TodoTurismo 05-04

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014

SEDES DEL MUNDIAL 2014

Río de Janeiro, la ciudad maravillosa Mar, montaña, ríos y lagunas se unieron para crear una geografía variada y hermosa en la que se asentó una urbe que desde el siglo XVI no ha parado de crecer. Hoy es una de las ciudades más hermosas de Sudamérica y una de las más visitadas por turistas de todo el mundo. Colorida, alegre, extrovertida, deportiva y multicultural, Río es así, una ciudad fácil de amar. Será un amor a primera vista, como casi siempre pasa. Río de Janeiro, así como todo Brasil, está de moda gracias al Mundial de fútbol. Pero, sin duda se destaca por ser una de las ciudades más bellas de todo el continente americano. Goza de un agradable clima tropical que permite disfrutar de la playa prácticamente durante todo el año. Todo ello, junto con la samba, la alegría de su gente y el espectacular enclave geográfico en el que está situada la convierten, año tras año, en uno de los lugares preferidos de los turistas de todo el mundo. En Río, la belleza renace todas las mañanas con el sol revelando el panorama de esta ciudad especial situada entre el mar y las montañas en el sureste del país. Por eso, todos la llaman "La ciudad maravillosa", título perfecto para un destino extraordinario. En esta ciudad multicolor la vida se vive en función del mar, pero con ritmo urbano. A lo largo del día se ve gente avanzar por las principales avenidas de la ciudad hacia la playa para aprovechar cualquier minuto libre con un baño de sol y mar. Por la tarde es normal encontrar la tradicional rambla de Copacabana, con baldosas blancas y negras que recorren la Avenida Atlántica formando un diseño de olas, llena de cariocas, como se las llama a las personas nacidas en Río, que salen a distenderse y a hacer footing, running, paseos en bicicleta o simplemente a pasear al perro. El centro de la ciudad o el barrio de Botafogo, en el que ya se puede ver una intensa vida comercial, se ubica El Cerro Pan de Azúcar, la excursión es ideal al atardecer.

entre las conocidas playas de Copacabana (la más grande de la ciudad), Ipanema y Leblon. Otras playas urbanas son Flamengo, Praia Vermelha y Leme. En todas ellas se articula gran parte de la vida social de la ciudad y es donde los brasileños pasan sus ratos de ocio. Los fines de semana acuden millones de personas a bañarse, a jugar a la pelota, a pasear o a tomar el sol. La playa de Ipanema se hizo muy famosa gracias a la canción de bossa nova "La chica de Ipanema" que popularizaron Stan Getz y João Gilberto. Sin embargo la oferta supera la decena e incluye paraísos como Barra de Tijuca, una de las playas más modernas; Prainha, la elegida por los surfistas; o Grumarí, de un estilo más familiar. El carioca, como todos los brasileños, tiene una pasión: el fútbol, que es el deporte nacional. En las tardes de domingo, los estadios se llenan de aficionados para ver a los partidos de sus equipos. Pero Río no es sólo fútbol, también hay otras actividades deportivas como tenis, golf, natación, surf, voleibol, ala delta y mucho más. Además, Río de Janeiro, y Brasil en general, están logrando situarse a la cabeza en cuanto a innovación tecnológica se refiere y están efectuando muchas mejoras en su infraestructura, que facilitan el desarrollo y avance del país.

Visitas obligadas en Río En materia de atractivos imper-

Una típica postal de Río de Janeiro. Todo el paisaje custodiado por el Cristo Redentor.

dibles, la ciudad carioca cuenta con tres que encabezan la lista y siguen siendo las visitas preferidas de los turistas. La primera es la estatua del Cristo Redentor, ubicado en el Parque Nacional de la Tijuca (una auténtica selva dentro de la ciudad calificada por la Unesco como reserva de la biosfera). Esta enorme figura de 30 metros de altura que corona la cima del monte Corcovado, es el símbolo, no sólo de Río de Janeiro sino también de Brasil. Ha sido elegida recientemente como una de las siete maravillas del mundo moderno. La segunda es el Pan de Azúcar, situado en la boca de la bahía de Guanabara, es un lugar emblemático de la ciudad. Se puede acceder en teleférico y disfrutar de una de las mejores vistas y paisajes que se puedan imaginar. Esta visita consta de dos etapas: la primera hasta el morro (colina) de Urca, y después finalmente hasta alcanzar la cima del Morro Pão de Açúcar. La tercera es el Maracaná, uno de los mayores estadios de fútbol de Sudamérica. Desde su construcción en 1948 para el Mundial de Fútbol de 1950, se instaló entre los cariocas como un recinto en el que nunca faltan las emociones fuertes. Su nombre real es "Estadios Jornalista Mario Filho", en honor al periodista brasileño que participó activamente en la decisión de su construcción y murió poco tiempo antes de que abriera sus puertas. Si bien inicialmente tenía capacidad para 200.000 personas, un derrumbe en una de sus bandejas superiores obligó a reducirla a 100.000 sentadas. Este año la ciudad será una de las doce sedes del Mundial de Fútbol, y la final se jugará en este magnífico estadio.

Vista aérea del Estadio Maracaná. La popular playa de Copacabana con su tradicional vereda blanca y negra.

Ahora bien, desde hace algunos años, conocer la ciudad implica más que visitar estos lugares. Para descubrir la verdadera Río es necesario caminarla, sentirla, bailarla. Vale la pena salir a dar una vuelta por el barrio de Urca, un distrito de carácter histórico; o visitar la pintoresca zona de Santa Teresa, uno de los barrios con más encanto de la ciudad, donde se aglutina la vida artística y bohemia,

aquí hay talleres, galerías de arte y acogedores restaurantes. Otras opciones son adentrarse en las calles del barrio de Copacabana, uno de los más representativos y populares; o dejarse conquistar por los ritmos callejeros en el barrio de Lapa y por sus emblemáticos cuarenta y dos "arcos" de estilo colonial, hoy utilizados (Continúa en pág. 3)


TURISMO

SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014

Coloridos puestos callejeros en Copacabana.

Bloque de carnaval en Ipanema. Río es reconocida mundialmente por ser un lugar en el que se respira un clima de alegría y fiesta constantemente.

(Viene de pág. 2) como puente para el tranvía. En Lapa se halla la colorida Escalera de Selarón. Se trata de una excelente muestra de arte callejero conformada por 215 escalones cubiertos con aproximadamente 2.000 mosaicos de cerámica rojos, verdes, amarillos y azules. La faceta multicultural de Río toma forma en las inscripciones, los dibujos y los símbolos de distintas partes del mundo que se pueden encontrar en sus piezas y que se renuevan constantemente. La escalinata es obra del artista plástico chileno Jorge Selarón, fallecido el año pasado. Se accede a ella por la calle Joaquim Silva. Pero si quiere ver una cara de Río, incluso de Brasil, completamente diferente, puede realizar un paseo guiado a las favelas. Estas comunidades, en las que hoy reside cerca del

veinte por ciento de la población carioca, ya poseen algunos de los grandes atractivos de la ciudad. Entre ellos: el Museo de la favela, en Cantagalo, y el club de jazz Maze Inn. De todas, La Rocinha se distingue por su inmensidad: es conocida por ser la más grande del país. El centro de Río es el corazón financiero, comercial e histórico de la ciudad. Allí conviven edificios históricos antiguos con las torres modernas sede de las principales empresas nacionales e internacionales. Alberga varios museos y sitios de interés como la imponente Catedral Metropolitana, el Paco Imperial, la Iglesia Candelaria, el Teatro y la Biblioteca Municipal. Además, ahí se sitúa el parque Passeio Público. Mención aparte merece la música. La ciudad que hizo famosos a artistas como Joao Gilberto, María

Niños jugando al fútbol en la playa, es una postal típica de Rio.

3

Playa de Ipanema.

Playa de Leblon, ubicada a continuación de Ipanema, es una de las mejores playas de Río.

Bethania o Caetano Veloso también es sede de una de las fiestas más populares del mundo: el legendario carnaval que atrae a más de 700.000 turistas extranjeros por año entre los meses de febrero y marzo. Durante una semana la ciudad se paraliza para moverse al son de la samba. Famosos desfiles de escuelas de samba en el Sambódromo, grupos de música y bailes para todos los gustos y bolsillos, y una alegría que contagia a todo aquel que esté de visita. Más allá de este evento, Río es símbolo de fiesta los 365 días del año. El barrio de Lapa se ubica como "el sitio" para escuchar samba, samalanco, forró o MPB (música popular brasilera). Todas las noches se realizan conciertos gratuitos en la plaza, que

Para los amantes del turismo aventura, en Río puede hacerse vuelo en ala delta o parapente. El punto de partida es la cima de la Pedra da Gávea en la Floresta Nacional da Tijuca.

luego suelen continuar en el Club dos Democráticos, Carioca da Gema o el exótico Rio Scenarium, un enorme espacio de tres niveles repleto de

antigüedades. Además de la incontable varie(Continúa en pág. 4)


4

TURISMO

SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014

Vista nocturna de Botafogo, barrio ubicado al sur de Río, conocido por su típica postal de playa en forma de medialuna sobre la Bahía de Guanabara.

Techo de la Catedral Metropolitana, donde el Papa Francisco dio su misa el año pasado.

La Rocinha es la favela más conocida y la más grande del país.

Escalera de Selarón, colorida y original.

(Viene de pág. 3) dad de restaurantes, cines y teatros, la noche carioca ofrece otras excelentes opciones de ocio: casas de espectáculos, discotecas modernas y animadas con música nacional e internacional, o simplemente una cerveza helada en la playa hasta el amanecer. Playas increíbles a metros de importantes centros urbanos, samba, fútbol y mucho porvenir. En Río de Janeiro la vida no se detiene nunca. Sin duda, lo importante es sentir la ciudad, la cercanía y amabilidad de su gente, y disfrutar de la música y el baile que están presentes a diario en la vida de los cariocas.

Datos útiles

Grafitis del Mundial en el barrio de Lapa.

¿Cómo llegar?: en avión, los vuelos salen desde Rosario, Córdoba o Buenos Aires. ¿Dónde dormir?:existeunagran variedad de alojamiento entre hoteles de diferentes categorías y hostels. Generalmente los turistas suelen hospedarse en Copacabana y en Ipanema, ya que son las zonas más populares y concurridas. Entre los hoteles más conocidos podemos mencionar al lujoso Copacabana Palace Hotel, situado a

ras de la playa de Copacabana desde el año 1923. Otras opciones más económicas y con un muy buen servicio en Copacabana son el Hotel Bandeirantes, Copacabana Rio Hotel, Windsor Copa Hotel y Atlantis Copacabana Hotel, todos de 3 estrellas; o Copacabana Praia Hotel y Astoria Palace Hotel, ambos de 4 estrellas. En el barrio de Ipanema, algunas opciones son Praia Ipanema Hotel y Best Western Plus Sol Ipanema Hotel, ambos de 4 estrellas; y el Hotel Ipanema Inn de 3 estrellas.

¿Qué comer?: Río de Janeiro es un paraíso para quien le gusta comer bien. Desde platos más sofisticados de la cocina internacional hasta los sabrosos y exóticos platos de la cocina típica brasileña. Como la feijoada, acompañada siempre por la caipirinha, la bebida tradicional junto con la cerveza. Está también el churrasco, carne a la brasa en pedazos grandes y jugosos. Infaltables son los mariscos, el pescado, el pollo y el arroz, la guarnición preferida de todos los platos. Los precios son

buenos y el paisaje es gratis. Más información: * Es la segunda urbe más poblada de Brasil, ostenta el mayor tráfico internacional de turismo del país y es la primera ciudad olímpica de América del Sur. * Río de Janeiro significa "Río de enero". * La ciudad fue elegida como la próxima sede de los Juegos Olímpicos 2016.

Los famosos Arcos de Lapa.


TURISMO

SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014

5

UN ESTILO DE VIDA

Un matrimonio alemán descubriendo culturas por el mundo Ingrid y Herbert Füz son un matrimonio alemán que desde hace 15 años recorren el mundo en un motorhome. Ambos de aproximadamente 75 años, han pasado en reiteradas ocasiones por nuestra ciudad, donde conocieron a Elsa Dellasanta, quien relató a CASTELLANOS algunos detalles de los viajes de sus amigos. Ingrid y Herbert Füz son un matrimonio de alemanes de casi 75 años que se encuentran recorriendo el mundo en su motorhome. Tras 15 años de viajes y muchísimos países recorridos, han cosechado amigos en todo el mundo. Y entre ellos está Elsa Dellasanta, rafaelina, propietaria de una agencia de viajes, quien está al frente del Instituto de Cultura Argentino Germano. Diario CASTELLANOS la visitó, a fin de conocer algunas de las historias de Ingrid y Herbert, quienes recientemente han estado en la ciudad nuevamente. "Herbert y su esposa Ingrid tuvieron durante muchos años un concesionario de las maquinarias New Holland en una zona agropecuaria de Alemania, en un pueblo llamado Kitzhofen", relató Dellasanta. "Hasta que un día, cansados de esa vida, decidieron comenzar a viajar. Tenían varios amigos que ya hacían esto y hasta ese momento, habían participado de algunos viajes más cortos, sin el motor home. Una de

las parejas amigas, Rudi y Jeans Nägele, iniciaron su viaje en 1975: viajaron durante 40 años, con algunas breves estadías en Alemania", continuó relatando. Dellasanta comentó que Herbert sabía mucho de mecánica, así que decidió empezar a construir un motorhome: primero comenzó con el suyo y luego hizo varios para venderle a gente con la que iba haciendo amistad. Los vehículos son todo terreno, y están preparados para pasar por cualquier parte. En su interior, están adaptados para poder vivir, contando con cama, baño y cocina. "A ellos los conozco circunstancialmente porque pasan por Argentina, y vienen a Rafaela. Esto no es casual, porque como en Alemania viven a 3 km de Sigmaringerdorf, se enteraron que aquí había gente con la que podían tomar contacto. Yo estaba a cargo del Instituto Germano, y tenía una gran amistad con el Alcalde y la señora. Así fue que en noviembre del año 2000 aparecieron por

aquí".

En qué consisten sus viajes La pareja alemana ha visitado muchos países de África, Asia y América. En la mayoría de los casos, se trasladan con su motor home a través de grandes distancias, pero para visitar el continente americano, Ingrid y Herbert suelen salir desde Alemania en un barco de carga, que les permite traer su vehículo consigo. "Como los viajes transatlánticos son tan largos, suelen salir en un barco de carga desde Hamburgo o Rotterdam, trayendo su camión. Cuando retornan, el vehículo suele quedar en suelo americano, esperándolos para su próximo viaje", explicó Dellasanta. Es así que tras su retorno a Alemania, en el mes de noviembre, el vehículo ha descansado en nuestra ciudad, en el galpón de un campo de gente amiga de la pareja, donde estuvo más o menos hasta marzo o abril del año siguiente. "Suelen también dejarlo en otros sitios, pero sólo si tienen un lugar de confianza. El año pasado volvieron a pasar por aquí, pero dejaron el vehículo en Uruguay, en una colonia suiza llamada Nirvana", indicó la mujer.

Ingrid y Herbert

El camión del matrimonio alemán y de otros amigos.

Elsa Dellasanta, rafaelina amiga del matrimonio alemán.

Elsa relató además algunas particularidades de la pareja: "suelen estar relacionados con la revista Nacional Geographic, con fotógrafos y reporteros que suelen ser los que les arman los videos con todo el material que traen de cada uno de sus viajes". Además, la mujer comentó que siempre "están desvelados por saber y conocer cada detalle de los lugares que visitan. Una vez fueron hasta Puerto Deseado, sólo porque sabían que ahí estaba el pingüino de cresta amarilla". Y agregó: "ambos disfrutan la aventura, son muy deportistas y les gusta el montañismo". Dellasanta señaló que suelen invitar a amigos a viajar con ellos. "Hace unos años, volvieron y trajeron a otra persona con ellos, como invitado. Y no fue el único. En otra oportunidad, también habían venido con un ornitólogo de Villa General Belgrano, junto a la otra pareja, Rudi y Jeans, y pasamos todos juntos un año nuevo", recordó "Esta última pareja reali-

Herbert Füz con nativa.

zó el año pasado una fiesta, en Ulm, Alemania donde fueron amigos de todo el mundo, para festejar que habían conocido el último país del mundo que le faltaba. Los dos últimos que había dejado para visitar habían sido Cuba y Angola", relató.

Su último periplo En su último viaje, el cual iniciaron en junio de 2009, Ingrid y Herbert recorrieron todo el continente americano. Un barco los dejó en Canadá, desde donde iniciaron su travesía, comenzando a recorrer el país de este a oeste. "Conocieron las cataratas del Niágara, la isla de Vancouver, la columbia británica. Por supuesto que también cruzaron también a Alaska". Ya en mayo de 2010, cruzaron hacia Estados Unidos, en febrero de 2011 a México y en noviembre de ese mismo año llegaron a centroamérica, y atravesaron

Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Desde allí, continuaron su viaje por Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay. Inclusive, han conocido la Antártida. Dellasanta comentó que "cuando uno les pregunta: ¿qué es lo más impresionante que has visto?", responden que "algo tan impresionante como los hielos de la Patagonia argentina no hay". En este momento, la pareja se encuentra descansando en un pueblito de pescadores llamado Punta del Diablo, en Uruguay, ya que regresan a Alemania el 7 de abril en un barco de carga italiano, ya que en esta oportunidad se llevarán su motorhome. "El año que viene en abril ya inician su próximo viaje. Su intención es atravesar Rusia para llegar a Mongolia, China, una parte de India que no conocen, Pakistán y Afganistán, entre otros países de la zona", finalizó.

El Motor Home de los Füz.


6

TURISMO

SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014

RINCONCITOS DE LOS ÁNGELES

West Third Street, la más cool de LA Se ha convertido en una de las calles comerciales más populares de la ciudad. Desde hace más de una década ha funcionado como un único centro comercial al aire libre de tiendas independientes y lugares de reunión del vecindario. Colorida y popular, es un rincón muy especial que no debe dejar pasar por alto en su visita por LA. Con tantas boutiques codiciadas y exclusivas, y restaurantes de moda en una calle, West 3rd Street es sin duda el mejor tramo en Los Ángeles para hacer compras con amigos. La recesión de varios años atrás en Estados Unidos ayudó a que esta zona diera un golpe y se convierta en una de las más populares. Está localizada al sur de Beverly Boulevard y al este del centro comercial de Beverly Hills. Las celebridades de Hollywood, a los que les interesa la última moda, y los que simplemente buscan hallazgos únicos visitan West 3rd Street, por sus originales tiendas y su alto atractivo comercial urbano con un toque internacional. Aquí se puede apreciar la mezcla de la moda actual y la vintage, y de ropa casual y elegante. Realmente uno puede deleitarse con negocios exclusivos quedándose con una visión de Los Ángeles que no encontrará

en cualquier otro lugar. A continuación hicimos una lista de negocios particulares que se distinguen del resto de los locales que ya están instalados en la zona. Son trece los puntos principales que no debe dejar de visitar. 1. MAGNOLIA BAKERY: empezamos por esta famosa panadería de una pequeña cadena que se inició en West Village de Nueva York en 1996 y se le acredita el haber sido el creador de la "cupcake" manía. Es la panadería que Carrie Bradshaw ha hecho famosa, en la reconocida serie "Sex and the City". La panadería en LA lleva sólo unos años en la elaboración, diseñada en tonos verdes, con pisos a cuadros negro y blanco, y flores frescas. En un área de trabajo amplio y visible al público, los empleados van creando cupcakes que salen en más de

Magnolia Bakery, famosa por sus exquisitos "cupcakes".

una docena de sabores. El menú también cuenta con tartas, pasteles, tartas de queso, galletas, y exquisitos brownies. Su sitio web es: www.magnoliabakery.com 2. LE LABO: se trata de una auténtica y exclusiva tienda-laboratorio en el que cada uno puede crear a su gusto su propia fragancia. Hay once esencias disponibles para que uno las mezcle, espere el tiempo deseado hasta que reposen y si le gusta, lo convierte en un perfume hecho a medida, lo embotellan y le ponen el nombre que uno elija. El propio cliente es quien fabrica su perfume, de esta forma muy difícilmente podrá haber dos iguales en el mundo. Las fragancias se exhiben en mesas de hierro fundido. Es una idea tan original que queda prohibido irse de LA sin su fragancia personal. Puede visitar su página web para saber un poco más: www.lelabofragrances.com 3. JOAN’S ON THIRD: es un exclusivo mercado de alimentos gourmet, así como también un restaurante. La tienda en el mismo espacio vende quesos artesanales, alimentos preparados, productos horneados, postres y no perecederos. Su popularidad y éxito se debe a la fuerza de sus productos y lo han acompañado buenas críticas en varias publicaciones y medios de comunicación. El restaurant está de moda, la comida es excelente, siempre fresca y todo se muestra muy sabroso. Un verdadero "Must Try". Para más información consulte: www.joansonthird.com

La exclusiva tienda Le Labo, donde uno puede crear su propia fragancia.

4. PYRRHA: cada una de las piezas de la joyería Phyrra están

hechas a mano por los diseñadores canadienses Wade Papin y Daniel Wilmore, usando el viejo método de la fundición de los auténticos sellos de cera del siglo XIX. Colgantes, anillos, pendientes y pulseras están fundidas en oro, plata y bronce. Cada uno de los diseños de la joyería tienen significados únicos seleccionados de la heráldica: grifos que denotan valentía, las alas simbolizan la protección y anclajes que significa esperanza. Las piezas están bellamente

exhibidas en vitrinas, y casas de muñecas. Su sitio oficial es: www.pyrrha.com 5. THE CHURCHILL: aunque este negocio acaba de entrar en la escena a finales de 2011, tiene la distinción de ser dirigido por los mismos dueños del bar informal y muy popular de West Hollywood The Hudson. A pesar de su nombre, el Churchill es sin duda un bar de (Continúa en pág. 5)

DF Feet, una tienda de calzados única.

El mercado de alimentos gourmet y restaurante Joan's on Third.


TURISMO

SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014

7

Petro Zillia ofrece piezas únicas y muy coloridas.

(Viene de pág. 4) estilo moderno. Posee un diseño rústico con focos de Edison anticuados y suelos de madera rústica que crean un ambiente que es a la vez romántico y elegante. Atrae a diferentes tipos de personas, estando allí uno puede conocer a mucha gente local y también a varios turistas. Vale remarcar que predomina la buena onda de la gente lo que lo convierte en un punto de encuentro muy popular de la West 3rd Street. Este bar es recomendable para aquellos que disfrutan de un buen servicio y de la buena comida en un ambiente agradable. Visite su página web: www.the-churchill.com 6. DOUGLAS FIR: de un estilo único, lleva doce años sobre la West Third Street. Los clientes recurren a este local ya que tiene una magnífica selección de ropa de hombre, sencilla

y elegante, en un espacio cálido y acogedor. La tienda se mantiene simple y muy bien editada. Allí uno puede encontrar algunas marcas distintivas como Comme des Garçons & Martin Margiela, entre otros. 7. DF FEET: se centra por completo en el calzado. Dentro de la tienda, donde cada detalle esta analizado, las cajas de zapatos se apilan meticulosamente en estanterías individuales, y el calzado es único pero no ridículo, con estilo pero no desechable, cómodo pero no ortopédico. Entre ellos podemos destacar las Vans edición limitada, tela de Comme des Garçons, y Pzeros realizados por la empresa de neumáticos Pirelli. 8. DUNCAN QUINN: esta mercería hip ha estado ganando elogios desde que abrió su tienda en West third Street. La revista GQ la ha descripto recientemente como una mezcla entre

Duncan Quinn diseña trajes angostos y ceñidos a medida.

"Rock and roll & Saville Row". De hecho, los trajes angostos y ceñidos, que se consiguen pret a porter o a medida, son una mezcla única de corte tradicional inglés y tendencia contemporánea expresados en las rayas verticales llamativas, los forros con colores brillantes y los géneros inusuales. Quinn ofrece ropa a medida y prêt-à-porter. Muchos de sus clientes optan por el servicio personalizado, que mismo Quinn describe como "una inversión en el futuro, influenciada por el pasado". Los trajes a medida comienzan por los $ 4.000 usd y van hasta $ 15.000 usd para pedidos especiales, donde asombrosamente el cliente compra el derecho de la tela. Para saber más acerca de esta exclusiva boutique visite su página web: www.duncanquinn.com

son pequeñas y para compartir. Cuenta con precios razonables y la comida sabrosa y exclusiva. Para más información: www.jinya-la.com 12. KELLY COLE: es una boutique donde cada prenda, libro, objeto y accesorio está cuidadosamente seleccionado. Venden botas vintage de cuero recicladas, y allí mismo está Denim Revival, los doctores originales del Denim que diseñan un par de auténticos pantalones vaqueros a medida. 13. FARMERS MARKET: el antiguo mercado ya cumplió ochenta años, es un paseo inevitable en Los Ángeles, y sigue

siendo el lugar de visita turística en el sur de California. Es al aire libre, lleno de productos frescos, con comidas de todo el mundo, y locales gourmet. Farmers Market es el lugar de encuentro para los angelinos y uno de los lugares más populares de los Estados Unidos. Allí mismo hay exclusivas tiendas de marcas mundiales así como también un tranvía que te lleva hacia el corazón del mercado, pasando por uno de los cines más antiguos de Los Ángeles, donde se estrenaron grandes films de la pantalla grande. Para obtener más información sobre este pintoresco mercado a cielo abierto, no dude en visitar su sitio oficial: www.farmersmarketla.com

9. PETRO ZILLIA: este local tiene una decoración Vintage. Aquí es posible apreciar su propia marca, así como también otros diseñadores como Moschino. Las prendas a la venta son piezas únicas, y muy coloridas. Visite su web: www.shoppetrozillia.com

Floor Plan, una tienda muy original inspirada por los años 50 y 60.

Kelly Cole, es una boutique que vende botas vintage de cuero recicladas y los doctores originales del Denim diseñan auténticos vaqueros a medida.

10. FLOOR PLAN: esta tienda parece chica de afuera pero adentro presenta diferentes partes de una casa, mostrando variedad de estilos para cada gusto. De moderno a industrial e inspirado por los años 50s y 60s en diseño y calidad. Ofrece precios accesibles y todo lo que vende es "made in América". Consulte su sitio oficial: www.floorplanla.com 11. ROBATA JINYA: es un restaurante japonés, a pesar de ser relativamente nuevo en la zona, hay que hacer una reserva previa o tendrá que estar mirando a otros devorar exquisitos platos del chef japonés. El servicio es estilo tapas, las porciones

Farmers Market, es un antiguo mercado a cielo abierto, lleno de productos frescos, comidas de todo el mundo y locales gourmet, ubicado al final de la West Third Street.


8

TURISMO

SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Chordeleg: tierra de artesanos Por Natalia Bainotti. Salimos de Cuenca temprano en la mañana para ir a Chordeleg, un pueblo que nos habían dicho era famoso por las artesanías en oro y plata. Sin embargo, apenas llegamos, casi me decepcioné: por algún extraño motivo mis expectativas iban para otro lado. Creía que iba a encontrarme con otro panorama, con puestos en la calle o con una feria artesanal en la plaza del pueblo. Cualquier otra cosa, menos un pueblo en donde -aparentemente- el único tipo de negocio en cualquier cuadra eran las joyerías. Me esperaba algo más artesanal, con aire de mercado. Creyendo que no era lo que estábamos buscando, entramos a un negocio que nos llamó la atención. No era de joyas, sino de artesanías hechas en paja toquilla. Las manualidades iban desde sombreros hasta hebillas para el pelo y aros, pasando por

maracas, cajas, porta-servilletas, canastas, cestos y móviles. Sin saberlo, habíamos llegado a la tierra no sólo de la joyería especializada en filigrana, una técnica que consiste en un tejido de hilos finos de oro o plata, sino al cantón -la división política de la provincia- de la paja toquilla y la cerámica y alfarería. Paramos en una pequeña panadería donde los típicos panes con queso que se hacen en todo Ecuador estaban saliendo del horno. Le pregunté a la mujer que atendía si podíamos encontrar a alguna persona trabajando en paja toquilla por ahí o en los pueblos aledaños, y su respuesta fue la que debía imaginarme: lo hacen las mujeres en sus casas (lo que implicaría tocar puerta a puerta), y era muy probable que a esa hora de la mañana no encontremos a nadie, ya que todos están en sus campos trabajando. Anotó unos nombres de algunos

En pleno trabajo.

Cajas hechas en paja toquilla.

pueblos en mi cuaderno, y nos dijo que a la vuelta había otra cooperativa. Doblamos y subimos por la calle. En Ecuador es tan difícil encontrar una calle plana como hacer muchos kilómetros por ruta sin cruzarse una hacienda o un poblado: al país le tocó uno de los terrenos más ondulados del continente, y todavía mucha gente vive en base a sus pequeñas cosechas y sus pocos animales. Una cuadra y media más arriba, nos asomamos en una tienda y allí estaba ella, tejiendo con decenas de pajas toquillas un cesto. Elisea tiene 30 años, y desde que es adolescente aprendió la técnica. Nos intentó enseñar pero sólo quedó en el intento: cada cinco hebras que entrecruzábamos, alguna estaba mal y otra nos habíamos salteado. Nosotras no podíamos pensar y hacerlo bien a la vez, y ella tejía y nos hablaba mirándonos a los ojos. El tejido en paja toquilla no es algo que haga ella sola: todos los domingos va a las casas en los alrededores para buscar la producción. Son treinta mujeres que trabajan en la cooperativa generando una alternativa para sustentarse. El pueblo estaba casi vacío, muy diferente a los fines de se-

mana cuando dicen que se llena de turistas. Pero seguramente, fue el día ideal para poder sen-

tarnos y conocer algo que es tan antiguo como las culturas aborígenes prehispánicas.

Aros elaborados en filigrana de plata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.