
4 minute read
El espectacular ascenso de la ciudad a principios del siglo XX
Por María Inés Vincenti. Lascaracterísticastecnológicas delcultivodeltrigodefinesdelsiglo XIX y comienzos del XX requería un uso intensivo de mano de obra, insumoscomosemillasybolsaspara transportar el cereal, la figura del herrero,deltalabarteroydeotros oficios conexos que, sumados a la importantedensidaddepoblación en las chacras, trajo como consecuencia el surgimiento de centros abastecedores de bienes y servicios intercalados con ese mar de colonias del centro santafesino. Asimismo,ladistribuciónmásequilibradadelosingresosprevaleciente en las regiones cerealeras fruto del repartimiento de la propiedad de la tierra provocó una mayor demandadebienesyserviciosque se producían dentro del espacio y todo ello coadyuvó a la aparición de villas.
Dentro de esa profusión de pequeñospueblos,losquemássedesarrollaron fueron los atravesados por una vía férrea cuyo entramado fecundónotablementeenesosaños y de todos ellos, el que más creció fueeldelacoloniaRafaela.Suespectacularascensosedebióalhechode habersetransformado-entre1885 y 1890- en un nudo de encrucijada ferroviariacuandofue atravesado por cuatro líneas férreas que lo comunicaron intra y extra regionalmente y prontamente desplegó un abanico de actividades económicas diferenciadas que la definieron como "centro urbano" regional: en 1912 reunía el 20% de la población del departamento Castellanos.
Advertisement
Eneseañolosargentinosconstituían el 57% de la población rafaelina,perolacifraesalgoengañosa:lamayorpartedeesosargentinoseranloshijosdelosextranjeros que se habían asentado en el siglo XIX y de los que continuaban arribando en esos años.
Aprincipiosdesiglo,alaltamentesignificativonúmerodeitalianos, fundamentalmentepiamonteses,y a los grupos menos cuantiosos de otrasnacionalidadescomosuizosy franceses,seagregóconunimportantepesonuméricoeldelosespañolesconunasentamientoexclusivoenelnúcleourbano.
Seconformóunasociedad,que sinperdersuatributodeitalianidad, fue más cosmopolita que en sus vecinas departamentales, no sólo por la presencia de otras nacionalidadesenelgrupodelosextranjeros sino también y sobre todo a partir de 1895, por la llegada de migrantes internos.
Fue una sociedad abierta, sin discriminacionesétnicasenelcampo laboral, aunque, en términos generales,losextranjerosestuvieron mejor posicionados social y económicamentequelosnativos.
La mayoría de la población era católica y un 5% se repartía entre protestantes,musulmanesyjudíos; y el grupo de los librepensadores reunía el 8% de los censados en 1912.Unconjuntodeelloseramiembrodelalogiamasónica"LaAntorcha" y con anterioridad, de "La hija deGaribaldi".Estegruposeconstituyó en el actor principal de las asociaciones intermedias que habían fructificado con considerable profusión en esos años y tuvo una notableparticipaciónenelGobierno local.
En la Rafaela de 1912 continuaban expandiéndose una serie de actividadeseconómicasdiferenciadas, con un número sólido de comerciantes y un incipiente grupo conpequeñostalleres:mecánicos, herreros, hojalateros y algunos industriales,siendoaúnimportantes los molinos harineros. Asimismo, era muy notable la cantidad de oficios vinculados a la construcción que indicaban la presencia de un sitioquecrecíademográficamente yalmismotiemporespondíaauna poblaciónconexcedentedecapital que le posibilitaba acceder a un mayorconfortysimbolizareléxito económicologrado.Elrubrodelos empleadosocupabaelsegundolugar,eltercerconjuntoenimportancialoconstituíanlosjornalerosylas chacras era el espacio de los agricultores. Es interesante el escaso empleo público y la elevada proporción de propietarios de bienes raícesque,enelcasodelosvarones yconsiderandoalosmayoresde21 años, alcanzaba el 58%.
La población económicamente activa constituía el 75% de la poblaciónmayorde14años,peroen el caso de las mujeres sólo era el 24%,fundamentalmenteenlasactividades del servicio doméstico y la costura. La cuantía de las actividades secundarias y terciarias revelaelrolquecumplíaRafaelacomo abastecedoradebienesyservicios de la región.
Los 8.242 individuos, del puebloydelaschacras,vivíanformando 1.115 familias que habitaban 828casas,loqueestáindicandoun déficit habitacional importante, pero a la luz de los hábitos de convivencia familiar de la época

(Continúa en pág. 22)
donde las viviendas reunían dos o tres generaciones el problema tiene una dimensión distinta de la actual.
Asimismo,eraunapoblación donde las asociaciones intermedias habían fructificado con sobresaliente caudal y el Estado, tanto nacionalcomoprovincial,teníaescasapresencia.Habíaclubes deportivos, tres asociacionesétnicasdesocorrosmutuos -la italiana, la suiza y la española- y una obrera cosmopolita.Ellosjuntoalcinematógrafo, el Tiro Federal, el Club Social, la Banda de Música en la Plaza "25 de Mayo" constituían espacios de sociabilidad del pueblo de la colonia Rafaela. Otro sitio de encuentro lo constituían los "boliches" rurales.
Los viajeros de la época dan cuenta de la animación que reinaba en los diversos bares y fondas existentes en distintos puntos de la traza del pueblo. La prensa local contabaconunperiódicoya tradicional"ElLiberal"yotros de existencia más precaria.

El agro, el comercio y la industria habían fundado la Sociedad Rural e intentos relacionados con el cooperativismo habían posibilitadounaentidaddeconsumos generales, aunque de vida efímera pues se convirtió prontamente en una sociedad anónima.

Lasoficinasgubernamentales: Juzgado de Paz, Registro Civil, Jefatura Política, oficina de correos, escuelas públicas daban cuenta de cómo el Estado había instalado su andamiaje administrativoenelprincipalcentro pobladodeloesteprovincial, aunquelanumerosapresencia de escuelas privadas y la noexistenciadeunsoloedificiogubernamentalmostrabancomolopúbliconotenía una presencia fuerte en la comunidad. Y un detalle no menoresqueaúnnocontaba con una escuela de nivel secundario.
Unos pocos automóviles, el telégrafo, la electricidad, el teléfono, el cinematógrafo, las casas de fotografía y las vías férreas eran los principales adelantos tecnológicos con que contaba el vecindario, con sus calles cubiertas de polvo ante un servicio de riego deficiente.

La abrumadora mayoría de las explotaciones agropecuarias departamentales oscilaba entre 101 y 300 hectáreas, y el 73% de las mismas estaban en manos de propietarios, hecho que graficaclaramentelaequitativa distribución de la riqueza en la región, resultado de unexitosoprocesodecolonizaciónagrícola.Eraelsueñohalagadordelpresidente Sarmiento.
En 1906, el 52% de la superficie del departamento Castellanos bajo cultivo estaba sembrada con trigo. Eratodavía,paradecirlocon Estanislao Zeballos, la región del trigo. Pero los signosdelcambioyaseestaban manifestando:las oscilaciones del precio del cereal, el irregular régimen de lluvias yelagotamientodelsueloal que había llevado el elegido cultivo del trigo hicieron que se diera una evolución hacia la ganadería. En 1913 elcónsulitalianoenRosario, Adolfo Rossi, luego de su visita a las colonias de esta región y refiriéndose específicamente a la colonia Ataliva,expresóensuinforme: "Muchos agricultores dejaban el cultivo del cereal parasembraralfalfayentregarse así a la especulación más segura que ofrecía la cría del ganado". En forma incipiente habían comenzado a surgir tambos y cremerías que avanzando las décadas convirtió a la regiónenunaimportantecuenca lechera.
El orgullo local por los logros económicos obtenidos ya era sólido, tal como puede leerse en la edición del3deoctubrede1909del periódico local "Il Grillo":
"Y así hasta hoy tenemos más bancos y casas de comercio;másperiódicoseindustrias; centros sociales e institutos,y,enfin,todoaquelloqueesmenesterparaencaminar a su desarrollo moral y material a un pueblo que aspira a altos destinos. Los que asistimos al proceso de todo esto, medimos y evaluamos mejor que nadie nuestro progreso. Y debemos repetirlo, poco más tiempo que lo que un niño precisa para hacerse hombre fue suficiente para dar a Rafaela todo lo que tiene".
Así era el pueblo de la colonia Rafaela y su región cuandoseinstituyóunanueva forma de Gobierno local, según lo establecía la normativavigentedelajurisdicción de Santa Fe. El Intendente era designado por el Gobierno Provincial, pero los vecinos comenzaron a elegir a los miembros del Concejo Municipal. El proceso fue lento puesto que, había que crear ciudadanía.

Apesardelcalificativode ciudad a partir del 26 de enero de 1913, Rafaela no había perdido su lugar de espacio al que no se le podía quitar su característica de ruralidad y a pesar del desdén presente hacia los habitantes de las chacras.


*La autora es miembro denúmerodelaJuntaProvincialdeEstudiosHistóricos de Santa Fe
