2
INFORURAL
JUEVES 3 DE ABRIL DE 2014
Especialistas coinciden en anticipar una buena campaña triguera Un perfil cargado, buenos precios y perspectivas favorables para el mercado son factores que a criterio de los expertos posibilitarán un crecimiento de hasta 12% del área cultivada. Los entendidos del sector agrícola coincidieron en recomendar la siembra de trigo para la presente campaña y pronosticaron que las hectáreas cultivadas podrían superar las 4 millones, sostenidas por un crecimiento de hasta 12 por ciento del área. El gerente técnico de Nidera, Guillermo Alonso, indicó que "llovió muy bien desde el 15 de enero en todo el país", y estimó que "sin lugar a dudas hace que el productor se vea tentado a sembrar trigo". "Somos optimistas, va a haber un crecimiento de área, de 10 a 12 por ciento", afirmó Alonso, quien puntualizó que "las condiciones de cultivo son favorables". Destacó que "empezar con los suelos cargados con agua es tener parte de la carrera ya adentro". Por su parte, el vicepresidente
de Panagrícola, Ricardo Baccarín, afirmó a esta agencia que "va a haber un incremento del área sembrada", porque "los precios son buenos y las perspectivas en el mercado internacional también son buenas". "Hay un entusiasmo entre los productores mayor al del año pasado, porque los precios internos y los internacionales están en un nivel que empuja a que se incremente el área cultivada", afirmó Baccarín "Hay un entusiasmo entre los productores mayor al del año pasado, porque los precios internos y los internacionales están en un nivel quehace que se incremente el área cultivada", remarcó el especialista. El cultivo, cuya área fue de 3,65 millones de hectáreas el año pasado, ahora podría superar los 4
millones. Al respecto, el presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), Matías Ferreccio, sostuvo que "es muy preliminar, pero sobre la base de estimaciones y encuestas a productores, se proyectan 4 millones de hectáreas". Del mismo modo, Gustavo López, consultor de Agritrend, consideró que esa cifra es "un piso". Por su parte, el economista Carlos Seggiaro recomendó la siembra de trigo con vistas a la campaña fina. "Tengo una visión optimista sobre el trigo respecto a lo que fue la campaña pasada, y pienso que va a haber más trigo en el país, porque habrá condiciones climáticas mejores", remarcó Seggiaro. Estimó que "el Gobierno va a flexibilizar parcialmente sus
condiciones en términos de regulación, y va a volver a aparecer el precio pizarra por lo que las condiciones serán relativamente nor-
males para la compra y venta. Mi recomendación para el productor es que siembre trigo", afirmó el analista. (Fuente: TodoAgro)
El campo pide estabilidad económica para poder atraer nuevas inversiones Ejecutivos de empresas agropecuarias coincidieron en un diagnóstico de retracción para sus negocios. Sin embargo, se mostraron optimistas en el mediano plazo. Empresarios ligados al sector agropecuario coincidieron en la necesidad de reclamar estabilidad económica para que el país pueda atraer nuevas inversiones. El pedido surgió del panel sobre agronegocios que se llevó a cabo ayer durante los Seminarios El Cronista y Apertura realizados durante dos días en los salones del hotel Hilton de Puerto Madero. De este panel participaron Gustavo Grobocopatel, creador y dueño de uno de los mayores grupos agroindustriales del país, Los Grobo; Antonio Aracre, CEO de la firma de insumos agrícolas Syngenta, y Ricardo Yapur, presidente de la empresa Rizobacter, de capitales nacionales y radicada en Pergamino.
Durante su exposición Grobocopatel hizo referencia a los "shocks", a lo cual Aracre se sumó definiendo el estado de situación actual de los negocios como "en cambio permanente" por las peculiaridades de la Argentina. En lo referente al negocio agrícola en sí, desde sus distintas perspectivas, los empresarios convocados para este panel de cierre del evento también apuntaron a un diagnóstico común. "El sector se encuentra estancado", opinó el creador del Grupo Los Grobo. Para refrendar su postura, el empresario ejemplificó con el volumen de la cosecha que, según su visión, no creció como era previsible. "Producimos 100 millones de toneladas cuando, si hubiese
seguido el crecimiento económico que teníamos, estaríamos en 130 millones", se quejó Grobocopatel. "Eso se debe a que el productor se retrajo", argumentó, para concluir el diagnóstico sosteniendo que "la foto es de tensión, con un productor tratando de defenderse de los efectos negativos de las políticas económicas". Por su parte, Aracre señaló que "el agro es el sector más dinámico del país y los productores han tenido ductilidad". Según el máximo responsable de los negocios locales de Syngenta, "ante lo adverso, abrazaron la tecnología para mejorar la rentabilidad". De todos modos, coincidió con Grobocopatel al admitir que "sería bueno que las condiciones fueran me-
jores". El ejecutivo también reconoció la existencia de "condiciones adversas" para varios sectores, y en este sentido el agro no es la diferencia". A su turno, Yapur aseguró que el estancamiento actual que sufre el sector "se traduce en que muchos productores compran insumos por precio, aún sabiendo que otro más caro tiene un resultado mejor en rendimientos". Respecto a las perspectivas que le deparan al sector durante lo que resta de este año en términos de precios de la soja, Grobocopatel indicó que la tasa de crecimiento de la demanda supera la tasa de avance de la oferta. Por ese motivo se animó a advertir que "el valor tendrá una fluctuación de
entre u$s 480 a u$s 520 por tonelada en el mercado de Chicago". También vaticinó que este precio tiene "una mayor probabilidad de que suba a que baje". En cuanto al mediano plazo, la visión del máximo responsable del Grupo Los Grobo fue coincidente con la de los otros dos expositores. Los tres se mostraron optimistas para los tiempos que vendrán, aunque con opiniones condicionadas. Grobocopatel ató el éxito a un desarrollo sistémico del país; Aracre pidió a la sociedad que tenga la real dimensión de lo importante que es el campo, y Yapur aseguró que su negocio, el de los llamados "microbiológicos" tiene todo por crecer. (Fuente: El Cronista)
INFORURAL
JUEVES 3 DE ABRIL DE 2014
3
ENTREVISTA AL MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN DE SANTA FE
"Se complicó todo el panorama productivo de la Provincia" Carlos Fascendini se refirió a las ayudas que se están llevando a los productores afectados por la crisis hídrica en la región y se mostró preocupado por la evolución climática y sus efectos en la campaña agrícola y ganadera. El ministro de la Producción de la provincia, Carlos Fascendini, admitió que todavía no hay una estimación de las pérdidas que está provocando el exceso de lluvias en la Provincia, pero se mostró preocupado por el impacto en la cosecha gruesa, y también en la producción láctea. No escapa a nadie que las lluvias reiteradas, que provocaron importantes anegamientos en la zona Oeste del departamento Castellanos, en la parte central de Las Colonias y en regiones del extremo norte de la provincia no sólo ocasionaron una drástica disminución en la producción láctea en las zonas lecheras afectadas, sino también que están pegando fuerte en la producción agrícola, sobre todo con los retrasos en las cosechas, por falta de piso. Entrevistado por InfoRural Castellanos, Fascendini recordó que "llevamos mil milímetros de promedio en los últimos cuatro meses y esto complica todo el panorama productivo de la provincia, porque
no sólo hay que tener en cuenta el problema de las áreas anegadas, sino también la situación que se genera por el atraso en el levantamiento de la cosecha gruesa, o el tema de la caída de la producción láctea, que tiene un trastorno muy importante. No tenemos estimación de las pérdidas en lechería todavía".
Ayuda provincial y nacional La Provincia ya declaró el estado de emergencia en los departamentos Castellanos y Las Colonias, y espeficó en otro decreto los alcances inmediatos, y por seis meses, de la medida para los distritos Josefina, Bauer y Sigel, Santa Clara de Saguier y Vila. "En primer lugar ya tenemos el decreto firmado para poder gestionar ante la Nación el fondo de emergencia nacional. Obviamente, también queremos lograr la condonación o prórroga, según corresponda, de los impuestos nacionales, que son
Maizal bajo el agua, completamente arruinado, en la zona de Bauer y Sigel.
mucho más importantes que los impuestos provinciales. La declaración de emergencia provincial alcanza al inmobiliario rural solamente, pero los impuestos nacionales son Ganancias y Bienes Personales, que implican desembolsos más importantes", señaló Fascendini.
"Además, queremos acceder al presupuesto de emergencia, que en el presupuesto nacional tiene asignados 500 millones de pesos, para que podamos lograr ayuda a los productores en créditos blandos a través de las asociaciones de desarrollo, o para ayuda directa", agregó.
Lo inmediato
Las prioridades de la cadena de valor Libertad de mercados, eliminación de los ROE, disminución de la excesiva presión impositiva a los productores y eliminación de las retenciones son algunos de los principales temas que según ACSOJA, ASAGIR, ARGENTRIGO y MAIZAR deben estar en la agenda de prioridades de todos los funcionarios. Representantes de las cuatro cadenas de valor por cultivo presentaron al Gobierno de la provincia de Buenos Aires la agenda de prioridades que deben ser tenidas en cuenta en forma urgente en pos de la sustentabilidad económica y ambiental de la producción de granos y oleaginosas de la Argentina. Del encuentro, realizado el viernes 28 de marzo en la sede del Ministerio de Asuntos Agrarios en La Plata, participaron el vicepresidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA), Luis Zubizarreta, el presidente de la Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO), Matías Ferreccio, junto al ex presidente de esa Asociación, Santiago Labourt, el presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Luis Arias, el vicepresidente de la Asociación de Maíz
y Sorgo Argentinos (MAIZAR), Alberto Morelli, y el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro "Topo" Rodríguez, quien estuvo acompañado por el asesor Aniceto Chambrillon. Con la premisa de que si se fortalece al producto luego se beneficia toda la cadena de valor y, por ende, al país, los representantes de las cuatro Asociaciones por cadena de producto consensuaron una serie de temas que resultan prioritarios. Entre los más importantes se destacan la reivindicación de la libertad de los mercados; la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE); la reducción de la excesiva presión impositiva a los productores; la eliminación de las retenciones para todos los cultivos; y la consolidación de un mercado a término fuerte. Puntualmente, una de las grandes preocupaciones es el impacto creciente en la pérdida de sustentabilidad productiva por la falta de rotación de cultivos que ha ocasionado la serie de distorsiones al mercado de granos y oleaginosas al mercado de granos y oleaginosas. El ejemplo emblemático es el
trigo, que ha venido reduciendo su participación en forma alarmante a partir de la serie de intervenciones en el mercado y la falta de precio y previsibilidad con que deben manejarse los productores. Otro cuya continuidad depende de un cambio urgente en el régimen de retenciones es el girasol. Por su parte, desde la cadena de valor del maíz y del sorgo, una de las que más empleo por hectárea genera, argumentaron que ha ido perdiendo eficiencia a partir de la prohibición de las exportaciones. Esto limita no sólo la capacidad de producir el cereal sino también otros productos derivados. De la reunión surgió el compromiso de trabajar en una agenda que aborde no sólo los temas de política nacional, que escapan de las competencias provinciales, sino también otros puntuales de jurisdicción bonaerense que fueron tratados en el encuentro. Entre ellos se destaca la operatoria del puerto Quequén, donde Rodríguez expresó que se han realizado cambios en los últimos tres meses; los temas de infraestructura vinculados al Plan Maestro de la Cuenca del Salado, y el estado de rutas provinciales.
Fascendini subrayó que "en este momento, con ayudas provinciales estamos llevando ayuda directa a Bauer y Sigel; Santa Clara de Saguier, Josefina y Vila. Allí vamos a asistir a los productores lecheros con alimentación, bolsas de grano para alimentar los animales y ese tipo de ayudas, que quedaron de la emergencia por sequía y no habían sido distribuidas. ESto fue autorizado por decreto del Gobernador,
y hay otros fondos disponibles que vamos a seguir utilizando para ayudar a los productores que hayan quedado en situación crítica, ya sea porque tuvieron que trasladar sus animales o por otra razón". El ministro también fue consultado sobre el cierre de tambos en la región. "Me han comentado que se han levantado cuatro tambos que decidieron levantar su producción, pero solamente es a nivel de comentario, no tengo otros datos", dijo Fascendini. "En el Norte tenemos una situación complicada, en Gato Colorado y otras localidades, Y en la zona central del departamento Las Colonias también tenemos distritos afectados. Las ayudas las estamos trabajando junto con las organizaciones de productores a travès de las Comunas", recordó finalmente.
4
INFORURAL
JUEVES 3 DE ABRIL DE 2014
Toda la tecnología sobre forrajes conservados se mostrará en Manfredi La 5ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados que se desarrollará los días miércoles 9 y jueves 10 de abril, se ha convertido en el polo tecnológico forrajero donde las empresas más destacadas del sector mostrarán las últimas novedades disponibles en el país para lograr un forraje conservado de alta calidad. La actividad en esta edición se ha planificado a través del recorrido de 6 estaciones, donde el público se dispondrá en tribunas para poder observar el paso de las máquinas al momento que los técnicos de INTA realicen una capacitación a campo mostrando cómo se debe utilizar cada tecnología, con todos los avances y resultados de los ensayos realizados en este último año.
Primer día La secuencia de dinámicas a campo iniciará con la siembra, tanto de maíz y sorgo para lograr un buen silaje, como de pastura para henificación o silaje. Allí los equipos de la empresa Agrometal se someterán a campo para exponer los conceptos de una implantación adecuada. El heno de alfalfa es una asignatura pendiente en nuestro país. La calidad promedio de los rollos y megafardos todavía no alcanza los parámetros nutritivos que necesitamos para usar este alimento no sólo como fuente de fibra sino también de proteína. Con el objetivo de mostrar visualmente los beneficios de producir un corte neto, sin desgarro por falta de filo y menor pérdida de hoja con mínimo repicado (menor pérdida de nutrientes), en las dinámicas a campo participarán las segadora autopropulsada Challenger WR 9760, el equipo Yomel Moscato 3070 y la nueva línea de corte Mainero. Además de la actividad de corte se verá el trabajo de los acondicionadores, que disminuyen en un 50% el tiempo de oreado en el campo. Luego vendrá el turno de los rastrillos de Yomel, Mainero, y Claas Liner, en donde se hará mucho énfasis en el momento puntual
y la forma en que debemos utilizar esta herramienta, que cuando es mal utilizada genera el 30% de las pérdidas, y cuando no es utilizada duplica el consumo de combustible a la hora de realizar los rollos, por el solo hecho de aumentar la superficie recorrida con la rotoenfardadora. Para la confección de rollos se dispondrá en un mismo lote y en simultáneo de los modelos Yomel Magna 940 RotoCut, Mainero 5885 Power, Montecor 8520 con nuevos dispositivos electrónicos de pesaje y medición de humedad, Montecor Gallignani GVA6 RotoCut y Challenger RB46A. Con todos estos equipos se transmitirán los conceptos para lograr un rollo con más de 18% de proteína, mientras los especialistas del INTA mostrarán los resultados de las pruebas a campo de los 7 modelos de rotoenfardadoras evaluados. En los equipos con procesadores de fibra (cutter) se analizará si verdaderamente pierden hojas, cuánto aumenta el consumo de combustible y el ahorro que se logra al momento de utilizar esta fibra ya procesada en diferentes tipos de mixer. En cuanto a heno prismático, estarán presentes la línea de enfardadoras Valtra 1837 y megaenfardadoras Massey Fergusson 2160, New Holland BB1270 y Claas Quadrant. Con cada uno de estos productos se mostrarán las distintas evaluaciones realizadas por el módulo Tecnología de Forrajes de Forrajes del INTA en cultivo de alfalfa y residuo de cosecha de caña de azúcar. Luego de la henificación tendrán lugar las estercoleras líquidas de Akron y Gea, y de sólidos Fertec Orgánica, con las que se buscará mostrar cómo se pueden aprovechar los residuos orgánicos de tambo o feedlot y las precauciones que debemos tener en cuenta para su manejo. Las empresas Yomel, Fertec y Fertilizadoras SR harán aplicaciones en dosis variable de fertilizantes sólidos, granulado y en polvo, que permitan obtener un suelo óptimo para la implantación de alfalfa.
Es importante recordar que esta leguminosa requiere un PH neutro con alta fertilidad (fósforo 30 ppm, potasio 225 ppm, boro 1,5 ppm y azufre 15 ppm). En este primer día también se hablará de Confort Animal exponiendo los últimos avances del Programa INTA Lechero y mostrando la nueva línea de productos de la empresa Agromade (medias sombras y guacheras). Por último se realizarán visitas a los módulos de riego por goteo y aspersión que posee la Estación Experimental INTA Manfredi y el equipo de especialistas del Área Producción Animal expondrá los nuevos materiales de Sorgo.
Segundo día Será el turno de develar cómo podemos incluir en la dieta fibra de alta calidad. Para ello se utilizarán los mixer verticales de Ascanelli, Montecor, Gea, Mainero, Akron, Agromec y el nuevo mixer horizontal procesador de fibra de Montecor. Con un mixer Mainero horizontal mezclador se mostrará la facilidad de uso que permite el trabajo con megafardos y rollos de fibra procesada. Además, se prepararán raciones con burlanda de AcaBio y nitrógeno de liberación lenta de Nitrum24, mostrando los beneficios de su uso, haciendo hincapié en las precauciones que debemos tomar a la hora de usarlo en nuestros establecimientos. La carga de todos los ingredientes se hará con los equipos Michigan, el nuevo tractor Pauny 180A y la Fertec Manitou. Desde que se inició el INTA PROPEFO en el año 1994 hasta la actualidad, el área de picado se incrementó de 80.000 a 1.600.000 hectáreas, superficie que se cosecha con un parque de 800 máquinas autopropulsadas. Todos los modelos de picadoras que se utilizan en Argentina son los mismos que se ofrecen en el resto del mundo, eso habla a las claras de la alta tecnología que estamos utilizando para elaborar este tipo de forraje conservado. Es por eso con los equipos Claas Jaguar, Gomselmash FS80-2 y
New Holland FR600 se podrán apreciar las últimas novedades que están disponibles en nuestro país y que van desde cracker de fácil recambio para pasar de maíz a sorgo, inoculadores de ultra bajo volumen, hasta el mapeo de rendimiento de cultivos destinado a silaje. El silaje de sorgo tendrá su espacio, se brindarán los conceptos para elegir un buen híbrido para silo y para cultivos energéticos, se presentarán los primeros casos de uso de sorgo para bioenergía que está trabajando el INTA. Si bien las máquinas picadoras están acorde a los requerimientos de la última tecnología, hay muchos factores a mejorar a la hora de elaborar los silos, como el hecho de extraer el material picado con camiones que poseen neumáticos diagonales de 100 lbs/pulg2, una desventaja para la siembra directa. En base a esto, la empresa
Firestone presentará un nuevo neumático para equipar a los camiones sileros que entran al lote y con un simulador mostrará la ventaja del uso de neumáticos radiales en equipos agrícolas exponiendo los ensayos realizados en conjunto con INTA. Por último se mostrarán la novedades en embolsadoras y quebradoras de grano de las empresas Richiger y GEA, se realizará la confección del material picado durante la dinámica y transportado por un equipo compactador multiuso Akron Fliegh. El cierre estará a cargo de técnicos de la empresa Villa Nueva mostrarán un método rápido y sencillo de evaluación de calidad de silo, con el objetivo que cada productor pueda determinar en su establecimiento con qué eficiencia está trabajando y confeccionando sus reservas que utilizará a lo largo del año.
INFORURAL
JUEVES 3 DE ABRIL DE 2014
5
Construirán nuevas plantas lácteas en Esperanza Desde la empresa Corlasa, láctea integrante del holding empresario peruano Gloria, anunciaron que pondrán en marcha una planta elaboradora de sueros en polvo y una planta de quesos en esta ciudad. Ejecutivos de la empresa láctea Corlasa anunciaron a la ministra de industria Débora Giorgi que pondrán en marcha de una planta elaboradora de sueros en polvo y una planta de quesos en la ciudad santafesina de Esperanza, tanto para abastecer el mercado interno como para la exportación, con la generación de 70 puestos de trabajo directos. La empresa Corlasa, que produce leche en polvo en su planta de la
ciudad santafesina de Esperanza, forma parte del Grupo Gloria, un conglomerado de más de 40 compañías, de fuerte expansión en Latinoamérica. Actualmente la Compañía Regional de Lácteos de Argentina S.A. (Corlasa) tiene una capacidad de recepción de 800.000 litros de leche fresca por día y una de producción de 90 toneladas métricas por día de leche en polvo en su planta de Esperanza. El producto obtenido a partir
del secado de suero será destinado, fundamentalmente, a fórmulas infantiles lácteas, productos que han tenido un significativo aumento de la demanda.
A la conquista de mercados La producción de leche en polvo se destina tanto para consumo interno como para exportación. La compañía también produce grasa
La planta que actualmente tiene Corlasa en Esperanza.
anhidra –por unos 32.000 litros por día-, enteramente destinada a la exportación, a más de 60 países. El holding Gloria desarrolla actividades en los sectores de lácteos y otros alimentos, pero también se ha diversificado hacia rubros como cemento, papel, agroindustria,
transporte y servicios; todos ellos focalizados en la calidad del producto o servicio que se entrega al consumidor, según su código de procedimiento. Tiene plantas de producción, además de Perú, en Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico.
Tamberos se reunirán en Villa María La Mesa Nacional de Productores Lecheros hará una asamblea y posteriormente asistirá a una reunión con el gobernador De la Sota. Hoy a las 17.30, la Mesa Nacional de Productores Lecheros será recibida en la Casa de Gobierno de Córdoba por el Gobernador de dicha provincia. La Federación Agraria asistirá a ese encuentro, representada por la directora Marisa Boschetti. Asimismo, para las 20 hs del mismo
día, está prevista la realización de una asamblea de productores en la localidad de Villa María, a la cual la FAA concurrirá con la consigna: "El país no puede darse el lujo de perder ni un tambero más". El director Guillermo Giannasi, que estará presente en la
reunión de productores en Villa María, señaló: "La situación es muy grave. Seguimos cobrando precios irrisorios por litro de leche. Estamos ante perspectivas de quebranto para muchos tamberos. Creemos que la única forma de revertir esta situación es movilizándonos hasta conseguir
una respuesta por parte de las autoridades". En la asamblea también estará presente Carlos González, que representa a la Federación Agraria ante la MNPL y recordó que la audiencia con De la Sota es la primera de una serie de reuniones que tendrá próximamente la Mesa
Nacional de Productores Lecheros, "ya que también fueron solicitadas audiencias a los gobernadores Buenos Aires y Santa Fe, para que en las principales cuencas lecheras podamos dialogar con autoridades provinciales, para intentar revertir los problemas que padece la producción tambera".
MERCADO LÁCTEO INTERNACIONAL
Informe de Rabobank señala tendencia bajista En un informe dado a conocer en los últimos días, el banco Rabobank –cuyos estudios son tomados como referencia habitual de los negocios lácteos en el mundo- señala que la oferta de exportación ha crecido considerablemente desde finales del año pasado ya que los productores se aprovecharon de los márgenes de beneficios más atractivos y se intensificó la producción.
En la actualidad, los precios de los alimentos siguen siendo un 3% superior en comparación con la observada a principios de año. Según Rabobank esta oferta debe ser más que suficiente para satisfacer la demanda de China. "El tema más crucial es la participación de la demanda China, si va a sostener el consumo como se ha visto en los últimos 12 meses", dice el analista de la entidad, Tim Hunt, según
publicó Milk Point. Destacó también que para Brasil, la sequía en los últimos meses en el sudeste, que representa el 40% de la producción nacional, tendrá un impacto en la producción de leche, cuyo crecimiento esperado para el primer trimestre es sólo del 5%, y dista del aumento de dos dígitos que se había previsto inicialmente. Sin embargo, la institución no ve a las impor-
taciones ganando espacio para recolectar esta pérdida de ingresos, porque la demanda también está mostrando signos de debilidad, ya que los precios de la leche son un 11% más altos en comparación con el año anterior. Respecto a otras regiones productoras del mundo, Rabobank prevé que la producción de leche en la UE Europea (UE) crecerá un 4% en el primer trimestre como
consecuencia del aumento de las exportaciones. En los Estados Unidos, la producción debe tener un crecimiento modesto en 2014, ya que la recuperación económica sigue siendo lenta. Con respecto a Nueva Zelanda, el mayor exportador de leche, Rabobank habla de una producción entre 20% y 30% mayor en el trimestre, finalizando en mayo, después de la campaña agrícola del país.
Córdoba avanza en la registración de tambos En el marco de la primera reunión del año de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa), el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, Julián López, rubricó convenios con los entes que se encargan de realizar los planes de vacunación antiaftosa para que los mismos lleven adelante el cargado de una planilla con datos de todos los establecimientos lecheros de Córdoba. Los profesionales y técnicos nucleados en estos entes regionales de vacunación (56 en toda la provincia), al tiempo que desarrollen sus tareas en los rodeos debe-
rán llenar el mencionado documento que será suministrado por la cartera agropecuaria. Con los datos recogidos en las planillas (cantidad de cabezas, ubicación y otros 70 ítems que cubren aspectos técnicos de cada establecimiento) desde el área de Ganadería se elaborará un registro con la totalidad de los tambos existentes en el territorio cordobés La serie de datos servirá, entre otras cuestiones, para definir de mejor manera las políticas provinciales y acciones destinadas al apoyo y promoción del sector, al contar con información más precisa de
la situación a nivel general y particular. Actualmente, en la cartera agropecuaria provincial hay datos de unos 2.500 tambos, cuando se estima que la cifra se eleva a un total de 3.500 en todas las cuencas lecheras de Córdoba. Acompañado por el secretario de Ganadería, Daniel Carignano, y con la presencia del director de Senasa Regional Córdoba, Aldo Combessies, el ministro López manifestó que con esta registración "se resalta la importancia de los entes no sólo por su tarea en la campaña de vacunación. Además, con esta iniciativa se tendrán más
certezas al momento de diseñar las políticas del sector". López agregó que esto "no tiene costo alguno para el productor tambero, y es el ministerio el que contribuirá económicamente al proceso retribuyendo a los técnicos que confeccionarán las planillas. Los datos suministrados gozan del secreto estadístico". Por su parte, el secretario de Ganadería, Daniel Carignano, expresó que "con ésto se cumple lo que establece la ley 5799 de la industria láctea y también con el Código Alimentario, donde se establece que la leche comercializa-
da debe ser de un establecimiento registrado". A la reunión de la Coprosa asistieron, además de sus integrantes habituales (ministerio, Senasa, INTA, entidades rurales) la mayoría de los responsables de los entes de vacunación que se encargarán del llenado de las planillas, quienes rubricaron junto al titular de la cartera agropecuaria los convenios que le dan marco legal a la iniciativa. Con este acto, que fue el primer punto del día de otros que se trataron a nivel sanitario, se espera que el registro esté listo al término del primer semestre del presente año.
6
INFORURAL
JUEVES 3 DE ABRIL DE 2014
EN SANTA ISABEL
Syngenta dio a conocer sus novedades para extender el horizonte productivo En su mayor exposición a campo, Syngenta presentó sus variedades de soja RR2. Además, se vieron nuevos híbridos en maíz, donde la sanidad que proporciona el evento Viptera 3 marca la diferencia con rindes que superan a los materiales convencionales por casi 400 kg/ha. La agricultura nacional suma herramientas tecnológicas capaces de establecer nuevos récords de producción, algo que quedó demostrado en la más reciente edición de ExpoSyngenta Santa Isabel. En el marco de ese evento, que convocó a más de 400 productores, la empresa anunció la incorporación de tres nuevas variedades con tecnología Intacta a su portfolio de productos: 4x6 IPRO (que además es STS para aquellos lotes complicados por malezas), 6x6 IPRO y 7x8 IPRO. En todos los casos, se trata de variedades con genes RR2 de resistencia al glifosato; y BT que le otorga resistencia a lepidópteros defoliadores. Las plantas presentadas a campo mostraron que la nueva generación de soja Intacta consigue una gran sinergia con el portfolio de protección de cultivos y tratamiento de semillas de la Syngenta. Ello permite apilar tecnologías y así controlar las plagas que Intacta no controla por sí sola, como es el caso de las arañuelas, algunos tipos de lepidópteros y chinches. En relación con esta tecnología, los técnicos que participaron de la presentación remarcaron la necesidad de dejar al menos un 20 por ciento de refugio en los lotes, o bien, sembrar un lote con variedades convencionales que esté a más de 1.200 metros de los lotes con tecnología Intacta. Sobre estas novedades, el ingeniero agrónomo Carlos Becco, director de la Unidad de Negocios Multiplicadores & Seed Care LAS, expresó: "Syngenta cuenta ahora con toda la tecnología disponible para
maximizar el potencial de Intacta. De nada sirve la mejor biotecnología si luego no se acompaña al cultivo con el mejor paquete tecnológico para permitir la expresión de ese potencial".
Otras variedades SPS con paquete de protección Además, en la muestra se presentaron nuevas variedades pensadas para dar soluciones a las distintas regiones agroclimáticas, entre ellas: SPS 3x5 RR, SPS 3x7 RR, SPS 3x9 RR, y SPS 4x2 RR, todas de altísimo potencial de rinde y diferente adaptabilidad. En algunos casos resultan ideales para el oeste, mientras que otras lo son para el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. "La variedad SPS 3x5 RR es compacta, de bajo porte, altísimo potencial de rinde y peso de mil. Es una soja que responde muy bien al acercamiento entre hileras y que se puede sembrar a 52 centímetros. Se recomienda para fecha de siembra de primera y para los mejores lotes. Asimismo, es resistente a mancha ojo de rana, tolerante a cancro y Phitoptora", explica el ingeniero agrónomo Diego Agueci, del equipo de Servicio Técnico de Syngenta. "En cuanto a la SPS 3x7 RR – añade–, es una variedad más larga, de excelente rinde y mayor adaptabilidad a todas las zonas agrícolas. Posee gran plasticidad productiva, por lo que se adapta tanto a ambientes del oeste como a zonas de alta expectativa de rinde. A su vez, ra-
mifica muy bien, posee buena altura y perfil sanitario, y responde al atraso de fecha de siembra. Por su parte, SPS 3x9 RR no presenta tallo verde a cosecha, es de bajo porte y resulta ideal para soja de primera y estrechamiento entre surcos (a 42 o 35 centímetros). Además, es una variedad que posee un gen de exclusión de salinidad que le permite desarrollarse en campos donde el potencial de agua está limitado por la cantidad de sales del suelo. En cuanto a la SPS 4x2, se trata de una variedad muy ramificadora, con buen comportamiento ante MOR y de excelente perfil sanitario en general", añade Agueci. En todos los casos, las semillas presentadas fueron tratadas con Plenus Max –que protege a la semilla contra enfermedades e insectos, y cuenta con un inoculante larga vida– y con Plenus Forte, que suma a los beneficios de Plenus Max un mayor espectro de control contra insectos (en especial picudos que afectan en el norte argentino) y contra lepidópteros de ataques tempranos al cultivo. En tanto, la protección foliar se realizó con el nuevo fungicida con Amistar Xtra Gold y el insecticida banda verde Voliam Flexi.
Al grano en maíz En las estaciones destinadas a maíz se evaluaron productos y pautas de manejo de diferentes materiales, donde se destacaron los resultados
a campo de los híbridos con eventos Agrisure Viptera 3. En la estación de genética se presentaron los maíces de ciclo completo, que apuntan a altos rendimientos con elevada estabilidad. Gracias a la mayor duración del ciclo, estos híbridos permiten una captura de radiación más prolongada y la posibilidad de reponerse a momentos adversos por parte del cultivo. Dentro de este grupo se encuentran SYN969 TD/ TG y SYN960 TD/TG, dos híbridos simples de alto potencial, excelente sanidad y tolerancia a mal de Río IV y a podredumbres de raíz y tallo. Entre las novedades se lucieron SYN 840 y SYN 860, ambos con eventos TD/TG, dos materiales con excelente potencial de rendimiento y elevada estabilidad y prolificidad. En tanto, en las estaciones sobre manejo se pudo evaluar el daño de las orugas en la espiga y las diferencias de comportamiento entre híbridos con y sin genes Agrisure
Viptera 3 para reforzar el control sobre gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) e isoca de la espiga (Helicoverpa zea). La simple afectación de los granos de la punta de las espigas ocasionó diferencias de rinde de entre 350 a 460 kg/ha en promedio, medidos en tres campañas sucesivas, donde en casos puntuales llegaron a superarse pérdidas de 500 kg/ha. En cuanto a densidad de siembra se evaluaron densidades de 50 mil, 65 mil y 80 mil semillas/ha respectivamente. En ambientes de gran potencial, se recomienda utilizar la mayor de estas densidades de siembra, mientras que en ambientes de menor potencial o en siembras tardías, se proponen menores densidades, y aprovechar la alta prolificidad (capacidad de producir dos espigas por planta) de la mayoría de las variedades presentadas, para responder en caso de que el clima acompañe.
El Congreso Tecnológico CREA 2014, en marcha Durante el 8 y el 9 de octubre los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) desarrollarán el Congreso Tecnológico 2014, un espacio de reflexión y construcción conjunta sobre tecnologías que permitan incrementar la productividad de las actividades agropecuarias, de manera sostenible en los próximos cinco años. El encuentro servirá para discutir sobre los desafíos que la agroindustria deberá enfrentar y el rol fundamental que el país tendrá como proveedor mundial de alimentos, en un marco de uso adecuado de los recursos naturales y considerando las demandas ambientales de la sociedad.
Programa El evento estará dividido en dos módulos: uno general y otro local.
El primero tratará sobre temas comunes a las tres sedes y el segundo debatirá sobre contenidos de alcance zonal. El Congreso pretende abarcar a los distintos tipos de tecnologías utilizadas por la empresa agropecuaria. Desde las que están relacionadas con la producción hasta las vinculadas con aspectos organizacionales y empresariales. Planteará y analizará la necesidad de adoptar efectivamente tecnologías actuales y las demandas de desarrollo de nuevas tecnologías.
Novedades El Congreso tendrá un formato innovador en red, porque se realizará en tres lugares diferentes del país de manera simultánea: Norte (Santiago del Estero), Centro (Rosario) y Sur (Mar del Plata). Está
planificado que lo que acontezca en un lugar pueda replicarse en los demás nodos regionales. La modalidad responde a la necesidad de abordar en conjunto desafíos y problemáticas de alcance global, pero que tienen distintos impactos locales según las particularidades de cada zona productiva. Por otro lado, habrá conferencias y charlas de corta duración, al estilo TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), difundidas en todo el mundo y reconocidas por permitir la interactividad con el público presente. La Comisión Organizadora estará encabezada por Francisco Lugano, presidente del Congreso y miembro del CREA 9 de Julio. Además, será secundado por Federico Bert, coordinador temático, y los representantes regionales, directivos y staff de Aacrea.
INFORURAL
JUEVES 3 DE ABRIL DE 2014
7
SECTOR CÁRNICO
Por exportaciones se dejaron de percibir 6 mil millones de dólares Entre 2010 y 2013, la Argentina resignó unos u$s 5.200 millones y u$s 6.000 millones por menores exportaciones de carne bovina que en décadas anteriores. Así lo sostiene un informe de IERAL, instituto de investigación de la Fundación Mediterránea, en el que se sostiene que en estos cuatro años las ventas al exterior de carne promediaron las 130.000 toneladas anuales, con una generación de divisas del orden de los u$s 1.070 millones por año. Sin embargo, resalta que si el país hubiese mantenido el "market share" de décadas anteriores, las exportaciones anuales habrían oscilado entre u$s 2.400 millones y u$s 2.600 millones por año. "La brecha entre el potencial y el observado puede explicarse por políticas comerciales adversas, origi-
nadas en el argumento de los ´bienes-salario´, por los desfases del ciclo ganadero y por los problemas de organización de la propia cadena", consigna en un informe elaborado por los investigadores Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre. En ese sentido, detalla que como la Argentina tiene un consumo de carne bovina por habitante muy elevado, se trata de un producto con alta incidencia en el presupuesto de los consumidores. "De acuerdo con estimaciones propias, un asalariado formal que pretende consumir el promedio nacional de carne bovina debe asignar un 4% de su presupuesto mensual a tal gasto. Si se trata de un asalariado informal (cuyo ingreso medio es bastante menor), deberá asignar aproximadamente el 6% de su presupuesto mensual", detallan. Es por
eso que justifican la mayor predisposición de los funcionarios a controlar -por variados tipos de medidas- la suba de este alimento ("bien salario"). Con respecto al segundo motivo, señalan que "las malas decisiones de política aplicadas en la cadena bovina demoran varios años en hacer visibles sus malos resultados, debido al conocido y estudiado ´ciclo ganadero´". Y especifican que la vaca puede ser un bien de consumo o un bien de capital, según las condiciones económicas de producción. "Cuando las perspectivas son alentadoras, se dispara el fenómeno de retención de vientres (se posiciona el bien de capital), mientras que cuando las perspectivas son adversas, se presenta el fenómeno de liquidación de vientres (se prescinde del bien de capi-
tal)", sostienen. Un tercer motivo identifican con ciertas características internas de la cadena, que facilitaron la continuidad de políticas adversas (la cadena no ha podido/sabido frenar políticas dañinas de mediano y largo plazo). "Aquí, el problema se encontraría en la segmentación de la cadena, con sub-sistemas muy diferenciados en materia de productividad y modelo de negocios, donde coexiste un subsistema exportador con un subsistema mercado-internista, con intereses en conflicto en función que el segundo sub-sistema "sufre" en presencia de modelos exportadores", indican. De esta manera, al comparar con otros países, la situación argentina para el sector luce desalentadora. Por ejemplo, Brasil, luego de su episodio de crisis y devaluación
de 1998/1999, logró concatenar 8 años de crecimiento continuado en sus exportaciones de carne bovina, logrando casi quintuplicar los volúmenes. Sin embargo, la Argentina tras la crisis 2001/2002 sólo logró expandir sus exportaciones durante 3 años (hasta 2005) y duplicar sus volúmenes; a partir de entonces las exportaciones han descendido a la mitad del punto de partida (2002).
Entre Ríos vende un frigorífico El Estado provincial no pudo revertir el proceso negativo del frigorífico San José y está en negociaciones para venderlo a operadores privados. Más allá de las expectativas generadas en torno a la venta del frigorífico San José, cuyo funcionamiento se encuentra virtualmente paralizado, el proceso de transferencia todavía no se ha cerrado. Así lo confirmó el ministro de Producción, Roberto Schunk. "Estamos en un proceso de negociación", dijo con cautela el funcionario. "Acá no se puede decir nada hasta que no se firme el contrato de transferencia, sino queda en un hecho de carácter potencial", deslizó sobre las tratativas que apuntan a reactivar la firma que emplea a 120 familias.
La operación de venta del emprendimiento productivo, que actualmente está en manos de una sociedad mixta con mayoría estatal, lo tiene a Schunk supervisando cada uno de los movimientos. Según trascendió, los interesados en adquirir la compañía serían empresarios nacionales y extranjeros: "Son dos grupos, uno de La Pampa y otro de Buenos Aires. Y también se sumaron dos empresarios del exterior", acotó el titular de la cartera estatal. "Hace varios meses que venimos trabajando, pero estamos muchos más avanzados, pero para eso hay que firmar. En este tipo de
casos me gusta ser conservador", expresó Schunk.
Con mesura De esta manera, el Ministro de la Producción le puso un freno al optimismo que se había instalado entre algunos sindicalistas de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne. Es que el sector anunció en tono rimbombante que mañana se concretaría la tan anhelada operación. Uno de los que alentó ese clima con sus declaraciones fue el secretario de Organización del sindicato, Car-
los Molinares. "Estamos a la espera. El 3 de abril se firmaría la venta del frigorífico", aventuró el dirigente. Por eso la mesura elegida por Schunk en sus palabras, conociendo que todavía está en juego la fuente laboral de cientos de familias entrerrianas. Para despejar la incertidumbre que genera la falta de actividad, la primera decisión del gobierno y de los futuros compradores será reactivar la planta, con el mismo cuerpo de personal. Se sabe que los trabajadores cumplen una garantía horaria, con el atenuante de que se les adeuda un mes y medio de salario.
Una empresa que no despegó Consumado el cierre en 2010 se temió lo peor. Pero dos años después la actividad se reactivó de la mano de un fuerte apoyo gubernamental. Pese a las promesas, nunca se cumplieron los objetivos planeados. En ello influyeron los niveles de faena, uno de los motores de este negocio, que impidieron inyectar recursos necesarios para mantener la productividad. En los días que vienen habrá definiciones importantes sobre el tema.
8
INFORURAL
JUEVES 3 DE ABRIL DE 2014
Claves para potenciar la producción de pasturas Conocer la fecha de siembra y el tipo de semilla ideal para cada región son los requisitos para favorecer los resultados. Una correcta planificación y un buen manejo, entre los aspectos centrales. En la Argentina, las pasturas perennes son la base para el desarrollo de la ganadería. En la región pampeana ocupan el suelo todo el año con una cubierta vegetal verde y raíces activas, lo que favorece un mejor uso de los recursos ambientales –energía solar, agua y nutrientes–. Por esto, es fundamental conocer las fechas ideales de siembra, el tipo de especie recomendado para cada suelo y la maquinaria adecuada para potenciar su producción. Técnicos del INTA Balcarce – Buenos Aires– destacaron que, para obtener buenos resultados, la clave es una correcta planificación. Jorge Castaño, del Grupo de Pasturas de esa unidad del INTA, señaló que "hacia fin de verano y comienzos de otoño se registran condiciones de temperatura y humedad favorables para la siembra de verdeos de invierno y pasturas perennes". "Una correcta planificación sumado a un manejo adecuado conducirá a lograr pasturas con
rendimientos que superen las 10 toneladas de materia seca por hectárea en un año. Lo que significará duplicar los rindes", indicó Castaño y explicó que hay tres aspectos que los productores deben tener en cuenta para que la siembra sea exitosa: por un lado planificar cuáles van a ser los cultivos antecesores, comprar semillas de calidad y utilizar maquinaria adecuada. En general, las semillas de pasturas son pequeñas y poseen un crecimiento inicial lento, lo que genera gran competencia por parte de las malezas. "Para combatir esta situación, se utilizan cultivos antecesores, por lo que resulta fundamental que la planificación comience al menos el año anterior", expresó el técnico del INTA. Otro de los aspectos a tener en cuenta, es la calidad de la semilla. El Instituto Nacional de Semillas (INASE) dispone que las semillas comercializadas sean fiscalizadas. Se venden en bolsas rotuladas dónde se indica claramente su origen (especie y variedad) y su calidad (po-
"Una correcta planificación sumado a un manejo adecuado conducirá a lograr pasturas con rendimientos que superen las 10 toneladas de materia seca por hectárea en un año. Lo que significará duplicar los rindes", indicó Castaño.
der germinativo y pureza).
Recomendaciones para la siembra En cuanto a la época de siembra, el técnico del INTA indicó que las forrajeras, al igual que cualquier especie vegetal, necesitan de temperatura y humedad para crecer y acumular biomasa. La fecha de siembra debe adecuarse a cada zona geográfica. "Para calcular el momento
óptimo" –explicó Castaño–, "el productor tendrá que calcular que son necesarios al menos 60 a 70 días de acumulación de buenas temperatura antes de que la media del lugar baje de 10 grados centígrados. Esa será la fecha tope de la ventana de siembra". Para Castaño un punto clave a tener en cuenta es la profundidad de siembra, que no debería superar los dos centímetros. De lo contrario, no
emergerá satisfactoriamente la pastura. Además, previamente se aconseja hacer análisis de suelo y fertilizar, de acuerdo al diagnóstico, en la misma operación de siembra. Una vez sembrada e implantada exitosamente, "el primer pastoreo debe hacerse cuando el entresurco se cierra, se debe corroborar que el suelo esté firme y que la planta esté bien arraigada al suelo", expresó el técnico.
Avena negra, una alternativa ideal para el otoño Comienza la época de siembra de esta forrajera, que se destaca por su rusticidad, productividad, siembra temprana y adaptabilidad a diversos tipos de suelos. Recomendaciones de manejo. Comienza el otoño y con él el momento de sembrar avena negra. Se trata de una alternativa viable para sistemas de pastoreo que, de acuerdo con el INTA Corrientes, se destaca por su rusticidad, buena producción de forraje y siembra temprana. Además, se adapta a una amplia gama de suelos. Para Mercedes Pereira –especialista en ganadería del INTA Corrientes– "la siembra de verdeos tales como la Avena negra (Avena srtigosa) en otoño son una alternativa cada vez más difundida por sus ventajas a la hora de alimentar al ganado en invierno". Se trata de una forrajera que se destaca por su rusticidad, buena producción de forraje, precocidad, capacidad de macollar y posibilidad de siembra temprana. Además, se desarrolla en una amplia gama de suelos, aunque prefiere aquellos con buen drenaje.
En cuanto a su manejo, la especialista recomendó para la zona de Corrientes sembrarla en otoño – principalmente desde el 1 de abril al 15 de mayo–, evitar los calores de finales de verano y disponer de humedad en el suelo. Asimismo, explicó que la densidad de siembra debe ser de entre 60 a 80 kilogramos por hectárea, es decir entre 150 y 200 plantas por metro cuadrado. "Es importante realizar análisis de la semilla para conocer su valor cultural y, en función de esto, ajustar la densidad", aseguró.
Fertilizada, rinde más Alimentados con esta forrajera, los animales pueden aumentar aumentan entre 60 y 100 kilos por cabeza en un período de 100 días. "Las mejores ganancias se logran con la máxima aplicación de fertilizantes, debido a que se triplican
las raciones obtenidas", explicó Pereira. En esta línea, subrayó la importancia de una buena fertilización desde la siembra y durante el crecimiento de las plantas para obtener buenos rendimientos de materia seca: "Se debe agregar, como mínimo, 100 kg por hectárea de superfosfato o fosfato diamónico al momento de la siembra y luego agregar Nitrógeno". "La mejor respuesta se logra fraccionando la aplicación", indicó Pereira para lo que recomendó una aplicación temprana para activar el macollaje con dosis de 50 kg/ha de urea a los 30-45 días de sembrado y otra, luego del primer pastoreo, para incrementar el rebrote con 50 kg/ha de urea. "Para iniciar el pastoreo –indicó la técnica de Corrientes– se debe tener en cuenta dos condiciones: el anclaje y la cobertu-
Para Pereira "la siembra de verdeos, tales como la Avena negra (Avena srtigosa), en otoño son una alternativa cada vez más difundida por sus ventajas a la hora de alimentar al ganado en invierno".
rainicial". Lo que representa una espera de 60 días desde su siembra para que alcance los 20 centímetros de altura con una cobertura del 75 % del suelo y controlar que la planta tenga un buen arraigo a la tierra. En referencia a los sistemas de pastoreo, la técnica recomendó aquellos realizados durante dos o
tres horas, a partir del mediodía. Luego, se restringe el acceso y consumo para evitar el deterioro por pisoteos, bosteo, dormideros. "Así, permitimos que el animal recoja la proteína necesaria y, luego, complementaremos con un pastizal reservado, un silo de planta entera de sorgo o henos de pasturas", detalló Pereira.