Todo Turismo 02-02

Page 1


Sábado 2 de febrero de 2013

2 TURISMO A 2 KILÓMETROS DE LA COSTA

Campeche, un paraíso frente a Florianópolis

Además de ser una de las playas más lindas de la región, tiene un enorme valor arquelógico, ya que allí se encuentran grandes cantidades de pinturas. Las sendas entre la vegetación que comunican estos sitios históricos con la playa sólo pueden ser realizadas junto con guías especializados. Alrededor de la costa de Florianópolis son comunes los islotes rocosos coronados por vegetación tropical. Estos forman parte del atractivo y del paisaje típico de muchas de las playas más famosas. Sin embargo no es tan normal, ni en Florianópolis ni en otros archipiélagos del sur de Brasil, la existencia dentro de un islote de una playa paradisíaca de arena blanca a orillas de un mar calmo, azul y cristalino como una piscina. La isla de Campeche es apenas más grande que otras que se ven desde la costa en la mayoría de las playas, al igual que el resto de los islotes satélites que rodean a la Isla de Santa Catarina. Campeche está ubicada muy cerca de la costa, menos de 2 kilómetros de mar la separan

de la playa de la costa, lo que hace que el acceso sea relativamente sencillo en viejos barcos de pescadores.

Pequeña y bellísima Su pequeña y bellísima playa, que posee 500 metros de arena blanca que miran hacia los morros de la isla de Florianópolis, dándole la espalda al mar abierto, genera una enorme piscina natural ideal para nadar y hacer snorkel en aguas cristalinas, aunque vale aclarar que el agua es bastante fría. Además de ser una de las playas más lindas de la región, la isla de Campeche tiene un enorme valor arquelógico, ya que allí se encuentran sitios con pinturas rupestres y petroglifos que datan de miles de

años de antigüedad. Las sendas entre la vegetación que comunican estos sitios arqueológicos con la playa sólo pueden ser realizadas junto con guías especializados que se contratan en el lugar.

Patrimonio arqueológico La Isla de Campeche fue declarada en el año 2000 como Patrimonio Arqueológico y Paisajístico Nacional por el IPHAN (Instituto de patrimonio histórico y Artístico Nacional) y es además parte de un área de preservación ambiental, que busca mantener la flora y la fauna de la isla a salvo del turismo masivo. Debido a la enorme cantidad de turistas que llegan a la isla en temporada alta, se ha tenido que limitar el número de visitantes: sólo se permite un máximo de 800 personas al mismo tiempo en la isla. Se va bien temprano a la mañana y se vuelva, aproximadamente, a las 4 de la tarde. En el lugar hay un solo salón comedor.

Cómo llegar A la Isla de Campeche se llega en barcos de pescadores desde 3 puntos de la Floripa: desde la playa de Campeche es el viaje más corto puesto que queda justo enfrente, menos de 10 minutos; desde la playa de

Barra de Lagoa es el punto más alejado desde donde llegar, aproximadamente 1 hora y media de viaje, no recomendado si el pasajero se marean en barcos pequeños; y desde la Playa de Armação, unos 40 minutos hasta desembarcar en la playa de la isla.


3

Sábado 2 de febrero de 2013

TURISMO

DOS MIL PLAYAS PLENAS DE BELLEZA NATURAL

Angra dos Reis, una espectacular bahía que contiene 365 islas Una excelente opción para contemplar las maravillas que abriga es efectuar un paseo en barco, que permite observar desde el mar de aguas cristalinas hasta fastuosas mansiones de los ricos y famosos situadas en islas particulares. Antiguamente fue uno de los puertos más importante del litoral del estado de Rio de Janeiro. Angra dos Reis es una espectacular bahía que contiene 365 islas y tiene dos mil playas plenas de belleza natural, leyendas y diversión. Está situada en la Costa Verde del estado de Río de Janeiro, cerca del límite con el estado São Paulo. Además, es una excelente opción para contemplar las maravillas que abriga efectuar un paseo en barco, que permite observar desde el mar de aguas cristalinas hasta fastuosas mansiones de los ricos y famosos situadas en islas particulares. En el pasado, Angra dos Reis fue uno de los puertos más importantes del litoral del estado de Río de Janeiro. Allí arribaban barcos mercantes oriundos del otro lado del mundo. También llegaban navíos negreros cargados con cientos de esclavos para abastecer de mano de obra a las plantaciones de café de la zona.

Una entre todas La isla Grande (Ilha Gran-

de) se destaca entre todas las islas. Está considerada como un paraíso para aventureros, con sus senderos, cascadas y playas desiertas, y desempeñó un importante papel histórico cultural durante casi 60 años, debido a la prisión que se encontraba en ella. Es la mayor de las islas de Angra dos Reis. Está cubierta por paisajes fascinantes, y tiene 86 playas con características diferentes, ensenadas, ríos, lagunas, cascadas, planicies, montañas y picos distribuidos en sus 193 kilómetros cuadrados. El bosque atlántico está muy cerca del mar y los rincones paradisíacos son muchos. Varias playas son solo accesibles por senderos que hay que recorrer a pie, o por barco, siempre con alguien que guie el camino. En la bahía de la Isla Grande se encuentra una de las mayores concentraciones de barcos naufragados de todo el

mundo, de modo que es una excelente opción para la práctica del buceo. La fauna marina es muy variada y en el fondo del mar hay corales, y cavernas cuyo tamaño varía de 10 a 20 m de altura.

Muchas opciones Tanto Angra dos Reis como Ilha Grande son ideales para todo tipo de caminatas, a campo traviesa, por senderos y por la playa. Hay muchas opciones entre peñascos, cerros, riachos, lomas, barrancos y playas, la mayor parte de las cuales son por medio del bosque atlántico. En Angra dos Reis el clima es caliente y húmedo, sin estación seca. La temperatura media anual es de unos 24 grados centígrados y la temperatura máxima varía entre 27 y 30 grados y la mínima, entre 18 y 21.


Sábado 2 de febrero de 2013

4 TURISMO EL ÚNICO RUIDO QUE SE ESCUCHA ES EL DE LA NATURALEZA

Ilha do Mel es una isla soñada

Es un destino turístico de gran importancia dentro del estado de Paraná, considerada por muchos turistas como las mejores playas. Para poder conservar su entorno natural, salvajemente hermoso, el cual constituye su mayor encanto, la isla es administrada por el Instituto Ambiental do Paraná (IAP) el cual posee un estricto programa de manejo, donde no se permite el desplazamiento de automóviles y tampoco de animales. Ilha do Mel, en español Isla de Miel, es un destino de turismo en Brasil que nos ofrece una naturaleza espectacular, con paradisíacas playas y todo el relax. Esta maravillosa isla brasileña se localiza en la desembocadura de la Bahía de Paranaguá, a unos 95 kilómetros de Curitiba, capital del estado de Paraná, en la Región Sur de Brasil. Es un destino turístico de gran importancia dentro del estado de Paraná, considerada por muchos turistas como las mejores playas del estado de Paraná. Para poder conservar su entorno natural, salvajemente hermoso, el cual constituye su mayor encanto, la isla es administrada por el Instituto Ambiental do Paraná (IAP) el cual posee un estricto progra-

ma de manejo, donde no se permite el desplazamiento de automóviles y tampoco de animales. La forma de acceder a la isla es través de viajes en barcos, y la llegada es por la Villa de Nova Brasilia, por un estrecho desde el cual podemos ver el mar de los dos lados, o también, por la Playa Encantada. En la Isla de la Miel, sendas localizadas entre montes y llanuras dan acceso a lugales de rara belleza. Es un paseo que realmente impresiona no sólo por los paisajes, sino también por la oportunidad de entrar en contacto con la rica fauna y flora locales. Se pueden encontrar hasta ejemplares del papagayo-chauá, que está en vía de extinción y que aquí tienen la oportunidad de volar libremente.

25 playas Ilha do Mel es una mezcla de 25 playas paradisíacas de arenas blancas con aguas turquesas, algunas con muy buenas olas para surfear y otras de aguas absolutamente calmas, ideales para descansar, nadar o hacer snorkel. Posee cuatro puntos turísticos destacados, en el norte la Fortaleza, en el centro Nova Brasilia y el Farol das Conchas y en el sur las Encantadas. Para los amantes del surf, las playas preferidas en Ilha do Mel son Praia de Miguel y Praia Grande, puesto que ésta atrae a los surfistas por sus excelentes olas para la práctica de ese deporte. Además, en Praia Grande también se practican actividades de turismo aventura como escalada, aladeltismo o excursiones a paradisíacas islas cercanas. Las playas de la Fortaleza, do Fora, das Bicas y las de la zona del faro son las más populares en Ilha do Mel. En unas vacaciones en Ilha do Mel también es posible practicar buceo o caminatas por las sendas que atraviesan la isla, las cuales nos posibilitan obtener aquellas vistas realmente alucinantes por sus increíbles paisajes, animales exóticos, aves y plantas.

Mucho de historia Pero Ilha do Mel no sólo posee

increíbles playas donde relajarnos, también cuenta con históricos vestigios para conocer. Entre esos atractivos históricos se encuentran la Fortaleza Nossa Sehnora dos Prazeres y el Farol das Conchas, ambos construidos por los colonizadores portugueses. En cuanto a la gastronomía en Ilha do Mel, existen excelentes restaurantes de cocina regional, con mariscos, pescados y los mejores platos de Brasil. Las noches en Ilha do Mel pueden ser disfrutadas en bares con música forró en vivo o disfrutando un riquísimo trago en la playa. En lo que respecta al aloja-

miento, el único hotel de Ilha do Mel o Isla de Miel se encuentra en la villa de Brasilia, pero también hay ofertas de varias posadas. Ilha do Mel, una isla soñada con exuberante vegetación preservada, lindísimas grutas, playas vírgenes y encantadores senderos en el medio del bosque, sin lugar a dudas, que constituye el lugar ideal para desconectarse por completo ya que no hay automóviles, no hay casi urbanismo y los únicos ruidos que se escuchan son los de la naturaleza. Pero sea cual sea la intención del viajero, realmente vale la pena descubrirla en unas vacaciones en Brasil.


5

Sábado 2 de febrero de 2013

TURISMO MÁS DE 5 MIL KILÓMETROS POR LA COLUMNA VERTEBRAL DEL PAÍS

Los cautivadores paisajes de la Ruta 40 La Ruta Nacional 40 se extiende longitudinalmente a través de todo el país, haciendo de nexo entre humildes aldeas y grandes ciudades desde Cabo Vírgenes (Santa Cruz) hasta La Quiaca (Jujuy). Un viaje que puede hacerse de a tramos para disfrutar de las distintas escenografías de una Argentina no muy conocida. Nada menos que 5 mil kilómetros de recorrido en el que hilvana 18 importantes ríos, 20 Parques Nacionales y Reservas Naturales, y conecta a 11 provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, la Ruta Nacional 40 se convierte en la columna vertebral de la Argentina. La Ruta 40 sigue siendo un trayecto impresionante, un mito rodante, un lugar de lugares que supone un hito: para los que se atrevan, habrá siempre un antes y un después del viaje por este camino. Desde su creación en 1935 y mientras el kilómetro 0 (cero) estuvo localizado en la ciudad de Mendoza, la ruta se dividió en Norte y Sur. Pero a partir del año 2004, la Dirección Nacional de Vialidadtrasladó este punto a Cabo Vírgenes.

Kilómetro por kilómetro A partir del actual punto 0, ubicado a 124 kilómetros de Río Gallegos y punto extremo austral del continente, hasta la Puna de Jujuy hay aproximadamente 5.200 kilómetros de distancia en los que se atraviesan diversos climas, geografías, y culturas. La ruta bordea la Cordillera de los Andes en la mayor parte de su trayecto, esto es desde la latitud 52° hasta el paralelo 22º 45´, y atraviesa tres regiones del país: la Patagonia, Cuyo, y el Noroeste.

El sector de la región patagónica (Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén) presenta un relieve de mesetas y montañas y un clima frío árido. Esta zona está caracterizada principalmente por un paisaje de lagos, montañas y bosques. Algunos puntos de interés son: Cabo Vírgenes, el yacimiento de carbón de Río Turbio, el Glaciar Perito Moreno, dentro del Parque Nacional Los Glaciares, la Cueva de las Manos dentro del Parque Nacional Perito Moreno, el Parque Nacional Los Alerces, El Bolsón, San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes. En la región cuyana (Mendoza, San Juan y La Rioja) el relieve varía entre la planicie y la montaña, y el clima es predominantemente árido. Aquí, los ríos que bajan de las montañas abastecen a los viñedos, cuyos productos son tan conocidos internacionalmente. Los principales puntos de interés que toca la Ruta 40 en este tramo son: la Caverna Las Brujas, Las Leñas, el dique de Agua del Toro, la Laguna Diamante, los famosos Penitentes, San Rafael, el imponente Aconcagua, el Parque Nacional Talampaya, el Valle de la Luna y Chilecito. En el Noroeste (Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy), en cambio, el relieve es de meseta y montaña, y el clima varía entre árido de alta montaña y subtropical serrano. Los paisajes son impactantes, con cerros de mil colores y vallecitos

verdes, llenos de viñedos. Pero en el noroeste la belleza de la naturaleza corre a la par de la riqueza de cultural, ya que las tradiciones provenientes de Incas y de Kollas se conservan, vivas e imperecederas, en cada pueblo y en los habitantes de estas altas tierras. Algunos de los puntos de interés que atraviesa la Ruta 40 aquí son: Santa María, las Ruinas de Quilmes, Cafayate, Angastaco, Molinos, el Parque Nacional Los Cardones, el Nevado de Cachi, el Abra El Acay, y San Antonio de los Cobres. La Ruta 40 y sus aledaños guardan infinidad de atractivos. Algunos parecen tesoros expuestos en una vitrina. Otros son más secretos. Para ser descubiertos sólo requieren de su tiempo.

Para tener en cuenta Es conveniente recorrer Cuyo y el Noroeste en invierno debido a que las lluvias de verano suelen cortar y dañar mucho la ruta. Para la Patagonia, en cambio, los meses predilectos van de octubre a abril, ya que en invierno el viaje se torna más dificultoso por la nieve y el hielo. En cuanto a la vestimenta, debido a los vientos secos cordilleranos o las tormentas de nieve, es aconsejable llevar un juego de ropa liviana y un buen abrigo, así como protección solar y demás accesorios. Si bien el viaje se puede ha-

cer en auto, se recomienda incrementar la presión del inflado estándar (28 libras) a 32. En este tipo de viajes el agua es

imprescindible. Un bidón para saciar la sed, así como para emergencias o para el motor nunca está de más.


Sábado 2 de febrero de 2013

6 TURISMO CRECEN LOS CARNAVALES EN ARGENTINA

La alegría no es sólo brasileña Cada vez son más las ciudades del interior del país que cuentan con carnavales para toda la familia. A las primeras experiencias profesionalizadas se suman alternativas para todos los gustos, que también promueven el turismo. La fiesta popular, en muchos casos comenzó en enero y se extiende hasta fin de mes. El lunes 11 y el martes 12 de febrero se decretó feriado nacional por Carnaval. Esta medida se tomó por segundo año consecutivo con la idea de retomar esta fiesta pagana que durante años entró en un período de olvido. También se hizo para fomentar el miniturismo en plena temporada estival. Más allá del olvido temporal, en varios rincones del país comenzó una etapa de profesionalización en torno al Carnaval. Quizás, "El Carnaval del País", en Gualeguaychú, por su trascendencia mediática se transformó en el estandarte del resurgimiento, aunque no fue el único. Merecen especial atención las festividades que se llevan a cabo cada año en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires, entre otros puntos de nuestro territorio. Pero, últimamente, en cada ciudad, en cada pueblo, como Rafaela el año pasado, tienen su propia fiesta que reúne un llamativo marco de gente.

El "Carnaval del País" De igual modo que cada uno de los últimos años, todos los sábados de los meses de enero y febrero, y el primero del mes de marzo, Gualeguaychú brinda uno de los espectáculos más esperados en la región: el Carnaval de Gualeguaychú 2013, que congrega casi 40 mil personas por noche en el Corsódromo local. Durante el transcurso del "Carnaval del País" todos los presentes experimentan y sienten el verdadero sentido de esta majestuosa fiesta, liberándose de las ataduras sociales y culturales que organizan a la sociedad contemporánea. En esta edición, contará con la presencia de las comparsas

Mari-Mari (la ganadora de 2012), Ara Yeví y Kamarr, que competirán por el primer puesto mostrando la calidad de sus vestuarios, la sincronía de las coreografías y el gran despliegue de sus carrozas.

Más en Entre Ríos El Carnaval es festejado por las distintas generaciones que forman la sociedad. A lo largo de toda la provincia de Entre Ríos, las diferentes ciudades lo festejan llevando a cabo sus desfiles de comparsas y bailes. En esta provincia litoraleña, donde el calor y las tardes de verano invitan a ganar las calles de cada pueblo, las ciudades que más celebran el Carnaval, aparte de Gualeguaychú, son La Paz, Concordia, Gualeguay, Concepción del Uruguay, Hasenkamp, Victoria y Santa Elena. Para ello, cada agrupación, comparsa o murga se preparan durante todo el año, y esto se manifiesta en las calles de cada ciudad durante los últimos días de diciembre (previo al inicio del Carnaval) cuando las levitas, la percusión y los colores comienzan a aparecer en distintas circunstancias de la vida diaria.

La Capital Nacional del Carnaval La ciudad de Corrientes (capital provincial) fue declara la Capital Nacional de Carnaval. Cada año miles de turistas llegan a la ciudad a disfrutar de la alegría de las comparsas. Desde el 24 de enero, la ciudad de Corrientes se pinta de colores y brinda el ciclo del 50° aniversario de los Carnavales de Corrientes. El desfile de Carnaval en la ciudad de Corrientes se realiza en el Corsódromo levantado so-

bre la Avenida Independencia. A las famosas comparsas se suma la visita de importantes artistas.

Para el Carnaval, la ciudad de Corrientes recibe a miles de visitantes, por tal motivo siempre se recomienda reservar con

anticipación su alojamiento. Las entradas para el Carnaval 2013 se pueden comprar en di(Continúa en pág. 7)


7

Sábado 2 de febrero de 2013

TURISMO

(Viene de pág. 6) ferentes puntos de la ciudad de Corrientes.

En Salta se mezclan las tradiciones En la ciudad de Salta los corsos son numerosos y se preparan durante meses para los desfiles de carnaval. Las comparsas salteñas fusionan las tradiciones hispánicas con las indígenas. Las comparsas llevan a cabo bailes tradicionales, muchos de ellos influenciados por la cultura boliviana, entre ellos se destacan los caporales, tinkus, diablada y compiten por el premio a la mejor comparsa de la ciudad. Llevan carros alegóricos y los bailes representan diferentes escenas o temas. En el Carnaval de Salta la gente juega con agua. En las localidades del interior de la provincia de Salta, el carnaval también se celebra. En la puna y en los cerros, las celebraciones tienen una fuerte influencia indígena.

En la Quebrada de Humahuaca El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca es una mezcla

de la celebración introducida por los españoles durante la conquista de América y los cultos de los pueblos originarios. Los pueblos combinan la celebración con sus rituales vinculados a la tierra (Pachamama). La celebración comienza el sábado anterior al fin de semana de Carnaval, cuando grupos de comparsas llegan a las laderas de los cerros que rodean los pueblos para desenterrar al "diablo", que fue enterrado al finalizar el carnaval del año anterior. Una vez desenterrado se tiran bombas de estruendo y la comparsa (donde muchos están disfrazados de diablo) comienza a descender a los pueblos bailando al ritmo de músicas tradicionales como el carnavalito jujeño. Las comparsas llevan un estandarte que las identifica y recorren las calles del pueblo, donde en diferentes casas son invitados a beber. En las calles los diferentes integrantes de las comparsas estás disfrazados y se arrojan harina. Muchos llevan ramas de albahaca (se la considera afrodisíaca) dejando un aroma muy especial por las calles de los pueblos. En las murgas también hay bandas de sikuris que interpretan sus melodías a cada

paso. Después de desfilar por las calles las murgas se reúnen en puntos determinados, denominados "fortín". En estos lugares se arman peñas con música y baile hasta el amanecer.

Por los barrios porteños La Comisión de Carnaval del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires informó que los festejos y corsos de carnaval comienzan el sábado 4 de febrero y se extenderán todos los fines de semana, incluyendo el 11 y 12 de febrero, que corresponden al lunes y martes de carnaval. En diferentes avenidas de Buenos Aires se llevan a cabo los corsos donde desfilan las murgas con sus coloridos trajes y su contagioso baile. A los corsos concurren miles de familias, donde juegan con espuma mientras ven desfilar a las comparsas. Cada año el Programa Carnaval Porteño invita a participar de los corsos de la Ciudad de Buenos Aires. En su edición 2013 ofrecerá toda la música, alegría y color de cientos de murgas que se presentarán por los barrios porteños, para el disfrute de vecinos y vecinas.

Carnaval cuartetero Córdoba vivió su temporada estival con un completo cronograma de actividades entre las que se destacó el Carnaval Cuartetero Córdoba 2013. El mismo se desarrolló entre el 16 y el 18 de enero en el Cuartetódromo instalado en el Estadio Kempes de la capital provincial. El Carnaval Cuartetero es una fiesta popular que busca poner en valor un ritmo que es

componente de la identidad cultural de los cordobeses: el Cuarteto, un género musical que deriva del pasodoble y la tarantela, herencia de la inmigración española e italiana. El evento toma como modelo al Carnaval de San Salvador de Bahía, en Brasil, con sus Tríos Eléctricos adaptados a los grupos de cuarteto, a las costumbres y la idiosincrasia cordobesa. Esta fue otra forma de festejar el Carnaval, adaptado a la idiosincrasia y a la música del lugar.


Sábado 2 de febrero de 2013

8 TURISMO CON LAS PRECAUCIONES DEL CASO

En las vacaciones también se puede hacer ejercicio físico Sol, arena, agua, montaña, río o la ciudad, son ideales para ejercitar el cuerpo en las vacaciones. Siempre hay que buscar un horario adecuado para no exponerse a los grandes calores. También es importante una buena hidratación y el conocimiento de nuestros límites corporales. En verano es habitual tomarse un tiempo de relax para disfrutar al máximo y desconectar de la rutina. No obstante, para aquellos que quieran continuar haciendo ejercicios no es necesario renunciar a la actividad física en vacaciones, solo hay que buscar la forma de incluirla en la forma correcta. Además, el verano es una época ideal para comenzar a hacer ejercicio, debido al buen tiempo y a que suele ser época de vacaciones, con lo que se dispone de más tiempo libre y en contacto con la naturaleza. Habrá quien no pueda parar con su rutina de entrenamiento, y en vacaciones entrenará con la misma intensidad que el resto del año, respetando los necesarios días de descanso para que el cuerpo pueda recuperarse y fortalecerse. Para el resto de los mortales, a los que las vacaciones les hacen mucho más difícil el continuar con su ritmo de entrenamiento, existen alternativas para seguir haciendo ejercicios en vacaciones. La natación, tanto en la playa como en la piscina, es sumamente reconfortante. Y no solo nadar porque sí, sino todo tipo de juegos acuáticos con los amigos como otro tipo de actividades que sirvan para hacer ejercicio a la vez que se disfruta del paisaje marino o de río. En cuanto a los deportes de verano existen distintas alternativas que se pueden llevar a cabo en lugares reducidos como son vóley playa, fútbol playa, dado que cualquier ejercicio que se pueda realizar aprovechando la playa es perfecto en esta época. En el caso de la piscina, existe la opción de realizar ejercicios para mantenerse en forma, tanto dentro como usando el borde de la misma,

siempre teniendo en cuenta las condiciones y limitaciones físicas. Los excesos no son buenos. En tanto que los paseos en bicicleta son una forma muy divertida de realizar ejercicio cardiovascular. También lo es patinar en lugares abiertos y caminar o trotar en lugares arbolados y con mucho verde. Hay muchas maneras de hacer ejercicio, y 150 minutos de ejercicio a la semana son suficientes para mantener un buen estado de salud, aunque la hidratación es fundamental, tanto como no exponerse al sol para hacer esta actividad que tan bien le cae al cuerpo y a la mente. Buscar alternativas para seguir realizando ejercicio en las vacaciones es una forma de mantener no solo el trabajo físico que hemos realizado el resto del año sino para seguir manteniendo un buen estado de salud a la vez que disfrutamos de nuestro tiempo libre, siempre sin excesos.

A tener en cuenta A la hora de hacer ejercicio se debe tener cuidado en el contacto con el sol, por eso se debe llevar la cabeza cubierta y, preferentemente, usar remera clara. En caso que la piel se exponga directamente al sol, debe usarse un protector adecuado para la piel y aplicarlo generosamente media hora antes de la exposición. También es necesario beber abundante agua en esta época y evitar la sudoración profusa y mantenida, dado que puede conducir a la deshidratación. En las personas mayores y los niños hay que extremar la hidratación y el cuidado con el sol. Si normalmente hay que cuidar la alimentación, en verano esta máxima debe aplicarse con rigor. Las ensaladas, las frutas, la fibra y los lácteos deben ser los principales componentes de la dieta veraniega y no debe iniciarse ninguna actividad física inmediatamente después de ingerir alimentos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.