InfoRural 03-09

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

En la región ya se vendió el 65% de la soja acopiada

De la soja acopiada tras la última cosecha gruesa sólo queda un 35%.

El dato revela una mayor necesidad de los productores de vender la cosecha. Según la Cooperativa Guillermo Lehmann en la campaña de granos gruesos habrá mayor sojización. Los productores de los departamentos Castellanos y Las Colonias vendieron ya el 65% de sus existencias de soja de la última campaña, según datos de la Cooperativa Guillermo Lehmann. En los acopios de la Cooperativa ya no queda trigo de la campaña anterior y también hay un alto porcentaje del maíz que fue comercializado. Para Gonzalo Turri, gerente de Comercialización de Granos de la Cooperativa, estos datos son reveladores del "ahogo financiero" que padecen muchos productores. "El sector productivo tiene sus ahogos financieros: se vendió la totalidad del trigo, se ha vendido buena parte del maíz y llevamos una buena comercialización de soja. Estamos en un 35% del total del volumen

acopiado de soja, el resto ya se comercializó", apuntó Turri. Además, el representante de la Cooperativa también confirmó que la tendencia en estos días es a un incremento del área sembrada de soja. "Esta siembra está complicada por la falta de lluvias. Vemos una mayor superficie de soja y una menor superficie de maíz", destacó. Turri habló con InfoRural CASTELLANOS en el marco de la preasamblea de la Cooperativa Guillermo Lehmann que se concretó en Rafaela. "Nos estamos preparando con muchísimo optimismo para lo que viene, más allá de las adversidades climáticas, de las contingencias macroeconómicas y lo particular del sector. En la medida en que podamos seguir acompa-

ñándonos con los productores y podamos seguir teniendo explotaciones mixtas en la región, conservamos el optimismo sobre la marcha de la cooperativa", resaltó. Respecto a la situación de la Cooperativa, subrayó Turri que "en el ejercicio finalizado el 31 dejulio de 2012 ejecutamos un proceso de inversiones muy ambicioso, que incluyó instalaciones para clasificación de semillas en Pilar, una nueva y moderna planta de elaboración de alimentos balanceados para bovinos; la ampliación de la planta de Rafaela, que fue una inversión fabulosa, y también la refacción del edificio administrativo. En este ejercicio que cerramos en julio de 2013 incorporamos una nueva planta de acopio, sobre la autovía 19, en San Agustín,

que nos permite posicionar regionalmente a la Cooperativa con mayor relevancia". Y respecto a la evolución de los negocios granarios de la Cooperativa, recordó que "este año arrancamos con una cosecha de trigo con no pocas complicaciones, por la inci-

dencia del fusarium, por la situación de los mercados debido al cierre de exportaciones y demás; y las producciones no fueron las óptimas. Luego pasamos a la cosecha gruesa, con rendimientos promedios superiores a los promedios habituales. Fue una buena cosecha", puntualizó.

Ante un nuevo paradigma para la producción de granos Una jornada de extensión, orientada a productores y técnicos pero de la cual participaron también estudiantes de las Ciencias Agrarias, tuvo lugar en el auditorio de la Bolsa de Comercio. Fue organizada por esta institución y la Cámara Arbitral de Cereales. La actividad tuvo como propósito darle herramientas al productor para que conozca mejor su campo y de esta forma optimizar su productividad, a partir de la diferenciación de sus ambientes internos y de la influencia del clima. Laboratorios y SEA: En la primera parte, el gerente de la Cámara Arbitral de Cereales, bioquímico Mauricio Katz, se refirió a los análisis

que se llevan a cabo en el Laboratorio de Análisis Comerciales, en el Laboratorio de Semillas, y en el Laboratorio Químico, todos los cuales funcionan en la institución. Delineó, además, futuros cursos de acción para dar respuesta a los nuevos desafíos de la producción, como análisis genéticos sobre semillas y otros vinculados a las condiciones fitosanitarias de las legumbres. Por su parte, el Ing. Rubén Walter, director del Sistema de Estimaciones Agrícolas, informó sobre la metodología utilizada para el seguimiento desde hace tres años, de los cultivos de trigo, maíz, soja, sorgo, girasol y algodón, en los diez departamentos del centro-norte de la pro-

vincia de Santa Fe. El especialista se refirió, asimismo, a la forma en que las condiciones de humedad de los suelos repercuten en el rendimiento final de la producción. El SEA -dijo- compila información sobre la interacción de los distintos sistemas productivo en el territorio y va advirtiendo sobre la demanda creciente de superficie para uso agrícola, por abandono de la ganadería o de la lechería. Mapas por ambientes: La segunda parte de la jornada, específicamente, estuvo referida a la Agricultura de Precisión o por Ambientes, considerándola una herramienta que le permite al productor obtener una mayor productividad en su campo y

realizar economía de los insumos a aplicar. Entre otros conceptos, indicaron que procura "el manejo diferenciado de un cultivo en una parcela, en la que se puede ser más eficiente con el uso de los insumos". La Agricultura de Precisión demanda el cumplimiento de un ciclo que se retroalimenta y que parte de la obtención de datos sobre el lotes; implica el análisis de esos datos para la realización de mapas de semillas y de rendimientos y, finalmente, la acción. En este segmento, disertaron el Ing. Guillermo Zamora por la compañía Monsanto, y el señor Juan Pablo Carrizo y el Ing. Gerardo Mélica, en representación de la empresa John Deer. Estos profesionales pusieron

énfasis en la importancia de que el productor conozca su lote y de la tecnología disponible para su manejo. La maquinaria agrícola con la incorporación de sensores y componentes posibilita la cosecha de datos, que se almacenan en una tarjeta de memoria, que luego se descarga en un programa de computación. Destacaron que la Agricultura de Precisión permite "mover los límites de los alambrados a los ambientes diferenciados por zonas y por rindes". "Estamos ante un cambio de paradigma que posibilita identificar la variabilidad que se da dentro de un campo; cuantificarla y geo-referenciarla", sostuvieron los profesionales.


INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

3

CENTRO-NORTE SANTAFESINO

Ya se perdió el 40% del trigo implantado Según la estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario hay casi 60 mil hectáreas afectadas. En el departamento Castellanos todavía la situación es buena. La sequía que afecta a gran parte de la región central del país está pegando duro en los diez departamentos del Centro Norte de Santa Fe, a punto tal que un 40% de los cultivos de trigo ya se consideran irrecuperables. Bajas temperaturas, nuevas heladas, algunas precipitaciones en parte del área, vientos de los cuadrantes norte y sur, fueron las condiciones que se registraron durante toda la semana; con una amplitud térmica diaria importante, y sin probabilidades o pronósticos de lluvias para los días próximos, según destacó el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe conocido ayer. Los departamentos del este del área de estudio son los que han presentado y presentan actividad como siembras de girasol y maíz de primera, pues la disponibilidad de humedad (agua útil), en los suelos, permite avanzar con las mismas y en el resto de los departamentos se desalienta o prorroga la misma. Los cultivares de trigo, ciclos largos y medio, continúan su desarrollo, ya en etapas de preemergencia y emergencia floral, con desmejoramiento de los mismos, debido al severo déficit hídrico que atraviesan, debiéndose sumar las consecuencia o secuelas de las heladas. En el suroeste del departamentos Castellanos y parte del departamento General Obligado, la disponibilidad de agua útil (00 – 20 cm), es buena (valores superiores a 16,0), no existiendo dificultades para el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación. En los departamentos Nueve de Julio, San Cristóbal, oeste del departamento Vera, la disponibilidad de agua es de regular a mala (valores inferiores a 12,9), lo que se traduce en el desarrollo de los cultivos y/o

germinación, con dificultades de importancia, (marchitez de los cultivos). En el sector comprendido por el resto de los departamentos la disponibilidad es de regular a buena (valores entre 13,0 y 15,9), presentan dificultad para el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación, hasta la fecha.-

Trigo Con el paso de los días se consolidan los efectos de las condiciones climáticas en que se desarrolló el cultivo desde su implantación hasta la fecha, estimándose un 40 % de afectación del área sembrada, representando unas 59.500 hectáreas aproximadamente con baja a nula recuperación, sobre una superficie sembrada de 148.500 hectáreas, con un aumento del 10 % con respecto a la superficie sembrada la campaña anterior (2012). La inestabilidad y variabilidad climática registrada en esta semana, las precipitaciones de baja importancia en algunas zonas del área, las bajas temperaturas, los registros de nuevas heladas, los vientos de variada intensidad y el déficit hídrico están afectando a los cultivares en esta etapa reproductiva y definiendo la producción final del cultivo para esta campaña, en la cual se prevee una merma o disminución de los rendimientos que potencialmente se auguraban, estimándose para el área un valor aproximado entre 20 a 22 qq/ha, repercutiendo en la calidad de la producción. · Los cultivares de ciclo largo e intermedio presentan condiciones de buenas a regulares en un 60 % y en el 40 % restante buenas. · Los cultivares de ciclo corto, en un 40 % son malas, en un 50 % regulares y en el 10 % restante

buenas. Se encuentran en estados fenológicos que varían entre, 3 "elongación del tallo, 33 (tercer nudo detectable), 37 (hoja bandera visible), 39 (lígula de hoja bandera visible), 4 “preemergencia floral” 41 (vaina de la hoja bandera extendida), 42 (inflorescencia en mitad de la vaina de la hoja bandera), 47 (vaina de la hoja bandera abierta) y 5 “emergencia de la inflorescencia" 51 (primeras espiguillas de la inflorescencia visibles), 55 (mitad de la inflorescencia emergida) y en lotes más avanzados 59 (emergencia completa de la inflorescencia). Decoloración (más clara), manchonamientos, no uniformidad de lotes, poco desarrollo, escasa altura, pérdidas de macollos por unidad de superficie y hojas muertas, son los síntomas que presentan los cultivares, debido a la falta de agua útil (déficit hídrico) y severo estrés, ante la ausencia de precipitaciones desde la siembra hasta la fecha y bajas temperaturas (heladas). A varios lotes se le han realizado aplicaciones que provocaron interrupción del ciclo (muerte) de los mismos, para destinar dicha superficie a otros cultivos

Valores estables en las pizarras Pocas son las novedades del mercado de hoy, donde nuevamente las fábricas de la región no pronunciaron valor abierto por soja disponible, y el mercado de los cereales no presentaron nuevos compradores. Durante la tarde de ayer en la Bolsa de Comercio de Rosario prosiguió exhibiendo ofertas de compra similares a las jornadas anteriores, sin motivar la concertación de nuevos negocios, y dejando como resultado escasos volúmenes negociados. Por su parte, en el mercado de Chicago todos los futuros del mis-

mo cerraron en alza. La soja, ante una rueda de compra de oportunidades, el maíz, impulsado por cobertura de posiciones cortas, y el trigo, debido a una sólida demanda del cereal. En el mercado a término de Rosario (ROFEX), el contrato de soja fábrica Octubre cotiza a $ 1.930/ton, y u$s 293/ton entrega may´14. En el plano local, se destaca que los valores escuchados en el recinto de operaciones de la Bolsa fueron los siguientes: - Por soja disponible, no se escucharon ofrecimientos abiertos. Por la oleaginosa de la nueva campaña,

u$s 287/ton fue el valor pronunciado. - Por maíz, un consumo ofreció $ 860/ton con descarga inmediata, y la exportación ofreció $ 850/ ton. - Por trigo, la molinería ofreció u$s 250/ton descarga octubre-noviembre en Resistencia. - El valor abierto por girasol fue de $ 1.450/ton con descarga inmediata y u$s 240/ton descarga en diciembre. - Finalmente, la oferta por sorgo fue de u$s 125/ton cosecha nueva.

(soja en un alto porcentaje o sorgo granífero).

Girasol La intención de siembra para la campaña 2013/2014 se estima en 70.000 ha, lo que representa, aproximadamente, un 37 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio que era 112.000 ha. y casi un 30 % inferior a la superficie sembrada en la campaña anterior 2012/2013, que fue de 101.000 hectáreas. El área sembrada está comprendida en gran parte por los departamentos del este del área, (General Obligado, San Justo, San Javier, este de San Cristóbal, norte de la Capital), algunos lotes en el norte del departamento Las Colonias y un sector en el departamento Nueve de Julio, (distrito Santa Margarita hacia el oeste límite con provincia de Santiago del Estero). El proceso de siembra se desarrolla a ritmo lento y caracterizado por la disponibilidad de agua útil en los suelos, así nuevos lotes se incorporaron, estimándose un grado de avance del 88 a 90 % de la misma hasta la fecha. Los cultivares sembrados, en un gran porcentaje, siguen mostrando evidencias de lento desarrollo y en los sembrados en esta última etapa (20 a 25 días) se comprueban problemas en la germinación y en la emergencia de los cultivares con disminución del stand de plantas, como consecuencias de las condiciones climáticas que se presentaron y presentan. Los cultivares se encuentran en estados vegetativos V, VE (estado de cotiledón), V1 (1º par de hojas de más de 4 cm de largo), V3 (3º par de hojas verdaderas) y los más avanzados V4 (4º par de hojas verdaderas). En el resto de los departamentos la falta de agua en la cama de siembra (primeros centímetros de suelo), aumenta los riesgos, crean mayor inseguridad

y disminuyen posibilidades de siembra, sumando estos lotes a futuras siembras de otros cultivos, como por ejemplo soja o sorgo granífero.

Maíz de primera El grado de avance de siembra del maíz de primera es de 35 %, en particular en la zona beneficiada por las precipitaciones registradas días atrás; en la semana se han sumado lotes de acuerdo a la disponibilidad de humedad y temperatura del suelo, ante las bajas térmicas ocurridas. El maíz que se ha implantado se desarrolla con algunos inconvenientes en la germinación y presenta efecto de heladas. Se mantienen las intenciones de siembra, pero estas pueden cambiar a medida que avanza la fecha óptima y las condiciones climáticas no se modifican, estimándose una disminución del 4% con respecto a la superficie sembrada en la campaña pasada, que fue de 95.000 hectáreas. Los cultivares presentan los siguientes estados fenológicos, V "estados vegetativos", Ve (emergencia), V1 (1º hoja desarrollada) y V2 (2º hoja desarrollada).-

Soja Ante el escenario que presenta la campaña de cosecha gruesa 2013/ 2014, en el centro norte de la provincia de Santa Fe, y las diversas situaciones analizadas, se estima y consolida un aumento entre el 19 y el 21 % con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/2013, proyectando una intención de siembra, para este cultivo, de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Ya están concretados en un alto porcentaje o casi en su totalidad, los barbechos químicos, sin dejar de observar la baja disponibilidad de agua en los perfiles de suelos, a semanas del comienzo de la siembra.-


4

INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

LECHERÍA

Productores advierten que no se alcanzará récord de producción El coordinador de la Mesa Nacional de Productores de Leche, Julio Aimar, rechazó afirmaciones oficiales sobre datos del sector y advirtió que no se alcanzará una producción láctea récord de 11.800 millones de litros. "Esa situación no se va a dar, al contrario, estamos teniendo una caída del orden del 7%. No se le está dando de comer bien al rodeo por problemas de costos, y se le suma que la zona núcleo tiene un vasto sector con una sequía importante", sostuvo ayer el dirigente en declaraciones a Radio Colonia. Los dichos de Aimar contradicen lo expresado por el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, quien estimó que la producción de leche argentina se encamina hacia cifras cercanas a las de 2011, año en el que se alcanzó el récord de 11.600 millones de litros y se llegó al máximo nivel histórico de facturación por exportaciones, con u$s 1.700 millones. Al señalar que se logrará un récord este año, Videla indicó además que se trató de una "década ganada para la lechería" en función de las metas alcanzadas. "En los últimos diez años, la Argentina batió nuevos récords en lo que respecta a producción de leche y facturación por exportación", sostuvo y agregó que "si no interviene ningún escenario climático impensado, todo parece indicar que este año vamos a estar en un nuevo récord, cercano las cifras de 2011". Por el contrario, Aimar defendió que "para hablar de produc-

ción, o de su crecimiento, toman un año como 2008, que fue realmente muy malo, y así no hacen referencia a la campaña 98/99, cuando tuvimos 10.400 millones de litros. Ahora apenas pasamos los 11.000 millones, lo que muestra a las claras que no crecimos más del 1% en un lapso de más de 10 años". "Hoy el productor lechero está cobrando el litro de leche desde 1,9 peso en la zona de Entre Ríos, que es la más castigada, hasta 2,07 a 2,10 pesos. Si hacemos un promedio, estamos orillando los 2 pesos", señaló. "La cantidad de vacas que se ordeñan es la misma, aunque hubo una gran disminución de productores, 5.000 en la última década. Los grandes establecimientos tomaron ese ganado y pasó de un lado para otro, y todos seguimos ordeñando las mismas vacas", afirmó. Según el análisis de este dirigente, si aumentara realmente la producción, se enfrentaría "una industria saturada, y no está la previsión del crecimiento para poder tomar ese aumento de producción". Declaró además, que existen distorsiones muy fuertes en la cadena comercial. "Logramos que se firme un convenio entre la Facultad de Agronomía de la Ciudad de Buenos Aires y la ex Secretaría de Agricultura para llevar adelante un estudio de comercialización que ponga luz sobre esta tremenda distorsión que existe, desde que se sale de fábrica hasta que llega a la góndola", sostuvo.

"Lamentablemente, por la posición negativa de algún funcionario oculto que no quiere que eso se revele, dicho estudio de comercialización no se lleva a cabo. Esto está marcando claramente que no se quiere corregir este fenómeno tan desgraciado y lamentable en la lechería, que es la distorsión en la cadena comercial", defendió. Y remató diciendo que "no puede ser que el productor que más cobra saque 2,14 a 2,17 pesos por litro, mientras que no se consigue un sachet de leche en el comercio a menos de 7 pesos el litro".

Aportes para tamberos enterrianos El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Norberto Yauhar, entregó aportes por 3.250.542 pesos a pequeños productores y cooperativas tamberas entrerrianos, en el marco de la inauguración de las nuevas instalaciones de la Cooperativa Tambera de Gualeguaychú (Cotagú). El subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, fue el encargado de entregar los aportes en representación de la cartera nacional, y destacó, tras recorrer las instalaciones de la cooperativa: "Las decisiones políticas de nuestra presidente Cristina y nuestro ministro Norberto Yauhar tienen como objetivo fortalecer al sector cooperativo lácteo argentino". "Necesitamos contar con dirigentes del sector cooperativo que estén a la altura de las circunstancias en la

toma de decisiones y gestionando sus cooperativas. Que dentro de este espacio que los nuclea institucionalmente den el debate para definir los objetivos de mediano y largo plazo que consoliden la estrategia del cooperativismo lácteo argentino. Con más producción, más valor agregado, más trabajo y más economía regionales", agregó el funcionario. En tanto, el presidente de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), Danny Lorenzatti, afirmó: "Tanto los pequeños productores como las pequeñas cooperativas, como economías sociales insertas en los desarrollos regionales y locales en ciudades importantes como Gualeguaychú fuimos muy agredidos y descuidados, en la década del 90". Y destacó que hoy, las 16 cooperativas socias de la Junta representan 5 millones de litros de leche, 6.000

trabajadores, 2.400 tambos y 28 plantas industriales cuya producción se exporta a más de 40 países". En este sentido, indicó Lorenzatti, estas cooperativas realizaron un acuerdo con el Gobierno nacional, a partir del cual se logró contar con 25 millones de pesos para fondos rotatorios, destinados a productores y capital de trabajo, con el fin de ser más competitivos. En este marco, a Cotagú le tocaron entonces 1,5 millón de pesos y 620.000 pesos fueron dirigidos a los productores de la cuenca lechera. Del acto participaron, además, el director general de Ganadería de Entre Ríos, Roberto Montesino; el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo; el presidente del Concejo Deliberante, Carlos Caballier, y Ricardo Ebel, en representación de Cotagú.

QUESOS DE PASTA DURA

Crece la brecha entre precios mayoristas y finales La falta de circuitos alternativos para comercializar productos lácteos provoca brechas enormes entre los valores mayoristas y finales de los quesos de pasta dura. Ejemplo uno: el queso Reggianito fraccionado La Serenísima (Mastellone Hnos) se está exportando a Paraguay a un valor declarado de 9,04 u$s/kg (52,2 $/kg al tipo de cambio oficial). Ese mismo queso en cadenas de supermercados de la ciudad de Buenos Aires se comercializa a un valor minorista de 130 a 133 $/kg. Ejemplo dos: el queso Sardo fraccionado La Serenísima se está colocando también en Paraguay a un valor declarado de 8,77 u$s/kg (50,6 $/kg). En cadenas de supermercados porteñas se vende en góndola entre 115 a 123 $/kg.

Parte de la diferencia entre el valor a salida de fábrica y el precio final corresponde al costo del flete y del IVA (21%). Pero el grueso de la brecha entre ambos valores se explica por el margen aplicado por las cadenas de supermercados. Producir quesos –especialmente en lo que hace a semiduros y duros– requiere inmovilizar capital (leche) durante varios meses (riesgo que aumenta en períodos de estanflación). Vender una partida en una góndola puede demorar, en cambio, algunas semanas. Y si hay algo que no llega a venderse en el plazo establecido (es decir: cuando el producto alcanza su fecha de vencimiento), las pérdidas las debe asumir la empresa láctea. Las cadenas de supermercados reciben la mercadería de sus pro-

veedores (no asumen los costos de flete directo) y aplican una serie de descuentos sobre el precio mayorista del producto para cubrir el costo del bien adquirido. Dicho costo se integra de dos grandes rubros: espacio y tiempo que ocupará el producto en la góndola (algo así como el valor del alquiler) y distribución del producto entre las diferentes sedes de la cadena de supermercados. Tales descuentos –que en el caso de los quesos duros puede oscilar entre el 20% y el 30% del precio mayorista– varían en función de cuán apetecible sea el producto ofrecido (si es altamente valorado por los clientes del supermercado); por el tiempo y lugar ocupado en la góndola (arriba, en el medio, abajo, casi oculto); por la cantidad de bocas de

expendio donde será distribuido (si puede venderse en todos los barrios o sólo en algunos); entre otros factores. También depende de la habilidad de negociación del encargado de comercialización de la empresa láctea. Si bien no son pocos los que consideran que, en el caso de los quesos, los descuentos y el margen aplicado por los supermercados son muy elevados, lo cierto es que en las grandes urbes no existe por el momento otro canal de distribución que pueda generar –por lejos– un volumen de ventas tan alto como el que mueven los supermercados. Para equiparar dicho volumen con las ventas generadas por otros componentes de la demanda (negocios minoristas, restaurantes, pizzerías, etcétera) se necesita una cantidad de tiempo y recursos que no todas

las firmas lácteas poseen. Por otra parte, las cadenas de supermercados tienen pautas publicitarias muy agresivas y una rotación constante de público en la mayor parte de sus locales comerciales, lo que hace que estar en la góndola –en un lugar visible, claro– sea equivalente a ocupar una suerte de espacio publicitario (dado que, más allá de que no todos compren el producto, todos los que pasen por la góndola sabrán de su existencia por el solo hecho de haberlo visto ahí). En lo que va del mes de setiembre de este año se registraron ventas externas de quesos duros (Reggianito, Parmesano, Sardo y Goya) por 606 toneladas a un valor promedio ponderado de 6,47 u$s/kg. En septiembre de 2012 se habían declarado 650 toneladas a 6,82 u$s/kg.


INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

5

Fascendini abrió el Primer Congreso Latinoamericano para Pymes Lácteas El ministro de la Producción de la Provincia, participó del acto de apertura del Primer Congreso Latinoamericano para Pymes Lácteas, destacada actividad que se desarrolla desde ayer y hasta hoy en el Complejo Los Silos de la ciudad de Santa Fe, y cuenta con un importante apoyo del Gobierno de la Provincia. Además del ministro, el acto que dio inicio al Congreso contó con la presencia del secretario del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani y el subsecretario de Relaciones Institucionales, Diego Maciel, por el Ministerio de la Producción; los secretarios de la Producción, Pablo Tabares y Turismo, Claudia Neil por la Municipalidad de Santa Fe; el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (APyMIL), Mariano Viroglio; representantes de la organización del evento y demás autoridades. Durante la apertura, Fascendini hizo llegar el saludo del gobernador Antonio Bonfatti y dio la bienvenida a todos los congresales, en especial a aquellos que visitan Santa Fe desde distintos puntos del país y el mundo. Al mismo tiempo destacó: "Este Congreso es una acertada decisión y por eso tiene nuestro apoyo. Desde el Gobierno provincial tenemos un particular interés en el sostenimiento del desarrollo y en el crecimiento de las pymes lácteas. Consideramos a este como un sec-

tor productivo estratégico de la Provincia y quisiéramos que la Nación tenga la misma concepción".

Industria estratégica "El producto primario que tiene mayor valor agregado en origen es la leche. No hay otro producto que presente tan marcada esta característica. Por eso queremos que se constituya como industria estratégica nacional", agregó. "Para plantearse este objetivo continuó- hay que definir políticas estratégicas y estables en el tiempo en el orden nacional. Los argentinos deseamos tener, cuando nos levantamos, el mismo país que teníamos cuando nos acostamos, y eso muchas veces no sucede. Se toman medidas intempestivamente, sin consultar, que conllevan cambios estructurales en las condiciones de producción". "Ante este escenario -manifestó Fascendini- en la provincia de Santa Fe no nos quedamos de brazos cruzados. Así es que trabajamos mancomunadamente con los sectores productivos, fundamentalmente aquellos que agrupan a pequeños productores e industriales". Asimismo, el funcionario provincial remarcó: "En el marco de las acciones, ponemos especial atención a las pymes lácteas porque son quienes generan mano de obra en nuestras pequeñas localidades. Son las que favorecen el arraigo en el territorio y desarrollo de la ruralidad".

Sobre la importancia del Congreso, Fascendini indicó: "Este encuentro latinoamericano ayudará al intercambio de experiencias, a dar un impulso al sostenimiento de las empresas, a través del conocimiento y la innovación que reúnen nuestras prestigiosas universidades e institutos. Creemos que mejorando los sistemas de comercialización, producción y distribución en los mercados de los productos lácteos, vamos a lograr que estas pequeñas empresas den un paso adelante, se afirmen y puedan crecer para seguir sosteniendo el empleo y esta producción, que para nuestra Provincia, es estratégica". "Es un orgullo que este Congreso se realice en Santa Fe, como es un orgullo tener más de 80 pymes en todo nuestro territorio. Tenemos una impronta marcada en estos temas, insto a todos a seguir trabajando, a no bajar los brazos, porque estamos seguros que hay un futuro promisorio en donde generaremos más trabajo y mejores productos para un mundo que los demanda", culminó.

El encuentro Según los organizadores del encuentro, el mismo pretende generar un espacio donde puedan discutirse las problemáticas y realidades de las pymes lácteas de los diferentes países latinoamericanos, como así también promover las relaciones personales y comerciales en el sector.

El ministro Fascendini, durante el acto de ayer.

En el Congreso se cuenta con la disertación de representantes de los sectores público y privado de distintos países, mesas redondas, charlas paralelas, rondas de negocios, una exposición comercial y la posibilidad de realizar visitas técnicas o participar de talleres prácticos. El evento está destinado a técnicos lecheros, operarios calificados, jefes de plantas, mandos medios, personal con toma de decisiones a nivel de producción o comercial, gerentes, empresarios, proveedores del sector, compradores, estudiantes de carreras afines, instituciones, profesionales, asesores y todo aquel vinculado al sector.

Por último, vale destacar que la actividad está organizada por Tumay Consultora (de Santa Fe) y Portal Lechero (de Uruguay), y coorganizada por Apymil; y surge de la necesidad de generar un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y oportunidades de negocios, específicamente para las pequeñas y medianas industrias lácteas. Además de contar con el apoyo del Ministerio de la Producción, cuenta con el acompañamiento del Municipio local y de instituciones educativas y de investigación como INTA, INTI y UNL (a través de su Instituto de Lactología Industrial -INLAIN-).


6

INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

Estudiantes de Veterinaria se congregan en Villa del Rosario Como desde hace 17 años, una vez más se llevará a cabo el "XVIII Encuentro Nacional y I Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Veterinaria" en la Sede Villa del Rosario de la Universidad Nacional de Villa María (Cba.), desde mañana y hasta el domingo. El "XVIII Encuentro Nacional y I Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Veterinaria", que se realizará desde mañana y hasta el domingo, es un evento cuya historia marca una gran trascendencia en nuestro país, y año a año ha sido organizado en su totalidad por estudiantes que día a día trabajan con mucho esfuerzo y dedicación para crear espacios de formación extracurricular estratégica. El objetivo principal es crear lazos y relaciones entre estudiantes de las distintas carreras de veterinaria, relaciones que van desde lo estrictamente académico hasta la posibilidad de generar un espacio de discusión, formación y construcción propia, tratando aspectos vinculados a las distintas realidades presentes en las facultades de todo el país y Latinoamérica, en pos de la creación de propuestas conjuntas de mejora en la formación integral como futuros egresados, quienes creen en la necesidad de poseer herramientas para el desarrollo de profesionales críticos y actualizados, para poder así, realizar su trabajo de forma eficaz y teniendo siempre en cuenta el entorno en que se desenvuelven, solucionando de la mejor manera posible, los problemas de la sociedad. Dentro de lo académico, las temáticas a desarrollar son de las más amplias y se tratan de abordar todas las áreas comprendidas dentro de la Medicina Veterinaria, tales como la Clínica y Cirugía de pequeños y grandes animales, las diversas

La Universidad de Villa María será sede del encuentro de los estudiantes.

Producciones Animales, Salud Pública y Fauna Silvestre. También cuenta con importantes instancias de debate y discusión, en donde son abordadas temáticas tales como la realidad de los planes de estudios en las diferentes universidades, la construcción del perfil del egresado, pasantías con pequeños productores, la articulación con organizaciones y entidades relacionadas a la Medicina Veterinaria, apostando siempre a un espacio que resulta de suma importancia para comenzar a trazar en conjunto las solucio-

nes y los caminos que debe seguir nuestra educación universitaria, en relación a su vinculación con graduados y la sociedad. A lo largo de estos 17 años han pasado por el ENEV profesionales de los más reconocidos, como el MV Tomas Wheeler (UNRC), MV. Oscar Luna (UCSalta), MV. Roberto Perna (UBA), M.V. Walter Elizalde (UNT), MV. Adrián Alcoba (UNRC), etc; que seguramente estarán presentes, junto a muchos profesionales más, en este "XVIII Encuentro Nacional y I Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Veterinaria".

El evento es organizado exclusivamente por estudiantes, pertenecientes al Centro de Estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto; Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias que funciona en Casilda, y depende de la Universidad Nacional de Rosario Prov. de Santa Fe; Centro de Estudiantes de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María-Sede villa del Rosario, Estudiantes de la Universidad Juan A. Maza (Mendoza) y el Centro de Estudiantes de Veterinaria de la Universidad

Nacional de La Pampa, Sede Gral. Pico. Cada año, son alrededor de 500 estudiantes los que dicen presente en el encuentro, provenientes de las diferentes universidades del país, como Río Cuarto, General Pico, Villa del Rosario, Corrientes, Esperanza, La Plata, Tandil, La Rioja, Mendoza, Córdoba capital, Salta, San Luis, Tucumán, y de Latinoamérica, como Uruguay y Venezuela, con la principal intención de promover la apertura del evento, apuntando siempre a un crecimiento cualitativo y cuantitativo.

Exobiología" en un libro próximo a publicarse de la UCEL, el libro "Reflexiones sobre Economía y Pensadores" (edición BCR) o el libro "Ensayos sobre Ciencia, Tecnología y Fe" (edición UCEL). Pese a ello, quedarían sin mencionar un incontable número de artículos escritos para distintas publicaciones y revistas a lo largo de su vida. Toda esta trayectoria, sin embargo, adquiere otra dimensión porque jamás sació su hambre de conocimiento, jamás abandonó su espíritu crítico, jamás dejó atrás una inquietud, jamás dejó de escuchar a otros, de leer a otros, de aprender de otros, o de aceptar críticas u opiniones, y siempre compartió su conocimiento y sus actividades con gran generosidad y humildad. Trabajó hasta la última tar-

de de su vida en ese Informativo Semanal que tantos datos aportó siempre al trabajo de los periodistas de la región, incluidos quienes hacemos InfoRural CASTELLANOS. El sábado se fue Rogelio, un maestro, un profesor, una persona inmensa.

HOMBRE CLAVE EN LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

Dolor por la muerte de Rogelio Pontón El sábado 28 de setiembre falleció Rogelio Tomás Pontón. De una gran trayectoria profesional, a su deceso cumplía funciones en la Bolsa de Comercio de Rosario como Asesor Económico, Director del Informativo Semanal e integrante de la Comisión de Transporte, entre otras comisiones. En la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, era Decano de la Facultad e Ciencias Económicas y Empresariales, profesor de Historia del Pensamiento Económico y de Historia de la Economía Argentina en la carrera de Licenciatura en Economía y Director de la Revista Académica ‘INVENIO’. Era socio fundador de la Fundación Libertad de Rosario.

Sólo para tener una idea de su trayectoria, se podrían mencionar sus actividades académicas anteriores: profesor de Economía Política de la Facultad de Derecho de Rosario de la UCA, de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR, de Economía en el Posgrado del ESEADE, de Antropología Filosófica en la Escuela de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, de Economía en el Liceo Aeronáutico Militar de Funes, Director del Departamento de Teoría Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR, de la Escuela de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR, o rector de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. También se podría mencionar

que fue Fundador y Director de la Fundación Libertad de Rosario. O, se podría aludir a las distintas empresas para las cuales trabajó a lo largo de su vida laboral en el mundo empresarial, desde Yerbatera Martin y Cía., Cafés La Virginia S.A., Molinos Fenix, Massey Ferguson Argentina o Cindelmet S.A., entre otras. También como auditor senior en el Estudio Riol, Margariti y Asociados, o como Síndico del Mercado a Término de Rosario S.A. (ROFEX). También se podría señalar que escribió más de 2.000 artículos en el Informativo Semanal, más de 30 artículos en la revista Invenio, el capítulo "Debates entre Ciencia y Fe" en el libro Epistemología de la Ciencia y la Fe (edición de UCEL), el capítulo "Multiverso, Evolución y


INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

7

EN OCTUBRE

El INTA Rafaela abre sus puertas a la educación Dos espacios de encuentro con estudiantes y docentes se realizarán en octubre. Ambos son una invitación a habitar la institución, promoviendo las conexiones con estos actores del futuro de la ruralidad. Uno es un clásico de los universitarios y está específicamente enfocado en un sistema clave de la región: el Seminario de Producción Lechera para Estudiantes Universitarios congrega, desde hace 13 años, a más de 1000 estudiantes universitarios de las cátedras de producción lechera de todo el país con sus docentes, durante dos días, en la misma Experimental. Acampan, recorren ensayos y visitan Campo Roca, el sistema de producción de leche del INTA Rafaela, otro clásico. Participan de espacios de encuentro y reflexión con diferentes actores de la región, cada año con nuevas propuestas y consignas. Este año la convocatoria es "En los bordes de la profesión", una invitación a pensar en los desafíos y dilemas que nos plantean los problemas complejos de les tocará enfrentar como asesores. La necesidad de la interdisciplinariedad, lo reducido de las miradas únicas y las recetas para abordar exitosamente las problemáticas actuales son algunos de los tópicos. Así, a partir de los típicos bordes urbano rurales nos abrimos a otros, con nuevos actores y demandas que le dan entidad a los tránsitos. El 14º Seminario será los días jueves 17 y viernes 18 de octubre. En la recorrida por la Experimental los bordes estarán presentes en las especies forrajeras, el bienestar del tambo, la gestión de los residuos, la crianza, los cruzamientos y el manejo integrado de organismos plaga. Habrá espacios para "probarse haciendo" en los concursos (clínica de forrajes y condición corporal con ecografías), el clásico fogón, que es una peña abierta a las bandas estudiantiles y a los músicos (que siempre son muchos!).

Los docentes tendrán su propio lugar de encuentro en el foro, que también rondará los bordes como tema disparador para conversaciones y debates. Las facultades, como todos los años, ya se están inscribiendo y la Experimental se prepara un año más para recibir a la multitud lechera estudiantil, los futuros profesionales de esta actividad noble y clave para el desarrollo y la competitividad del país. El otro evento es una nueva propuesta para las escuelas agrotécnicas que habitualmente nos visitan y que esta vez lo harán juntas, sumándose a un encuentro territorial más del INTA con el sector. "Las escuelas agrotécnicas y el INTA. Un encuentro por la nueva ruralidad", se desarrollará el 23 de octubre, apenas unos días después del Seminario de los universitarios. Se trata de un día organizado para vivir la tecnología, conversar y encontrarse entre docentes, alumnos y la institución. Están convocadas las escuelas de la región y también las de Córdoba y Entre Ríos más cercanas. El encuentro incluye un circuito agrícola y uno ganadero, que los alumnos recorrerán divididos en dos grupos que se encontrarán en la estación calicata y agrometeorología. Además, antes de almorzar todos juntos en el parque, participarán de una charla sobre las características del trabajo de investigación y extensión del INTA y la articulación con las escuelas. La propuesta nace de una serie de pedidos de las agrotécnicas y de conversaciones que mantuvimos con sus directores y docentes en los meses previos. La idea es arrancar con los sistemas clásicos que siguen siendo demandados, para continuar, en las próximos ediciones, incorpo-

rando temas y enfoques. El circuito agrícola incluye ensayos de cultivos de invierno, fertilización con efluentes, experiencias de bordes urbano-rurales y de sustentabilidad ambiental. El lechero,

una visita al Tambo Experimental con todas sus instalaciones, el sistema de manejo de efluentes y la crianza de terneros. El enfoque territorial de la tarea del INTA implica un fortaleci-

miento de los vínculos con los actores claves que hacen a la nueva ruralidad. El sector educativo es uno de ellos. Importante, definitorio de las posibilidades, gestador de lo que está por venir.


8

INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

Carne: "El futuro promisorio es hoy" El reconocido analista Ignacio Iriarte estuvo presente en la muestra AngusActiva. Realizó un análisis sobre la situación actual del mercado ganadero y vaticinó un fin de ciclo con recuperación de la actividad. Ante un auditorio colmado, el reconocido analista Ignacio Iriarte brindó un amplio panorama sobre la situación y perspectivas del mercado local y global de la carne. En cuanto a la situación actual, destacó el vigor del mercado local –consumo actual de 65 kilos por persona-, ubicado en un techo histórico pero en fuerte contraste con un comercio exterior prácticamente paralizado. Vaticinó que es posible esperar una recuperación en el precio de la hacienda para febrero o marzo, como producto de una demanda estacional más alta, y recalcó que el sector puede aportar en concepto de exportaciones entre 1.000 y 1.500 millones de dólares anuales. En este sentido, remarcó que la necesidad creciente de divisas ante la caída en las reservas del Banco Central puede favorecer un cambio de política circunstancial del Gobierno abriendo las exportaciones. Hizo hincapié en que una eliminación de las retenciones a las exportaciones de carne solo implicaría un costo fiscal de 100 millones de dólares al año. "Volvé Néstor", bromeó en un tramo de su exposición, al sostener

que no hay que hablar de otras gestiones para aludir a un comercio exterior más dinámico, recordando que durante su presidencia se mantenía un razonable equilibrio

La rentabilidad de criadores cayó un 50% Miguel Jairala, analista económico del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA), aseguró en declaraciones a la prensa que "los ingresos nominales de los criadores hoy se encuentran incluso por debajo de los máximos alcanzados durante la primavera de 2010". Según publicó La Voz del Interior, el economista afirmó que "por efecto de la inflación y el aumento de los costos de producción, la rentabilidad del negocio ha caído cerca de un 50% en los últimos tres años. Como consecuencia de ello, y para hacer frente a sus gastos, el productor de cría debe vender año a año una porción mayor de su destete, incrementando así el número de terneras que se envían a faena". De acuerdo a su análisis, la meta hoy del ganadero es mantener relativamente estable el tamaño de sus explotaciones, tras tres años de una fuerte retención de vientres y elevados niveles de reposición en los rodeos de cría para disponer de más vacas para la producción de carne. Jairala sostuvo que la producción de terneros 2012/13 alimentó el rodeo bovino nacional con 6,85 millones de terneras, de las

cuales estima que 5,5 millones se destinarán a faena y otras 590 mil se perderán por mortandad. Se observa un freno en el proceso de reposición de vientres, pero la fase de liquidación del stock ganadero aún está lejos. "En resumen, el flujo positivo de hembras al rodeo se ubicará durante este año en alrededor de 750 mil cabezas, lo que significa que en 2014 habrá un mayor número de vientres disponibles que este año", precisó el economista. Si bien la faena actual representa entre un 42 y un 43% del total de los animales sacrificados, aún no se evidencia una liquidación de vientres. "Es la continuidad del proceso de retención iniciado en 2010, aunque más atenuado", observó Jairala. Según las proyecciones del IPCVA, el ciclo 2013/14 devendrá en un destete de 6,5 millones de terneras, una cifra levemente inferior a la del período actual. Para Jairala, de mantenerse el índice de mortandad, las pérdidas serán de 605 mil cabezas, lo que implicaría mantener la faena de hembras por debajo de los 5,9 millones para no caer en un proceso de disminución de los vientres disponibles.

entre la producción local y las exportaciones, en una proporción aproximada de 80 y 20 por ciento. El analista comentó en su exposición que de los 10 a 12 millones de cabezas de ganado apenas se recuperaron 3 millones, y que ese proceso de mejora se frenó, aunque advirtió que en el rubro frigorífico se ve un fin de ciclo y se especula con una recuperación de la mano del comercio exterior. Iriarte sostuvo, parafraseando a

un experto internacional, que acá no se produce carne sino "bombones" por la calidad de nuestra materia prima, valorada en todo el mundo. Destacó la existencia de decenas de restaurantes donde se promociona la venta de carne argentina como la mejor del planeta, aunque en algunos casos se termina consumiendo carne uruguaya por las restricciones en la exportación. En cuanto al contexto internacional, resaltó que el futuro pro-

misorio tantas veces anunciado es hoy, producto de la caída en la producción, la demanda en crecimiento, el corrimiento de la ganadería a áreas cada vez más marginales y las características prácticamente únicas de la producción de carne argentina. Fue más explícito al sostener que un analista internacional anticipó que en un futuro no muy distante se hablará del precio de la carne como se habla del precio del caviar.

Negocian exportaciones de carne aviar y bovina a Canadá Una delegación del servicio sanitario del país del Norte de América auditó el Sistema de Inspección de ambos productos del Senasa con vistas a iniciar los envíos a ese destino. Una delegación de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés) auditó el Sistema de Control de carne aviar y bovina fresca de la Argentina durante una visita que se extendió del 9 al 25 de septiembre. Durante su estadía, los agentes de la CFIA recorrieron establecimientos procesadores de carne aviar y bovina fresca de la Argentina habilitados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). En lo que respecta a carne aviar, las negociaciones entre ambos países tienen como objetivo lograr la apertura, por primera vez, del mercado canadiense para iniciar los envíos de estos productos. Por su parte, en lo que hace a carne bovina fresca, la Argentina

busca retomar las exportaciones que fueron suspendidas en el año 2001 debido a los casos de fiebre aftosa registrados en el país. Luego de las acciones dispuestas por el Senasa que permitieron controlar la enfermedad y ante el hecho de que desde 2006 no se han registrado nuevos casos, la Argentina considera que están dadas las condiciones sanitarias para retomar los envíos de carnes bovinas frescas a Canadá. Además de la visita a las plantas frigoríficas ubicadas en la jurisdicción de los centros regionales del Senasa de Buenos Aires Norte, Santa Fe, Entre Ríos y Patagonia Sur, la delegación recorrió la sede del Centro Regional Metropolitano y visitó el puerto de Buenos Aires donde observó las actividades de

certificación de exportación. Durante las reuniones realizadas en la sede central del Senasa, en la que también participaron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, la delegación canadiense, encabezada por Mary Loreto Catherine Rathlou, contó con el acompañamiento de su Embajada en la Argentina. En la reunión final, realizada el pasado 25 de setiembre, Loretto destacó el profesionalismo del personal del Senasa y de los establecimientos visitados y la confianza que le generó la capacidad del personal del Servicio para realizar las tareas. En los próximos meses la CFIA enviará al Senasa el informe final con los resultados de la auditoría.


INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

9

Jornada ganadera en Gálvez Para mañana, de las 8 y en la Sociedad Rural de Gálvez, está prevista la ralización de la Primera Jornada de Actualización Ganadera Bovina, organizada por la entidad anfitriona, el INTA y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Serán disertantes en la oportunidad Miriam Gallardo, Pablo Cattani, Dardo Chiesa y Adrián Bifaretti. El programa prevé la apertura de la jornada a las 8.30. A las 9 la primera conferencia será referida a una "caracterización de la región y su aptitud productiva", a cargo del Geólogo Rubén Tosolini. A las 9.30 se hará la presentación del establecimiento "Las Araucarias" (a cargo de Analía Púzzolo y el asesor Ing. Agr. Martín Paroni) Invernada pastoril con suplementación de silo de maíz y heno de alfalfa, una empresa mixta ganadera-agrícola de la zona con más de 40 años de experiencia.

Descripción técnico-productiva del establecimiento mixto agrícola-ganadero de 150 hectáreas. A las 10.30 habrá una salida a campo, con una parada en un rodeo de invernada y una segunda parada en un rodeo de invernada de gordos. Para las 12.30 está previsto el

panel central con la participación de la Ing. Agr. Miriam Gallardo, Analía Púzzolo, el Ing. Agr. Martín Paroni, y la Ing. Agr. Martín Favre , Ing. Agr. Ricardo Albrecht) Tras el almuerzo, se iniciará otra ronda de conferencias: 14:30: Ajustes necesarios en la confección de forrajes conserva-

dos, heno y silaje. Una nueva mirada en el escenario actual. ¿Por qué? ¿Cómo? (Ing. Agr. Pablo Cattani – Asesor privado) 15:45: Perspectivas de la cadena de ganados y carne vacuna. (Dr. Dardo Chiessa - IPCVA) 16:45: Presente y futuro del consumo de asados, hamburguesas y

patitas en Argentina. (Ing. Agr. Adrián Bifaretti - IPCVA) 17:45: Cierre de la jornada Inscripciones y más información: (03404) 481238 (INTA Gálvez) (03404) 481443 (Sociedad Rural de Gálvez)E-mails:intamartins@ cegnet.com.ar; intagalvez @ cegnet. com.ar; ruralgalvez @ gmail.com

DARDO CHIESA

"En carnes, descuidamos mercados que son demandantes" Se abre la chance que la carne argentina vuelva a los Estados Unidos. En noviembre, un grupo de emisarios de aquel país vendrán a Argentina para evaluar distintos establecimientos de cría. Las exportaciones a EE.UU. están cerradas desde 2001, bajo el argumento de un brote de aftosa. Dardo Chiesa, actual vocal y ex titular del IPCVA, pidió pensar cómo queremos que sea la ecuación entre carne exportada y consumida en el mercado interno: "Hay carne para

exportar. Lo que nos tenemos que poner de acuerdo es qué hacer con la carne. Nos estamos comiendo 64 kilos anuales por persona y no vamos a exportar más de 200 mil toneladas, cuando podríamos comer 50 kilos y exportar 400 mil toneladas. Vemos que los demás países consumen 100 kilos de proteínas al año y Argentina más, nos parece una dilapidación de recursos que termina destruyendo la cadena de valor". Las exportaciones permiten ha-

cer negocios con cortes que luego no son los consumidos popularmente en nuestro país. La falta de aquella, explicó Chiesa, genera situaciones particulares: "El mercado interno convalida 6 mil dólares la tonelada, (cuando) hay muchos mercados que no lo están pagando (ese precio). Hay muchos negocios que en nuestro país se dilapidan, como lomos que van a hamburguesa o que se compran a valor vil para que las empresas de catering hagan negocio. Pero la política es de carne

Preparan cautelar contra una resolución Las empresas que integran el Centro de la Industria Lechera (CIL) confirmaron que no acatarán la resolución 344 del Ministerio de Agricultura que elevó la proporción de sólidos y disminuyó el de bonificaciones en el pago de la materia prima, en el marco del Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de Atributos de Calidad Composicional e Higiénico-Sanitarios, creado en agosto de 2011. Con ese objetivo ya presentaron un recurso administrativo en la sede de la cartera solicitando la suspensión de la norma, a la que consideran "inaplicable", pero ante la falta de respuesta de las autoridades anticiparon que trabajan "a todo

vapor" en una medida cautelar para que sea el Poder Judicial quien frene la iniciativa. Por su parte, desde la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (MeProLSaFe) ratificaron su apoyo a la medida porque "el que hace las cosas bien dejará de subsidiar al que no". Además, lo consideraron una forma de "terminar con los ciclos" que históricamente afectan la actividad. Dos años atrás el Sistema de Liquidación Única dispuso que el precio al tambero debía estar compuesto en un 80% por el valor de los sólidos (grasa y proteína) y la calidad higiénico sanitaria (Unidades Formadoras de Colonias, Células

Somáticas) y el 20% en concepto de bonificaciones. A partir de la resolución 344 esas proporciones cambiaron: el 80% por sólidos e higiene subió al 95% y el 20% de bonificaciones bajó al 5%. La norma también estableció que los operadores "deberán informar por declaración jurada cinco (5) días hábiles anteriores al primer día de comienzo de recolección de la materia prima" a la Subsecretaría de Lechería "los valores que establezcan para los contenidos de los sólidos con destino a mercado interno y externo, la escala de bonificaciones y penalizaciones por calidad higiénico-sanitaria y la fecha de pago".

barata". "Tenemos mercados abiertos que hemos descuidado. Hay restoranes europeos que sacaron la carne argentina para poner carne sudamericana, porque no saben de dónde va a llegar la carne. El mercado está por demás demandado. Los importadores en Rusia nos dicen que vayamos a hacer negocios, que conocen la calidad, pero que les llevemos", agregó. Para Chiesa "el negocio de carnes sufre el atraso cambiario que sufre toda la economía argentina,

más el 15% de retenciones y los cortes populares, que generan una pérdida de competitividad". Y recordó: "Estamos haciendo un juicio a EE.UU. porque no nos deja entrar la carne. Cuando EE.UU. diga que dejan entrar, ¿No le vamos a vender?". "Esto no es doctrinario. Basso es un profesional por demás capacitado. En el ministerio conocen todo esto, pero la política de carnes no pasa por el ministerio de Agricultura sino por la Secretaría de Comercio", finalizó.


10

INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

El INTA creó un robot todo terreno para cultivos intensivos Es una plataforma con inteligencia artificial que puede desplazarse, hacer mapeos 3D, fertilizar y hasta podar. Se presentará del 4 al 6 de octubre en INTA Expone Patagonia, en Trelew, donde los visitantes votarán su nombre. El INTA creó un robot con inteligencia artificial para invernáculos, que permitirá mejorar la producción de cultivos intensivos como hortalizas, aromáticas y flores. Va a presentarse en INTA Expone Patagonia –la megamuestra que el instituto realizará del 4 al 6 de octubre en la ciudad de Trelew (Chubut)– y los visitantes podrán elegir por votación cómo se llamará este invento argentino. El padre de la criatura es Ricardo Garro, especialista en robótica del INTA Anguil, quien desarrolló esta pieza nacional de inteligencia artificial para asegurar la gestión eficiente de recursos y su planificación. Es totalmente autónomo y de gran adaptabilidad a diseños de invernáculos para trabajar a escala de plantas. Durante la megamuestra, de entrada libre y gratuita, el robot estará ubicado en el Salón de la Innovación, dentro de un espacio delimitado con una serie de plantas que servirán como demostración para la aplicación remota de fertilizantes. Para Garro, "lo más divertido será ver, a través de un LCD, todo lo que el robot percibe en el ambiente en el que se mueve, tal como si estuvieras dentro de su cabeza". ¿En qué consiste este desarrollo? "Se trata de una plataforma multipropósito cuyas acciones dependerán de las funciones que uno le asigne. Se puede adaptar a las necesidades y demandas de los territorios donde se la utilice", explicó, Garro, quien aseguró que hoy tiene la capacidad de "hacer mapas 3D, desplazarse, planear sus

actividades y fertilizar, pero mañana podrá cortar, podar, etc.". Su autonomía le permite, además, eludir obstáculos, transportar insumos, medir humedad, temperatura y radiación, entre otras funciones. Garro trabajó en el autómata gracias a una estadía de perfeccionamiento que realizó junto con el grupo de inteligencia artificial de la universidad alemana de Bremen, un centro de investigación en robótica reconocido a escala mundial. De acuerdo con el especialista, el logro demuestra que "el organismo puede trabajar en robótica aplicada al sector agroindustrial". Con esta creación, el productor se vería beneficiado económica y productivamente: "La idea es identificar las plantas y determinar con qué tipo de cultivo se trabaja para tomar mejores decisiones a futuro", indicó Garro. Así se trabajaría con mayor precisión mediante la aplicación de las dosis justas de agua y fertilizantes de acuerdo a la necesidad de cada planta. El robot puede ir una y otra vez al lugar asignado a realizar distintas funciones y recordar lo que hizo. La idea estuvo centrada en el desarrollo de inteligencia artificial que le permite al robot realizar acciones de acuerdo al panorama que se le presente. "Pero lo destacable es que todas las tecnologías que usamos son software libre, o sea, que ese conocimiento se comparte de forma gratuita y se adapta a la realidad de cada desarrollo", explicó Garro. A su vez, el robot también cuen-

Se trata de una plataforma multipropósito cuyas acciones dependerán de las funciones que uno le asigne. Se puede adaptar a las necesidades y demandas de los territorios donde se la utilice.

ta con piezas de hardware libre que están totalmente disponibles para ser utilizadas e implementadas sin pagar ningún costo adicional. Esto permite que la fabricación de los autómatas sea notoriamente

menor a los creados en otros países, pero que cumplen las mismas funciones. Según destacó, "un robot como el que hicimos acá, en Alemania vale unos 250 mil dólares, mien-

tras que éste puede desarrollarse con un costo muchas veces inferior". La plataforma tiene cuatro meses y el organismo está en busca de socios estratégicos para mejorar aún más sus funciones.

Pla consiguió importante financiamiento La empresa Pla de la ciudad de Las Rosas, colocó con éxito las Obligaciones Negociables de su Clase V, por $ 25 millones. Desde la primera emisión, la compañía ya consiguió en el mercado financiamiento por $ 103 millones para la conformación de capital de trabajo. La financiación a través del mercado de capitales es una alternativa que varias empresas implementaron con buenos resulta-

dos. Tal el caso de Pla, la empresa de Las Rosas (Santa Fe), que emitió la Clase V de sus ON y obtuvo $ 25 millones, según comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (Ver: Pla emitirá la quinta clase de ON por $ 25 millones). Con una sobreoferta de $ 500.000, la fábrica de pulverizadoras y sembradoras acaba de obtener otros $ 25 millones, los cuales serán destinados a capital de trabajo, de acuerdo a lo informado por la empresa.

Desde que la compañía comenzó a utilizar esta herramienta, obtuvo $ 103 millones por esta vía. Al respecto, hay que tener en cuenta que el Programa Global de Emisión de Valores Representativos de Deuda de Corto Plazo, autorizado por la CNV, preveía un valor nominal de hasta $ 100 millones. En las distintas emisiones se registraron sobreofertas, motivo por el cual se superó levemente el monto informado.


INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

11

Diseñaron una secadora automática para granos de calidad Fue creada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y se llama Silo-Secador INTA. Es el primer sistema argentino diseñado para secar granos en silo con aire natural o baja temperatura. Totalmente automático, reduce el riesgo de sobresecado y asegura eficiencia energética y calidad de producto. El equipo de Poscosecha del INTA Balcarce (Buenos Aires) presentó el primer sistema de control automático que reduce el riesgo de sobresecado y permite hacer un uso muy eficiente de la energía. Un aporte a la cadena de valor de los granos que permite obtener un producto final de alta calidad. Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia de Poscosecha, explicó que se trata de "un sistema de secado de granos en silo con aire natural y baja temperatura (SSAN/BT), diseñado para el secado de granos especiales de alto valor y altas exigencias de calidad". Silo-Secador INTA no sólo es una novedad en la Argentina, sino que también lo es a escala mundial, debido a que "incorpora un sistema de control automático que reduce

el riesgo de sobresecado y permite hacer un uso muy eficiente de la energía", señaló Bartosik. En este sentido, el técnico del organismo expresó que el sobresecado es la principal limitante de estos sistemas. "Este desarrollo minimiza el problema mediante un sistema de control que permanentemente hace ajustes en el uso del ventilador y el quemador para mantener la primera capa de grano dentro de un rango de humedad aceptable, mientras prosigue el secado en las capas superiores". Además, el controlador estima el tiempo restante para finalizar el secado y, basándose en este dato, pau-

latinamente reduce la amplitud del rango de humedad de la capa de grano inferior hasta llegar a la humedad final deseada. De acuerdo con Bartosik, "este sistema se caracteriza por priorizar la calidad del grano por sobre el rendimiento de la secadora". De esta manera se garantiza un secado lento y homogéneo de los granos sin afectar atributos como poder germinativo, volumen de expansión en maíz pisingallo y rendimiento molinero en maíz para molienda seca, entre otros. Este nuevo desarrollo tecnológico fue realizado junto a la empresa argentina Relevar S.R.L. y financiado

por un aporte no retornable de Fontar.

Funcionamiento Funcionamiento secadora: "el ingeniero Diego de la Torre aseveró que los primeros ensayos se realizaron con maíz pisingallo. Así, se corroboró que en la zona núcleo argentina es posible extraer 4 puntos de humedad (de 18% a 14%) en 20 días, garantizando la calidad del grano". "De hecho, durante el secado, la calidad industrial del maíz pisingallo mejoró debido a la uniformidad de la humedad final muy cercana a 14%", destacó el técnico del INTA y aseguró: "Esto se debe al uso

del aire en condiciones prácticamente de ambiente, lo cual implica, además, bajo consumo de energía y bajo riesgo de dañar al grano". Además, informó que "ante condiciones climáticas adversas el sistema automáticamente enciende el quemador y regula constantemente la temperatura para evitar el sobresecado". El secado se realiza en forma de frente, y de abajo hacia arriba (en el sentido del flujo de aire), por lo que durante el secado pueden distinguirse capas de grano seco en la parte inferior y húmedo en la superior. "El proceso finaliza cuando el frente de secado llega a la parte superior del granel", indicó Bartosik.

Nueve empresas santafesinas interesadas en proveer a CNH En el marco de la Ronda de Desarrollo de Proveedores de la Cadena Autopartista en las instalaciones del Grupo Fiat (Fiat Auto, Iveco y CNH), nueve empresas santafesinas ofrecieron sus productos para la producción de tractores y cosechadoras de las marcas Case y New Holland en la planta de Ferreyra. Puntualmente, las compañías

Andreita (acoplados, chasis y carrocerías), Colven (electrónica), Centro Industrial Decaroli (termoformados, accesorios para chapa plegada y soldada), Depsan (tanques), Facorsa (radiadores), Italgom Elastómeros (gomas), Oblan (filros), Ausili (faros) y Tafor (forja) se mostraron interesadas de convertirse en proveedores de la fábrica de maquinaria agrícola

inaugurada en mayo pasado. Desde CNH se informó los componentes a nacionalizar, a partir del programa de sustitución de importaciones diseñado por CNH Industrial. Los directivos de la Asociación de Comercio e Industria de Villa Gobernador Gálvez (ACI), junto a empresarios de la vecina provincia y el economista Gabriel Fron-

tons, delegado del Ministerio de Producción de Santa Fe, recorrieron las tres plantas del Grupo (autos, camiones y maquinaria agrícola), especialmente las áreas de chapa, montaje, cajas de cambio, pintura, ensamblaje y camas para racks. En esta oportunidad, la ACI tuvo especial cuidado en la investigación de la oferta para que la termi-

nal pudiera categorizar a las empresas y asignarles los compradores específicos de acuerdo a las posibilidades detectadas en cada una. El proceso fue custodiado por los supervisores de compras industrial y director de compras, planning & purchasing management del purchasing group de Fiat SPA. (Fuente: Maquinac).


12

INFORURAL

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Los cereales ante la inminente aparición de malezas y enfermedades En momentos en que ya se registra competencia de malezas –en especial de gramíneas como avena fatua y rye grass¬–, en cuyo período inicial pueden provocar pérdidas de hasta 70 por ciento en los rindes, dos especialistas de la principal región cerealera argentina describen la situación actual del trigo y la cebada. Recomiendan estar alerta y actuar cuanto antes. Además, con las lluvias, se espera la aparición de enfermedades como mancha amarilla, escaldadura y mancha en red. El trigo y la cebada ingresan en un período de toma de decisiones. El correcto control de malezas competencia y enfermedades será clave a la hora de lograr buenos resultados. En ese sentido y con fines de observación, los ingenieros Fidel Cortese y Ramón Gigón, recorrieron campos en Necochea, Tres Arroyos, González Chávez, San Cayetano y Coronel Pringles. Según Gigón, de Chacra Experimental Integrada Barrow – INTA, "hay un pico histórico de avena fatua en setiembre". A lo que añade: "Este es el momento en el que nacen las malezas y por lo tanto hay que estar muy alerta, sobre todo en lotes sembrados con cebada tardía que recién muestran una o dos hojas, y que no han sido tratados. Con respecto al rye grass, que este año apareció muy temprano, se ven escapes que vienen del barbecho". Aunque en cereales se registra una gran presencia de sanguinaria (Polygonum aviculare L) –la histórica maleza de hoja ancha de invierno–, pero como todos los años, el principal problema se centra en las gramíneas: avena fatua y rye grass (Lolium perenne). Con las lluvias pronosticadas y el inminente aumento de las temperaturas, es de esperar que estas malezas crezcan con fuerza.

A mediados de julio se registraron en la región fuertes heladas y mucho viento. Y si bien esas condiciones frenaron a la mayoría de las malezas, latifoliadas y gramíneas como la avena fatua, el frío permitió que salieran de su estado de latencia y dormición, y los días recientes con mayores temperaturas favorecieron su emergencia. "La recomendación es controlarlas lo más temprano posible, sobre todo porque la competencia es ejercida en los primeros estadios del cultivo. Cuando esta maleza compite con trigo y cebada que ya está encañada, no afecta tanto los rendimientos y el desarrollo de las plantas como sí ocurre en ese período inicial, ya que pueden reducir el rendimiento de los cultivos hasta el 70 por ciento", sostiene Gigón. En relación con la posible aparición de resistencia a herbicidas, agrega: "Estamos viendo en los últimos años la aplicación repetitiva del mismo graminicida o de los mismos principios activos, y sobre todo usado en dosis bajas. Es muy probable que comencemos a ver resistencias. El problema es que existen en el mercado sólo dos modos de acción en graminicidas, por lo que la recomendación de rotar modos de acción es acotada en este caso. Por ahora aconseja-

mos usar dosis de marbete completa y rotar entre las opciones disponibles. En el caso de utilizar el herbicida Axial, se recomienda aplicar dosis de entre 600 y 800 centímetros cúbicos por hectárea". Sobre el papel de auxiliares de aplicación, Gigón sostiene: "Tampoco se debe pensar que agregando un coadyuvante premium se soluciona el problema. Se trata de una estrategia que puede funcionar en condiciones de estrés hídrico o cuando los folíolos están ‘serosos’, que es el caso de rye grass, que tiene una significativa acumulación de cera en sus hojas, pero si hay resistencia relacionada con el metabolismo de la planta, el coadyuvante no influye".

Enfermedades en cereales Las principales enfermedades en cebada en la campaña pasada fueron escaldadura temprana y, más tarde, mancha en red. Además, en la zona sudeste, se sufrió un importante ataque de Ramularia. En trigo, los principales problemas foliares fueron mancha amarilla y Septoria. Pese a que suele aparecer en cada campaña, la roya no atacó a la cebada ni al trigo en 2012. Este año, en cambio, en zonas arenosas se advierte un importante avance de Rhizoctonia.

En esta campaña han caído entre 400 y 600 milímetros de lluvia para los cultivos de invierno y la zona atraviesa un período de sequía con poca humedad ambiente desde hace 50 días. "Las recientes lluvias nos llevan a realizar nuevos monitoreos porque seguramente aparecerán síntomas, sobre todo si siguen las actuales condiciones. Hoy los lotes de trigo no poseen grandes incidencias de mancha amarilla, aunque la situación puede cambiar en las próximas semanas. Si bien los precios de los cereales han bajado, el costo de los fungicidas no tiene incidencia en el costo total del cultivo. Hay que estar alerta para realizar aplicaciones oportunas", afirma Cortese. "En cebada, en especial en variedades susceptibles como Scarlett y Shakira, hemos realizado aplicaciones de fungicidas junto con el herbicida para bajar el inóculo del lote, y luego se aconseja realizar una segunda aplicación tardía de fungicidas".

La experiencia Ramularia El inóculo de Ramularia está presente en los lotes, aunque no siempre se manifiesta. Apareció en el 2001 y retornó con fuerza en la campaña pasada, lo que provocó grandes pérdidas. Se trata de una enfermedad cuyos síntomas se advierten muy pronto, por lo que es conveniente monitorear si se dan condiciones de extrema humedad y pocas horas de sol. Cabe señalar que el síntoma de la enfermedad es un salpicado necrótico y suele confundirse con roya. "El año pasado en lotes donde se había aplicado el fungicida Reflect Xtra para mancha en red en cebada, se controló también Ramularia. Si bien este producto no tiene registro en la Argentina para esta enfermedad, sí lo tiene en otros países. Por lo tanto, a partir de ese conocimiento, muchos productores utilizaron el producto para Ramularia en cebada y lograron salvar buena parte de la producción", asegura Cortese.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.