TodoTurismo 04-01

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 4 DE ENERO DE 2014

RECORRIENDO NUESTRO PAÍS

La histórica Concepción del Uruguay Esta hermosa localidad entrerriana presenta variados paisajes para realizar todo tipo de aventuras. Está rodeada por bosques, montes, arroyos y costas que la han perfilado como un auténtico producto turístico, donde se combina historia y cultura, con la belleza de sus paisajes naturales. Al este de la provincia de Entre Ríos, a orillas del Río Uruguay se encuentra Concepción del Uruguay, una ciudad de 100.000 habitantes. Posee un clima templado. La temperatura media del mes más caluroso es de 24°C en verano y la media del mes más frío es de 11°C en invierno. A 300 kilómetros de la ciudad autónoma de Buenos Aires está comunicada a través del complejo vial Zárate-Brazo Largo, a 270 kilómetros de la ciudad de Rosario está unida por el puente Victoria-Rosario y a 280 kilómetros de Santa fe por el Túnel Subfluvial. Es dueña de una rica tradición histórico-cultural. La destacada participación de sus hombres en la construcción de la Nación Argentina en el siglo XIX, hizo del paisaje de Concepción del Uruguay un digno escenario para los acontecimientos trascendentales que forjaron al país. Conocida popularmente como la "Capital de la Cultura Entrerriana" o como "la Histórica", posee el orgullo de reunir en su patrimonio ocho monumentos históricos nacionales, mudo testimonio de un pasado sin igual. Entre ellos se destacan: la Basílica Menor Inmaculada Concepción, el Palacio Santa Cándida, la Casa del

General Victorica, el Colegio Justo José de Urquiza, y el Palacio San José, que fue la residencia principal del General Justo José de Urquiza (primer presidente constitucional de la Argentina), hoy Museo Histórico Nacional. Otros reservorios de la cultura que resaltan son: el Museo del poeta Delio Panizza, una casa colonial edificada en 1793, donde también vivió el General Francisco Ramírez y es poseedora de algunas piezas únicas sobre la vida de este caudillo; el Museo Andrés García, se exhiben en sus salas colecciones de lozas, abanicos, arqueologías, imágenes religiosas, platería y piezas de interés por su valor histórico; la Sala de la Rivera, inaugurado en el año 2005 en el antiguo edificio de la Aduana con el objetivo de preservar la rica historia del puerto; el Museo Provincial del Dibujo y el Grabado, cuenta con más de 650 obras de artistas argentinos y extranjeros; y el Museo Yuchán, constituye un testimonio vivo de las culturas aborígenes del país. Concepción es una de las pocas ciudades que cuentan con una Orquesta Municipal de Tango. Entre los espacios para asistir a eventos u obras teatrales se pueden nombrar el Teatro Casa de la

Basílica Menor Inmaculada Concepción.

Postal del puerto de Concepción del Uruguay.

Cultura, el Auditorio "Luis María Scelzi", el Cine Teatro San Martín, el Auditorio "Arturo Illia" y la Sociedad Italiana "La Benevolenza"; entre otros. Vale la pena pasear por la peatonal "Luz y Color", emplazada sobre calle Rocamora de la ciudad, entre 14 de Julio y Eva Perón. Ofrece un recorrido de cinco cuadras dentro del que se halla el Mercado Municipal "3 de Febrero". El principal paseo público es la Plaza Francisco Ramírez, declarada un lugar Histórico Nacional. Actualmente se extiende renovada, y atractivamente forestada. La abrazan los principales edificios públicos locales, varios monumentos históricos y espacios de recreación como bares, restaurantes. También es posible recorrer: el Boulevard Hipólito Irigoyen (también conocido como el Boulevard de las Colectividades); la Av. Costanera Paysandú; el Parque Costanera Norte; el Parque Ricardo López Jordán en donde es posible admirar la isla de los pájaros, la gruta de

Parque Costanera Norte.

la imagen de Ceferino Namuncurá y el lago artificial; la Costanera Sur (también llamada "Defensa Sur"), es custodiada desde el sector superior por una senda peatonal desde la que es posible apreciar la belleza del lugar. Otra gran atracción turística son los dos complejos termales, uno de ellos es el Complejo Termal Aguas Claras, ubicado al noroeste de la ciudad, cuenta con cuatro piletas temáticas levemente saladas a una temperatura de 39 °C, (en proceso de remodelación). El otro es Termas Concepción, ubicado a un par de kilómetros de la ciudad sobre la ruta 14. Posee cinco piscinas de aguas termales mineralizadas y levemente saladas, a temperaturas variables entre 37º y 41º y cinco piscinas más que en verano son de agua fría; amplios solariums, spa, vestuarios y sanitarios, bungalows, quincho y restaurante para 200 personas. Todo eso en un parque de 30 hectáreas forestadas, en las que se pueden realizar actividades deportivas y recreativas. A esta pro-

puesta se suma un Parque Acuático con toboganes gigantes y diversos juegos. Además se incorpora a este paisaje un lago artificial que resulta el escenario ideal para emprender paseos familiares en bote y en embarcaciones a pedal. Durante el verano, en los meses de enero y febrero, todos los sábados cobran vida y se destacan los carnavales de Concepción del Uruguay (fechas 2014: 18 de enero a 23 de febrero), otorgándole una gama de vistosos colores a toda la región. De una manera muy económica, toda la familia puede vivir la alegría y el compás de la música junto a los cuerpos danzantes que hacen de esta fiesta un evento imperdible. Además, cuenta con una importante capacidad hotelera y una vida nocturna muy activa, por sus diversas confiterías, bares, restaurants, casino, pubs y discotecas. Los precios en gastronomía son competitivos, como así también los servicios y atención, con una (Continúa en pág. 3)


TURISMO

SÁBADO 4 DE ENERO DE 2014

Balneario de Concepción.

Plaza Francisco Ramírez

(Viene de pág. 2) gran variedad que va desde comidas rápidas hasta la cocina tradicional. Concepción del Uruguay es una alternativa ideal no sólo para el turista, sino también para el viajante y el hombre de negocios.

Balnearios y turismo aventura Sobre su ribera cuenta con seis balnearios, playas e islas que brindan las más variadas posibilidades de disfrutar del sol practicando esquí acuático, velerismo, remo, windsurf, jet ski, wakeboard, natación o pesca de dorados, pejerreyes, surubíes, pacúes y armados. Se destaca la Isla Natural Cambacuá, alejada del cono urbano, se vuelve el lugar más seductor para visitar cuando se desea escapar del ritmo cotidiano y vivir una experiencia diferente a plena naturaleza. Se ubica sobre el Río Uruguay, frente a la Isla del Puerto y se accede a ella con embarcaciones propias o mediante los servicios de un catamarán, que funciona en varias frecuencias diarias. Aquí, cinco kilómetros de playas de suaves pendientes conforman una especie de gran banco de arenas blancas, que junto con el río y el sol en su mejor ponencia, se dan cita cada día. También se puede disfrutar del follaje de los alrededores, una masa de vegetación autóctona que constituye un reservorio ecológico invaluable. Se han instalado servicios de cantina, comedor, sanitarios y la posibilidad de alquilar elementos para

deportes náuticos. Entre sus balnearios sobresale el Camping Itapé, ubicado a la vera del riacho Itapé, al sur de la ciudad, es otra opción. Además de ser un atractivo veraniego por excelencia, como muchos otros lugares está signado por vestigios de la gran historia vivida en esta ciudad. En este sitio por el año 1814, se llevó a cabo el Combate Naval del Arroyo de la China entre naves españolas y criollas. Hoy son mil metros de arenas tibias que convocan a los amantes del sol y del aire libre. Tiene capacidad para 250 carpas y en época estival brinda diferentes servicios como: agua potable, luz eléctrica, vigilancia, guardavidas, comedor, cantina, venta de comidas rápidas. También se destacan: el Balneario Camping La Toma, nombrado así por estar localizado junto a la Toma de Agua sobre el río Uruguay; el Balneario Paso Vera, situado junto a Banco Pelay, es conocido por sus arenas blancas y la tranquilidad de sus playas; y el Balneario Camping Banco Pelay, ubicado al noreste de la ciudad, allí se realiza anualmente la Fiesta Nacional de la Playa de Río. Esta playa, conocida popularmente como "el Pelay", cuenta con una división en sectores, y en cada uno de ellos durante el verano funcionan paradores donde se realizan diferentes espectáculos musicales y deportivos. Otra opción es el Balneario Camping El Viejo Molino, situado a unos veinte kilómetros de la ciudad, sobre el arroyo Urquiza. En él, las aguas cristalinas provienen de vertientes naturales que se suCiudad de Concepción del Uruguay.

3

man al atractivo distintivo que le otorga su dique artificial. En el predio del camping, con capacidad para 200 carpas, se respira la frescura del aire puro que junto a un día de pleno sol, son una alternativa especial para el descanso. En lo referente a la náutica es uno de los polos más importantes de la actividad en la provincia de Entre Ríos. Cuenta con la flota más numerosa de optimist y laser del río Uruguay. Cualquiera de los paisajes naturales que caracterizan al lugar, como los montes de tupida vegetación con pendientes pronunciadas, senderos naturales, cruces de arroyos o la misma franja costera, son aptos para largas caminatas o rudas travesías en bicicleta o camionetas 4 x 4, encontrándose a cada paso con verdaderos desafíos de la naturaleza.

Un poco de historia Concepción es una ciudad con acento español debido al origen de su fundador Don Tomás de Rocamora, quien el 25 de junio de 1783, dio curso legal a una de las ciudades más importantes de la historia de nuestro país. En ella han nacido hombres como Francisco Ramírez, un bravío caudillo que una vez creó la República de Entre Ríos. Ha sido cuna de temperamentales poetas, ilustres políticos y periodistas destacados de la cultura nacional.

El Casino de la ciudad.

Datos útiles: ¿Cómo llegar?: la principal vía de acceso a la región es la ruta nacional Nº 12 que empalma con

la ruta nacional Nº 14, importante vía de comunicación del Mercosur, hasta a Concepción.

Palacio San José.


4

TURISMO

SÁBADO 4 DE ENERO DE 2014

CRÓNICAS POR SUDAMÉRICA

El misterio de Nasca Por Natalia Bainotti. Salimos una mañana lluviosa y fresca desde Cusco, digna de un día de otoño, y llegamos a Nasca con un calor abrasivo de mediodía, típico de un día de verano. Bajar de 3.400 msnm a poco más de 500 msnm, no sólo implicó un cambio de paisaje (de montañas y valles verdes a montañas arenosas amarillas, de parcelas rojas y sembradíos en las laderas a oasis de plantaciones de cactus en medio de extensiones desérticas, de casas de adobe a construcciones en cemento) sino de clima y cultura. Al día siguiente de llegar, salimos por la Panamericana para ver las líneas desde los miradores. En el camino hay dos, uno natural y otro artificial. Llegamos primero al natural, una pequeña montaña a la que se sube por un senderito. Una vez arriba, mirábamos de un lado a otro buscando alguna de las famosas líneas. Buscaba el árbol, el mono, el colibrí, el perro, el lagarto, las manos. Algo, cualquier cosa que tuviera forma de una figura. Sólo veía líneas eternas, larguísimas, perfectamente rectas, que salían en varias direcciones. ¿Y las líneas dónde están?, pregunto. Ahí. ¿Dónde?, insisto. Ahí, desde este mirador lo único que se ve es eso: líneas. Y entendí. Las líneas de Nasca son, literalmente, líneas. Lo otro, las figuras, los dibujos, son los

El árbol, desde el mirador artificial.

geoglifos. Pequeño detalle de términos que desconocía, y que me generó otras expectativas. Bajamos del mirador, nos volvimos a subir al Volkswagen celeste y seguimos camino, esta vez rumbo al mirador artificial.

Después de pagar dos soles (menos de un dólar) subimos la torre de metal. Ahora sí: "las manos", un dibujo de unos cincuenta metros con nueve dedos -dicen, por los nueves meses que los nascas debían soportar en el

desierto- a la izquierda, y "el árbol" a la derecha, una figura de setenta metros que representa al huarango, un árbol milenario tradicional de la zona. Las líneas fueron descubiertas por Toribio Mejía Xesspe

La Panamericana fue construida en 1938 y cortó muchas de las líneas y la figura del lagarto.

en 1927, y fue especialmente María Reiche quien estudió las líneas con total dedicación, avocando su vida a ello. En 1994, la UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad, y hoy está prohibido el acceso a las pampas para evitar su deterioro. A pesar de haber sido diseñadas entre los años 300 a.C y 900 d.C, las líneas permanecen casi intactas. Esto se debe a que dicha pampa es una de las zonas más secas del mundo -con 25°C de promedio, y menos de 1l/m2 de lluvia al año-, sumado a que el suelo contiene yeso, que hace que con el rocío las piedras queden ligeramente pegadas al terreno. Uno de los grandes interrogantes de la ciencia es por qué hicieron los trazados, cómo lograron tanta perfección, para qué dibujaron figuras gigantescas sólo apreciables desde la altura. Algunos estudios dicen que los nascas dibujaron las líneas para marcar diferentes fechas del calendario astronómico, y por seguro que su conocimiento de los astros era notablemente desarrollado. Pero una vez que uno llega al mirador, las teorías que cuentan los científicos se borran de la mente. Uno sólo puede quedarse contemplando las figuras, y dejando que las ideas y preguntas broten y se atropellen en nuestra mente.


TURISMO

SÁBADO 4 DE ENERO DE 2014

5

CRÓNICAS DE SUDAMÉRICA

Un lugar en el mundo Por Natalia Bainotti. A pesar de que había visitado el Valle Sagrado varias veces en las últimas semanas, esta vez era distinto. El motivo, la causa que me llevaban era muy diferente al hecho de hacer turismo. No perdía el componente de conocer un lugar nuevo, pero la principal excusa para irme unos días a una hacienda a la que se llega por camino de tierra, y que para abastecerse hay que hacer 7km, iba un poco más allá. Llegamos un martes a la tarde, poco antes de que caiga el sol, luego de atravesar esos paisajes tan surreales de los valles que rodean a Cusco. La hacienda tiene dos pisos, muchas habitaciones, una gran cocina comedor con chimenea incluida, salas utilizadas como depósito, un mini cine improvisado con una tela blanca y un par de sillones, plantaciones de maizales para artesanías, espacios verdes, juegos para niños, salas y salones que todavía no tienen un uso en concreto, y muchas ideas que están por ver la luz. Además, brindan espacio para los voluntarios de un proyecto social vinculado al arte. El lugar está pensado para ser un hotel y un centro de producción artesanal, donde capacitar a la gente de las poblaciones aledañas para que hagan artesanías y así desarrollen otro medio de subsistencia. Ese martes que llegamos, después de dar una vuelta para conocer el lugar, nos dimos cuenta que, si queríamos aprovechar el lugar, que la experiencia valga la pena y quedarnos con algo más que un mero "pruebo y me voy", íbamos a tener que quedarnos más que los dos días que teníamos planeados de antemano. Así, junto con otras voluntarias

de República Checa y Uruguay, desmalezamos plantaciones, y lijamos y pintamos bancos, y unos días después ya éramos más en la misma causa. Llegaron chicos de México, Argentina y España, y todos ayudamos en una chocolatada para los nenes de los pueblitos cercanos, desde preparar los sándwiches hasta servir el chocolate, pasando por jugar con los nenes. Los diez días en la hacienda fueron más que sólo hacer trabajo voluntario. Éramos como una gran familia, que nos despertábamos con el sol (unas horas después en realidad) y nos íbamos a dormir tan temprano como nunca lo hubiese hecho en una ciudad. Una vez que caía el sol, las actividades se reducían a compartir una comida, mirar un película entre todos, compartir un té, hablar mucho, e irnos a dormir tempano, para recuperar energías. Y algún día, por qué no, aprovechar a conocer las ruinas cercanas de Huchuy Qosqo, que alguna vez pertenecieron a los incas y a las que se llega caminando 4 km cuesta arriba en la montaña, y almorzar con una única pared de frente: el valle verde y el cielo celeste. Descripto como un lugar en el medio de un valle, sin ninguna otra casa alrededor, relacionándose día y noche con las mismas personas y yéndose a dormir todos los días a las 10pm, podría sonar aburrido, monótono, sin sabor. A lo mejor después de mucho tiempo hubiese sentido eso, pero en esos diez días no tuve necesidad de nada más. Aunque cuando llegaba la noche había que usar linterna, aunque para bañarnos había que calentar agua, aunque el lugar estaba lleno de polvo y escombros por las reparaciones, fue mi lugar en el mundo por diez días.

El valle, visto desde el camino a Huchuy Qosqo.

Plantaciones de maíz, a la largo de todo el valle.

Un arco iris cae sobre Lamay, uno de los pueblos cercanos a la hacienda.


6

TURISMO

SÁBADO 4 DE ENERO DE 2014

GRANDES METRÓPOLIS

Nueva York, la ciudad que nunca duerme

Estatua de la Libertad, símbolo indiscutido de Estados Unidos.

En los últimos años y por méritos propios, se ha convertido en la capital económica y cultural más importante del mundo. Ofrece un ambiente y un estilo de vida único que hay que vivirlo y disfrutarlo. Una visita a la ciudad de ciudades, donde las oportunidades parecen posibles y las etnias de todas partes del mundo conviven. La ciudad, también conocida como "la Gran Manzana", está situada en la costa este de Estados Unidos, bañado por el Océano Atlántico en el que desemboca el río Hudson que atraviesa todo el estado. Limita al oeste con New Jersey, al noroeste con Connecticut y al sureste con Long Island. La ciudad da nombre al estado cuya capital es Albany. Está entre las cinco aglomeraciones urbanas más grandes del mundo. Desde finales del siglo XIX es uno de los principales centros mundiales de comercio y finanzas. Además, está considerada como una ciudad global, dadas sus influencias a nivel mundial en los medios de comunicación, en la política, en la educación, en el entretenimiento y la moda. En 2005, se hablaban casi 170 idiomas en la ciudad, y el 36% de su población había nacido fuera de los Estados Unidos. El turismo es una de las principales actividades económicas de la ciudad, ya que por ella pasan 40 millones de turistas nacionales y extranjeros cada año. Nueva York está compuesta por cinco distritos llamados oficialmente boroughs: Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y Staten Island. Cada borough coincide con un condado: Manhattan coincide con el Condado de Nueva York,

Brooklyn con Kings, Queens con Queens, Bronx con Bronx y Staten Island con Richmond. Hasta 1898, fecha en que se unieron estos condados, la ciudad de Nueva York estaba formada únicamente por Manhattan. Aunque existe un presidente por borough, sus funciones son muy limitadas, ya que la gestión está muy centralizada en el alcalde de Nueva York. Para no centralizar la atención en Manhattan, muchas veces en política se refieren a Nueva York como "The Five Boroughs". Asistir a un musical en alguno de los numerosos teatros de la avenida Broadway, conocida por ser la única calle oblicua que corta el centro de Manhattan; disfrutar de una tarde de compras en la Quinta Avenida (llamada por muchos la Avenida de los Millonarios) gracias al cine se ha convertido en la calle más famosa de la ciudad; pasear en Wall Street, la calle principal del distrito financiero de Nueva York; visitar el Museo Metropolitano del Arte (el segundo más visitado del mundo por detrás del Louvre) o el Museo Guggenheim (con un exterior que marcó tendencia a mediados del siglo XX, se ha convertido en uno de los íconos de Nueva York); o caminar por High Line, un espacio público arbolado a ocho metros

de altura, construido sobre una antigua línea de ferrocarril. Estas son algunas de las cosas que se pueden hacer en Nueva York. ¿Cuántos días son necesarios para conocer esto y muchísimo más? Todos los que tengamos disponibles… La ciudad se caracteriza también por varios emblemas arquitectónicos, entre ellos el Word Trade Center, el nuevo complejo donde antes estaban las Torres Gemelas derribadas en 2001. También vale la pena visitar el

Postal aérea de Nueva York, se visualiza el rascacielos Chrysler Building.

símbolo indiscutido del país: la Estatua de la Libertad (de 93 metros de altura si contamos la base), está situada en Liberty Island; y la Gran Estación Central de trenes, inaugurada en febrero de 1913 y reformada en 1998. Si bien más de 100.000 personas utilizan esta estación a diario, este número queda eliminado por la cantidad de turistas que entran a comprar en sus tiendas, comer en sus restaurantes o, simplemente, tomar fotografías del edificio. La parte más llamativa de la estación es sin duda su hall, Vanderbilt Hall, una sala de espera de más de 1.100 metros cuadrados. Lo más sorprendente de la sala, además de su tamaño, son sus techos y la decoración en general. Quizá hay una sola cosa imprescindible en Nueva York: caminar, caminar y caminar. Para cualquier otra forma de traslado, siempre está el subte, en funcionamiento las 24 horas del día. Los taxis, tal cual ocurre en las películas, van por el medio de la calle y no es fácil que paren. Con el movimiento constante de tráfico y gente, Nueva York es conocida como "la ciudad que nunca duerme".

Guía turística por cada uno de los cinco distritos Manhattan es el distrito más conocido de Nueva York, de he-

cho, la mayor parte de las personas creen que Nueva York y Manhattan son sinónimos. Esta es una isla alargada delimitada por los ríos Hudson (al oeste), East (al este) y Harlem (al norte). Manhattan está dividido en diversos barrios que no están delimitados oficialmente y pueden cambiar por razones demográficas o económicas. Los más importantes son: Chinatown, inicialmente pensado para defenderse del racismo y proteger sus derechos, hoy se ha convertido en uno de los más grandes de Manhattan y está absorbiendo a sus vecinos; Little Italy, hoy reducido a la calle Mulberry Street, es una zona exclusiva para turistas repleta de pastelerías, bares y restaurantes italianos; Lower East Side, sus alquileres bajos hicieron que fuera el principal destino de los inmigrantes que llegaban a Nueva York; SoHo, se caracteriza por lofts de hierro fundido, galerías de arte, anticuarios y locales de moda; East Village, donde uno puede codearse con artistas; y el barrio TriBeCa, el predilecto por las grandes celebridades como Scarlett Johansson, Leonardo DiCaprio o Robert de Niro. En Manhattan se concentra el 90% de las atracciones de Nueva York, centralizándose casi toda la vida en el Midtown al norte de la calle 31. En esta zona encontrará (Continúa en pág. 3)


TURISMO

SÁBADO 4 DE ENERO DE 2014

(Viene de pág. 6) el inigualable Empire State Bulding (ha sido el edificio más alto del mundo desde 1931 hasta 1972, hoy en día, tras la caída de las Torres Gemelas, es el edificio más alto de Nueva York); el sorprendente rascacielos Chrysler Building; el Times Square, la zona más viva de la ciudad con sus luces, carteles publicitarios, bares, restaurantes, teatros y museos; el controvertido MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York, inaugurado en 1929); y el famoso Central Park, el parque urbano más grande de Nueva York y uno de los más grandes el mundo, mide más de 4 kilómetros de largo y 800 metros de ancho. En las 340 hectáreas que ocupa encontrará praderas, lagos artificiales, cascadas y zonas que parecen un auténtico bosque. Dentro del propio parque también se encuentra el Zoo de Central Park y otras atracciones. Además de ser el principal pulmón de Manhattan, este parque es uno de los lugares preferidos por los neoyorquinos para pasear, tomar el sol o hacer deporte. En esta zona también se encuentra el complejo de 19 edificios comerciales Rockefeller Center, también conocido como Rockefeller Plaza. Aquí se encuentran algunas de las boutiques más lujosas de Nueva York y grandes teatros con gran reputación, como el Radio City Music Hall. Además, este complejo es popular por la pista de patinaje sobre hielo o el gran árbol de Navidad, que cada año congregan a miles de personas. Aquí se ubican algunas de las reliquias religiosas más significativas como ser la Catedral de San Patricio, la basílica católica con estilo neogótico más grande de América del Norte, dedicada al Patrón de Irlanda; y la Catedral de San Juan el Divino, la parroquia anglicana más grande del mundo que funciona como la sede del arzobispado de la Iglesia Episcopal de Nueva York. El sur de Manhattan fue tan importante en el pasado (fue aquí donde comenzó el desarrollo de Nueva York) como lo es en la actualidad (en esta zona se encuentra Wall Street y el distrito financiero que determina la economía mundial). La zona norte, Harlem, puede ser interesante para conocer "el otro Manhattan". Aquí resulta curioso y entretenido acudir a una Misa Gospel. Las diferencias con nuestras misas saltan a la vista: coros, música y baile. Duran más de dos horas y es recomendable ir mínimamente arreglado por respeto a los fieles. Brooklyn, además de ser el distrito más poblado con 2.600.000 habitantes, es probablemente el segundo distrito más conocido de Nueva York por detrás de Manhattan. Ha sido el lugar de nacimiento de famosos artistas como Bárbara Streisand, Eddy Murphy, Cyndi

7

Times Square, la zona más viva de la ciudad.

Lauper, Jennifer Connelly y Woody Allen. Entre los deportistas más importantes merece la pena nombrar a Michael Jordan y Mike Tyson. La forma más agradable de llegar es cruzando a pie el famoso Puente de Brooklyn desde Manhattan. Al finalizar su cons-

trucción en 1883, el puente se convirtió en el puente colgante más largo del mundo, con una distancia entre pilares de casi 500 metros. La construcción duró 13 años y durante ella murieron 27 personas. La longitud total del puente es de 1825 metros.

Algunas visitas obligadas aquí son: el Prospect Park, el segundo parque más grande de la ciudad; y Brooklyn Museum of Art, es el segundo museo más grande de Nueva York y alberga importantes colecciones de arte africano, de América Central y del Sur, y de

Egipto. Además de estas visitas, al sur de Brooklyn se encuentra la famosa playa y parque de atracciones de Conney Island. Queens es el distrito más extenso de Nueva York y el que más (Continúa en pág. 8)

Central Park, el parque urbano más grande de Nueva York y uno de los más grandes el mundo.


8

TURISMO

SÁBADO 4 DE ENERO DE 2014

(Viene de pág. 7) Fachada de la Gran Estación Central de trenes

rápido evoluciona. Su economía se basa en el arte, el turismo (en la zona está el Aeropuerto JFK y LaGuardia) y el cine, una industria que, aunque estaba casi desaparecida en Nueva York, está renaciendo. Aquí se celebra el Open de Tenis de Estados Unidos y ha sido la sede de dos Exposiciones Universales, la más reciente en 1964. Musicalmente hablando, es la cuna del Jazz (Louis Armstrong se asentó en la zona a mediados del siglo XX) y es, junto al Bronx, uno de los principales focos del rap y del hip hop. Algunos sitios de interés son: el museo P.S.1 Contemporany Art Center, el American Museum of the Moving Image (dedicado al cine y a la televisión, contiene más de 125.000 objetos) y la Bowne House (la casa más antigua de Queens, construida por John Bowne en 1661). Durante el siglo XX el Bronx fue sinónimo de precariedad económica y crimen. Con la entrada del nuevo milenio, la zona ha dado un giro de 180º y se ha alejado de estos conceptos. Se encuentra separado de Manhattan por el río Harlem y es el único distrito de Nueva York que se encuentra en la

parte continental del país. Culturalmente hablando, Bronx es la cuna del rap y del hip hop. En sus calles se hablan más de 75 lenguas distintas, aunque el inglés y el español predominan sobre el resto.

Las tres visitas más populares del son: el zoo del Bronx es el mayor parque zoológico del país, uno de los aspectos que lo hacen tan recomendable es la recreación del ambiente natural que ofrece, en

¿Cómo llegar?: en avión, Nueva York tiene tres aeropuertos principales: JFK (John F. Kennedy), La Guardia y Newark. Estos tres aeropuertos internacionales hacen que Nueva York sea uno de los puertos de entrada más importantes de Estados Unidos.

de frutas con mucho hielo. Las mejores zonas para comer son: Chinatown, Little Italy y Times Square, está repleto de restaurantes de corte más turístico; Planet Hollywood, Hard Rock Cafe y muchos otros ofrecen comida americana con una decoración impresionante.

outlets a las afueras de Nueva York, pero por precio, variedad, descuentos y ambiente Woodbury Common Premium Outlets no tiene competencia. Es el centro comercial de descuento más famoso de los estados de Nueva York y New Jersey.

¿Dónde comer?: aquí es posible encontrar de todo y para todos los bolsillos, ya que, hablando de temas gastronómicos, no podemos decir que Nueva York sea una ciudad cara. Es posible comer sin gastar mucho. Tanto la gente de allí como muchos turistas, optan por comer en la calle y aprovechar el día. Los dos elementos clave de la comida en la calle son los "perritos calientes" y la pizza. Aquí es muy común ver a todas las personas por la calle con un gran café para llevar, aunque en verano puede ser sustituido por un "smoothie", un gran batido

¿Dónde comprar?: es una de las ciudades preferidas por mucha gente para ir de compras, ya que aquí es posible encontrar de todo y a todos los precios. Si lo que quiere son tiendas de marca, la mayor concentración de éstas se encuentra en la Quinta Avenida a la altura de Central Park. En este punto también se encuentra la tienda de Apple, para muchos una visita turística más de Nueva York. Si solamente busca ropa barata, algunos de los centros comerciales más famosos son Macy's (al lado de Penn Station, es uno de los sitios más recomendables y famosos) o KMart. Hay varios

Más información:

Datos útiles:

* Clima: es muy extremo. El invierno es muy frío, siendo enero y febrero los meses en los que se registran las temperaturas más bajas, llegando hasta los -10º C y con frecuentes nevadas. En verano la temperatura es muy caliente superando a veces los 35º C, además la humedad es enorme durante los meses de julio y agosto creando a veces un ambiente muy bochornoso. La mejor época del año es el otoño con temperaturas entre los 16º C y los 20º C.

vez de jaulas, los animales están separados por fosos y elementos naturales; el Estadio de los Yankees, construido en 1923 y renovado en 1976, el hogar de los Yankees fue el primer campo de béisbol que, debido a su gran tamaño, fue denominado estadio; y New York Botanical Garden, considerado el paraíso de los amantes de la jardinería y el jardín botánico más importante de Nueva York. La mejor zona es la más cercana al río Hudson. El sureste del Bronx sigue siendo bastante conflictivo. Staten Island es el distrito más meridional de Nueva York y el más desconocido para el público en general. Su población es de menos de 500.000 personas, sien-

do el distrito menos poblado de la ciudad. Para muchos turistas, su visita ya queda compensada con el paseo en ferry, una forma económica de ver el skyline de Manhattan desde la distancia. Aquí se conservan más edificios de la época colonial que en cualquier otro lugar de Nueva York. Una de las zonas más sorprendentes es Historic Richmond Town, un pueblo rural restaurando donde se pueden ver casas que datan del siglo XVII. Otro lugar que merece la pena destacar es Fort Wadsworth, el fuerte defensivo que, desde su construcción por los holandeses en el siglo XVII, ha servido para proteger a Nueva York de las incursiones de barcos enemigos.

Vanderbilt Hall, la sala de espera de la Gran Estación Central de trenes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.