TodoTurismo 04-05

Page 1


Sábado 4 de mayo de 2013

2 TURISMO

DESTINOS INTERNACIONALES

Curiosidades de

HOLANDA

Canales y bicicletas en Amsterdam.

Mapa de Holanda, bandera nacional y bandera de Amsterdam.

Holanda, al igual que muchos otros países, cuenta con una serie de elementos que lo convierten en un país diferente y a su vez interesante. Molinos de viento y tulipanes, dos símbolos.

El Rijksmuseum o Museo Nacional de Amsterdam.

A pesar de ser un país pequeño, Holanda es dueño de un estilo único que se ha popularizado entre los viajeros por sus pintorescos pueblos y ciudades, por sus molinos de viento, sus coloridos tulipanes, los coffee shops y para los argentinos por su flamante nueva reina: Máxima. Una nota diferente en la que compartimos algunos datos curiosos del rincón naranja de Europa en donde se respira un aire multicultural y cosmopolita: * Países Bajos es el nombre oficial del país, pero Holanda también es correcto. En neerlandés antiguo Holt-land quiere decir "tierra de madera" o "tierra arbolada". Otra acepción, con más base, se refiere al hecho de que Hol en neerlandés significa "Bajo, hoyo, hondura", dando cuenta de Pintorescos pueblos holandeses.

la condición de la provincia, por lo tanto Hol-Land, significaría en español: "tierra honda" o simplemente "tierra baja". * Una cuarta parte de Holanda se encuentra bajo el nivel del mar, será por eso que los mismos holandeses dicen que "Dios creó la tierra y los holandeses hicieron Holanda". El aeropuerto de Schiphol está construido en lo que antes era un lago, Haarlemmeer, por lo que se encuentra a 4,5 metros bajo del nivel del mar. * La "montaña" más alta de Holanda se alza cerca de Maastricht, en el sur del país, y llega tan solo a los 323 metros de altura. * Aunque Amsterdam es la capital del país, el Gobierno, la Corte Internacional de Justicia (el Palacio de la Paz) y la familia

real se encuentran en la capital administrativa: La Haya. * Las estadísticas afirman que no hay hogar holandés que no cuente con un ramo de flores frescas en su interior. Los holandeses aman las flores y para ellos es un hábito normal regarlas. No es un dato menor que Holanda sea el mayor productor de tulipanes de todo el mundo, y que aquí se encuentre el mayor mercado de flores. Éste se ubica en Aalsmeer, un pueblo cercano a Amsterdam. * Holanda, con su 0,008% de la superficie mundial, es el tercer país exportador de productos agrícolas del mundo, ocupando el octavo lugar del ranking mundial. * Es uno de los fundadores de (Continúa en pág. 3)


3

Sábado 4 de mayo de 2013

TURISMO Calles de Amsterdam.

Mercadillos callejeros habilitados en el Día de la Reina.

(Viene de pág. 2) la Unión Europea, siempre tiene Gobiernos formados por coaliciones y es un país de compromisos. * Uno de cada tres holandeses es socio activo de una asociación deportiva. * Holanda es uno de los países con menor envejecimiento de la Unión Europea. * Los holandeses son, después de los escandinavos, los habitantes más cafeteros del mundo. Además, son los más altos de Europa y se dice que también son los más altos del mundo. * El naranja es el color de la familia real holandesa y es el que usa el equipo de fútbol del país. * Holanda es el país más densamente poblado de Europa, tiene unos 480 habitantes por kilómetro cuadrado. Se dice que es posible cruzarlo sin salir de zonas urbanizadas. * En general, en Amsterdam las casas son altas y estrechas porque los terrenos son muy caros. Aquí se encuentra la casa más estrecha del mundo, cuya fachada tiene aproximadamente un metro. * Las escaleras son muy inclinadas para ahorrar espacio en el interior de los edificios. Las poleas que se ven enganchadas en lo alto de las casas sirven para subir los muebles y hacer las mudanzas a través de las ventanas y la inclinación de las casas es para evitar que dichos muebles golpeen contra las fachadas. * La bandera de Amsterdam tiene tres cruces, se dice que representan los tres miedos a los que siempre han tenido que enfrentarse: a los incendios debido a que las casas eran principalmente de madera, a las inundaciones ya que Holanda se en-

La casa más estrecha de Amsterdam.

Paseos en bicicletas entre los molinos.

Parque de Keukenhof en Lisse, Holanda.

Mercado de flores.

cuentra por debajo del nivel del mar en muchas zonas y a la peste, enfermedad que ha matado a más de 200 mil personas a lo largo de la historia. * Viven en Holanda personas de fe católica, protestante, calvinista, musulmana, judía, pero casi la mitad de la población no sigue ninguna religión específica. En Amsterdam conviven per-

sonas de casi 200 nacionalidades diferentes. * El holandés o neerlandés también se habla como idioma oficial en otros países del mundo como Bélgica, Surinam, el norte de Francia, las Antillas Holandesas y Aruba. Además, casi todos los holandeses hablan algún idioma extranjero. * El Día de la Reina es la fiesta

nacional más esperada por los holandeses. Desde 1885 se celebró cada 31 de agosto, coincidiendo con el cumpleaños de la reina Guillermina, pero con el inicio del reinado de su hija Juliana en 1948, la fiesta pasó a celebrarse en la fecha de su nacimiento, el 30 de abril. Juliana abdicó el 30 de abril de 1980 en favor de su hija Beatriz, quien mantuvo esa

fecha como Día de la Reina y la eligió para su propia abdicación este año. Este es el único día en que no se requiere permiso de las autoridades para vender bienes en la calle. De esta forma el país entero se llena de mercadillos en los que los holandeses venden todo tipo de objetos de segunda (Continúa en pág. 4)


Sábado 4 de mayo de 2013

4 TURISMO

Fachada colorida de un coffee shop.

Festejos por el Día de la Reina, una verdadera "locura naranja".

Familia real: el flamante Rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos junto a su esposa la Reina consorte Máxima, su madre la ex Reina Beatriz y sus tres hijas.

(Viene de pág. 3) mano. También es una oportunidad para la "locura naranja" por el color nacional. Con el reciente

acceso al trono de su hijo Guillermo Alejandro, la fiesta nacional recibirá el nombre de Día del Rey y se adelantará al día de su cumpleaños, el 27 de abril.

El Palacio de la Paz en La Haya.

* La argentina Máxima Zorreguieta Cerruti es la Reina consorte de los Países Bajos desde el pasado 30 de abril por su matrimonio con el rey Guillermo

RELATO DE UN VIAJERO

Un paseo por Amsterdam Por Florencia Pieragostini y Nicolás Platini Amsterdam, para nosotros es una de las ciudades más atractivas del continente Europeo. La mejor manera de conocerla es realizando el free tour que te ofrecen en la plaza principal. Se adaptan a la situación económica de cada uno, abonas la propina que en tu criterio se merecen o lo que puedas dar. Los guías son muy

carismáticos y te dan un pantallazo sobre la historia y las actividades que podés realizar. Conocimos el barrio judío, el barrio chino y el barrio rojo. Es la ciudad de las bicicletas, todo señalizado para ellas y siempre tienen prioridad. También descubrimos que "Dios creó el mundo pero el hombre creó Amsterdam" ya que es una ciudad construida sobre el agua, motivo por el cual las casas se encuentran inclinadas de ma-

nera lateral ya que el terreno no es firme. Además, visitamos la Casa de Ana Frank, imperdible. Es muy emocionante conocer la historia y sentirte dentro de ella. Nos dijeron que los holandeses tienen dos valores muy presentes en su vida cotidiana: respeto y tolerancia, podemos afirmarlo, Amsterdam es una ciudad que vale la pena conocer.

Florencia y Nicolás en Amsterdam.

Alejandro, siendo la primera reina en Europa nacida en Hispanoamérica. La familia materna de Máxima es también noble, siendo su madre María del Carmen Cerruti descendiente directa de Vittorio Cerruti quien fuera conde de Castiglione Falletto. * En Holanda se come arenque crudo, sin marinar ni ahumar, con cebolla picada. * Hay 15.000 kilómetros de carril para bicicletas que cubren todo el territorio. Se dice que es el país con más bicicletas en circulación por habitantes del planeta, con casi dos bicicletas por cada automóvil. Aquí encontrará algunas de las bicis más "tuneadas" del mundo, con manillares que recuerdan a una Harley Davidson o con un interesante acoplamiento delantero para llevar a los niños al colegio. * El primer World Press Photo se celebró en Amsterdam en 1955. Cada año, la exhibición de fotografía abre sus puertas en la iglesia vieja de Amsterdam, la Oude Kerk. * Quedan en pie en Holanda más de 1.000 molinos de viento. Algunos se pueden visitar como museo en lugares como Zaanse Schans o Kinderdijk. * Amsterdam cuenta con 1.281 puentes que cruzan los canales que pasan por las calles. * La empresa holandesa Philips fue la inventora de la cinta de casete, la cinta de video y el CD, entre otros. * La ciudad de Rotterdam, al sur de Holanda, cuenta con el puerto más grande de Europa. * Cuando los europeos llegaron a América, los holandeses fundaron una colonia donde ahora está la ciudad de Nueva York, la llamaron Nueva Amsterdam. Todavía hoy muchos barrios y zonas de Nueva York tienen nombres que nos recuerdan a Holanda. * Holanda posee un paraíso para los amantes de la historia,

Postal de La Haya.

el arte y la cultura en general, con sus más de 1.000 museos en su pequeño territorio. Sólo en Amsterdam podemos apreciar 42 de ellos: 22 cuadros de Rembrandt y 206 obras del genial Van Gogh. Otro museo reconocido mundialmente es la Casa de Ana Frank, dedicado a la diarista de guerra judía que se ocultó de la persecución nazi con su familia y cuatro personas más, en los cuartos ocultos al fondo de ese edificio en Amsterdam. * En los Países Bajos un coffee shop es una cafetería donde se permite la venta al público de marihuana y productos derivados. Esto es posible gracias a la política que rige en el país, por la cual es posible vender drogas blandas bajo ciertas condiciones: no está permitida la venta ni uso de drogas duras en estos locales, los menores de 18 años tienen prohibida la entrada, los coffee shops no pueden publicitarse, no puede venderse más de 5 gramos por día a un cliente y estos establecimientos no pueden tener más de 500 gramos en stock. En ellos desde 2007 está prohibida la venta y consumo de alcohol, y desde 2008 está prohibido el consumo de tabaco, a menos que haya una zona separada y acondicionada para ello. El incumplimiento de estas normas puede generar la pérdida de la licencia. * Es práctica relativamente habitual que los niños holandeses nazcan en sus casas con la ayuda de una partera si no hay complicaciones en el embarazo. * Cuando los niños aprueban sus exámenes escolares se cuelga fuera de la casa la bandera nacional con la mochila del estudiante. * Si visita el país bajo, encontrará numerosas opciones de alojamiento muy particulares que escapan a lo clásico: es posible alojarse en un auténtico castillo, o hasta dormir en un barril de vino.


5

Sábado 4 de mayo de 2013

TURISMO Entrada del bosque.

RINCONES DEL MUNDO

El Bosque de Oma Un lugar en donde se fusiona la naturaleza con el arte. Un bosque pintado de colores convertido en un verdadero museo al aire libre en una región de España. Sin dudas es una obra muy original y diferente. El pequeño barrio de Oma, en el municipio español Cortézubi o Kortezubi de la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco (España), encierra un enclave singular conocido como el Bosque de Oma o el Bosque Animado. Es un particular bosque de pino de Monterrey intervenido artísticamente, que se localiza en la Reserva Natural de Urdaibai. Ésta es un área natural formada en la desembocadura del río Oka, declara-

da reserva de la biósfera por el comité MAB de la Unesco en 1984. Aquí, el escultor y pintor bilbaíno Agustín Ibarrola realizó una serie de llamativas pinturas en árboles y piedras, con el propósito de unir el trabajo de los ancestrales artistas del Paleolítico con la tendencia moderna del "land art". Esta es una corriente artística que trabaja directamente sobre el entorno natural, siendo el propio paisaje el lienzo del pintor.

De esta forma, el artista aprovecha los espacios y elementos naturales para crear arte puro en paisajes idílicos. El resultado es un cuadro en movimiento dentro del bosque. Así, las casi cuarenta y siete obras pintadas por Ibarrola se reparten en diferentes grupos de árboles, situados en distintos planos de profundidad. Predominan los colores brillantes que contrastan con los tonos propios del paisaje, las figuras humanas, animales y diversas formas geométricas y abstractas. Lo más llamativo es que a través de las pinturas se crea un efecto segmentado, por el cual dependiendo de la posición en la que se observan los troncos, la composición cambia. De esta forma cada visitante puede construir una obra personalizada según las decisiones que tome en el momento de recorrer el bosque. Caminar

Agustín Ibarrola.

por uno u otro sendero, mirar en diferentes direcciones y jugar con las perspectivas, puede significar la existencia de un paisaje diferente para cada uno. Todo aquel que camina por

Datos útiles ¿Cómo llegar?: es de fácil acceso, se debe tomar la ruta que une las poblaciones de Guernica con Arteaga y antes de llegar a Cortézubi, una desviación a la derecha indica con un letrero "Cuevas de Santimamiñe". Hay que seguir por ese camino hasta el estacionamiento contiguo al caserío-restaurante Lezika. A partir de este punto se sigue a pie durante unos tres kilómetros aproximadamente por un camino bastante empinado hasta llegar al bosque, el trayecto dura unos 40 minutos. El transporte público en autobús sólo va a Cortézubi, el resto del camino hay que hacerlo a pie.

Más información: * Un dato curioso es que el dramaturgo Pedro Víllora situó en el Bosque de Oma la acción de su tragedia Electra en Oma. * En las inmediaciones del Bosque de Oma se encuentra la Cueva de Santimamiñe, aquí se han hallado restos y pinturas rupestres que datan del Paleolítico Superior (14.000 y 9.000 años a.d.c.). Está considerada como un icono de la cultura vizcaína y su principal yacimiento prehistórico. Además fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde julio de 2008, dentro del sitio "Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del Norte de España".

* También vale la pena pasar un día en las playas de Laga y de Laida, ubicadas dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, junto al cabo de Ogoño, en el municipio de Ibarranguelúa. Posee uno de los arenales más bonitos de la costa de Vizcaya, con sus casi 600 metros de arena fina. Sus aguas son muy adecuadas para hacer surf. *La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es muy apreciada por los ornitólogos porque se trata de una ZEPA (zona de especial protección para las aves). Abarca 22 municipios de costa y de interior, paisajes magníficos de valles y zonas de montaña media.

Playa de Laga.

este lugar se siente en un bosque encantado o en un sueño surrealista que despierta la admiración de adultos y niños. Un espacio mágico que apunta a una nueva relación entre naturaleza y arte.


Sábado 4 de mayo de 2013

6 TURISMO VIÑEDOS DEL MUNDO

La Ruta del Vino: de la vid a la copa Un recorrido por ocho viñedos mágicos repartidos en distintos continentes, que lo transportará a algún escenario de película. Paisajes montañosos o costeros, cielos resplandecientes y campos verdes plagados de vides, parecen salidos de una pintura. 1. California, Estados Unidos: con un microclima perfecto para el cultivo de la vid, California representa el 90% de la producción vitivinícola estadounidense. El paisaje de la zona es muy pintoresco, en su mayoría de clima mediterráneo, por la cercanía con la costa del Pacífico. De todas las regiones productoras, se destaca el Valle de Napa, la Meca del turismo enológico. Aquí se filmó la película "Un paseo por las nueves" protagonizada por el actor estadounidense Keanu Reeves. El piso chato de este valle y las laderas de las colinas que lo rodean están cubiertos de campos frutales y viñedos. También hay varias villas y pequeños pueblos de casas victorianas y molinos que hacen bailar sus aspas sobre los campos de vid, más de 300 bodegas para visitar, entre ellas la de Francis Ford Coppola, e infinidad de restaurantes donde disfrutar la típica comida californiana, acompañada de los mejores vinos de la zona. Más de un centenar de uvas se cultivan en California, y algunas de las principales son Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay. A la vanguardia de los vinos del Nuevo Mundo (junto con Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda), que son más frutales y simples que los europeos, si en algo se destaca esta región es en la investigación de la vid y en la tecnología aplicada a los sistemas de elaboración del vino.

2. Mendoza, Argentina: cualquier revisión de las regiones más importantes del mundo del vino estaría incompleta sin mencionar a nuestro país, y de todas las provincias Mendoza es la que más produce a nivel nacional, concentrando el 70% de la producción. Por eso es el corazón y el alma de la región enológica. Entre otros títulos también ostenta la mayor cantidad de bodegas y de hectáreas plantadas, y la más amplia variedad de climas, altitudes y suelos. Esta diversidad es la razón de sus destacados vinos, líderes en todo el mundo, entre los que el Malbec es el estandarte. Los viñedos mendocinos tienen características tradicionales: suelos poco fértiles, escasas lluvias, las montañas de fondo y buena insolación de la uva, pero son tantos que hay que diferenciar entre varios oasis vitícolas. Cada uno tiene sus particulares, entre ellos sobresalen: Luján de Cuyo, Agrelo, Valle de Uco, Maipú y San Rafael. Mendoza es sinónimo de vino en todos sus rincones y su historia data del siglo XIX cuando los colonos europeos introdujeron el oficio. Sus excelentes bodegas son un capítulo en sí mismo, desde bodeguitas típicas cuyanas, históricas, familiares, artesanales, boutiques, hasta grandes establecimientos con tecnología de avanzada para producir calificados vinos de exportación. Cada una de ellas ofrece catas,

Viñedos del Valle de Napa, California, Estados Unidos.

degustaciones y vivencias personales con los barriles, equipos y uvas. Pero el encanto no termina acá, el visitante también puede aventurarse a la experiencia de cosechar en temporada, dormir en casas campesinas o jugar al golf entre viñedos. Algunas de las perlitas del camino son: la Bodega Vistalba, la Bodega Melipal y Catena Zapata. Para disfrutar esta tierra y vivir su pasión por el vino, es necesario volver a visitarla todas las veces que sea necesario. En nuestro país también recomendamos visitar los viñedos de Salta, en la

región de los Valles Calchaquíes. 3. Stellenbosch, Sudáfrica: este exótico territorio de clima mediterráneo y cielos claros y soleados, está ubicado a 50 km de Ciudad del Cabo. Desde el siglo XVII la región está envuelta en la tradición vitivinícola, cuando la familia holandesa Van Der Stel encontró estas tierras ideales para plantar sus viñedos cerca de la montaña Simonsberg. El aire de montaña y el suelo granítico son responsables de la calidad y de las particularidades de

estos vinos, en especial de cepas blancas como la Chenin. El primoroso valle de Stellenbosch (bosque de van der Stel), conocido también por la gran cantidad de robles y por los pintorescos edificios históricos de arquitectura colonial, es sin duda la capital del vino sudafricano. En cualquiera de sus calles se respira la cultura vitivinícola y en todos los restaurantes, bares o posadas la comida está acompañada por los mejores ejemplares de producción local. Más de doscientas fincas (Continúa en pág. 7)

Viñedos de Mendoza, Argentina. Es común que los turistas realicen recorridos en bicicletas por la zona.


7

Sábado 4 de mayo de 2013

TURISMO

Viñedos de Stellenbosch, Sudáfrica.

Los pintorescos viñedos de La Toscana, Italia.

(Viene de pág. 6) forman parte de la ruta del vino en esta región, creada en 1971. Dentro de ella, existen cinco subrutas, marcadas por diferentes cepas y modos de elaboración, que están sumamente organizadas y muy bien señalizadas, ideales para perderse entre tanta magia e historia. 4. La Toscana, Italia: bañada por el mar Tirreno, en la costa oeste italiana, se encuentra esta increíble región, cuna del arte local, y también famosa por sus hermosos paisajes poblados de cipreses y campi-

ñas sembradas, y por sus pequeños pueblos medievales, castillos, villas y viñedos. Todos los años, la zona es visitada por conocedores del mundo del vino, que llegan hasta aquí para degustar, entre otras uvas, la autóctona Sangiovese, una cepa silvestre nacida en las colinas toscanas. La mayor parte de la producción vitivinícola está situada en la región de Panzano, en el eje formado por Florencia y Siena, de donde es originario el clásico Chianti, el vino rojo local más famoso a nivel mundial, elaborado a partir de una mezcla de uvas. Los (Continúa en pág. 8)


Sábado 4 de mayo de 2013

8 TURISMO La Región Vitícola del Alto Duero, Portugal.

La Bodega Domeq, en Jerez de la Frontera, España y su cata de vinos. Viñedos del Valle del Ródano, Francia.

(Viene de pág. 7) viñedos de la zona se caracterizan por ser altos, pintorescos y de película; lugar de inspiración para varios libros y filmes románticos. Es todo un mundo de ensueño, bajo un sol particular, donde además de ser una fuente económica, el vino es toda una filosofía de vida, una pasión y un tesoro para ser compartido. 5. La Región Vitícola del Alto Duero, Portugal: es un área del nordeste de Portugal con más de 26 mil hectáreas, clasificada por la Unesco en 2001, como Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de paisaje cultural. Esta región, que está bañada por el Río Duero y forma parte del llamado Duero Vitícola, produce vino hace más de 2000 años. El más popular es el vino de Oporto reconocido mundialmente, que pertenece

al género de vinos fortificados y nació en los siglos XVI y XVII. Se originó al agregar brandy al vino cuando este estaba en proceso de fermentación, con el fin de estabilizarlo y lograr así un vino que resistía las variantes temperaturas y humedades del largo trayecto marítimo que el comercio de la época imponía. La larga tradición de viticultura produjo un paisaje cultural de belleza excepcional que refleja su evolución tecnológica, social y económica. 6. Jerez, España: la historia y desarrollo de la ciudad de Jerez está ligada a la industria vitivinícola. Aquí se produce un vino artesanal que lleva el nombre de la ciudad y cuenta con una compleja gama de sabores y de alcohol, hasta un 50% más que un vino de mesa estándar. Se produce en las Viñedos del distrito de Épernay en la región de Champaña, Francia.

ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, todas pertenecientes a la provincia de Cádiz. El conjunto geográfico formado por la zona de producción y la zona de crianza del "jerez" se conoce con el nombre de Marco de Jerez. Esta especialidad vínica es un elemento clave en la historia de los municipios que integran el Marco y en la identidad cultural de sus habitantes. Además del movimiento económico y cultural, los vinos jerezanos han contribuido en la especialización del Ratonero Bodeguero Andaluz, la raza canina originaria y más característica de este territorio. Las primeras vides fueron traídas por los fenicios a esta zona en torno al 1100 a. C. Se elaboraba un vino muy imperfecto, que se cocía para que no se estropeara con el transporte. En el siglo XV y XVI, el vino de

Jerez se convirtió en una fuente de riqueza para la región, razón por la cual fue protegido por el Rey y exportado a Inglaterra, Francia y los Países Bajos. 7. Viñedo del Valle del Ródano (Valle de Rhone), Francia: es una región vinícola francesa que se extiende desde Vienne al Norte hasta Arlés en el Sur. El suelo pedregoso de la región puede parecer estéril, pero aquí se producen algunos de los vinos más populares del mundo. Cuenta con 73.000 hectáreas y una producción anual media de 3,5 millones de hectolitros (465 millones de botellas) que provienen de 7.000 explotaciones. Sólo 2.000 de estas son bodegas particulares; las otras se agrupan en cooperativas. Por otro lado, innumerables botellas de Dom Pérignon, llamado así por el monje que ayudó a desarrollar Viñedos de Marlborough, en la Isla Sur, Nueva Zelanda.

la producción de champán, reposan en las estanterías de la bodega Moët & Chandon. Ésta es la casa del Champagne más grande del mundo (con más de 28 kilómetros de bodegas de tiza) fundada en 1743, en el distrito de Épernay en la región de Champaña-Ardenas. Este vino blanco espumoso se produce en otras partes del mundo, pero sólo los de esta región se pueden llamar champán, el vino favorito para las celebraciones. 8. Viñedos de Marlborough, en la Isla Sur, Nueva Zelanda: uno de los productos con más presencia en las exportaciones de Nueva Zelanda es el vino. En especial de la variedad Cabernet Sauvignon aunque no faltan buenos vinos de otras uvas. La mayor zona productora de vinos en este país se ubica en Marlborough, en la Isla Sur. Alrededor de la ciudad de Blenheim se ofrece la posibilidad de visitar unos 30 viñedos con más de 10 kilómetros de radio en el centro de la ciudad. Hay excursiones para recorrer las rutas del vino en bicicleta. Entre las bodegas recomendadas por los expertos para visitar todos los días y probar el vino Sauvignon Blanc, famoso en el mundo entero, están: Cloudy Bay, Huia Vineyards (ofrece una experiencia más personalizada y cuenta con más variedades de vino); y Gibson Bridge (una bodega joven con vinos ya premiados en todo el mundo).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.