8 de Marzo - Dia Internacional de la Mujer

Page 1


2

ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

Encuentro del Partido Socialista por el Día de la Mujer Esta mañana desde las 9 hs, el Centro Socialista de Rafaela celebrará un encuentro en la Sala de Reuniones del Hotel Plaza Ben Hur, sito en Bulevar Lehmann 380. La intención del mismo es reflexionar sobre el rol de la mujer y la agenda de las damas en Rafaela. Esta mañana desde las 9 hs se celebrará un encuentro entre mujeres, organizado por el PS Rafaela. Al mismo asistirán mujeres trabajadores, luchadoras sociales y representantes de organizaciones sociales. "Se ha planteado como una propuesta del Centro Socialista de Rafaela una actividad de encuentro y de diálogo con distintas mujeres referentes del trabajo social, de la militancia barrial, trabajadoras que están en el tema ecológico, con la intención de poder conmemorar esta fe-

cha como una jornada de reflexión y de lucha", comenzó explicando Natalia Enrico, actual concejal de la ciudad por el FPCyS y titular de la Secretaría de la Mujer del PS Federación Santa Fe. "Va a ser una reunión de trabajo donde intercambiaremos con un grupo de mujeres sus miradas respecto a la ciudad, al trabajo que realizan, a cuáles son los temas pendientes, con la idea de armar una agenda de las mujeres y pensar en el ámbito público cuáles son los temas que deben abordarse", continuó. "La convocatoria la

hicimos abierta para el que quiera participar, y la intención es sostenerlo en el tiempo: que la temática no se agote en la reunión de mañana. La idea es generar espacios mensuales o bimensuales donde nos estemos encontrando con distintas referentes mujeres en distintas áreas", precisó. La inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas. La legisladora planteó que se está trabajando una agenda, "donde de manera muy fuerte vamos a estar impulsando des-

de el PS dentro del FP lo que la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas". Según Enrico, esta inclusión tiene que ver con trabajar la igualdad entre mujeres y varones y poder redoblar el esfuerzo en incluir muchos temas de la agenda pública de las mujeres, que muchas veces no se profundizan en el orden de las políticas locales. "Esto tiene que ver con la igualdad de trato en los ámbitos de trabajo, con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, con trabajar con

políticas integrales que planteen una solución a la violencia de género", ejemplificó. Desde la Secretaría de la Mujer y las áreas de la mujer, el Partido Socialista se plantea enfocar sus tareas y acciones en función de alcanzar los principales objetivos que conforman su programática partidaria: Paridad en la participación y representación política de mujeres y varones; Efectivo cumplimiento del principio de igual remuneración por trabajo de igual valor e impulso de estrategias de discriminación positiva en los ámbitos laborales; Ga-

rantía de todos los derechos humanos de las mujeres, especialmente el derecho a vivir una vida libre de violencia; Responsabilidades familiares compartidas equitativamente, favoreciendo un mayor involucramiento de los varones en la crianza de los hijos e hijas e impulsando la licencia por paternidad, entre otros aspectos, y la participación de los varones en las tareas domésticas; Cumplimiento efectivo de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y el acceso una vida sexual plena y saludable, sin violencia.

versal y abarcativa. Reconociendo el accionar de la Dirección Provincial de Políticas de Género y la construcción colectiva de una herramienta como el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos. De tomar como referencia el trabajo llevado adelante por legisladores socialistas en materia de género y por diferentes áreas de gobiernos locales con impronta progresista. De reclamar y exigir la asignación de los presupuestos necesarios para la aplicación e implementación de leyes promulgadas, para

erradicar la violencia de género en todas sus formas. De constituir grupos de estudio a los fines de continuar formándonos y difundiendo los principales lineamientos ideológicos, filosóficos y políticos relacionados a políticas de género. Como cada 8 de marzo tomamos esta fecha como un día de reflexión y lucha, junto a nuestras referentes en la historia, la política y la vida institucional, desde el accionar de tantas mujeres anónimas que edifican el futuro de nuestra provincia a través del trabajo, el compromiso y la solidaridad.

Salutaciones de la Secretaría de la Mujer Desde la Secretaría de la Mujer del Partido Socialista Federación Santa Fe lo hacemos a través del reconocimiento y acompañamiento de la tarea que llevan adelan-

te cientos de miles de compañeras en todo el territorio provincial a través del trabajo y la militancia. Sumándonos al desafío diario de poner en la agenda

pública la agenda de las mujeres y de incluir la perspectiva de género en las políticas públicas. De articular acciones, formular proyectos y propues-

tas y trabajar por la paridad y la ampliación de derechos, reivindicando los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. De darle contenido y reforzar en acciones los objetivos programáticos que plantea nuestro partido, formulados desde la Secretaría de la Mujer, a los fines de trabajarlos territorialmente, por regiones, desde cada centro socialista y en cada lugar donde se constituyan grupos de trabajo relacionados a igualdad de género. De fortalecer desde la gestión de gobierno la tarea de incluir una mirada trans-


ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

3

El Grupo GAMA conmemoró esta fecha con una interesante disertación D. Guevara

Fue ayer por la noche en el vistoso Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela, donde un auditorio colmado escuchó a la Licenciada Silvana Bocco que se refirió a "La Mujer Imperfecta". Luego de la charla-debate dos actrices del Grupo de Teatro "Enamorarte" del Club Ben Hur, recrearon la obra, "Te canto las 40". En la Sociedad Rural se dio cita un nutrido grupo convocado por el Grupo G.A.M.A. Esta incansable subcomisión de mujeres vinculadas al quehacer agropecuario que asiduamente brinda posibilidades de análisis y reflexión, volvió a hacerlo la noche del viernes con la disertación de la Licenciada Silvana Bocco. Alrededor de las 20 horas el tema convocante ante una efeméride tan cara como lo es el Día Internacional de la Mujer, fue "La Mujer Imperfecta". Charla abierta a cargo de la profesional que se desempeña como Coordinadora Académica de la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). El encuentro proponía una reflexión acerca de las exigencias que atraviesa la mujer de hoy, a partir de aquello que los distintos actores sociales propone y espera de ella. Lejos de la mujer libre que muestran las publicidades en la TV, hoy se encuentra sometida a presiones para llevar adelante una familia, un trabajo o profesión, estar arreglada o a la moda o incluso bregar por la salud de los

suyos. Lejos de ese ideal, la "mujer imperfecta", es la "mujer real". Esa que lucha cotidianamente por conseguir sus deseos y anhelos con las vicisitudes propias de una sociedad con un marcado sesgo machista.

Mujer imperfecta y real En charla con CASTELLANOS, Silvana Bocco agradeció la invitación del Grupo G.A.M.A. al tiempo que ahondó en estos conceptos, cuando confirmaba que "en la charla voy a hablar de la mujer imperfecta, tratando de recuperar un poco lo propio de la mujer real." Opinaba seguidamente que "implica una contraposición al estereotipo, al modelo de mujer perfecta que por ahí desde lo cultural se está imponiendo y presionando a nuestro género." Sobre su lugar actual, argumentaba que "si bien hemos ganado protagonismo, pudiendo asumir papeles o roles que siglos atrás no estaban permitidos, seguimos estando presionadas en el mundo laboral y con una sobrecarga de tareas que es

lo que le pasa a la mujer actual en la modernidad." A nivel de relaciones con el sexo opuesto, reconoció que "si bien hay cuestiones como la violencia de género que hoy están más visibilizadas y son condenadas enérgicamente, todavía falta trabajar mucho para lograr un mejor trato en el sentido amplio de la palabra a las mujeres". Luego de nutrir el intelec-

Un importante marco de público disfrutó del agasajo brindado por el grupo G.A.M.A.

to y el espíritu fruto del debate, cerraron la velada dos

actrices del Grupo de Teatro "Enamorarte" del Club Ben

Hur, recreando "Te canto las 40". D. Guevara

Licenciada Silvana Bocco.


4

ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

La Rueca Lanería y Lencería, una opción para halagar a la mujer Ofrece para este día de la mujer variadas opciones. La misma se encuentra Bv. Santa Fe 127. D. Guevara

Araceli Cequeira conversó con Diario CASTELLANOS acerca de lo que ofrece el comercio para el día la mujer: "La Rueca Lencería es un negocio que se dedica principalmente a todo lo que implica la mujer. Ofrece lencería, ropa interior, camisolines, medias, traje de baño todo lo que a una mujer le preocupar llevar en su vida cotidiana. Por otro lado se ofrece para la mujer que le gusta las manualidades y tejidos. Con las lanas se pueden hacer también muñequitos no solamente prendas. Ofrecemos además totoras para confeccionar manualidades

para alfombras y cortinas. El rubro femenino es bastante amplio, en lo que es lana se teje y se realizan artesanías no sólo para ellas mismas sino que también para los chicos. Una como madre se preocupa por los chicos y es por eso que también tenemos cosas para los niños, como todo lo que sea colegial y piyamas". Araceli destacó, se brindan diversas opciones: "Para el día de la mujer se ofrecen conjuntos en distintas líneas, dentro de lo económico bueno. Las mujeres eligen por lo general por el precio y por el calce. Ade-

más, traje de fantasía en encaje, taje de fantasía en algodón. El hombre que quiere alagar a la mujer le lleva un conjunto, para hacerla sentir especial, por distintos motivos. Por lo general llevan camisolines, piyamas o conjuntos en estas fechas importantes en lo que tiene que ver a la mujer". "Además estamos haciendo el recambio de temporada, se pueden aprovechar los trajes de baño que están en liquidación para el año que viene o para un viaje que se venga. Hay un 15% de contado-efectivo en los trajes de baño. En piyamas y pantuflas estamos haciendo un 10% de descuento en contadoefectivo. Con tarjeta trabajamos hasta tres cuotas sin recargo".

La Rueca Lanería y Lencería.

Mateada de UATRE "para todas las mujeres" La Seccional 860 – Rafaela- de la Unión Ar-

gentina de Trabajadores Rurales y Estibadores

(UATRE), organizó un homenaje al cual invitó "a todas las mujeres, de distintas edades que quieran venir, no sólo las compañeras rurales". La cita fue programada para el lunes 10, desde las 18, en el salón de la sede gremial ubicada en calle Ayacucho 665: "como siempre, habrá mates, golosinas, masitas, facturas, gaseosas, sólo tienen que venir y poner buena onda para pasar un buen momento", anunciaron.

Ivana Verén, de la Red Nacional de Mujeres Rurales, envía "un gran saludo fraterno a todas las mujeres en su día".


ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

5

La participación de la mujer en la empresa tambera y SanCor Prensa SanCor

Se enfatiza la necesidad de crear espacios de crecimiento y desarrollo que comprendan la igualdad de género, la inserción de los jóvenes, el respeto a las minorías, como formas de equidad social y desarrollo sostenible. Es ampliamente divulgado el apoyo de SanCor a la formación de jóvenes cooperativistas a través de la Federación de Centros Juveniles, desde hace más de 60 años, así como otras instancias de capacitación, a través de la Fundación SanCor. Recientemente, la enteidad

realizó una investigación en la que indagó las fortalezas, las capacidades y el potencial que pueden expresar las mujeres en las empresas tamberas asociadas. El trabajo permitió identificar las causas que hicieron que lideren sus propias empresas tamberas en el ámbito de SanCor, detec-

tando patrones comunes y factores que favorecieron su inclusión. De esta manera, la Cooperativa promueve la igualdad de género y la autonomía de la mujer, algunos de los objetivos clave del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas para el desarrollo sustentable.

SanCor presentó un estudio sobre la inserción de la mujer en las empresas tamberas.

Diálogo con mujeres rafaelinas En el marco de la conmemoración internacional del 8 de marzo, el intendente Luis Castellano, acompañado por la subsecretaria de Gestión y Participación, María Julia Davicino, se reunió con un grupo de mujeres rafaelinas, con el fin de intercambiar ideas y perspectivas acerca del rol del género en la sociedad actual, con especial énfasis en el contexto de nuestra ciudad. Las personas que visitaron al primer mandatario son todas menores de 30 años, lo que sumó a la charla, además de una visión femenina, una perspectiva joven. Vale destacar que en Rafaela, el 45% de la población está comprendido en dicho límite etario. La comitiva incluyó mujeres que trabajan, que estudian, que emprenden actividades todas ellas que combinan con diversas responsabilidades familiares. Mujeres de trayectorias personales, sociales y familiares diversas, mujeres como tantas otras que representan la amplia pluralidad de voces, pareceres y expectativas de vida. En un clima distendido, el primer mandatario conversó acerca de las características propias de esta ciudad, y por las cuales estas jóvenes la eligen para vivir y desarrollarse. También se abordó la problemática de la seguridad, y las facilidades que aquí se propician para que la actividad laboral pueda complementarse con la vida familiar. Se puso especial énfasis en el espíritu emprendedor y en las oportunidades de trabajo

de que goza esta ciudad, en la que se privilegia el contacto con los afectos, una característica muy apreciada, posible gracias a los rasgos sociales y urbanos que aún conserva Rafaela. También, de modo más general, se abordó el rol de la mujer en el mundo del trabajo, en lo que respecta a sus desafíos y limitaciones, a la

función insoslayable en las relaciones familiares y el vínculo con el rol masculino, la primacía de los estereotipos y la búsqueda constante de superarlos. De esta manera, el diálogo, como herramienta central de la construcción colectiva, posibilitó un espacio de reflexión enriquecedor y cálido.

Castellano se reunió con mujeres rafaelinas de diversos rangos etáreos


6

ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

ASOCIACIÓN CIVIL "FLORENTINA"

La Mujer Sin Libertad "Los dolores que nos quedan son las libertades que faltan", rezaba el Manifiesto Liminar de la Reforma Estudiantil del ’18, que luego extendió su hálito libertador por toda América Latina. Y aunque aquel ‘colectivo’ estudiantil, y el de las mujeres que sufren violencia en nuestra sociedad, poco tengan aparentemente en común, a poco que se los examine veremos que comparten las mismas necesidades. A las mujeres golpeadas (en lo físico, en lo espiritual, en lo patrimonial, desde lo institucional, en su libertad reproductiva,) les falta, básicamente, la libertad de optar por abandonar al golpeador. Y son variados los motivos: el miedo a las represalias, el no tener un lugar donde refugiarse, el sentimiento de escándalo ante la sociedad, la pérdida de la autoestima, la sensación de culpa, el haber sido separadas de sus amigos o familiares por el agresor durante años y no tener quién las apoye y las escuche, la creencia acerca de que su pareja se corregirá, pero, fundamentalmente, por necesidad económica. Cuando el abusador es también el proveedor de la familia, se hace materialmen-

te imposible a la mujer, poder irse con sus hijos, ¿adónde iría sin dinero? Normalmente, algún familiar los recibe, pero es siempre una solución precaria. Y si opta por hacer excluir del hogar al golpeador, subsiste el problema de la manutención de la casa, los impuestos, el alquiler, los alimentos, entre otros. No puede decidir libremente cortar con una situación de abuso, quien no tiene libertad para autoabastecerse económicamente. Es por ello que se hace fundamental la asistencia que el Estado debe brindarle, en sus tres órdenes (Nacional, Provincial, Municipal); pero sobre todo, desde el Municipio. Porque es el que está más cerca de la realidad de la mujer, porque es la célula

embrionaria del tejido institucional, y porque las leyes protectoras (nacional, a la que ha adherido la Provincia, como bien lo recuerda la diputada Cristiani en su nota del día 7 del corriente al respecto, aunque su reclamo se dirige al Estado Provincial), así lo proponen. No está de más hacer conocer que en el art. 3 de la reglamentación de la Ley Provincial 11529, se establece: "Se invitará a los municipios y comunas a suscribir convenios para la difusión masiva y la creación de refugios, teléfonos gratuitos y redes comunitarias locales. Para esos fines se contemplará la firma de convenios con organismos nacionales, con conocimiento del Congreso Nacional, provinciales y municipales, públicos o privados que sea menester, con autorización o ad-referendum de la Legislatura, en su caso". No vemos en nuestra ciu-

dad políticas públicas desarrolladas específicamente para este problema. Sí, buena voluntad en actuaciones aisladas, pero de lo que se

trata, creemos, es de entender el problema de la mujer objeto de violencia, como global, y en el cual todos los actores sociales deben com-

prometerse a proteger, amparar, corregir, asistir, evitar, prevenir, sancionar. Para recuperar la libertad de decidir nuestro destino.


ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

7

Óptica Lencioni, ofrece variedades de anteojos para estar a la moda Para las mujeres a las que le interesan la moda y su estética. D. Guevara

Gerardo Lencioni conversó con Diario CASTELLANOS quien nos detalló la importancia de este rubro en lo que más le interesa a la mujer que es estar a la moda y su estética: "La estética de la mujer se puede ver a través de anteojos de sol, anteojos recetados y lentes de contacto. El día de la mujer es todo el año, ya que la mujer siempre de cierta manera se quiere ver bien. Nosotros lo que vendemos es moda y soluciones para lo estético, nos basamos en estar a la moda como una prenda o una bijouterie. El período de recambio de moda de los anteojos es muy ágil, como los zapatos o como una prenda. Lo primero que se ve y llama la intención en una persona son los ojos, es decir los anteojos, es por eso que es

importante. La mujer lo que más lleva es moda, el 70% de las mujeres. Buscan mucha marca, son muy marquistas, más lujosa es la marca mejor es, por más que la calidad no sea buena. Además, completó con respecto al valor agregado que poseen: "Nosotros ofrecemos moda y tecnología. Ahora que la importación está cerrada cuesta conseguirla pero se consigue. La moda en la Argentina con respecto al mundo viene atrasada un par de años en todos los aspectos. La óptica ofrece variedades de precios, que es muy grande, muy amplio, desde el más económico al de mayor costo. Además, le damos un valor agregado que es la calidad, tenemos un laboratorio que es Vitolen".

Óptica Lencioni, anteojos de sol, anteojos recetados y lentes de contacto para la mujer.


8

ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

MENSAJERA

Madre Teresa de Calcuta De pequeña estatura, firme como una roca en su fe, a la Madre Teresa de Calcuta le fue confiada la misión de proclamar la sed de amor de Dios por la humanidad, especialmente por los más pobres entre los pobres. Internet

Nació el 27 de agosto de 1910 en Skopje, pueblo Albanés que había formado parte de la antigua Yugoslavia y que en ese momento estaba bajo dominio turco (hoy capital de la Ex-República Yugoslava de Macedonia). Ingresó a los 18 años en la orden de las Hermanas de Nuestra Señora del Loreto en Irlanda. Cursó estudios en Dublín y en Darjeeling antes de aceptar los votos en 1937. Fue directora de un colegio católico en Calcuta, donde la presencia de moribundos en las calles de la ciudad la llevaron a pedir permiso para dejar su puesto en el convento y dedicarse desde 1948 a cuidar a los enfermos. En ese año adquiere la ciudadanía india y en 1950 la diócesis de Calcuta aprobó su congregación con el nombre de Misioneras de la Caridad. Algún tiempo después la orden fue reconocida como una

congregación pontificia bajo la jurisdicción de Roma. En 1965 nace en Venezuela la Primer Casa de Asistencia fuera de la India. Sus miembros, además de los tres votos básicos de pobreza, castidad y obediencia para ser aceptados en la comunidad religiosa, debían de asumir un cuarto voto en promesa de servir a los pobres, a quienes la Madre Teresa describe como encarnaciones de Cristo. En 1952 creó en Calcuta la Casa de Moribundos indigentes Nirmal Hriday (Corazón puro). Al cabo de los años amplió la obra a los cinco continentes. En 1979 le concedieron el Premio Nobel de la Paz. Modificó el protocolo al solicitar que el gasto de la cena de homenaje (unos 2.400 euros) se añadiera al premio (unos 73.000 euros) para emplearlo en favor de los

pobres. En 1986 se reúne con Fidel Castro en Cuba y consigue el permiso para asistir a los pobres en la Isla. Ese mismo año obtiene el permiso de Juan Pablo II para construir un centro dentro del Vaticano. En 1990 el Papa le instó a que realizara sus tareas con menor rigor debido a su cada vez más precaria salud, renuncia al liderazgo de la congregación, pero el pedido de todas las hermanas la hace retornar. Teresa de Calcuta fallece en Calcuta el 5 de septiembre de 1997 de un ataque al corazón en la sede central de la congregación, dejando a la hermana Nirmala como sucesora al frente de las Misioneras. El Papa Juan Pablo II la proclamó beata el 19 de octubre de 2003, a la que sentía muy unido y admiraba, en la beatificación más rápida de la

Madre Teresa de Calcuta proclamadora de la sed de amor de Dios por la humanidad

historia moderna de la Iglesia. 3.000 pobres -acogidos en las diferentes casas que la religiosa fundó por el mundo-

vieron en primera fila la ceremonia de beatificación, una de las más multitudinarias de la historia de la Iglesia. El Papa

estipuló que la fiesta de Madre Teresa se celebre todos los años el 5 de septiembre, "día de su subida al cielo".


ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

9

Magdalena de Lorenzi un ícono de la historia de nuestra ciudad Magdalena Groter de Lorenzi fue presidente de la sociedad de las Damas de beneficencia, y dejó un testamento donando sus bienes para la construcción de la Capilla del Hospital de la ciudad de Rafaela, y el resto para ser repartido entre los pobres. El Hogar de Ancianos, fue inaugurado el 23 de mayo de 1939 gracias a los aportes realizados por la Sociedad de Damas de Beneficencia presidida por quien luego le dio el nombre a la institución, Magdalena de Lorenzi. El 30 de abril de 1949 debió ser transferido al ámbito de la Provincia, y como dato anecdótico se recuerda que los ancianos que residían en el hogar recibían hospedaje, vestuario, atención médica y alimentación. En el mismo predio que ocupa actualmente recibió a los primeros internados, un matrimonio y tres ancianos, mientras que simultáneamente se iban realizando los trabajos de construcción de los salones, dormitorios, baños y tanque de agua. Con las obras terminadas y el correr de los años, se agregaron cuarenta y nueve internos más y esa demanda,

pese al incansable esfuerzo realizado, no les permitió a sus autoridades afrontar debidamente los gastos que se generaban. El 30 de abril de 1949, por gestión de Vito Lencioni, la institución pasó a depender de la Secretaría de Promoción Comunitaria de la Provincia y de la Dirección Provincial de la Tercera Edad. Los diez años que la señora Magdalena lo mantuvo fue con ayuda de toda la ciudad, los comerciantes, la Municipalidad. Todo el mundo la ayudaba. Además, iba a los campos con el director de ese tiempo, pedían verdura, gallinas, pollos. Organizaban bailes en los pueblos todos los sábados. Magdalena donó todo para el Hogar, tanto que quedó sin nada y la Provincia tuvo que darle una subvención para ayudarla. Pero ella era tan solidaria que con ese

dinero continuamente ayudaba a los pobres.

Hospital SAMCo "Jaime Ferré" El 17 de agosto de 1902, un grupo de damas de nuestra ciudad se reunió en el domicilio particular de la Sra. Dolores de López Jordan con el propósito de formar una Sociedad de Beneficencia sin fines de lucro, que se ocupara de brindar un servicio sanitario en forma gratuita a las personas de escasos recursos de la comunidad. Atendiendo este déficit la Sra. Magdalena de De Lorenzi, una de las impulsoras de la obra, con el resto de la comisión decidieron la construcción del Hospital de la Caridad. Pero aún faltaba el terreno, por lo cual en 1903 la Comisión de Damas de la citada Sociedad adquirió una

propiedad de Rodolfo Bruhll, ubicada frente a la plaza 9 de Julio, donde tiempo después se construyeron las instalaciones del hospital. Dos años más tarde, se compró una casa de César Gauchat con el mismo propósito y se anexaron los terrenos linderos alcanzando en total dos manzanas completas y se solicitó el cierre de la calle que mediaba entre las dos propiedades. Finalmente el 4 de junio de 1905 el Hospital de la Caridad fue inaugurado. El hospital tuvo como primer médico el doctor Jaime Ferré. El resto de los profesionales que lo acompañaron fueron Ernesto Salva, Armando Marzullo, Mario Mirabella y Esteban Albertella. En 1929, el Dr. Ferré se retiró, y desde entonces, como homenaje a sus múltiples esfuerzos en favor de la

comunidad, el hospital de Rafaela lleva su nombre. El 23 de setiembre de 1939 la Sociedad de Beneficencia transfirió el mismo al Gobierno Nacional. Con el tiempo se fueron construyendo varios pabe-

llones para mujeres, para hombres, para infecciosos y otro destinado a enfermos crónicos, salas de operaciones, así como también otras dependencias y una capilla que fue donada por la Sra. Magdalena de Lorenzi.


10

ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

LITERARIA

María Elena Walsh Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película "Manuelita" (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. Internet

Nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1 de febrero de 1930. Falleció a los 80 años el 10 de enero de 2011 en la misma ciudad. Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza. Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista "El Hogar". Poco después escribió en el diario "La Nación". Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su primer libro (en 1947), "Otoño imperdonable", que recibió el segundo

premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. En los años ’50 publicó "Baladas con Ángel" y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo "Leda y María": actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco "Le Chant du Monde". Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos. Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro

La gran poetisa latinoamericana.

San Martín "Canciones para mirar" que luego grabó con

CBS. Al año siguiente estrenó "Doña Disparate y Bambuco", representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó, entre otros, los libros "El reino del revés", 2Cuentos de Gulubú", "Hecho a mano" y "Juguemos en el mundo". En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme "Juguemos en el Mundo". También escribió guiones para televisión y los

libros "Tutú Maramba", "Canciones para mirar", "Zoo Loco", "Dailan Kifki" y "Novios de Antaño". En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997,

"Manuelita ¿dónde vas?". María Elena Walsh es un verdadero juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.


ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

Inicios de las mujeres en el ámbito laboral Los inicios de las mujeres en el ámbito laboral se remontan al siglo XIX con la industrialización. En principio la mano de obra era masculina, pero con el progresivo crecimiento de la industria, la población femenina se incorporó al trabajo. Las mujeres se vieron obligadas a compaginar las tareas domésticas con el empleo fuera de casa. Ya en el siglo XX, con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres acabaron remplazando a los hombres en las fábricas, ya que estos se encontraban en el frente. Esta situación sentó un precedente: la mujer era capaz de realizar el trabajo que hasta entonces sólo había hecho el hombre. De forma gradual, la población femenina ha ido sumándose al mercado laboral. Primero ocupando puestos tradicionalmente femeninos, como maestra, secretaria, enfermera o puericultora, hasta la situación laboral actual, en que las mujeres nos encontramos prácticamente en todos los sectores profesionales. Hoy muchas mujeres ostentan cargos de poder en el trabajo. El acceso al empleo remunerado ha supuesto para la mujer el reconocimiento de un derecho identificado en la Constitución y la posibilidad de independencia económica con el consiguiente refuer-

zo de su desarrollo personal. Pese a ello, la segregación del empleo sigue afectando más a las mujeres que a los hombres, ya que todavía ciertos sectores recelan que las mujeres ocupemos puestos de nivel alto. Además, la precariedad laboral repercute mayormente a la población femenina en lo que respecta al número de contratos a tiempo parcial o a salarios bajos. Según Comisiones Obreras (CC.OO.), la remuneración media por hora trabajada de las mujeres en 1999 se situaba en España en tan sólo el 78 % respecto de la de los hombres. Un problema añadido es el acoso sexual que sufren muchas mujeres en el trabajo. Las cifras que aporta CC.OO. fijan en más de un

18 % de mujeres españolas acosadas en su puesto de empleo. En referencia al paro laboral, los datos reflejan que afecta principalmente a las mujeres, así, según la Oficina de Estadística de la Comunidad Europea, la tasa de ocupación femenina en España oscila entre el 35% y el 40%. Los esfuerzos por establecer planes de igualdad de oportunidades de las instituciones internacionales y nacionales, tales como la Unión Europea o el Instituto de la Mujer en España no siempre han tenido los resultados esperados. Esto se debe en parte a la recesión económica del mundo occidental, que se ha visto agravada por la crisis del 11 de septiembre

de 2001. Tampoco los compromisos adquiridos por la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre las Mujeres celebrada en Beijín en 1995 se han podido llevar a cabo antes del año 2000, como estaba previsto. En los países subdesarrollados, la situación laboral de la mujer es mucho peor, hasta niveles insostenibles. En África la mayoría de la población femenina no tiene acceso al mercado laboral remunerado y debe trabajar en las tareas del campo para subsistir. En países de la franja

11

Internet

Inserción de las mujeres en el mercado laboral.

oriental como Indonesia o la India la explotación de las mujeres las obliga a trabajar

más de doce horas diarias o bien las somete a ejercer la prostitución.


12

ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

Eva Perón y el Voto Femenino "El voto femenino, será el arma que hará de nuestros hogares, el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El sufragio femenino, será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección. En los hogares argentinos de mañana, la mujer con su agudo sentido intuitivo, estará velando por su país, al velar por su familia. "Su voto será el escudo de su fe. Su voto será el testimonio vivo de su esperanza en un futuro mejor (...) La compañera Evita, que está luchando por la reivindicación de millones de mujeres, injustamente pospuestas, en aquello de mayor valor en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país. Esta debe ser nuestra meta". (Eva Perón, 27 de enero de 1947). Si bien la intención de incorporar el sufragio femenino en las elecciones data de mucho antes (Alfredo Palacios lo intentó por primera vez en 1911) el 9 de setiem-

bre de 1947 se sanciona la Ley del voto Femenino y esto es, sin lugar a dudas, un hito para la historia política de nuestro país. La posibilidad de que las mujeres puedan votar y ser votadas implicaba la incorporación masiva de las mujeres en la vida política. Fue Eva Perón quien le da un impulso importante hasta convertirlo en ley: "¿qué podría hacer yo, humilde mujer del pueblo, allí donde otras mujeres más preparadas que yo había fracasado?" se preguntaba Eva en La Razón de mi vida para que, a renglón seguido, contestase "lo primero que tuve que hacer en el movimiento femenino de mi Patria fue resolver el

viejo problema de los derechos políticos de la mujer". La ley otorgaba los mismos derechos y deberes cívicos que la reforma electoral de 1912 había garantizado sólo a los hombres: voto obligatorio desde los 18 años y el derecho a ser candidato. Esto ocurría un año antes de la creación de la Fundación Eva Perón. Algunos historiadores hablan que la cruzada para la ley del voto femenino como fundacional tanto para los derechos políticos de la mujer como así también el liderazgo de la figura de Eva Perón... Evita. El rol de la mujer en la política está descripto por la misma Eva en el discurso.

Té agasajo por parte de la Juventud Peronista D. Guevara

Hoy en el Club Almagro, ubicado en Aarón Castellanos esquina Garibaldi, la JP realizará un evento para agasajar a la mujer en su día. El mismo se llevará a cabo a las 16 horas con entrada libre y gratuita. Mauro, Roberto y Javier integrantes de la juventud, se acercaron a Diario CASTELLANOS para acercar detalles acerca del festejo. "Este es el octavo año que organizamos este evento, se trata de un té agasajo con bingo lo que hacemos es sortear el bingo y halagar a la mujer en

su día". "En este año participan dos grupos en la organización, por un lado nosotros como Juventud y a la vez en representación de la Secretaría de la Mujer del Concejo Departamental estará presente Mónica Garrapa", mencionó Mauro.

Continuando con la nota, los jóvenes hicieron extensiva la participación a todas las mujeres de la ciudad, "para las que quieran participar, la entrada es libre y gratuita y pueden acercarse a disfrutar con nosotros de una tarde diferente, de charlas, mates, diversión y muchos regalos", concluyó Mauro.

Mauro, Roberto y Javier pertenecientes a la Juventud Peronista


ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

13

"La Rueda Femenina de Rotary" en el Día de la Mujer D. Guevara

Un grupo de gran importancia en nuestra ciudad es la "Rueda Femenina de Rotary", quienes realizan actividades benéficas en nuestra sociedad. María Inés Monteverde y Mari de Monteverde integrantes del Club Rotary, en "La Rueda Femenina" conversaron con Diario CASTELLANOS, quienes nos brindaron información sobre la historia y actividades que llevan a adelante este grupo de mujeres: "La Rueda Femenina de Rotary comienza desde el inicio de Rotary, las mujeres acompañando a los esposos a las reuniones a las conferencias. Desde que comenzó el club en el año 1938 existe la Rueda Femenina. En otros Rotary`s cambio de nombre, de ser Femenina pasó a ser Rueda Interna ya que eran los conyugues de los rotarios al ser incorporada también la mujer al Rotary". "Nuestro club siguió siendo Rueda Femenina, somos exclusivamente mujeres. El trabajo más importante que tiene nuestra Rueda es el sistema de becas para estudiantes secundarios que funciona des-

de el año 1989, está muy bien organizado, tenemos un comité que se encarga de los becados que designa madrinas para cada chico y se los acompaña durante los cinco o seis años dependiendo la escuela adonde estudien. Por otro lado, la Rueda tiene reuniones mensuales para tratar todos los temas, colaboramos con el club en algunas cosas, en algunas ocasiones con la Escuela Paul Harris que es apadrinada por el club, es decir todas actividades benéficas. Pero nuestra actividad de servicio realmente es el sistema de becas, en donde el banco ortopédico, que funciona dentro del club, es quien se encarga de mantener esas becas", expresó Mari. "Tenemos cien becados que requieren libros, material, computadoras con internet del club, le damos apoyo escolar en las materias principales y contamos con una biblioteca bastante completa. Ese es el

trabajo nuestro, reunirnos como un grupo de amigas que trabajan para colaborar con la comunidad y servir de alguna manera", agregó. En cuanto a la importancia de la integración de esta agrupación de mujeres al club manifestaron: "El Rotary Club en sí avanzó ya que la mujer tiene otra mirada respecto a la sociedad y al compromiso que los hombres. Si te vas a dedicar a la educación o a los chicos la mujer posee otro tipo de mirada, más sentimiento y las decisiones se toman más rápido. El integrar a las mujeres es tener una mirada más abarcativa en el Rotary, porque por más que queremos ser iguales a los hombres, en verdad nos complementamos". Además, "lo importante es que en nuestro club siguió existiendo la Rueda Femenina. Rotary Club está formado por cuatro patas, el Rotary en sí, La Rueda Femenina, Interact y Rota-

Destacadas mujeres que integran La Rueda Femenina en su día

ract, todo se complementa y se trabaja bien si todo el grupo se armoniza. Por lo gene-

ral las mujeres jóvenes hoy en día tienen su trabajo y sus hijos, a veces están más ocu-

padas que el esposo entonces es el esposo quien se integra al grupo".


14

ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

VÍA RAFAELA TURISMO

Un viaje para agasajar a la mujer D. Guevara

La empresa brinda varios destinos donde la mujer prefiere viajar ya sea en familia, sola o con su pareja. Mara Francesconi y Laura Fontanet conversaron con Diario CASTELLANOS y contaron los destinos que se ofrecen especialmente para mujeres: "Los viajes son infinitos, hay un viaje para cada pasajero. Para las mujeres tenemos algo especial, todos los años en el mes de diciembre sale un mini cru-

cero que es de tres noches, con todas las comidas, show y entretenimientos que se viene dando hace varios años, y ya es un moda acá en Rafaela, que es especial para mujeres. Pero después hay viajes de compras a Miami o New York, como especial para ellas. Casi siempre es la mujer quien elije el destino, nor-

malmente viene la dama y es la que toma la iniciativa de viajar, ya que es mucho más viajera que el hombre, mucho más interesada en conocer, mucho más motivada para viajar y descubrir cosas nuevas. Otras opciones son: el Caribe, Europa, no tiene límites la mujer. Muchas también viajan solas o en grupo de mujeres".

Vía Rafaela Turismo brinda varieead de destinos para la mujer.

Para sorprenderlas, Florería María Lidia La dueña de la florería conversó con Diario CASTELLANOS y contó sobre lo que vende y lo que más se lleva en este día de la Mujer. Florería María Lidia ofrece: "Ramos de flores, plantas de distintos tipo, de interior, cactus y Bonsái. Como anexo se ofrecen chocolates, peluches y jarrones para tener en cuenta en el día de la Mujer. Lo principal son las flores que por lo general

salen más. Las que nunca pasan de moda y que están siempre vigentes son las rosas, pero también hay gente que opta por el tipo de ramo surtido de distintos tamaños según el presupuesto. Por el momento ya tenemos unos cuantos pedidos. Hay gente

que opta por encargar con anticipación ya que ese día se complica demasiado. Ahora mismo estamos preparando pedidos que nos encargaron de empresas, de escuelas y bancos. Algo que actualmente se destaca es que a las nenas más chicas también les gusta que les manden flores, entonces hay papás que les mandan flores a ellas o a las mujeres de la casa".


ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

15

JUVENTUD RADICAL RAFAELA

"Mujer bonita es la que lucha" La mujer se enoja con más frecuencia, tiene siempre alguna pregunta, grita más fuerte y llora más alto. La mujer siente muy profundo y desea con ansias lo que se propone. Parece estar hecha de fibras más afectivas, de paciencia infinita y de coraje sobrehumano. La dama es hermosa; la sensibilidad y la fortaleza se concentran en el género para parir y criar, para luchar y reclamar, para alcanzar. La mujer da vida, inspira vida. "En las instrucciones de ensamblaje de la mercancía ´Mujer´", decía el Sub Comandante Marcos en un discurso allá por el 2006, ".. se explica que el modelo debe tener siempre la cabeza gacha; que su posición más productiva es de rodillas; que el cerebro es prescindible y, no pocas veces, su inclusión es contraproducente; que su corazón deber alimentarse con frivolidades; que su ánimo debe sostenerse en la competencia contra su mismo género para atraer al

comprador, ese cliente siempre insatisfecho que es el varón; que su ignorancia debe alimentarse para garantizar un mejor funcionamiento; que el producto tiene la capacidad de automantenimiento y mejora (y para eso hay una amplia gama de productos, además de salones y talleres de hojalatería y pintura); que no sólo debe aprender a reducir su vocabulario al ´sí´ y el ´no´, sino, sobre todo, debe aprender cuándo debe decir estas palabras". Y decía también que no importaba el lugar, que "las 24 horas del día y los 365 días del año; desde que nacen hasta que mueren, las mujeres enfrentan este proceso de ensamblaje". Pero continúa y cierra

su enunciación hablando de la belleza de la mujer. Desde nuestro espacio partidario, nuestro granito de arena que aportamos a la ciudad, desde nuestra condición de hombres y mujeres radicales queremos decir que amamos y queremos tener mujeres sin miedo, que impongan su visión y no acaten aquello que no compartan/ sientan (porque ellas sienten mucho más de lo que razonan, su andar es con el corazón en una mano y la espada en otra). Deseamos mujeres sin miedo, que anden de pie y se animen a comandar, dicen que "cuando una mujer avanza no hay hombre que retroceda"; queremos avanzar junto a ellas.

Nos interesa, 157 años después, resaltar la valentía y convicción de aquellas mujeres que se levantaron y demostraron por qué son humanamente bellas. Aquellas mujeres dieron el primer paso en lo que hoy es un deber universal. Igualdad y empoderamiento para ellas. Nos sentimos en deuda, sabemos que hay grandes paredes/estructuras patriarcales mentales que derribar, pero estamos en el camino, vamos por la senda y lo mejor es que vamos trabajando junto a ellas. Una mujer de pie no sólo es hermosa, es inalcanzable. Queremos reconocer la lucha de cada mujer que cruzamos en nuestro camino, de

las que nos acompañan, las que nos aconsejan y las que nos influyen. También de aquellas a las que nos enfrentamos, aquellas con las que diferimos. Hoy queremos celebrar por la mujer íntegra y por todos aquellos caballeros que propician este desarrollo digno, igualitario y libre. A través de una acción llevada adelante por la Juventud Radical, verán en los próximos días nuestro mensaje plasmado en el espacio público a modo de esténcil de la foto que compartimos (icono que hace referencia a la lucha de las mujeres), intentamos así que la lucha sea consciente, compartida y continua.

La participación de las damas en la Juventud Radical Leonardo Viotti, de la Juventud Radical de Rafaela, se refirió a la participación de las mujeres en su partido. Además, comentó qué harán para celebrar esta fecha. "Por suerte, tenemos un lindo grupo de mujeres trabajando con nosotros", comenzó Leonardo Viotti, de la Juventud Radical de Rafaela. Según expresó el joven, hace tiempo el radicalismo tenía una deuda grande con en relación a la participación de las mujeres dentro del partido. "Hoy, en todos los niveles, tanto en mayores como

en juventud, hemos mejorado mucho en esto y hemos logrado que muchas mujeres con grandes capacidades se hayan sumado a nuestro grupo, y estén hoy por hoy en lugares importantes dentro del partido", indicó. Para Viotti, esto es parte de un reconocimiento a la igualdad de género. "No tiene que ver con el cupo feme-

nino que, particularmente, a mi me parece una discriminación. Tanto las mujeres como los hombres tenemos las mismas habilidades y ninguna ley ni ninguna normativa nos tiene que decir qué cantidad de mujeres u hombres tiene que haber dentro de una lista", aseguró. Intervención por el Día

de la Mujer: Para conmemorar esta fecha, desde la Juventud radical se hará una intervención en las calles de la ciudad. "Vamos a pintar el símbolo de la lucha de la mujer en distintas partes de la ciudad. Es un símbolo que no es tan reconocido, por ello la intención es agregarle un mensaje que lo acompañe", señaló Viotti.

Leonardo Viotti, integrante de la Juventud Radical


16

ESPECIAL

SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014

Historia de la mujer en el deporte Su participación en la actividad física y en el deporte ha sido, y todavía es en la actualidad, menor que la de los hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que la actuación de la mujer es menor en los ámbitos que tradicionalmente se han considerado públicos como el mundo laboral, político, cultural, etc. y el deporte es uno de ellos. El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lleno de dificultades. Ellas han tenido que ir superando barreras creadas por estereotipos sociales y culturales. Han tenido que luchar contra ideas del tipo: la mujer es inferior a los hombres en las actividades deportivas, posee menor capacidad física, su cuerpo se masculiniza con la práctica de ejercicio, no muestra gran interés hacia la práctica deportiva, existen algunos deportes apropiados para ellas y otros no. Dificultades y obstáculos que han ido venciendo y que en parte tienen su origen en la propia gestación del deporte moderno. El deporte fue ideado por y para hombres como vía de transmisión de determinados valores y para el desarrollo de sus capacidades físicas. Promueve, sobre todo, valores como la competencia, la fortaleza física o la agresividad, basadas en capacidades motrices como la fuerza, la potencia o la resistencia. Bueno, dejando esta pequeña reflexión de lado, pasamos a ver cómo se inició la mujer en el ámbito deportivo, algo nada fácil para las féminas. Si nos remontamos nada más y nada menos a tres mil años atrás, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia (Grecia), nos dareTenista británica Charlotte Cooper

Nadia Comaneci realiza un ejercicio durante los Juegos de Montreal 1976

mos cuenta de que durante mucho tiempo el deporte ha sido un terreno completamente vedado a la mujer. Ya por estos tiempos, se excluía la participación de las mujeres no sólo como deportistas sino también como espectadoras. Sólo las mujeres solteras podían asistir a los jue-

gos, y la pena para una mujer casada que observase a los atletas en acción era la muerte, pues los ellos competían desnudos, exhibiendo sus cuerpos como símbolo de perfección y dedicación. Cuando entramos de lleno en la historia de los Juegos Olímpicos se puede mencio-

nar que éstos abrieron las puertas a las féminas en el año 1900. El cambio se hizo evidente y real, a pesar de que su gran estratega, Pierre Coubertin, argumentaba que la presencia de la mujer en un estadio resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta. En 1900, la participación femenina se limitó única y exclusivamente al golf y al tenis en París, Francia. Estos juegos tuvieron el mérito de agrupar un número impresionante de competidores, mil setenta, entre éstos, seis mujeres. La primera laureada olímpica en tenis fue la señorita Cooper de Inglaterra. El movimiento deportivo femenino encontró una abanderada, la francesa Alice Melliat, la cual se convierte en la primera mujer en obtener el diploma que hasta la fecha correspondía a remeros de larga distancia. En 1917 Alice Melliat funda la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) y más tarde el 31 de octubre de 1921, con el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Checoslovaquia y Francia, organiza

la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI). La FSFI, al ver que la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no les escuchaba en el sentido de incluir pruebas femeninas en los Mundiales de Atletismo, organiza los primeros Juegos Mundiales Femeninos en el estadio Pershing de París el 20 de abril de 1922. Gottemburgo, Suecia en 1926 es sede de los segundos JJ.OO. femeninos, evento que empezó a ser visto y seguido por los organizadores y dirigentes de los Juegos Olímpicos. La IAAF pretenderá acabar con la organización incluyendo los 100m y 800m, el salto de altura, el lanzamiento de disco y los relevos de 4x1.000m, en los Juegos Olímpicos de 1928 en Amsterdam y firmando un protocolo de acuerdo con la IAAF. Alice Melliat, no contenta con la poca atención de los Olímpicos del 28 y el 32 a su movimiento mundial, decide realizar en 1930 1934 los Juegos Mundiales Femeninos en Praga Checoslovaquia y Londres respectivamente. La FSFI se disolvió en 1938, pues las pruebas femeninas

poco a poco se fueron incluyendo en los Juegos Olímpicos y el atletismo femenino definitivamente irrumpe triunfalmente en el programa de la IAAF. Estados Unidos con 1.183 participantes, es el país que más mujeres ha llevado a los Juegos Olímpicos de Verano desde 1900 hasta 1998, seguido de Gran Bretaña con 835, la dos Alemania con 744, Canadá 668, Unión Soviética/federación de Rusia 634, Australia 515, Japón 499, Francia 483, Países Bajos 460, Italia 384. A Juegos Olímpicos de Invierno Estados Unidos 309, Canadá 221, Alemania 186. En definitiva, la mujer ha ido logrando su importante papel en los juegos, brindando excepcionales espectáculos y logrando la admiración y expectación del mundo. Mujeres como Nadia Comaneci, Mildred Didrickson, Fanny BlankersKoen, Theresa Zabell, Marlene Ahrens, Evelyn Ashford, Maria Caridad Colon, Zola Budd, Mary DeckerSlanney, Sara Simeoni, Jeanatte Campbell han escrito su nombre en la historia deportiva de los Juegos Olímpicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.