tantocomestiblescomomedicinales.Laagriculturafamiliaraporta de esta manera a la adaptación al cambioclimáticoatravésdesusconocimientos para manejar los riesgos, conservando la agrobiodiversidad "in situ", es decir en el lugar donde se desarrolla, así como las técnicasdebajoconsumodeinsumos que aportan a la mitigación de los gasesdeefectoinvernadero.

Enelrelevamientoserefirierona 14especiesvinculadasaprocesosde conservación(3deellasautóctonas), 2 de origen animal, 11 de origen vegetal y a un microorganismo. Se destacan el maíz, tomate, poroto y conmenorfrecuenciazapallo,papa yquinua.

PérezCentenoindicóque:"Un 56% de las comunidades sistematizaronlainformación,engeneral vinculada a la caracterización agronómicadelrecurso(fenología, productividad, fechas de siembra, duración del ciclo) en algunos casos aplicando descriptores técnicos y otros específicos definidos con las

comunidades"

Elrelevamientopermitióconocer las experiencias existentes de producción y conservación de recursos genéticos locales vinculadosalaalimentación,quecuentan con algún nivel de participación y/ o acompañamiento institucional delINTA.Lamayorpartedeestos recursosseencuentranconcentrados en Neuquén y Río Negro.

"Lavinculacióndelasactividades de producción y conservación de los recursos locales en los campos de productores con los Bancos de Germoplasma es un desafío pendiente para el sostenimiento de la biodiversidad,yaquedeestamanerasearticulanlosprocesosdeselecciónconsiderandolosaspectosculturales, sociales, económicos de quienesloconservanconlacapacidad de resguardo que ofrecen los Bancos",afirmóPerezCenteno.

"Elrelevamientoseñalaelcamino que aún resta recorrer, tanto en el trabajoconlascomunidadeslocales, en la investigación agronómica, social, cultural articulado entre las comunidades locales, las instituciones presentesenelterritorioylosBancos deGermoplasma",concluyóelinvestigadordelIPAFPatagonia,yagregó: "Esfundamentalquelasinstituciones ylosproyectossistematicensuexperienciaparagenerarrecomendacionesdepolíticaspúblicas.Ellopermitirá socializar la información, orientar y guiar a otros en la marcha o en futurasintervenciones"

23 JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 INFORURAL

John Deere Argentina firma una alianza estratégica con Expoagro

Elacuerdotienecomoobjetivoseguirfortaleciendoeltrabajoconjuntoentrelasmarcasyacercarmásymejoressolucionesalproductor.

Estemartes20dediciembre,autoridadesdeExponenciarS.A.ydeIndustriasJohnDeereArgentinasellaronuna alianza estratégica por tres años que contemplapotenciareltrabajoencon-

juntoyserpartedetodosloseventos queExponenciarofreceensuportfolio, acompañandoalsectorproductivo.

EnlafábricadeJohnDeere,ubicada en Granadero Baigorria, Santa Fe, el

directordeNegociosdeJohnDeere, Fabricio Radizza; acompañado por LucianaMundani,gerentedeMarketingTácticodeJohnDeere,firmaronel acuerdojuntoaMartínSchvartzman,

CEO de Exponenciar; y Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar.

Estaalianzaestratégicasurgedebido al trabajo conjunto, la confianza y sinergialogradadurantemuchosaños entrelasmarcasreferentesdelsector agroindustrial.ElacuerdoabarcatambiénaPLAbyJohnDeere,laempresa fabricante de pulverizadoras y sembradoras. De esta manera, las tres compañíasbuscancomplementarsey acercar soluciones al productor en todassusdimensiones.

Alrespecto,Radizza,expresó:"Este acuerdonospermitecontinuarconel trabajoquevenimosrealizandojunto aExponenciarentodossuseventos.Es unaalianzaquefortalecelapromoción ydifusióndesolucionestecnológicasy digitalesquehoylebrindanatodoslos productores argentinos el acceso a unaproducciónmássustentableysostenible".

Porsuparte,Schvartzman,destacó:"EnestarelacióncercanaconJohn Deerecompartimoslosmismosvaloresyobjetivos,loscualesestánenfocadosenbrindarlesolucionesalproductor,ytrabajarconaltosestandaresde

calidad",yagregó:"Intentaremosreflejarestetrabajoconjuntoencadaevento. John Deere va a interactuar con nosotrosentodosloseventosrelacionadosalsectorproductivoparticipandoenlosdiferentesespaciosdecontenidos".

Palpitando una exposición "ÚNICA"

Enlíneaconelacuerdofirmado,John Deere se prepara para participar de Expoagro2023ediciónYPFAgro,que se realizará del 7 al 10 de marzo en el PredioyautódromodeSanNicolás.

Lamayormuestraacieloabierto delaregiónprometeserunaedición ÚNICA por su ubicación, infraestructura,convocatoria,volumende negocios y por ofrecer las últimas tendencias para la comunidad agroindustrial.

Enestesentido,JohnDeere,estará presentedeformadirectaofreciendo soluciones para todas las etapas del ciclo productivo, acercándoles a sus clienteslosmejoresequiposytecnología nacional para lograr una producciónmáseficienteysustentable.

24 JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 INFORURAL
Lucila Torterola, jefa de Relaciones Institucionales de Exponenciar; Luciana Mundani, gerente de Marketing Táctico de John Deere; Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar; Fabricio Radizza, director de Negocios de John Deere; Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; Constanza Finatti de John Deere y Diego Abdo, gerente de Comunicación de Exponenciar.
25 JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.