TodoTurismo 05-10

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

RECORRIENDO NUESTRO PAÍS

Ciudad de Colón: colorida y dinámica Cada una de las propuestas de Colón están teñidas de aventura y emoción: sus aguas termales, sus palmares, sus balnearios, el suntuoso Palacio San José y el río, así como la calidad de su excelente infraestructura que brinda al visitante la más cálida bienvenida. La ciudad de Colón es considerada la "Capital Provincial del Turismo" debido a la llegada de turistas todo el año, atraídos por sus múltiples propuestas. En verano los visitantes optan por pasar el día en cualquiera de los balnearios sobre el río Uruguay ubicados a escasas cuadras del casco histórico. En total suman unos 14 kilómetros de suaves arenales, conformando una de las playas más extensas de Entre Ríos y para las que se han desarrollado servicios de hotelería y camping. Los balnearios más conocidos son: Playa Norte, Punta Colón, Piedras Coloradas, Santiago Inkier, Playa Honda y Playa Nueva. Además, la localidad presenta todas las características geográficas para realizar tanto safaris náuticos como terrestres. El río Uruguay es un río tranquilo, ideal para la práctica de diversas actividades náuticas, tales como práctica kayak, remo, windsurf, navegación a vela, esquí acuático y natación, entre otras muchas actividades. El escenario natural es perfecto para la práctica de trekking, enduro, cabalgatas, tra-

vesía en 4x4 y mountain bike. Son muchos los lugares para realizar la pesca deportiva y la zona del puerto es la preferida. También el balneario norte tiene un sector de pesca que abarca desde el arroyo Artaláz al Club Náutico. Lo imperdible es recorrer las cuantiosas islas que se extienden a lo largo del río, para lo que se disponen embarcaciones especiales con guías. Paseando por la ciudad, una visita obligada es el afamado Parque Dr. Herminio Quiróz. Estratégicamente ubicado en una de las partes más elevadas de Colón, este extenso espacio se instituye como el mirador por excelencia del cautivante paisaje costero. Lo serpentean una serie de barrancas, senderos peatonales y escalinatas que invitan a una caminata placentera. Se han dispuesto sectores destinados al deporte y la recreación tales como tenis, fútbol, básquet, rugby, aerobics, entre otros. Su extensión es además escenario de la distinguida Fiesta Nacional de la Artesanía, realizada desde la década de 1960 durante el mes de febrero. Aquí

La ciudad fue fundada por el general Justo José de Urquiza, primer presidente constitucional de la Argentina, el 12 de abril de 1863.

centenares de artesanos del país y de toda Latinoamérica exponen sus trabajos. Se pueden apreciar los estilos y elementos de diversas culturas como ser: hilos, fibra vegetal,

Panorámica de las playas.

cerámica, platería, madera, cuero, hueso; y también las técnicas de producción, ya que los artesanos elaboran las piezas a la vista de los presentes. Por las noches, después

de la exposición, se despliegan grandes espectáculos artísticos. Charlas y seminarios, destinados a con(Continúa en pág. 3)

Recorrer las cuantiosas islas que se extienden a lo largo del río Uruguay es una de las atracciones de la ciudad.

Balnearios llenos de turistas en verano.

Datos útiles ¿Dónde dormir?: la ciudad cuenta con una capacidad de 20.000 plazas. La misma está conformada por una amplia variedad de hoteles de cinco a una estrella, complejos de bungalows y cabañas, casas, departamentos, centros de alquileres turísticos, camping. El principal hotel de la ciudad, el "Hotel Internacional Quirinale", cuenta con un casino.

¿Qué comer?: la comida más solicitada por los visitantes es el pescado de río. No falta la tradicional picada seguida del asado, acompañado de un exquisito vino regional apreciando la belleza única e incomparable de sus diferentes paisajes. Más información: * Visite el Puente Internacional General Artigas que conecta la Re-

pública Oriental del Uruguay con nuestro país a través de la ciudad de Paysandú por Ruta Nº 3 y la ciudad de Colón por Ruta Nº135. Fue inaugurado el 10 de diciembre de 1975. * Otra propuesta cercana a la ciudad es el famoso Parque Nacional El Palmar, en el próximo suplemento detallaremos más sobre este impresionante espacio verde.


TURISMO

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

3

Centro Artesanal La Casona.

Parque Dr. Herminio Quiróz.

(Viene de pág. 2) tribuir a la unión de todos los artesanos para la concreción de sus derechos y reivindicaciones, completan la riqueza del evento. También vale la pena visitar el Centro Artesanal La Casona, ubicado frente a la Plaza San Martín. El edificio de estilo colonial, originario del siglo XIX, es destacado por ser uno de los pocos sin ochava que persiste en la ciudad. Funciona allí la Escuela Municipal de Arte Cerámica, un salón de exposición y venta de los más diversos productos artesanales, y un Centro Cultural que sirve de escenario a distintas actividades. Otro sitio de interés turístico es el Molino de Forclaz, una reliquia

histórica, estampa de la presencia inmigrante en la zona. Debe su nombre a su tenaz creador, el suizo Juan Bautista Forclaz, quien a falta de las condiciones propicias, ingenió una modalidad distinta poniendo en marcha este sistema al mejor estilo holandés. Sin embargo, la inexistencia de los vientos potentes necesarios para su eficaz funcionamiento, dejarían inactiva la enorme inversión, debiendo Forclaz volver al mecanismo usual de molienda: el sistema de tiraje de mulas. En 1985, la imponente construcción fue declarada Monumento Histórico Nacional, y en 1996 un subsidio permitió su correspondiente restauración. Puede contemplarse a unos cuatro kilómetros de la ciudad. La última parada, a unos 63

kilómetros de Colón, es el magnífico Palacio San José, una obra manifiesta de uno de los héroes entrerrianos de mayor envergadura en el ámbito provincial y nacional, el General Justo José de Urquiza, y en cuyo escritorio se gestó nada más y nada menos que la Constitución Nacional. La construcción, encomendada al italiano Jacinto Dellepiane, fue concretada por los hermanos Fossatti, acompañados de tallistas, pintores, un jardinero y un herrero, todos extranjeros. Tras nueve años de edificación (1848-1857), se consagró para siempre como una de las obras argentinas de mayor suntuosidad. Además de haber tenido el privilegio histórico de ser la primera casa del país

en contar con agua corriente y ser iluminada con gas acetileno. Su propietario la llamó Posta San José, pero con el tiempo, su exquisitez y firmeza hizo que los visitantes comenzaran a llamarla "El Palacio". La estancia llegó a tener 2.500 hectáreas, de las cuales veinte estaban destinadas a parques, jardines y una gran quinta de frutales. Cuenta con 38 habitaciones ornamentadas majestuosamente, tres importantes patios y otros sitios de interés histórico. También se destaca una pulpería y un palomar que podía albergar a 650 palomas. En 1935 fue declarado Monumento Histórico Nacional y Museo. Para conocer este imponente edificio se organizan diferentes visitas guiadas.

El majestuoso Palacio San José.

Una de las 38 habitaciones del Palacio.

Termas de Colón Ubicadas en el sector norte de la ciudad frente al Golf Club Colón y a orillas del río Uruguay, las termas de Colón ofrecen, en un predio aproximado de 4 hectáreas, aguas termales que oscilan entre los 33º y 40ºC, permitiendo al visitante lograr el tan deseado descanso y la reconstitución psicofísica. Estas aguas terapéuticas estimulan las funciones celulares, aumento del sistema inmunológico general, de la piel y las mucosas. El complejo termal cuenta con diez piletas, cuatro de ellas techadas. Entre los servicios que se prestan se encuentran: masajes, fangoterapia, belleza de pies y manos, alquiler de batas y trajes de baño. Además, cuenta con kiosco y un comedor. Jardines del Palacio San José y el palomar.

Molino de Forclaz.

Complejo termal de Colón.


4

TURISMO

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Historias en madera

Uno de los tantos tallados del Santuario Mariano La Torre.

Por Natalia Bainotti En general, cuando uno pregunta qué hay para ver o hacer en una ciudad, las respuestas van dirigidas hacia la arquitectura, los museos, la historia, o la naturaleza. Pocas veces uno escucha una respuesta como «lo más interesante que hay ahí, es hablar con la gente». Eso fue lo que me pasó en la Chiquitania, el oriente boliviano. Lo mejor que tiene la zona, es su gente, sus historias, su vida. Habrá sido la casualidad, o mejor dicho, por causalidad: durante mis días recorriendo la zona, paré siempre en casas de talladores. Llegando a Chochi, pregunté dónde podíamos acampar y nos

En uno de los atractivos de Chochi, una cascada llamada El Velo de la Novia, hay un tronco con tallados de animales de la zona, hecho también por el Hermano César.

recomendaron ir del Hermano César, un señor que vivía en una casa circular diseñada por él mismo, sin luz ni gas ni agua, con un patio lleno de árboles frutales y un arroyo logrado a base de hacer un desvío en el río. En el día, se escuchaban pájaros, se veían tucanes volando de un árbol a otro, cocinábamos haciendo fuego con ramas que encontrábamos en el patio, comíamos en la mesa hecha con troncos y piedra, nos bañábamos en el arroyo usando una tutuma (un cuenco que se hace a partir de un fruto) y dormíamos la siesta en la hamaca paraguaya. Cuando caía la noche, tomábamos el té a la luz de la luna y una pequeña lámpara, hablábamos por horas mientras el

viento soplaba cada vez más fuerte, y nos íbamos a dormir en simples colchones sobre el piso de piedra. Y en todo el día, César no paraba de contarnos historias: los dos años haciendo el trabajo de tallado junto a otras siete personas en el Santuario Mariano La Torre, sus cuarenta días y cuarenta noches de retiro en una gruta cerca del santuario comiendo sólo pan y agua, sus veinticinco años viviendo del arte y quince haciendo servicio religioso, su año en Roma. Hablaba despacio, casi susurrando – según él, debido a tantos días en silencio cuando hizo el retiro-, pero constante: parecía que tenía cientos de historias por compartir,

esperando a alguien dispuesto a escucharlo. Junto con el Hermano César, había estado trabajando José Ángel Dorado en los tallados del Santuario. Llegué a San Miguel de Velazco porque me habían dado su nombre, y al entrar en su casa, me encontré con un taller: él, su mujer y otros dos hombres trabajan ahí, uno de los cuatros talleres del pueblo. Gracias a ellos conocí Tacoigo, una de las varias comunidades donde se dan clases de tallado en madera a los chicos que quieran aprender, en una acción del gobierno para que no se pierda este oficio tradicional de la región. En San José de Chiquitos, la historia fue otra. Me alojó Don Pitágoras,

quien es no sólo uno de los artesanos más reconocidos de la zona (su cara aparece en folletos turísticos de la Chiquitanía), sino también el dueño de un puesto de comida típica. Pitágoras -cuyo verdadero nombre es Luis Felipe Pari- es un excelente cocinero y un auténtico anfitrión. Este señor de 56 años- que conoció a su mujer hace casi 30 años atrás, y quince días después se casaron- talla caras de abuelos, las máscaras típicas de San José usadas en festividades, y pinta las camisas de lienzo tradicionales. Su único sueño, nos contaba, era poder terminar su casa, y tomar café en las tardes con su señora, en dos hamacas colgadas al frente de la casa. Nada más. Ni nada menos.

José Ángel Dorado, trabajando en su taller.


TURISMO

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

5

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Mundos diferentes Por Natalia Bainotti Nenas menonitas.

Un día, mientras estaba por el sector de Los Pozos en Santa Cruz, los vi: hombres vistiendo jardineros, camisas, y gorros o sombreros, y mujeres con vestidos anchos, oscuros y con flores, con la cintura marcada y hombreras prominentes, con pañuelos y sombreros también. Era imposible no reconocerlos: eran menonitas. Los menonitas llegaron a Bolivia a partir de 1954, procedentes de México, Canadá y Estados Unidos, y se radicaron en la Amazonia y el Chaco de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija. Según los datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), actualmente existen alrededor de 60 colonias menonitas, con entre cuatro y seis mil personas cada una, caracterizadas por la explotación agrícola y ganadera de las tierras, y un hermetismo a toda prueba. Los menonitas son seguidores de Menmo Simons, quien vivió entre 1496 y 1561. Menmo era un sacerdote católico nacido en Frissia -hoy Holanda-, quien en 1536 rompió relaciones con la Iglesia Católica y comenzó su prédica reformista inculcando a sus seguidores un auténtico seguimiento y sometimiento a Cristo y la Biblia. Así, surgió una tradición protestante conocida como Anabautista (que quiere decir ser bautizado otra vez), cuyos

seguidores se separaron de la Iglesia-Estado por creer que una relación con Cristo es una elección de adultos y el bautismo debe venir de una decisión adulta de seguir a Cristo en cada aspecto de la vida diaria. En Bolivia, las comunidades más importantes de menonitas están en el departamento de Santa Cruz, y es normal cruzarlos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a donde acuden a comprar provisiones que

Hombres menonitas descansando después de un día de compras en el Mercado Los Pozos.

ellos no producen. Cruzarlos, da la sensación de estar viendo una película antigua: se visten con ropas tradicionales, hablan plautdietsch –un dialecto del alemán antiguo-, rechazan la tecnología y el mundo moderno, viven aislados en sus comunidades, sin TV, luz, o autos. Viajando de San José de Chiquitos a San Miguel de Velasco, una de las paradas fue en un desvío hacia una de las tantas comunidades menonitas de la zona. Ahí, en una carreta a caballo, un señor con su hija esperaban por el bus. El señor empezó a subir, con ayuda de unos chicos, jaulas con gallinas y patos al techo, bolsas con un chancho muerto al baúl, bolsas con verduras y cartones con huevos adentro del bus. Mientras, yo miraba afuera. El día gris y ventoso amenazaba con llover en cualquier momento, y mientras el señor trajinaba con las bolsas, yo los miraba. La miraba a la nena en realidad, parada al lado de la carreta. Y de repente, ella me miró. Me sonrió, y tímidamente, bajó la mirada. Cuando el papá terminó de subir todo al bus, ella se subió a la carreta, agarró las riendas de los caballos, dio media vuelta y empezó a andar camino adentro. Mientras la veía irse, y el señor vendía galletitas

de manteca a los pasajeros, todas las preguntas que me revoloteaban cada vez que me cruzaba grupos de menonitas volvieron a mí, preguntas sin respuestas referidas a su forma de vida, de relacionarse con el mundo, sus vidas, su cultura, y todo aquello que, según toda la

gente de esta zona, es muy difícil de conocer. Los menonitas rechazan la tecnología y el mundo moderno, viven aislados en sus comunidades, sin conexión con el resto de la sociedad, sin TV, luz, autos, con base a la agricultura y ganadería.


6

TURISMO

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

DESTINOS DE PELÍCULA

El encantador pueblo de Pinocho Rothenburg ob der Tauber, es su nombre. Una pequeña localidad alemana famosa por ser la musa inspiradora de varios directores de cine, entre ellos el magnífico Walt Disney. Un sitio en donde es posible sentirse en la plena Edad Media. Una antigua ciudad imperial medieval convertida en una atracción turística de fama mundial. Rothenburg ob der Tauber se encuentra en el estado de Baviera, y por su aspecto, es un lugar encantador, imagen de la Alemania romántica de cuento de hadas, de castillos reales, de paisajes magníficos, que supo inspirar entre otras locaciones, al pueblo de Pinocho en la producción de Disney. Está emplazada en un paraje idílico del valle del río Tauber, rodeada por un anillo de murallas, con defensas y bastillas para proteger los tesoros que aún guarda. Por esta razón, su nombre significa "Fortaleza roja

La pintoresca ciudad de Rothenburg ob der Tauber.

sobre el Tauber", refiriendo a que el pueblo está ubicado sobre una plataforma con vista a este río. Con el exquisito centro medieval perfectamente conservado no es extraño que los turistas lo vean como un sitio turístico imperdible en el cual el tiempo parece detenido en la Edad Media. Quien camine despacio por su casco histórico con sus casas antiquísimas con fachadas de madera entramadas, sus plazas y rincones tan acogedores, con sus torres, fuentes, puertas, instalaciones de defensa, depósitos y tabernas de vino, podría pensar que ha sido así. El edificio donde funciona el Ayuntamiento data del

Barcitos típicos llenos de turistas.

año 1250 y la figura más sobresaliente de la estructura es su torre, que se puede visitar diariamente. Subir por sus 61 metros de altura para ver Rothenburg en toda su majestuosidad, con sus techos rojos y su belleza ancestral, bien vale los 5 euros que cuesta la entrada. El poblado se divide en su parte amurallada donde se ubican los edificios históricos y también de una zona moderna pero que mantiene el estilo alemán a ultranza. Los hoteles y tiendas están cerca de la Plaza del Ayuntamiento y en las calles Herrngasse y Schmiedgasse, para facilitar la vida a los turistas. Vale la pena pasear por el barrio Spitalviertel, pasando por una de las puertas de la ciudad conservadas desde la Edad Media, o recorrer las

maravillosas iglesias. Por ejemplo, la Iglesia luterana de San Jakob, con su hermosa figura de piedra que representa a Cristo y los apóstoles durmientes. La capilla fue construida entre 1311-1484, su galería occidental contiene el famoso retablo de la "Santa Sangre" del tallador de madera de Würzburg Tilman Riemenschneider. Otra iglesia notable y artística es la de San Wolfgang, situada junto al arco Klingentor y dedicada al patrón de los pastores. Si desea visitar un museo distinto, aquí existe uno dedicado a aspectos "criminales" en el que se exhiben elementos de tortura y castigo que se usaron durante la Edad Media. También están los Museos de los Juguetes y el de la Casa

de los Artesanos, que muestra cómo era la vida de estos trabajadores en once habitaciones. Castillos, puentes, un monasterio, el edificio Wildbad Rothemburg, en esta pequeña ciudad encontrará muchos puntos turísticos para conocer, todo con una interesante historia por detrás. Por eso recorrerla lleva su tiempo. Un consejo: no se vaya de este encantador pueblo alemán sin probar el plato típico schneeballen, hecho a base de masa de huevo frita y espolvoreado con azúcar o chocolate.

Navidad todo el año El turista que visite Rothenburg (Continúa en pág. 7) Iglesia de San Jacobo.

Callecitas de la ciudad.

Arquitectura colorida y medieval.


TURISMO

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

Iglesia luterana de San Jakob.

El famoso Mercado Navideño de la ciudad.

(Viene de pág. 6) ob der Tauber en época navideña se encontrará con el popular Reiterlesmarkt (mercado navideño), un lugar que atrae a visitantes de todo el mundo para disfrutar de este ambiente festivo en toda su esencia. Una de las curiosidades más interesantes de la ciudad es Käthe Wohlfahrt, la mayor tienda de navidad del todo el mundo, que impresiona a los turistas por el despliegue y la variedad de artículos que ofrece a sus clientes. Aquí, los amantes de las fiestas navideñas podrán encontrar todo tipo de adornos, además de artículos especiales como las figuras de la serie "Kindertraum" (sueños de infancia), únicas en el mundo y especialmente deseadas por los coleccionistas. La tienda principal de Käthe Wohlfahrt alberga también al Museo de la Navidad (Weihnachtsmuseum), una gran exhibición de artículos navideños entre los que se destacan: velas, árboles de navidad, belenes y hasta cascanueces. Este museo está abierto todo el año, y presume de poseer la mayor variedad de adornos navideños del mundo.

los Treinta Años, en 1631, la ciudad fue ocupada por el general católico Tilly. Desesperados, los concejales del Ayuntamiento le ofrecieron vino en un magnífico y colorido vaso de vidrio que contenía más de tres litros. Ante este hecho, Tilly, que en realidad quería quemar la ciudad, se mostró tolerante y dispuso que si alguien era capaz de beberse todo el vaso de un solo trago, él respetaría la localidad. El ex-alcalde Georg Nusch se presentó y para sorpresa del general, consiguió vaciar el vaso de una sola vez, logrando así salvar la

ciudad del incendio. Nunca se sabrá si todo ésto es cierto, pero es una hermosa historia que los lugareños se encargan de contar. Y también una razón para celebrar todos los años el Festival Der Meistertrunk (el trago maestro), un divertido espectáculo histórico. Después de que las últimas tropas abandonaran Rothenburg en 1650, el desarrollo de la ciudad quedó paralizado perdiendo importancia. Esta es la razón por la cual los edificios de esta época, en su mayor parte, se han conservado hasta el día de hoy.

Tiendas navideñas.

Retablo de la "Santa Sangre", ubicado en la Iglesia luterana de St. Jakob.

Un poco de historia Se dice que durante la Guerra de

Datos curiosos:

Baile de los pastores.

* La ciudad fue elevada al rango de Ciudad Imperial Libre entre 1170 y 1240. * Rothenburg es visitada por turistas de todo el mundo, pero es en particular un lugar preferido de los turistas japoneses. * Debido a su aspecto medieval, ha aparecido en varias producciones de cine, como «El enigma de Kaspar Hauser» de Werner Herzog, y Chitty Chitty Bang Bang. Además de haber sido la inspiración para el pueblo en la producción de Disney de Pinocho, fue el sitio elegido para filmar la serie de anime A Little Snow Fairy Sugar. * En 970 se creó la parroquia de Detwang, hoy un barrio de la ciudad, y a continuación se cons-

truyó el castillo de Grafenburg oberhalb der Tauber de donde se origina la designación «ob der Tauber» y que significa «sobre el río Tauber». Este castillo fue destruido por el terremoto de 1356. * Durante la República de Weimar, Rothenburg se convirtió en un fuerte apoyo del partido nazi. En las elecciones de 1933 los ciudadanos de Rothenburg dieron a los nazis el 83% de los votos. * En Semana Santa y en particular el día de Pascuas, la ciudad es adornada con los tradicionales huevos pintados. Además, aquí se realiza el tradicional «Baile de los Pastores», una costumbre que data de 1517.

7


8

TURISMO

SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2013

FESTIVALES POPULARES

Oktoberfest en Villa General Belgrano.

Fiesta Nacional de la Cerveza en Córdoba Este año la popularmente conocida Oktoberfest, festeja su 50° aniversario con muchas novedades. Del 4 al 14 de octubre toda la comunidad recibe a los visitantes con música, danzas, tradiciones, platos típicos y por supuesto: mucha cerveza. Desde la década del ´60, anualmente durante 11 días consecutivos (dos fines de semana) en Villa General Belgrano, Córdoba, se lleva a cabo la tradicional Fiesta de la cerveza. Este año comenzó el viernes 4 a las 11 de la mañana con la apertura, los diferentes espectáculos de danzas y el desfile de las postulantes a la Reina 50º Oktoberfest Argentina. Los festejos se extenderán hasta el 14 de octubre (fin de semana largo). La fiesta siempre comienza al mediodía y dura hasta altas horas de la noche. Generalmente el primer fin de semana suele ser el elegido por las familias que concurren con sus hijos y amigos, en tanto que el segundo es el preferido por los grupos de jóvenes, y no tan jóvenes, que ya son habitués de esta fiesta tan tradicional que tiene sus orígenes en Alemania. En ambas fechas el público disfruta de los diferentes espectáculos degustando distintas variedades de cerveza y comidas típicas. Entre los momentos más esperados de la fiesta se destacan: la elección de la reina, el desfile de colectividades por las calles céntricas encabezado por el Monje Negro, el plantado del Maikranz "Árbol de la fiesta" frente al escenario principal, el "espiche" o

la apertura del primer barril de cerveza de la jornada y la presentación de distintos grupos de baile. Durante los días de semana intermedios también se brindan espectáculos en el predio del Parque Cervecero, renovado desde la edición del año pasado. Se trata de un espacio donde se distribuyen los stands gastronómicos y las cervecerías artesanales e industriales. La programación artística de la Oktoberfest se desarrolla en el escenario Matías Calvo Ortega (en honor a uno de los primeros locutores que presentaban los espectáculos) en el centro del Parque Cervecero. Para esta edición el escenario se verá totalmente renovado, en alusión al cumpleaños número 50 de la fiesta. Allí se desarrollarán los shows, que son una sucesión de manifestaciones culturales de las distintas colectividades de todo el mundo que se fueron multiplicando año a año. Alemania, Austria, Dinamarca, Suiza, Italia, España, Escocia, Ucrania, Bolivia, Perú, Argentina y muchos países más, están representados a través de su música y sus danzas. Las entradas tienen un valor de $ 50 los días viernes 4, sábado 5, domingo 6, viernes 11 y lunes 14 de

octubre. Durante los días de semana (del 7 al 10 de octubre) la entrada será gratuita. En tanto, el sábado 12 y domingo 13 de octubre las entradas tendrán un valor de $100.

Siendo este año la celebración de los cincuenta años de la Fiesta Nacional de la Cerveza, la Municipalidad de Villa General Belgrano preparó tres afiches oficiales con imágenes representativas del festival a lo largo del tiempo.

Postales de Villa General Belgrano, la joya centroeuropea ubicada en plenas sierras cordobesas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.