Inforural 03-01

Page 1


Jueves 3 de enero de 2013

2 INFO RURAL

La soja avanzó más de 15% en 2012 La oleaginosa alcanzó un precio récord de u$s659 por tonelada en setiembre, debido a la inédita sequía que afectó a los tres principales productores del mundo: Argentina, EE.UU. y Brasil. El trigo ganó 20% el año pasado. Los contratos futuros del trigo en los Estados Unidos subieron impulsados por compras tras recientes bajas, con lo que cerró el año con un avance del 19,5%, convirtiéndose en la materia prima de mejor desempeño en el índice Reuters-Jefferies CRB. Sin embargo, el trigo en la Bolsa de Chicago terminó diciembre con una pérdida del 7,7%, su mayor baja mensual desde setiembre del 2011, cuando retrocedió un 18,2 por ciento. En tanto, los futuros de la soja cayeron en la última jornada del año 2012 ante las expectativas de que un buen clima favorezca las cosechas en Sudamérica. La soja terminó el trimestre con una baja del 8,3%, su mayor retroceso trimestral desde el tercer trimestre del 2009. Por su parte, los futuros del maíz subieron un 8% en el año, en su cuarto año consecutivo de avances. La soja para entrega entre enero del 2013 y enero del 2014 bajó

entre 5,25 y 12 centavos de dólar por bushel. La posición al contado para entregar en enero de 2013 cayó 5,25 centavos a u$s14,1875 por bushel (u$s521,30 por tonelada). La tonelada de soja llegó a negociarse a un máximo histórico a u$s659,40, durante la sesión del 4 de setiembre pasado. Asimismo registró un precio máximo de cierre de u$s653,21 por tonelada el 20 de julio. En 2012, la oleaginosa, principal producto de exportación argentino, ganó 15,5% desde los u$s451 por tonelada de un año atrás. El precio mínimo de la tonelada se registró el 13 de enero, cuando finalizó a 432 dólares. Los contratos futuros del trigo para entrega entre marzo del 2013 y marzo del 2014 operó entre un alza de 1,25 y una baja de 1,25 centavos de dólar por bushel. La posición para marzo de 2013 avanzó 1,25 centavos por bushel a 7,80 dólares (u$s286,60 por tonelada). El maíz para entrega entre marzo del 2013 y marzo del 2014 operó entre estable y un alza de 6,5 centavos de dólar por bushel. La posición para marzo de 2013 ganó 6,5 centavos, a 7 dólares por bushel (u$s275,58 por tonelada).

Propuesta agropecuaria mínima para el 2013 Por Arturo Navarro (*) La siguiente es una propuesta – concreta y coyuntural – para trabajar en el 2013 con un triple objetivo. (a) Aumentar la producción y exportación en el ciclo 2012/2013, (b) frenar la inflación a través de una mayor oferta real de bienes y (c) empezar a cumplir con las metas del PEA en un trabajo en conjunto

de todos los sectores del país en defensa de los que menos tienen. Más adelante llegará el momento de reclamar y proponer las llamadas políticas de Estado. El presente es un programa mínimo para el sector agroindustrial, para evitar que la historia real siga pasando a nuestro lado sin mirarnos. Esta agenda mínima debe conte-

ner ocho puntos: -Retrotraer las funciones que tenía la ex –ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario) cuando se creó en el año 1996 , derogando todos los ROE (Registros Operaciones de Exportación)que interfieren la libre comercialización y exportación a la producción y liberar todas las importaciones de los insumos en forma automática para no limitar la capacidad de producción del sector agropecuario. -Actualizar las variables económicas macro para que recuperen competitividad , especialmente las regiones más alejadas de los puertos y las economías regionales por el costo del flete, como la única forma seguir los procesos productivos normales. -Ejecutar una política transitoria, hasta que se eliminen los derechos de exportación. Mientras las retenciones permanezcan vigentes se utilizarán como pago a cuenta de impuestos nacionales y provinciales. No se puede seguir pensando en el aumento de los impuestos, hay que empezar a bajar el gasto para ponerlo acorde a la capacidad de pago del sector. - Legislar un incentivo fiscal al mayor uso de fertilizantes a fin de hacer sostenible el modelo pro-

ductivo. El aumento de la productividad no es antagónico con una buena rotación de cultivos y el cuidado del medio ambiente. -Sancionar un nuevo proyecto de ley sobre el régimen federal de usos de productos fitosanitarios, a fin de actualizarlo a las demandas sobre la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente. -Promover políticas que aseguren el reintegro a la propiedad intelectual de los semilleros. No se trata de acciones de lobby en defensa de nadie sino de poner a nuestro país al mismo nivel de la legislación del MERCOSUR y del mundo. -Establecer una legislación cuyo objetivo sea cubrir los riesgos agrícolas y comerciales, que incentiven el mayor uso del seguro privado y la creación de un fondo permanente anti cíclico, para atender los fenómenos climáticos no previsibles. -Modificar la actual ley de Warrant vigente desde el año 1914, porque necesitamos abaratar la financiación adaptando la actual ley al nuevo y más moderno sistema de producción, comercialización, industrialización y exportación. Esta agenda mínima es la que necesita urgente el productor para

bajar sus costos de producción y aumentar su productividad para que el país pueda incrementar las exportaciones, generando los dólares genuinos para terminar con el cepo cambiario. Esta agenda debe completarse con políticas sociales que atiendan especialmente al pequeño productor y con subsidio a la demanda de alimentos de los que menos tienen por medio de una tarjeta magnética universal. El párrafo anterior no es un principio teórico: es el camino que eligieron los países más exitosos en los que existe el más alto nivel de vida para sus habitantes. Esto es lo que están alcanzando, por ejemplo, los miembros de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica): simultáneo desarrollo económico y alto nivel de integración social. Todos los debates ideológicos terminan cuando los que tienen menos viven cada día mejor. Esta debe ser la agenda mínima, no negociable para sostener en el nuevo período legislativo. Este fue el mandato a los dirigentes –y no otro- que recibió hace más de cinco años desde el fondo de los campos en los memorables días de la 125 y hoy se mantiene vigente si analizamos los reclamos de la mayoría de los productores. (*) Expresidente de CRA


Jueves 3 de enero de 2013

4 INFO RURAL

El 2013 se anuncia como un año climáticamente "neutro" De acuerdo con el Instituto de Clima y Agua del INTA, el fenómeno oceánico El Niño, que genera precipitaciones superiores a lo normal, permanece en la categoría neutro. Las imágenes satelitales sumadas al último informe del Instituto de Clima y Agua del INTA muestran que las condiciones necesarias para que se desarrolle el fenómeno climático El Niño se debilitaron, debido a que el Océano Pacifico ecuatorial –luego de un muy leve calentamiento durante la primavera– se mantiene en valores neutros. Los pronósticos prevén un 2013 sin El Niño ni La Niña. Pablo Mercuri, director de Clima y Agua del INTA, dijo que "los modelos de predicción internacionales hacen referencia a que no se concretará la fase El Niño que anunciaban los pronósticos a mediados de año. Los diferentes modelos y sistemas de alerta y seguimiento le adjudican el estatus de no activo". Los modelos de predicción del ENSO prevén condiciones neutrales para la primera mitad de 2013. "Por esta razón, es lógico replantear los pronósticos de lluvias superiores a lo

normal que se esperaban para el verano-otoño, cuya probabilidad disminuye claramente", destacó Mercuri, quien aseguró que esta situación "será muy favorable para que se reduzcan los problemas de anegamientos y que se desarrollen buenos rindes en cultivos de maíz y soja implantados en lotes sin problemas hídricos". Según el informe del Instituto, en el corto plazo podrían continuar las lluvias intensas pero es probable que "a partir de enero se regularice el patrón de precipitaciones en la región central del país con más días consecutivos sin lluvias, y que los acumulados de precipitaciones más intensas y frecuentes sean principalmente en el NOA, el noreste del país y en las cuencas altas del los ríos Paraná y Uruguay. Esto no significa alerta debido a que estos ríos se encuentran en alturas normales acorde al Instituto Nacional del Agua (INA)". El Centro de Predicciones Climáticas de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (CPC NOAA) de los Estados Unidos informó que durante octubre de 2012, el Océano Pacífico reflejó condiciones cercanas al ENSOneutral y El Niño débil. "Si bien se evidenciaba un leve calentamiento de la superficie del Océano Pacífi-

co Ecuatorial, no se evidenciaron alteraciones asociadas en la circulación atmosférica", indicó el informe. Asimismo, el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) señaló que "la importante oferta de lluvia en algunas zonas del país en el último período y las intensas tormentas registradas no se relacionan con el fenómeno El Niño, sino con otros factores como el calentamiento que se observa en el Atlántico Sur cerca de la costa uruguaya y la influencia de la oscilación antártica –diferencia de presión en los niveles medios de la atmósfera–".

El fenómeno El Niño provoca lluvias intensas y es la causa principal de las inundaciones.

Las tormentas que vienen Romina Mezher, meteoróloga del Instituto de Clima y Agua del INTA, señaló que hay áreas con muy buena condición para los cultivos y otras con una importante afectación hídrica. De acuerdo con Mezher, "se observa un mosaico de situaciones en la región central del país. Por un lado, es muy buena la disponibilidad de agua en áreas productivas de cultivos extensivos, como el maíz y la soja, lo cual es promisorio para alcanzar altos rindes. Por el otro, las lluvias de la segunda quincena de diciembre –en especial las lluvias del 18, 19 y 24 inclusive–agravaron

la situación de excesos hídricos en muchas áreas de Santa Fe, este de Córdoba, Entre Ríos y en el centro y noroeste de Buenos Aires". Los pronósticos a corto plazo indican que "se espera una menor frecuencia de precipitaciones en la región pampeana central –zona afectada por excesos–". "Esto no significa que no vuelvan a ocurrir tormentas muy fuertes, sino que tienen menos probabilidad de ocurrencia", aclaró Mezher

quien además dijo que "en el verano pueden desarrollarse tormentas e ingresos de frentes fríos que generen eventos de importancia. En promedio, los valores acumulados serán normales". Asimismo, Mercuri recomendó el seguimiento contínuo de las condiciones meteorológicas para la toma de decisiones agropecuarias debido a que se observa una alta variabilidad climática y frecuencia de eventos extremos.

EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

Nueva agencia de extensión del INTA con mirada regional Está ubicada en Máximo Paz, a 80 kilómetros de Rosario. La inauguración contó con la presencia de autoridades nacionales y regionales, así como el presidente comunal. Fue una jornada para celebrar en el INTA y en una amplia región del sur de Santa Fe: se inauguró una nueva agencia de extensión rural en la localidad de Máximo Paz, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Rosario. La unidad, que se crea en respuesta a la demanda de la Red Interinstitucional de Máximo Paz y de numerosas entidades de localidades vecinas, depende de la estación experimental agropecuaria INTA Oliveros, perteneciente al Centro Regional del instituto en Santa Fe. "Se trata de un proyecto regional, con la mirada puesta más allá de la localidad de Máximo Paz, que abarca más de 10 poblaciones y

más de 300 mil hectáreas productivas", dijo Iván Camats, presidente comunal, quien además resaltó la "laboriosidad y sabiduría" del INTA. Para el intendente, se necesita el "desarrollo de cada pueblo y el INTA conoce mucho de ésto, por lo que espero que entre todos sigamos construyendo lo que hoy se inicia". De acuerdo con el coordinador nacional de Transferencia y Extensión del instituto, Julio Catullo, "la presencia del INTA a lo largo y ancho del país se debe al apoyo, al reclamo y al trabajo que en cada rincón de la Argentina realiza nuestra institución y su comunidad". Además, el coordinador destacó la importancia de los Consejos Locales porque "resulta obligado generar trabajo genuino en cada comunidad, para evitar en lo posible que los jóvenes emigren a las grandes ciudades". Por su parte, el director nacional de Agricultura Familiar, Alberto Chiavarino, recordó que dos años atrás, en la Cooperativa Agropecuaria, con la presencia de más

de 100 personas, comenzó agestarse esta agencia. "Hoy estoy orgulloso del INTA que tenemos", afirmó, destacando la clara decisión del Estado nacional de apoyar su accionar mediante un presupuesto acorde. El acto de inauguración contó también con la presencia del director del Centro Regional Santa Fe del INTA, José Luis Spontón, así como el director de la unidad de Oliveros, Mario Fernández Alsina. En sus palabras, Fernández Alsina destacó el rol del servicio de extensión del INTA y el reconocimiento que hoy tiene la institución en distintas comunidades. Así, indicó que la comunidad "va a poder trabajar junto a nuestros profesionales para incorporar innovaciones tecnológicas, desarrollar actividades educativas en los temas que consideren importantes y dinamizar nuevas formas de organización entre asociaciones, productores e integrantes de toda la comunidad, generando así una nueva institucionalidad". "En el INTA pensamos que las

cadenas productivas deben ser cada vez más eficientes, por eso estamos revisando enfoques de trabajo, mirando el territorio en su conjunto, no como un área geográfica sino como un lugar definido por las personas que lo ocupan", concluyó. Además, Spontón instó a comprometerse a todas las comunidades involucradas en la conformación de un Consejo Local Asesor,

cuyo rol definió como la brújula que indica el norte" para el accionar del INTA en el territorio santafesino, donde existen 22 agencias de extensión rural. Señaló también que dejaba "un mensaje de trabajo", cuya primera tarea será formar ese consejo en el término de 15 o 20 días, para orientar, delinear acciones y acompañar a Eduardo Vita, quien está al frente de esta nueva AER.


5

Jueves 3 de enero de 2013

SUPLEMENTO RURAL

NOTA TÉCNICA

Manejo sanitario del rodeo de cría durante el otoño El diagnóstico de la gestación mediante el tacto rectal es una herramienta que, además de dar información sobre el estado de gestación del vientre, sirve para detectar la eficiencia del servicio previo (durante la primavera- verano), ordenar el rodeo y planificar a futuro. (Por el Dr. Anselmo Odeón – INTA Balcarce) ¿Qué consideraciones sanitarias debería tener el productor que tenga un rodeo de cría en el otoño? En esta época del año se realizan algunas actividades de importancia para el rodeo de cría como lo son: el destete y el "tacto" de la vaca. ¿En el rodeo, en general, cuál es el control sanitario que hay que realizar? El diagnóstico de la gestación mediante el tacto rectal es una herramienta que, además de dar información sobre el estado de gestación del vientre, sirve para detectar la eficiencia del servicio previo (durante la primavera- verano), ordenar el rodeo y planificar a futuro. Cuando nosotros hacemos el tacto y detectamos vacas vacías estamos eviden-

ciando que hubo algún problema de fertilidad en el rodeo, que posiblemente hubo mortalidad embrionaria o abortos tempranos. Desde ya que no sabremos sus causas - que pueden ser infeccionas y/o nutricionales -, pero es un llamado de atención para tener un control estricto durante la gestación. Especialmente se debería consultar al veterinario asesor sobre las acciones a realizar en caso de detectarse abortos, para poder identificar sus posibles causas. El «tacto», además, permite tener datos sobre las edades de gestación de los vientres, información que es útil para ordenar y planificar el manejo del rodeo según los requerimientos nutricionales y momento estimado de parición de los vientres. También, en esta época del año,

las actividades de encierre de los animales facilitan control de otras enfermedades como la brucelosis y tuberculosis. Se debe tomar conciencia de la importancia de estas enfermedades y establecer programas de control de las mismas. Este, además, es un buen momento para realizar el control de los toros; ello implica la revisación clínica, control de brucelosis y tuberculosis y muestreos prepuciales para el diagnóstico de enfermedades venéreas - tricomoniasis y campilobacteriosis -. Realizado este trabajo en otoño da margen, en cuanto a tiempo, para finalizar con anticipación al próximo servicio todos los controles, y en caso de ser necesario tratar o reponer animales y realizar el control de los mismos previo su incorporación

al rodeo. Con respecto a la categoría terneros de destete, ¿Qué consideraciones deberíamos tener? Un factor importante, desde el punto de vista del manejo, es que el destete implica una situación de estrés para el animal y ello puede ser causa de una mayor predisposición a enfermedades en los terneros. Por lo tanto se deben tomar recaudos necesarios para prevenir enfermedades. Para esta categoría se debería tener en cuenta el calendario sanitario de vacunaciones. En el caso de las hembras deberían estar vacunadas con-

tra brucelosis antes de los 8 meses de vida. Se debería realizar la revacunación contra enfermedades clostridiales, como son la mancha y la gangrena gaseosa, y otras vacunaciones preventivas, como pueden ser contra las enfermedades respiratorias – IBR, pasteurela, etc.-. Finalmente, es importante el control de parásitos en esta categoría, realizando los análisis correspondientes, control de la ganancia de peso, el manejo de pasturas no contaminadas con larvas de parásitos y eventuales tratamientos antiparasitarios.


Jueves 3 de enero de 2013

6 INFO RURAL

Para el Gobierno, los tamberos cobran 1,70 $ por litro Lo dijo el subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, quien considera que el precio de la materia prima se da en un escenario donde se "empieza a descomprimir la oferta de leche". El precio que percibe actualmente el tambero por litro de leche puesto en tranquera es de $ 1,70, aseguró ayer aquí el subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla. El funcionario consideró que el escenario actual es diferente porque "se empieza a descomprimir la oferta de leche, ya que muchos productores, ante la falta de rentabilidad, redujeron la producción, aunque también impactó la cuestión climática". El funcionario admitió que el proyecto de ley de lechería no se pudo presentar en el Congreso por la demora que tiene el estudio de costos, ya que, en su visión, hay mucha diversidad en el sector industrial, lo que está demandando mucho más tiempo de lo previsto. "Esperemos que en el primer trimestre del año próximo podamos

tener el necesario ordenamiento", sostuvo Videla en declaraciones a Radio Belgrano, de Suardi, en el noroeste de la Provincia, integrante de la cuenca láctea más importante de la región. Ante una consulta, consideró que "el año que se cierra fue muy difícil debido al contexto internacional pero avizoramos un 2013 diferente por la recuperación de los precios". Luego se le comentaron versiones de que algunas grandes empresas radicadas en esta Provincia estarían comprando leche a las pequeñas y medianas empresas a $ 2,10 el litro. "No me constan esas operatorias", subrayó. Finalmente, Videla no ocultó su satisfacción ante el anuncio de la láctea SanCor de exportar a China y de invertir 80 millones de dóla-

res en una nueva planta. "Esto es producto de una política que implementó este Gobierno cuando resolvió ayudar a una cooperativa que es líder dentro del mercado lácteo", dijo. Días atrás, el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, analizó el mercado internacional, el interno, los adelantos en capacidad instalada y la necesidad de mejorar las ecuaciones económicas de los productores. "Uno de los aspectos más relevantes del año ha sido, claramente, la cuestión vinculada con la caída de los precios en el mercado internacional, que por la participación que tiene la lechería argentina termina impactando en la totalidad de los números de la producción. Esto tiene que ver con que, al encontrar peores precios

en el mercado internacional, se vuelca más producto al mercado interno. De ahí se pesca rápidamente la situación y terminan definiéndose los precios vía bonificaciones, ofertas especiales, lo cual termina anulando la posibilidad de sostener otros precios en un mercado interno tan ofertado", analizó. "Prevemos para 2013 un mercado interno sostenido, que va a mantener su capacidad de compra, y un mercado internacional

que todavía no ha terminado de decir su última palabra, porque cuando se ve que hay alguna pequeña reacción, claramente estamos observando que gracias a la gran oferta de Nueva Zelanda las cifras siguen definiéndose poco a poco", en referencia al descenso que registró semanas atrás la leche entera en polvo en la subasta de Fonterra, con 3.170 dólares por tonelada, retrayéndose 3,5 por ciento.

Fuerte incremento en el personal de Agricultura En menos de dos años, el Ministerio de Agricultura se transformó en una virtual agencia de empleo: según datos oficiales provenientes del presupuesto nacional, entre el segundo trimestre de 2010 y el primer trimestre de 2012 el número de contratados en esa cartera y sus dependencias creció un 945,3 por ciento. El dato surge de la siguiente comparación: en el segundo trimestre de 2010, la cantidad de contratados en ese organismo ascendía a 205. Por el contrario, al primer trimestre de este año ya contabilizaba 2.143 personas. Sin embargo, se cree que este último número podría ser aún mayor, ya que la cifra previa no incluye convenios con otras instituciones que derivaron en contratos para diversos programas, como la Fundación ArgenInta, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamerica-

no de Cooperación para la Agricultura. Actualmente hay 5,03 contratados por empleado permanente en el Ministerio de Agricultura y sus dependencias. Vale aclarar que esto no incluye organismos descentralizados del Ministerio de Agricultura, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), entre otros. Los dos responsables de este fuerte crecimiento de la dotación de personal en la órbita de Agricultura son el ex ministro de esa cartera y hoy presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, y el actual ministro, Norberto Yauhar. Pero el funcionario que más personal incorporó fue Domínguez, que asumió en octubre de 2009 cuando la Secretaría de Agricultura se transformó en ministerio.

Con Domínguez se modificó toda la estructura. Antes de ser ministerio, la Secretaría de Agricultura tenía solamente cuatro subsecretarías. Pero al pasar a ministerio se crearon tres secretarías y 11 subsecretarías. Sólo entre el segundo trimestre de 2010 y el cuarto trimestre de 2010 Domínguez aumentó la cantidad de contratados en un 74 por ciento, al pasar de 205 a 357. Después de una primera expansión del número de contratados apenas llegó a su cargo, Domínguez protagonizó otros capítulos más. A modo de ejemplo, incrementó de 357 a 772 la dotación de contratados entre el cuarto trimestre de 2010 y el primero de 2011, un 115% más. Después, entre el primero y el segundo trimestre de 2011 la cantidad de contratados pasó de 772 a 1.124, una suba del 45,5%.

Luego, entre el segundo y el tercer trimestre de 2011 la dotación trepó de 1.124 a 1.388 personas, un 23,4 por ciento más. En febrero de 2011, la presidenta Cristina Kirchner disolvió la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuaria (Oncca). Lo hizo en medio de las sospechas de que desde allí se habían realizado pagos irregulares de subsidios y compensaciones a inexistentes feedlots (establecimientos de engorde a corral). Algunas fuentes afirman que parte del personal contratado de la ex Oncca fue a engrosar las filas de Agricultura y de allí su mayor número de empleados. El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), un programa que promocionó Domínguez para aumentar la producción a 2020, fue otra de las estrategias que le permitieron sumar contratados al en-

tonces ministro. "Domínguez hizo entrar mucha gente que no es profesional o afín a las cosas que se requerían", contó una fuente. Las delegaciones de la cartera agrícola en el interior, donde los técnicos realizan relevamientos y toman datos estadísticos, también crecieron: de las 39 iniciales, aparecieron otras 30 más. En diciembre de 2011, Domínguez llegó a la presidencia de la Cámara baja luego de haber sido elegido diputado nacional bonaerense. Cuando se retiró de Agricultura, al cuarto trimestre de ese año el Ministerio ya contaba con 1.716 contratados. Entre los 205 trabajadores no permanentes, que había al llegar al cargo, y los 1.716 que había al dejar esa cartera, Domínguez aumentó 737 por ciento los empleados que no son de planta permanente.

Entregaron aportes a cooperativas lácteas de la región El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del subsecretario de Lechería, Arturo Videla, entregó Aportes No Reembolsables por 1,5 millón de pesos a productores lácteos y cooperativas de Córdoba y Santa Fe, en el

marco del Programa de Servicios Agrícolas y Provinciales (Prosap). Videla entregó los aportes en el centro genético "Néstor Kirchner", de la Sociedad Rural de Morteros, provincia de Córdoba, junto al Ing. Alberto Verasay, responsable del Área de Gestión de Proyectos del Sector Privado del Prosap.

Con esta entrega la inversión total alcanza a más de 7 millones de pesos y beneficia a cinco grupos asociativos conformados por las cooperativas Unidos de Porteña, La América de Suardi, La Flor de Milessi, Dos Provincias de Bicha y Cuatro Esquinas, además de 27 productores primarios.

Durante el encuentro, el Subsecretario destacó la importancia de este tipo de iniciativas, orientadas a impulsar la competitividad de los pequeños y medianos productores de la Argentina, así como también de las MiPyMEs agroindustriales y de servicios de todo el país.

En ese sentido dijo que "hay una línea muy clara por parte del ministro Yauhar de trabajar en el desarrollo del sector primario, impulsando inversiones que permitan el mejoramiento en la producción", afirmó Videla, y agregó: "Los ANR vienen a cumplir con ese objetivo".


7

Jueves 3 de enero de 2013

SUPLEMENTO RURAL

El ajuste llegó a la cadena láctea Los eslabones atraviesan una suba de costos que preocupa en todos los niveles. Cómo impacta en las empresas. La cadena láctea cerró el año 2012 con un marcado sesgo de preocupación. A lo largo del año se han producido importantes ajustes de precios (en términos reales) tanto en la leche cruda pagada al productor, como en los productos lácteos que adquiere el consumidor final. Los mayores ajustes se encuentran en la leche cruda. Su poder de compra en términos de bienes y servicios domésticos ha caído un 21 por ciento entre mayo de 2011 y noviembre de 2012 (18 meses). Los menores precios de la leche han vuelto a poner a los tambos, especialmente los menos eficientes, en un escenario delicado en materia de rentabilidad, la que en muchos casos estaría ya en terreno negativo. Los precios de los productos lácteos (consumidor final), por su parte, están creciendo en términos nominales, pero a un ritmo menor al que crece el resto de precios de la economía. En estos productos, la caída en términos reales está en el orden de nueve por ciento (entre mayo 2011 y octubre 2012).

Efecto tijera El ajuste de precios que ha hecho la cadena surge debido a sus problemas para colocar toda la leche producida en los mercados (externo e interno). El negocio de exportación, que había sido clave en el 2011 para canalizar los excedentes de producción de ese año, se está reduciendo hacia fines de este año (en litros de leche equivalente colocada al mundo) por un "efecto tijera" que viene recortando la rentabilidad de este tipo de ventas. Por un lado, el deterioro de los precios internacionales; por el otro, el crecimiento de los costos en dólares de producción y transporte en el país. El aumento de costos en dólares puede apreciarse por caso en las retribuciones de los trabajadores de la industria láctea. Según estimaciones realizadas en base a convenios colectivos del gremio (Atilra), el costo laboral de la industria láctea (en dólares) ha crecido en pro-

medio un 58 por ciento más que el precio internacional de la leche entera en polvo entre abril de 2006 y la actualidad. El gran desfasaje entre estas variables se ha producido en los últimos 18 meses por combinación de menores cotizaciones externas, importantes aumentos salariales otorgados y una tasa de devaluación del peso que está muy por debajo de estos últimos. Por su parte, al mercado interno le resulta muy difícil absorber mucho más leche de la que venía demandando. El consumo de lácteos (litros de leche equivalente) se encuentra ya en niveles altos, cercanos a los 220 litros de leche por habitante. De acuerdo con estimaciones propias, el consumo per cápita habría crecido sólo 2,2 por ciento este año, a pesar de la fuerte baja en los precios reales de los lácteos. En el segundo semestre de este año la producción de leche cruda ha dejado de crecer. La duración y profundidad de este nuevo ciclo descendente dependerá de, entre otros factores, lo

que suceda con los precios internacionales de los lácteos, de la relación entre la tasa de devaluación del peso y la tasa de inflación doméstica y del crecimiento de la economía argentina.

Un riesgo latente Una recuperación de precios internacionales, una mayor convergencia entre las tasas de devaluación e inflación y una economía interna más dinámica podrían atenuar la profundidad y duración del ajuste de producción que empezó a hacer la cadena. Si bien estas variables pueden eventualmente mejorar el año entrante y generar cierto alivio para la cadena, resulta importante advertir que la continuidad de la inflación representa un serio problema. La inflación expone a las empresas exportadoras al riesgo de que los ingresos por ventas (que dependen del tipo de cambio) no sean lo suficientemente altos como para hacer frente a los costos domésticos (que tratan de seguir al resto de precios de la economía). Este riesgo de descalce, que es

adicional al riesgo de mercado que enfrenta todo emprendimiento, tiene seguramente un impacto negativo sobre las decisiones de inversión y los planes de expansión de las empresas existentes. La inflación genera además tensiones adicionales entre los eslabones de una cadena que ya, por el propio producto que genera (altamente perecedero) y las tecnologías que utiliza (con alto componente de especificidad), se

caracteriza por elevados costos de transacción y la posibilidad siempre latente de que se presenten conductas oportunistas frente a cualquier desbalance en el mercado. Fuente: La Voz del Interior Informe elaborado por los economistas Juan Manuel Garzón (jmgarzon@ieral.org) y Nicolás Torre (ntorre@ieral.org) del Ieral de la Fundación Mediterránea.

Recuperación de precios La recuperación en los precios internacionales de los lácteos, que comenzó lentamente en agosto, continuará en 2013 a pesar de que la demanda permanece más debilitada que lo previsto, según surge del último informe trimestral del año divulgado por Rabobank. Para el banco holandés especializado en materias primas, el crecimiento en la producción mundial de leche en las regiones productoras clave

continuará cayendo por debajo de los niveles anteriores en la primera mitad del año próximo. Actualmente los compradores cuentan con stocks acumulados previendo la escasez que se venía pronosticando desde hace meses, lo que explicaría el frágil crecimiento de los precios en ese período. De todas formas, explica Rabobank, esta "protección frente a la escasez de oferta" es temporaria.


Jueves 3 de enero de 2013

8 INFO RURAL

El INTA incorporará 150 nuevos profesionales El organismo ampliará su plantel profesional durante el primer semestre del año que se inicia. La convocatoria, que apunta a especialistas en una variedad de temas, busca fomentar el desarrollo tecnológico del país. Esta noticia puede interesarle. En especial si tiene entre 35 y 50 años de edad, es un profesional universitario con título de posgrado –preferentemente un doctorado– y posee experiencia y antecedentes laborales en temas como bioinformática o cambio climático, entre otros. Esos, a grandes rasgos, son los requisitos para postularse a una de las 150 vacantes que el INTA buscará cubrir en el primer semestre de 2013. "El INTA se encuentra en pleno proceso de desarrollo para atender las demandas de los territorios y fortalecer la investigación y transferencia de tecnologías, en el marco de las políticas nacionales de fomento de las ciencias y del desarrollo tecnológico", dijo Eliseo Monti, director nacional del INTA. En ese contexto, mediante procesos de selección, "el instituto incorporará a su planta permanente a más de 150 profesionales con formación de posgrado y con experiencia en nuevas temáticas o en áreas de vacancia actuales", afirmó el director. La buena noticia se enmarca, además, en un escenario de renovación integral de los proyectos institucionales, impulsado por el

Consejo Directivo del INTA, con el objetivo de consolidar un enfoque territorial en la nueva cartera de proyectos para el período 20132018. Los puestos tendrán sede en distintas estaciones experimentales agropecuarias e institutos de investigación del INTA, a lo largo y ancho de todo el país, asignados a doce temáticas de interés: acuicultura, avicultura, bioinformática, entomología y fitopatología, genética, agua y riego, valor agregado en origen, gestión ambiental, suelos, horticultura, fruticultura, prospectiva y cambio climático. Las vacantes serán cubiertas a través de concursos de antecedentes y oposición –en los términos que establece su Convenio Colectivo Sectorial de Trabajo–, con la intervención de Juntas de Selección debidamente constituidas por autoridades y expertos en los temas respectivos. Con respecto a los requisitos, el director precisó que se aceptarán postulaciones de profesionales de entre 35 y 50 años, con estudios de posgrado, preferentemente con doctorado –y una antigüedad de al menos cinco años de la obtención del título–, así como un mínimo de ocho años de experiencia en el tema

específico. "Los procesos de selección se iniciarán en el primer trimestre de 2013 y serán difundidos mediante medios periodísticos y la página web del instituto", agregó Monti, para quien "se espera finali-

zar el proceso de incorporación a mediados de ese mismo año". Del mismo modo, el director señaló que quienes posean los requisitos establecidos y estén interesados en postularse, pueden contactarse

desde el sitio web del INTA o al correo electrónico gerenciade seleccion @ correo. inta.gov.ar con el asunto "Selección 2013", consignando nombre, apellido e información de contacto.

Decomiso y destrucción de plantas de mirto en Santa Fe Fueron detectadas durante inspecciones realizadas por personal de la Coordinación Temática de Protección Vegetal del Centro Regional Santa Fe del Senasa, en cumplimiento de la Resolución 447/09 que dispone la prohibición para la producción, plantación, comercialización y transporte, en todo el territorio nacional, de la planta llamada comúnmente "Mirto". El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en el marco de las acciones de prevención contra la enfermedad de Huanglongbing (HLB) con el objetivo de evitar su introducción en el país, decomisó y destruyó plantas de mirto producidas en un vivero de la provincia de Santa Fe. Las plantas fueron detectadas durante inspecciones realizadas por personal de la Coordinación Temática de Protección Vegetal del Centro Regional Santa Fe del Senasa, en cumplimiento de la Resolución 447/09 que dispone la prohibición para la producción, plantación,

comercialización y transporte, en todo el territorio nacional, de la planta llamada comúnmente "Mirto" (Murraya paniculata). El procedimiento se realizó el pasado 12 de diciembre en un vivero ubicado en la localidad de Santa Felicia, en donde se constató la existencia de unas 367 plantas de mirto, que fueron decomisadas y posteriormente destruidas. Las plantas de mirto son hospederas de la enfermedad Huanglongbing (HLB), que afecta a los citrus, y del insecto vector que la transmite Diaphorina citri Kuwayama, siendo una de sus principales

vías de diseminación. Por tal motivo el Senasa realiza acciones con el fin de minimizar el riesgo fitosanitario y mantener el estatus fitosanitario de los citrus argentinos, en el marco del Programa Nacional de Prevención de Huanglongbing (HLB) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El Senasa recuerda que el HLB es una enfermedad que mata a los cítricos, por lo que es obligatorio denunciar cualquier sospecha de su presencia llamando al 0800-9992386 o al correo electrónico alertahlb@senasa.gob.ar.


9

Jueves 3 de enero de 2013

SUPLEMENTO RURAL

Prevén que aumente la faena de bovinos en 2013 Es probable que la acumulación de stock ganadero tienda a ralentizarse el próximo año por diversas razones. Para el año próximo puede preveerse que seguirá incrementándose la faena, que podría llegar a los 11,8 millones de cabezas.La producción de carne crecería en unas 100 mil toneladas, pasando de 2,55 a 2,65 millones de toneladas, todavía muy lejos de los 3,1 millones que se ofertaban en el 2005, en plena retención y antes que el Gobierno decidiera proteger la mesa de los argentinos. En cuanto al peso medio de faena, que ha caído de los 232 kilogramos a mediados del 2011 a los 223 kilogramos a fines del año que termina, podría estabilizarse en los 220-224 kilogramos, uno de los más bajos del mundo. Es muy probable que el año próximo continúe la tendencia insinuada en la segunda mitad del año que termina, con un incremento en la faena de vacas, vaquillonas y terneras, categorías éstas que aportan pocos kilos por res y deprimen el peso promedio. La matanza de novillos y novillitos, después de la extraordinaria caída de los últimos años (-44 por ciento en el caso de los novillos en relación al 2005) probablemente se estabilice. No obstante, sigue

latente el peligro que se siga incrementando la captura de terneros machos por parte del feedlot , que los termina con pesos de faena, que si bien se han incrementado, siguen siendo muy bajos. Así, puede esperarse en el próximo año un aumento moderado de la oferta de ganado para faena, motorizada en el caso de los machos por los aumentos en el destete nacional, y en el caso de las hembras, por una desaceleración del proceso de retención, que se está ralentizando mes a mes. El porcentaje de hembras en la faena ha estado aumentando durante todo el 2012 y es posible que de continuar esta tendencia en algún momento este indicador se ubique en un punto de indiferencia. De todos modos, es probable que cuando se vacune la hacienda en el otoño próximo, encontremos un stock ganadero mayor que a igual fecha del año 2012, porque entre ambos momentos la entrada de animales al rodeo (terneros destetados) habría sido claramente superior a la extracción (faena más mortandad). En la campaña de vacunación de 2013, entonces, tendrían que aparecer no menos de un millón de cabezas más que en el 2012. Posiblemente el crecimiento del stock se modere o desaparezca en la zona pampeana, y se afirme en las provincias extrapampeanas, especialmente en Salta, Santiago del

Estero, Chaco y Formosa. Es probable también que la acumulación de stock ganadero tienda a ralentizarse el próximo año, como consecuencia del aumento de la faena, de la declinación de los precios reales, de la suba de los costos, y del empeoramiento de las perspectivas para la ganadería y para la economía en general. Con una oferta de carne vacuna en ligero aumento, y exportaciones

estancadas, puede esperarse que el consumo per cápita se incremente el próximo año en forma marginal, ubicándose en los 60-61 kilogramos. Es posible que la competencia de la carne de pollo sea el año próximo algo menos virulenta, al subir su precio al público y bajar su producción y consumo. Destaquemos que hasta ahora lo único que se ve es que el precio

del pollo está recuperando el terreno perdido, pero sigue significando sólo el 30-35 por ciento del promedio de los seis cortes vacunos que históricamente encuestaba el Indec. Además, la caída en la producción de septiembre (150 mil toneladas de faena) fue una ilusión: en octubre saltó a las 172 mil toneladas, el registro más alto de la historia. (Fuente: La Voz del Interior)

Nuevo modelo de Libreta Sanitaria Equina La próxima impresión de libretas, proyectada para el año 2013, tendrá una tapa distinta a la que circula hasta el momento, aunque cabe aclarar que los modelos anteriores mantendrán su vigencia. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) modificó su modelo de Libreta Sanitaria Equina (LSE), documento que registra los datos correspondientes a la sanidad de cada equino y se encuentra vigente desde el año 2005 mediante la Resolución ex Sagpya Nº 617/

2005. Como consecuencia, la próxima impresión de libretas, proyectada para el año 2013 tendrá una tapa distinta a la que circula hasta el momento, aunque cabe aclarar que los modelos anteriores mantendrán su vigencia. Respecto del contenido, la única

modificación recae en el agregado de una columna en los apartados correspondientes a las pruebas diagnósticas de Anemia Infecciosa Equina (AIE) y a las vacunaciones de Influenza Equina y Encefalomielitis Equina del Este y Oeste. En esta columna, se debe consignar obligatoriamente el número de Registro

Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del establecimiento de radicación del equino al momento de la intervención veterinaria. Al momento de la extracción de la muestra para el diagnóstico de AIE, y en caso de que el veterinario acreditado extractor verifique que

la residencia del equino difiera de la consignada en la LSE o en el Pasaporte Equino, deberá adjuntar obligatoriamente al material remitido al laboratorio diagnóstico, una nota con firma y sello que consigne la ubicación actual del equino (Número de Renspa del establecimiento actual).


Jueves 3 de enero de 2013

10 INFO RURAL

Control preventivo de malezas resistentes a herbicidas en sistemas agrícolas Todos los años aparecen nuevas malezas resistentes a glifosato en diferentes zonas, no sólo por su uso masivo en la siembra directa, sino también por incorrecta limpieza en la cosechadora. El problema, se refleja en el incremento de los costos de producción y en la pérdida de rendimiento. Especialistas destacan algunos principios que hacen hincapié en el control preventivo. Las malezas resistentes tienen su origen en una conjunción de factores concurrentes tales como la siembra directa (SD), la tecnología genética de resistencia al glifosato (RG), escasas rotaciones, el herbicida glifosato como mono producto y el uso de distintos herbicidas con el mismo modo de acción. El primer caso de resistencia a herbicida en Argentina, data del año 1996 y se registra en Amaranthusquitensis resistente a imazathapyr (Pivot) con resistencia cruzada a herbicidas inhibidores de ALS. En 2005 se registra Sorghumhalepense (sorgo de Alepo) resistente a glifosato y desde entonces aparecen, todos los años en diferentes zonas, nuevas malezas. Loliummultiflorum, Lolium perenne en el sur y norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe ambos también con resistencia múltiple. Echinocloa colona en Santa Fe y Tucumán, Cynodonhirsutum en el centro de Córdoba y hoy, bajo estudio Amaranthusquitensis en Tucumán

y Santiago del Estero.

Reducir su impacto desde una visión proactiva Como primera medida debemos entender el problema, estudiarlo y aportar soluciones y esas soluciones vienen de la mano del manejo de las comunidades de malezas y no solo del control químico de las mismas. Basta con observar lo realizado en los últimos años, es claro y evidente que hemos trabajado intensamente en generar biotipos resistentes a glifosato, por lo tanto el esfuerzo es comenzar a manejar el sistema de forma diferente. Para comenzar a ejecutar un programa de manejo para biotipos resistentes debemos considerar los siguientes puntos: - En un programa de control se deben utilizar herbicidas, correctamente seleccionados, de diferente modo de acción que el glifosato y en distinta oportunidad de aplicación (pre emergentes). Se deben aplicar a la dosis recomendada se-

Paisaje típico de lotes infectados con malezas resistentes donde el control químico no fue eficiente

gún experiencias zonales. - Se deben considerar todas las posibilidades de control, no descuidando el control preventivo (evitar la diseminación, limpieza de maquinarias), cultural (fechas de siembra, distancia entre hileras, rotación de cultivos, etc.), mecánico ( rastra si fuera necesario) y químico (utilizar todos los herbicidas recomendados solo o en mezcla rotando su modo de acción). - Mantener controlada las malezas durante todo el desarrollo del cultivo evitando que las mismas semillen y que éstas se diseminen. - Completar la eliminación de cualquier planta resistente que haya quedado sin control en el lote, se debe evitar que complete su ciclo. - Durante la cosecha, dejar sin cosechar los manchones invadidos por estas especies para la última tarea de cosecha, cosechar sucio y realizar la limpieza fuera del lote. Limpiar la máquina cosechadora correctamente antes que la misma abandone el campo y quemar o destruir los restos de la limpieza.

Estos son algunos principios básicos necesarios para comenzar un programa donde se debe hacer gran hincapié en el control preventivo, que es el más económico, se debe actuar enérgicamente tratando de disminuir a cero la dispersión de las semillas de las malezas resistentes. De todos los puntos mencionados un factor relevante es la cosechadora, ya en el año 1978 cuando el sorgo de Alepo cubría una extensa área en la pampa húmeda, el Ing. Agr. Carlos De Dios en el INTA Pergamino decía "las evaluaciones realizadas permiten afirmar que la cosechadora es un importante medio de difusión de las semillas de sorgo de Alepo". Existen casos comprobados de campos totalmente limpios de malezas resistentes, donde de un año para el otro surgen problemas por la aparición de manchones en forma lineal coincidentes por donde transitó la cosechadora, y principalmente en la zona donde ingresó esta máquina a trabajar al lote. Esto se debe a que la cosechadora pue-

de haber provenido de zonas con alta incidencia de malezas, las cuales llegaron a semillar e ingresar a la máquina. Estas malezas que logran producir simientes y completar su ciclo son las mismas especies que en los actuales sistemas productivos son catalogadas como resistentes. Es por esto que se aconseja tomar todos los recaudos de control frente a esa aparición, pero el mejor método es siempre el preventivo. A continuación se explica cómo limpiar la cosechadora antes de que ingrese a un nuevo lote. Guía de limpieza de cosechadora entre cambio de lotes: Objetivo: eliminar el 100% de las semillas de malezas resistentes antes de ingresar a un nuevo lote. 6) Una vez que se limpió con aire a presión los distintos órganos de la máquina, se debe poner en funcionamiento la cosechadora en vacío con el cabezal embragado, a las revoluciones de régimen para (Continúa en pág. 11)


11

Jueves 3 de enero de 2013

SUPLEMENTO RURAL (Viene de pág. 10) que las fuerzas de vibración que se produzcan ayuden a expulsar material que haya sido removido durante el proceso de limpieza con flujo de aire (sopladora). En esta operación el variador del ventilador o turbina de la cosechadora debe operarse al máximo de su capacidad. 7) Finalizado este proceso, se debe hacer fluir por todos los órganos internos de la cosechadora material seco con mucha hoja que ayude a barrer posibles semillas de malezas que pueden haber quedado ocultas durante el proceso de limpieza inicial. Para esta etapa se recomienda ingresar un fardo de alfalfa desmenuzado con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las tapas de los sinfines y norias cerradas. El fardo se debe proveer con una horquilla, colocándolo desmenuzado desde ambos extremos del cabezal y en forma continua para producir un flujo de material por los sistemas de trilla, separación y limpieza de la cosechadora. Por seguridad del operario, debido a que se está trabajando con diversos órganos en movimiento (barra de corte, molinete, sinfín, etc.), el fardo debe colocarse desde la parte posterior del cabezal y con una horquilla. Para que este material sea tragado por la máquina debe colocarse el molinete a altura mínima, lo más cerca posible de la barra de corte sin dañar los dientes y con un régimen de vueltas elevado. En el caso de cosechadoras que posean entre 200 y 300 hp de po-

tencia se recomienda hacer procesar 1 fardo de alfalfa; entre 300 y 350 hp poner 2 fardos; y entre 350 y 450 hp poner 3 fardos. Se recomienda que el productor esté atento de proveer los fardos de alfalfa para asegurar una correcta limpieza de la máquina cosechadora. 8) Una vez finalizado este proceso donde la máquina ingirió y expulsó material de fibra y hoja proveniente de un fardo utilizado como barredora interna de la cosechadora, se debe repetir todo el proceso de limpieza con sopladora de aire de la máquina (norias y sinfines abiertos) para descartar todas aquellas semillas y paja que fue removida por el interior de la cosechadora y que pudo no haber sido expulsada con el barrido del fardo. 9) Se debe prestar mucha atención a la limpieza del carro tolva que acompaña a la cosechadora, la

cual también puede estar infectada con semillas de malezas resistentes. 10) A la hora de ingresar a trabajar a un lote destinado a semilla se debe tomar la precaución de descartar los granos de la primer media tolva que se coseche, para de esta forma asegurar que no se está contaminando estas semillas con la de malezas ingresadas a la máquinas en lotes anteriores. En el caso de los lotes destinados a semilla, una vez descartado la primera media tolva de semillas, se debe sopletear la tolva autodescargable y también introducir medio fardo de alfalfa desmenuzado para limpiar las partes difíciles y ciegas de los sinfines. Esta práctica es común en los productores de soja, trigo, avena, cebada, centeno y pasturas, entre otros que destinan lotes a produc-

La alfalfa, ante una campaña diferente "Creo que del lado de las condiciones climáticas para pensar en la implantación del cultivo hoy tenemos dos realidades: Una de ellas en las zonas lecheras de Santa Fe y Córdoba, donde las condiciones de humedad son normales y en casos por debajo de lo normal, muy distinto es lo que pasa en el oeste de Buenos Aires y cuencas del abasto bonaerense, e incluso en zonas de invernada de La Pampa, donde el agua está haciendo estragos", apuntó José María Collazo, presidente de la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Pero la campaña de alfalfa no sólo debe atender a cuestiones locales, sino a aspectos globales, habida cuenta de que, analizando la oferta, una parte importante de la semilla que se usa en la Argentina viene de afuera, y que por ejemplo, hubo problemas climáticos en Australia y California en las zonas productoras de semillas, y a la vez, hay mercados muy demandantes para la alfalfa como Arabia Saudita, norte de África y

México. Este cóctel haría que los precios de la semilla en esta campaña 2013 aumenten entre un 15 y un 20%, pero la existencia de un carry over de magnitud (stock que se traslada de una campaña a otra) en los mayores jugadores de la industria semillera, tirarán hacia abajo ese incremento. En definitiva el mercado tendrá la última palabra. "Las empresas estamos preparadas, y creemos que esta campaña será mejor que la anterior, pero hay que decir que venimos de campañas muy disímiles, ya que por un lado en 2010 y 2011, hubo una fuerte recuperación de praderas, mientras que en 2012, teníamos muchas expectativas, pero por diversas razones, sobre todo climáticas, la performance estuvo muy por debajo de lo esperado", indicó Roberto Rossanigo, titular de Forage Genetics Argentina. Otra visión la aportó Horacio Gallarino, director técnico y comercial de Palo Verde. "En nuestra empresa hemos anticipado un

poco la precampaña de ventas de alfalfa, porque las condiciones de humedad de los suelos se están dando, y creemos que la superficie de alfalfa se va a incrementar respecto a la última campaña", señaló. En la industria semillera hay mucha expectativa porque se cumplan las previsiones que indican que en términos de tonelaje en la campaña 2012/13 se comercializarán entre 6.500.000 y 6.800.000 kilogramos de alfalfa. "Espero que esas expectativas se cumplan", indicó Gallarino. Esto significaría una siembra de alrededor de 500 mil hectáreas, y si cada año se renueva un tercio del área alfalfera, se verá que la lectura de la industria semillera es muy realista, e incorpora (por omisión) con muchos cuestionamientos una superficie importante de bolsa blanca, e incluso asume los cambios en los sistemas de producción, donde muchos establecimientos han adoptado como base forrajera a los silos de maíz y sorgo, frente a la opción alfalfa. (Fuente: TodoAgro)

ción de semillas, pero la limpieza de la cosechadora al cambiar de lote es para la cosecha de cualquier cultivo además de los mencionados (también puede ser para maíz, gira-

sol, sorgo). Trabajo elaborado por el INTA A.E.R. Río Primero e INTA E.E.A. Manfredi Proyecto PRECOP Cosecha


Jueves 3 de enero de 2013

12 INFO RURAL

Fuertes pérdidas en áreas de legumbres en Santa Fe Los factores climáticos incidieron de manera definitiva en los resultados de la campaña legumbrera en la provincia de Santa Fe. En la sede de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, se realizó el último día del 2012, una reunión para evaluar las acciones llevadas adelante en el marco de la Comisión de Desarrollo de Legumbres, en la que trabajan cuatro subcomisiones: a) de mejoramiento genético, variedades y producción de semillas; b) de buenas prácticas y manejo de cultivos; c) calidad, comercialización y mercados y d) valor agregado e industrialización. En primer lugar, se consideró la pérdida prácticamente total de la producción de legumbres en el ciclo agrícola 2011/2012, debido a los factores climáticos: los altos registros pluviométricos que tuvieron lugar durante el mes de agosto en los departamentos Constitución y Rosario, a lo que se sumaron, a partir de septiembre, heladas a destiempo y la incidencia del fenómeno de El Niño. El clima operó, además, negativamente en los sembradíos de garbanzos que se realizaron como cultivos alternativos de invierno, en el sur y centro del territorio santafesino. Los departamentos Constitución y Rosario vienen siendo desde hace años, los de mayor producción de legumbres dentro de la provincia. En el ciclo 2011/12, se habían sembrado 18.000 hectáreas de lentejas, 37.500 de arvejas y 14.800 de garbanzos. El incremento de la siembra de legumbres en los últimos años obedeció a dos factores principales: las dificultades que encontró el productor para comercializar el trigo a partir de la intervención estatal en su mercado, y la creciente demanda de proteína vegetal por parte de naciones europeas perjudicadas por la crisis económica-financiera, y de los mercados ubicados en Medio Oriente, Asia y África, que las tienen incorporadas en la dieta básica. La producción y comercialización de legumbres se observa como una favorable perspectiva de futuro. En la provincia de Santa Fe, a la tradicional zona legumbrera, se sumaron otras en la región central, en la que los productores se animaron a incorporar estos cultivos agrícolas como alternativa o complementarios del trigo y a la cebada.

Pese a este resultado adverso de la última campaña - en la que tampoco se lograron buenos rindes en trigo y en cebada-, en la reunión se consideró que se debían profundizar, por parte de los organismos e instituciones que componen la Comisión de Desarrollo de Legumbres, las acciones orientadas a trabajar en la genética y sanidad, en buenas prácticas para el manejo de cultivos y en el establecimiento de los términos de referencia de calidad para garbanzos y arvejas. Asimismo, se marcó la conveniencia de invitar a incorporarse al esquema de trabajo, a otras instituciones hasta ahora no participantes, como la Bolsa de Comercio de Rosario, AAPRESID y la Universidad Nacional de Rosario.

La producción de garbanzos, entre las más afectadas.

Auspiciosos anuncios Los profesionales de INTA anunciaron que en la nueva cartera de proyectos que el organismo desarrollará para el período 2013/ 2019, para el sur de Santa Fe, se incluyeron protocolos de trabajo en sanidad de los cultivos, evaluación de cultivares, manejo de cultivos y buenas prácticas en arvejas. Asimismo, que se llamará a concurso para la incorporación de un fitomejorador de legumbres para la Estación Experimental de Oliveros. Estos adelantos se consideraron una buena noticia para la producción. Por su parte, la Ing. Fernández, de Senasa, informó que la coordinadora de Calidad Agroalimentaria del organismo, Ing. Ana María Di Giulio, le había comunicado que ya estaban trabajando en la determinación de los términos de referencia para la clasificación de garbanzos y que, posiblemente, en los primeros meses del año próximo se contaría con ellos. Desde el seno de la Comisión de Desarrollo de Legumbres se había solicitado a Senasa estas especificaciones de calidad, medida importantísima en el comercio de garbanzos, por lo que este anuncio fue muy bien recibido. En tanto, la Bolsa de Comercio de Santa Fe comunicó que en noviembre se habían sellado en la institución, los primeros contratos de comercialización de legumbres, paso que se considera fundamental para la seguridad de la partes intervinientes y transparencia de las operaciones. También se impuso a los presentes sobre la visita a empresas que comercializan legumbres ubicadas en el sur de la provincia y del gerente de la

Cámara Arbitral de Cereales, Bioq. Mauricio Katz, a la planta clasificadora que AFA posee en JB Molinas. En todos los casos, se ofrecieron los servicios que presta la Bolsa, por ejemplo, su laboratorio o para el sellado de contratos, y se analizaron cuestiones comerciales propias de las legumbres. Los presentes consideraron conveniente que en la página web de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, se publiquen los trabajos técnicos y las acciones que las distintas instituciones y organismos emprendan respecto de legumbres. En orden a esta idea, se evaluó la ubicación de un link específico al que productores y empresas puedan acceder para tomar conocimiento de toda la información que se vaya produciendo. En el mismo rango de acciones, procurar una mayor comunicación entre las empresas y organismos que participan de los eslabones de la cadena legumbrera. Los profesionales de INTA anunciaron que en la nueva cartera de proyectos que el organismo desarrollará para el período 2013/ 2019, para el sur de Santa Fe, se incluyeron protocolos de trabajo en sanidad de los cultivos, evaluación de cultivares, manejo de cultivos y buenas prácticas en arvejas. Asimismo, que se llamará a concurso para la incorporación de un fitomejorador de legumbres para la Estación Experimental de Oliveros. Estos adelantos se consideraron una buena noticia para la producción. Por su parte, la Ing. Fernández, de Senasa, informó que la coordina-

dora de Calidad Agroalimentaria del organismo, Ing. Ana María Di Giulio, le había comunicado que ya estaban trabajando en la determinación de los términos de referencia para la clasificación de garbanzos y que, posiblemente, en los primeros meses del año próximo se contaría con ellos. Desde el seno de la Comisión de Desarrollo de Legumbres se había solicitado a Senasa estas especificaciones de calidad, medida importantísima en el comercio de garbanzos, por lo que este anuncio fue muy bien recibido. En tanto, la Bolsa de Comercio de Santa Fe comunicó que en noviembre se habían sellado en la institución, los primeros contratos de comercialización de legumbres, paso que se considera fundamental para la seguridad de la partes intervinientes y transparencia de las operaciones. También se impuso a los presentes sobre la visita a empresas que comercializan legumbres ubicadas en el sur de la provincia y del gerente de la Cámara Arbitral de Cereales, Bioq. Mauricio Katz, a la planta clasificadora que AFA posee en JB Molinas. En todos los casos, se ofrecieron los servicios que presta la Bolsa, por ejemplo, su laboratorio o para el sellado de contratos, y se analizaron cuestiones comerciales propias de las legumbres. Los presentes consideraron conveniente que en la página web de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, se publiquen los trabajos técnicos y las acciones que las distintas instituciones y organismos emprendan respecto de legumbres. En orden a

esta idea, se evaluó la ubicación de un link específico al que productores y empresas puedan acceder para tomar conocimiento de toda la información que se vaya produciendo. En el mismo rango de acciones, procurar una mayor comunicación entre las empresas y organismos que participan de los eslabones de la cadena legumbrera. La empresa Belkana, autora de un completo trabajo sobre el comercio exterior de garbanzos y arvejas, incorporará los datos relativos al segundo semestre de 2012 y tras lo cual se promoverá su difusión. También se hará cargo del diseño gráfico de la página a incorporar en la web de la Bolsa de Comercio. Por último, se coincidió en que en materia de producción y comercialización de legumbres hay un largo camino por recorrer en todas las etapas de la cadena, y sobre la importancia de la interrelación entre los organismos, instituciones y empresas que trabajan con ellas. Participaron del encuentro, el presidente de la Bolsa, Dr. Eduardo González Kees; el prosecretario, Ing. Gabriel Filippa, a cargo del programa Legumbres dentro de la institución, y Teresa Pandolfo, de la Oficina de Comunicación Institucional; el director regional de INTA, Ing. José Luis Spontón; el director de la Agencia de Extensión de INTA de Arroyo Seco y especialista en legumbres, Ing. Gabriel Prieto; en representación de Senasa, la Ing. Analía Fernández y Betiana Beltramo y Javier Paschetta, por la firma Belkana SA, de María Juana.


3

Jueves 3 de enero de 2013

SUPLEMENTO RURAL

RESEMBRARON 21.500 HAS. DE SOJA

Se recupera el ritmo de siembra en el centro norte santafesino Por las lluvias de diciembre se resembraron 21.500 hectáreas con soja de segunda. Las buenas condiciones climáticas generaron días favorables para la reanudación de los procesos de siembra de soja de segunda, sorgo granífero y el comienzo del maíz de segunda. En tanto, la cosecha de girasol avanza a buen ritmo. Luego de las lluvias anteriores a Navidad, que dejaron milimetrajes superiores a los 400 milímetros en el centro del territorio santafesino y que provocaron severas situaciones de inundación en el departamento Castellanos, fundamentalmente en la zona oeste, la semana de buen clima que se vivió, con radiaciones solares óptimas y buenos vientos, contribuyó a mejorar ostensiblemente el panorama y a permitir que bajaran las aguas en los sitios más comprometidos. De todas maneras, en el departamento Castellanos sigue siendo complicada la situación en vastas áreas del centro oeste. La bajante del agua buscando el declive natural trasladó el problema de los anegamientos a la zona de San Antonio y Castellanos, donde cientos de hectáreas se vieron afectadas por la llegada de la masa hídrica que desbordó el canal Vila-Cululú y que provocó anegamientos también en Colonia Bigand, Egusquiza y otros distritos. En tanto, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en su habitual informe semanal –fechado ayer- dio a conocer un panorama de lo que acontece en los diez departamentos del

centro norte provincial con los principales cultivos. Recordó que el lunes se registró una caída leve de granizo, vientos y precipitaciones de variada magnitud. Fluctuaron entre los 5/15 milímetros y los 25/30, con máximos puntuales de 32/35 mm. Los mayores registros pluviométricos se localizaron en los departamentos del norte. El informe precisa que "como consecuencia de los eventos climáticos que se registraron en diciembre de 2012, en los departamentos del centro y sur del área de estudio: Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Justo y centro-sur de San Cristóbal, se encuentra afectado entre un 10 y 12% de los cultivares de soja de segunda, que se están resembrando (se trata de unas 21.500 hectáreas, aproximadamente). En el caso del maíz de primera, un 3 a 3,5%, en su mayoría lotes o parte de ellos con exceso hídrico. Se estima que unas 1.800 hectáreas están perjudicadas, particularmente en los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Justo. Girasol : En los departamentos General Obligado, Vera y San Justo, la cosecha presenta un grado de avance entre el 18 y 20% y se están obteniendo rendimientos que oscilan entre los 10/12 quintales por hectárea a 17/19 qq/ha, con rindes de 24/26 en lotes puntuales. Se estima para el área un rendimiento promedio de 26 quintales por hectárea, y se ha sembrado en esta zona 55.260, aproximadamente. En la sub área comprendida por el norte de La Capital, centro-norte de Las Colonias y centro-norte de Castellanos, los cultivares presentan un buen desarrollo. Se estima obtener rendimientos promedio de 24 quintales por hectárea y la superficie sembrada fue de 17.900 hectáreas, aproximadamente. En la sub área comprendida por 9 de Julio y centro-noroeste de San Cristóbal, se estiman rendimientos

La retirada del agua de los campos productivos es ayudada por los días de buen clima.

promedio de 20 quintales por hectárea y la superficie sembrada fue de 27.840, aproximadamente. Maíz de primera : El informe, elaborado por la Faculta de Ciencias de la Tierra de la UCSF en convenio con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción, hace referencia a los cultivares de maíz de primera en los departamentos Castellanos, Las Colonias, La Capital, centro-sur de San Cristóbal y dice que su estado es "muy bueno". Advierte en que esta sub-área, aproximadamente unas 1.100 hectáreas se encuentran anegadas, luego de las precipitaciones registradas durante diciembre. Se estima un rendimiento promedio para el área de 85 a 90 quintales por hectárea. En la zona comprendida por los departamentos San Justo, General Obligado y este de San Cristóbal, se observan entre 700 y 800 hectáreas afectadas por los eventos climáticos de diciembre. En esta subzona comenzó el proceso de pica-

Presiones para que se venda soja Según publicó el diario Ámbito Financiero, "Guillermo Moreno dará en las próximas horas una orden concreta: antes de que termine marzo, los exportadores sojeros deberán liquidarle al Gobierno unos u$s 3.000 millones, y otros u$s 5.000 antes de mayo. Es dinero que se quiere tener en caja antes de que comience lo más difícil del año fiscal, a partir de fines del primer semestre del

año y cerca del año electoral. Se trata de los más importantes ingresos que el Gobierno podría obtener de las ventas de soja al exterior durante 2013, y que debe tributar al Ejecutivo el 35% vía retenciones". El Gobierno calculó para el 2013 una soja de U$S532 dólares. En Chicago, la oleaginosa comenzó el año por debajo de ese valor: U$S 520. El clima también juega su par-

tido a la hora de hablar de los precios. La mayoría de los analistas estima un máximo de 50 millones de toneladas de soja disponible para mayo próximo. Brasil y la soja son los motores que espera el Gobierno sigan funcionando para mantener la caja fuerte en un año electoral. Se espera otro año con pocas inversiones.

do-embolsado (autoconsumo) en lotes perjudicados por las lluvias y vientos del mes pasado. Se estiman rendimientos promedio de 65 quintales por hectárea. En tanto, en el departamento 9 de Julio; centro-noroeste de San Cristóbal y oeste de Vera, la superficie sembrada es pequeña y se estiman rendimientos promedio de 48/50 quintales por hectárea. Soja de primera : El informe destaca el muy buen desarrollo de los cultivares implantados. Se continúa recomendando el monitoreo de los lotes cada tres a cinco días, ante la inestabilidad climática y los excesos hídricos. Sorgo granífero: El proceso de

siembra presenta un grado de avance entre el 80 y 82%, sobre una estimación de siembra de 27.000 hectáreas. Los lotes implantados presentan muy buen desarrollo de estructura, estándar de plantas y recuperación tras los inconvenientes en las zonas más deprimidas por encharcamiento y anegamientos. Soja de segunda Las condiciones climáticas permitieron la reanudación del proceso de siembra. Resta sembrar un 30% de la superficie prevista y se han resembrado unas 21.500 hectáreas en el centro-sur del área de estudio. La intención de siembra con soja de segunda era de 295.600 hectáreas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.