InfoRural Edicion Especial FI.NA.CO. 2013

Page 1


2

Viernes 6 de setiembre de 2013


3

Viernes 6 de setiembre de 2013

San Vicente: la cuna y la casa de la cosechadora argentina "San Vicente, cuna de la cosechadora argentina", reza el cartel que da la bienvenida a los visitantes en el acceso a San Vicente. El mensaje es tan claro como veraz: la historia de San Vicente, de su desarrollo como población está íntimamente vinculada a la industria de la maquinaria agrícola, y en especial a la fabricación de cosechadoras. En este pueblo todos conocen ese pasado que enorgullece a los habitantes de la región. Pero hay muchos jóvenes que habitan en distintas localidades de la zona que desconocen la importancia que tuvo ese pasado, con sus hitos más brillantes, como el que Juan y Emilio Senor plantaron en 1920, cuando diseñaron y construyeron la primera trilladora de arrastre, un avance de extraordinaria significación en la época que legítimamente permite señalar a San Vicente como el lugar donde se construyó la primera cosechadora de Sudamérica. No fue un acto aislado. Los Senor crearon una industria que en diez años logró colocar 155 cosechadoras en distintos puntos del país. La empresa creció de tal manera que en 1986 llegó a tener 400 obreros y empleados, más otros 600 que trabajaban en empresas subsidiarias y 100 agentes distribuidos en el país. Fue una época de oro en cuanto a la producción, aunque no eran buenos tiempos para la industria nacional: la quiebra de Senor, en 1987, marcó un antes y un después en la situación económica y social de la población.

Paralelamente al surgimiento y consolidación de la industria de los Senor nació Bernardín, empresa pionera en Sudamérica en la fabricación de cosechadoras de granos y otras maquinarias agrícolas de la mano de su fundador, Don Andrés Bernardín. A diferencia de la Fábrica Senor, manejada siempre por la familia, Bernardín fue desde sus orígenes una sociedad con fines industriales: Bernardín y Cía. S.R.L., que cambió su constitución varias veces. Bernardín realizó su mejor producción en 1978 con 498 máquinas. En 1979 llegó a tener 271 obreros y empleados. Luego de pasar por diversas etapas con altibajos económicos a principios de los 90, la fábrica suspendió sus actividades. Sin embargo, resurgió nuevamente a fines de los ´90 y desde el año 2003 continúa sus actividades hasta la actualidad a través de la firma Bernardín / Tanoni ACE, formada por Agroindustrial San Vicente S.A. y Tanoni Hnos. S.A. En 1957 se creó una tercera fábrica de cosechadoras, Boffelli, marcando un auge extraordinario en la producción de maquinarias agrícolas en San Vicente. Todo este proceso tuvo una influencia decisiva a lo largo de las distintas décadas en el desarrollo de San Vicente. Las fábricas demandaban mano de obra calificada y la formación de los futuros técnicos y obreros capacitados para los distintos oficios quedó a cargo de la Escuela de Educación Técnica. Cuando en los años ’80 se produjo la debacle de Senor y poste-

Porfi Acoplados

riormente también el cierre de Bernardín, centenares de obreros quedaron sin empleo y muchas familias tuvieron que emigrar en busca de nuevos horizontes. No obstante, el espíritu "fierrero" de los sanvicentinos siempre se mantuvo vivo y en ello mucho tuvo que ver la Fiesta Nacional de la Cosechadora (Fi.Na.Co). La primera Fiesta Nacional surgió por la iniciativa de organizar un homenaje a la Cosechadora Argentina. La inquietud nació de un grupo de habitantes sanvicentinos, entre los cuales se encontraban integrantes del Club Atlético Brown fundador, motivador y organizador de todas las ediciones de la Fiesta Nacional de la Cosechadora. La respuesta a esa iniciativa no se hizo esperar: más de 15.000 personas dijeron presente en la primera edición de la muestra que además contó con espectáculos musicales de primer nivel y el desfile de cosechadoras acompañadas de sus respectivas postulantes a Reina Nacional de la Cosechadora, contando con la presencia del Señor Presidente de la Nación en ejercicio Dr. Arturo

Uno de los últimos modelos de Senor fabricados en San Vicente en los '80.

Frondizi. La Fi.Na.Co se desarrolló en sucesivas ediciones hasta 1973, cuando se discontinuó hasta el año 2003, oportunidad en que se retomó el desafío de organizarla y llevarla adelante. Hoy la Fi.Na.Co ya es un clásico del sector, una cita obligada en el calendario de exposiciones nacionales, posicionándola como una de la exposiciones más importantes de nuestro territorio, así lo indica el crecimiento sostenido en

metros de stand, expositores y en visitas de público. Fi.Na.Co es una vidriera al mundo, dando a conocer en un espacio físico de más de 22 mil metros cuadrados todo el potencial productivo agrícola ganadero que requieren los mercados del mundo actual, a través de los avances tecnológicos y los implementos de última generación que se dan cita año tras año en la Fiesta Nacional de la Cosechadora, "La Histórica".


Viernes 6 de setiembre de 2013

4

La historia de las cosechadoras en el país Comenzada la segunda mitad del siglo XIX, más precisamente en el año 1856, un grupo de inmigrantes europeos se radica en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, para formar la primera colonia agrícola - ganadera del país, iniciando así la actividad agropecuaria en los campos argentinos. Dentro de esta Colonia se encontraba el productor italiano Nicolás Schneider que en el año 1878 fabricaba en la Argentina el primer arado de industria nacional, marcando así el nacimiento de un sector que lleva más de 120 años produciendo maquinarias para los campos del país. A partir de aquellos años se fueron sucediendo ininterrumpidamente distintos emprendimientos, siempre desde el interior y dentro de nuestra pampa húmeda. Muchos pioneros siguieron los pasos de Schneider y por aquella época en Colonia Gessler un agricultor de nombre Bartolomé Long fabricaba la primera cosechadora argentina. Ya a comienzos del siglo XX, nos encontramos con que existían varias industrias dentro de este sector, en el año 1915 los fabricantes de máquinas agrícolas se empiezan a multiplicar y en Tres Arroyos, provincia

de Buenos Aires, Juan Istilart produce en 1916 toda una revolución para la mecánica agrícola fabricando la primera trilladora a vapor. El mismo Istilart lanza al mercado en 1920 toda una línea completa de rolos y rastras junto a otras firmas como la de Santiago Rosso. En San Vicente, provincia de Santa Fe, Juan y Emilio Senor, que habían comenzado en 1900 a producir carros para el campo, lograron, 22 años después, la fabricación de la primera cosechadora argentina de remolque para tiro animal, todo un avance para los tiempos que corrían. Otro de nuestros pioneros fue el italiano Alfredo Rotania que, instalado en Sunchales, provincia de Santa Fe, abría sus puertas en 1916, llegando en 1929 a producir un hito en la fabricación de máquinas agrícolas argentinas y mundiales, creando la primera cosechadora automotriz del mundo, todo un orgullo para nuestro país. En 1933 Carlos Miguel Mainero, otro de los pioneros, fundaba su empresa en la ciudad de Bell Ville, Córdoba, y en 1944 creaba uno de los primeros equipos para la cosecha del girasol, algo totalmente inédito en el mundo, casi al mismo

tiempo, Minervino producía el suyo. En 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial y como en casi todos los sectores industriales de los países que no participaban de ella se produce un gran crecimiento, la industria de la máquina agrícola no fue la excepción y creció constantemente durante los 6 años que duró la guerra, abasteciendo a la demanda mundial. Las grandes extensiones de tierras fértiles en nuestro país y las ganas de trabajarlas siguieron alimentando las necesidades de nuevas herramientas para el campo, provocando de esta manera el nacimiento de nuevos industriales de la máquina agrícola en la Argentina, y así aparece en 1941 Santiago Puzzi, que primero en Clucellas, Santa Fe y luego en su nueva planta de San Francisco, Córdoba, creaba la primera cosechadora argentina con orugas para la cosecha del arroz. Comenzando la segunda mitad del siglo XX, fábricas locales dieron comienzo a la transformación de máquinas cosechadoras de arrastre en automotrices entre los que se encontraba Don Roque Vassalli, hijo de inmigrantes italianos que por aquellos tiempos en su planta de Firmat, provincia de Santa Fe, fabricaba el primer cabezal maicero para trilla directa del mundo y es hasta la actualidad el mayor productor de cosechadoras nacionales con más de 25.000 de ellas fabricadas en nuestro país. Ya entrados en la segunda mitad del siglo XX, inician su actividad también en el interior del país muchas manifestaciones de talento y voluntad de hacer cosas para el campo, incorporando siempre inventiva adaptada a las condiciones locales y de la región. La gran diversidad productiva y geográfica de la demanda de máquinas para el campo argentino provocó la construcción y la adaptación de herramientas específicas que muchas veces orientó a un desarrollo industrial en forma artesanal, siendo ésta la principal característica del sector, aún en la actualidad, emergiendo en muchos casos pequeñas industrias familiares que par-

Una cosechadora Bernardín en acción en los campos argentinos.

tiendo de un taller llegaron a desarrollarse como Pymes de buen nivel industrial con alcance local, nacional e incluso en algunos casos de alcance internacional. En 1951, un decreto ley declaró de interés nacional la industria de maquinaria agrícola existente, perfeccionando la vigencia de un decreto más genérico para toda la actividad mecánica, año 1944. En el año 1960, las fábricas argentinas de máquinas agrícolas exponen en una feria industrial de Italia cosechadoras y cabezales maiceros. Diez años más tarde, la industria argentina del sector intenta acuerdos integracionistas en la región, vendiendo tecnología al exterior e incluso radicando empresas en otros países como es el caso de Vassalli que se instaló por aquellos años en Brasil. El mayor crecimiento del sector se produjo entre 1950 y 1980, año a partir del cual la política económica argentina se abre a la entrada de empresas multinacionales; hasta aquí, la industria de máquinas agrícolas producía para el mercado interno con sello argentino. Fue ésta la época donde nació la mayor cantidad de empresas del sector, claro que a cambio de quedar desconectadas del resto del mundo, con ausencia de principios generales de diseño, sin normas de fabricación y falta de elementos de segu-

ridad para el operario. A partir de los primeros años de la década del `80 se produce una apertura económica que posibilitó el ingreso indiscriminado de maquinarias importadas, con lo que la industria nacional enfrenta una agresiva competencia internacional bajo condiciones adversas y junto al productor desarrolla la tecnología elegible en ese momento. Luego, en la segunda apertura de la economía (década del `90), coincidente con la convertibilidad en la Argentina, se ordenó mucho más la importación, ya que fue a través de algún convenio con fabricantes nacionales, provocando una pérdida de competitividad terrible con las máquinas provenientes del exterior, lo que hizo que muchas de nuestras industrias tuvieran que cerrar sus puertas pasando el peor de los momentos del sector desde que en 1878 Don Nicolás Schneider producía el primer arado nacional. La evolución económica argentina impone una fuerte reconversión de la industria que hoy se observa en numerosas exposiciones del país con productos nacionales de primera calidad mundial. La Fi.Na.Co en ese contexto concentrará en San Vicente, entre este viernes y el domingo, todo lo que el país produce y comercializa en materia de cosechadoras.


5

Viernes 6 de setiembre de 2013

DANIEL BIANCIOTTI, PRESIDENTE DE LA A.M.YS. CLUB BROWN DE SAN VICENTE

"Fi.Na.Co sigue creciendo año a año" El titular de la entidad organizadora de la exhibición espera con satisfacción la nueva edición, que pese a las dificultades que plantea la economía, sigue dando muestras de renovado vigor. La 17º Fiesta Nacional de la Cosechadora ya tiene el éxito asegurado. Una vez más la región podrá mostrar su potencial productivo a pleno, en una convocatoria en la que se amalgaman la esencia de la Fi.Na.Co, como es la exposición de maquinaria agrícola, pero con condimentos que constituyen un poderoso atractivo para los visitantes: los espectáculos de jerarquía que se ofrecerán durante sábado y domingo; la jura de animales Holando, el Congreso Nacional de Contratistas y la muestra dinámica, que por primera vez se hará en el predio sanvicentino. "Hace varios meses que estamos trabajando en esta nueva edición. Sabemos de las dificultades que existen a nivel económico. Tomamos como parámetro las demás exposiciones y vemos que se está tornando cada vez más complicado armarlas. Pero nosotros ya tenemos el caudal del año pasado asegurado, y también tenemos algunas incorporaciones más", anticipó Bianciotti. El presidente del club destacó que "desde el 2003 tuvimos un crecimiento muy fuerte hasta la fecha, empezando desde cero. pero en los últimos dos años tuvimos una media de unos 22 mil metros cuadrados cubiertos, y este año estaremos en esa proporción, o incluso algo más. Tenemos previsto montar 80 stands en el salón comercial, y por

supuesto muchas concesionarias distribuidas en el sector al aire libre, con un total de más de 300 empresas que estarán participando". El anuncio principal que adelantó Bianciotti, por supuesto, fue la masiva presencia de marcas de cosechadoras que estarán participando de la muestra. "Este año tendremos completo el panorama de cosechadoras: todas las marcas que se comercializan en el país estarán en la Fi.Na.Co, y eso nos enorgullece porque es el corazón de la muestra y no se ve en ningún otro lado". Por otra parte, también Bianciotti reveló que habrá un capítulo para demostraciones dinámicas. "Este año algunos expositores que van a traer sembradoras nos pidieron la posibilidad de hacer unas demostraciones especiales para sus clientes y para los visitantes de la muestra. Aprovechando el gran predio que tenemos, vamos a utilizar la parte de atrás del mismo para que podamos mostrar las sembradoras en acción. Hace dos años hicimos una muy buena experiencia con los mixers en acción, así que seguramente vamos a tener varias máquinas en la dinámica", informó el presidente de Brown. Para Bianciotti, "este no es un año fácil para la exhibición, como no lo ha sido para las demás exposiciones, pero hoy podemos decir que tenemos la muestra en la misma cantidad

Daniel Bianciotti, presidente de la A.MyS. Club Brown de San Vicente.

de metros cuadrados vendidos que el año pasado. Los expositores siguen junto a nosotros y Fi.Na.Co convoca a mucho público, ya que en el 2012 tuvimos a unos 45 mil visitantes, y eso le garantiza a los expositores la posibilidad de hacer muchos contactos

con público relacionado al sector agropecuario en general". "Este año hemos trabajado mucho para insertar nuevas cosas dentro de la muestra. En San Vicente se ha formado la Comisión de Industrias local, que pre-

side Miguel Ruatta, y ellos van a estar realizando el viernes una charla muy importante, que será una capacitación muy importante, orientada hacia el tema de la empresa familiar", subrayó finalmente.


Viernes 6 de setiembre de 2013

6

Un amplio programa lleno de actividades y atractivos La 17ª Fiesta Nacional de la Cosechadora comenzará oficialmente este viernes 6 a las 10, con la apertura formal. Durante la jornada habrá actividades a cargo del grupo de Equinoterapia "Pasito a paso", donde se podrá compartir un espacio creado para apoyar a personas adultas y a niños con capacidades diferentes, pudiendo los visitantes disfrutar de cabalgatas con el asesoramiento de personal especializado. También se habilitará el Paseo de Artesanos, así como se recibirá la visita de las delegaciones escolares y se abrirán los salones comerciales.

Charlas En el capítulo de las charlas, habrá varias: a las 17, en el Auditorio Rony Vargas habrá una disertación a cargo de un especialista de Red Surcos sobre "Nuevas Tecnologías de Formulación: Tecnología Elite y novedades para la campaña". A las 18, en el mismo lugar, Onaldo Candalero ofrecerá una disertación organizada por Agronomía Ingeniero Gauchat SA, en

tanto que a las 19, siempre en el mismo Auditorio, Rony Vargas, disertará el Dr. Leonardo Glikin, quien se referirá a "Empresa y familia, modelo para armar. ¿Cómo evitar y resolver conflictos en la empresa de familia" y otros temas afines, tales como el desafío del traspaso generacional en la empresa y "matrimonio y patrimonio". Esta actividad es organizada por la Comisión de Industrias de San Vicente. Paralelamente, comenzará el Congreso de Contratistas de Maquinaria Agrícola, en tanto que a las 15 habrá una demostración dinámica de sembradoras Gimetal a cargo del concesionario Pozzi, de Cañada Rosquín. Esta actividad se repetirá el sábado a la misma hora.

Jura Holando Para el sábado a las 9 está prevista la 4º Jura de Ganadería, con más de cien animales Holando en pista. Será jurado Luis Dailoff, y estarán presentes las siguientes cabañas: La Vigilancia (Paraná); La Rinconada (Tacurales), Centennial (Capitán Sarmiento); El Danubio (San Martín de las Escobas); La

Luisa (Ataliva); La Reforma, de Gustavo Puseto (Cañada Rosquín); Don Adolfo (Sastre); La Reforma, de Eduardo Turco (Angélica); San Carlos G (Rafaela); San José (San Jerónimo Norte); Fernando La Sorianita II (Cañuelas); El Pocho (San Jerónimo Norte); José Mar (San Antonio); Luhuab (Villa San José) y Nórdica (Santa Clara de Saguier).

De interés general En el Salón Comercial, habrá mucha actividad el sábado: 10: Degustación de artículos de panadería a cargo de Fernando Gómez. 11.30: Degustación de escabeches y dulces a cargo de Ana María. 15: Se continúa con panadería y escabeches. 17: Degustación de productos Novitas "salsas criollas y bagna cauda" a cargo de propietarios de Novitas. 17-18.30: Cierre con panadería. Además, todos los días habrá exposición y venta de implementos agrícolas y vehículos usados. En materia de charlas, el sábado habrá dos:

A las 10, en el auditorio Rony Vargas, serán disertantes el presidente de la Empresa EMFAG, Carlos Lazzaroni, y la ing. Agr., María Lidia Demartini · Ente Organizador: Beto Venturini. "PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS EMGFAG PARA LA INOCULACIÓN Y FERTILIZACIÓN FOLIAR EN MAÍZ Y SOJA". A las 11, en el mismo lugar, organizadas por Remonda Castro y Cecoma: "COSECHADORAS JOHN DEERE, DRAPER, Y AMS".

Espectáculos El sábado, el escenario se abrirá a las 18.30 con la presentación del grupo de teatro Sueños del Alma; la elección de la Reina Nacional de la Cosechadora y el show de Abel

Pintos. Finalmente, el domingo se realizará el desfile y premiación a las 10, se entregarán los trofeos a los campeones del concurso ganadero. En el salón comercial habrá degustación de bagna cauda a las 10; panadería y pastelería a las 11.30; y degustaciones de escabeches y dulces a las 12.30. Todo continuará a la tarde con similares actividades. A las 14.30 del domingo se realizará el remate de vaquillonas Holando paridas y al parir. A las 18.30 finalmente se abrirá el escenario con una nueva actuación de Sueños del Alma, el sorteo de 4 órdenes de compra por 55 mil pesos; y el cierre de la edición con fuegos artificiales y la presentación de El Puma Rodríguez.

"Apostamos a fortalecer esta Fiesta" Lo dijo Luis Contigiani, secretario de Sistemas Agropecuarios, Agroalimentarios y Biocombustible de la Provincia. El Ministerio de la Producción dirá presente en la Fi.Na.Co La provincia de Santa Fe estará presente nuevamente en esta nueva edición de Fi.Na.Co a desarrollarse este próximo fin de semana en la localidad de San Vicente. Diario CASTELLANOS dialogó con Luis Contigiani, secretario de Sistemas Agropecuarios, Agroalimentario y Biocombustible dependiente del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe. Contigiani comenzó diciendo "además del aporte económico, días atrás estuvimos en el lanzamiento de este evento y destacó que "es una fiesta importante porque trasciende las fron-

teras de San Vicente. La fiesta involucra toda la historia metalmecánica y de la maquinaria agrícola de la industria santafesina. Nosotros apostamos a fortalecer este acontecimiento, mostrar esa identidad y exportar esta fiesta para demostrar el potencial que tiene Santa Fe en todo este sistema" subrayó el funcionario y agregó "esta es para nosotros una fecha importante en el calendario". Con respecto a la presencia en Fi.Na.Co de las autoridades de la Provincia, Contigiani enfatizó "tengo la certeza de que el Ministro estará presente en la muestra".


7

Viernes 6 de setiembre de 2013

SE HARÁ LA CUARTA JURA DEL HOLANDO

"Fi.Na.Co ya es más importante que Palermo" Por cuarto año consecutivo contará con un concurso ganadero. Más de 100 animales que representan a más de diez cabañas de distintos puntos del país estarán presentes en el predio de Brown, lo que significa prácticamente el doble de la cantidad que se expuso en Palermo, según destacaron los criadores. Luis Dailoff será el jurado designado por ACHA. La 17ª edición de la Fi.Na.Co tendrá por cuarto año consecutivo una muestra ganadera fiscalizada por la Asociación de Criadores de Holando Argentino. Gustavo Pusetto, secretario de ACHA, señaló que "cuando nos convocaron hace cuatro años enseguida advertimos que era factible traer vacas a esta exposición. Siempre sucede que hay gente que piensa otra cosa y nos encontramos con algunas personas que podían decir ‘qué hacen las vacas Holando Argentino’ en una muestra que nació para homenajear a los fierros. El paso del tiempo demostró que cuando uno va a un lugar donde se trabaja con mucha actitud, con muchas ganas y con una gran organización, se pueden lograr estas cosas. Creo que las vacas Holando no sólo ratifican en esta oportunidad su presencia con el cuarto año consecutivo de jura, sino que lo hacen cada vez con mejor nivel". Este año vendrá a la exposición un jurado nacional. Se trata de Luis Dailoff, un cabañero que prepara los animales de la destacada cabaña Lorentor de Poblete, en la provincia de Buenos Aires. También administra junto a su hermano Daniel su propio establecimiento denominado San José, y tiene experiencia como jurado en varios eventos de ACHA. No obstante, Miguel Romano, de la cooperativa Guillermo Lehmann –será uno de los martilleros que participará del

Una vez más los mejores cabañeros del país se harán presentes en la Fiesta Nacional de la Cosechadora.

remate que habrá en la Fi.Na.Coya pidió que para el año próximo, dada la jerarquía de la exposición, haya un jurado internacional que aporte una cuota mayor aún de prestigio a la misma. "Las cabañas que ya aseguraron su presencia en la Fi.Na.Co son de gran nivel. Pese a los vaivenes de la lechería hoy podemos decir que la

Fi.Na.Co se ubica –por su convocatoria- entre las principales exposiciones del país. Fíjense que en Palermo, que tiene tanta prensa, hubo este año apenas unos 60 animales, mientras que en San Vicente tendremos más de un centenar de animales Holando en pista, de lo mejor que la raza lechera pueda ofrecer en el país", apuntó Pusetto.

El dirigente de ACHA recordó, además, que "estamos trabajando en cosas muy importantes como la implementación de un programa nacional de toros donde se va a impulsar el trabajo con toros nacionales. Es una tarea que estamos encarando con universidades y especialistas en la materia, para darle más valor a los toros que se producen en el país. Con

mucho orgullo también decimos que ACHA es la primera asociación en implementar en Latinoamérica el sistema de análisis de progenie, que implica que con sólo una muestra de sangre un productor podrá saber – a través de la lectura de casi 50 mil datos genéticos del animal- si cada uno de sus animales es viable para mejorar la producción".


Viernes 6 de setiembre de 2013

8

ACTUARÁ EL SÁBADO Y HAY ENORME EXPECTATIVA

Abel Pintos, la voz de oro Es el cantante del momento en la Argentina, tras recibir el Gardel de Oro. En medio de una gran expectativa en toda la región, actuará el sábado en la Fi.Na.Co. La noche del 7 de setiembre, la Fiesta Nacional de la Cosechadora contará en su escenario central con la presencia de quien recibió el Gardel de Oro 2013, Abel Pintos. Nace en Bahía Blanca hace 29 años, pero se crió en Cutral Có, provincia de Neuquén. Comenzó su carrera como solista a los 13 años con su disco "Para cantar he nacido", apadrinado por León Gieco. Tras cuatro álbumes de estudio publicados, comenzó a escribir sus propias canciones, dando lugar a los temas que le dieron apertura fuera del ámbito eminentemente folclórico tradicional. Durante el transcurso de la 38ª edición del Festival de Cosquín, Abel tuvo la posibilidad de presentarse tres veces en el escenario mayor. Durante el verano de 2000 se presentó en los festivales popula-

res más importantes del interior del país, incluyendo Cosquín y el festival de Jesús María, también en la provincia de Córdoba. En el 2001 lanzó "Cosas del corazón", que contó con la participación de músicos de la talla de Domingo Cura y el bandoneonista Carlos Buono. La producción musical estuvo a cargo de Martín Carrizo y fue grabado en Palermo Viejo. A finales del 2003 Abel Pintos, luego de un período de silencio discográfico, volvió a las salas de grabación para mostrar su crecimiento como artista. A partir de abril de 2005 se incorpora a la banda el pianista santafesino Alfredo Fredy Hernández, luego empezó haciendo nuevos discos con sus propias canciones. En el año 2012 lanza su primer álbum en CD/DVD "Sueño Dorado", donde recopila todos los

grandes éxitos en sus 15 años de carrera discográfica. Sueño dorado ya es Disco de oro, Disco de platino y Doble disco de Pla-

tino.

Discografía: Para cantar he nacido (1998); Todos los días un poco (1999); Cosas del corazón (2001); Sentidos (2004); Reflejo real (2005); La llave (2007); Revolución (2010); Sueño dorado (2012).

Premiaciones: En la última edición de Premios Gardel 2013, Abel Pintos recibió 3 estatuillas, el máximo reconocimiento de la edición fue para él "Gardel de Oro-2013", además premio por "Álbum Artista Masculino Pop-2013", y "Canción del Año Sueño Dorado-2013". Ente muchos otros recibió también el Premio Consagración Festival de Cosquín del año 2008, premio SADAIC "Francisco Canaro" Artista Revelación – 2007, Premio al Mejor Intérprete del XLV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Chile - 2004. Además, es padrino del "Primer Festival de La Música Popular" en

Grido

San Justo-Santa Fe- Argentina. Se le hizo entrega de parte de la Subcomisión de Fútbol del Club Colón de San Justo de una plaqueta en reconocimiento por ser el padrino del Festival de la Música Popular, emocionado dijo "Me imagino viniendo dentro de 30 años al Festival de la Música Popular y tocando de nuevo sabiendo que soy el Padrino".

Próximos shows: Además de contar con su presencia el día 7 en la vecina localidad de San Vicente, Abel se estará presentando en diferentes lugares durante todo el mes de setiembre, el miércoles 4 en Zapala-Neuquén, el viernes 6 en Termas de Río Hondo, domingo 8 en Mercedes-Buenos Aires, domingo 15 en Alberti-Buenos Aires, viernes 20 en Rosario de la Frontera-Salta, sábado 21 en la Quiaca-Jujuy, jueves 26 en Carmen de Areco-Buenos aires, y muchos más ya programados, que es posible conocer en su página oficial en internet (www.abelpintos.com).


9

Viernes 6 de setiembre de 2013

UNA PRESENCIA INTERNACIONAL EN EL ESCENARIO DE LA FI.NA.CO

"El Puma" Rodríguez le pondrá brillo al cierre La apuesta de Brown de San Vicente para que la Fi.Na.Co tenga un espectáculo internacional de nivel como cierre de su programación, se verá plasmada con la presencia del artista venezolano. Brown de San Vicente siempre sorprende con sus propuestas de espectáculos en los evntos que organiza. La Fi.Na.Co 2013 no será la excepción: en el cierre de la programación, el domingo 8 se presentará el cantautor venezolano José Luis "El Puma" Rodríguez. Mucho se puede decir del veterano compositor y cantante que ya tiene 70 años. Sus inicios se remontan a su época de estudios de bachillerato en la Escuela Técnica Industrial de Caracas, primero dando serenatas y luego, ingresando como reemplazo del vocalista Ariel Rojas al conjunto de voces juveniles denominado "Los Zeppy", grupo vocal inspirado en Los Platters y Los Cinco Latinos también integrado por la futura bolerista Estelita del Llano, Nicolás Alvarado, Agustín Calzadilla y Alberto Lewis. Este grupo ganó entre otros premios el Guaicaipuro de Oro e hizo presentaciones en Venezuela y Curazao. A pesar del éxito alcanzado, su carrera fue corta y a finales de 1962 se produjo la separación del grupo por razones personales, pero esta experiencia le sirvió a Rodríguez para decidirse a continuar en la música, por lo que comenzó a participar en concursos de aficionados y presentarse en diferentes locales caraqueños. Firmó su primer contrato discográfico con el sello venezolano

"Velvet" y grabó su primer LP titulado "José Luis...Favorito!", en el cual siguiendo la tendencia marcada por Felipe Pirela, grabó boleros además de los temas por los cuales había participado en los Festivales de la Fundación del Niño, hasta que decidió "mudarse" a las baladas y otros géneros pop. Su LP Lo Romántico de José Luis, grabado en 1968 marcó este cambio en el estilo del artista. Entonces, su rango de acción comprendía su país y naciones vecinas, salvo Brasil. Las telenovelas en las cuales participó, comienzan a darle una nueva figuración artística. Sin embargo, la carrera de Rodríguez comenzó a ser marcada más por el seguimiento de los medios de farándula, que por su talento natural, casi desde el mismo momento de su noviazgo con Lila Morillo. En 1969, fue seleccionado para representar a Venezuela en el "Primer Festival de la Canción Latina en el mundo" que se celebró en la Ciudad de México, entre los días 19 y 23 de marzo de ese año. La canción que presentó, titulada "No, no puede ser" escrita por el músico y compositor Dionny López, ganó el tercer lugar y el Premio Medalla de Oro a la mejor canción y, por su parte, Rodríguez obtuvo igual galardón por mejor intérprete masculino. Esta experiencia le sirvió para grabar un LP titu-

lado "Grito al mundo" (1969) para Velvet y, a la vez, para obtener un contrato de grabación con la filial mexicana del sello CBS Columbia con la cual graba su álbum titulado "José Luis Rodríguez". Posteriormente, disuelve su contrato con "Velvet" y es contratado por la discográfica venezolana, hoy desaparecida, "TOP HITS-La Discoteca", e incluyó en sus producciones temas musicales para las telenovelas que él empezó a protagonizar. En 1972 orientó su carrera musical hacia géneros pop de la mano del cantautor venezolano Edgar Alexander, quien compone canciones especialmente para él en su álbum "El Hombre de la Cima". En 1973 hizo pública su decisión de abandonar el catolicismo y se bautizó en el rito protestante, en San Juan de Puerto Rico. La música de Rodríguez se adaptó a su nueva fe religiosa, volviendo después a su repertorio habitual y participando en algunos programas de TV de organizaciones protestantes. Protagonizó en 1972 la telenovela venezolana "Una muchacha llamada Milagros", de Delia Fiallo, en la cual interpretó a un personaje denominado "El Puma" al igual que el tema musical que interpretó el cantante argentino Sandro, entonces de moda. A partir de entonces, se le conocerá por ese sobrenombre.

Actualidad En el año 2005 participó de un episodio de la serie televisiva argentina Casados con hijos. A principios de setiembre de 2006, desde Argentina fue lanzada, en convenio con la empresa de cosmética argentina Arbell, una línea de perfumes con su nombre destinada a su venta en América Latina, Estados Unidos y España. Igualmente, en dicho lanzamiento, Rodríguez expresó estar cansado de la piratería (duplicación ilegal de material bajo derechos de copia) y de los manejos de las empresas discográficas. Por ello, renunció a mantener contratos discográficos y estableció su compañía disquera propia denominada Elpuma.com mediante la cual lanzó en el año2006 su nuevo álbum titulado "Homenaje a José Alfredo Jiménez" el cual fue editado en formato de archivo mp3, lo que marcó la incorporación del cantante a los formatos digitales de distribución musical. En el lado actoral, José Luis Rodríguez formó parte del elenco

de voces en español de la película de los estudios Walt Disney "La Familia del Futuro". En 2011 participó en Argentina de la publicidad Fiesta de la P de la compañía de celulares Personal. En julio de 2012 fue jurado y entrenador de voz en el concurso de franquicia La Voz Argentina (versión argentina del espectáculo de talentos The Voice) que se emitió en la televisora Telefe desde agosto del 2013, Rodríguez será parte de la primera temporada de la versión peruana del formato internacional "The Voice", en el que cumplirá el papel de Coach de uno de los cuatro equipos participantes.

Últimos lanzamientos discográficos En el año 2009 bajo el sello de Sony BMG Music, lanzó "Mi amigo El Puma". En el año 2010 y 2011 la misma discográfica realiza dos recopilaciones de sus mejores canciones llamados "Dos clásicos" (que contiene las canciones de los Cds "Dueño de nada" y "Ven"), y "Mis favoritas: José Luis Rodríguez".


Viernes 6 de setiembre de 2013

10

LÁZARO PIERI, TEATRO "SUEÑOS DEL ALMA"

"Este año apuntamos a la representación de los creativos que tuvo y tiene San Vicente" En las ediciones de la Fi.Na.Co, como todos los años, hay mucho más que exposiciones y charlas sobre el mundo del campo y la industria. También hay espectáculos que se dan con una amplia baraja de shows los días sábado y domingo. Uno de ellos es el equipo de teatro vocacional "Sueños del Alma", de la misma ciudad de San Vicente. Por ello, infoRural CASTELLANOS conversó con Lázaro Pieri, director de la agrupación, quien comentó que, como hacen anualmente, "se quiere apuntar a algo distinto". Destacó que "este año coincide con los 130 años de San Vicente. Por eso, vamos a apuntar a la creatividad que siempre tuvo esta localidad en distintos aspectos, más allá de la máquina cosechadora". Añadió el director que se planteó esta innovación en el show de este año "porque San Vicente se destacó por tener gente innovadora. Por ejemplo, José Mario Fallórico, quien es el inventor del bastón blanco para ciegos; Alejandro Fantino, en los medios de comunicación; o Nicolás Falco, en los deportes". "Apuntamos a la representación de todos esos creativos que tuvo y tiene la localidad, porque fueron y son un poco el motor de empuje de la cultura de la localidad", añadió el director de la agrupación. Destacó también que el show de este año a "va ser algo bastante ‘volado’ (sic), con mucha imaginación de por medio".

Tiempos ajustados Pieri agregó que éste "es un año para nosotros bastante complica-

dos por el tema de presentaciones, siempre llegamos ajustados en los últimos días antes de la Fi.Na.Co por más que sabemos que todos los años tenemos que estar". Anunció que habrá "artistas invitados para hacer una mezcla con el circo, para agregar cosas", y que "en puesta de escena serán, seguramente, más de 20 personas". Con las coreografías a cargo de Valeria Frutos, las presentaciones serán sábado y domingo, los días destinados al espectáculo, donde Lázaro Pieri destacó que "vamos a estar abriendo los espectáculos con nuestra presentación, que después dará paso a los otros shows y el bingo".

Con identidad propia El grupo de teatro vocacional "Sueños del Alma" nació en 1991 por iniciativa de la comuna de San Vicente. En ese entonces, se llamaban "Sbagliare E’ Humano" y estaba dirigido por el rafaelino José Fanto. Dedicado al teatro ríoplatense, hacia 1993, con el ingreso de Lázaro Pieri, incursionan en la comedia musical. En 1994, Pieri toma la dirección del grupo y comenzaría la etapa de expansión y reconocimiento en la zona. En 1999, la agrupación inicia la transición: dejaría de ser de la Comuna para trabajar en forma independiente. Así, cambian el nombre anterior para instaurar el que actualmente llevan e ingresan al Instituto Nacional de Teatro. Esta nueva era los llevó a recorrer Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, para en 2006 llegar a la avenida Corrientes en la ciudad de Buenos Aires.


11

Viernes 6 de setiembre de 2013

La equinoterapia mostrará sus bondades durante dos días El Grupo de Equinoterapia de San Vicente estará presente en la Fi.Na.Co con actividades que ofrecerá a los visitantes en los días sábado y domingo. Como se sabe, el mismo se constituyó en julio de 2005, gracias a la unión de dos instituciones de San Vicente: el Fondo de Ayuda Solidaria (FAS) y la Agrupación Gaucha El Cimarrón, además del gesto solidario de la firma IMAI, que cede el predio donde se trabaja. También el grupo cuenta con el aporte de más de cien socios benefactores. Jorgelina Baronetto es la instructora y explica de qué se trata la equinoterapia. "Es una terapia complementaria integral que utiliza al caballo y su hábitat como medio de rehabilitación, educación e integración de personas con necesidades especiales, ayudando a mejorar su calidad de vida, potenciando sus capacidades personales y favoreciendo su inclusión social". El caballo es el protagonista indispensable de la actividad porque

brinda características y cualidades incomparables. Por ejemplo, su temperatura de 39º permite, a través de la transmisión del calor corporal, la distensión y relajación de la musculatura y ligamentos de las personas que se someten a la equinoterapia. Además, se transmiten impulsos rítmicos, desde el lomo del caballo al cuerpo de la persona, que recibe al paso una serie de 90 a 110 impulsos rítmicos, variables y repetitivos en la cadera, descendiendo a miembros inferiores y ascendiendo por la columna vertebral hasta la cabeza, mejorando la postura de tronco, cabeza y cuello, además de favorecer el funcionamiento del aparato respiratorio y circulatorio. También transmite el patrón de locomoción tridimensional, que es equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. "Nosotros vamos a estar en Fi.Na.Co durante los días sábado y domingo, ofreciendo caminatas a

caballo. El grupo quiere aprovechar la oportunidad que brinda la Fiesta para hacer conocer esta actividad y para recaudar fondos para invertir en la misma. Ya son 8 años que participamos de la muestra", indicó Baronetto. En el grupo, además de la instructora, también colaboran la psicóloga Cintia Marino; la asistente social Daniela Canello; la comunicadora Romina Hang; la estudiante de psicopedagogía Magalí Doglioli; la estudiante de terapia ocupacional Leticia Gaián. El encargado de cuidar los caballos es Raúl Rossi, la enfermera del grupo es Alma Bonza y también se cuenta con la colaboración de los jóvenes Andrés Lerda, Facundo Ayrala y Santiago Ayrala. Actualmente el grupo cuenta con 23 alumnos no sólo de San vicente, sino también de lugares vecinos como Rafaela, San Martín de las Escobas, Cañada Rosquín. Las patologías que se abordan son diversas: autismo, trastornos

Jachi Tours

emocionales, parálisis cerebral (espástica, disquenética, atáxica, hipotónica), retraso mental, síndrome de Down, síndrome de Rett, trastornos del lenguaje, disfunciones motrices, y toda persona portadora de una capacidad diferente que presente certificado médico de

aptitud física para equinoterapia. El trabajo del grupo se realiza todos los sábados mediante sesiones de entre treina y cuarenta y cinco minutos cada una, en forma individual y/o grupal, dependiendo de las características de cada sujeto.


Viernes 6 de setiembre de 2013

12

Paseo de Artesanos, una marca registrada que crece en cada edición Con 46 stands, y una propuesta tan rica y variada como atrayente, este Paseo se ha convertido en un sello tradicional dentro de la Fiesta Nacional de la Cosechadora. Ana González, a cargo de su organización, brindó detalles mucho más precisos al respecto. Una vez más, los milesde visitantes de la Fi.Na.Co tendrán la oportunidad de disfrutar de una opción diferente dentro del predio. Se trata del tradicional Paseo de Artesanos, que año a año renueva sus propuestas, convirtiéndose en una escala obligatoria para grandes y chicos. InfoRural CASTELLANOS conversó con Ana González, docente jubilada de la localidad santafesina de Las Rosas, quien desde por séptima edición consecutiva tiene a su cargo la coordinación del Paseo: "estamos muy contentos con el proceso organizativo de este año, porque hemos logrado completar los 46 stands disponibles, y con artesanos de diferentes partes del país", afirmó. Al respecto, también dijo que "no es un trabajo sencillo, ya que las personas que exponen en el Paseo son escogidas deliberadamente, para generar una heterogeneidad de productos a ofrecer".

Propuesta variada Consultada sobre los artículos que se podrán encontrar en el Paso de Artesanos de la 17º Fiesta Nacional de la Cosechadora, Ana recurrió a la lista oficial de expositores, y luego describió la variedad de propuestas: "habrá productos en madera, cerámica, aluminio, porcelana, cuero y mimbre". A la hora de especificar sobre los productos en particular, estimó que "entre otras cientos de cosas, se encontrarán lámparas, relojes, rosarios, muñecas, accesorios para la mujer y el hombre, utilitarios, bijouterie, joyas, juegos de ingenio, plantas y flores". Además, aseguró que la presencia de artesanos de diferentes partes del país (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, entre otras provincias que estarán presentes), "ayuda a que se puedan exponer también productos típicos de las distintas regiones de la Argentina". Tal es el caso, por ejemplo, de "un artesano jujeño, que produce tejidos en telares, con diseños pre-

Ana González.

colombinos", añadió González.

Satisfacción personal "Hace varios años, la Comisión DirectivadeFi.Na.Comeofrecióhacerme

quereco

cargodelaorganizacióndeestePaseode Artesanos,teniendoencuentaqueyotengo experienciaenlamateria,porserlacoordinadora de la Feria Navideña en Las Rosas, localidad de la que soy oriunda",

recuerda Ana. Y agregó: "sin dudas fue y sigue siendo un desafío complejo, pero muy lindo. Por suerte, la repercusión es cada año más favorable, y eso alienta a continuar".


Viernes 6 de setiembre de 2013

Uatre

13


Viernes 6 de setiembre de 2013

14

ONALDO CANDELERO

"El productor trata de ser eficiente para que cada peso invertido sea rentable" En el marco de la Fiesta Nacional de la Cosechadora (Fi.Na.Co) de San Vicente, se van a realizar charlas dirigidas a productores y técnicos agrónomos con el fin de mejorar su producción, y que estos perfeccionen las técnicas para poder lograr dicho objetivo. Uno de los disertantes será el licenciado en Ingeniería Agrónoma, Onaldo Candelero, que dialogó con InfoRural CASTELLANOS para adelantar de qué se tratará su exposición y analizar la actualidad agropecuaria de nuestro país. Destacó que el objetivo es "apuntar a descubrir lo que está pasando en el suelo y entender cuáles son los reales limitantes para lograr una buena producción. Eso es lo que vamos a intentar encarar, porque desde el punto de vista de suelo se está trabajando con análisis que contienen pocos datos". Además, el licenciado señaló que con la charla "tratamos de buscar la mayor información que tenemos del suelo

en materia de compactación, humedad, nutrientes, y no sólo en los principales, sino que en otros nutrientes. Lo que queremos lograr es el mejor desarrollo radicular y así poder lograr un óptimo rendimiento. Desde el arranque queremos darle las mejores condiciones".

Análisis de la actualidad Respecto a la situación agropecuaria en el país, Candelero señaló que "en la actualidad, el sector está bastante difícil" y que "la mayor parte de los productores trata de medir su inversión y analizar el peso que le van a poner en el suelo para sacarle el máximo provecho, porque la situación está muy justa, los número están justos, y el productor trata de ser eficiente para que cada peso invertido le dé máxima rentabilidad". Para el licenciado, en líneas generales, "la inversión en el sector está bastante restringida".

Al adentrarse sobre el potencial industrial y agropecuario de la zona, agregó que en la Provincia y el país en general, "tenemos un potencial muy alto en cuanto a producción y desarrollo, porque las tierras y el clima dan ese potencial que ninguna otra parte del mundo tiene. Es único". Anexó que en el mercado "nos dejamos llevar por coyunturas políticas o económicas de acuerdo a la cotización del cereal". Por último, consideró que la Fi.Na.Co "es una exposición bastante importante en la zona. Se junta gente de un vasto sector. Este es el quinto año que participamos de la muestra dando charlas, y especializando sobre el tema suelo. Esto refleja lo que pasa en la zona. Muchas veces uno llega a un lugar donde tiene concentrada la información del sector tanto agrícola como ganadero", finalizó.

Perfil del disertante El ingeniero agrónomo Onaldo Candelero, es de La Francia, lo-

ramolacbres

La incorporación de nutrientes al suelo es fundamental para asegurar la sustentabilidad en el negocio agrícola.

calidad ubicada a la vera de la Ruta Nacional 19, en la provincia de Córdoba. Vendrá en representación de "Agronomía Ingeniero Gauchat S.A.", con una im-

portante presencia en la región, que brinda asesoramiento técnico integral agropecuario, y su sede central se ubica en la ciudad de San Vicente.


15

Viernes 6 de setiembre de 2013

ENRIQUE FERNÁNDEZ – RED SURCOS

"La zona, a nivel productivo, está funcionando bien" Organizada por la empresa "Red Surcos", de la ciudad de Santa Fe, Enrique Fernández ofrecerá una charla enfocada a nuevas tecnologías. Será el viernes 6 a las 17. Ante el avance de las tecnologías en las industrias y la necesidad de innovar en nuevas medidas para cuidar los cultivos con el menor daño ambiental posible, diferentes empresas del país diseñan formas y productos para tratar de alcanzar ese objetivo. Por ello, el viernes 6, a la hora 17, en la Fiesta Nacional de la Cosechadora se llevará a cabo una charla para presentar un nuevo producto. Estará a cargo de Enrique Fernández, representante de la empresa "Red Surcos". En diálogo con InfoRural CASTELLANOS, Fernández explicó que "la charla va a servir para lanzar una nueva línea de productos, llamado ‘Tecnología Elite’, que es una tecnología que se aplica a herbicidas". Para ahondar detalles, adelantó que "consiste en buscar tener mejores resultados que una tecnología de formulación tradicional, donde el glifosato con tecnología elite no se inactive con aguas duras y tenga mayor velocidad de acción y con muchos menores ingredientes activos por hectárea. Funciona de la misma forma que un producto elaborado tradicionalmente". Además, agregó que "la misma estará destinada a productores de la zona, porque tenemos sucursal en Angélica, y a técnicos para que aprendan a usarlo".

Análisis de la región Enrique Fernández también se

refirió al desarrollo exponencial industrial y agropecuario que tiene la región. Detalló que "estamos conformes, porque trabajamos bien en la zona. Por ello aumentamos la capacidad de almacenaje del depósito de Angélica". Añadió que "la zona, a nivel productivo, está funcionando bien" más allá de que "está en el límite entre la ‘zona buena’ hacia el sur, y ‘la de menor calidad’ hacia el norte". Sobre la Fi.Na.Co, añadió que "es una feria en la que estamos presentes todos los años y, al estar enfocada al agropecuario directamente, es un lugar de encuentro para productores y clientes de la zona y alrededores. Eso es muy positivo".

Perfil de la empresa "Red Surcos" es una empresa cuya sede central se ubica en la ciudad de Santa Fe, dedicada al desarrollo, la producción y la comercialización de soluciones integrales. Fitosanitarios, semillas y productos veterinarios conforman su paleta de productos dirigida al mercado agropecuario. Con un equipo de más de 80 ingenieros agrónomos y 300 personas en constante capacitación, contiene una extensa red de 20 sucursales propias y más de 35 puntos de venta distribuidos no sólo en Argentina, sino que llega a países como Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay.

Enrique Fernández, gerente de marketing de Red Surcos: disertará en la Fi.Na.Co.

Bioenergy


Viernes 6 de setiembre de 2013

16

Remonda Castro, siempre presente en los grandes eventos regionales Además, de exponer en la muestra estática, la concesionaria de John Deere en la región estará participando en el Congreso de Contratistas de Maquinaria Agrícola que se da en marco de la Fi.Na.Co. Una vez más Remonda Castro y Cía, concesionario de John Deere en la región, estará presente en la Fi.Na.Co, no sólo participando en la muestra sino también en el Congreso de Contratistas de Maquinaria Agrícola que tendrá lugar entre viernes y sábado. Diego Castro, representante de la empresa, señaló que "estaremos auspiciando una de las charlas, que será el sábado a las 10.30 de la mañana en el Cine Auditorio del Club Brown, en una organización conjuta con el Centro de Contratis-

tas de Maquinaria Agrícola de San Vicente (CECOMA)” "La charla será sobre la línea 70 de cosechadoras y la presentación como novedad de los drapers, que es una plataforma de lona disponible en diferentes tamaños. Si bien es un producto que hace un tiempo que está, sigue siendo novedoso porque no todos lo han visto trabajar en el campo", señaló Castro (ver nota técnica sobre el tema en páginas posteriores). En cuanto a los drapers, "tenemos dos versiones, de 35 y 40 pies.

Las ventajas comparativas son que tienen un mejor tratamiento del material generando menos daño, mejora el fluido del canal de alimentación por lo que hace un mejor rinde del motor. Además, necesita menos potencia para más tamaño: una plataforma de 40 pies convencional requeriría más potencia de motor que la que necesita el draper o plataforma de lona. Es un sistema que se inventó hace más de 30 años atrás pero que se ha perfeccionado y modernizado", dijo Castro. También, habrá una charla pos-

terior sobre agricultura de precisión, en donde se profundizará en detalles y consejos sobre el uso de piloto automático y mapeo satelital. Las charlas estarán a cargo de dos técnicos de la firma Remonda Castro, los técnicos Fernando Borgetto y Juan Pablo Carrizo. En el stand del concesionario John Deere, que tendrá una gran extensión y superficie, se estarán exponiendo dos cosechadoras, varios tractores de las líneas 6J y 7J y la nueva rotoenfardadora 569.

tema importante para los productores y clientes de la marca. "Luego de dos años con muchas complicaciones para realizar importaciones, volvemos a tener productos con entrega inmediata. Esto es algo muy importante para nosotros y para la relación con los clientes", indicó Diego Castro. En ese marco, también vale subrayar que Remonda Castro ofrece buenas posibilidades de financiación con créditos en pesos a tasa fija para cosechadoras y para tractores. Respecto a la muestra, Castro

Entrega inmediata Castro puntualizó sobre otro

(Continúa en Pág. 17) G. Conti

G. Conti


17

Viernes 6 de setiembre de 2013

MARÍA LIDIA DEMARTINI, INGENIERA AGRÓNOMA

"El objetivo es aumentar la rendición en la producción" La especialista disertará en una actividad organizada por la empresa "EMFAG" que se llevará a cabo en muestra el sábado 7 a las 10. Claro está que en la Fi.Na.Co se realizarán diferentes charlas destinadas a los productores de la región, y que cada una de ellas tendrá objetivos diferentes. Este es el caso de la charla que darán Carlos Lazzaoni y María Lidia Demartini. Por ello, InfoRural CASTELLANOS dialogó con Demartini, quien es licenciada en Ingeniería Agrónoma. La especialista contó que el destino de la disertación es "hablar sobre la inoculación y fertilización foliar en maíz y soja. Además, de las ventajas de la inoculación del maíz y el girasol. También entrará en punto de vista utilizar esta técnica con la soja". Agregó que el objetivo es "aumentar la rendición en la producción" y que en la char-

la se darán "experiencias, fotos y da María Lidia Demartini venmensajes" de otros productores drán en representación de "EMFAG", una empresa dedicaque apostaron a su sistema. da a la comercialización de pro-

(Viene de Pág. 16)

des. A todos los que asistan a la charla les entregaremos una entrada sin cargo para la expo y luego los agasajaremos con un pequeño lunch. Quienes deseen asisitir deberán inscribirse por correo a atencionalcliente@remondacastro.com.ar o diegocastro@arnetbiz.com.ar". Finalmente, Castro también destacó que "en el stand tendremos una amplia gama de productos. En la Fi.Na.Co va a haber un remate organizado por la cooperativa por lo que se espera que se acerquen ganderos y tamberos. Pensando en ellos llevaremos maquinaria de cosecha y post cosecha de forrajes: tractores con pala, rotoenfardadoras, etc."

apuntó que "la Fi.Na.Co va creciendo y se está transformando en una de las expo más completa de la zona. Nos gusta el hecho que tenemos mucho espacio en un predio espectacular. Nuestro stand estará ubicado frente al escenario donde se llevarán a cabo los espectáculos y estamos seguros que contaremos con una cantidad muy importante de visitantes y haremos buenos contactos". También, agradeció la posibilidad que dan los organizadores de "hacer una charla de capacitación en el moderno auditorio de Brown, que es un lujo para estas activida-

Sequía e incertidumbre Al analizar la actualidad del sector, Demartini consideró que "el productor vienededoscampañasenfrentandouna sequía. Si bien los primeros meses del año fueron de buena humedad, en casi dosmesesllovieronmenosde5milímetros, por lo que seguimos enfrentando el problema de la falta de lluvias". Consideró, además, que "muchos productores han sembrado trigo, y está la incertidumbre de cuál será el precio del mismo cuando se coseche".

Disertantes Carlos Lazzaoni y la licencia-

ductos de agroquímicos, provenientes de la ciudad santafesina de Santo Tomé. Dicha empresa cuenta con sólo 5 años de vida,

y se dedica a la producción y comercialización de productos agroquímicos con bajos niveles de toxicidad.


Viernes 6 de setiembre de 2013

18

Las nominadas al reinado de la Fi.Na.Co.

Camila Anahí Tschieder de Pilar.

Doce jóvenes, entre las que se encuentra una rafaelina, que representan distintas fiestas e instituciones de la región, se disputarán por el título a Reina de la Fiesta Nacional de la Cosechadora. Como todos los años, en la Fi.Na.Co se elige quién será la reina que representar durante un año a la fiesta sanvicentina. Doce son las jóvenes que competirán por el título que actualmente ostenta Camila Tschieder, oriunda de Pilar, y que anteriormente a la Fi.Na.Co fue la representante de la Fiesta del Ca-

mionero. La elección será el día sábado a la hora 19.30. Con 18 años, Paulina Paz Musachi, de Humboldt, es la reina de la Fiesta Regional Carnavales de Monte Vera; y competirá contra la representante del Club Atlético San Jorge, Narela Bracco, de 15 años. Ambas están nominadas junto a Sofía

Gran escenario donde se realizará la nueva elección.

Lescano, de 17 años, oriunda de la localidad de La Pelada y representante de la Fiesta Provincial del Queso que se realiza en Progreso. En cuarto lugar, está postulada Carolina Presser, con 19 años, representante de la Comuna de Humboldt, de donde es oriunda. Le sigue la representante de Vídeo Cable Color de Sarmiento, Gimena Perino, de 17 años. Con 20 años de edad, se encuentra Vanesa Balangero de Zenón Pereyra, quien reina en la Fiesta Regional de la Destreza Culinaria y Comida Casera de Esmeralda. La séptima postulante es Brenda Semino, de la localidad de Llambí Campbell, de 17 años y representante de Metalfor. La octava es de la ciudad cordobesa de San Francisco, representante del Club Atlético Antártida Argentina, María Lourdes Urquiza, de 22 años. La rafaelina Rocío Vaira, de 16

años, representa al concesionario Néstor Nerda de John Deere y es la novena postulante. La décima se postula en nombre de los Carnavales de Sastre, tiene 16 años, y se llama Rocío Bertone. La undécima es Carolina Pugín y representa la comuna de Pilar, también de 16 años. Finalmente, la duodécima candidata, es la representante de la comuna de Santa Clara de Saguier,

Constanza Piola, de 18 años.

El jurado Las personas elegidas para jurar en la elección que se llevará a cabo el día sábado, son Alejandra Combina de Cena, Gabriel Leurino, Viviana Picca Dellarrosa, Juan Pablo Falco y María Victoria Botto – quien fue reina de la Fi.Na.Co. en 2008-.


19

Viernes 6 de setiembre de 2013

Paulina Paz Musachi Fiesta Regiona Carnavales de Monte Vera.

Narela Bracco Club Atlético San Jorge.

Sofía Lescano Fiesta Provincial del Queso.

Carolina M. Presser Comuna de Humboldt.

Gimena Perino Video Cable Color Sarmiento.

Vanesa Balangero Fiesta Regional de la Destreza Culinaria y Comida Casera.

Brenda Semino Metalfor.

María Lourdes Urquiza C.A. Antártida Argentina.

Rocío Vaira John Deere.

Rocío Bertone Carnavales de Sastre.

Caterina Pugín Fiesta del Río.

Constanza Pioli Comuna de Santa Clara de Saguier.


Viernes 6 de setiembre de 2013

20

ASOCIACIÓN MUTUAL Y SOCIAL CLUB ATLÉTICO BROWN

Una institución que enorgullece a la región Es la organizadora de la FINACO, pero además constituye una auténtica columna vertebral para el desarrollo de la comunidad, con nuevos emprendimientos y un permanente compromiso con la región. Vale la pena conocer los datos de la Asociación Mutual y Social Club Atlético Brown, una institución que constituye un verdadero orgullo no sólo para San Vicente, sino también para toda la región. Porque Brown hace muchos años que trascendió lo deportivo y social para proyectarse también ha-

cia lo económico, como un factor dinamizador de iniciativas, emprendimientos e inversiones. La FINACO es una buena demostración de ello. Y no es un dato menor que tiene más de 1.200 socios activos y deportistas que hacen uso de sus instalaciones para competir y recrearse, encontrando en el club

un espacio de encuentro y realización. Uno de los motores de la institución es el Departamento de Ayuda Económica que presta los siguientes servicios solidarios: Ahorro mutual, en caja de ahorro y a término; Préstamos a los asociados en cuotas mensuales, para la adquisición de bienes y/o el financiemiento del inicio de actividades productivas; Gestión de valores al cobro; Recaudación de Servicio telefónico, agua potable, energía eléctrica, sistema de TV por cable, Comuna;y Turismo. En su predio de 12 hectáreas conglomera al salón gimnasio, la sede social, un campo abierto destinados al predio del sorteo del Bingo y de la Fi.Na.Co. y amplios sectores arbolados. Por supuesto el moderno cine 3D, único en la región, es otro atractivo muy particular, que semanalmente convoca a cientos de visitantes no sólo de San Vicente sino de toda la región. Su sede social ubicada seguidamente al gimnasio en su faz oeste está dividida en la Secretaría y un Restaurant con salón para fiestas. El gimnasio, de 46 mts. de largo por 28 mts. de ancho cuenta con un

escenario para eventos donde cada año se lleva adelante la Fiesta del Deporte. En el Gimnasio está la cancha de básquet con piso de parquet, iluminación, vallas de seguridad y tres tribunas de maderas. También cuenta con un moderno equipo para controlar el tanteador y tiempo de los partidos. Allí también se desarrollan las actividades de Voley y Patín. Posee una Pileta de Natación con medidas olímpicas y variaciones en los niveles de profundidad. Tiene además tres trampolines de distintas alturas. Funciona durante la temporada estival junto con la Colonia de Vacaciones. El Quincho Milenio contiene asadores y un amplio espacio para reunirse. En tenis cuenta con tres canchas de polvo de ladrillo, un frontón y un edificio comedor con baños. A pocos metros se encuentra la cancha de paddle, asiduamente utilizada por los socios. En fútbol cuenta con su cancha principal con iluminación y tribuna con capacidad para 500 personas y cabina de transmisión. Por debajo se encuentran los vestuarios para los equipos y los árbitros. Además cuenta con una cancha auxiliar también con iluminación. En la parte sur se encuentran las instalaciones del rugby. Además de la cancha principal, hay una cancha auxiliar para

mayores y dos canchas para las divisiones inferiores. Tiene un quincho con baños y se encuentra en construcción los vestuarios. La cancha de bochas conserva su tradicional ubicación sobre calle Gálvez 39, y contiene dos canchas para la práctica del deporte.

Un poco de historia El 27 de junio de 1920, un grupo de jóvenes visionarios sanvicentinos y con ganas de jugar al fútbol, funda un club para la práctica de ese deporte popular en la época, al que denominan CLUB ATLETICO BROWN, alusivo a los hermanos Brown, jugadores de fútbol que llegados desde el Reino Unido, jugaron en clubes de Buenos Aires a principios de siglo. En ese entonces era Presidente de la Nación Don Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia, gobernaba la Provincia de Santa Fe Don Rodolfo Lehmann, y era Presidente Comunal de San Vicente Don Carlos Paschetta, dos años después de la separación de nuestra Comuna con la de Colonia Margarita. En ese año sale de los talleres de la firma Senor la primera corta-trilla fabricada en Sudamérica, y la población de San Vicente, 37 años después de su fundación, era de poco más de 1.000 (Continúa en Pág. 22)


Viernes 6 de setiembre de 2013

Ventury

21


Viernes 6 de setiembre de 2013

22

(Viene de Pág. 20) habitantes. Como la mayoría de los comienzos, contaban solamente con las buenas intenciones. Las reuniones de Comisión Directiva se hacían en casas de familia y la cancha de fútbol estaba en un terreno baldío prestado, en la planta urbana. Para ubicarse en ese entonces y comprender los inconvenientes que tuvieron que vencer, pensemos que San Vicente no tenía ruta pavimentada, ni servicio telefónico, muy pocos automóviles, y solamente disponía de un servicio de correo y telégrafo para sus comunicaciones.

Así creció…. Comenzaron cobrando una cuota social a los socios, que rápidamente se fueron integrando al club, principalmente los jóvenes, y con esos pocos pesos trazaron la cancha de fútbol, compraron la indumentaria y comenzaron a cotejar con equipos de pueblos vecinos,

Jalit

que también daban sus primeros pasos en este deporte. Los primeros años fueron transcurriendo con la ansiedad propia de los jóvenes, tratando de encontrar en ese club, la alternativa de aunar esfuerzos para conseguir ideales fijados. La Comisión Directiva, que estaba integrada por esos mismos jóvenes que apenas alcanzaban los 20 años de edad, solicitó la Personería Jurídica, indispensable para todo trámite legal, la que fue otorgada por el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe el 9 de agosto de 1930. La ubicación de la cancha de fútbol pasó por varios lugares, incluso en la Plaza Pública, cedida por la Comuna local, hasta que en 1941 se compra una propiedad ubicada en la parte sur de la planta urbana, para instalarse definitivamente en esos terrenos. Paralelamente a esta compra, se adquirió también una construcción frente a la plaza pública, la que se refacciona y se utiliza como sede social y bar. El club tomó notoriedad en la zona, y su directiva estaba en manos de personas mayores que apoyaron los deseos de tener una Institución acorde con la población, por ese entonces con óptimas perspectivas de trabajo, y deseos de crecer. Así llegaron otros deportes... Si bien en su creación, el Club fue pensando sólo para la práctica del fútbol, a medida que se tenía conocimiento de otros deportes - que se practicaban generalmente en ciudades vecinas -, se fueron incorporando al mismo, disciplinas que rápidamente encontraron simpatizantes para su desarrollo. Así se fueron incorporando el básquet en el año 1938, y las bochas en el año 1942. Aquel por la influencia de un médico llegado a la localidad, y el deporte blanco por la

comodidad de hacerlo en lugares cerrados. Ambos fueron acompañando al fútbol durante mucho tiempo, mientras se incorporaron nuevos inmuebles y construcciones necesarias para su práctica y desarrollo. Le siguieron otros como tenis, rugby, tenis criollo, casín, ajedrez, natación, patín, y últimamente taekwon-do, incorporando a las damas en muchos de ellos. Al cabo de los años, las competencias fueron agrupándose a través de asociaciones, federaciones y ligas regionales que reglamentan la práctica de cada deporte y organizan competencias oficiales. El club integró la Liga de Fútbol del Departamento San Martín, hasta que en la década del 60 y a raíz de una decisión de la A.F.A., impone que por jurisdicción, se debe pasar a la Liga Rafaelina, y desde

esa fecha compite oficialmente en esa zona. Debemos mencionar como logro importante, la obtención en el año 1979, del campeonato de Clubes Campeones de Fútbol de la provincia de Santa Fe. Desde hace muchos años nuestro club está participando en todas las divisiones de dicha liga, desde la primera división hasta la novena, apoyando principalmente las divisiones menores a tal punto de conseguir varios campeonatos oficiales. Si bien en los últimos años, en categorías mayores no se consiguen los resultados deseados y logrados en otras épocas, el mérito de nuestros equipos era el de participar con todos los jugadores locales, provenientes de divisiones menores. En el presente año, se está tratando de revertir dicha situación, con la in(Continúa en Pág. 22)


23

Viernes 6 de setiembre de 2013

(Viene de Pág. 22) corporación de jugadores de otros lugares, con el fin de lograr una participación relevante en la zona, que satisfaga las aspiraciones de sus simpatizantes. En básquet se participa oficialmente en distintas asociaciones de la Provincia, habiendo tenido la inmensa satisfacción, luego de varios años de lucha y conseguir campeonatos zonales, de ascender en 1990 a la Categoría B de la Liga Nacional de Básquet, segunda en importancia en esos años. Actualmente se compite en todas las categorías, menores y mayores, en torneos oficiales. El deporte blanco de las bochas fue practicado por jugadores de gran categoría, llegando algunos de ellos a integrar equipos que participaron y obtuvieron campeonatos argentinos y sudamericanos. Recientemente un equipo de nuestra Institución obtuvo el campeonato provincial de clubes y un decoroso tercer lugar en el campeonato argentino, y en Menores, el Campeonato Provincial de Clubes Campeones por segundo año consecutivo. Destacamos que este deporte es practicado también por damas. Y así podemos mencionar a los demás deportes que hoy se practican en el club. Patín, con una cantidad importante de chicos y chicas que participan activamente en campeonatos provinciales y nacionales, y en encuentros zonales artísticos y competitivos. Natación, con participación de los más jóvenes en encuentros zonales. Voley, practicado por una importante cantidad de jóvenes de ambos sexos que compiten con instituciones de la zona. Taekwon-do, un nuevo deporte con futuro por sus numerosos participantes que lo hacen con gran entusiasmo y con resultados alentadores. Contamos también con otros deportes de recreación, como Fút-

bol 5, Veteranos y Paddle. Todos los deportistas han puesto su mejor empeño y han conseguido logros importantes. Debemos destacar que cada deporte practicado en el club, está bajo las enseñanzas de sus respectivos cuerpos técnicos, integrados por entrenadores y profesores de educación física, bajo el control y la supervisión del Departamento de Deportes de la Institución. Todos los años se hace un chequeo médico a los deportistas y se realizan viajes de recreación para los menores.

Así es actualmente... Por imposición de los momentos actuales, en el año 1987 la Institución se transformó en "Asociación Mutual y Social Club Atlético Brown", creando, entre otros, el Departamento de Ayuda Económica Mutual que otorga ayuda a los asociados. Se complementa con servicios de turismo, farmacia, tarjeta de compra, correo postal, gestorías, y otros de menor cuantía. Otro departamento creado últimamente es el referido a "Deportes", dedicado a la atención diaria de las subcomisiones de las distintas disciplinas que se practican en el club, sus relaciones con los cuerpos técnicos y jugadores, y el control del manejo económico basado en presupuestos consensuados. En el presente año, se está desarrollando la 15ª edición del tradicional sorteo – Bingo – que anualmente realizamos, esta vez con 25 automóviles en premios, presenciados en años anteriores, por una cantidad numerosa de público que concurrió a nuestro campo de deportes con la expectativa de obtener algún premio. En esta ocasión, los sorteos finales se llevarán a cabo la noche del 3 de febrero del año 2014. La utilidad de estos grandes sorteos, se vuelca equitativamente a la

atención de los deportes, al mantenimiento de sus instalaciones, a la construcción de obras de infraestructura, y a la consolidación institucional.

Estructura Tras varios cambios de lugares, tanto los deportes como la Sede Social, se afianza definitivamente en la parte sur de la planta urbana, sobre 17 hectáreas de terreno. En él encontramos la moderna sede social, bar, confitería y comedor, un salón gimnasio de 1.200 m2. Donde se practican deportes y se realizan reuniones sociales, una pileta de natación con capacidad para competencias oficiales, vestuarios varios, tres quinchos cerrados para reuniones y festivales, una cancha de fútbol con tejido perimetral olímpico y tribunas de cemento y dos canchas auxiliares, una cancha de rugby oficial, una auxiliar y dos de escuelita, canchas de voley, de paddle, de fútbol cinco, salón para taekwon-do, galpón para depósitos de maquinarias y herramientas, y otras dependencias. Las canchas de bochas con bar, comedor y baños, están todavía ubicadas en el

centro de la planta urbana, pero es intención de integrarlas al inmueble principal. Recientemetne se ha compactado y pavimentado un camino interno, de norte a sur, que va desde la entrada al predio sobre calle Cangallo, hasta el final del predio, con salida al camino rural, con acceso a varios deportes, y un playón de 100 x 80 metros ubicado en el

centro del predio, que albergará al público que concurra a presenciar los grandes sorteos o a festivales, y pueda ser utilizado también para la práctica de los deportes al aire libre. El predio está cercado en su mayoría, por un tejido romboidal, y cuenta con una entrada principal con personal de vigilancia que controla el acceso a las instalaciones.

Martin Bustamante


Viernes 6 de setiembre de 2013

24

Plataformas de lona: La guerra de los drapers Las plataformas de cosecha con acarreadores de lona tipo draper siguen ganando adeptos. Su principal ventaja es ofrecer una alimentación más uniforme del material que va al embocador, con menores pérdidas por fricciones, remolinos y acumulaciones que muchas veces se generan en los mecanismos de sinfín, con una extensión de la jornada de trabajo, reducción del consumo de gasoil y menores picos de esfuerzo para la cosechadora. Actualmente, 13 marcas nacionales e importadas compiten en el segmento, con una oferta de 22 modelos disponibles. Muchas de ellas se podrán ver en la Fi.Na.Co 2013. Por Néstor Sargiotto. *Material publicado en Revista MaquiNAC Nº 6 (Agosto 2013). Los acarreadores de lona no son, precisamente, un invento del Siglo XXI. Muy por el contrario, su adopción se remonta a los albores de la mecanización agrícola, cuando se empleaban soluciones de este tipo para el manejo de grandes

volúmenes de material en plataformas recolectoras de granos, segadoras, hileradoras y otros implementos. Claro que la irrupción de los sinfines desplazó a las lonas de buena parte de sus aplicaciones, amparados en la mayor resistencia, practicidad, capacidad de trabajo y durabilidad que presentaban los sistemas metálicos para el trans-

porte de granos, forrajes e insumos. En las plataformas de cosecha el fenómeno fue generalizado. En pocos años, los sinfines prácticamente monopolizaron el mercado de cabezales, incorporando progresivamente aditamentos para optimizar su trabajo, como tubos centrales de mayor diámetro, alas extra-altas, dedos retráctiles en toda su extensión, etc.

Así las cosas, la oferta de plataformas de lona para cosecha quedó relegada a un plano mínimo, fundamentalmente enfocado en cultivos especiales. Sólo algunas empresas en el mundo, como la canadiense MacDon, siguieron desarrollando durante décadas tecnologías específicas para este nicho del negocio.

Pérdidas latentes Más allá del veredicto que impuso en su momento el mercado a favor de los sistemas de sinfín, un tema siguió presente en cualquier diagnóstico sobre la mecanización requerida para la recolección de granos: El elevado nivel de pérdidas que se verifican en la cosecha, con particular incidencia de las mermas registradas en la etapa del cabezal. Según un reciente informe del Proyecto de Eficiencia de Cosecha y Poscosecha de Granos y Forrajes del INTA (PRECOP), durante la campaña 2012/13 el nivel medio de pérdidas en soja alcanza los 135 Kg/hectárea. El estudio agrega que, sobre 19,1 millones de hectáreas cultivadas, ello implica haber dejado en los campos 2,6 millones de toneladas, lo que, a su vez, repercute en una reducción de los saldos exportables de alrededor de U$S 1.390 millones. Más aún, el trabajo del INTA añade que los 135 Kg/ hectárea que se pierden suponen una merma de hasta un 40% en el margen neto que arroja la oleaginosa a nivel del productor.

Por el cabezal Pero, más allá de los números generales, que de por sí son impactantes, el detalle que más interesa a los efectos de la presente nota es el desagregado de las pérdidas de granos relevadas por el

INTA. Según el estudio, de los 135 Kg/ hectárea de soja que hoy se quedan en los campos por ineficiencias a la hora de la recolección, 25 kilos se generan en la etapa de pre-cosecha, otros 36 kilos se van por la cola de la cosechadora y los 84 Kg/ hectárea restantes se pierden en la fase de cabezal. Es decir que 62,2% de las mermas observadas se registran al paso de la plataforma. Cabe agregar que diagnósticos similares se observan en la recolección de otros cultivos. Por caso, en trigo, el nivel promedio de pérdidas llega a 115 kg/hectárea, de los cuales 52 kg se producen durante la etapa del cabezal (45,2%). El informe del INTA estima que, con la tecnología actual, un nivel de tolerancia aceptable de pérdidas de cosecha de soja podría ubicarse en 75 kg/hectárea, meta que se alcanzaría reduciendo a cero las mermas en pre-cosecha (que hoy se generan por demoras excesivas en el comienzo de la labor) y bajando a 50 Kg/hectárea las pérdidas en el cabezal y 25 kilos las que se generan en la cosechadora.

Factores múltiples Por cierto, las pérdidas totales que se observan durante la recolección de los granos responden a factores múltiples. Como ya se indicó, en la fase de pre-cosecha la mayor incidencia responde a las demoras en el comienzo de la trilla. En ese sentido, el proyecto PRECOP del INTA recomienda comenzar la cosecha con 15% de humedad, para finalizar la tarea con 12%. Ya con la máquina en el lote, los ajustes en el cabezal y la cosechadora a las condiciones específicas del cultivo son siempre importan(Continúa en Pág. 25)


25

Viernes 6 de setiembre de 2013

(Viene de Pág. 24) tes, así como reducir un 10% la velocidad de trabajo (se recomienda no superar los 7 Km/hora) y monitorear las pérdidas observadas. En otras palabras, más allá de la tecnología que se disponga en cada caso, siempre la sintonía fina estará a cargo de quien tenga la responsabilidad de desarrollar la actividad.

Renovación tecnológica Planteado el panorama general, la necesidad de darle una vuelta de tuerca a las plataformas recolectoras de granos estaba latente. Apuntando a ello, buena parte de las innovaciones tecnológicas reportadas durante las últimas décadas se canalizaron a través de los cabezales convencionales de sinfín. En esa línea se anotan los sistemas basculantes con barras de corte flexibles copiadoras de terreno, los molinetes de nueva generación, las reformas en los embocadores y los accesorios de accionamiento hidráulico o electrohidráulico para optimizar en tiempo real el posicionamiento y velocidad de los diferentes componentes de la plataforma.

A la lona En ese contexto, la incorporación de acarreadores de lona en plataformas de cosecha se presenta como la frutilla del postre dentro un largo proceso de innovaciones aplicadas a este tipo de equipos. Como señalábamos al comienzo del presente informe, se trata de un invento de vieja data (principios del Siglo XX), cuyo principal aporte consiste en ofrecer un mecanismo relativamente sencillo para obtener un traslado amigable del material recolectado por la barra de corte hacia el sistema embocador. Por cierto, también la tecnología dio respuestas de nueva generación a las demandas de este aditamento, como compuestos especiales para las lonas acarreadoras, diseños renovados para favorecer el transporte del material, sistemas de velocidad variable para las lonas laterales y central, molinetes orbitales de entrega progresiva, etc.

Ventajas La ventaja funcional más importante que suponen los acarreadores tipo draper en plataformas de cosecha pasa por brindar una alimentación más uniforme, con un tratamiento menos agresivo del material, especialmente cuando se trabaja en jornadas prolongadas, con elevados niveles de humedad o cultivos desparejos. El sistema de lonas evita las fricciones, remolinos y acumulaciones que muchas veces se generan en los mecanismos de sinfín, minimizando

las pérdidas ocasionadas por desgranes innecesarios o empastes en el molinete, por ejemplo. El draper reduce al mínimo ese triángulo "negro" que siempre queda entre el molinete, el sinfín y la base de la plataforma de corte, lo que agiliza el tránsito y evita aglomeraciones de plantas, vainas y granos sueltos. Esta característica positiva del acarreador de lona se potencia cuando se trabaja con plataformas de mayor ancho de labor, donde el material debe transitar más distancia desde los extremos, acumulando mayor volumen a medida que se acerca al embocador. Para optimizar la tarea, las plataformas tipo draper cuentan con una lona central dispuesta en sentido longitudinal al avance de la cosechadora, lo que contribuye a optimizar el abastecimiento del sinfín pateador que alimenta el embocador. Este no es un detalle menor si se tiene en cuenta que el mercado avanza hacia equipos de 35 a 45 pies de ancho de labor (10,50/13,70 metros), con desarrollos a nivel mundial que ya plantean opciones de hasta 60 pies (20,20 metros). Por cierto, la entrega más homogénea del material también facilita la tarea de los órganos de trilla y separación, que a menudo se ven sobrepasados en su capacidad por la necesidad de digerir picos de material acumulados en bocanas o buches generados en el sinfín, con los consiguientes efectos en un mayor consumo de combustible y mayores pérdidas por cola.

Más hectáreas En el plano operativo, las plataformas de lona tipo draper permiten extender las horas de trabajo efectivo de la cosechadora, tanto a la mañana como a la noche, debido a que los tallos más húmedos no se arremolinan en el sinfín. Depende

Plataforma de lona Piersanti, de 40 pies, la primera que apareció en el mercado argentino.

mucho del clima, la época del año y las condiciones del cultivo, pero en algunos casos se puede alcanzar un plus de hasta tres horas en la jornada de trilla. También permiten aumentar la velocidad de trabajo sin que repercuta tanto en las pérdidas de cosecha, debido a la entrega más pareja del material.

Otro punto que destacan algunos contratistas que trabajan con este tipo de plataformas es la reducción de roturas en piezas internas de la máquina, en general derivadas de las menores sobrecargas que supone el abastecimiento homogéneo. Este factor también ayuda a reducir el consumo de com-

bustible, como ya se mencionó. Más allá de que algunos de estos puntos aún generan controversias entre los operadores, una cosa es segura: Las plataformas de lona llegaron para quedarse. De hecho, varias fábricas multinacionales ya saben el día en que dejarán de fabricar los cabezales a sinfín.


Viernes 6 de setiembre de 2013

26

Las ofertas de plataformas draper en el mercado nacional De Néstor Sargiotto Publicado en la revista Maquinac - Edición Agosto 2013 En la Argentina, 13 marcas participan en el mercado de plataformas de lona tipo draper, con una oferta disponible de 22 modelos, de los cuales la industria nacional aporta un 45% (próximamente se sumarán las plataformas que CNH comenzará a fabricar en la planta de Córdoba, más las que John Deere producirá en Granadero Baigorria). A ello se agregan varias empresas locales que realizan adaptaciones de plataformas convencionales al sistema de lona. El segmento de plataformas draper irrumpió en la Argentina en 2009. La pionera en esta materia dentro de la industria nacional fue Piersanti, que en marzo de ese año obtuvo el Premio Ternium Expoagro por el desarrollo de equipos con acarreador de lona, en versiones de 28 a 40 pies. También en el marco de Expoagro 2009, Case presentó la plataforma 2162 FlexDraper, al tiempo que el Grupo Suagri incorporó la

importación del modelo FD70 FlexDraper de la canadiense MacDon. A partir de esos primeros escarceos, la guerra de los drapers ya estaba declarada, por lo que en apenas cuatro años las principales marcas de cosechadoras y fabricantes de plataformas se sumaron al segmento. El siguiente es un repaso, marca por marca, de la oferta de plataformas draper disponibles en el mercado nacional. Piersanti. La compañía de Noetinger (Córdoba), con larga tradición en la fabricación de plataformas convencionales, fue pionera en la industria nacional dentro del rubro de los drapers. Sus primeros desarrollos se remontan a 2007 y vieron sus frutos en 2009, con la presentación de equipos de 28 a 40 pies de ancho de labor. A partir de ese lanzamiento inicial, Piersanti le fue sumando progresivamente interesantes mejoras a los drapers, como la barra de corte flexible y flotante patentada por la marca. La última innovación es el molinete pentagonal orbital, cuyo diseño

moderno y eficiente le permite optimizar el abastecimiento del material. Una de las características distintivas de las plataformas draper de Piersanti es la usina hidráulica incorporada (independiente de la cosechadora), lo que le permite contar con la autonomía necesaria para el accionamiento hidráulico de las lonas. Actualmente, la línea incluye versiones de 25 pies (7,50 metros), 30 pies (9 metros), 35 pies (10,50 metros), 37 pies (11,20 metros) y 40 pies (12 metros). Un servicio adicional que presta la compañía desde hace cuatro años es la adaptación de plataformas de sinfín al sistema de acarreador de lona, a lo que recientemente le sumó la posibilidad de extender el ancho de labor del equipo. Por caso, en la edición 2013 de AgroActiva Piersanti expuso una plataforma convencional Claas de 40 pies transformada a draper de 45 pies (13,50 metros). El servicio incluye la extensión en ambos extremos del cabezal, la incorporación del sistema de lona con mandos hidráulicos o mecánicos y el recambio del molinete, con nuevo tubo central y kit

performa

Plataforma Draper Piersanti 40 pies 5.

opcional de molinete orbital, entre otros accesorios. Maizco. La empresa de Arias (Córdoba) presentó sus primeras plataformas draper en Expoagro 2011. Una característica distintiva de estos modelos es el mando mecánico integral, lo que le asegura una elevada confiabilidad en la operación. Entre las últimas innovaciones se destaca el sistema Flex Hydra Control (FHC), que permite regular desde la cabina de la cosechadora la presión ejercida por el flexible sobre el terreno para lograr una máxima performance en situaciones adversas. También dispone de un novedoso sistema de regulación hidráulica del ángulo de ataque de la plataforma. La línea de drapers de Maizco incluye los modelos DM 130F (30 pies, 9 metros), DM 135F (35 pies, 10,60 metros) y DM 140F (40 pies, 12,20 metros). Vassalli. Seguramente el dato más relevante de 2013 en el mercado de drapers es la incorporación de la tradicional fábrica de cosechadoras dentro de este segmento. La compañía de Firmat (Santa Fe) llevó a AgroActiva el modelo FlexiDrap 10.500, un equipo de 35 pies (10,50 metros), con estructura principal de aluminio aleado de alta resistencia, sistema de alimentación con bandas bastonadas de material compuesto y flexible con asistencia hidroneumática para el control de la rigidez.

De Grande. La empresa de Armstrong (Santa Fe) es otra marca nacional que desembarcó este año en el rubro con desarrollos propios. En AgroActiva 2013 se presentó con el modelo DGD-40, de 40 pies de ancho de labor (12 metros), con mandos hidráulicos y molinete dividido en dos tramos. También diseñó la opción DGD35, de 35 pies (10,50 metros) y similares características operativas. Franco Fabril. Desde 2011, comercializa los equipos de la marca canadiense MacDon, referente mundial en tecnología draper, con más de 60 años de experiencia en la materia. El modelo FD70 FlexDraper viene en versiones de 30/35/40/45 pies, con chasis articulado dividido en tres secciones, sistema flexible transformable a rígido en segundos, bomba hidráulica propia y control automático de altura, entre otras características distintivas. La empresa de Arias tiene en sus planes comenzar la fabricación local de este producto. AGCO Argentina. En 2010 sumó a su línea de productos la plataforma flexible de lona AGCO DynaFlex 9250, de 40 pies (12,20 metros de ancho de labor), incorporada a las cosechadoras de las distintas marcas del grupo. El equipamiento incluye bandas de lona de accionamiento mecánico reversi(Continúa en Pág. 27)


Viernes 6 de setiembre de 2013

(Viene de Pág. 26) ble, barra de corte con flotación hidráulica, plataforma con oscilación lateral Smart Trac basculante y control automático de altura de corte AHHC, entre otros atributos. Case. La marca del Grupo CNH fue una de las pioneras en el rubro con la presentación del modelo 2162 Flex Draper en el marco de Expoagro 2009. Opera con barra de corte de 40 pies (12,20 metros), bandas de goma de accionamiento electrohidráulico y flexible de tres secciones. En 2011, sumo sumó a la oferta la versión de 35 pies (10,50 metros). El plan de negocios de la nueva planta de CNH en Córdoba incluye la fabricación de estos cabezales de lona en el país. New Holland. La otra marca del grupo CNH también incorporó la opción de plataformas draper con el modelo NH 86C, de 40 pies de ancho de labor (12,20 metros) y barra de corte flexible. John Deere. La marca del Cier-

Plataforma Vassalli FlexiDrap 10500-5.

vo presentó en Expoagro 2011 su línea de plataformas tipo draper. Incluye las versiones 640FD (40 pies, 12,19 metros) y 635FD (35 pies, 10,67 metros), ambas con barra de corte 100% flexible. A eso se suma la opción 635D, una variante con plataforma rígida, especial para la recolección de arroz, de 35 pies de ancho de labor (10,67 metros). En 2013, John Deere comenzará la fabricación nacional de cabezales de lona en una nueva línea de producción instalada en la planta de Granadero Baigorria (Santa Fe), en el marco de un plan de inversiones por U$S 130 millones que la multinacional desarrolla en el país. Aumec. En AgroActiva 2013 presentó en sociedad el servicio de adaptación de plataformas convencionales de sinfín al formato de alimentación tipo draper. Incluye equipos hidráulicos Sauer Danfoss para el accionamiento de las lonas y cintas transportadoras WCCO Belting, entre otros accesorios.

27


Viernes 6 de setiembre de 2013

28

JORNADAS DE ADMITE

En tractores, el chasis se impone a la potencia En general se plantea un análisis inverso. Pero cuando el porte de la máquina es insuficiente los caballos de fuerza no pueden hacer el trabajo sin poner en riesgo su prestación. En la última década del siglo pasado, los campos argentinos se llenaron de tractores de poco peso, relativamente escaso volumen y muchos caballos de fuerza. Sin embargo, con el correr del tiempo comenzaron a presentarse los inconvenientes. Es que aquellos tractores fueron pensados para campos europeos, de características diferentes a las argentinas. Allí se requiere potencia. Aquí las distancias son mayores y las necesidades son otras. En Admite 2013, que se desarrolló en Venado Tuerto en la última semana de agosto, Hernán Ferrari remarcó que "la potencia de un tractor depende del trabajo que sea preciso realizar". Una base de datos armada en base a 450 tractores del grupo de mecanización agrícola del INTA permitió determinar la potencia en relación al esfuerzo de tracción de cada vehículo. "Si uno multiplica la potencia que requiere cada herramienta llámese sembradora, cincel, etc., debe multiplicarse por 20 para suelo arenoso, por 22 en suelo franco y por 25 para suelo arcilloso. El resultado en kilogramos es el esfuerzo que esa herramienta le está ejerciendo a la barra de tiro del tractor. Por ende, si tengo un tractor de 6000 kilos, con trac-

ción simple puede tirar como máximo un 50% de lo que pesa, en este caso 3000 kilos. En función de eso se establece la relación de acoplamiento entre el tractor y la herramienta", explicó. Siempre con el ejemplo del tractor de 6000 kilos, para tracción asistida el esfuerzo alcanza 65%, de modo que puede tirar hasta 3900 kilos. Y con tracción articulada soporta un 80%, hasta 4800 kilos. Por eso lo primero que tiene que ver el productor a la hora de comprar un tractor es que sea acorde al peso que le ejercen las herramientas que tiene en el campo. "Porque comprar mucha potencia no le sirve para tirar, sino para determinar la velocidad a la que tiene que realizar ese trabajo", comentó. Sobre el patinado del tractor, el rango se ubica entre 5 y 12%. Si patina menos es porque lleva un peso excesivo lo que implica un gasto de combustible excesivo, mayor compactación del suelo y un alto coeficiente de rodadura. Deslizándose más de un 12% da más vueltas y gasta más gomas y combustible. En relación al lastre, el ingeniero del INTA consideró que responde tanto a una cuestión de uso, como de manual. "Es que los trac-

tores vienen con una especificación de peso, con y sin lastre. Y la dosificación de lastre es para regular en función del patinamiento, tarea que no se suele practicar", remarcó. También es fundamental usar correctamente la barra de tiro, que en su extremo lleva una pestaña que determina la mayor o menor carga al tractor de la herramienta que acarrea. Si se tracciona una máquina pesada como una sembradora, Ferrari recomendó poner la pestaña hacia arriba para que la sembradora le transfiera carga al eje trasero del tractor. Pero si la sembradora es liviana o el suelo muy seco, la pestaña va hacia abajo transfiriendo menos carga. También, reclamó prestar atención a la nomenclatura del rodado, sobre todo en las de dibujo cruzado, que no suelen indicar el tamaño del flanco del neumático. Un fabricante puede hacer una medida pero como no se indica la altura del flanco, puede ser más bajo o más alto y por ende tendrán diferentes diámetros y un andar irregular que puede incidir hasta en un 20% menos en la tracción. Las radiales ya responden a las normas ISO que establecen el milimetraje del ancho del neumático, la altura del flanco y el diámetro de la llanta, asegurando que el tamaño sea el preciso. Y el productor puede optar, entonces, por precio, marca o calidad. Otro aspecto que suele

Hernán Ferrari, durante la disertación en la jornada que se realizó en Venado Tuerto.

soslayarse tiene que ver con la comodidad del operario. El 90% de los tractores del mundo carecen de amortiguación, que la ofrece la cámara de aire sobre el neumático trasero y el elástico del asiento del conductor. Por ello es imprescindible regular la butaca en función de cada operario para evitar que sufra cada impacto en la espalda, que devendrán en seguras lesiones medulares con los consiguientes costos para el empleador. Finalmente, el representante del INTA sostuvo que el cambio de aceite en los tractores debe efectuarse cada 200 horas de trabajo, equivalente a unos 10.000 kilóme-

tros, similar al mantenimiento de un auto de calle. Mientras que en las cosechadoras el recambio debe efectuarse tras 400 horas de trabajo. Destacó que siempre los lubricantes ofrecen un plus de entre un 10 y 20% para permitir que el mantenimiento se haga en taller y no en pleno campo. Y contó, también, que al momento de reemplazar el filtro, como los nuevos equipos traen un juego combinado, por ningún motivo debe cambiarse sólo el que presenta problemas, sino el pack completo. Caso contrario, "la vida útil del motor del tractor correrá serios riesgos", completó.


29

Viernes 6 de setiembre de 2013

Cita nacional para los contratistas de maquinaria agrícola El Congreso Nacional de Contratistas de Maquinaria Agrícola tendrá lugar entre viernes y sábado en el marco de la Fi.Na.Co. Los detalles de un encuentro en el que estarán representadas 9 federaciones de contratistas, con el CECOMA de San Vicente como anfitrión. Sin dudas que una de las principales actividades que tendrá la Fi.Na.Co será el Congreso Nacional de Contratistas de Maquinaria Agrícola. Organizado por la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), la entidad anfitriona será el Centro de Contratistas de Maquinaria Agrícola de San Vicente (CE.CO.MA), una de las 9 instituciones de base que tiene la FACMA. En esta organización nacional de los contratistas también están incluidas, entre otras, la Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales de Casilda (APMRC); la Asociación de Trilladores del Centro de la Provincia de Córdoba (A.T.C.P.C.), Asociación de Contratistas de Máquinas Agrícolas de Entre Ríos (ACMAER); la Cámara de Propietarios de Máquinas Agrícolas de la Pampa (CA.PRO.MA.) y la Asociación de Contratistas Rurales de Tres Arroyos (ACRTA). En el marco de dicha reunión se analizan las problemáticas del sector, como ser: tránsito agrícola, precios de labores, legislación y otros temas relacionados. Los congresos se celebran una vez al año y puede haber congresos extraordinarios. Las sedes de los congresos se van rotando y en este caso, aprovechando el gran marco de la

Fi.Na.Co, se decidió que la organización del Congreso recaiga en CECOMA, que es uno de los centros que forman parte de la Federación. "En el club siempre hemos pregonado la idea de trabajar para nuestra población. Lo hemos demostrado con todos los emprendimientos de la institución, y para nosotros es importantísimo que el Centro de Contratistas esté dentro de la muestra y nos permitirá contar con la visita de muchos contratistas que estarán participando de la Fi.Na.Co", dijo Daniel Bianciotti, presidente del Club Brown.

Desde el origen José Perino, representante del CE.CO.MA, destacó en oportunidad de la presentación oficial de la muestra que los contratistas nucleados en el Centro sanvicentino tienen "doscientas máquinas cosechadoras que salen a buscar trabajos en la región. Pero, además, formamos parte de una Federación, que nuclea a nueve entidades de provincias como Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires y Río Negro", explicó. En la misma dirección, Perino señaló que "este año logramos que el Congreso se realice en la Fi.Na.Co, entre el viernes 6

y el sábado 7 por la mañana, lo cual es un hecho muy auspicioso para nosotros y muy importante para San Vicente. Pensemos que la actividad de los contratistas rurales nació en San Vicente prácticamente con la cosechadora, así que los contratistas fueron en muchos casos el verdadero departamento de desarrollo de las empresas que fabricaban las máquinas, en esas primeras etapas. Esto significó que los viejos contratistas, con las condiciones en que trabajaban en aquella época, fueran llevando la actividad hacia todo el país". El titular del CE.CO.MA sanvicentino también pidió que se valore esa historia. "Tenemos que recordar que durante las guerras mundiales o en las épocas de posguerra faltaban repuestos esenciales, no había neumáticos, había problemas para llevar el combustible. Eso le dio una ‘mística’ especial a los contratistas a lo largo de la historia y nos parece que un Congreso Nacional como el que nos reunirá en San Vicente, junto a la Fiesta Nacional de la Cosechadora, no podría encontrar un ámbito mejor".

Actores principales de la agricultura argentina En la vertiginosa transformación que ha experimentado el agro en los últimos años, la empresa contratista se ha erigido como uno de sus agentes más dinámicos. Se podría decir que la actividad de contratista nació prácticamente con la mecanización del campo nacional. Es una rica historia, digna de ser conocida, porque se entrelaza con el desarrollo económico y social de las principales provincias argentinas. La prestación de servicios para el campo es una profesión pero también un estilo de vida. La otra cara de este trabajo forma parte, de manera inseparable, de su cotidiano peregrinar por las rutas y los caminos de la Argentina. Los contratistas son indudablemente motores de la economía: Por un lado se encargan de la recolección del 75% de los granos que se cultivan en el país y del 60% de los trabajos de siembra y pulverización; sin tener tierras propias siembran considerables

extensiones en diferentes regiones abriendo fronteras y como si fuera poco concentran más de 50% de las ventas de maquinaria agrícola en el país. Cuando un contratista decide invertir, está poniendo en marcha muchos engranajes de la economía de nuestra nación. No pasa por alto los avances e innovaciones que van surgiendo constantemente en maquinarias y tecnología que marcan las tendencias a seguir para estar a tono con lo que pide el mercado. Además, los contratistas que llevan muchos años en el oficio, casi sin darse cuenta, se han convertido en verdaderos formadores de operarios de equipos agrícolas, trasladando sus conocimientos cada día de trabajo. No quedan dudas que la confianza que este eslabón principal de la cadena productiva agrícola posee hoy, se ha ganado mediante la prestación de un servicio eficiente y una capacidad laboral que lleva al productor a preferir un trabajo que, ya sabe de antemano, estará bien realizado.


Viernes 6 de setiembre de 2013

30

JORNADAS DE ADMITE

Manejar tamaño, número y distribución de impactos para aplicaciones de calidad Lo remarcó Esteban Frola, en el módulo de Pulverización de Admite. "Se pone en juego un capital muy importante tanto en recursos como en medio ambiente por lo que se requieren cuidados cada vez mayores", afirmó. El ingeniero agrónomo Esteban Frola, docente del módulo de Pulverización en Admite Agrícola 2013, brindó un pormenorizado detalle de todos los aspectos vinculados con esta práctica, que se expande y profesionaliza cada vez más en los campos argentinos. En ese sentido, remarcó que la responsabilidad de los productores es cada vez mayor como para descuidar segmentos. En los últimos años, contextualizó Frola, "con la aparición de nuevas plagas, enfermedades más agresivas y con condiciones ambientales no del todo favorables, se empezó a observar que los tratamientos con productos fitosanitarios pierden eficiencia. Y se experimentó con la eficiencia de las aplicaciones realizadas a campo para determinar la llegada del producto al objetivo, comparando el tipo de aplicaciones tradicionales y los resultados que se obtienen cuando la aplicación es monitoreada y dirigida al objetivo de control". Aseguró el especialista que "con éstos métodos se logra, por un lado, aumentar la eficiencia de los productos aplicados y, por otro, mejorar las cualidades de la máquina que realiza el trabajo, del personal

empleado, además de lograr un menor impacto ambiental por la reducción del peso de la máquina. A la vez, un menor tiempo del caldo en el tanque se traduce en menor degradación del principio activo. Para llevar a cabo esos objetivos se toman decisiones agronómicas de manejo que permiten variar el tamaño y cantidad de impactos, logrando mayor penetración y llegada al objetivo de acuerdo a las condiciones ambientales y del cultivo que se tenga en ese momento", sostuvo el consultor. Hoy está muy familiarizado el concepto de que cuando se decide pulverizar, "sólo hay que preocuparse por las dosis, ver que todas las pastillas o picos apliquen más o menos parejo y después si las condiciones no son las adecuadas se aumenta un poco la cantidad de producto o el volumen usado para que moje más", puntualizó. Pero la realidad, según advirtió, es que se está poniendo en juego un capital muy grande cada vez que se carga la pulverizadora, sobre todo con el medio ambiente, "por lo que se debe ser cada vez más eficientes para que los agroquímicos y los aplicadores sean bien vistos socialmente. Se debe dejar de medir las

aplicaciones con un único parámetro como es el volumen aplicado, para manejar el tamaño, número y distribución de los impactos, logrando una aplicación de calidad". Con respecto al uso de agua, Frola aseveró que "no se trata de tirar poca, sino manejar tamaño de gota y uniformidad". Para cualquier aplicación, la elección del tamaño de la gota está determinada por la cobertura y la dificultad de llegar al objetivo. Para un barbecho sobre rastrojo de sorgo, la maleza está cubierta por el mismo y "el tamaño de la gota debería rondar los 200 micrones". Si el rastrojo es de soja, la dificultad para impactar la maleza es menor trabajando a 3 BAR de presión y "con gota de 250 micrones se cumplirían los objetivos". Para medir la llegada del producto, según Frola es indispensable el uso de tarjetas hidrosensibles. En caso de aplicar con viento lateral, hay que colocarlas debajo de la mitad del botalón que no enfrenta al viento, a cielo abierto, sin que nada se interponga a los impactos, para corroborar lo que está haciendo la máquina. Y en la misma medición, colocar tarjetas escondidas a la altura donde se pretende que llegue el

Frola dirigiendo la práctica a campo

producto.

Impactos La cantidad de impactos por cm2 de cobertura va a depender de la concentración de principio activo que lleve cada gota. "No es igual una aplicación de 80 litros de agua, que una con 25 litros. Considerando un tamaño de gota uniforme, cada impacto de la aplicación de bajo volumen tendrá tres veces más de concentración de principio activo. Obteniendo de 30 a 40 impactos por cm2 en la tarjeta a cielo abierto se estará logrando una buena aplicación", estimó. Para que la técnica de aplicación sea válida deben mantenerse premisas como el respeto del tamaño y el número de impactos, pero también el monitoreo de las condiciones ambientales (rangos de temperatura inferiores a 30°, humedad relativa superior a 40%, y vientos con velocidades menores a 18-20 Km/H) y tener en cuenta que cuando estas condiciones no son buenas se debe recurrir al uso y manejo de los coadyuvantes antievaporantes, que ayuden a

proteger la gota que se está generando. "La importancia de esta protección se debe a que la gota que sale de la boquilla debe llegar al blanco con la mínima variación de tamaño. El antievaporante juega un papel fundamental en la superficie de la gota expuesta a la evaporación, trabajando como regulador del tamaño de los impactos", graficó.

Minimizar la deriva Uno de los mayores temores durante la aplicación es el aumento de la deriva. Para minimizarla, hay que evitar las gotas menores de 100 micrones, tanto en aplicaciones aéreas como terrestres y se deben realizar gotas que sean antideriva, de entre 200 y 400 micrones, cuando las condiciones del viento lo requieran. Frola consideró que "se pueden realizar aplicaciones eficientes con bajos caudales y tamaños de gotas uniformes, entre 200 y 400 micrones, de acuerdo al objetivo a controlar. Y sin grandes riesgos de (Continúa en Pág. 31 )


31

Viernes 6 de setiembre de 2013

PARA TENER EN CUENTA

Las pérdidas de cosecha de soja impactan hasta en 40% en márgenes netos Las pérdidas de cosecha durante la actual campaña de soja (campaña 2012/2013) esta arrojó valores promedio de 135 kg/ha, que multiplicado por el área de siembra de 19,12 M/ha, representan 2,58 millones de toneladas de granos que quedan en el rastrojo, lo que significa una reducción del saldo exportable en aproximadamente 1.390 M/U$S. La propuesta del INTA es lograr reducir los valores actuales de pérdida en un 20% en los próximos 3 años, aumentando el saldo exportable en 278 millones de dólares y reducir en un 40% las pérdidas actuales de daño mecánico al grano durante la cosecha y post-cosecha. Las pérdidas de cosecha de soja de esta campaña evaluadas por el INTA en 7 provincias indican un promedio de 135 kg/ha, a diferencia

de los 169 kg/ha que se producían 10 años atrás cuando la institución inició el Proyecto de Eficiencia de Cosecha y Postcosecha. Estas mejoras sustanciales en los niveles de pérdidas en soja se detectaron en los últimos años, pero todavía se pueden reducir significativamente dado el rejuvenecimiento del parque de cosechadoras que pasó de 12 años de edad promedio en el 2003 a 8,5 años en el 2013. Por otro lado, la cantidad de cosechadoras disponibles aumentó en los últimos 6 años pasando de 18.000 en el 2002 a 25.189 en la actualidad, lo que permite disminuir las pérdidas de precosecha por la disponibilidad de máquinas y la consecuente posibilidad de ingresar a cosechar al lote en el momento oportuno. Para aumentar la eficiencia de

(Viene de Pág. 30)

como aliado cuando hay brisas suaves o nulas, dándole más altura al botalón (alrededor de un metro), para favorecer el recorrido de las gotas. Y cuando el viento es de 12-15 km/h, no elevarlo por encima de 70 cm para no propiciar el asperjado al efecto de deriva". Sobre el final, dejó en claro la relación virtuosa entre lo económico y lo ambiental. "Hacer aplicaciones de calidad reduce el número de fallas y de aplicaciones, lo que da un menor impacto ambiental y un menor costo. Y otro detalle que no es menor, es que todos los productos fitosanitarios se pueden aplicar con el mismo método", concluyó.

afectar al cultivo adyacente. Así se aumenta el número de impactos que llegaron al objetivo, mejorando la calidad de aplicación y el posterior control". Como corolario, como pautas para regular los equipos aplicadores, afirmó que "se debe dejar de pensar en aplicar volumen por superficie, para comenzar a pensar en cuántos impactos, de qué tamaño y qué distribución son necesarios para el control. La estrategia de aplicación se puede manejar de acuerdo a la complejidad de penetración y la presencia o ausencia de viento. Este debe usarse

cosecha y disminuir un 20% las pérdidas de grano de soja, se propone adelantar el inicio de la cosecha (15% de humedad) para finalizar con 12%, regular mejor los cabezales y cosechadoras, reducir un 10% la velocidad de avance (nunca superar los 7 km/h en cosecha de soja) y evaluar permanentemente las pérdidas de cosecha con la metodología del INTA. La figura del contratista especializado y tecnológicamente actualizado aparece como aliado al logro de este objetivo. Los nuevos valores de tolerancia fijados por el INTA son de 75 kg/ha. Este valor debe mantenerse independientemente al rendimiento del cultivo, la tolerancia será siempre de 75 kg/ha por cosechadora para cualquier rendimiento del cultivo. Los valores son orientativos y están fijados para condiciones de cultivo buenas, si el cultivo presenta mucha susceptibilidad al desgrane natural (pérdidas de pre-cosecha alta, etc.), la tolerancia por cosechadora debe incrementarse. Cosechar soja con eficiencia es

un elemento clave en la unidad productiva, ya que repercute directamente en la rentabilidad del cultivo. Citamos un caso a modo de ejemplo, si arrendáramos para trabajar un lote en el que logramos un rendimiento de 26 qq/ha, realizando un manejo adecuado en cuanto a calidad de siembra y sanidad del cultivo, teniendo en cuenta que las pérdidas promedio de cosecha de soja en esta campaña son de 135 kg/ha, podemos inferir que el impacto de ese nivel de pérdidas sobre la disminución del margen neto es del 39%. Si en cambio, a ese lote lo cosechamos por debajo del nivel de tolerancias que propone el INTA, la disminución del Margen Neto sería del 20%, porcentaje que va decreciendo a medida que incrementamos la eficiencia de cosecha. Este dato destaca la importancia de trabajar para incrementar la eficiencia de cosecha, acción que en la mayoría de los casos tiene un costo "cero" y que repercute notablemente en los márgenes de la actividad. Es por ésto que el INTA propone implementar un acuerdo de bonifi-

caciones para premiar a los contratistas que generan un bajo nivel de pérdidas en cosecha. Este sistema consiste en aplicar bonificaciones variables cuando se logra trabajar en niveles inferiores a la tolerancia de pérdidas de cosecha indicada por el INTA (75 kg/ha). Por ejemplo, cuando las evaluaciones de pérdidas de cosecha realizadas por un equipo técnico independiente arrojan valores de 45 kg/ha, se reconocen 15 kg/ha de soja a precio pizarra. La pregunta es: ¿será posible lograr una reducción de las pérdidas aún mayor en el futuro? Sí, es posible, porque el parque de cosechadoras mejoró en cantidad y calidad, y la información de cómo hacerlo está disponible; además Argentina posee productores y contratistas de cosechadoras muy bien preparados para lograrlo. De hecho que muchas evaluaciones de pérdidas están por debajo de los 50 kg/ha de pérdidas totales. Además, el cultivo de soja es el que mayor carga tecnológica posee en Argentina.


32

Viernes 6 de setiembre de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.