Sテ。ADO 8 DEMARZO DE 2014
SOCIEDAD
17
18
TURISMO
SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014
DESTINOS EXÓTICOS
El caribe brasileño: Arraial do Cabo Con casi más kilómetros de playas que de calles y casas, es uno de los destinos más exóticos y deslumbrantes de Brasil. La Isla del Faro es un tesoro muy preciado por sus arenas blancas y aguas turquesas que se adueñan de la escena creando un escenario paradisíaco. El paraíso del Atlántico, como es llamado por sus habitantes, Arraial do Cabo tiene algunos de los más bellos paisajes de Brasil: dunas, lagunas, playas y costas espléndidas. Ubicada a sólo 37 kilómetros de Buzios se encuentra este destino fascinante perteneciente al estado del Río de Janeiro, en una región llamada Região dos Lagos. La mejor síntesis para describir esta pequeña ciudad costera con alma de pueblo, fundada en 1965 después de la emancipación de Cabo Frío, es que tiene casi más kilómetros de playas que de calles y residencias. Ofrece once balnearios diferentes, tres de los cuales se localizan en el área urbana de esta urbe de pescadores. Sin duda, la más exótica de las once playas, para algunos la más bonita del país, es la de la Ilha do Farol (Isla del Faro), que es una reserva natural y posee un kilómetro de largo de arenas blancas que se combina con el azul y el verde del mar perfectamente combinados, como si hubiesen salido de la paleta de colores de un pintor. A esta maravillosa playa, que está en poder de la armada brasileña, se accede a través de excursiones en barco, y los visitantes sólo pueden permanecer por un breve período de aproximadamente una hora. La arena es fina y blanca como el talco, y por tratarse de una reserva natural, está prohibido bajar con Callecitas de Arraial.
calzado, por lo que los visitantes, que son trasladados hasta la costa en botes, deben hacerlo descalzos. Sin embargo, por los nutrientes y el tipo de arena, no es caliente, por lo que caminar por ella resulta muy placentero, independientemente de que tan fuerte esté el sol. Por sus aguas transparentes, por la protección que ofrece de los vientos y las corrientes o por la proximidad de los puntos de buceo, Arraial do Cabo es una cita obligada para los buzos que visitan el litoral fluminense, razón por la que en la actualidad es conocida como "la capital del buceo". Según la prensa especializada, esta región está señalada como el tercer mejor destino de buceo en Brasil, quedando detrás sólo de Fernando de Noronha y Abrolhos. Es famosa también por ser la primera y única reserva extractiva marina, fundada y regulada en 1998, más allá de que la pesca artesanal venga siendo la principal actividad desde hace más de cien años. La única precaución que hay que tomar para disfrutar de Arrial en su esplendor es ponerse mucho bronceador, porque el sol es más intenso y, según los lugareños, "es tres veces más fuerte que en Buzios".
Excursión en barco: parada por parada Se arriba a este edén natural a
Entrada a la ciudad Arraial do Cabo, Brasil.
través de un paseo en barco. Después de casi media hora de recorrido a bordo del barco Piratas del Caribe y, tras pasar por la Gruta Azul, se llega al primer destino: Ilha do Farol, una de las playas más deslumbrantes de Brasil. El paseo en barco es muy ameno, no sólo por los paisajes que se pueden apreciar y el color turquesa del agua, sino también porque la tripulación le pone ese toque brasileño que mezcla naturalidad y buena onda con zamba, frutas naturales y las infaltables caipirinhas. Antes de llegar a la Isla del Faro, el barco para en la Gruta Azul, una cueva en medio del mar cuyo interior toma ese color por las aguas turquesas. Esta gruta es similar a la que existe en la Isla de Capri, en Italia, aunque en este caso sólo se puede apreciar desde afuera, mientras que en la isla que está cerca de Nápoles, se puede ingresar si la marea está baja. Si bien el tiempo en la isla no es demasiado, es suficiente para caminar un rato por la playa, zambullirse en el mar turquesa o hacer un rato de snorkel, donde se puede apreciar la amplia y variada vida marina que hay en la zona. Luego de unos 40 minutos, las balsas vuelven para devolver a los pasajeros al barco y continuar el camino. La próxima parada, a menos de diez minutos, es la Praia do Pontal do Atalaia, también cono(Continúa en pág. 3)
Iglesia de Nossa Senhora dos Remédios, Arraial do Cabo.
Paisaje que se puede ver durante el paseo en barco hacia las playas.
TURISMO
SÁBADO 8 DEMARZO DE 2014
La magnífica Gruta Azul.
19
Embarcaciones bien equipadas para realizar las excursiones hacia las paradisíacas playas.
Postal de Ilha do Farol, una de las playas más deslumbrantes de Brasil.
Playas de ensueño: arenas finas y blancas, y aguas transparentes.
(Viene de pág. 2) cida como Prahinas, donde reina la calma de sus aguas. Separadas por rocas, se divide en dos. El agua transparente y tranquila hace que sea perfecta para bañarse en el mar, que por las características propias del lugar se asemeja a una pileta natural que a los más intrépidos los impulsa a tirarse desde el mismo barco para nadar buscando la costa. Tras otros 40 o 45 minutos, los botes vuelven a buscar a los turistas que embarcan. Comienza el camino de regreso, aunque antes la última mirada permitirá guardar para siempre en la retina la inconmensurable belleza de un lugar atrapante del que se despide pensando en un retorno no demasiado lejano.
Una alternativa para todo el año Otra de las ventajas que tiene Arrial do Cabo, al igual que su vecino Buzios, es que es un destino para disfrutar todo el año, no sólo en temporada. El sol y el calor son una constante, por eso para aquellos que prefieren la serenidad, entre marzo y junio o entre setiembre y noviembre podrán gozar de unas excelentes vacaciones. Si bien el clima es siempre benévolo, con temperaturas promedio de 25°C en verano y entre 17 y 23°C en invierno, en esa época es excelente y la playa ofrece mucho espacio para aprovechar de una absoluta tranquilidad. Además, las tarifas son más económicas, lo cual permite pasar unas vacaciones estupendas sin gastar demasiado dinero.
Datos útiles * El paseo en barco a las playas de Arrial se puede hacer en excursión desde Buzios: dura casi todo el día y cuesta alrededor de 150 R$ por persona (unos 700 pesos). Incluye el traslado desde el hotel, el refrigerio, el barco y el almuerzo. Además de 15 R$ más (alrededor de 75 pesos) para
quienes deseen hacer snorkel. * También se puede ir con autobuses de línea que van desde Buzios hasta el Puerto de Forno. El paseo en barco dura cuatro horas y no incluye almuerzo. Además del refrigerio incluido, las máscaras de snorkel son sin cargo.
La práctica de snorkel es un clásico en este paseo.
20
TURISMO
SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Puerta de bienvenida Por Natalia Bainotti Entramos a Ecuador por la costa, después de un viaje que duró bastante más que nuestros -maloscálculos. Llegamos a Loja a las dos de la mañana (entre cinco y siete horas después de lo pensado), dudosas de si podíamos, a esa hora, llegar a la casa de quién nos iba a hospedar. Confiamos en que todo iba a salir bien, llamamos a Guillermo, y nos abrió las puertas de su casa sin dudarlo. A la mañana siguiente, domingo, nos despertamos tarde, después de reponer horas de sueño. Me asomo la cocina y no podía creerlo: Guillermo estaba calentando té en una jarrita, cocinando mote pillo -un revuelto hecho con maíz blanco, huevo, cebolla y morrón- y preparando jugo de tomate de árbol. Mientras desayunábamos, casi al mediodía, nos propuso ir a Zamora para visitar la feria e ir al "Podocarpus". El Parque Nacional Podocarpus se instauró en 1982 para proteger al bosque más grande de podocarpus del país, la única conífera nativa del Ecuador, además de poseer cascadas, lagunas y muchas clases de aves y mamíferos. Se extiende por más de 140.000 km2 en las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, y una tarde de visita apenas alcanza para caminar un sendero, visitar una cascada y sentarse al lado del río, escuchar
Caminando por uno de los senderos del Parque Podocarpus.
el correr del agua y ver las mariposas alrededor. A la vuelta paramos en el mercado de Zamora, donde En el mercado de Zamora encontré, por ejemplo, zanahorias blancas.
conocí frutas como la pitajaya, la papaya de Jamaica, el babaco, el zapote y la flor de Jamaica. Y ahí tuve mi primera revelación en cuanto a la gastronomía ecuatoriana: probé uno de los que seguramente va a ser mi plato preferido, el plátano asado con queso. Así de sencillo, pero completamente novedoso. Al día siguiente salimos a caminar por Loja, y por algunos momentos me descolocaba saber que estaba en Sudamérica, ya que a mí alrededor no coincidía en algunas cosas: libras como unidad de peso, Molinos de viento en los alrededores de Cuenca.
dólar como moneda, invierno en mangas cortas. Loja es una ciudad que no llega a los 200.000 habitantes, donde el tráfico es tranquilo el día entero, la gente te sonríe cuando uno se acerca a preguntarles algo, y cuyos alrededores envueltos en montañas y colinas te hacen preguntar cuántas veces los locales irán a disfrutar de un lugar así. En Loja me sentí como en casa: desde que llegué sentí ese calor de hogar, esa comodidad de estar en mi lugar, la familiaridad (aunque sea mi primera vez en el lugar) de lo que
me rodea, mirar por la ventana mientras desayuno y que me guste lo que veo afuera, la contradicción de sentimientos entre querer quedarme y querer irme, no sentir la necesidad de salir a recorrer. Y esa sensación de comodidad, confianza y alegría con el lugar, se trasladó a la percepción general que tengo del país: desde que llegué tengo el presentimiento de que Ecuador me va a gustar, y mucho. Y si mi tiempo acá es igual a la bienvenida, seguro que el presentimiento se transforma en realidad.
TURISMO
SÁBADO 8 DEMARZO DE 2014
21
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Los colores de la alegría Por Natalia Bainotti Para Carnavales, todo Ecuador se prepara, y los pueblos de la sierra son los lugares con los festejos más típicos del país. En la provincia de Chimborazo, el Carnaval tiene dos grandes vertientes: el carnaval mestizo, de origen español con gran contenido popular-religioso, y el andino, que recrea aspectos cotidianos de la vida, conjugando con el sincretismo que convierte a esta fiesta en la más auténtica del Ecuador. Me habían contado de Guaranda, de Ambato, Chambo, Guamote, Guano. Decían que esos eran los lugares con los mejores festejos. El carnaval con más fiesta es en Guaranda, donde nadie se escapa de la espuma, la harina, los huevos y las anilinas. La Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, se celebra en honor a la lucha para levantar la ciudad después del terremoto de 1949 que destruyó todo, y fue declarada en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. El de Guamote se caracteriza por su sincretismo que mezcla lo pagano y lo religioso, dado por su alta población indígena y mestiza, quienes se apropiaron de esta fiesta. El de Guano la corrida de toros y el desfile nocturno son los protagonistas. Sin muchos argumentos, nos fuimos a Ambato, especialmente por la tan comentada F.F.F.: la Fiesta de las Flores y las Frutas. El programa era completo: desfiles de carros alegóricos, rondas nocturnales, música en vivo con cantantes de diferentes países en varios lados de la ciudad y a toda hora, exposiciones de arte, música folclórica en el centro de la ciudad, corridas de toros, y mucha, mucha gente caminando por toda la ciudad, plagando las calles como en ningún otro días. De hecho, fue una de las primeras cosas que me dijeron cuando estaba en el Parque Otavalo con una familia ambateña que me invitó a almorzar con ellos, cuando en la tarde fuimos a recorrer un poco: "no creas que Ambato es todos los días así". Los Carnavales configuran y transfiguran las ciudades, ya que durante esos cuatro días, no son lo que suelen ser el resto del año. Las calles están cortadas, la gente camina con cariocas, la espuma en spray, tirándosela entre grupos de amigos o a cualquier que no tenga vestigios de haber sido ensuciado. Para mí los Carnavales ya habían empezado en Cuenca, cuando el jueves fuimos a la Pregona, la apertura con fuegos artificiales y música en vivo, donde no faltaba carioca, canelazo -una bebida caliente hecha con fruta, canela y alcohol-, pistolas de agua ni gente dispuesta a divertirse. El sábado en Riobamba encontramos música en
Espuma y colores, en pleno Carnaval.
vivo cuando volvíamos de recorrer algunos mercados, y no faltó la oportunidad para que un grupo de chicos, al verme extranjera y demasiado limpia para la ocasión, me tirasen agua y espuma de pies a cabeza. Ambato fue la frutilla del postre: los carros alegóricos se hacen tradicionalmente con productos naturales, usando flores, frutas, pan, granos, semillas y hojas. Trajano Flores, quien tenía a su cargo la
elaboración de siete carros alegóricos, cuenta que la característica del desfile es que a través de estas alegorías se muestre lo que produce la tierra y que "es el único desfile de este tipo en el país y es un referente para otras ciudades". El eslogan del desfile en Ambato de este año fue "Ambato enciende los colores de la alegría", y seguramente lo fue: la gente en la calle está todo el día sonriendo y festejando. Calles atestadas de gente en el desfile del domingo.
Flores y frutas para decorar el atrio en la Catedral.
22
TURISMO
SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014
FIESTAS POPULARES
El Carnaval alrededor del mundo Los festejos terminaron esta semana en todo el mundo, por este motivo queremos compartir lo que dejó esta celebración , las mejores fotos en los lugares más emblemáticos y las curiosidades de una tradición milenaria que une a los pueblos. Aquí los sentimientos más diversos encuentran su espacio de expresión y canalización entre tambores, plumas, lentejuelas, sonrisas multiplicadas y bailes espontáneos y frenéticos. 1. Unidos da Tijuca: campeona del carnaval de Río de Janeiro 2014: La escola de samba "Unidos da Tijuca" se consagró este miércoles campeona del carnaval de Río de Janeiro 2014 con su homenaje al tricampeón de Fórmula 1 Ayrton Sena, en un desfile lleno de referencias a la velocidad. La tradicional escuela recordó con su despliegue los 20 años de la muerte de Senna, ídolo nacional, en un accidente automovilístico en el Gran Premio de la República de San Marino. Por los 720 metros de la avenida Marqués de Sapucaí del Sambódromo y frente a más de 72.000 espectadores, los 3.600 integrantes de Unidos da Tijuca, divididos en 34 alas, llevaron disfraces y alegorías alusivas a la vida del piloto y a otros símbolos de la velocidad como guepardos, caballos, el Correcaminos y el laureado corredor jamaiquino Usain Bolt. Unidos fue la última de las 12 escuelas en desfilar, el lunes en el segundo y último día del carnaval en el Sambódromo, culminando a las cinco y media de la madrugada del martes, pero igualmente con su enredo (tema) "¡Acelera, Tijuca!" resultó escogida campeona en una dura competencia. Esta es la cuarta
vez que esta escuela, originaria del popular barrio carioca de Tijuca (norte), es electa campeona del carnaval oficial, tras los trofeos conquistados en 1936, 2010 y 2012. La escuela azul y amarilla obtuvo 299,4 puntos, apenas 0,1 más que la tradicional Salgueiro (299,3), elegida vicecampeona. Otra veterana, Portela, acabó tercera con 299 puntos. Imperio da Tijuca, la escuela que tuvo la menor puntuación de las 12, fue rebajada al Grupo de Acceso, una suerte de segunda división de las escuelas de samba afiliadas en la liga oficial LIESA. Para elegir la campeona, los jueces evalúan criterios como la armonía de conjunto, la comisión de frente que abre el desfile, los disfraces, los carros alegóricos, el tema musical del desfile y la batería (ala de percusión). Creada el 31 de diciembre 1931, Unidos da Tijuca representa a varias favelas en las colinas del barrio de Tijuca y tiene su sede en la comunidad de Morro de Borel. Esta es una de las escuelas de samba más antiguas de Río junto a Mangueira y Portela. Cuatro millones de personas, entre ellos 918.000 turistas, participaron este año en el carnaval de Río de Janeiro, que no sólo incluyó
Carroza de la comparsa Kamarr, ganadora del "Carnaval del país", en la ciudad Gualeguaychú.
Reina de la comparsa Papelitos, Gualeguaychú.
Unidos da Tijuca, escola de samba campeona del carnaval de Río de Janeiro 2014, con su homenaje al tricampeón de Fórmula 1 Ayrton Sena.
las dos apoteósicas noches de lujosos desfiles en el sambódromo, sino también la salida de casi 500 "blocos" callejeros con largas jornadas de fiesta a ritmo de samba y cerveza. 2. Carnaval de Gualeguaychú, Argentina Desde el 4 de enero al 3 de marzo se desarrolló durante todos los sábados en el Corsódromo de la ciudad de Gualeguaychú el famoso "Carnaval del país". Es el espectáculo a cielo abierto más popular y concurrido de Argentina por su gran despliegue y colorido, siendo el motor de la industria turística local. Durante el año las comparsas de Gualeguyachú trabajan en sus vestuarios, carrosas y coreografía para después desfilar en las noches de carnaval. Los desfiles se realizan en el Corsódromo de la ciudad que cuenta con una capacidad de 40 mil personas sentadas en tribunas, sillas y zonas Vip. Cinco son las tradicionales comparsas de Gualeguaychú (Marí Marí, O’Bahía, Kamarr, Papelitos, Ara Yeví), pero tres son las que compiten en cada desentierro del Rey Momo, sábado a sábado ante miles de ojos expectantes que buscan romper con la cotidianeidad en procura de la libertad y la diversión. La campeona tiene el privilegio de volver a escena al año siguiente, para defender frente a las otras dos agrupaciones el lugar y el reconocimiento merecidos. Este año las comparsas participantes fueron: la campeona del año pasado Kamarr (Centro Social y Cultural Sirio Libanés), O’Bahía
La avenida Marqués de Sapucaí del Sambódromo recibió a más de 72.000 espectadores que disfrutaron del ritmo y el espíritu del carnaval.
Tradicionales máscaras venecianas, una verdadera obra de arte.
(Club de Pescadores Gualeguaychú) y Papelitos (Club Juventud Unida), resultando nuevamente ganadora Kamarr. Es la tercera vez que obtiene un título de Carnaval, y la segunda vez que lo hace desfilando en el Corsódromo. Este año, bajo la dirección de Adrián Butteri, logró 127,25 puntos. Le siguieron
Papelitos con 116,75 y O Bahía con 113, 25. La comparsa galardonada presentó "Q.E.P.D… Y que en Paz Descansen", que cuestionó a quienes históricamente han querido terminar con el carnaval. Kamarr ganó la reina (Camila Barbisán), los portabanderas (Nahir Medina (Continúa en pág. 23)
TURISMO
SÁBADO 8 DEMARZO DE 2014
La Regata del Silencio, un desfile de barcos de la tradición veneciana por el Gran Canal.
(Viene de pág. 22) Faiad e Iván Benítez), el traje Fantasía (Gervasio Larrivey), y la mejor música con su orquesta "Toque de Samba" con 58 puntos sobre 56 de Papelitos y 50 de O´Bahía. 3. En Venecia el carnaval tiene su toque medieval El Carnaval de Venecia es único en el mundo y su tradición se remonta al siglo XI, aunque no se declaró festividad pública hasta dos siglos después. Esta celebración alcanzó su máximo apogeo en el siglo XVIII, época en la que acudían a la festividad algunos aristócratas llegados de lugares muy diversos, y lo más normal era que los príncipes y nobles se escaparan a disfrutar del acontecimiento. Durante siglos fue la vía de escape de los ciudadanos para evadirse del gran control del gobierno veneciano. Con la ocupación de Venecia por el ejército de Napoleón el Carnaval quedó prohibido por miedo a que se generaran conspiraciones. El Carnaval se recuperó en 1979. El Carnaval es totalmente distinto a la imagen española, y mucho más a la brasileña. Durante los 10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados o improvisados. Los disfraces son trajes de época del siglo XVII veneciano, como si estuvieran recién salidos de un cuadro de Canaletto. La gran mayoría de los
turistas no se disfrazan o se limitan a llevar una máscara o antifaz comprado en las miles de tiendas y puestos callejeros que abundan en la ciudad. El objetivo de la mayoría de los visitantes es ver Venecia en Carnaval y sacarse fotos con los mejores disfraces. Como excepción, también hemos encontrado parejas y grupos de españoles que han optado por ir y alquilar disfraces de calidad. Durante el Carnaval también se organizan muchos eventos y fiestas, algunas de ellas privadas a las que es difícil asistir sin conocer a alguien. Los precios de las fiestas también suelen ser muy altos. Cada año en Venecia se elige un tema para el carnaval. Este 2014, desde el 22 de febrero hasta el pasado 4 de marzo, la celebración se llevó a cabo bajo el lema «La Naturaleza Fantástica». Junto a las tradicionales máscaras impasibles y los tétricos doctores de la peste, este año hubo una sorpresa: monstruos, zombies y hasta reproducciones de famosas obras de arte, poblaron las calles. El sábado 22 se abrió el teatro de la Plaza de San Marcos, uno de los puntos más importantes del carnaval veneciano. Ese mismo día se desarrolló el primer gran desfile de disfraces y la "Fiesta de las Marías". El "Vuelo del Ángel" es un espectáculo que también merece la pena ir a ver, este año se desarrolló el domingo 23 a las 12 del mediodía. El último día, el 4 de marzo a las 12 de la noche, se
23
Este año los "zombies" poblaron las calles de Venecia y fueron la gran sorpresa del carnaval.
dio fin al carnaval con un broche grandioso: "La Regata del Silencio", consistió en un desfile de barcos de la tradición veneciana por el Gran Canal. Los dulces típicos de los Carnavales Venecianos son las "frittelle" (buñuelos) y los "galani" (frituras dulces), símbolos de esta fiesta. 4. Barranquilla con aroma de carnaval El carnaval de Barranquilla es la fiesta más grande e importante de Colombia y uno de los carnavales más festivos y coloridos del mundo. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y barranquilleros participan en la fiesta, que tiene una tradición de más de cien años. El carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan y representan todas las variedades culturales de la Costa Caribe colombiana, se da rienda suelta al folclor de la región, a las más variadas manifestaciones artísticas locales, a la música y al baile. Este año se llevó a cabo entre el sábado 1 de marzo y el martes 4. El concepto gráfico en esta ocasión estuvo inspirado en su primera década como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando sus formas tradicionales y populares de expresión, su carácter excepcional y su tradición que posibilitaron esta honrosa designación de la UNESCO. Otro de los acontecimientos importantes que influyó en esta fiesta fue el Mundial
El Rey Momo, uno de los protagonistas de la Batalla de Flores, el acto más importante de Barranquilla, Colombia.
de Fútbol. Así la imagen del carnaval, creada por Dávilas Publicidad, fue bajo el lema "Para que lo viva todo el mundo". Este es un canto, una convocatoria y una afirmación de identidad y orgullo con el que se invitó a propios y extraños a que conozcan las raíces carnavaleras del país. Comenzó con la "Batalla de Flores", su acto central y más importante. Este espectáculo consiste en un gran desfile de carrozas, comparsas, grupos de baile y disfraces, también figuran personajes como el Rey Momo, María Moñitos y el Hombre Caimán. El domingo se escenificó el desfile de la "Gran Parada", donde sólo se presentan grupos folclóricos tradicionales,
cumbiambas y comparsas, aquí no desfilan carrozas. El lunes se celebró el "Festival de Orquestas", desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes. En el festival participaron en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval. Finalmente el martes se lleva a cabo el "Entierro de Joselito Carnaval", el cual simboliza el fin de las festividades. Joselito es la estrella de dicho Carnaval, simboliza la alegría que, después de cuatro días de fiesta fallece. Su cuerpo es enterrado por las viudas alegres que estuvieron festejando con él todo el tiempo y con esto da por concluida la fiesta del "Rey Momo". Ritmo y alegría en el Carnaval de Colombia.
Un miembro de la comparsa "Son de Negros", durante la Batalla de las Flores, en el Carnaval de Barranquilla.
24
TURISMO
SÁBADO 8 DE MARZO DE 2014
EVENTOS INTERNACIONALES
Semana de motocicletas en la ciudad de Daytona Beach Durante diez días esta ciudad del estado de Florida, Estados Unidos, es la anfitriona del evento de motos más grande del mundo que atrae a más de 500.000 fanáticos de las motocicletas de todas partes del planeta para disfrutar de shows, exhibiciones, conciertos en vivo, carreras en la famosa pista de Daytona International Speedway y, por supuesto de divertidas fiestas en las calles Main y Beach.
Daytona Bike Week, el evento de motocicletas más grande e importante de Estados Unidos.
La semana de la motocicleta de Daytona Beach, también llamado "Daytona Bike Week", es un evento de motocicletas y una manifestación que se celebra anualmente en la ciudad de Daytona Beach, Florida. En un buen año, Daytona Beach reúne aproximadamente a medio millón de personas que se infiltran alrededor de la ciudad a lo largo de siete a diez días. Las festividades incluyen las carreras de motos,
conciertos, fiestas y festivales en la calle. El evento se lleva a cabo generalmente en la primera semana de marzo y sostiene con el Rally de Motocicletas Sturgis como la reunión de la motocicleta más popular en los Estados Unidos. Este año comenzó ayer, viernes 7 de marzo, y finalizará el domingo 16. Los distintos eventos que ocurren durante la semana de la motocicleta, se han extendido geográficamente en los últimos años, pero la
Personalidades conocidas dentro del mundo de las motocicletas son los protagonistas de la semana en la ciudad de Daytona Beach.
calle principal sigue siendo el epicentro cultural de la manifestación. La cabalgata de motos hechas a medida que atraviesan la calle principal ofrece su propio tipo de espectáculo improvisado, mientras que bares como "Boot Hill Saloon", es predominantemente el lugar de celebración de conductores de Harley, este ofrece de todo, desde música en vivo hasta concursos de mujeres en bikini, un verdadero crisol de algunas de las personas más extrovertidas se pueden ver en cualquier lugar céntrico. Personalidades conocidas dentro del mundo de las motocicletas son parte regular de la escena en Daytona, y desde legendarios a los mejores pilotos hacen que este evento sea un acontecimiento impresionante. Ya sea en boxes, en las carreras o mezclados entre las masas en el mercado, hay que mantener un ojo abierto para toparse con las famosas celebridades del ambiente "motoquero". En 1991, el centro de Convenciones y Visitantes de Daytona Beach creó un segundo festival de la motocicleta, en octubre, llamado
"Biketoberfest". Este espectáculo es usualmente programado para el fin de semana inmediatamente después del "Columbus day", aunque algunos participantes llegan el fin de semana de Columbus day y de visita para la semana entera. Parte de la diversión es un viaje de doce millas a lo largo de una ruta escénica, conocido como el "Ormond Scenic Loop y Trail". Daytona International Speedway también patrocina algunas carreras de motos, coincidiendo con las fechas de Biketoberfest. Aprovechando la gran semana de motocicletas, se puede disfrutar también la "AMA Supercross" de
Daytona. Este espectáculo hace 89 años que cobró vida. La competencia basada en motocross cargada de acción que llena estadios permitiendo contemplar el implacable show de los corredores. La última parada en Daytona es para recorrer el "Show Internacional de Motocicletas" (IMS). A diferencia de sus ubicaciones anteriores, éste es de libre acceso. Allí se pueden apreciar desde las pantallas de motos customizadas hasta los últimos productos de fabricantes de bicicletas. Siempre hay algo para ver y descubrir en este show.
AMA Supercross de Daytona Beach.