Sábado 5 de enero de 2013
2 TURISMO DESTINO DE LUJO
La perla del Pacífico: la Polinesia Francesa Más de cien islotes volcánicos y coralinos para descansar, enamorarse y jugar a ser Robinson Crusoe. Arquitectura preincaica, rituales ancestrales, música autóctona, gastronomía regional. El paraíso mismo para los amantes de los deportes acuáticos y de los que gustan de la aventura y el riesgo. Cuna de románticos, "lunamieleros", surfistas y amantes de la playa, la Polinesia Francesa o Tahití es uno de esos destinos a los que todos sueñan con ir alguna vez en la vida. Es increíble pensar que fue uno de los últimos lugares de la Tierra en ser habitados. Aún hoy conserva ese halo de exclusividad y exotismo, de rincón por descubrir. Esta colectividad de ultramar francesa, localizada al sur del océano Pacífico, está compuesta por 118 islas o islotes volcánicos y coralinos agrupados en cinco archipiélagos: La Sociedad, Tuamotu, Marquesas, Gambier y Australes. La isla central es Tahití, también se suele llamar así al conjunto en general, ubicada en las Islas de la Sociedad. Aquí se encuentran los hoteles y spa más lujosos, los restaurantes mejor calificados y las tiendas más costosas de todo el archipiélago. Papeete, es la capital y la localidad más habitada. Al noroeste de Tahití se encuentra el famoso atolón Bora Bora. Está formado por un volcán extinto, rodeado por una lagu-
na separada del mar por un arrecife. El punto más alto es el monte Otemanu a 727 metros. Otras islas importantes dentro del archipiélago La Sociedad son: Moorea (significa "lagarto dorado") denominada a veces como la "isla hermana" ya que se encuentra a sólo 17 kilómetros de Tahití, la isla Tahaa donde se produce el 80% de toda la vainilla de la Polinesia y Raiatea, la segunda más grande. Fue punto obligado en las expediciones del navegante británico James Cook, musa inspiradora del pintor Paul Gauguin y lugar de veraneo de Marlon Brando. Lujo desmedido y naturaleza en su estado más puro, la combinación infalible que hace de este destino uno de los más codiciados y cotizados.
Mapa de la Polinesia Francesa.
Flora y fauna Las islas tienen una fauna marina diversa, predominando los tiburones en las aguas (Continúa en pág. 3)
Panorámica del archipiélago rodeado de aguas cristalinas.
Bungalows: el alojamiento típico de la Polinesia.
3
Sábado 5 de enero de 2013
TURISMO Danzas típicas de los nativos al ritmo de los tambores y los ukeleles.
Recibimientos tradicionales de los nativos.
Ciudad de Papeete, la capital de Tahití.
Una boda soñada en las playas de la Polinesia.
Desayuno en las playas. Isla Bora Bora.
(Viene de pág. 2) más profundas, las rayas y los peces tropicales. Posee una fauna terrestre endémica bastante limitada, destacándose aves, insectos, mariposas, arañas y una especie de murciélago. Los primeros navegantes polinesios llevaron perros y cerdos. El contacto con europeos trajo la introducción de caballos, cabras, ovejas y ratas, y también insectos como mosquitos y escorpiones. En cuanto a la flora es muy heterogénea con un alto grado de endemismo. Hay árboles del pan y cocoteros. Las exportaciones principales son copra, tabaco, algodón y vainilla.
Preferida por los románticos Cuando uno piensa en este famoso archipiélago, inmediatamente lo asocia con la luna de miel. Todos los resorts están pensados para hacer de la estadía de la pareja una oda al romanticismo. Los bungalows sobre el agua propician ese ambiente íntimo y de relax que buscan los recién casados, al mismo tiempo que el servicio hotelero se encarga de mimarlos. Ni que hablar de los resorts
que cuentan con spa que son la mayoría. Además, hay descuentos y beneficios especiales para los recién casados. Y por si fuera poco, una de las ceremonias más famosas entre los
turistas de la Polinesia es la del casamiento y la renovación de votos matrimoniales. Al (Continúa en pág. 4)
Sábado 5 de enero de 2013
4 TURISMO
Surf en las aguas cristalinas de la Polinesia.
Buceo con tiburones.
Buceo con rayas.
(Viene de pág. 3) mejor estilo tahitiano, con música y baile, pareos y flores, los novios cumplen el sueño de casarse en la playa bajo la bendición de un sacerdote que les otorga un nombre que los identifica como pareja tal como hacía los antiguos reyes isleños.
Visitas obligadas y actividades
Postal de la Polinesia Francesa.
Datos útiles ¿Cómo llegar? Hay 51 aeropuertos en la Polinesia Francesa, 39 cuentan con una pista pavimentada. La aerolínea LAN opera una frecuencia semanal a Polinesia partiendo de Buenos Aires con conexión en Santiago de Chile y escalada a la Isla de Pascua, con llegada a la ciudad de Papeete. Averiguar tarifas (varían según la temporada y la clase) en: www.lan.com ¿Dónde dormir? * Le Taha’a: el resort más lujoso de la Polinesia francesa, con una ubicación excepcional, un spa único y una variada oferta de actividades acuáticas. Más información en: www.letahaa.com. * Le Maitai: situado en exuberantes jardines tropicales y a pasos de la playa Matira, una de las más populares de Bora Bora. Consultar en: www.bora.hotelmaitai.com. * Otros hoteles son: Le Meridien en Papeete y Pearl Beach Resort en Bora Bora. ¿Dónde comprar? El Marché Papeete ("Mercado municipal") es un famoso punto de referencia en Tahití. En el mercado se venden aceites, artesanías y diversos artículos de recuerdo, entre otros Más información * Si bien la temperatura promedio es de 26,9º C, la mejor época para viajar es entre mayo y octubre, cuando el clima es más seco y con menos lluvias. * Es un destino caro bajo todo punto de vista. * Los ciudadanos argentinos no requieren visa para visitar este conjunto de islas. * Los idiomas oficiales son el francés y el tahitiano, aunque en toda la isla hablan nueve idiomas y dialectos. Debido al turismo, muchos habitantes entienden el inglés. Sólo los hoteles de 4 y 5 estrellas cuentan con empleados que dominan el español. * El cristianismo es la religión principal de las islas, la mayoría pertenece a la Protestantismo y una gran minoría a la Iglesia católica. * La moneda es el Franco francés del Pacífico (CFP), cotiza a 97 francos por dólar. * Cualquier época es buena para hacer surf y buceo. Para navegar, en cambio, conviene evitar los meses de noviembre a marzo por las lluvias tropicales. * Para moverse de isla a isla hay servicios de ferris y barcos con una frecuencia diaria de hasta 40 veces dependiendo de la distancia.
Para aquellos que buscan más que una piña colada y una reposera en la playa, la Polinesia ofrece también aventura. Para empezar, hay que decir que es uno de los paraísos del surf. Grandes competencias internacionales tienen lugar en este conjunto de islas del pacífico, dueñas de la más temida ola: Teahupoo. La Polinesia también es famosa por ser uno de los cinco mejores lugares del mundo para bucear. Cuenta con arrecifes de coral, aguas cristalinas y una fauna marina que desde peces de todo tipo a ballenas jorobadas. Los más osados podrán nadar con rayas y tiburones junto a un guía experimentado, una experiencia que muy pocos destinos ofrecen. Si todo este menú de actividades acuáticas no basta, la caminata con escafandra por el fondo del mar es una perlita que vale la pena. Además, se pueden recorrer las islas Tuamotu a bordo de un antiguo barco pirata, en donde las aguas cristalinas no sólo dejan ver las exóticas perlas negras, sino también los tiburones. Viajar a las remotas islas Australes o sentirse un expedicionario digno de National Geographic en el archipiélago Gambier, son otras de las propuestas. Algunos afortunados, incluso, realizan todo
El "Marché Papeete", el mercado municipal de la ciudad de Papeete.
Isla Moreea.
este recorrido a bordo de un barco privado, con capitán, marinero y chef incluido. Nomade Yachting Bora Bora es una de las empresas que ofrece este servicio de lujo (www.boraboracruises.com). Otra opción es recorrer los sitios arqueológi-
cos en el corazón de Moorea en un safari 4x4 o en las islas Marquesas, donde yacen los restos del pintor Paul Gauguin y del cantante belga Jacques Brel. Ambos artistas pasaron los últimos años de su vida en estas islas.
Sitios arqueológicos en las Islas Marquesas. Tumba del famoso pintor Paul Gauguin en las Islas Marquesas.
5
Sábado 5 de enero de 2013
TURISMO FIESTAS POPULARES ARGENTINAS
Edición 48º del Festival de Jesús María Un año más el famoso festival cordobés inaugura su temporada 2013 la primera semana de enero. A las noches de jineteada de siempre se le añade el atractivo de la grilla artística. Por eso para que sepa quién actuará cada día, resumimos los espectáculos. El Festival Nacional e Internacional de Doma y Folclore de la ciudad de Jesús María, ubicada 50 kilómetros al norte de la capital provincial de Córdoba, comenzó este viernes 4 y finalizará el domingo 13 de enero. Es uno de los más importantes festivales de música folclórica y el más renombrado evento de jineteada de caballos en el país. Se realiza en el Anfiteatro José Hernández, que cuenta con un escenario y un campo de jineteada gaucha. El festival se viene desarrollando ininterrumpidamente desde el año 1966 en la primera mitad de enero, a lo largo de diez noches, combinando la destreza de los jinetes que compiten en la doma de un caballo salvaje durante un determinado lapso de tiempo con la exhibición de habilidades gauchas. También se podrá disfrutar de la música folclórica y popular y de la degustación de los platos típicos de la cocina criolla. Es una fiesta multitudinaria, reconocida en toda Sudamérica, a la que asisten todos los años miles de personas, entre los que concurren al anfiteatro y los que visitan las peñas y la feria de artesanías.
La novedad: la noche del domingo 13 representa el adiós, la despedida. En ediciones anteriores, la jornada final no presentaba grandes atractivos en el campo, solo la entrega de premios resultaba ser lo más destacado. Sin embargo, Jesús María 2013 presenta un novedoso atractivo: el Desafío de Campeones consagrados en el pasado. Así quienes ya tienen su nombre inscripto en el Monumento al Jinete entrarán al verde césped con ansias de gloria, revalidando sus laureles. Una serie de 18 montas que quedarán en la historia.
Programación completa del festival y valor de las entradas Viernes 4: Acto Inaugural, actuaron: Los 4 de Córdoba, Sergio Galleguillo, Homenaje Trío San Javier, Los Legales, Julián Burgos, Tania Torres, Los Chamarriteros. Entrada general: $ 45. Sábado 5: actuarán: Jorge Rojas, Carabajalazo, Carlos Sánchez "El Tucu", Las Valijas, Los Arrieros de Salta, Los Auténticos de Córdoba, José García, Los Trajinantes, Almakanto, César Lagos y sus Mariachis, Cristian Quiroga, Los Dioses Del Chamamé, Mansedumbre, Destrezas Gauchas. Entrada general: $ 80.
Anfiteatro José Hernández, predio en el que se realiza el Festival.
Domingo 6: actuarán: Nombradores del Jorge Rojas. Alba, Piñón Fijo, Qv4, Los Sacha, Juan Bautista, Deolinda Sosa, Cintia Mariel, Grupo Peñeros, Marcelo Lepore, Ballet Nacional, Campereada Gaucha, Desfile "La Unión De Los Pueblos". Entrada general: $ 50. Lunes 7: se presentarán: Los Tekis, Facundo Toro, Amboé, 5 Sentidos, Alma De Luna, Fabricio Rodríguez, Los Bohemios, Vitin Martoccia, Cavicanto, Exhibición de carruajes antiguos. Entrada general: $ 55. Martes 8: participarán: Chaqueño Palavecino, Opus Cuatro, Claudia Pirán, Por Siempre "Tucu", Los del Suquía, Pablo Lozano, Los Caldenes, Paola Gudiño, Cielo Tierra. Entrada general: $ 80. Miércoles 9: actuarán: Cacho Buenaventura, Nacho y Daniel, Dúo Coplanacu, Leandro Lovato, Jesica Benavídez, La Copla, Trío Jesús María, Carlos Velásquez, Delegación Entre Ríos, Mansedumbre, Desfile De Caballos Peruanos. Entrada general: $ 60. Jueves 10: se presentarán: León Gieco, Abel Pintos, Negro Ferreyra, Los Yupanqui, Gualicho, Trío Santiago, María Luz, Javier Brochero, Ivoti, Campereada Gaucha, Desfile de Emprendados. Entrada general: $ 70.
Doma y jineteada de caballos.
Viernes 11: actuarán: Soledad, Los Alonsitos, Mario Álvarez Quiroga, Mariana Cayón, La Callejera, Sonia Vega, Los Mellizos, La Huella, Flaco Peña, Pastor Luna, Presentación Tropillas Entabladas, Desfile y exhibición de Emprendados. Entrada general: $ 65. Sábado 12: participarán: Los Manseros Santiagueños, Reencuentro soñado de Los Cantores, Los Huayra, Los Cantores del Alba (Carlos Brizuela), Izquierdos De La Cueva, Saúl y Los Palmareños, Paola Arias, Los de Cabrera, Iván Camaño, Ariel Rojas, Voces de Provincia, Hugo Nikel y su Conjunto, Cierre De Tropillas Entabladas. Entrada general: $ 80. Domingo 13: cerrarán el evento: Jairo, Raly Barrionuevo, Canto 4, Los Guaraníes, Nestor Garnica, Entrega de premios a la jineteada, Daniel Altamirano, José Galante, Trío Buena Onda, Desafío de Campeones. Entrada general: $ 50.
Danzas folclóricas.
El cierre estará a cargo de Jairo.
Sábado 5 de enero de 2013
6 TURISMO TOP TEN EN LAS ALTURAS
Nuevos y excéntricos rascacielos Diez edificios monumentales repartidos en diferentes países del mundo fueron distinguidos el año pasado por su originalidad arquitectónica, funcionalidad y gran altura. ¡Conózcalos! Estamos acostumbrados a ver como Medio Oriente y China se llevan premios por tener los edificios más altos. Pero los rascacielos no se destacan únicamente por su altura. En lo que respecta a estilo y diseño, hay muchas de estas increíbles estructuras que se construyeron en Occidente. Le mostramos diez imponentes edificios que ganaron en el 2012 el premio "Emporis Skycraper", que reconoce la excelencia en el diseño arquitectónico y su funcionalidad. 1. 8 Spruce Street, Estados Unidos: diseñado por el renombrado arquitecto Frank Gehry y puede ser encontrado en el Lower Manhattan de Nueva York. Aquellos que teman a las alturas probablemente ni deberían conocerlo. El edificio es la doceava torre más alta del mundo, con un total de 265 metros. Además, es el único edificio del distrito financiero de la ciudad en tener sólo departamentos residenciales. La estructura se construyó a partir de tubos de acero inoxidable, 10.500 para ser más exactos. 2. Al Hamra Tower, Kuwait: un edificio de 412 metros de alto ubicado en Kuwait. Los arquitectos de este proyecto, abierto este año,
se aseguraron que sea muy confortable. Un lado del edificio muestra un velo hecho de vidrio, que permite apreciar el Golfo Pérsico. El tono cuasi opaco del lado sur de la torre protege la estructura de cualquier reflejo fuerte del sol. Al Hamra también es la estructura revestida en piedra más alta del mundo. 3. Torres Etihad, Abu Dhabi: es un complejo de edificios con cinco torres que contienen entre 53 y 77 pisos. Este predio aparentemente conmovió a los jueces del premio por sus "contornos suaves y curvos". Estos fueron inspirados por una vela naval y refleja la historia portuaria de Abu Dhabi, la capital de Emiratos Árabes Unidos. El posicionamiento de las torres, que permite que al menos dos de ellas se puedan ver desde cualquier dirección, se basó en pétalos de flores abriéndose.
8 Spruce Street, Nueva York.
Al Hamra Tower, Kuwait.
4. KK-100 Tower, China: abrió en 2011 y es el edificio más alto diseñado por un arquitecto británico, Terry Farrell. El edificio de 441 metros de alto contiene 100 pisos de oficinas y un hotel. Los cuatro pisos más altos contienen un enorme jardín y res(Continúa en pág. 7) Torre F&F, Panamá. Torres Etihad, Abu Dhabi.
Northeast Asia Trade Tower, Corea del Sur.
7
Sábado 5 de enero de 2013
TURISMO
Reflections en la Bahía de Keppel, Singapur. Tianjin World Financial Centre, China.
La Great American Tower, Estados Unidos.
(Viene de pág. 6) taurantes. La forma del edificio fue inspirada en una fuente y fue creada para promover la prosperidad en Shenzhen, China. 5. Victoria Tower, Suecia: con 117 metros de altura y su excéntrica forma de "T", es el edificio más alto de Estocolmo y el hotel más alto de Escandinavia. Fue nombrado así después de que la princesa Victoria, heredara el trono de Suecia. 6. La Great American Tower, Estados Unidos: la estructura abrió en 2011 y es el edificio más grande del estado de Ohio, ubicado en la ciudad de Cincinnati. Extrañamente, el domo que se ubica arriba del edificio fue inspirado en las tiaras que utilizaba Diana, Princesa de Gales. El arquitecto de la obra, Gyo Obata, estaba viendo revistas en busca de inspiración cuando encontró una foto de Lady Di y dijo "esto es perfecto". 7. Torre F&F, Panamá: Esta estructura, también conocida como la Revolution Tower, se asemeja a una cadena de ADN y puede ser encontrada en el distrito financiero.
Es sólo uno de varios rascacielos construidos en Panamá en los últimos años. También se pueden destacar a la Venetian Tower, de 192 metros de alto y la Panamera, donde se instalará el primer hotel Waldorf Astoria de Latinoamérica. 8. Northeast Asia Trade Tower, Corea del Sur: es el complejo de bienes raíces más costoso del mundo (abrió en 2011). Todo el lugar fue desarrollado desde cero, comenzando su construcción en 2010 y cuya finalización se espera para 2015. El edificio de 305 metros de alto es, actualmente, el de mayor altura del país asiático y se destaca por sus muros hechos con pizarra de Vermont y sus pisos de caliza francesa. 9. Reflections en la Bahía de Keppel, Singapur: abrió en 2011, se trata de un complejo residencial de dos millones de metros cuadrados. Las seis torres de cristal que lo integran fueron diseñadas por Daniel Libeskind, el arquitecto detrás del memorial del Word Trade Centre, y permiten panorámicas vistas del Monte Faber y Sentosa. Se destaca por sus enormes jardines ubicados en los patos y los puentes que unen a las torres individuales.
KK-100 Tower, China.
10. Tianjin World Financial Centre, China: tiene un total de 305 metros de alto y es el primer edificio en la ciudad de Tianjin (China) en tener ascensores de doble cabina. Su revestimiento de vidrio plisado ha sido diseñado en referencia a la clásica arte con papeles china. También cuenta con un observatorio ubicado a 308 metros. Se trata también del único edificio en el mundo amurallado íntegramente en acero.
Victoria Tower, Suecia.
Sábado 5 de enero de 2013
8 TURISMO
CONSEJOS PARA EL VIAJERO
¿Cómo armar el bolso de viaje? Preparar la valija puede ser complicado, a veces se llevan cosas de más y se teme que algo nos falte. Por eso enumeramos una serie de recomendaciones para llevar sólo lo necesario. Vacaciones de verano, el momento ideal para disfrutar de un merecido descanso. Un viaje exitoso comienza siempre con una valija bien armada con las prendas más cómodas, prácticas y versátiles y los objetos necesarios para poder disfrutar de una estadía sin disgustos. Siempre suele suceder lo mismo: cargamos nuestro bolso con miles de cosas que pensamos que vamos a usar y finalmente terminamos usando la mitad de las prendas que llevamos. Por
eso para evitar preocupaciones sobre qué llevar y qué dejar le damos algunos consejos para armar un equipaje perfecto: 1. Bolso de mano: conviene dividir el equipaje en el bolso de mano y la valija principal. En el primero hay que llevar lo imprescindible: dinero, documentos, anteojos, el celular, hidratante labial y facial, desodorante, enjuague bucal, el kit de medicamentos, el libro del momento. Si se viaja en avión o colectivo convendrá sumar medias y un abrigo cómodo. 2. En cuanto a la elección de la ropa: primero puede hacer una lista con lo que cree que debe llevar, así cuando vea todo escrito en un papel se dará cuenta de que la mitad de cosas son, en realidad, superfluas. Luego se pueden hacer pilas de ropa sobre la cama, haciendo conjuntos para cada día, evento y cli¡Atención!: Ejercer presión para cerrar la valija significa que está demasiado llena.
Lo que no puede llevar en su bolso de mano si viaja en avión o en barco: alicates, tijeras, cuchillos, afeitadora, limas, agujas de tejer, punzón, destornilladores, es decir elementos cortantes en general. Tampoco se permiten objetos inflamables como alcohol en gel, quita esmalte, esmalte de uñas, combustible, pintura, solvente; y gases comprimidos como aerosoles, tanques para buceo, garrafas de gas para camping, gas pimienta, etc.
ma. Hay que optimizar el espacio minimizando la cantidad de opciones y eligiendo prendas versátiles dentro de una paleta de colores combinables para llevar menos abrigos y zapatos. Lo ideal es seleccionar prendas oscuras porque son más fáciles de combinar y por si el viaje se alarga o surgen complicaciones y no puede lavarlas, disimulan mucho más la suciedad. Es recomendable llevar dos trajes de baño y ropa liviana si va a un lugar de clima cálido y de playa. Nunca hay que olvidar un buen par de zapatillas. Un secreto de abuela: para la ropa que se arruga nada mejor que el calor y el vapor del baño. 3. Para armar la valija: colocar primero la ropa más gruesa y rústica lo más estirada que se pueda en el fondo del bolso, la campera debe abotonarla y doblar sus mangas. Luego guardar los pantalones sobre la campera, distribuidos de modo tal que queden formando una cruz: desde el centro de la valija, uno horizontal y otro encima vertical y así sucesivamente, todo siempre estirado. Disponer las camisas, camisetas, sweaters y ropa interior arriba de todo. A continuación guardar los zapatos, van siempre en los extremos con las suelas hacia fuera o llenando huecos. Enrollar las corbatas y cinturones juntos. Colocar las medias dentro de los zapatos o en los cuellos de las camisas para que conserven su forma. Los blazers deben colocarse del revés con el forro hacia afuera, luego de la ropa rústica y de los pantalones. Por último, colocar la ropa más delicada. Es recomendable envolver por separado en bolsas de polietileno los elementos de perfumería y meterlos dentro de los calzados para que no se rompan si sufren golpes. 4. Para tener en cuenta en la elección del bolso de viaje: para viajes largos, sobre todo en avión, elegir una valija rígida que resista los golpes que puede recibir, además conservan mejor la ropa. Por cuestiones de tiempo y comodidad no es aconsejable viajar con un bolso muy grande y pesado. Los equipajes rígidos de policarbonato, ABS o polipropileno y los flexibles de poliéster o poliamida apenas re-
quieren mantenimiento. Para limpiarlos, utilizar simplemente un cepillo suave y agua con jabón. Los de cuero son bastante sensibles al calor. Procure no exponerlos a cambios bruscos de temperatura. Para limpiarlos, es recomendable utilizar únicamente cremas indicadas para artículos de marroquinería o ropa. 5. Medidas de seguridad: indicar, tanto en el exterior como en el interior del equipaje, nombre y teléfono de contacto en caso de extravío. Puede incluir también la dirección del hospedaje. Evitar guardar objetos de valor en el interior de la valija y de esta manera impedir un costo mayor en caso de robo. 6. No debe olvidar: un botiquín de primeros auxilios con algunas vendas y gasas protectoras, analgésicos, algún medicamento antifebril y otro para malestares estomacales. Una agenda con los números de teléfonos importantes para nosotros, como parientes, amigos y algún médico de confianza. Es recomendable llevar algunos escritos en papel, ya que no debemos confiar del todo en nuestro celular, se puede apagar, romper o perder. No puede faltar: el car-
Diferentes tipos de valijas.
gador del celular, la batería de la notebook en caso de llevarla, adaptadores compatibles con el lugar a dónde se viaja, costurero, bolsas de polietileno, la cámara fotográfica, un bolso vacío dentro de la valija por si se traen cosas de más a la vuelta del viaje y las llaves de su casa. 7. Recomendaciones útiles: si viajamos a una ciudad que no conocemos lo mejor es llevar información previa sobre la misma, preferentemente de hoteles, bancos y cajeros automáticos y demás lugares donde hospedarse. Antes de salir revisar si lleva el DNI, el pasaporte, el carnet de conducir y la tarjeta de crédito, en caso que utilice. Por último es aconsejable distinguir la valija con una cinta para poder visualizarla rápido entre el equipaje del resto de las personas.
Seleccionar las prendas más cómodas y prácticas.