Jueves 11 de abril de 2013
2 INFO RURAL
No a los cortes de ruta
LO QUE DEJÓ LA ASAMBLEA DE SANTA FE
La Mesa de Enlace, de la unidad a la organización Sin resolver aún cuál será la metodología de la protesta, la Mesa de Enlace va trazando una hoja de ruta que desemboca en la intensificación de la campaña política contra el kirchnerismo. La presión de las bases y los deberes por cumplir. En el campo late la protesta. La oposición al gobierno es un sentimiento generalizado, donde las medidas tintas escasean cada vez más, pero donde también anidan algunos peligros que todavía no han sido medidos en su justa dimensión. Las sensaciones que dejó el encuentro que los productores tuvieron con los presidentes de las entidades que conforman la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias es que existe unanimidad en la condena a la política agropecuaria al gobierno, pero hay caminos paralelos y a veces divergentes en torno a las soluciones propuestas. La tentación inevitable es la de comparar el escenario actual con el del 2008. Con esa idea juegan los dirigentes, quizás soñando con un respaldo masivo de la sociedad como el que se dio en los días de la rebelión contra la 125. Con ese poder sueñan algunos activistas, que imaginan poder torcer el brazo de un gobierno que prefiere romper antes que ceder. Con ese miedo convive el propio oficialismo, deseoso de conservar las riendas cortas para que la protesta no se le desboque y le explote en vísperas de un año electoral crucial para la supervivencia del modelo. Sin embargo, el escenario no es el
mismo. Básicamente dejó de ser el mismo porque aunque la pólvora esté esparcida por el suelo no hay fósforos cerca. En el 2008 el mechero se prendió con el fósforo de la 125. Hoy quizás haya más razones que en el 2008 para cuestionar la política agropecuaria del gobierno, pero ninguno tiene el poder de hacer llama como tuvo aquella malhadada resolución. Conscientes de ese dato, la dirigencia de la Mesa de Enlace está tratando de mantener seca la pólvora. No se entiende de otra manera la estrategia de darle aire a estas asambleas en las que no se resuelve nada y donde el poder de convocatoria va menguando, a tal punto que los propios asambleístas lo advierten y se lo señalan, con sentido crítico, a los presidentes de las entidades. En Santa Fe hubo poco más de doscientas personas presentes y varias de ellas, entre los cuales puede citarse a los principales oradores, manifestaron haber concurrido a Río Cuarto, Pehuajó y Villaguay. Eso significa que los actores son pocos y se repiten. Entonces, ¿hasta dónde hay un compromiso militante de las bases del agro como para aspirar a reeditar la pulseada con el gobierno? Para colmo de males, hay internas
dentro de las organizaciones. Aunque las “bases”proclaman mayoritariamente la unidad, se nota que a Eduardo Buzzi le suenan crujidos fuertes dentro de la FAA. Ya no es el presidente indiscutido, el líder de los chacareros pobres. Ahora es un dirigente cuestionado, señalado por algunos de los que fueron sus alfiles en los días febriles del 2008, al que algún colega mira de reojo. Y mientras desde el llano la militancia de FAA pide "retenciones segmentadas" y "precios sostén" para algunos productos, Buzzi se encoge de hombros al lado de Rubén Ferrero y Luis Etchevehere, que presiden entidades que no quieren oír hablar de
retenciones y que mucho menos están de acuerdo con la intervención del Estado. Mientras las bases claman por el mantenimiento de la unidad fogueada en el 2008, el árbol del espanto que unifica el grito antikirchnerista no deja ver el bosque de las enormes diferencias que subyacen respecto a las miradas de la política agropecuaria. En ese camino anda la Mesa de Enlace: por ahora, trazando una hoja de ruta dominada por la meta de esmerilar el poder del gobierno, pero dejando postergada la inevitable discusión sobre el cómo, cuándo y dónde actuar para corregir lo que haya que corregir.
tidad (escasa) que son y el autoritarismo del gobierno, que ejerce una política de no discusión de los temas en el Congreso. Por eso valoramos y agradecemos el servicio que están prestando. Por otro lado, seguimos fomentando la participación en política. Los productores agropecuarios que tengan la inquietud cívica y vocación de servicio deben participa", expresó. No obstante, reconoció que "tenemos que trabajar para que en las
elecciones no se apoye a este modelo que tanto perjuicio está causando a los productores como empresarios y a las producciones como actividad económica generadora de riqueza. Necesitamos tener alternativas a través de partidos democráticos que claramente expresen qué van a hacer con el sector más dinámico y que genera el 60% de las divisas que entran al país, que es el campo".
Para el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, el rafaelino Rubén Ferrero, no es tiempo de pensar en una reedición del conflicto del 2008. En diálogo con InfoRural, consideró que "la gente está molesta y se nota cuando hace cada una de sus presentaciones. Hablan de las problemáticas del sector, de lo que vienen perdiendo productivamente e incluso de lo que vienen perdiendo comparando con países vecinos. Sin embargo, hay algo claro: los productores quieren que se vaya a una medida de protesta nacional donde estén contenidas todas las producciones y que esa protesta sea escuchada por el gobierno nacional y sea entendida, de modo que se convoque a una mesa en serio donde se estudien todos los temas". Ferrero descartó que se esté pensando en cortes de ruta. "Ustedes habrán escuchado que un solo orador pidió el corte de rutas. En las distintas asambleas lo que piden los productores es manifestarse, movilizarse, estar presentes, pero no se habla de cortes de rutas. Eso sería ir en contra de la sociedad en este momento". En cambio, el presidente de CRA estimó muy importante apostar a las elecciones de octubre. "Sabemos que el Poder Legislativo se reúne sólo cuando hay proyectos del Ejecutivo. En la República hay que lograr más equilibrios y defender la Constitución. Es algo que se pone en juego en octubre y eso sólo se puede conseguir con los votos, en elecciones libres y limpias".
Agrodiputados en el tapete No fueron pocos los productores que se expresaron en contra de la estrategia de impulsar a dirigentes agropecuarios para que ocupen candidaturas en los listados de la oposición. La experiencia del 2009, donde una docena de dirigentes, al calor de las luchas del 2008, llegaron al Congreso, no resultó en mayor influencia ni en resultados visibles. De hecho, varios de ellos, representantes de instituciones distintas, protagoni-
zaron controversias por temas específicos y en más de una oportunidad obedecieron a las estrategias partidarias más que a los dictados de las propias entidades a las que pertenecía. Pese a ello, el presidente de la Rural Argentina, Luis Etchevehere, se mostró partidario de continuar respaldando a los agrodiputados. "Los productores que están en el Congreso están haciendo un gran trabajo teniendo en cuenta la can-
Luis Etchevehere.
Jueves 11 de abril de 2013
3 SUPLEMENTO RURAL
Jueves 11 de abril de 2013
4 INFO RURAL
CHARLA SOBRE COMERCIALIZACIÓN LÁCTEA
¿Cómo pasar de "entregadores" a vendedores de leche? El Ing. García Maritano, invitado por la Sociedad Rural de Rafaela, propuso en una charla abierta a los productores, la conformación de pooles de venta de leche para obtener mejores condiciones comerciales de la producción. Por M. Florencia Godoy. El martes por la noche en el Salón Centenario de la SRR se llevó a cabo una reunión informativa sobre Alternativas en la comercialización de leche. Para la ocasión se invitó al Ing. Eduardo García Maritano quien, además de productor, integra el Grupo Canals de Comercialización Láctea; entidad que desde hace 8 años asocia a 30 productores de diversas regiones con el objetivo de mejorar los resultados comerciales mediante una clara estrategia de negociación y colocación de la producción. "La condición sobre la cual se viene comercializando la leche no tiene parámetros". Con esta frase inició su exposición García Maritano. "La comercialización en forma asociativa nos permitirá empezar a ser vendedores en vez de entregadores mediante el logro de mercados institucionalizados con
reglas de juego transaccionales", continuó, al tiempo que detalló los las condiciones necesarias para tener una transacción "razonable": Dichas condiciones incluyen: Tener un bien definido, con el acuerdo de una calidad promedio en el grupo a partir de la cual se establezcan castigos y bonificaciones. Contar con la posibilidad de realizar análisis en un laboratorio independiente, iniciativa incluida en el "Decreto Binner"
Conocer el precio Acordar entre partes derechos, obligaciones y garantías recíprocas mediante la formalización de los contratos ya que las condiciones bajo las cuales se vende actualmente se pactan en forma oral.
mización de destinos también brinda una cobertura de cobro." Para poder para particionar los destinos comerciales, es necesario ganar escala y concentrar volumen. Esto, a su vez, permite lograr una mayor capacidad de negociación con transportistas. El ingeniero destacó el rol de los grupos para lograr "movilidad", entendida como la capacidad de colocar la leche en diferentes industrias, pudiendo dejar de vender a un comprador cuando la negociación no fuera fructífera. Por otra parte, el grupo cuenta con una comisión encargada de la comercialización representa a todos los productores. Con este sistema se logra la despersonalización de la negociación por parte los actores individualmente con las industrias.
Arbitraje en caso de conflicto
La Agrupación Canals "Todo esto es más fácil de lograr Comercialización Láctea
en grupo", sintetizó el García Maritano, al tiempo que detalló las fortalezas del asociativismo entre productores: "Si la demanda se concentra, concentrar la oferta para lograr una comercialización de leche más justa que permita a los integrantes obtener por la materia prima que ofrecen un precio real de mercado con información que brinda la atomización del destino y la garantía de cobro solidario. La ato-
Está conformada por 30 productores de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires que entregan 300 mil litros diarios. La estructura está compuesta por un directorio conformado por los mismos socios productores que se eligen en Asamblea. Ellos perciben un honorario y son responsables por la comercialización y negociación con las industrias y transportes. Todos los socios pueden
El Ingeniero brindó una charla sobre alternativas de comercialización de leche.
participar de las reuniones y tener voz y voto. En los 8 años que tiene el grupo han logrado precios promedio un 5% superior respecto a los precios de referencia de la SAGPyA. Los gastos totales representan aproximadamente el 0,5% de las ventas, y se descomponen en 30% honorarios del directorio, 30% honorarios del estudio contable, 19% Impuesto a la transferencia
financiera (impuesto al cheque), 14% IVA y 7% a otros gastos. Los socios se reparten el promedio de precios de todos los destinos comerciales. Tienen un estándar interno sobre el cual se fija el precio. Sobre este punto, el Ing. Enfatizó la importancia de los grupos definan un estándar y que conozcan el precio de los sólidos pactado con la industria.
PESE A LAS BAJAS
El valor de la cosecha de soja será el mayor en 12 años Rondaría los 26.000 millones de dólares, el máximo de los últimos doce años, según un estudio difundido por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Los cálculos fueron realizados al estimar una producción de 51,3 M/tn. "Los resultados de la campaña agrícola nacional tienen una clara importancia en Argentina por el impacto macroeconómico, tanto directo como indirecto que genera. A su vez, en Argentina comenzó la etapa clave de la campaña sojera de alta liquidación de divisas por exportaciones", sostuvieron los técnicos que lidera el economista Nadín Argañaraz. En tanto, los cálculos fueron realizados al estimar una producción de 51,3 millones de toneladas de
soja de la campaña 2012-2013, mientras que proyectaron una producción agrícola en la Argentina que superaría las 93 millones de toneladas de los principales granos, un 12 por ciento más, 9,8 millones, que en 2011-2012, pero un 4% inferior al récord evidenciado en 2010-2011. El Informe Económico Nº 213 elaborado por el Área de Análisis Sectorial de IARAF estimó la cosecha de soja en 51,3 millones de toneladas, cifra que representa un incremento del 28 por ciento respecto del bajo ciclo anterior, y el maíz podría alcanzar un nivel récord con una producción de 25,7 millones de toneladas. Mientras que el Valor Bruto de la producción (VBP) para la presente
campaña en el mejor de los escenarios rondaría los 40.020 millones de dólares, dentro del cual la soja aportaría 26.162 millones a la economía argentina. "La cosecha de maíz aportaría, unos 6.731 millones de dólares en 2012-2013", sostuvieron los especialistas, al destacar que en todos los casos se considera la venta total de la cosecha. Por otra parte, el escenario más conservador estima un VBP de la cosecha de los principales bienes agrícolas de 37.781 millones de dólares, con 24.638 millones de dólares correspondientes a la soja y 6.350 millones de dólares al maíz. El resultado de este ciclo sería el segundo más importante de los últimos años, después de la campaña récord de 2010-2011, ratificaron
al señalar que "desde lo macroeconómico, todas las miradas se centran en la cuantía de la liquidación
de la cosecha de soja en los próximos meses: Ese es el gran interrogante que se tiene".
5
Jueves 11 de abril de 2013
SUPLEMENTO RURAL
Caerá siembra de maíz en 2013/14 por altos costos y bajos precios La producción de maíz caerá en el ciclo 2013/14 debido a que los agricultores, ya afectados por una alta inflación y políticas oficiales adversas, prevén que una cosecha récord en Estados Unidos deprimirá los precios del cereal llevándolos a sembrar soja. Una caída de la cosecha de la Argentina, el tercer proveedor mundial de maíz, afectaría el comercio internacional del grano en momentos en que Estados Unidos, el principal productor del cereal, está recortando su participación en la actividad exportadora. Una reducción de los embarques argentinos de maíz golpearía principalmente a Asia, que depende de las ventas del país entre abril y julio, cuando las reservas mundiales del grano tienden a alcanzar puntos bajos antes de la cosecha en Estados Unidos. También podría amenazar la estabilidad política en mercados emergentes, al recortar la oferta de alimentos en Oriente Medio y el norte de África, donde la inseguridad alimentaria ha contribuido a las crisis políticas de los últimos años. "Si los precios del maíz caen, lo que sucederá a medida que Estados Unidos se aproxime a su cosecha 2013, la Argentina y otros países exportadores de maíz como Brasil, Sudáfrica y Ucrania podrían quedar fuera del negocio por lo menos durante la próxima campaña", dijo Martín Fraguío, director ejecutivo de MAIZAR, entidad que agrupa a la cadena comercial del maíz. Los productores en el núcleo agrícola iniciarán la siembra del maíz de 2013/14 en setiembre, cuando sus pares estadounidenses estén recolectando lo que se espera que sea una cosecha récord de 360 millones de toneladas del cereal. La nueva oferta podría hundir los precios del grano argentino a entre u$s 100 y u$s 120 por tonelada, desde los u$s 165 actuales. "Con ese precio, el 80% de las zonas de producción de maíz en la Argentina tendrían márgenes de ganancia negativos y muchos productores tendrían que sembrar más soja", dijo Pablo Adreani, director de la consultora Agripac. La producción de soja ha crecido exponencialmente en las últimas décadas en la Argentina. No obs-
tante, la siembra de maíz es clave para la rotación de cultivos, que garantiza la presencia de minerales para la producción agrícola. La peor sequía en décadas en Estados Unidos provocó una enorme baja de 100 millones de toneladas en la oferta internacional de maíz el año pasado, lo que despertó temores a una crisis alimentaria a nivel mundial. El fuerte despegue de los precios transformó al maíz en un cultivo rentable en la actual campaña 2012/ 13, a pesar de los límites a la exportación del cereal que aplica el Gobierno y al alza de los costos de producción provocada por una elevada inflación El costo de semillas y fertilizantes para el maíz es muy superior al de la soja. Con una inflación que analistas privados estiman cercana al 30% para 2013, una de las tasas más altas del mundo, los menores costos de producción son un gran incentivo para pasar del maíz a la soja. Además, están las restricciones a las ventas al exterior que el Gobierno aplica para asegurar el abastecimiento de maíz en el mercado local. Las cuotas de exportación varían de acuerdo con el volumen de producción previsto por las autoridades, lo que hace difícil para los agricultores planificar su siembra. "Estas políticas oficiales incompetentes, sumadas a una alta inflación y al hecho de que el maíz
requiere cantidades relativamente altas de fertilizantes y otros químicos, apuntan a una caída en la siembra de maíz 2013/14", dijo David Hughes, que administra miles de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. En la Argentina, la implantación de maíz cuesta alrededor de u$s 490 por hectárea, frente a u$s 320 en el caso de la soja, un cultivo cuya
exportación paga un impuesto del 35%, pero que no está limitada por el Gobierno. La ausencia de cuotas para la soja la convierte en una opción más confiable para los productores. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Argentina recolectaría 26,5 millones de toneladas de maíz en el actual ciclo y 51,5 millones de toneladas de soja. El USDA estima que en el ciclo 2013/14 Estados Unidos producirá 369 millones de toneladas de maíz, muy por encima del récord de 332,5 millones de toneladas alcanzado en 2009. La sequía que se
registró el año pasado en el país norteamericano afectó su cosecha, que terminó en 273,8 millones de toneladas. Históricamente, los rendimientos de maíz argentino son alrededor de un 30% más bajos que los del cereal estadounidense. "Si Estados Unidos consigue una buena cosecha de maíz y los precios caen por debajo de u$s 150 por tonelada en nuestro mercado, el área sembrada con maíz va a marcar un mínimo histórico, especialmente porque nuestros costos -transporte, mano de obra y maquinariaestán subiendo", dijo Hughes.
Jueves 11 de abril de 2013
6 INFO RURAL
EN BUSCA DE NUEVOS MERCADOS
Directivos de SanCor se reunieron con el ministro Yahuar El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, recibió al presidente de SanCor, Oscar Carreras, previo a la misión comercial que llevarán adelante por la República Popular China, en el marco de la "Feria Comercial Mother-InfantChild Products Fair 2013", para promocionar su leche maternizada en polvo que comenzó a exportar al gigante asiático en enero de este año. "La apertura de estos nuevos mercados es fruto de las políticas activas que lleva adelante el Estado Nacional", afirmó Yauhar. En este sentido, el ministro destacó que "se está trabajando fuertemente en la colación de productos lácteos argentinos de alto valor agregado en mercados externos, a partir de una dinámica conjunta entre Estado y sector privado, principalmente, en una política concreta de desarrollo de los productores lecheros argentinos". A finales del año pasado, SanCor cerró un acuerdo con la Compañía China Hunan Yang Li Inversion Co. LTD la cual tendrá la distribución y comercialización exclusiva de Fórmulas Infantiles en la República Popular China, Hong Kong, Macao y Taiwán. Concretándose en el mes
de enero el primer embarque de fórmulas infantiles por un total de 110 toneladas en sus tres tipos de presentaciones para niños de cero a seis meses, seis meses a un año y de uno a tres años de edad. El subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo J. Videla, quien participó de la reunión junto a Yauhar y que encabezará la comitiva comercial en representación del Ministro en la Feria a realizarse en la cuidad de Beijin, sostuvo que "el ingreso de SanCor a China es resultado de una política comercial de desarrollo y en la promoción de productos nacionales con alto valor agregado en origen". En efecto, con el apoyo del Gobierno Nacional, SanCor CUL viene desarrollando una política de promoción a nivel internacional de sus fórmulas infantiles a través de la participación en ferias específicas de gran magnitud que abarcan las necesidades integrales de madres y bebés, tanto en Shangai como en Guangzhou (Hunan) y ahora en la ciudad de Beijing. Se estima que la demanda del mercado chino de las fórmulas infantiles en general se duplicará de aquí hasta 2017. Concretamente, en 2007 ese mercado era de 4.100
millones de dólares, en el 2012 se situó en 12.400 millones y en cinco años alcanzará los 25 mil millones de dólares. Para el año 2016 el volumen mínimo de compra va a ascender a 18 mil toneladas. Los negocios de la empresa
Hunan Yang Li Inversion Co. LTD incluyen inversiones empresariales, inversión mineras, gestión de activos empresariales, agente de importaciones e importador al por mayor y menor de: tecnología, materiales de construcción, equi-
pos de refrigeración, productos metálicos, lámparas de iluminación, alambres, cables, material de oficina, muebles, materiales de empaque, alimentos pre envasados, productos lácteos y venta de minerales, entre otros.
CENTRO-NORTE DE SANTA FE
Soja de primera, sorgo y algodón en plena cosecha El informe dado a conocer esta semana por el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe para los diez departamentos del centronorte provincial indica que "se lleva cosechado el 15% de la superficie sembrada que fue de 510.000 hectáreas. Para el final del ciclo se estima un rendimiento promedio de 32,5 quintales por hectárea y una producción final de 1.657.500 toneladas". En los últimos días, en general en el área de estudio, los rendimientos promedio obtenidos oscilan entre 22-24 qq/ha como mínimo y 36/40 qq/ha como máximo. La cosecha es más intensa en los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital y en menor proporción se la observa en los demás. En el sur y centro del departamento Castellanos los rendimientos son muy buenos oscilando entre los 42-44-46 y máximos de 49 quintales por hectárea. Respecto al sorgo granífero, el
informe puntualiza que la cosecha avanzó en un 58% y depende del grado de humedad que presentan los lotes y la disponibilidad de maquinarias para la trilla. Los rendimientos obtenidos en la semana fluctuaron entre los 3436 quintales por hectárea como mínimo y 56-58 como máximo. Para el final del ciclo, se estiman rendimientos promedio de 45 quintales por hectárea. En algodón, el proceso de cosecha se presenta con buenos rindes, que fluctúan entre los 2.000 y 3.000 kilogramos por hectárea, que representan 1.000 kilos más que los obtenidos en los primeros lotes cosechados. La superficie sembrada fue de 112.000 hectáreas. En soja de segunda, los cultivares se observan en buen estado y no se han presentado problemas de falta de agua. Para el final del ciclo, se estiman rendimientos promedio de 25,5 quintales por hectárea. Se aconseja continuar con el monitoreo de las plantas para el con-
trol de enfermedades de fin de ciclo y plagas. En el centro-norte de la Provincia, se sembraron 295.600 hectá-
reas con soja de segunda. La buena disponibilidad de agua útil en los suelos está permitiendo un buen desarrollo de estructura
de plantas de maíz de segunda. Para el final de la campaña se estiman rendimientos promedio de 67,5 quintales por hectárea.
7
Jueves 11 de abril de 2013
SUPLEMENTO RURAL
LO REVELA UN ESTUDIO DE FEDERACIÓN AGRARIA
Insumos de tambo aumentaron un 30% Un reciente análisis realizado por la Federación Agraria Argentina (FAA) sobre los egresos e ingresos de un tambo durante 2012 determinó en un 30% el incremento promedio de los insumos, con oscilaciones entre un 19% y un 72 por ciento. Considerando que si bien el aumento en los costos fue en promedio del 30% y que la suba en el precio del litro de leche recibido fue tan solo del 8,6%, los tamberos deberían haber percibido un 21% más por litro de leche para finales de 2012, es decir $ 1,98 o $ 2 en vez del $ 1,55/$ 1,65 efectivamente recibido. Según el análisis de Luciana Soumoulou de la FAA los consumidores pagaron hasta $ 6,30 el litro de leche en los supermercados, lo que refleja que los precios que percibe el productor por debajo de los costos de producción no resultan una baja en el precio que paga el consumidor. El incremento en la góndola tampoco incide en el precio percibido por el tambero: en febrero de 2011 el sachet de leche costaba $ 4,07 y la suba hasta el mismo mes de 2013 ha sido del 55%, en tanto para el tambo sólo fue del 13% (si el incremento en la góndola se hubiera reflejado en el precio que percibe el productor, éste debería haber obtenido $ 2,30 por litro en el tambo). Según el informe, los rubros que más incidieron en el aumento de los costos de producción durante 2012 fueron los impuestos inmobiliarios (hasta el 72%, por ejemplo, en la provincia de Córdoba donde se realizó el estudio); el asesoramiento veterinario se incrementó 39% y los antibióticos el 35%; la electrici-
Mantener un tambo resulta mucho más caro.
dad, 38%; la bolsa de semillas de maíz aumentó el 30% y el kilo del alimento balanceado, el 28 por ciento. Por su parte, la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL) comparó los costos y los precios al tambero desde 2008 y determinó que mientras el valor al tambero subió un 95% desde 2008, los costos treparon el 176% y hoy se ubican, con $ 2,17 el litro, bastante por encima del precio cobrado. Según un informe del Gobierno de Santa Fe, en enero de este año se necesitó en promedio 1,78 kilo de maíz para comprar un litro de leche versus 2,04 kilos en el mismo mes
de 2012 (es decir: en el último año la leche, medida en moneda maíz, cayó un 12,5%). Pero, de todas maneras, se trata de una relación más favorable que la presente en diciembre pasado (1,67). En el segundo semestre de 2012, la producción cayó un 6% respecto del mismo período de 2011 y se espera que el volumen siga cayendo en el primer semestre de este año (en todo 2012 la producción no sólo no creció, sino que tuvo mermas). En tanto, Estados Unidos creció el 21%, a 89.000 millones de litros; Chile, un 28%, a 2.600 millones de
litros; Uruguay creció casi el 40%, a 2.100 millones; Brasil, el 63%, a 32.100 millones; Arabia Saudita,el 178% de aumento; y China, que incrementó su estratégica producción láctea en nada menos que un 391%, a casi 37.000 millones de litros en el período 99-11. El estancamiento de la lechería argentina en la última década es notable si consideramos que en la segunda mitad de la década del 90 ya se superaban los 10.000 millones de litros y para 2012 la producción sólo había alcanzado los 11.200 millones. Y los más perjudicados fueron
los tambos más pequeños. Los últimos datos disponibles proporcionados por el Centro de la Industria Lechera (CIL) demuestran que en la última década la cantidad de tambos de producción inferior a los 2.000 litros disminuyó del 77% al 50% del total y la cantidad de leche entregada cayó del 45% al 22 por ciento. Mientras, los tambos que producen más de 6.000 litros aumentaron del 2% al 8% en cantidad y su producción del 14% al 30%, en igual período. Esto demuestra un altísimo nivel de concentración cuyo proceso se acentúa.
Jueves 11 de abril de 2013
8 INFO RURAL
Experto mundial en sanidad porcina disertará en la jornada TodoCerdos Ricardo Bruce Segundo Cochran, doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria será uno de los disertantes de la jornada TodoCerdos, que se concretará el miércoles 24 de abril, desde las 15.00 horas en la Sociedad Italiana de Villa del Rosario, Córdoba. Segundo Cochran se graduó en 1985, en la Universidad de la República, en Uruguay, país donde reside y realizó estudios de posgrado en Producción Porcina en la Universidad de Aberdeen, en Escocia. En 1987 ganó el premio Canning Award del año, entregado por la Embajada Británica del Uruguay,
por la más alta calificación en la beca del Consejo Británico (British Council). "En referencia al tema de la conferencia, me han solicitado enfocar el período de lactancia y destete; y he decidido darle un enfoque produccionista y práctico para los granjeros y técnicos, más que hablar en profundidad de las patologías. Aún así, cubriré el espectro de enfermedades y manejos destinados a corregir las principales causas de mortalidad del nacimiento hasta los 30 kilogramos en cerdos", dijo al ser consultado.
Ricardo Bruce Segundo Cochran
Seminario del IPCVA en Santa Fe Se llevará a cabo el 18 de abril en los "Salones del Puerto", ubicados en 1º de Enero 40, Dique 2 de la capital provincial. Incluirá disertaciones técnicas sobre temas específicos de la región, además de perspectivas del mercado mundial de carnes, la evolución del consumo y la visión de la industria frigorífica. Será con entrada gratuita pero cupos limitados. El próximo 18 de abril el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizará su primer seminario del 2013 en la Ciudad de Santa Fe con el lema "Ganadería y Compromiso, diagnóstico y propuestas para el crecimiento sostenido de la cadena de la carne vacuna". Durante el encuentro, que se llevará a cabo en los "Salones del
Puerto", ubicados en 1º de Enero 40, Dique 2, se brindarán nuevas herramientas para mejorar la competitividad de los sistemas productivos en la región. El encuentro, con entrada gratuita pero cupos limitados, se llevará a cabo a partir de las 9 horas y algunas de las disertaciones previstas son las siguientes: -"Los desafíos de competir con
la agricultura. Alternativas para mejorar los sistemas ganaderos de cría e invernada en la provincia de Santa Fe" (Med. Vet. Marcela Minichelli-INTA Reconquista). -"¿Cómo eficientizar la producción de carne mediante el engorde del ternero holando?" (Med. Vet. Sebastián Vittone-INTA Concepción del Uruguay). -"La genética bovina y su impac-
Convocan a paro de transporte de granos Los dueños de camiones de granos anunciaron una huelga por tiempo indeterminado a partir del 22 de abril que podría dejar desabastecido el mayor puerto agrícola del país y uno de los más importantes del mundo. La protesta, que abarcará a toda la provincia de Santa Fe, donde se encuentra el polo agroexportador de Rosario, es para reclamar mejoras en los accesos viales a las terminales y mayor seguridad, ante la ola de asaltos que están sufriendo los transportistas.
Argentina es el mayor exportador mundial de harina y aceite de soja y el tercero de maíz, cultivos que actualmente están en plena cosecha, por lo que la huelga golpearía en un momento clave para los exportadores. "La protesta es contra las autoridades municipales y provinciales, que no están realizando las obras pactadas. No es nuestra intención afectar a los exportadores, pero el problema es grave", señaló Valeria Pardo, asesora legal de la Federación de Transportadores Argenti-
nos (Fetra). Pardo explicó que al circular a muy baja velocidad por el deterioro que tienen las rutas de la región muchos camioneros son tomados por asalto para robarles dinero, granos y hasta combustible. La representante de Fetra dijo que hasta el momento ninguna autoridad local se ha comunicado con el gremio. El Ministerio de Agricultura de la Nación estimó que la cosecha de soja del ciclo 2012/13 será de 51,3 millones de toneladas y la de maíz de un récord de 25,7 millones.
to en la productividad de los sistemas ganaderos". (Ing. Daniel MusiForo Argentino de Genética Bovina). -"Henificación y uso de reservas forrajeras en sistemas ganaderos de Santa Fe" (Pablo Catani-Asesor Privado). -"Perspectivas de la cadena de ganado y carnes. La visión de la industria frigorífica". (Jorge Torelli-
Consejero IPCVA) -"Los estudios de mercado del IPCVA y el futuro de la demanda de carnes en Argentina". (Miguel Jairala y Adrián Bifaretti-IPCVA.) La apertura y el cierre estarán a cabo del presidente del IPCVA, Gonzalo Álvarez Maldonado. La inscripción puede realizarse en INGRESANDO AQUÍ o llamando al 011 5353-5090
9
Jueves 11 de abril de 2013
SUPLEMENTO RURAL
CICLO DE SEMINARIOS Y TALLERES EN MERCOLÁCTEA 2013
Amplia oferta de capacitación para el sector lechero Todos los integrantes de la cadena láctea, los técnicos y profesionales que trabajan en la lechería, se darán cita del 8 al 11 de mayo, en la Sociedad Rural de San Francisco (Córdoba). Cada uno de ellos tendrá un espacio particular para capacitarse: productores, ingenieros, técnicos, veterinarios, asesores y empresarios. "Cada vez más la tecnología invade el mundo de la lechería. Para hacer planes y generar nuevas acciones, hace falta información. El cronograma de capacitación de esta edición se ha desarrollado en base a la problemática y a los temas que le interesan al productor hoy en día", manifestó Alejandro Sammartino, Coordinador de Capacitación de Mercoláctea. Todo ha cambiado en la última década para el negocio lácteo. Al igual que otros commodities agrícolas, un nuevo piso de precios más alto en el comercio mundial pero también más volátil le abre las puertas a la Argentina para ser un fuerte protagonista a nivel mundial. Pero esta oportunidad que no se ha dado en décadas, está acompañada de un conjunto de desafíos que pasan por la sustentabilidad y la competitividad de los sistemas productivos. "Sin duda, el negocio lechero es una actividad fascinante y compleja dentro de la producción ganadera", señala Mauricio Benzaquen, asesor en nutrición y manejo de vacas que estará presente en el Simposio de Empresarios Lecheros (SEL). "Es la comprensión de la agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la mecánica en un contexto dinámico dependiente del capital humano para la mayoría de las tareas que en ésta se realizan". El Dr. Benzaquen será uno de los once especialistas que estarán presentes en el SEL que se realizará el jueves 9 y viernes 10 de mayo. Una verdadera selección argentina con investigación y experiencia internacional que se irán alternando en cada uno de los seis paneles, moderados por dos directores técnicos de lujo: Mario Ledesma Arocena y Alejandro Castillo. La apertura el día jueves 9, será con "¿Cuál es el camino correcto?", se realizará un análisis de competitividad de la producción de leche a pasto y los sistemas confinados más adecuados para la Argentina. Los referentes a cargo serán: Javier Baudracco, Santiago Fariña, Yani García y Gonzalo Tuñón. "La vaca del futuro" será el nombre del segundo panel con tres argentinos trabajando en el exterior: Pablo Ross, Juan Tricarico y Gonzalo Tuñón. Luego, tendrá lugar un panel sobre los "Pilares de la competitividad". Matías Aguerre, Juan Tricarico y Ronaldo Vibart plantearán qué sistemas pueden ser
sustentables tanto económica, social como ambientalmente en el futuro. En el cuarto se hablará de la importancia de la eficiencia de conversión, una variable económica clave en la alimentación a partir de la consistencia en las dietas de vacas de alta producción. En este panel "jugarán" Matías Aguerre, Fernando Bargo, Mauricio Benzaquen y Juan Grigera. El viernes, el SEL cerrará primero con "Las materias pendientes en los tambos argentinos" centrado en el control de los puntos crítico y las deficiencias de confort en los diferentes sistemas, de la mano de cuatro grandes: Fernando Bargo, Juan Grigera, Mauricio Benzaquen y Santiago Fariña. El último panel estará abocado a los recursos humanos: "¿Y dónde está la gente?". El panel que tratará el papel de la tecnología en la reconversión del trabajo y las posibilidades con las limitaciones del actual sistema para mejorar las condiciones de los operarios estará formado por Javier Baudracco, Pablo Ross, Yani García y Ronaldo Vibart. La participación en el Simposio de Empresarios Lecheros es arancelada y los cupos son limitados.
Para encargados y operarios El jueves 9 de mayo se realizará un Taller para Mandos Medios con la Fundación Valores para Crecer; que tendrá como título: Gerenciamiento y liderazgo para trabajar con eficacia. "Se busca lograr que los participantes desarrollen hábitos y habilidades de gerenciamiento y liderazgo a fin de trabajar de modo efectivo hacia el logro de resultados", explicó Diego Uranga quien junto a Pedro Brandi estará coordinando el taller que tendrá tres alternativas de módulos: Gerenciar, Liderazgo y Delegación Efectiva. Este taller tendrá entrada sin cago con pre-inscripción, por cupos limitados . Con la especialización de las tareas de los operarios en el tambo a partir de la mayor escala de los tambos, se ha generado la necesidad de una constante capacitación y actualización de habilidades. Para satisfacerlas las mismas y potenciar las oportunidades del sector se presentará a lo largo de los cuatro días una capacitación específica a través del Programa de Capacita-
Las actividades de capacitación son una constante en Mercoláctea.
ción y Actualización para Operarios. El miércoles 8 de mayo será el turno de los ordeñadores con "Rutinas para tambos entre 50 y 500 vacas" y el día jueves 9 de mayo con "Rutinas para tambos de más de 500 vacas". Los cursos arancelados y con cupos limitados serán dictados por reconocidos especialistas como Carlos Callieri, Sergio Castro, Dante Grangetto, Martín Pol y Ricardo Sojo. El jueves 9 de mayo estará la oportunidad para los guacheros con la charla sobre "Desleche hiperprecoz" a cargo de Raquel Vissani. Este curso será gratis con pre-inscripción por cupos limitados. Y el viernes 10 de mayo el foco estará puesto en la reproducción con el taller sobre "Reentrenamiento y actualización para inseminadores". El responsable será el Dr. Santiago Pérez Wallace, asesor técnico Syntex S.A. El taller es gratis con preinscripción por cupos limitados. Para los encargados del manejo del mixer para la alimentación, habrá dos capacitación teórico-práctica a cargo de Juan Giordano el
miércoles 8 y del equipo formado por Pablo Cattani y Horacio Genesio, el viernes 10. Será sin cargo, con preinscripción por cupos limitados.
Jornadas y seminarios destacados Además, la Asociación pro calidad de la leche y sus derivados (Aprocal) desarrollará una Jornada el jueves 9 de mayo, de 9.30 a 16.30 hs, en la Sala Máximo Positivo. El tema será "Mastitis y efluentes en el centro del debate". La entrada es sin cargo con pre-inscripción, por cupos limitados. Entre las actividades propuestas se destacan dos por la relevancia de las entidades organizadoras. El viernes por la tarde tendrá lugar una Jornada CREA: "Pasar la coyuntura y proyectar el futuro". En esta jornada abierta y gratuita para productores y técnicos con pre-inscripción con un análisis y tendencias del comercio mundial, testimonios de productores de los CREA cordobeses y el análisis técnico de esos grupos. El sábado será el turno de una jornada del PDT, el Progra-
ma de Desarrollo Tecnológico que lleva adelante la cooperativa SanCor, bajo el lema: "Aprovechando las bondades de cada sistema", una oportunidad para analizar las fortalezas y debilidades de los sistemas base pastoril y confinada. La entrada será gratuita con previa inscripción, cupos limitados. Para los veterinarios y por segunda vez se llevará a cabo un seminario sobre manejo y reproducción (SIREM) con un programa más que interesante. Serán cuatro charlas durante el viernes 10 y sábado 11 de mayo que contemplará: "El impacto de la aplicación de biotecnologías reproductivas sobre el incremento de la tasa de reposición en tambos comerciales" por Fernando Martino, "Nutrición y manejo para veterinarios a campo" por Mauricio Benzaquen, "El periparto en las vacas lecheras: Salud Uterina y Eficiencia Reproductiva" por Mauricio Giuliodori y finalmente, "La reproducción más allá de la sincronización del celo" por Julián Bartolomé. El seminario será arancelado, con diploma y cupos limitados.
Jueves 11 de abril de 2013
10 INFO RURAL
Las pasturas, un buen truco para transformar la ganadería Las buenas prácticas permiten superar anualmente los 600 kilos de carne por hectárea en suelos de bajo valor productivo, según trabajos experimentales y a campo. Moderna, competitiva, sustentable y con alto valor. En suelos marginales, una ganadería de estas características no requiere de magia, pero sí de un truco: la tecnología de pasturas. Especialistas del INTA y de la actividad privada demostraron que, con el manejo adecuado de agropiro o festuca, es factible sostener en primavera cargas mayores a 5-6 cabezas por hectárea con ganancias diarias de unos 800 gramos, similares a las obtenidas en verdeos de avena. Además, en vaquillonas de 15 meses, lograron más del 95 por ciento de preñez. ¿Cuál es el truco de las pasturas perennes? "Cuando se las maneja bien, cubren el suelo y disminuyen su recalentamiento, lo cual reduce las pérdidas de agua por evaporación", explicó Mónica Agnusdei, técnica del INTA Balcarce. Esas pasturas también poseen raíces más desarrolladas que las especies anuales, por lo que utilizan mejor el agua de lluvia e incorporan más materia orgánica y así mejoran la calidad del suelo. Así,
estos procesos extienden el período de aprovechamiento de la pastura, dan mayor tolerancia a la sequía y producen forraje rápidamente después de las lluvias, como por ejemplo en el período crítico de fines de verano, agregó. La especialista recordó que "la agricultura desplazó a la ganadería a suelos marginales sin pedirle permiso, concentrando la carga en zonas que no estaban preparadas para ello en un ciclo caracterizado por eventos climáticos extremos. En ese contexto, se recurrió a apagar el incendio con la anualización y el ensilaje, ya que poco se sabía del manejo de estos ambientes, ni del potencial productivo de viejas conocidas como el agropiro y la festuca", explicó. Con el manejo adecuado de agropiro o festuca, es factible sostener en primavera cargas mayores a 5-6 cabezas por hectárea con ganancias diarias de unos 800 gramos.
Ganadería en los márgenes Aún con sus conocidas y ventajosas características, gran parte de la región pampeana tiene suelos marginales con severas limitantes para la ganadería. No obstante, soporta un 60 por ciento de la cría vacuna en suelos que tienen una vegetación degradada en cuanto a su producción anual, que va de dos a cinco toneladas por hectárea de forraje y su valor nutritivo es una gran
limitante para una buena respuesta animal. "Bajo estas condiciones, no se puede hacer más que cría con baja carga, generalmente menos de 0,6 equivalente vaca (EV), con baja fertilidad del rodeo y venta de terneros al destete", dijo Agnusdei. "La inclusión de pasturas perennes como eje central de las cadenas forrajeras puede mejorar la calidad del suelo y reducir los riesgos de origen climático", dijo la técnica del INTA. También puntualizó que el uso de verdeos y ensilajes es "un respaldo insoslayable para las tecnologías de pasturas de alta producción". Sin embargo, su proporción en los sistemas ganaderos modernos debe contemplar el alto potencial productivo-ambiental que tienen las pasturas perennes, añadió Agnusdei. En esta línea, las pasturas no solamente pueden complementarse estratégicamente con verdeos de invierno y ensilaje de maíz o sorgo, sino también con el encierre de animales cuando escasea el pasto o para hacer negocio con la compraventa para lograr objetivos productivos o empresariales de forma eficiente, predecible y sustentable. Por ésto Agnusdei consideró que "las pasturas perennes no sólo ofrecen excelentes resultados en producción de carne, sino que además le pueden cambiar la cara al campo".
Con el manejo adecuado de agropiro o festuca, es factible sostener en primavera cargas mayores a 5-6 cabezas por hectárea con ganancias diarias de unos 800 gramos.
Riego por pulsos: eficiencia con cada gota Una tecnología simple que permite ahorrar agua y energía, con bajos costos de inversión y mantenimiento. Junto con otras opciones de riego, de acuerdo a cada situación productiva, se expuso en INTA Innova. El agua es un recurso escaso. Sólo el 2,5% de la contenida en el planeta es dulce y su mayor consumidora es la agricultura irrigada. El desafío está en ser eficientes en su uso. Para ello, el INTA transfiere diversas tecnologías de riego de acuerdo a cada situación productiva, entre las que se destaca el riego por pulsos, una técnica que permite ahorrar agua y energía. Se expuso en INTA Innova, muestra que se concretó este mes en Santiago del Estero. "Hoy el desafío es producir más con menos agua", aseguró Gabriel Angella –técnico en Hidrología Agrícola del INTA Santiago del Es-
tero e integrante de la comisión organizadora del encuentro–."Para lograrlo es necesario saber cuándo y cuánto necesitan los cultivos y hacer una aplicación eficiente del riego, evitando el derroche", aseguró. En esta línea, el especialista se refirió al riego por canal discontinuo o pulsos como una técnica "estratégica" para tecnificar y automatizar el riego por superficie, al tiempo que es una herramienta de fácil uso y económica en su mantenimiento e "ideal" para cultivos en línea. "Esta técnica de riego por superficie –explicó Angella– permite el correcto manejo del caudal de agua y aplicar una lámina de riego sobre el terreno, de manera uniforme y en la dosis necesaria". Este sistema consta de una válvula de aluminio central, tipo mariposa, y un conjunto de válvulas-
tuberías que se operan mediante un controlador alimentado por un panel solar para asegurar la energía necesaria para su funcionamiento.
Dos pasos, un mismo fin Avance y remojo, son las dos etapas utilizadas en esta técnica. En la primera se realiza un mojado rápido del surco, por ciclos. Esto se logra alternando pulsos de agua y períodos de escurrimiento, de similar duración, en todo el terreno. Una vez mojado el primer ciclo del surco, se corta el agua y deja orear. Luego, en el segundo ciclo, el agua atraviesa –sin infiltrar– la zona ya mojada hasta el segundo sector seco, que moja y luego se deja orear. Al repetir estos ciclos cuatro o cinco veces se alcanza el extremo final del surco. Una vez que se logró igualar la capacidad de infiltración en todo el surco, se comienza con el remojo.
El sistema consta de una válvula central y un conjunto de válvulastuberías que se operan mediante un controlador, alimentado por un panel solar.
Consiste en abrir el agua un tiempo determinado y cortarlo cuando el volumen de agua aportado sea ca-
paz de infiltrarse en su totalidad a lo largo del surco. Esto minimiza o elimina el coleo o desagüe.
11
Jueves 11 de abril de 2013
SUPLEMENTO RURAL
Expo AmeriCarne, el encuentro del sector cárnico del país y el mundo La industria cárnica tendrá su lugar en el Salón Expo AmeriCarne, que se realizará en el marco de la FIAR, del 8 al 11 de mayo, y reunirá toda la tecnología e información clave para un sector en donde la demanda mundial deviene especializada y exigente. La Feria Internacional de la Alimentación de Rosario (FIAR) renovará la apuesta sumando espacios y actividades, afirmándose una vez más como la exposición más importante del sector alimentario de Argentina. Con el compromiso de aportar investigación y divulgación sobre las tendencias de la industria, el comercio y el consumo, FIAR ofrece un gran escenario para las marcas con atributos esenciales de calidad e impulsa, mediante un programa de citas entre empresas e instituciones, el intercambio de experiencias. La feria, que ya es un clásico en la ciudad de Rosario, se realizará del 8 al 11 de mayo de 2013 en el Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano. Está organizado por el Gobierno de la Provincia de Sant Fe, la Municipalidad de Rosario y la Cámara Empresaria de Rosario. Actividades especiales en el marco de Expo AmeriCarne: Red Alimentaria presentará "la boutique de la carne", una carnicería modelo en funcionamiento, a cargo de Ricardo Rossato. El Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli, Presidente de la A.A.P.P., brindará una conferencia sobre "Cómo aumentar eficiencia y disminuir costos en un mundo cada vez más competitivo".
A través de la Universidad de Belgrano, la Facultad de Ciencias Agrarias, presentará una propuesta de cambio paradigmático para el mercado de las carnes. Espacio Adepia (Asociación de Proveedores de la Industria Alimenticia), expondrá las nuevas tecnologías para los mercados alimenticios. La Ing. Carmen Arancibia ofrecerá una conferencia sobre "Industria y temas ambientales". Max Rivas, de la Empresa Cat2, se referirá a "Trazabilidad, Rendimiento y Producción de Costos". Se debatirán a través de conferencias especiales, temáticas diversas sobre economías regionales y modelos actuales de desarrollo. La Boutique de la Carne, una nueva atracción en FIAR 2013 A través de un proceso asociativo de los proveedores de la industria frigorífica, Red Alimentaria organiza “La Boutique de la Carne”, una carnicería piloto en funcionamiento, montada en el Salón ExpoAmeriCarne, que se realizará en el marco de la exposición FIAR 2013, en Rosario. Podrán participar de este emprendimiento, pequeñas y medianas empresas, proveedoras de insumos y tecnologías que requiere una carnicería modelo. El objetivo es agregar valor a las ferias tradicionales del sector, funcionando como un ámbito educativo para todos los visitantes. La propuesta busca difundir, tanto para empresarios y empleados del sector responsables de organismos sanitarios y de control, como
para todas aquellas personas relacionadas con la industria alimentaria en general, las buenas prácticas de manufactura y los procedimientos operativos estandarizados de higiene. Se incluyen asimismo, las normas de control e inocuidad de alimentos destinados al consumo humano y la rentabilidad de los productos cárnicos. La "Boutique de la Carne" estará funcionando en los siguientes días y horarios_ Miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de mayo con las siguientes actividades y horarios: 15 hs. Despostada 17 hs. Charqueado 19 hs. Valor agregado Actividades académicas en el marco de Expo AmeriCarne: Una variada propuesta de charlas y conferencias a cargo de destacados especialistas tendrán lugar en el salón Auditorio D Jueves 9 de mayo 15 00 hs "Identificación y Trazabilidad Animal: Experiencia y situación actual en Uruguay. Por donde debemos empezar para implantar un sistema similar al de Uruguay en Latinoamérica" Conferencia a cargo de: Dr. Hugo Estavillo. TRAZUR 16 00 hs "El impacto de la certificación en el negocio de la industria de los alimentos". Conferencia a cargo de: Germán Galassi. SGS 17 00 hs "La llave del Control de los Procesos". Conferencia a cargo de: Ing. Max Rivas. CAT SQUARED
Convocan a una asamblea de la cadena arrocera El viernes 5 de abril se reunió en San Salvador (Entre Ríos), la Comisión Directiva de la Federación de Entidades Arroceras ArgentinasFEDENAR con la participación de todas sus Entidades asociadas. Fue la continuación del cuarto intermedio abierto en la reunión anterior, para que las Entidades asociadas consulten a sus respectivas bases sobre los pasos a seguir en los próximos meses, ya que desde hace tiempo vienen insistiendo en la necesidad de convocar a una gran Asamblea de productores, industriales y demás eslabones de la cadena arrocera de todo el país, especialmente las pequeñas y medianas empresas de familia, habida cuenta que no se han obtenido respuestas del Gobierno Nacional a las reiteradas propuestas
formuladas en numerosas audiencias para evitar la creciente desaparición de estos productores y pymes, con la consecuente pérdida de fuentes de trabajo en el interior del país. Durante la reunión se expusieron uno a uno los graves problemas que azotan a esta economía regional, especialmente los vinculados a la comercialización del saldo exportable de este producto, que representa aprox. dos tercios de la producción anual. Este importante volumen, que se exporta en forma lenta y con extrema dificultad por la falta de competitividad de la paridad cambiaria, presiona la oferta en el mercado interno con el consecuente deterioro de los precios que reciben los productores. Por otra parte, al tratarse de un
cultivo cuyos costos de producción son de los más elevados en toda la agricultura nacional, provoca cuantiosas pérdidas por hectárea, expulsando de la actividad a las pequeñas y medianas empresas de familia que no tienen resto para esperar un cambio de ciclo en al economía nacional. Esta ecuación se agrava en aquellas provincias donde por razones agroecológicas solo es posible este monocultivo. Ya pasó más de un año de las estériles audiencias con el Ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación Norberto Yauhar y su Jefe de Gabinete Miguel A. Rossetto, incluida la solicitud de audiencia con la Sra. Presidente de la Nación que no se concretó por que fue derivada al responsable de la citada cartera agropecuaria.
18:00 hs "Alimentos y bebidas: perspectivas y oportunidades que ofrece el mercado internacional". Conferencia a cargo de: Ing. Agr. Mercedes Nimo. COPAL Viernes 10 de mayo 15 00 hs "Impacto ambiental generado por efluentes de frigoríficos (faena, despostado y manufacturas). Caracterización y tratamiento de efluentes." Conferencia a cargo de: Lic. Carmen Arancibia Especialista en Ambiente. UBA Especialista en Microbiología y Algas (cyanobacterias). UBA Lic. en Ciencias Químicas 16 00 hs "La mejora de la eficiencia en la cadena de valor porcina, en
un mundo cada vez más competitivo". Conferencia a cargo de: Ing. Zootecnista Juan Luis Uccelli. Presidente A.A.P.P 17 00 hs "Trazabilidad y Codificación con estándares GS1, visibilidad en la cadena cárnica". Conferencia a cargo de: Ing. Roxana Saravia. GS.1 18 00 hs "Reingeniería de la Cadena de Carne Ovina". Conferencia a cargo de: Ing. Agr. Leonardo Galaburri. Decano de Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad de Belgrano. 19 00 hs "Sabores del Ecuador: Presentación de la Oferta Exportable." (PRO ECUADOR)
Jueves 11 de abril de 2013
12 INFO RURAL
"Reyes del Surco", un repaso a la historia de nuestros "fierros" maiceros Un libro escrito por José María Barrale recorre la historia de la maquinaria maicera en la Argentina. Más que una aproximación al pasado, el texto configura un verdadero homenaje a la creatividad y la capacidad emprendedora de los industriales que desarrollaron las bases de la maquinaria agrícola nacional. Probablemente haga falta saber que José María Barrale aprendió a subirse a las máquinas agrícolas casi al mismo tiempo que dio sus primeros pasos en esta vida. Allá por los años ’60, en campos de Colonia Castelar, donde vivía con su familia, nació su amor por los fierros del campo. Y a ese amor lo transformó en libro: "Reinas mecánicas" se llamó ese primer trabajo que plasmó como pocos la historia de las cosechadoras argentinas, tan ligadas a la historia de nuestra región a través de nombres y apellidos que se convirtieron en verdaderos próceres de la industria nacional. José no se conformó con "Reinas mecánicas". Fue por más y desmintió aquello de que segundas partes nunca fueron buenas: si se considera que "Reyes del Surco", su nuevo libro, es prácticamente una continuidad del primero, se puede decir que segundas partes son mejores. ¿De qué trata "Reyes del Surco"? Lo cuenta el propio autor: "Este
nuevo libro se refiere a nuestra maquinaria maicera, básicamente los cabezales maiceros", cuenta. Y es difícil frenar el entusiasmo de este historiador que decidió indagar en los vericuetos de un pasado que habla de esfuerzos, sacrificios, creatividad, ingenio, innovación. Un pasado que fue orgullo de la industria nacional y cuyo repaso, hoy, es un deber indispensable.
Made in Argentina Dialogando con InfoRural, Barrale subrayó que "de acuerdo a la investigación que realicé, se cree que el cabezal maicero es un invento argentino. Data aproximadamente de fines de la década del ’40 y se desarrolló sobre una plataforma de girasol, a la que se le hizo una modificación". El trabajo de Barrale revela que "esta innovación la hizo el señor Mariano García en Venado Tuerto y ahí arrancaría esta historia. Como la recolección del maíz se hacía a mano, era un trabajo muy difícil. En
su momento se llegó a mandar a conscriptos a juntar la cosecha, de manera artesanal, que se sumaba a la gente que venía del Norte principalmente para ganarse el sustento en la cosecha. A partir del surgimiento del maicero, el mismo Gobierno llama a Santiago Giubergia, Roque Vasalli y Miguel Druetta y entre los tres diseñan una plataforma maicera. La prueba original corresponde a Mariano García, pero el diseño final se le adjudica a Vasalli, por eso se lo considera el primer inventor del mundo". "Reyes del surco" cuenta toda esta historia, aunque comienza hablando sobre el cultivo del maíz, cómo se vivía la juntada a mano, cómo se trabajaba con las juntadoras extranjeras, también hay detalles del Concurso de Cosechadoras que se realizaba en la Escuela de Agricultura de Casilda, allá por el año ’27 y siempre hablando de la época de las juntadoras. Todo esto configura la parte histórica, a lo que se suma una segunda parte, con entrevistas a los fabricantes de equipos maiceros. Hubo más de 30 fábricas en Argentina dedicadas a la producción de equipos maiceros. Hoy solamente hay media docena o menos.
Una investigación voluminosa "Reyes del Surco" tiene entre sus páginas el fruto de una densa investigación, que incluye entrevistas y un relevamiento de material fotográfico que permite conocer en profundidad los distintos modelos maiceros, así como un prolijo detalle de cada una de las historias familiares y empresarias que hay detrás de la evolución de las máquinas de las que se ocupa el libro. El mismo contiene, además, entrevistas a nu-
merosos personajes que van desde usuarios de los cabezales –entre ellos el recientemente retirado ex piloto de TC Roberto Del Bo-, empresarios, personal técnico, empleados de las fábricas y muchísimas personas que aportaron datos, detalles, fotografías, vivencias y experiencias recogidas a lo largo de va-
rias décadas. En definitiva, un trabajo que revela la extraordinaria capacidad de Barrale para enriquecer el conocimiento sobre lo que nos dejaron las innovaciones tecnológicas y el progreso en una materia tan importante para el desarrollo de nuestro agro como es la tecnología aplicada a la cosecha de maíz.