2
INFORURAL
JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2014
Multinacionales de la maquinaria agrícola se suman a AgroActiva Las compañías extranjeras que comercializan sus equipos en el país estarán con todo su potencial en la mega muestra del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez. Ya no quedan dudas que AgroActiva es el encuentro máximo de maquinaria agrícola a campo abierto y uno de los más importantes a nivel mundial. Por tamaño de la exposición, convocatoria masiva y específica de público del sector, cantidad de expositores, cobertura de prensa y otros aspectos, las empresas fabricantes de implementos para el agro eligen cada año a la mega muestra para mostrar sus productos. La feria se inició hace 20 años por impulso de los empresarios argentinos que buscaron la manera de salir a competir al mercado con una exposición que enfrentara al monopolio existente en ese momento en el rubro muestras agropecuarias. Con el paso de las ediciones y la consolidación del evento se fueron sumando expositores de otros rubros como bancos, aseguradoras, automotrices, herramientas y neumáticos, aunque siguieron prevaleciendo los fabricantes de maquinaria. Esta sinergia entre los organi-
zadores de la muestra y los empresarios ha llevado a firmar convenios de cooperación mutua, y que otorga beneficios de participación a los afiliados, entre AgroActiva y la Cámara Argentina de fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA); como así también uno más reciente con la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba (AFAMAC). En este sentido, las multinacionales de maquinaria agrícola fueron decidiéndose por AgroActiva como el momento más propicio para presentar y exhibir cada uno de sus productos. Para el vigésimo aniversario de la mega muestra, que se llevará a cabo del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez, han confirmado su participación las empresas extranjeras que comercializan maquinaria en el país como son Agco Allis, Case, Challenger, John Deere, Massey Ferguson, New Holland y Valtra. El Grupo Agco, un holding empresarial compuesto por las
marcas Massey Ferguson, Challenger, Valtra y Agco Allis volverá a tener una participación destacada en AgroActiva ya que abarcará un espacio de tres manzanas (7.200 metros cuadrados) en la zona central de la muestra con stands específicos para cada firma. Además, pondrá a disposición de los organizadores sus tractores para las demostraciones dinámicas y para los trabajos en los días previos al evento.
De todos colores John Deere, la marca del venado, estará en la feria más grande e importante de la Argentina con todos sus productos para la producción agropecuaria. Ocupará dos manzanas (4.800 metros cuadrados) en un lugar estratégico de la estática y desde allí exhibirá sus tractores, cosechadoras, pulverizadoras y otros implementos. CASE-New Holland es la otra compañía multinacional de maquinaria agrícola que tendrá su lugar
en la mega exposición y, como cada año, con 4.800 m2 en la estática será uno de los puntos de mayor atracción para los visitantes que llegan en busca de las últimas tecnologías en maquinaria agrícola.
Los peso pesados También dirán presente varias automotrices de origen nacional e internacional como General Motors (Chevrolet) que desde hace varios años es con la S10 la pick up de AgroActiva. Además,
estarán entre otras marcas, Volkswagen, Ford y Toyota. Como siempre habrá espacios para las camionetas, que son el producto más demandado por el agro, así como automotores y camiones. Igualmente, tanto en este rubro como en otros de la cadena agroindustrial, en lo que respecta a bienes, insumos y servicios para el sector, quedan por delante varios meses de comercialización, con lo cual el listado de participantes se incrementará en forma notoria.
ZONA NÚCLEO
Ahora preocupa el exceso de lluvias Las abundantes lluvias que azotaron a la región centro del país y que continuarían hasta el sábado, generan preocupación por el impacto que pueden tener sobre los cultivos, especialmente la soja, por su mayor susceptibilidad a las condiciones de excesos hídricos y enfermedades. Así lo señala la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario, que advierte también sobre los problemas de anegamientos en algunos lotes bajos. La franja que se extiende desde
el sur de Santa Fe y se prolonga sobre el margen este del norte bonaerense recibió en esta última semana de 200 a 320 mm. La continuidad de este atípico patrón de lluvias convectivas tan intensas pondría en riesgo productivo a buena parte de la región núcleo. Si bien aún no es posible evaluar con precisión el impacto que este evento tendrá sobre los cultivos, crece la preocupación por la posible pérdida productiva, especialmente en soja de segunda, frente a los pronósticos que anticipan nue-
vas lluvias para los próximos días. En las zonas donde las lluvias estuvieron en el orden de los 50 a 100 mm, el panorama resulta favorable para la oleaginosa y para el maíz de segunda y el tardío. En período de definición de rendimiento de los cultivos, las lluvias resultaron beneficiosas en general. El director científico de GEA, José Luis Aiello, explicó que este fenómeno es producto de la interacción de un flujo de humedad proveniente del norte, los propicios mecanismos dinámicos
de la atmósfera y la entrada de frentes fríos que se transportan más lentamente de lo normal. "Esta interacción de variables generó esta anomalía de lluvias que se observa desde hace aproximadamente 10 días y que se va a sostener hasta el sábado". Los montos más importantes se observarán desde el norte de la provincia de Buenos Aires hacia el norte del país. "En el centro, las condiciones van a ser normales. En el oeste, un poco menos que lo normal y en el sur de Buenos Aires
también por debajo de lo normal", sostuvo Aiello. En este sentido, señaló que tanto jueves, viernes y sábado se esperan precipitaciones, algunas de importancia sobre todo en la provincia de Entre Ríos y Santa Fe, donde estarán los epicentros. Después del domingo, el panorama será otro. "La situación se va a normalizar y no hay ningún argumento para pensar que este evento va a continuar durante lo que resta de febrero y marzo", remarcó Aiello.
INFORURAL
JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2014
3
Liquidación única: habrá 31 laboratorios habilitados Se publicó en el Boletín Oficial la metodología que deberá utilizarse para la implementación del pago por atributos de calidad, que comenzará a regir el 1 de junio. El Gobierno nacional determinó los requisitos para la habilitación de los laboratorios que analizarán las muestras a partir de las cuales se instrumentará el pago de la leche por atributos de calidad. También se publicó el protocolo para la atención de reclamos por controversias analíticas. La medida –publicada ayer en el Boletín Oficial– comprende a los 31 laboratorios habilitados por INTI para operar en el programa de pago de leche por atributos de calidad que comenzará a regir en junio de este año (de los cuales 20 son gestionados por grandes industrias lácteas y sólo 11 son independientes). La norma –resolución 19/14 del Ministerio de Agricultura– también establece criterios para la logística de la toma de muestras en lo que respecta a su identificación, conservación y remisión al laboratorio.
Los productores tamberos podrán –según dice la resolución– realizar vía on line un reclamo por disconformidad sobre los resultados analíticos y solicitar un remuestreo. Los análisis que se efectúen a partir de los reclamos sólo podrán realizarse en laboratorios "que no pertenezcan a operadores comerciales" (es decir: deberá ser uno de los 11 independientes). "El sistema informático de pago por calidad ofrecerá a los reclamantes el listado de laboratorios arbitrales habilitados a tal efecto. El reclamante deberá elegir un laboratorio de la lista que elaborará la Subsecretaría de Lechería", señala la norma. Se solicitará la extracción de una nueva muestra fuera del calendario habitual (denominada remuestreo), la cual no deberá superar las 72 horas a partir del inicio del reclamo. En dicho acto
"deberán estar presentes las partes implicadas y/o representantes designados para tal efecto" (operador comercial, productor, laboratorio de servicio habitual y laboratorio arbitral) y "en caso de no presentarse alguno de los laboratorios implicados, el reclamo quedará marcado como incompleto". Una vez efectuada la extracción de re-muestras, el laboratorio en cuestión deberá cargar on line los resultados en un plazo de hasta 48 horas. "En el Sistema Informático (de la Subsecretaría de Lechería) quedarán registrados ambos resultados. La controversia se resolverá comercialmente entre las partes involucradas por fuera del Sistema Informático, tomando en todos los casos como válidos los resultados emitidos por el laboratorio arbitral", señala la resolución. Los costos operativos del reclamo que-
Costos en alza "Todos los insumos directa e indirectamente que nosotros tenemos en el tambo están ligados al dólar. Nunca va a poder funcionar el negocio de la producción de leche cuando tenemos un precio pisado en virtud de este cuidado congelamiento de precios que se pide en la salida de góndolas. Entonces, como la distorsión es tan grande en la cadena comercial, se ajusta hacia abajo. Nosotros tenemos un precio fijo para el valor de la leche después de haber tenido una pequeña recuperación que bajo ningún aspecto logró cubrir el quebranto que ya veníamos arrastrando y el endeudamiento. ¿Y hoy dónde estamos? Con quebranto y desfinanciados". El desolador panorama lo planteó el Ing. Julio Aimar, coordinador de MNPL (Mesa Nacional de Productores de leche) en "Siempre que llovió…, paró" por Radio Colonia.
"En los últimos 14 años no pudimos aumentar la producción. De la famosa campaña ’99 que habíamos totalizado unos 10.400 millones de litros de leche anuales llegamos al 2011, donde se nos prometió que íbamos a tener una recomposición a partir del año 2012 si hacíamos el esfuerzo. Logramos estar en 11.200 millones de litros, y ahora nos volvimos a caer", amplió. "A todo ésto se le suman las condiciones climáticas adversas, con una sequía atroz en la zona centro y oeste y sur de Buenos Aires. Tuvimos mortandad de hacienda producto de los grandes calores pero ningún tipo de ayuda para ello", señaló Aimar. "El jueves tuvimos una nueva reunión donde nos atendió el nuevo Secretario de Agricultura y le dijimos que tenemos cosas de hace un año y que queremos que se
lleven a cabo corrigiéndose las distorsiones en la cadena. ¿Qué quiere decir ésto? Trabajar en forma inversa a lo que están haciendo ustedes porque ir ajustando de arriba para abajo como están haciendo es un error ya que el productor queda absolutamente desconectado de toda rentabilidad posible con el precio que se tiene que manejar la leche cruda", agregó. "Si quieren aplicar este sistema hay que ajustar de abajo para arriba asegurando cierta rentabilidad. Esta cuestión económica pasa por los FAS y tiene dos razones: la primera es mejorar el instante, el hoy, el ya, y además la expectativa que hay que crear con esas medidas para que se siga produciendo y lleguemos a concretar de alguna vez un aumento de producción consolidado y que vaya en función de reglas claras", dijo.
darán a cargo del reclamante. El tambero reclamante además "tendrá la obligación de cerrar el reclamo respondiendo en el Sistema Informático la siguiente consulta: ¿Se aplicó comercialmente en la resolución del conflicto el resultado provisto por el laboratorio arbitral?, marcando una de las siguientes opciones de respuesta SI/NO". En caso de no contar
con respuesta a tal consulta, pasados sesenta días desde el último día del mes en el que se inició el reclamo, "el sistema procederá a cerrar el reclamo (calificándolo) como sin resolución". También se determinó que "en el caso del productor primario, podrá realizar un reclamo por mes, por unidad productiva y por operador comercial".
4
INFORURAL
JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2014
Volvió el diálogo en la cadena láctea: ¿servirá esta vez? La pregunta del título es la que todos los actores del sector quisieran que tuviera una respuesta positiva. Sin embargo, hará falta mucho más que buena voluntad para recomponer una visión a largo plazo sobre la base de una rentabilidad razonable para todos los eslabones. Los distintos actores de la cadena láctea argentina se reunieron a principios de semana en el Ministerio de Agricultura de la Nación, convocados por el ministro Carlos Casamiquela. Estuvieron todos y ese fue el dato saliente: no es fácil juntar a toda la cadena en torno a la mesa, más allá de las proclamas que convocan al diálogo y a la construcción conjunta. Por algo la cadena no pudo, en más de diez años, establecer un principio de ordenamiento definitivo para el sector. La pregunta es si esta vez el diálogo servirá como punto de partida para ejecutar las medidas que garanticen previsibilidad a largo plazo y rentabilidad razonable para los eslabones más importantes de la cadena, sin que esto a la vez perjudique a los consumidores y castigue a la producción. Fue el ministro Carlos Casamiquela el encargado de abrir el encuentro y fue él mismo quien señaló que "lo principal es el diálogo. Abrir el debate para optimizar el funcionamiento de la cadena láctea. Vamos a analizar todo lo que se hizo bien hasta ahora y consensuar entre todos sobre lo que nos falta hacer", y agregó que "buscamos analizar en profundidad las 38 cadenas de valor, con el objetivo de cuidar tanto al productor como al consumidor, que son los dos polos más sensibles". El objetivo declarado del encuentro fue analizar los temas vinculados a la coyuntura inmediata pero sin descuidar las cuestiones relacionadas a lo estructural. Así, se debatió sobre las perspectivas y desarrollo de la cadena láctea, la situación del mercado interno y la colocación de productos de alto valor agregado en origen en mercados internacionales, entre otros temas. Junto al Ministro estuvieron presentes, la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado; el secretario de Comercio de la Nación, Augusto Costa; el secretario de Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; la subsecretaria de Coordinación Política, Lic. Carla Estefanía Seain; y el subsecretario de Lechería, Arturo Videla. En representación del sector lechero participaron por el Centro Industria Lechera (CIL), el
El ministro Casamiquela, rodeado por autoridades nacionales, durante la reunión con integrantes de la cadena láctea.
presidente, Ing. Miguel Paulón y Osvaldo R. Cappellini; por la JILP, Alejandro Galetto; por la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios Lácteos (APYMEL), Rubén Bonafina; por la Mesa de Productores de Leche de la provincia de Santa Fe (MeProlSaFe), el presidente, Marcelo Aimaro; por la Cámara de Productores de Leche de Córdoba (CAPROLEC), el vicepresidente 3°, Alejandro Leveratto; por la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA), Dr. Alberto Coronel; por la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL), Carlos A. Brave, Manuel Ocampo y Julio Aimar; por Confederaciones Rural Argentina (CRA), Andrés Egli, y por la Sociedad Rural Argentina, Máximo Russ.
Repercusiones El presidente de SanCor, Oscar Carrera, confirmó que fue "una reunión sumamente importante en la medida en que todos los que conformamos la cadena tenemos un objetivo común que es el crecimiento de la lechería argentina". Y agregó: "Este es un ámbito de trabajo primordial para establecer una agenda común entre productores, la industria, y los trabajadores con el
Estado". Por otro lado, el titular de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), Danny Lorenzatti, sostuvo que "esta decisión del Gobierno de promover el trabajo en conjunto por el bien común de la cadena, es de suma importancia, ya que nos permitirá consensuar políticas sectoriales para avanzar en el crecimiento y desarrollo del sector, frente a las buenas perspectivas internacionales y del mercado interno que se prevé para el 2014". En tanto que el secretario adjunto de Atilra, Ricardo Petcoche, destacó la convocatoria del Ministerio debido a que les permitió acercar "las propuestas e iniciativas de los distintos actores del sector", y recordó que "durante estos años llevamos adelante diferentes acuerdos con la industria que han beneficiado a los trabajadores, lo que nos permitió tener buenos salarios". Asimismo, Marcelo Cibeira, de Apymel, remarcó que "este encuentro sirvió para asentar las bases y seguir avanzando en distintas políticas de mediano y largo plazo". Y agregó: "Desde Apymel queremos sumarnos a esta mesa de diálogo y es por eso que venimos trabajando junto con el Ministerio de Agricul-
tura en consolidar la plataforma exportadora de nuestras pymes socias que hoy suman 25 y exportan regularmente".
Datos del sector Es importante destacar que el 55% del abastecimiento de la materia prima proviene de pequeños y medianos tambos que producen un máximo de 4.000 litros diarios, y se reparten principalmente en seis provincias, volviendo a la actividad de un importante valor regional por su expansión y su diversidad de actores. Durante la primavera, en especial los meses de setiembre y octubre, es el momento de mayor producción nacional del sector, donde se llegó a superar los 35 millones de litros diarios en los tres últimos años (20112013). La Argentina se caracteriza por contar con ventajas comparativas excepcionales para ser un actor determinante en el mercado global de lácteos, debido a su alto potencial en competitividad de costos, aumento de la productividad así como disponibilidad de agua y tierras. En este sentido, un dato a destacar del sector, es que el valor de las exportaciones aumentó un 7,2% en el 2013; pasando de 1.595.000 dólares en
el 2012, a 1.720.000 en el último año. Teniendo como principales destinos a Brasil (24%), Venezuela (18%), Argelia (13%), China (7%), Rusia (7%) y el 31% restante repartido en 103 países distintos. Además, la leche en polvo entera es el producto de mayor exportación ya que acapara el 43% de la misma. Un ejemplo claro de las exportaciones de la lechería sucedió en enero pasado, cuando se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel por 24.818 toneladas a un valor promedio ponderado de 5.064 u$s/tonelada. Se trata de un precio promedio 0,8% superior al de diciembre de 2013 y 37% más elevado que el de enero de 2013. Cabe recordar que a comienzos del año pasado, Argentina comenzó a exportar leches infantiles, con alto valor agregado, al mercado chino. Esta apertura comercial sirvió para alcanzar un preacuerdo para comenzar a exportar leches larga vida en envases pequeños y de un litro, con tapa a rosca. El objetivo es colocar en el gigante asiático entre 30 y 40 millones de toneladas de productos en los próximos 10 años, habida cuenta de que la clase media de ese país aumentará un 50% para el 2020.
INFORURAL
JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2014
5
PRIMER TRIBUNAL SUDAMERICANO EN UNA EXPO OCEÁNICA
"Pipi" Felissia, jurado de lujo en Australia El criador santafesino, propietario de Cabaña La Magdalena de Rafaela, consagró los máximos campeones Holstein en la "International Dairy Week" (Semana Internacional de Lechería), principal muestra de ganado lechero de Oceanía. También participó de un seminario internacional en el que realizó una presentación sobre la actualidad de la raza en Argentina. El pasado jueves 23 de enero el jurado de la raza Holando Argentino Juan José "Pipi" Felissia -oriundo de Rafaela y titular de Cabaña La Magdalena- realizó la clasificación de la raza Holstein en la Semana Internacional de Lechería (International Dairy Week), que se llevó a cabo en la localidad de Tatura, estado de Victoria, Australia. Producto del intercambio entre la Asociación de Criadores de Holando Argentino de Argentina y la Asociación Holstein de Australia, Felissia -reconocido jurado internacional argentino- fue especialmente invitado a realizar la clasificación de la raza Holstein, convirtiéndose de esta manera en el primer sudamericano en concretar esta labor en el continente aus-
traliano.
Seminario Internacional Como parte de su programa, el rafaelino también participó el miércoles 22 de enero de un seminario internacional en el que realizó una presentación sobre la actividad de la raza Holando Argentino, su influencia en la economía agropecuaria argentina y los planes que están desarrollando los criadores nacionales a través de ACHA con el propósito de expandir internacionalmente las bondades de la raza. El día de la jura, ante una gran cantidad de público, el argentino realizó la clasificación, finalizando con la elección de la Gran Campeón Hembra y Campeón Supre-
ma de Australia, distinción que recayó en una hija de Morty, presentada por la familia Thomson, de la región de Tasmania. Como Reservado de Gran Campeón Hembra designó a una hija de Goldwyn. "Pipi" Felissia destacó: "antes de dar el premio más importante de la muestra, quiero volver a agradecer la oportunidad de juzgar esta exposición y felicitar a los criadores australianos por la calidad de los animales que he visto hoy en esta pista y a los responsables de la IDW por la perfecta organización que denota un gran trabajo previo. Además, me interesa destacar lo que sentí mientras realizaba mi trabajo: encontrar en todos los que pasearon sus animales el mismo sentimiento y la misma pasión por las
vacas Holstein que son las que personalmente me movilizan día a día a trabajar en mi establecimiento, a pesar de todas las dificultades que tiene nuestra actividad. Tan lejos
de mi hogar, compartir ese sentimiento y esa pasión me permite concluir en que no existen fronteras en la cría del ganado Holstein". (Campolitoral)
EL ARCO, CADA VEZ MÁS LEJOS
Federación Agraria habla de un precio de 4,50 El Coordinador de Lechería de FAA consideró que los precios al tambero deberían ser de 4 o 4,50 pesos para que las explotaciones no sufran pérdidas y aseguró que "hay un 40% menos de tamberos". Guillermo Giannasi, de Federación Agraria Argentina e integrante de la Mesa Nacional de Lechería, se refirió a la situación crítica que atraviesa ese sector productivo. "Estamos perdiendo plata" porque al productor se "le está pagando $ 2,10", una cifra que no alcanza a saldar "los costos de producción", afirmó y aclaró que "aunque los costos varían, ningún tambero está gastando por debajo de los $ 2,60". En realidad, los precios que están percibiendo los tamberos son más elevados, pero siempre dependiendo de las cuencas y de los arreglos que cada productor tenga con la industria. Giannasi es uno de los principales dirigentes lecheros que se oponen a la política oficial y está enfrentado incluso con los representantes de los tamberos más cercanos al Gobierno, nucleados en las cámaras de Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Santiago del Estero. Junto a Carlos González -representante federado ante la MNPL- coincidieron en salir disconformes de la reunión con los representantes de la cadena y del Gobierno, y expresaron que "tras el encuentro persiste el desánimo". Y agregaron: "Llama la atención que se mantengan los mismos precios al productor mientras al consumidor siguen aumentando. En Argentina, los productores recibimos menos del 25% del precio en góndola, mientras en otros lugares del mundo, reciben más del 40%"
Según anticipó González, "la situación se agravará en muchas regiones en el invierno, porque la sequía hizo estragos y se elevaron los costos de los insumos". "Estamos desaprovechando el alto valor internacional de la leche, de más de 5 mil dólares la tonelada, que podríamos exportar, generando divisas tan necesarias para el país. Mientras los países de la región aumentado su producción entre el 60% y el 300% en la última década, nosotros vamos perdiendo productores lecheros", dijo Giannasi. Además, en declaraciones al diario Democracia de Junín, el directivo de FAA sostuvo que "Es impotencia lo que se siente, porque uno se empieza a endeudar. Argentina ha perdido en los últimos diez años, ocho mil productores, tenemos un 40% menos de tamberos". "La Presidente habla de década ganada pero se olvida de decir que somos el país que menos ha crecido en toda Latinoamérica", cuestionó Gianassi y aseguró que "se va a agudizar el problema" del sector "porque no hay diálogo", y sumado a ello "la Argentina carece de políticas públicas hacia la lechería". Reconoció asimismo que "el proceso inflacionario que golpea a los productores, también lo hace con los consumidores", y aseguró que desde la Mesa intentan recomponer las instancias de diálogo, pero el Gobierno no conversa
con los productores". "Solamente hablan con los que aplauden, acompañan las políticas de ellos, que son desastrosas", manifestó. Dijo además, que hay productores que apoyan al Gobierno y explican que los precios internos se deben al mercado internacional, y de tal manera sostuvo: "Si hay visiones tan distintas, es difícil encontrar una solución".
¿Protestas? "Habrá que salir a expresarse, habrá que salir a reclamar", consideró. Respecto de los funcionarios que representan al sector, Gianassi se mostró crítico. "Yahuar antes no nos recibía porque la Presidente no lo dejaba y además no conocía nada de campo, pero ahora hay un Ministro que conoce algo, y tampoco quiere conversar", opinó. Aseguró en ese sentido que Carlos Casamiquela "asesora mal a la Presidente porque parece que estamos en el país de la maravillas, cuando en realidad estamos cada vez peor". "¿Cómo vamos a resolver el problema de los tamberos si no tenemos institucionalidad, si la Presidente no está a la altura de las circunstancias?", preguntó Giannasi y en ese sentido ironizó: "Ni un mensaje navideño nos dio". En esa línea dijo que "lo mismo que hizo la Presidente con su salud, debe hacer con los gravísimos problemas
que tenemos los argentinos". "Ella no se atendió en una salita de pueblo, sino con lo mejor de lo mejor", explicó el director de FAA. "La inflación, la pérdida de competitividad, las distorsiones cambiarias, la inseguridad, están puestas en manos de chapuceros, gente que no conoce nada, que no sabe nada", enfatizó. "Es muy triste estar como estamos en un país que lo tiene todo", expresó Gianassi y sostuvo que lo
que quieren los trabajadores del sector "no son migajas, sino un precio rentable". "Tendríamos que estar cobrando $ 3 o $ 4,50 el litro de leche", especificó. "¿Cómo es posible que los países vecinos estén desarrollando una enorme potencialidad y la Argentina no?", preguntó el titular de Federación Agraria y destacó la necesidad urgente de los tamberos de consensuar políticas que favorezcan el crecimiento del sector.
6
INFORURAL
JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2014
Nutrición, un parámetro fundamental para maximizar rindes Uno de los parámetros fundamentales para maximizar los niveles de rendimiento y lograr una producción eficiente a lo largo del tiempo es la la correcta nutrición de los cultivos. Los bioactivadores de Nidera, lanzados al mercado argentino en 2013 y comercializados bajo el nombre Nutridor, constituyen un complemento a la fertilización tradicional, con la finalidad de mejorar la calidad de granos y frutos, e incrementar los rindes. Recientemente, la empresa puso en marcha una red de ensayos para mostrar la performance en el campo de esta nueva tecnología. "La red de ensayos está compuesta por 33 sitios distribuidos en distintos lotes comerciales de productores y cooperativas que están relacionados a la cadena de distribución de Nidera en Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. Son clientes de la red de Unidades de Servicio y Extensión Nidera (USEN) y otros distribuidores de nuestros productos", cuenta el Ing. Matías Retamal, perteneciente al Servicio Técnico de Nidera Nutrientes y coordinador técnico de la línea de ensayos de Nutridor. "En algunos casos, son los dueños de las empresas distribuidoras quienes llevan a cabo los ensayos interesados en probar la tecnología", agrega. "El objetivo de todo este trabajo es mostrar a campo la performance de los bioactivadores en este primer año. En última instancia, lo que buscamos es que, a través de nuestra cadena de distribución, los productores puedan tenerla en sus campos, y contar con la información para asesorarlos y responder a todos sus requerimientos", sostiene el responsable de la red. "Además, estamos trabajando en otros 10 ensayos con instituciones como el INTA, las universidades, asesores privados y referentes zonales, que significan una importante inversión económica en extensión por parte de Nidera", resalta Retamal. La red de ensayos comenzó a diagramarse, según el técnico, an-
tes del inicio de la siembra de la gruesa, focalizados en un 90% en soja y el resto en maíz. "La idea de la línea Nutridor es que se extienda a otros cultivos, como ser trigo, vid, olivos, frutales de carozo, arroz, etc. Pero debido a la época en que comenzamos a hacer los ensayos, los tenemos limitados a estos dos cultivos", explica el técnico. Los ensayos se realizan de acuerdo a lo que la empresa denomina el Plan Nutridor: "El producto – apunta Retamal– tiene un rendimiento de indiferencia en soja de 120 kg/ha y de 220 kg/ha en maíz. Si los bioactivadores superan dichos rendimientos, el cliente paga el producto, mientras que si ocurre lo contrario, Nidera cubre su costo". En cada uno de los sitios, los productores destinan una parte del área de los cultivos a la evaluación de la línea Nutridor. "Por ejemplo, en una superficie de 100 hectáreas, un productor hace 50 con los bioactivadores, y 50 sin el producto. Luego se evalúan parámetros visuales de macroescala, y otros de microescala para lo que se toman muestras de las plantas. Así, se miden la inserción de los nódulos, masa radicular, nivel de exploración del suelo y nodulación, todo ésto en forma comparativa con las plantas no tratadas con el producto", indica el coordinador de la red. Actualmente, se están llevando a cabo evaluaciones de los parámetros fenológicos y haciendo una medición de los valores macrovisuales tras la aplicación del Nutridor L. "Estamos tomando nota del tamaño de planta, número de nudos, inserción y momento de floración. Todo ésto incidirá en los rendimientos finales, junto con las condiciones ambientales", explica Retamal. "Previamente, al aplicar Nutridor S, evaluamos en el campo el vigor de semilla, nacimiento, uniformidad y número de plantas logradas, así como también el vigor de dichas plantas. Luego, fijamos la atención en la coloración de las hojas, desarrollo, índice de área foliar, cierre
anticipado del surco, y otras características que el producto brinda a la planta. Finalmente, tras la aplicación de Nutridor K, en estadios reproductivos avanzados, evaluaremos el rendimiento final, la sanidad de granos y su vigor, el peso hectolítrico, peso de mil de granos, concentración de proteínas y porcentaje de aceites, ya que el producto es una fuente de potasio para el cultivo y promueve el mejoramiento del estado nutricional", detalla el técnico de Nidera.
Qué son los bioactivadores Los bioactivadores son sustancias que promueven el equilibrio hormonal de las plantas, aumentando la división y el alargamiento celular. Así, estimulan la síntesis de clorofila, la fotosíntesis, la diferenciación de yemas florales y aumentan la absorción de nutrientes. Contienen ácidos húmicos y fúlvicos que actúan como generadores de nutrientes y microelementos quelatizados como coadyuvantes (apolares) para fungicidas, insecticidas y herbici-
das, que facilitan la absorción de los mismos. Asimismo, contienen vitaminas que controlan procesos fisiológicos responsables del crecimiento y la producción. Nidera ofrece esta tecnología en tres presentaciones: Nutridor S, un producto para aplicaciones foliares y tratamiento de semillas que, entre otros beneficios, induce a la germinación rápida y uniforme, aumentando el vigor y poder germinativo de las semillas tratadas; Nutridor L, una solución de aminoácidos de origen vegetal, cuyos beneficios incluyen el proporcionar al cultivo una mayor tolerancia a condiciones de estrés y temperaturas extremas, para aplicación tanto foliar como al suelo; y Nutridor K, un complemento nutricional que contiene 22% de potasio soluble para tratamientos foliares. "La intensificación agrícola conduce a la aparición de nuevas necesidades para los cutivos, entre ellas una mayor demanda de nutrientes en un corto período de tiempo, aumento bioquímico y fisiológico de la eficiencia de la planta, incremento de la productividad y un me-
nor impacto en la pérdida de la productividad por pérdida de las hojas como consecuencia de plagas, enfermedades y estrés hídrico, entre otros factores", sostiene Retamal, y añade: "Los bioactivadores vienen a satisfacer esa demanda, ya que aumentan la eficiencia de la planta, aún en situaciones de estrés o ambientes desfavorables". "Es necesario remarcar que los productos de la línea Nutridor son un complemento a la fertilización, y que no suplantan una fertilización de base, a la siembra, ni una fertilización suplementaria. Esto también implica que tampoco reemplazarán la falta de micronutrientes ni la aplicación en el momento inadecuado", advierte el técnico, para luego concluir: "Debemos ser conscientes de que el recurso suelo y su potencialidad productiva está en nuestros manos, por lo que debemos cuidarlo, realizarle aportes nutricionales y hacer un manejo correcto, especialmente en lo que respecta a las rotaciones agrícolas, para contribuir a su uso eficiente y mantener su capacidad productiva en el tiempo".
INFORURAL
JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2014
7
La devaluación impulsa el engorde de hacienda para exportación Menor poder de compra de los consumidores locales orientan los esfuerzos a terminar animales más pesados. Hoy las ventas externas son el 7% del destino de la producción. Tras la devaluación que permitió el Gobierno nacional, cercana al 20% en el mes de enero, especialistas del sector ganadero local prevén un cambio en el esquema del negocio. Especialistas del sector ganadero local prevén un cambio en el esquema del negocio tras la devaluación que permitió el Gobierno nacional, cercana al 20% en el mes de enero, En esa línea, Víctor Tonelli aseguró que "en los próximos meses habrá una oferta más reducida de ganado gordo liviano para faena con una demanda afectada por la caída del poder adquisitivo de los consumidores". Según indicó en el portal especializado Valor Carne, "la invernada con ese destino sufrirá los efectos de un mercado más cauteloso", mientras que, por el contrario "los requerimientos de novillos con destino a exportación se encontrarán con bajos niveles de oferta, presionando sobre los precios", lo que va a estimular el engorde de animales por encima de los 490 kilos. Al mercado interno se direccionan animales por debajo de ese peso. El aumento en las categorías de hacienda más pesada se verificó apenas liberada parcialmente la suba oficial de la divisa. Como publicó El Cronista en su edición del 28 de enero pasado, en las primeras jornadas tras la devaluación, los animales pesados fueron los que más aumentaron su valor
en el Mercado de Liniers, aunque arrastraron también a las categorías más livianas, lo que ejerció presión también en los precios de la hacienda en el mercado interno. Todo ese movimiento motivó a una reunión con el sector el viernes pasado, que encabezó el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, para buscar que el producto retraiga sus precios a los niveles previos a la suba del dólar. Si se toman los valores de la hacienda pesada en enero, se verifica una suba de 18% en los novillos de entre 491 kilos y 520 kilos, y de 31% los que pesan más de 520 kilos. En paralelo, las vacas para conserva –producto básicamente de exportación– aumentaron 20% en el caso de las buenas, y 27% las regulares. Si a las proyecciones de mejores precios para las ventas externas de animales pesados se suma una expectativa de que el regreso de las lluvias aumente la oferta forrajera para alimentar a los animales, la ecuación se vuelve más atractiva aún para los ganaderos. En 2013, las exportaciones representaron el destino de sólo el 7% de la producción nacional de un país que supo liderar el comercio internacional. La situación no
es esta vez adjudicable a los controles sobre las ventas externas que lleva adelante el Gobierno nacional desde 2006, sino que el retraso cambiario que denunciaba la cadena de ganados y carnes fue el principal motivo de que las exportaciones fueran las cuartas más bajas de los últimos 54 años, según
indica el último informe sectorial presentado por la Cámara de la Industria, Ciccra. Ahora, si la suba de los precios no motiva nuevas restricciones del Gobierno a las exportaciones de carne, los envíos al exterior podrán crecer. Sin embargo, el ganado argentino aún es 20% más caro que en
Brasil, Uruguay y Paraguay. Según el especialista Miguel Gorelik, "las retenciones y la barata (como se denomina a la obligación impuesta por el ex secretario Guillermo Moreno a los frigoríficos de vender cortes más baratos a las principales cadenas de hipermercados) explican la diferencia".
SECTOR AVICOLA
Esperan nuevo año de crecimiento El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se reunió con el presidente de la Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, para analizar el crecimiento y las proyecciones del sector. Durante el encuentro, realizado en el marco de las reuniones que se llevan adelante con las distintas cadenas de valor,
Casamiquela y Domenech avanzaron sobre diferentes propuestas para afianzar el crecimiento sostenido del sector como la apertura de nuevos mercados, herramientas productivas, líneas de financiamiento, un análisis más profundo sobre la situación actual y perspectivas de cara al futuro. En ese marco, coincidieron en la importancia de seguir avan-
zando en el agregado de valor, con el objetivo de generar una mayor fuente de trabajo y, asimismo, poder ofrecer un producto más elaborado, el cual generará mayores ingresos a la hora de ser comercializado, señaló un comunicado de la cartera agropecuaria. "El crecimiento sostenido del sector avícola se debe al trabajo
mancomunado entre los actores público y privado y a una fuerte reconversión industrial y al fortalecimiento productivo del sector", dijo Casamiquela, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. "La cadena avícola ha crecido sostenidamente desde el 2003, cuando el consumo de carne avícola era de 18 kilogramos por
persona. Hoy se calcula que está en más de 40. Lo mismo sucede con el mercado de ovoproductos cuando en el 2003 se consumían 135 huevos por persona al año, y hoy ronda los 242", sostuvo el presidente de CEPA. Domenech también proyectó que "la exportación avícola se incrementará entre un 15 y un 20% este año".
8
INFORURAL
JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2014
LLUVIAS TRAS LAS OLAS DE CALOR
La baja calidad de los cultivos puede intoxicar al ganado Con déficit hídrico y altas temperaturas, las lluvias recientes favorecen la concentración de nitratos y ácido cianhídrico en cultivos como sorgo y maíz. Los animales pueden morir cuatro horas después de consumirlos. Ante la caída de precipitaciones en distintas zonas ganaderas, tras un período marcado por el déficit hídrico y las altas temperaturas, el INTA Balcarce –Buenos Aires– advirtió que la baja calidad en diferentes cultivos de verano destinados a pastoreo podría generar intoxicaciones en los rodeos ganaderos. Las lluvias registradas en los últimos días y el estrés hídrico favorecen la acumulación de altos niveles de nitratos y ácido cianhídrico en cultivos como maíz y sorgo, entre otros, que además de depreciar su calidad pueden generar efectos fatales en las vacas: impiden que el oxígeno sea transportado en sangre a los tejidos. De acuerdo con Germán Cantón, técnico de esa unidad del INTA, "la ingesta de altas concentraciones de esos compuestos por parte de los animales, ocasiona dificultad y aumento de la frecuencia respiratoria, babeo, descoordinación, temblores musculares, convulsiones y muerte". De hecho, agregó el técnico, "los episodios agudos se manifiestan con la muerte súbita dentro de las cuatro horas de iniciado el consumo". Cuadros similares pueden presentarse por la acumulación
de ácido cianhídrico en forrajes verdes de distintos tipos genéticos de sorgos, incluso con alturas de planta superiores a los 40-50 cm y con 7-8 hojas desarrolladas. Asimismo, Cantón detalló que "en animales preñados pueden observarse abortos, pudiendo ocurrir varios días después". No obstante, si los signos se detectan a tiempo, el asesor veterinario dijo qu debería tratarse con la aplicación endovenosa de una solución de azul de metileno.
Cómo prevenir la intoxicación Aunque esta situación se revertiría con la continuidad de mejores condiciones meteorológicas, el especialista dio a conocer estrategias y recomendaciones de manejo para preservar la sanidad de los animales y no comprometer la productividad. Ante la imposibilidad de monitorear la concentración de nitrato en las plantas, la propuesta es permitir que algunos animales de bajo valor consuman esos forrajes y luego observar su comportamiento durante las primeras seis horas de pastoreo. "En base a su evolución se decidirá pastorear con el resto de los ani-
La ingesta de altas concentraciones de compuestos por parte de los animales, ocasiona dificultad y aumento de la frecuencia respiratoria, babeo, descoordinación, temblores musculares, convulsiones y muerte.
males", explicó Cantón, quien destacó que no debe pastorearse con animales hambreados: "La intoxicación se produce más por la velocidad de consumo que por la cantidad de nitrato en la plan-
ta". También aclaró que debe evitarse el ingreso de animales inmediatamente después de las lluvias, debido a que en esos momentos se registra el mayor nivel de nitrato. En cambio, indicó la conveniencia de pastorear por la tarde, ya que a esa hora disminuyen las concentraciones acumuladas durante la noche. A su vez, el técnico subrayó la importancia de ajustar la cantidad de animales para permitirles seleccionar qué comer: "El consumo con unQa carga no muy elevada permitirá que los animales elijan las hojas, que tienen menor concentración de nitrato que los tallos". Cantón sugirió realizar pastoreos de una o dos horas durante los primeros días, aumentando el tiempo en la primera semana para permitir que la flora ruminal se acostumbre a la alta concentración de nitrato y pueda metabolizarlo. Además, aconsejó el encierre nocturno.
Ojo con los hongos
"La intoxicación se produce más por la velocidad de consumo que por la cantidad de nitrato en la planta", explicó Cantón.
El técnico advirtió que los maíces en pie dejados para consumo pueden representar un peligro potencial: la intoxicación con Diplodia. "Es un hongo que cre-
ce en este sustrato ante estas circunstancias y produce signos nerviosos en los animales que lo consumen", explicó Cantón. Para identificarlo, hay que revisar las espigas. También aclaró que la combinación de altas temperaturas, intoxicación por el hongo Neothypodium coenophialum – que provoca festucosis– y cornezuelo o ergot, Claviceps purpúrea, puede producir golpes de calor. Esto se debe a que "el principio activo de los hongos trabaja directamente sobre la termorregulación de los animales", dijo Cantón, e indicó que "aparte de la manifestación subclínica, que puede ser una disminución de los parámetros productivos, también se puede producir la muerte de los animales expuestos". Por otra parte, el especialista recomendó no exponer a los animales –ni siquiera a los que no estén intoxicados– a encierres prolongados durante los que sufran sed y luego llevarlos a beber: podría producirse intoxicación hídrica. "Hay que recordarles a los productores que los animales tienen que tener acceso a agua de calidad y sombra para sortear este tipo de situación", destacó.